Sie sind auf Seite 1von 39

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HORMIGÓN ARMADO II

ANÁLISIS DE TIPOS Y DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN

GRUPO N°2

INTEGRANTES:
GABRIELA ALEXANDRA ESPINOZA PULLAGUARI
JENNITH NINOSKA FIGUEROA VITE
JONATHAN ALEXANDER GRANDA LUNA
BRIGITTE GEMA PONTÓN APOLO
MÁXIMO MANUEL RAMÓN PATIÑO
ADRIAN ALEJANDRO VERGARA TORRES

DOCENTE:
ING. LEYDEN CARRIÓN. Mg Sc.

Fecha de Emisión: 28 de enero del 2018


Fecha de Recepción:31 de enero del 2018

SÉPTIMO SEMESTRE “A”

MACHALA
2017
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 6
2. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 6
3. OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................. 7
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 7
4.1 Muros de contención ......................................................................................................... 7
4.2 Consideraciones de diseño ................................................................................................ 8
4.2.1 Espesores mínimos de muros ....................................................................................... 8
4.2.2 Resistencia requerida ................................................................................................... 9
4.2.3 Resistencia de diseño ................................................................................................. 11
4.2.4 Método alternativo para el análisis fuera del plano de muros esbeltos ...................... 16
4.2.5 Resistencia cortante última ........................................................................................ 17
..................................................................................................................................................... 18
4.3 Tipos de muros ................................................................................................................ 20
4.3.1 Muros con Talón y Puntera ........................................................................................ 20
4.3.2 Muros sin Talón ......................................................................................................... 20
4.3.3 Muros con Talón ........................................................................................................ 20
4.3.4 Muros de contención líquidos .................................................................................... 20
4.3.5 Muros de contención por gravedad ............................................................................ 20
4.3.6 Muros de contención ligeros o a flexión .................................................................... 20
4.3.7 Muros de mamposterías de piedras ............................................................................ 20
4.3.8 Muros de concreto ciclópeo ....................................................................................... 21
4.3.9 Muro de gaviones ....................................................................................................... 21
4.3.10 Tablecados ............................................................................................................... 21
4.3.11 Muros pantalla.......................................................................................................... 21
4.3.12 Muros en voladizo de concreto armado ................................................................... 22
4.3.11 Muros cantiléver....................................................................................................... 22
4.3.12 Muros con contrafuertes ........................................................................................... 22
4.3.13 Tipos de muros de contención prefabricados de concreto ....................................... 22
4.3.14 Principales tipos de muros ....................................................................................... 25
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 28
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 30
ANEXO A .................................................................................................................................. 31
PROBLEMAS TIPOS .......................................................................................................... 31
ANEXO B................................................................................................................................... 35
PROBLEMAS TIPOS .......................................................................................................... 35
ANEXO C .............................................................................................................................. 37
EJEMPLOS PRACTICOS................................................................................................... 37
EL GIGANTESCO MURO QUE CONSTRUYE JAPÓN PARA DETENER
TSUNAMIS........................................................................................................................ 37
ANEXO D .............................................................................................................................. 38
EJEMPLOS PRACTICOS................................................................................................... 38
MURO DE CONTENCIÓN EN VÍA LOJA-ZAMORA DONDE SURGIERON
FISURAS............................................................................................................................ 38
ANEXO E............................................................................................................................... 39
MEMORIA FOTOGRÁFICA ............................................................................................. 39
TITULO

DISEÑOS DE MUROS DE CONTENCION

INTRODUCCIÓN
Esta investigación se centrara en analizar los muros de hormigón armado que se pueden
distinguir, su importancia al ser construidos, los métodos que existen para ser diseñados,
trataremos temas como: definición de un muro de contención; consideraciones de diseño;
espesor minino según el ACI-2014; el primer método analizado es el método simplificado
de diseño, en el cual analizaremos la resistencia requerida, fuerza axial y momento
mayorado, factor de fuerza de resistencia Ø para momento y fuerza axial, fuerza cortante,
límites de refuerzo, refuerzo mínimo, espaciamiento al refuerzo longitudinal,
espaciamiento del refuerzo trasversal.
Un problema típico que se presenta antes de diseñar un muro es elegir qué tipo de muro
construir, y, eso depende de la necesidad propia del lugar, a más de otras consideraciones
que deben tomarse en cuanta, luego de haber elegido el tipo de muro, podremos aplicar
cualquier método para diseñarlo.
En un segundo método se refiere al alternativo para análisis en fuerza en el plano de muros
esbeltos, luego definiremos las diferentes tipologías de muros existentes, más comunes,
con sus respectivas presentaciones en imágenes, y por último presentaremos un ejercicio
tipo que se pudo analizar gracias a la guía de las NEC-2015, que se puede revisar en los
anexos. A más de las fotográficas tomadas en campo.
1. JUSTIFICACIÓN

Para que no queden vacíos en el aprendizaje de la materia de Hormigón Armado II


impartida en la Unidad Académica de Ingeniería Civil, se realizó dicha consulta que va a
ayudar a comprender ciertos aspectos teóricos esenciales; para una mejor compresión del
tema (Muro de contención), se ha tratado de reducir y, resaltar los elementos más
importantes tomados de la NEC-2015, Y del ACI-2014 que fueron nuestras fuentes más
importantes que tomamos para realizar la investigación.

2. OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar una investigación de muros de contención, mediante la información
existente en la NEC-2015, ACI – 2014 y Guía de las NEC-2015, para conocer
fundamentos teóricos y prácticos al diseñar muro de contención.
3. OBJETIVO ESPECIFICO

 Analizar las condiciones de diseño para muros de contención, que estipulan las
NEC-2015, ACI -2014 y Guía de las NEC-2015.
 Estudiar los tipos de muros de contención existentes.
 Realizar un problema tipo y ejerció practico de muros de contención que existen
en la provincia, en el país y en el mundo.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Muros de contención


Los muros de contención son estructuras que sirven para sostener materiales sueltos, por
lo general suelo, cuando estos no logran asumir sus pendientes naturales (Miduvi, 2016).

4.2 Consideraciones de diseño

4.2.1 Espesores mínimos de muros


El espesor mínimo del muro debe cumplir con la Tabla 11.3.1.1. Se permiten muros más
delgados cuando el análisis estructural demuestre que el muro posee resistencia y
estabilidad adecuadas (ASI-318S, 2014).

TABLA. 11.3.1.1 — Espesor mínimo del muro, h.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

Sólo se aplica a muros diseñados de acuerdo con el método de diseño simplificado.

4.2.1.1 Carga axial y flexión fuera del plano — método simplificado de diseño
El método de diseño simplificado se aplica sólo a secciones transversales rectangulares
macizas; todas las demás secciones deben diseñarse de acuerdo con Carga axial y flexión
dentro y fuera del plano.
Las cargas axiales excéntricas y momentos debidos a fuerzas fuera del plano se usan para
determinar la excentricidad total máxima de la fuerza axial mayoradas Pu. Cuando la
fuerza axial resultante para todas las combinaciones aplicables de carga se encuentre
localizada dentro del tercio central del espesor del muro (excentricidad no mayor de h/6)
en todas las secciones a lo largo del muro no deformado, no hay tracción inducidas en el
muro y puede emplearse el método de diseño simplificado. El diseño se efectúa en este
caso considerando Pu como una carga axial concéntrica. La fuerza axial mayoradas Pu
debe ser menor o igual a la resistencia de diseño por carga axial φPn, calculada por medio
de la ecuación (11.5.3.1) (ASI-318S, 2014):

𝑘𝑙 2
𝑃𝑛 = 0.55𝑓´𝑐 𝐴𝑔 [1 − (32ℎ𝑐 ) ] (11.5.3.1)
La ecuación (11.5.3.1) da como resultado resistencias comparables con las que se
determinan por medio de carga axial y flexión dentro y fuera del plano para miembros
cargados en el tercio central del espesor para diferentes condiciones de arriostramiento y
restricción en los extremos. Véase la Fig. 1 (ASI-318S, 2014).

Fig. 1 — Diseño simplificado de muros, ecuación (11.5.3.1), comparada con carga axial
y flexión dentro y fuera del plan

Fuente: (ASI-318S, 2014).

4.2.2 Resistencia requerida


La resistencia requerida se debe calcular de acuerdo con las combinaciones de
mayoración de carga.
Las fuerzas que normalmente actúan en un muro se ilustran en la Fig. 2 (ASI-318S,
2014).

Fig. 2 — Fuerzas dentro y fuera del plano.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

Los muros deben diseñarse para cargas axiales excéntricas y cualquier carga lateral o de
otro tipo a las que estén sometidos (ASI-318S, 2014).
4.2.2.1 Fuerza axial y momento mayoradas
Los muros deben diseñarse para el momento máximo mayorado, Mu, que puede
acompañar a la fuerza axial mayorada para cada combinación de carga aplicable. La
fuerza axial mayorada, Pu, a una excentricidad dada, no debe exceder φPn,max donde
Pn,max debe ser el dado en la tabla 22.4.2.1 y el factor de reducción de la resistencia φ
debe ser el de secciones controladas por compresión de la Tabla 21.2.2. El momento
máximo mayorado Mu debe incrementarse por los efectos de esbeltez de acuerdo con los
efectos de la esbeltez, método de magnificación de momentos o análisis elástico de
segundo orden (ASI-318S, 2014).

TABLA 22.4.2.1 — Resistencia axial máxima.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

TABLA 21.2.2 — Factor de reducción de resistencia, φ , para momento, fuerza axial, o


combinación de momento y fuerza axial.

Fuente: (ASI-318S, 2014)


Para las secciones clasificadas como de transición, se permite usar el valor de
correspondiente a secciones controladas por compresión.

