Sie sind auf Seite 1von 81

TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN

DE LA CALIDAD
DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE LA CALIDAD-
QUALITY FUNCTION DEPLOYMENT
Es un procesos integrador, sistémico, que genera discusiones entre todas las áreas y departamentos para
entender las implicaciones de sus decisiones sobre los atributos del producto, en relación con los deseos del
cliente, generando a su vez un lenguaje común.

Es un procesos estructurado de planificación de gestión que sistemáticamente


incorpora la voz del cliente en el diseño de producto.

Plantea una matriz o cuadro denominado “La casa de la calidad”, que vincula:

• Las necesidades de los clientes


• Los requisitos de diseño de producto
• Requisitos técnicos
• Valores clave de la empresa
• Desempeño organizativo
DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE LA CALIDAD-
QFD
• OBJETIVOS
• Mejorar la calidad del producto y hacer más eficientes los diseños de inteniería.
• Traducir los requisitos del cliente en los requisitos técnicos apropiados para cada
etapa del desarrollo y la elaboración del producto o servicio
• Integrar la voz del cliente en el proceso de diseñar y desarrollar un producto o
servicio
• Organizar y analizar la información asociada con su producto o servicio
• Crear productos competitivos
• La información de la “voz del cliente” es utilizada para:
• Modificar procesos, productos y servicios, de manera que se ajusten mejor a las
necesidades del cliente.
• Implementar cambios en su forma de hacer negocios.
• Identificar áreas de fortaleza o debilidad de los productos existentes como nuevos.
EL EMPLEO DE ESTA TÉCNICA ASEGURA:
• Conocer exactamente lo que desea el cliente
• Definir con claridad las características y requisitos del producto o
servicio
• Reducir el tiempo de desarrollo del producto
• Disminuir las quejas de los clientes
• Eliminar procesos que no añaden valor al producto o servicio
APORTA LO SIGUIENTE A LA HORA DE DISEÑAR
DE UN PRODUCTO:
• Una visión objetiva de qué es lo que buscan los usuarios en un
producto y de los requisitos que debe tener.
• Una priorización de qué características son las más prioritarias a
añadir, y cuáles no son necesarias.
• Una situación de cómo está nuestro producto actual frente a la
competencia, y cuáles son los aspectos a mejorar para ser más
competitivos.
VENTAJAS DE LA APLICACIÓN

• Vincular el diseño de productos o servicios con sus respectivos


procesos de elaboración.
• Reducción de los cambios de ingeniería y de los problemas de
producción
• Indica claramente qué quieren los clientes y su qué hará la
organización
• Entender al cliente, identificando segmentos, caracterizándolos y
estableciendo criterios para plantear prioridades
• Recoger la voz del cliente: requisitos planteados por el cliente -
calidades demandadas (encuestas)
• Traducir las afirmaciones y evaluaciones del cliente en el lenguaje y
prioridades del equipo de diseño. Transformar las calidades
demandadas priorizadas en medidas y objetivos deseados de
desempeño técnico
• Vincula las especificaciones del producto con las condiciones de
fabricación
Matriz de relaciones o casa de la calidad

¿Cómo tiene que


ser el producto?
COLUMNAS

¿Qué es lo que
quiere el cliente?
FILAS
REQUERIMIENTOS DE CALIDAD - ¿QUÉ?

• Esta matriz recoge, ordena y


prioriza las necesidades del cliente
• Información que procede del
mercado
Peso de cada requerimiento
JERARQUIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE
CALIDAD
Importancia Importancia Importancia Importancia
Absoluta: Ponderada: Relativa: Ordinal:
• Cada • La necesidad • Cada • Jerarquizar
necesidad se es necesidad se por orden de
jerarquiza en jerarquizada jerarquiza en importancia. Si
una escala de: entre: 1, 3 ó 9. una escala de el Cliente
1 a 5 (siendo 1 a 10. tiene 20
1= lo menos
importante, 5=
lo más
importante).
Características de calidad – ¿COMO?
• Recoge, ordena y clasifica las
características técnicas del
producto o servicio.
• Información que proviene de la
empresa
MATRIZ DE RELACIONES

