Sie sind auf Seite 1von 125

CAPÍTULO uno

EL PROCESO
DE LA EVALUACIÓN

1. 1 INTRODUCCIÓN cidas en la Conferencia de


las Naciones Unidas sobre
La propuesta de la Evaluación Regional de los Medio Ambiente y Desarrollo
Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales (CNUMAD-92), realizada en
(Evaluación de Residuos) surge de la necesidad de Río de Janeiro en 1992. La
tener un marco referencial que haga visible el sector de Agenda 21, dentro del marco
residuos sólidos1 en los países de América Latina y el del desarrollo sostenible,
Caribe, donde en la mayoría todavía constituye un sec- identificó la necesidad de
tor virtual, muchas veces ignorado o integrado a otro contemplar la minimización
sector sin la individualidad requerida para asegurar su en la producción de residuos sólidos y el reciclaje
desarrollo y su correcto manejo. como estrategias claves para reducir el problema pri-
mario y encausar el aprovechamiento racional de los
La situación del manejo de los residuos sólidos muni- residuos, así como su recolección, tratamiento y dispo-
cipales es crítica en muchos países de la Región, como sición en forma ambientalmente segura.
lo demuestra el alarmante deterioro ambiental y los
problemas sanitarios asociados al precario manejo y la Diez años más tarde, la Cumbre Mundial sobre
escasa atención que se ha prestado a esta área. Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en
2002, exhortó a los países a renovar sus esfuerzos para
Si bien se ha logrado un moderado avance a raíz de ini- garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, a tra-
ciativas nacionales e internacionales, entre las que se vés de la incorporación de los principios de desarrollo
destaca la Agenda 21, la Región continúa teniendo un sostenible en las políticas y planes nacionales, tenien-
importante déficit en la cobertura y calidad de los ser- do como eje central las metas de la Agenda 21.
vicios de manejo de residuos sólidos, más marcado en
las zonas periurbanas, particularmente en las áreas más La Reunión Hemisférica de los Ministros de Salud y
pobres de las grandes ciudades. Con la excepción de Ambiente (HEMA) realizada en Ottawa, Canadá, en 1
algunas iniciativas bien definidas, la mayor parte de las marzo del 2002, reafirmó la importancia de que los paí-
inversiones a nivel sectorial en el área de manejo de ses continuaran con sus esfuerzos para alcanzar el des-
residuos sólidos han estado asociadas a otros proyectos arrollo humano sostenible, reconociendo las limitacio-
como un componente menor y las actividades en esta nes propias de los países para lograrlo. Al respecto, la
área carecen de la planificación necesaria para orientar reunión destacó la importancia de las asociaciones
los futuros pasos del sector y fortalecer la capacidad de estratégicas entre los sectores de salud y ambiente,
los municipios para mejorar el manejo de los residuos entre éstos y otros actores públicos y la sociedad civil,
sólidos. así como la colaboración de la OPS y otras organizacio-
nes internacionales relevantes con los países en temas
La Evaluación de Residuos se desarrolló en el marco relacionados con salud y ambiente, dentro de los cua-
general de la implementación regional del Capítulo 21 les el manejo de residuos sólidos se identificó como
de la Agenda 21 y del seguimiento de las metas estable- área prioritaria para la acción en la Región.

1 El sector de residuos sólidos se concibe como el conjunto de instituciones, leyes, reglamentaciones, normativas, personas y bienes relaciona-
dos con la prestación de estos servicios públicos.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En la actualidad, la mayor fuerza internacional y nacio- mismos países, con la participación directa de las auto-
nal para llevar cabo una serie de metas consolidadas de ridades nacionales del sector y representantes de insti-
varias cumbres mundiales de los años noventa sobre tuciones estatales y locales vinculados al mismo. Se
una serie de temas prioritarios que envuelven salud, espera que las conclusiones de la Evaluación de
ambiente y equidad la proveen los Objetivos de Residuos contribuyan a orientar el fortalecimiento de
Desarrollo del Milenio (ODM)2, expresados en la la capacidad nacional y local para aplicar la informa-
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, adop- ción en el proceso de toma de decisiones y adopción de
tada por 189 países miembros de las Naciones Unidas políticas, al proporcionar las bases para intensificar las
durante la Cumbre del Milenio en septiembre del 2000. inversiones necesarias a todo nivel y alcanzar el orde-
Posteriormente, en la Cumbre Mundial sobre namiento, integración y desarrollo del sector, así como
Desarrollo Sostenible efectuada en Johannesburgo en el mejoramiento de la capacidad de los municipios en
2002, se discernieron estrategias para poner en prácti- los países de ALC. Además, se espera que las evalua-
ca dichos objetivos agregándose la meta de acceso a ciones realizadas en cada país sirvan de base para el
saneamiento básico, tema previamente no incluido. establecimiento de sistemas dinámicos de información
Los ODM proveen una plataforma común para orientar que permitan medir la efectividad de los planes y pro-
los esfuerzos de los países, así como de las organizacio- gramas nacionales y municipales de residuos sólidos.
nes de cooperación técnica y financiera hacia la obten-
ción de objetivos bien definidos e intrínsicamente rela- Aunque bien se manifiesta que no existe un sector esta-
cionados entre sí, centrados en la reducción de la blecido de residuos sólidos en prácticamente ningún
pobreza y el desarrollo sustentable con equidad. En país de la Región, la presente publicación utiliza este
forma particular, la meta 11 del objetivo 7, que se refie- término a lo largo del documento por razones prácticas
re a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, para uniformar el concepto y las actividades asociadas
llama a mejorar considerablemente, para el año 2020, al mismo.
la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de
tugurios a nivel mundial, que carecen de viviendas
adecuadas y servicios básicos, situación estrechamente
relacionada con la pobreza urbana. Por consiguiente, la
1.2 ANTECEDENTES
mejora en los servicios de aseo urbano y la evolución Desde los años setenta, la OPS ha venido apoyando a los
gradual de actividades económicas informales (por países de la Región en el fortalecimiento de la capacidad
ejemplo, segregación de basura) a actividades más for- nacional y municipal para manejar adecuadamente los
males y organizadas forman parte integral de los residuos sólidos. La cooperación técnica de la OPS en
Objetivos de Desarrollo del Milenio. este campo está orientada a fortalecer las estrategias y
políticas gubernamentales para desarrollar soluciones
Dentro de ese contexto, la Organización Panamericana
integradas para los problemas de manejo de residuos
de la Salud, reconociendo que el manejo de los resi-
sólidos tomando en cuenta aspectos clave de carácter
2 duos sólidos es una de las demandas más urgentes de
técnico, legal, económico, institucional y social.
las ciudades y todos los municipios de la Región por
tener un fuerte impacto en la salud de los individuos y La OPS ha realizado una serie de iniciativas para contri-
en el medio ambiente, tomó la iniciativa de llevar a buir al mayor entendimiento sobre los problemas del
cabo la primera evaluación regional de residuos sóli- manejo deficiente, o la falta de manejo, de los residuos
dos en América Latina y el Caribe (ALC). sólidos y examinar las oportunidades disponibles en los
países de América Latina y el Caribe para incorporar
La presente publicación tiene por objeto dar a conocer
este sector en el proceso de desarrollo nacional y local.
una imagen regional más detallada y actualizada de la
Parte importante de esta cooperación en este campo ha
situación del manejo de los residuos sólidos en ALC,
sido la realización de análisis sectoriales de residuos
utilizando la información nacional provista por los

2 Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, con una meta hacia 2015, buscan reducir a la mitad el número de aquellos que sufren extrema
pobreza y hambre; lograr educación primaria y universal; promover la igualdad de género; reducir a dos tercios la mortalidad infantil de
menores de 5 años; reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes; combatir el VIH/SIDA, malaria y tuberculosis; garantizar la
sostenibilidad ambiental; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
C A P I T U L O 1 - EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN

sólidos, para lo cual la OPS cuenta con lineamientos blecer tanto las prioridades individuales de los países
metodológicos específicos, elaborados conjuntamente como aquéllas de carácter regional o subregional.
con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento En el presente volumen se presenta y analiza la informa-
(BIRF) y la Agencia para el Desarrollo Internacional de ción provista por los países de la Región en dicha área.
los Estados Unidos de América, Programa de Salud
Ambiental (USAID/HEP). Desde 1995 a la fecha, la OPS
ha realizando 15 análisis sectoriales de residuos sólidos
en la Región3, los cuales han identificado actividades y
1.3 OBJETIVOS DE LA
proyectos necesarios para el reordenamiento y desarro- EVALUACIÓN DE RESIDUOS
llo del sector en dichos países. Los análisis sectoriales
El principal objetivo de la Evaluación de Residuos en
han constituido un valioso incentivo para la toma de
ALC es proveer información sobre la situación actual y
decisiones sobre las políticas sectoriales orientadas
perspectivas futuras de los servicios de manejo de resi-
hacia el fortalecimiento de procesos nacionales de refor-
duos sólidos municipales en los países de América
ma y de modernización sectorial, así como sobre las
Latina y el Caribe, para facilitar el establecimiento de
políticas locales dirigidas a mejorar el trabajo munici-
políticas, planes y programas orientados al mejora-
pal, incluyendo además orientaciones para optimizar las
miento de estos servicios y contribuir a reducir los
estructuras administrativas y operativas.
efectos adversos que su manejo inadecuado ocasiona
En 1997 la OPS, en un esfuerzo conjunto con el BID, en la salud de las personas y en el ambiente.
realizó el Diagnóstico de la situación del manejo de los
La Evaluación de Residuos tiene los siguientes objeti-
residuos sólidos municipales en América Latina y el
vos específicos:
Caribe4, el cual presenta un primer cuadro regional del
sector de residuos sólidos para América Latina y el
• Contribuir con los países con el acopio y análisis de
Caribe basado en información sectorial de un número
información sobre la situación actual de los servi-
apreciable de países de ALC. El Diagnóstico integra
cios de manejo de los residuos sólidos municipales
diversos aspectos de carácter institucional, legal, eco-
para aumentar la capacidad y eficiencia nacional y
nómico, financiero, técnico, de salud, ambiental y
local en la formulación y establecimiento de políti-
social que constituyen la matriz en la que se desarrolla
cas, planes y programas que conduzcan al mejora-
el sector, ofreciendo así una primera fuente de referen-
miento del manejo de estos servicios.
cia consolidada para la Región.
• Crear una base de datos permanente con la informa-
El creciente reconocimiento de la problemática de los
ción provista por los países sobre diversos indicado-
residuos sólidos en la Región y a la vez el desconoci-
res operacionales, financieros y comerciales para
miento de la magnitud de la misma por la falta de datos
monitorear y evaluar el desempeño del servicio de
a nivel municipal, revelado en gran parte por los estu- 3
limpieza pública, incluyendo la generación de resi-
dios anteriores, motivó la ejecución de la Evaluación
duos por habitante, cobertura de los servicios de
Regional de Residuos Sólidos. Esta evaluación es la pri-
barrido, recolección, transferencia, tratamiento y
mera que incluye a todos los países y territorios de
disposición final de los desechos, calidad de los ser-
ALC, invitándolos a participar dentro de un marco de
vicios, costos, inversiones, participación privada,
referencia común con el propósito de examinar la situa-
oportunidades de desarrollo, entre otros.
ción del manejo de los residuos sólidos en cada uno de
ellos, así como verificar las oportunidades y limitacio- • Preparar Informes Analíticos sobre la situación del
nes que se les presentan en esta área, con miras a esta- manejo de los residuos sólidos dentro del contexto

3 Guatemala (1995), Uruguay (1995), México (1996), Cuba (1996), Colombia (1996), Nicaragua (1997), Chile (1997), México, Área Metropolitana
(1997), Perú (1998), El Salvador (1998), Venezuela (1999), Paraguay (2000), Panamá (2001), Ecuador (2002) y Guyana (2003). Estos análisis
sectoriales se encuentran a texto completo en la Biblioteca Virtual de Salud y Ambiente del CEPIS en la siguiente dirección electrónica:
www.cepis.ops-oms.org
4 Organización Panamericana de la Salud y Banco Interamericano de Desarrollo. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos
municipales en América Latina y el Caribe. 2.a ed..Washington, D.C. OPS, agosto 1998 (Serie Ambiental 18). La primera edición se realizó en
julio de 1997, publicación No. ENV97-107 del Banco Interamericano de Desarrollo.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

integral del país y las perspectivas de dicho manejo La Evaluación de Residuos se desarrolló bajo la coordi-
en cada uno de ellos, a fin de evaluar los servicios, nación y dirección de la OPS a través de una
identificar problemas, establecer prioridades y hacer Coordinación Regional, conformada por el Área de
recomendaciones relevantes a los objetivos del país. Desarrollo Sustentable y Salud Ambiental, Unidad de
Desarrollo Local y Urbano (SDE/LU) en Washington,
• Identificar problemas, deficiencias, progresos y D.C. y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
logros alcanzados, así como mejores prácticas en el y Ciencias del Ambiente (CEPIS) en Perú.
manejo de los residuos sólidos en los países, para
permitir el desarrollo y ordenamiento del sector y la La Evaluación de Residuos se llevó a cabo a través de
formulación de políticas y planes orientados a mini- las siguientes etapas:
mizar los residuos sólidos y a mejorar la gestión y
calidad de los servicios. a) Conceptualización y diseño de la Evaluación
de Residuos
• Consolidar la información disponible en los países
con el propósito de identificar tendencias en la ges- En base a la experiencia ganada con los análisis sec-
tión de los residuos sólidos y orientar la cooperación toriales y otras actividades de la OPS en el área de
entre países y la cooperación técnica y financiera de manejo de los residuos sólidos, se identificaron los
organismos de cooperación externos. temas que se consideraron clave para incluirse en la
Evaluación. Con este propósito se diseñaron 23 for-
• Identificar prioridades de cooperación técnica y mularios que abarcaron aspectos generales de pobla-
financiera destinadas a disminuir los riesgos al ción, salud, educacionales y socioeconómicos, y
ambiente y a la salud por el manejo inadecuado de aspectos específicos al sector que incluyeron indica-
los residuos sólidos. dores de calidad y desempeño de los servicios,
aspectos financieros, de salud, ambientales y socia-
• Preparar un Informe Regional basado en la informa- les. Incluyeron además información sectorial referida
ción provista por los países que refleje las tenden- a planificación general, responsabilidades institucio-
cias del manejo de los residuos sólidos municipales nales y niveles de participación pública y privada.
a nivel de país y de la Región para determinar las
proyecciones de la cooperación técnica de la OPS en Los formularios fueron discutidos con expertos inter-
ALC. nacionales en una reunión que se llevó a cabo en la
Asociación Brasilera de Ingeniería Sanitaria y
• Habilitar la base de datos para el acceso universal Ciencias del Ambiente (ABES) realizada en Río de
directo a ella en la página WEB del CEPIS, que inclu- Janeiro. Los acuerdos de la reunión fueron integrados
ya la información específica por país y regional, los en el contenido de los formularios realizándose los
informes analíticos de país y el Informe Regional. ajustes necesarios por la coordinación regional de la
Evaluación. Para asegurar su factibilidad, los formu-
4 • Apoyar a los países al alcance de los Objetivos de larios se validaron utilizando la información de los
Desarrollo del Milenio (ODM). análisis sectoriales de residuos sólidos realizados en
Venezuela, Guatemala y Cuba con la participación
del CEPIS y la Dirección General de Salud Ambiental
1.4 METODOLOGÍA DE LA (DIGESA), del Ministerio de Salud del Perú.