4.2.2.2 Cortante mayorado


Los muros deben diseñarse para la fuerza cortante máxima mayorada, Vu , en el plano y
fuera del plano (ASI-318S, 2014).
4.2.3 Resistencia de diseño
4.2.3.1 Carga axial y flexión dentro y fuera del plano
Por definición, los muros no portantes no están sometidos a fuerzas axiales significativas;
por lo tanto, la resistencia a flexión no es una función de la fuerza axial (ASI-318S, 2014).

4.2.3.2 Carga axial y flexión fuera del plano — método simplificado de diseño
El método de diseño simplificado se aplica sólo a secciones transversales rectangulares
macizas; todas las demás secciones deben diseñarse de acuerdo con carga axial y flexión
dentro y fuera del plano

Cuando la resultante de todas las cargas mayoradas esté localizada dentro del tercio
central del espesor total de un muro macizo con una sección transversal rectangular, se
permite calcular Pn por medio de la ecuación (11.5.3.1).

El factor de longitud efectiva k para ser utilizado en la ecuación (11.5.3.1) debe cumplir
con la Tabla 11.5.3.2 (ASI-318S, 2014).

TABLA 11.5.3.2 — Factor de longitud efectiva k para


muro.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

El factor de reducción de resistencia φ para Pn en la ecuación (11.5.3.1) debe ser el


factor para secciones
controladas por compresión de la tabla 21.2.2.
El refuerzo del muro no debe ser menor al requerido por límites del refuerzo (ASI-318S,
2014).

4.2.3.3 Fuerza cortante en el plano del muro


El cortante en el plano del muro es importante principalmente para muros estructurales
con relación altura a longitud pequeña. El diseño de muros más altos, en particular de
aquéllos que tienen refuerzo uniformemente distribuido, probablemente va a estar
controlado por consideraciones de flexión. Se pueden presentar excepciones en los muros
estructurales altos sometidos a excitación sísmica fuerte.
Este límite se incluyó como resguardo contra fallas por compresión diagonal en muros
de cortante.

Las expresiones (a) hasta (e) de la Tabla 11.5.4.6 se pueden usar para determinar Vc en
cualquier
sección dentro un muro de cortante. La expresión (d) corresponde a la ocurrencia de una
fisuración de cortante en el alma con un esfuerzo principal a tracción de aproximadamente
0.33λ √𝑓´𝑐 en el centroide de la sección transversal del muro de cortante. La expresión
(e) corresponde aproximadamente a la existencia de una fisuración de flexión cortante
con un esfuerzo a tracción por flexión de 0.5λ √𝑓´𝑐 en una sección localizada a una
distancia 𝑙𝑤 /2 por encima de la sección que se investiga. En la medida que el término
(Mu/ Vu - 𝑙𝑤 / 2) disminuye, (d) controla y se debe usar (d) aunque el término llegue a
ser negativo (ASI-318S, 2014).

TABLA 11.5.4.6 — Vc: muros no prees forzados y prees forzados.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

4.2.3.4 Límites del refuerzo


Se requiere refuerzo para cortante tanto horizontal como vertical en todos los muros. El
refuerzo distribuido se identifica ya sea como orientado paralelo al eje longitudinal o
transversal del muro. Por lo tanto, para segmentos verticales del muro, la nomenclatura
designa la cuantía de refuerzo horizontal distribuido como 𝜌𝑡 y la cuantía de refuerzo
distribuido vertical como 𝜌𝑙 .

No se requiere refuerzo transversal en muros prees forzados prefabricados de ancho


menor o igual a 3.6 m, porque esa medida es menor al ancho en que los esfuerzos por
temperatura y retracción pueden alcanzar una magnitud que requiera refuerzo transversal.

Cuando Vu ≤0.5φVc en el plano del muro, 𝜌𝑙 mínimo y 𝜌𝑡 mínimo deben cumplir con la
Tabla 11.6.1. No hay necesidad de cumplir estos límites si se demuestra por medio de
análisis estructural que se obtiene resistencia y estabilidad adecuadas (ASI-318S, 2014).
TABLA 11.6.1 — Refuerzo mínimo para muros con Vu ≤0.5φVc en el plano del muro

Fuente: (ASI-318S, 2014).

-No es necesario que los muros prees forzados, con un esfuerzo promedio a compresión
efectivo de al menos 1.6 MPa, cumplan con los requisitos para refuerzo mínimo
longitudinal, 𝜌𝑙 .

-En muros en una dirección prefabricados, prees forzados, con ancho menor de 3.7 m y
no conectados mecánicamente para causar restricción en la dirección horizontal, no es
necesario cumplir con los requisitos mínimos de refuerzo en la dirección normal al
refuerzo para flexión.