• Relaciona:
• Las variables de percepción
(requerimientos de calidad – atributos)
• Las variables de acción (características
de calidad).
• Expresa las interrelaciones entre los QUES Y
LOS COMOS

VALORACIÓN DE LAS RELACIONES


Fuerte – 9
Media - 3
Débil - 1
Evaluaciones de importancia
• Se asignan altos valores a los requerimientos del cliente, de modo
que las tecnologías que se asocian a ellos reciban puntuaciones
elevadas
Evaluación de ingeniería
• Es la comparación de los distintos competidores y opciones de diseño
y la capacidad de la empresa para alcanzar los requerimientos
Matriz de correlación
• Las correlaciones positivas se
encuentran en las
tecnologías que se refuerzan
entre sí
• Las correlaciones negativas
se encuentran los
requerimientos técnicos que
están en conflicto entre si
ANÁLISIS DE DEL MODO Y EFECTOS DE FALLA

Es un grupo sistematizado de actividades para:

• Reconocer y evaluar fallas potenciales y sus


efectos.
• Identificar acciones que reduzcan o eliminen las
probabilidades de falla.
• Documentar los hallazgos del análisis.
Tipos de AMFE

DE DISEÑO DE PROCESO

Estudia como los fallos


potenciales de los procesos que
Es el análisis del producto y a Objetivo : detectar los posibles Objetivo: predecir fallos, analizar
se realizan antes de que el
todos los elementos que lo fallos que puedan afectar al sus efectos y reducirlos al
producto llegue a manos del
componen. resultado del producto o servicio mínimo
cliente, puedan afectar a la
calidad de dicho producto
• Selección del grupo de trabajo
• Definir las funciones del producto o proceso analizado (ficha de
proceso)
• Proceso: se descompone éste en sus diferentes fases y operaciones
elementales y se indica la función de cada una de ellas
• Producto: se identifican todos los componentes de que consta y se definen las
funciones que realiza cada uno de ellos
• Prever los modos potenciales del fallo
• Se estudian con detenimiento los posibles fallos que pueden llegar a ocurrir
para cada una de las funciones previstas
• Identificar los efectos potenciales de fallo
• Se identifican para cada modo potencial de fallo las posibles consecuencias
que pudieran tener para el cliente
• Analizar las causas posibles de fallo
• Se analiza todas las posibles causas que pueden llegar a provocar los
fallos enunciados (diagrama causa efecto)
• Identificar sistemas de control actuales
• Se indaga sobre qué controles existen actualmente para prevenir las causas
de fallo y detectar el efecto resultante
• Fijar índices de valoración para cada modo de fallo
• Se establece la importancia que tienen estos fallos en el resultado final del
producto o proceso.
• Para ello se asignan tres Índices de valoración:
• Gravedad (G): valora la gravedad del efecto producido por el fallo para el cliente
• Ocurrencia (O): valora la frecuencia probable con la que puede aparecer el fallo
• Detección (D): Valora la probabilidad de detectar el fallo antes de que llegue al cliente
IPR= O x G x D
• Plantear acciones de mejora
• Para aquellos componentes o etapas de procedimientos con índices de
prioridad (IPR) muy altos mayores a 100, se establece acciones de mejora con
el fin de reducir la gravedad de los efectos.
• Revisión y seguimiento
• Se evalúa la implementación de las acciones, para verificar los resultados en
función de la reducción del IPR
• La aplicación de AMFE permite:
• Identificar los puntos críticos
• Conocer las etapas en las que se pueden producir errores
• Analizar las causas que los pueden provocar y los efectos que estos tendrían
en la seguridad del procesos
• Establecer medida para evitar fallos o disminuirlos
• Iniciar con un proceso de mejora continua
ANÁLISIS DE VALOR
Es el proceso de analizar sistemáticamente los componentes de un
producto o proceso identificando el valor agregado, que el productor
agrega al producto o proceso, en su objetivo de satisfacer una
necesidad, deseo o expectativa del cliente.
Es una metodología creativa que fomenta la innovación y se basa en un
concepto de diseño funcional
Pilares del análisis de valor