EVALUACIÓN DE RESIDUOS Para complementar la información de los formula-


rios, se prepararon las directrices de los Informes
La Evaluación de Residuos se inició a comienzos del
Analíticos de País, indicando las características del
año 2002 con una serie de actividades de preparación
documento, sus objetivos y su contenido específico
y programación. La recolección de información para la
(ver Anexo 1).
Evaluación se llevó a cabo en los países durante el año
2002 y parte del 2003 y culminó durante el 2004 con el Con base en el diseño del contenido de los formula-
análisis de los datos, su integración en la Biblioteca rios se desarrolló el sistema de información para el
Virtual de Ambiente y Salud del CEPIS y la prepara- ingreso de los datos y del informe analítico en la
ción del presente informe.
C A P I T U L O 1 - EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN

página web del CEPIS, donde se creó un espacio La evaluación de residuos en


especial para la Evaluación de Residuos. Con objeto
de detectar y verificar posibles inconsistencias en el
los países
proceso de registro de los datos se diseñó un sistema
Para llevar a cabo la Evaluación de Residuos, en cada
automático para ese fin. La verificación final y aná-
país se conformó un Grupo Coordinador Nacional
lisis de la información registrada estuvo a cargo de la
constituido por representantes de instituciones nacio-
coordinación regional.
nales involucradas en el manejo de residuos sólidos,
representantes de instituciones de planificación nacio-
A fin de dar la oportunidad de interacción con los
nal, de desarrollo sectorial, de estadísticas y censo, de
países participantes, se creó además una lista de dis-
las municipalidades y organizaciones no gubernamen-
cusión en la página web del CEPIS referida a la
tales (ONG) del sector, entre otros. La información
Evaluación de Residuos, a la cual tuvieron acceso los
sobre los grupos nacionales quedó registrada en los
integrantes de los grupos nacionales a cargo de la
datos de la Evaluación para futuras referencias y posi-
Evaluación y la coordinación regional. Esta lista per-
bilidad de consulta.
mitió una amplia consulta con los países en esta tem-
prana etapa. Concomitantemente, se enviaron los
En cada país de la Región, la OPS asignó a su Asesor de
cuestionarios de la Evaluación de Residuos a las
Salud y Ambiente en el país como responsable del
representaciones de la OPS para ser revisados por los
soporte técnico en el desarrollo de la Evaluación de
Asesores de Salud y Ambiente de cada país y discu-
Residuos.
tidos con las instituciones representativas del sector
que conforman el Grupo Coordinador Nacional de la En los países, la Evaluación Regional de los Servicios
Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de de Manejo de Residuos Sólidos Municipales se llevó a
Residuos Sólidos. cabo en cuatro etapas:

b) Concertación y Coordinación Regional (i) La primera consistió en la conformación de los


grupos nacionales que proveyeron el apoyo técni-
Con objeto de uniformar los conceptos y adaptar los
co y logístico en todo el proceso de la Evaluación.
procedimientos a la realidad de la Región de ALC se
efectuó una reunión subregional con expertos en la (ii) La segunda etapa consistió en la selección y reco-
materia y representantes de los países involucrados lección de datos de acuerdo a la información
en el sector para validar la metodología utilizada y requerida en los formularios. Estos datos fueron
lograr un consenso sobre la estrategia a seguir para registrados por cada Grupo Coordinador Nacional
llevar a cabo la Evaluación de Residuos en los res- de manera que la información provista fuera con-
pectivos países. La reunión de coordinación se reali- siderada la información nacional oficial disponi-
zó en el CEPIS, en el mes de mayo del 2002 y agrupó ble. La Evaluación de Residuos utilizó informa-
a los países hispano parlantes, incluyendo el Caribe ción disponible en el país proveniente de distin- 5
hispano, Brasil y los países que conforman el Caribe tas fuentes incluyendo datos del censo, planes de
anglo, franco y holandés parlantes, Belice, Guyana, desarrollo nacionales, estudios sectoriales, eva-
Haití y Suriname. En esa ocasión, se conformaron luaciones rápidas, informes de proyectos, infor-
dos grupos, llevándose a cabo las reuniones simultá- mes de sistemas de información sobre manejo de
neamente. Con el resultado de la reunión, se acordó residuos sólidos a nivel nacional, encuestas,
la estructura y contenido de los Informes Analíticos entrevistas y otros documentos afines. La infor-
y un programa de actividades y estrategia para llevar mación presentada corresponde al año 2001.
a cabo la Evaluación de Residuos en los países.
(iii) En la tercera etapa se realizó el ingreso de la infor-
En la página de CEPIS (http://www.cepis.ops- mación en la página electrónica del CEPIS referida
oms.org) se instaló un espacio especial para la a la Evaluación de Residuos por los grupos nacio-
Evaluación Regional de Residuos Sólidos para la nales con el apoyo del Asesor de Salud y Ambiente
entrada y convalidación de datos, en el cual se incor- de la OPS, e incluyó la revisión y validación de la
poraron los 23 formularios discutidos en las reunio- información.
nes subregionales con sus respectivas instituciones.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(iv) La cuarta etapa consistió en la preparación del Unidad de referencia poblacional


Informe Analítico de País con el propósito de
obtener una visión más completa del panorama Considerando que en ALC, la responsabilidad del
nacional en cuanto al manejo de los residuos sóli- manejo de los residuos sólidos no está necesariamente
dos, de acuerdo a los términos de referencia acor- circunscrita a una determinada localidad, sino más
dados. La preparación del informe analítico fue bien recae en los gobiernos locales que están presentes
responsabilidad de cada país y se presentó nacio- en la misma, la Evaluación de Residuos utilizó como
nalmente en una reunión en la que participaron unidad de referencia básica el denominado “núcleo
las instituciones involucradas en el manejo de los poblacional”, entendiéndose como tal a ciudades, loca-
residuos sólidos. lidades, villas, entre otros, con autonomía administra-
tiva para el manejo de sus residuos sólidos. De esta
manera, se incorporaron municipios de ciudades, dis-
tritos y comunas que cumplían ese requisito. A fin de
La consolidación regional detectar particularidades en el manejo de los residuos
sólidos asociadas al tamaño de los núcleos poblaciona-
La coordinación, promoción y seguimiento de la
les, se consideraron tres grupos de núcleos poblaciona-
Evaluación de Residuos a nivel regional fue responsa-
les de diferente tamaño: (i) grandes, que incluyen una
bilidad de la OPS, a través de un grupo de
población de 201.000 a más de 1 millón de habitantes,
Coordinación Regional. Con este objetivo se asignó la
(ii) medianos, que abarcan de 51.000 a 200.000 habi-
dirección del Grupo Coordinador Regional a la Unidad
tantes y (iii) pequeños, que incluyen poblaciones hasta
de Desarrollo Local y Urbano del Área de Desarrollo
50.000 habitantes. Dentro de estos grupos, se confor-
Sostenible y Salud Ambiental, contando además con
maron diferentes subgrupos como se indica en el
expertos en la materia y el equipo técnico del CEPIS.
Cuadro 1, en el cual se incluye la cantidad de núcleos
Mediante este apoyo, la información provista por los
poblacionales urbanos de los países de América Latina
países fue examinada para verificar su contenido y
y el Caribe partícipes de la Evaluación de Residuos,
complementariedad de los datos, además de detectar
con su respectiva población. La Evaluación no incluyó
posibles inconsistencias, con lo cual se mantuvo un
la población dispersa, definida como aquélla que no
proceso continuo de seguimiento con los países.
supera los 150 habitantes y donde la concentración de
La información sobre la Evaluación de Residuos regis- las viviendas es inferior a 15 viviendas por kilómetro
trada en la base de datos del CEPIS y los respectivos de camino.
informes analíticos preparados por los países constitu-
yeron la base para la preparación del presente Informe.

Cuadro 1. Número de núcleos poblaciones urbanos y población respectiva


de acuerdo al tamaño y cantidad de población en la
6 Región de América Latina y el Caribe
Núcleos Subnúcleos poblacionales Número de núcleos Población
poblacionales (No. de habitantes) poblacionales (1000 habitantes)

Grandes Más de 1.000.000 42 111.991


de 500.001 a 1.000.000 54 37.876
de 200.001 a 500.000 204 63.036
Total Grandes 300 212.903
Medianos de 100.001 a 200.000 305 42.725
de 50.001 a 100.000 526 36.745
Total Medianos 831 79.470
Pequeños de 15.001 a 50.000 2.036 53.731
Menores de 15.000 5.106 31.626
Total Pequeños 7.142 85.357
Total América Latina y el Caribe 8.273 377.730

Nota: No incluye Antillas Neerlandesas, Aruba, Bermuda, Guadalupe, Guayana Francesa, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes EUA, Martinica, Montserrat y
Puerto Rico, que no participaron en la Evaluación de Residuos.
C A P I T U L O 1 - EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN

Como se puede apreciar en el Cuadro 1, la mayor canti- yéndose además la Región de ALC como un todo.
dad de núcleos poblacionales se encuentran en el rango Adicionalmente, los informes analíticos de los países
de los núcleos medianos y pequeños que albergan apro- participantes, así como el presente informe se encuen-
ximadamente el 44% de la población urbana de ALC. tran en texto completo en el sitio indicado.
Precisamente, en este rango de tamaños se encuentra el
mayor número de ciudades y localidades donde se
identifican los problemas más críticos de gerenciamien-
to, operación, administración y financiamiento en rela-
Limitaciones de la información de
ción a los servicios de aseo urbano. Por consiguiente, la Evaluación de Residuos
estos núcleos requieren mayor atención en cuanto a
capacitación y asistencia técnica orientadas a sentar los Los datos suministrados por los países representan “la
fundamentos para una gestión sustentable. mejor información disponible”, basados en informa-
ción secundaria derivada en algunos casos de estima-
En la Evaluación de Residuos participaron 36 países de ciones y en otros, de carácter más confiable, obtenidos
ALC: Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, a partir de información oficial y estudios específicos
Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, disponibles. La inclusión de la fuente en la base de
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El datos de la Evaluación de Residuos sustenta la infor-
Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, mación registrada por los países.
Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Una de las grandes limitaciones, como se indica a lo
República Dominicana, Kitts y Nevis, Santa Lucía, San largo del documento, es la escasez de información
Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago, municipal sobre varios aspectos del manejo de resi-
Uruguay y Venezuela. duos sólidos, particularmente en las municipalidades
medianas y pequeñas, lo que dificulta el análisis de los
La información de la Evaluación Regional de los datos, ya que muchas veces los promedios del país han
Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales sido sacados con una cantidad mínima de información.
está disponible en el sitio web del CEPIS No obstante, la poca o nula información es un indica-
(http://www.cepis.org.pe/residuossolidos/evalua- dor de las necesidades de fortalecimiento de los gobier-
cion/e/index.html) en forma detallada por país, inclu- nos locales en esos aspectos.

7
CAPÍTULO dos
LA SITUACIÓN
REGIONAL

2.1 EL PROCESO DE URBANIZA- residuos sólidos generados por la población de la


Región de América Latina y el Caribe (ALC), con la
CIÓN EN AMÉRICA LATINA Y concomitante demanda de servicios para su manejo
EL CARIBE adecuado.

El todavía acelerado crecimiento de la población y su La población de la Región de ALC ha tenido un aumen-


concentración en las áreas urbanas, el desarrollo indus- to considerable en las últimas décadas pasando de 209
trial y los cambios en niveles de consumo han dado millones en 1960 a 518 millones en el año 2001, como
lugar a un aumento en la cantidad y variedad de los se aprecia en la Figura 1 y Cuadro 2.

Figura 1. Región de América Latina y el Caribe:


Evolución de la población urbana y rural 1960-2001

Fuente: Población Urbana y Rural: United Nations. World Urbanization Prospects: The 2001 Revision.
La población 2001 se obtuvo de la Evaluación de Residuos. Las definiciones de población urbana y rural fueron provistas por cada país y pueden variar res-
pecto a las usadas por las Naciones Unidas.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En la Región de ALC se ha producido una concentra- En el Caribe, a nivel de países, el porcentaje de la


ción gradual pero bastante rápida de la población en población urbana oscila entre un mínimo de 24% en
los centros urbanos. En 1975, el 61% de la población San Vicente y las Granadinas y un máximo de 100% en
era urbana. En el año 2001, este porcentaje se incre- Barbados y en las Islas Caimán, con un promedio en los
mentó a un 78,3%, lo que significa que aproximada- países caribeños de 64,3%. Sin embargo, la distinción
mente 406 millones de personas viven en ciudades. La urbana y rural en el Caribe es muy sutil y generalmen-
Región es una de las más urbanizadas del planeta y su te se tiende a considerar al país como un todo.
población aumenta en 8,4 millones por año. Como se
observa en el Cuadro 3, la mayor concentración en la El porcentaje más alto de urbanización se observa en
Región se observa para el año 2002 en Ciudad de América del Sur (83%), seguido de América Central
México (18,2 millones de habitantes), São Paulo (18,1 (62%) y el Caribe (56%). Este cuadro es el resultado de
millones), Buenos Aires (cerca de 13 millones) y Río de políticas nacionales de desarrollo que favorecen a las
Janeiro (10 millones). Asimismo, las áreas metropolita- grandes ciudades, donde se establecen los centros
nas de Buenos Aires y Santiago concentran alrededor financieros, los medios de comunicación, la mejor
del 35% de la población de Argentina y Chile respecti- atención médica y las oportunidades de empleo.
vamente. Lima, concentra el 30% de la población total Asimismo, la migración también ha tenido sus efectos
del Perú y más del 40% de su población urbana. Por en la distribución de población urbana. A los procesos
otro lado, países como Guatemala, Costa Rica, Haití y migratorios intensivos de poblaciones carentes de las
Honduras presentan una transición urbana incipiente y zonas rurales hacia los principales centros urbanos en
aún lenta comparada con el resto de la Región con busca de mejores condiciones económicas, se han
menor de 60% de población urbana. Para el año 2005, sumado otros flujos migratorios, como es el caso de un
se estima que Guatemala será el único país de la Región área urbana a otra, la migración dentro de las mismas
que no habrá superado el umbral del 50% de población ciudades y la migración internacional e intrarregional.
urbana y su carácter rural la seguirá diferenciado de los
demás países en los siguientes quinquenios.

10
C A P I T U L O 2 - LA SITUACIÓN REGIONAL

Cuadro 2. Población en la Región de América Latina y el Caribe – Diciembre 2001


(En miles de habitantes)

Población
País Urbana % Urbana Población Rural % Rural Población Total
Anguila a 12 100 0 0 12
Antigua y Barbuda a 24 32,0 51 68,0 75
Antillas Neerlandesas b 153 70,7 64 29,3 217
Argentina a 32.316 89,2 3.908 10,8 36.224
Aruba b 104 100 0,0 0,0 104
Bahamas 271 88,0 37 12,0 308
Barbados 269 100,0 0,00 0,0 269
Belice 117 47,7 128 52,3 245
Bermuda b 63 100,0 0,0 0,0 63
Bolivia a 5.166 62,4 3.108 37,6 8.274
Brasil 140.959 81,8 31.426 18,2 172.386
Chile 13.216 85,8 2.186 14,2 15.402
Colombia 30.676 71,5 12.218 28,5 42.894
Costa Rica 2.372 59,0 1.648 41,0 4.02
Cuba 8.462 75,3 2.781 24,7 11.243
Dominica 15 21,1 56 78,9 71
Ecuador a 7.431 61,1 4.725 38,9 12.156
El Salvador 3.387 54,0 2.889 46,0 6.276
Granada a 37 35,7 67 64,3 104
Guadalupe b 430 99,7 1 0,3 431
Guatemala 4.495 40,0 6.742 60,0 11.237
Guayana Francesa b 133 78,4 37 21,6 170
Guyana 293 37,9 479 62,1 772
Haití 2.947 36,2 5.184 63,8 8.131
Honduras a 2.979 45,6 3.557 54,4 6.536
Islas Caimán 42 100,0 0 0,0 42
Islas Turcas y Caicos b 8 45,6 9 54,4 17
Islas Vírgenes Británicas a 21 100,0 0 0,0 21
Islas Vírgenes EUA b 57 46,8 65 53,2 122
Jamaica 1.354 52,1 1.245 47,9 2.599
Martinica b 367 95,1 19 4,9 386
México 90.438 91,6 8.27 8,4 98.708
Montserrat b 2 18,9 6 81,1 8
México 90.438 91,6 8.27 8,4 98.708
Montserrat b 2 18,9 6 81,1 8
11
Nicaragua 2.993 57,5 2.212 42,5 5.205
Panamá 1.83 63,1 1.071 36,9 2.901
Paraguay 3.147 54,0 2.683 46,0 5.83
Perú 18.263 69,3 8.084 30,7 26.347
República Dominicana 4.992 58,4 3.55 41,6 8.541
San Kitts y Nevis a 46 100,0 0 0,0 46
San Vicente y las Granadinas a 29 24,8 88 75,2 117
Santa Lucía a 80 50,3 79 49,7 159
Surinam 303 68,9 137 31,1 440
Trinidad y Tabago 1.267 100,0 0 0,0 1.267
Uruguay 3.158 94,5 183 5,5 3.341
Venezuela 21.055 87,1 3.114 12,9 24.169
Total 405.703 78,3 111.933 21,7 517.886
Nota: La definición de término “urbano” y “rural” corresponde a la utilizada en cada país. Se presentan los valores indicados por los países como
datos oficiales del Censo 2001 o proyecciones de la ronda de los 2000 y estimaciones vigentes en esos países. Algunos valores de población de la
Evaluación de Residuos pueden ser diferentes a los Indicadores Básicos de la OPS para 2001.
a Censo 2001 realizado en estos países, cuya información se incluyó en la Evaluación de Residuos.
b OPS
Fuentes: Evaluación de Residuos, Programa Especial de Análisis de Salud. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2001, Washington,
D.C., 2001.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 3. Las 12 ciudades más pobladas de América Latina (*)

1996 2002 2008


Ciudad Población (miles) Población (miles) Población (miles)
Ciudad de México 16.876 18.259 19.371
São Paulo 16.777 18.182 18.59
Buenos Aires 12.003 12.819 13.519
Río de Janeiro 10.261 10.756 11.304
Lima 6.827 7.74 8.58
Bogotá 5.762 6.543 7.276
Santiago de Chile 5.131 5.709 6.183
Belo Horizonte 3.854 4.308 4.689
Guadalajara 3.526 3.991 4.209
Porto Alegre 3.418 - 4.182
Santo Domingo - 3.759 4.219
Guatemala - - 4.273

(*) Las poblaciones corresponden a las respectivas regiones o áreas metropolitanas.


Fuente: La Salud en Las Américas, OPS, Publicación Científica y Técnica No. 587, 2002 (sacado de United Nations. World Population Prospects: The 2000
Revision.

Aunque el proceso de urbanización tiende a concentrar presentan en el manejo de sus residuos sólidos por la
a la gente en los grandes centros urbanos, todavía alre- limitada disponibilidad de recursos económicos, técni-
dedor del 47% de la población urbana de ALC vive en cos y administrativos con los que cuentan.
ciudades pequeñas y medianas de menos de 500.000
habitantes, concentrándose en estas últimas el 35% del Una situación particular de crecimiento y urbaniza-
total de la población de la Región. En las últimas dos ción enfrentan los países del Caribe debido a su limi-
décadas, las ciudades medianas han tenido altas tasas tada área de superficie y su fuerte dependencia del
de crecimiento y un número de estas ciudades han turismo para su supervivencia económica. La escasez
empezado a tener los mismos problemas de las ciuda- del recurso tierra en las islas del Caribe hace que exis-
des grandes, debido a su mayor actividad económica y ta una seria competencia entre la vivienda, la infraes-
las presiones demográficas presentes en ellas. tructura vial, la agricultura tradicional y el turismo. En
años recientes, algunas islas del Caribe han experi-
Se estima que para 2015, el 80% de América Latina mentado un crecimiento económico explosivo a raíz
será urbana con la siguiente distribución: de la industria del turismo que pone gran presión en la
provisión de los servicios básicos y en el medio
• 16% de la población total vivirá en 9 zonas metropo- ambiente. Países como Barbados, con una población
12
litanas grandes sobre 5 millones de habitantes (con estable de 269.000 habitantes recibe anualmente
la proporción estabilizada). 800.000 turistas con estadía y otros 500.000 prove-
nientes de cruceros, lo que produce gran demanda de
• 28% vivirá en 122 ciudades grandes entre 500.000 y recursos naturales renovables y no renovables.
5 millones (con el aumento de proporciones). Barbados es uno de 10 países del mundo más carentes
de agua, lo que lo pone dentro de los seis países peque-
• 36% vivirá en las ciudades pequeñas y medias hasta
ños en situación de riesgo (CEPAL, septiembre 2002).
500.000 habitantes (con el aumento de proporcio-
Otros países más pequeños como las Islas Vírgenes
nes), incluidos decenas de miles de pueblos peque-
Británicas, que con una población total permanente de
ños de menos de 20.000 habitantes.
20.647, tiene una población transitoria que sobrepasa
• 20% vivirá en las zonas rurales (con la proporción el 38% de su población estable, con el consiguiente
en forma descendente sostenida). aumento de la producción de residuos sólidos y las
serias dificultades para su disposición. Estos pequeños
El crecimiento mayor lo experimentarán las ciudades estados insulares se caracterizan por su fragilidad y
medianas y pequeñas, que son las que mayor problema vulnerabilidad ecológica, de manera que son fácilmen-
C A P I T U L O 2 - LA SITUACIÓN REGIONAL

te afectados por los vertimientos de residuos sólidos y El desarrollo económico y urbano en la Región condu-
de aguas residuales en el entorno, situación que está ce a una mayor demanda de los servicios de aseo urba-
llevando a estos países a buscar alternativas ecológica- no, lo que plantea un reto enorme para los países para
mente factibles de manejo de sus residuos sólidos, proporcionar las condiciones propicias para el manejo
para poder mantener su patrimonio natural que es la adecuado de residuos, minimizando así los problemas
base de sus economías. ambientales y sanitarios asociados.