Cuando Vu ≤ 0.5φVc en el plano del muro, se deben cumplir (a) y (b):


(a) 𝜌𝑙 debe ser al menos el mayor valor entre el valor calculado mediante la ecuación
(11.6.2) y 0.0025, pero no necesita exceder al 𝜌𝑡 requerido por la Tabla 11.6.1 (ASI-318S,
2014).
ℎ𝑤
𝜌𝑡 ≥ 0.0025 + 0.5 (2.5 − 𝑙𝑤
) (𝜌𝑡 − 0.0025) (11.6.2)

(b) 𝜌𝑡 debe ser al menos 0.0025.

4.2.3.5 Detallado del refuerzo


El recubrimiento de concreto para el refuerzo debe cumplir con las tablas 20.6.1.3.1 y
20.6.1.3.2.
TABLA 20.6.1.3.1 — Recubrimiento especificado para elementos de concreto
construidos en sitio no prees forzados.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

TABLA 20.6.1.3.2 — Recubrimiento especificado para


elementos de concreto prees forzado construidos en
sitio.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

Las longitudes de desarrollo del refuerzo corrugado y prees forzado deben calcularse de
acuerdo con la tabla 25.4.2.2.
TABLA 25.4.2.2 — Longitud de desarrollo para barras
corrugadas y alambre corrugado en tracción.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

La longitud de empalme del refuerzo corrugado debe calcularse de acuerdo con la tabla
25.5.2.1 (ASI-318S, 2014).

TABLA 25.5.2.1— Longitud de empalme por traslapo de barras y alambres corrugados a


tracción.

Fuente: (ASI-318S, 2014)

4.2.3.6 Espaciamiento del refuerzo longitudinal


El espaciamiento máximo, s, de las barras longitudinales en muros construidos en obra
debe ser el menor
entre 3h y 450 mm. Cuando se requiere refuerzo para cortante para resistencia en el plano
del muro, el espaciamiento del refuerzo longitudinal no debe exceder 𝑙𝑤 /3 .

El espaciamiento máximo, s, de las barras longitudinales en muros prefabricados debe ser


el menor de (a) y (b):

(a) 5h
(b) 450 mm para muros exteriores ó 750 mm para muros
interiores.
Cuando se requiere refuerzo para resistencia a cortante en el plano del muro, el
espaciamiento del refuerzo longitudinal no debe ser mayor que el menor de 3h, 450 mm
y 𝑙𝑤 /3.

Los muros con un h mayor de 250 mm, excepto los muros de sótanos y muros de
contención en voladizo, deben tener refuerzo distribuido en cada dirección colocado en
dos capas paralelas a las caras del muro de acuerdo con (a) y (b):

(a) Una capa consistente en no menos de un medio y no más de dos tercios del refuerzo
total requerido para cada dirección debe colocarse a no menos de 50 mm ni a más de h 3
medidos a partir de la superficie exterior.
(b) La otra capa, consistente en el resto del refuerzo requerido en esa dirección, debe
colocarse a no menos de 20 mm ni a más de h 3 del espesor del muro medidos a partir de
la superficie interior.

El refuerzo en tracción por flexión debe distribuirse adecuadamente y colocarse tan cerca
como sea posible de la cara en tracción (ASI-318S, 2014).

4.2.3.7 Espaciamiento del refuerzo transversal

El espaciamiento máximo, s, del refuerzo transversal en los muros construidos en sitio no


debe exceder el menor de 3h y 450 mm. Cuando se requiere refuerzo a cortante para
resistencia en el plano del muro, el espaciamiento del refuerzo transversal no debe ser
mayor que 𝑙𝑤 /5.

El espaciamiento s de las barras transversales en muros prefabricados no debe exceder el


menor de (a) y (b):

(a) 5h
(b) 450 mm para muros exteriores ó 750 mm para muros interiores.
Cuando se requiere refuerzo a cortante para resistencia en el plano del muro, s no debe
exceder el menor de 3h, 450 mm y 𝑙𝑤 /5 (ASI-318S, 2014).

4.2.4 Método alternativo para el análisis fuera del plano de muros esbeltos

4.2.4.1 Momento mayorado

La profundidad del eje neutro, c, en la ecuación (11.8.3.1c) corresponde a la siguiente


área efectiva del refuerzo longitudinal:

𝑃 ℎ/2
𝐴𝑠𝑒,𝑤 = 𝐴𝑠 + 𝑓𝑢 ( ) (11.8.3.1c)
𝑦 𝑑

4.2.4.2 Deflexión fuera del plano — cargas de servicio

Datos de ensayos (Athey 1982) demuestran que las deformaciones fuera del plano
aumentan rápidamente
cuando el momento a nivel de carga de servicio excede (2/3) Mcr. Se usa una
interpolación lineal entre Δcr y Δn para determinar Δs y simplificar el diseño de los muros
esbeltos sí Ma ≥ (2/3) Mcr.

