Sie sind auf Seite 1von 121

REVISTA

REVISTA
´´CUADERNOS´´
"CUADERNOS"

HOSPITAL DE CLÍNICAS
Hospital
Órgano oficial dedeClínicas
de la Facultad Medicina, Enfermería,
Nutrición y Tecnología Médica
Órgano oficial de la Facultad de Medicina
Vol. 56 Nº 2 - 2015 - ISSN 1652 - 6776
Vol. 55 Nº 1 - 2014 - ISSN 1652 - 6776
Decano de la Facultad: Prof. Dr. Guido Zambrana Ávila
Presidente del Consejo
Decano deEditorial: Prof.
la Facultad: Dr. Dr.
Prof. Javier Peñaranda
Heriberto Méndez,
Cuevas Vicedecano
Lizárraga
Presidente del Consejo Editorial:
Director: Prof.
Prof. Dr. Dr. Vera
Oscar Christian Trigoso Agudo, Vicedecano
Carrasco
Editor: Prof. Dr. Oscar Vera Carrasco
CONSEJO EDITORIAL
Profa. Dra. María del
CONSEJO Pilar Navia Bueno
EDITORIAL
Prof. Dr. José Luis San Miguel Simbrón
Profa.Prof.
Dra.Dr. Rudydel
María Soria Sánchez
Pilar Navia Bueno
Prof. Dr.Dr.
Prof. José LuisTamayo
Carlos San Miguel Simbrón
Caballero
Prof. Dr. Rudy Soria Sánchez
Profa. Dra. Azucena Zubieta Rubín de Celis
Prof. Dr. Carlos Tamayo Caballero
Prof. Dr. Omar
Profa. Dr. Félix Campohermoso
Azucena Zubieta RubínRodríguez
de Celis
ASESOR TÉCNICO
Mgr. J. Otoniel Plaza Martinez
Facultad de Medicina
PAR
Av.REVISOR
Saavedra INTERNACIONAL
Nº 2246, Miraflores
Dr. Carlos Ascaso
La Paz Terren
- Bolivia
Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
Av. Saavedra Nº 2246, Miraflores
La Paz - Bolivia
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA REVISTA "CUADERNOS"
La Revista tiene su inicio el año 1923, época en que se propuso su creación, emitiendo
la primera publicación en 1938 por el entonces Director del Hopsital de Clínicas (llamado
Hospital General) Dr. Jenaro Mariaca, con el titulo de "EL HOSPITAL", revista que con
una dinámica encomiable para su época, mantuvo sus publicaciones permanentes hasta
1947, para luego retornar en 1950 con el nombre de Revista "CUADERNOS" dirigida por
el Dr. Jorge Ergueta Callao.
Durante el transcurso de los años, el nombre de la revista "CUADERNOS" ha perdurado
sin perder su esencia, consolidandose en un arsenal intelectual de producción de la
Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, compartiendo esta dificil
pero preciosa labor con el Hospital de Clínicas, con la siguiente secuencia de títulos:
- 1950 Cuadernos del Servicio de Hematología del Hospital General de Miraflores
- 1956 Cuadernos del Hospital de Miraflores
- 1967 Cuadernos del Hospital de Clínicas
- 1969 Manteniendo su nombre se convierte en el Órgano oficial de la Facultad de
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés.

REVISTA
CONSEJO EDITORIAL

´´CUADERNOS´´
Agradecemos el apoyo
y el financiamiento de la
UNIDAD DE POSTGRADO
por hacer posible la
publicación de esta revista.

Hospital de Clínicas
Órgano oficial de la Facultad de Medicina
Vol. 55 Nº 1 - 2014 - ISSN 1652 - 6776

Decano de la Facultad: Prof. Dr. Heriberto Cuevas Lizárraga


Presidente del Consejo Editorial: Prof. Dr. Christian Trigoso Agudo, Vicedecano

REVISTA "CUADERNOS"
Editor: Prof. Dr. Oscar Vera Carrasco

CONSEJO EDITORIAL
Órgano oficial de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
Profa. Dra. María del Pilar Navia Bueno
Universidad Mayor deProf.
San Andrés
Dr. José Luis San Miguel Simbrón
Prof. Dr. Rudy Soria Sánchez
Prof. Dr. Carlos Tamayo Caballero
Profa. Dr. Azucena Zubieta Rubín de Celis
Vol. 56 Nº 2 - 2015
Facultad de Medicina
ISSN 1652 - 6776Av. Saavedra Nº 2246, Miraflores
La Paz - Bolivia

DEPÓSITO LEGAL: 3-1-92-06 P.O.


CONTENIDO CONTENTS

EDITORIAL PÁG.
Oscar Vera Carrasco El rediseño curricular por
competencias: un reto para
nuestra Facultad de Medicina 5
ARTÍCULOS ORIGINALES ORIGINAL ARTICLES
Jessika Barrón Cuenca MSc., Exposición a plaguicidas, Pesticide exposure, chronic
Ximena Aguilar Mercado MSc., desnutrición crónica y daño malnutrition and genotoxic
Pilar Navia Bueno MSc. genotóxico en menores de tres damage in children under
años. Luribay three years. Luribay 7
Dr. Lanza V. Oscar (MD.MSc. Evaluación del grado de buena Assesment of the degree of a
MPH.), Univ. Rodríguez M. prescripción médica en 5 good medical prescription in 5
Grover, Univ. Prado C. María, hospitales universitarios de tercer third level university hospitals
Univ. Poma T. Jhovana, Univ. nivel de la ciudad de La Paz in the city of La Paz - Bolivia
Quiroz Q. Rolando, Univ. (Bolivia)
Quispe N. Christian, et AL. 16
M.Sc. Lic. Erick Omar Paye Factores relacionados con la Factors related to the
Huanca, Msc. Lic. Magdalena composición de la canasta básica composition of a basic food
Jordán de Guzmán de alimentos de las familias en la basket of families in the city of
ciudad de La Paz, gestión 2012 La Paz, term 2012 23
M.Sc. Dra. Leslie Daza Lecciones aprendidas en la Learned lessons in the
Cazana producción de materiales production of educational
educativos en salud sexual y materials in sexual and
reproductiva, por promotores reproductive health, by young
juveniles de la ciudad de El Alto, promoters in El Alto, term 2006
gestión 2006 30
CASOS CLÍNICOS CASE REPORT
Barrón Mondaca Viviana Reporte de caso: ameloblastoma Case report: follicular
Raquel, Peláez Pacheco multiquistico folicular, variante multicystic ameloblastoma,
Carlos Dencel acantomatoso en cuerpo acanthomatous variation in a
mandibular mandibular body 7
Torres Gina, Mamani Josue, Leucemia bifenotípica aguda b/t: Biphenotypic acute leukemia:
Quisbert Edwin, Peñaloza presentación de caso clínico case report
Rosario, Miguez Hortencia,
Quispe Teddy, Miranda
Marcelo, Cuevas Heriberto,
Amaru Ricardo. 43
Omar Félix Campohermoso Translocación de dispositivo Translocation of an intra-
Rodríguez, Rosmery Aida intrauterino. Reporte de un caso uterine device. Case report
Mamani Quispe, Ruddy Solíz
Solíz. 47
ACTUALIZACIÓN UPDATE
Dra. Liliana Vera Navarro, Dr. Guía farmacológica en urgencias Guide to pharmacology in
Oscar Vera Carrasco y emergencias médicas (parte 2) emergency and medical
emergencies (part 2) 53

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUING MEDICAL


CONTINUA EDUCATION
Dr. Oscar Vera Carrasco La formación médica basada en Competency-based medical
competencias training 62
RESÚMENES BIBLIOGRAPHIC
BIBLIOGRÁFICOS SUMMARIES 70
HISTORIA DE LA MEDICINA
Ac. Dr. Oscar Vera Carrasco Reseña histórica de la Cátedra Review of the pharmacology
de Farmacología de la Facultad subject of the School of
de Medicina - Universidad Mayor Medicine – Major University of
de San Andrés San Andres 75
Gonzalo Taboada López, Historia del Instituto de Genética History of the Institute of
Carmen Rosa Serrano Genetics
Nurnberg 83
MISCELÁNEAS
Dr. Omar Félix Campohermoso Lógica aimara trivalente y Trivalent aymara logic and
Rodríguez, Dr. Ruddy cosmovisión andina andean cosmovision
Soliz Soliz, Dr. Omar
Campohermoso Rodríguez 87
Dr. José Luis San Miguel Reflexiones sobre la memoria del Reflections on water memory
Simbrón agua y los espectros infrarrojos and infrared spectra in the
en el area de salud: A propósito health area: A purpose of
de determinar la composición determining body composition
corporal con isótopos estables. with stable isotopes. 96

REQUISITOS PARA LA REQUIREMENTS FOR


PUBLICACIÓN DE TRABAJOS PUBLICATION OF PAPERS 107
EL REDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS: UN RETO PARA
NUESTRA FACULTAD DE MEDICINA

Dr. Oscar Vera Carrasco

La Facultad de Medicina de nuestra Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.), tiene como proyecto
el iniciar una nueva reforma curricular -o rediseño- en el marco del proceso de implantación en el ámbito
nacional de Educación Superior. Este proceso hay que considerarlo como una nueva oportunidad y
quizás la última en mucho tiempo para llevar a cabo una reforma en profundidad de nuestros planes
de estudios.
El diseño o rediseño curricular es mucho más que la definición del perfil profesional y la configuración
de una malla secuencial y lógica de asignaturas y experiencias de aprendizaje organizadas para la
formación de futuros profesionales médicos. El concepto de currículum es algo más complejo que
la simple norma. Actualmente, el término “currículum” incluye las estrategias educativas utilizadas,
los contenidos y los objetivos de aprendizaje, las experiencias educativas, el entorno educativo, la
evaluación, los estilos y ritmos de aprendizaje, la programación de tareas, y el programa y resultados
del aprendizaje. Por tanto, si a la hora de reformar un currículum, deberíamos considerar todos estos
aspectos, el proceso es bastante más complejo.
El currículum debe responder a tres cuestiones: a) ¿Cuál es el conocimiento válido? o ¿Qué deben
aprender los estudiantes? Se trata de seleccionar y excluir contenidos, con el propósito de definir
aquellos que son indispensables para la formación de los profesionales médicos. Es aquí donde las
competencias constituyen un modo de operar, una forma de articular educación y trabajo, Facultades
de Medicina y Centros de Salud. b) ¿Cómo adquieren los conocimientos (conocer y comprender),
habilidades (saber cómo actuar) y actitudes (saber cómo ser)? Esta pregunta a la que debe responder el
rediseño curricular tiene que ver con las formas pedagógicas, o lo que se estima adecuado y coherente
para la transmisión del conocimiento, aquí es donde adquieren importancia las ideas cómo aprende y
cómo se enseña, y c) ¿Cómo evaluar para el logro de las competencias y asegurar el dominio de ellas?
Esta tercera pregunta se refiere a cómo evaluar el logro de los objetivos y experiencias del aprendizaje.
Todo lo anterior debe estar dirigido a resolver los diversos problemas que podemos resumir en los
siguientes puntos:
1. Se siguen impartiendo excesivos contenidos teóricos y en muchos casos irrelevantes, de escasa
utilidad para nuestros estudiantes en el momento de iniciar su práctica profesional, sobre todo si
tenemos en cuenta la velocidad con que se generan nuevos conocimientos científicos.
2. La enseñanza impartida sigue estando orientada sobre todo a dar información. Es una enseñanza
todavía centrada en el profesor, en vez de estarlo en el aprendizaje del estudiante y no está dirigida
a que este sea capaz de adquirir el hábito del aprendizaje autónomo.
3. Se sigue empleando una metodología poco activa y basada en la lección o clase magistral.
4. La docencia práctica si bien se ha incrementado poco en cantidad en algunas asignaturas, no ha
mejorado excesivamente en calidad.
5. Las actividades prácticas tanto básicas como clínicas adolecen en muchos casos de falta de
pertinencia o de exceso de pasividad por parte del estudiante.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


7
6. Las metodologías de evaluación que se utilizan están centradas en la evaluación de los conocimientos
teóricos.
7. Sigue persistiendo una frontera infranqueable entre el período preclínico y clínico que impide una
integración real básica-clínica.
8. La función docente es en general poco valorada en comparación con la investigación.
9. Sigue existiendo, a la hora de gestionar la docencia de pregrado, una excesiva autonomía de las
asignaturas y los departamentos.
10. No se encuentra en funcionamiento pleno la Oficina de Educación Médica en la que a través de la
cual, expertos en Educación Médica, pudieran brindar a los docentes la ayuda necesaria en temas
educativos.
11. Existe una falta evidente de recursos humanos cualificados y de recursos materiales para introducir
cambios reales.
12. Los actuales planes de estudio no tienen en cuenta los principios éticos, bioéticos y valores del
profesionalismo.
Conscientes de dichos defectos, y ante este nuevo proceso que se inicia, no podemos caer en la
tentación, como ha ocurrido en otras ocasiones, de llevar a cabo una reforma superficial o un
mero maquillaje de lo que tenemos hoy en día. Es imperativo que modifiquemos las estrategias,
las metodologías docentes y de evaluación, y la estructura de los planes de estudio, sin lo cual los
problemas antes citados subsistirán.
Por otro lado, la Facultad de Medicina debe definir las competencias que los estudiantes han de haber
adquirido al final de su formación de pregrado, así como los métodos para la certificación de las
mismas, de acuerdo con las características del producto previamente definido. Estas competencias
deberían incluir el conocimiento y la comprensión de las ciencias básicas, clínicas y sociales y del
comportamiento, incluyendo la salud pública, la medicina comunitaria, y la ética médica relevantes para
la práctica médica, las actitudes y habilidades clínicas, y la habilidad para llevar a cabo un aprendizaje
durante toda la vida, y un desarrollo profesional continuo adecuado. Estas competencias en cualquier
caso deben estar perfectamente interrelacionadas con la formación en el postgrado.
REFERENCIAS
1. Lafuente JV, Escanero JF, Manso JM, Mora S, Miranda T, Castillo M, Díaz-Veliz G, Gargiulo P, Bianchi R,
Gorena D, Mayora J. El diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la formación
profesional. Educación Médica 2007; 10 (2): 86-92
2. Huerta J, Pérez S, Castellanos AR. Desarrollo curricular por Competencias Profesionales Integradas.
México: Educar, 2000.
3. Coll C, Martin E, Mauri T, Miras M, Onrubia J, Solé I, et al. El constructivismo en el aula. Buenos Aires:
Prometeo, 2002
4. Ausubel D. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. MéxicoTrillas,1983
5. Barell J. El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires. Manantial 1999
6. Flores R. Evaluación pedagógica y cognición. México: Mac Graw Hill, 2000
7. Palés Argullós P. Sociedad española de educación médica (S.E.D.E.M.). Universidad de Barcelona, 2004.
http//www.sedem.org

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


8
EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS, DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y DAÑO
GENOTÓXICO EN MENORES DE TRES AÑOS. LURIBAY

PESTICIDE EXPOSURE, CHRONIC MALNUTRITION AND GENOTOXIC DAMAGE IN


CHILDREN UNDER THREE YEARS. LURIBAY

Jessika Barrón Cuenca MSc.1, Ximena Aguilar Mercado MSc.2, Pilar Navia Bueno MSc.3
1
Docente Investigadora Instituto de Genética (IG) Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Facultad de Medicina, Unidad
de Genética Toxicológica,
2
Docente Investigadora Instituto de Genética (IG) UMSA, Facultad de Medicina, Unidad de Genética Médica
3
Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD) UMSA Facultad de Medicina
Instituto de Genética (IG) Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Miraflores, Av. Saavedra N°2246 Piso 9.
(591 - 2 229613) La Paz, Bolivia
Autor para correspondencia: Jessika Barrón C. jessikabarron@gmail.com

RESUMEN
OBJETIVO. Evaluar si la exposición a plaguicidas y la desnutrición crónica son factores de riesgo
para Daño Genotóxico en menores de tres años del municipio de Luribay del departamento de La Paz.
Noviembre – 2008.
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio de Casos y Controles. 155 niños y niñas menores de tres años
estudiados, habitantes de ocho poblaciones de Luribay, La Paz - Bolivia de las 15 intervenidas por
el Programa de Crecimiento Comunitario (Save the Children). Se aplicó a las madres una encuesta
validada y adaptada al lugar para medir la exposición a plaguicidas y se realizó a los niños(as) la
técnica de Citoma Bucal para determinación del Daño Genotóxico.
RESULTADOS. Un 61% de las madres se dedicaba a la agricultura, de ellas un 33% fumigó al
menos una vez estando embarazada y 85% no utiliza equipo de protección completo. 83% de los
niños presentan Daño Genotóxico, de ellos 84% se encuentran Expuestos a Plaguicidas. Los niños
No Desnutridos y Expuestos a Plaguicidas con Daño Genotóxico alcanzan un total de 35%. No se
encontraron diferencias significativas entre los grupos de no desnutridos y expuestos a plaguicidas
con Daño Genotóxico y los niños desnutridos crónicos y expuestos a plaguicidas también con Daño
Genotóxico, (no desnutridos p=1,00) (desnutridos crónicos p=0,70). Los resultados en relación a la
diferencia de edad en los pacientes con y sin daño genotóxico, son significativos (p=0.05).
PALABRAS CLAVE. Plaguicidas, Desnutrición Crónica, Citoma Bucal, Daño Genotóxico.
ABSTRACT
Objective: to assess whether exposure to pesticides and chronic malnutrition are risk factors for
genotoxic damage in children under three years of age, of the municipality of Luribay, Department of La
Paz. November -2008.
Methods: Case study and control. 155 boys and girls were studied from eight Luribay towns, La Paz –
Bolivia out of 15 involved by the Communitarian Development Program (Save the Children). A survey
was applied, validated and adapted to the location in order to measure pesticide exposure, and the
buccal cytome technique was applied on children for determining genotoxic damage.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


9
Results: 61% of the mothers dedicated themselves to agriculture, out of them a 33% had fumigated
at least once being pregnant, and 85% did not use appropriate protective gear. 83% of the children
have genotoxic damage, out of them 84% are exposed to pesticides. Non-malnourished children and
exposed to pesticides with genotoxic damage reach 35%. No meaningful differences were found
between the group of Non-malnourished children and exposed to pesticides with genotoxic damage
and the chronic malnourished children and exposed to pesticides with genotoxic damage, (Non-
malnourished p=1,00) ( chronic malnourished p=0,70). Results concerning age difference in patients
with and without genotoxic damage are meaningful (p=0.05).
Key words: pesticides, chronic malnutrition, buccal cytome, genotoxic damage.
INTRODUCCIÓN contaminación de las fuentes de agua y tierras,
donde menos del 10% de los plaguicidas están
Está bien establecido que los plaguicidas juegan
guardados bajo candado. Muy pocos agricultores
un papel clave tanto en la agricultura moderna
han tenido alguna instrucción sobre la toxicidad y
para el control de plagas que amenazan los
manejo de plaguicidas, con la particularidad de que
cultivos, como también en actividades de salud
en algunas ocasiones mujeres y niños colaboran
pública en el control de vectores que producen
en la fumigación de los cultivos generando una
parasitosis humanas como la Malaria, Dengue y
cultura ligada al uso de plaguicidas cuyos efectos
Chagas entre otras.
son nocivos para la salud.1, 10
En Bolivia, al igual que el mundo entero, se utilizan
La exposición a plaguicidas y sus consecuencias
agroquímicos para ingresar a un mercado cada
adversas son temas cuya complejidad aumenta
vez más competitivo y responder a las presiones
cuando se trata de niños, quienes no deberían
impuestas por los consumidores, pero con el
estar expuestos a químicos cuya peligrosidad no
agravante de ser un país en vías de desarrollo,
está en duda. Por lo cual, gracias a los avances
donde la información, los medios de control sobre
en la tecnología, el monitoreo del daño genotóxico
estas sustancias son deficientes, los estudios
mediante el análisis de las alteraciones del citoma
de toxicidad en humanos y de contaminación
bucal como medida indicativa de inestabilidad
ambiental son escasos cuando no inexistentes.1,2
cromosómica en las poblaciones pediátricas
Es importante hacer notar, que el daño al expuestas a plaguicidas, es un biomarcador
ambiente y a los ecosistemas puede también de efecto primario de exposición a agentes
traer consecuencias para el bienestar de los seres mutagénicos, para la evaluación de riesgo y
humanos, al deteriorar “servicios ambientales” desarrollo de enfermedades crónicas y crónico
que éstos pueden brindar para sustentar la vida degenerativas.13,14,15,16 En este análisis las células
humana,7,8 en particular, los que se relacionan con no necesitan ser cultivadas y pueden reflejar
la purificación del agua y el aire, el control de las eventos genotóxicos que han ocurrido en las
inundaciones, el ciclo de nutrientes, la formación células de división basal en las últimas tres
del suelo y la estabilización del clima.10 semanas, la técnica es rápida, económica, simple
Por otra parte, el municipio de Luribay ubicado a y de fácil obtención.17,18
165Km de la ciudad de La Paz, sede de gobierno, La presente estudio trata de demostrar la
se destaca por su actividad agrícola y marcado existencia de asociación entre la exposición
uso de plaguicidas. Después de un estudio de niños menores de tres años a plaguicidas
realizado por Plaguicidas Bolivia (PLAGBOL) el de uso agrícola y la desnutrición crónica como
año 2005, se constató que más de 75% de los factores de riesgo de producir daño genotóxico
agricultores utilizan plaguicidas muy tóxicos11,12, y predisposición para desarrollar enfermedades
85% no respetan las dosis recomendadas crónicas y/o crónico degenerativas.
para su uso, más de 80% no usan equipo de
METODOLOGÍA
protección personal adecuado, más de 78% de
los productores eliminan los envases de forma Es un estudio de casos y controles donde se
incorrecta con la posibilidad de ocasionar la estudiaron a menores de tres años de ambos

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


10
sexos, habitantes de ocho poblaciones del cuidadosamente abordadas en cualquier
municipio de Luribay de las 15 intervenidas estudio con niños, es necesario mejorar nuestro
por el Programa de Crecimiento Comunitario a conocimiento de los riesgos ambientales en
cargo de Save the Children Bolivia. La muestra diferentes fases de desarrollo, y definir los niveles
se determinó según datos poblacionales del año basales de alteraciones genéticas en los niños.
2004 del Instituto Nacional de Estadística (INE),
El consentimiento informado para el uso de datos
de la población de Luribay comprendida entre 0 a 3
y muestras fue un requisito en todos los niños que
años llega a 1,245 niños. Teniendo un total de 155
participaron en este estudio concedido y firmado
niños menores de tres años de ambos sexos. Se
por los padres o los tutores. Se tomaron en cuenta
definió a 41 niños (26%) con desnutrición crónica
las consideraciones éticas que han llevado a los
como “Casos” y 114 niños (74%) no desnutridos
científicos a limitar los estudios de campo para
como “Controles” según los siguientes criterios:
no exponer al niño a riesgos innecesarios, por lo
A. Criterios de inclusión. cual, los menores no se expusieron a riesgos o a
posibles daños, en cuanto a la toma de muestra
Niños menores de tres años del municipio de
ni de ningún otro procedimiento en el presente
Luribay provenientes de familias residentes de
estudio. Se tomaron muestras niños de ambos
Luribay en los últimos 5 años y que cuenten con el
géneros.
consentimiento informado, firmado por sus padres
o apoderados. G. Medición
B. Criterios de exclusión. 1. Determinación de Exposición a Plaguicidas
Niños que reciban tratamiento con fármacos, radio La determinación de la Exposición a
y/o quimioterapia. plaguicidas de uso agrícola, se realizó a las
madres, mediante la encuesta elaborada
C. Criterios de eliminación.
por el proyecto PLAGBOL y validada con
Niños que no cuenten con la encuesta de modificaciones adecuadas al lugar.
caracterización de exposición a plaguicidas
2. Determinación de Desnutrición Crónica
debidamente llenada y/o frotis de muestras de
exfoliado bucal de los niños que sean insuficientes Los niños desnutridos crónicos fueron
o inadecuadas para su evaluación. identificados por personal de la ONG Save
The Children, quienes utilizaron medidas
D. Definición de casos.
antropométricas internacionales para
Se definen como casos a todos los niños que determinar el grado de nutrición de los niños y
presenten daño genotóxico expresado por la niñas de Luribay.
existencia de entre 2 a 4 micronúcleos en niños
3. Determinación de Daño Genético
menores de un año por cada mil células contadas,
la presencia de 3 a 8 micronúcleos en niños entre Después de la toma de muestra de frotis de
uno y cuatro años por cada mil células contadas; células de descamación bucal (ver Fig.1) se
o de 1 o más broken eggs, según los datos realizó el conteo de las células en cada lámina
comparados con los estudios realizados por S. por cada individuo estudiado, se pasó a la
Bonassi42 y M. Fenech4. comparación de las cifras obtenidas con datos
obtenidos en estudios similares realizados
E. Definición de controles.
por Stefano Bonassi17, 2005 y los de Michael
Se definen como controles a todos los niños que Fenech18, 2009; detectando la presencia o no
no presenten daño genotóxico, según los datos de daño genotóxico en los niños, mediante la
comparados con los estudios realizados por S. Técnica de conteo de Micronucleos del Citoma
Bonassi42 y M. Fenech4. Bucal19,20, método modificado por Holland N.,
F. Aspectos éticos. 1994, Thomas P., 2008 (ver Fig.2).

Además de los parámetros epidemiológicos,


éticos, algunas consideraciones deben ser

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


11
Figura Nº 1 del citoma bucal y se los comparó con datos
Niña menor de tres años (Luribay) durante la toma de internacionales (Bonassi 2005, Fenech 2009)
muestra de la técnica de Citoma Bucal. obtenidos de estudios similares de frecuencias
encontradas de alteraciones en el citoma bucal
haciendo énfasis en la presencia de células
con MN y células BE en niños, utilizando los
programas PAWS Stadistics 18, STATA 6.0, y
el S-PLUS 2000.
RESULTADOS
Los datos poblacionales que se presentan han sido
obtenidos a partir del análisis de las encuestas
efectuadas a las madres de 155 niños incluidos
en el estudio.
Del análisis se obtuvo la descriptiva poblacional
Fuente: Propia. Luribay – 2008 de cada uno de los grupos de estudio, y luego se
Figura Nº 2 efectuó el análisis con los resultados obtenidos
Daño Genotóxico. Presencia de Micronucleos y Broken de los procedimientos de parámetros de
Eggs en célula de descamación oral. Técnica Thomas P. genotoxicidad de las muestras de citoma bucal
2008.
recogidas.
El cuadro 1, resume los datos poblacionales
de Luribay, donde se puede observar las
frecuencias de niños estudiados en las diferentes
comunidades pertenecientes a Luribay, donde
un 46,5% corresponden al sexo femenino y un
53,5% al masculino. Se encontró una media de
19,53 meses, mediana de 18 y una moda de 10
meses. La variable edad fue categorizada en tres
grupos, de 1 – 12 meses, de 13 – 24 meses y de
25 – 36 meses, con una frecuencia similar en los
tres grupos.
Cuadro Nº 1
DATOS POBLACIONALES LURIBAY
Toma propia.
Frecuencia Porcentaje
4. Análisis Estadístico
MATARA 24 15,5%
Para realizar el análisis estadístico, primero
AZAMBO 22 14,2%
se confeccionó una base de datos completa
LURIBAY 41 26,5%
en Excel 2007 incluyendo tanto información
obtenida a través de la encuesta de exposición PUCUMA 29 18,7%

como también los resultados de los análisis COMUNIDADES  CALLAVIRI 16 10,3%


de las muestras analizadas en el laboratorio. COLLIRI 11 7,1%
Posteriormente la base de datos se transformó LLAPA LLAPANI 4 2,6%
de Excel a PAWS Stadistics 18. POROMA 8 5,2%
Del análisis se obtuvo la descriptiva poblacional Total 155 100%
de cada uno de los grupos de estudio, luego FEMENINO 72 46,5%
se efectuó el análisis inferencial con los GENERO MASCULINO 83 53,5%
resultados obtenidos de los procedimientos de
Total 155 100%
parámetros de genotoxicidad de las muestras

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


12
1 - 12 meses 53 34,2% últimos cinco años, de las cuales un 43% fumiga
13 - 24 meses 49 31,6%
cada 15 días y un 8% fumiga cada tres días según
requerimientos de sus cultivos. Un 44% utiliza
25 - 36 meses 53 34,2%
tres o más plaguicidas durante la fumigación en
Total 155 100%
los llamados por los mismos agricultores como
Media 19,53 “Cocteles Molotov”. Por otra parte, un 33% fumigó
EDAD
Mediana 18,00 por lo menos una vez estando embarazada.
Moda 10 Un 22% lleva consigo a sus hijos a fumigar
Desv. típ. 11,611 exponiéndolos a inhalar o consumir plaguicidas
Mínimo 1 mientras ella se encuentra fumigando. 85% de las
mujeres no utiliza equipo de protección completo.
Máximo 36

Fuente: Elaboración propia. Luribay – 2008 Un 43% no se cambia de ropa después de fumigar,
De los resultados obtenidos de la caracterización además un 35% guarda la ropa con la que fumiga
de la exposición a plaguicidas de uso agrícola en dentro de su domicilio junto con el resto de la ropa.
los niños menores de tres años (Cuadro 2), se Los plaguicidas más empleados son Karate
encontró que un 61% de sus madres se dedicaba (piretroide) 26% y Lorsban (organofosforado
a la agricultura, un 30% es ama de casa y el resto y piretroide) 21% considerados altamente
se dedica a otras actividades no relacionadas al peligrosos. Un 46% de las encuestadas reportó
uso de plaguicidas. que sintió algún tipo de molestia después de
De este 61% de madres Expuestas a Plaguicidas haber fumigado y un 27% presentó antecedentes
un 59% fumigó consecutivamente durante los de Intoxicación Aguda.

Cuadro Nº 2
CARACTERIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
MADRES AGRICULTORAS
Fumigó en los últimos cinco años. 59%
Utiliza tres o más plaguicidas. 44%
Frecuencia de exposición
Fumiga cada 15 días. 43%
Exposición directa a Fumiga cada tres días 8%
plaguicidas Fumigó estando embarazada 33%
Exposición con peligro Lleva consigo a sus hijos para fumigar 22%
para la progenie No se cambia de ropa después de fumigar 43%
Guarda la ropa dentro su domicilio. 35%

Plaguicidas más Karate (i.a. Lambda-cyhalothrina 25%) 26%


Altamente Tóxicos
empleados
Lorsban (i.a. Cipermetrina, Clorpirifos) 21%

No utiliza los equipos de protección completos 85%


Antecedentes de
Intoxicación Aguda Presentó antecedentes de intoxicación aguda 27%
intoxicación
Sintió alguna molestia después de fumigar. 46%
Fuente: Elaboración propia. Luribay – 2008.
Del total de niños menores de tres años, un 59% crónicos y No Expuestos a Plaguicidas, 42,6%
se encuentra expuesto a los plaguicidas. son No Desnutridos y Expuestos a Plaguicidas
y 31% son No Desnutridos y No Expuestos a
Se contó con 26% (41 niños) con Desnutrición
Plaguicidas.
Crónica y 74% (114 niños) No Desnutridos. Del
total de los niños, 16,8% son Desnutridos Crónicos Para determinar la presencia de daño genotóxico
y Expuestos a Plaguicidas, 9,7% son Desnutridos en los niños menores de tres años se utilizó la

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


13
técnica de citoma bucal, obteniéndose que el Cuadro Nº 4
83,23% de los niños presentan daño genotóxico. DAÑO GENOTÓXICO Y EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

Se encontró que 22% de los niños desnutridos CON DAÑO SIN DAÑO
TOTAL
presentaban daño genotóxico dato que equivale GENETICO GENETICO
a un 83% de todos los desnutridos; y que 61% de EXPUESTO A
50% 9% 59%
PLAGUICIDAS
los niños no desnutridos también lo presentaban.
(Cuadro 3). NO EXPUESTO A
34% 7% 41%
PLAGUICIDAS
Cuadro Nº 3
TOTAL 84% 16% 100%
DAÑO GENOTÓXICO Y ESTADO NUTRICIONAL
Odds Ratio=1.09 IC 95% (0.43 – 2.75) p=0,84
CON DAÑO SIN DAÑO
TOTAL Fuente: Elaboración propia. Luribay – 2008.
GENETICO GENETICO
La presencia de Daño Genotóxico se encuentra en
DESNUTRIDO
CRONICO
22% 5% 26% todas las edades con un porcentaje muy elevado,
en especial entre los niños de 1 a 12 meses de
NO
DESNUTRIDO
61% 12% 74% edad con casi un 90% dentro de esa edad que
TOTAL 83% 17% 100%
resulta un 26% del total de niños estudiados.
Odds Ratio=0,97 IC 95% (0.35 – 2.81) p=0,95 La presencia de Daño Genotóxico se vio en
Fuente: Elaboración propia. Luribay – 2008.
niños No Desnutridos y Expuestos a Plaguicidas
De ese 83% de los niños que presentan daño alcanzando un total de 35% de todos los niños
genotóxico un 50% se encuentran expuestos a estudiados, viéndose una mayor frecuencia entre
plaguicidas. (Cuadro 4). los niños de las edades comprendidas entre 13 a
24 meses de edad con un 22%. (Cuadro 5).
Cuadro Nº 5
DAÑO GENETICO, EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS Y ESTADO NUTRICIONAL

CON DAÑO GENETICO SIN DAÑO GENETICO


DESNUTRIDOS NO DESNUTRIDOS DESNUTRIDOS NO DESNUTRIDOS
EXPUESTOS A
14% 35% 3% 7%
PLAGUICIDAS
NO EXPUESTOS A
8% 26% 2% 5%
PLAGUCIDAS
TOTALES 22% 61% 5% 12%
Fuente: Elaboración propia. Luribay – 2008.

Desde el punto de vista del estado nutricional, La prueba de T de Student que se refiere a que
tenemos que los niños con Daño Genotóxico, los resultados en relación a la diferencia de edad
Desnutridos crónicos y Expuestos a Plaguicidas en los pacientes con y sin daño genotóxico, es
alcanzan a un 54% de todos los desnutridos significativo, por el p=0.05 por lo que se concluye
crónicos. Los niños con Daño Genotóxico, que hay diferencia significativa en la edad y daño
No Desnutridos y Expuestos a Plaguicidas genotóxico.
representan un 48%.
DISCUSIÓN
Por otra parte se encontró que no existen
Los 155 niños estudiados pertenecientes a las
diferencias en promedios de edad en el sexo
diferentes comunidades de Luribay, presentan
femenino (valor p>0.34), pero si existen diferencias
características similares tanto en el género
significativas en el análisis de T de Student para
femenino como masculino con un 47% y 53%
ver diferencias de promedios de edad en niños con
respectivamente, dato importante que disminuye
y sin daño genotóxico solo en el sexo masculino
al sexo como variable confundente.
(valor p<0.04).

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


14
En el estudio un 61% de las madres de los presencia de daño. (S. Bonassi 2005, Benítez-
niños se dedica a actividades agrícolas y está Leite S. 2010).
en contacto con plaguicidas, muchas de ellas
Los expuestos a plaguicidas y desnutridos
fumigaron consecutivamente durante los últimos
crónicos que presentan daño genotóxico alcanzan
cinco años no utilizando medidas de protección
a un 15,38%, siendo estos niños los que se
adecuados, combinando varios plaguicidas e
encontrarían en la “peor” situación de toda nuestra
inclusive fumigando estando embarazadas,
población estudiada, poniendo en manifiesto la
datos alarmantes que ponen en manifiesto la
mayor susceptibilidad de que estos niños pueden
falta de concientización de los problemas que
presentar enfermedades crónico-degenerativas
ocasionan los plaguicidas en los menores de
en etapas posteriores de su vida, resultados que
edad, ya que está establecido que la exposición
concuerdan con lo encontrado por S. Bonassi, M.
en el útero tiene una especial importancia por
Fenech.
la susceptibilidad que puede causar a efectos
adversos en posteriores etapas de la vida, por ello A pesar de que los resultados de la investigación
idealmente, la valoración de la exposición debe fueron no significativos (p=1,00), pueden
ser basada en combinación de una encuesta y considerarse de alto valor predictivo, que podría
datos del marcador que caracterizan la exposición indicar que el daño está dado por la variabilidad
externa e interna a éstos agentes.(Bonassi 2005). individual, por daño directo al DNA o por el
estado de maduración del sistema de reparación.
Cabe hacer notar que casi un 60% de los niños del
Resultado similar a los obtenidos por Elsa
estudio se encuentran directamente expuestos a
Cervantes y Michael Fenech.
los plaguicidas por la madre y que del 100% de
los niños con daño genotóxico un 88% ha estado Los genes son utilizados como marcadores
expuesto a plaguicidas. moleculares en estudios epidemiológicos como
predictores de cáncer por exposición ambiental, y
Los niños desnutridos crónicos estudiados
están en estrecha relación con el estado nutricional
alcanzan a un 26%, de los cuales un 16,8% se
de los individuos expuestos. (J. Kaput. 2004).
encuentran expuestos a plaguicidas.
La Nutrigenómica (variabilidad individual) ha
Pero vale la pena mencionar, que la desnutrición
logrado establecer la estrecha relación entre el
es una entidad compleja, individual, multigenica y
estado nutricional y la susceptibilidad individual a
multifactorial que puede llevar a determinaciones
tóxicos y genotóxicos ambientales (plaguicidas).
inadecuadas para la disminución colectiva de la
Es así que se estableció la importancia de
misma. (Padula 2008).
los micronutrientes y las vitaminas, como
La presencia de un valor tan elevado de daño modificadores del daño genómico inducido.
genotóxico en esta población infantil (83%) nos (Fenech 2005).
pone en alerta debido a que si las alteraciones
Si bien existen muchos estudios que relacionan
genéticas ocurren a una edad temprana pueden
a la exposición a plaguicidas como causante de
afectar a la larga el riesgo de padecer efectos
varios problemas de salud, no todas las personas
adversos a la salud (Bonassi 2005), ya que
expuestas a estos compuestos desarrollan
cualquier exposición a productos peligrosos debe
enfermedades, ya que en una población expuesta
ser evitada en la medida de lo posible (Pastor
a plaguicidas existen individuos más susceptibles
Susana 2002).
y en mayor riesgo que otros para desarrollar
Al categorizar la variable edad, pudimos darnos problemas de salud por la exposición a los mismos.
cuenta que existía daño genotóxico en las tres
Los resultados que obtuvimos nos llevan a
categorías definidas (I=1–12 meses, II=13–24
indicar que los niños que presentan daño
meses y III=25–36 meses), con mayor frecuencia
genotóxico, son una población susceptible a
en el primer grupo etario con un 26% (91% dentro
presentar mayor predisposición a desarrollar
de esa edad), dato interesante ya que en otros
enfermedades crónico-degenerativas, por lo que
estudios, se vio que a mayor edad existía mayor
deben de ser controlados periódicamente, para
tiempo de exposición por lo cual tenían mayor

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


15
detectar problemas de salud y mejor aún para CONFICTOS DE INTERESES
prevenirlos, siendo necesario ampliar el estudio a
Los autores declaramos no presentar ningún
otros marcadores moleculares relacionados con
conflicto de interés para la realización y/o
mecanismos de reparación, en los individuos con
publicación del presente artículo.
daño.
AGRADECIMIENTOS
Las mujeres y los niños no deberían estar en
contacto con plaguicidas, por la amplitud de A las madres y niños las ocho comunidades del
consecuencias a la salud descritos en muchos Municipio de Luribay que formaron parte de este
estudios epidemiológicos y de biomonitorización estudio. A la ONG Save The Children por su ayuda
que coinciden con este. en la detección de niños desnutridos crónicos en
el Municipio de Luribay. A la Fundación Plagbol por
su aporte logístico e incentivo a las poblaciones
para el Manejo Integrado de plagas.

REFERENCIAS
1. Condarco Guido. Seminario Taller Internacional Sobre Intoxicaciones Por Plaguicidas Y Armonización
En La Recolección De La Información. (Internet) La Paz: plagbol.org.bo; 2005 (acceso noviembre de
2009) Disponible en: http://www2.unitar.org/cwm/publications/cbl/ghs/Documents_2ed/G_Meetings_and_
Workshop_Reports/286_Bolivia_INSE_Taller-plaguicidas.pdf
2. Plaguicidas En Bolivia. (Sede Web) Acceso diciembre 2009) Disponible en: http://www.prenatal.tv/lecturas/
bolivia/Plaguicidas%20en%20Bolivia.pdf
3. Carballo Marta A. y Mudry Marta. “Principios De Genética Toxicológica”. (Internet) 2005, (acceso noviembre de
2009) Disponible en : http://www.face.ubiobio.cl/webfile/media/77/POSTITULO%20EN%20CIENCIAS%20
NATURALES%20Y%20EXACTAS/Inestabilidad%20cromos%F3mica.pdf
4. Fenech Michael, Thomasa Philip, Harvey Sarah. The Buccal Cytome And Micronucleus Frequency Is
Substantially Altered In Down’s Syndrome And Normal Ageing Compared To Young Healthy Controls. Rev.
Mutation Research 638 (Rev. de Internet) 2008, págs 37–47. Disponible en: http://works.bepress.com/
tini_gruner/19/
5. Zalacain M., Sierrasesúmaga L., Patiño A., El Ensayo De Micronúcleos Como Medida De Inestabilidad
Genética Inducida Por Agentes Genotóxicos. (Internet) (acceso: noviembre de 2007) Disponible en: http://
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol28/n2/revis2.html
6. Pastor Benito Susana. (Tesis Doctoral). Biomonitorización Citogenética De Cuatro Poblaciones Agrícolas
Europeas, Expuestas A Plaguicidas, Mediante El Ensayo De Micronúcleos. (Internet) Barcelona 2002.
(acceso en noviembre de 2009) Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-1113103-151308 or http://www.
tesisenxarxa.net/TDX-1113103-151308/
7. Santibáñez Tania. Campaña Para La Prohibición Y Restricción De Los Plaguicidas Extremada Y Altamente
Tóxicos. RAPAL – Bolivia. [revista en la Internet]. Octubre 2007 La Paz – Bolivia (acceso diciembre de 2008)
Disponible en: http://www.cebem.org/cmsfiles/publicaciones/plaguicidas_Ia_y_Ib_en_bolivia.pdf
8. OPS/OMS. Plaguicidas Y Salud En Las Américas Washington, D.C., OPS, 1993, 110p. tabs (OPS Serie
Ambiental, 12). (Acceso diciembre de 2007). Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/
online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=64370
&indexSearch=ID
9. García Jaime E. Situación Mundial de la Industria de los Plaguicidas, [revista en la Internet]. Agronomía
Costarricense 18(2): 239-243, 1994. (Acceso diciembre de 2007) Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_
agr/v18n02_239.pdf
10. Cervantes Rafael, Plaguicidas, Salud y Medioambiente. [revista en la Internet]. Boletín informativo
ENTORNO. Febrero – Septiembre 2006. (Acceso diciembre de 2007). Disponible en: www.plagbol.org.bo

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


16
11. Clasificación y Toxicidad de los Plaguicidas. (Internet) Instituto Nacional de Salud. ANEXO 2. (Acceso enero
de 2009). Disponible en: http://www.saluddecaldas.gov.co/Sp/Documentos/Anexo2_intoxicacion-f.pdf
12. Ramírez, J. A. y Lacasaña, M. “Plaguicidas: Clasificación, Uso, Toxicología y Medición de la Exposición”.
[revista en la Internet]. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4(2):67-75. (Acceso enero de 2008) Disponible en:
http://www.scsmt.cat/Upload/Documents/2/3/239.pdf
13. Los agrotóxicos y el cáncer en los niños (Internet), 13 de julio de 2010 Acceso agosto de 2010. Disponible
en: http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/los_agrotoxicos_y_el_cancer_en_ninios.htm
14. García Barquisimeto Yamina del Carmen. Exposición A Plaguicidas Y Efectos A La Salud En Trabajadores
Agrícolas De Siquisique, Municipio Urdaneta Estado Lara, 2006. (Internet) Acceso abril de 2008. Disponible
en: http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA240G372006.pdf
15. Benítez-Leite S1, Macchi1 ML, Acosta M2. Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. (Internet)
Acceso mayo de 2009. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v34n2/v34n2a02.pdf
16. Gómez Belinda C. y Zúñiga Guillermo M. Genotoxicidad Y Potencial Teratógeno (Internet) Acceso mayo
de 2010. Disponible en: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistas/vol20num3/articulos/primates/index.html
17. Bonassi Stefano, Neri Monica, Ceppi Marcello, et al. Baseline Micronuclei Frequency In Children: Estimates
From Meta- And Pooled Analyses. Rev. Research | Children’s Health. (Rev. En Internet). Acceso agosto de
2009. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1280406/
18. Fenech Michael, GENOME HEALTH NUTRIGENOMICS. PERSONALISED NUTRITION FOR PREVENTION
OF DNA DAMAGE. CSIRO Human Nutrition. Genome Health Nutrigenomics Laboratory. Pdf (Rev. En
Internet). Acceso agosto de 2009. Disponible en: http://www.csiro.au/news/Personalised-Nutrition.html
19. Bonassi Stefano, Neri Monica, et al. Children’s exposure to environmental pollutants and biomarkers of
genetic damage. I. Overview and critical issues. Rev. Mutation Research 612 (2006) 1–13. (Rev. En
Internet). Acceso agosto de 2009. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_
udi=B6T2G-4GJM40J-1&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_
searchStrId=1076275451&_rerunOrigin=scholar.google&_acct=C000050221&_version=1&_
urlVersion=0&_userid=10&md5=b8f8b369ad44429bcc2ba4da310b75c0
20. Benítez-Leite S(1), Macchi ML(1), et al. Daño celular en una población infantil potencialmente expuesta a
pesticidas. Pediatría. (Rev. En Internet). Órgano Oficial de la sociedad Paraguaya de Pediatría. Volumen
37 – Número 2 (2010). Acceso Octubre de 2010. Disponible en: http://www.pediatria.spp.org.py/revistas/
ed_2010/dano_celular.html

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


17
EVALUACIÓN DEL GRADO DE BUENA PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN 5
HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE TERCER NIVEL DE LA CIUDAD DE LA
PAZ (BOLIVIA)

ASSESMENT OF THE DEGREE OF A GOOD MEDICAL PRESCRIPTION IN 5 THIRD


LEVEL UNIVERSITY HOSPITALS IN THE CITY OF LA PAZ - BOLIVIA

Dr. Lanza V. Oscar (MD.MSc.MPH.)*, Univ. Rodríguez M. Grover **, Univ. Prado C. María **, Univ. Poma T.
Jhovana **, Univ. Quiroz Q. Rolando**, Univ. Quispe N. Christian**, et AL. **

*Profesor Emérito del Departamento de Salud Pública–Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA).
**Estudiantes de Quinto Año de la Carrera de Medicina - Facultad de Medicina de la UMSA.
Institución: Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina de la UMSA. La Paz, Bolivia.
Autor para Correspondencia: Grover Rodríguez Márquez, correo: vandergrover@hotmail.com

RESUMEN
Objetivo.- Establecer el grado de cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción Médica sugeridas
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizando recetas extendidas a pacientes de consulta
externa e internados de 5 hospitales universitarios de la ciudad de La Paz (Bolivia), identificando
limitaciones y deficiencias en su formulación.
Métodos.- Estudio descriptivo, retrospectivo de evaluación de recetas, según disposiciones de la ley
No.1737 (1996) de Bolivia, las Normas Nacionales de Atención Clínica del Ministerio de Salud Boliviano
(2013) y el Manual de la Buena Prescripción de la OMS.
Resultados.-Del análisis de 220 recetas se desprende que la proporción de recetas que cumple con la
mayoría de parámetros sugeridos por la OMS para una buena prescripción médica es baja. Las recetas
que tienen identificación del prescriptor son 37,27%; 66,82%, no señala el origen de la prescripción;
15% incumple con una adecuada filiación del paciente, incluyendo el nombre del paciente, 80,91%
no incluían la edad del paciente, 10,91% no estaban con nombre genérico del medicamento; 11,82%
estaban con nombre comercial, 5,45% no contaban con nombre completo ni firma del prescriptor;
13,64% no incluía fecha de la prescripción. Un 34,09% tenían letra poco legible y 29.54% letra no
legible. Estos datos, entre otros, indican la necesidad de reflexión y actualización sobre este importante
tema.
Conclusiones.- Se registra un elevado índice de incumplimiento de las normas de buena prescripción
señaladas por las regulaciones antes mencionadas, identificando la necesidad de re-orientar los
hábitos de prescripción facultativa a fin que no repercutan negativamente en la salud y tratamiento de
los pacientes y en las acciones del Sistema Nacional de Salud. El formato de receta médica utilizado
en los diferentes servicios de salud objeto del estudio es deficiente en cuanto al modelo y guía sugerida
por la OMS.
Palabras clave: Escrutinio, Recetas Médicas, Denominación Común Internacional. Prescripción,
Medicamentos Esenciales, Servicios de Salud.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


