Sie sind auf Seite 1von 21

PRECIPITACIÓN EFECTIVA (Pe)

La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por


las plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación
o la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido en
humedad del suelo o velocidad de infiltración.

Precipitación efectiva (Pe) es la cantidad de precipitación que realmente se añadió y se


almacena en el suelo. Durante los períodos más secos menos de 5 mm de precipitación
diaria no sería considerado eficaz, ya que esta cantidad de precipitación es probable que se
evapore de la superficie antes de sumergirse en el suelo. La precipitación efectiva entra en
el suelo y se convierte en disponible para la planta.

Existen diversos métodos empíricos para estimar la Pe, como el Water, Power Resources
Service, Bureau of Reclamation y el Servicio de Conservación de Suelos.

 Método del Water Power Resources Service (WPRS – USA).

Este método considera la distribución de la precipitación efectiva de la siguiente forma:

Dado que la precipitación es una variable aleatoria, conviene analizar la lluvia total,
probabilísticamente, con el objeto de determinar el valor de la precipitación que cae. Por
eso, se determina la frecuencia o probabilidad de ocurrencia mediante la fórmula de Weibull.

𝑚
𝑓=
𝑁+1
Dónde:

f : Frecuencia o probabilidad de ocurrencia,


m : Valor de posición de la lluvia ordenada en forma creciente, y
N : Número total de valores de precipitación mensual (mm).
La probabilidad de ocurrencias de la lluvia que se adopte dependerá del valor económico del
cultivo, considerándose por lo general un valor de 75% de probabilidad de ocurrencia como
el más adecuado.
En algunos casos, debido a las mismas características de la lluvia, resulta demasiado
conservador adoptar el valor de 75% de probabilidad de ocurrencia. Es más conveniente
trabajar con la precipitación total promedio mensual.

EJEMPLO.

a. Calcular la precipitación total mensual al 75% de probabilidad de ocurrencia para el


mes de Setiembre y para la ciudad de Huancayo.
b. Calcular la precipitación efectiva para la estación de Huayao (Huancayo) para el mes
de Setiembre mediante el método del Water Power ResoursemServicie a partir de la
precipitación al 75% de probabilidad de ocurrencia hallada en el ítem a.

Datos:

Precipitación mensual para el mes de Setiembre.

Solución (a)

Los datos del cuadro anterior se ordenan en forma decreciente, y se calcula la frecuencia (f)
tal como sigue:
Para este caso N = 19
Dónde:
m = posición
N = Número total de datos.

De acuerdo a los resultados del cuadro, se obtiene una precipitación al 75% de


probabilidades de ocurrencia que en este caso es igual a 26.1 mm.

Solución (b).

Pe = (5 mm)*0 + (21.1 mm) *0.95 = 20.0 mm

 Método del Bureau of Reclamation

Este método es adecuado para climas áridos y semiáridos. Permite obtener la


precipitación efectiva acumulada en mm para rangos prefijados de incremento de la
precipitación, como se muestra en el Cuadro siguiente:

La precipitación efectiva se deduce entonces, como la sumatoria del volumen acumulado


anterior y el incremento efectivo para ese rango. Por ejemplo, a una precipitación real de 45
mm, le correspondería una precipitación efectiva de 39,5 mm.
25 mm x 0,90 = 22,5 mm 15
20 mm x 0,85 = 17,0 mm
45 mm 39,5 mm

A una precipitación real de 150 mm, le corresponderían 85 mm de precipitación efectiva.

 Método de Blaney y Criddle.


Es muy similar al anterior, sólo varían ligeramente los coeficientes de aprovechamiento.
 Método del servicio de conservación de suelos.

El método más completo en su concepción es el del Servicio de Conservación de Suelos de


los Estados Unidos; basado en la precipitación media mensual, la evapotranspiración media
mensual y la lámina neta de riego. N°19, se obtiene la precipitación efectiva en función de la
precipitación del mes, para una lámina neta de riego dn = 75 mm. El Cuadro N°18 permite
ajustar el valor promedio con un factor mayor que la unidad, cuando dn > 75 mm y menor de
la unidad cuando dn < 75 mm.