Para calcular las deformaciones laterales a nivel de cargas de servicio de la estructura, el


Apéndice C del ASCE/SEI 7- 10 recomienda usar la siguiente combinación de carga:

𝐷 + 0.5𝐿 + 𝑊𝑎

en la cual Wa es la carga de viento basada en velocidades del viento para condiciones de


servicio dadas en el Apéndice C del comentario de ASCE/SEI 7-10. Si el muro esbelto se
diseña para resistir los efectos sísmicos, E, y E se basa en efectos sísmicos al nivel de
resistencia, la siguiente combinación de carga se considera adecuada para evaluar las
deflexiones laterales al nivel de cargas de servicio (ASI-318S, 2014):

𝐷 + 0.5𝐿 + 0.7𝐸

4.2.5 Resistencia cortante última


La resistencia cortante última provista a un muro estructural será igual o superior a la
envolvente lineal de la Figura 3.

Fig. 3 — Cortante de diseño para muros estructurales

Figura:(HM, 2014)
 La capacidad máxima se obtendrá considerando la cuantía real de refuerzo que se
detallará en los planos. Además, se considerarán propiedades máximas esperadas en los
materiales incluyendo el endurecimiento post-fluencia del acero de refuerzo. La
capacidad máxima de momento puede estimarse mediante un análisis momento-
curvatura.
 Alternativamente, se obtendrá de un análisis simplificado de la sección, aplicando
un factor
de 1.25, para incorporar el endurecimiento post-fluencia del acero.
 El factor de amplificación dinámica de corte ωv en la base del muro será obtenida
de:

4.2.5.1 Resistencia por cortante del muro


La resistencia por cortante en la parte superior del muro no será menor que:

Dónde:

4.2.5.2 Capacidad nominal a cortante

La capacidad nominal a cortante Vn de muros estructurales se debe calcular como:

Los muros deben tener refuerzo por cortante distribuido en las dos direcciones
ortogonales de su plano:
La capacidad en cortante de muros estructurales no puede exceder:

La resistencia nominal en cortante de segmentos verticales de muros que comparten una


fuerza lateral común debe estar tal como:

Asimismo, la resistencia nominal en cortante individual de los segmentos verticales debe


estar tal como:

La resistencia nominal en cortante de segmentos de muro horizontales y vigas de acople


no debe exceder:

4.2.5.3 Juntas de construcción


Las juntas de construcción en muros estructurales, diafragmas y cualquier otro elemento
estructural que resista fuerzas transversales debidas a sismo, deben ser diseñados para
resistir esas fuerzas transversales en la junta.
Para refuerzo perpendicular al plano de la junta, la resistencia nominal de una junta de
construcción en cortante directo debe calcularse según:

Si el refuerzo no es perpendicular a la junta:


Nota: Así mismo, se debe tener:

Donde φ= 0.75

La superficie de todas las juntas de construcción, en elementos que resistan fuerzas


horizontales, debe dejarse limpia de elementos extraños y con una rugosidad mínima de
5 mm antes de colar el Hormigón.

4.3 Tipos de muros

4.3.1 Muros con Talón y Puntera

Este muro de construcción para edificarse necesita que sobrepase la línea de la obra casi
a nivel de cimientos (Pali, 2016).
4.3.2 Muros sin Talón
Al construir este tipo de muro, generalmente, tiene aumentada la dimensión en la puntera
que tiene la zapata (Pali, 2016).
4.3.3 Muros con Talón
Deben sobrepasar las líneas de la obra a edificarse. Su resultado es muy parecido al muro
sin Talón, pero viene a ser una de las soluciones posibles para prever inestabilidades ante
un probable vuelco (Pali, 2016).
Muros de contención de tierras Si el muro está destinado a contener sólidos o terrenos,
tanto la impermeabilización como el drenaje son aspectos bien importantes cuando se
necesita contener el paso de aguas desde el terreno hasta el mismo interior de la obra a
edificarse (Pali, 2016).
4.3.4 Muros de contención líquidos
Cuando se realiza la contención de líquidos en una obra se necesita dar continuidad al
hormigón para tener una perfecta impermeabilización y se realiza un vibrado que
mantendrá el control de los líquidos y evitará posibles huecos y juntas (Pali, 2016).
4.3.5 Muros de contención por gravedad
Soportan los empujes con su peso. Cuando son construidos con hormigón en masa o con
hormigón ciclópeo que son más pesados, son usados como muros de gravedad para
contrarrestar los empujes con su masa propia (Pali, 2016).
4.3.6 Muros de contención ligeros o a flexión
En el diseño de este tipo de muro se debe impedir que vaya a flexionar o a producir
desplazamientos de tipo horizontal o vuelque, porque producto de los empujes el muro
puede llegar a perder su forma. En la flexión hay esfuerzos de tracción y también de
compresión (Pali, 2016).
4.3.7 Muros de mamposterías de piedras
Son un sistema de construcción tradicional en el que se erigen muros y paramentos con
la colocación de forma manual de los materiales que los constituyen y que se denominan
mampuestos, véase en la figura 4 (Pali, 2016).
Fig. 4 —Muro de mampostería de piedra

Fuente: (Escobar, 2016).


