Sie sind auf Seite 1von 29

Estructura poblacional y características de la población infanto-juvenil en Ecuador

Todos los niños y niñas tienen derecho al mejor comienzo posible y al mayor apoyo de su

familia, el Estado y la sociedad, para desarrollar su máximo potencial. En la última década,

el país ha avanzado en materia de políticas sociales de niñez y adolescencia. El Estado ofrece

una serie de servicios universales y diferenciados para dar apoyo integral y acompañamiento

a la trayectoria de desarrollo de niños, niñas y adolescentes, con el firme propósito de crear

las mejores condiciones para el desarrollo integral y de esta manera borrar las inequidades

desde la partida. En Ecuador, invertir en la primera infancia, significa haber comprendido

que el éxito temprano de niñas y niños, sin distingo alguno, afianza una revolución centrada

en el desarrollo integral del ser humano y por consiguiente de la sociedad en su conjunto.

Una vida extraordinaria para cada niño y niña asegura una buena vida futura a las y los

adolescentes, a la juventud, a la madurez y a la vejez.

El grueso (85.408 habitantes) se concentra en el segmento infanto-juvenil, es decir entre

5 y 19 años, con un 30,49% de la totalidad de habitantes que tiene el cantón, que es 280.029.

De acuerdo a los resultados del censo, el mayor número de habitantes de ese segmento

tiene entre 10 y 14 años, y suman un total de 29.791 personas, con una fuerte concentración

en el área urbana, donde habitan 21.620 personas de esas edades, mientras que en el área De

65 y más años hay 17.863 personas viviendo en Portoviejo, 6,37 por ciento del total

poblacional.

Estructura.
Con esos índices se podría establecer que la capital tiene una estructura poblacional joven,

a la que debe proveerse de mayores recursos en educación, caso contrario sería si se tuviera

una población anciana, a la que se debería destinar recursos a jubilación y salud.

Con relación al censo del 2011, el número de habitantes entre 10 y 14 años creció en 3.884

personas; el incremento también se da entre las de 24 y 30 años, el aumento fue de 9.268 en

el 2010.

Mientras que el número de personas de más de 65 años aumentó en 2.405 habitantes. Los

niños de 1 a 9 años representan el 17,74 por ciento de la población, con 49.678 personas.

El otro gran segmento se ubica entre las personas de 20 a 34 años. En este grupo hay

68.796 personas, que representa el 24,56 % del total de habitantes en el cantón. El mayor

número, 24.518, tiene entre 20 y 34 años.

Características

El desarrollo social está orientado a la formación de un proyecto de vida y a la generación

de la autoestima, que van a actuar como factores protectores para el infanto -juvenil en su

vida futura (Aliño, López, & Navarro, 2006).

La epidemiología psicopatológica de la infancia y la adolescencia es un campo de

investigación reciente con todavía pocos estudios en nuestro país. Los padres son una fuente

de información principal a la hora de establecer el diagnostico psicopatológico del niño donde

se recogen los indicadores y las conductas observadas en el niño. Se exponen algunos


resultados sobre la importancia de los Acontecimientos Vitales negativos, y los tipos de

problemas según el género y la edad

La salud sexual y reproductiva es un pilar importante en el desarrollo del grupo de

adolescentes, en donde hay que realizar intervenciones que incluyan procesos de

socialización sexualidad, métodos anticonceptivos, autoestima, proyecto de vida (Delgadillo,

Paz, & Moreno, 2009).

El Ecuador tiene una población de dos millones y medio de adolescentes de entre 10 y 19

años de edad representan el 20% de la población ecuatoriana, la tasa de fecundidad de

adolescentes oscila alrededor de 100 nacimientos por cada mil mujeres, es decir que dos de

cada tres adolescentes mujeres de entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas por

primera vez (Delgadillo, Paz, & Moreno, 2009).