Al analizar trabajos de acondicionamiento de tierras para riego, indirectamente se está


controlando la efectividad de la precipitación, pues cambia la relación lluvia-escorrentía que
afecta particularmente a la percolación profunda. En un sistema de riego donde una lluvia
encuentra a los suelos con grandes diferencias de humedad, el análisis de la efectividad de
la precipitación debe abarcar otros aspectos.
NECESIDAD NETA BRUTA DE RIEGO

Para el cálculo de las necesidades brutas, se deben considerar primeramente las


necesidades netas, la fracción de lavado por sales y la uniformidad de emisión de los
emisores.
Por tanto, las necesidades brutas o totales de riego, se calculan con la siguiente ecuación

Cuando no se considera la fracción de lavado, la ecuación anterior queda:

Donde:
NB : Necesidades brutas, mm/día.
NN : Necesidades netas, mm/día.
Fl : Fracción de lavado, adimensional.
Ea : Eficiencia de aplicación, adimensional.
UE : Uniformidad de Emisión, adimensional.

Las necesidades brutas de riego también se pueden expresar como l/planta; para esto basta
con multiplicar las necesidades brutas en mm/día, por el marco de plantación en metros

Fracción de lavado (Fl)

La evapotranspiración remueve solamente agua hacia la atmósfera, dejando sales en el


suelo y concentrando la solución remanente. Por lo que se hace necesario considerar una
fracción de la lámina de riego para lavado de las mismas y alejarlas de la zona de raíces.
La estimación de este sobre riego se calcula con la ecuación:
𝐶𝐸𝑟
𝐹𝐼 =
2𝐶𝐸𝑒
Donde:

CEr : conductividad eléctrica del agua de riego ds/m.


CEe : conducción eléctrica del extracto de saturación del suelo que no produce reducción
en el rendimiento del cultivo en ds/m.

CAUDAL DEL SISTEMA DE RIEGO


Es el caudal que se manejará a la salida del cabezal o centro de control. El caudal máximo
que requerirá el sistema, deberá ser menor al caudal disponible en la fuente de
abastecimiento, o menor al gasto concesionado.
Donde:

Qs : Caudal total del sistema de riego, lps.


Tr : Tiempo de riego, hr.
NTP : Número total de plantas.

CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL DE AGUA REQUERIDO PARA RIEGO.

El cálculo del volumen total, anual o por ciclo de cultivo, requerido para fines de riego,
permite apreciar si el volumen anual disponible es capaz de satisfacer la demanda de riego.
Para este cálculo se aplica la eficiencia global de riego directamente a la lámina anual bruta
de riego:

Donde:
Va : Volumen total anual requerido para riego, m3.
RRa : Requerimiento de riego anual, mm.
A : Área que se pretende sembrar, ha
Ef : Eficiencia de riego, adimensional.

Este cálculo se realiza para cada cultivo a establecer, sumando al final los volúmenes totales
anuales requeridos de cada cultivo. La suma total debe ser menor al volumen anual
concesionado o disponible para riego.

Finalmente, dentro de la planeación del riego, después de realizar estos análisis y


comprobar que el volumen disponible es suficiente para satisfacer las demandas anuales de
agua para los cultivos a establecer, entonces la superficie que se pretende regar queda
definida; en caso contrario, es necesario modificar dicha superficie total, hasta ajustarse al
volumen de agua disponible para riego.

NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS.

La evapotranspiración actual o real (ETA) es la cantidad de agua que requiere la planta para
satisfacer sus necesidades fisiológicas. Sin embargo, dentro de su ambiente, la planta no se
encuentra aislada sino que forma parte de un microsistema, sujeto a “entradas” y “salidas de
agua”; y, por lo tanto, susceptible de efectuar un balance hídrico, en el que las entradas
están dadas por todos los aportes hídricos al suelo y la “salida” por el proceso de
agotamiento de la humedad del suelo, ocasionado por la evapotranspiración actual (ETA).
En consecuencia, el balance se sintetiza en:
Da = ETA – (Pe + CA + N)
Dónde:
Da : Necesidad de riego o demanda de agua de los cultivos para el período
considerado (mm),
ETA : Evapotranspiración real o actual (mm),
Pe : Precipitación efectiva (mm),
CA : Diferencia de la lámina de la capacidad de almacenamiento del suelo inicial y final
del período considerado (mm), y
N : Aporte eventual del nivel freático (mm).

El proceso de agotamiento de la humedad del suelo está dado por la evapotranspiración


actual (ETA) y el proceso de contribución hídrica por la suma de Pe, CA y N.

El valor de N se considera igual a cero, tanto para condiciones donde no existe influencia del
nivel freático, así como en aquellas situaciones donde se puede controlar la ascensión
capilar del nivel freático mediante un adecuado sistema de drenaje, capaz de evitar daños
físicos al sistema radicular de la planta.

