Sie sind auf Seite 1von 10

LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

JOSÉ ERIBERTO CIFUENTES MEDINA


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Correo electrónico: Joseeriberto.cifuentes@uptc.edu.co

Resumen
La disertación tiene como objetivo garantizar una interpretación de algunos aspectos y situarlos en el contexto
Sociología de la educación y desde allí un estudio hermenéutico de la Teoría de la Resistencia se ubica dentro del
contexto actual, surgiendo como la propuesta teórica de un crítico cultural norteamericano llamado Giroux (1983);
el cual se aboca al plano de la pedagogía crítica, los estudios culturales y la enseñanza superior. La teoría de la
reproducción y sus diferentes explicaciones acerca del papel y de la función de la educación han resultado
invaluables, pues han contribuido a un entendimiento más amplio de la naturaleza política de la enseñanza y su
relación con la sociedad dominante. Pero debe subrayarse que la teoría no ha logrado lo que prometía:
proporcionar una ciencia crítica de la enseñanza en términos más amplios.

Palabras claves: Sociología, Educación, Teorías, Reproducción, Resistencia

Abstract: The objective of the dissertation is to guarantee an interpretation of some aspects and place them in the
context of Sociology of education and from there a hermeneutical study of the Theory of Resistance is located
within the current context, emerging as the theoretical proposal of an American cultural critic called Giroux (1983);
which focuses on the level of critical pedagogy, cultural studies and higher education. The theory of reproduction
and its different explanations about the role and function of education have proved invaluable, as they have
contributed to a broader understanding of the political nature of education and its relationship with the dominant
society. But it must be stressed that the theory has not achieved what it promised: to provide a critical science of
teaching in broader terms.

Key Words: Sociology, Education, Theories, Reproduction, Resistance

INTRODUCCIÓN
El análisis de las “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis
crítico” de Giroux (1983), a través de los aportes de la Sociología de la educación con el propósito de avanzar en la
investigación acerca de la crítica que hace el autor sobre las teorías de la reproducción y la resistencia. Un análisis
en acto seguido al debate de Girox (1983) se puede constatar la Teoría Critica desde de Horkheimer, la Pedagogía
Revolucionaria propuesta por Peter McLaren y la Educación Liberadora en la perspectiva de Paulo Freire; que

1
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

contribuyen a desglosar el sentido de la educación en el siglo XX y su proyección en el siglo XXI. Se pretende


identificar los principales factores de incidencia en la Sociología de la educación

MARCO TEÓRICO
En el análisis temático se infiere el desarrollo de varios aspectos a considerar: Escolarizacion y teorías de la
reproducción en relación a los modelos: reproductivo económico, cultural y del estado hegemónico al igual que se
puede inferir diversos aspectos de la teoría de la resistencia con el fin de argumentar entre una y otra se da el
análisis crítico y de relación en la Sociología de la Educación desde la propuesta de Girox (1983) y el debate
propuesto por Horkheimer, McLaren y Freire a la Sociología de la Educación en la misma línea de argumentación.

2.1 Generalidades de Giroux y las Teorías de la Reproducción y Resistencia


Giroux es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho
país, es un crítico que se encuentra inconforme con la idea de que la única posibilidad de la escuela es reproducir
las condiciones previas de quienes ingresan a ella, lo que negaría las posibilidades de acción y participación de los
actores que la integran, reconociendo que la lógica de la reproducción es dominante, este autor busca explicar que
la dominación simbólica no se acepta de manera pasiva, o que no todos los actores se conforman con la lógica
dominante.

El trabajo de Giroux representa la perspectiva más importante para el estudio de la Teoría de la Resistencia;
además su enfoque se basa en las instituciones educativas y en los roles que tanto docentes como alumnado
desempeñan en el sistema para promocionar el éxito o el fracaso escolar. Considera la pedagogía liberadora como
un vehículo para la construcción de la razón crítica que le permita a los ciudadanos romper con lo predefinido, es
decir, que sean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y su dominación existente a causa del
seguimiento de las pedagogías tradicionales y propone como dos teorías en su debate epistemológico y
ontológico.