Esquema estadístico de la población infantojuvenil en el ecuador

Considerando la variable edad tenemos la siguiente composición numérica:

El grupo de recién nacidos y lactantes menores a un año de edad, en todo el país totaliza

259.957 niños y niñas, equivalente al 1,8% del total de la población nacional (Tabla 3).
Elaboración: MIES, 2012

Por otro lado, la incidencia de maternidad en niñas y adolescentes por nivel de

condiciones de vida, denota una alta relación entre el acceso a oportunidades y el prematuro

ejercicio de las relaciones sexuales entre la población adolescente, que en la mayoría de los

casos desemboca en embarazos precoces. En efecto, la incidencia de maternidad adolecente

es del 18% en las adolescentes en indigencia y 9% en las adolescentes no pobres. Además,


la diferencia de las tasas de maternidad en niñas y adolescentes entre niveles de pobreza se

vuelve más marcada a partir de la adolescencia (15 años de edad).


En cuanto a la cobertura para el grupo de niñas, niños y adolescentes de 5 a 14 años de

edad, esta se ha ampliado según el Censo 2010 al 94,22% (Tabla 14). Para el caso de los

adolescentes de 15 a 17 años de edad, la cobertura del nivel de bachillerato es bastante menor.

La tasa neta de asistencia es del orden de 75,53%, lo que significa que existe un gran

porcentaje (24,47%) de adolescentes excluidos de su derecho a la educación. (Tabla 15).

Elaboración: CNNA, 2012.


En términos absolutos, 389.792 niñas, niños y adolescentes en edad escolar no asisten a

clases en los programas de educación regular.

En cuanto a la calidad de la educación general básica, en promedio solo un 10% de los

estudiantes de 4º, 7º y 10º grados y 3º de bachillerato alcanzan una calificación muy buena o

excelente en Matemática (Pruebas Ser, 2008).

Los resultados de las Pruebas SER para el área de lenguaje y comunicación, en los mismos

grados escolares, indican que solo el 6,19% alcanzan la calificación de muy bueno o

excelente. En cuanto a la oferta educativa para la población entre 10 y 17 años de edad, que

no sabe leer y escribir, la tasa de analfabetismo es de 1,12%, equivalente a un total de 27.002

niñas, niños y adolescentes. Acerca del nivel de escolaridad de la población de 10 a 17 años

de edad, que ha dejado de estudiar y se encuentra en algún grado de rezago escolar, no se

disponen cifras oficiales.

La Tabla 16 condensa un conjunto de indicadores que aportan elementos para establecer

el grado de cumplimiento del Derecho de Desarrollo, en lo atinente a la educación.


Elaboración: MIES.

Esta problemática desagregada por cantón permite observar en valores absolutos que, los

cantones con una mayor población de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo

infantil son los distritos metropolitanos de Quito y Guayaquil, mientras que en valores por

centuales son los cantones Pablo VI (Morona Santiago) y Yacuambi (Zamora Chinchipe).

Las Tablas 24 y 25 muestran los diez cantones con mayor incidencia de trabajo infantil.

En estos mismos cantones considerados, el trabajo infantil, según la variable sexo, indica

que son los niños y adolescentes varones, los que se encuentran mayoritariamente en esta

situación (Tablas 19 y 20).


b. Niños y adolescentes en situación de inseguridad y violencia
La Tabla 21 muestra algunos indicadores relacionados con inseguridad, maltrato y

violencia, trabajo infantil, mendicidad, y trata según explotación sexual y laboral.

Las cifras sobre muertes violentas de niñas, niños y adolescentes del total de su grupo

etario en el 2010 alcanzan el 21,76%. De este porcentaje el 33% de las muertes ocurren por

accidentes de tránsito, el 11% se registran por suicidios y el 45,21% están relacionados con

otro tipo de accidentes.


Asimismo, las cifras de adolescentes en conflicto con la ley, que han recibido mediadas

socio-educativas no privativas de la libertad, registran que de cada 10 adolescentes que

ingresan a los CAI, a 8 se les ha aplicado una medida cautelar de internamiento preventivo.

Esto significa que las medidas socio-educativas no privativas de libertad son un recurso

no utilizado por los Jueces.