El valor de CA también se considera cero para efectos de planificación de proyectos de


irrigación, dado que en éstos, el objeto es conocer la demanda total de agua del proyecto;
luego, la demanda de agua de los cultivos quedará expresada por:

Da = ETA – Pe

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO.

En la planificación de proyectos de riego es importante definir el CÓMO, CUÁNTO y


CUÁNDO proporcionar la cantidad de agua de riego a la planta.

La respuesta a la primera pregunta cómo, está relacionada directamente con la


infraestructura de riego del proyecto; obras de captación, conducción, distribución, medición
y el método de aplicación misma del agua de riego al cultivo.

Con respecto a la interrogante CUÁNTO, ésta se refiere a la cantidad de agua que se debe
captar de la fuente de abastecimiento del proyecto. Para su cálculo, se tiene en cuenta las
necesidades del cultivo, la eficiencia de operación de la infraestructura de riego y la
eficiencia de aplicación del agua a los cultivos que a su vez está estrechamente ligada a la
potencialidad de los recursos humanos y técnicas disponibles para el manejo del agua de
riego.

La pregunta CUÁNDO aplicar el agua de riego es equivalente a la frecuencia de riego, y su


respuesta está condicionada a las características hídricas del suelo, al uso consuntivo de las
plantas y a la profundidad de su sistema radicular.

Para el cálculo de la demanda de agua de un proyecto, se debe tener en cuenta todas las
pérdidas resultantes del sistema de distribución del agua de riego y de la aplicación del agua
al cultivo. La demanda de agua del proyecto (Dp) será igual a la necesidad de riego del
cultivo (Da) dividida por la eficiencia de riego del proyecto (Er).

𝐷𝑎
𝐷𝑝 =
𝐸𝑟

CALCULO DE LA DEMANDA PARA UN PROYECTO DE IRRIGACION.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO.

PASO 1:
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO ( Eto ).
Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de tiempo, en un suelo
cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen
suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

PASO 2:
FACTORES DE CULTIVO ( Kc )
El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y
fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del
suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.

PASO 3:
ÁREAS PARCIALES DE CULTIVO ( A )
Se introducirán las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en has.

PASO 4:
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO (ETA)
Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de
agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm/día.

ETA = Eto x Kc
PASO 5:
PRECIPITACIÓN EFECTIVA ( Pe )
Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus
necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

PASO 6:
REQUERIMIENTO DE AGUA ( Req )
Es la lamina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus
necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitación
Efectiva. Se expresa en mm.
Req = ETA – Pe
PASO 7:
REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DE AGUA ( Req.Vol .Bruto)
Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha.

Req.Vol.Bruto = Req(mm) x 10

PASO 8:
EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO ( Ef.Riego )
Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se esta
aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No
tiene unidades.

Ef. Riego Proyecto = Ef. Riego Conducción x Ef. Riego Distribución x Ef. Riego Aplicación.

PASO 9:
REQUERIMIENTO VOLUMETRICO NETO DEL AGUA ( Req.Vol Neto)

Req. Vol.Neto = Req. Vol.Bruto / Ef. Riego Proyecto


PASO 10:
NÚMERO DE HORAS DE RIEGO ( N° horas riego )
Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.
Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en l/s.
PASO 11:
MODULO DE RIEGO ( MR )
Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en l/s.

1000
𝑀𝑅 = 𝑅𝑒𝑞. 𝑣𝑜𝑙. 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑥 ( )
3600𝑥𝑁°𝑑𝑖𝑎𝑠𝑚𝑒𝑠𝑥𝑁°ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

PASO 12:
AREA TOTAL DE LA PARCELA ( Area Total )
Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

PASO 13:
CAUDAL DE DEMANDA ( Q dem )
Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los usuarios.
Se expresa en l/s.
Q dem = Area Total x MR

METODOS DE RIEGO

A. RIEGO GRAVITACIONAL O SUPERFICIAL

El riego por superficie fue la base del desarrollo de las antiguas civilizaciones. Estas
civilizaciones nacieron junto a grandes ríos como el Eufrates, el Tigris, el Ganges, el Nilo
y el Yangtsé. Las zonas regables se concentraban en las vegas de los ríos donde era
relativamente fácil llevar el agua. El regadío contribuyó a la prosperidad de estas
civilizaciones de forma muy notable.

