Sie sind auf Seite 1von 8

La morfologia funcional se interesa por comprender como se deforman las estructuras

anatómicas por las cargas externas y qué tan bien las resisten. La deformación ósea, por
ejemplo, es un componente importante de los modelos de adaptación ósea, y
comparaciones de la capacidad ósea para resistir cargas específicas, esto es fundamental
para los estudios que relacionan forma-función en biomecánica evolutiva.

Los métodos biomecánicos tradicionales incluyen enfoques teóricos que generan hipótesis
(p. Ej., Diagramas de cuerpo libre) y técnicas (p. Ej., Placas de fuerza, electromiografía,
almohadillas de presión) que proporcionan información sobre fuerzas y momentos aplicados
a una estructura. Sin embargo, estos enfoques solo indican una proximacion de como
responden las estructuras ante una carga. Los medidores de tension solo indican donde esta
la carga en un solo punto.

En términos mecánicos, la aplicación de una carga da como resultado tensiones y


deformaciones en la estructura.

 El estrés (σ) se define como la fuerza por unidad de área (F / A) y describe las fuerzas
internas en un objeto (Cowin, 1989; Currey, 2002).
 La deformación (ε) describe las deformaciones que resultan de una carga impuesta y
se define como el cambio en la longitud que se genero dividido por la longitud original
(ΔL/L). Por convención, estirar un hueso en tensión es una tensión positiva y la
compresión es una tensión negativa.

La deformacion y la tensión pueden resolverse por medios analiticos en formas geométricas


simples con propiedades homogéneas del material (Fig. 1).
 una geometría simple (Fig. 1) no se puede resolver analíticamente si las propiedades
del material o las condiciones de carga son complejas, como suele ser el caso de las
estructuras biológicas.
 El método de elementos finitos (FEM) puede dar una solución aproximada a tales
problemas al subdividir la geometría compleja en un número finito (pero
generalmente alto) de elementos de geometría simple (Fig. 1).

La FEM se desarrolló por primera vez como una técnica matemática a partir de 1943
(Courant, 1943), no tuvo mucho uso por la falta de computadores, pero ingenieron de la
industria aeroespacial, lo desarrollaron más tarde (Levy, 1953). El uso de FEM ha aumentado
dramáticamente en los campos de ingeniería y biomecánica, (2001) señalan que se
publicaron 10 artículos con elementos finitos en 1961, 134 en 1966 y 844 en 1971. En 1995,
Mackerle (1995) estimó que se habían publicado más de 56,000 artículos sobre análisis de
elementos finitos (FEA), cientos de libros, así como el desarrollo de 310 programas
informáticos de elementos finitos (FE) de propósito general. FEM también se ha vuelto más
utilizado en las ciencias de la vida. Una búsqueda de la literatura en la base de datos PubMed
de la Biblioteca Nacional de Medicina identifica 1 artículo de elementos finitos en 1973, 29
en 1983, 91 en 1993 y 457 en 2003.
Aunque FEA es una herramienta poderosa y que está creciendo en popularidad, es
importante recordar que es simplemente una herramienta.

Definiciones de varios términos clave. Los términos "FEM" y "FEA" a menudo se usan
indistintamente.
 FEM: es la metodología en la que el análisis de interés se convierte en un conjunto
de ecuaciones algebraicas simultáneas
 FEA: proceso de analizar el conjunto de ecuaciones.
 El término "modelado de FE" : proceso de creación del modelo, resolución del
modelo y validación e interpretación de los resultados en los contextos apropiados.
En los contextos de morfología funcional.
 Primera fase: la creación del modelo suele ser la fase más intensiva en tiempo.
Implica recopilar o integrar datos o hacer suposiciones sobre la geometría del
modelo, el diseño de la malla y los elementos, las propiedades del material, las cargas
aplicadas y las condiciones de contorno.
 Segunda fase: La fase de solución consiste en calcular las defomaciones y las
tensiones que resultan de los datos y las suposiciones en el modelo.
 Última fase: fase de posprocesamiento: implica la interpretación de los resultados.
Para los problemas biológicos, la validación es una parte muy importante, porque
cualquier interpretación realizada a partir de los resultados del modelo depende lo
que el modelos es capaz de reflejar en cuanto a la realidad biológica

A continuación, discutimos algunos de los principales problemas y enfoques involucrados en


los tres pasos principales, creación de modelo, solución, y validación e interpretación, del
modelado de FE (Fig. 2).