Elaboración: CNNA, 2012.

Situación de los niños, niñas y adolescentes en relación al delito de trata

Las cifras de los delitos de tráfico y trata de niñas, niños y adolescentes, con algunos fines,

dan cuenta de que en el Ecuador se ha ido incrementando este tipo de delitos que lesionan

gravemente los derechos y la dignidad de las personas.

La DINAPEN en los años 2010 y 2011 reporta que han sido rescatados 114 niños, niñas

y adolescentes

(Tabla 24) de explotación sexual y laboral comercial, existen niños, niñas y adolescentes

que piden caridad en las calles de las ciudades grandes del país.
Otros datos relevantes sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador

son los siguientes: El 60% de los establecimientos del sistema educativo cuenta con

gobiernos estudiantiles, procesos de organización y representación estudiantil, en los que

están involucrados adolescentes de 13 a 17 años de edad. Se han creado y operan 120

Consejos Consultivos de Niñez y Adolescencia en los diferentes cantones del país (50% de

cantones).Se cuenta con Códigos de Convivencia realizados en los establecimientos

educativos de todo el país de forma participativa.


Gráficos estadísticos
El Ecuador presenta avances en el descenso de la mortalidad infantil, ya que según las

Estadísticas Vitales, en el año 2000 la tasa se ubicó en 18,5 (por cada mil nacidos vivos) y se

redujo a 11,0 en el año 2009 (INEC 1985-2009). En la misma dirección, la desnutrición

crónica en niños de 0 a 5 años experimentó una disminución de 3,3 puntos porcentuales entre

el 2006 y 2010, a nivel nacional. Sin embargo, la prevalencia de desnutrición en los niños de

los quintiles más bajos de NBI es considerablemente más alta que en los quintiles altos, sobre

todo en el tipo crónico de desnutrición (36% en el quintil 1 del NBI). Así mismo, son los

niños indígenas los más afectados por la desnutrición, en especial la desnutrición crónica y

global, con 58% y 15% de prevalencia en este grupo.


Fuente: Policía Judicial-DINAPEN, 2010.

Elaboración: CNNA, 2011.

Considerando otros indicadores como abandono, la Policía Judicial en el año 2010

reporta

498 niñas, niños y adolescentes abandonados (Gráfico 5). Se reporta también que 2.823

niñas, niños y adolescentes en acogimiento institucional retornaron a sus hogares en el mismo

año (Gráfico 6).


Adolescentes en conflicto con la ley

La Dirección Nacional de Policía Especializada en niñez y adolescencia (DINAPEN),

reporta un incremento de detenciones a adolescentes (4%) en el 2010, con relación al 2009.

Si se consideran los valores absolutos de las detenciones realizadas, fue el año 2007 el que

reportó un mayor número de detenciones (Gráfico 7).


Fuente: Policía Judicial, 2011.

Elaboración: CNNA, 2011.

Los actuales 11 Centros para Adolescentes Infractores (CAI) registran un ingreso

promedio diario que varía entre 10 y 187 adolescentes, constituyendo el CAI de Guayaquil

donde se reporta un mayor número de ingresos, lo que indica que existe una alta

conflictividad en la región que atiende dicho Centro (Tabla 22). Estos datos corresponden a

adolescentes que han recibido medidas socio-educativas privativas de la libertad

Fuente y elaboración: CNNA-MIES, 2011.

Consumo de alcohol, tabaco y drogas entre niños, niñas y adolescentes

Las estadísticas y análisis provistas por el Consejo Nacional de Substancias

Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP 2008), obtenidas a través de la Tercera Encuesta


Nacional sobre el consumo de drogas entre estudiantes de enseñanza media, reflejan a los 12

años de edad se inicia el primer consumo de tabaco, alcohol, fármacos y drogas. La Tabla 23

describe los promedios del primer consumo de estas substancias.

