Sie sind auf Seite 1von 4

Sobre la alfabetización, notas iniciales.

M en C Juan Luis Hidalgo Guzmán


cultoparaserlibre@hotmail.com
Todo indica que el concepto de alfabetización requiere ser pensado y
discutido en las actuales condiciones, en estos tiempos de la
Modernidad a casi dos siglos de los acontecimientos que dieron
comienzo a la constitución de los Estados nacionales; más aún, cuando
abundantes acontecimientos políticos y sociales han modificado los
supuestos teóricos y prácticos de la educación pública.
Conviene comenzar con una proposición formal sobre los términos
alusivos. La alfabetización en sentido estricto refiere al proceso de
adquisición del alfabeto (conjunto de grafías-/fonemas/) al uso correcto
de un lenguaje escrito formalizado, que se utiliza de acuerdo con un
conjunto de reglas sintácticas para la comunicación de ideas.
En términos menos rigurosos, la alfabetización se erige como sustento
para la participación en las tramas culturales que incluyen una versión
propia de la divulgación de la ciencia y la tecnología, que suele dar cierta
seguridad en las relaciones sociales.
Vale decir, no obstante que el término alfabetización y las prácticas
culturales que suele implicar tienen una larga historia. Una revisión
somera muestra que, en la larga historia de la colonización, la
alfabetización se utilizó como una estrategia de dominación, pues su
instrumentación se realizó sobre la base de la negación de las lenguas
y las culturas de los pueblos originarios, conquistados.
Posteriormente, según se ha documentado, en la historia del nacimiento
y la formación de los Estados Modernos, se hace referencia a la
alfabetización como una estrategia que jugó un papel importante en la
imposición y legitimación de las instituciones. Se puede aseverar que la
alfabetización y la formación de los Estados modernos constituyen y
expresan una misma historia.
Desde entonces la alfabetización se ha erigido en un soporte importante
para la legitimación de los Estados y sustento de su hegemonía en las
complejas relaciones de los grupos sociales que se involucran en los
conflictos sociales. Como mero ejemplo las leyes y las instituciones se
expresan en la lengua del Estado instituido, lo que implica dominación
o, en su caso, exclusión cultural.
En el caso de los países de Latinoamérica y a lo largo del siglo XX, la
alfabetización se propuso como base de las políticas educativas
nacionales, como una acción civilizadora y condición decisiva para
participar de las acciones nacionales en la economía, política y cultura.
La versión histórica expresada, aunque sumamente resumida, es
importante porque, como indican algunas investigaciones recientes,
cuando se decide una política de Estado, es necesario considerar que
los grupos sociales destinatarios viven distintas temporalidades.
Es probable que las instituciones del Estado agoten sus perspectivas
de análisis e insistan en abordar los problemas sociales en la lógica de
la globalización y según una concepción del capitalismo centrado en la
acumulación de capital financiero internacional (son casos plausibles el
analfabetismo, la marginación y la pobreza).
Por su parte hay grupos sociales, los que han padecido los efectos
perversos de la modernidad (hacinamiento urbano, prácticas
aceleradas por la tecnología, vaciamiento de sentido y perspectivas de
vida basadas en la rapidez y la fren-ética) que sin remedio asumen
posiciones conservadoras, casi nostálgicas frente a propuestas de
alfabetización.
Y lo que se puede considerar como crucial, en el caso de las políticas
de alfabetización, aún están vigentes las cosmovisiones, las prácticas
(de orígenes ancestrales y con emergencia de neo técnicas para la
reproducción de la vida) y las lenguas de los pueblos originarios, que
necesariamente han de asumir los programas del Estado de
alfabetización, desde sus particulares historias y temporalidades.
La necesidad teórica de hacer uso de distintas temporalidades no
obedece a criterios de carácter conceptual, ni siquiera a cuestiones
propias de la heurística, sino que refiere a una concepción consistente:
la diversidad de temporalidades que aluden a la vida y a la historia de
pueblos y comunidades para concebir y entender los proyectos propios
(usos y costumbres) en relación con las políticas estatales y nacionales
de alfabetización.
Por lo dicho antes, la alfabetización puede ser propuesta como una
política de desarrollo, en su caso, como una estrategia de inclusión
social, como una condición para estar actualizado con los nuevos
lenguajes y participar en los procesos de inserción en el mundo del
trabajo; también como un recurso importante en la defensa del
patrimonio de los pueblos y en las luchas reivindicativas.
Se puede proponer que una política de Estado para la alfabetización de
la población requiere considerar la diversidad de los grupos sociales,
sus historias y temporalidades, cuando ésos son considerados los
destinatarios de esa política.
Por la complejidad delineada antes, se considera necesario orientar la
elaboración de los programas de alfabetización en la perspectiva de la
investigación educativa y social; sobre todo, evitar las generalizaciones;
pensar cuáles han de ser las respuestas más consistentes de acuerdo
con las condiciones de los grupos sociales destinatarios y de manera
destacad, asumir la perspectiva de investigación de las diferentes
temporalidades.
Por lo pronto conviene una perspectiva de análisis abierta y proponer
varias concepciones sobre la alfabetización, para iniciar procesos de
construcción social con la participación decisiva de los grupos sociales
destinatarios.
Por ejemplo, se puede pensar la alfabetización para que grupos sociales
que hablan una lengua de los pueblos originarios, planteen demandas
y reivindicaciones propias; también para que hagan uso de su condición
de alfabetizados y participar del desarrollo de su lengua, esto es darle
escritura según las particularidades fonéticas.
Es probable que haya demandas de alfabetización para la mejoría
económica y social de grupos sociales o personas; también para
incluirse en el uso de las denominadas TIC´s.
En fin tiene cabida una perspectiva sobre la alfabetización para
incorporarse al grupo de usuarios de las nuevas tecnologías o para
desarrollar tecnologías propias.

Das könnte Ihnen auch gefallen