En 1995, la población urbana de América Latina y el Mientras que la urbanización misma no tiene que tener
Caribe se estimó en 357 millones de habitantes de un efectos socioeconómicos o ambientales negativos, es el
total de 474 millones de habitantes y la cantidad de crecimiento urbano desordenado sin la adecuada pla-
residuos sólidos urbanos que se generó ascendió a nificación, especialmente en las áreas pobres dentro y
275.000 toneladas por día. En el año 2001, la pobla- fuera de las ciudades, lo que produce los mayores pro-
ción urbana de la Región de América Latina y el Caribe blemas asociados a los residuos sólidos y dificulta la
alcanzó a 406 millones de habitantes de un total de provisión de servicios básicos adecuados.
518 millones de personas y la Evaluación de Residuos
estima la generación de residuos sólidos municipales
en 369.000 toneladas por día. Para el año 2015 se pro-
yecta que la población de la Región alcanzará a 627
2.2 TENDENCIAS SOCIO-
millones de habitantes, de los cuales alrededor de 501 ECONÓMICAS EN LA
millones serán urbanos (aproximadamente 80%), y REGIÓN
asumiendo que la cantidad de residuos generada por
habitante diariamente se mantenga, se generarían más De acuerdo a estimados de la Comisión Económica
de 446.000 toneladas diarias de residuos sólidos muni- para América Latina y el Caribe (CEPAL, marzo 2003),
cipales. durante la década de los noventa, América Latina expe-
rimentó un nuevo crecimiento económico comparado
En cuanto a los residuos peligrosos, la situación es aún con la década anterior. El producto interno bruto (PIB)
más crítica en algunos países de ALC. Solamente en creció de 3,2% por año entre 1990 y el 2000, compara-
México, se estima que la generación total de residuos do con un 1% durante los años ochenta. El Caribe
peligrosos de origen industrial asciende a un volumen experimentó un fenómeno similar, aunque su tasa de
aproximado de ocho millones de toneladas anuales, lo crecimiento promedio ha continuado siendo más baja,
que no incluye los residuos de minería5. Incluso países del orden de 2% en los años noventa, comparada con
de menor área y población se encuentran en una situa- 0,1% durante los ochenta. Sin embargo, este creci-
ción crítica, como es el caso de Trinidad y Tabago, y miento no ha sido suficiente para superar la brecha que
Jamaica, cuyas economías están fuertemente ligadas a existe entre los países de la Región y los países más
procesos industriales en el sector de energía relaciona- desarrollados o para superar la pobreza en América
do con la industria de petróleo y gas natural, que con- Latina y el Caribe. 13
lleva una gran cantidad de residuos peligrosos y no
biodegradables. En cuanto a los residuos peligrosos Al mismo tiempo, se ha logrado un considerable pro-
hospitalarios, un estudio realizado por la OPS en 21 greso en la apertura de las economías de la Región de
países de ALC en 1993 estimó un total de 220.547 tone- ALC. Pese a que la Región representa solo el 5% de las
ladas diarias de esta clase de residuos6. Con frecuencia exportaciones globales, el volumen actual de exporta-
los residuos peligrosos se disponen conjuntamente con ciones ha crecido a la tasa más rápida en la historia de
los residuos sólidos municipales sin ningún tratamien- la Región, del orden de 8,9% por año entre 1990 y
to previo, siendo más grave aún su disposición indis- 1999. Asimismo, la liberalización de la economía y la
criminada en el entorno. globalización, marcadas por la desregulación de las

5 México. Instituto Nacional de Ecología (INE). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca. Programa para la minimización y
manejo integrado de los residuos industriales peligrosos en México 1996-2000, México, D.F. INE, 1996.
México, D.F. Comisión Ambiental Metropolitana. Manual de minimización, tratamiento y disposición: concepto de manejo de residuos peli-
grosos e industriales para el giro químico. Septiembre 1998.
6 OPS. Desechos peligrosos y salud en América Latina y el Caribe. OPS serie ambiental 14. Washington, D.C. 1994.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

actividades de los sectores de recursos intensivos, la los patrones de crecimiento urbano han resultado en
privatización de las actividades de los sectores que tra- cambios estructurales y morfológicos de las ciudades,
dicionalmente habían sido reservado al Estado y el uso los cuales han sido influenciados por la desregulación
de acuerdos de libre comercio, particularmente el y privatización de ciertas áreas de producción y servi-
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad cios, la reducción de las inversiones del Estado y la
Andina, el Mercado Común Centroamericano y la descentralización o desconcentración de las áreas de
Comunidad Caribeña (CARICOM) han contribuido a la responsabilidad en este aspecto. Estos cambios no son
integración de la economía en la Región. Esta apertura ajenos a los servicios de limpieza urbana que presentan
económica ha traído como consecuencia un incremen- un gran potencial para la participación del sector pri-
to en el consumo de bienes, con el consiguiente vado que puede tener repercusiones significativas en el
aumento de la producción de residuos sólidos. desarrollo nacional a través de sus efectos sobre el
empleo y de las ganancias procedentes de disminuir
Con escasas excepciones, la mayoría de los países de la los costos de las importaciones de materia prima por
Región se caracterizan por la baja calidad de la dispo- conceptos de reciclaje. Por otro lado, el cambio de las
sición final de los residuos sólidos, que se traduce en economías de la Región ha resultado en un aumento en
un pasivo ambiental expresado en el creciente deterio- la cantidad de los residuos sólidos y un cambio en la
ro de suelos y entornos urbanos, contaminación de composición de los mismos, tornándose cada vez
acuíferos y de la atmósfera, así como efectos negativos menos biodegradables y con mayor contenido de con-
en la salud de la población. Esta situación tiene un alto taminantes peligrosos.
costo económico no solo a nivel nacional sino a nivel
internacional, por la contaminación que pueden signi- Durante la década de los noventa, en la mayoría de los
ficar algunos procesos tecnológicos de sectores como países de la Región las tasas del crecimiento del PIB per
minería, forestal o pesca, que no se orientan a procesos cápita fueron positivas, aunque las mejoras en relación
de producción más limpios o sus residuos no son dis- a la década de los ochenta fueron más bien modestas.
puestos adecuadamente. Las economías de los países Sin embargo, la Región dista mucho de ser homogénea.
se pueden ver perjudicadas al no cumplir con los Como se observa en el Cuadro 4, para 1999, el PIB per
requisitos internacionales de comercio de carácter cápita fluctuó entre US$ 435 en Haití y US$ 7.435 en
medioambiental. Asimismo, países cuyas economías Argentina (antes de la crisis). Esta situación no cambia
se basan en el turismo pueden verse seriamente afecta- mucho para el año 2001, en que el PIB para Haití bajó a
dos por prácticas inadecuadas de manejo de residuos. US$ 424 y Argentina aún tiene el mayor PIB por habi-
tante en América Latina con US$ 6.875. Una fluctua-
La Región ha mantenido sus patrones de exportación ción similar ocurre en el Caribe en que para 2001
basados en el uso intensivo de la mano de obra y la Barbados se registra un PIB per cápita de US$ 6.722
explotación de recursos naturales, que influye en la dólares y US$ 735 para Guyana (CEPAL, marzo 2003).
vulnerabilidad de las economías nacionales al ser alta- Para 2003, el Caribe angloparlante tiene como promedio
14
mente dependiente de unos pocos productos o merca- un PIB per cápita de US$ 7.540, siendo el más alto para
dos. En general, se dan tres patrones de especialización las Islas Vírgenes Británicas con US$ 16.000, seguido
exportadora en América Latina y el Caribe: (i) comercio por Antigua y Barbuda con US$ 11.000 y Anguila con
de manufacturas (maquila, ensamblados de partes, pie- US$ 8.600 y el más bajo para San Vicente y las
zas y componentes) predominantemente en México, Granadinas con US$ 2.900. América Latina y el Caribe
algunos países de América Central y el Caribe; (ii) continúan sufriendo de una de las distribuciones de
comercio de productos homogéneos de comercializa- ingreso más desiguales en el mundo, una distinción que
ción (productos varios) en países andinos, (manufactu- no ha cambiado por varias décadas. Estas diferencias
ra de tecnología media y alta) en Brasil; y (iii) exporta- también son marcadas dentro de los mismos países,
ción de servicios (de turismo, servicios financieros y de notorias en países como Brasil que por un lado se carac-
transporte) en algunos países del Caribe y Panamá. teriza por sus altos patrones de desarrollo tecnológico,
en contraposición de la miseria absoluta en algunas
A medida que las economías de la Región se han ido regiones rurales y poblaciones indígenas, y en la perife-
transformando en parte integral de la economía global, ria de los grandes centros urbanos.
C A P I T U L O 2 - LA SITUACIÓN REGIONAL

Los niveles de ingreso per cápita y de la distribución Según datos de la CEPAL (2002), el desempleo afecta
del ingreso afectan la salud de la población, como se más a la gente joven, mujeres y miembros de hogares
refleja en los indicadores sanitarios (esperanza de vida pobres. Se estima que un tercio del crecimiento del tra-
al nacer, mortalidad infantil, entre otros), y los indica- bajo informal fue generado por microempresas, de las
dores de educación (grado de alfabetización), existien- cuales un porcentaje pequeño corresponde a microem-
do una relación directa entre estos componentes. presas de recolección y reciclaje de residuos sólidos. A
la vez, en países como Argentina, Colombia y Perú se
En los últimos años, dependiendo del país, se observan ha observado un aumento significativo en la propor-
altos niveles de desempleo abierto y/ o una expansión ción de segregadores de basura, producto de un incre-
del subdesempleo y del sector informal. En el año mento desmesurado de los índices de pobreza y de
2001, el desempleo abierto en América Latina y el indigencia, unido a una situación crítica de desempleo.
Caribe se estimó en 8,4%, lo que constituye un alza
substancial comparado a los valores de 1997 y 1990 en En términos de estructura ocupacional, el cambio de
que el desempleo fue del orden de 7,8 y 5,8% respecti- empleo de la producción de bienes hacia la producción
vamente (CEPAL, 2002). La Figura 2 muestra el por- de servicios ha continuado. Alrededor de 1998, el sec-
centaje de desempleo abierto urbano para algunos paí- tor terciario representó el 73% de la fuerza de trabajo
ses de América Latina y el Caribe para el año 2001. Con en el área urbana, y la proporción de trabajos en el sec-
fines comparativos para ese año, en Estados Unidos la tor industrial ha disminuido a valores similares al
tasa de desempleo fue de 4,8% (EUA, Ministerio del comienzo de los noventa (CEPAL, 2000).
Trabajo, 2001) y para Canadá fue de 7,2% (PNUD,
Human Development Report, 2003).

Figura 2. Tasa de desempleo abierto urbano en países seleccionados de América Latina y el Caribe 2001

15

Fuente: Datos CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002.


INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 4. Indicadores socioeconómicos seleccionados para América Latina y el Caribe

País PIB per cápi- PIB per cápi- Índice de Pobreza(b)(2) Indigencia (c)(2) Coeficiente de Tasa de
ta(a) (1) ta(a) (1) (dóla- Desarrollo (%) País (%) Gini(2)(3) (1999) Analfabetismo(2)
(dólares al año res al año Humano(2) (%)
1999) 2001) 2001
Anguila … 8.6 … 18,0 2,0 0.31 2,0
Antigua y Barbuda … 11 0.798 … … 0.52 15,0
Argentina 7.435 6.875 0.849 34,8 19,5 0.53 3,1
Bahamas … … 0.812 … … … 4,5
Barbados 6.713 6.722 0.888 9,0 …. 0.39 3,0
Belice 1.546 2.825 0.776 25,3 9,6 0.51 6,3
Bolivia 952 943 0.672 58,6 37,3 0.6 13,3
Brasil 4.216 4.335 0.779 36,5 12,3 0.64 13,6
Chile 5.618 5.883 0.831 16,2 4,2 0.58 4,0
Colombia 2.271 2.273 0.779 39 15 0.57 8,2
Costa Rica 3.701 3.654 0.832 21,1 6,4 0.49 4,8
Cuba 3.878 4.156 0.806 … … … 3,8
Dominica … 3.7 0.776 29 10 0.45 6,0
Ecuador 1.428 1.492 0.731 60,2 28,1 0.54 9,0
El Salvador 1.754 1.756 0.719 49,9 22,5 0.52 20,8
Granada … 5 0.652 24 2,6 0.5 2,0
Guatemala 1.551 1558 0.652 77 30 0.58 35,8
Guyana 741 735 0.74 35 19 … 1,3
Haití 435 424 0.467 90,4 58,7 … 35,0
Honduras 694 709 0.657 66 49 0.57 22,7
Islas Caimán … … … 22,4 6,9 … 2,0
Islas Vírgenes … … … 16 0 0.23 2,0
Británicas
Jamaica 2.4 2.8 0.757 17 6 … 14,2
México 4.576 4.722 0.8 31,3 12,2 0.57 5,5
Nicaragua 473 492 0.643 67,5 41,4 0.59 32,3
Panamá 3.274 3.271 0.788 27,5 12,3 0.56 7,9
Paraguay 1.602 1.55 0.751 33,7 15,5 0.54 6,5
Perú 2.309 2.309 0.752 41,5 15,7 0.5 10,1
República 1.94 1.067 0.737 50,0 15,0 0.57 17,2
Dominicana
Saint Kitts y Nevis … 8.7 0.808 16 6,4 0.44 2,5
Santa Lucía … 4.4 0.775 19 0,9 0.47 27,0
San Vicente y las … 2.9 0.755 31 20 0.44 4,0
Granadinas
16
Suriname 1.35 … 0.762 … … 0.45 5,8
Trinidad y Tabago 5.116 5.773 0.802 31,0 … 0.4 6,2
Uruguay 5.983 5.587 0.834 16,0 1,0 0.44 2,4
Venezuela 3.036 3.121 0.775 53,7 16,6 0.49 6,8

(a) A precios constantes de 1995.


