Sie sind auf Seite 1von 22

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3
2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 3
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 3
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS ......................................................................... 6
2.3.1. El melocotonero o duraznero...................................................................... 6
2.3.2. Pulpa del de durazno: ................................ Error! Bookmark not defined.
2.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 13
2.5. OBJETIVOS .................................................................................................... 13
2.5.1. Objetivo General....................................................................................... 13
2.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 13
2.6. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 13
III. METODOLOGÍA ................................................................................................ 13
3.1. DESCRIPCCIÓN DE METODOLOGÍA ........................................................ 14
3.1.1. Lugar......................................................................................................... 14
3.1.2. Métodos .................................................................................................... 14
3.1.3. Método experimental ................................................................................ 14
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 16
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ........................................................................................................................ 20

1
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los productos agroindustriales se han vuelto más competitivos en el


mercado, teniendo altos márgenes de calidad, superándose e innovando cada vez a las
otras naciones ofertantes en el mercado internacional, el DURAZNO es uno de ellos.

El melocotón es una de las frutas más importantes tanto para su consumo en fresco como
por la variedad de productos que permite obtener su industrialización, dentro de estos
últimos se destacan las conservas de duraznos ya sea en mitades o rodajas.

En caso del cultivo del melocotón y otros frutos y hortalizas, para aumentar el rendimiento
de la agricultura, los pesticidas se aplican en diferentes etapas de cultivo para brindar
protección contra las plagas. Sin embargo, su uso puede generar residuos que suponen un
riesgo para el medio ambiente y la salud humana.

En la producción agrícola los aspectos de manejo ambiental (uso de pesticidas,


fertilizantes) y de higiene laboral (disponibilidad de baños) muchas veces afectan la
calidad sanitaria de los productos hortofrutícolas. Ya que la calidad, el medioambiente y
la sanidad están íntimamente relacionados en la producción agrícola.

Para evitar la contaminación de los sembríos con químicos tóxicos, se debe de usar los
fertilizantes orgánicos, abonos, estiércol animal, desechos biosólidos y compostas,
representan un alto riesgo de contaminación si se usan inadecuadamente. Por lo tanto,
deben considerarse las siguientes prácticas con objeto de minimizar el riesgo de
contaminación.

Hoy en día es de suma importancia conocer los químicos tóxicos en el sembrado del
durazno y de otras frutas y hortalizas que consumimos por consiguiente fue de gran ayuda
para nosotros como estudiantes de la carrera de ingeniería de industrias alimentarias el
conocer y tratar este tema más a fondo.

2
II. MARCO TEÓRICO
2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La industrialización, el procesamiento del melocotón y la generación del valor
agregado, tienen efectos importantes, no sólo como la mejoría de la economía del
agricultor, disminuyendo los productos tóxicos en los cultivos de durazno en
general también tiene una profunda consecuencia en elevar la calidad de vida en
general de todos los habitantes de la zona y además de la generación de empleo y
puestos de trabajo, que contribuyen con la generación de ingresos al gobierno
local y Regional a través de los tributos. Sin embargo, existen muy pocos estudios
sobre este tema, y los altos riesgos que general el mal uso de fertilizantes, razón
por la cual considero pertinente investigar sobre esta problemática, con este
trabajo intentamos presentar y buscar una alternativa de solución para una nueva
tecnología de conservación de pulpas de frutas con la utilización de los sistemas
de vacío y superando las deficiencias de la conservación de productos
mínimamente procesados facilitando un mayor tiempo de vida útil del producto
Estos resultados de la investigación serán útiles y mostrarán los beneficios de la
comercialización de un producto importante industrializado y de primera
necesidad en la canasta de alimentación familiar facilitando la conservación de la
pulpa de la fruta.

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Según Palacios, C., & Echegaray, M. (2013): Gasificación de residuos
agroindustriales: predicción del comportamiento de distintos contaminantes.