4.3.8 Muros de concreto ciclópeo
Son elementos de tipo estructural que se colocan para la retención de cargas de empujes
de manera lateral de los terrenos para un espacio con lo que se intenta evitar el
deslizamiento hacia el interior de la obra (Pali, 2016).
4.3.9 Muro de gaviones
Son aquellas estructuras que se realizan con unas mallas de acero inoxidable o hierro
galvanizado las que se logran llenar con distintos materiales. Es la solución más eficaz en
la absorción de ruidos, véase la figura 5 (Pali, 2016).
Fig.5—Muro gaviones.

Fuente: (Escobar, 2016)

4.3.10 Tablecados
Son los que impiden que el agua pueda avanzar sobre los terrenos y si ya ha avanzado
recupera el terreno y permite su nivelación (Pali, 2016).
4.3.11 Muros pantalla
Están constituidos por cimentaciones profundas y son muy usados en los edificios altos.
Es una especie de muro de contención y tiene muchas ventajas por sus ahorros en los
costos y un mejor desarrollo de las superficies (Pali, 2016).
4.3.12 Muros en voladizo de concreto armado
Con este muro se obtiene estabilidad por el ancho que tiene la zapata, de forma tal que la
tierra que está arriba no se volqué o dañé el muro, al aumentar la fricción del muro desde
la base en el suelo y mejora el deslizamiento del muro y su seguridad, véase la figura 6
(Pali, 2016).
Fig.6 —Muro en voladizo.

Fuente: (M., 2016)


4.3.11 Muros cantiléver
Son muros de concreto reforzado y los más usuales son los que utilizan una T, mediante
el cual ese elemento trabaja como si fuera una viga en voladizo bien empotrado en la
zapata de tipo inferior (Pali, 2016).
4.3.12 Muros con contrafuertes
Son similares a los muros cantiléver, pero si el muro es muy alto se producen presiones
sobre los terrenos, por lo que este tipo de muro está siempre sujeto a mucha tensión,
véase la figura 7 (Pali, 2016).

Fig.7 —Muro de contrafuertes.

Fuente: (M., 2016)


4.3.13 Tipos de muros de contención prefabricados de concreto
Los prefabricados de concreto son una gran opción que ofrecen varias ventajas al
constructor, véase la figura 8, el muro prefabricado utilizado para vías.
Por ejemplo, para las obras de contención de taludes proveen mayor velocidad de
construcción, así como la posibilidad de entrar en servicio inmediatamente de haber sido
instalados, además de homogeneidad en la calidad y regularidad en su apariencia.

En el momento de seleccionar la mejor opción de prefabricados para muros de contención


conviene revisar diversos factores, tales como la altura del muro, el tipo de suelo, las
pendientes deseadas, el acabado requerido, los equipos de manipulación disponibles y las
cargas encima y debajo del muro (SILVA, 2016).

Fig.8 —Muro prefabricado en Bogotá.

Fuente: (SILVA, 2016)


4.3.13.1 Muro de tierra reforzada
Están conformados de un relleno de material granular reforzado con tensores, véase en la
figura 9, los cuales durante el proceso de compactación del material se disponen en tiras
o capas y se conectan a losas de concreto que conforman el exterior del muro.
El material se compacta a una densidad tal que alcance la resistencia y la
compresibilidad, que asegure junto con los tensores la estabilidad del terreno. Los
tensores pueden ser metálicos o plásticos y son adheridos al suelo por fricción,
desarrollando la tensión necesaria para mantener la estabilidad del suelo (SILVA, 2016).
Fig.9 —Muro de tierra reforzada.

Fuente: (SILVA, 2016)


4.3.13.2 Muro con contrafuerte
Estos muros consisten en un sistema de pantalla prefabricada, véase en la figura 10, que
puede ser vertical o inclinada, a la cual se le dejan unos contrafuertes para aumentar la
rigidez de la sección y soportar los empujes del suelo con la consecuente disminución
de volumen de concreto. Las pantallas prefabricadas se unen con una zapata vaciada en
obra para generar un conjunto monolítico.
Fig10 —Muro con contrafuerte prefabricado

Fuente: (SILVA, 2016).

Estos muros trabajan de manera similar a un muro de contención vaciado en obra y se


utilizan para proteger y estabilizar taludes, así como en los estribos para puentes y en las
vías deprimidas (SILVA, 2016).

4.3.13.3 Muro criba


Es una estructura compuesta por travesaños prefabricados de concretos entrelazados que
conforman un cajón, véase la figura 11, cuyo interior se rellena con suelo granular
permeable para darle resistencia y masa. El conjunto de suelo-prefabricados se comporta
como un muro de gravedad, de manera que al diseñarlos deben tenerse las mismas
consideraciones que para ese tipo de muros, con la ventaja de permitir una tolerancia de
asentamientos diferenciales apreciables.
El espacio entre prefabricados se rellena con material granular de tal manera que deje
fluir el agua libremente entre los travesaños, los cuales se pueden hacer con diferentes
texturas y colores, dependiendo del diseño de paisajismo. Los muros criba permiten
sembrar plantas entre los prefabricados, de manera que cuando la vegetación crece tapa
el concreto y deja a la vista un talud verde (SILVA, 2016).
Fig11 —Muro criba.