Trabajo en equipo
Considera Analizadas
las desde Enfoque funcional
necesidades • Funciones Basado en:
del cliente • Costos
• Tiempo
“plan de trabajo”
Estructurado con personas:

• Con una responsabilidad


asignada
• Involucradas con el
problema
• Aplicación de su solución
Beneficios del análisis de valor
Mejora de productos, procesos o servicios:

• Mejora de la calidad
• Reducción de costes

Fomento de la Innovación y la creatividad

Incremento de la competitividad

Optimización de los procesos de gestión

Fomento del trabajo en equipo y mejora de la comunicación


interdepartamental

Sistematización y Optimización de los procesos de diseño


Puede aplicarse a todo tipo de:
Planteando
Actividades una diversidad
de soluciones
alternativas
Problemas complejos
Ámbitos de aplicación del modelo

Proyectos de:

1. Diseño Administraciones publicas


en
2. Mejora del valor de: : El sector industrial
Productos, Procesos y
Servicios El sector de servicios
Cultura de gestión del valor

Un desempeño sistemático de Medir y ponderar constantemente


considerar el resultado final , es su valor, con el objeto de evaluar
decir las funciones sistemáticamente las alternativas

Dar prioridad al potencial


Utilizar un equipo cohesionado y
imaginativo e innovador de la
coherente
organización

Reconocer los esfuerzos realizados


Investigar continuamente las
por cada cual como una
posibilidades de mejorar la
motivación para seguir mejorando
comunicación
los resultados
Proceso de modificación o creación

Necesidades del
Propuesta de diseño
consumidor
Investigación de mercado Procesos Aprovisionami Evaluación de
Ingeniería
productivos ento proveedores

Con la participación de los departamentos de la empresa


GESTIÓN DEL VALOR
PLAN DE TRABAJO
FASES E INSTRUMENTOS
Fase 1: preparación y
orientación Incorporan
Fase 2: información métodos,
Fase 3: análisis funcional y de herramientas
costes e
Fase 4: creatividad (búsqueda instrumentos
que
de ideas de soluciones contribuyen al
alternativas) cumplimiento
Fase 5: evaluación de las de objetivos
alternativas
Fase 6: implantación y
seguimiento
Fase 1: preparación y
orientación
Objetivos

• Definir el proyecto, alcance, duración y


presupuesto
• Cuantificar objetivos de coste y
prestaciones
• Seleccionar el grupo de trabajo y
coordinador
• Definir restricciones
• Planificar el desarrollo del proyecto
Se deberá establecer:

Condiciones del Objetivos generales


problema (necesidades (coste, seguridad,
Extensión y límites de Objetivos del mercado
que deben ser disponibilidad, facilidad
estudio (competencias, precios)
satisfechas, mercados, de mantenimiento,
competencias) rentabilidad, tiempo)

Lo que esta en juego Análisis de riesgos tanto


Recursos materiales
desde el punto de vista en el proyecto como en
necesarios y disponibles
económico y estratégico el producto resultante
Planificar el
Identificar Seleccionar
proyecto

Proyecto • ¿Qué?
Proyecto de • ¿Quién?
gestión de valor • ¿Cómo?
Grupo de
(diseño/rediseño • ¿Cuándo?
trabajo
de un • ¿Dónde?
producto/proceso • ¿Porqué?
/servicio) Cuantificar • ¿Para qué?
los objetivos
Fase 2: información
Cualquier mejora del valor que se desee efectuar debe basarse en enfoques realistas
derivados de la observación y recogida de información sobre el problema que se
desea resolver

Objetivos

• Recoger datos e información relativa al


objeto de análisis del valor
(interna/externa de la empresa)
• Identificar y cuantificar las necesidades de
los clientes del objeto de análisis de valor
Equipo debe definir la información (i/e) que se requiere y
planificar la forma adecuada de recogida. Se debe considerar:
• Información técnica y económica acerca del producto (componentes,
costos, planos, datos técnicos, proceso de fabricación, materiales,
proveedores, etc)
• Información del mercado y competencia ( posición del producto vs.
Competencia, mercado objetivo, necesidades de clientes, exigencias
de calidad y m.a.)
• Tecnología, licencias y patentes
• Leyes, normativas, exigencias de los clientes
• Restricciones presupuestarias, de diseño, de fabricación, etc
Análisis de las necesidades del cliente
Identificar y
Determinar
Determinar ponderar
fuentes de
clientes necesidades
información
clientes