Se caracterizaron tres residuos agroindustriales para realizar su gasificación


térmica, realizando su análisis inmediato, determinando la concentración de Ca,
K y Mg y la concentración de tres metales tóxicos representativos, Cd, Cr y Pb,
en todos sus estados de oxidación y en el estado fundamental. La concentración
de los metales pesados también fue determinada en las cenizas obtenidas del
proceso, y se estudió su movilidad mediante tres ensayos de lixiviación. Se predijo
el comportamiento de diferentes contaminantes considerando la presencia de
vapor de agua, gas de síntesis, Ca, Mg, K, Si, Al, entre otros. Los metales pesados
no se encuentran concentrados en las cenizas, por lo que se deduce que se
desprenden durante el proceso de gasificación. La presencia de Ca, Mg y K en

3
estos residuos ayudaría a la retención de los mismos. Según los resultados de los
tests de lixiviación, se concluye que las cenizas no son toxicas.

Según la Agronomía colombiana 21 (3), 198-209, (2003) Estudio de residuos de


plaguicidas en frutas y hortalizas en áreas específicas de Colombia

La utilización incorrecta de los plaguicidas, debida principalmente a la


sobredosificación y la aplicación inadecuada por parte de los agricultores, entre
otros factores, puede ocasionar la presencia de residuos de plaguicidas en las
frutas y las hortalizas. Ello origina riesgos para la salud humana y también afecta
la comercialización en diferentes mercados mundiales. El presente estudio tiene
por objeto evaluar la presencia de residuos de plaguicidas de alto riesgo en los
cultivos de fresa, repollo, uchuva y tomate, representativos de diferentes regiones
de Colombia, y determinar la calidad de estos alimentos, requisito importante para
satisfacer convenios internacionales relacionados con la inocuidad de alimentos y
su comercialización. El estudio de campo se efectuó en varios municipios de
Cundinamarca y Huila, Colombia. En la mayoría de las muestras (95, 4%) no se
encontraron residuos que sobrepasaran los límites máximos de residuos, LMRs.
Se encontraron dos muestras positivas con residuos de plaguicidas de clorpirifos
en tomate (4, 7%). Para la evaluación de las muestras se diseñaron y validaron
metodologías multiresiduo por cromatografía de gases con detectores de -ECD y
NPD para compuestos organoclorados, organofosforados y piretroides. Estas
metodologías permitieron determinar concentraciones de estos compuestos
cercanas a los limites máximos de residuos permisibles para cada una de las
matrices.

Según Pinzin, M. I., Londoo, A., Blach, D., Gutierrez, J. A., & Rojas, A. M. (2013).
Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en frutos de Piña
(Ananas comosus L.)

En este estudio se analizaron frutos de piña (Ananas comosus L.) variedad Golden
MD2, procedentes del municipio de Montenegro, Quindio. Se realizó la
caracterización fisicoquímica (pH, peso, % de humedad, color) de muestras de
cuatro (4) diferentes lotes, escogidos previamente por su distribución y ubicación
dentro de la plantación. Se identificaron muestras con una madurez intermedia. Se
identificaron y cuantificaron residuos de plaguicidas organoclorados por

4
cromatografía de gases con detector de micro captura de electrones, en la
metodología se usó una extracción liquido Vliquido (ELL), eliminado
posteriormente los compuestos interferentes en el análisis mediante un clean up
usando florisil; los plaguicidas se analizaron mediante cromatografía de gases,
evidenciando como resultado la presencia de plaguicidas organoclorados como
beta BHC, delta BHC, gama BHC, Heptacloro, Heptacloro epixido, Endosulfin I,
Endosulfin II, 4,4 DDE, Endrin aldehido, Aldrin. Identificándose para todos los
lotes analizados mayores concentraciones en la parte externa que la interna del
fruto para los plaguicidas analizados.

Según Zamudio (2015) Evaluación de residuos de plaguicidas y metales tóxicos


en miel de abejas producida en zonas de cultivos de fresa y cítricos

Las abejas debido a su actividad de pecoreo pueden ser utilizadas para


diagnosticar la contaminación ambiental de su entorno. En este estudio se
desarrollaron y validaron las metodologías para medir plaguicidas por UFLC/MS
y metales tóxicos mediante digestión por microondas y cuantificación por
absorción atómica de llama, de acuerdo con los requisitos internacionales para la
evaluación de estos contaminantes. Fueron colectadas 62 muestras de miel de
abejas en api arios ubicados en cultivos de cítricos y fresa con polinización
inducida de los departamentos de Cundinamarca y Meta, con el fin de evaluar el
grado de contaminación ambiental por la presencia de plaguicidas y metales
tóxicos.