(b) Corresponde a la población que tiene un gasto per cápita menor al de una canasta básica que considera gastos alimentarios y no alimentarios. Porcentaje
en relación a la población total.
(c) Cuando el gasto total per cápita es menor al costo per cápita de la canasta básica alimentaria. Porcentaje en relación a la población total.
… Información no disponible.
Fuentes: 1 CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002.
2 Evaluación de Residuos. Las cifras para el Índice de Desarrollo Humano se obtuvieron del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), Human Development Report 2003. Las cifras de pobreza y Coeficiente de Gini están basadas en encuestas de hogares
3 PNUD, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Instituto de Aplicación Económica Aplicada (IPEA). Hacia el objetivo del mile

nio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, febrero de 2003
C A P I T U L O 2 - LA SITUACIÓN REGIONAL

La pobreza en la Región de los mismos (Cuadro 4), como lo demuestran los


altos valores del coeficiente de Gini en países como
Se estima que alrededor de unos 150 millones de perso- Brasil (0.64), Bolivia (0.60), México (0.59) y Granada
nas, o cerca de uno de cada tres individuos, se encuen- (0.58). Incluso el coeficiente de Gini para Uruguay
tran bajo la línea de pobreza en América Latina y el (0.44) es considerado alto de acuerdo a los promedios
Caribe, considerando el criterio de ingreso inferior a internacionales cuando se comparan con países de
dos dólares diarios . Las fuertes crisis económicas que altos ingresos, cuyo promedio en la década de los
han sufrido algunos países latinoamericanos han con- noventa fue de 0.34 (CEPAL, 2003).
tribuido a aumentar la pobreza en la Región con la apa-
rición del fenómeno de los nuevos pobres, generado por Alrededor de un 35% de los hogares urbanos se
el súbito empobrecimiento de los segmentos medios de encuentra en situación de pobreza, concentrada en los
la población, que ha sido el caso de Argentina y barrios pobres urbanos y áreas periurbanas. En países
Uruguay. El componente de pobreza extrema o indigen- como Brasil y Chile, los pobres urbanos constituyen el
cia afecta a cerca de la mitad de los hogares en situación porcentaje más grande de los pobres en la Región. No
de pobreza en la Región. Los pobres en la Región cons- obstante, la pobreza aún se concentra en las zonas rura-
tituyen un grupo heterogéneo, dentro de los países y les. En varios países de ALC, más del 50% de los
más aún cuando se considera la Región como un todo. pobres vive en las áreas rurales. Países como Bolivia, El
Salvador, Ecuador, Haití, Guatemala y Nicaragua, la
Entre fines de los años 80 y mediados de los 90, la inci- pobreza supera el 50% de la población y un cuarto de
dencia de pobreza disminuyó levemente en la mayoría la población se encuentra en extrema pobreza (Figura
de los países de la Región, con la excepción de 3). Asimismo, los grupos indígenas están desproporcio-
Venezuela y el área del Gran Buenos Aires en nadamente representados entre los pobres, particular-
Argentina, donde la incidencia de pobreza aumentó, y mente en aquellos en extrema pobreza. Los pobres a
México donde ha permanecido sin cambios. Pese a los menudo están marginados de la educación formal,
esfuerzos realizados últimamente por los países de atención de salud y servicios básicos esenciales, y para
América Latina y el Caribe para reducir la pobreza, los muchos el sector informal es fuente de empleo.
resultados han sido desalentadores debido a los eleva-
dos niveles de desigualdad en la Región. A pesar que las consecuencias del manejo inadecuado
de los residuos sólidos o la falta del mismo, recae en
En cuanto a la evolución de la desigualdad en la distri- toda la población, son los pobres y especialmente
bución del ingreso de los hogares a través de América mujeres y niños los que más sufren por estos proble-
Latina, durante la década pasada las disparidades fue- mas. Los servicios de recolección en las áreas más
ron relativamente menores y los niveles de desigual- pobres tienen baja prioridad en relación a las áreas más
dad, medidos por el coeficiente de Gini8, se han man- afluyentes. La accesibilidad en los lugares más pobres
tenido estables, con la excepción de Bolivia, Ecuador, tiende a ser un problema por las malas condiciones via-
Paraguay y Venezuela donde dicho coeficiente sufrió les y de la vivienda, y la falta de infraestructura para el 17
un leve aumento. Por contraste, Honduras registró una almacenamiento y la recolección de los residuos.
disminución sustancial de la desigualdad, del orden de Además, los pobres por necesidad se ven obligados
8,3%9. Por su parte, los países del Caribe no han sufri- muchas veces a sustentarse económicamente de la
do grandes variaciones es este aspecto. basura sin ningún control sanitario, viéndose expues-
tos a una serie de riesgos a la salud y actuando ellos
América Latina y el Caribe es la región con la distribu- mismos como vectores de enfermedades.
ción de los ingresos más desigual en el mundo, una dis-
tinción que ha seguido siendo inalterada durante Los desafíos están aún marcados por las desigualdades,
varios decenios. La disparidad en la distribución del tanto en cobertura como en la calidad de los servicios
ingreso es grande no solo entre los países sino dentro prestados, presentes en las distintas regiones dentro de

8 El coeficiente de Gini mide disparidad sobre la entera distribución del ingreso o consumo. Un valor de 0 representa igualdad perfecta y un
valor de 100 representa desigualdad perfecta.
9 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Instituto de
Aplicación Económica Aplicada (IPEA). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
febrero de 2003.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Figura 3. Porcentaje de pobreza e indigencia en países de América Latina y el Caribe

Fuente: Evaluación de Residuos: Base de datos de la Evaluación de Residuos correspondiente a información oficial registrada por los países.
Nota: Para Trinidad y Tabago la información de indigencia no está disponible. Las Islas Vírgenes Británicas y Barbados no reportan indigencia.

un mismo país, en distintos extractos económicos de la Los Cuadros 5 al 7 muestran los indicadores de morta-
población y algunas veces en distintos grupos étnicos. lidad infantil, esperanza de vida al nacer y analfabetis-
mo para los países de la Región de ALC para el año
18 2001.

2.3 SALUD Y EDUCACIÓN Aunque no se ha establecido una relación directa entre


el manejo inadecuado de los residuos sólidos, la salud
La mayoría de los países de la Región de ALC ha logra-
y la educación de la población por falta de estudios
do reducir la mortalidad infantil a un promedio regio-
epidemiológicos adecuados, las condiciones insalubres
nal de 24,8 por 10.000 nacidos vivos para el periodo
que presentan los desechos constituyen una amenaza
1995-2000 (OPS, 2002a). No obstante, aún existen mar-
real y potencial a la salud humana y al medio ambien-
cadas diferencias en los países. Asimismo, la esperan-
te. La basura no recolectada que se deposita sin ningún
za de vida al nacer ha aumentado a más de 70 años,
control en el entorno origina una amplia gama de pro-
aunque no de manera uniforme en todos los países. Un
blemas sanitarios que se traducen en el incremento de
denominador común que influencia las tasas de morta-
la prevalencia de enfermedades tales como dengue,
lidad y morbilidad es el nivel de ingreso en los países,
leptospirosis y enfermedades gastrointestinales.
corroborado cuando se comparan los quintiles pobres
con los más ricos.
C A P I T U L O 2 - LA SITUACIÓN REGIONAL

Particularmente, la basura es un medio propicio para la Tabago registraron casos de dengue. Se considera que
proliferación del vector del dengue, particularmente el control vectorial es el medio más efectivo para pre-
objetos que atrapan agua y proveen un criadero de mos- venir y controlar esta enfermedad, el cual debe incluir
quitos, como es el caso de neumáticos y vasijas o con- un componente de educación que conlleve a un cam-
tenedores desechados. La incidencia de dengue ha bio de comportamiento de la población y la reducción
aumentado gradualmente en la Región de ALC desde de las fuentes. En este aspecto, es relevante que se
1981 y la epidemia alcanzó su punto crítico en 1998, tomen las medidas profilácticas apropiadas para evitar
con un total de de 741.794 casos, entre ellos 12.396 de la disposición indiscriminada de residuos en los verte-
dengue hemorrágico y 151 defunciones (OPS, 2002a). deros a cielo abierto, así como en las casas habitación.
Entre 2000 y 2001, países como Brasil, Ecuador, Cuba,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Las infecciones intestinales constituyen la tercera
Nicaragua y Perú notificaron epidemias de dengue. En causa de mortalidad en el grupo de edad de 0 a 4 años
el Caribe para ese mismo año, países como Anguila, en los países de bajo ingreso, tanto de baja y alta brecha
Bahamas, Barbados, Belice, Suriname y Trinidad y de ingreso y la cuarta causa de mortalidad en los países
de alto ingreso y alta brecha de ingreso (OPS, 2002a).

Cuadro 5. Tasa de mortalidad infantil (*) para el año 2001 por grupos de países

Tasa de mortalidad infantil Países


Menos de 10,0 Anguila, Chile, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Cuba
Entre 10,0 y 20,0 Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Costa Rica, Dominica, Granada, México, Panamá,
San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela
Entre 20,0 y 30,0 Belice, Brasil, Colombia, Guyana, Jamaica, Paraguay, Suriname
Entre 30,0 y 40,0 Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana
Entre 40,0 y 50,0 -
Entre 50,0 y 60,0 Bolivia,
Entre 60,0 y 70,0 -
Más de 70,0 Haití

(*) Defunciones de niños menores de 1 año por cada mil niños nacidos vivos.
Fuente: Evaluación de Residuos.

Cuadro 6. Esperanza de vida al nacer (*) en 2001 en América Latina y el Caribe


Esperanza de vida al nacer Países
19
50,0 a 59,9 Haití
60,0 a 64,9 Bolivia, Guyana,
65,0 a 69,9 Bahamas, Brasil, Granada, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis
70,0 a 74,9 Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela
75,0 y más Anguila, Barbados, Dominica, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Jamaica, Chile, Costa Rica, Cuba

(*) Número de años de vida que le restaría vivir si una persona estuviera sometida a las condiciones de mortalidad presentes.
Fuente: Evaluación de Residuos.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 7. Población analfabeta de 15 y más años en América Latina


y el Caribe agrupados por países al año 2001

Porcentaje población
analfabeta % Países
Menos de 5 Anguila, Argentina, Bahamas, Barbados, Chile, Costa Rica, Cuba, Granada, Guyana, Islas Caimán, Islas
Vírgenes Británicas, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Uruguay
Entre 5 y 10 Belice, Colombia, Dominica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Suriname, Trinidad y Tabago, Venezuela
Entre 10 y 15 Antigua y Barbuda, Brasil, Bolivia, Jamaica, Perú
Entre 15 y 20 República Dominicana
Entre 20 y 30 El Salvador, Honduras, Panamá, Santa Lucía
Más de 30 Guatemala, Nicaragua, Haití
Fuente: Evaluación de Residuos.

La causalidad de estas enfermedades es compleja y fac- Jamaica la incluyen en el currículo escolar. Aún cuan-
tores de diversa naturaleza influyen en la misma. Es do existe una gran variedad de programas y campañas
reconocido que las condiciones de pobreza y el nivel de de carácter ecológico, la población en general no ha asi-
educación tienen un papel preponderante en los niveles milado aún el concepto de la responsabilidad que le
de morbilidad y mortalidad de la población, debido en corresponde en el manejo de residuos sólidos y se
gran parte al escaso, y a veces nulo, acceso que tienen muestra indiferente en cuanto a sus modalidades de
los más pobres a los servicios básicos de salud, vivien- consumo.
das dignas y saneamiento básico, la dificultad para
observar prácticas de higiene y la ignorancia sobre los La población analfabeta de 15 años y más ha continua-
riesgos que enfrentan, principalmente los individuos do disminuyendo en la Región. Sin embargo, países
que trabajan y viven en contacto con la basura. como El Salvador, Haití, Honduras, Guatemala, Jamaica,
Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Santa
El manejo de los residuos sólidos está estrechamente Lucía aún tienen tasas de analfabetismo mayores de
relacionado con los niveles de educación de la pobla- 20% (Figura 4). La importancia del nivel educacional de
ción al respecto. La Evaluación de Residuos mostró que la población radica en la gran injerencia que tiene en los
gran parte de los países de la Región tienen, en mayor hábitos de higiene personal y limpieza de la vivienda y
o menor grado, algún componente de educación sanita- áreas públicas, así como en la conciencia ambiental, que
ria/ambiental relacionada con los residuos sólidos, ya se traduce en la demanda de mejores servicios, y en la
sea a nivel escolar (educación primaria y secundaria), mejor preparación de la comunidad para asumir su par-
como programas y campañas a nivel municipal y ticipación en el manejo de los residuos.
nacional dirigidos a diferentes edades. La información
detallada por país sobre educación se encuentra en la Como se puede apreciar, las implicaciones de la situa-
20 ción sanitaria de los países de la Región en relación con
base de datos de la Evaluación de Residuos y en los res-
pectivos informes analíticos de país. Generalmente esta el manejo inadecuado de los residuos sólidos son
educación tiende a ser más bien de carácter informal y amplias, afectando además de la morbilidad y mortali-
solo algunos pocos países como Colombia, Costa Rica, dad, las exportaciones, la sostenibilidad de las inver-
Chile, Cuba, El Salvador, Guyana, Islas Caimán y siones, el turismo, la educación y el desarrollo local.
C A P I T U L O 2 - LA SITUACIÓN REGIONAL

Figura 4. Tasa de analfabetismo en personas de 15 y más años de edad


en los países de América Latina y el Caribe – 2001

Fuente: Evaluación de Residuos.

21
CAPÍTULO tres
ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN DEL MANEJO
DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES

3.1 MARCO INSTITUCIONAL DE mediante actividades de reglamentación y control


sanitario. Les compete lo concerniente a la salud
LOS SERVICIOS DE MANEJO pública y ocupacional, higiene y vigilancia sanitaria
DE RESIDUOS SÓLIDOS relacionada con la recolección, transporte y disposi-
MUNICIPALES ción final de los residuos sólidos.

• Otros ministerios que actúan en esferas relacionadas


con el manejo de los residuos sólidos, tales como
3.1.1 Estructura institucional de los ministerios de planificación, de vivienda, ordena-
miento territorial, desarrollo, del interior, entre
servicios de manejo de resi-
otros, tienen competencias de planificación, super-
duos sólidos municipales visión y regulación sobre el manejo de residuos sóli-
dos en lo que concierne a sus respectivas áreas de
En la mayoría de los países de ALC, a nivel nacional,
competencia.
un conjunto amplio de ministerios y entidades públi-
cas tiene algún tipo de competencia, ya sea directa o Generalmente a estos órganos del gobierno nacional se
indirecta, en la gestión de residuos sólidos. les asigna las responsabilidades de fijar políticas secto-
Prácticamente todos los países de la Región, a nivel riales, proponer leyes y normas, vigilar su cumplimien-
nacional, incluyen a las siguientes entidades: to y promover en alguna medida el desarrollo sectorial.
Salvo los escasos países donde la ley otorga a un orga-
• Los ministerios o secretarías de medio ambiente y 23
nismo nacional central la responsabilidad de rectoría
recursos naturales como institución rectora y princi-
del sector de residuos sólidos, estas actividades no
pal responsable de la planificación del área ambien-
están generalmente coordinadas y tienden a carecer de
tal y el establecimiento y desarrollo de una política
unidad, al actuar estas entidades como organismos
global para la gestión de los recursos naturales. Les
independientes. Brasil presenta un caso particular en
corresponde formular propuestas de legislación
que los ministerios de Salud, Medio Ambiente y de las
ambiental y normas de calidad ambiental para el tra-
Ciudades también son proveedores de recursos para la
tamiento, disposición y manejo ambiental de los
inversión en sistemas de gestión de residuos sólidos de
residuos sólidos, así como para el diseño y ubica-
los municipios.
ción de rellenos sanitarios.
En el ámbito local, en todos los países de América
• Los ministerios de salud, como institución rectora
Latina, la responsabilidad de proveer el servicio de
del sector salud, tienen facultades normativas que
aseo a la comunidad es del municipio, el cual es res-
incluyen los aspectos sanitarios relativos al manejo
ponsable de financiar, administrar y operar los servi-
de los residuos sólidos, en el cual intervienen
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

cios en el área de manejo de los residuos sólidos. Las • Asociaciones de municipios, que son asociaciones
municipalidades como entidades responsables de la gremiales que promueven la autonomía e intereses
operación de los servicios de aseo urbano, tienen ade- municipales apoyando el fortalecimiento municipal
más la función específica de normalizar, a través de y la prestación eficiente de los servicios municipa-
ordenanzas y controlar las actividades relacionadas les, dentro de cuales se incluyen los residuos sóli-
con el saneamiento ambiental, prestar el servicio de dos. Es el caso de la Asociación de Municipios de
limpieza pública y difundir programas de educación Nicaragua (AMUNIC), la Asociación de Municipios
ambiental. Las municipalidades son autónomas con de Honduras (AMHON), la Organización Paraguaya
capacidad de contratar y concesionar los servicios de de Cooperación Intermunicipal (OPACI), entre otros.
manejo de residuos sólidos dentro de su ámbito de
acción territorial. En varios países de la Región, las • Organizaciones no gubernamentales (ONG) que han
municipalidades tienen además la potestad legal de adquirido protagonismo en materia ambiental y en
asociarse con otras municipalidades cercanas o identi- el manejo de residuos sólidos, particularmente con
ficadas territorialmente para atender fundamentalmen- programas de apoyo microempresarial y cooperati-
te la disposición final de los residuos. vas para el manejo de los residuos sólidos, progra-
mas de educación ambiental y experiencias en el
En los países del Caribe inglés10, incluido Suriname, manejo integral de los residuos, legislación ambien-
los servicios de manejo de los residuos sólidos los tal y participación ciudadana. Participan en el sector
asume el gobierno nacional en forma directa, a través de residuos sólidos tanto ONG nacionales como
de uno o más ministerios, generalmente el ministerio internacionales.
de salud, o de autoridades autónomas de residuos sóli-
dos, que además de administrar y financiar los servi- • Organismos internacionales, multilaterales y bilate-
cios, tienen la responsabilidad de planificar, regular y rales, que participan en varios niveles tanto en el
controlar los mismos, pudiendo contratar o dar en con- financiamiento de proyectos de inversión como en
cesión los servicios en forma total o parcial. soluciones técnicas, educativas, establecimiento de
políticas públicas y apoyo directo a las municipali-
A estos organismos de gobierno, en América Latina se dades en el tema de manejo de residuos sólidos. El
suman otras instituciones que tienen injerencia en la ges- BID, Banco Mundial, OPS/OMS, USAID, UNICEF,
tión de residuos sólidos, entre las cuales se encuentran: CEPAL, JICA, KfW, GTZ, AECI, la Federación
Latinoamericana de Ciudades, Municipios y
• Institutos de Desarrollo o Fomento Municipal, que Asociaciones (FLACMA), Ciudades Unidas y
son entidades públicas del Estado responsables de Gobiernos Locales (UCLG por su sigla en inglés),
fortalecer la gestión de los gobiernos locales y brin- entre otros, son entidades que tienen activa partici-
darles asistencia técnica, administrativa, financiera y pación en el sector.
de planificación a las municipalidades, incluyendo el
área de residuos sólidos. Algunos ejemplos en la • Sector privado como proveedor de bienes y servi-
24
Región son el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo cios. En la Región de ALC, y más acentuado en el
Municipal (ISDEM)), el Instituto Federal de Asuntos Caribe, hay una tendencia creciente de la participa-
Municipales de Argentina, el Instituto Nicaragüense ción de empresas privadas de aseo y de individuos
de Fomento Municipal (INIFOM), el Instituto de que actúan como contratistas o concesionarios de las
Desarrollo Municipal de Paraguay, entre otros. operaciones de los servicios de aseo, o bien como
consultores.
• Asociaciones de Alcaldes, que han asumido un rol
preponderante en la gestión política y en la gestión • Organizaciones formales tales como universidades e
de apoyo técnico-financiero para el fortalecimiento institutos de formación y capacitación de recursos
de los municipios. humanos, que están involucradas en proyectos de