• Equipo de trabajo =>


definir clientes del
objeto de análisis de
valor
• Clientes
internos/externos
• Ej: nivel de facturación,
relevancia estratégica,
etc.
Identificar y
Determinar
Determinar ponderar
fuentes de
clientes necesidades
información
clientes

• Equipo de trabajo => definir


fuentes de información fiable
• Fuentes internas (eq. Trabj u otro
personal de la empresa) o
externas (muestra de clientes,
sondeo de mercado)
• Medios de recogida de
información: entrevistas,
encuestas o estudios)
• Herramientas: matriz clientes-
fuentes de información (valorar
clientes y FI)
Identificar y
Determinar
Determinar ponderar
fuentes de
clientes necesidades
información
clientes

• Utilizando la matriz de
fuentes de información-
necesidades, se obtiene la
importancia relativa que los
clientes atribuyen a cada
necesidad pariendo de la
importancia de cada FI
Fase 3: Análisis
Funcional y de Costes
“Es necesario pensar en funciones”
No en PRODUCTO, PROCESO/ SERVICIO

Necesidades=> requerimientos de los


clientes o usuarios

Funciones => características del producto


que contribuyen a satisfacer dichas
necesidades
Llevar a cabo análisis funcional del objeto de
análisis de valor

Objetivos Determinar la contribución de las funciones a


la satisfacción de las necesidades de clientes
externos y/o internos
Comparar la contribución de las funciones a la
satisfacción de las necesidades con el coste de
obtenerlas: índice de valor de funciones
Determinar los equilibrios deseados
ANÁLISIS FUNCIONAL => funciones relativas al usuario ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?

A) Expresión de la funciones

• se debe evitar que la definición sugiera posibles soluciones


• Se describen con un verbo (en infinitivo)+ complemento
• Ej: proporcionar luz; provocar combustión

B) Clasificación de las funciones => desde el punto de vista de “Funciones Relativas al Usuario FRU” =>
acción esperada de un producto realizada por él para satisfacer una parte de las necesidades de un usuario y
las “Funciones Relativas al Producto FRP” => acciones o interacciones de los elementos del producto con el
fin de asegurar las FRU

FRU se clasifican en funciones de uso y de estima


Funciones de uso Funciones de estima
Seguridad Imagen de marca
Ergonomía Moda
Duración Confort
Mantenimiento Estética
Disponibilidad Originalidad
Comodidad Elegancia
• C) identificación de funciones =Z> equipo de
trabajo a partir del conocimiento de las
necesidades de los clientes, procede a identificar
las funciones del objeto de análisis del valor

Análisis de
Investigación Análisis de
movimientos y
intuitiva secuencias
esfuerzos

Análisis de la
Análisis de un Análisis del
legislación y
producto tipo entorno
normativa
• D) Caracterización de funciones => identificada las
funciones de forma cualitativa, se debe cuantificar los
resultados esperados de cada una de ellas
• Criterio de evaluación => normas, parámetros, atributos o
características y su correspondiente medida
• Nivel objetivo => qué nivel del criterio de evaluación se desea
alcanzar
• Flexibilidad => tolerancia que permite modificar el nivel deseado
en unos límites aceptados por los cliente
Ejemplo
Función “resistir bajas temperaturas” de una mezcla
anticongelante
Criterio: temperatura ºC, Nivel objetivo -20ºC y Tolerancia ± 2ºC
• E) Ponderación de Funciones: una vez
identificadas todas las funciones del objeto
análisis del valor, el equipo de trabajo procede a
determinar la contribución de las mismas para la
satisfacción de las necesidades de los clientes
(matriz necesidades/funciones) que partiendo de
las importancia relativa de las necesidades,
determina la importancia relativa de cada una de
las funciones para satisfacer dichas necesidades
• ANÁLISIS DE COSTOS
• Una vez calculada la importancia o contribución de cada
una de las funciones para satisfacer las necesidades de
los clientes, se procede a realizar un análisis de costes de
las mismas
• Si es un proceso/servicio => se realiza un análisis de costes y se
calcula los índices de valor de las funciones, comparando la
contribución de las funciones a la satisfacción de las necesidades
con el coste de obtenerlas