Como resultado, se encontraron los plaguicidas dimetomorf, tebuconazol,


pirimicarb, metalaxilo y carbofuran, en el 22.7% de las muestras de miel, en
concentraciones inferiores al Límite de Detección y la presencia de Cd, Pb, Cu y
Zn, por debajo de los LMR disponibles; no obstante, se detectó un contenido
promedio de Hg (0, 22 mg/kg para cítricos y 0, 25 mg/kg en fresa) en niveles
superiores a los límites máximos permitidos (0, 05 mg/kg), lo que genera una
alerta sobre el peligro de contaminación ambiental en la zona de estudio por los
riesgos a la salud de los consumidores y el efecto negativo para las abejas.

MORALES, S., & LUIS, J. (2014). DETERMINACION DE HONGOS Y


LEVADURAS EN FRUTOS Y SUPERFICIES DE MELON (Cucumis melo L.)

5
DESARROLLADO CON ABONOS ORGANICOS Y DIFERENTES VOLUMENES
DE AGUA.

Se analizaron tanto la pulpa como la superficie (enjuague)de frutos de melón


Cantaloupe (Cucumis melo L.), desarrollados en invernadero, utilizando
diferentes abonos orgánicos (compost, compost con yeso y vermicompost)
mezclados con arena de rio, y con diferentes volúmenes de agua utilizando un
diseño completamente al azar. Durante el proceso se llevó acabo la caracterización
físico-química, de los abonos orgánicos empleados, este análisis se realizó en el
laboratorio del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro UL. Adicionalmente de acuerdo a la maduración de los frutos se
realizaron tres cortes o muestreos, a las 7:00 horas, en diferentes fechas. Método
para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. Se realizaron tres diluciones
(10-1, 10-2, 10-3), tanto en pulpa como en enjuague, utilizando el Agar papa
dextrosa(PDA) como medio de cultivo, se incubo a 35°C por 48 h. para levaduras
y de 3 a 5 días a 25 ° C para hongos. El conteo de levaduras se realizó con la ayuda
de un cuentacolonias (Reichert Quebec Darkfield Colony Counter®). La
identificación de los hongos se realizó a través de un macrocultivo. Los géneros
de los hongos identificados fueron: Pythium spp., Penicillium spp.,
Mycovellosiella spp., Aspergillus spp., Alternaria spp., y Helminthosporium spp

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS


a. El melocotonero o duraznero

según (Wikipedia, 1985), el durazno (prunus persia) es:

un árbol frutal caducifolio originario de China, transportado a occidente

primero por los persas y luego por los romanos y que su fruto,

llamado melocotón, piesco o durazno, contiene una única y gran semilla

encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una

carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma es delicado.

es el nombre común de un árbol caducifolio de la familia de las Rosáceas que

produce el fruto llamado melocotón o durazno. Las flores nacen antes que las

hojas, aparecen solas o en parejas. El cáliz es acampanado, con cinco sépalos

6
lobulados; los pétalos son de color rosa y los estambres se disponen en varios

verticilos. Las hojas son lanceoladas con el borde aserrado. Tienen estípulas

que caen muy pronto. El fruto es tipo drupa, tiene la semilla encerrada en un

hueso cubierto por pulpa; ésta es carnosa y jugosa, de excelente sabor cuando

está maduro; su piel es suave y aterciopelada. El árbol es de altura moderada,

su porte se extiende más o menos según la variedad, y forma raíces profundas

si se le deja crecer sin intervención humana.

b. Residuos tóxicos en la fruta.