Tabla N° 1: Teorías de Girox (1983)


TEORIA BREVE DESCRIPCIÓN
En sus diversas explicaciones acerca del papel y de la función de la educación han resultado
invaluables, pues han contribuido a un entendimiento más amplio de la naturaleza política de la
enseñanza y su relación con la sociedad dominante. Pero debe subrayarse que la teoría no ha

2
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

REPRODUCCIÓN logrado lo que prometía: proporcionar una ciencia crítica de la enseñanza en términos más
amplios
Es una construcción teórica e ideológica valiosa que proporciona una perspectiva importan te
para el análisis de la relación entre la escuela y la sociedad. Todavía más importante,
proporciona un nuevo medio para entender los modos complejos en que los grupos
RESISTENCIA subordinados experimentan el fracaso educacional y señala nuevos modos dé concebir y de
reestructurar una pedagogía crítica
Elaboración: Autor Fuente: Información recabada de Girox (1983)

En la teoría de la resistencia se redefine las causas y el significado del comportamiento de oposición al


argumentar que tiene poco que ver con que una desadaptación sea innata o aprendida, y mucho que ver con una
indignación moral y política. En la teoría de la reproducción han puesto un gran énfasis en la idea de dominación
en sus análisis y han fracasado en proporcionar una comprensión más amplia de cómo los maestros, los
estudiantes y otros sujetos humanos se reúnen en un contexto histórico-social determinado tanto para crear como
para reproducir las condiciones de su existencia.

2.2 Escolarización y teorías de la reproducción


Girox (1983), no encuentra adecuadas las teorías de la reproducción y la resistencia, para una crítica de la
escolarización, sin embargo, propone directrices para que efectivamente se conviertan en una teoría en donde el
poder, la resistencia y la acción humana puedan transformarse en elementos centrales en la lucha por la justicia
social en las escuelas y en la sociedad, para conseguir los propósitos de una verdadera teoría critica,
revolucionaria y liberadora para los sujetos que hacen parte de la escuela.

Tabla N° 2: Escolarizacion y teorías de la reproducción


MODELO BREVE DESCRIPCIÓN
El modelo político-económico de la reproducción ha ejercido la influencia más fuerte en las
teorías radicales de la escolarización. Desarrollada primariamente alrededor del trabajo de
Samuel Bowles y Berbert Gintis, tuvo una importante influencia sobre las teorías sobre el
curriculum oculto, estudios de política educacional, y una amplia gama de investigación
etnográfica. En el centro de la aproximación político-económica hay dos preguntas
Modelo reproductivo fundamentales: la más importante de éstas, enfoca a la relación entre la escuela y la sociedad y
económico dice: ¿cómo funciona el sistema educativo dentro de la sociedad? La segunda pregunta apunta a

3
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

un aspecto relativo, pero más concreto en cuanto a cómo se constituyen realmente las
subjetividades en la escuela, preguntando, ¿cómo influyen las escuelas y fundamentalmente las
ideologías, personalidades y necesidades de los estudiantes? .
Las teorías de la reproducción cultural también están relacionadas con la cuestión de cómo las
sociedades capitalistas son capaces de reproducir-se a sí mismas. Es central en estas teorías un
esfuerzo sostenido para desarrollar una sociología de la escolarización que liga cultura, clases y
Modelo reproductivo dominación. El rol mediador de la cultura en la reproducción de las sociedades clasistas tiene
cultural prioridad sobre el estudio de las ideas relacionadas tales como la fuente y consecuencias de la
desigualdad económica.
Recientemente teóricos marxistas han sostenido que comprender el rol del Estado es central
Modelo reproductivo para cualquier análisis de cómo opera la dominación. Entonces, un importante aspecto ahora,
del estado entre un número de teóricos educacionales apunta al complejo rol de la intervención estatal en el
hegemónico sistema educativo - Estos teóricos creen que el cambio educativo no puede ser comprendido sólo
mirando a la dominación del capital del proceso laboral a la manera en que se reproduce la
dominación capitalista a través de la cultura.
Ninguna de estas explicaciones, ellos sostienen, ha dado adecuada atención a los determinantes
subyacentes de la desigualdad que caracteriza a los avanzados países industrializados del oeste.
Ellos sostienen que tales explicaciones muestran poca comprensión de cómo los factores
políticos llevan a las políticas intervencionistas del Estado que sirven para estructurar y dar forma
a las funciones reproductivas de la educación.
Elaboración: Autor Fuente: Información recabada de Girox (1983)