% 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛
% 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑜𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠
• ANÁLISIS DE COSTOS
• Si es un proceso/servicio => se realiza un análisis de costes y se
calcula los índices de valor de las funciones, comparando la
contribución de las funciones a la satisfacción de las necesidades
con el coste de obtenerlas
INTERPRETACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR

Índice de valor > 1 Índice de valor ~ 1 Índice de valor <1

• La contribución • La contribución • La contribución


de la función o de la función o de la función o
componente a la componente a la componente a la
satisfacción de satisfacción de satisfacción de
las necesidades las necesidades las necesidades
de los clientes de los clientes de los clientes
es superior al es igual al es inferior al
porcentaje del porcentaje del porcentaje del
costo en el que costo en el que costo en el que
se incurre para se incurre para se incurre para
dar esta función dar esta función dar esta función
Objetivos
iniciales
Selecciona el criterio de
partida para proceder a la fase
de generación de ideas
Interpretación
de los índices
de valor
Concentrar los
Objetivos Estudio Índice de esfuerzos de
valor mejora en
aquello que
Reducir costos Funciones o Iv ≤ 1 presentan mayor
Mejorar las componentes que Iv ≥ 1 desequilibrio
prestaciones objeto presentan mayor
del análisis de valor desequilibrio
MÉTODO DELPHI

El se basa en un proceso sistemático utilizado para:

• Recolectar y seleccionar información obtenida a partir de juicios emitidos por un


panel de expertos con la aplicación de una serie de cuestionarios intercalados.

Los datos recolectados son analizados con herramientas


estadísticas que permiten lograr una convergencia de opiniones
en la construcción de un acuerdo general para describir y definir
un objeto, fenómeno o situación problema

(Okoli & Pawlowski, 2004).


PRINCIPIOS BÁSICOS
Iteración y retroalimentación.

Anonimato (confidencialidad sobre la procedencia


de cada opinión) para las respuestas individuales.
Construcción de un consenso demostrado en
forma estadística.
(Aponte Figueroa, Cardozo Montilla, & Melo , 2012)
Fase I - Preparatoria o preliminar

Se caracteriza por la exploración del tema en


discusión y está conformada por los siguientes
pasos:
•Selección de expertos
•Elaboración de cuestionarios
•Elección de la vía de consulta (García Valdés & Suárez Marín , 2013)
SELECCIÓN DE EXPERTOS
Identificación de los conocimientos que serán necesarias para el
proceso de investigación

Elección del grupo de personas que cumplan con los


requisitos de conocimiento, preparación y experiencia

• Se determina la competencia del experto mediante la auto calificación por medio


de encuestas y su procesamiento para la obtención del coeficiente de competencia
que garantiza una selección fundamentada (García & Fernández, 2008) (Oñate
Martínez , Ramos Morales, & Díaz Armesto, 1990).
• El método requiere de un mínimo de siete expertos, no es recomendable trabajar
con más de 30, ya que este método no demanda de una participación numerosa
sino más bien calificada (Astigarraga, 2004).
SELECCIÓN DE EXPERTOS
Caracterización del grado de preparación del experto
• El cuestionario está dividido en Aspecto a evaluar Alta Media Baja
dos secciones: Experiencia general en la especialidad
0.3 0.2 0.1
• Kc: Valoración del experto sobre su
Experiencia especifica en el problema
nivel de conocimiento, en una analizado
0.5 0.4 0.2
escala de 1 al 10, donde 1 Sentido de responsabilidad ante las
representa el valor más bajo y 10 el tareas planteadas 0.05 0.05 0.05
valor más alto. Criterios propios 0.05 0.05 0.05
• Kp: Valoración del grado de Espíritu creador 0.05 0.05 0.05
preparación del experto, mediante Preparación general 0.05 0.05 0.05
la aplicación de 6 aspectos de 𝑲=
𝑲𝒄 + 𝑲𝒑
evaluación, con tres opciones de 𝟐
Dónde:
respuesta (alta, media, baja) cada
uno con pesos determinados que Kc: Es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto
respecto al problema, calculado sobre la valoración del propio experto, parte A
van de 0.05 a 0.5 del cuestionario y multiplicado por 0,1.