Según (wiltner, 1999) los residuos tóxicos
Se refiere a un desecho reciclable o no, considerado toxico por tener
propiedades intrínsecas que presentan riesgos para la salud y el medio
ambiente. Las propiedades peligrosas son corrosividad, reactividad química,
explosión, toxicidad, inflamabilidad, radioactividad o de cualquier otra
naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.
La decisión de si unos residuos (o una corriente de residuos determinada) son
peligrosos o no es propia de legisladores y autoridades públicas. Hay un
concepto común que se utiliza para definir las propiedades que convierten a un
residuo en peligroso (como el ser inflamable, tóxico, cancerígeno, infeccioso,
eco-tóxico, etc.). Sin embargo, los residuos producidos en ciertas prácticas
industriales o que exhiben determinadas propiedades pueden estar fuera del
alcance de un régimen de gestión de residuos. Algunas descargas industriales
pueden también encontrarse fuera del alcance de la gestión de residuos pero ser
reguladas por otros regímenes (de aguas residuales; mediante la legislación de
aguas residuales, de emisiones de gases industriales; mediante la legislación de
control de emisiones, de residuos radiactivos; mediante la legislación sobre
radiactividad etc.), mientras que los residuos industriales peligrosos pueden
básicamente estar sometidos a la legislación sobre residuos peligrosos, como
es el caso.
c. Pulpa del de durazno:
Según (charlith, 1996) la pulpa de durazno es:

7
La pulpa es carnosa, dulce y jugosa, unas siempre de color amarillento,
compacto y muy dulce y en otras variedades es roja, ligeramente blanda y de
sabor menos dulce.
La pulpa envuelve un hueso fácilmente separable de la carne en algunas
variedades y en otras fuertemente adherido a ella, como es el caso del Catherina
y Sudanell que esconden un hueso color marrón, estriado que no se separa con
facilidad de la pulpa.
d. Durazno maduro:
Según (charlith, 1996) el durazno maduro es:
Es aquel que ha alcanzado su desarrollo en el cual se asegura la continuación
y término del proceso de maduración; presenta el color, sabor, textura y aroma
característicos de la variedad.
e. Durazno blando o demasiado maduro.
Según (max, 2002)
Es aquel que se encuentra en la fase final del proceso de maduración, presenta
una firmeza de la pulpa o resistencia a la penetración demasiado baja y es
considerado como fruto en senescencia.
f. Durazno bien formado.
Según (charlith, 1996)
Es aquel que presenta la forma y desarrollo característico de la variedad;
señalando que la forma puede ser ligeramente irregular sin alterar la apariencia
y presentación de la fruta.
g. Durazno deforme.
Según (charlith, 1996)
Es aquel que no presenta la forma y desarrollo característicos de la variedad
por lo que la apariencia y presentación de la fruta se ven alteradas
h. Daño ligero.
Según (Wikipedia, 1985)
Es cualquier defecto individual o conjunto de defectos enunciados en esta
sección que alteren la apariencia normal del durazno; señalando que no se altera
notablemente la apariencia general, calidad, presentación y características de
la fruta.
i. Daño severo.
Según (Wikipedia, 1985)

8
Es cualquier defecto individual o conjunto de defectos enunciados en esta
sección que alteren la apariencia general, calidad, presentación significa el
tamaño a partir de la parte central de la fruta o diámetro máximo.
j. Plaguicida.
Según (sifuentes, 1997)
Plaguicida o pesticida, es cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir,
atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de
plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte,
distribución.El término plaguicida está más ampliamente difundido que el
nombre genérico exacto: biosida (literalmente: matador de la vida). El término
plaguicida sugiere que y características de la fruta.
k. Diámetro ecuatorial.
Según (Wikipedia, 1985)
Cuando se mide el tamaño del durazno en función del diámetro ecuatorial, éste
las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los
plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables.

l. Fertilizantes e insecticidas usados en el cultivo de durazno:

Según (martinez, 1998)

1. Fertilizante: es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene


nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar
el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a
nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas, etc.

 Calcio (Ca), boro (Bo), zinc (zn): según (merchey & marchet, 1887)
son los elementos nutricionales más requeridos por la planta al
momento de crecimiento y desarrollo, mejora el cuajado de los frutos
evitando la caída de los mismos; controla la velocidad de respiración
de la planta conocida como la perdida de energía de azucares y
almidones evitando la caída de los frutos.