El trabajo de los teóricos de la resistencia es doble: primero, han de estructurar sus propios supuestos para
desarrollar el análisis de escolarización y sociedad; y segundo, han de reconstruir las principales teorías de la
reproducción para abstraer de ellas los hallazgos más radicales y emancipadores. El análisis de los tres modelos
objeto de análisis en la tabla anterior permite evidenciar los aspectos más generales y sus implicaciones

2.3 Escuela y teorías de la resistencia. El concepto de “resistencia” es relativamente nuevo en la teoría


educacional. Los educadores conservadores analizaron la conducta de oposición primariamente a través de
categorías psicológicas que sirvieron para definir a tal conducta no sólo como desviada, sino fundamentalmente
como desorganizadora e inferior, una falla de parte de los individuos y los grupos sociales que la exhibían.

4
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

Los educadores radicales, por otra parte, ignoran en general el trabajo interno de la escuela y tendieron a
considerar a las escuelas como “cajas negras”. Debajo de un discurso primariamente concerniente a las nociones
de dominación, conflicto de clase, y hegemonía, ha habido un silencio estructurado en cuanto a cómo los
maestros, estudiantes y otros viven sus vidas cotidianas en la escuela. En consecuencia, ha habido un sobre
énfasis en cómo los determinantes estructurales promueven la desigualdad económica y cultural, y un subénfasis
en cómo el agenciamiento humano se acomoda, mediatiza y resiste a la lógica del capital y sus prácticas sociales
dominantes.

En relación a las debilidades y puntos críticos de la teoría de la Resistencia se pueden entrelazar cuatro que son
objeto de análisis en la tabla siguiente para continuar en el debate razonado y de argumentos.

Tabla N° 3: Teoría de la Resistencia


PUNTOS BREVE DESCRIPCIÓN
Señalan esos sitios sociales y “espacios” en los que enfrentan y desafían a la cultura
dominante los grupos subordinados ellos no conceptualizan adecuadamente el desarrollo
Primero histórico de las condiciones que promueven y refuerzan los modos contradictorios de
resistencia y lucha.
Raramente toman en cuenta aspectos concernientes a sexo y raza. Como lo ha señalado
un número de feministas, los estudios de resistencia, cuando se analizan dominación, lucha
Segundo y escuela, generalmente ignoran a las mujeres y los aspectos sexuales, y se centran en
cambio en los hombres y aspectos de clase.
Como lo señala Jim Walker, es que ellas se han centrado ordinariamente en los actos
Tercero abiertos de la conducta estudiantil rebelde. Limitando así sus análisis, las teorías de la
resistencia ignoran las formas menos obvias de resistencia entre los estudiantes y
malentendieron frecuentemente el valor político de la resistencia abierta.
Es que no han prestado suficiente atención al aspecto de cómo la dominación alcanza la
estructura de la personalidad misma. Hay poco concerniente a la relación frecuentemente
Cuarto contradictoria entre comprensión y acción. Parte de la solución de este problema puede
estar en descubrir la génesis y operación de esas necesidades socialmente construidas que
atan a las personas a las estructuras de dominación más amplias.
Elaboración: Autor Fuente: Información recabada de Girox (1983)

5
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

Es imperativo que los educadores sean más precisos sobre lo que “resistencia” realmente es y lo que no es, y
sean más específicos sobre cómo el concepto puede usarse para desarrollar una pedagogía crítica. También es
claro que es necesario considerar más extensamente la racionalidad del empleo del concepto. Discutiré ahora
estas ideas y delinearé brevemente algunos conceptos teóricos básicos para desarrollar un fundamento más
riguroso intelectualmente y útil políticamente para realizar tal tarea.