Fuente: (SILVA, 2016)

Muros del tipo mostrado se han utilizado para autopistas, lotes de estacionamiento, sitios
industriales o comerciales, estabilización de bancas en vías, y propósitos similares, y
pueden aún esperarse
usos más diversos (NILSON, 2001).

4.3.14 Principales tipos de muros

Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos
cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales.
Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está
restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.
Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre
de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho.
De manera similar, los muros de los sótanos de edificios ver figura 12, deben ubicarse
dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano (NILSON,
2001).

Fig. 12 — Muro de sótano de un edificio.

Fuente: (SILVA, 2016)


A diferencia de aquellos que forman parte de estructuras como los muros de sótanos, los
muros de contención autoportantes son de varios tipos y los más comunes se ilustran en
la figura 13 (NILSON, 2001).

Fig. 13 — Tipos de muros de contención y drenajes posteriores: (a) muro de gravedad;


(b) muro en voladizo; (c) muro con contrafuertes.

Fuente: (NILSON, 2001).

Según ARTHUR H. NILSON autor del libro (Diseño de Estructuras de Concreto)


menciona tres tipos de muros como principales: muro de gravedad, muro de
concreto reforzado en voladizo y muro de contrafuertes.

El muro de gravedad (ver la figura 4-a) contiene la tierra trabajando únicamente con
su peso propio.
El muro de concreto reforzado en voladizo (ver la figura 4-b) consta de un cuerpo
vertical que contiene la tierra y se mantiene en posición gracias a la zapata o losa base.
En este caso, el peso del relleno por encima del talón, además del peso propio del muro,
contribuye a la estabilidad de la estructura. Puesto que el cuerpo trabaja como un voladizo
vertical, su espesor requerido aumenta rápidamente con el incremento de la altura del
muro (NILSON, 2001).
Para reducir los momentos flectores en muros verticales de gran altura, se utilizan muros
contrafuertes espaciados entre sí a distancias iguales o ligeramente mayores que la mitad
de la altura del muro (ver la figura 4c). En algunos casos, los límites de la propiedad u
otras restricciones obligan a colocar el muro en el borde delantero de la losa base, es decir,
a omitir el puntal. Siempre que sea posible, una extensión en el puntal con una dimensión
entre un tercio y un cuarto del ancho de la base suministra una solución más económica
(NILSON, 2001).
Es decir, los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La
pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continúa apoyada en los
contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca horizontalmente, son
muros de concreto armado, económicos para alturas mayores a 10 metros.
Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en voladizo, ya que
al aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de espesor
es sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado
más complejo.

¿Cuál de los tres tipos de muros es el más apropiado según ARTHUR H. NILSON
autor del libro (Diseño de Estructuras de Concreto)?
En determinado caso depende de una variedad de condiciones como la disponibilidad
local, el precio de los materiales de construcción y los derechos de propiedad.
En general, los muros de gravedad son económicos sólo para muros relativamente bajos,
probablemente hasta unos 10 pies. Los muros en voladizo son económicos para alturas
entre 10 y 20 pies, mientras que los muros con contrafuertes se utilizan para alturas
mayores.
5. CONCLUSIONES

 Determinamos dos métodos de diseño que estipulan las NEC-2014, y el ACI-


2014, el primero se refiere al método simplificado, y el segundo al método alternativo.
 Realizamos dos problemas tipo tomados de la Guía De Hormigón Armado 2015,
se realizo una visita de campo en el Cantón Balao de la provincia del Guayas.
 Conocimos los diferentes tipos de muros existentes según la clasificación hecha
por autores como Nilson, entre otros.
6. RECOMENDACIONES

 Comparar las normas para ver qué condiciones han cambiado en el análisis del
cálculo de un muro estructural.
 Hacer más ejercicios, eh investigar otro método de cálculo para muro de
contención.
 Verificar, que muros son los más utilizados en nuestro medio constructivo, y
analizar las ventajas y desventajas de cada uno según su utilidad.
BIBLIOGRAFÍA

Escobar, I. P. (2016). www.civilexcel.com. Obtenido de


http://www.civilexcel.com/2013/11/diseno-de-muro-de-mamposteria-de-piedra.html

HM, N. -S. (2014). ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. Quito: Dirección de Comunicación


Social, MIDUVI.

Institute, A. C. (2015). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-14).


Enero: ACI 318S-14.