2. Insecticidas: es un compuesto químico utilizado para matar insectos.

9
 esportas + dithane + niagro: según (veramendy & messias, 1993)
Estos tres remedios se utiliza para evita el pudrición y hongo en el
cultivo de durazno, la fumigación es unos tres o dos semanas antes de
la cosecha y esto lo utilizan solo en tiempo de lluvia.

 Improdione: según (veramendy & messias, 1993) Es un fungicida


selectivo, sintético y translaminar, de acción preventiva, curativa y
antiesporulante muy residual, que impide la colonización, avance y
esporulación de enfermedades, en cultivos ornamentales (en frutos
como durazno), perteneciente al grupo químico de las dicarboximidas.

 Carbendazim: según (veramendy & messias, 1993), Carbendazim 50


F es un funguicida sistémico formulado como suspensión concentrada,
de efecto preventivo y/o curativo, indicado para pulverización o baño
de inmersión en diversos cultivos indicados en la etiqueta, tanto en
plantas como en post-cosecha, para el control de hongos durante el
almacenamiento.

 Dormex: según (veramendy & messias, 1993) Es para quemar las


yemas de la planta del durazno un influye en la fase del cultivo, se
aplica sobre las ramas después de que haya terminado la cosecha, lo
cual deja caer toda la hoja para adelantar y uniformizar la brotacion
floral. Dormex produce una brotacion completamente de las yemas
sobre la madera y ramas tratadas y aumenta los rendimientos. aplicar a
una concentración del 1-1.5%

 Ca, Bo, Zn + antropol con el pegamento: según (veramendy &


messias, 1993) esta mezcla ayuda a desinfectar el a la planta de durazno
después de podar.

 sulforin + esporbe +dithane + veneno. (pegamento): según


(maximiliano, 1899), son fungicidas de contacto amplio, que actúan en
forma preventiva para que no haya ataques de las enfermedades como
mancha blanca, sarna, etc. Y el uso es cunaso la planta está en desarrollo
y se fumiga cada 15 o 20 días, la fumigación es solo hasta un mes antes
de que empiece la cosecha.

10
 nibroc + sulforin, (pegamento): según (maximiliano, 1899), también
es un fungicida para evitar ataques de enfermedades como el hongo y
pudrición, y esta fumigación se hace desde el sembrío hasta que
empiece a florecer la planta.

m. Enfermedades:

Según (Wikipedia, 1985) las enfermedades son:

Las respuestas de las células y tejidos vegetales a los microorganismos


patogénicos o a factores ambientales que determinan un cambio adverso en la
forma, función o integridad de la planta y puedan conducir a una incapacidad
parcial o a la muerte de la planta o de sus partes.

Plaguicida: según (raul, 2001) la Plaguicida o pesticida, es cualquier sustancia


destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas
las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución. El término plaguicida está más
ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biosida (literalmente:
matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas pueden ser
distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matarán, y
que las plagas son totalmente indeseables.

a. Lepra o abolladura del duraznero: según (raul, 2001) La lepra del duraznero
es una enfermedad causada por hongos que afecta solo a los árboles de durazno
y nectarina. Uno de los síntomas más notables es la deformación y
enrojecimiento de las hojas durante la primavera. Los nuevos brotes y hojas se
encrespan y vuelven gruesos y, con el tiempo, pueden morir y desprenderse.
Una infección causada por la lepra que no se trate durante varios años
contribuirá al eventual deterioro del árbol. Para prevenir esta enfermedad, trate
anualmente los árboles de durazno y nectarina con un fungicida después de su
defoliación. El tratamiento después de que aparecen los síntomas en la
primavera no es efectivo. Durante la plantación, considere cultivares de
duraznos resistentes a la enfermedad.

b. pudrición: según (raul, 2001) esto acurre en tiempo de lluvia que se puede
reconocer en cambio de color en las hojas como manchas acuosas tanto en
frutos verdes como maduros. La lesión se expande rápidamente,

11
envolviendo a todo el fruto y dándole una apariencia de globo de
agua. Cuando la epidermis se rompe, el fruto colapsa rápidamente.
Cuando la humedad es alta, un brote blanco y algodonoso cubre la
superficie y lesiones hundidas con los tallos.