18
ABSTRACT
Objective: To establish the degree of compliance with good medical prescription practices suggested
by the World Health Organization (WHO) analyzing prescriptions issued to outpatients and admitted
patients of 5 university hospitals in the city of La Paz (Bolivia), identifying limitations and deficiencies in
its formulation.
Methods: Descriptive, longitudinal, retrospective study of prescription assesment, according to
provisions of Law No.1737 (1996) of Bolivia, the National Standards for Clinical Care Bolivian Ministry
of Health (2013) and the Manual of Good Prescription the World Health Organization (WHO).
Results: Analysis of 220 prescriptions show that the proportion of prescriptions that meet most of
the parameters suggested by WHO for a good prescription is down. 37,27% of prescriptions have
prescriber identification; 66.82%, do not indicate the origin of the prescription, 15% fail to comply with
proper affiliation of the patient, including the patient’s name, 80.91% did not have included patient age,
10.91% of prescriptions were not made by generic drug name; 11.82% were prescribed with trade
name, 5.45% had no full name or signature of the prescriber; 13.64% did not include prescription date.
36.36% were made legibly a 34.09% with little legibly and 29.54% with no legible. These data, among
others, indicate the need for reflection and update on this important topic.
Conclusions: it has been registered a high rate of non-compliance with good prescription for the above
mentioned regulations, identifying the need to re-direct professional prescription habits so that no
negative impact on the health and treatment of patients and the actions of the National Health System
(NHS) is done. The format of prescription used in various health services under study is deficient in
terms of model and guide suggested by the WHO.
INTRODUCCIÓN servicios de salud en el país, tanto públicas, de la
seguridad social y privadas.
En Bolivia hay pocos estudios realizados sobre
el grado de la buena prescripción facultativa, La prescripción médica resulta, por tanto, una
siendo este un importante documento médico importante instrucción o transacción terapéutica
legal que realiza el prescriptor para el paciente entre el médico (prescriptor), el farmacéutico
en favor de su salud. Una buena prescripción (dispensador) y el paciente3.
previene y evita repercusiones sociales,
Representa un acto científico, ético legal en
epidemiológicas y económicas para el paciente,
donde se consigna un resumen del diagnóstico,
para la sociedad y para el Sistema Nacional de
pronóstico y tratamiento de la situación y/o
Salud (SNS). La inadecuada prescripción, la mala
enfermedad del paciente, realizado por el médico.
interpretación de algunos dispensadores, entre
Resume la experiencia terapéutica del médico,
otros, tiene repercusión sobre el Uso Racional
sus instrucciones para aliviar o restablecer la salud
de Medicamentos (URM). Las indicaciones
del enfermo, pero la prescripción puede resultar
inapropiadas, la información no independiente o
inútil, si no se informa adecuadamente al paciente
sesgada en la que se basan las prescripciones,
sobre el uso correcto del principio activo y como
entre otros aspectos, sumados a los crecientes
utilizar la medicación prescrita4-5. Usualmente, la
altos costos económicos de los fármacos,
orientación que se da a los futuros facultativos,
repercuten negativamente en la economía de
sobre los parámetros de la buena prescripción,
las familias y pueden vulnerar un buen ejercicio
en varias facultades de medicina del país, parece
profesional y los Derechos de los Pacientes1.
indicar, de los datos obtenidos que resulta ser
En el año 2007, tan solo en la Caja Nacional de pobre e insuficiente.
Salud (CNS), se emitieron 6.625.682 millones de
En la actualidad muchos de los profesionales en
recetas médicas2, dato que proporciona una idea
salud en Bolivia, no tienen una clara idea de los pasos
sobre la magnitud del tema, más si se tiene en
que se deben seguir para prescribir un fármaco a
cuenta las prescripciones originadas también en
los pacientes, a pesar que en el Capítulo XII del
muchísimas otras instituciones prestadoras de

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


19
Decreto Supremo Nº 25235, del 30 de noviembre Nacional del Tórax, el Instituto Gastroenterológico
de 1998, se da a conocer las características que Boliviano Japonés, el Hospital del Niño “Dr. Ovidio
se debería seguir en una prescripción6, para evitar Aliaga Uría”, el Hospital de la Mujer; y de servicios
vulneraciones del derecho de los paciente a contar del sistema de seguridad social incluyendo el
con una información clara y basada en evidencia Hospital Obrero, Hospital Materno Infantil y el
independiente sobre los medicamentos prescritos, Seguro Social Universitario - La Paz, contando
más ahora que el país cuenta con las Normas de con 23 encuestadores, 5 supervisores y un tutor
Atención Clínica aprobadas en el país el año 2013 sénior. El método utilizado fue muestreo aleatorio
y que claramente señalan parámetros precisos de simple en los hospitales antes mencionados. El
conductas para el diagnóstico y tratamiento, cuya número de recetas estudiadas por Hospital se
utilización es compulsoria. observa en el Cuadro Nª 1 a continuación.
La redacción de una receta involucra un conjunto Cuadro 1
de parámetros y normas que todo profesional en Hospitales y número de recetas por hospital
salud debe cumplir. Algunas recomendaciones La Paz Bolivia, marzo y abril del 2015
como ser: los datos del prescriptor, su dirección, Número de
el origen de la receta, la escritura clara y legible, CENTRO DE SALUD:
prescripciones
la prescripción por nombre genérico, el uso de Hospital de Clínicas 75
medicamentos esenciales, entre otras, deben Instituto Nacional del Tórax 5
respetarse7. La información ofrecida a los
Instituto Gastroenterológico Boliviano
pacientes puede ser vital para lograr un buen Japonés
20
abordaje, la adherencia correcta al tratamiento Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga
y dar una solución al problema de salud del 20
Uría”
paciente, evitando resultados negativos como Hospital de la Mujer 20
la resistencia a medicamentos, complicaciones, Hospital Obrero 40
efectos adversos, incremento de costos, entre
Hospital Materno Infantil 20
otras muchas implicaciones8-9.
Seguro Social Universitario La Paz 20
MÉTODOS TOTAL 220
Lugar donde se realizó la investigación: Fuente: Datos propios obtenidos en la investigación
Hospital de Clínicas, Hospital de la Mujer, Hospital Plan de análisis estadístico.- Se seleccionaron
del Niño, Hospital Obrero (CNS) y Seguro Social 21 criterios definidos por la OMS en la Guía de la
Universitario en la Ciudad de La Paz (las 3 Buena Prescripción, basados en el Modelo de la
primeras Instituciones pertenecientes al Sistema Universidad de Gröningen para dicho estudio, así
Público y las 2 siguientes al sistema de seguridad como las previsiones de la Ley del Medicamento
social de Bolivia) o Ley No.1737 (1996) de Bolivia y las Normas
Tipo de estudio.- Estudio descriptivo, retrospectivo Nacionales de Atención Clínica del Ministerio de
de evaluación de recetas, según disposiciones Salud Boliviano (2013). Se analizó cada una de
de la ley No.1737 (1996) de Bolivia, las Normas las recetas en su respectivo formato, verificando
Nacionales de Atención Clínica del Ministerio de si existía un adecuado cumplimiento de datos
Salud Boliviano (2013) y el Manual de la Buena consignados en las recetas. Se tomaron como
Prescripción de la Organización Mundial para la referencia aleatoria 23 formas farmacéuticas o
Salud (OMS). medicamentosas, de las cuales se evidencio el
uso de 12 de ellas en los diferentes medicamentos
Población y Muestra.- Se obtuvieron 220 recetas, prescritos, evaluándolos en base al criterio de
por recolección aleatoria tanto de pacientes proceso de la terapéutica razonada. Para el
internados como de pacientes ambulatorios, de 5 análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva
de los principales hospitales de enseñanza de La obteniéndose frecuencias absolutas y relativas de
Paz: Hospital de Clínicas, incluyendo al Instituto cada variable.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


20
RESULTADOS: parámetros recomendados por OMS para una
buena prescripción médica. Respecto a las
Se analizaron 220 recetas (100%) emitidas en
variables tomadas en cuenta se obtuvieron los
el periodo Marzo a Abril 2015, de las cuales se
siguientes resultados: Ver Cuadro Nº 2.
evidencia que ninguna cumplía con todos los
Cuadro 2
Resultados de las Variables estudiadas en las recetas médicas
La Paz, Bolivia, marzo y abril del 2015
Si tiene No tiene
Nº Variables
Número y porcentaje Número y porcentaje

1 Nombre del prescriptor 138 (62,73%) 82 (37,27%)


2 Dirección del prescriptor o la institución 73 (33,18%) 147 (66,82%)
donde trabaja
3 Número de teléfono del prescriptor o la 113 (55,91%) 97 (44,09%)
institución donde trabaja
4 Nombre del paciente 187 (85%) 33 (15%)
5 Dirección del paciente 30 (13,64%) 190 (86,36%)
6 Edad del paciente 42 (19,1%) 188 (80,91%)
7 Teléfono del paciente 0 220 (100%)
8 Diagnóstico 66 (30%) 154 (70%)
9 Nombre genérico del medicamento 196 (89,09%) 24 (10,91%)
10 Nombre comercial del medicamento 26 (11,82%) 194 (88,18%)
11 Potencia (dosis) del medicamento 130 (59,09%) 90 (40,91%)
12 ¿Es medicamento esencial? 189 (85,91%) 31 (14,09%)
13 Forma farmacéutica 132 (60%) 88 (40%)
14 Cantidad 216 (98,18%) 4 (1,82%)
15 Nombre y firma del prescriptor 208 (94,55%) 12 (5,45%)
16 Indicaciones (instrucciones para su 85 (38,64%) 135 (61,36%)
aplicación)
17 Advertencias 0 220 (100%)
18 Aclaraciones 1 (0,45%) 219 (99,55%)
19 Fecha de la prescripción 190 (86,36%) 30 (13,64%)
20 Formas de presentación de los 128 (58,19%) 92 (41,18%)
medicamentos recetados
21 Legible Poco Legible No Legible
Letra del Número y porcentaje Número y porcentaje Número y porcentaje
prescriptor 80 (36,36%) 75 (34,09%) 65 (29,54%)
Fuente. Datos propios obtenidos en la investigación.

Para la variable 21: Legibilidad de la letra del de las 220 recetas para obtener los resultados de
prescriptor, se preguntó a 3 tipos de personas legibilidad.
estudiantes de medicina, población en general y
A continuación resaltamos los resultados de
los mismos pacientes quienes juzgaron cada una
algunas variables (Gráfica 1, 2, 3 y 4):

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


21
Figura Nº 1 Figura Nº 3
Nombre genérico del medicamento. Variable estudiada Nombre y firma del prescriptor. Variable estudiada en
en las recetas médicas. La Paz, Bolivia, marzo y abril del las recetas médicas. La Paz, Bolivia, marzo y abril del
2015 2015

Fuente: Datos propios elaborados en la investigación. Fuente: Datos propios elaborados en la investigación.
Figura Nº 2 Figura Nº 4
¿Es medicamento esencial? Variable estudiada en las Letra del prescriptor. Variable estudiada en las recetas
recetas médicas. La Paz, Bolivia, marzo y abril del 2015 médicas. La Paz, Bolivia, marzo y abril del 2015

Fuente: Datos propios elaborados en la investigación.

Observamos en la Gráfica Nº 4, que la mayoría estos errores no sean detectados y corregidos


(64%) califica la letra del prescriptor como poco o oportunamente. La percepción del prescriptor
nada legible. sobre las implicaciones de estas omisiones o
errores parece ser muy escasa. Omisiones tales
DISCUSIÓN
como formular las recetas con una letra legible
De los resultados antes señalados, es claro puede conducir no solo a posibles complicaciones,
que, se incurre en errores en la prescripción de si no amenazan la integridad misma de los
medicamentos en las recetas. La inexistencia pacientes por la confusión que generan.
o escaso funcionamiento de los Comités de
La importancia en la comunicación del médico
Fármaco-Terapéutica y Vigilancia hacen que

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


22
con el paciente y la buena formulación de una Así mismo la necesidad de una mayor coordinación
receta médica es crucial para obtener un buen entre los niveles normativos y operativos, la
tratamiento y recuperación de la salud de la coordinación intra institucional e inter institucional,
persona que acude a un servicio de salud, por ejemplo entre las instancias normativas y
cualquiera sea el nivel de atención. Las diferentes académicas para proceder a ajustes oportunos.
variables contenidas en una receta médica tienen
RECOMENDACIONES:
su importancia y la inexistencia de alguna de ellas
limita la eficacia del tratamiento en el paciente. 1. Informar más ampliamente sobre las
Del estudio se evidencia una insuficiencia de disposiciones de la ley No.1737 (1996) de
conocimientos sobre una buena prescripción Bolivia, así como sobre las Normas Nacionales
médica por parte del personal en salud. La receta de Atención Clínica del Ministerio de Salud
médica es un documento médico legal importante, Boliviano y sobre las recomendaciones
sirve como instrumento para restaurar la salud de internacionales para Buena Prescripción
la persona por medio de la aplicación terapéutica; de la Organización Mundial para la Salud
sin embargo la pericia diagnóstica y terapéutica (OMS), cuidando el buen desempeño de
del médico se ve desfavorecida si no se sabe los profesionales y trabajadores de salud,
utilizar este instrumento de la manera correcta. cuidando de la ética en cuanto al respeto a los
derechos de los pacientes.
En la discusión, no puede estar ausente el
hecho que la receta médica es una importante 2 Evaluar la influencia de estos resultados en la
transacción terapéutica entre el médico y su recuperación del paciente , la implicaciones
paciente. Sin embargo la receta mejor concebida epidemiológicas y en los costos económicos
puede ser terapéuticamente inútil si no se instruye del proceso;
debidamente al paciente sobre como tomar la 3. Analizar el origen de este problema para su
medicación recetada. futura y oportuna corrección.
CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS
La evaluación del grado de buena prescripción A los estudiantes de Quinto año de la Carrera
demuestra que no se cumplen, en buena de Medicina, de la Facultad de Medicina de la
proporción, las normativas y regulaciones para UMSA, que colaboraron en la investigación como
una buena prescripción en las recetas formuladas. encuestadores: Nilton Pérez Madani, Aldana
Si esto acontece en los servicios de tercer nivel Pérez Ramos, Daniela Plata Calderón, José
de atención objeto del estudio, de carácter Quisbert Camasita, Adalid Quisbert Mendoza,
universitario, se puede interferir que la situación Reynaldo Quisbert Saire, Daniel Quisbert Sajama,
no es distinta en los otros niveles de atención. Silvia Quispe Choque, Ubaldo Quispe Mamani,
El análisis de las diferentes variables lleva a la Kembell Quispe Marca, Waldo Quispe Mollisaca,
conclusión que es necesario y urgente encarar Judith Quispe Ninahuanca, Ángela Quispe
un programa de actualización sobre el tema que Ticona, Shirley Quiñones Borda, Wendy Ramírez
este dirigido al personal en salud. Sánchez, Alex Ramos Aduviri, Andrea Ríos
Mallea, Alain Salvador Perales, Ghilka Sanabria
López y Rosario Sinnka Tonconi.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


23
REFERENCIAS
1. Guía de la buena prescripción. Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa de Acción sobre
Medicamentos Esenciales. Universidad Autónoma Barcelona España 1998.
2. Caja Nacional de Salud. Proveedores 2014, de insumos y de equipamiento Médico para la CNS, realizada
El 4 de abril de 2014. Disponible en; www.cns.gob.bo/Noticias.aspx.
3. Dr. Utili. Franco. La Receta médica, temas de Medicina ambulatoria, 27 de marzo de 2012. Disponible en;
www. Publicacionesmedicina.uc.cl/MedAmb.
4. Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (LINAME). Ministerio de Salud y Deportes. Estado Plurinacional
de Bolivia. 2011.
5. Pabón C., Iatrogenia en el hospital del Niño”Dr. Ovidio Aliaga Uría”, Rev. Soc. Bol. Ped. 40 (3). 2001. Pg.
67 a 69.
6. Bolivia. Decreto Supremo Nº 25235, 30 de noviembre de 1998. Disponible en; www.lexivox.org/normas.
7. Recetas médicas no podrán llevar marca del fármaco. Publicado 28 de abril de 2010, 05:04 am. Disponible
en: fmbolivia.com.bo/noticia27055.
8. Villca N. y Col. Evaluación de la atención médica en la unidad de emergencias del Hospital del Niño “Dr.
Ovidio Aliaga Uría”. Rev. Soc. Bol. Ped. 50 (1). 2011. Pg. 7 – 9.
9. Lanza O. Zambrana J. Urquieta R. y col. Estudio de prescripción de medicamentos en servicios de Salud del
Hospital de Clínicas de La Paz Bolivia 1998. Car. Med. AIS-Bol. 1998. 15. Pg. 19 – 24.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


24
FACTORES RELACIONADOS CON LA COMPOSICIÓN DE LA CANASTA
BÁSICA DE ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ,
GESTIÓN 2012

FACTORS RELATED TO THE COMPOSITION OF A BASIC FOOD BASKET OF FAMILIES


IN THE CITY OF LA PAZ, TERM 2012

M.Sc. Lic. Erick Omar Paye Huanca1, Msc. Lic. Magdalena Jordán de Guzmán2
1
Magister Scientiarum en Seguridad Alimentaria y Nutrición, Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de
Medicina, Universidad Mayor de San Andrés
2
Magister en Alimentación y Nutrición en Salud, Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina,
Universidad Mayor de San Andrés
Autor para correspondencia: MSc. Erick O. Paye H., email: omarpayeh@gmail.com

RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores relacionados con la composición de la canasta básica de alimentos
de las familias en la ciudad de La Paz
Material y Método: Es un estudio analítico transversal, en 422 familias de la ciudad de La Paz, de los
7 Macrodistritos; Cotahuma, Max Paredes, Periférica, Centro, San Antonio, Sur y Mallasa. Se aplicó
una encuesta con variables socioeconómicas (Método Graffar – Méndez Castellanos), Se registró los
hábitos alimentarios (cantidad, calidad, armonía y adecuación de la dieta consumida), el acceso físico
y económico a los alimentos (porcentaje de ingreso familiar destinado a la compra de los alimentos).
Resultados: La composición de la canasta básica de alimentos en cantidad y calidad guarda relación
con factores socioeconómicos, hábitos alimentarios y el acceso físico a los alimentos. (p<0,05). Las
familias compuestas por 3,5 a 4,4 miembros requieren de 2.5 a 3.5 salarios básicos, solo para cubrir
el gasto en alimentación. El porcentaje de ingreso familiar destinado a la alimentación es alrededor del
40%. Las familias con menos ingresos destinan mayor porcentaje de sus ingresos a la alimentación y
las familias con más ingresos destinan un menor porcentaje de sus ingresos en alimentación.
Conclusiones: La capacidad de compra de las familias es limitada para alcanzar una adecuada
canasta alimentaria básica y está relacionado principalmente con el nivel socioeconómico, el acceso
físico y económico de los alimentos y los hábitos alimentarios. Si bien el salario básico en los últimos
años se incrementó, priman otros factores que determinan la composición de una Canasta Básica
Alimentaria.
Palabras clave: Canasta alimentaria básica, nivel socioeconómico, acceso físico y económico a los
alimentos y hábitos alimentarios.
ABSTRACT
Objective: To determine factors related to the composition of the nutritious food basket of families living
in the city of La Paz.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


25
Material and method: This is a transversal analytical study of 422 families in the city of La Paz, of
the 7 Macrodistricts: Cotahuma, Max Paredes, Periférica, Centro, San Antonio, Sur and Mallasa. A
survey with socioeconomic variables (Graffar-Mendez Castellanos Method) was applied. Food habits
and consumption were registered (in order to determine the quantity, quality, harmony and adaptation
of the consumed diet), the physical and economic access to food (in order to determine the percent of
the family’s income allotted to the purchase of food).
Results: It can be asserted that the composition of the family’s cost of the basic nutritious food basket, in
quantity and quality keeps a relationship with socioeconomic factors, food habits and physical access to
food with less than 5% significance. (p<0,05). Urban families of La Paz made up of 3,5 to 4,4 members
require at least 2.5 to 3.5 minimum wages only in order to cover food expenditures. The family income
percent allotted to food is around 40%. Families with lesser incomes allot a higher income percent to
food and families with higher incomes allot a lesser income percent to food.
Conclusions: Purchase capacity of families in order to reach an adequate basic nutritious food
basket is limited and it is mainly related to the socioeconomic level, the family’s physical and economic
access. Although minimum wages have been increased over the past years, there are various already
mentioned factors determining the composition of a family’s basic nutritious food basket.
Key words: Families, nutritious food basket, socioeconomic level, economic and physical access to
food, food habits and eating.
INTRODUCCIÓN ingresos en la compra de los alimentos. En
algunos países los alimentos básicos representan
Bolivia es uno de los países más pobres de
el 40-60% de los gastos2, 1.
Latinoamérica y con los mayores niveles de
desigualdad, ha disminuido 11,8% la pobreza y la Investigaciones realizadas en diferentes países
indigencia en 9,1%, podemos decir que, el número muestran que las características de los hogares
de personas con niveles de pobreza tiende a bajar pobres y la de sus integrantes estarían relacionadas
1
. Si bien se reduce la pobreza son las actuales fuertemente con la seguridad alimentaria según:
políticas de gobierno que contribuyen a sitiarse a el ingreso familiar, el tamaño, la composición, el
estos niveles con políticas de apoyo al empleo y a tipo de hogar, y el nivel educacional de la mujer,
la producción, en donde los niveles de indigencia además de su condición de trabajo3.
que eran alrededor del 30% disminuyeron en 2%
En varios estudios señalan una precisa relación
según los últimos datos del Panorama social de
entre el tamaño, la composición y el tipo de
América Latina 2007.
hogar, con el ingreso del hogar. Kennedy y Peters
La tendencia del Índice de Desarrollo Humano (1992), analizaron datos de Kenya y Malawi3, 4, y
(IDH) de Bolivia ha aumentado de 0,512 a 0,695 observaron la existencia en mayor proporción de
alcanzando un nivel de desarrollo humano medio- mujeres y niños en hogares con una mujer como
bajo a un nivel de desarrollo humano medio-medio. jefe de familia. Las características demográficas
Cabe mencionar que este aumento no ha sido son factores influyentes en los ingresos de los
proporcionado entre sus componentes del IDH de hogares que hogares con un hombre como jefe
logro social (índice de avance o progreso social) y de familia, cuentan proporcionalmente con más
económico (índice del Producto Interno Bruto PIB generadores de ingreso.
per cápita), el índice de logro social aumentó a un
La Canasta Básica de Alimentos (CBA) es un
ritmo sostenido y elevado entre 1975 y el 2005, en
indicador social muy útil para la formulación,
estos años el índice del PIB per cápita ha tenido
ejecución y evaluación de políticas relativas a
un crecimiento muy modesto2.
la producción, distribución y consumo de los
En la actualidad la política de precios tiene alimentos que la componen, por lo cual se define
una implicancia importante sobre la seguridad a la Canasta Básica de Alimentos al conjunto de
alimentaria de las familias pobres, que productos básicos como la cantidad de alimentos
regularmente gastan entre el 60-80% de sus y nutrientes necesarios que conforman la dieta

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


26
usual de una población, que un individuo de la composición de la canasta básica de alimentos
referencia necesita consumir para satisfacer como ingreso, ocupación, grado de instrucción,
adecuadamente por lo menos sus necesidades y condición de la vivienda se empleó el método
energéticas y las de su hogar 4, 5. basado en la estratificación socioeconómica
de la familia determinada por el método Graffar
Los resultados del presente estudio muestran
– Méndez Castellanos, y las categorías fueron
fundamentalmente el patrón alimentario, el gasto
adaptadas para la población de La Paz, en base
medio que representa en la estructura de la
a la encuesta nacional de empleo y encuesta de
canasta familiar, como también el suministro de
presupuestos familiares.
energía, de macro – micronutrientes y la relación
de este indicador con el nivel socioeconómico de Se ha definido el nivel socioeconómico como el
las familias. resultado del tipo de ocupación, ingresos, condición
de la vivienda, grado de instrucción y se ha
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
estratificado en tres estratos: nivel socioeconómico
¿Cuáles son los factores relacionados con la alto; niveles I y II, caracterizado por jefes de
composición de la canasta básica de alimentos de familia que se encuentran como industriales y
las familias en la Ciudad de La Paz, gestión 2012? empleadores. En el nivel socioeconómico medio;
OBJETIVO GENERAL niveles III y IV se encuentran caracterizados
como empleados, obreros y ocupación por cuenta
Determinar los factores relacionados con la propia. El nivel socioeconómico bajo; nivel V,
composición de la canasta básica de alimentos de que corresponde a los estudiantes, empleada
las familias en la Ciudad de La Paz, gestión 2012 doméstica, desocupados y jubilados.
La Hipótesis planteada fue que son factores Para Identificar el acceso físico y económico a
relacionados con la composición de la canasta los alimentos, se realizó a través del porcentaje
básica de alimentos, el nivel socioeconómico, el de ingreso familiar destinado a la compra de
acceso físico y económico a los alimentos, el alimentos formadores, energéticos y protectores.
consumo y los hábitos alimentarios de las familias En relación al acceso físico a los alimentos
MATERIAL Y MÉTODOS si estos fueron de forma Directa en Tiendas,
ferias, mercados locales o de forma Indirecta por
Tipo de estudio: Es un estudio analítico
Producción propia, donaciones o regalo.
transversal. La población estuvo constituida por
las familias de la Ciudad de La Paz. Para determinar el consumo alimentario efectivo
y los hábitos alimentarios se realizó el registro de
Muestra: Para la muestra se utilizó el paquete
alimentos de tres días al azar para determinar el
estadístico Epi info v.2005, con un nivel de
aporte nutritivo, en cantidad, calidad, armonía,
significancia del 5% y un ajuste por pérdidas del
y adecuación de la dieta consumida según los
10% haciendo un total de 422 encuestas. El tipo
criterios de las leyes de la alimentación de Pedro
de muestreo fue probabilístico por conglomerado
Escudero.
de los 21 distritos representados en los 7
Macrodistritos de la Ciudad de La Paz. Para determinar si la composición de una canasta
básica alimentaria es adecuada o no, se procedió a
Fueron criterios de inclusión el componente familiar
identificar el porcentaje de adecuación de calorías
donde el jefe de familia sea el Papa o la Mama,
y proteínas en relación a la canasta alimentaria
que en los hijos este presente necesariamente un
normativa que es realizada por el INE a partir de
preescolar, familias que vivan en la Ciudad de La
un análisis de las encuestas de presupuestos
Paz. Los criterios de exclusión fueron familias que
familiares de la ciudad de La Paz.
no comparten una olla familiar, jefes de familia
que sean los abuelos o cualquier otro familiar que Para el análisis de los datos recolectados se
no sean los padres de familia, y familias que no utilizó el paquete estadístico SPSS versión 18,
quieran participar del presente estudio elaborándose tablas de contingencia para probar
las hipótesis con el estadístico de prueba Chi2. Los
Para determinar los factores que se relacionan con
niveles de análisis fueron: Análisis de frecuencias

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


27
(absolutas, relativas). Para la elaboración de Aproximadamente el 30% del gasto de
gráficas y cuadros se utilizó el programa Excel. alimentación de las familias paceñas, es fuera del
hogar, si bien se puede advertir claramente que
RESULTADOS
comer fuera del hogar, responde a una necesidad
La población total estudiada es de 1486 habitantes practica o a costumbre, ligada al horario y lugar
que corresponden a la estructura de 422 familias de trabajo, Para una familia compuesta por 3,5
encuestadas, en general la composición familiar miembros como se aprecia en el presente estudio,
es de 3,5 miembros por familia siendo el más se requiere por lo menos 198% a 172% de un
poblado, el Macrodistrito Centro con 4,4 miembros salario básico (Bs. 1000 para el 2012) para cubrir
por familia. el gasto en alimentación.
Cuadro Nº 1 Cuadro Nº 3
Nivel socioeconómico y composición de la canasta Acceso económico a los alimentos y composición de
alimentaria de las familias de la ciudad de La Paz, 2012 la canasta alimentaria de las familias de la ciudad de
La Paz, 2012
Canasta Básica de Alimentos
Total
NSE* Adecuada Inadecuada Acceso Canasta Básica de
económico Alimentos Total
n % n % n %
a los Adecuada Inadecuada
Alto 80 19.0 29 6.9 109 25.8
alimentos n % n % n %
Medio 63 14.9 131 31.0 194 46.0
Suficiente 101 23.9 98 23.2 199 47.2
Bajo 10 2.4 109 25.8 119 28.2
Insuficiente 52 12.3 171 40.5 223 52.8
Total 153 36.3 269 63.7 422 100.0
Total 153 36.3 269 63.7 422 100.0
X2: 106 Valor (p<0.000) = 7.24E-24 S
*Nivel socioeconómico X2: 34 Valor (p<0.000) = 1.22 E-15 S.
Por lo antes presentado podemos indicar que las De acuerdo al porcentaje de ingreso que destina
familias que tienen un nivel socioeconómico Alto las familias a la alimentación más de la mitad tiene
tienen una composición de la canasta alimentaria un acceso económico insuficiente para la compra
adecuada y contrariamente las familias que de los alimentos de los cuales solo un poco más
presentan un nivel socioeconómico bajo tienen de la cuarta parte presentan una canasta básica
una composición de la canasta alimentaria alimentaria adecuada.
inadecuada, por lo que aplicando la prueba del Cuadro Nº 4
Ji cuadrado podemos indicar que existe relación Acceso físico a los alimentos y composición de la
significativa entre el nivel socioeconómico y la canasta alimentaria de las familias de la ciudad de
composición de la canasta básica alimentaria de La Paz, 2012
las familias. Canasta Básica de
Acceso Alimentos Total
Cuadro Nº 2
físico a los
Consumo de alimentos dentro y fuera del hogar en Adecuada Inadecuada
alimentos
relación al aporte de calorías, proteínas y gasto de las n % n % n %
familias de la ciudad de La Paz, 2012 Directo 138 32.7 257 60.9 395 93.6
Consumo Energía Proteínas Gasto Indirecto 15 3.6 12 2.8 27 6.4
de PC*/Día PC*/Día Familia / Mes
Total 153 36.3 269 63.7 422 100.0
alimentos nº % nº % Bs. %
X2: 4.6 Valor (p<0.03) S.
Dentro
del Hogar
2200.75 81.7 59.10 81.3 1,998.10 74.4 Por lo antes presentado podemos indicar que la
Fuera del mayoría de las familias tienen un acceso físico
492.35 18.3 13.61 18.7 685.79 25.6
Hogar directo a los alimentos en tiendas y mercados
Total 2693.10 100.0 72.71 100.0 2683.89 100.0 locales de los cuales solo un poco más de la cuarta
*PC: Per cápita parte presentan una canasta básica alimentaria
adecuada.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


28
Cuadro Nº 5 En la tabla 4 podemos indicar que las familias
Consumo, hábitos alimentarios y composición de la que presentan un consumo en cantidad, calidad,
canasta alimentaria de las familias de la ciudad de armonía y adecuación, los hábitos alimentarios son
La Paz, 2012
adecuados y tienen una composición de la canasta
Canasta Básica de alimentaria adecuada y contrariamente las familias
Hábitos Alimentos Total que presentaron un consumo en cantidad, calidad,
alimentarios Adecuada Inadecuada armonía y adecuación, los hábitos alimentarios son
n % n % n % inadecuados y tienen una composición de la canasta
Adecuado 97 23.0 61 14.5 158 37.4 alimentaria inadecuada, por lo que aplicando la
Inadecuado 56 13.3 208 49.3 264 62.6 prueba del Ji cuadrado podemos indicar que existe
Total 153 36.3 269 63.7 422 100.0 relación significativa entre el consumo y los hábitos
alimentarios y la composición de la canasta básica
X2: 69 Valor (p<0.000) = 9.60 E-17 S.
alimentaria de las familias
Cuadro Nº 6
Consumo dentro del hogar y adecuación de nutrientes de las familias de la ciudad de La Paz, 2012
Consumo, Recomendación y Adecuación de Nutrientes por Grupo Biológico
Micronu-
Papa Mama Adolescente Escolar Pre Escolar
trientes
Cons.* Rec.** % Cons.* Rec.** % Cons.* Rec.** % Cons.* Rec.** % Cons.* Rec.** %
Energía 2200.12 2362.5 93 1801.1 1937.5 93 2601.03 2521.42 103 1550.23 1514.28 102 1421.2 1237.66 115
Proteínas 55.01 69.99 79 60.2 58.3 103 62.1 65.03 95 41.11 50.2 82 32.01 25.33 126
Grasas 61.8 80.1 77 53.05 62.02 86 105.2 90.08 117 72.31 70.3 103 62.08 45.02 138
H de C 356.21 349.8 102 299.8 301.06 100 377.01 371.02 102 259.01 271.2 96 228.06 210.62 108
Calcio 450.33 1000.1 45 600.31 1000.1 60 600.02 1301.01 46 240.2 651.2 37 240.09 549.98 44
Hierro 18.09 14.09 128 20.51 30.02 68 24.03 18.81 128 12.1 10.3 117 8.09 6.08 133
Vitamina A 207.6 601.01 35 276.8 502.2 55 276.8 601.23 46 240.12 501.6 48 201.23 401.12 50
*Cons.: Consumo, aporte nutricional Recordatorio de 24 horas
**Rec.: Recomendación Nutricional para la población Boliviana, MSD 2007

Habiendo analizado el consumo de alimentos o la inadecuada combinación con alimentos


dentro el hogar y su composición química de inhibidores para su absorción. De la misma
la dieta por grupo biológico de las familias de forma aparentemente parecería un consumo
la Ciudad de La Paz, podemos observar que la adecuado de Fe por parte de la familia, pero la
adecuación de Energía, proteínas, grasas está mayoría proviene del Fe no Hem que es mínima
ligeramente incrementada, que se evidencia su absorción.
claramente en el preescolar que asiste a todos
DISCUSIÓN
los tiempos de comida, El adolescente pese que
muchas veces no asiste a 1 o 2 tiempos de comida Los resultados encontrados en este estudio
cubre su recomendación, solo consumiendo en determinan que los factores de nivel
su hogar, solo las grasas existe un exceso en su socioeconómico, hábitos alimentarios, acceso
consumo dentro el hogar. físico y el porcentaje de los ingresos destinado
a la alimentación de las familias se relacionan
Con respecto a los micronutrientes la mayoría de
con la composición de la Canasta Básica de los
los miembros no cubren sus requerimientos en
alimentos lo que es parecido con lo reportado en
el hogar, la vitamina A podemos indicar que su
la literatura. El poder de compra de los salarios
consumo es muy bajo debido a que no consumen
sigue siendo bajo, pese a un aumento significativo
muchos alimentos fuentes para abastecerse de
del salario básico6.
retinol y tampoco de vegetales y frutas de color
verde y amarillo intenso que brindan carotenos y Las familias urbanas de la ciudad de La Paz
carotenoides. según el porcentaje de ingreso familiar destinado
a la compra de los alimentos muestran que las
El consumo y adecuación del calcio es muy baja
familias estudiadas gastan más del 40% en
por el mismo hecho de que no existe el hábito

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


29
alimentación el ascenso de los precios de los la población estudiada se observó que el mayor
alimentos actúa como un impuesto regresivo, que porcentaje de niños y adolescentes tiene un
ahonda las disparidades en los niveles de vida consumo elevado de calorías, el desarrollo de
y recae en mayor magnitud en las personas de dicha afección en la población joven repercute
escasos recursos, que en Bolivia representan directamente en la calidad de vida del adulto;
aproximadamente el 60 por ciento de la población6. la identificación precoz de factores de riesgo en
edades tempranas podría representar un primer
Mientras más pobre es un hogar, mayor es su
paso en la prevención de futuras complicaciones
proporción de gasto en alimentos. Los datos
del sobrepeso y obesidad como las enfermedades
encontrados en estudios similares muestran
crónicas no transmisibles en la etapa adulta12.
claramente que hubo un aumento con relación
Estos hallazgos concuerdan con los de estudios
a los gastos en alimentación de los hogares
realizados en diferentes poblaciones donde un
con menor ingreso per cápita mensual, que
consumo elevado de comidas rápidas y presencia
representan más del 50 por ciento de sus gastos
de sedentarismo, está estrechamente relacionado
totales, seguidos de los gastos de vivienda y
con la obesidad, la obesidad central y trastornos
servicios para el hogar7.
en la insulina y los lípidos sanguíneos (síndrome
Si bien, en otro estudio donde la capacidad de metabólico).
compra del SMLV no satisfacía los requerimientos
CONCLUSIONES
familiares de energía y nutrientes, concluyen que
solo se necesitan en promedio 1.24 SMLV por mes La capacidad de compra de las familias es limitada
para acceder a una CBA adecuada8. En la ciudad para alcanzar una adecuada canasta alimentaria
de La Paz, las familias urbanas compuestas por básica y está relacionada principalmente con
3,5 a 4,4 miembros requieren por lo menos de 2.5 el nivel socioeconómico, el acceso físico y
a 3.5 salarios básicos, solo para cubrir el gasto económico de las familias, el consumo y los
en alimentación, obviamente esta situación se hábitos alimentarios. Si bien el salario básico
relaciona con el Salario Básico que en Bolivia es en los últimos años se ha incrementado, priman
menor en comparación con el Salario Básico de otros factores ya mencionados que determinan la
otros países9, 10. composición de una Canasta Básica Alimentaria
adecuada
La mayoría de las familias estudiadas presentaron
un bajo consumo de proteínas de alto valor El porcentaje de los ingresos destinado a la
biológico y de micronutrientes esenciales como el alimentación oscila alrededor del 40%. Las familias
Ca, Fe, Vitamina A, Zinc, etc., existe un consumo con menos ingresos destinan mayor porcentaje
elevado de carbohidratos simples, grasas trans de sus ingresos a la alimentación y las familias
y sal, en relación a los tiempos de comida optan con más ingresos destinan un menor porcentaje
muchas veces en prescindir del tiempo del de sus ingresos en alimentación.
desayuno, aproximadamente la cuarta parte de
La alimentación de las familias se caracteriza por
las familias paceñas, consumen fuera del hogar.
ser hipercalórica e hiperhidrocarbonada, por el
La presente situación es mayor por lo visto si
predominio de azucares simples, y grasas trans,
comparamos con otros países que realizaron
los aceites son más utilizados en frituras. Es bajo
similar estudio, de la CBA en relación con las
el aporte en la dieta de micronutrientes esenciales
guías alimentarias propuestas como instrumento
como la vitamina A, Fe, Zinc y Calcio.
educativo para ese país y las recomendaciones
internacionales11. AGRADECIMIENTOS
El estilo de vida y el consumo de alimentos en A los señores docentes del Postgrado de la
cantidad y calidad, se han reconocido como Carrera de Nutrición y Dietética por su excelente
predictores importantes del peso corporal. En asesoría en el desarrollo de la investigación.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


30
REFERENCIAS
1. CEPAL “Panorama Social de América Latina 2007”.
2. PNUD “Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2007 - 2008: La lucha contra el cambio climático:
solidaridad frente a un mundo dividido.”
3. Kennedy, E. y Peters, P. 1992. “Household food security and child nutrition. The interaction of income and
gender of the household head”. En: World Development, 20:1077-1085.
4. Albarracín Decker, J. Metodología para establecer la Canasta Básica de Alimentos, Instituto Nacional de
Alimentación y Nutrición, La Paz – Bolivia 1992.
5. Mallea, I. CienciAgro. Situación actual y prioridades básicas de la seguridad alimentaria nutricional en
Bolivia. 2010.
6. INE. Estadísticas e indicadores económicos y sociodemográficos de Bolivia. Encuesta de Hogares 2007.
7. Ormachea Saavedra, E. Soberanía y Seguridad Alimentaria en Bolivia: Políticas y estado de situación –
CEDLA, La Paz Noviembre 2009, 100p
8. Herrán-Falla OF, Prada-Gómez GE, Patiño-Benavides GA. Canasta básica alimentaria e índice de precios
en Santander, Colombia, 1999-2000
9. Díaz SM Ximena, Neri D Daniela, Moraga M Francisco, Rebollo G María Jesús, Olivares C Sonia, Castillo
D Carlos. Análisis comparativo de la canasta básica de alimentos, pirámide alimentaria y recomendaciones
nutricionales para preescolares y escolares chilenos: A comparative analysis. Rev. chil. pediatr. [revista en
la Internet]. 2006 Oct [citado 2012 Mayo 14]; 77(5): 466-472. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.
php
10. Herrán-Falla OF, Prada-Gómez GE, Patiño-Benavides GA. Canasta básica alimentaria e índice de precios
en Santander, Colombia, 1999-2000
11. Figueroa Pedraza Dixis. Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y
nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev. Costarric. Salud pública [revista en la Internet]. 2005
Dic [citado 2013 Mar 21]; 14(27): 77-86. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1409-14292005000200009&lng=es.
12. Pires Rodríguez M., Nava Arias A. V., Lanzilli P. Síndrome metabólico: prevalencia y factores de
riesgo en escolares. Arch Venez Puer Ped [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2013 Sep 21];
72(2): 47-52. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492009000200003&lng=es

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


31
LECCIONES APRENDIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES
EDUCATIVOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, POR
PROMOTORES JUVENILES DE LA CIUDAD DE EL ALTO, GESTIÓN 2006

LEARNED LESSONS IN THE PRODUCTION OF EDUCATIONAL MATERIALS IN SEXUAL


AND REPRODUCTIVE HEALTH, BY YOUNG PROMOTERS IN EL ALTO, TERM 2006

Título resumido.- Lecciones aprendidas en la producción de materiales educativos, El Alto 2006


Autora: M.Sc. Dra. Leslie Daza Cazana 1
1
Master en Comunicación, Información y Promoción en Salud Pública. Médico Cirujano. Docente del Departamento
Facultativo de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Lugar donde se realizó la investigación.
Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE) – Sede El Alto
Autor para correspondencia:
Leslie Daza Cazana (mijaim@hotmail.com o leslie.daza.cazana@gmail.com)

RESUMEN
Objetivo.- Evaluar las lecciones aprendidas en el proceso de producción de materiales educativos, en
temas de salud sexual y reproductiva, implementado por promotores juveniles de la Ciudad de El Alto,
en el marco del Proyecto educativo “ITSIDANET” durante la gestión 2006.
Métodos.- Estudio cualitativo, ejecutado entre febrero y noviembre del 2006, aplicando las técnicas
cualitativas de revisión documental, entrevistas, grupos focales, encuestas y análisis documental de
toda la información obtenida.
Resultados.- Los resultados obtenidos permiten precisar tres lecciones aprendidas: 1) Que antes
de iniciar un proceso de producción de materiales educativos se deben conocer todos los criterios
generales y específicos para su diseño, 2) Conocer las condiciones para su uso adecuado, y 3) Jamás
dejar inconcluso un proceso de este tipo omitiendo su evaluación.
Conclusión.- Los procesos de educación para la salud requieren de un involucramiento de los grupos
sociales, desde su planificación, producción de materiales educativos, hasta la ejecución y evaluación.
Sin embargo, no hay que olvidar que otorgar el protagonismo no significa descuidar el acompañamiento
necesario para que estas experiencias realmente cumplan con sus objetivos trazados.
Palabras clave: Lecciones aprendidas, Salud Sexual y reproductiva, Materiales educativos, Promotores
juveniles.

ABSTRACT
Objective.- Assess learned lessons in the production process of educational materials in sexual and
reproductive health topics, implemented by young promoters in El Alto, under the education project
“ITSIDANET”, term 2006.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


32
Methods.- Qualitative study, which was carried out between February and November 2006, applying
qualitative techniques of documental review, interviews, focus groups, surveys and document analysis
of information obtained.
Results.- The achieved results permit to specify three lessons learned, the first one is that before
starting a production process of educational materials the general and specific criterion must be known
for its design, the second one, to know the conditions for its proper use, and the third, never leave
unfinished a process of this type omitting its evaluation.
Conclusions.- The processes of health education require involvement of social groups, from planning,
production of educational materials, to implementation and evaluation. However, it should not be
forgotten that the urge of being in the limelight does not mean neglecting the necessary accompaniment
that these experiences actually meet their objectives.
Key words: lessons learned, sexual and reproductive health, educational materials, young promoters.