Creación de modelos
Geometría
1. El primer paso para crear un modelo de FE es decidir la dimensión del
problema(1D,2D o 3D).
2. Las dimensiones más altas,es decir, las más realistas, son más difíciles de modelar,
resolver y examinar posteriormente
3. Los análisis 2D a menudo son adecuados para las preguntas en cuestión
4. Presicion geometrica: Las representaciones geométricas abstractas son
relativamente fáciles de crear utilizando software de diseño automatizado por
computadora (CAD). Las abstracciones geométricas simples de estructuras biológicas
reales limitan el potencial del modelo y, si son demasiado abstractas, no son una
representación válida del comportamiento de la estructura real.
5. Crear un modelo geométrico realista, la geometría de la estructura debe ingresarse
en una computadora. Se puede hacer con técnicas automatizadas y manuales.
 Un enfoque automatizado consiste en escanear a lases las estructuras óseas
u otras estructuras, transformandolos estructuras metalicas que luego se
convierten en modelos FE. Los scanerscon láser ofrecen alta resolución de la
superficie exterior, pero carecen de información sobre la geometría interna.
Los voxeles del escaner por tomografía computarizada (TC) (versión 3D de
píxeles, la resolución del volumen de la unidad) también se pueden
transformar directamente en los elementos de un modelo FE de alta
resolución. La automatización y la alta resolución hacen que este método sea
atractivo, pero también conlleva problemas complejos para encontrar
algoritmos adecuados para demarcar el límite hueso-aire (u otro) de manera
confiable en toda la estructura (por ejemplo, el cráneo) con grosor y densidad
ósea variable. Actualmente, también resulta en modelos con tantos
elementos que los modelos pueden requerir habilidades computacionales
más allá de las disponibles en muchas estaciones de trabajo.
 Digitalizacion manual: Las imágenes (por ejemplo, fotos, tomografía
computarizada, resonancia magnética) se pueden digitalizar manualmente y
convertirlas en CAD (diseño automatizado por computadora) por medio del
software de FE el cual puede acoplar a los modelos de FE. La digitalización
manual le da al investigador un mejor control sobre la creación de la
geometría del modelo, pero involucra otros problemas de umbral (por
ejemplo, la identificación constante del límite de contorno hueso-aire) y
puede llevar mucho tiempo.

NOTA: No construir modelos en 3D basados solo en la morfología externa (por ejemplo, con
las técnicas actuales de escaneo láser), ya que es muy importante el comportamiento de la
estructura. La elección del investigador de las técnicas de acoplamiento automático frente a
las manuales dependerá de los objetivos y la estructura de interés del investigador.

Malla
DOMINIO: Transformar la geometría de la estructura física en un modelo FE.
1. Subdividirla en un número finito, grande, de dominios geométricamente simples,
llamados elementos finitos, conectados entre sí en sus vértices por los nodos. Malla
es la resultande de nodos unidos entre si
2. Un nodo es una ubicación de coordenadas en el espacio donde se definen los grados
de desplazamiento, quienes van a estar determinador en respuesta a las cargas o de
manera especifica.
3. Un elemento se refiere al bloque de construcción de un modelo y describe cómo los
nodos están conectados entre sí. Cada elemento tiene relaciones matemáticas que
describen cómo los grados de desplazamiento de un nodo se relacionan con el
siguiente. Existen diferentes tipos de elementos, según la dimensionalidad del
problema (Fig. 3).
 Una FEA 1D, rara vez se realiza debido a su simplificación excesiva de la
realidad biológica, se subdivide en una cadena de nodos conectados.
 Las estructuras 2D están típicamente entretejidas con elementos triangulares
o cuadriláteros (Fig. 3a y b). Estos elementos pueden poseer dos o más nodos
por lado, con un nodo en cada vértice. Si los nodos solo se colocan en los
vértices, entonces el elemento se llama lineal porque una función de línea
describe la geometría del elemento (Fig. 3),
 Los elementos que poseen tres nodos por lado se denominan elementos
cuadráticos. Estas últimas están descritas por funciones polinomiales y, por lo
tanto, son generalmente más precisas (los lados pueden doblarse y el campo
de desplazamiento puede variar de forma cuadrática) pero también
demandan más tiempo computacional y memoria.

NOTA: NO USAR elementos triangulares lineales en modelos 2D porque, estos modelos son
menos precisos que los combinados con otros tipos de elementos.

Los elementos 3D típicos incluyen:


1. lingotes o bloques de ocho nodos, cuñas de seis nodos, pirámides de cinco nodos y
tetraedros de cuatro nodos (Fig. 3).
2. Con un número creciente de elementos y nodos, el modelo se vuelve más complejo
y computacionalmente más difícil y largo.
3. Para abordar este problema, los investigadores a menudo idean estrategias para
minimizar el gasto computacional, como aprovechar la simetría cuando sea posible
al modelar solo la mitad de la estructura, utilizando una malla generalmente gruesa
con elementos más finos solo cerca de regiones de complejidad geométrica o alta
tensión y tensión, y / o utilizando un modelo 2D cuando sea suficiente.