10 Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, San Kitts y Nevis,
Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

investigación y cursos dirigidos a fortalecer las capa- definición de una clara estructura de mando con fun-
cidades nacionales y locales para el manejo de los ciones y atribuciones claramente establecidas. La falta
residuos sólidos. Se incluyen además asociaciones de una clara delimitación sobre el alcance de las com-
de ingenieros sanitarios y ambientales, empresas de petencias de cada entidad o de las obligaciones que les
aseo, de recicladores, microempresas de residuos corresponde asumir a cada una, genera muchas veces
sólidos, entre otras. En América Latina, la superposición parcial de facultades, como sucede con
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y algunas competencias normativas entre los ministerios
Ambiental (AIDIS) con sus capítulos nacionales y de medio ambiente y de salud. En forma similar, para
subregionales, a través de su División Técnica de las funciones de vigilancia y control se produce dupli-
Residuos Sólidos (DIRSA), tiene una participación cidad y superposición de actividades en lo que corres-
destacada en temas relacionados con los residuos ponde al ámbito sanitario con relación al ambiental.
sólidos. Asimismo, el Instituto Caribeño de Salud Consecuentemente, estas funciones no se efectúan a
Ambiental (CEHI por sus siglas en inglés) realiza una cabalidad, y a menudo se omiten, al no quedar clara-
amplia gama de actividades en ese aspecto en la mente definida la responsabilidad. A esto se suma la
subregión del Caribe. falta de mecanismos eficaces de coordinación entre los
diferentes organismos e instituciones que tienen com-
• Organizaciones informales, que incluyen cooperati- petencias en materia de residuos sólidos, que se tradu-
vas, gremios y asociaciones de segregadores, recicla- cen en confrontaciones institucionales debido a la con-
dores y recolectores de carácter informal, han ido currencia de atribuciones sobre una misma temática
adquiriendo cada vez más mayor prominencia por del sector.
colaborar con alternativas de reducción de residuos;
por consiguiente deben de ser considerados como Debido a que prácticamente en todos los países de la
parte integral en las estrategias para la gestión de los Región, el área de residuos sólidos es considerada,
residuos sólidos municipales. cuando más, como un subsector o como un componen-
te del sector de agua y saneamiento (Bolivia,
En el Cuadro 8 se resumen las entidades vinculadas al Colombia), el reconocimiento a nivel nacional que se le
sector con sus respectivas funciones. En el Cuadro 1-A, da es aún limitado, lo que condiciona la capacidad
que se presenta en el Anexo, se incluyen las principa- política y la autoridad para orientar y controlar la
les instituciones gubernamentales de los países de acción en este campo. La ausencia de una instancia ins-
América Latina y el Caribe, vinculadas al sector de resi- titucional que pueda asumir con propiedad y continui-
duos sólidos. dad el liderazgo de la necesaria coordinación, tanto a
nivel nacional como municipal, hace que las acciones
En la mayoría de los países de América Latina, el en el sector carezcan de prioridad y coherencia reque-
marco institucional del sector de residuos sólidos ado- ridas.
lece de grandes limitaciones que obedecen a la falta de

25
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 8. Estructura organizativa y funcional en relación al manejo


de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe
Institución Responsabilidad y funciones

Gobierno central • Elaboración de leyes, normas y reglamentos


• Asignación de presupuesto

Ministerio del Ambiente • Elaboración de políticas, estrategias y planes y programas nacionales para el control ambiental
• Ente normador y auditor de la normativa ambiental
• Coordinador de programas nacionales
• Regulatorio de permisos ambientales

Ministerio de Salud • Elaboración de políticas y estrategias y planes y programas nacionales para el control sanitario
• Ente normador, fiscalizador y auditor de la normativa sanitaria
• Elaboración de pautas para prever riesgos ocupacionales y evitar la afectación de la salud pública
en las distintas etapas del manejo de los residuos sólidos
• Regulatorio de permisos para la autorización de sitios de disposición final de los residuos
• Coordinador de programas nacionales de saneamiento ambiental

• Conservación y protección del medio ambiente en sus respectivos ámbitos (turismo, industria,
pesca, energía y minas, transporte, vivienda, otros)
• Fomento de infraestructura
Otros ministerios • Promoción del desarrollo urbano y social
• Regulación del manejo de residuos sólidos generados en sus respectivos ámbitos de intervención.
• Regulación tarifaria
• Tratados internacionales
Gobiernos estatales, departamentales o • En los estados federales los gobiernos estatales tienen casi todas las atribuciones de los gobiernos
provinciales nacionales siempre y cuando cumplan con la Constitución y las leyes nacionales que en materia
ambiental fijan normas mínimas a cumplir por los Estados, y estos solo pueden aceptarlas o ser
más estrictos
Gobierno local • Manejo de los residuos sólidos: barrido, recolección, transferencia, disposición final
Municipalidades • Elaboración de planes operativos y financieros a largo plazo
• Formulación de la normativa local: ordenanzas
• Aplicación de sanciones por incumplimiento y manejo inadecuado de los residuos sólidos
• Formulación e implementación de tasas y tarifas
Otros
Institutos de Desarrollo • Asesoría técnica y administrativa de los municipios
Municipal

Organizaciones Internacionales • Provisión de fondos externos para proyectos sanitarios y ambientales


de Cooperación • Asesoría técnica nacional y local
• Gestión de fondos externos y/o nacionales para proyectos ambientales y sanitarios

• Educación ambiental
• Ejecución de proyectos a nivel comunitario
ONG • Conciencia ambiental en la opinión pública

26

3.1.2 Organización del sector y marco de planeación departamental como una función
coadyudante al nivel central respecto a políticas y estra-
prestación de los servicios tegias ambientales y con los planes y programas opera-
tivos a nivel municipal. Este es el caso de las prefectu-
Planificación sectorial a nivel de país ras en Bolivia, de los Comités de Planeación para el
y local Desarrollo Estatal (COPLADES), y de algunos organis-
mos ambientales situados en la estructura orgánica de
En los países de la Región, a nivel nacional, la planifi-
los gobiernos provinciales en Argentina. A nivel local la
cación estratégica del sector de residuos sólidos muni-
planeación de proyectos y su respectiva implementa-
cipales y residuos peligrosos, cuando existe, recae gene-
ción es responsabilidad municipal. Sin embargo, en la
ralmente en los ministerios de salud y del ambiente. En
mayoría de los países de la Región, la planificación en
los países federativos, la planeación de la gestión de
el área de residuos sólidos a corto, mediano y largo
residuos sólidos es incipiente y se efectúa dentro del
plazo no existe en forma específica, en gran parte debi-
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

do al desconocimiento de las necesidades de recursos palidades. En forma similar en Chile, esta función la
humanos, técnicos, físicos y financieros, lo que hace realiza la Comisión Nacional de Medio Ambiente
imposible desarrollar de manera ordenada y concertada (CONAMA).
un plan con horizontes a mediano y largo plazo.
En los países de la Región de ALC, la falta de una rec-
toría, muchas veces no necesariamente formal, sino
operativa para asistir y fortalecer el sector, ha dificulta-
Rectoría del sector do la aplicación de las políticas, además de favorecer el
traslape, duplicación y superposición de funciones y
En gran parte de los países de América Latina y el
competencias.
Caribe no es posible definir con claridad un ente rector
coordinador único a nivel nacional que defina políti-
cas, formule planes, programas y proyectos y estrate-
gias específicas para el sector de residuos sólidos. Regulación y control de los servicios de
Generalmente, las pocas funciones de rectoría del sec- manejo de residuos sólidos
tor de residuos sólidos que se cumplen están dispersas
en instituciones nacionales, generalmente con respon- En los países de la Región, los ministerios o secretarías
sabilidad compartida entre el Ministerio de Salud, el de salud y del ambiente, generalmente son los entes
Ministerio o Secretaría del Ambiente, Ministerio de nacionales con competencias normativas que ejercen
Obras Públicas, entre otros, que tienen la rectoría en las de alguna manera una función regulatoria, especial-
materias que les son específicas en sus respectivos mente en lo relativo a las normas sobre residuos indus-
ámbitos. Y aún cuando la rectoría esté bien definida, triales y hospitalarios peligrosos y en la ubicación de
los organismos dedican casi todos sus esfuerzos a los los sitios de disposición final para la operación de los
residuos peligrosos e industriales y casi ninguno a la rellenos sanitarios que requieren la aprobación dicta-
rectoría de los residuos sólidos municipales. minada por la ley y la licencia ambiental. En todos los
países de ALC, los ministerios de salud son responsa-
En Colombia, la función de rectoría se expande en bles de dictar las pautas para prever los riesgos ocupa-
varios organismos de acuerdo a su competencia, inclu- cionales y evitar la afectación de la salud pública, a lo
yendo así al Ministerio de Ambiente, Vivienda y largo de las etapas incluidas en el manejo de los resi-
Ordenamiento Territorial, el Departamento Nacional de duos. Las competencias de regulación de los aspectos
Planeación, la Comisión de Regulación de Agua vinculados a la prevención de impactos ambientales en
Potable y Saneamiento y la Superintendencia de relación con la disposición final de los residuos se con-
Servicios Públicos Domiciliarios. En Perú, la Dirección centran en los ministerios de medio ambiente. La expe-
General de Salud Ambiental (DIGESA) es el órgano téc- dición de normas para los residuos domésticos, indus-
nico normativo de nivel nacional encargado de normar, triales no peligrosos y hospitalarios no peligrosos está
supervisar, controlar, evaluar y concertar con los en algunas instancias a cargo de las municipalidades.
gobiernos regionales y los aspectos de protección del 27

ambiente, saneamiento básico (incluye residuos sóli- La regulación en materias de tarifas es generalmente
dos), higiene alimentaria, control de la zoonosis y ejercida por las propias municipalidades y su respecti-
salud ocupacional; mientras que el Consejo Nacional vo control es efectuado en pocos casos por diversos
de Medio Ambiente (CONAM) es el organismo rector organismos que representan el poder ejecutivo central.
de la Política Nacional Ambiental, que contiene dispo- Por ejemplo, en Costa Rica, la Contraloría de la
siciones para el manejo de residuos sólidos. República por medio del Área de Servicios
Municipales de la División de Fiscalización Operativa
En los países donde aparentemente no existe un ente y Evaluativa está encargada de revisar los presupuestos
rector específico, la función la ejecuta en parte una municipales para su aprobación y los estudios de reca-
comisión o consejo, como es el caso de CONADESCO lificación de las tarifas que se cobran al usuario para
en Guatemala, que actúa como un organismo de coor- los diferentes servicios de manejo de residuos sólidos.
dinación entre las instituciones que están involucradas En este aspecto, para el sector de residuos sólidos no
en el área del manejo de residuos sólidos y las munici- hay un ente regulador como en el caso de otros servi-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

cios como agua potable, electricidad, telefonía, etc. La incentivos, programas de financiamiento y transferir
única excepción es el caso de Colombia donde el recursos presupuestarios a las municipalidades, licen-
mismo organismo que regula los servicios de agua ciar y fiscalizar las actividades relativas al manejo de
potable tiene normas específicas que regulan las tarifas residuos sólidos.
según la calidad de los servicios de recolección como
son la frecuencia de recolección, la distancia al relleno En los países del Caribe inglés, el Ministerio de Salud
y la calidad del mismo. Pública tiene la responsabilidad de regular, del monito-
reo y del cumplimiento de la legislación.
El control de la calidad de los servicios de manejo de
residuos sólidos se realiza generalmente a través de
dependencias de los ministerios de salud y de medio
ambiente. Por ejemplo, Honduras cuenta con iniciativas
3.1.3 Operación de los servicios
como la Fiscalía del Ambiente, establecida por el
La prestación de los servicios de manejo de los resi-
Ministerio Público, para ejecutar acciones de control de
duos sólidos en América Latina ha estado tradicional-
la operación de vertederos. Como ya se mencionó, en
mente a cargo de las municipalidades. La responsabili-
Colombia, la Comisión de Agua Potable y Saneamiento
dad municipal es de organizar y manejar el sistema de
Básico tiene injerencia en el sector de residuos sólidos
aseo público, incluyendo la provisión de infraestructu-
al estar encargada de la regulación de monopolios natu-
ra para el servicio de recolección, transporte, trata-
rales y competencia económica, la regulación tarifaria,
miento y disposición de los residuos. Esta responsabi-
la regulación de la calidad del servicio y la regulación
lidad la pueden ejercer en forma directa, asumiendo la
de la gestión empresarial; complementariamente, la
prestación del servicio, a través de una unidad o sec-
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
ción administrativa, como también a través de organis-
vigila y controla las empresas de servicios públicos. En
mos, empresas o fundaciones de carácter municipal,
Uruguay, los gobiernos departamentales ejercen la regu-
mediante delegaciones, contratos o concesiones otorga-
lación del sector, cuya competencia le corresponde al
dos en licitación pública.
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente (MVOTMA). Aunque existan diferentes formas de operación de los
servicios, las competencias de gestión relacionadas con
Sin embargo, en la práctica en la mayoría de los países
la administración y financiación inmediata y la plane-
de América Latina no hay un control efectivo de la cali-
ación técnica y financiera a largo plazo del servicio de
dad de esos servicios ni normas claras que establezcan
aseo público son siempre responsabilidad de las muni-
la responsabilidad de control de la regulación y el
cipalidades. En todos los países de América Latina y el
alcance que ésta pueda tener en el área de manejo de
Caribe hispano parlante, las municipalidades tienen la
residuos sólidos municipales. Es el caso de Bolivia que
titularidad del servicio, asumiendo la responsabilidad
aún no cuenta con un sistema de regulación para el
total en la administración y gestión de los servicios de
28
subsector de residuos sólidos, aunque existe una ini-
manejo de residuos sólidos en su área de influencia
ciativa para la elaboración de un proyecto de Ley de
territorial.
Residuos Sólidos y su reglamentación, que puede
tomar largo tiempo para su aprobación e implementa- Las municipalidades, apoyadas por la legislación res-
ción. Sin embargo, Bolivia ha avanzado en la elabora- pectiva, tienen la facultad de crear su propia estructu-
ción y aprobación de las Normas Técnicas de Residuos ra administrativa y forma de funcionamiento.
Sólidos (1996, Dirección Nacional de Saneamiento
Básico) para determinar 17 parámetros de la basura La autonomía de las municipalidades está definida en
como generación por cápita, peso volumétrico, caracte- general por la Ley Nacional de Municipalidades, o
rización porcentual del contenido de la basura, ceni- Estatales en algunos casos, que fijan límites dentro de
zas, humedad, entre otros. los cuales dejan en libertada a las municipalidades
para:
En los países federales, como Argentina, Brasil y
México, los estados tienen la atribución de elaborar • Crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones
políticas estatales, establecer directrices, estrategias, públicas para la realización de obras determinadas.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

• Decretar su presupuesto de ingresos y egresos. Cooperación intermunicipal


• Gestionar libremente en las materias de su compe- Un mecanismo que ha ido adquiriendo cada vez mayor
tencia. difusión en la Región es la asociación entre municipios
con objeto de optimizar los recursos técnicos, adminis-
• Nombrar los distintos cargos que requieren para su
trativos y financieros, y al mismo tiempo disminuir el
funcionamiento las dependencias de la Administra-
impacto sobre el medio ambiente y la salud. Estas aso-
ción Municipal.
ciaciones tienen la ventaja de facilitar el financiamien-
to de los servicios de aseo urbano, reducir los costos de
• Emitir ordenanzas, reglamentos y acuerdos para nor-
operación, compartir un sitio adecuado de disposición
mar y administrar el municipio.
final y tener mejor acceso a técnicas y capacitación
• Elaborar sus tarifas de impuestos. para el personal. Estas asociaciones pueden perdurar
en el tiempo y no ser vulnerables a los cambios admi-
• Aprobar el presupuesto municipal, gestión munici- nistrativos y políticos frecuentes en los países de la
pal, contratos administrativos, planes de desarrollo Región. La cooperación intermunicipal toma ventaja de
urbano y rural, convenios de cooperación. las economías de escala y se tiende a utilizar para las
actividades de transferencia y disposición final.
Exceptuando las grandes ciudades, en la mayoría de las
ciudades medianas y especialmente en las pequeñas Un número apreciable de países en América Latina está
existen limitaciones sobre la capacidad instalada y los integrando en el manejo de los residuos sólidos la figu-
mecanismos generales para atender los servicios de ra de la mancomunidad, o consorcio municipal o aso-
aseo con los que cuentan (o no tienen) las municipali- ciación de municipalidades según el país, tal es el caso
dades. Es común observar que gran parte de las muni- de El Salvador, Guatemala, México, Venezuela,
cipalidades de las ciudades medianas y pequeñas care- República Dominicana, entre otros. En el caso de
cen de apoyo técnico para atender la gestión del servi- México, la formación de organismos intermunicipales
cio de aseo, lo que evidencia la poca capacidad instala- en municipios conurbados en la parte sur del estado de
da para la administración, operación y mantenimiento Tamaulipas (Tampico, Ciudad Madero y Altamira) pre-
de los sistemas de aseo. En los niveles gerenciales y senta una alternativa viable para la administración del
directivos de las municipalidades, generalmente no se relleno sanitario regional y las estaciones de transferen-
cuenta con personal técnico y administrativo calificado cias. Asimismo, en la zona conurbada de Monterrey, se
para abordar las tareas que impone el servicio de aseo creó un organismo descentralizado del Estado de
urbano. La insuficiente disponibilidad de personal idó- Nuevo León llamado Sistema Metropolitano de
neo gerencial limita la capacidad de autogestión de las Procesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODE),
municipalidades para solventar los problemas asocia- que atiende la disposición final, dejando a la adminis-
dos al servicio en forma autónoma, incluso en aquellas tración de los municipios la recolección y transferen-
con mayor capacidad de gestión y con recursos huma- cia. Sin embargo, la iniciativa más novedosa es la crea- 29
nos capacitados. ción de la Asociación de Municipios de la Zona Norte
del Estado de Guerrero, que integra a ocho municipali-
En los países del Caribe inglés y Suriname, la respon- dades de dicho estado con el objetivo de desarrollar
sabilidad de la prestación de los servicios de manejo de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos
residuos sólidos es del gobierno nacional, a través de que pueda ser aprovechada integralmente para reducir
una o varias entidades gubernamentales, sea una costos de inversión y operación, capitalizando al máxi-
Autoridad o una Unidad de Gestión de los Residuos mo la economía de escala. En esta iniciativa, la
Sólidos, con una amplia tendencia a contratar la mayo- Asociación actuará como el organismo responsable de
ría de los servicios asociados con el sistema de manejo la operación de la infraestructura común. Otros ejem-
de residuos sólidos. Generalmente, en estos países el plos en la Región son la Coordinación Ecológica Área
barrido de calles y la limpieza de drenajes pluviales en Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) en
estos países son responsabilidad del Ministerio de Buenos Aires, la Compañía Municipal de Limpieza
Salud Pública. Urbana (COMLURB) en Río de Janeiro y Lima con sus
41 distritos asociados.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