INTRODUCCIÓN Para ello, se aplicó el abordaje metodológico


cualitativo, porque éste permite conocer a
Los procesos sociales son integrales y no
profundidad procesos socialmente construidos
tienen sólo aspectos médicos, educativos o
como éste, que incluyen aspectos subjetivos no
comunicativos, sino que están en una relación
cuantificables, porque encierran un significado
permanente e inseparable, porque el ser humano
muy contextual; que difícilmente pueden
es así, integral.1 Bajo ésta premisa, se desarrolló
describirse con un estudio cuantitativo.4
el Proyecto Educativo ITSIDANET (Educación e
información sobre Salud Sexual y Reproductiva Según la OPS, un proceso de producción de
para jóvenes y adolescentes) implementado materiales educativos tiene tres momentos
en la Ciudad de El Alto, como una experiencia importantes: diseño o elaboración, utilización y
particular donde estudiantes de secundaria fueron evaluación de los materiales educativos.5 Las
capacitados como promotores juveniles en temas lecciones aprendidas que se rescataron en
de salud sexual y reproductiva, para luego difundir ésta investigación se presentan en cada uno de
todo lo aprendido con sus pares y la comunidad en estos momentos de la producción de materiales
general, implementando previamente un proceso educativos.
de producción de materiales educativos. MÉTODOS
El objetivo de ésta investigación fue evaluar las La metodología de la presente investigación siguió
lecciones aprendidas a lo largo del proceso de tres etapas:
producción de materiales educativos implementado
por los promotores juveniles, para que experiencias 1) Etapa de reflexión y preparación de la
similares futuras puedan considerarlas sin investigación.
necesidad de recorrer el mismo camino. En ese Las tareas realizadas en ésta instancia fueron
sentido, entendemos como lección aprendida las de gestión, procediendo a realizar la solicitud
a todo “conocimiento obtenido por medio de la de autorización correspondiente de la Dirección
reflexión, sobre una experiencia o proceso que Ejecutiva de CEMSE, para realizar la investigación
ha sido evaluado en un contexto específico, y que y tener acceso a toda la información relacionada
puede convertirse en una generalización aplicable al Proyecto Educativo ITSIDANET. Estas tareas
a situaciones más amplias, pues resulta de un de gestión también se llevaron a cabo con los
proceso de aprendizaje que ofrece posibilidades directores de las Unidades Educativas de la
de mejorar acciones similares a futuro”.2 Por Ciudad de El Alto que participaron del proyecto
tanto, formular lecciones aprendidas tiene como ITSIDANET, para solicitar la autorización
objetivo “aprender de la experiencia y transformar correspondiente que permita evaluar las lecciones
este aprendizaje en mejora de la implementación aprendidas con el Proyecto Educativo ITSIDANET,
de actividades en curso y futuras”.3 en sus respectivas Unidades Educativas. Éstas
fueron Adrián Castillo Nava, Santa María de los

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


33
Ángeles y Gualberto Villarroel. interrumpir los mismos cuando se evidenció la
presencia del criterio de saturación o redundancia
En ésta etapa también se obtuvo el consentimiento
de la información.12
informado de todos los participantes, promotores
juveniles y pares, para participar en la investigación. Con toda la información obtenida durante la
ejecución de campo, se procedió a las tareas de
2) Etapa de entrada y realización del trabajo de
archivo y análisis preliminar, donde la información
campo.
fue ordenada sistemáticamente y luego transcrita
Previo al trabajo de campo se efectuó las de manera textual para proceder a su análisis
tareas de ajuste a las técnicas de recolección preliminar; en cuya tarea se pudo evidenciar
de datos, que consistió en la elección de las que había información incompleta respecto a
técnicas que permitirían conocer a profundidad algunos aspectos específicos y que era necesario
la experiencia personal de los promotores precisarlos.
juveniles en la implementación del proceso de
Para resolver esta situación se decidió aplicar
producción de materiales educativos, así como
como técnica de apoyo una encuesta6, para
la de sus pares, a lo largo de la utilización de los
lo cual previamente se diseñó un cuestionario
materiales educativos elaborados. (6,7) Se eligió
semiestructurado para los promotores juveniles
como técnicas, las Entrevistas individuales a
y otro para los pares. Estos instrumentos fueron
fondo y Grupos focales, para lo cual se elaboró
aplicados a siete promotores juveniles y trece
previamente las guías correspondientes. (8-11)
pares capacitados por ellos, cuestionando
Durante las tareas de ejecución del campo se
aspectos específicos del proceso de producción de
realizaron dos entrevistas individuales a fondo;
materiales educativos y su respectiva utilización
la primera con la Responsable del Proyecto
con los pares; completando de esta manera la
educativo ITSIDANET en la Ciudad de La Paz,
información necesaria para realizar el análisis
y la segunda con la Responsable del Proyecto
exhaustivo final de toda la información emanada
educativo ITSIDANET en El Alto; ambas con
con la aplicación de todas estas técnicas. Esta
el objeto de obtener información completa
etapa tuvo una duración de tres meses: abril –
y precisa acerca de su participación como
julio del 2006.
facilitadoras del proceso que se investiga,
asegurando su registro fidedigno en una 3) Etapa de salida, análisis y redacción del
grabación de audio. documento final.
Asimismo, se procedió a la aplicación de la técnica En la etapa de salida se realizaron tareas de
de grupos focales con los promotores juveniles finalización o interrupción del trabajo de campo,
y pares capacitados por ellos, sin que exista tomando fotos de todos los materiales educativos
selección alguna de los participantes, pues todos elaborados por los promotores juveniles, para
podían contribuir con la información requerida tenerlos a mano y poder analizarlos como parte
para la presente investigación. Para dicho efecto, de la investigación.
también se efectuó una grabación de audio con
Los materiales educativos fotografiados fueron
cada grupo focal.
los siguientes: Rotafolio “Ayúdanos a prevenir el
El objetivo de aplicar esta técnica fue precisar VIH – SIDA”, Juego de cartas o naipes sobre ITS,
aspectos específicos de la experiencia adquirida Ruleta sobre ITS y VIH – SIDA y el Juego de las
por los promotores juveniles, en cuanto a ITS.
la producción de materiales educativos en
Finalmente se procedió al análisis de toda la
temas de salud sexual y reproductiva, y cómo
información obtenida y la redacción del documento
fueron recibidos estos por los pares que fueron
final. Para ello se aplicó la estrategia de análisis de
capacitados por los mismos promotores juveniles.
información cualitativa, denominada triangulación
De ésta manera se realizaron cinco grupos de las fuentes de datos4 y su análisis categorial
focales, dos con promotores juveniles y tres correspondiente, comparando la información
con los pares capacitados por ellos, decidiendo obtenida mediante las entrevistas en profundidad,

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


34
los grupos focales y las encuestas, con la de Cuadro Nº 2
los documentos del Proyecto ITSIDANET y Comparación entre las etapas implementadas por
sus respectivos informes técnicos trimestrales los promotores juveniles para la elaboración de sus
materiales educativos y las etapas recomendadas por
de avance; garantizando de ésta manera la la OPS para la producción de materiales educativos.
confianza en la autenticidad de los datos y en su
posterior interpretación. Finalmente, se procedió a Etapas
implementadas
la redacción del documento final. por los promotores
Etapas recomendadas por la OPS

RESULTADOS juveniles
Establecimiento de los
Respecto al diseño o elaboración de materiales -
fundamentos teóricos
educativos, el Cuadro Nº 1 presenta las etapas
Investigación diagnóstica.
que implementaron los promotores juveniles para
la elaboración de sus materiales educativos, Planteamiento de los objetivos de
aprendizaje.
donde se puede evidenciar que el procedimiento
fue empírico, es decir, no siguió una estructura Selección y delimitación del tema
guía. Ideas y propuestas* Revisión de materiales educativos
Cuadro Nº 1 ya existentes en la temática
seleccionada
Etapas que implementaron los promotores juveniles
de la Ciudad de El Alto para la elaboración de dos Desarrollo de la temática y los
materiales educativos: Rotafolio y juego de cartas contenidos
Definición de medios y formatos
Para elaborar el rotafolio
Para elaborar el Juego Construcción de los mensajes
“Ayúdanos a prevenir el -
de cartas sobre ITS educativos
VIH – SIDA”
Internet Ideas Lista de materiales
Propuestas Materiales Elaboración del
Lista de materiales Diseño computarizado proyecto
Presupuesto Primer modelo de muestra Diseño Diseño preliminar
Elaboración del proyecto Duplicación de muestras computarizado
Cortamos la tela Pintado de cartas Primer modelo de
Vimos diferentes dibujos Plastificación muestra
Empezamos a dibujar y Prueba para jugar Validación de los materiales
pintar, y decoramos el Prueba para jugar
educativos
rotafolio
Compramos madera para el Revisión y diseño de la versión
-
soporte final
Armamos todo Hacer seguimiento permanente
Fuente: Grupo focal 4, 25/04/06 - de la idoneidad de los materiales
educativos que se están utilizando.
Para corroborar ésta afirmación el Cuadro
Nº 2 incluye la comparación entre las Etapas * El relato de los promotores juveniles, a lo largo de los
grupos focales, permitió precisar que en su etapa de ideas y
que implementaron los promotores juveniles
propuestas realizaron tareas correspondientes a las etapas
y las etapas recomendadas por la OPS para 2 – 7 recomendadas por la OPS.
la producción de materiales educativos5. Fuente: Elaboración propia
Observamos que los promotores juveniles no Respecto a la utilización de los materiales
cumplieron con cuatro etapas en su proceso educativos elaborados por los promotores
de producción de sus materiales educativos, juveniles, a continuación se cita la información que
estas son: Establecimiento de los fundamentos se obtuvo de los informes técnicos, entrevistas en
teóricos, construcción de mensajes educativos, profundidad y grupos focales, para conocer éste
revisión y diseño de la versión final, y finalmente, aspecto:
la de hacer seguimiento permanente de la
-- Los estudiantes participantes del proyecto
idoneidad de los materiales educativos que se
[promotores juveniles] tuvieron la oportunidad
están utilizando.
de realizar la capacitación a compañeros de

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


35
sus establecimientos educativos (Informe -- Respecto a la evaluación de los materiales
técnico de avance del Proyecto ITSIDANET, educativos elaborados por los promotores
julio – septiembre 2005). juveniles, según lo relatado por las
responsables del proyecto ITSIDANET en La
[…] durante todo el proceso de capacitación [a
Paz y El Alto, reconocen que éste fue un punto
pares] un técnico del proyecto estuvo presente
débil del proceso implementado.
para acompañar y aclarar algunas dudas que
pudieran quedar (Informe técnico de avance [...] No se ha realizado una evaluación de
del Proyecto ITSIDANET, julio – septiembre los materiales educativos elaborados por los
2005). promotores juveniles. Creo que esa ha sido la
deficiencia del proyecto, no hemos realizado
[…] luego en ferias y campañas que
la evaluación de los materiales, si realmente
organizamos invitando a jóvenes de otros
han servido, no han servido, aunque dentro
colegios. En estas […] iban dando a conocer
del proyecto se planteaba un acápite que
los distintos temas a los visitantes, todo
decía evaluación, que íbamos a evaluar
terminaba en la ruleta, porque mediante ella
nuestro proyecto, pero al final no se tiene
se podía determinar si los visitantes habían
la evaluación (Entrevista a responsable del
aprendido algo o no. Trasladamos tanto los
proyecto ITSIDANET en La Paz, Lic. Claudia
materiales que incluso se nos ensuciaron,
Villarreal, 7/04/06)
dañaron, en fin (Entrevista a responsable del
proyecto ITSIDANET en El Alto, Lic. Carmen […] el proyecto apuntaba a eso, a lograr que
Herrera, 05/05/06). ellos [los promotores juveniles] sean capaces
de crear aquello que querían, con la confianza
-- " Bueno, un día han traído en la mañana la
de no temer a equivocarse y sobre todo con
ruleta y todos estaban pasando las clases,
la libertad necesaria como para dejar salir
simplemente había un tiempo como el recreo,
todas sus inquietudes, deseos y temores.
quince a veinte minutos, entonces todos se
En ese sentido, [señala] la evaluación de los
han amontonado ahí, pero también los hemos
materiales educativos no puede ser mala si
utilizado en ferias organizadas con los otros
consideramos todo lo anterior (Entrevista a
colegios, donde hemos compartido ya con
responsable del proyecto ITSIDANET en El
todos lo que hemos hecho" (Grupo focal 1,
Alto, Lic. Carmen Herrera, 05/05/06).
18/04/06).
Conociendo ésta situación y para no dejar
[…] ha faltado aclaraciones, es decir ese día
inconclusa la evaluación de éste proceso, uno
que han expuesto ya era hora y ha tocado
de los objetivos específicos planteados en ésta
el timbre del recreo, entonces todos se han
investigación fue evaluar los materiales educativos
ido rápido y ya no ha habido preguntas y
elaborados por los promotores juveniles.
respuestas (Grupo focal 3, 18/04/06).
Para ello se aplicó la “Pauta de evaluación de
- "La ruleta […] no la hemos visto, porque todos
criterios generales para todo tipo de material”,
estaban amontonados y entonces al ver tanta
diseñada por la OPS 5, con cada material
montonera hemos preferido no ver.[…] Yo he
educativo elaborado por los promotores juveniles.
visto de lejos, pero no sabía de qué se trataba.
Los criterios generales que incluye ésta pauta son:
[…] Yo creo que era divertido aunque no he
1) ¿Participó la audiencia a quien va dirigido en la
participado de este juego" (Grupo focal 2,
selección, elaboración y evaluación del material?,
18/04/06).
2) ¿Representa situaciones de la vida diaria?,
Como se puede apreciar, las afirmaciones 3) ¿Forma parte de un programa educativo?, 4)
presentadas indican que se cometió errores en ¿Están disponibles los servicios o recursos que
el uso de los materiales educativos en cuanto promueven? 5) ¿Se dispone de otros materiales
al tiempo asignado para la presentación de los o técnicas que refuercen los mensajes? 6) ¿Han
mismos, la ubicación que se les dio y la precisión sido sometidos a prueba antes de su elaboración
de los mensajes que se querían transmitir. final?, 7) ¿Constan de instructivos para su

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


36
utilización?, 8) ¿Se ha determinado la audiencia contiene elementos innecesarios, 7) El tamaño de
para quien va dirigida en términos de: nivel sus elementos favorece una buena visualización,
educativo, características culturales, geográficas 8) Se puede transportar fácilmente y 9) Motiva
y socioeconómicas?, 9) ¿Se ha cuidado que la discusión. La aplicación de éste instrumento
el material no contenga elementos ofensivos asigna finalmente un puntaje al material educativo
a las tradiciones de la comunidad?, 10) ¿Es que está siendo evaluado, para posteriormente
evidente que personal de salud tuvo participación decidir qué conducta seguir, es decir, usarlo como
importante en su diseño?, 11) ¿Respeta la libertad está si obtiene entre 40 – 45 puntos, que necesita
de decisión, en lugar de manipular la audiencia? y reformas si su puntaje está entre 21 – 39 puntos
12) ¿Responde a un objetivo específico?. Según y rechazarlo si su puntaje es menor a 20 puntos.5
la OPS, un material educativo es aceptable
Los resultados obtenidos con la aplicación de
si cumple al menos ocho de los doce criterios
ésta pauta se incluyen en el Cuadro Nº 4, donde
planteados.5
se puede evidenciar que sólo el rotafolio cumplió
Los resultados de la evaluación del cumplimiento con los criterios mínimos para utilizarlo así como
de éstos criterios generales se incluyen en el estaba, mientras que los otros tres materiales
Cuadro Nº 3, con lo que se puede afirmar que educativos requerían reformas previas a su difusión
los cuatro materiales educativos elaborados por y utilización. En el caso del Juego de cartas sobre
los promotores juveniles se pueden considerar ITS, le faltó incluir una descripción más sencilla de
aceptables, porque todos cumplieron nueve de los las ITS, reforzando esta descripción con imágenes
doce criterios planteados para ser considerados pertinentes y planteando los mensajes educativos
como tales. de manera más clara y objetiva, de tal manera que
Cuadro Nº 3 logre motivar a la discusión sobre ésta temática.
Resultados de la evaluación del cumplimiento de Asimismo, en el caso de la Ruleta sobre ITS y
los Criterios generales recomendados por la OPS, VIH – SIDA, faltó la precisión de los temas que
en la elaboración de materiales educativos por los trataba este juego educativo, así como imágenes
Promotores juveniles pertinentes que permitan hacer ésta distinción;
Criterios pero no sólo esto, porque al igual que el Juego de
Materiales educativos elaborados
por los promotores juveniles
generales las ITS, no se elaboraron los instructivos de uso
cumplidos* para cada uno de estos juegos.
Rotafolio “Ayúdanos a prevenir el VIH –
9 de 12 Cuadro Nº 4
SIDA en Bolivia”
Resultados de la evaluación del cumplimiento de
Juego de cartas o naipes sobre ITS 9 de 12
Criterios específicos recomendados por la OPS, en los
Ruleta sobre ITS y VIH - SIDA 9 de 12 materiales educativos elaborados por los promotores
Juego de las ITS 9 de 12 juveniles.

* Según la OPS, un material educativo es aceptable si cumple Materiales educativos Puntaje*


al menos ocho de los doce criterios planteados.8 Rotafolio “Ayúdanos a prevenir el VIH – 40 puntos
SIDA en Bolivia”
Fuente: Elaboración propia
Juego de cartas o naipes sobre ITS 26 puntos
Para a la evaluación del cumplimiento de
criterios específicos en la elaboración de estos Ruleta sobre ITS y VIH – SIDA 24 puntos
materiales educativos, se aplicó la “Pauta para Juego de las ITS 34 puntos
evaluación de material visual” de la OPS5, porque * Según la OPS, sólo los materiales educativos que alcanzan
todos los materiales educativos elaborados por un puntaje entre 40 a 45 puntos se consideran aceptables y
los promotores juveniles correspondían a ésta se los puede utilizar así como están.5
categoría. Los criterios específicos evaluados Fuente: Elaboración propia
fueron: 1) Presenta un tema específico, 2) El DISCUSIÓN
tema se comprende fácilmente, 3) Los colores
e imágenes contribuyen a resaltar el tema, 4) El Queda claro que el proceso de producción de
mensaje es objetivo, 5) El mensaje no se presta materiales educativos implementado por los
a interpretaciones ambiguas, 6) El material no promotores juveniles del Proyecto educativo

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


37
ITSIDANET, no siguió pautas ya establecidas CONCLUSIONES
para éste efecto.
Se concluye que las lecciones aprendidas en el
Analizando las posibles razones debemos recordar proceso de producción de materiales educativos
que éste proyecto se llevó a cabo con estudiantes implementado por los promotores juveniles son:
de secundaria que sólo fueron capacitados en
Primera: Antes de iniciar un proceso de éste
temas de salud sexual y reproductiva y no así en
tipo se deben conocer los criterios generales y
la producción de materiales educativos13, por lo
específicos para la elaboración de materiales
que ésta valoración puede resultar injusta.
educativos, así como los etapas a seguir; sin que
No obstante, lo rescatable de ésta experiencia esto signifique seguir estrictamente una especie
es el protagonismo otorgado a los promotores de receta, que nos aleje del contexto en el que se
juveniles en el proceso implementado; lo que está implementando el proceso.
precisamente resultó ser una lección aprendida
Segunda: Conocer los criterios de utilización de
en una experiencia similar implementada por la
cada material educativo, de acuerdo al formato
UNESCO en 198714, en la que a pesar de haber
al que pertenece, previamente a su utilización
trabajado con un grupo humano con formación
oficial, asegurándose de contar con los elementos
y experiencia en el campo de la educación, y
o circunstancias requeridas, porque es sólo con
haberlos capacitado en el diseño, utilización y
el buen uso que un material educativo cobra vida,
evaluación de material educativo, se cometió el
al permitirnos cumplir los objetivos de aprendizaje
error de asignar la tarea de la elaboración de los
planteados.
materiales educativos a imprentas y empresas
privadas, con resultados insatisfactorios, porque Tercera: Jamás llevar adelante un proceso de
luego de su uso sólo una población reducida este tipo, dejando de lado la tarea permanente
se identificó con los materiales educativos, de evaluación, así como de sus productos
quedando como lección aprendida que hubiera finales;   porque sólo procediendo de ésta
sido mejor aplicar un sistema más participativo manera es que se pueden corregir errores
en la elaboración de los materiales, con la misma oportunamente, rescatando lecciones aprendidas
población beneficiada como protagonista en esta que posteriormente puedan ser difundidas; de
tarea, de tal manera que los materiales educativos tal manera que en experiencias similares futuras
resulten más adecuados a sus características no se tenga que empezar de cero, sino más bien
socioeconómicas, culturales y regionales. reproduciendo aquellas acciones que se sabe
traen buenos resultados, y por otra parte, teniendo
el cuidado de no caer en errores ya cometidos en
experiencias pasadas; todo con el fin de evitar
pérdidas innecesarias de tiempo, así como el
gasto innecesario de recursos económicos que no
siempre son fáciles de obtener.

REFERENCIAS
1. Ciuffolini M, Jure H. Estrategias de comprensión integral del proceso salud-enfermedad: aportes desde la
perspectiva de vivienda saludable. Astrolabio. 2006; (3): 1 – 13
2. Banco Interamericano de Desarrollo. Notas de lecciones aprendidas y Buenas prácticas. BID. 2008 Oct:
1-4.
3. Thompson D. Proyectos informáticos. Fracasos y lecciones aprendidas. Revista de Derecho y Tecnologías
de Información (Costa Rica). 2006; (4): 1 - 11.
4. Ruiz A, Morillo L. Epidemiología clínica. Investigación clínica aplicada. Bogotá: Médica Internacional; 2004.
5. Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales
educativos de salud. Serie Paltex para técnicos medios y auxiliares. Washington D.C.: s.e.; 1984.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


38
6. Barragán R. Coordinadora. Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz,
Bolivia: Fundación PIEB; 2003
7. Monistrol O. El trabajo de campo en investigación cualitativa. Nure Investigación [revista en Internet] 2007
mayo – agosto [acceso 4 de septiembre de 2007]; (28, 29). Disponible en: http://www.funden.es/formacion_
metodologica.cfm?modo=todos
8. Academia para el Desarrollo Educativo. El manual para Excelencia en la Investigación Mediante Grupos
Focales. Estados Unidos: HEALTHCOM; 1995.
9. Blasco T. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista.
Nure Investigación [revista en Internet] 2008 marzo – junio. [acceso 19 de julio de 2008]; (33,34). Disponible
en: http://www.funden.es/formacion_metodologica.cfm?modo=todos
10. Sistema Educativo Antidrogas y de Movilización Social. Marketing social: Aproximaciones teóricas desde la
práctica. La Paz, Bolivia: SEAMOS; 1995.
11. Cano A. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: El grupo de
discusión. Nure Investigación [revista en Internet] 2008 julio – octubre [acceso 10 de noviembre de 2008];
(35,36). Disponible en: http://www.funden.es/formacion_metodologica.cfm?modo=todos
12. Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.
Madrid, España: Síntesis S.A.; 2000.
13. Centro de Multiservicios Educativos. Material de apoyo para la formación de promotores en salud sexual,
con énfasis en ITS y VIH/SIDA. La Paz, Bolivia: s.e.; 2005.
14. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Mejoramiento de la producción de materiales
de educación en población para la enseñanza primaria y la post alfabetización. Informe final del Taller
regional. Chile: OREALC; 1987.
15. Pedraz A. Cómo comunicar los resultados de la investigación. Nure Investigación [revista en Internet]
2006 julio - agosto [acceso 10 de octubre de 2006]; (23). Disponible en: http://www.funden.es/formacion_
metodologica.cfm?modo=todos
16. Beamud M. Difusión de los resultados de una investigación. Nure Investigación [revista en Internet]
2006 mayo - junio [acceso 10 de octubre de 2006]; (22). Disponible en: http://www.funden.es/formacion_
metodologica.cfm?modo=todos

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


39
REPORTE DE CASO: AMELOBLASTOMA MULTIQUISTICO FOLICULAR,
VARIANTE ACANTOMATOSO EN CUERPO MANDIBULAR

CASE REPORT: FOLLICULAR MULTICYSTIC AMELOBLASTOMA, ACANTHOMATOUS


VARIATION IN A MANDIBULAR BODY

Barrón Mondaca Viviana Raquel (1), Peláez Pacheco Carlos Dencel (2)

1 Medico Anatomopatólogo, Caja Nacional de Salud. Hospital Obrero N° 1. La Paz – Bolivia.


2 Cirujano Oncólogo, Caja Nacional de Salud. La Paz –Bolivia.
Correspondencia: raquelbarron@hotmail.com
Dr.Pelaez@biociencias.org

RESUMEN
El ameloblastoma corresponde a una neoplasia poco frecuente, odontogenica, benigna, de carácter
local invasivo.
Requiere un adecuado diagnóstico en base a la presentación clínica, localización, tamaño, edad y tipo
histológico; ya que el tratamiento conlleva gran dificultad. La tasa de recidiva es alta.
Se presenta el caso de una paciente femenina adulta, con diagnóstico de ameloblastoma folicular
multiquistico acantomatoso localizado en cuerpo de mandíbula sometido a curetaje ante la negativa de
resección segmentaria. En control de 6 meses no presentó recidiva.
Palabras claves: Ameloblastoma, mandibula
ABSTRACT
Ameloblastoma is a rare neoplasia of odontogenic tissue, benign in nature and locally invasive.
It requires an appropriate diagnosis based on the clinical presentation, location, size of the lesion, age
and histological type, treatment is very difficult, and recurrence being is high.
We present the case of an adult female patient, with a diagnosed follicular multicystic ameloblastoma,
acanthomatous, located in the mandible body, which was treated with curettage due to refusal of local
segmental resection. Six months later, no recurrence was present.
Keywords: Ameloblastoma, mandible

INTRODUCCIÓN Dentro del 9% de los tumores odontogénicos, el


ameloblastoma representa el 1% de las lesiones3.
La OMS define al ameloblastoma como una
Se manifiesta preferentemente en la cuarta década
neoplasia polimorfa odontogenica benigna de
de la vida, sin embargo puede presentarse a
origen epitelial con comportamiento localmente
cualquier edad, incluso en niños; sin predilección
agresivo1-2.
del sexo3-4.
El término ameloblastoma fue propuesto por
La localización más frecuente del ameloblastoma
Churchill en 1934, a sustitución del anterior
es la mandíbula (80%) y maxilar superior (15-20%)5.
termino adamantinoma propuesto por Malassez2.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


40
El cuadro clínico es silente, limitado a la REPORTE DE CASO
provocación de la tumefacción en la mayoría de
Paciente de sexo femenino de 53 años, nacida en
los casos, manteniendo un carácter infiltrante en
La Paz – Bolivia, desocupada, sin antecedentes
el sentido de malignidad local3.
patológicos de importancia.
Radiográficamente se ve un proceso osteolítico
Consulta por aumento de volumen a nivel
con bordes escleróticos bien definidos, se presenta
mandibular derecho de 4 meses de evolución;
de manera uni o multilocular semejando pompas
sensación de masa, dolor leve y parestesia de
de jabón, panal de abejas o raqueta de tenis y
carrillo derecho.
puede estar o no asociado con dientes retenidos.
Observándose en casi todos los casos expansión Al examen físico aparenta buen estado general,
de cortical ósea y reabsorción de las raíces de los signos vitales normales. No adenopatías.
dientes adyacentes2-4. Al examen extraoral se evidencia leve aumento
El diagnóstico confirmatorio lo da el estudio de volumen en región mandibular derecha.
histopatológico. Intraoralmente se identifica expansión de las
tablas vestibular y lingual de cuerpo mandibular
El tratamiento es quirúrgico, asegurando una
de lado derecho, con presencia de masa de 3 x
resección total y depende de la presentación
1,5 cm. Sin afectación de tejidos blandos, dura,
clínica, localización, edad, tipo histológico; dado
fija. No movilidad de piezas dentarias. No datos
que recidiva con bastante facilidad3-4-6.
de fractura.
El ameloblastoma es un tumor de presentación
En la radiografía panorámica se aprecia a nivel
infrecuente, de complejidad diagnostica y
de cuerpo mandibular derecho una imagen
terapéutica. Se presenta el caso y se revisa
radiolúcida multilocular en forma de “pompas de
la literatura para referencia en presentaciones
jabón” con bordes bien definidos, sin afectación
posteriores.
cortical (Figura Nº 1).
Figura Nº 1
Radiografía panorámica

La radiografía de tórax no mostro metástasis. de tipo ameloblastico en las cuales se identificó


una polarización inversa, el resto constituido por
El diagnostico presuntivo fue de un Ameloblastoma.
células de forma triangular, ordenadas de manera
Fue sometido a biopsia donde se observo una laxa; en algunas zonas se observa hialinización
neoplasia de estirpe epitelial formada por islotes, alrededor de los islotes epiteliales, algunos islotes
filamentos y formaciones medulares sobre un presentan en su interior degeneración quística y
estroma de tejido conectivo fibroso. Las estructuras otros presentan en su interior queratina.
epiteliales revestidas por células empalizadas
Conclusión histopatológica: Ameloblastoma

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


41
multiquístico folicular, variante acantomatoso segmentaria, el tratamiento consistió en curetaje,
(Figura Nº 2 y 3). la histopatología de la pieza operatoria confirmo el
diagnóstico y reporto márgenes libres. Actualmente
Ante la negativa de la paciente a la resección
a 6 meses de control no presenta recidiva.

FIGURA Nº 2 FIGURA Nº 3
Histología mostrando un Ameloblastoma Notese folículos con metaplasia escamosa y
multiquístico, patrón folicular. (H&E 2X) queratina. (H&E 10X)

DISCUSIÓN escisión en bloque con márgenes de seguridad,


por su elevada tendencia a invadir estructuras
El ameloblastoma es una neoplasia odontogénica
vecinas y por la relación entre el número de
benigna, con alta tasa de recidiva, por lo que,
recidivas y el riesgo de malignización3-4.
posterior a su tratamiento se debe realizar un
seguimiento estricto11. 2. Uniquístico, relacionado en un 50 a 90 % con un
diente incluido, mayormente en jóvenes, edad
El lugar de mayor frecuencia de presentación
promedio 32.7 anos, por años fue considerado
corresponde a la mandíbula con un 80 %7-10-11;
como una patología separada, de controversia
dato concordante con el lugar de presentación de
en su tratamiento dependiendo del patrón
nuestro reporte.
histológico, cuando está presente el patrón
La localización mas frecuente en mandíbula se intraluminal o el plexiforme, la enucleación
sitúa en cuerpo o ramas, nuestro reporte se situó suele ser suficiente. Si la lesión contiene un
en cuerpo mandibular componente mural que se extiende al interior
Reichart y col. en su revisión de 3.677 casos de la pared hasta el nivel de la interfase con
presentan datos epidemiológicos que muestran el hueso, es imprescindible la resección de
similitud al nuestro, en cuanto a presentación los bordes para asegurar una extirpación
clínica, localización, distribución por sexo e suficiente4-6-9.
imagen 7. 3. Sólido o multiquístico, es llamado también
La OMS clasifica a los ameloblastoma en 4 grupos: convencional o intraóseo clásico, es el de mayor
frecuencia, de mayor agresividad, capaz de
1. Desmoplásico, que representa el 10 % de los provocar deformidades severas invadiendo tejido
ameloblastomas, generalmente se presenta local y destruyendo hueso, se presenta con
en la zona anterior o premolar del maxilar mayor frecuencia a la edad de 30 a 60 años, sin
y mandíbula, algunos autores destacan predilección de género, se propone el tratamiento
su preferencia por el maxilar superior, sin dependiendo el grado de infiltración del tejido
predilección de sexo, durante la cuarta década esponjoso, si no hay compromiso se realiza
de la vida; como tratamiento de elección es la curetaje, si lo hay se realiza una resección en

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


42
bloque y si además existe ruptura de las corticales enucleación y el curetaje. Sin embargo, debemos
se elimina tejidos blandos (4). Este presenta dos tener en cuenta que el tratamiento depende
patrones histopatológicos básicos, el folicular y de varios factores, Reichart (1995) propone
plexifome, a su vez se da una subclasificación que la decisión entre una conducta quirúrgica
dependiendo de las características histológicas agresiva o no agresiva depende de: 1. Tamaño
que tengan en particular como la presencia y localización del tumor, 2. Apariencia clínica,
de células del retículo estrellado en forma de tasa de crecimiento, relación con estructuras
huso, será llamado ameloblastoma de células vecinas, 3. Histología, 4. Presentación clínica de
estrelladas; basófilas, ameloblastoma de células la recurrencia, 5. Condiciones generales y 6. edad
basales; granulares, ameloblastoma granular; del paciente6. En nuestro caso primo la decisión
escamosas, ameloblastoma acantomatoso6-9-10. de la paciente.
Nuestro reporte correspondió a esta clasificación
El seguimiento debe darse por al menos intervalos
y fue sometido a curetaje ante negativa de la
regulares durante 10 años, porque el 50 % de
paciente a la opción de resección segmentaria.
todas las recurrencias ocurre dentro de los 5 años
Esto conllevo a mayor dificultad en la toma de
post-operatorios5-6.
decisiones y controles posteriores.
Por último debemos mencionar que los
Por último tenemos al 4. Ameloblastoma extraóseo
ameloblastomas malignos son infrecuentes y
o periférico, es el menos frecuente, con buena
que producen metástasis a órganos distantes y/o
evolución y pronostico posterior a su tratamiento.
a ganglios linfáticos regionales. Las frecuencia
Desde el punto radiográfico los ameloblastomas observada en diseminación correspondió
tienen la característica de presentarse como a pulmón seguido de ganglios con menos
una imagen radiolúcida, unilocular o multilocular frecuencia en cráneo, hígado, bazo, riñón, y
descrita a manera de pompas de jabón, y de piel6”event-place”:”Lima - Peru”,”URL”:”http://
bordes bien definidos como se muestra en las www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/
imágenes de nuestro caso, puede observarse en J U L I A A R A C E L LY C U S M A O RT I Z .
casos avanzados adelgazamiento de la cortical. pdf”,”author”:[{“family”:”Cusma Julia”,”given”:””}],
”issued”:{“date-parts”:[[“2010”]]}}}],”schema”:”htt
La recurrencia es común, los índices de repetición
ps://github.com/citation-style-language/schema/
luego de una resección en bloque seguida del
raw/master/csl-citation.json”} . Nuestro caso fue
injerto de hueso son inferiores a comparación a la
de características benignas y afectación local.

REFERENCIAS
1. Torres Lagares D, Infante Cossío P, Hernández Guisado JM, Gutiérrez Pérez JL. Ameloblastoma mandibular:
Revisión de la literatura y presentación de seis casos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal Ed. Impresa. 2005
Jul;10(3):231–8.
2. Iordanidis S, Makos C, Dimitrakopoulos J, Kariki H. Ameloblastoma of the maxilla. Case report. Aust Dent
J. 1999 Mar;44(1):51–5.
3. Morales. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46(3): 48-61 [Internet]. [cited 2015 May 12]. Available
from: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RUP6oNrG4ocJ:www.bvs.sld.cu/revistas/
est/vol46_3_09/est06309.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=bo
4. Ramos Perfecto D, Perfecto DR. Ameloblastoma. OdontolSanmarquina. 2014 May 14;11(1):32–4.
5. Levi Duque S. F, Londoño R, N J, R DV, Felipe A. Ameloblastoma: reporte de diez casos y revisión de la
literatura. Rev FacOdontolUnivAntioq. 2004;15(1):67–78.
6. Cusma Julia. “DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL AMELOBLASTOMA” [Internet]. [Lima -
Peru]: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2010. Available from: http://www.cop.org.pe/bib/
investigacionbibliografica/JULIAARACELLYCUSMAORTIZ.pdf

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


43
7. Di Cosola M, Turco M, Bizzoca G, Tavoulari K, Capodiferro S, Escudero-Castaño N, et al. El ameloblastoma
del hueso maxilar y mandibular: un estudio clínico basado en nuestra experiencia. Odontoestomatol. 2007
Dec;23(6):359–73.
8. Singh A, Shaikh S, Samadi FM, Shrivastava S, Verma R. Maxillary unicystic ameloblastoma: A review of the
literature. Natl J Maxillofac Surg. 2011;2(2):163–8.
9. Hollows P, Fasanmade A, Hayter JP. Case report: Ameloblastoma — a diagnostic problem. Br Dent J. 2000
Mar 11;188(5):243–4.
10. Oliveira LR, Matos BHF, Dominguete PR, Zorgetto VA, Ribeiro-Silva A. Ameloblastoma: Presentación de dos
casos y una breve revisión de la literatura. International journal of odontostomatology. 2011 Dec;5(3):293–9.
11. Lone G. Ameloblastoma of the Mandible: A Case Report with Review of Literature. Int J Head and Neck
Surg. 2012 Apr;3(1):56–8.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


44
LEUCEMIA BIFENOTÍPICA AGUDA B/T: PRESENTACIÓN DE CASO
CLÍNICO.

BIPHENOTYPIC ACUTE LEUKEMIA: CASE REPORT

Torres Gina, Mamani Josue, Quisbert Edwin, Peñaloza Rosario, Miguez Hortencia, Quispe Teddy, Miranda
Marcelo, Cuevas Heriberto, Amaru Ricardo.

Unidad de Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Programa “La UMSA Contra El Cáncer”, Facultad de Medicina; Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Correspondencia: Ricardo Amaru
e-mail: amaru.ricardo@icloud.com
Unidad de Biología Celular
Facultad de Medicina
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia

RESUMEN
La leucemia bifenotípica aguda (LBA) es una enfermedad poco frecuente que comprende alrededor
de 2 al 5% del total de casos de todas las leucemias. La LBA se caracteriza por la expresión asociada
de 2 o más marcadores de diferentes líneas celulares en la población celular de blastos. Al respecto,
la clasificación de neoplasias hematológicas y linfoides realizada por la OMS el 2008, incorporó los
criterios de EGIL para el diagnóstico de este tipo de leucemia.
La leucemia bifenotípica, que muestra fenotipos B y T es extremadamente rara y de mal pronóstico
por lo que existe poca información respecto al manejo clínico de estos pacientes. Actualmente no
existe un tratamiento estándar para estos casos, ya que no se pueden realizar estudios clínicos
aleatorizados debido a la baja incidencia de la LBA. Sin embargo, el uso del protocolo Hiper CVAD
(hiperfraccionamiento de ciclofosfamida, vincristina, adriamicina y dexametasona; y altas dosis de
citarabina y metotrexato) ha logrado un 78% de remisión completa y una media de duración de
sobrevivencia de 27 meses. Recientemente la incorporación de inhibidores de la tirosina kinasa
(imatinib, nilotinib o dasatinib) en combinación con el protocolo hiperCVAD ha mejorado la tasa de
remisión completa durante la inducción.
En este trabajo reportamos el caso de un paciente diagnosticado con leucemia bifenotípica B/T cuya
población clonal presentó positividad para marcadores linfoides, obteniéndose una puntuación de 6,5
para el linaje B y 4,5 para el linaje T según los criterios de EGIL.
ABSTRACT
Biphenotypic acute leukemia (BAL) is an uncommon disease comprising approximately from 2 to 5%
of all leukemia cases. BAL is characterized by the associated expression of two or more markers of
different cell lines in a single blasts population. In this regard, 2008 WHO Classification of Tumors of
Hematopoietic and Lymphoid Tissues included EGIL score system for diagnosing this type of leukemia.
The biphenotypic leukemia that expresses B and T phenotypes is extremely unusual and it has
poor prognosis. Due to low incidence of BAL, it is not possible to conduct randomized trials and
consequently little is known about the clinical management of this kind of patients. Currently, there is

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


45
no a standard treatment for these cases. However, the use of Hyper-CVAD regimen (hyperfractionated
of cyclophosphamide, vincristine, adriamycin, and dexamethasone; and high dose of methotrexate and
cytarabine) has achieved a 78% of complete remission with an average survival of 27 months; and the
incorporation of tyrosine kinase inhibitors (imatinib, nilotinib or dasatinib) has improved the remission
rate during induction.
We report the case of a patient whose clones gave positive for B and T lymphoid markers and according
to EGIL score system, it was obtained 6.5 for B lineage and 4.5 for T lineage.

INTRODUCCIÓN Cuadro Nº 1
La mayoría de las leucemias agudas, tanto en Criterios diagnósticos para Leucemia Aguda de linaje
niños como adultos, pueden ser definidas en una ambiguo del European Group for the Inmunological
Classification of Leukemias (EGIL)
línea específica como ser: Leucemia Linfoblástica
Linaje
Aguda (LLA) o Leucemia Mieloide Aguda (LMA), Puntos Linaje B Linaje T
mieloide
de acuerdo a las características morfológicas,
CD 79a CD3 (cyt/m)
citoquímicas e inmunofenotípicas de las células 2 cyt IgM Anti-TCR α/β
Anti-MPO
blásticas1. En 1987, Gale fue el primero en describir (anti-lisozima)
CD22 Anti-TCR γ/δ
de manera sistemática un grupo de leucemias que CD2 CD117 (c-kit)
expresaban tanto morfología como marcadores CD19
CD5 CD13
1 CD10
celulares mieloides y linfoides, llamando a este CD20
CD8 CD33
grupo leucemias agudas híbridas2; en algunos CD10 CD65s
casos, marcadores linfoides y mieloides son co- TdT
TdT CD14
expresados en una sola clona celular, en otros, 0.5 CD7 CD15
CD24
CD1α CD64
distintos marcadores son expresados en distintos
clones celulares dentro de un mismo paciente. Fuente: Fuente: Brunning R.D, et al. Acute
Varios nombres han sido utilizados para este tipo leukemias of ambiguous lineage. In: Jaffe S. Harris
de leucemia, como: leucemia aguda de fenotipo N l, Stein H, Vardiman JW. WHO Classification
mixto, bifenotípica o de linaje mixto3. Todas estas of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid
categorías han sido clasificadas como “leucemias Tissues. Lyon, France: IARC; 2001:106-107
agudas de linaje ambiguo” según la Organización Abreviaciones: CD: cluster differentiation,
Mundial de la Salud (OMS)4. cyt= citoplasmático, m= membrana, Ig=
La amplia utilidad de la Citometría de Flujo inmunoglobulina, TdT= terminal deoxynucleotidil
permite diagnosticar con mayor frecuencia las transferasa, MPO= mieloperoxidasa, TCR=
leucemias agudas que expresan antígenos de receptor de célula T
linaje cruzado5. La LBA es una enfermedad rara El tratamiento de la leucemia linfoblástica
que comprende actualmente del 2 al 5% del total aguda bifenotípica es insatisfactoria debido
de casos de todas las leucemias6. El European a las características de la enfermedad y los
Group for the Inmunological Classification of factores relacionados con el paciente. El
Leukemias (EGIL) estableció un puntaje para protocolo HyperCVAD (hiperfraccionamiento
el diagnóstico de la leucemia ambigua, basado de ciclofosfamida, vincristina, adriamicina y
en la identificación de marcadores linfoides y dexametasona; y altas dosis de citarabina y
mieloides en los blastos celulares. La clasificación metotrexato) desarrollado inicialmente para
de neoplasias hematológicas y linfoides de la recaídas  (5)  y actualmente como uso de
OMS de 2008, incorporó los criterios del EGIL primera línea en el tratamiento de leucemias
para el diagnóstico de este tipo de leucemia7. La linfoblásticas agudas ha mejorado el
definición LBA es establecida cuando el puntaje procentaje de remisión completas y la
es mayor a 2 para cada línea celular8 (tabla 1). sobrevivencia libre de enfermedad9.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente masculino de 35 años de edad,

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


46
procedente y residente del departamento Figura Nº 2
de La Paz, sin antecedentes patológicos o Inmunofenotipo por citometría de flujo.
familiares de importancia; presentó cuadro
clínico de 6 meses de evolución caracterizado
por astenia, adinamia y disnea progresiva.
En el examen físico presentó parálisis de
Bell derecha, adenomegalias cervicales,
esplenomegalia, ruidos respiratorios rudos,
sibilancias en proyección de lóbulos superiores.
El hemograma reportó hemoglobina 9,6 g/
dL, leucocitos 15900/µl, neutrófilos 1000/µl,
linfocitos 9700/µl, monocitos 5200/µl y plaquetas
67000/µl. La ecografía abdominal reportó
adenopatías mesentéricas, esplenomegalia y
derrame pleural bilateral. Se realizó estudio (a) Los blastos linfoides son en un 80% CD45
morfológico de sangre periférica y médula ósea negativos y dim en 20%, se observa en (b) CD13
observándose infiltrado de blastos linfoides en negativo y CD7 positivo, (c) cCD79α positivo y MPO
80% (Figura 1). negativa, y en (e) la población clonal coexpresa
Figura Nº 1 marcadores de células B: CD3 y cCD79α ambos
Aspirado de médula ósea. positivos en un 44% (f) CD5 y CD22 ambos
positivos en 95%.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La leucemia bifenotípica es caracterizada por
la expresión asociada de 2 o más marcadores
de diferentes líneas celulares en la población
celular de blastos. En la mayoría de los casos la
expresión de marcadores mieloides con células B
o de línea mieloide con células T es observado
con una asociación de una respuesta terapéutica
baja y de mal pronóstico, en contraste la leucemia
bifenotípica que muestra ambos fenotipos B y T
es extremadamente rara, siendo menos del 1%
del total de todas las leucemias.10-11
En el paciente reportado evaluamos los marcadores
Presencia de infiltrado de blastos linfoides de fenotípicos de la clona que dio positividad para
90%, caracterizados por presencia de nucléolos marcadores linfoides, mediante el escore EGIL se
prominentes, escaso citoplasma agranular. obtuvo un puntaje de 6,5 para la línea B y 4,5 para
el linaje T. El pronóstico es malo para las LBA con
El estudio de inmunofenotipo mostró población
un promedio de 4 años de sobrevivencia libre de
clonal de blastos linfoides del 90% con expresión
enfermedad, esto se puede explicar por múltiples
positiva de CD19/CD10, CD7, TdT, cCD79α/cCD3,
factores: las LBA tienen una alta incidencia de
CD5/CD22, siendo MPO, CD13, IgM negativos,
hallazgos citogenéticos complejos y aberrantes,
compatible con leucemia aguda linfoblástica
alta incidencia de positividad del cromosoma
bifenotípica con un score de 6,5 para la línea B
Philadelfía y por otro lado, los clones malignos
y de 4,5 para el linaje T (Figura 2). El paciente
vienen de las células madre pluripotenciales
no pudo realizar inicio de terapia de inducción por
las cuales son intrínsecamente resistentes a la
razones socio-económicas.
quimioterapia12-13. El hecho de que las células de
la LBA expresen CD34 positivo, y la glicoproteína

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


47
(Pgp) que está relacionada con la multidrogo- protocolos de tratamiento. En el caso de las LBA
resistencia soportan la idea de que esta leucemia se ha utilizado el protocolo HiperCVAD logrando
es biológicamente muy agresiva3. un 78% de remisión completa con una media de
duración de sobrevivencia de 27 meses14.
No existe un tratamiento estándar para estos casos,
debido a que no se puede realizar estudios clínicos Recientemente la incorporación de inhibidores de
aleatorizados, a causa de la baja incidencia de la tirosin kinasa (imatinib, nilotinib o dasatinib) en
LBA; cuando es una leucemia linfoide y mieloide, combinación con el protocolo hiperCVAD, mejoró
aguda algunos autores prefieren combinar los la tasa de remisión durante la inducción15.

REFERENCIAS
1. Carbonell F, Swansbury J, Min T, et al. Cytogenetic findings in acute biphenotypic leukaemia. Leukemia
1996; 10:1283-7.
2. Gale RP, Ben Bassat I. Hybrid acute leukaemia. Br J Haematol. 1987;3: 261-264
3. Chen R et al. Biphenotypic Acute Leukemia. Clinical Leukemia. 2008: 2 (3): 193-197
4. Brunning R.D, et al. Acute leukemias of ambiguous lineage. In: Jaffe S. Harris N l, Stein H, Vardiman JW.
WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Lyon, France: IARC; 2001:106-
107
5. Zixing YE, Shujie Wang. Mixed phenotype acute leukemia. Chinese Medical Journal. 2014;127 (16): 2999-
3003
6. Weinberg et al. A Study of 61 Cases Using World Health Organization and European Group for the
Immunological Classification of Leukaemias Criteria. Am J Clin Pathol December 2014;142: 803-808
7. Borowitz MJ, Bene MC, Harris NL, et al. Acute leukemias of ambiguous lineage. In: Swerdlow SH, Campo
E, Harris NL, et al, eds. WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Lyon,
France: IARC; 2008:150-155
8. European Group for the Immunological Classification of Leukaemias. The value of c-kit in the diagnosis of
biphenotypic acute leukemia. Leukemia. 1998;12: 2038
9. Deffis-Court M et al. Diagnosing and treating mixed phenotype acute leukemia: a multicenter 10-year
experience in México. Ann Hematol. 2014 Apr;93(4):595-601
10. Costa E S, Thiago L S, Otazu I B. An Uncommon Case of Childhood Biphenotypic Precursor-B/T Acute
Lymphoblastic Leukemia. Pediatr Blood Cancer. 2008;50 (4):941-2
11. Lau LG, Tan LK, Koay ES, Ee MH, Tan SH, Liu TC, Acute lymphoblastic leukemia with the phenotype of a
putative B-cell/T-cell bipotential precursor.
12. Sook Young Bae, Soo-Young Yoon, Ji Hoon Huh, Hwa Jung Sung2, In Keun Cho. Hypereosinophilia in
biphenotypic (B-cell/T-cell) acute lymphoblastic leukemia. Leukemia & Lymphoma, July 2007; 48(7): 1417
– 1419
13. Legrand O, Perrot JY, Simonin G, et al. Adult biphenotypic acute leukaemia: an entity with poor prognosis
which is related to unfavourable cytogenetics and P-glycoprotein overexpression. Br J Haematol.
1998;100:147-155
14. Aribi A, Bueso-Ramos C, Estey E, et al. Biphenotypic acute leukaemia: a case series. Br J Haematol 2007;
138: 213-6.
15. Alvarado Y, Welch MA, Swords R, et al. Nelarabine activity in acute biphenotypic leukemia. Leuk Res 2007;
31:1600-3.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


48
TRANSLOCACIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO. REPORTE DE UN
CASO

Omar Félix Campohermoso Rodríguez1, Rosmery Aida Mamani Quispe2, Ruddy Solíz Solíz3.
1
Médico Cirujano, Ginecólogo Obstetra, Docente Emérito de Medicina, Facultad de Medicina, UMSA.
2
Médico Cirujano UMSA. Diplomado en Docencia Universitaria CEPIES.
3
Médico Cirujano UMSA.

RESUMEN
La translocación de dispositivo intrauterino (DIU) es poco frecuente, con afección a órganos vecinos
como el recto-sigmoide, la vejiga y el ovario; luego de la perforación uterina por migración de DIU se
justifica su inmediata extracción de la cavidad abdominal. Presentamos el caso clínico de una mujer
de 38 años de edad, que cursó con una perforación parcial de dispositivo intrauterino que causó dolor
pélvico en la mujer.
PALABRAS CLAVE: Translocación, Dispositivo intrauterino (DIU), “T” de cobre.
ABSTRACT
Translocation of an intrauterine device (IUD), is slightly frequent, affecting neighboring organs like the
rectal sigmoid, bladder and ovaries. After uterine perforation, because of IUD migration, immediate
removal of the abdominal cavity is justified. We present a case of a 38 year-old woman who had a
partial perforation by an intrauterine device causing pelvic pain.
Key words: translocation, intruterine device (IVD), cooper "T".