La cuestión de la génesis histórica y la transformación de las necesidades constituyen, en mi mente, la base


más importante para una teoría de la práxis educacional radical. Hasta que los educadores puedan señalar las
posibilidades de desarrollo de necesidades radicales que desafíen el sistema de intereses y reproducción
existentes y apunten a una sociedad emancipada

2.4 Nueva sociología de la Educación: Propuesta de teoría crítica, pedagogía revolucionaria y educación
liberadora para una justicia social de un sistema educativo. Los fundamentos en el abordaje de la Teoría
crítica de Horkheimer que guarda un entramado con las postulaciones de la escuela de Frankfurt, pasando por la
propuesta que, de pedagogía de la revolución de McLaren, hasta llegar a formar parte del proyecto educativo que
propone el pedagogo Freire en América Latina; se constituye en hacer un recorrido contemporáneo por el siglo
XXI.

2.4.1Teoría crítica desde Horkheimer. La teoría crítica, desde la perspectiva de Horkheimer que se da en la
formación académica que él recibió y que se cultiva en el seno de la escuela de Frankfurt y que funda “los
cimientos de una sociedad racional de Horkheimer parte de la premisa de hacer de la filosofía social como una
opción por la Teoría Critica” (Suárez; 2009: 144), entre tanto se desarrolla un diálogo del contexto social entre la
filosofía como madre de todas las ciencias y las categorías de las ciencias sociales desde la perspectiva del
materialismo. Entre tanto la filosofía “dentro del contexto filosófico contemporáneo hablar de la Teoría Crítica de la
sociedad o de la Escuela de Frankfurt, se enfoca directamente el programa de reflexión filosófica, investigación
social y orientación política asociada a nombres como Theodor Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamín, Herbert
Marcuse, Habermas y actualmente Axel Honneth” (Suárez; 2009: 145)

Es así como, se puede considerar desde la perspectiva de Suarez (2009) haciendo referencia a Horkheimer
como uno de los exponentes de la Teoría Crítica, quien propone desarrollar una reflexión filosófica, social y política
que bien pudiere articularse con las ciencias Sociales, cuyos propósitos se centran en la investigación social con

6
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

raíces teóricas de la filosofía y el andamiaje práctico de las ciencias Sociales, preservando el imaginario de la
interdisciplinariedad (Suárez; 2009: 145)

La Teoría Crítica “es solo comprensible a partir de la situación de los años veinte de nuestro siglo y de las
intensas discusiones que determinaron el clima espiritual de aquella época. La Revolución Rusa de octubre, el
establecimiento de sistemas democráticos en las monarquías decadentes del Centro de Europa, la progresiva
industrialización…” (Friedrich; 1982: 5). Ante la decadencia de las diversas tradiciones, se considera al marxismo
como una variable histórica-dialéctica de materialismo en los espacios de los universitarios quienes hasta el
momento se consideraban defensores de los valores tradicionales.

2.4.1 De la Teoría critica a la Pedagogía de la revolución para una justicia social. Por su parte, McLaren,
propone lo que se puede denominar: pedagogía crítica para la transformación, dada más a la producción de
conocimiento, desde la perspectiva de la revolución, sin que se silencie la voz de los estudiantes para una
construcción social óptima:

McLaren presenta su visión más radicalmente marxista, teóricamente elaborada y poéticamente articulada de una educación por la
justicia social y el cambio que desarrolló desde que se convirtió en uno de los más destacados representantes de la pedagogía crítica
en América del Norte, a mediados de los ochenta (Huertas-Charles; 2007: 26)

Los aportes de McLaren son grandes para el desarrollo de la sociedad en el mundo contemporáneo de la
educación, en medio de su reflexión en contra del capitalismo, se centra en una filosofía marxista humanista en
medio de un estilo original. Por citar un ejemplo en donde McLaren realiza un trabajo “en dos contextos distintos:
por un lado, las áreas rurales del estado de Río de Janeiro, donde trabajó con maestros de escuelas de primarias y
secundarias y por otro, un área metropolitana… en clases de maestrías” (Huertas-Charles; 2007: 147), por ello el
texto se hace fundamental sobre pedagogía de McLaren se denomina: “La vida en las escuelas”.