M., I. N. (2016). http://www.construreyesingenieria.com. Obtenido de


http://www.construreyesingenieria.com/2017/06/tipos-de-muros-de-contencion-y-
prediseno.html

Miduvi. (2016). Guía práctica para el diseño de estructuras de hormigón armado . Quito:
Imprenta Activa, Quito - Ecuador.

Mundo, N. (25 de Marzo de 2015). http://www.bbc.com. Obtenido de


http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150325_japon_muro_tsunami_lp

NILSON, A. H. (2001). DISEÑO DE ESTRUCTURAS. Colombia: Bogota.

Pali, M. (2016). MasTipode.com. Obtenido de


https://www.mastiposde.com/muros_de_contencion.html

S.L, S. C. (2018). Mileanuncios. Obtenido de https://www.milanuncios.com/alimentacion-


animales/muros-de-contencion-prefabricados-178409696.htm

SILVA, O. J. (22 de Abril de 2016). blog.360gradosenconcreto.com. Obtenido de


http://blog.360gradosenconcreto.com/tipos-muros-contencion-prefabricados-
concreto/

UNIVERSO, E. (20 de Febrero de 2011). www.eluniverso.com. Obtenido de


https://www.eluniverso.com/2011/02/20/1/1447/edifica-muro-contencion-via-
donde-surgieron-fisuras.html
ANEXO A

PROBLEMAS TIPOS

Diseño de muro en voladizo (Miduvi, 2016)

Figura 14 —Muro en voladizo esquema y


dimensiones

Fuente:(Miduvi, 2016)
Fig 15 —Dimensione, peso y momentos del muro.

Fuente: (Miduvi, 2016)


Fig 16 —Dimensione de esfuerzo en el suelo.

Fuente: (Miduvi, 2016)


ANEXO B

PROBLEMAS TIPOS

Diseño de refuerzo en el muro (Miduvi, 2016)

Fig 17 —Presiones en la pantalla del muro.

Fuente: (Miduvi, 2016)


Fig 18 —Distribución de acero en la pantalla.

Fuente: (Miduvi, 2016)


ANEXO C
EJEMPLOS PRACTICOS

EL GIGANTESCO MURO QUE CONSTRUYE JAPÓN PARA DETENER


TSUNAMIS

Fig 19 —El muro esta compuesto por una serie de prendas más pequeñas

Fuente: (Miduvi, 2016)

Una altura de 12,5 metros y una extensión de más de 400 kilómetros.


Así será la gigantesca muralla que el gobierno de Japón ha empezado a construir en la
costa noreste del país para protegerse ante un eventual tsunami.
Estará hecha de cemento y formada, en realidad, por una cadena de paredes más pequeñas,
que harán más fácil su construcción.
La obra, cuyo costo ronda los US$6.800 millones, quiere evitar un desastre como el de
marzo de 2011, en el que un maremoto provocado por un terremoto de 9º de magnitud en
el Océano Pacífico destruyó comunidades costeras enteras, la planta nuclear de
Fukushima y dejó un saldo de cerca de 19.000 muertos.
Quienes están a favor de este controvertido proyecto lo consideran una suerte de mal
necesario.
También sostienen que creará al menos por un tiempo -se estima que la construcción se
demorará alrededor dos años- puestos de trabajo.
Los que se oponen, no sólo consideran que arruina completamente el paisaje, sino que
también daña los ecosistemas marinos y perjudica a la industria pesquera.
Pero cuán útil es una muralla de hormigón a la hora de defender a una comunidad
vulnerable de la brutal fuerza de un tsunami (Mundo, 2015).
ANEXO D
EJEMPLOS PRACTICOS

MURO DE CONTENCIÓN EN VÍA LOJA-ZAMORA DONDE SURGIERON


FISURAS

Fig 20 —El Cuerpo de Ingenieros del Ejército, construyen muro de contención en el


kilómetro 7.40 de la vía Loja-Zamora antes las fisuras que se presentan en la calzada.

Fuente:(UNIVERSO, 2011).

En el kilómetro 7,40 de la vía Loja-Zamora se levanta un muro de contención de 70


metros de longitud por 6 metros de alto, que construye el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército (CEE), responsable de la pavimentación de esta carretera que une la Sierra con
el Oriente, por la región sur.
La fiscalización recomendó que se realice un badén (bajar el nivel de la vía y dejarla a la
altura del muro), a lo largo del muro para garantizar la estabilidad de este tramo, el paso
de vehículos y utilizar ambos carriles.
ANEXO E

MEMORIA FOTOGRÁFICA

MURO DE CONTENCIÓN EN EL CANTÓN BALAO DE LA PROVINCIA DEL


GUAYAS

Imagen1. Vistas oeste del muro de contención.

Imagen 2. Vista lateral sur del muro de contención.

Conocimos datos importantes del muro de contención construido en la rivera del río
Balao, tiene una extensión de 3.5 km, ayuda a contener las aguas del río y así preservar
las plantaciones de banano, cacao y maracayá por problemas de desbordamiento del rio
Balao.

Das könnte Ihnen auch gefallen