INTRODUCCIÓN guiada por un tubo metálico, en el útero de las


camellas. Era importante para esos comerciantes
Los dispositivos intrauterinos (DIU) son el método
evitar el embarazo de estos animales durante las
de planificación familiar más utilizado en el mundo
largas travesías por el desierto.7
ya que es efectivo económico y seguro, además
que se pueden colocar en cualquier momento del Sin embargo, Richard Richter en 1909 realizó la
ciclo menstrual y después del puerperio inmediato, primera publicación sobre el uso de dispositivos
mediato o tardío. Así como también está indicado intrauterinos (DIU), descrito como un pesario
como parte del tratamiento de patologías de seda, del inglés “pessary”, término que hace
ginecológicas como la endometriosis en el caso referencia a un objeto que puede ser introducido
del dispositivo intrauterino con levonorgestrel.1-2 en la vagina con múltiples propósitos.
HISTORIA Posteriormente, Karl Pust y Ernest Graefenberg
(Fig.1) por separado en la década de 1920,
Se considera a Hipócrates (siglo IV a.C.) el
publicaron el uso de anillos de seda, Pust asociado
precursor del DIU ya que descubrió el efecto
a una pieza de cristal y Graefenberg con fines de
anticonceptivo derivado de la colocación de un
visualización por rayos X asociada a una pieza de
cuerpo extraño en el interior del útero de algunos
plata pura, la cual posteriormente sustituyó por
animales como las camellas.2 Se conoce que los
“plata alemana”, una aleación de cobre, níquel y
camelleros turcos y árabes colocaban una piedra
zinc que colocó a manera de espiral en la seda.1-2

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


49
Figura Nº 1 redujeron las tasas de embarazo a alrededor de
Ernest Graefenberg 1 por 100 mujeres año. Los resultados generales
fueron tan favorables que para 1970 había planes
en camino para efectuar ensayos internacionales
de la T con cobre.14.
Figura Nº 3
Jaime Zipper

En 1962, aparece el DIU diseñado por Jack


Lippes, profesor de la State University of New
York, en Buffalo; este dispositivo, conocido
como Asa de Lippes tuvo amplia aceptación en
las siguientes décadas del siglo pasado por su
eficacia y por las comodidades para la paciente y El DIU “T” de cobre (como T Cu 380 A) está
para su compañero sexual.8 (Fig. 2) compuesto por un marco de polietileno en for-
Figura Nº 2 ma de T, con aproximadamente 176 mg de
Asa de Lippes alambre de cobre que lo envuelven. Además,
posee 2 collares de Cobre con aproximada-
mente 66.5 mg cada uno. La superficie total
de Cobre en el dispositivo es de 380 mm2 ±
23 mm2. El DIU de cobre puede permanecer
colocado hasta 10 años y es un método anti-
conceptivo altamente eficaz (Fig. 4).
Figura Nº 4
“T” de Cobre

Jaime Zipper de Chile, (Fig.3) demostró en 1969


que una pequeña cantidad de alambre de cobre
colocado dentro de una trompa del útero de una
coneja, reducía dramáticamente el número de sitios
de implantación en esa trompa, en comparación
con la trompa de control. Los estudios de Zipper
en animales continuaron en ensayos clínicos
entre mujeres chilenas, utilizando alambre de
La acción de los DIU de cobre (Cu) es multifactorial
cobre enrollado en el extremo de una "T" de
dado que actúan en los diferentes niveles del
plástico. Con o sin alambre la forma en T producía
proceso de la reproducción; como ser en el útero
una tasa inaceptablemente alta de embarazos, de
con acción espermicida, causado por una reacción
18% mujeres año. Al añadir 200 mm2 de cobre se

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


50
inflamatoria estéril producida por la presencia del COMPLICACIONES
cuerpo extraño en la cavidad, cérvix y en el propio
El DIU presenta falla anticonceptiva alrededor
espermatozoide.
de 0.6-2.0% anual. Puede presentarse expulsión
A nivel del cérvix se produce una disminución espontánea en 2-10% de los casos durante el
de la hidratación del moco cervical con aumento primer año.1-4 Por ello es indispensable una revisión
de la concentración de mucina y disminución sistemática del mismo, así como el conocimiento
del fluido uterino. En el propio espermatozoide de las complicaciones más frecuentes de la
según la Organización Mundial de la Salud inserción de un DIU como: sangrado (5-15%),
(OMS)15 produce una fuerte y franca inhibición dolor y enfermedad pélvica inflamatoria.
de la motilidad espermática a nivel del moco
El DIU translocado (DIUT), o en posición anormal
cervical y de la cavidad uterina encontrando una
o inadecuada, se presenta generalmente después
disminución en la cantidad y en la capacidad de
de una perforación inadvertida del útero al
fertilización de los espermatozoides. Por lo tanto,
momento de la colocación, la cual tiene una
no es un abortivo
incidencia de 1.2/1,000 inserciones; sin embargo,
La FDA aprobó inicialmente Mirena en el año en un menor número de casos es debido a una
2000 (Fig. 5), este dispositivo libera levonorgestrel migración de éste a los tejidos adyacentes, entre
(SIU-LNG), tiene la forma de “T” llamado ellos: la cavidad abdominal,9 recto-sigmoide,10
Endoceptivo® que se inserta dentro la cavidad vejiga,11-12 y ovario,13 lo cual depende del DIU
uterina, su tamaño es de 3,2 por 3,2 cm y tiene colocado, experiencia del operador, la posición del
una apariencia muy parecida al T de cobre. útero y el tiempo transcurrido entre el nacimiento
Sobre su brazo vertical presenta una cápsula que y la inserción.
contiene 52 mg de levonorgestrel (Lng) con una
La perforación uterina debida al DIU es rara,
tasa inicial de liberación de 0,02 mg / 24 h. Esta
su incidencia varía desde 0.05 a 13/1000
hormona es liberada dentro de la cavidad uterina
inserciones.4-5
en pequeñas cantidades durante un período de 5
años, con una efectividad del 99.8%.Su actividad PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
anticonceptiva está dada principalmente por su Se trata de una paciente de 38 años de edad
acción local, con actividad demostrada sobre el procedente y residente de La Paz, sin antecedentes
cérvix (espesa el moco cervical), el endometrio patológicos ni heredo familiares previos, con
(suprime crecimiento endometrial, produce antecedentes Ginecoobstetricos de menarca a los
atrofia de las glándulas, edematiza el estroma 12 años, eumenorreica, inicio de las relaciones
y la decidua y produce cambios vasculares) y sexuales a los 23 años, gesta 4, partos 2, cesárea
sobre los espermios (afecta la motilidad de los 1 por DCP en mayo de 2014, aborto 1 por lesiones
espermios).16 física hace 8 años, ultimo Papanicolaou el 2013
Figura Nº 5 con resultado normal, método de planificación
Mirena familiar: DIU desde agosto de 2014, sin
revisiones periódicas. Refiere que posterior a la
inserción de DIU dolor cólico o espasmódico de
moderada intensidad en hipogastrio, metrorragia
de tres días, por lo que acude a centro donde se
insertó el DIU indicando ser normal sin realizar
estudio imagenológico de control, desde enero del
presente año presenta además flujos mal olientes
además de dispareunia e intensificación de dolor
pélvico, además de dolor lumbar irradiado hacia
fosas iliacas y miembros inferiores, por lo que
acude a consulta por Ginecología, se procede a
laparotomía exploratoria diferida. En la cirugía se
pudo observar la formación de plastrón en cara

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


51
anterior de útero con adherencia y vascularización valoraron 49 artículos encontrando 179 casos
del epiplón mayor, se realizó retiro de DIU de manejo laparoscópico y reportan como sitios
sin complicaciones, se dio de alta en buenas más frecuentes de localización: omento (26.7%),
condiciones generales tras 3 días de internación. fondo de saco de Douglas (21.5%), luz colónica
(Fig. 6 y 7) asociado a perforación (10.4%), miometrio (7.4%),
ligamento ancho (6.7%), libre en cavidad (5.2%),
DISCUSIÓN
serosa de intestino delgado (4.4%), serosa del
El DIU es uno de los métodos anticonceptivos colon (3.7%) y mesenterio (3%). Se han reportado
más utilizados en el mundo; sin embargo, no está otras localizaciones menos frecuentes como la
exento de riesgos. vejiga urinaria, apéndice cecal, pared abdominal,
La mayoría de las mujeres con perforación tubas uterinas, ovarios, retroperitoneo e intestino
uterina por DIU translocado no manifiestan datos delgado asociado a perforación o isquemia del
clínicos sino hasta meses o años después de mismo. 6
la inserción.5 En el presente caso la paciente La translocación puede darse hacia la cavidad
refirió sintomatología desde el momento de la peritoneal, o a las vísceras cercanas como el
inserción del dispositivo con dolor y hemorragia intestino delgado, el apéndice, el colon sigmoides,
transvaginal, la ecografía es para nosotros una el recto y la vejiga siendo esta última la menos
herramienta muy importante en el control post frecuente.2 La translocación del DIU puede cursar
inserción del DIU y debería realizarse de rutina3; asintomática por años o causar complicaciones
sin embargo tras su inserción no realizó ningún serias como absceso pélvico, perforación intestinal
control ecográfico a pesar de insistencia de la o fístula vesico-uterina.3-5
paciente por la sintomatología descrita, por ello
CONCLUSIONES
es necesario que el personal que realiza los
procedimientos de inserción de DIU sea realizado El DIU es un método anticonceptivo con un alto
por especialistas capacitados en constante grado de seguridad, en general no interfiere la
actualización, en caso de presentarse este tipo de vida sexual normal, sus efectos secundarios son
complicaciones, reduciendo aún más su incidencia poco frecuentes y es de muy fácil reversibilidad.2
con un mayor entrenamiento en la colocación, No todas las mujeres son buenas candidatas para
aplicación de técnicas adecuadas de la misma y uso del DIU, por lo cual el médico debe ofrecer
seguimiento ultrasonográfico. la asesoría adecuada para la toma de la decisión
La translocación de DIU en cavidad abdominal voluntaria e informada. Ningún método utilizado
es una complicación rara, en una revisión para impedir el embarazo es infalible. El médico
sistemática de la literatura, Gill RS y cols. Se y la paciente deben conocer los beneficios y los
riesgos inherentes al DIU.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


52
Figura Nº 6
Laparotomía, protrusión del DIU de la pared uterina. Fig. 7. Extracción del DIU

REFERENCIAS
1. Herrera H. et Cols. Resolución laparoscópica de translocación abdominal de dispositivo intrauterino. Reporte
de un caso. Rev Perinatol Reprod Hum 2012; 26 (2): 129-132. Disponible en: http://www.medigraphic.com/
pdfs/inper/ip-2012/ip122h.pdf
2. Alarcón M. Los dispositivos intrauterinos: evolución a través de los tiempos, método de inserción, beneficios
y riesgos. Santander-Colombia, Rev Médicas UIS; 2007; 20(2): 121-29.
3. Veloso D. Control Ecográfico Post Inserción De Dispositivo Intrauterino. Rev Chil Obstet Ginecol 2011;
76(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v76n1/art04.pdf
4. Membreño T, Gutiérrez M. Perforación uterina y de colon por T de Cobre. Rev Acta Médica Costarricense;
2005; 47 (1): 51-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43447109
5. García B. et cols. Manejo de Dispositivo intrauterino translocado. Revista Médica de Investigación Médica
Sur. Enero-Marzo 2012; 19(1):7-9. Disponible en: http://medicasur.org.mx/pdf-revista/RMS121-AO02-
PROTEGIDO.pdf
6. Gill RS, Mok D, Hudson M, Shi X, Birch DW, Karmali S. Laparoscopic removal of an intra-abdominal
intrauterine device: case and systematic review. contraception 2012; 85: 15-18.
7. Knowles J. Historia de los métodos anticonceptivos. Planned Parenthood Federation of America; 2012
8. Grimes, DA. History and Future of Contraception: Developments over Time. The Contraception Report
2000; 10(6), 15–25.
9. Mejia J. López JE. Sepúlveda NA. Dispositivos intrauterinos penetrados y migrados: hallazgos en tomografía
Computarizada. Rev Colombiana de Radiología;. 2011; 22:(3):3263-3271
10. Azpilcueta A. Romero S. Motta E. Perforación uterina y rectosigmoide por dispositivo intrauterino,
presentación de un caso con revisión de la literatura. Gaceta Médica de México 2003; vol 139, Nº 1, 73-75
11. Cheliz G. García E Hernández C. Migración Intravesical de un dispositivo intrauterino. Revista Argentina de
Urología, 1993; Vol. 58: 29-31
12. Perucca E. Rojas V. León M. Dispositivo intrauterino intravesical en expulsión en embarazo de tercer
trimestre: reporte de un caso. Rev Chil Obstet Ginecol 2011; 76(3): 180-182
13. Fernández A. Norbert A. Sánchez A. Migración de un dispositivo intrauterino al ovario. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología; 2011; 37(3):409-413.
14. Departamento de Asuntos Médicos y Públicos del) Centro Médico de la Universidad George Washington.
Dispositivos Intrauterinos (DIU) con Cobre Actividades hasta la Fecha. Washington: Ed. Informes Médicos;
1973. Serie B, Nº 1.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


53
15. OMS. Aspectos fisiológicos y clínicos del empleo de dispositivos intrauterinos. Ginebra: Informe Técnico;
Nº 397, 1986
16. Peláez J. Utilidad del sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (Mirena) en el tratamiento de las
metrorragias. Rev Cubana Obstet Ginecol v.36 n.2 Ciudad de la Habana abr-jun. 2010
CRÉDITO DE LAS FIGURAS
1. Ernest Graefenberg. FERTILAB. ¿Qué son los dispositivos intrauterinos? http://www.fertilab.net/
ver_impresion.aspx?id_articulo=742
2. Jaime Zipper. El Pulso. El Mundo Despide Al Doctor Jaime Zipper http://elpulso.med.uchile.
cl/20110321/noticia5.html
3. Asa de Lippes. FERTILAB. ¿cómo logran su efecto anticonceptivo los DIU. http://www.fertilab.
net/ginecopedia/anticoncepcion/dispositivos_intrauterinos_diu/como_logran_su_efecto_
anticonceptivo_los_diu_1
4. Dispositivo intrauterino “T” de cobre. EcuRed. http://www.ecured.cu/index.php/Dispositivo_
intrauterino
5. Mirena. Anticoncepción intrauterina http://www.womenshealthsection.com/content/print.php3?title=
gyn030&cat=10&lng=spanish
6. Fotos (6 y 7) propias de los autores.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


54
GUÍA FARMACOLÓGICA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS
(PARTE 2)

guide to pharmacology in emergency and medical emergencies (part 2)

Dra. Liliana Vera Navarro*, Dr. Oscar Vera Carrasco**

*Docente titular de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Especialista dermatóloga.
**Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la UMSA. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.

INTRODUCCIÓN en forma detenida y detalladamente su actuación


y completarla, si es necesario, sin que se haya
Las Urgencias y Emergencias médicas son
producido en ningún momento, por este motivo,
aquellas que requieren una actuación inmediata,
un retraso en la asistencia del enfermo que acude
poniendo en marcha unos recursos y medios
a un servicio de Urgencias.
especiales cuando está presente un riesgo
vital inminente, cuyo objetivo fundamental es Esta guía elaborada basada en la mejor evidencia
solucionar el problema del paciente, con una científica disponible e identificada a partir de una
actitud eminentemente terapéutica, reduciéndose revisión sistemática de la literatura, va dirigida
la diagnóstica a descartar afecciones que -sobre todo- al personal médico y de enfermería
requieren tratamiento urgente. que trabaja en el Servicio de Urgencias. Tiene
por objetivo servir de ayuda a los profesionales
Por todo ello, aunque es cierto que el tipo
en la administración de fármacos, de forma que
de patología urgente atendida en urgencia
ésta sea rápida y segura. Es, por lo tanto, un
extrahospitalaria y hospitalaria es diferente, el
instrumento más en la mejora de la atención a
médico de Urgencias debe estar preparado para
nuestros pacientes.
atender cualquier tipo de afección, sin tener en
cuenta donde desarrolla su trabajo. Es decir, FENITOINA
debería estar preparado para atender un enfermo
Acciones terapéuticas: anticonvulsivante de
desde que aparecen los síntomas en su domicilio,
elección en el estatus epiléptico.
o desde que ocurre el accidente o lesión, hasta
que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Indicaciones: estatus epiléptico.
o en otra unidad del hospital. Reacciones adversas: bradicardia, arritmias,
En lo que respecta a la terapéutica farmacológica, hipotensión arterial (en inyección rápida) nistagmo
esta guía pretende ayudar en su labor diaria a sin diplopía, disartria y alteraciones moderadas de
los profesionales de la Medicina que trabajan la coordinación, ataxia, visión borrosa y diplopía,
en Urgencias, y a aquellos que, sin atender náuseas, vómitos, somnolencia, alteraciones
de forma habitual a enfermos con patología mentales, imposibilidad de deambulación,
urgente, esporádicamente tienen que hacerlo, encefalopatía con alteraciones cerebelosas y
bien por encontrarse con un problema imprevisto, troncoencefálicas que implican la conducta y la
o bien porque ocasionalmente hacen guardia conciencia, coma y convulsiones. También pueden
de urgencias. Con eta guía, se puede tomar observarse otros efectos peor relacionados con
rápidamente las decisiones necesarias para el la dosis: movimientos anormales, neuropatía
manejo inicial del paciente, y posteriormente, subclínica, hipertricosis, hiperplasia gingival,
disminuir la presión asistencial, poder analizar trastornos del tejido conjuntivo, hipocalcemia

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


55
y depleción de ácido fólico. Aumenta el riesgo al 5%. Ritmo 50-100 ml/hora.
de síndrome hemorrágico del recién nacido.
GLUCONATO DE CALCIO
Reacciones de hipersensibilidad. síndrome
de Stevens-Johnson, reacciones tipo lupus y Acciones terapéuticas: suplemento de calcio
anemia megaloblástica. Efectos teratogénicos en Indicaciones: tratamiento de la hipocalcemia o
embarazadas. hperpotasemia grave.
Contraindicaciones: bradicardia sinusal (FC < Reacciones adversas: la administración
50 latidos por minuto), bloqueo sinoauricular y intravenosa rápida puede producir náuseas,
bloqueo AV de segundo y tercer grado. vómitos hipotensión arterial y arrítmias.
Precauciones: ancianos insuficiencia hepática Precauciones: el calcio aumenta la toxicidad por
o renal, estados de hipoalbuminemia. Debe digitálicos
emplearse a través de un catéter de grueso
calibre. Presentación: 1 amp. = 10 ml 92 mg de calcio
elemento (9,2 mg/ml)
Presentación: 1 amp. = 5 ml. = 250 mg
Dosis: Dosis inicial 10 a 20 ml en 5 minutos
Dosis: Dosis inicial 15 mg/kg de peso (4 viales en (puede repetirse a los 15 minutos). Dosis 2 a 4
250 ml de solución salina isotónica y administrar mg/kg/hora. Dilución 920 mg de calcio elemento
en 30 minutos; velocidad de infusión máxima de (10 amp) en 500 ml de solución glucosada al 5 %.
50 mg/minuto) Concentración 2 mg/ml. Ritmo 70 a 140 ml/hora.
FLUMAZENILO HALOPERIDOL
Acciones terapéuticas: antagonista competitivo Acciones terapéuticas: antpsicótico derivado
del receptor de benzodiacepinas. de la butirofenona indicado en el control de
Indicaciones: Reversión de los efectos de las la agitación psicomotriz y delirium. Actividad
benzodiacepinas. antiemétca adicional
Reacciones adversas: agitación, ansiedad, Indicaciones: Antipsicótico que no deprime la
palpitaciones, temblor, cefalea, visión borrosa, función respiratoria.
dolor en el punto de inyección. Puede producir Reacciones adversas: reacciones
rigidez muscular, convulsiones, náuseas, extrapiramidales, sedación excesiva, hipotensión
vómitos, y precipitar síndrome de abstinencia a arterial (especialmente si existe hipovolemia),
benzodiacepinas. Rara vez arritmias. Irritante posibilidad de efectos anticolinérgicos (retención
venoso. urinaria, visión borrosa, íleo paralítico),
Contraindicaciones: en pacientes severamente prolongación del intervalo QT con riesgo de
intoxicados por antidepresivos tricíclicos o que arritmias (dosis mayores de 100 mg/día) y
tomen benzodiacepinas para control de epilepsia. síndrome neuroléptico maligno.
Precauciones: puede precipitar abstinencia en Contraindicaciones: enfermedad de Parkinson
pacientes con consumo previo de benzodiacepinas Precauciones: epilepsia (puede disminuir
y convulsiones en pacientes de riesgo (epilépticos el umbral convulsinógeno), inestabilidad
en tratamiento prolongado con benzodiacepinas, hemodinámica, hipertrofia prostática, glaucoma de
intoxicación simultánea por antidepresivos ángulo estrecho, feocromocitoma y en ancianos.
tricíclicos). Reducir la dosis de mantenimiento en Reducir la dosis en ancianos, insuficiencia
insuficiencia hepática. hepática o renal. Es fotosensible.
Presentación: 1 amp. = 5 ml = 0,5 mg Presentación: 1 amp = 1 ml = 5 mg
Dosis: Dosis inicial 0,25 mg en 60 segundos. Dosis: Dosis inicial 2,5 a 10 mg en 2 minutos.
Puede repetirse cada minuto hasta un máximo Puede repetirse cada 30 minutos. Perfusión 4 a
de 2 mg. Perfusión: 0,2-0.4 mg/hora. Dilución 4 20 mg/hora. Dilución 100 mg (20 amp) en 250 mg
ampollas de 5 ml (2 mg) en 500 mg de dextrosa

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


56
de solución glucosada al 5%. Concentración 0,4 de insulina: alcohol, hipoglucemiantes orales,
mg/ml. Ritmo 10 a 50 ml/hora. betabloqueantes, IECAs, salicilatos. Aumentan
los requerimientos de insulina: corticoides,
Puede ser incompatible en soluciones salinas.
simpaticomiméticos, tiazidas, anticonceptivos
HEPARINA SÓDICA orales y hormonas tiroideas.
Acciones terapéuticas: anticoagulante que Contraindicaciones:
actúa potenciando el efecto de la AT-III
Precauciones:
Reacciones adversas: hemorragias,
Presentación: 1 vial = 10 ml = 100 U/ml
trombocitopenia de origen inmunológico
Dosis: Dosis inicial en bolo 0,1 a 0,2 U/kg (dosis
Contraindicaciones: hemorragia activa, cirugía
máxima de 10 U)
en las 48 horas previas, procesos intracraneales
potencialmente sangrantes o ACVA hemorrágico En perfusión: 0,1 U/kg/hora (máximo 10 U/hora).
en los últimos 15 días, hipertensión arterial Dilución 50 U (0,5 ml en 500 ml de solución salina
sistémica grave no controlada y coagulopatía isotónica). Concentración 0,1 U/ml. Ritmo 50 a 100
grave ml/hora, (comenzar con 60 ml/hora, equivalente a
6 U/hora).
Precauciones: Insuficiencia hepática o renal,
úlcera péptica, retinopatía, aneurisma aórtico. Nota: El esquema señalado anteriormente se
refiere al tratamiento de la cetoacidosis diabética,
Presentación: 1 vial=5 ml = 50 mg (5.000 UI) 1%
ya que en descompensaciones hiperosmolares,
Dosis: en perfusión 4 a 5 mg/kg/día (ajustar la las necesidades de insulina suelen ser menores
dosis según el tiempo de cefalina). y su reposición es más lenta. Duplicar la dosis
Dilución en 500 ml de solución salina isotónica. inicial de perfusión si el descenso de glucemia
Concentración según dosis. Ritmo de perfusión es inferior a un 10%/hora y reducirla un 50%
21 ml/hora. cundo la glucemia sea inferior a 250 mg/dl. En la
cetoacidosis diabética existe reducción de potasio
INSULINA RÁPIDA que se intensifica con el tratamiento insulínico, por
Acciones terapéuticas: hipoglucemiante lo que es necesario su aporte según los controles
parenteral analíticos de este electrolito.
Indicciones terapéuticas: Diabetes mellitus. LABETALOL
Descompensación hiperosmolar o cetoacidosis Acciones terapéuticas: antagonista competitivo
diabética. Hiperpotasemia grave. de los receptores alfa 1 y beta no selectivo
Reacciones adversas: Puede producir adrenérgico (relación bloqueo alfa 1/ beta: 1/7).
hipoglucemia, edema insulínico, reacciones Reduce una disminución dosis dependiente de
locales, anafilaxia. La principal y más frecuente las resistencias vasculares periférica y de la
es la hipoglucemia debida a u n exceso, presión arterial sistémica, sin taquicardia refleja ni
tanto absoluto como relativo, de la insulina aumento del gasto cardiaco. Esta indicado en las
administrada. Se entiende por exceso relativo el emergencias hipertensivas diversas.
debido a un cambio en los hábitos del paciente Indicaciones terapéuticas: Urgencias
que desequilibra la relación entre dosis de hipertensivas, incluyendo la toxemia gravídica.
insulina y glucemia, previamente establecida: Especialmente indicado en la hipertensión del
exceso de ejercicio, retraso en la comida o periodo postoperatorio inmediato y en la disección
reducción calórica. Predominan los síntomas aórtica.
de hiperactividad vegetativa, tanto simpática
como parasimpática (sudor, temblor, taquicardia, Reacciones adversas: hipotensión, náuseas,
palpitaciones, náuseas y sensación de hambre), vómitos, rubor facial, broncoespasmo,
que puede llegar a convulsiones y coma. insuficiencia cardiaca, bradicardia y trastornos de
conducción aurículo-ventricular. El efecto adverso
Interacciones: Reducen los requerimientos

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


57
más importante es la hepatotoxicidad. La actividad Presentación: Lidocaína 5%: Ampolla 500 mg/10
hipotensora es intensa y rápida, pero se acompaña ml (50 mg/ml). Lidocaína 2%: Ampolla 200 mg/10
de hipotensión ortostática, en particular al inicio del ml (20 mg/ml)
tratamiento. Por ello, su interés queda restringido
Dosis: Dosis inicial: Bolo IV de 1 a 1,5 mg/kg
a las urgencias y emergencias hipertensivas.
seguido de bolos IV de 0,5 a 1,5 mg/kg cada 5 a
Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca, 10 min hasta una dosis total de 3 mg/kg.
bradicardia sinusal (FC < 50 lpm), trastornos de la
En perfusión: 1 a 4 mg/min. Se inicia después del
conducción aurículo-ventricular, asma bronquial y
primer bolo IV. Diluir 1 g (20 ml de solución al 5%)
EPOC.
en 230 ml de solución glucosado al 5% (4 mg/ml)
Presentación: 1 amp = 20 ml = 100 mg e infundir a 15 a 60 ml/hora.
Dosis: Dosis inicial 20 mg (4 ml) en 2 minutos. MANITOL
Pueden administrarse dosis adicionales de 10 a
Acciones terapéuticas: diurértico osmótico.
40 mg/10 minutos hasta un máximo de 300 mg.
Indicaciones terapéuticas: Diurético osmótico
En perfusión: dosis 0,5 a 2 mg/minuto. Dilución
para el tratamiento de la hipertensión endocraneal
200 mg (2 amp.) en 200 ml de solución glucosada
e intraocular.
al 5%. Concentración 1 mg/ml. Ritmo 30 a 120 ml/
hora. Reacciones adversas: Puede producir
hipertensión e hipotensión, edema pulmonar,
LIDOCAINA
taquicardia, cefalea, visión borrosa, náuseas,
Acciones terapéuticas: antiarritmico clase Ib. vómitos, diarreas y desequilibrios hidroelectrolíticos.
Indicaciones terapéuticas: Fibrilación ventricular/ Puede producir hiperosmolaridad con hiponatremia
taquicardia ventricular (FV/TV) sin pulso que no por dilución, si la función renal es insuficiente.
ha respondido a la desfibrilación. TV sostenida. En estas circunstancias existe el peligro de
Extrasistolia ventricular de riesgo en pacientes congestión y edema pulmonar, sobre todo si hay
con infarto agudo de miocardio. Premedicación insuficiencia cardíaca.
en intubación orotraqueal de pacientes con Contraindicaciones: en edema pulmonar,
hipertensión endocraneal. hipovolemia, hipotensión severa, hemorragia
Reacciones adversas: Puede producir cerebral activa.
hipotensión, depresión miocárdica, vómitos, Precauciones: administrar con precaución
ansiedad, desorientación, somnolencia, en hematoma intracraneal, aneurisma o
parestesias, depresión respiratoria, convulsiones malformación arteriovenosa. Puede cristalizar a
a dosis elevadas o durante periodos de tiempo bajas temperaturas por lo que puede ser necesario
prolongados. La toxicidad afecta, principalmente, calentarlo bajo un chorro de agua caliente antes
al SNC. Dosis crecientes de anestésico local de administrarlo.
originan un patrón constante de sintomatología
Presentación: solución al 20%: 50 g/250 ml (0,2
neurológica; entumecimiento perioral y lingual,
g/ml). Solución al 10% = 25 g/250 ml.
aturdimiento y acúfenos, inquietud y verborrea,
dificultad para pronunciar palabras, nistagmos, Dosis: Dosis inicial: 1 - 1,5 g/kg administrados en
escalofríos, espasmos musculares y convulsiones 15 a 20 min. Dosis de mantenimiento: 0,25 - 0,5 g/
generalizadas. Finalmente, puede sobrevenir una kg en 15 a 20 min, cada 2 a 6 horas.
depresión generalizada del SNC con coma, paro MEPERIDINA
respiratorio y muerte.
Acciones terapéuticas: analgésico opiáceo
Contraindicaciones: en pacientes epilépticos.
Indicaciones terapéuticas: Analgésico opiáceo de
Precauciones: se debe reducir la dosis un 50% en especial utilidad en pacientes con pancreatitis (no
pacientes con hipovolemia, insuficiencia cardiaca, tiene acción sobre el esfínter de Oddi) o con infarto
hepatopatía, shock, bloqueo AV y mayores de 70 años. de miocardio inferior (por su acción vagolítica).

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


58
Reacciones adversas: Puede producir Contraindicaciones: hipersensibilidad a la
alteraciones neurológicas (mioclonías, metilprednisolona o algún componente de la
convulsiones), taquicardia, hipotensión, miosis. fórmula.; infecciones graves, virosis, micosis o
Tiene además propiedades anticolinérgicas, de lesiones tuberculosas de la piel; administración
ahí que pueda producir taquicardia, y no provoque de vacunas de virus vivos. Contraindicaciones
miosis tan intensa; también provoca mayor grado absolutas o relativas a la administración de
de hipotensión. Produce menos estreñimiento. A glucocorticoides son: úlcera péptica, insuficiencia
dosis altas causa cardiotoxicidad. cardíaca congestiva, hipertensión, diabetes,
osteoporosis, glaucoma, herpes simple oftálmico,
Contraindicaciones: en pacientes con
tuberculosis y psicosis.
insuficiencia hepática.
Presentación: vial de 8 mg/2 ml, 20 mg /2 ml y 40
Precauciones: en pacientes con insuficiencia
mg/2 ml. Vial de 125 mg/2 ml y 500 mg/8 ml
renal, insuficiencia respiratoria crónica.
Dosis: 1 - 2 mg/kg vía IV en bolo. En lesionados
Presentación: Amp. de 100 mg/2 ml (50 mg/ml)
medulares agudos: bolo IV inicial: 30 mg/kg
Dosis: Dosis inicial: Bolo IV de 1-1,5 mg/ diluidos en 100 ml solución salina al 0,9% (en
kg. Perfusión: 0,5-1 mg/kg/h. Diluir 200 mg (2 15 min). Después de 30 minutos se administra la
ampollas) en 100 ml de solución salina 0,9% (2 dosis de mantenimiento: 5,4 mg/kg/h durante 23
mg/ml). horas: diluir 2,5 g en 210 ml de solución salina al
METAMIZOL MAGNÉSICO 0,9% (10 mg/ml).

Acciones terapéuticas: analgésico y antitérmico METOCLOPRAMIDA


no esteroideo Acciones terapéuticas: procinético, antiemético.
Indicaciones terapéuticas: Analgésico y Indicaciones terapéuticas: Antiemético.
antitérmico. Estimulante del vaciamiento gástrico (procinético).
Reacciones adversas: puede producir sofocos, Reacciones adversas: Puede producir
palpitaciones, hipotensión. Se han descrito casos somnolencia, mareo, síndrome extrapiramidal,
de agranulocitosis. Riesgo de anafilaxia grave de diarreas.
1/5.000.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la
Contraindicaciones: en porfiria y neutropenia. metoclopramida, en pacientes con feocromocitoma,
No se recomienda para lactantes y durante la Hemorragia digestiva alta, obstrucción intestinal,
gestación y lactancia. perforación de víscera abdominal, epilepsia, uso
Presentación: Amp. de 2 gr/5 ml (0,4 gr/ml) de medicamentos que pudieran causar depresión
extrapiramidal.
Dosis: 1 a 2 g IV. Diluir 1/5 a 1 amp en 100 ml de
solución salina 0,9% e infundir en 5 a 10 minutos. Precauciones: enfermedad de Parkinson,
Puede repetirse cada 6 horas. Dosis máxima 8 g/ ancianos, insuficiencia renal, hipertensión,
día. diabetes.

METILPREDNISOLONA Presentación: Amp. 10 mg/2 ml (5 mg/ml)

Acciones terapéuticas: antiinlamatorio, Dosis: 10 mg vía IV en 2 a 3 min. Puede repetirse


inmunosupresor. cada 4-6 horas.

Indicaciones terapéuticas: broncoespasmo, MIDAZOLAM


anafilaxia, urticaria, lesión medular aguda. Acciones terapéuticas: benzodiacepina
Reacciones adversas: puede producir euforia, de acción corta derivada del grupo de las
conducta psicótica, hiperglucemia, hipertensión, imidazobenzodiacepinas. Actúa en el sistema
retención hidrosalina (insuficiencia cardiaca, nervioso central y produce depresión. Disminuye
edemas) y hemorragia digestiva. la ansiedad y promueve la sedación.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


59
Indicaciones terapéuticas: Inductor de anestesia. edema agudo de pulmón, que ha sido mortal en
Hipnótico. Sedante para procedimientos invasivos. algunos casos. Por eso se recomienda iniciar
Agitación psicomotriz y delirio. la administración de naloxona con dosis muy
pequeñas y vigilar la respuesta cardiovascular En
Reacciones adversas: depresión respiratoria
pacientes con dependencia producen síntomas
dosis dependiente (posibilidad de apnea),
de abstinencia.
taquicardia, hipotensión. Sobresedación y
alteración de la conciencia. Episodio vasovagal, Contraindicaciones: en pacientes con
paro cardiaco. Laringoespasmo. Náuseas, hipersensibilidad al medicamento.
vómitos, hipo. Las más frecuentes se deben al
Precauciones: en adictos a drogas porque puede
desajuste de la dosis en relación con el efecto
provocar síndrome de abstinencia. La vida media
que se desea conseguir. Aparecen sedación,
de la mayoría de los opioides es superior a la de la
somnolencia, ataxia, disartria, incoordinación
Naloxona, por lo que es frecuente que el paciente
motora e incapacidad de coordinar movimientos
vuelva a sedarse (considerar la repetición de dosis
finos o de responder verbal o motóricamente a
o la perfusión)
estímulos que requieren una respuesta rápida;
alteran la capacidad para conducir vehículos. Presentación: Amp. 0,4 mg/1 ml (0,4 mg/ml)
Pueden producir amnesia anterógrada, es decir, Dosis: Dosis inicial: en bolo IV 0,4 a 2 mg
limitada a hechos que suceden después de la repetible cada 2 a 3 min. Perfusión: 3 a 12 microgr/
inyección. kg/h. Diluir 2 mg en 100 ml de solución salina al
Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida 0,9% (0,02 mg/ml).
a las benzodiacepinas. Glaucoma de ángulo NEOSTIGMINA
estrecho, miastenia gravis.
Acciones terapéuticas: inhibidor de la
Precauciones: Disminuir dosis en mayores de colinesterasa
60 años y pacientes con insuficiencia hepática y
renal. EPOC e hipovolemia. Indicaciones terapéuticas: antídoto de los
bloqueantes musculares no despolarizantes
Presentación: Amp. 15 mg/3 ml (5 mg/ml). Amp.
5 mg/5 ml (1 mg/ml) Reacciones adversas: puede producir HTA,
bradicardia, bradipnea, sudación, náuseas,
Dosis: SEDACIÓN LIGERA: bolo IV 25 - 75 vómitos, lagrimeo y visión borrosa.
microgr/kg en dos minutos, repetible cada 3 a 5
min hasta alcanzar efecto. INTUBACIÓN: bolo IV Contraindicaciones: obstrucción intestinal
0,2 - 0,4 mg/kg en dos minutos. mecánica y obstrucción urinaria.

Perfusión: 0,05 - 0,4 mg/kg/h. Diluir 5 amp de 15 Precauciones: en pacientes con asma bronquial,
mg en 85 ml de solución salina al 0,9% (0,75 mg/ epilepsia, oclusión coronaria, hipertiroidismo,
ml). arrítmias y úlcera péptica.

NALOXONA Presentación: Amp. de 0,5 mg/1 ml (0,5 mg/ml)

Acciones terapéuticas: Antagonista opioide Dosis: 1 a 2 mg en bolo vía IV en 2 min.


puro. NITROGLICERINA
Indicaciones terapéuticas: Antagonista opiáceo Acciones terapéuticas: vasodilatador
indicado en depresión respiratoria o coma predominantemente venoso.
producidos por sobredosis de opiáceos.
Indicaciones terapéuticas: tratamiento del
Reacciones adversas: puede producir vómitos, síndrome coronario agudo, edema agudo
taquicardia, hipertensión, temblores. La reversión pulmonar agudo cardiogénico y emergencias
aguda de las acciones depresoras con naloxona hipertensivas.
puede ocasionar una crisis hipertensora, con
Reacciones adversas: cefalea, náuseas,
taquicardia e incluso fibrilación ventricular, y
vómitos, hipotensión arterial y taquicardia.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


60
Sofocos, rubefacción, nerviosismo, hipotensión, podría conducir al desacoplamiento ventiladón-
taquicardia, cefalea, metahemoglobinemia. perfíisión en pacientes con enfermedad obstructiva
crónica avanzada.
Contraindicaciones: hipotensión arterial (<100
mmHg), taponamiento cardiaco, hipertensión Contraindicaciones: en coartación de aorta,
intracraneal. No utilizar en pacientes con insuficiencia hepática y consumo de Sildenafil
hipotensión o disminución de volumen en las 24 h previas. Hipertensión arterial
intravascular. No utilizar en infarto de ventrículo compensatoria (coartación aórtica y cortocircuitos
derecho. Miocardiopatía obstructiva hipertrófica, arteriovenosos).
estenosis aórtica, estenosis mitral; anemia
Precauciones: hipertensión intracraneal,
intensa.
insuficiencia hepática o renal.
Precauciones: estenosis aórtica grave,
Presentación: Vial 50 mg/5 ml (10 mg/ml)
miocardiopatía hipertrófica obstructiva,
taponamiento cardiaco, tratamiento con Sildenafilo Dosis: en perfusión IV: 0,25 a 10 microgr/kg/min.
u otros de la fosfodiesterasa, anemia grave Diluir 100 mg (2 viales) en 490 ml de solución
(posibilidad de metahemoglobinemia cuando se glucosada 5% (0,2 mg/ml). Comenzar con 0,25
emplean dosis altas). Es frecuente el desarrollo micrgr/kg/min, aumentando a razón de 10 microgr/
de tolerancia a las 48-72 horas de inicio dela min (3 ml/h) cada 5 minutos (dosis máxima 10
perfusión. microgr/kg/min).
Presentación: Amp. 5 mg / 5 ml (1 mg/ml). Amp. Nota: es fotosensible (proteger el frasco infusor
50 mg / 10 ml (5 mg/ml) con papel de aluminio y utilizar sistemas de
perfusión opacos). Procurar un descenso gradual
Dosis: en perfusión IV. Comenzar con 5-10
de la dosis hasta la suspensión.
microgr/min (0,5 mg/h) e ir aumentando la dosis a
razón de 5 a 10 microgr/min cada 5 minutos según NORADRENALINA o NOREPINEFRINA
respuesta (dosis máxima 400 microgr/min). Diluir Acciones terapéuticas: Agonista
25 mg en 250 ml de solución glucosada al 5% (0,1 predominantemente alfa-adrenérgico con potente
mg/ml). Emplear recipientes de vidrio o de plástico efecto vasoconstrictor.
sin PVC y tubuladura de infusión sin polivinilo.
Indicaciones terapéuticas: shock séptico
NITROPRUSIATO SÓDICO refractario a la infusión de volumen y dopamina.
Acciones terapéuticas: vasodilatador arteriolar y Hipotensión aguda como resultado de anestesia
venoso espinal, infarto de miocardio.
Indicaciones terapéuticas: Emergencias Reacciones adversas: Puede producir cefalea,
hipertensivas, aneurisma disecante de aorta taquicardia, bradicardia refleja, ángor, vómitos,
y en el Edema agudo pulmonar secundario a sudación, hipertensión severa, arritmias,
regurgitación valvular aórtica o mitral. insuficiencia renal. hipertensión producida provoca
con frecuencia bradicardia refleja y el aumento de
Reacciones adversas: producir hipotensión
la poscarga puede ejercer un efecto negativo sobre
grave, taquicardia, confusión, cefalea, psicosis,
el gasto cardíaco. Disminuye el flujo sanguíneo en
náuseas, acidosis, disnea, vómitos, dolor
los diversos órganos por vasoconstricción, lo que
abdominal, inconsciencia, anafilaxia y convulsiones
facilita el metabolismo anaerobio y la producción
(sugieren toxicidad por cianuro). Su potente
de metabolitos ácidos. El flujo renal puede verse
acción vasodilatadora obliga a la monitorización
afectado si la vasoconstricción es intensa o si
hemodinámica del paciente para evitar una
el sujeto se encuentra en un estado inicial de
marcada reducción de la presión arterial, que
hipotensión, lo que hace disminuir la filtración
en pacientes con síndromes coronarios agudos
glomerular.
disminuiría la presión de perfusión coronaria y
agravaría la isquemia cardíaca. También produce Contraindicaciones: pacientes con intolerancia
vasodilatación de las arterias pulmonares, lo que o hipersensibilidad al bisulfito, enfermedad

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


61
coronaria avanzada e hipertiroidismo. Reacciones adversas: dolor en el sitio
de inyección, depresión respiratoria dosis
Precauciones: Irritante venoso. Si se extravasa se
dependiente (posibilidad de apnea), hipotensión
produce necrosis y/o gangrena tisular. Infundir por
arterial, taquicardia, bradicardia, náuseas,
vía venosa central. Diluir exclusivamente en suero
vómitos, hipertrigliceridemia, “síndrome propofol”
glucosado 5%. Incompatible con bicarbonato.
en perfusiones a dosis elevadas. Puede producir
Presentación: Amp. 10 mg/10 ml (1 mg/ml) hipotensión en pacientes mayores de 65 años,
Dosis: en perfusión IV de 2 a 20 microgr/min. flebitis, mioclonías.
Diluir 10 mg en 490 ml de suero glucosado al 5% Contraindicaciones: hipersensibildad a las
(0,02 mg/ml). Ritmo de infusión de 6 a 60 ml/hora. proteínas del huevo (formulado en emulsión
OMEPRAZOL lipídica) y a los componentes del fármaco;
anestesia obstétrica; en sedación de niños
Acciones terapéuticas: Inhibidor de la bomba menores de tres años de edad con infecciones
de protones en las células parietales gástricas. virales graves del aparato respiratorio ni en niños
Inhibe la secreción de ácido gástrico. de todas las edades con crup o epiglotitis.
Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la Precauciones: ancianos, insuficiencia cardiaca,
hemorragia digestiva por úlcera gastroduodenal EPOC, inestabilidad hemodinámica, empleo
y esofagitis. Tratamiento de la sintomatología simultáneo de opiáceos
ulcerosa cuando no es posible la vía oral.
Retención gástrica por estenosis pilórica. Presentación: 1 amp. = 20 ml = 200 mg (1 ml =
10 mg). Viales de 50 ml y 100 ml al 1% (1 ml = 10
Reacciones adversas: Puede producir náuseas, mg)
diarrea, estreñimiento, somnolencia, leucopenia
y trombopenia, anafilaxia. Las manifestaciones Dosis: dosis inicial para intubación 2 a 2,5 mg/
agudas descritas más frecuentemente son kg en 30 segundos. Dosis inicial para sedación
de intensidad leve, transitorias y con escasa consciente 0,5 a 1 mg/kg en 30 segundos.
repercusión clínica: estreñimiento, náuseas, dolor Mantenimiento: anestesia general 3 a 6 mg/kg/
abdominal, mareo, cefalea y erupción cutánea. hora. Sedación 0,25 a 3 mg/kg/hora.
Contraindicaciones: hipersensibilidad al Dilución: vial 50 a 100 ml (1%). Concentración
fármaco, embarazo, lactancia. 10mg/ml. Ritmo: anestesia general 20 a 40 ml/
Precauciones: enfermedad hepática grave, hora; sedación 2 a 20 ml/hora.
síndrome de Bartter, hipopotasemia,, alcalosis SUCCINILCOLINA
respiratoria.
Acciones terapéuticas: relajante muscular
Presentación: Vial 40 mg/ ml despolarizante de acción ultracorta (5 a 15
Dosis: dosis inicial IV: 40 mg diluidos en 100 ml minutos).
de solución salina al 0,9% administrados en 15 Indicaciones terapéuticas: intubación
min. Puede repetirse cada 12 a 24 horas. orotraqueal.
PROPOFOL Reacciones adversas: puede producir
Acciones terapéuticas: anestésico general de bradicardia, sialorrea, arritmias, hipertensión
acción rápida y corta. arterial, broncoespasmo, hiperpotasemia;
hipertensión transitoria de la presión ocular,
Indicaciones terapéuticas: sedación consciente intracraneal e intragástrica. Puede producir
para la realización de procedimientos diagnósticos liberación de histamina.
o terapéuticos invasivos. En la inducción para la
intubación, en el estatus epiléptico refractario y en Contraindicaciones: en déficit de
casos de agitación psicomotriz incontrolable con pseudocolinesterasa, grandes quemados,
otros fármacos. miopatías, hipertermia maligna, heridas oculares
penetrantes, glaucoma de ángulo cerrado,

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


62
hiperpotasemia, pacientes con insuficiencia anorexia, diarrea y estreñimiento), aumento de
hepática severa y politraumatizados. peso, alopecia, temblor, agitación y sedación.
Precauciones: en TCE con hipertensión Contraindicaciones: enfermedad hepática
intracraneal. activa, historia familiar de disfunción hepática
grave; pancreatitis; porfiria.
Presentación: Ampolla 100 mg/2 ml (50 mg/ml).
Ampolla 500 mg/10 ml (50 mg/ml) Precauciones: empleo simultáneo con otros
antiepilépticos, como barbitúricos y fenitoina
Dosis: en bolo IV de 1,5 mg/kg.
(puede producir sedación). Hepatopatía. Evitar
VALPROATO SÓDICO el riesgo de una hemorragia excesiva antes
Acciones terapéuticas: antiepiléptico de empezar o antes de una cirugía mayor o
tratamiento anticoagulante; alteración renal;
Indicaciones terapéuticas: Epilepsia, estatus gestación; lactancia; lupus eritematoso sistémico;
epiléptico. Convulsiones febriles en niños. Eficaz falsos positivos de cetonuria; evite la retirada
en crisis focales y generalizadas. brusca.
Reacciones adversas: al comienzo del Presentación: ampolla 400 mg/4 ml (100 mg/ml)
tratamiento puede producir alteraciones
gastrointestinales; toxicidad hepática, pancreatitis, Dosis: Dosis inicial: bolo IV lento de 15 a 20 mg/
encefalopatía hiperamoniémica, trombocitopenia, kg. Dosis de mantenimiento: perfusión de 0,5 a
somnolencia, cefalea, temblor, hipersensibilidad. 1 mg/kg/hora, comenzando 30 min después del
Las reacciones adversas más frecuentes son los bolo inicial. Diluir 400 mg en 96 ml de solución
trastones digestivos (dispepsia, náuseas, vómitos, salina al 0,9% (4 mg/ml).