Las provincias de El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas son las que reportan en los

últimos 5 años un mayor número de casos de explotación sexual (Gráfico 10). En cuanto a

explotación laboral son las provincias de Imbabura y El Oro las que reportan un mayor

número de casos en el periodo 2005-2010 (Gráfico 11).


El MIES-INFA en los últimos tres años, a través del Programa de Protección Especial, ha

ampliado progresivamente la cobertura para niños, niñas y adolescentes víctimas de trata. En

este mismo período se ha dado acogimiento institucional a 515 niños, niñas y adolescentes

víctimas de este delito (Tabla 25)


Esquema Conceptual sobre las Características de la población Infanto-juvenil

ETAPAS Y CARACTERISTICAS DE LA VIDA DEL


NINO Y EL ADOLESCENTE

PERIODO PRENATAL
Desde la concepción hasta el parto

Embrionario desde la 4ta hasta la 8va semana de gestación.


Feto desde la 8va hasta las 42 semanas de gestación.

PERIODO DE LACTANCIA
Desde el primer mes hasta los 2 anos

Neonatal: desde el nacimiento hasta el primer mes de vida.

Lactante: Desde un mes hasta los dos años. En este periodo se


producen grandes cambios en el desarrollo motor, sensorial y
psicosocial. El desarrollo físico es mayor que en ningún otro periodo
y se inicia la deambulación. El lactante establece una confianza básica
en el mundo que será los cimientos para sus relaciones interpersonales
futuras.

Las actividades de enfermería consisten en educar a la madre,


establecer calendario vacúnalas y seguir el control del niño sano.

PERIODO PREESCOLAR
Desde los2 hasta los 6 anos

Denominado también primera infancia. Se caracteriza por una


actividad intensa en la vida diaria. El crecimiento es algo más lento
que en el periodo anterior y se mantiene el desarrollo motor, sensorial
y psicosocial. Se desarrolla el lenguaje, adquiere un mayor sentido de
independencia y comienza a formarse una idea de si mismo.
Las actividades de enfermería consisten en dar a conocer la
prevención de accidentes, comprobación del calendario de vacunas y
control de esfínteres.
PERIODO ESCOLAR
Desde los seis hasta los doce anos

Denominado también segunda infancia. En este periodo se inicia la


escuela y la relación con maestros y compañeros. Adquiere confianza
en si mismo dentro de un mundo cada vez más amplio. Se separa poco
a poco de los padres e inicia habilidades para ser aceptado por el
grupo, resolviendo los desafíos del mundo exterior.

Continúa el crecimiento físico, cambian las proporciones, maduran


los sistemas y tiene lugar un desarrollo intelectual importante y una
buena disposición para aprender.

Las actividades de enfermería consisten en informar sobre nutrición,


auto cuidado higiene corporal, sueno-descanso, ejercicio físico, salud
sexual y seguridad.

PERIODO ADOLESCENCIA
Desde los 12 hasta los 18 años.

Denominada también tercera infancia y se divide en:


Pubertad: Va desde los 12 a los 14 años y en el comienza la
adolescencia. Es la fase de desarrollo humano en la que tienen lugar
los procesos biológicos, cuya finalidad es alcanzar la capacidad
reproductora.

Se produce un pico de crecimiento rápido, denominado estirón


puberal. La intervención de enfermería consiste en efectuar una
valoración física, proponer una guía de alimentación, informar sobre
los trastornos de la misma, sobre la actividad física, los hábitos
tóxicos y educación sexual y reproductiva.

Se considera pubertad precoz la aparición de signos puberales antes


de los 8 años en la mujer y de los 9 años en los varones.
Adolescencia: Es un periodo de crecimiento físico y psicosocial que
marca la transición entre la infancia y la edad adulta. Tiene lugar la
maduración biológica y de la personalidad. Una vez finalizada esta
etapa el niño interioriza los valores aprendidos y predomina la
individualidad frente al grupo. Las actividades de enfermería
consisten en llevar a cabo una valoración física, e informar sobre
educación sexual, anticoncepción, hábitos tóxicos y conductas de
riesgos.

Das könnte Ihnen auch gefallen