3.1.4 Modalidades de gestión cionales medianos y pequeños, siendo en estos últimos


casi exclusivamente de operación municipal directa. La
Desde hace unos años, las municipalidades de la Evaluación de Residuos mostró para América Latina
Región están experimentando nuevas formas de coope- aproximadamente entre 25 a 30% de las ciudades gran-
ración público-privada en la gestión de los residuos des utiliza la modalidad municipal directa, particular-
sólidos, aprovechando las experiencias del sector pri- mente para barrido, recolección y disposición final.
vado en la gestión empresarial y a la vez la responsabi-
lidad que le cabe al sector público de velar por los inte- Las ventajas de esta alternativa incluyen el estado exo-
reses comunes y la salud de la población. nerado de impuestos de las operaciones públicas sin
fines de lucro que pueden resultar en la reducción de
Las modalidades de gestión de los servicios de recolec- costos o servicio adicional, sumado a la centralización
ción, barrido y disposición de residuos sólidos más de las operaciones de compra de insumos para el servi-
usuales en América Latina son las siguientes: cio. Además, el control administrativo de los servicios
por la municipalidad es a menudo necesario para la
• Manejo municipal directo. implementación de políticas de recolección que requie-
ren cumplimiento sistemático para ser efectivas (por ej.
• Manejo indirecto por diferentes entidades tales recolección separada para recuperación de materiales
como institutos autónomos municipales, empresas, de la basura). Por otro lado, la naturaleza monopólica
fundaciones, asociaciones civiles, organismos cen- de la operación puede resultar en una falta de estímulo
tralizados del municipio, entre otros, mediante dele- hacia la eficiencia. Además, en el establecimiento de
gaciones o contratos. políticas de trabajo, como el tamaño de personal y tare-
as de trabajo diarias, la municipalidad puede verse
• Concesión del servicio otorgada por licitación pública.
enfrentada a presiones de sindicatos o gremios de traba-
jadores, lo que afecta su flexibilidad de gestión y liber-
• Gestión mixta.
tad de acción. En el área financiera, los servicios de
El Cuadro 9 muestra las distintas modalidades de ges- aseo son afectados por la baja prioridad que se les da a
tión utilizadas para las distintas etapas del manejo de los presupuestos municipales para este fin, afectando
los residuos sólidos en la Región. Como se puede apre- así la innovación y eficiencia de los servicios.
ciar, existe una tendencia hacia la utilización del sector
privado para estas tareas, con la excepción del barrido
que es predominantemente público municipal, aunque Manejo municipal por empresas autóno-
se observa una creciente tendencia a los contratos de
mas municipales
servicios en Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Islas
Caimán, Perú y República Dominicana. La modalidad En varios países de América Latina, las municipalida-
de participación privada predominante en los munici- des han optado por el establecimiento de empresas
30 pios es la contratación de empresas para la recolección municipales autónomas de aseo, o en su defecto, inclu-
y transporte de residuos. Con relación a la disposición yen el servicio de limpieza urbana en las empresas de
final, la contratación es creciente aunque en muchos agua potable y alcantarillado para lograr mayor eficien-
casos persiste el manejo directo y en otros el sector pri- cia del servicio. Generalmente esta forma de operación
vado cobra a la municipalidad el arrendamiento del de los servicios es complementaria a otras modalidades
equipo e incluso del terreno del sitio de disposición utilizadas. Países como Ecuador cuentan con la
final y su administración. Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO) que sirve
Quito, la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca
(EMAC) y la Empresa Municipal de Saneamiento
Manejo municipal directo Ambiental de Babahoyo (EMSABA). En Perú, los servi-
cios de aseo se realizan a través de empresas municipa-
El manejo municipal directo involucra la utilización de les o paramunicipales de Limpieza Pública como la
personal y equipo de la municipalidad y aún es la prác- Empresa Municipal de Servicios de Limpieza Pública
tica más comúnmente utilizada en la mayoría de los paí- del Cuzco y la Empresa Municipal de Servicios de
ses de América Latina, especialmente en núcleos pobla- Limpieza Pública del Callao. El Salvador cuenta desde
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 9. Nivel de participación público – privada en los servicios


de aseo urbano en América Latina y el Caribe

Tamaño Núcleo Poblacional


Tipo de Servicio Grandes (%) Medianos (%) Pequeños (%) Región ALC (%)
Barrido
Municipal Directo 30 51 60 36
Empresa municipal 22 10 4 18
Contrato de gestión 4 9 5 5
Sin especificar 44 30 32 41
Recolección
Municipal Directo 22 39 59 29
Contrato de servicios 31 28 12 29
Contrato de gestión 2 3 1 2
Cooperativas <1 <1 <1 <1
Gobierno central <1 2 <1 1
Sin especificar 44 27 27 39
Transferencia
Municipal Directo 5 23 13 9
Contrato de servicios 70 21 3 56
Contrato de gestión 1 6 - 2
Cooperativas - - - -
Gobierno central 6 8 - 6
Sin especificar 17 42 85 26
Tratamiento
Municipal directo 6 31 54 12
Contrato de servicios 5 13 3 6
Contrato de gestión - - <1 <1
Cooperativas 39 2 <1 32
Gobierno central <1 2 <1 <1
Sin especificar 50 51 42 50
Disposición final
Municipal Directo 24 42 49 29
Contrato de servicios 45 23 9 37
Contrato de gestión 8 12 5 8
Cooperativas - - <1 <1
Gobierno central 2 2 1 2
Sin especificar 22 22 35 23
Otros servicios
Municipal Directo 16 23 27 19
Contrato de servicios 42 20 3 35
Contrato de gestión - - <1 <1
Cooperativas - - <1 <1
Gobierno central <1 1 3 <1
Sin especificar 41 55 67 46 31
- No existe.
Nota: Los resultados se basan en las informaciones provistas por alrededor de 60% de los núcleos poblacionales de los países.
Fuente: Evaluación de Residuos.

1998 con una empresa intermunicipal para la gestión de la Sierra, La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Tarija,
de residuos sólidos. En Argentina, la Coordinación Potosí y Trinidad cuentan con empresas municipales
Ecológica del Área Metropolitana Sociedad del Estado descentralizadas y autónomas.
(CEAMSE) está encargada de la transferencia y disposi-
ción final de los residuos sólidos de la Capital Federal Esta modalidad es ampliamente utilizada en los países
y de los municipios conurbados hasta el área de La de la Región, particularmente en las ciudades grandes
Plata de la provincia de Buenos Aires. En Panamá está Las empresas autónomas a su vez pueden operar direc-
la Empresa Municipal de Aseo, S.A. (SEMA) que sirve tamente los servicios o pueden contratarlos a terceros,
el distrito de David y administra operadoras privadas pero conservando para sí las tareas de fiscalización,
de los servicios. En Bolivia, las ciudades de Santa Cruz control y planeación física y financiera.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Participación del sector privado se efectúa con el criterio de lograr mayor costo efectivi-
dad de los servicios. De esta manera, la municipalidad
Frente a sus responsabilidades y al encontrarse a puede retener el control de las políticas de recolección
menudo con recursos sumamente limitados, los gobier- y derivar las eficiencias de un sistema competitivo,
nos municipales están integrando cada vez más al sec- motivado en la ganancia. Esta modalidad necesita la
tor privado, ya sea como un contratista municipal o regulación activa de la municipalidad, que debe esta-
como un proveedor privado a través de una concesión, blecer claramente las condiciones para mantener y
con miras a encontrar soluciones a sus limitaciones mejorar la eficiencia y evitar costos excesivos de los
técnicas y financieras. La participación privada ha tra- servicios de aseo; situación que no se cumple en la
ído un nuevo enfoque en la prestación de los servicios mayoría de los casos debido a la debilidad de las enti-
de manejo de residuos sólidos al constituirse un medio dades municipales que son la contraparte de las empre-
a través de los contratos para mejorar la calidad y sas privadas. Bajo esta modalidad el contratista posee
cobertura de los mismos y aliviar la carga fiscal de las el equipo, pero debe cumplir con los criterios de des-
municipalidades. La participación del sector privado a empeño establecidos en el contrato. Particularmente, el
través de la concesión tiene la ventaja de lograr mejo- sector privado tiene amplia participación en la presta-
ras en la calidad y cobertura del servicio con una ren- ción del servicio de residuos peligrosos.
tabilidad económica y financiera aceptable, evitando
así que los municipios lleven la carga del servicio sin Esta modalidad es el modelo más usual y menos costo-
las condiciones presupuestarias apropiadas. Por otro so de participación del sector privado en la prestación
lado, se tiene el problema de la población que no puede de servicios, con una gran opción de actividades del
pagar las tarifas. En estos casos debería existir un sub- manejo de residuos sólidos que se pueden cubrir.
sidio, en lo posible directo al usuario pobre, como Permite la participación tanto del sector formal como
sucede por ejemplo en Chile. informal. Sin embargo, es necesario fortalecer este tipo
de gestión, mediante indicadores y parámetros estan-
La participación privada ha ido adquiriendo cada vez darizados que permitan facilitar la supervisión de los
mayor relevancia en la Región, especialmente en la servicios y aplicar criterios de ecoeficiencia.
provisión de los servicios de barrido de calles y reco-
lección de basura, y en menor escala en la disposición En Panamá la participación del sector privado es acen-
de los residuos. La limpieza de vías públicas general- tuada en los servicios de recolección de residuos sóli-
mente se realiza con personal municipal y la participa- dos, alcanzando alrededor del 40% en el Distrito de
ción privada es más bien baja. Generalmente la dura- Panamá y 48% en Colón, 73% en La Chorrera y 100%
ción de los contratos fluctúa entre 5 a 7 años para la en Arraiján.
recolección y transporte y 20 años para la disposición
En Guatemala, en los municipios medianos y peque-
final considerando la vida útil de las inversiones.
ños, la participación privada en la recolección domici-
La Evaluación de Residuos mostró que en las ciudades liaria es intensa y predominantemente informal, espe-
32
grandes cerca del 50% de la operación de los servicios, cialmente en áreas donde no se efectúa el servicio regu-
particularmente transferencia, disposición final y otros lar. Asimismo, en Brasil existe la modalidad del traba-
servicios, se realiza a través de contratación privada jador comunitario que es contratado por asociaciones
del municipio, presentando esta modalidad un claro de vecinos para hacer los servicios de limpieza en loca-
incremento en la última década. En los núcleos pobla- lidades de bajo ingreso (favelas) y dichas asociaciones
cionales medianos esta participación alcanza aproxi- reciben de las municipalidades un monto por la contra-
madamente a 25%. En las ciudades pequeñas, la con- prestación del servicio.
tratación privada es creciente, de alrededor de 5%,
En países como El Salvador, Perú y México, la partici-
principalmente en Chile y Brasil. Por su parte,
pación privada abarca actividades de recuperación,
Guatemala ofrece un caso especial en que el servicio se
segregado y reciclaje de residuos sólidos, a través de
entrega a través de contratistas privados independien-
empresas formales, con carácter legal de sociedades
tes directamente contratados por los usuarios.
anónimas de capital variable. En El Salvador las
La competencia entre varias empresas bajo un sistema empresas SEPACEZA, LIZA, La Central, ILOPANIA, El
de licitación pública para realizar los servicios de aseo
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Panda, La Constancia e INDRESA operan en San cesión de la recolección y limpieza a empresas priva-
Salvador, Santa Ana, San Miguel y Antiguo Cuscatlán. das. Chile ha concesionado el servicio de barrido, reco-
lección y disposición en varias ciudades, entre éstas
La contratación de los servicios con la iniciativa priva- Santiago, Valparaíso, Concepción, Osorno y Puerto
da no ha sido siempre exitosa debido a la injerencia de Montt. En Perú existe concesión en las estaciones de
los gobiernos municipales en las licitaciones, adjudica- transferencia y rellenos sanitarios a la empresa RELI-
ciones y rescisiones de contratos, realizadas muchas MA y la concesión a microempresas del distrito de
veces en forma no transparente. De ahí la necesidad de Ancón. Venezuela ha otorgado la concesión del relleno
una estricta regulación al respecto. sanitario La Bonanza a una empresa privada por un
periodo de 20 años. En Brasil, el relleno sanitario de
Salvador, Bahía, fue construido y es operado por una
empresa privada a través de un contrato de concesión
Concesión del servicio
por 25 años. Belo Horizonte y Río de Janeiro están en
La concesión de los servicios involucra que la adminis- un proceso similar. Otros ejemplos de rellenos sanita-
tración, la prestación y cobro del servicio, y en algunos rios construidos con inversiones de empresas privadas
casos las inversiones nuevas, quedan a cargo del con- son los rellenos de Florianópolis (Santa Catarina),
cesionario. Generalmente las empresas privadas que Nova Iguaçu (Rio de Janeiro), Caieiras (São Paulo),
tienen la concesión de los servicios de manejo de resi- entre otros.
duos sólidos proponen tarifas acordes con los costos
La concesión de los servicios de manejo de residuos
del mismo para su adecuada operación y mantenimien-
sólidos en ALC es aún muy limitada y el término conce-
to. Las empresas generalmente tienen a su cargo el cál-
sión se tiende a utilizar indiscriminadamente en la
culo y cobro de la tarifa del servicio, con la aprobación
Región para referirse a contratación de servicios. Para
del municipio. Las concesiones al sector privado deben
fortalecer está opción, que sin duda ofrece ciertas venta-
ser siempre reguladas y supervisadas por parte de la
jas a considerar en la prestación de los servicios de aseo
municipalidad. Por consiguiente, la concesión del ser-
urbano, es necesario desarrollar los siguientes aspectos:
vicio necesita de la existencia de un marco legal y regu-
latorio claro, definido y permanente para asegurar el
• Convenios de vinculación con universidades, orga-
éxito de este modelo. El contrato de concesión debe ser
nismos y asociaciones de profesionales.
lo suficiente preciso para que esté acorde con el marco
regulatorio, en cual estén definidas las metas y la tari- • Diagnóstico y documentación de los problemas locales.
fación. La concesión se realiza generalmente a través
de licitación. • Reglamentación adecuada para la prestación de ser-
vicios públicos.
La participación del sector privado en el manejo de los
servicios a través de contratos de concesión, aunque • Programas municipales de mediano plazo, para el
incipiente en la Región, está adquiriendo cada vez desarrollo de infraestructura ambiental y la presta- 33
mayor prominencia. Varios países de la Región han ción de servicios públicos, con metas verificables.
integrado esta modalidad en las diferentes fases del
servicio, ya sea a través de una empresa individual o • Inventario de paquetes y apoyos financieros.
mediante la conformación de un consorcio o una unión
transitoria de empresas privadas que mantienen su • Evaluación analítica de tecnologías disponibles.
individualidad propia.
• Esquemas realistas de repago con sustento local, pre-
Cuando la concesión involucra la compra o construc- vistos en los sistemas de presupuestos.
ción de instalaciones que requieren inversiones de alta
• Creación de organismos operadores con permanen-
envergadura, como es el caso de los rellenos sanitarios,
cia y estabilidad.
es corriente que las empresas privadas cuenten con
inversión extranjera. Países como Panamá (distritos de
• Esquemas transparentes de licitación, concesión,
San Miguelito, Colón) y Uruguay (departamentos de
contratación y operación, con visión técnica, econó-
Montevideo, Canelones y Maldonado) han dado la con-
mica y social de largo plazo.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

• Esquemas de escrutinio y de participación pública que emplean tracción animal, humana o mecánica (tri-
con indicadores de desempeño. ciclos) y la promoción de mayor participación comuni-
taria para facilitar la operación de recolección y sepa-
• Profesionalización del sector público. ración de materiales en la fuente de generación.