REFERENCIAS
1. Marco Aguilar P. Ochoa Gómez J. Ramírez Sáenz J. Rubio García P. Guía para la administración de
fármacos en urgencias. Servicio de Urgencias del Hospital San Millán de Logroño Servicio Riojano de
Salud, 2003
2. Moya-Mir MS. Concepto de urgencia médica. En: Normas de actuación en Urgencias. 4ª. edición. Buenos
Aires-Argentina. Editorial Médica Panamericana, 2008; pag. 5-7
3. Moya-Mir MS. Guías de actuación en Urgencias. Madrid-España. Editorial Mc Graw-Hill- Interamericana,
1998; pag.1-4
4. Gastaldi M. Urgencias cardiovasculares. En: Tisminetzky G., Paissa G. Manual de emergencias médicas
clínicas y quirúrgicas. 2ª. edición. Buenos Aires-Argentina. Editorial El Ateneo, 2006; pag. 105-160
5. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector
Salud. Guía Farmacoterapéutica. de las Unidades de Atención Primaria (UNAP). Santo Domingo, República
Dominicana 2008
6. García-Gil D, Mensa J. Terapéutica Médica en Urgencias. Buenos Aires-Argentina. Editorial Médica
Panamericana, 2008-2009.
7. Gutierrez-Lizardi P, Carrillo-Esper R, Gutierrez-Jimenez P. Guía farmacológica en la UCIA. México. Editorial
Mc Grau Hill Interamericana, 2007
8. Flóres J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. Sexta edición. Barcelona-España. Editorial Elsevier
Masson 2014.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


63
LA FORMACIÓN MÉDICA BASADA EN COMPETENCIAS

competency-based medical training

Dr. Oscar Vera Carrasco*

Profesor Emérito de Pre y Postgrado de la Facultad de Medicina


Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Diplomado en Psicopedagogía, Planificación, Evaluación, Gestión y Educación Superior de la Facultad de Medicina de la
UMSA.
Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva

INTRODUCCIÓN Basada en competencias es un proceso de


La formación de profesionales en el área de la cambio, en la forma de pensar, sentir y actuar
salud, en el momento actual, enfrenta una serie del estudiante. Estimula al alumno a Pensar,
de desafíos, entre otros, lograr la disponibilidad de Hablar y Hacer.
egresados con capacidades para desempeñarse La Educación Basada en Competencias pareciera
en la realidad compleja y cambiante de los ser un tema de reciente aparición. Sin embargo,
países y regiones, incidir y contribuir con éxito su origen se remonta hacia fines del siglo XX en
en la solución de los problemas de salud que los EE.UU. en cursos de trabajos manuales para
aquejan. Para tal efecto, los objetivos del programa niños. Años más tarde, en 1906 en la Universidad
de las Facultades de ciencias de la salud, y de de Cincinnati, Ohio, se realizaron experiencias
Medicina en particular, integran un proceso en cursos de ingeniería que acercaban a los
educativo para producir un licenciado en Medicina estudiantes a la práctica mediante convenios con
competente para ejercer bajo supervisión con empresas en los cuales se establecían criterios
seguridad y eficacia, disponiendo de fundamentos de desempeño en la aplicación de conocimientos.
adecuados para la posterior formación en cualquier Hacia 1930, el programa se había masificado
especialidad médica, y manifestando compromiso y tenía gran éxito entre los estudiantes y
con la profesión y capacidad para el aprendizaje a empleadores.
lo largo de toda la vida.
En la década de los 70 la Enseñanza basada
Según la Real Academia Española, competencia en competencias se fundamenta en cinco
se refiere a la aptitud, pericia, idoneidad para principios:1) Todo aprendizaje es individual; 2)
hacer algo o intervenir en un asunto determinado. El individuo, al igual que cualquier sistema, se
Por competencias se entiende la concatenación orienta por las metas a lograr; 3) El proceso de
de saberes, no sólo pragmáticos y orientados a aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe
la producción, sino aquellos que articulan una qué es exactamente lo que se espera de él; 4)
concepción del ser, del saber, saber hacer, El conocimiento preciso de los resultados también
del saber convivir. Esto significa que frente a facilita el aprendizaje, y 5) Es más probable que
una situación dada quien tiene la competencia un alumno haga lo que se espera de él y lo que
para actuar posee los conocimientos requeridos él mismo desea, si tiene la responsabilidad de las
y la capacidad para adecuarlos a las condiciones tareas de aprendizaje.
específicas, tiene las habilidades para intervenir
Las ventajas de utilizar la formación basada
eficaz y oportunamente y esta imbuido también
en competencias ha motivado la creciente
de los valores que le permite asumir actitudes
incorporación de este modelo en los currículos
acordes con sus principios y valores. La formación
universitarios en la Región Latinoamericana y

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


64
del Caribe, en particular en aquellas carreras que estos últimos son capaces de hacer o en lo que
enfatizan lo procedimental. La utilización de este se pueden desempeñar con calidad y eficiencia,
enfoque permite expresar mejor las capacidades siendo la institución formadora garante de aquello.
que tienen los egresados al momento de Asimismo, la formación por competencias permite
completar sus estudios, lo cual facilita el proceso incrementar la producción temprana del egresado,
de transición que ocurre entre el término de los dado que al conocer las capacidades de egreso,
estudios y la incorporación al ejercicio laboral. estas se pueden perfeccionar y complementar
Por lo tanto, la educación por competencias es una con la práctica laboral, hasta alcanzar estándares
propuesta que pretende solucionar las carencias de las competencias exigidas a un profesional con
de los procesos educativos. Es una metodología experiencia.
que se impone en la educación superior y que Marco pedagógico conceptual de la Educación
busca estrechar la brecha existente entre el Basada en Competencias (EBC)
sector educativo y el productivo, siendo por ahora
La Educación Basada en Competencias (EBC)
la corriente que más domina y que seguramente
constituye un enfoque de la educación que se
no cambiará en tanto haya otro modelo educativo
orienta hacia una formación que logre desempeños
que la sustituya.
competentes en los sujetos. Se entiende por
En consecuencia, la inserción laboral al término de desempeños competentes, aquellos que permiten
una carrera se hace más expedita, porque tanto integrar diversas facetas del quehacer humano:
los empleadores como los propios egresados conocimientos, habilidades, destrezas,
tienen mayor información respecto a lo que actitudes y valores. Fig.1.
Figura Nº 1

La competencia es un saber hacer con por tanto, propiedades de las personas en


conciencia. Es un saber en acción. Un saber permanente modificación que deben resolver
cuyo sentido inmediato no es “describir” la problemas concretos en situaciones de trabajo
realidad, sino “modificarla”; no definir problemas con importantes márgenes de incertidumbre y
sino solucionarlos; un saber qué, pero también complejidad técnica.
un saber cómo. Las competencias son,

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


65
En la bibliografía internacional sobre el tema se (cómo se aprende y cómo se enseña) y, 3)
sostiene que las competencias son, en general, ¿Cómo evaluar para el logro de las competencias
de base cognitiva o intelectual, que se puede y asegurar el dominio de ellas? Esta pregunta del
ir graduando su desarrollo y que abarcarían diseño curricular se refiere a cómo evaluar el logro
diferentes aspectos: conocimientos generales y de los objetivos y experiencias del aprendizaje.
específicos (saber/es), la capacidad de internalizar
Clasificación general de las competencias
conocimientos (saber conocer), destrezas técnicas
y procedimentales (saber hacer), desarrollos Se formulan diferentes categorizaciones de las
de actitudes (saber ser) y las denominadas competencias. La más aceptada contempla tres
competencias sociales (saber convivir). categorías:
La competencia: identifica los resultados esperados 1) Las competencias Básicas, también
del estudiante al final del proceso de aprendizaje. llamadas Instrumentales, que son aquellas
El resultado de la aplicación de una competencia asociadas a conocimientos fundamentales
se manifiesta como una ejecución que deberá ser que normalmente se adquieren en la formación
eficiente, ya que evidencia la capacidad de un general y permiten el ingreso al trabajo, tales
individuo para hacer algo, y hacerlo bien, más que como: la habilidad para la lecto-escritura, la
para demostrar sus conocimientos. comunicación oral, y el cálculo. En general, no
se aprenden en la educación superior, salvo
Las evaluaciones de calidad de la educación, cada
algunas como el manejo de software básico. Son
vez con mayor frecuencia, ponen en evidencia las
las capacidades intelectuales indispensables
serias fallas de los estudiantes para desenvolverse
para el aprendizaje de una profesión; en ellas
competentemente, tanto en su tránsito por los
se encuentran las competencias cognitivas,
diferentes niveles del sistema educativo, como en
técnicas y metodológicas
el campo laboral, aspectos que deben ser motivo
de profundo análisis en nuestras Facultades de 2) Las competencias Genéricas, denominadas
Medicina. también transversales, intermedias,
generativas o generales, serían aquellas que
Currículo basado en competencias
rebasan los límites de una disciplina para
Se define como un currículo aplicado a la solución desarrollarse potencialmente en todas ellas.
de problemas de manera integral, que articula Son habilidades necesarias para ejercer
los conocimientos generales, los conocimientos eficazmente cualquier profesión, pero no es
profesionales y las experiencias de trabajo. Se frecuente que se consideren de forma explícita
desarrolla sobre el esquema general de analizar en una asignatura determinada, al menos en
las necesidades, establecer las competencias ciencias de la salud. Son la base común de la
y desarrollar el currículo. Las competencias se profesión médica o se refieren a las situaciones
relacionan, desde el punto de vista profesional, concretas de la práctica profesional que
con los modos de actuación, con las funciones a requieren de respuestas complejas
cumplir por el profesional contenidas en el perfil.
3) Las competencias Especializadas o
El currículum basado en competencias debe específicas son las que caracterizan una
responder a las siguientes tres cuestiones: profesión y la distinguen de otras, por lo que
1) ¿Cuál es el conocimiento válido? o ¿Qué son motivo de especial atención en la formación
deben aprender los estudiantes? Se trata de que lleva a la evaluación sancionadora y
seleccionar y excluir contenidos, con el propósito al otorgamiento del título académico que
de definir aquellos que son indispensables para reconoce socialmente su adquisición y,
la formación de los profesionales médicos, 2) con ello, el desempeño de la profesión. En
¿Cómo adquieren los conocimientos, habilidades ciencias de la salud, estén formuladas o no
y actitudes? Esta segunda pregunta a la que debe de forma explícita, existe un reconocimiento
responder el diseño curricular tiene que ver con las más o menos unánime en lo que debe ser
formas pedagógicas, o lo que se estima adecuado competente un médico, un farmacéutico o un
y coherente para la transmisión del conocimiento odontólogo. Son la base particular del ejercicio

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


66
profesional médico y están vinculadas a las siguientes características:
condiciones específicas de ejecución.
-- La Educación está centrada en el aprendizaje
Cabe destacar que a través del Proyecto Tuning, autónomo y de largo plazo.
con la participación de 182 Universidades,
-- El Profesor es un facilitador y el alumno es
se ha trabajado en América en conjunto con
activo y responsable de su aprendizaje.
la Comunidad Europea para establecer 27
competencias genéricas comunes para toda la -- La información es un insumo para la
región. Cuadro Nº 1 construcción de conocimiento.
Cuadro Nº 1 -- El proceso de conocimiento es confrontación y
Competencias genéricas de egreso Proyecto Tuning elaboración de la información.
Latinoamérica
-- Promueve el desarrollo del pensamiento crítico
1. Capacidad de 13. Capacidad para actuar y de capacidades resolutivas.
abstracción, análisis y en nuevas situaciones
síntesis 14. Capacidad creativa -- Las experiencias reales son el mejor referente
2. Capacidad de aplicar 15. Capacidad para para el aprendizaje.
los conocimientos en la identificar, plantear y
práctica resolver problemas -- Existe vinculación entre la teoría y la práctica.
3. Capacidad para 16. Capacidad para tomar
organizar y planificar el decisiones -- La evaluación del aprendizaje está basado en
tiempo 17. Capacidad de trabajo capacidades complejas.
4. Conocimientos sobre en equipo
el área de estudio y la 18. Habilidades Proceso de aprendizaje centrado en el
profesión interpersonales estudiante
5. Responsabilidad 19. Capacidad de motivar
social y compromiso y conducir hacia metas Es una forma de enseñanza que propone un cambio
ciudadano comunes radical desde la instrucción tradicional, en la cual el
6. Capacidad de 20. Compromiso con la foco está centrado en la transmisión de información
comunicación oral y preservación del medio
efectuada por el profesor (mientras los estudiantes
escrita ambiente
7. Capacidad de 21. Compromiso con su permanecen relativamente pasivos) hacia una
comunicación en un medio socio-cultural enseñanza cuyo foco está en el logro de los
segundo idioma 22. Valoración y respeto resultados del aprendizaje por los estudiantes y que
8. Habilidades en el uso por la diversidad y reconoce a estos como los protagonistas del proceso
de las tecnologías de multiculturalidad
la información y de la 23. Habilidad para
de aprendizaje. Algunos entienden que el propósito
comunicación trabajar en contextos de la Enseñanza Centrada en el Estudiante es
9. Capacidad de internacionales disminuir la importancia de los métodos tradicionales
investigación 24. Habilidad para trabajar de instrucción, como las clases. En realidad, el
10. Capacidad de en forma autónoma
propósito es ampliar la variedad de métodos,
aprender y actualizarse 25. Capacidad para
permanentemente formular y gestionar incluyendo otras actividades que permitan lograr los
11. Habilidades para proyectos resultados de aprendizaje deseados.
buscar, procesar y 26. Compromiso ético
analizar información 27. Compromiso con la Es necesario, que las Facultades de Medicina
procedente de fuentes calidad centren el proceso de aprendizaje en el
diversas estudiante, faciliten ese proceso y traten de formar
12. Capacidad crítica y a profesionales comprometidos con la sociedad
autocrítica
en la que viven como agentes de transformación,
De la mano con el currículo basado en competencias, capaz de modificarla positivamente con su
se ha adoptado una diversidad de métodos contribución de calidad. Por ello, es necesario
pedagógicos como el modelo de enseñanza implementar la modalidad del currículo por
centrado en el estudiante, el aprendizaje basado competencia, ya que permite al individuo aprender
en problemas, el aprendizaje en grupos pequeños, la teoría y aplicar en la práctica; desarrollar las
el aprendizaje basado en evidencias y otros, en habilidades que corresponden y mediante sus
las que la educación es activa-participativa con principios curriculares: ser, saber, hacer, saber

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


67
hacer y convivir, mejorar constantemente las La implementación de competencias en el
competencias. currículo
En todos estos modelos educativos el La identificación de competencias laborales
docente como moderador y administrador permite establecer las funciones y tareas que
de las experiencias de aprendizaje, prepara implica el desempeño profesional. Con base
las situaciones de aprendizaje pensando en ello, se puede determinar cuáles son los
en el estudiante como sujeto principal de la conocimientos, habilidades y aptitudes que se
práctica pedagógica y organiza su estrategia requieren para lograr dicho desempeño.
didáctica procurando el uso de técnicas que
A partir de ello, para la educación universitaria hay
movilicen las estructuras cognitivas y socio-
dos caminos posibles. Uno es organizar módulos y
afectivas de los estudiantes, requiriéndole
expresar directamente los conocimientos habilidades
intervenciones intelectivas, resolutivas, crítico-
y actitudes en forma de comportamientos evaluables.
reflexivas y constructivas. En este concepto, las
La otra es transformarlas en un listado de los
capacidades hacen referencia a la integración de
contenidos (tópicos o materias) que son necesarios
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
y los objetivos de aprendizaje expresados en forma
A todo lo anterior se contrapone la educación de comportamientos evaluables asociados a cada
tradicional, en la que desde esta crítica reflexiva, contenido, utilizando para estos fines el método
propicia lo que caracteriza e l enfoque pasivo- tradicional de la planificación. Esta segunda manera,
receptivo de la educación, que se caracteriza si bien es menos ortodoxa, resulta más operativa
por: para el trabajo con docentes universitarios. En ambos
casos se pueden utilizar tablas de comportamientos
-- Una Educación centrada en la enseñanza y el
observables que se encuentran disponibles en los
aprendizaje de corto plazo.
manuales de pedagogía.
-- El Profesor es el protagonista y alumno pasivo.
El año 1996, la Organización Mundial de la Salud
-- El conocimiento e información son ha propuesto cinco roles para el médico que se
equiparables. muestran en el cuadro Nº 2.
-- El proceso de conocimiento es consumo de Cuadro Nº 2
información. Organización Mundial de la Salud Ginebra 1996
Médicos para la Salud: el Médico de 5 Estrellas
-- La ausencia de la crítica y desarrollo de
capacidades resolutivas. -- Prestador de atención, que considera al paciente
holísticamente, como individuo y como parte integrante
-- La primacía del aula con exclusión de de una familia y de la comunidad, y le presta atención de
experiencias reales de aprendizaje. alta calidad, completa, continua y personalizada, en el
marco de una relación duradera y basada en la confianza.
-- La desvinculación de la teoría y la práctica.
-- Decisor, que determina qué tecnologías aplicar ética y
-- La evaluación del aprendizaje está basado en eficientemente, a la vez que va mejorando la atención
el recuerdo. que presta.
-- Comunicador, que es capaz de promover modos
La diferencia fundamental entre un currículo basado de vida saludables explicándolos y promoviéndolos
en competencias y un currículo convencional, es eficazmente, capacitando así al individuo y a los
que en el primer caso la planificación de la docencia grupos para mejorar y proteger su salud.
se hace a partir de un diagnóstico prospectivo de -- Líder comunitario, que, tras granjearse la confianza de
la realidad donde se va desempeñar el egresado las personas entre las que trabaja, puede conciliar las
necesidades de salud del individuo y las de la comunidad,
o la egresada y particularmente sobre la base y emprender medidas en nombre de la comunidad.
de las áreas de desempeño, las funciones y las
-- Gestor, que puede trabajar en armonía con los
tareas que determinan su ejercicio profesional. La individuos y organizaciones dentro y fuera del sistema
planificación de la docencia tradicional se basa más asistencial para atender las necesidades de los
bien en las lógicas conceptuales que especifican pacientes y comunidades, haciendo un uso adecuado
los especialistas del mundo académico. de los datos de salud disponibles.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


68
El rol del médico contemporáneo en 1998 ha de módulos. Estos, además de adaptarse a
sido redefinido. Así por ejemplo, el Real Colegio las capacidades y requerimientos del sujeto le
de Médicos de Ontario en el Proyecto EPO 119 proporcionan la capacidad de adquirir niveles de
destinado a conocer qué es lo que la comunidad competencia más altos.
espera de sus médicos, establece que el nuevo
Evaluación de las competencias
rol del médico contemporáneo es el siguiente:
La evaluación del desempeño con un enfoque de
-- Médico experto, toma las decisiones clínicas
competencia es la que se lleva a cabo con relación
apropiadas.
a los criterios de desempeño que se establecen
-- Médico comunicador, educador, humanista, en las normas, los cuales nos ayudarán a
sanador. determinar los resultados de aprendizaje, criterios
de evaluación, la cantidad y calidad de las
-- Médico colaborador, trabaja en equipo.
evidencias requeridas para poder emitir los juicios
-- Médico administrador de recursos. de “competente/aún no competente”.
-- Médico defensor de la salud, abogado. La evaluación debe responder a las siguientes
-- Médico aprendiz-estudiante. interrogantes: ¿Por qué evaluar?, ¿Qué se
evalúa? y ¿Quién lleva a cabo la evaluación?
-- Médico investigador, docente. Cuadro Nº 4.
-- Médico, persona ética. Cuadro Nº 4. Evaluación del aprendizaje
A las anteriores tendencias no escapa la educación ¿Por qué evaluar?
médica, la cual según la Federación Mundial de Para confirmar la calidad del proceso y los resultados de
aprendizaje
Educación Médica debe transformarse como se
Para producir un registro de logros permanente
indica en el cuadro Nº 3. Para ayudar a los estudiantes a identificar sus áreas
Cuadro 3 débiles y sus áreas fuertes
Para ayudarlos a identificar áreas por desarrollar
eporte de la Federación Mundial de Educación Médica,
Para ayudar a los facilitadores a identificar formas de
2002. Cambios Radicales en la Educación Médica
ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos y a
-- Preparar médicos para las necesidades y expectativas desarrollar habilidades
de la sociedad. Para motivar a los estudiantes proporcionándoles
retroalimentación positiva
-- Responder a la explosión de tecnología y Para ayudar a predecir el potencial de una persona
conocimiento científico médico.
¿Qué se evalúa? ¿Quién lleva a cabo la
-- Inculcar capacidad para el aprendizaje continuo. Habilidades comunes evaluación?
-- Asegurar el entrenamiento en tecnología de la (genéricas) El (los) facilitador (es)
información. Habilidades relacionadas El propio alumno
con empleos técnicos Los compañeros del
-- Ajustar la educación médica a las condiciones Cualidades personales estudiante
cambiantes de los sistemas de salud. Aptitudes
Actitudes
Ventajas del enfoque por competencias Conceptos e ideas
La formación basada en normas de competencia La publicación de Miller, en 1990, acerca de
permite desarrollar modalidades, facilitando el la evaluación de habilidades, competencias
tránsito entre la institución educativa y el medio y desempeño, marca un hito en la educación
laboral. Estimula la actualización continua de médica. Su propuesta hace énfasis en el trayecto
los individuos. Permite integrar propuestas de que habrá que recorrer el alumno de la teoría a la
formación individualizada mediante el desarrollo práctica. Figura Nº 2.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


69
Figura Nº 2

La evaluación del estudiante, por competencias de tener en cuenta, el trabajo práctico, el cual
y evidencias contempla un proceso de podría estar dado en términos de la realización
autoevaluación implícita en el desarrollo de las y presentación de investigaciones, realización de
guías y un proceso externo en términos de logros, ejercicios académicos, asistencia y participación
a partir del tutor correspondiente, quién hará esta en actividades comunitarias, administrativas y
evaluación de acuerdo con los distintos saberes asistenciales, y el desarrollo de las destrezas en
abordados según el nivel académico, además los procedimientos propios del quehacer médico.

REFERENCIAS
1. Reyes Ariel E. Enfoque curricular basado en competencias en la educación médica. Comunidad y Salud,
Vol. 8, Nº 1, Enero-Julio 2010
2. González L.F, Larraín A.M. Formación universitaria basada en competencias: aspectos referenciales.
Memorias del seminario internacional Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, julio de 2005
3. Cabrera Dokú K, González LE. Currículo universitario basado en competencias Memorias del seminario
internacional Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia Julio del 2006
4. García-Maldonado G, Sanchez-Marquez W,Sanchez-Nuncio HR, Pérez-Rivera F. Aprendizaje por
competencias. Un reto educativo para las Escuelas de Medicina en México.Medicina Salud y Sociedad, Vol.
3, No.3, mayo-agosto 2013
5. Serrano C.R. Mejoramiento de la calidad de la Formación y Capacitación en Salud a través de la utilización
del enfoque de Competencias; 2003 [Consultado 20 de Junio de 2008]. Disponible en http://www.opsoms.
org. ve/site/venezuela/docs/III%20Marco_te%C3%B3rico_de_competencias UCLA.doc. Venezuela.
6. Venturelli, J. Bondades y exigencias del perfil por competencia en las escuelas de medicina en Venezuela.
En: Exitosas I Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud y XI Seminario Nacional de Educación Médica
en Venezuela; 2006. [Consultado 17 de Marzo de 2008]. Disponible en http//www.ucla.edu.ve/expresión/
reportaje5.htm.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


70
7. Neufeld VR, Maudsley RF, Pickering RJ, Turnbull JM, Weston WW, Brown MG and Simpson JC. Educating
future physicians for Ontario. Academic Medicine 1998; 73: 1133-1148.
8. Reporte de la Federación Mundial de Educación Médica. 2002. http://www.wfme.org
9. Competencias de Egresados Universitarios. Centro Interuniversitario de Desarrollo –CINDA–, Santiago de
Chile, 2004.
10. Spencer J., Jordan R. Learner Centred approaches in medical education British Medical Journal. 1999; 318:
1280-1283.
11. Amin Z., Hoon K. E. Basics in Medical Education. World Scientific 2003: 27-46 Chapter 22; 213-218.
12. Learner-centered Teaching and Education at USC (2005-2006). A Resource for faculty Committee on
Academic Programs and Teaching Learner-Centered task Force.
13. Gunderman R. B., Williamson K. B. Learner-centered Education. Radiology 2003; 227:15-17.
14. Lafuente JV, Escanero JF, Manso JM, Mora S, Miranda TM, Castillo M, Diaz-Veliz G, Gargiulo P, Bianchi R,
Gorena D, Mayora J. El diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la formación
profesional. Educación médica 2007; 10 (2): 86-92
15. Castillo M. Perfil Docente de los académicos de la Facultad de Medicina (Tesina). Santiago de Chile:
Universidad de Chile, 2003
16. Mendoza AJ, Bilbao-Ramirez JL, Crespo-Camacho EJ. Diseño curricular de un programa de medicina desde
la perspectiva del aprendizaje problémico. Revista Congreso Universidad, Vol. 1, No.2, 2012
17. Miller GE. The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad Med 1990; 65: 563–67.
18. García-García JA, González-Martínez JF, Estrada-Aguilar L, Uriega-González Plata S. Educación médica
basada en competencias. Rev Med Hosp Gen Mex 2010; 73 (1): 57-69

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


71
Evaluación del cumplimiento de la elevación de la
cabecera de la cama en pacientes críticamente enfermos
sometidos a ventilación mecánica en una unidad de
cuidados intensivos polivalente

Llaurado-Serra  M., Ulldemolins M., Güell-Baró R., Coloma-Gómez B., Alabart-Lorenzo X., López-Gil A., Bodí
M., Rodriguez A., Jiménez-Herrera M.F., on behalf of the CAPCRI Study Investigators. Med Intensiva.2015;
39, Nº 6: 329-36

Resumen Resultados
Objetivos Se recopilaron 2.639 observaciones durante los
4 periodos. La tasa global de cumplimiento con
Evaluar el cumplimiento de la elevación de la
la ECC fue del 24.0%, mientras que la mediana
cabecera de la cama (ECC) en pacientes atendidos
del ángulo de elevación de la cabecera de la
con ventilación mecánica (MV) durante distintos
cama (M-ECC) fue de 24.0° (IQR 18.8–30.0). El
periodos de tiempo con el fin de identificar los
cumplimiento con la ECC y la M-ECC por cada
factores que pueden influir sobre el cumplimiento
periodo fue: periodo con enmascaramiento:
y comparar el cumplimiento evaluado mediante
13.8% y 21.1° (IQR 16.3–24.4); periodo 1: 25.5%
observación directa con el cumplimiento evaluado
y 24.3° (IQR 18.8–30.2); periodo 2: 22.7% y
mediante lista de verificación.
24.4° (IQR 18.9–29.6); y periodo 3: 31.4% y
Diseño y ámbito 26.7° (IQR 21.3–32.6) (p<0.001). Se observó
Se llevó a cabo un estudio observacional y una sobreestimación del 50–60% al comparar el
cumplimiento autoevaluado por medio de una lista
prospectivo en una unidad de cuidados inten-
de verificación frente al cumplimiento evaluado
sivos polivalente. mediante observación directa (p<0.001).
Pacientes Un análisis de regresión logística multivariante
Se estudió a todos los pacientes consecutivos concluyó que la presencia de un tubo endotraqueal
atendidos con MV y en los que no estaba (TE) y de una cama sin dispositivo de medición de
contraindicada la reclinación parcial. ECC se asociaban de manera independiente a un
mayor cumplimiento (p<0.05).
Intervención y variables
Conclusiones
Se observó la ECC durante 4 periodos de un
mes a lo largo de un año, el primero de ellos con Si bien el cumplimiento aumentó de manera
enmascaramiento. Se midió la ECC mediante un significativa durante el periodo del estudio, seguía
dispositivo electrónico 3 veces al día. Las variables sin ser el óptimo. El cumplimiento evaluado
principales fueron ECC, tipo de dispositivo para mediante lista de verificación sobreestimó de
las vías respiratorias, tipo de cama, turno de manera significativa el cumplimiento de la ECC.
enfermería, día de la semana y cumplimiento La presencia de un TE y una cama sin dispositivo
notificado mediante lista de verificación. No se de medición de ECC se asociaba a un mayor
recopilaron las características de los pacientes. cumplimiento.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


72
Potencialidad de donación de órganos en muerte
encefálica y limitación del tratamiento de soporte vital en
los pacientes neurocríticos

Bodí M.A., Pont T., Sandiumenge A., Oliver E., Gener J., Badía M., Mestre J., Muñoz E., Esquirol X., Llauradó
M., Twose J., Quintana S. Med Intensiva.2015; 39, Nº 6: 337-44
Resumen Resultados
Objetivo Se incluyó a 549 pacientes. Edad media 59,0
± 14,5. El 27,0% de los comas fueron por
Analizar el perfil, la incidencia de limitación
hemorragias cerebrales.
de tratamiento de soporte vital (LTSV) y la
potencialidad de donación de órganos en Se aplicó LTSV en 176 pacientes (32,1%). En 78
pacientes neurocríticos. casos consistió en no ingreso en la UCI. La edad,
presencia de contraindicaciones y determinadas
Diseño
causas del coma se asociaron a LTSV.
Multicéntrico prospectivo.
Fallecieron 319 pacientes (58,1%); 133 fueron
Ámbito ME (24,2%) y el 56,4% de ellos fueron donantes
Nueve centros autorizados para extracción de de órganos (n=75). Edema y desviación de la
órganos para trasplante. línea media en la TAC y la evaluación previa
por el coordinador de trasplantes se asociaron
Pacientes a ME. La LTSV se asoció a no evolución a
Todos los pacientes ingresados en el hospital ME. Nueve pacientes de menos de 80 años,
con GCS < 8 durante 6 meses fueron seguidos sin contraindicaciones para donación y con un
hasta su alta o hasta 30 días de estancia GCS ≤ 4 fueron limitados en los 4 primeros días
hospitalaria. y fallecieron en asistolia.
Variables de interés Conclusiones
Datos demográficos, causa del coma, situación La aplicación de LTSV es frecuente en el paciente
clínica al ingreso y evolución. Incidencia de neurocrítico. Casi la mitad de LTSV consistió en el
LTSV, muerte encefálica (ME) y donación de no ingreso en unidades de críticos y, en ocasiones,
órganos. sin evaluar su potencialidad como donante por la
coordinación de trasplantes.
Oxigenación cerebral en habitantes de gran altura con y
sin hipertensión pulmonar de altura.

Furian M., Latshang T. D., Aeschbacher S. S., Ulrich S., Sooronbaev T., Mirrakhimov E. M., Aldashev A. and
Bloch K. E. Exp. Physiol 100.8(2015)pp.905-94
Resumen sanos de gran altura (HH) y habitantes sanos de
baja altura (LL). El estudio incluyó 36 habitantes
La Hipertensión pulmonar de gran altura (HAPH),
de altura con HAPH, 54 HH a una altura de 3250
una enfermedad crónica relacionada con la
m y 34 LL a 760 m. Las presiones de la arteria
altura, que causa hipoxemia y un deterioro en
pulmonar fueron 34(±3), 22(±5) y 16(±4) mmHg,
el rendimiento del ejercicio. Se ha evaluado
respectivamente, promedio (±SD) (P < 0.05, para
la hipótesis que, la limitación hemodinámica
todas las comparaciones). La CTO fue monitorizado
e hipoxemia en pacientes con (HAPH), están
por espectroscopia de infrarrojo de cerca, junto con
asociados con un deterioro en la oxigenación del
oximetría de pulso (saturación arterial de oxígeno
tejido cerebral (CTO), comparados con habitantes

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


73
periférica, SpO2), durante respiración tranquila de incrementó la CTO solamente en los pacientes
aire-ambiente (RA) y oxígeno, por 20 minutos cada con HAPH. Los habitantes de gran altura con o
una y durante hiperventilación de RA y oxígeno, sin HAPH que participaron del estudio a 3250 m,
respectivamente. En HAPH, HH y LL durante tuvieron una CTO similar a los habitantes sanos
la respiración de aire-ambiente, la SpO2 fue de baja altura, a 760 m; aunque los habitantes de
88(±4), 92(±2) and 95(±2)%, respectivamente(P altura fueron hipóxicos. La respuesta fisiológica a
< 0.001, para todas las comparaciones) y la CTO la hiperoxia e hipocapnia, que fue evaluada por
fue similar en los tres grupo, 68 (± 3), 68 (± 4) espectroscopia de infrarrojo de cerca cerebral,
y 69 (± 4)%, respectivamente (ns, para todas sugiere que los habitantes sanos de gran altura
las comparaciones). Respirar oxígeno aumentó e incluso los pacientes con HAPH, efectivamente
la SpO2 y la CTO significativamente, más en mantienen una adecuada CTO. Esta adaptación
HAPH que en HH y LL; la hiperventilación de aire podría ser de particular importancia porque la
ambiente no redujo la CTO en HAPH, pero si lo adecuada oxigenación cerebral es esencial para
hizo en HH y LL; hiperventilación con oxígeno, las funciones vitales del cerebro.

FACTORES INDIVIDUALES Y FAMILIARES ASOCIADOS CON


SÍNTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ADOLESCENTES DÉ ESCUELAS
PÚBLICAS DE MÉXICO

Leonor Rivera-Rivera, Paula Rivera-Hernández, Berenice Pérez- Ámézáua, Ahidée Leyva-López, Filipa de Castro, Salud
Pública Mex. 2015,vol.57, n.3, pp, 219-226.

RESUMEN sexo femenino (RM=2.25 !C95% 1.86-2.71); baja


autoestima (RM=2.77 IC95% 2.41-3.19); consumo
Objetivo
de alcohol (RM=1.72 IC95% 1.46-2.02); consumo
Estimar la prevalencia de síntomatología depresiva de tabaco (RM= 1.57 IC95% 1.31 -1.88); consumo
y explorar su asociación con factores individuales de drofis fRM= 1.63 IC95% 1.29-2.05); violencia
y familiares en estudiantes de escuelas públicas intrafamiliar (RM=2.05 IC95% 1.77- 2.39); baja
de nivel medio superior en México. comunicación padres e hijos (RM= 1.78 IC95%
Material y métodos 1.59-2,00).

Estudio transversal con muestra representativa de Conclusiones


9 982 estudiantes de 14 a 19 años. Se estimaren La síntomatología depresiva en <sstudliries de
modelos de regresión logística para obtener nivel jpwfto superior es un probléffia dé ülud
razones de momios (RM), con intervalos de pública en México. Se requiere la implementación
confianza a 95% (IC95%). de programas de intervención enfocados en el
Resultados manejo de factores de riesgo asociados.

El 27% de los estudiantes presentó síntomatología Palabras clave: depresión; psicología del
depresiva; la proporción fue mayor en mujeres adolescente; conducta del adolescente;
(34%) que en hombres (18%). Factores asociados; estudiantes; México

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


74
TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE GUATEMALA

Dr. Sindy Sussel Cheesman Mazariegos, DrC. Nery Suárez Lugo. Rev. cub. salud pública vol.41 no.1 La
Habana ene./mar. 2015

RESUMEN Resultados
Introducción Prevalencia global de tabaquismo 15,9 %; edad de
inicio 16-19 años, estrés fue la principal causa, 40
La formación académica de médicos en
% consume en la Universidad, mayoría con actitud
tabaquismo es factor protector de la adicción,
inadecuada ante el tabaquismo. Ser hombre, no
contribuye al rol modélico formando competencias
tener confianza y comunicación familiar, tener
para la prevención y control en la práctica
amigos fumadores y no recibir información en la
profesional.
escuela acerca del tabaquismo, fueron los principales
Objetivos factores de riesgo. Se observa poco conocimiento
Elaborar y validar una unidad de aprendizaje sobre métodos de cesación. Del análisis del discurso
sobre tabaquismo para su inclusión en el proceso de grupos nominales se derivaron propuestas
formativo de la carrera de médico y cirujano, formativas curriculares y extracurriculares:
basada en características, conocimientos, educación y concientización, legislación y apoyo al
actitudes, percepciones y factores protectores fumador. Se obtuvo como producto una “Unidad de
y de riesgo de la adicción en los estudiantes de Aprendizaje sobre Tabaquismo”.
medicina. Conclusiones
Métodos La identificación de conocimientos, actitudes
Estudio en etapas: descriptivo-transversal, y percepciones respecto al tabaquismo en los
analítico transversal y de desarrollo tecnológico. estudiantes, sustentan la propuesta de “Unidad de
Información obtenida mediante encuesta, grupos Aprendizaje sobre Tabaquismo” en la formación
nominales y consulta a expertos, resumida en académica, teniendo como sustrato el desarrollo
frecuencias absolutas y porcentajes. Técnicas de competencias y una actitud de compromiso por
estadísticas: coeficiente de Pearson, Ji-cuadrada, su rol modélico en comportamientos de salud.
prueba de las probabilidades exactas de Fisher y Palabras clave: estudiantes medicina,
clúster jerárquico. tabaquismo, prevalencia, factores de riesgo,
Guatemala.

Diabetes, caminata y gran altura: reconocimiento y


preparación para los riegos

Mohajeri S., Perkins B. A., Brubaker P. L., and Riddell M. C. Accepted 7 May 2015. Diabetic Medicine 2015 The
Autors. Diabetic Medicine 2015 Diabetes UK
Resumen
básicas para ayudar a enfrentar las dificultades y
Aunque se incentiva la actividad física regular en obstáculos que deben enfrentar los excursionistas
pacientes con diabetes, el ejercicio a gran altura, con diabetes tipo 1 o tipo 2. A pesar de que los
aumenta el riesgo de numerosas y potenciales individuos con diabetes tienen adaptaciones a la
complicaciones. Esta revisión, destaca nuestra hipoxia de gran altura (aumento de ventilación,
comprensión actual, de los puntos claves frecuencia cardíaca, presión arterial y respuestas
fisiológicos y clínicos que acompañan a los hormonales), las hormonas contra-reguladoras
viajes a gran altura y propone estrategias clínicas elevadas, pueden afectar el control de la

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


75
glicemia, en particular si es que se produce mal debido a complicaciones de la diabetes crónica
de altura. Sin embargo, la anorexia y el aumento y tomar medidas sobre los posibles riesgos. A
de gasto de energía puede predisponer a una pesar de los riesgos, individuos con diabetes
alteración de la glicemia, a menos que se tenga Tipo 1 o Tipo 2, que se encuentran controlados,
el cuidado necesario y se haga un ajuste de la físicamente en forma y son capaces de realizar un
medicación. El monitoreo de la glucosa en sangre manejo propio de su enfermedad; son alentados a
es imprescindible y los resultados deben ser participar de este tipo de actividades y a alcanzar la
interpretados con cuidado; porque la medición cima. Por otra parte, realizar este tipo de actividad
de glucosa en sangre capilar es menos precisa a gran altura puede servir como un medio eficaz
a gran altura y bajas temperaturas. Es también para alentar a la actividad física y para aumentar
importante realizar una investigación antes del la confianza en las habilidades fundamentales del
viaje para descartar posibles contraindicaciones auto control y manejo de la diabetes.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


76
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA DE LA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Ac. Dr. Oscar Vera Carrasco

Profesor Emérito de la Cátedra de Farmacología-Facultad de Medicina-U.M.S.A.


Profesor de Pre y Postgrado de la Facultad de Medicina-UMSA
Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva

INTRODUCCIÓN EVOLUCIÓN HISTÓRICA


La Farmacología es una ciencia multidisciplinaria La historia de la farmacología es rica y excitante,
que surgió en el siglo XIX, originalmente como una plagada de descubrimientos accidentales y
rama de la fisiología experimental, y después como producto de investigaciones destacadas. Esta
una ciencia independiente dentro la medicina, que historia comenzó probablemente cuando se
en el decurso de los años ha contribuido de forma empleó por primera vez un vegetal para aliviar los
decisiva a los descubrimientos que permiten síntomas de una enfermedad.
entender las funciones normales del organismo. Su
Considerando la farmacología en su sentido
utilidad práctica precisa además del conocimiento
moderno, su historia a nivel mundial se limita
de la fisiopatología de las enfermedades, lo que le
al corto periodo de ciento cincuenta y ocho años
permite modificar su evolución natural. Por tanto,
que se inicia a mediados del siglo XIX, con lo que
la farmacología se apoya en todos los métodos
a continuación se describe como farmacología
que puedan permitirle llegar a esa finalidad, como
experimental y que se prolonga hasta nuestros
son, por ejemplo, los derivados de la bioquímica,
días. Sí, por el contrario, se emplea una acepción
la fisiología, la inmunología, la biotecnología,
más amplia que define la farmacología como la
la química orgánica y la analítica, la farmacia
ciencia dedicada al estudio de todos los aspectos
galénica, la microbiología y muchas otras técnicas
de los medicamentos, debemos remontarnos a los
imprescindibles para conocer el paso de los
albores de la humanidad. En tal sentido, la historia
fármacos por el organismo (farmacocinética))
de la farmacología puede dividirse en las etapas
y sus efectos biológicos (farmacodinamia) en el
siguientes:
medio experimental y clínico.
1. La protofarmacología: desde la remota
En muchos casos, además, la complejidad de los
antigüedad hasta el rechazo de la obra galénica
efectos terapéuticos e indeseables de los fármacos
en el siglo XVI. La primera referencia registrada
conlleva la utilización de métodos epidemiológicos.
de la palabra farmacología se encontró en
Lógicamente también los recientes avances en
un texto de 1693 titulado Pharmacología
genómica tienen aplicabilidad en la farmacología.
sen Manuductio ad Materiam Medium, de
En este contexto, el alcance de la farmacología Samuel Dale. Antes de esta fecha, el estudio
llega a todos los aspectos relacionados con el de las plantas medicinales se denominaba
fármaco: su evolución histórica, las propiedades Materia Médica, un término que se mantuvo
físico químicas, la preparación, los efectos hasta principios del siglo XX.
bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos
La farmacología como disciplina independiente
de acción, su forma de situarse y desplazarse
se reconoció de forma oficial en 1847, cuando
en el organismo, las vías de administración,
se estableció en Estonia el primer departamento
las indicaciones terapéuticas, las reacciones
de farmacología. John Jacob Abel, considerado
adversas o tóxicas, así como las consecuencias
el padre de la farmacología estadounidense
sociales de su utilización.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


77
gracias a muchas contribuciones, fundó el mecanismo de acción a nivel molecular.
primer departamento de farmacología de
4. El periodo moderno: aunque no esta clara
EEUU en la Universidad de Michigan en 1890.
la fecha exacta, se cree que la farmacología
Destacan otros textos médicos de procedencia moderna despuntó a principios del siglo XIX.
diversa y determinados fármacos de la En esa época, los químicos hacían notables
civilización egipcia que se utilizaron durante progresos extrayendo sustancias específicas
siglos. La civilización griega introduce el término de complejas mezclas, lo que permitió aislar
fármaco y define una nueva concepción de diversos principios activos como la morfina,
enfermedad. En esta época se instaura la la colchicina, el curare, la cocaína y otras
doctrina de Galeno, la que persistirá hasta el sustancias farmacológicas de origen natural.
Renacimiento.
Otros descubrimientos son el de las Sulfamidas
2 El periodo de transición de la farmacología: en 1932 y de la Penicilina por Chain, Florey y
desde el siglo XVI hasta mediados del siglo Fleming en 1941, pasando por la denominada
XIX. Constituye el lento establecimiento de revolución terapéutica, hasta la aparición de
los cimientos de la farmacología moderna. los primeros fármacos biotecnológicos, en la
Se caracteriza por un predominio inicial de década de los 80.
los derivados de las plantas. Aparecen las
5. La época actual: desde 1980 hasta el
farmacopeas y se rompe con la tradición
presente, se caracteriza por la aplicación
galénica, a través de Paracelso, un médico
de nuevos métodos de obtención de
Suizo llamado Pillipus Aureolus Theophrastos
medicamentos, incluida la aplicación de las
Bombast von Hohenheim. Destaca el
técnicas de biología molecular en el estudio de
nacimiento de la química moderna y el
nuevas posibilidades terapéuticas y el amplio
aislamiento de principios activos como la
desarrollo de la farmacología molecular y la
morfina (Serturner, 1806).
genómica. En conclusión, la actual práctica de
3. La farmacología experimental: desde la farmacología es extremadamente compleja y
mediados del siglo XIX a mediados del siglo más avanzada si se la compara con su historia
XX. Los fisiólogos F. Magendie y C. Bernard inicial o primitiva, y su principal propósito es
introducen el empleo de fármacos como centrarse en el paciente y mejorar su calidad
herramientas terapéuticas, y más tarde de vida.
Buchheim en 1860 crea el primer Instituto
En lo que respecta a la EVOLUCIÓN HISTÓRICA
de Farmacología. Todo esto facilita el
EN BOLIVIA, en los primeros tiempos antes de la
nacimiento de la farmacología experimental
república o más propiamente durante la colonia,
con Schmiedeberg; culminando esta etapa
la gran masa de la población indígena y mestiza,
con el primer quimioterápico, el Salvarsán,
entregaba el cuidado de su salud a las prácticas
descubierto por Paul Ehrlich en 1910,
empíricas y mágicas de la medicina de los nativos.
llamándose a este producto el Arsénico que
salva. Los españoles, peninsulares y criollos recurrían
a médicos, flebotomistas y boticarios que venían
En el siglo XX, el ritmo al que cambiaban
de España pasando por Lima, donde estaba
todas las áreas de la medicina aumentó
establecido el PROTOMEDICATO GENERAL
exponencialmente. Los farmacéuticos ya no
desde el 11 de enero de 1570 por Cédula de
necesitaban confiar en laboratorios y lentos
Felipe II. Lo sustituyó después el de Buenos
procesos para extraer los principios activos
Aires, establecido por la Real Cédula de 2 de
de los escasos productos naturales; podían
mayo de 1778 y 24 de noviembre de 1781.
sintetizar fármacos en el laboratorio. Se podían
Tales Protomedicatos estaban constituidos por
sintetizar y probar cientos de nuevos fármacos
un Protomédico y 3 examinadores, los cuales
en un periodo de tiempo relativamente corto y,
todos juntos, y de ninguna manera uno sin el otro,
lo que es más importante, se logró comprender
debían entender, conocer, proveer y despachar
cómo actúan los fármacos identificando su
“todo lo que atingiese a la práctica de la Medicina,

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


78
recibiendo exámenes, concediendo licencias y de producción, el reducido beneficio comercial
velando porque a ninguna persona se le permita o a los fracasos terapéuticos con las primeras
curar como médico o cirujano en pueblos aplicaciones de tales “novedades terapéuticas”.
españoles, sin que primero haga constar sus
Éste mismo autor continua en su relato con lo que
grados y correspondiente licencia”.
a continuación trato e resumir. Él relata, que las
Ya durante la creación de la República, el Mariscal razones anteriormente descritas hacen que en
Andrés de Santa Cruz creó la Universidad esa época el “Dr. Balcázar” -sin especificar su
Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz el nombre- en los hospitales y en la clientela privada
25 de octubre de 1830 y la declaró Mayor el continuó con la utilización de las pociones
13 de agosto de 1831. A fin de establecer los -que estaban en su auge- y con la polifarmacia.
estudios médicos en esta Universidad, pidió al En los mismos hospitales una sola “poción” se
Dr. Juan Martin, de la Facultad de Medicina de indicaba para cinco, diez o más enfermedades,
París, residente en Chuquisaca, un proyecto que y las “fórmulas magistrales” se repetían a
resultó muy inferior al Decreto reglamentario de diario, no precisamente por su composición, sino
octubre de 1827 y que fue revisado por el Dr. José por sus efectos, denominándose “diaforéticos”,
Passaman. “balsámicos”, “tónicos”, “expectorantes”,
“vomitivos”, etc., las mismas que eran preparadas
El 31 de octubre de 1833 se dictó una ley,
y despachadas en lotes de botellas estándar.
reglamentada el 24 de enero del año siguiente,
que ordenaba la supresión de estudios médicos Las inyecciones por vía subcutánea estaban
en Cochabamba y La Paz, hasta el año 1833 limitadas a los denominados “tónicos cardiacos” y
en que se erigió el Colegio general de La Paz, algunos estimulantes como el aceite alcanforado,
autorizando -no obstante- a los que habían la cafeína, estricnina, etc. Los preparados para
sido profesores en aquellas ciudades, para que la vía endovenosa fueron conocidos a partir de
continuasen “enseñando en los hospitales” la 1908, los que se administraban previa disección
anatomía, cirugía y el arte obstetríz. de las venas del pliegue del codo. La vía de
administración intramuscular fue contemporánea
El primer Protomédico en La Paz fue José Cordón
de la vía endovenosa.
y Labra, y examinadores Juan Nicoll y Pedro
Maria Burnier de Fontaniel. Los médicos del PLANES DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Protomedicato debían llevar un traje especial,
El anterior panorama general de la terapéutica en
compuesto por una casaca y sombrero de dos
Bolivia, que se prolongó por más de seis décadas
puntas con plumas negras. Éstos inspeccionaban
del siglo XX, se ha explicado a la poca importancia
las boticas y mantenían la vigilancia de todo lo
que se dio a la terapéutica y en particular a la
referente a la salud de los habitantes. El Colegio
Farmacología en la formación profesional del
General de Medicina tuvo por Rector a José
médico.
Passaman venido de Chile y Pro Rector a Manuel
Cuellar que fue llamado por Sucre. Los planes de estudio universitarios para la
formación del médico se mantuvieron con muy
Durante los primeros 50 años del siglo XX, el Dr.
pocas variantes desde el año 1890 hasta el
Oscar Díaz Ugarte, Ex docente de Farmacología
1936. Dichos planes fueron elaborados por el
–ya fallecido- de nuestra Facultad de Medicina,
denominado Protomedicato, conformado por los
en su artículo publicado en Archivos Bolivianos
Drs. Daniel Nuñez del Prado y Andrés Muños,
de historia de medicina el año 1998, señala
actuando como secretario el Sr. Domingo Lorini-
textualmente lo siguiente: “Sin embargo de
químico con formación universitaria- y colaborados
contarse con un relativo amplio margen de
por los Drs. Emilio Di Tomasi y Enrique Hertzog.
conocidos medicamentos en el extranjero, en
Tales planes incluían a tan solo 7 profesores a
Bolivia solamente se usaron los sintomáticos
cargo de las llamadas 7 cátedras. Cada una de
y muy poco los curativos…”, atribuyendo este
estas cátedras incluía varias materias, integrando
hecho a la posible no suficiente evolución de la
la de Farmacología con las de Química, Botánica,
industria farmacéutica, a los elevados costos
Zoología, Geología, Mineralogía y Química