El riego por superficie incluye una amplia gama de sistemas de riego que tienen la
característica común de que el agua fluye por la superficie del terreno por gravedad
hasta cubrir toda la superficie de la parcela. La característica principal del riego de
superficie es que el propio suelo es el sistema de distribución del agua. Es decir,
no es necesario disponer de complejas estructuras de distribución de agua (como las
tuberías de los sistemas de aspersión o goteo) cubriendo la parcela a regar.

TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE:

Los siguientes tipos recogen la mayoría de los sistemas que pueden verse actualmente
en uso en los sistemas de riego por superficie.
a. RIEGO POR INUNDACIÓN

El riego por inundación consiste en cubrir el suelo con una capa ó lámina de agua
de mayor o menor espesor, el suelo se humedece al tiempo que el agua lo va
cubriendo. En éste método se presentan variantes si la inundación es contínua
como en el caso del arroz, y si la misma es intermitente como en el sistema de riego
en melgas.

Dicha inundación puede ser natural, cuando se aprovecha la elevación de nivel de


los ríos, caso de los deltas del río Nilo y Paraná; o puede ser artificial, en cuyo caso
el hombre sistematiza los terrenos, conduce el agua y los inunda.

b. RIEGO POR SURCOS

El riego por surcos se adapta a cultivos sembrados en hileras como papas, porotos,
remolacha, cebollas, ajos, hortalizas y frutales en general. El agua corre por el
terreno desde los sectores más altos a los más bajos, por pequeños canales
o surcos que se trazan entre las hileras de siembra o plantación.

La eficiencia promedio del método de riego por surcos alcanza al 50%, es decir de
100 litros que se aplican, sólo 50 lt quedan disponibles para las plantas.

Para usar este método con alta eficiencia se requiere tener el suelo parejo sin
desniveles, de lo contrario se romperán los surcos o bien se empozará el agua. Para
lograr una buena eficiencia se deben determinar los siguientes factores:

 Largo de surcos

El largo de los surcos va a depender del tipo de suelo, de la pendiente del terreno
y de la cantidad de agua a aplicar:

 En los suelos arcillosos los surcos pueden ser más largos que en los suelos
arenosos.
 En los potreros más parejos los surcos pueden ser más largos que en los
potreros con más desnivel.
 Si la cantidad de agua a aplicar es alta, los surcos pueden ser más largos.

 Separación entre surcos

La distancia entre los surcos depende del tipo de suelo; en suelos arcillosos el
agua se mueve más en sentido lateral que en profundidad, por lo que la
distancia entre surcos puede ser mayor que en los suelos arenosos (Figura 16).

Figura 16. Perfil de humedecimiento de dos suelos.

Para determinar la distancia entre los surcos se debe considerar además del suelo,
las recomendaciones de distancia de siembra del cultivo.

 VARIACIONES DEL MÉTODO DE RIEGO POR SURCOS

Los surcos se pueden trazar rectos en suelos con desniveles inferiores a 2 m en


100 metros, y el trazado se puede modificar de acuerdo a las características de
los suelos.

 Surcos en zig-zag: se emplean en cultivos permanentes, especialmente en


suelos arcillosos, donde la penetración del agua en el suelo es muy lenta; de
esta manera se permite un mayor tiempo de contacto del agua con el suelo.
 Surcos en contorno: cuando el suelo tiene demasiada pendiente, un
desnivel sobre 2 m en 100 metros y no es posible nivelarlo, se trazan los
surcos siguiendo las curvas de nivel del terreno.

 En frutales se pueden hacer tazas alrededor de cada árbol, llevando el agua


de una taza a otra por surcos, de esta manera se puede aplicar la cantidad de
agua necesaria sin mojar el tronco del árbol.

B. RIEGO SUBTERRÁNEO

En el riego subterráneo, el humedecimiento del suelo se realiza con el agua que se hace
llegar al suelo por medio de humidificadores especiales colocados a una profundidad de
entre 5 - 50 cm de la superficie y a determinadas distancias unos de otros en
dependencia del sistema de riego (habitualmente entre 0.7 - 2.0 m). Los
humidificadores subterráneos generalmente se construyen en forma de tubos
permeables.

En cultivos de hortalizas con sistema radicular superficial enterraremos ligeramente los


laterales, mientras que en cultivos leñosos podemos sobrepasar los 50 cm. Por otra
parte, la instalación puede permanecer durante años o recogerse e instalarse en cada
cultivo.