• Esquemas de comunicación y de relación con la El aporte de la pequeña y microempresa es importante


sociedad. en la gestión ambiental y en la generación de empleo.
Los servicios provistos por la microempresa y pequeña
empresa incluyen el barrido y limpieza de calles y ave-
nidas comerciales; la recolección y transporte de resi-
Tercerización
duos sólidos, especialmente en áreas no planificadas y
El contrato de tercerización de los servicios implica de difícil acceso; disposición final de basuras; mante-
generalmente que el municipio emita las facturas, el nimiento de parques y jardines, segregación y reciclaje.
concesionario realice la cobranza y de lo recolectado En la ejecución de estas últimas actividades la micro-
entregue un porcentaje previamente establecido en el empresa tiende a operar independientemente de las
contrato a la municipalidad, como contraprestación de municipalidades.
la concesión. Esta modalidad se utiliza ampliamente en
La microempresa y la pequeña empresa trabajan gene-
Brasil para la contratación de parte de los servicios de
ralmente en forma complementaria con el personal
aseo por periodos cortos.
operativo de las municipalidades o con contratistas
convencionales. Muchas veces, la municipalidad faci-
lita a las microempresas sitios de transferencias, espa-
Gestión mixta cios físicos de trabajo y transporte de los residuos. Los
contratos de la municipalidad con las microempresas
Esta modalidad envuelve asociaciones entre el munici- son generalmente contratos de servicios y la forma de
pio y el sector privado para conformar una empresa pago puede ser en base a la cantidad de trabajo rendi-
mixta. En Brasil están empezando a surgir empresas de do (kilómetro barrido, tonelada recolectada y transpor-
economía mixta, autarquías municipales de sanea- tada, área limpia, peso y residuos reciclados, etc.) o un
miento ambiental (agua, alcantarillado y residuos sóli- pago global por el servicio. En algunos casos, la muni-
dos) y autarquías intermunicipales. La modalidad de cipalidad paga a las microempresas costos fijos men-
autarquías municipales de saneamiento existe en algu- suales, como es el caso de Babahoyo en Ecuador, que
nos municipios desde hace una década con resultados paga US$ 80-90 mensuales por trabajador por el servi-
muy positivos. En Honduras, en la ciudad de Puerto cio de barrido, recolección y transporte, independien-
Cortés la gestión de los residuos sólidos será traspasa- temente de los volúmenes recolectados o de la superfi-
da a una empresa mixta de saneamiento, denominada cie cubierta. Bajo este esquema, en la práctica las
Aguas de Puerto Cortés. microempresas se asimilan al tratamiento dado a los
34
empleados municipales permanentes, sin ninguna
garantía laboral de éstos. No obstante, estas empresas
Pequeñas empresas, microempresas y tienen serias dificultades para su supervivencia por su
débil autosostenibilidad económica y escasa capacidad
cooperativas en el manejo de residuos
de gestión empresarial.
sólidos
En Bolivia, la participación de microempresas en la
En varios países de ALC, la participación de las peque-
prestación del servicio de aseo data de la década de los
ñas empresas y microempresas privadas en la recolec-
80 y se concentra en las ciudades de Cochabamba,
ción y transporte de residuos sólidos ha ido cada vez
Santa Cruz de la Sierra, Trinidad, La Paz y Sucre.
en aumento, principalmente porque significan una
Particularmente las microempresas en estas dos últi-
alternativa más económica para las municipalidades
mas ciudades han logrado mayor desarrollo y estabili-
y/o empresas municipales de aseo. Las ventajas de
dad en base a sus altos índices de eficiencia en la pres-
estas empresas radican en el uso intensivo de la mano
tación de los servicios, sobresaliendo el reciclaje reali-
de obra, la utilización de tecnologías de muy bajo costo
zado en Sucre, que ha alcanzado significativos ingresos
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

para la microempresa constituida por tres personas por miento, adquisición de equipos de recogida y entrena-
conceptos de reciclaje. miento de los recicladores (Carvalho Braga, 1999).
Brasil tiene además experiencias exitosas de asociación
La participación de pequeñas empresas de limpieza se del poder público con cooperativas de segregadores
realiza frecuentemente con el apoyo activo de distintas (“catadores”) que se han mantenido con éxito por
ONG. En América Latina, el Instituto de Promoción de varios años, entre éstas merece citarse cooperativas en
la Economía Social (IPES) de Perú, la Asociación Porto Alegre (Rio Grande do Sul), Santo André (São
Centro Ejecutor de Proyectos y Económicos y de Salud Paulo) y Curitiba (Paraná). En Córdoba, Argentina,
(ACEPESA) de Costa Rica y la ONG holandesa WASTE, algunos municipios trabajan en conjunto con coopera-
han proporcionado gran apoyo a la promoción de tivas de recicladores de la planta de tratamiento de la
pequeñas y microempresas de aseo urbano. Un estudio ciudad que comercializan los materiales recuperados.
realizado por estas ONG en siete países latinoamerica- Colombia tiene una amplia experiencia en cooperativas
nos: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, de manejo de residuos sólidos, a través de la
Guatemala y Perú, concluyó que la contribución a la Asociación Nacional de Recicladores, una organiza-
generación de empleo de 89 microempresas, pequeñas ción nacional que agrupa a 78 cooperativas y precoope-
empresas y cooperativas involucradas en la gestión de rativas locales, dentro de las cuales están “Rescatar” en
residuos sólidos en esos países, es significativa con la Bogotá dedicada principalmente a la recolección selec-
creación de 3.000 puestos de trabajo en actividades de tiva en la fuente de materiales reciclables de oficina,
recolección y transporte de desechos y la ocupación de industrias, hoteles y otras entidades comerciales, y
más de 200.000 personas en actividades de recupera- “Prosperar” en Manizales que además del reciclaje
ción y reciclado (Arroyo J. et al., 1997). Más reciente- tiene actividades de limpieza pública. En forma inde-
mente la OPS realizó una evaluación de la sostenibili- pendiente, la cooperativa “Recuperar” en Medellín ha
dad de las microempresas de manejo de residuos sóli- ganado espacio en el manejo de los residuos en esa ciu-
dos en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú dad tanto a nivel municipal como en el sector privado.
(CEPIS/OPS, 2004). Este estudio examina las posibili- La cooperativa Recuperar está certificada en la norma
dades de crecimiento y desarrollo de las microempre- ISO 9001/2000 para la prestación de sus servicios, lo
sas dentro del ámbito municipal, haciendo hincapié en que garantiza a los usuarios procesos con calidad y
la importancia de su relación con la municipalidad y la mejoramiento continuo. Estas cooperativas se han aso-
comunidad. ciado con empresas más grandes para los contratos de
recolección de residuos, de barrido y limpieza de áreas
Se han realizado iniciativas de alianzas estratégicas públicas (Arroyo J. et al., 1997, CEPIS/OPS 2004).
entre la sociedad civil y, en especial, entre los recolecto-
res privados y las municipalidades, en relación a activi- Una experiencia interesante que se está llevando a cabo
dades de separación de residuos sólidos, cuando éstas se en la República Dominicana con el apoyo de la Unión
han considerado rentables. Nuevas leyes de descentrali- Europea desde mayo del 2001 es el Proyecto Piloto de
zación y reformas al código municipal han abierto nue- Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en Barrios 35
vos espacios para este tipo de alianzas. Este es el caso de Marginales de Santo Domingo (PPRSU). A través de
Brasil con el Foro Nacional de Basura y Ciudadanía, en este proyecto se están creando Empresas Comunitarias
el que participan 19 entidades públicas y privadas con de Aseo Urbano, cuyo objetivo principal es convertir a
actuación directa e indirecta en la gestión de residuos las comunidades en actores principales de la solución
sólidos con resultados bastantes exitosos. a los problemas de saneamiento básico que los aquejan.

Las cooperativas de gestión de residuos sólidos, aun- El Cuadro 10 muestra algunas variaciones de las moda-
que no son tan difundidas en la Región, brindan servi- lidades básicas de la prestación de los servicios de
cios a un número significativo de población principal- manejo de residuos sólidos y varias combinaciones de
mente pobre. En Salvador, Bahía, Brasil, la Cooperativa sistemas públicos y privados que están presentes en las
de Reciclado (COOPCICLA), recicla en el origen de los ciudades de América Latina y el Caribe.
residuos, a través de la recogida selectiva, auspiciada
por el Proyecto Metropolitano para la Región Cualquiera sea la modalidad de operación utilizada, la
Metropolitana de Salvador. El proyecto incluye la municipalidad tiene por Ley la responsabilidad última
construcción del depósito de selección y almacena- del servicio de aseo. Los procesos de descentralización
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

para la gestión ambiental iniciados en la mayoría de los sólidos, con la excepción de Chile, Colombia y el
países de la Región ponen de relieve cada vez más el Salvador que tienen una política nacional específica
surgimiento de un rol municipal cada vez más protagó- para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, apoyada
nico. Se espera que con la transferencia de competen- en respectivos planes nacionales para su implementa-
cias en materia de gestión ambiental a las municipali- ción. Países como Guatemala y Brasil han iniciado
dades, se aborde el manejo de los residuos sólidos algunos intentos para definir una política nacional
desde una perspectiva más integral, que asegure un ser- sobre el manejo de desechos sólidos que sea congruen-
vicio eficiente y de calidad, así como arbitrar las medi- te con las demás políticas sociales. En Brasil, algunos
das pertinentes para mitigar los impactos que genere su estados cuentan con políticas estaduales de residuos
manejo en el ambiente. sólidos, que han sido apoyadas por el Ministerio de
Medio Ambiente y el Ministerio de Ciudades.

En la Región de ALC solo unos pocos países cuentan


3.1.5 Políticas, planes y programas con políticas de carácter ambiental, y dentro de éstas se
del sector incluye de cierta manera el tema de los residuos sóli-
dos. La política ambiental de Perú pone énfasis en la
Políticas minimización de la producción de basura, el reaprove-
chamiento de los desechos y en la minimización de los
La mayoría de los países de ALC no cuenta con políti- impactos y riesgos ambientales generados por su mane-
cas nacionales sobre la gestión integral de los residuos jo inadecuado. En Argentina, el Programa Córdoba

Cuadro 10. Modelo institucional y conceptos asociados de la prestación


de los servicios de manejo de residuos sólidos

Propietario
de los bienes Riesgo Independen-
Modelo institucional y Responsabilidad Recolección/ comercial cia de la
tipo de organización del Vehículos y Construcción Mono- de los conjunto de para los interferencia
operador equipo civil polio clientes/control ingresos empresarios política
1.Administración directa del Propiedad del Propiedad del Completo Gobierno Gobierno No aplicable Dependiente
municipio a través de una gobierno gobierno
sección o departamento
2.Autoridad independiente Propiedad del Propiedad del Completo Gobierno/gobierno Gobierno No aplicable Dependiente
de la ciudad, empresa gobierno gobierno y junta
municipal, instituto/autar-
quía
3.Operador contratista del Propiedad pri- Propiedad pri- Temporal1 Privado y guberna- Gobierno Bajo Independiente
municipio, empresa privada vada vada/ mental/gobierno
36 gobierno1
4.Concesionario privado, Propiedad pri- Propiedad pri- Si o no3 Proveedores priva- Privado Moderado Independiente
empresa privada vada vada dos/gobierno

5.Cooperativa comunal, Propiedad pri- Propiedad pri- Si4 Proveedores priva- Privado Alto Menos depen-
ONG vada vada/ gobier- do/mercado diente
no2
6.Proveedor privado inde- Privada Privada No5 Proveedores priva- Proveedores Alto Independiente
pendiente, empresa inde- do/mercado privados
pendiente
7.Modelos combinados (1) Propiedad pri- Propiedad pri- Si o no6 Gobierno Gobierno No aplicable Dependiente
o (2) combinados con vada/gobierno vada/ gobier-
(3);(4);(5) no
1 Durante la vigencia del contrato únicamente.
2 El operador privado (contratista), ONG u OC, puede emplear, bajo arriendo u otro arreglo, talleres municipales, oficinas, patios, etc.
3 Generalmente sí, pero depende de la decisión de la autoridad.
4 No se debe a una decisión política sino a la falta de competidor.
5 La competencia puede ser imperfecta debido a factores de contigüidad.
6 Puede haber cierta interferencia política debido a que estas organizaciones generalmente están subvencionadas por el gobierno municipal.
Fuente: OPS. Modelos de privatización del manejo de residuos sólidos urbanos en América Latina. Washington, D.C., 1997.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Limpia incluye una política de regionalización de la un conjunto de políticas que cubren los aspectos socia-
provincia y la formación de consorcios municipales les, ambientales, de salud, económicos, legales y en
para el transporte, tratamiento y disposición final de materia de servicios relacionados con la gestión de los
los residuos mediante plantas de reciclaje, compostaje residuos sólidos que han sido publicados y divulgados
y/o rellenos sanitarios. En el Ecuador, se ha definido en el órgano informativo del Gobierno Ecuatoriano.

Recuadro 1. Política Ambiental Nacional de Trinidad y Tabago


Aunque no existe una política de residuos sólidos, la Política Ambiental Nacional de Trinidad y Tabago establecida en
junio de 1998 contempla el manejo de residuos sólidos basado en los principios de reducción, reuso y reciclaje,
comúnmente llamadas “Las Tres R”.
La política establece que el Gobierno deberá:
• Incentivar la prevención o reducción de la producción de residuos y el posible daño asociado a la misma, a través
del desarrollo de tecnologías limpias de producción y técnicas adecuadas para su disposición final.
• Incentivar la recuperación de los residuos, incluyendo reciclaje, reuso o rehabilitación, y el uso de los residuos
como fuente de energía.
• Asegurar que los residuos se recuperen o se dispongan sin poner en peligro la vida humana, evitando usar méto-
dos o procesos que pueden dañar el medio ambiente.
• Prohibir el vertido o la disposición final descontrolada de los residuos.
• Establecer una red integrada y adecuada de instalaciones para la disposición de residuos.
Fuente: Informe Analítico de Trinidad y Tabago, Evaluación de Residuos.

Aún cuando en los países existe una serie de políticas les de manejo de residuos sólidos. Entre estos se
asociadas al sector de residuos sólidos, formuladas por encuentra Barbados (1995), Belice (1992), las Islas
algunas de las instancias del sector público, éstas no son Vírgenes Británicas (1996), las Islas Caimán (2001),
del todo ejercidas debido a la falta del sustento institucio- Cuba (2001), Granada (2003), Jamaica (2002), Santa
nal correspondiente, del suficiente consenso con otros Lucía (2003) y Trinidad y Tabago (1979). Países como
actores relacionados con el tema y la complejidad misma Bahamas, Bolivia, Dominica, Ecuador, El Salvador,
de las políticas que muchas veces no se ciñen a la reali- Guatemala, Haití, Paraguay, Perú y Saint Kitts y Nevis,
dad nacional. Además, las políticas generalmente no se están en el proceso de preparación de planes naciona-
aplican debido a que no son suficientemente debatidas ni les de manejo de residuos sólidos o planes maestros de
difundidas, sobretodo en el ámbito de las municipalida- desarrollo urbano que incluyen este componente. Perú
des en su calidad de responsables del servicio. cuenta a la fecha (2004) con el perfil del Plan Nacional
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que actual-
mente ha emprendido el Consejo Nacional del
37
Ambiente (CONAM), con la cooperación técnica de la
Planes y programas sectoriales
OPS. Además, varios gobiernos locales del Perú han
preparado, y otros están en el proceso de elaborar, sus
Son pocos los países de América Latina y el Caribe que
Planes Integrales de Gestión Ambiental de los Residuos
disponen de planes o programas integrales para aten-
Sólidos (PIGARS), los cuales son mandados por la Ley
der las demandas del sector. Por consiguiente, no se
General de Residuos Sólidos.
proponen estrategias ni componentes necesarios que
permitan ejercer la rectoría, regulación y el desarrollo
Prácticamente ningún país de la Región cuenta con un
institucional de las municipalidades como entidades
sistema de evaluación de los servicios de manejo de
prestadoras de los servicios de aseo, así como la debi-
residuos sólidos, que permita determinar las brechas
da formación de recursos humanos y la capitalización
entre los resultados y las iniciativas. Colombia utiliza
de recursos financieros.
los Planes de Gestión y Resultados (PGR) como herra-
mienta administrativa para fortalecer el desarrollo y la
La Evaluación de Residuos mostró que solo un grupo
sostenibilidad del manejo de residuos sólidos. Los PGR
pequeño de países de ALC cuenta con planes naciona-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

se utilizan como estrategia de planeación para las los principios del Capítulo 21 de la Agenda 21 y que
empresas de servicios públicos, entre ellas las de aseo tiene como objetivo proponer normas y promover
urbano, con un horizonte determinado de ejecución y acciones tendientes a lograr una gestión integral de los
metas que permitan evaluar la gestión y resultados de residuos en comunidades medianas y pequeñas de
las entidades que prestan los servicios. hasta 100.000 y 10.000 habitantes, respectivamente.
Además, en los niveles provinciales existen planes
Barbados tiene desde 1995 un programa integral de integrales de manejo de residuos sólidos en Córdoba,
manejo de residuos sólidos para toda la isla con un hori- Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos.
zonte de 20 años. El programa incluye componentes de
infraestructura física que comprenden la disposición de Brasil ha implementado programas nacionales que han
residuos e infraestructura de caminos y componentes no servido como instancia de planificación y de imple-
físicos que incluyen fortalecimiento institucional, edu- mentación de la gestión participativa en residuos sóli-
cación pública, legislación, desarrollo de políticas y dos, como es caso del Programa Nacional de Basura y
medidas económicas de recuperación de costos. Ciudadanía. Este programa dio lugar al Foro Nacional
de Basura y Ciudadanía, coordinado nacionalmente
Unos pocos países de la Región han desarrollado pla- por 56 órganos e instituciones, entre los cuales están
nes directores para el manejo de los residuos sólidos en los ministerios de Ciudades, de Medio Ambiente y de
ciudades, sobre todo en las grandes metrópolis. Entre Salud, la Caixa Econômica Federal (banco de desarro-
éstos se encuentra México que desarrolló un Plan llo y servicios), municipalidades, el Movimiento
Director de Manejo de Residuos Sólidos para la Zona Nacional de Segregadores (“catadores”), entre otros. El
Metropolitana del Valle de México, el cual no ha sido Foro ha permitido un proceso de articulación entre
instrumentado por las divergencias entre los gobiernos estas entidades ofreciendo un espacio para proyectar
de las entidades que comparten dicho espacio territo- actividades de diferente índole relacionadas con la ges-
rial, y Cuba con un Plan Director de Manejo de tión de residuos sólidos que van desde la planificación
Residuos Sólidos para la ciudad de La Habana. local participativa hasta la programación de inversio-
Asimismo, Uruguay está en el proceso de elaborar el nes relacionadas con el sector. Complementariamente,
Plan Director de Residuos Sólidos del Área se han conformado foros estaduales de basura y ciuda-
Metropolitana, como parte del Programa de danía en Bahía, Pernambuco, Ceará, Sergipe y
Saneamiento de Montevideo y su Área Metropolitana, Maranhão con el apoyo de la Asociación Brasilera de
el cual es un proyecto financiado a través de un présta- Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ABES), las
mo del Banco Interamericano de Desarrollo. El BID y el Secretarías de Saneamiento y Medio Ambiente de los
Banco Mundial y algunos organismos bilaterales como Estados, Órganos de Control Ambiental, los Consejos
JICA y GTZ han venido financiando algunos de estos Regionales de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía
planes directores desde hace unos 10 años. (CREA), el Ministerio Público de Trabajo, entre otros.