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


79
analítica, mientras que la Terapéutica estaba junto Profesor Dr. Pedro Vidal Botelho Herrera.
a Patología Médica, Materia médica y Clínica
El Dr. Botelho Herrera cursó sus estudios de
médica. A falta de un Profesor de Farmacología, se
Pregrado en la Facultad de Medicina de la U.M.S.A.,
designó al Sr. Domingo Lorini y, la de Terapéutica
donde se gradúa el año 1953 de Médico Cirujano.
estuvo a cargo de un recién egresado, el Dr. José
Por sus méritos y cualidades personales, con una
D. Tapia.
visión de un futuro profesional y académico -antes
El año 1907 se produce un primer avance en la de la creación de la Cátedra de Farmacología en
enseñanza de la Farmacología y Terapéutica, nuestra Facultad de medicina-, el Dr Botelho se
debido a que los estudiantes debían utilizar como traslada fuera de nuestro país para realizar su
textos de consulta de los autores: Dr. Andouard en especialización en Cardiología en el Ospedale Di
farmacología y el del Dr. Manguat en Terapéutica, San Camilo, Roma-Italia en 1954. A su retorno a
ambos de difícil adquisición aún en países vecinos, Bolivia, obtiene el título de Doctor en Medicina el
como consecuencia de la prohibición de cualquier año 1955.
literatura médica e incluso de medicamentos de
Ante una solicitud personal que le hago llegar al
los países de origen luego de la primera guerra
Dr. Botelho Herrera, para que nos dé a conocer
mundial.
los antecedentes de la creación de la Cátedra de
No obstante lo anterior, a partir del 6 de diciembre Farmacología en nuestra Facultad de Medicina,
de 1937, durante el rectorado de Héctor Ormachea él gentilmente me hace conocer por escrito una
Zalles, se tiene un retroceso en la ya iniciada reseña muy sucinta acerca de este importante
enseñanza de Farmacologia, debido a que hecho histórico, de la que debo resaltar los
mediante un Decreto supremo promulgado por siguientes datos:
el Presidente de la República, Coronel Germán
1. Que la predecesora de la Cátedra de
Busch y su Ministro de Educación Pública que
Farmacología fue la “Cátedra de Terapéutica”
también era el mismo Ormachea Zalles, se
a cargo del Dr. Guillermo Jáuregui Guachalla,
realiza un cambio en los planes de estudio
la misma que se cursaba en el cuarto año de la
universitarios, en los que se suprime la Cátedra
Carrera de Medicina y, cuyo Plan de estudios
de Farmacología, manteniéndose solamente la
incluía una parte sobre el conocimiento de los
denominada Terapéutica y Materia Médica, a la
medicamentos, y otra sobre Terapéutica, la
que se asigna como Profesor al Dr. Guillermo
misma que era una complementación de las
Jáuregui Guachalla, cuya cátedra no tuvo como
materias de Clínica Médica y Clínica Quirúrgica
fundamento las bases farmacológicas para la
del último año de la carrera de Medicina.
terapéutica.
2. El año 1960 se incorpora la Farmacología en
Posterior a esta época, quien escribe esta reseña
el Pensum de la Facultad de Medina como una
histórica, no ha podido recabar –pese al esfuerzo
materia oficial, convocándose el mismo año a
realizado- información sobre la evolución y
concurso de méritos y examen de competencia
desarrollo de la Terapéutica y Materia Médica en
para ocupar la docencia de dicha cátedra,
nuestra Universidad.
cargo al que accede el Dr. Botelho.
ORÍGEN DE LA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
3. Pocos años después, se logra la designación
EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
de dos “ayudantes” y la compra de material
U.M.S.A.
de laboratorio para la realización de trabajos
Cuando los integrantes de mi generación (1966- prácticos; al mismo tiempo se nombra al Dr.
2010), aparecimos en la escena médica Boliviana, Oscar Díaz U. en la Jefatura de esta última.
primero como estudiantes de la Facultad de
4. Posteriormente, el Dr. Botelho realiza un viaje
Medicina de la U.M.S.A., durante 7 años de nuestra
al Instituto de Farmacología del Karolinska
formación académica –según el plan de estudios
Instututet de la Universidad de Estocolmo,
de esa época-, conocimos la Farmacología
Suecia, para completar su capacitación en
moderna, cuya Cátedra había sido creada el año
la enseñanza de materia de Farmacología. A
1960, siendo su fundador y pionero de la misma el

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


80
su regreso a nuetros país, envía al entonces Entre los años 1985 y 2003, ejerce el cargo de
estudiante y “ayudante” de cátedra, el Univ. la Jefatura de la Cátedra de Farmacología, el Dr.
Renán Chávez Córdova, a la Cátedra de Oscar Vera Carrasco, y la Jefatura de Trabajos
Farmacología de la Universidad de Sao Prácticos el Dr. Nélson Rodriguez Castro. El resto
Paulo-Brasil, con la finalidad de que reciba del plantel docente estaba conformado por los
capacitación en prácticas de laboratorio. Drs. Johny Pradel Auchen, Roxana De la Vega
de Gutiérrez, Juan Canaviri Balcázar, Armando
Por mi parte, debo señalar que tuve la suerte
Miranda Palacios y Adhemar Botelho Perpich.
y privilegio de haber conocido al Dr. Botelho
En este mismo periodo, el 19 de septiembre de
Herrera el año 1968, cuando hacía el curso de
1985, la Cátedra de Farmacología a iniciativa
Farmacología en el tercer año de Medicina,
del Dr. Vidal Botelho promueve la fundación
cuya Jefatura y la enseñanza teórica a través de
de la Sociedad Boliviana de Farmacología y
clases magistrales de esta Cátedra estaba a su
Terapéutica, destinada a regular los mecanismos
cargo, y la enseñanza práctica bajo la Jefatura
de acreditación de esta especialidad, diseñar el
del Dr. Oscar Díaz Ugarte, con la colaboración
programa docente de formación del especialista
de los denominados “ayudantes” estudiantes -hoy
Farmacólogo, y luego, con un fin científico para
auxiliares de la docencia- de cursos superiores
estimular el desarrollo de la Farmacología
de Medicina, del que también fui parte integrante
y Terapéutica en nuestro país, además dar
durante 3 años (1969-1971). Durante este tiempo,
asesoramiento a los organismos de salud en todo
se utilizaba como libro de texto de consulta el
lo relacionado al medicamento.
intitulado “Farmacología Experimental y Clínica”
de Manuel Litter, y para los Trabajos Prácticos, los Durante este tiempo se han realizado importantes
protocolos elaborados por los profesores titulares avances en el área académica y científica. Uno
antes mencionados, algunos de los cuales aún de los logros más trascendentales en nuestra
son utilizados hasta el presente. cátedra y por ende en la Facultad de Medicina,
fue el inicio y desarrollo de nuevas estrategias
Desde el año 1976, fecha en que tuve también
docentes para la Enseñanza-Aprendizaje
el privilegio de integrarme a la Cátedra de
(diferente a la tradicional), para lo cual se consideró
Farmacología, esta vez como Profesor titular,
indispensable realizar cambios sustanciales en
conocí a otros docentes que habían sido
el Plan de estudios vigente hasta ese momento,
incorporados pocos años atrás, entre ellos los
con el objetivo fundamental de que el estudiante
Drs. Renán Chávez, Johny Pradel, Álvaro Ortiz,
al concluir los estudios en medicina, esté
Rodolfo Suarez y Corsino Aguilar.
preparado para ejercer su profesión aplicando las
El año 1981, el Dr. Botelho Herrera se acoge a la competencias clínicas previstas en el Perfil del
jubilación de nuestra Universidad, asumiendo la Egresado del Plan de estudios.
Jefatura de la Cátedra de Farmacología el Dr. Renán
Para alcanzar estos objetivos, se hizo énfasis
Chávez Córdova, designándose como Jefe de
sobre la conveniencia de que los docentes debían
Trabajos Prácticos al Dr. Oscar Vera C. En esta gestión
capacitarse en aspectos en los cuales estuviese
que dura 3 años, se realizan algunas innovaciones
deficiente, con miras a mejorar la metodología de
en la enseñanza de la farmacología, especialmente
la Enseñanza-Aprendizaje. En este sentido, se
en la parte práctica, con la incorporación de
consideró indispensable organizar en coordinación
demostraciones en laboratorio, la utilización de
con la desaparecida Oficina de Educación Médica
animales de experimentación, entre ellos perros,
de nuestra Facultad, diversos cursos y seminarios-
para observar los efectos de fármacos vasoactivos
taller sobre Pedagogía y Evaluación del Proceso
y soluciones cristaloides en el shock, previa
Enseñanza-Aprendizaje (PEA).
anestesia general, ventilación artificial con equipos
existentes en esa época y el registro de parámetros Al mismo tiempo, se realizó un análisis situacional
hemodinámicos con el uso de un polígrafo; además del PEA en la Facultad de Medicina y en nuestra
se incorpora como otra forma de práctica, la revisión cátedra en particular, para luego determinar o
y discusión de casos clínico-terapéuticos. definir los objetivos que permitan cumplir con la

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


81
misión docente, cuya síntesis crítica y soluciones Esta tarea se sustenta sobre la base de la
planteadas fueron las siguientes: formulación de objetivos, vale decir, mediante
la determinación de qué contenidos son los
1. Consideramos que algunas de las fallas que
importantes, cómo deben ordenarse y como
encontramos en nuestro proceso educativo se
alcanzarse, todos ellos acorde al Perfil profesional
debían a la falta de iniciativa de los alumnos,
de un Médico General integral que requiere
como consecuencia de la formación en los años
nuestro país, en la que la práctica pedagógica
anteriores, en los cuales se ha descuidado en
de los docentes ha de incidir en cuatro ámbitos:
la formulación y consecución de los objetivos,
el del ser, en cuanto que somos personas y
el despertar en ellos una actividad inquisitiva
como profesionales no podemos desprendernos
y pragmática, y un interés cognoscitivo por la
de nuestra propia esencia; el del saber, ya que
asignatura.
tenemos que tener conocimiento científico del
2. Pasividad extrema de los alumnos, esperando área en la que nos vamos a especializar, el del
siempre que la iniciativa sea del profesor, y saber hacer, en cuanto que el aprendizaje ha de
los conocimientos les sean impartidos sin que proyectarse a la acción y el del saber estar, que
ellos participen en forma racional, activa y conecta con las actitudes personales/profesionales
crítica en el proceso de su aprendizaje. y en las formas en las que establecemos la
Para modificar esta situación, la propuesta inicial interacción con otras personas y con el mundo.
fue: a) realizar una labor continua en el estudio Definidos los objetivos, se aplicaron las
de la asignatura, creándoles una actitud científica siguientes formas de Enseñanza-Aprendizaje
diferente ante el aprendizaje, de manera de (E-A): Dinámicas de grupo, Sesiones clínico-
hacerlos menos dependientes y que el profesor terapéuticas, un método instruccional en el cual,
sea solo su guía y su orientador; b) proporcionarles a partir de un problema de salud de un paciente
facilidades para un libre acceso a todos los medios específico, los estudiantes aprenden destrezas
actuales de aprendizaje, de manera que aprecien para resolverlo y adquieren conocimientos
mejor el valor de estos recursos. de ciencias básicas y clínicas. Revisiones
En lo que respecta a la labor docente, el bibliográficas para el aprendizaje basado en
planteamiento fue: a) eliminar en lo posible la evidencias, Prácticas en laboratorio y Sesiones
enseñanza predominantemente teórica, sino de de video interactivo, cuyo elemento eje alrededor
aplicación práctica, de manera que la actuación del cual giran todas estas actividades es la
al ser más operativa, promueva con su ejemplo la interacción activa del estudiante con su profesor.
iniciativa del alumno, favoreciendo así una actitud Simultáneamente, en atención a que la
más reflexiva y pragmática; b) se ha creído que la evaluación del proceso educativo debe ser
enseñanza tutorial es adecuada en el aprendizaje integral, se ha implementado en la misma lo
y que debe estar sometida a las condiciones ya siguiente: 1) determinar el grado de aprendizaje
mencionadas; c) los profesores deben cumplir del estudiante, mediante dos tipos de evaluación,
a cabalidad con las obligaciones docentes en lo la formativa o de proceso y la sumativa; 2) se ha
que se refiere a las actividades programadas por puesto en práctica la evaluación del desempeño
la cátedra; y d) no descuidar en ningún momento docente por parte de los estudiantes y 3) evaluar
el enfoque social de los pacientes, y poner en los aspectos referidos a los contenidos, calidad
práctica las normas éticas que rigen nuestro del material instruccional, organización y otros de
ejercicio profesional. tipo administrativo.
En resumen, nuestra asignatura hace una El año 1999, con el patrocinio de la OPS/OMS,
aportación ponderada al Perfil del egresado los docentes en ejercicio de nuestra Cátedra, han
a través de la enseñanza: aprendizaje de asistido al Primer Curso Latinoamericano de
conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas Enseñanza de Farmacoterapéutica Racional
que integran las sub competencias clínicas que, realizado en la ciudad de La Plata-Argentina,
a su vez, conforman las diversas competencias conocimientos éstos que al ser incorporados
clínicas específicas y generales.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


82
como parte de nuestro programa, los estudiantes Desde el mes de julio del año 2.003 hasta el 2013,
al llegar a los ciclos clínicos, puedan aplicar con asumen la Jefatura de la Cátedra de Farmacología
claridad los criterios que orientan el diseño del alternativamente los Doctores Adhemar Bothelo
plan de manejo terapéutico en forma razonada e Perpich y Nélson Rodriguez Castro, éste último
individualizada para cada paciente. colega toma la determinación de renunciar a
la actividad docente en nuestra Facultad el año
Las actividades docentes de la Cátedra de
2011, reasumiendo la titularidad en la dirección
Farmacología no estuvieron circunscritas
de nuestra Cátedra el Dr. Botelho Perpich; en
solamente al Pregrado, sino también se proyectaron
cuya gestión para completar el plantel docente,
al Postgrado, habiéndose realizado numerosos
se incorporan luego de un concurso de méritos
cursos sobre Farmacología y Terapéutica en
y examen de competencia los Doctores Marlon
coordinación con la División de Postgrado de
Jaimes Cadena, Eduardo Taboada Roberts, la
nuestra Facultad de Medicina, el Colegio Médico,
Dra. Liliana Vera Navarro y el Dr. Fidel Zegales
las Sociedades científicas médicas y el Colegio de
Pabón.
Farmacia y Bioquímica.
Cabe resaltar, que durante estas últimas gestiones
Otro hecho trascendental y relevante de las
se han mantenido incólumes la Misión, Visión y
últimas tres décadas, fue la participación activa de
Objetivos definidos como sustento del actual PEA
los docentes de la Cátedra de Farmacología, en
en la Cátedra de Farmacología hace ya 30 años.
representación de la Facultad de Medicina ante
la Comisión farmacológica Nacional dependiente Finalmente, por todo lo que significa la
del Ministerio de Salud de nuestro país, en Farmacología, una ciencia propia de la medicina
la elaboración del Pre-proyecto de la Ley del y esencia del ejercicio profesional, es para mí un
Medicamento y su respectiva reglamentación orgullo y privilegio especial hacer esta reseña
actualmente vigentes, y de casi la totalidad de histórica de los ya 55 años de la Cátedra de
los instrumentos normativos para la elaboración, Farmacología de nuestra Facultad de Medicina.
dispensación y todo lo referido para el Uso
Racional del Medicamento.

REFERENCIAS
1. Jimenez-Orozco FA, Mandoki-Weitzner JJ. Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la farmacología.
En: Nicandro Mendoza Patiño. Farmacología médica. Buenos Aires-Argentina. Editorial Médica
Panamericana, 2008, pág. 3-13
2. García-Guillen D, Albarracín A. Historia del medicamento. Madrid-España. Editorial Harcourt Brance, Elsevir
1997
3. Lorenzo-Velázquez B. Farmacología y su proyección a la clínica. 15ª. edición. Madrid-España. Editorial
Oteo, 1987
4. Rang HP, Dale MM, Titter JM, Moore PK. Farmacología. 5a. edición. Madrid-España. Editorial en español
Elsevier, 2004
5. Saint Loup Bustillo E. Historia de la Medicina. Ministerio de Previsión social y Salud Pública. Organización
Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. La Paz-Bolivia 1991
6. Costa Ardúz R. José Passamán. Padre de la Medicina Legal en Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. La Paz-Bolivia. Impreso en: EDOBOL,
2005
7. Díaz-Ugarte O. Archivos Bolivianos de historia de medicina, 1998
8. Litter Manuel. Farmacología. 5ª. edición. Buenos Aires-Argentina. Editorial “El Ateneo” 1977
9. Rivero-Serrano O, Tanimoto-Weki M, Lifzhita-Guinzberg A, Rodriguez-Carranza R. Uso de Medicamentos
en la Clínica. México DF. McGraw-Hill Interamericana, 1999

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


83
10. Ander-Egg E. La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores.
Buenos Aires-Argentina. Editorial del Rio de la Plata, 1993
11. Organización Mundial de la Salud. Programa de acción sobre Medicamentos Esenciales (Ginebra). Guía de
la buena prescripción. OMS/OPS/94.11, 1994
12. Kancopolski J, Ferrante A. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Módulo 2. Programa de Formación
docente Pedagógica. OMS/OPS. Wahington DC, 1992
13. Ferrante A, Castro C. Evaluación educacional. Conceptos básicos. Módulo 5. Programa de formación
docente pedagógica. OPS/OMS. Washington DC, 1992
14. Lafuente JV et al. El diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la formación
profesional. Educación Médica 2007; 10 (2): 86-92
15. Mendoza-Santiago AJ, Bilbaor-Ramirez JL, Crespo-Camacho EJ. Diseño curricular de un programa desde
la perspectiva del aprendizaje problémico. Revista Congreso Universidad, 1 (2): 1-9, 2012
16. Garcia-Maldonado G, Sánchez-Márquez W, Sánchez-Nuncio HR, Pérez-Rivera F. Aprendizaje por
competencias. Un reto educativo para las Escuelas de medicina en México, 3 (3): Mayo-Agosto 2013

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


84
HISTORIA DEL INSTITUTO DE GENéTICA

Gonzalo Taboada López1 & Carmen Rosa Serrano Nurnberg1


1
Instituto de Genética, Facultad de Medicina. Universidad Mayor de San Andrés

INTRODUCCIÓN La historia de la Genética Humana y Médica


en Bolivia tiene su origen en las actividades
La historia del Instituto de Genética nos muestra
académicas del Prof. Dr. Luis Felipe Hartmann,
el ejemplo de un desarrollo institucional producto
Docente de Semiología y Endocrinología de
del esfuerzo de muchos profesionales en un lapso
nuestra Facultad, que continuó el interés por
de tiempo comprendido entre 1960 hasta nuestros
la Biología y Genética de su Dr. Padre Prof. Dr.
días.
José Antonio Hartmann, Docente de Biología
Para fines de comprender este proceso podemos y Embriología de la Universidad Mayor de San
sistematizar la historia en cuatro etapas: los Simón de Cochabamba. Como todos los hombres
albores del desarrollo de la investigación en innovadores, en la segunda mitad del siglo XX,
Ciencias Biológicas Básicas y Médicas, la creación caracterizado por un avance vertiginoso de la
del INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA (IGH) ciencia y tecnología, en 1962, para ser más
dependiendo del Centro de Planificación de la precisos, inicio sus trabajos en Genética en el
Investigación Científica de la UMSA, el IGH bajo Pabellón Británico del Hospital de Clínicas de
la dependencia de la Facultad de Medicina de la La Paz, implementando cultivos de linfocitos
UMSA, y el IGH de hoy. de sangre periférica para la obtención de
LOS ALBORES DE LA GENÉTICA HUMANA Y cromosomas, en un pequeño laboratorio dotado
MEDICA EN BOLIVIA. de una estufa de cultivo y un microscopio Zeiss.
Con el apoyo de la Academia Nacional de
Los esfuerzos de desarrollo de las Ciencias Ciencias, sobre esta incipiente infraestructura,
Biológicas en el campo de la Salud en el País se se organizó el Instituto de Ciencias Biológicas
remontan a los años 1912 cuando, bajo tuición con el propósito de estudiar las enfermedades
del Ministerio de Higiene y del Trabajo se crean el genéticas y metabólicas. El Dr. L.F. Hartmann
Instituto Biológico de La Paz. El mismo a partir de y sus colaboradores publicaron los siguientes
1930 se llamó Instituto Nacional de Bacteriología trabajos: “Primeros estudios cromosómicos en La
y luego fue la base para convertirse en el Instituto Paz”, “Estudios cromosómicos en nuestro medio”
Nacional de Laboratorios de Salud. Paralelamente y el libro “Introducción a la Citogenética Medica”
se creó el Instituto Biológico de Sucre. en el año 1970.
Esta iniciativa muestra la preocupación de la Las actividades desarrolladas en el Instituto de
sociedad boliviana por desarrollar esfuerzos para Ciencias Biológicas dependiente de la Academia
insertarse en el mundo científico y tecnológico, Nacional de Ciencias, se convirtieron en un punto
a fin de plantear propuestas alternativas que de atención a nivel internacional y crearon la
conduzcan al desarrollo del estado boliviano. oportunidad propicia para despertar el interés de la
Otro hito digno de destacarse y que tuvo mucha Organización de Estados Americanos (OEA). Este
repercusión fue la fundación de la Academia organismo internacional desarrollaba un Proyecto
Nacional de Ciencias en 1960, como órgano Multinacional para apoyar el desarrollo de las
asesor del Estado en cuanto al Desarrollo de la Ciencias Biológicas en Latinoamérica, y considero
Ciencia y la Tecnología en el país. la posibilidad de incluir al País, en el mismo.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


85
En 1970, la OEA envió una misión de expertos Inició sus actividades el 15 de junio del mismo año
encabezados por el Dr. Braulio Orejas Miranda, con el siguiente personal: Dr. Federico Murillo,
Director de la Unidad de Ciencias Básicas de ese Director; Dr. Luis Hinojosa, Docente Investigador;
Organismo Internacional conformada por: el Dr. Sra. Mari Nilda Vargas, Secretaria; Sra. Marcela
Eduardo Covarrubias de la Universidad de Chile Córdova de Flores, Técnica Antropóloga; Sra.
y el Dr. Warwick Kerr de la Universidad de San María Luisa Navarro de Claure, Técnica de
Pablo-Brasil. En la Reunión de la OEA, llevada Laboratorio y Sr. Claudio Burgoa Mariaca, Portero
a cabo en Lima – Perú en junio de 1970, Bolivia Mensajero.
ingresa oficialmente al Programa Multinacional de
A partir de la fecha de su creación, el IGH fue
Genética de Organización de Estados Americanos,
desarrollando un creciente trabajo interno y al
con la recomendación expresa de la misión de
exterior prestando servicios a la población. En
expertos de que los esfuerzos estuvieran dirigidos
1974 se unieron los profesionales: Dr. Jorge
hacia la formación de recursos humanos y hacia la
Olivares, Dra. Carmen Rosa Serrano, Dr.
creación de centros de investigación en Genética
Gonzalo Taboada. El Instituto recibió apoyo de
en el País.
varios proyectos y programas multinacionales:
Se priorizo la formación de postgrado de recursos Proyecto Multinacional de Genética de la
humanos, inicialmente a nivel de Maestría. Los Organización de Estados Americanos y de la
profesionales seleccionados para esta primera Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas
etapa fueron los siguientes profesionales: Federico (RELAB) bajo cuyo patrocinio se organizó en
Murillo, Jorge Olivares, Carmen Rosa Serrano Bolivia el Comité Nacional del Desarrollo de las
y Gonzalo Taboada para el área de Genética Ciencias Biológicas (CONDECIB). Además del
Humana; Ana María Kruger, Waldo Telleria, Luis correspondiente al presupuesto universitario ya
Iñiguez, Tito Rodríguez y Rafael Vera en el área que se encontraba bajo la dependencia del Centro
de la Genética Animal y Vegetal. de Planificación de la Investigación Científica
(CEPIC) de la Universidad Mayor de San Andrés,
La creación del Instituto de Genética dependiente
el personal del IGH generaba proyectos y obtenía
del CENTRO DE PLANIFICACIÓN DE LA
financiamiento de fuentes externas, para mejorar
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (CEPIC)
su infraestructura y equipamiento.
En concordancia de las recomendaciones del
Estaba conformado por las siguientes unidades:
Programa Multinacional de Genética de la
Genética de Poblaciones, Genética Medica,
Organización de Estados Americanos, el Programa
Citogenética y Genética Bioquímica.
de Genética en Bolivia priorizó la creación de tres
centros de investigación: el Instituto de Genética Mantenía estrecha relación de trabajo y
Humana dependiente de la Universidad Mayor cooperación con los centros de Genética Animal
de San Andrés en La Paz, el Centro de Genética y Vegetal de Patacamaya perteneciente al
Animal y Vegetal de Patacamaya dependiente Ministerio de Agricultura, y con el Centro de
del Ministerio de Asuntos Campesinos y Genética Vegetal de la Universidad Mayor de San
Agropecuarios en La Paz, y el Centro de Genética Simón en Cochabamba.
Vegetal dependiente de la Universidad Mayor de
A partir de 1972, el Instituto se fue prestigiando
San Simón de Cochabamba.
hasta transformarse en el primer centro de
En 1972 se produce una reorganización del sistema referencia a nivel nacional en el campo de la
universitario y en fecha 15 de junio de 1972, el Rector genética y especialmente del diagnóstico de
de la UMSA de ese periodo, Prof. Dr. Luis Felipe patologías de origen genético.
Hartmann, mediante Resolución del Honorable
EL INSTITUTO DE GENÉTICA DEPENDIENTE
Consejo Universitario crea el Instituto de Genética
DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Humana, dependiente del Centro de Planificación
de la Investigación Científica que aglutinaba a todos En 1979, luego del retorno del País a un estado de
los Centros de Investigación de la Universidad democracia y las universidades a un pleno ejercicio
Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. de su autonomía, las autoridades universitarias

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


86
recién elegidas, decidieron disolver el CEPIC y Visión:
que los institutos bajo su dependencia pasaran
“Ser un Centro de Referencia Nacional, dotado de
a formar parte directamente de las facultades
alta calificación profesional y tecnológica, capaz
respectivas, con el propósito de consolidar la
de investigar, evaluar y estudiar los problemas
investigación en las facultades y de mejorar la
genéticos de la población”
integración entre la docencia y la investigación en
las actividades académicas. Misión:
El Instituto de Genética pasó a depender de la “Es un Instituto de Investigación Científica en
Facultad de Medicina y se incorporaron a su plantel salud genética a nivel nacional, con capacidad
los siguientes profesionales en el área de ciencias para planificar, ejecutar y evaluar proyectos
biológicas y de la salud: Volga Iñiguez (transferida de investigación y desarrollo tecnológico,
posteriormente a la carrera de Biología), Jorge socialmente comprometido, que presta servicios
Sainz, Elwin Mollinedo, Rose Mary Rocha, María especializados docentes, asistenciales y de
Eugenia Ascarrunz, Jaqueline Cortes, Ximena laboratorio de alta especialidad y tecnología
Aguilar y Noemí Tirado. avanzada”
Las relaciones con las áreas de Genética Animal Objetivo general:
y Vegetal se debilitaron pero se ganó amplitud “El Instituto de Genética de la Facultad de Medicina
y profundidad en la investigación en el área de la UMSA, tiene como objetivo coadyuvar
humana y médica debido al fortalecimiento de en la solución de los principales problemas de
las asociaciones con instituciones del área de salud de nuestra población relacionados con
ciencias de la salud como el Hospital de Clínicas, la Genética Humana y Médica, proponiendo
la Maternidad, el Hospital del Niño, el Instituto de y/o implementando acciones de prevención,
Laboratorios de Salud, el Instituto de Biología de diagnóstico, asesoramiento genético en entidades
Altura, el Instituto de Salud Ocupacional y otros. de etiología genética y congénita, participando
Entre 1979 y 1999 el Instituto fue creciendo además en programas de docencia, capacitación
debido al propio desarrollo mundial de la ciencia y proyectos conjuntos de investigación en el área
en este campo, a las demandas surgidas de la de su competencia”.
docencia e interacción social con la comunidad Objetivos Específicos:
y a los requerimientos que surgían del desarrollo
de la Facultad de Medicina. Tuvo que adecuar 1. Consolidar el accionar de la investigación en
su estructura funcional de acuerdo con los el IGH para el cumplimiento de los procesos y
requerimientos y las unidades que lo constituían procedimientos inherentes a toda la actividad
eran: Genética Medica, Citogenética, Genética de investigativa, con la finalidad de promover la
Poblaciones, Genética Bioquímica, Genética de producción y generación de conocimiento
la Reproducción, Genética Molecular, Genética e científico y tecnológico, aumentar la
Inmunología. credibilidad, el prestigio y visibilidad a nivel
nacional e internacional, a partir de una gestión
EL INSTITUTO DE GENÉTICA DE HOY eficaz de la información y el conocimiento.
A partir del año 2000, se desarrolla un esfuerzo 2. Establecer y ejecutar programas de educación
de repensar el Instituto, que se plasma en la continua, de pre y post grado en el área de
determinación clara de su visión y misión y en la la Genética, para la formación de recursos
redefinición de sus objetivos en forma ampliada humanos altamente calificados, a fin de
acordes con los de la Facultad de Medicina. Se lograr un buen desempeño en el campo de la
incorporan nuevos investigadores en genética docencia, la investigación y la prestación de
médica, algunos de ellos formados en el servicios como centro de referencia nacional.
Instituto de Genética: Erika Lafuente Álvarez,
Ana Rada Tarifa, Beatriz Luna Barrón y Josué En la actualidad se encuentra conformado por 7
Barral Clavijo. áreas de investigación: Citogenética, Genética
Toxicológica, Genética Médica, Genética

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


87
Molecular, Nutrigenómica, Inmunogenética, Se realizan 10 publicaciones en promedio por año
Genética Reproductiva y Genética Microbiológica.
Se realizan 6 cursos de educación permanente
Se atienden 250 en promedio por año. por año
Se realizan presentaciones a 10 congresos en Se presta docencia en 4 cátedras por año
promedio por año.
Se participa en 4 proyectos conjuntos por año

REFERENCIAS
1. Instituto de Genética de La Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés. Breve Reseña Histórica
a sus 40 Años. Ed. Facultad de Medicina. UMSA. 2012.
2. La Biología como instrumento de desarrollo para América Latina. Informe de Bolivia. RED LATINOAMERICANA
DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (RELAB). 1er. Simposio RELAB. Ed. J.E. Allende, 1990.
3. La Formación. Retención y Recuperación de Recursos Humanos en Ciencias Biológicas para América
Latina: Una estrategia para Enfrentar la Fuga de Cerebros. Informe Bolivia. Simposio RELAB No 2. Ed. J.E.
Allende.1992.
4. Financiamiento de la Investigación en Ciencias Biológicas en América Latina. Informe Bolivia. Simposio
RELAB 3. Ed. J.E. Allende. 1993.
5. Comisión Nacional de Reforma Universitaria: Autorización de Funcionamiento del Instituto de Genética
Humana a partir del 1º de abril de 1972, dependiente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de
San Andrés. La Paz, 20 de marzo de 1972.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


88
LÓGICA AIMARA TRIVALENTE Y COSMOVISIÓN ANDINA

Dr. Omar Félix Campohermoso Rodríguez1, Dr. Ruddy Soliz Soliz2, Dr. Omar Campohermoso Rodríguez3,
1
Médico Cirujano, Docente Emérito de Medicina UMSA
2y3
Médico Cirujano, UMSA

INTRODUCCIÓN. si se los considera prescindiendo de aquellos elementos


que, aunque se relacionen estrechamente con los
La cosmovisión es entendida como un proceso
pensamientos, no son los pensamientos mismos”.3
Histórico-Natural y Cultural del origen, vida
práctica y destino de un pueblo y su interrelación En la cultura occidental, el padre de la lógica es
con su medio ambiente y social. Es también la filósofo griego Aristóteles (siglo IV a.C.), fue
forma en que un pueblo o una cultura perciben, quien sistematizo y desarrollo el arte de pensar
entienden y describen su mundo y el universo. y lo plasmo en sus escritos fundamentales del
“Organon” plasmado en su obra “Analíticos” (del
“La cosmovisión es la elaboración humana que recupera
las maneras de ver, sentir y percibir la totalidad de la griego analysis = solución, resolución; fin, en el
realidad, esto es los seres humanos, el conjunto de la sentido de término), quien a través de premisas
naturaleza y el cosmos. Todas las culturas del mundo llega como conclusión a la verdad (Fig.1), un
tienen su particular cosmovisión, por lo tanto las ejemplo es:
nuestras ubicadas en esta parte del planeta y en
-- El Hombre es mortal (Premisa Mayor)
este continente también las tienen.” 1
-- Sócrates es Hombre (Premisa Menor)
LÓGICA
-- Por lo tanto, Sócrates es mortal (Conclusión)
La lógica, ciencia del pensamiento, rama de la
filosofía, es una creación cultural de la civilización, La lógica es para él de carácter instrumental, es
sin éste instrumento dicha civilización no hubiera decir, no un estudio de los pensamientos con
avanzado y desarrollado, por lo tanto, es sentido o valor por sí mismo, sino más bien una
patrimonio de todas las civilizaciones humanas. especie de introducción metodológica a la filosofía;
no la concibe tampoco como puramente formal.
La palabra “lógica” proviene del vocablo griego
logos y éste de la voz legein. El verbo legein Figura Nº 1
significó, por un lado, “norma racional”, es decir, Aristóteles
un camino específico para el discurrir de la razón,
la cual siguiendo ese camino hallaba una guía
para el logro de sus fines. También significó la
facultad de formar conceptos correctos, lo cual
implicaba que el pensamiento exento de todo
error debe también, por esa misma calidad, ser
una representación de la realidad.
Para Irving Copi la lógica es definida como:
“El estudio de la lógica es el estudio de los
métodos y los principios usados para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto”.2
Para Francisco Romero la lógica es:
“La ciencia de los pensamientos en cuanto tales, es decir,

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


89
PRINCIPIOS DE LA LÓGICA subhumana o carente de alma o del espíritu
santo, fue por eso que la primera preocupación
Los principios de la lógica son: 4
de los colonizadores fuera el bautizo en el Dios
1.- Principio Lógico de Identidad. También Cristiano.
denominado principio lógico ontológico de
Ante la imposición militar o de la espada, el nativo
identidad, que enuncia que todo objeto es idéntico
respondió con una sumisión servil y que en pocas
a sí mismo, sin que el principio gobierne ninguna
ocasiones se sublevó como los levantamientos de
función propiamente lógica.
Amaru y Katari, respectivamente.
-- Principio de Identidad: A es igual A (A = A).
Ante la imposición religiosa, el nativo optó por el
“El juicio que afirma la identidad de un objeto
sincretismo religioso, fundió sus creencias mítico-
consigo mismo es necesariamente verdadero”
religiosas con el cristianismo, así fusiono a Cristo
A es igual A (A = A) con el Dios Inti o Sol, a la Virgen María con la
Diosa Phaxsi o la Luna.
2.- Principio Lógico de no-Contradicción. Se
funda en el principio lógico de que ningún objeto Con respecto al pensamiento, el hombre andino,
puede ser al mismo tiempo A y noA. sólo se quedó apacible, indiferente e inmutable.
De esta actitud surgieron antagonismos y
-- Principio de no-contradicción: A no puede ser
contradicciones entre la forma del pensar
noA (A = -A). “Dos juicios, de los cuales uno
occidental y la forma del pensar andino.
afirma lo que el otro niega, no pueden ser
simultáneamente verdaderos “ LÓGICA TRIVALENTE.
A no puede ser no A (A = -A) La lógica aristotélica opera sobre la base de que
toda proposición es o bien verdadera o bien es
3.- Principio de Tercero excluido. Se basa falsa (bivalente), por lo tanto, sólo distingue dos
en que todo objeto tiene que ser A o B, y no C. tipos de valores lógicos: 1) verdad y 2) falsedad.
Cuando dos juicios se contradicen no pueden ser La simbolización de la verdad es 1 (uno) y de la
los dos falsos, basta reconocer la falsedad de uno falsedad es 0 (cero).
para afirmar sin más la verdad del otro, sin que
exista una tercera posibilidad. Pero el principio La lógica trivalente es un sistema de lógica no
de tercero excluido no decide cual es verdadero aristotélica, puesto que opera sobre la base de
y cual es falso, se limita a enunciar que uno es que, además de proposiciones verdaderas y
verdadero y el otro falso. falsas, hay también proposiciones que no son
verdaderas y ni falsas, por lo tanto, existe un
-- Principio del Tercero excluido: Es A o es B, no tercer valor lógico. Este tercer valor lógico se
puede ser C (A ó B, no C). “Entre dos juicios puede interpretar como “posibilidad” y se puede
contradictorios, no se da un término medio” simbolizar por -1 (menos uno).5
Es igual A o es B (A o B no C) Para Guzmán de Rojas (Fig.2), en la lógica
CHOQUE DE CULTURAS. trivalente aceptamos un tercer valor de verdad
“incierto”, valor que asignamos a enunciados
La conquista española en la américa no fue solo que no se saben con certeza si son verdaderos
un choque militar y religioso, los españoles no o falsos, existe duda sobre su verdad lógica. La
solo impusieron su civilización con la Cruz y La lógica trivalente o modal trata con enunciados que
Espada, sino que también existió un choque de contienen una modalidad, es decir, un calificativo
pensamientos. La Primera Impresión que tuvo el indicador del modo en que un enunciado es veraz,
español del originario americano, especialmente de su grado de certeza; por ejemplo: es posible,
del andino sudamericano, fue de que éste era quizás, es dudoso. Por esta razón, la lógica modal
retraído, taciturno, introvertido, que no lloraba y no puede ser bivalente, más bien es trivalente.6
si lo hacía era para dentro. Estas características, Guzmán de Rojas indica:
vista por los ojos europeos, dio como resultado
que se considere al hombre americano como

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


90
“Por extraño que parezca a un hispano-pensante, cuando se pregunta al andino donde queda tal
cuyos esquemas inferenciales son siempre lugar; el andino no responde nunca si falta mucho
bivalentes, para un aimara-pensante es posible (lejos, a diez kilómetro) o poco (cerca, a un
inferir conclusiones bien determinadas a partir de kilómetro), siempre responde “aquisitos” (ni cerca,
premisas inciertas, dudosas o tan solo plausibles”7 ni lejos). Lo mismo sucede con el tiempo: cuando
Figura Nº 2 se pregunta al andino en cuanto tiempo llego a un
Iván Guzmán de Rojas lugar determinado; el andino no responde en poco
tiempo (en 10 minutos) o en mucho tiempo (en 10
horas), responde “aurita” (ni en poco tiempo, ni en
mucho tiempo).
Podemos concluir que al hombre andino tiene
un pensamiento trivalente es decir, se basa en
la visión triádica (trilogía), esta forma triádica se
refleja en su cosmovisión.
EL ESPACIO EN LA COSMOVISIÓN ANDINA.
El universo para el hombre andino es la casa grande
(pacha) y que el hombre es parte esencial de ésta;
esta visión es reflejada en el dibujo por Juan de
Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua de
Collagua, quien en 1613 al escribir su “Crónica
de Relación de Antigüedades de este Reino del
Pirú” dibujó e insertó en ella, un grabado sobre
Si queremos formular un sistema de lógica
la cosmovisión andina, que se encontraba en el
trivalente, tenemos que añadir, a los principios
Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco,
relativos de = (igual) y 1, (uno) principios relativos
el cual denominó Chakana.8 Esta representación
de -1 (menos uno).
gráfica del universo es una casa que pertenece
Habíamos indicado que el principio de Tercero a una familia, la humanidad, fuera de la casa no
Excluido es: Es “A” (verdadero: 1) o es “B” (falso: hay nada, dentro de ella todo está relacionado a
-1), pero nunca “C” (incierto: 0). través de ejes especiales donde el hombre es el
En la cultura Andina, en este principio bivalente, centro (una cruz, la chakana) de arriba/abajo y
se convierte en trivalente, porque para el hombre derecha/izquierda (Fig. 3).
andino en una situación dada no es siempre es Figura Nº 3
“A” o “B”, puede ser “C”. Expresado por el término Chakana, la casa
“Ya”.
Verdadero Posible Falso
A C (“ya”) B

Extraemos un ejemplo de Guzmán de Rojas:


-- Enunciado: Mañana lloverá (karuro jalluni)
-- Si llueve = 1 (jalluski, jallki)
-- No llueve = -1 (janill jallçi)
-- Quizás llueva= 0 (inasa jallçi), quizás no llueva
= 0 (janilla inasa jalçi)
Como vemos, existe una posibilidad futura
intermedia o tercera de posibilidad de un
acontecimiento. Lo mismo sucede con el espacio:

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


91
El espacio, por lo tanto, para el hombre andino El Aka-Pacha es el nivel intermedio entre el Alax-
está constituido por tres niveles: 1) los de arriba Pacha y el Manqha-Pacha donde vive el hombre
Alax-pacha, 2) este mundo donde vive el hombre (jaque o runa). Allí las fuerzas contrapuestas de
aka-pacha y 3) los de abajo manqha-pacha.9 (Fig. arriba y abajo se encuentran y libran sus batallas
4) o se complementan en síntesis generadora. De
Figura Nº 4 esta manera, la mujer madre recibe las acciones
El Espacio Andino del Dios Creador y del Genio Maligno, y en su
seno conjunciona a estos principios opuestos
para dar origen a la humanidad y a la civilización.
Es por ello que esta entidad mediadora constituye
el núcleo o centro (Taypi) de la creación.
MANQA (UKHU) PACHA: Es el mundo de abajo,
desconocido o lugar tenebroso donde habitan
los espíritus malignos como el: genio maligno, la
serpiente, supaya y wari.
El genio maligno, es un personaje subterráneo
y arcaico asociado con la oscuridad que se
encuentra representado con seres que habitan en
la profundidad de la tierra. Es en si una divinidad
que se encuentra representada por las serpientes
ALAX (HANAQ) PACHA: El mundo de arriba o y pachacamac.
celestial, es el cielo astronómico y divino, está La serpiente, llamada Katari por los Aimaras,
integrado por: Dios Creador (Sol Thunupa - es un ser monstruoso y maligno, investido de
Wiracocha), La luna, El Rayo y los Achachilas. poderes sobre naturales. Katari es, por tanto, una
Dios Creador (Sol - Thunupa - Wiracocha) es enorme serpiente subterránea que arroja fuego y
fuente de vida, padre y protector de la humanidad que ocasiona movimientos sísmicos, catástrofes
y antecesor de la dinastía imperial, el sol fue el y muertes; es una divinidad crónica temible que
principal divinidad de los pueblos andinos, es por encarna las fuerzas naturales que el ser humano
eso que en casi todos los mitos analizados figura es incapaz de controlar. Los terremotos, pestes
como dios creador. Este dios creador también se y catástrofes con que se asocia a la serpiente
le conoce en el mundo andino con el nombre de son amenazas de la naturaleza salvaje contra el
Thunupa. orden civilizado, y asimismo señales de pachakuti
o cataclismo transformador que conmueve desde
AKA (KAY) PACHA: Es el mundo o la tierra, pero
su base a la organización social.
también es lo real, aquí y ahora en que vivimos los
humanos, es la calidad espacio-temporal directo EL TIEMPO EN LA COSMOVISIÓN ANDINA.
y concreto. Es la “Pachamama” o sea la “Madre En la Visión Andina el tiempo es circular, mejor
tierra”. dicho es un vórtice ascendente, es el eterno retorno.
La Pachamama, es la diosa femenina de la tierra Hay una gran diferencia con el modelo del tiempo
y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna, occidental, el mismo es lineal e irreversible, esta
concebida como la madre que nutre, protege y concepción se remonta hasta San Agustín quien
sustenta a los seres humanos. La Pachamama es veía el tiempo de forma lineal, desde la creación
tierra fértil que alimenta a los hombres; la tierra del mundo hasta el Apocalipsis; San Agustín al
domesticada por el trabajo y el ingenio humano, mirar el horizonte veía la ciudad de Dios.
es decir el espacio humano. La Pachamama La cultura andina ve un mundo vivo que late
vendría a ser pues la diosa de la agricultura al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos
comunal, fundamento de toda civilización y los telúricos y que es el ritmo de la vida, su “tiempo”,
estados andinos. por tanto, es cíclico. Esta dinámica se basa en la

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


92
cultura andina y es así que cada acción tiene un movimiento de las formas astrales, al movimiento
momento y un espacio: el ciclo vital marca la vida general de la Naturaleza. El tiempo, reconocido por
humana y la vida mítica en donde todos los seres el movimiento-cambio, es perceptible, computable
nacen, crecen, se reproducen, mueren para volver y cíclico; pues se basa en secuencias repetibles,
a nacer, pachakuti.10 Por lo tanto esta concepción en la cosmovisión andina. Es un tiempo ilimitable,
es triádica: pasado, presente y futuro.11 no individual, el tiempo se mide a través del
medioambiente, de los conocimientos temporales
Pachakuti, regreso o retorno del tiempo, vuelta al
producto de la Naturaleza.
lugar de origen, revolución y transformación. Kuti
es el regreso una vez más en lo biológico, social y El cómputo del año se identificó con los solsticios,
cósmico (Fig. 5).12 entre otras cosas, pues en esos días el sol detiene
Figura Nº 5 su carrera aparente. El Sol se detiene cada seis
Tiempo cíclico, Pachakuti meses en los trópicos de Cáncer y de Capricornio,
vuelve sobre la misma trayectoria.
LAS ESTACIONES EN EL MUNDO ANDINO.
Las estaciones son periodos climáticos en un
año y tiene relación con la posición de la tierra
respecto al sol. En el hemisferio norte existe
cuatro estaciones en un año: primavera, verano,
otoño e invierno.
“La Estación del año es el tiempo que aparentemente
tarda el sol en recorrer la eclíptica desde cualquiera de
NAYRA PACHA. El pasado en la visión andina los puntos equinocciales y los dos puntos solsticiales”13
está representado por la oscuridad (Ch’amak-
Pacha), es el tiempo de la luna, es una etapa En el mundo andino sólo existe tres estaciones:
pre-solar, es el tiempo de las chulpas donde ha Jallu-Pacha (tiempo de lluvia), Juypi-Pacha
predominado un tiempo de caos y cataclismos (tiempo de frio) y Awti-Pacha (tiempo seco) o
que ha sufrido la tierra. Wayra-Pacha (tiempo de viento). Como vemos,
aquí también se cumple la trialidad andina.14
JICHHA PACHA. El presente se inicia con el
Pachukuiti, con la salida del sol y la aparición de JALLU PACHA. Tiempo de lluvia, corresponde a
la humanidad. Es el tiempo de claridad del sol los meses de diciembre, enero, febrero y marzo,
(Qhana-Pacha) y orden cósmico y social, es el se inicia con el solsticio de verano, es decir el 21 de
florecimiento de Tiahuanaco y del Tawantinsuyo. diciembre y termina en el equinoccio de otoño (21
de marzo). Las lluvias favorecen los sembradíos y
JUTIRI PACHA O QHIPA PACHA. El futuro es el las buenas cosechas, es el tiempo de la fertilidad
tercer periodo del tiempo andino, se iniciara con el y la abundancia (Fig.6).
regreso de Viracocha (la llegada de los españoles
fue confundida con el retorno de Viraqocha) JUYPI PACHA. Tiempo de frio, corresponde a los
meses de abril mayo, junio y julio, su expresión
En la cosmovisión andina, el concepto de tiempo máxima coincide con el solsticio de inviernos, es
y de espacio se conjugan en uno solo: Pacha. decir el 21 de junio (wilkacuti, regreso del sol). En
Aimaras contemporáneos indican que Pacha este tiempo la madre naturaleza o Pachamama
es más que esa conjunción, es el cosmos. Este duerme o descansa.
cosmos es el tiempo-espacio donde habitan todos
los seres vivos, y por estar vivo, es dinámico, un AWTI PACHA. Tiempo de los vientos (Wayra-
fluir de energías. pacha) o época seca Awti-pacha. Se inicia a finales
del mes de julio (21 de julio) y continúa los meses
El tiempo es un concepto que en las culturas de agosto y parte de septiembre (hasta el 21 de
precolombinas adquirió un papel fundamental. septiembre). En el mes de agosto la Pachamama
Tras analizar las fuentes comprendemos que, despierta; agosto es el mes de dar ofrendas a la
posiblemente, el tiempo estaba vinculado al madre tierra, porque ésta despierta con apetito.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