El sistema debe ser adaptado y diseñado según las características propias del cultivo y
el lugar donde se va a desarrollar.
VENTAJAS DEL RIEGO SUBTERRÁNEO.

Siempre que la instalación esté bien diseñada y si el manejo de la misma es el correcto,


este sistema proporciona ciertas ventajas sobre los sistemas clásicos de riego por goteo
en superficie, siendo especialmente ventajosos cuando se emplean dotaciones
deficitarias de agua de riego:

• Ahorro de personal y equipos en el manejo.

• Mayor duración de las instalaciones. Que no se dañan por la acción de las


radiaciones solares y sufren menos ataques.

• Aumento de la eficiencia del riego. Por el hecho de estar enterrados los emisores
evitamos que el agua este en la superficie del suelo expuesta a la evaporación, es
decir, mejor distribución del agua, menor escorrentía, mayor uniformidad.

• Disminución de la presencia de malas hiervas. La superficie del suelo se mantiene


seca y por lo tanto la germinación de semillas de malas hierbas disminuye
considerablemente. Repercute directamente en ahorro de herbicidas y mano de obra.

• Disminución de enfermedades fúngicas. Evitamos la humedad en la base de la


planta.

• Permite el empleo de aguas residuales depuradas en determinadas aplicaciones:


En jardines y céspedes podemos emplear aguas depuradas sin la molestia de
malos olores, salvando los problemas higiénicos. Esta circunstancia ofrece unas
posibilidades de desarrollo enormes, habiéndose desarrollado líneas comerciales
exclusivas para esta aplicación por diferentes fabricantes de goteros.

DESVENTAJAS DEL RIEGO SUBTERRÁNEO

• Dificultad en localizar fugas y averías.

• Existe poca actividad radicular en la superficie, por lo que los abonos de poca
movilidad (potasio, fósforo) se deben aplicar obligatoriamente por fertirrigación.

• Pero el principal inconveniente, con gran diferencia, es la obturación de los goteros,


con el agravante de que el problema no se detecta hasta que sus efectos son muy
aparentes, generalmente por sequía de las plantas afectadas.
RIEGO POR GOTEO SUBTERRANEO

Una instalación de riego por goteo subterráneo no difiere mucho de la convencional,


salvo que los laterales portagoteros se entierran y conectan a tuberías por sus dos
extremos: una sirve de alimentación (terciaria) y la otra decolector para la limpieza de
las tuberías. Existen equipos que entierran las tuberías laterales a las profundidades
requeridas, que suelen ser:

Algodón.....................40 cm

Forrajeras...............30-40 cm

Praderas...................8-10 cm

Frutales y forestales......20 cm

C. RIEGO TECNIFICADO.
a. SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO

Se le denomina así, por que permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en
forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente
necesarias y en el momento oportuno u óptimo.
Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución de
PVC o Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o
goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los
requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo.

VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

 Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna.


 Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas.
 En paralelo se riega, fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales.
 Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades.
 Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece
significativamente el desarrollo de las plantas y producción.
 Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza
con otro sistema de riego.
 Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo.
 No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada directamente a la
zona radicular.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.

• Su alto costo de inversión, debido a que exige abastecimiento con agua a presión y
un complejo sistema de control que se detalla en secciones posteriores.

• Este sistema requiere de un especial cuidado en el filtraje del agua y mantención


de los goteros, pues son muy sensibles al taponamiento por materia orgánica o
impurezas (sólidos inertes o semillas de malezas), entregando en esas condiciones
caudales irregulares a las plantas en unmismo sector de riego; fenómeno que
puede ocurrir también por el crecimiento de algas en el interior de la tubería. Por
esta razón, los filtros deben ser limpiados frecuentemente.
b. SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION

El riego por aspersión es un método de riego mediante el cual el agua llega a las
plantas en forma de lluvia localizada. Con este método de riego no es necesario nivelar
el suelo, y se puede regar un potrero recién sembrado sin causar problemas de erosión
o de corrimiento de las semillas, si se usa la presión y el aspersor adecuado.

En este sistema, el agua se distribuye a presión mediante una red de tuberías, que la
conducen hasta las tuberías laterales que llevan insertados los aspersores, por los
cuales sale en forma de chorros, a través de los orificios que constituyen los puntos de
emisión de los aspersores.

VENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

 La eficiencia del riego por aspersión es alta (70 a 85%), en consecuencia,


se requiere menor cantidad de agua por unidad de superficie y es posible aplicarla
de acuerdo a las necesidades de las plantas.
 El consumo de agua es menor que el requerido para el riego por surcos o por
inundación.
 Puede ser utilizado con facilidad en terrenos colinares.
 Se puede dosificar el agua con una buena precisión.
 No afecta el material vegetal sometido a riego, ya que se elimina la presión que el agua
puede ofrecer a las plantas, y como es homogénea su distribución sobre el material
vegetal, el riego de la vegetación por aspersión es total y se distribuye suavemente el
agua sobre todo el área deseada.
 El sistema de riego por aspersión permite aprovechar el agua de riego de día y de
noche, sin necesidad de supervisión continua

DESVENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

 El consumo de agua es mayor que el requerido por el riego por goteo; siendo este
muy importante en cada caso de riego
 Se necesita determinar bien la distancia entre aspersores, para tener un coeficiente
de uniformidad superior al 80%.
 La humedad provocada en la zona foliar y del tallo, junto a temperaturas altas
podrían provocar aparición de hongos.
c. SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSION

El riego por micro aspersión es una variante del riego por aspersión (lanza a presion
gotas de agua que salen de un emisor) pero con menos alcance, el agua no llega tan
lejos y gotas más pequeñas; por eso los micro aspersores son ideales para el riego de
plastas pequeñas como hortalizas.

Su uso está muy extendido en invernaderos y viveros, sobre todo en hortalizas de hoja
(lechuga, col, otros) y también para el riego de jardines.

VENTAJAS DEL RIEGO POR MICRO ASPERSIÓN.

 Es un sistema muy versátil, se adapta a frutales en todas las etapas de


crecimiento. Y también muy adecuado para plantas del huerto, flores, etc.
 Su uso supone un ahorro de agua en comparación con el rego por aspersión
tradicional, o riego superficial.
 Es muy uniforme, más que el goteo y menos probable que se obstruyan los
emisores.
 Es más cómodo y requiere menos esfuerzo físico.
 Apto para terrenos irregulares con desnivel y pendientes.
 Si hay problemas en un micro aspersor es más fácil de detectar que el riego por
goteo.
 El costo de la red de tuberías es menor que en riego por aspersión y similar al
riego por goteo, dado que se administran caudales medios.

DESVENTAJA DEL RIEGO POR MICRO ASPERSIÓN.

 Alta inversión inicial, los microaspersores son más caros que los goteros.
 Es un sistema fijo y con muchos elementos expuestos, por lo que pueden
averiarse o romperse.
 Los vientos fuertes pueden afectar la uniformidad del riego.
 Si el sistema se deja de usar durante tiempo las boquillas o reguladores se
pueden taponar.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN.

Problemas N° 1
Hallar la demanda de agua en m3/ha del cultivo de papa en el primer mes de su periodo
vegetativo (Setiembre) para la zona de Huayao en Huancayo.
Datos:
• Necesidad de riego Da = 41.9 mm
• Eficiencia de aplicación Ea = 50%
• Eficiencia de distribución Ed = 80%
• Eficiencia de conducción Ec = 85%

Solución:
Demanda de agua en m3/ha del cultivo de papa = Dp

La eficiencia de riego (Er) será:


Er = Ea * Ed * Ec
Er = 0.50 * 0.80 * 0.85
Er = 0.34

Luego, la demanda de agua del proyecto (Dp) será:

𝐷𝑎
𝐷𝑝 =
𝐸𝑟
41.9
𝐷𝑝 = = 123.2𝑚𝑚
0.31

Para convertirlo a unidades de m3/ha lo único que tenemos que hacer es


multiplicarlo por 10.
10000𝑚2 1𝑚
𝐴 = 123.2𝑚𝑚 [ ∗ ]
1ℎ𝑎 1000𝑚𝑚

𝑚3
𝐷𝑝 = 1232
ℎ𝑎

REFERENCIAS.

FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA DEL RIEGO.UNALM.


https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv...12/.../RIEGO/3_Formulaci_Riegos.pdf.

http://agriculturers.com/guia-de-la-fao-para-la-determinacion-de-las-necesidades-de-
agua-de-los-cultivos/.

ecaths1.s3.amazonaws.com/.../1166959732.Ciclo%20del%20Agua%203º%20Parte.pp..
..
aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/mod/resource/view.php?id=9631.

Das könnte Ihnen auch gefallen