Las características automatizadas de generación de mallas en la mayoría de los paquetes de


software de FE producen mallas relativamente densas (densas) y pueden refinarse aún más
en regiones de interés o en todo el modelo. Los generadores de malla también son
"inteligentes" en el sentido de que las regiones que probablemente experimenten una alta
concentración de tensión y que tengan gradientes de tensión pronunciados se combinan con
una mayor densidad que otras regiones, lo que maximiza la precisión y minimiza el gasto
computacional.

2. Propiedades materiales
Una vez que la malla está completa, se deben definir las propiedades del material de los
elementos. Dependiendo de los objetivos de la FEA pueden ser:
- Conductividad térmica
- Propiedades elásticas lineales y no lineales
- Propiedades elásticas dependientes de la temperatura.

También hay propiedades elásticas de los tejidos, como el hueso o el esmalte, que
describen cómo se deforma el tejido en respuesta a las cargas.
Dos de las propiedades más comunes son:
- Módulo elástico: tensión / deformación medida en extensión o compresión simple.
Es una medida de cuánto se deforma un material bajo una carga axial; en otras
palabras, una descripción numérica de su rigidez
- Relación de Poisson
Por ejemplo, el caucho se deformará mucho más que el acero bajo una carga dada y tiene
una relación de E. Poisson más baja, es la tensión lateral dividida por la tensión axial, lo que
representa la cantidad de contracción de los lados de un material, a medida que se tensa
(o, a la inversa, cómo se expandirá el material a medida que se comprime) para mantener
el volumen.

Una de las fortalezas de FEA es la capacidad de incorporar datos de propiedades elásticas en


el modelo con precisión.
- Material isotrópico: Responde a la carga de la misma manera, independientemente
de la dirección en la que se aplica la carga. En este caso, solo se necesitan dos
constantes de material, el módulo elástico y la relación de Poisson para describir el
material.
- Anisotrópico: Las propiedades elásticas varían con la orientación, como por ej el
tejido óseo.
Se sabe que el hueso cortical tiene un módulo elástico más alto (es decir, es más rígido) en
la dirección axial (larga) en comparación con las orientaciones radial (perpendicular a la
superficie) o tangencial (paralela a la superficie). El módulo elástico en la mayoría de los
huesos corticales se aproxima a la ortotropía, que es un tipo de anisotropía en la que la
estructura interna del material crea propiedades elásticas únicas a lo largo de cada uno de
los tres ejes ortogonales del material (tres módulos elásticos y de cizallamiento y seis
relaciones de Poisson).

La descripción anisotrópica más general de un material requiere 21 coeficientes elásticos


independientes.
En materiales ortotrópicos, esta complejidad se reduce a 9 coeficientes elásticos
independientes.
En la mayoría de los estudios de hueso postcraneal, la complejidad se reduce aún más a 5
coeficientes elásticos independientes al considerar la estructura del hueso para aproximar la
isotropía transversal, en la que las propiedades elásticas son idénticas en las orientaciones
tangencial y circunferencial en el hueso cortical.

Otras propiedades más complejas del material:


- Elasticidad no lineal
- Viscoelasticidad
En ambas la deformación varía de manera no lineal con la carga o con la velocidad de carga,
como cuando los huesos u otros tejidos se cargan hasta que se deforman hasta fallar.
(normalmente el hueso se trata como un material linealmente elástico en respuesta a cargas
fisiológicamente normales)

Hacer un modelo de las propiedades elásticas del hueso es difícil porque las propiedades
elásticas pueden variar dentro y entre los huesos de un individuo.
Por ejemplo, las propiedades elásticas del hueso cortical varían a lo largo de un único cráneo
Podría hacerse el modelo teniendo en cuenta las propedades elásticas de cada elemento por
separado según la posición geométrica en el cráneo ó no tener en cuenta la variación y
simplemente modelar los que tiene propiedades elásticas similares.
En general, se considera que el eje del material radial del hueso cortical ortotrópico en el
hueso largo es exactamente perpendicular a la superficie del hueso, mientras que los otros
dos son paralelos a él; el eje longitudinal se considera paralelo al eje largo del hueso, mientras
que el eje circunferencial es perpendicular a él y orientado en la dirección de la curvatura de
la corteza (alrededor de la circunferencia del eje de un hueso largo).
Se sugiere que el hueso craneal cortical se aproxima a una estructura ortotrópica en la
mayoría de las regiones de la mandíbula y el esqueleto facial, pero no en la bóveda craneal,.