93
Figura Nº 6 cósmico y universal de ‘justicia’, en el sentido de
Cruz Andina un equilibrio ético”.
La forma más conocida de reciprocidad en el
mundo andino es el ayni, que se traduce en la
ayuda mutua recíproca. Al momento de la siembra,
cosecha, construcción de la morada y en las fiestas
particulares (matrimonio o bautizo) o comunitarias
(fiestas patronales), los demás miembros del ayllu
le ayudan a un comunero; pero como retribución
recíproca, éste también les ayudará a los demás
en el momento oportuno.
CORRESPONDENCIA. La correspondencia
es otro de los principios éticos andinos, es de
corresponder o devolver todos los bienes o
ETICA Y MORAL EN LA COSMOVISIÓN favores recibidos del prójimo o la comunidad.
ANDINA Estermann resume este principio en una máxima
de la siguiente manera:9
Los principios éticos del mundo occidental, desde
la antigua Grecia, son de carácter individual “Actúa de tal manera que contribuyas a la
o personal. Uno de los principios éticos era la conservación y perpetuación del orden cósmico
búsqueda del bien (ética socrática) o la búsqueda de las relaciones vitales, evitando trastornos del
de la felicidad (eudemonismo, gr. eídemonía = mismo”
felicidad) o la búsqueda del placer (hedonismo, COMPLEMENTARIEDAD. La complementariedad
gr. hedoné = placer). se traduce en la armonía de la pareja y esta a su
La ética andina es colectiva o comunitaria, es la vez en el respeto hacia la pareja o conviviente.
búsqueda del “Buen Vivir” o “Suma Qamaña”, La complementariedad conyugal, que implica
los principios éticos se traduce en una trialidad una justicia entre elementos diferentes, pero
de: 1) reciprocidad, 2 correspondencias, y 3) equivalentes como son el hombre y la mujer
complementariedad. (chacha-warmi). Los deberes de la pareja
o los cónyuges son recíprocos y a la vez
RECIPROCIDAD. La reciprocidad, entendida
complementarios, es decir: se complementan
como la solidaridad, es decir, la mutua prestación
(juntos llegan a la plenitud que contribuye en el
de servicios e intercambio de bienes. Aquel que
bienestar del ayllu).9
recibe algo debe devolver cuando el otro lo
necesite. Por lo tanto, en el hecho de dar lo que CÓDIGO MORAL EN LA COSMOVISIÓN
importa es el prójimo, no el afán de beneficio. ANDINA.
Estermann define:9 El código moral andino se compone en un tricálogo
“La reciprocidad normalmente se establece de normas simples pero fundamentales: ama sua
entre dos actores, sean estos individuales o (no seas ladrón), ama qella (no seas flojo), y ama
colectivos, racionales o irracionales, humanos llulla (no seas mentiroso) (Fig. 7).
o no-humanos. Un acto éticamente bueno se AMA LLULLA/JAN K´ARIMTI. El ama llulla
califica por el grado de su conformidad con (no mientas) establece la reciprocidad a nivel
la normatividad de la reciprocidad, y un acto de la verdad en el sentido del equilibrio en el
éticamente malo por la violación (total o parcial) intercambio de información. Para los hombres
de la misma. ‘Reciprocidad’ significa: a cada ‘bien’ andinos, hay que distinguir entre la mentira y la
o ‘mal’, como resultado del acto de un elemento inautenticidad; la mentira (llullakuy) es una severa
cósmico, corresponde de manera proporcional un falta de reciprocidad porque no devuelve en forma
‘bien’ o ‘mal’ por parte del elemento beneficiado o proporcional una información recibida, y por lo
perjudicado. En el fondo, se trata de un principio tanto trastorna el sistema universal de verdades.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


94
AMA SUA/JAN LUNTHATAMTI. El ama sua (no estos conceptos la salud en el mundo andino
robes) es una norma que establece la reciprocidad es un estado de equilibrio complejo y bastante
en cuanto a la propiedad, el robo trastorna el precario, que puede ser roto por una serie de
equilibrio existente en la posesión de bienes circunstancias.
y ganado, lo cual atenta a la armonía del ayllu.
La composición totalizadora del individuo fue
El robo es una infracción que afecta la justicia
percibida como una combinación de:
distributiva para la subsistencia del ayllu; es una
falta grave, severamente castigada, a. ELEMENTO MATERIAL: El cuerpo.
AMA QELLA/JAN JAYRAMTI. El ama qella (no b. ELEMENTO ESPIRITUAL: Las formas
seas flojo) es una falta de reciprocidad al trabajo, anímicas.
el individuo flojo no corresponde en exacta c. COMBINACIÓN DE DOS FLUIDOS: El fluido
proporción al esfuerzo de los demás miembros de frío y el fluido cálido.
la comunidad, por lo tanto, rompe la armonía del
ayllu. La salud se considera como un equilibrio,
la enfermedad es un estado en que dicho
Figura Nº 7
equilibrio se rompe.16
Ama llulla, ama qella y ama sua.
-- Como un desequilibrio del organismo hacia los
extremos de frío-cálido o seco-húmedo.
-- Como un desequilibrio ocasionado por la
salida del cuerpo del elemento vital el Ajayu,
en los casos de susto y acciones mágicas.
-- Por castigo de ciertas entidades demiúrgicas,
tales como la tierra, el rayo, el agua, los
muertos, las chullpas.
-- Por acción de traumas y accidentes que
ocasionan daño a segmentos corporales u
órganos. Los accidentes y traumas son castigo
de las divinidades.
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA COSMOVISIÓN
ANDINA. Por ejemplo, en los escritos de Huamán Poma de
Ayala (Fig.8) las enfermedades más temidas están
El concepto de salud y enfermedad en el mundo relacionadas con potencias materializadas de la
andino se basa en los pensamientos mítico- naturaleza y provocadas por agentes situados en
religiosos, es decir metafísicos, la medicina andina el hurin-pacha. Algunas de éstas fueron, según
dista mucho de ser racional científica. Huamán Poma de Ayala: 17
La medicina andina es mágica religiosa y -- Pucyo oncuy, enfermedad del manantial.
empírico-racional: 1) Es magia porque el chamán
o hechicero (colliri o callahuaya) saca los “malos -- Pacha panta, enfermedad del horizonte.
espíritus” de la persona enferma, mediante -- Chirapa uncuy, de la lluvia con sol.
maniobras y procedimientos de adoración a las
“huacas” creyendo que estos le devolverán la -- Pacha maca, enfermedad del abrazo de tierra.
salud, asumiendo el rol de tótem para protegerse -- Ayapacha oncoycona, enfermedad provocada
de plagas y las enfermedades. 2) Dentro del criterio por los cadáveres o los ancestros.
empírico–racional, se incluye a las trepanaciones
-- Uaca macasca, herido por una huaca.
craneales y la práctica herbolaria.15
-- Puyop tapyascan: maldecido por un manantial.
El principio del “Buen Vivir” (Suma Qamaña o
Sumaq Kawsay) se complementa con el “Suma -- Sara papa acoya ormachiscan oncuycona, por
Jakaña”, que quiere decir “Vivir Bien”. Desde el maíz o papal malditos

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


95
Figura Nº 8 -- CUERPO. El cuerpo es la sustancia o materia
Hechiceros, Laicas de que está compuesta la persona y comprende
los músculos, los huesos, la sangre y otras
sustancias palpables, es una entidad abierta a
energías externas, existiendo una semejanza
entre el hombre y la naturaleza; así las
montañas tienen caracteres antropomórficos
(similares a los humanos: achacchillas:
Illampu, Illimani, sajama), contienen órganos
y funciones inherentes a las personas, por su
forma pueden ser machos o hembras, tener
cabeza, cuerpo, brazos y venas interiores;
los animales resultan ser un espejo en el que
se puede ver o suponer lo que ellos tiene por
dentro (la prueba del cuy).
CONCLUSIÓN
La cosmovisión andina difiere de la visión o
filosofía occidental, esta última es racional
(metafísica), liberal (individual) y antropocéntrica.
La cosmovisión andina es un sistema múltiple
de relaciones, es la condición de la posibilidad
de conocimientos, vida y ética en el cosmos y
el ayllu (cosmocéntrica). La relacionalidad es el
Según la concepción triádica andina el hombre se
principio (arché) trascendental (reciprocidad y
compone de tres elementos vitales que son: 1) el
complementariedad) entre el hombre y el cosmos
alma, 2) el ánimo, y 3) cuerpo material donde se
o mundo; es decir, entre el hombre y su comunidad,
hallan encarnados los dos anteriores:
entre el hombre y la naturaleza. La filosofía andina
-- ALMA. El alma, o soplo divino, es lo que es la reflexión integral de la ralacionalidad cómica,
da la vida y que se trasmite a través de las como manifestación de la experiencia colectiva
facultades del pensamiento, de la sensibilidad, andina de la realidad. Los principios filosóficos
del movimiento, si éste sale del cuerpo andinos se componen de una trilogía o trialidad de
sobreviene la muerte. fundamentos para comprender la realidad andina.
-- ÁNIMO. El ánimo, ajayu o espíritu, es el fluido En el ámbito de la vida práctica prevalece el
que da consistencia al cuerpo, sin causar la principio de la dualidad centrada en el Chacha-
vida ni la muerte, pero es un complemento, sin Warmia. Dualidad que se eleva como uno de
cuyo elemento la persona no puede vivir con los elementos fundamentales de la vida práctica
normalidad, y es el encargado del control del en organización social andina. En tanto existía
cuerpo; pues, si éste sufre un estado anormal, división espacial entre “lo de arriba” (Hanan) y
genera caos y desorden, y sobreviene la “lo de abajo” (Hurin), divisiones que a su vez se
enfermedad. Al ser el ajayu el elemento complementa por la derecha (qupi) y la izquierda
aglutinador del cuerpo, cuando la persona se (cheqa), estableciendo por tanto un sistema
asusta sobreviene la pérdida de ánimo que es cuatripartito. En este sistema cuatripartito se
causa de enfermedad,18 funda el Tawantinsuyo (cuatro suyus).

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


96
REFERENCIAS
1. Centro de Culturas Originarias Kawsay. Metodología Propia, Educación Diferente. Cochabamba: Ed. Kipus;
2005. P.14
2. Copi I. Introducción a la Lógica. Buenos Aires: Editorial Universitaria; 1962. P. 10
3. Romero F. Lógica. Buenos Aires: Ed. Losada; 1979. Pág. 17, 30-33
4. Ruiz M. Introducción a la Lógica. Nuevo León: Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León; 1981. P. 72-80
5. Secades A. ¿Lógica trivalente aimara? Análisis de una teoría sobre razonamiento no occidental. Revista
Iberoamericana de Argumentación. 2013: Nº 6, 1-28
6. Guzmán e Rojas I. Lógica Aymara y Futurología. La Paz: Ed. Imprenta “Santin”; 2007. P. 8.
7. Guzmán de Rojas I. Problemática lógico-lingüística de la comunicación social con el pueblo aymara, Ottawa:
Ed. IDRC; 1982. P. 3
8. Brechetti A. “…Los pintaré como estaban puestos hasta que entro a este reyno el Santo Ebangeleo” Santa
Cruz Pachacuti Yamqui, 1613. Anales del Museo de América 2003, nº 11. Pp. 81-102
9. Estermann J. Filosofía Andina. La Paz: Ed. ISEAT; 2006. pp. 170, 248-274
10. Zenteno H. Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Cochabamba: Punto Cero 2009, v.14 n.18,
pp 83-89
11. Losada B. Cosmovisión, Historia y Política en los Andes. 3º ed. La Paz:, Ed. CIMA; 2013. Pág. 235
12. Ninanturmanya P. Los Ciclos Cósmicos en la Cosmovisión Andina. http://www.oocities.org/MPLT_4/kuti.htm
13. Ferro I. Diccionario de Astronomía. Madrid: Ed. Fondo de Cultura Económica de España; 1999.
14. Spedding A. ¿Somos lo que comemos? Crítica de la “descolonización” en la alimentación. Temas Sociales,
Nº.30, La Paz, 2010.
15. Dejo H. Apuntes de la Salud del Perú Antiguo. Lima: Ed. Noticia editorial E.I.R.L.; 2008. P. 19
16. Velazco O. “Aun nos cuidamos con nuestra medicina” - Inventario sistematizado de las prácticas sanitarias
tradicionales existentes en las poblaciones originarias de los países andinos” / Organismo Andino de Salud
– Convenio Hipólito Unanue/Comisión Andina de Salud Intercultural – Lima: ORAS – CONHU; 2010. P. 87
17. Poma de Ayala FH. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Lima: Fondo de Cultura. 1936. § 280-282, 283-
285,285-287
18. Prerz R. Fuertes A. Encuentro de dos: la biomedicina y la medicina tradicional. La experiencia de Tinguipaya.
Cochabamba: Editorial Gente Común; 2009. P. 24.
CRÉDITO DE LA FIGURAS
-- Fig. 1.- Santtos E. Aristóteles. O que pensava Aristóteles sobre a educação? Tempo de Consciencia.
http://consciencia.ano-zero.com/2015/02/05/aristoteles-educacao/
-- Fig. 2.-Wikipedia. Iván Guzmán de Rojas. https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_
Guzm%C3%A1n_de_Rojas
-- Fig. 3.- Martínez M. Cosmovisión. Diciembre 2010. http://marlenym10.blogspot.com/
-- Fig. 4.- Sariri. WARMI PACHA – Tiempo de la mujer. Chacana. http://www.caminantesdelosandes.
org/art_warmi_pacha.html
-- Fig. 5.- Ninanturmanya P. Los Ciclos Cósmicos en la Cosmovisión Andina. http://www.oocities.org/
MPLT_4/kuti.htm
-- Fig. 6.- Sariri. WARMI PACHA – Tiempo de la mujer. Cruz Andina. http://www.caminantesdelosandes.
org/art_warmi_pacha.html
-- Fig. 7.- Ama kella, ama qella, ama sua. Código Moral De Los Incas. http://www.cuentosdedoncoco.
com/2011/07/codigo-moral-de-los-incas.html
-- Fig. 8.- Hechiceros, Laicas. Poma de Ayala FH. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Lima: Fondo de
Cultura. 1936. § 279

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


97
REFLEXIONES SOBRE LA MEMORIA DEL AGUA Y LOS ESPECTROS
INFRARROJOS EN EL AREA DE SALUD: A propósito de determinar
la composición corporal con isótopos estables.

REFLECTIONS ON WATER MEMORY AND INFRARED SPECTRA IN THE HEALTH AREA:


A purpose of determining body composition with stable isotopes.

Dr. José Luis San Miguel Simbrón 1

1 Unidad de Crecimiento y Desarrollo Infanto-Juvenil, Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD). Facultad de
Medicina, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Docente Investigador Titular Emérito; Médico Pediátra Inmunólogo; Docente de Fisiologia Humana, Cátedra de Fisiologia.
Dirección de contacto con el autor ( Corresponding autor): Dr. José Luis San Miguel S., Unidad de Crecimiento y Desarrollo
Infanto-Juvenil, Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD). Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz, Bolivia. Calle Claudio Sanjinez S/N, frente al Instituto del Tórax, Miraflores. E-mail: josanto10@yahoo.es

RESUMEN
Se presenta conceptos sobre la determinación de la composición corporal a través del uso de la técnica
de isótopos estables, como el deuterio, mediante el uso de muestras de saliva en escolares de gran
altitud. Dichas muestras se encuentran enriquecidas por el óxido de deuterio en todo el cuerpo del
escolar y son analizadas con la espectrometría infrarroja con transformada de Fourier. En la actualidad,
en el campo de la electromagnética, se hace hincapié sobre una nueva propiedad de las secuencias
de ADN bacteriano que inducen a la producción de ondas electromagnéticas, resaltando la “memoria
que tiene el agua” al poder mantener los fragmentos de ADN por largo tiempo, que son generadores
de señales, definidos como “Biomarcadores”, que permitirían la detección de infecciones bacterianas
crónicas en el organismo humano a través del uso de la electromagnética. La reflexión a la que se
llega, es que muestras de saliva contaminadas con microorganismos, como las bacterias, interfieren
con la medición del enriquecimiento de deuterio identificada por el equipo FTIR. Se deja como lección
aprendida, el insistir sobre la higiene oral previa a la hora de tomar muestras de saliva, que minimice
la contaminación con microorganismos, para lograr determinar el enriquecimiento alcanzado con el
deuterio, y así no incurrir en el error de medición que daría resultados no reales del agua corporal total
de los sujetos estudiados.
Palabras clave: Isótopos estables, deuterio, espectroscopia infrarroja, ADN bacteriano, memoria del
agua, infección bacteriana crónica.
ABSTRACT

This work presents concepts about determining body composition by using the stable isotope technique,
as deuterium, using saliva samples in school children at high altitude. These samples are achieved by
the enrichment of deuterium oxide in the whole body of the school children and then are analyzed
with Fourier transform infrared spectrometer. Currently there is an emphasis on a new property of
the bacterial DNA sequences that induce the production of electromagnetic waves, that highlights
the “water memory” to be able to maintain the DNA fragments, signal generators that are defined as

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


98
“Biomarkers”, which allow the detection of chronicle bacterial infections in the body. A reflection is that
saliva samples contaminated with microorganisms such as bacterias interfere with the measurement of
the deuterium enrichment identified by FTIR equipment. The learnt lesson is about oral hygiene, which
minimizes contamination with microorganisms from the saliva samples to determine the enrichment
achieved with deuterium, and not to make the mistake of measuring actual results would total body water
of the subjects studied.
Key words: Stable isotopes, deuterium, infrared spectroscopy, bacterial DNA, water memory, chronic
bacterial infection

PODER DE RESOLUCIÓN DE INSTRUMENTOS los tamaños de las células, bacterias, virus y


DE MEDICIÓN EN BIOLOGIA CELULAR moléculas, comparándolas con longitudes de
onda del espectro electromagnético de distintas
Desde tiempos antiguos el ser humano ha tenido
radiaciones, con los límites de resolución del ojo,
curiosidad por todo lo que lo rodea y por sí
el microscopio óptico y el electrónico.
mismo. En la búsqueda de mayor información y
conocimiento, el sentido de la visión ha sido su Figura Nº 1. Escala logarítmica de dimensiones
mejor aliado. El poder de discriminación del ojo microscópicas. Cada división principal representa
humano, se verifica al resolver dos puntos como un tamaño 10 veces menor que la precedente. A
separados por más de 0.1 mm (100 µm). En ese la izquierda se indica la posición de las diferentes
sentido el uso del microscopio óptico ha permitido longitudes de onda del espectro electromagnético
un aumento de 500 veces más que la resolución y los límites de resolución del ojo humano, del
del ojo, y el microscopio electrónico logra un microscopio óptico y del microscopio electrónico.
incremento de 500 veces más que el microscopio A la derecha se indica los tamaños de las células,
óptico. las bacterias, los virus, las moléculas y los átomos.
(De Bessis, modificado).
En los sistemas biológicos, las dimensiones
están determinadas por los límites impuestos
artificialmente por el poder de discriminación
de los instrumentos utilizados. La microcopia
óptica logra niveles de resolución de 0.2 µm.
Las célula y principalmente su contenido son
mucho más pequeños y necesitan de un poder
de discriminación mucho mayor, el microscopio
electrónico es útil a estos niveles, de 0.1 nm.
Llegando de esta manera a realizar mediciones
directas de estructuras que se hallan entre los
0.4 a 200 nm. Estos niveles macromoleculares,
pueden ser mejorados al estudiar las moléculas
de proteínas, de ácidos nucleicos, y virus a través
de la difracción de rayos X. A nivel atómico, el
uso de la fluorescencia de rayos-X por reflexión
total, permite excitar a átomos individualmente por
la radiación de fluorescencia, emitiendo rayos-X
secundarios propios de cada elemento, a los
que se cualifica y cuantifica en un espectro, este
método es sensible para detectar magnitudes
del orden de µg-l -1 (100 µm), en el análisis
espectrométrico.
La figura 1, muestra en escala logarítmica las Fuente: De Robertis E.D.P. Biología celular y
dimensiones microscópicas según De Bessis, molecular.12va. ed. Buenos Aires: El Ateneo;1998.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


99
DIMENSIONES BIOLÓGICAS Los componentes importantes de la célula pueden
ser expresados en picogramos, que es 1 pg =1
Lo interesante, en este análisis, es distinguir que
µµg = 10 -12 g.
la medición directa de estructuras macro y micro
moleculares es posible con instrumentos de Las moléculas se expresan en dalton (Da), siendo
altísimo nivel de precisión y también de altísimo equivalente un dalton al peso de un átomo de
costo. Sin embargo, desde varias décadas atrás, hidrógeno. La expresión frecuente es 1 kDa =
se ha podido comparar, asociar, relacionar, la 1000 Da.
posición de los diferentes niveles de longitud de Una molécula de agua pesa 18 Da, y una molécula
onda del espectro electromagnético, el ojo humano, de hemoglobina pesa 64.5 kDa.
el microscopio óptico y el electrónico, versus
el tamaño de las diferentes células, bacterias, Cuadro Nº 1
virus, moléculas y átomos. Si deseamos medir Dimensión lineal y los pesos usados en el campo de
análisis químico.
aminoácidos, tendremos que buscar y disponer de
equipos de rayos-X como el indicado más arriba. Dimensión
Peso Terminología
lineal
El espectro infrarrojo, daría la oportunidad de 1 cm 1g Bioquímica convencional
obtener niveles de detección para células,
1mm 1 mg, 10 g -1
Microquímica
bacterias (10 a 0.2 µm). Sin embargo, si bien las
Histoquímica--
podría detectar, no tiene la ventaja de poder verlas 100 µm 1 ug, 10 -6 g
Ultramicroquímica
como tales, y sí lo haría el microscopio óptico, y
Citoquímica—
desde ya con un personal adiestrado para esta 1 µm 1 pg, 10 -12 g
Ultramicroquímica
identificación.
Fuente: De Robertis E.D.P. Biología celular y
En el cuadro 1, se presentan las asociaciones molecular.12va. ed. Buenos Aires: El Ateneo;1998.
entre la dimensión lineal y los pesos utilizados en El cuadro 2, muestra distintos niveles de
el campo del análisis químico en la biología celular dimensión, en los que se identifica a valores que
y molecular. distinguen la evaluación de sistemas biológicos.
Cuadro Nº 2. Dimensiones de los sistemas biológicos

Dimensión Rama Estructura Método


0.1 mm (100 µm) y más Anatomía Órganos Ojo y lente simple
Varios tipos de
100 – 10 µm Histología Tejidos
microscopios ópticos
Varios tipos de
10 – 0.2 µm (200 nm) Citología Células. Bacterias microscopios ópticos
Microscopia de rayos X
Morfología submicrocópica. Componentes Microscopiapolarización,
200 – 1nm
Ultraestructura celulares. Virus Microscopia electrónica
Biologia molecular. Estructura Disposición de
Menos de 1 nm Difracción de rayos X
molecular, atómica átomos
Fuente: De Robertis E.D.P. Biología celular y molecular.12va. ed. Buenos Aires: El Ateneo;1998.

ESPECTROMETÍA INFRARROJA. encontraron bandas características en estos


espectros que las asociaron con la presencia
La Espectroscopia infrarroja tiene más de 127
de hidrógeno en las moléculas estudiadas. Así,
años de existencia, la misma se fundamenta en
Julios en 1892, logró obtener el espectro infrarrojo
los movimientos vibracionales intramoleculares.
de 20 compuestos orgánicos, identificando que
Las primeras vibraciones moleculares fueron
todos los compuestos que tenían metilo (CH3),
identificadas por primera vez en un espectro en
tienen una banda de absorción de longitud de
el año 1881 por Abney y Festing, en infrarrojo
onda de 3.45 µm. El llegó a la conclusión que la
cercano lograron fotografiar el espectro de
absorción de “ondas caloríficas” es causada por
absorción de 48 líquidos orgánicos. Ellos

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


100
los movimientos intramoleculares, la estructura y un detector. Funciona de la siguiente manera:
interna de la molécula determina el tipo de desde una fuente de luz infrarroja, se produce
absorción. Así mismo, estableció que no se puede un haz colimado, la misma que incide sobre
predecir el espectro de absorción de un compuesto un divisor de haz, para el caso es un divisor de
a partir de conocer los espectros de los átomos infrarrojo medio. Este haz incidente se divide
que lo constituyen, por lo tanto no tienen un efecto en dos haces perpendiculares de igual energía,
aditivo el conocimiento previo de estos espectros. uno de ellos incide sobre el espejo móvil y el otro
sobre el espejo fijo. Los haces son reflejados por
Los espectrómetros infrarrojos son herramientas
ambos espejos y se recombinan al llegar al divisor
de las más importantes para observan espectros
de haz. Esto genera una interferencia, que puede
vibracionales. Las características más relevantes
ser constructiva o destructiva, dependiendo de la
de esta espectroscopia son:
posición relativa del espejo móvil con respecto del
1. Los espectros infrarrojos serán distintos, si espejo fijo, el haz resultante pasa a través de la
dos moléculas están formadas por átomos muestra, donde sucede una absorción selectiva
distintos, o por tener distinta distribución de longitudes de onda y, finalmente llega al
isotópica, o por distinta configuración, o por detector. Aquí interviene la transformada coseno
encontrarse en ambientes distintos. de Fourier.
2. Una sustancia posee “huellas digitales” y las La información recabada por el detector es
mismas pueden identificarse por su espectro usada para obtener el Interferograma, el cual
infrarrojo, por lo tanto sus espectros son sus es digitalizado. Una computadora desarrolla el
huellas. cálculo aproximado de la transformada de Fourier
3. Los espectros demuestran bandas que son del interferograma, debido a que después de
típicas de grupos funcionales particulares, digitalizar la información, ya no se puede trabajar
y tienen localizaciones e intensidades con variables continuas, es decir que la distancia x
específicas dentro de los espectros infrarrojos. y la frecuencia y, pasan a ser variables discretas,
como tales corresponden al espectrograma
4. A partir de los espectros se pueden inferir las digitalizado y es desplegada en la pantalla de la
estructuras moleculares. Se requiere para ello computadora.
un modelo en el cual se basarán los cálculos.
Instrumentos con técnica de espectrometría
5. El tiempo necesario para obtener y almacenar infrarroja, para la determinación del Deuterio.
un espectro infrarrojo es del orden de minutos.
El espectro infrarrojo esta dividido en varias
Toda sustancia está constituida por átomos, estos partes correspondientes a la fase infrarroja de
están unidos para constituir una molécula, y estas la luz, que no son vistas o detectadas por el ojo
uniones se basan en las fuerzas electrostáticas, humano. En la actualidad, existen equipos con
parecerían uniones elásticas, y por lo tanto sus técnica fundamentada en la luz infrarroja que
movimientos son periódicos o cuasi-periódicos. permiten detectar diferentes componentes acorde
Todos lo movimientos de los átomos son en al número de onda en los que fueron identificados.
realidad la superposición de los “modos normales Es así, que a un número de onda de 2504 cm-1,
de las vibraciones”, este define el espectro que es una onda propia del deuterio, y representa
vibracional de cada molécula. Estos movimientos a la absorbancia (que puede expresarse como
pueden ser de tipo: traslación, rotación y vibración. longitud de onda 3.994 µm, y como frecuencia
El espectrómetro infrarrojo con transformada 75.07 Thz), el mismo puede ser identificado en su
de Fourier. abundancia o enriquecimiento en un determinado
reservorio biológico, por ejemplo en la saliva. Para
Se clasifican a los espectrómetros como los
este propósito ha sido validada la técnica de la
dispersivos y los de transformada de Fourier.
espectrometría infrarroja con transformada de
Este último consta de tres elementos básico: una
Fourier, que nos da esta información (Cuadro 3,
fuente luminosa, un interferómetro de Michelson
Figura 2).

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


101
Figura Nº 2. Número de ondas identificadas por el síntesis de proteínas en escolares de gran altitud
FTIR (Jasco, 4100) versus escolares de baja altitud, en los primeros
se muestra inicialmente que la síntesis de proteína
es mayor a gran altitud. En un segundo estudio
se ha evaluado la síntesis proteica en escolares
con y sin parasitosis intestinales, se demostró
que la síntesis de proteína es mayor en presencia
de parasitosis intestinal, específicamente de la
Giardia lamblia.
Otra técnica isotópica estable utilizada, fue la del
Deuterio (2H), que ha permitido determinar la
composición corporal de niños y niñas de gran
altitud, desde la etapa de lactantes hasta la de
escolares. A través del método fisiológico de la
Cuadro Nº 3. Comparación entre diferentes escalas de dilución isotópica, fundamentada en el principio
medición del deuterio. del “equilibrio de masas”, se puede establecer
Número de onda Longitud de onda Frecuencia que:
2504 cm -1
3.994 µm 75.07 THz C1 x V1 = C2 x V2
DETERMINACION DE DEUTERIO EN NUESTRO Donde C1 es la concentración inicial, en este
MEDIO DE ALTITUD. caso del Deuterio; V1 es el volumen inicial, líquido
Ahora bien, luego de haber descrito diferentes en el que esta contenido el Deuterio; C2 es la
componentes del conocimiento sobre la concentración final del Deuterio y V2 es el volumen
espectroscopia infrarroja, toca informar sobre el final, a nivel corporal.
trabajo que estamos realizando hace varios años, Si se despeja esta ecuación, se puede establecer
con sujetos de estudio que son niños y mujeres de que:
nuestro contexto de gran altitud.
V2 = C1 x V1 / C2
Uso de isótopos estables.
El objetivo fue determinar la composición En este caso, V2 es el volumen de líquido corporal
corporal de los sujetos de estudio, para mejorar desconocido, que representaría el Agua Corporal
el conocimiento obtenido a través de mediciones Total (ACT) del sujeto de estudio.
antropométricas que venimos ejecutando desde C1 y V1, son la concentración de deuterio y el
hace varios años atrás, con estas no se puede volumen de líquido en el cual esta diluido el
determinar la composición corporal con niveles deuterio, ambos son conocidos.
adecuados de precisión, como lo hacen en
poblaciones del nivel del mar. A través de la C2, es la concentración de deuterio que existiría
Fisiología de Altura, se puede comprender en el cuerpo del sujeto de estudio, posterior
como se organiza y se inicia el funcionamiento al consumo de la dosis de deuterio que se le
de miles de seres humanos de nuestro medio de administro por kg/peso corporal.
altitud, por medio de varias vías metabólicas que En el método utilizado para evaluar el agua
funcionan en forma diferente a como funcionan a corporal total es: A la cantidad basal de deuterio
nivel del mar. que tiene el sujeto de estudio, se le incorpora una
En ese sentido, como antecedente esta el estudio cantidad enriquecida de una dosis de deuterio
de la síntesis de proteínas, que nuestro equipo internacionalmente usada, y tras unas horas post
de investigación ha trabajado desde los años 90, dosis de consumo del deuterio, se producirá un
tiempo en el que se incorporó el uso de las técnicas “estado de equilibrio” fisiológico del deuterio
nucleares con isótopos estables, como el carbono en el organismo, al distribuirse el deuterio en el
13 (13C), la misma nos ha permitido estudiar la espacio extracelular y en el intracelular del sujeto

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


102
de estudio. Pasadas las 3 horas, de consumo segundo lugar, tenemos a la contaminación
del deuterio, se obtienen muestras de saliva del bacteriana o por moho, esta contaminación
sujeto de estudio, para el análisis y medición de llevaría a la producción de agua metabólica,
las mismas en el FTIR. misma que diluiría la muestra enriquecida con
deuterio, generando una medición disminuida
ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE DEUTERIO EN
de la concentración de deuterio en la muestra de
EL CUERPO.
saliva y como consecuencia habría un valor de
La información aportada en el subtítulo de ACT aumentado, que nos llevaría indirectamente
Dimensiones Biológicas (Cuadro Nº 2), nos a declarar masa grasa disminuida, situación
permite asociar que a longitudes de onda entre inversa a la del primer caso.
los 10.0 a 0.2 µm, sería posible detectar células
RESULTADOS DE ENRIQUECIMIENTO CON
y bacterias. Por lo tanto, al utilizar el equipo de
DEUTERIO EN EL LABORATORIO, DE LA
FTIR, se puede obtener el número de onda en
UNIDAD DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
un rango de 2300 a 2900 cm-1 de detección. En
INFANTO-JUVENIL A GRAN ALTITUD.
consecuencia, tomando en cuenta el Cuadro Nº 3,
la longitud de onda que puede detectar nuestro Es fundamental indicar que se presentan estos
FTIR es de 3.66 µm a 4.62 µm, y por lo tanto sería resultados, sin el propósito de realizar un análisis
posible detectar “señales” de bacterias o sus por el método estadístico de los mismos, ni de
componentes en las muestras de saliva, además alcanzar conclusiones definitivas, sino para
del deuterio. presentar una descripción de algunos resultados
correspondientes a la medición de algunas
Ahora bien, si consideramos a los errores de
muestras de saliva de nuestros escolares,
medición, estos tienen mucho que ver con
estimándose que puedan dejar lecciones
la precisión y la confiabilidad de la medición.
relevantes y por sobre todo reflexiones científicas
Cuando un factor se interpone o interfiere en
sobre nuestro actual y futuro trabajo en el campo
una medición, pudiendo ser desconocido, lo
del uso de técnicas isotópicas estables. Se
denominamos factor confundente. Para evitar
presentan resultados de una primera medición
factores confundentes en el uso de técnicas
de muestras de saliva marcadas con deuterio
isotópicas estables, la refrigeración y congelación,
realizada en La Paz, Bolivia (3600 m.s.n.m.), y
son recomendadas para minimizar el crecimiento
una segunda medición de las mismas realizada
de bacterias y moho, los cuales pueden producir
en otro laboratorio a nivel del mar.
agua metabólica y podrían diluir la muestra que
contiene el isótopo y en consecuencia pasa a ser Cuadro 4. Valores de enriquecimiento con óxido de
deuterio de las muestras de saliva analizadas en
un factor confundente.
diferentes laboratorios.
En ese sentido, se establece que durante el Enriquecimiento Enriquecimiento
manejo manual de las muestras biológicas, lo Isotope-Jasco, Isotope-Affinity, a
más importante es minimizar la evaporación La Paz (ppm)1 nivel del mar (ppm)2
y la contaminación. Si nos enfocamos en la n=84 n=65
contaminación, la misma puede ser concebida Media 814.5 1584.2
primero como contaminación cruzada, que puede Mediana 806.1 884.1
haber entre los recipientes que contienen deuterio,
Moda 388.6 -12680.4
ya que mínimas cantidades del orden de pocos µl
Desvío típico 183.9 5568.9
del mismo estarían interfiriendo con el análisis de
la muestra de saliva enriquecida, en este caso, Mínimo 388.6 -12680.4
la contaminación con deuterio extra, generaría Máximo 1285.0 17457.9
una medición incrementada de la concentración 1
La Paz, 3600 m.s.n.m.; a nivel del mar
2

de Deuterio en la muestra de saliva, y como ppm: partículas por millón.


consecuencia habría un valor de ACT disminuido,
que nos llevaría indirectamente a declarar masa Ahora bien, habiendo protegido las condiciones
grasa incrementada en el sujeto de estudio. En reales en las que nos desenvolvemos, de

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


103
circunstancias de posible contaminación, para el no patógeno como el Corynebacterium spp,
caso de muestras de saliva, que fueron analizadas y por lo tanto no se realizó el antibiograma
por dos equipos FTIR, en diferentes lugares y correspondiente.
tiempos, se ha encontrado resultados variados, a
Los ejemplos que hemos tenido en nuestro
saber:
laboratorio, nos hacen realizar diferentes
1. La determinación de enriquecimiento por reflexiones. Una de ellas es que ambas
deuterio medida en un equipo FTIR-Jasco circunstancias, tanto la evaporación como la
(La Paz, en altitud) nos ha dado resultados contaminación pueden interferir en el análisis de
aceptables y comprensibles en su gran muestras de saliva.
mayoría. Determinaciones que fueron
En el cuadro 4, se muestran datos de los análisis
realizadas a poco tiempo de concluir el trabajo
realizados en muestras de saliva de escolares.
de campo.
Se debe resaltar que los valores analizados de
2. En una segunda medición, realizada en el enriquecimiento en nuestro laboratorio en La Paz
exterior, en laboratorio a nivel del mar de estas no superaban las 1285 ppm como valor máximo, y
muestras en un equipo FTIR-Affinity, nos ha los valores de enriquecimiento analizados tiempo
dado en una mayoría de muestras, valores de después a nivel del mar, fueron de hasta 17347
enriquecimientos con deuterio muy elevados, ppm como valor máximo.
de hasta 4, 6 o 10 veces más de lo analizado
¿Por qué pudo producirse este fenómeno?.
en una primera etapa en La Paz.
Ante valores incrementados de deuterio, se podría
Previo a la reflexión sobre los resultados arriba
pensar que era debido a la contaminación de estas
presentados, pasaremos a dar más información
muestras con deuterio. En el laboratorio donde se
sobre la contaminación que han demostrado dos
las analizó en 2da. instancia, se fueron despejando
muestras de saliva de nuestros escolares en la
una a una las posibilidades de que hubiese habido
segunda medición de las mismas.
contaminación con deuterio. En última instancia,
CONTAMINACIÓN DE MUESTRAS: Resultados se analizó que debido al viaje de alrededor de 16
de cultivos. horas, sin refrigeración de las muestras, podría
haber favorecido el incremento de crecimiento de
Es posible la “contaminación” por
bacterias o moho en las muestras de saliva de
microorganismos en muestras de saliva de
nuestros escolares.
sujetos de estudio, en los que se utilizó el óxido de
deuterio para medir el agua corporal total de los Asociado a lo anterior, las reflexiones sobre el tema
mismos. Ante esta posible situación, se decidió a nivel del mar, estimaban que era posible que los
realizar el cultivo de las muestras que retornaron microorganismos que se hubieran incrementado
de nivel del mar, que estaban disponibles en en las muestras de saliva, hayan generado
nuestro laboratorio. ácidos orgánicos que pudieran interferir con
el espectro infrarrojo del Oxido de Deuterio, y
Se ha elegido dos muestras de saliva post dosis de
por ello mostraban valores muy elevados, en la
deuterio. Ambas correspondían a escolares que
mayoría de los casos, situación no fundamentada
presentaban ambos, infección oral clínicamente
directa o indirectamente por bibliografía alguna en
demostrada y con valores de IL-6 elevados.
ese momento.
Los resultados obtenidos de los cultivos realizados
Lo anterior, desde cierto posicionamiento, puede
se muestran en el cuadro 5.
relativamente tener en parte lógica, ya que la
Cuadro 5. Resultados de cultivo de muestras de saliva. presencia de bacterias debería generar agua
Sujetos Tiempo de cultivo Microorganismo metabólica, según lo especificado en normas
1. Varón 48 horas Corynebacterium spp internacionales sobre el Uso de Isótopos Estables,
2. Varón 48 horas Corynebacterium spp el agua diluiría al isótopo y daría resultados
reducidos de enriquecimiento. Sin embargo, es
Se interpretó la presencia de un microorganismo una situación que no se ha verificado en estas

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


104
muestras, más al contrario, se obtuvieron en la “Señales electromagnéticas son producidas
mayoría resultados con incrementos muy elevados por nanoestructuras acuosas derivadas desde
de enriquecimiento (Cuadro Nº 4). las secuencia de ADN bacteriano”, el mismo
autor, indica que existe una nueva propiedad del
En la búsqueda de respuestas al respecto, se ha
ADN, resaltando la capacidad de la secuencia
podido recoger una publicación del Premio Nobel
de ADN de algunas bacterias de inducir ondas
de Medicina, en 2008, Prof. Luc Montagnier,
electromagnéticas a altas diluciones acuosas.
ganado por el descubrimiento del HIV, la misma
También establece que el ADN genómico de
trata sobre: las ondas electromagnéticas que
muchas bacterias patógenas contiene secuencias
emanan de ADN altamente diluido de varios
que podrían ser generadoras de tales señales.
patógenos. El describe a las ondas como señales
Concluye que se abre un nuevo camino para el
que pueden revelar el origen bacteriano o viral
desarrollo de la detección altamente sensitiva de
de muchas condiciones patológicas como la
infecciones bacterianas crónicas de enfermedades
enfermedad de Autismo o del Alzheimer.
en humanos.
El Prof. Montagnier (16) remarca el conocimiento
En otra publicación, indica que las señales
sobre la “memoria del agua”, porque puede
electromagnéticas de baja frecuencia han
mantener por períodos prolongados de tiempo
demostrado ser producidas durante largo
a estas “señales”. Así mismo, revela que es
tiempo en dilución acuosa en ADN de virus de
importante un nuevo movimiento científico que
la Inmunodeficiencia Humana. En vivo, señales
permita entrecruzar ciencias como la medicina, la
de ADN de HIV son detectadas solamente en
física y la biología. El principal tópico a estudiar
pacientes tratados previamente con terapia
podría ser el fenómeno de la producción de ondas
antiretroviral y en los que no se ha detectado
electromagnéticas por el ADN en el agua.
copias de ARN viral en la sangre (17). Lo cual
El equipo del Prof. Montagnier, ha encontrado indica un modo de replicación que implica
que el ADN produce cambios estructurales en el solamente al ADN.
agua, que persisten aún a muy altas diluciones, y
En esta línea de identificación del ADN bacteriano
que podría dirigir hacia la producción de señales
en el agua, se ha publicado trabajos relacionados
electromagnéticas que pueden ser medidas. Así
con los fluidos usados para la hemodiálisis,
mismo indica, que no todo ADN produce señales
demostrándose en los mismos que existen
que pueden ser detectadas con sus aparatos,
fragmentos de ADN bacterianos, y que estos
reafirma que las señales de alta intensidad
contienen Citosina y Guanina no metilados en
provienen del ADN bacteriano y viral. Estas
las bacterias a diferencia de los humanos, y que
señales fueron detectadas a partir del ADN de
pueden inducir la inflamación a través de los
bacterias en el plasma de muchos enfermos
monocitos y linfocitos a partir de la inmunidad
de Autismo, de pacientes con Alzehimer, con
innata y el incremento de interleucinas como
Parkinson, y las bacterias detectadas provenían
el caso de la IL-6, que refuerza la presencia de
del tubo digestivo.
señales a las que responde el sistema inmune. Así
El Prof. Montagnier, insiste en que las ondas mismo, se ha podido demostrar una estimación
electromagnéticas son un Biomarcador para de los niveles de ADN bacteriano necesarios
detectar la presencia de bacterias y su equipo de para lograr cambios pro-inflamatorios, como los
investigación es capaz de identificar a las bacterias describe Schindler et al, en cultivos de células
a través de técnicas semejantes a la de Reacción mononucleares de humanos, que requieren 0.5
en Cadena de la Polimerasa (PCR, técnica in µg/mL para incrementar la producción de IL-6, que
vitro utilizada para ampliar enzimáticamente una reafirmaría las escasas cantidades necesarias de
región determinada de ADN). Además, indica que ADN para generar señales (19).
el problema en determinados momentos es que la
Reflexionando más sobre el tema, pareciera que
reproductibilidad de los resultados no siempre es
esta información puede ser parte de la respuesta
del 100%.
que estamos buscando sobre los resultados
En un documento previo, bajo el título de

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


105
que tenemos en relación al enriquecimiento de campo de mayor integración de la medicina, la
deuterio en saliva de nuestros escolares. biología y la física, con sus implicancias futuras,
que muchos debieran apropiar y valorar para
Un primer análisis nos debe llevar a indicar
mejorar la calidad de vida. También es importante
que en la mayoría de los escolares estudiados
tomar en cuenta el tipo de equipos de medición,
ha existido presencia de infecciones orales que
no siendo lo mismo un equipo de FTIR que un
fueron identificadas clínicamente, 86.9 % con
equipo de Espectrometría de Masas de Relación
infecciones (n=84), a través de una revisión
Isotópica (IRMS), siendo este más sensible, para
pediátrica exhaustiva de la cavidad oral, nasal,
la medición del enriquecimiento en deuterio en la
faríngea y de oído en los escolares.
saliva.
En la primera medición de deuterio en saliva
Aunque busquemos diferentes argumentos para
(La Paz), no se verifican valores extremos de
comprender lo vivido, como siempre en ciencia,
enriquecimiento, ello podría estar asociado a
debemos ser pacientes y persistentes en nuestras
que el crecimiento bacteriano al ser mínimo, por
preguntas e hipótesis científicas en el transcurso
la conservación adecuada de las muestras, no
del tiempo y más en un contexto difícil como el caso
interfería con la medición del enriquecimiento
de la biología y fisiología de altitud. El interrogatorio
de deuterio en saliva. Las bacterias y/o sus
a la naturaleza es muy complejo, más aún cuando
componentes como el ADN, no habrían generado
la precisión de nuestras mediciones no son tan
en la mayoría de los casos interferencia con el
integrales y complementarias como para poder
análisis del óxido de deuterio.
comprender estos procesos. Desde ya debemos
En la segunda medición, en otro laboratorio, incluir el componente bioético en investigación
debido al tiempo trascurrido de viaje, sin la científica que nos permita realizar diseños que
refrigeración adecuada de estas muestras, y con nos aclaren científicamente estos procesos.
temperaturas ambientales más elevadas, todos
¿Que se ha aprendido y que se recomienda?
estos factores pudieron generar la posibilidad de
crecimiento de un mayor número de bacterias, y Las muestras de saliva de nuestros pacientes
probablemente exposición de secuencias de ADN deben ser obtenidas en las mejores condiciones
bacteriano en las muestras de saliva que fueron de higiene, por sobre todo oral, para lograr una
analizadas a nivel del mar, evidentemente no en mínima carga bacteriana. La muestra basal,
todos los casos. tomada en las primeras horas de la mañana,
requiere la confirmación de haber sido tomada
Este documento de reflexión científica, tiene
con una higiene oral previa a la toma de muestra
el propósito de buscar el planteamiento de
de saliva.
fundamentos que identifiquen una o varias hipótesis
como respuesta a los valores de enriquecimiento La muestra post dosis de deuterio, que
de deuterio muy elevados encontrados en algunas habitualmente es tomada después de 3 horas y
muestras de saliva en nuestros escolares. Es hasta 4 horas, debe ser en la que más se cuide
evidente que no ha podido lograrse el adecuado la higiene oral, debido a que durante ese período
fundamento para comprender el fenómeno que post dosis de deuterio puede haber un crecimiento
hemos vivido con estas muestras de saliva, bacteriano a nivel oral. Debemos tomar en cuenta
porque solo se ha alcanzado un nivel de reflexión este aspecto para evitar tomas de muestras de
científica y no así un nivel de ensayo científico. saliva con contenido bacteriano “incrementado”,
Sin embargo, sí se puede obtener lecciones que que a la larga, sea por la espera del análisis de las
nos ayuden a mejorar el proceso de medición de muestras en su propio laboratorio, por la aparición
muestras de saliva con isótopos estables, como el de desperfectos en el sistema de refrigeración, o
caso del óxido de deuterio. por el transporte de muestras a otro país, pudiera
favorecer el crecimiento bacteriano y por ende dar
La descripción del Prof. Montagnier, relacionada
errores en el cálculo del ACT del sujeto estudiado.
a las ondas electromagnéticas, es un muy buen
argumento, bajo una concepción de conocimiento Esta consideración, tiene grados de analogía, por
científico de alto nivel, para avanzar a futuro en el ejemplo, con lo establecido en la toma de muestras

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


106
de orina para cultivo y antibiograma, ante la trabajo de investigación se ejecuta en una ciencia
sospecha de infección. Una de las consideraciones que no es exacta.
para esta toma de muestra, establece que se debe
Con el sentir y el propósito de, “hacer bien” para
tomar la muestra “a chorro medio”, con el propósito
“servir bien” a nuestra sociedad, se resalta la gran
de minimizar la presencia de microorganismos
utilidad e importancia de las técnicas isotópicas
que “confundan” los resultados del cultivo futuro
estables, revelándose a futuro sus impactos en
de una muestra de orina. En ese sentido, para el
el campo de la salud en poblaciones vulnerables.
análisis de muestras de saliva enriquecidas con
Se aprecia a los colegas y lectores que pudieran
deuterio que permite determinar la composición
obtener algo más de información y conocimiento
corporal u otros, se recomienda que el sujeto de
sobre el tema a partir de este trabajo en nuestro
estudio realice una higiene oral previa a la muestra
contexto de altitud, u otros contextos.
de saliva, máximo si entendemos que nuestro

REFERENCIAS
1. Lifson N, Gordon G, Mc clintock R. Measurements of total carbon dioxide production by means of D”18º. J
Appl Physiol 1955; 7: 704-710.
2. Parker L, Reilly JJ, Slater C, et al. Validity of six field and laboratory methods for measurement of body
composition in boys. Obes Res 2003;11:852-858.
3. Wells JCK, Fewtrell MS. Measurement body composition. Arch Dis Child 2006;91:612-617.
4. San Miguel S. JL. Metabolismo de proteinas en niños residents de gran altitude: Estudio piloto sobre la
utilización de técnicas con isótopos estables. Scientifica 2007; 5: 5-13.
5. San Miguel JL, Spielvogel H, Berger J, Araoz M, Lujan C, Tellez W, Caceres E, Gachon P, Coudert J,
Beaufrere B. Effect of high altitude on protein metabolism in Bolivian children. High Altitude Medecine &
Biology 2002, 3: 377-386.
6. Coward WA, Cole TJ, Sawyer MB, et al. Breast-milk intake measurement in mixed-fed infants by administration
of deuterium oxide to their mothers. Hum Nutr Clin 1982;36C:141-148.
7. Blagojevic N, Allen BJ, Gaskin KJ, Baur LA. Determination of total body water by Fourier transform infrared
analysis. Australas Phys Eng Sci Med 1990;13:110–6.
8. Jennings G, Bluck L, Wright A, Elia M : The Use of Infrared Spectrophotometry for Measuring Body Water
Spaces Clinical Chemistry ,1999 ; 45(7) : 1077–1081
9. San Miguel JL. Salud y Tecnología nuclear a gran altitud. SCIENTIFICA 2010 ; 8: 30-32.
10. Schloerb, Friis-Hansen, Edelman, Solomon, Moore. The Measurement Of Total Body Water In The Human
Subject By Deuterium Oxide Dilution With A Consideration Of The Dynamics Of Deuterium Distribution
Biophysical Lab. Harvard Medical School, 1950 June 26 : 1296-1310.
11. Katz, J 1965. Chemical and biological studies with deuterium. Estudios químicos y biológicos con el deuterio.
39th Annual Priestly Lecture, Pennsylvania State University, University Park, Pa : 1–110.
12. Lukaski HC, Johnson PE, A simple, inexpensive method of determining total body water using a tracer dose
of D20 and infrared absorption of biological fluids The American Journal of Clinical Nutrition 1985 Feb;41:
363-370.
13. Westerterp KR: Body composition, water turnover and energy turnover assessment with labeled water. Proc
Nutr Soc 1999; 58: 945– 951.
14. Lukaski HC, Johnson PE, A simple, inexpensive method of determining total body water using a tracer dose
of D20 and infrared absorption of biological fluids The American Journal of Clinical Nutrition 1985 Feb;41:
363-370.
15. Montagnier L. Newsmaker Interview, Science, december 2010, vol 330:1732.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