c. Sarna del duraznero (sarna): según (raul, 2001) El hongo inverna en las
lesiones de las ramas afectadas. En la primavera los conidios son propagados
por el viento a los frutos produciendo la infección. Si bien los efectos más
graves los provoca sobre fruto, también se manifiesta sobre ramas y hojas. En
la región del pedúnculo muestra manchas pequeñas, circulares, al principio
grisáceo, indefinido, que luego se tornan de color oliváceo a oscuro con bordes
bien definidos. Finalmente, el área afectada se resquebraja permitiendo la
entrada de otros patógenos principalmente Monilinia.

n. Propiedades sensoriales:

 Sabor
 Color
 Aroma
 Textura

o. Propiedades cuantitativas y las cantidades

------------------------ CANTIDAD
Carbohidrato 9.54 g
Fibra 1.5 g
azúcar 8.39 g
Proteína 0.91 g
Ácido málico 20 a 64 %
Ácido cítrico 12 a 36 5
Acido químico 16 a 40 %
Grasas 0.25 g
Agua 88.87 g
vitamina A (retinol) 16 hg 2%

12
Vitamina B 0.024 mg 2%
(tiamina)
Vitamina C 6.6 mg 11%
Vitamina E 0.73 mg 5%
Calcio 6 mg 1%
Hierro 0.25 mg 2%
Magnesio 9 mg 2%
Fosforo 20 mg 3%
Potasio 190 mg 4%
Sodio 0 mg
Zinc o.17 mg “%

2.4.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los residuos tóxicos que quedan en los duraznos cosechados en el
Callejón de Huaylas - Ancash y que cuidados y precauciones se debe tener antes
y/o al momento de consumirlos?
2.5. OBJETIVOS
2.5.1. Objetivo General
Reconocer los residuos tóxicos que se encuentran en los duraznos cosechados
en el Callejón de Huaylas - Ancash y que precauciones se debe tener antes
y/o al momento de consumirlos.
2.5.2. Objetivos Específicos
 Investigación bibliográfica de los residuos tóxicos en el durazno
 Investigación bibliográfica de las propiedades nutricionales del durazno.
 Investigar bibliográfica de las propiedades físicas y químicas del durazno.
 Investigar bibliográfica de la conservación del durazno pos cosecha.
2.6. HIPÓTESIS
 Existen eco tipos de durazno cuya toxicidad residual dependen de la
procedencia de estos.
 Los frutos frescos de durazno presentan una mayor toxicidad que depende
del lugar del suelo sembrado, de los insecticidas y agroquímicos que se usan
en estos.
III. METODOLOGÍA

13
3.1. DESCRIPCCIÓN DE METODOLOGÍA
3.1.1. Lugar.
El presente trabajo de investigación fue realizado en la provincia de
Huaraz en el distrito de Huaraz con la finalidad de conseguir concientizar
a las madres de familia sobre la toxicidad del durazno.
3.1.2. Métodos
3.1.2.1. M. Poblacional:
Todas las madres del distrito de Huaraz que se encuentren cerca
y desocupadas.
3.1.2.2. M. muestra:
La población estará conformada por 20 a 30 madres que se
encontraran en la ciudad de Huaraz.

3.1.3. Método experimental


Se entrevistó a los agricultores del callejón de Huaylas para que nos
brinden una información necesaria sobre el uso de fertilizantes y
plaguicidas en los cultivos de durazno, al recopilar la información se dio
una charla informativa a las madres de la ciudad de Huaraz.

Para la realización de la entrevista a los agricultores se formularon


las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde cultiva sus plantas de durazno?
2. ¿En qué hábitat se encuentra la cosecha de durazno que usted
cultiva?
3. ¿Qué insecticidas utiliza en su plantación?
4. ¿Qué fertilizantes utiliza en su plantación?
5. ¿Qué tipos de cuidados debe tener en el sembrío de duraznos?
6. ¿Usted sabia sobre la existencia de los residuos tóxicos que
quedan al usar fertilizantes e insecticidas?
7. ¿Cada cuánto tiempo usted fumiga sus plantaciones?
8. ¿Cuánto dura el proceso desde el sembrío hasta la cosecha?
9. ¿Qué hace para conservar los frutos de la planta?
10. ¿Después de la primera cosecha que tiempo tarda en darse la
segunda producción?