Para comprender el desarrollo de la pedagogía revolucionaria es necesario revisar “el trabajo alternativo de
McLaren –tal como Cries from the corridor (1980), La escuela como un performance ritual (1986), la vida en las
escuelas (1989) y Pedagogía crítica y cultura depredadora (1995, tremendamente refrescantes e invaluables)”
(Huerta-Charles; 2007: 117-118). Son obras que contribuyen a interpretar la educación multicultural y la pedagogía
crítica y de la revolución en el contexto educativo.

7
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

2.4.3 Educación liberadora desde el contexto latinoamericano desde la justicia social. El contexto
latinoamericano en el siglo XX está enmarcado en una serie de acontecimientos que le son propios (Teología de la
liberación) y de otros que han sucedió en diversas partes del planeta (primera y segunda guerra mundial) que han
terminado por afectar con un coletazo la situación de América Latina; por solo mencionar el mínimo de
acontecimientos que con muchos más, han hecho del pasado siglo, que unido a los comienzos del XXI en todas
dimensiones y direcciones, ha permitido que se pueda progresar en (avances tecnológicos…) y tal vez en otros,
retroceder (cuidado de la ecología…), en medio de la compleja realidad de la educación y sus actores tienen un
gran papel; que por cierto ha de ser revolucionario-crítico según Peter McLaren y liberador desde Paulo Freire.

Ahora bien, los propósitos de Freire nacen de las necesidades que se presentan en el entorno social, que
motivan a los agentes de la educación principalmente a los estudiantes a revisar la concepción de la indagación y
reflexión continúa con el fin de transformar la realidad social con la teoría y la práctica. El reto de los docentes es
grande, pues Freire decía en sus máximas: “enseñar exige respeto a los saberes de los educandos, enseñar
exigen las corporización de las palabras por el ejemplo, enseñar exige seguridad, capacidad profesional y
generosidad y enseñar exige saber escuchar” (Aguirre; 2009: 20)

En el análisis de Paulo Freire se puede considera como “uno de los mayores y más representativos educadores
del siglo XX. Su pedagogía muestra un nuevo camino para la relación entre educadores y educandos, camino éste
que consolidad una propuesta político-pedagógica definiendo educador y educando como sujetos del proceso de
construcción del conocimiento” (Ossa; 2007: 61), mediatizados por el mundo, apuntando a la transformación social
y a la construcción de una sociedad justa, democrática e igualitaria.

3. Conclusiones
La teoría de la reproducción en sus diversas explicaciones acerca del papel y de la función de la educación ha
resultado invaluable, pues han contribuido a un entendimiento más amplio de la naturaleza política de la
enseñanza y su relación con la sociedad dominante. Pero debe subrayarse que la teoría no ha logrado lo que
prometía: proporcionar una ciencia crítica de la enseñanza en términos más amplios y la teoría de la resistencia es
una construcción teórica e ideológica valiosa que proporciona una perspectiva importan te para el análisis de la
relación entre la escuela y la sociedad. Todavía más importante, proporciona un nuevo medio para entender los
modos complejos en que los grupos subordinados experimentan el fracaso educacional y señala nuevos modos dé
concebir y de reestructurar una pedagogía crítica

8
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

El análisis de las teorías de la reproducción y la resistencia se puede argumentar que, en la perspectiva de


socialización y educación en la época postmoderna, la escuela cumple tres aspectos fundamentales: “los procesos
de socialización o función socializada, la función política y la función educativa de la escuela. Se ha de entender a
la escuela como institución social en la que se encuentran grupos de individuos que viven en entornos sociales
más amplios, ejerce poderosos influjos de socialización” (Piérola; 1997: 45), desde allí se dan los intercambios
humanos, comienzan el desarrollo del contexto político y económico y en definitiva de construye ambiente de
cultura, se fortalece la propia y se va transformando la actual; por ello se comprende el movimiento de Freire como
una revolución el pensamiento pedagógico universal.