Kp: Es el coeficiente del grado de preparación del experto.


CUESTIONARIO

Puede estar conformado por preguntas abiertas o


cerradas, de preferencia estas deben ser cerradas
con respuestas categorizadas, como por ejemplo:
• si/no, mucho, medio, poco, muy de acuerdo/ de
acuerdo/indiferente/en desacuerdo, para facilitar el análisis
comparativo y ubicar a la mayoría de los consultados en una
categoría (Astigarraga, 2004).
VÍAS DE CONSULTAS

•Correo postal
Pueden •Fax
ser: •Por teléfono
•Por correo electrónico
(Castillo Viera, Abad Robles, Giménez Fuentes-Guerra, & Robles
Rodríguez, 2012)
FASE II - EXPLORATORIA O DE CONSULTA
• Esta fase consta de tres o cuatro rondas de consulta donde se
pregunta a los expertos sobre los factores relevantes.
• Incluye un procesamiento estadístico al final de cada consulta con su
respectiva retroalimentación

(Blasco Mira, López Padrón , & Mengual Andrés , 2010).


FASE III - FINAL O DE CONSENSO
Para la obtención del consenso se aplica medidas de tendencia central y dispersión, como:
media, mediana, moda, máximo, mínimo y desviación estándar; que buscan la eliminación
de posiciones extremas.

La medida de tendencia central utilizada en el estudio debe ser explicada antes del inicio
del Delphi, con la finalidad de precisar el valor numérico a partir del cual se va a considerar
el consenso.

La clase y el tipo de criterios a utilizar para definir y determinar el acuerdo en un estudio


Delphi está sujeto a interpretación si en una escala de cuatro puntos la mediana es de 3.25
o superior existe conceso entre los expertos (Hsu & Sandford, 2007).
Método Delphi

SELECCIÓN DE
EXPERTOS

ELABORACIÓN DE
CUESTIONARIOS

CONSULTA A Aplicación de cuestionarios a 7 expertos seleccionados


EXPERTOS

DETERMINACIÓN
DEL CONSENSO
HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA REDUCCIÓN DEL LISTADO -
MÉTODO KENDALL
Estudia la relación entre tres o más series de 12∑∆2
valoraciones dadas por varios jueces, o por un mismo 𝑊=
juez en varias ocasiones, a un mismo fenómeno en (𝑚2 (𝑘 3 − 𝑘))
estudio, para determinar el grado de acuerdo o de
concordancia (Río Sadornil , 2013). Dónde:
Cada experto realiza el ordenamiento por importancia w: Coeficiente de
concordancia
de cada característica analizada para medir con qué m: Número de expertos
grado de acuerdo se establece la jerarquía entre tres o k: Número de
más variables (Grande & Abascal , 2011). características

Este método se fundamenta en el grado de varianza de Los indicadores más


la suma de los rangos obtenidos de los diferentes importantes serán los que
expertos, se interpreta la fuerza de la concordancia cumplan que: ∑Ai < T
cuando W se acerca a 1 (Escobar Pérez & Cuervo
Martínez , 2008).
Expertos
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 ∑Ai ∆ ∆^2 Críticos
1 CANGAHUA 1 1 4 4 4 1 1 16 -5,50 30,25 Seleccionado
2 NONO 6 6 4 1 6 6 6 35 13,50 182,25 …
indicadores