107
16. Montagnier L. Electromagnetic signals are produced by aqueous nanostructures derived from bacterial DNA
sequences. Interdiscip Sci. 2009 Jun;2:81-90.
17. Montagnier L. Electromagnetic detection of HIV DNA in the blood of AIDS patients treated by antiretrovital
therapy. Interdiscip Sci. 2009 Dec;4:245-53.
18. Handelman GJ, Megdal PA, Handelman SK. Bacterial DNA in water and dialysate: Detection and significance
for patient outcomes. Blood Purif 2009;27:81-85.
19. Schindler R, Beck W, Deppisch R, Aussieker M, Wilde A, Gohl H, Frei U. Short bacterial DNA fragments:
detection in dialysate and induction of citokines. J Am Soc Nephrol 2004;15:3207-3214.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


108
REVISTA «CUADERNOS»

REQUISITOS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS

La Revista “Cuadernos”, Órgano Oficial de la Trabajos paramédicos: Aquellos que recojan


Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición aportaciones de humanidades médicas, Historia
y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de la Medicina, Estadística Médica, Bioética, etc.
de San Andrés, para aceptar la publicación de
Medicina en imágenes: Trabajos cuya base sea
manuscritos, exige el cumplimiento de requisitos
la imagen (ecografías, radiografías, tomografías,
recomendados por el Comité Internacional de
resonancias magnéticas, microfotografías,
Editores de Revistas Médicas (International
electrocardiogramas, electroencefalogramas,
Committe of Medical Journal Editors, EMCJE),
etc.) con un texto mínimo imprescindible para
insertos en las Normas de Vancouver, con
llegar a un diagnostico solo con la iconografía.
requisitos editoriales propios y con adaptaciones
propias realizadas para nuestro medio. Cartas al Editor: Aquellas que aporten de forma
breve aspectos relacionados a un caso o a un
Los artículos deberán ser estructurados de
artículo publicado previamente en la revista o
acuerdo con las secciones y normas que a
en otra, o que porten de manera breve y precisa
continuación se detallan:
sobre un problema de salud vigente o emergente.
Artículos Originales: Trabajos de investigación
Editoriales: solamente se harán por encargo del
inéditos.
Consejo Editorial de la revista y sobre temas de
Casos Clínicos: Descripción de observaciones actualidad, sobre temas que se publican en cada
de casos raros o excepcionales o con alguna número de la revista o sobre temas que implican
particularidad especial. importancia en su momento.
Comunicaciones breves: Artículos originales NORMAS TÉCNICAS PARA LA ADMISIÓN DE
breves, que generalmente presentan TRABAJOS
comunicaciones preliminares que son parte de
Los trabajos deben ser enviados al Editor
trabajos mayores o de larga ejecución.
Responsable de la revista con una carta firmada
Artículos de revisión o actualizaciones: Trabajos por el autor para correspondencia (que es el
en los que se realiza una puesta al día de alguna principal autor, indistintamente del orden en que
entidad clínica o aspecto particular de ella o de un se presenten en el manuscrito), en la cual se
problema de salud pública vigente o emergente presente el manuscrito para que se considere
o de un problema de importancia pública en el su publicación en la revista y se mencione
ámbito de la salud. Estos trabajos generalmente explícitamente la originalidad del trabajo y la
se realizan a solicitud del Consejo Editorial de la conformidad de su publicación por parte de todos
revista a profesionales de reconocido prestigio los autores.
y con vasta experiencia en el ámbito en que se
Deben enviarse tres ejemplares impresos del
pide su colaboración. También es posible que
texto, de los cuadros, de las figuras y de los pies
éstos profesionales envíen revisiones y pongan
de página.
a consideración de la revista para su publicación.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


109
El texto, los cuadros y las leyendas deben estar 3. Comunicaciones breves: 7 páginas, 2 figuras y
impresos en hojas bond tamaño carta, con letra 2 cuadros.
Arial 11 a doble espacio y márgenes de 3 cm por
4. Artículos de revisión: 16 páginas, 4 figuras y 4
lado, numeradas correlativamente a partir de la
cuadros.
portada.
5. Trabajos paramédicos: 10 páginas, 4 figuras y
Se acompañaran de un soporte magnético (CD o
4 cuadros.
DVD, “no disquete”) en formato Microsoft Office
Word 2003 o superior, este debe ser rotulado con 6. Medicina en imágenes: 2 páginas y 2 figuras.
el nombre del articulo y el nombre del primer autor. 7. Cartas al editor: 2 páginas, 1 figuras y 1 cuadro.
Portada del Trabajo 8. Editoriales: 2 páginas.
-- Título del artículo en español; conciso e REFERENCIAS
informativo (máximo 40 caracteres).
Deben ir en una página aparte.
-- Título en inglés, debajo del anterior
Artículos Originales: 50 referencias como máximo.
-- Título abreviado en español
Casos Clínicos: 25 referencias como máximo.
-- Autor o autores (nombres y apellidos)
acompañados de sus grados académicos más Comunicaciones breves: 25 referencias como
altos y afiliación institucional (La vinculación máximo.
entre los nombres y la afiliación debe hacerse Artículos de revisión: 50 referencias como máximo.
con números arábigos entre paréntesis).
Trabajos paramédicos: 50 referencias como
Si se trata de una investigación original, Servicio(s) máximo.
o Centro(s) donde se realizó el estudio.
Medicina en imágenes: 10 referencias como
Dirección del autor responsable, incluyendo la máximo.
dirección electrónica.
Cartas al editor: 10 referencias como máximo.
Resumen Estructura de los trabajos
Se incluirán resúmenes solamente para los Estructura de los Trabajos
trabajos originales. El resumen deberá estar en
Los Artículos Originales deberán constar de:
una página aparte en español (250 palabras como
máximo), exponiendo los objetivos o propósitos del Resumen estructurado, Introducción, Objetivos,
trabajo, la metodología, los principales resultados Material (casuística), Métodos, Ética, Resultados,
y conclusiones, de manera que el lector pueda Discusión y Referencias bibliográficas; requisitos
comprender el trabajo sin acceder al texto. Al final que se describen más adelante.
del resumen se enunciaran de 3 a 10 palabras
Los Casos Clínicos, los Artículos de Revisión
clave.
y Sección Paramédica serán estructurados a
El resumen y las palabras clave deben también criterios del autor para una adecuada comprensión.
presentarse en inglés.
En los Artículos de Medicina en Imágenes deberán
Los manuscritos que no corresponden a estudios proporcionar un breve texto (probablemente
originales, solamente deberán incluir palabras un resumen de la historia clínica o similar) y los
clave en español e inglés. comentarios oportunos de la imagen. Las Cartas al
Editor no debe establecer apartados o secciones.
Extensión Máxima de los Trabajos
Las unidades de medida: de acuerdo con las
1. Artículos Originales: 16 páginas, 4 figuras y 4
tendencias actuales se debe utilizar el Sistema
cuadros.
Internacional (SI).
2. Casos Clínicos: 7 páginas, 4 figuras y 2
Las Referencias Bibliográficas se citarán de
cuadros.
acuerdo a las Normas del Comité Internacional de

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


110
Directores de Revistas Médicas, conocidas como para su edición, por lo que cuenta con el Depósito
Normas de Vancouver, con las particularidades legal 4-2-362-10 P.O, así como el ISSN-1652-
explícitas en el presente documento (ver más 6776 a nivel internacional.
adelante)
No se aceptarán trabajos publicados anteriormente
Cada cuadro debe ser incorporado en el texto o presentados al mismo tiempo en otra revista,
del artículo. Serán numeradas consecutivamente biomédica. Los trabajos deben acompañarse
de acuerdo a su primera mención en el texto y de una carta de presentación dirigida al Comité
debe incluir un título explicativo, breve en la parte Editorial de la Revista “Cuadernos”, en la que
superior, con aclaraciones o anotaciones como se expondrá con claridad que el trabajo no ha
pie de cuadro. No enviar los cuadros en formato sido publicado con anterioridad y que el mismo
de imagen. artículo no ha sido enviado a otra publicación. En
el caso de material ya publicado, se adjuntarán
Las figuras en blanco y negro o a color, solamente
las debidas autorizaciones para su reproducción,
deberán incluir números, letras o símbolos.
en especial en las secciones por encargo, para su
Deberán llevar una etiqueta impresa pegada
consideración en el Comité Editorial.
en la parte posterior indicando la numeración
consecutiva de acuerdo a su primera mención en También se indicara que los autores están
el texto. de acuerdo en su contenido y que ceden los
derechos de publicación a la Revista “Cuadernos”.
Notas Adicionales
Asimismo, el Comité Editorial será libre de publicar
La corrección lingüística de los trabajos, si fuera su artículo en Scielo Bolivia u otras bases de datos
necesaria, será efectuada por el Consejo Editorial. nacionales y/o internacionales.
Los autores deberán revisar las pruebas de INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA
imprenta (“proofs”) para aprobar la publicación PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
definitiva del artículo.
Envío de Artículo
Las opiniones, conceptos, contenidos en los
Los trabajos se enviaran al Comité Editorial de la
manuscritos son de exclusiva responsabilidad de
Revista “Cuadernos” con una carta firmada por
los autores del trabajo.
el primer autor -o todos los autores- señalando la
Los documentos originales, incluyendo las figuras originalidad del trabajo y la conformidad por parte
y el soporte magnético (CD o DVD), no serán de todos los autores, además que no ha sido
devueltos a los Autores cualquiera que sea el publicado en otras revistas u otros medios.
resultado de la revisión por pares y la decisión del
Es también necesario especificar la dirección del
Consejo Editorial.
autor responsable de la correspondencia (E-mail,
DESCARGO DE RESPONSABILIDADES teléfono/celular).
El contenido de cada artículo es de responsabilidad El número de autores debe ser reservado
exclusiva de su autor o autores, y no compromete únicamente para las personas que han
la opinión de la Revista “Cuadernos”, por lo que, tenido participación directa en la concepción,
debe respetarse con la mayor rigurosidad las estructuración, análisis y escritura del manuscrito.
normas éticas de toda investigación y publicación
Se enviaran 3 (tres) copias manuscritas en DIN
científica en revistas médicas.
A-4, a doble espacios y márgenes de 3 cm, en tipo
Reserva de Derechos de letra Arial, numeradas correlativamente en la
Todos los artículos aceptados para su publicación parte superior derecha de cada página, así como
quedan como propiedad permanente de la en un archivo digital generado en formato Word
Revista “Cuadernos”, por lo tanto, no podrán ser 6.0/office 98-2010 o superior para Windows, en
reproducidos parcial o totalmente sin permiso del disco compacto (CD) claramente rotulado con el
Comité Editorial de la revista. Además el Comité nombre completo del trabajo y del primer autor.
Editorial se reserva todos los derechos legales Si el manuscrito contiene figuras, fotografías o

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


111
cuadros, estos deben ser incorporados en el texto paréntesis) y procedimientos empleados, con
del artículo, y en el lugar que corresponda según el suficiente grado de detalle para que otros
criterio del o los autores. investigadores puedan reproducir los resultados.
Idioma Se ofrecerán referencias de los métodos
acreditados entre ellos los estadísticos (véase
Revista “Cuadernos” publica artículos en español.
más adelante); se darán referencias y breves
Se recomienda encarecidamente a los autores que
descripciones de los métodos que aunque se
escriban en español, pero el título, las palabras
hallen publicados no sean ampliamente conocidos;
claves y el resumen, en español e inglés.
se describirán los métodos nuevos o sometidos
ESTRUCTURA DEL TEXTO EN ARTÍCULOS a modificaciones sustanciales, razonando su
ORIGINALES utilización y evaluando sus limitaciones.
INTRODUCCIÓN Identifique con precisión todos los fármacos
Se indicará el propósito del artículo y se realizará y sustancias químicas utilizadas, incluya los
de forma resumida una justificación del estudio. nombres genéricos, dosis y vías de administración.

En esta sección del artículo, únicamente, En los ensayos clínicos aleatorizados se aportará
se incluirán las referencias bibliográficas información sobre los principales elementos
estrictamente necesarias y no se incluirán datos o del estudio, entre ellos el protocolo (población
conclusiones del trabajo. estudiada, intervenciones o exposiciones,
resultados y razonamiento del análisis estadístico),
MÉTODOS la asignación de las intervenciones (métodos
Describa con claridad la forma como fueron de distribución aleatoria, de ocultamiento en la
seleccionados los sujetos sometidos a observación asignación a los grupos de tratamiento), y el
o participantes en los experimentos (pacientes o método de enmascaramiento.
animales de laboratorio, también los controles). Cuando se trate de artículos de revisión, se debe
Indique la edad, sexo y otras características incluir una sección en la que se describan los
destacadas de los sujetos. Dado que en las métodos utilizados para localizar, seleccionar,
investigaciones la relevancia del empleo de datos recoger y sintetizar los datos. Estos métodos se
con la edad, sexo o raza puede resultar ambigua, describirán también en el resumen del artículo.
cuando se incluyan en un estudio debería MUESTRA
justificarse su utilización. Se indicará con claridad
cómo y por qué se realizó el estudio de una Tamaño de la Muestra
manera determinada. Por ejemplo, los artículos Identificar el tamaño de la muestra necesaria
deben justificar por qué en el artículo se incluyen que permita detectar una diferencia o un
únicamente sujetos de determinadas edades o efecto determinado, es una de las partes más
se excluyen a las mujeres del mismo. Se evitarán importantes de la información que los autores del
términos como “raza” que carece de significado artículo a ser publicado deben declarar. Al realizar
biológico preciso debiendo utilizar en su lugar las esta declaración se evita el error de tipo II, y este
expresiones alternativas “etnia” o “grupo étnico”. puede presentarse ante un tamaño muestral es
En el apartado de métodos se debe especificar demasiado pequeño. Establecer el tamaño de la
cuidadosamente el significado de los términos muestra es en definitiva determinar la potencia que
utilizados y detallar de forma exacta cómo se tiene un estudio. Se puede declarar la existencia
recogieron los datos (por ejemplo, qué expresiones del asesoramiento de un estadístico en el estudio
se incluyen en la encuesta, si se trata de un realizado.
cuestionario auto-administrado o la recogida se ÉTICA
realizó por otras personas, etc.)
Cuando se trate de estudios experimentales y
Describa los métodos, equipos (indicando el clínicos en seres humanos, se debe indicar si se
nombre del fabricante y su dirección entre siguieron las normas éticas del comité de ética

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


112
de su institución (institucional, regional, nacional Distinga en forma pre especificada los análisis
e internacional) encargado de supervisar los exploratorios, incluyendo los análisis de
ensayos en humanos y la declaración de Helsinki subgrupos.
de 1975 modificada en 1983, revisado al año 2008
En la sección de métodos incluya una descripción
No emplee, sobre todo en las ilustraciones, el general de los métodos empleados. Cuando
nombre, ni las iniciales ni el número de historia en la sección de resultados resuma los datos,
clínica de los pacientes. especifique los métodos estadísticos que se
emplearon para analizarlos. Se restringirá el
Cuando se realicen experimentos con animales,
número de cuadros y figuras al mínimo necesario
se indicará si se han seguido las directrices de
para explicar el tema objeto del trabajo y evaluar
la institución o de un consejo de investigación
los datos en los que se apoya. Use gráficos
nacional, o se ha tenido en cuenta alguna ley
como alternativa a los cuadros extensos. Evite
nacional sobre cuidados y usos de animales de
el uso no técnico y por ello erróneo de términos
laboratorio.
estadísticos, tales como “azar” (alude al empleo
ESTADÍSTICA de un método de distribución aleatoria), “normal”
Describa los métodos estadísticos con el suficiente “significativo”, “correlaciones” y “muestra”. Defina
detalle para permitir, que un lector experto el los términos, abreviaturas y la mayoría de los
tema con acceso a los datos originales, pueda símbolos estadísticos.
juzgar si estos métodos estadísticos son idóneos, RESULTADOS
indicados para el estudio y verificar los resultados
Presente los resultados en el texto, cuadros y
publicados.
gráficos siguiendo una secuencia lógica. No repita
Cuando sea posible, cuantifique los hallazgos en el texto los datos de los cuadros o figuras, ni
y presente los mismos con los indicadores haga cuadros y figuras sobre los mismos datos;
apropiados de error o de incertidumbre de la destaque o resuma tan sólo las observaciones
medición (como los intervalos de confianza). más importantes.
Evitar basarse únicamente en la comprobación de DISCUSIÓN
hipótesis estadística, tal como el uso de los valores
Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos e
P, que no dan información sobre la magnitud del
importantes del estudio y en las conclusiones que
efecto. Analice los criterios de inclusión de los
deriven de ellos. No debe repetir, de forma detallada,
sujetos incluidos en el experimento u observación.
los datos u otras informaciones ya incluidas en los
Proporcione detalles sobre el proceso que se ha apartados de introducción y resultados. Explique
seguido para la distribución aleatoria. Describa los en el apartado de discusión el significado de los
métodos de enmascaramiento utilizados. Haga resultados, las limitaciones del estudio, así como,
constar las complicaciones del tratamiento. sus implicaciones en futuras investigaciones. Se
Especifique el número de observaciones compararán las observaciones realizadas con las
realizadas, indique las pérdidas de sujetos de otros estudios pertinentes.
de observación (rechazo, viaje, ausencia, Relacione las conclusiones con los objetivos del
enfermedad, como los abandonos en un ensayo estudio, evite afirmaciones poco fundamentadas y
clínico). Siempre que sea posible, las referencias conclusiones insuficientemente respaldadas por los
sobre el diseño del estudio y métodos estadísticos datos. En particular, los autores deben abstenerse
serán de trabajos vigentes, como manuales o de realizar afirmaciones sobre costos o beneficios
artículos clásicos, indicando el número de las económicos, salvo que en su artículo se incluyan
páginas de los artículos originales donde se datos y análisis económicos precisos. No se citarán
describieron por vez primera. trabajos que no estén terminados. Proponga
Especifique cualquier programa de computación y nuevas hipótesis cuando se justifique, pero
la versión, que se haya empleado. identificándolas claramente como tales. Podrán
incluirse recomendaciones cuando sea oportuno.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


113
AGRADECIMIENTOS publicación pero aún no publicados deberán aparecer
como “en prensa” (“in press”) o “de próxima aparición”
Incluya en esta sección a todas aquellas personas
(“forthcoming”); los autores deberán obtener permiso
que han colaborado en el estudio pero que no
escrito para citar estos trabajos así como tener
cumplan los criterios de autoría, tales como,
constancia de que están admitidos para su publicación.
ayuda técnica recibida, ayuda en la redacción del
manuscrito o apoyo general prestado por un jefe La información sobre trabajos presentados pero
de servicio, departamento, unidad, etc. También que no han sido aceptados deberá aparecer en
se incluirá en los agradecimientos el apoyo el texto como “observaciones no publicadas”
financiero y los medios materiales recibidos. (“unpublished observations”) y siempre
con consentimiento escrito por parte de los
Las personas que hayan colaborado en la
responsables de la fuente de información.
preparación del original, pero cuyas contribuciones
no justifiquen su acreditación como autores podrán En la medida de lo posible, se evitará utilizar
ser citadas bajo la denominación de “investigadores expresiones como “comunicación personal”
clínicos” o “investigadores participantes” y debería (“personal communication”), a menos que lo citado
especificarse su función o tipo de contribución, suministre información esencial que no se pueda
por ejemplo, “asesor científico”, “revisión crítica obtener de fuentes publicadas, en cuyo caso el
de la propuesta de estudio”, “recogida de datos” o nombre de la persona y la fecha en que se efectuó
“participación en el ensayo clínico”. la comunicación deberán constar entre paréntesis
en el texto. Si se trata de artículos científicos,
Dado que los lectores pueden deducir que las
los autores necesitarán obtener permiso escrito
personas citadas en los agradecimientos de
de donde proceda la información particular y
alguna manera avalan los datos y las conclusiones
confirmación de la exactitud de la misma.
del estudio, se obtendrá la autorización por escrito
de las personas citadas en dicha sección. El autor deberá comprobar las referencias
cotejándolas con los documentos originales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El estilo de los “Requisitos de Uniformidad” (estilo
Las referencias se numerarán de manera
Vancouver) se basa en su mayor parte en un
correlativa según el orden en el que aparecen por
estilo estándar ANSI adaptado por la NLM para
primera vez en el texto. Se identificarán en texto,
sus bases de datos.
cuadros y leyendas mediante números arábigos
entre paréntesis. Las referencias que se citan sólo Ejemplos de Referencias
en los cuadros o en las leyendas de las figuras se
1. Artículos de Revistas
numerarán de acuerdo con el orden establecido
por la primera identificación dentro del texto de 1.1. Artículo estándar
cada cuadro o figura. Si el artículo tiene entre uno y seis autores, se
Los ejemplos siguientes están basados en la incluyen todos.
forma usada por la National Library of Medicine Moreno Mari J, López Ferrer J, Jiménez Peydró
(NLM) de los Estados Unidos en el Index Medicus. R. El control de los roedores: revisión de los
Se deberán escribir en abreviatura los títulos de rodenticidas registrados en el ámbito de la sanidad
las revistas según el estilo empleado en el Index ambiental en España. Rev Esp Salud Pública
Medicus, para lo cual se puede consultar la List 2004;78 (1):5-16.
of Journals Indexed que se publica anualmente
como publicación específica y en el número Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ
correspondiente al mes de enero de Index transplantation in HIV-infected patients. N Engl J
Medicus. El listado también se puede obtener a Med 2002 Jul 25;347(4):284-7.
través de Internet: http://www.nIm.nih.gov. Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart Transplantation
Es conveniente evitar citar como referencia los is associated with an increased risk for
resúmenes presentados en congresos u otras pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996
reuniones. Las alusiones a trabajos admitidos para su Jun 1; 124 (11):980-3.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


114
Si el artículo tiene más de 6 autores, incluya a 1.4. Artículo en otro idioma distinto al inglés
los 6 primeros seguidos de et al.
Siguiendo las mismas normas, pero la referencia
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, deberá estar en el idioma original.
Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of
Ellingsen AE, Wilhelmsen I. Sykdomsangst blant
interstitial excitatory amino acid concentrations
medisin- og jusstudenter. Tidsskr Nor Laegeforen
after cortical contusion injury.
2002;122(8):785-7.
Brain Res 2002;935(1-2):40-6. Delahanty-
Souza de Oliveira S, Araújo TM de. Avaliaçao
Fernández A, Valdivia-Álvarez I, Trujillo-Brito J,
das ações de controle da leishmaniose visceral
Hernández-Marín M, Gómez-Cordero I, Ventura-
(calazar) em uma área endêmica do Estado da
Paz J, et al. Respuesta de anticuerpos IgM contra
Bahia, Brasil (1995-2000). Cad Saude Publica
epítopos inmunogénicos del virus de la hepatitis
2003;19(6)1681-90.
A. Rev Biomed 2004;15(1):11-6.
1.5. Suplemento de un volumen
Si una revista presenta paginación continúa a
través de un volumen (como ocurre con muchas Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability
revistas médicas), pueden omitirse el mes y el and safety of frovatriptan with short- and long-term
número de ejemplar. use for treatment of migraine and in comparison
with sumatriptan. Headache 2002;42 Suppl 2:S93-
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ
9.
transplantation in HIV-infected patients. N Engl J
Med 2002;347:284-7. Shen HM, Zhang QF, Risk assesment of nickel
carcinigenicity and occupational lung cancer.
Hernández Hernández F, Méndez Tovar LJ, Bazán
Environ Health Perspect 1994; 102 Supl 1:275-82.
Mora E, Arévalo López A, Valera Bermejo A, López
Martínez R. Especies de Malassezia asociadas a 1.6. Suplemento de un número
diversas dermatosis y a piel sana en población Glauser TA. Integrating clinical trial data into
mexicana. Rev Iberoam Micol 2003;20:141-4. clinical practice. Neurology 2002;58(12 Suppl
1.2. Autor institucional o corporativo (una 7):S6-12.
organización) Payne DK, Sullivan MD, Massie MJ. Women’s
Diabetes Prevention Program Research Group. psychological reactions to breast cancer. Semin
Hypertension, insulin, and proinsulin in participants Oncol 1996;23(1 Supl 2):89-97
with impaired glucose tolerance. Hypertension 1.7. Parte de un volumen
2002;40(5):679-86.
Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic
Comité Internacional de Directores de Revistas method from an epistemological viewpoint. Int J
Médicas. Requisitos uniformes para preparar Psychoanal 2002;83(Pt 2):491-5.
los manuscritos que se presentan a las
revistas biomédicas: redacción y edición de las Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and
publicaciones biomédicas. Rev Panam Salud urine sialic acid in non-insulin dependent diabetes
Pública 2004;15(1):41-57. mellitus.

1.3. Artículo sin mención del autor (Anónimo) Ann Clin Biochem 1995;32(Pt 3):303-6.

21st century heart solution may have a sting in the 1.8. Parte de un número
tail. BMJ 2002;325(7357):184. Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price
Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J RE, Wright KC. Development of a large animal
1994;84:15. model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol
2002;13(9 Pt 1):923-8.
The Cardiac Society of Australia and New Zealand.
Clinical exercise stress testing. Safety and Poole GH, Mills SM. One hundred consecutive
performance guidelines. Med J Aust 1996;116:41- cases of flap lacerations of the leg in aging
2. patients. N Z Med J 1994;107(986 Pt 1):377-8

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


115
1.9. Número sin volumen Garey CE, Schwarzman AL, Rise ML, Seyfried
TN. Ceruloplasmin gene defect associated with
Banit DM, Kaufer H, Hartford JM. Intraoperative
epilepsy in the mice. [retractación de Garey CE,
frozen section analysis in revision total joint
Schwarzman AL, Rise ML, Seyfried TN. En: Nat
arthroplasty. Clin Orthop 2002;(401):230-8.
Genet. 1994;6:426-31]. Nat Genet 1995;11:104.
Turan I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic
1.14. Artículo retractado (artículo retirado por
ankle arthrodesis in reumathoid arthritis. Clin
retractación)
Orthop 1995;(320):110-4.
Feifel D, Moutier CY, Perry W. Safety and tolerability
1.10. Sin volumen ni número
of a rapidly escalating dose-loading regimen for
Outreach: bringing HIV-positive individuals into risperidone. J Clin Psychiatry. 2000;61(12):909-
care. HRSA Careaction 2002 Jun:1-6. 11.
Rowell DA,Lennard TW. Inmunologic status of the Retractación en: Feifel D, Moutier CY, Perry W. J
cancer patient and the effects of blood transfusion Clin Psychiatry 2002;63(2):169.
on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg
Liou GI, Wang M, Matragoon S. Precocius IRBP
1993:325-33.
gene expression during mouse development
1.11. Paginación en números romanos [retractado en Invest Ophthalmol Vis Sci
Chadwick R, Schuklenk U. The politics of ethical 1994;35:3127]. Invest Ophthalmol Vis Sci
consensus finding. Bioethics 2002;16(2):III-V. 1994;35:1083-8

Fisher GA, Sikic Bl. Drug resistance in clinical 1.15. Artículo sobre el que se ha publicado una
oncology and hematology. Introduction. Hematol fe de erratas
Oncol Clin North Am 1995 Abr;9(2):XI-XII. Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the
1.12. Indicación según tipo de artículo (cartas treatment of type 2 diabetes mellitus: a critical
al editor, editoriales, resúmenes, etc.) review. Clin Ther.2000;22(10):1151-68; discussion
1149-50. Errata en: Clin Ther 2001;23(2):309.
Tor M, Turker H. International approaches to the
prescription of long-term oxygen therapy [carta]. Hamlin JA, Kahn AM. Herniography in sinptomatic
Eur Respir J 2002;20(1):242. patients following inguinal hernia repair. West J
Med 1995;162:28-31. [fe de erratas en West J
Lofwall MR, Strain EC, Brooner RK, Kindbom KA, Med 1995;162:278]
Bigelow GE. Characteristics of older methadone
maintenance (MM) patients [resumen]. Drug 2. Libros y Otras Monografías
Alcohol Depend 2002;66 Suppl 1:S105. Respecto al número de autores, se seguirá el
Guzmán MG. El dengue y el dengue hemorrágico: mismo procedimiento que para los artículos de
¿una entidad olvidada? [editorial]. Rev Cubana revistas. El número de edición se debe colocar
Med Trop 2002;54(3):169-70. a partir de la 2ª edición (si la publicación es en
español 2ª ed., si es en inglés 2th ed.)
Enzensberger W, Fischer PA. Metronome
in Parkinson´s disease [carta]. Lancet 2.1. Individuos como autores
1996;347:1337. Ponce de León Rosales S, Rangel Frausto S.
1.13. Artículo que contiene una retractación SIDA: aspectos clínicos y terapéuticos. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Feifel D, Moutier CY, Perry W. Safety and tolerability
of a rapidly escalating dose-loading regimen for Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller
risperidone. J Clin Psychiatry. 2002;63(2):169. MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis:
Mosby; 2002.
Retractación de: Feifel D, Moutier CY, Perry W. J
Clin Psychiatry 2000;61(12):909-11. Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership
skills for nurses. 20th ed. Albany (NY): Delmar
Publishers; 1996.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


116
2.2. Editores, compiladores como autores Tumour Conference; 2001 Sep 13-15; Leeds, UK.
New York: Springer; 2002.
Tierney LM, McPhee SJ, Papadakis MA, editores.
Diagnóstico clínico y tratamiento. 35a ed. México: Kimura J, Shibasaki H, editors. Recent advances
El Manual Moderno; 2000. in clinical neurophisiology. Proceedings of the
10th International Congress of EMG and Clinical
Gilstrap LC 3ro, Cunningham FG, VanDorsten JP,
Neurophisiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japón.
editors. Operative obstetrics. 2th ed. New York:
Amsterdam: Elsevier; 1996.
McGraw-Hill; 2002.
2.6. Ponencia presentada en un evento
Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health
care for elderly people. Nueva York: Churchill Christensen S, Oppacher F. An analysis of
Livingstone; 1996. Koza’s computational effort statistic for genetic
programming.
2.3. Organización como autor
En: Foster JA, Lutton E, Miller J, Ryan C,
Royal Adelaide Hospital; University of Adelaide,
Tettamanzi AG, editores. Genetic programming.
Department of Clinical Nursing. Compendium of
EuroGP 2002: Proceedings of the 5th European
nursing research and practice development, 1999-
Conference on Genetic Programming; 2002 Apr
2000.
3-5; Kinsdale, Ireland. Berlin: Springer; 2002. p.
Adelaide (Australia): Adelaide University; 2001. 182-91.
Organización Panamericana de la Salud. Dengue Suwanwela C. La ciencia y la tecnología al
y dengue hemorrágico en las Américas: guías servicio de la salud pública y de la sanidad animal
para su prevención y control. Washington, DC.: en respuesta a los retos del nuevo milenio. En:
OPS; 1995. (Publicación Científica; 548). Inocuidad, calidad, seguridad e higiene en la
Cuba, Ministerio de Salud Pública, Dirección producción, comercio y consumo de los alimentos:
Nacional de Estadística. Anuario estadístico de informe final y documentos seleccionados de la XI
salud 2002. Cuba: MINSAP; 2002. Reunión Interamericana de Salud Animal a nivel
Ministerial; 13-15 de abril de 1999; Washington,
Institute of Medicine (US). Looking at the future of DC., USA. Washington, DC.: OPS; 2000. p. 187-
the Medicaid programme. Washington (DC): The 95.
Institute; 1992.
Llanos-Cuentas EA, Campos M. Identification and
2.4. Capítulo de un libro quantification of risk factors associated with New
Ogle JW. Infecciones por bacterias y espiroquetas. World cutaneous leishmaniasis. [Presentación
En: Hay WW, Groothuis JR, Hayward AR, Levin MJ, en Taller]. En: International Workshop on Control
editores. Diagnóstico y tratamiento pediátricos. 10ma Strategies for Leishmaniases, Ottawa, 1-4 June,
ed. México: El Manual Moderno;1999. p. 1023-79. 1987.
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of
alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, data protection, privacy and security in medical
Kinzler KW, editores. The genetic basis of human informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE,
cancer. New York: McGraw-Hill;2002. p. 93-113. Rienholf O, editors. MEDINFO 92. Proceedings of
the 7th World Congress on Medical Informatics;
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertensión and stroke.
1992 Sep 6-10; Ginebra, Suiza. Amsterdam:
In: Laragh JH, Brenner BM, editores. Hypertensión:
North-Holland; 1992. p. 1561-5.
pathophysiology, diagnosis and management. 20
ed. Nueva York: Raven Press; 1995. p. 465-78 2.7. Informe científico o técnico
2.5. Memorias de eventos (congresos, Organización Mundial de la Salud, Comité de
simposios, conferencias, etc.): Expertos. Prevención y Control de Infecciones
Parasitarias Intestinales. Ginebra: OMS; 1987.
Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ
Serie de Informes Técnicos; 749.
cell tumours V. Proceedings of the 5th Germ Cell

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


117
Publicado por la agencia que financia/auspicia cutting device and positioning tool assembly.
(patrocinadores): United States patent US 20020103498. 2002 Aug
1.
Yen GG (Oklahoma State University, School of
Electrical and Computer Engineering, Stillwater, Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; Novoste
OK). Health monitoring on vibration signatures. Final Corporation, assignee. Méthods for procedures
report. Arlington (VA): Air Force Office of Scientific related to the electrophisiology of the heart. United
Research (US), Air Force Research Laboratory; Status patent 5,529,067. 1995 Jun 25.
2002 Feb. Report No.: AFRLSRBLTR020123.
3. Otros Materiales Publicados
Contract No.: F496209810049.
3.1. Artículo de periódico
Smith P, Golladay K. Payment for durable
medical equipment billed during skilled nursing Tynan T. Medical improvements lower homicide
facility stays. Fynal report. Dallas (TX): Dept. rate: study sees drop in assault rate. The
of Health and Human Services (US), Office of Washington Post. 2002 Aug 12;Sect. A:2 (col. 4).
Evaluation and Inspections; 1994 Oct. Report No.: Lee G. Hospitalitations tied to ozone pollution:
HHSIGOE169200860. study estimates 50.000 admissions annually. The
Publicado por la agencia ejecutora: Washington Post 1996 Jun 21; Sec. A:3 (col. 5).
Russell ML, Goth-Goldstein R, Apte MG, Fisk 3.2. Material audiovisual
WJ. Method for measuring the size distribution Chason KW, Sallustio S. Hospital preparedness
of airborne Rhinovirus. Berkeley (CA): Lawrence for bioterrorism [videocassette]. Secaucus (NJ):
Berkeley National Laboratory, Environmental Network for Continuing Medical Education; 2002.
Energy Technologies Division; 2002 Jan. Report
No.: LBNL49574. Contract No.: EAC0376SF00098. VIH +/SIDA: the facts and the future [videocassette].
Auspiciado por el Department of Energy. San Luis (MO): Mosby-Year Book; 1995.
Field MJ, Tranquada RE, Feasley JC, editors. 3.3. Documentos legales Ley pública aprobada:
Health Services Research: work force and
Veterans Hearing Loss Compensation Act of 2002,
educational issues. Washington: National Academy
Pub. L. No. 107-9, 115 Stat. 11 (May 24, 2001).
Press; 1995. Contrato N1.: AHCPR282942008.
Patrocinado por la Agency for Health Care Policy Preventive Health Amendments of 1993 Pub. L.
and Research. No.103-183, 107 Stat 2226 (Dec. 14, 1993).
2.8. Tesis doctoral o similar Proyecto de ley:
Borkowski MM. Infant sleep and feeding: Healthy Children Learn Act, S. 1012, 107th Cong.,
a telephone survey of Hispanic Americans 1st Sess. (2001).
[disertación]. Mount Pleasant (MI): Central
Medical Records Confidentiality Act of 1995, S.
Michigan University; 2002.
1360, 104th Cong., 1st Sess. (1995).
Díaz Rodríguez R. Caracterización molecular
Código de Regulaciones Federales:
de cepas de Mycobacterium tuberculosis y su
implicación en el control de la tuberculosis en Cardiopulmonary Bypass Intracardiac Suction
Cuba [tesis doctoral]. Control, 21 C.F.R. Sect. 870.4430 (2002).
Ciudad de La Habana: Instituto Pedro Kourí; 2003. Informed Consent, 42 C.F.R. Sect. 441257 (1995).
Kaplan SJ. Post-hospital home health-care: the Audiencia/comparecencia:
elderly´s acces and utilization [tesis doctoral]. San Arsenic in Drinking Water: An Update on the
Luis (MO): Washington Univ.; 1995. Science, Benefits and Cost: Audiencia ante la
2.9. Patente Subcomm. On Environment, Technology and
Standards of the House Comm. on Science, 107th
Pagedas AC, inventor; Ancel Surgical R&D Inc.,
Cong., 1st Sess. (Oct. 4, 2001).
assignee. Flexible endoscopic grasping and

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


118
Increased Drug Abuse: the impact of the en CD-ROM]. Reeves JRT, Maibach H. CMEA
Nation´s Emergency Rooms: Hearings Before Multimedia Group, producers. 2nd ed. Versión 2.0.
the Subcomm. on Human Resources and San Diego: CMEA; 1995.
Intergovernmental Relations of the House Comm.
Monografía en Internet
on Goverment Operations, 103rd Cong., 1st Sess.
(May 26, 1993). Foley KM, Gelband H, editores. Improving
palliative care for cancer [monografía en Internet].
4. Mapas:
Washington: National Academy Press; 2001
Pratt B, Flick P, Vynne C, cartographers. [citado el 9 de julio de 2002]. Disponible en: http://
Biodiversity hotspots [mapa]. Washington: www.nap.edu/books/0309074029/html/.
Conservation International; 2000.
7.4. Sitio Web/Homepage
North Carolina. Tuberculosis rates per 100,000
Cancer-Pain.org [homepage en la Web]. New
population, 1990 [mapa demográfico]. Raleigh:
York: Association of Cancer Online Resources,
North Carolina Dept. of Environment, Health and
Inc.; c2000-01 [actualizado el 16 de mayo de
Natural Resources Div. of Epidemiology; 1991.
2002; citado el 9 de Julio de 2002]. Disponible en:
5. Diccionarios y Otras Obras de Consulta http://www.cancerpain.org/.
Dorland’s illustrated medical dictionary. 29th ed. 7.5. Parte de un Sitio Web/homepage
Philadelphia: W.B. Saunders; 2000. Filamin; p. 675.
American Medical Association [homepage en la
Stedman´s medical dictionary. 26th ed. Baltimore: Web]. Chicago: The Association; c1995-2002
Williams & Wilkins; 1995. Apraxia; p. 119-20. [actualizado el 23 de agosto de 2001; citado el 12
de agosto 2002]. AMA Office of Group Practice
6. Materiales Inéditos No Publicados
Liaison; [2 pantallas aprox.].
6.1. En prensa (imprenta)
7.6. Base de datos en Internet
Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman
Base de datos abierta:
M. Signature of balancing selection in Arabidopsis.
Proc Natl Acad Sci USA. (En prensa 2002). Who’s Certified [base de datos en la Web].
Evanston (IL): The American Board of Medical
Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine
Specialists. c2000 - [citado el 8 de marzo de 2001].
addiction. N Engl J Med. (En prensa 1997).
Base de datos cerrada:
7. Materiales en Formato Electrónico o en
Internet Jablonski S. Online Multiple Congential Anomaly/
Mental Retardation (MCA/MR) Syndromes [base
7.1. Artículo de revista en Internet
de datos en la Web]. Bethesda (MD): National
Abood S. Quality improvement initiative in nursing Library of Medicine (US). c1999 [actualizada el 20
homes: the ANA acts in an advisory role. Am J de nov. de 2001; citado el 12 de agosto de 2002].
Nurs [paper online]. 2002 Jun [citado 12 de agosto Disponible en:
de 2002];102(6): [aprox. 3 p.].
h t t p : / / w w w. n l m . n i h . g o v / m e s h / j a b l o n s k i /
Morse SS. Factors in the emergence of infectious syndrome_title.html
diseases. Emerg Infect Dis [serial online] 1995
7.7. Archivo informático
Jan-Mar [citado 5 Jun 1996];1(1):[24 pantallas].
Hemodynámics III: the ups and downs of
7.2. CD o DVD
hemodynámics [programa informático]. Versión
Anderson SC, Poulsen KB. Anderson’s electronic 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational
atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia: Systems; 1993.
Lippincott Williams & Wilkins; 2002.
CUADROS
7.3. Monografía en formato electrónico
Cada cuadro deberá estar mecanografiado a
CDI, clínical dermatology illustrated [monografía doble espacio y en hoja aparte. No presente los

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


119
cuadros en forma de fotografías. Numere los además, un tamaño suficiente para que sigan
cuadros consecutivamente en el orden de su siendo legibles tras la reducción necesaria para
primera citación en el texto y coloque un breve su publicación. Los títulos y las explicaciones
título en la parte superior de cada uno de ellos. En detalladas se incluirán en las leyendas de las
cada columna figurará un breve encabezamiento ilustraciones y no en las mismas ilustraciones. En
o una abreviatura. Las aclaraciones a abreviaturas el reverso de cada figura se pegará una etiqueta
no usuales utilizadas o cualquier otra aclaración que indique el número de la figura, nombre del
deberán ser colocadas como pie de cuadro; como autor, y cuál es la parte superior de la misma. No
llamadas para las notas al pie, utilice los símbolos escriba directamente sobre la parte posterior de
siguientes en la secuencia que a continuación se las figuras ni las sujete con clips, pues quedan
indica: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, ‡‡, §§, ||||, ¶¶, etc. marcas y se pueden dañar las figuras. Tampoco
No se emplearán líneas divisorias horizontales o las doble ni las monte sobre cartulina.
verticales en los cuadros. Identifique las medidas
Las microfotografías deberán incluir en sí mismas
estadísticas de variación (dispersión), tales como
un indicador interno de la escala. Los símbolos,
la desviación estándar el error estándar de la
flechas y letras usadas en éstas tendrán el
media. Asegúrese de que cada cuadro esté citado
contraste adecuado para distinguirse del fondo.
en el texto.
Si se emplean fotografías de personas, éstas no
Si en el cuadro se incluyen datos, publicados o
debieran ser identificables; de lo contrario, se
no, procedentes de otras fuentes se deberá contar
deberá anexar el permiso por escrito de la persona
con la autorización necesaria para reproducirlos y
(o padre/tutor) para poder publicarlas. Las figuras
expresar los respectivos agradecimientos.
se numerarán consecutivamente según su primera
La inclusión de un número excesivo de cuadros en mención el texto. Si la figura ya fue anteriormente
relación con la extensión del texto puede dificultar publicada, cite la fuente original y presente el
la composición de las páginas. Al aceptar un permiso escrito del titular de los derechos de autor
artículo, el director de la revista podrá recomendar para la reproducción del material. Se necesita
que aquellos cuadros complementarios que autorización independientemente del autor o de
contienen datos de apoyo interesantes, pero la editorial, excepto para documentos de dominio
que son demasiado extensas para su aplicación, público. Para las ilustraciones en color, podría
queden depositadas en un servicio de archivo, o solicitarse los negativos en color, diapositivas o
que sean proporcionadas por los autores a quién impresiones fotográficas.
las solicite. En este caso, se incluirá una nota
LEYENDAS DE LAS ILUSTRACIONES
informativa al respecto en el texto. No obstante,
dichos cuadros se presentarán a la revista junto Las leyendas de las ilustraciones se
con el artículo para valorar su aceptación. mecanografiarán o imprimirán en una página
aparte a doble espacio, identificándolas con
FIGURAS
números arábigos en correspondencia con las
Envíe 3 juegos completos de figuras. Las figuras figuras.
estarán dibujadas y fotografiadas de forma
Cuando se utilicen símbolos, flechas, números
profesional; no se aceptará la rotulación a mano
o letras para referirse a ciertas partes de las
o mecanografiada.
ilustraciones, se deberá identificar y aclarar el
En vez de dibujos, radiografías y otros materiales significado de cada una en la leyenda. En las
gráficos originales, envíe fotografías en blanco y fotografías microscópicas explique la escala
negro, bien contrastadas, en papel satinado de y especifique el método de tinción empleado,
un tamaño aproximado de 127 x 173 mm (5 x 7 cuando corresponda.
pulgadas), pero nunca mayores a 203 x 254 mm
UNIDADES DE MEDIDA
(8 x 10 pulgadas).
Las medidas de longitud, talla, peso y volumen
Las letras, números y símbolos serán claros y
se deben expresar en unidades métricas (metro,
uniformes en todas las ilustraciones; tendrán,
kilogramo, litro) o sus múltiplos decimales. Las

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


120
temperaturas se facilitarán en grados Celsius MISCELÁNEAS
y las presiones arteriales en milímetros de
Se podrán escribir notas breves de interés general
mercurio. Todos los valores de parámetros
en el campo de la salud o en el ámbito académico
hematológicos y bioquímicos se presentarán en
unidades del sistema métrico decimal, de acuerdo PUBLICACIONES REDUNDANTES
con el Sistema Internacional de Unidades (SI). Siendo la revista una publicación académica
Si se requieren otras unidades alternativas o no que busca la mayor difusión posible de los
usuales, se hará la solicitud a los autores. trabajos de investigación, considerará favorable
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS la publicación por Cuad Hosp Clín 54(1):78-89,
2009 Instrucciones para los autores 89 segunda
Utilice únicamente abreviaturas estándar o
vez de trabajos publicados en revistas indexadas,
normalizadas. Evite las abreviaturas en el título y
siempre y cuando se cuente con la autorización
en el resumen. Cuando en el texto se emplee por
correspondiente del editor de la revista en la que
primera vez una abreviatura, ésta irá precedida
se publicó y el autor o los autores envíen los
del término completo, salvo si se trata de una
manuscritos respetando las especificaciones de
unidad de medida universal.
la revista, adjuntando la autorización escrita del
LOS INFORMES DE CASOS editor de la otra revista y explicitando que se trata
de un manuscrito publicado previamente.
No requieren de resumen estructurado. Su
presentación será detallada, pero a la vez concisa El consejo editorial como en los otros casos,
y con la mayor objetividad. someterá el manuscrito a una evaluación por
pares y en caso de conformidad, será publicado
LOS TRABAJOS DE ACTUALIZACIÓN
en la revista.
Se publicarán previa invitación a profesionales
Todos los manuscritos que quieran ser
con experiencia y autoridad en los temas elegidos.
presentados para su publicación en la Revista
CARTAS AL EDITOR “Cuadernos” deberán ser enviados al Editor
Se publicarán comentarios, acotaciones u Responsable, Oscar Vera Carrasco, Oficina de la
objeciones relativos a artículos publicados por la Revista “Cuadernos” Segundo piso de la Facultad
revista, observaciones clínicas o experiencias, Medicina (contigua a la Oficina de Vicedecanato
problemas de salud pública vigentes o emergentes, de la Facultad de Medicina)
que por sus características puedan considerarse La Revista “Cuadernos” Órgano Oficial de la
importantes. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y
Deberán resumirse en un texto breve, que no Tecnología Médica invita a todos los miembros
podrá ser mayor a 2 páginas a doble espacio, y se de la comunidad universitaria e interesados en
admitirán una figura, una tabla y hasta 10 citas de general a enviar sus trabajos para su consideración
referencia como máximo. y publicación en este medio.

REFERENCIAS
1. International Committe of Medical Journal Editors. Uniform Requeriments for Manuscritpts Submitted to
Biomedical Journals. N England J Med 1997;336:309-315, Versión Española traducida por Asociación
Española de Enfermería en Cardiología. Disponible como Normas de Vancouver en http://www.
enfermeriaencardiologia.com.
2. Biblioteca Central, Sección Referencia, Universidad Finis Terrae. Normas Vancouver.
3. International Committe of Medical Journal Editors. Uniform Requeriments for Manuscritpts Submitted to
Biomedical Journals (updated 2009). Disponible en www.icmje.org.

Revista "Cuadernos" Vol. 56(2), 2015


121

Das könnte Ihnen auch gefallen