14
11. ¿Cuáles son las plagas que más afectan a la planta del durazno?

15
IV. RECOMENDACIONES
 Los agricultores deberían de usar el abono orgánico procedente de los
animales, de esa forma evitar los residuos tóxicos en los alimentos (duraznos).

 Recomendamos Nunca se deben mezclar dos productos químicos en un mismo


recipiente. La reacción de ambos es impredecible. Este consejo debemos
tenerlo en cuenta incluso en residuos químicos.
 Se recomienda tener lugares específicos en los que debemos depositar los
productos químicos que no vamos a utilizar. No debemos desecharlos en el
entorno natural, en contenedores, alcantarillas o desagües.
 Se recomienda tener recipientes correctamente etiquetados, para el mejor uso
 También se recomienda antes del consumo de durazno se debe lavar con
abundante agua para evitar, tanto la contaminación microbiana y productos
químicos
 El almacenamiento de los duraznos es un aspecto fundamental que ayuda a
prevenir que se malogrado rápidamente, se recomienda que el almacén tiene
que estar limpio y no debe estar en contacto con el suelo.

16
V. CONCLUSIONES
se identificaron los residuos tóxicos en las plantaciones del durazno

17
Bibliografía
 charlith, t. (1996). pulpa de durazno.

 martinez, s. (1998). fertilizantes y fungisidas .

 max, v. (2002). durazno.

 maximiliano, m. (1899). fungisidas .

 merchey, a., & marchet, a. m. (1887). fertilizates para el durazno.

 raul, r. (2001). enfermedades en el durazno.

 sifuentes, r. (1997). plagas . ecuador .

 veramendy, j., & messias, e. l. (1993). fungisidas para durazno.

 Wikipedia, e. l. (1985). el durazno. el duraznero (Prunus persica) es.

 wiltner, j. (1999). residuis toxicos .

 charlith, t. (1996). pulpa de durazno.

 martinez, s. (1998). fertilizantes y fungisidas .

 max, v. (2002). durazno.

 maximiliano, m. (1899). fungisidas .

 merchey, a., & marchet, a. m. (1887). fertilizates para el durazno.

 raul, r. (2001). enfermedades en el durazno.

 sifuentes, r. (1997). plagas . ecuador .

 veramendy, j., & messias, e. l. (1993). fungisidas para durazno.

 Wikipedia, e. l. (1985). el durazno. el duraznero (Prunus persica) es.

 wiltner, j. (1999). residuis toxicos .

 Rodríguez, R. A., Saffe, M. A., Costante, M., Plana, Y., Palacios, C., &
Echegaray, M. (2013). Gasificación de residuos agroindustriales: predicción del
comportamiento de distintos contaminantes. Ciencia, docencia y tecnología, (47),
161-185.

18
 Rosa Ana Rodríguez, María Alejandra Saffe, Marianela Costante, Yesica Plana,
Carlos Palacios, Marcelo Echegaray - Ciencia, docencia y tecnologia, 161-185,
2013
 Sánchez, A. M. Z. Evaluación de residuos de plaguicidas y metales tóxicos en
miel de abejas producida en zonas de cultivos de fresa y cítricos.
 Ensayos para el control de la mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata
Wied. mediante técnicas que limiten los tratamientos insecticidas
 JP Ros, A Alemany, E Castillo, J Crespo, Y Latorre, P Moner, C Sastre, E Wong
Bol. San. Veg. Plagas 22 (4), 703-710, 1996
 Pinzin, M. I., Londoo, A., Blach, D., Gutierrez, J. A., & Rojas, A. M. (2013).
Determinaci?n de residuos de plaguicidas organoclorados POR gc-£gECD en
frutos de PI?A (Ananas comosus L.) variedad Golden MD2 en el departamento
del Quindio. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
BASICAS, 9(2).

19
ANEXOS

20
21

Das könnte Ihnen auch gefallen