3 TUPIGACHI 2 2 3 5 3 2 2 19 -2,50 6,25 …


4 PUERTO QUITO 2 2 2 1 1 2 2 12 -9,50 90,25 …
5 PACTO 2 2 1 3 2 2 2 14 -7,50 56,25 Seleccionado
6 OLMEDO 6 6 2 2 5 6 6 33 11,50 132,25 …
129 497,5
Método de Kendall
Fórmulas
∑Ai = ∑En 35 Resultados
∆=∑Ai - T 35 33 T= 21,5
T= ∑∑Ai/k W= 0,58 Ha y concorda nci a entre l os expertos
w=12∑∆^2/(m^2(k^3-k)) 30
Análisis
25 Si w >=0.5 - Hay concordancia en el
19 criterio de los expertos
Términos 20
16
k: Número de características 14 Si w < 0.5 - No hay concordancia en
15 12
m: Número de expertos el criterio de los expertos
w: Coeficiente de concordancia
10
Los indicadores más improtantes
serán los que cumplan que: ∑Ai < T
5

0
CANGAHUA NONO TUPIGACHI PUERTO PACTO OLMEDO
QUITO
Obtención de coeficientes de prioridades
(pesos) por métodos multicriterio
• se aborda la necesidad de jerarquizar cada uno de los elementos y
sub elementos que forman parte del índice, una de las técnicas
utilizadas es el Triángulo de Fuller
• Es un método de comparación de criterios por parejas, que permite
asignar la importancia o ponderación de los diferentes componentes
e indicadores, mediante un vector de importancia o peso de los
atributos que caracterizan a la dimensión.
• Esta técnica facilita el proceso de decisión del experto y el
procesamiento estadístico de los resultados

(Viteri Moya , Jácome Villacres , Medina León , & Piloto Fleitas , 2012).
Obtención de coeficientes de prioridades (pesos)
por métodos multicriterio
• Construcción del triángulo, donde los requisitos son codificados con números y las filas
están formadas por un arreglo de pares de números naturales.
• Selección por parte del experto, del requisito más relevante por parejas.
• Contabilización de la cantidad de criterios seleccionados como los más significativos.
• Determinación de la cantidad de comparaciones posibles, o total de comparaciones,
mediante la aplicación de la fórmula

𝐾(𝐾 − 1)
𝑁=
2
Dónde:
N: Total de comparaciones realizadas por el experto
K: Número de características o variables
• Estimación de los pesos, mediante la aplicación de la fórmula
𝑚𝑖
𝑉𝑖 =
𝑁

Dónde:

𝑽𝑖 : Peso de cada criterio


𝒎𝒊 : Cantidad de veces que se marca la característica i.
N: Total de comparaciones realizadas por el experto
Comparación Indicadores Pesos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cobertura de agua potable 0,07692
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Cobertura de red pública de alcantarillado 0,06593
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Cobertura de energía eléctrica 0,04396
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Cobertura de telecomunicaciones 0,02198
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Población pobre por NBI 0,13187
6 7 8 9 10 11 12 13 14
6 6 6 6 6 6 6 6
Analfabetismo 0,07692
7 8 9 10 11 12 13 14
7 7 7 7 7 7 7
Viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable 0,12088
8 9 10 11 12 13 14
8 8 8 8 8 8
Déficit habitacional 0,12088
9 10 11 12 13 14
9 9 9 9 9
% de desnutrición global 0,13187
10 11 12 13 14
10 10 10 10
Nivel de escolaridad de la población 0,07692
11 12 13 14
11 11 11
Discapacidad permanente por más de 1 año 0,05495
12 13 14
12 12
Beneficiario de bono de desarrollo humano BDH 0,02198
13 14
13 Población 0,03297
14 Densidad Poblacional 0,02198
REDUCCIÓN DEL LISTADO

Estructuró un nuevo cuestionario con


12∑∆2
los requisitos agrupados en los ocho
𝑊=
lineamientos establecidos en el registro (𝑚2 (𝑘 3 −𝑘))
oficial 696.
Dónde:
w: Coeficiente de
Los expertos ordenaron los requisitos concordancia
desde el de mayor importancia hasta el
de menor importancia, siendo 1 el m: Número de expertos
valor más alto.
k: Número de características
Los indicadores más
Con los datos obtenidos se aplicó el importantes serán los que
Método Kendall, para determinar el
coeficiente de concordancia de cada
presenten: ∑Ai < T
uno de los ocho lineamientos.

Das könnte Ihnen auch gefallen