Esta estructura ortotrópica es compleja al momento de crear modelos FE precisos.


En el software de modelado FE, las propiedades elásticas se definen con los ejes globales de
todo el modelo (por ejemplo, x, y, z) estos representan los ejes anatómicos o algunos otros
predefinidos, pero los ejes reales del material no se siempre corresponden con el plano
cartesiano o global, sino que varían con la curvatura de los huesos. Y por eso no se le pueden
asignar propiedades elásticas empíricas en un marco de referencia global si la forma del
hueso es muy curva, como lo es en la mayor parte del esqueleto craneofacial.
Se requiere más investigaciones para las propiedades elásticas en diferentes tipos de tejidos,
como suturas de cráneo o regiones de hueso esponjoso

Condiciones limite
Hay dos tipos de condiciones de límite:
- Las condiciones de límite cinemáticas o esenciales son restricciones de
desplazamiento que impiden el movimiento rígido del modelo, anclan el modelo.
Son necesarias porque, aunque las fuerzas externas pueden calcularse es
prácticamente imposible asegurar que las fuerzas estén en perfecto equilibrio (es
decir, los vectores se suman a cero) cuando se aplican al modelo.
Sin restricciones de límites, hay un número infinito de soluciones al problema.
Todo el modelo se puede desplazar (mover) uniformemente en el marco de
referencia como un cuerpo rígido sin afectar la respuesta elástica de la estructura.
Por lo tanto, las restricciones de límites anclan el modelo y permiten obtener una
solución de elasticidad única.
Sin restricciones de límite, los cálculos de FE no serán posibles.

- Las condiciones de contorno naturales o no esenciales incluyen las condiciones de


carga (por ejemplo, fuerzas) aplicadas al modelo.

Dependiendo de los tipos de elementos, los modelos se pueden hacer con cualquier
combinación de restricciones de traslación o rotación alrededor de cualquier dirección del
eje (x, y, z). Al combinarlas resultan 6 variables posibles y como mínimo, el modelo debe estar
restringido de alguna de las tres direcciones.
Los modelos 3D deben tener suficientes restricciones de límites para evitar los seis modos
posibles de movimiento rígido del cuerpo.
En general, las restricciones deben colocarse lejos de la región principal de interés debido a
los posibles efectos locales.
Parar mirar cómo se comporta una estructura bajo condiciones de carga específicas se tiene
en cuenta varios factores para definir las condiciones de carga.
- Las fuerzas en el modelo son vectores y, por lo tanto, tienen puntos de aplicación,
magnitudes y direcciones.
- La ubicación de las cargas (por ejemplo, la fuerza muscular) sobre la región anatómica
o definirse de manera más precisa utilizando mediciones de ubicación tomadas de
imágenes o durante disecciones. (Por ejemplo, el músculo temporal podría
modelarse como originado en toda la superficie craneal dentro de la línea temporal
o medirse de manera más precisa con un digitalizador 3D).
- La dirección de las cargas puede ser más difícil de modelar. En el caso de los músculos,
se podría aproximar la dirección 3D de todo el músculo desde su origen hasta su
inserción. Por ejemplo, desde su origen en la superficie craneal lateral, el temporal
podría modelarse de manera que los vectores en cada nodo estén orientados en una
dirección uniformemente inferior (Fig. 4a).

Esto seguramente sería una simplificación excesiva ya que las fibras del temporal anterior
están dirigidas hacia abajo, mientras que las fibras posteriores están dirigidas más
anteriormente. Uno podría aproximar con mayor precisión la dirección del músculo
modelando parches de vectores musculares que se aproximan a la dirección hacia la
inserción (Fig. 4b).

- Las magnitudes de carga también deben ser determinadas. Las cargas externas, como
la fuerza de mordida o la fuerza de reacción del suelo, se pueden medir e incorporar
en el modelo. Otros, como las fuerzas musculares, se pueden aproximar
razonablemente utilizando el área transversal fisiológica del músculo como un
sustituto de la fuerza muscular potencial máxima
La combinación de área de sección transversal + EMG pueden dar una estimación de las
magnitudes de la fuerza muscular durante un evento biomecánico específico (por
ejemplo, fuerza de mordida máxima, tensión máxima, soporte medio), pero hay que
tener en cuenta la latencia entre la actividad de EMG en un músculo y la producción de
fuerza debido al tiempo que tarda el tejido muscular en contraerse en respuesta a la
estimulación nerviosa además que algunos músculos (por ejemplo, masetero, temporal)
no se contraen uniformemente

Das könnte Ihnen auch gefallen