4. Referencias Bibliográficas
Araque, J. & Rivera N. (2005). Sociología General. Colombia: Editorial Trillas
Brigido, A. (2016). Sociología de la Educación: Temas y perspectivas fundamentales. 1° Edición. Córdoba-
Argentina. Editorial Brujas
Aguirre, M. L. (2002 y 2003). La globalización del capital, la pedagogía crítica y las consecuencias del 11 de
septiembre: entrevista con Peter McLaren – Segunda parte. Revista Opciones pedagógicas, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. N° 26 y 27 [13 - 49]
Angulo, L. et al (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución al currículo. Revista Educere
Universidad de los Andes, Escuela de Educación Mérida – Venezuela. Año 9 N°. 29 mayo – Junio de 2005,
[158 - 164]
Echeverry, J. C. (2007). Aproximación a Paulo Freire en clave de hoy. Revista UniPluri/versidad Universidad de
Antioquía. Vol. 7, N° 2, 2007. [13 - 23]
Geyer, C. F. (1955). Teoría critica de Max Horkheimer y Thedor W. Adorno. Barcelona. Editorial Alfa.
Girox H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: Un análisis
crítico. Publicado originalmente en Harvard
Education Review No. 3, 1983. Traducción de Graciela Morzade. Buenos Aires. Miami University. Ohio.
Huertas-Charles, L. (2007). De la pedagogía critica a la pedagogía de la revolución. Ensayos para comprender a
Peter McLaren. México: Siglo XXI
Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires Argentina.
Friedrich, G. C. (1982). Teoría crítica: Max Horkheimer, Theodor W. Adorno. 1 ed. Barcelona, Editorial Laia S.A.

9
LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA.

McLaren, P. (2005). La vida en la Escuelas: Una introducción a la pedagogía en los fundamentos de la educación.
4 ed. Buenos Aires – Argentina: Siglo XXI
Editores S.A. de C: V.
Ospina, C. C. (2007). Conversación con Freire. Revista Uni-pluri/versidad Universidad de Antioquía. Vol. 7, N° 2,
2007. [24 - 23]
Ocampo, L. J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la educación Latinoamericana.
Universidad Pedagógica N° 10 2008 [57 - 72]
Ossa, J. (2007). Paulo Reglus Freire Neves. Revista Uni-Pluri/versidad Universidad de Antioquía. Vol. 7, N° 2,
2007. [61 - 62]
Piérola, J. et al (Coordinadores) (1997). Ensayos de Pedagogía Crítica. 1 ed. Madrid: Editorial Popular, S: A.
Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. 1 ed.
Edición del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Unidad editorial.
Romero, E. Y. (2009). La biografía de Paulo Freire: invitación a una reflexión permanente. Revista Proyección
universitaria. Universidad de Boyacá. N° 32. Agosto 2009, [9 - 22]
Rodríguez, A. (2011). Fundamentos de Sociología. 2 ° Edición. Colombia. Editorial Ecoe Ediciones
Rojas-León, A. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos). En Revista
Educación Vol. 38(1), 33-58, enero-junio Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/14376/13680
Suarez, J. R. (2009). Compasión y solidaridad política, sentimientos morales ropios para superar una época en
estado de indigencia: perspectiva vista desde Max Horkheimer. Revista Eidos de Filosofía de la Universidad del
Norte. N° 11. diciembre de 2009 [144 - 149]
Zapata, J. J. (2007). La sombra de Paulo Freire en la educación desde lo pedagógico, lo social y lo político.
Revista Uni-pluri/versidad Universidad de Antioquía. Vol. 7, N° 2, 2007. [13 - 23]

10

Das könnte Ihnen auch gefallen