La OPS cuenta con la “Guía Metodológica para la Algunos países, en materia ambiental han incorporado
38
Preparación de Planes Maestros de Manejo de Residuos planes que incluyen el manejo de los residuos sólidos.
Sólidos Municipales en Ciudades Medianas”11, para ser Este es el caso de Nicaragua, que a través de su Política
utilizada como un instrumento de planificación con Ambiental y del Plan Ambiental 2001-2005, incluye
objeto de facilitar la administración municipal y el algunas acciones en el área de residuos sólidos con la
manejo de los servicios públicos en esta área en ciuda- formulación e implementación de una política de
des de 50.000 a 500.000 habitantes. Asimismo, el Banco incentivos económicos y tecnológicos dirigida al
Mundial tiene una guía similar para grandes ciudades. fomento del reciclaje, así como de la producción y
comercialización del abono orgánico.
Existen además otros planes dirigidos a aspectos espe-
cíficos dentro del manejo de los residuos sólidos, como Sin embargo, es más común que a nivel de país no exis-
es el caso de Argentina que cuenta con un Plan tan planes y estrategias específicas para el desarrollo
Nacional de Valorización de Residuos, que trabaja con de los servicios de manejo de residuos sólidos. A nivel

11 OPS. Guía Metodológica para la Preparación de Planes Directores del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en Ciudades Medianas,
Washington, D.C., 2002. Esta publicación está disponible en español, inglés y portugués.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

local, las municipalidades especialmente de los cen- lidades, especialmente la carencia de información
tros poblacionales grandes realizan algunos programas gerencial, es evidente en los aspectos de contabilidad
de mejoramiento de los servicios por iniciativa propia. de costos de cada uno de los componentes del servicio
(barrido y limpieza pública, recolección, transporte y
disposición final) como se observó en la presente
Evaluación. La escasa información disponible es gene-
Información sectorial
ralmente producto de estimaciones, o de estudios espe-
cíficos, que señalan la situación del momento en que se
La Evaluación de Residuos confirmó los vacíos de infor-
realizan, sin tomar en cuenta la evolución de los servi-
mación que existen en el área de los residuos sólidos en
cios en cuanto a demandas, capacidad de oferta, des-
los países de la Región12. Prácticamente en todos ellos,
empeño y recuperación de costos.
las instituciones y organismos que intervienen en esta
área manejan información insuficiente. Estos vacíos no
En la Región hay algunas iniciativas de los países para
solo se presentan a nivel local, donde son más pronun-
el intercambio de información sectorial, como es el
ciados, sino además en las instituciones a nivel nacio-
caso de la Red Panamericana de Manejo Ambiental de
nal encargadas de definir políticas y de asignar recur-
Residuos (REPAMAR), de la cual son miembros los
sos. En la mayoría de los países de ALC, la información
siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa
disponible sobre el sector es escasa, muchas veces no es
Rica, Ecuador, México, Perú y Paraguay. La REPAMAR
compartida entre las instituciones, se encuentra disper-
fue creada con el concurso y apoyo de la OPS, a través
sa, está desactualizada o es incompleta, lo que se refle-
del CEPIS y de la Agencia de Cooperación Alemana
ja en la escasez de datos confiables sobre coberturas,
GTZ. Este apoyo concluyó a fines del 2001 y actual-
rendimientos, infraestructura y equipamiento, banco de
mente los mismos países han asumido el funciona-
proyectos e inversiones y fuentes de financiamiento.
miento de la Red. Estas redes tienen el potencial de
desarrollar información para el sector y su objetivo es
Prácticamente ningún país de ALC cuenta con sistemas
fortalecer la coordinación multisectorial entre las insti-
de información que mantengan registros actualizados
tuciones relacionadas con el manejo de los residuos.
de los principales indicadores de diferente naturaleza
Una de las principales contribuciones de las redes con-
que estén asociados al manejo de los residuos sólidos.
siste en la promoción del establecimiento de progra-
Además, los programas de monitoreo y vigilancia sani-
mas intersectoriales para la minimización y manejo
taria ambiental son aún muy limitados en la Región. Se
integral de residuos para fortalecer las capacidades de
observa una gran falta de información relacionada con
gestión de los municipios en ese aspecto.
la magnitud de los daños ambientales y sanitarios oca-
sionados por el manejo inadecuado de los residuos en
Asimismo, el CEPIS desarrolla información técnica
sus distintas fases.
documental para el área de manejo de residuos sólidos
y peligrosos y apoya a los países para desarrollar sus
Algunos países han iniciado sistemas de información
propios programas al respecto, como parte de la coope-
ambiental que incluyen información general sistemati- 39
ración técnica que ofrece para generar herramientas de
zada de residuos sólidos. Por ejemplo, Brasil para la
gestión en los países. Los sistemas de información de
presente Evaluación utilizó datos de la Encuesta
CEPIS para el manejo de residuos sólidos incluyen la
Nacional de Saneamiento Básico (PNSB/2000) realiza-
Red Panamericana de Información y Documentación
da por Instituto Brasilero de Geografía y Estadística
en Salud Ambiental (REPIDISCA)13, la cual está forma-
(IBGE), que están disponibles en su Sistema Nacional
da por Centros Coordinadores Nacionales y Centros
de Informaciones Ambientales (SNIA), antiguo Sistema
Cooperantes en los países de ALC y ofrece información
Nacional de Informaciones sobre Saneamiento (SNIS).
documental actualizada a nivel mundial sobre una
La falta generalizada de información relativa a los ser- amplia gama de temas de salud ambiental; el Sistema
vicios de manejo de residuos sólidos en las municipa- de Monitoreo de Residuos Sólidos Urbanos (SIMRU),

12 Los vacíos de información sectorial presentes en cada país se pueden observar en la página web de la Evaluación de Residuos, en la cual se
presentan gráficos y sus respectivos valores que indican el estado de información por cantidad de habitantes y por núcleos poblacionales,
donde se hace evidente que muchas veces los promedios del país han sido sacados con una cantidad mínima de información.
13 La REPIDISCA forma parte de la Biblioteca Virtual de Salud y Ambiente (BVSA) del CEPIS, accesible al público a través de su página web. La
REPIDISCA publica índices especializados (REPINDEX) sobre residuos sólidos municipales, residuos peligrosos, residuos hospitalarios, entre
otros.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

que constituyó un sistema base de registros de datos construcción de sistemas para la disposición final de de
con el propósito de recoger y actualizar información los desechos sólidos y subproductos (lixiviados y
sobre el manejo de residuos sólidos urbanos a nivel gases), a través de modelaciones, así como estudios para
regional; y el Programa de Estimación de Costos de los determinar la cinética óptima para la degradación aeró-
Servicios Prestados (COSEPRE), que se utiliza como un bica de los desechos sólidos, ya sea a través de condi-
instrumento de gestión por las entidades responsables ciones ambientales naturales y/o inoculación de micro-
de los servicios de limpieza pública mediante la crea- organismos efectivos para la producción de compost.
ción de escenarios económico-financieros y el análisis
de costos de los servicios que prestan. El CEPIS publi- En la actualidad, tanto en Brasil como en México
ca periódicamente las Hojas de Divulgación Técnica (Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral
(HDT) que presentan temas o publicaciones recientes Regional, CIIDIR-OAXACA), se ha desarrollado el con-
sobre avances tecnológicos y son preparadas bajo la cepto del Biorelleno Acelerado, el cual constituye una
coordinación y edición de la REPIDISCA. En la misma alternativa interesante para la disposición final susten-
dirección, el CEPIS es el vehículo de diseminación de table de los residuos sólidos. A través de esta técnica se
la página web RESOL, concebida originalmente por lleva un control de los procesos de degradación de la
RESOL Engenharia Ltda. y actualmente a cargo de basura para promover su aceleración mediante la recir-
Web-Resol, una ONG sin fines de lucro dedicada a culación de lixiviados "jóvenes", activados con bacte-
difundir información relacionada con el medio rias metanogénicas.
ambiente, saneamiento básico, especialmente sobre la
gestión de residuos sólidos. Otra herramienta en proce- En la Región existen algunas iniciativas novedosas,
so de preparación es el programa OPTIRUTAS, softwa- como es el caso de la Universidad de la República del
re cuyo objetivo es optimizar las rutas de recolección Uruguay, que a través de la Dirección Nacional de
de residuos sólidos. Ciencia, Tecnología e Innovación (DINACYT), que
forma parte del Ministerio de Educación y Cultura,
tiene a su cargo el Programa de Desarrollo Tecnológico
(PDT), el cual definió para el año 2002 como área de
Desarrollo tecnológico, investigación y investigación el “Uso y conservación de recursos natu-
formación de recursos humanos rales y gestión de residuos”. Las líneas temáticas para
los proyectos en el área de residuos sólidos urbanos
El desarrollo tecnológico e investigación en relación abarcan aspectos de alternativas tecnológicas de trata-
con los residuos sólidos es reducido en la mayoría de miento y disposición final, incluyendo además el abor-
los países de ALC. La contribución de institutos y uni- daje social y territorial.
versidades en el área de investigación y desarrollo tec-
nológico para el área de residuos sólidos es escasa. En La formación de recursos humanos en el área de resi-
el campo tecnológico se han incorporado experiencias duos sólidos se realiza generalmente en algunas uni-
para el tratamiento de los residuos sólidos en algunos versidades de la Región como parte del currículo de
40
países de ALC. Por ejemplo, Cuba, Guatemala, carreras relacionadas con ingeniería sanitaria y cien-
Colombia y Ecuador cuentan con experiencia en lom- cias del ambiente. Esto se complementa con una gran
bricompostaje y el compostaje para la degradación de la variedad de cursos, talleres y seminarios enfocados al
materia orgánica, considerando que el alto contenido de manejo de los residuos sólidos. Cabe destacar el Curso
la materia orgánica (sobre 60%) de los residuos sólidos Internacional Manejo Local de Residuos Sólidos
municipales es apropiado para estas técnicas. En Domiciliarios e Impacto Ambiental, modalidad educa-
Bolivia algunas empresas municipales con el apoyo de ción a distancia, desarrollado por la OPS y la CEPAL,
la Asociación Boliviana de Entidades de Aseo cuyos objetivos son capacitar a funcionarios públicos y
Municipales (ASEAM) han realizado estudios de carac- privados del nivel central, regional y local en la gestión
terización de los residuos sólidos, y en forma conjunta integral de los residuos sólidos domiciliarios y fortale-
con las universidades se han efectuado algunos estu- cer la capacidad institucional y humana con base en la
dios sobre la generación y posibilidades de empleo de unificación del lenguaje, conceptos, métodos, normas y
los gases generados por rellenos sanitarios. En procedimientos. La certificación del curso está a cargo
Nicaragua se han realizado investigaciones para la de la CEPAL/ILPES, la OPS y la institución de educa-
obtención de criterios y parámetros locales de diseño y ción superior responsable en cada país. Este curso se
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

ha implementado en varias universidades de países gestión de residuos que se dedican a trabajar en las
latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, municipalidades en las áreas de limpieza y ornato,
Cuba y México) y está en el proceso de implementarse generalmente por razones de índole económica y
en la Universidad de West Indies para el Caribe. social. Uno de los problemas serios estructurales admi-
Actualmente el CEPIS está trabajando, conjuntamente nistrativos que enfrentan las municipalidades es el
con la ONG Web-Resol, en la preparación de un curso constante cambio del personal directivo encargado de
virtual sobre Gestión Integral de Residuos en Centros los servicios de limpieza urbana produciéndose el
de Atención de Salud, el cual es una herramienta de “rompimiento continuo de la curva de aprendizaje”, lo
capacitación en línea dirigida al personal de dichos que repercute en ineficiencias importantes en esta área.
establecimientos (médicos, paramédicos, enfermeros,
auxiliares) y a diversos grupos de personas involucra- Es evidente que en la mayoría de los países es necesa-
das con el manejo de los residuos. También en Brasil, rio la creación de una mejor infraestructura de planifi-
el Instituto Brasilero de Administración Municipal cación, en que los elementos fundamentales de este
(IBAM) ha realizado algunos cursos presenciales y de esfuerzo deberían ser el reforzamiento y moderniza-
educación a distancia sobre el tema de residuos sóli- ción de los sistemas de información y el mejoramiento
dos. En México, la Asociación Mexicana para el de la capacidad analítica de los encargados del manejo
Control de los Residuos Sólidos y Peligrosos, A.C. de los residuos sólidos para interpretar y utilizar de la
(AMCRESPAC), ha venido ofreciendo cursos de capaci- mejor manera dicha información.
tación y profesionalización por más de 15 años sobre el
manejo de los residuos sólidos y el control de los resi-
duos peligrosos, estimándose que ha capacitado a más
de 3.000 profesionales en ese periodo.
3.1.6 Marco legal y regulatorio para el
manejo de los residuos sólidos
La capacitación especializada para la operación del
servicio de aseo no está aún desarrollada en los países Desde mediados de la década de los noventa, los cuer-
de ALC. En la Región siguen existiendo importantes pos legislativos de los países de la Región han comen-
carencias en relación a programas de desarrollo de zado a establecer un marco legal para el manejo de los
recursos humanos enfocados a los funcionarios muni- residuos sólidos urbanos, que incluye un conjunto
cipales encargados de las decisiones, así como para heterogéneo de leyes, decretos-leyes y reglamentos que
aquellos asignados a la recolección y disposición final. regulan por una parte la responsabilidad y el compor-
Los cursos de capacitación dirigidos a los funcionarios tamiento de los agentes que intervienen en los servi-
municipales se dan muchas veces dentro del marco de cios (por ej. el sector privado) y de la población y, por
actividades de capacitación municipal, que puede otra, las actividades contraloras y fiscalizadoras de las
incluir un componente de residuos sólidos, sin mayor instituciones públicas con alguna responsabilidad en
énfasis en la operación de los servicios ni en los impac- esta materia14. En particular Ecuador, Chile, Colombia,
tos sanitarios y riesgos ocupacionales que involucra el México y Perú, han dado pasos importantes para tener
41
manejo inadecuado de los residuos. Además son muy instrumentos legales específicos para fundamentar la
pocos los profesionales formados en áreas afines a la gestión de los residuos sólidos.

Recuadro 2. Gestión Integral de Residuos Sólidos


“La gestión integral de los residuos sólidos envuelve el conjunto articulado e interrelacionado de acciones normati-
vas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evalua-
ción para el manejo de los residuos, desde su generación hasta su disposición final, a fin de lograr beneficios ambien-
tales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstan-
cias de cada localidad y región.”
Fuente: México, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Junio de 2003.

14 La base legal de la gestión de residuos sólidos particular a cada país de ALC partícipe de la Evaluación de Residuos está descrita en forma
más detallada en los respectivos Informes Analíticos que se encuentran en la página web de la Evaluación de Residuos.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Complementariamente, algunos acuerdos internacio- • Ley Orgánica Municipal, o el Código Municipal,


nales se integran al marco jurídico que regula el sector. establecen las atribuciones y competencias de las
Entre éstos se destacan el Convenio de Basilea sobre el municipalidades, las cuales quedan establecidas en
control de los movimientos transfronterizos de des- el mandato de la Constitución Política del país, y
echos peligrosos y su eliminación (1987); la establece la autonomía política, administrativa y
Convención Internacional para la Prevención de la financiera de los municipios.
Contaminación de los Barcos (MARPOL 73/78), que
cubre todos los aspectos técnicos de la contaminación • Normas ambientales y sanitarias sobre el manejo de
proveniente de los barcos, incluyendo la contamina- los residuos sólidos de distinta naturaleza, tales como
ción por petróleo, sustancias peligrosas, aguas residua- normas técnicas para el manejo, tratamiento y dispo-
les y basura producida por los barcos, haciendo espe- sición de los residuos sólidos no peligrosos, así como
cial énfasis en la prohibición de verter cualquier tipo para residuos sólidos peligrosos, normas para el con-
de plástico en el mar, y la Convención Marco de las trol ambiental de rellenos sanitarios, entre otras.
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC
por sus siglas en inglés), que establece compromisos de • Ordenanzas municipales que regulan el servicio y
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecen las formas de recaudación del mismo.
y aboga por el Marco de Desarrollo Limpio.
• Leyes de Contrataciones y Licitación de la
En forma general, el marco jurídico para el manejo de Administración Pública que da las pautas para la
los residuos sólidos de los países de ALC se concentra participación del sector privado.
en los siguientes dispositivos legales:
El Cuadro 11 muestra en forma resumida el marco jurí-
• La Ley del Medio Ambiente, o la Ley de Gestión dico del sector de residuos sólidos.
Ambiental, y sus reglamentos, contienen principios
La gran parte de los países de la Región en sus respec-
de política ambiental que integran la gestión de los
tivas Constituciones Políticas reconoce el derecho de la
residuos sólidos con normativas específicas de pro-
protección de la salud y el deber de todos los ciudada-
tección del medio ambiente contra las afectaciones
nos de participar en su preservación. Dentro del mismo
que pudieran derivarse del manejo y disposición de
contexto, los Códigos de Salud tratan el tema del sane-
residuos sólidos. Algunos países cuentan con leyes
amiento ambiental con referencia a la naturaleza de los
específicas para la gestión integral de los residuos
residuos sólidos y su manejo, con el propósito que
sólidos, jurídicamente de la misma jerarquía que las
cumplan las normas sanitarias regulatorias en las dife-
leyes de corte ambiental.
rentes etapas del mismo.
• El Código de Salud, la Ley Orgánica de Salud, o el
En países con gobierno federal como Argentina, Brasil,
Código Sanitario, contienen disposiciones legales en
México y Venezuela, las provincias o estados tienen
todo lo relacionado al saneamiento del medio, en el
42 gran independencia política con respecto al Gobierno
cual se define la naturaleza de los residuos sólidos y
Nacional y tienen la libertad para organizar y legislar
establece la responsabilidad de las municipalidades
sobre sus respectivas municipalidades. En estos casos,
en los aspectos sanitarios durante las distintas eta-
cada provincia o estado define la autonomía, obligacio-
pas del manejo de los residuos sólidos.
nes y responsabilidades de las municipalidades a tra-
• Leyes penales del ambiente y sus reglamentos con- vés de una Ley Orgánica Municipal provincial o esta-
tienen disposiciones legales para las actividades de tal. En Argentina, gran parte de la legislación provin-
los individuos, las industrias u otros establecimien- cial es de carácter ambiental y dentro de ese ámbito se
tos que pueden contaminar el medio ambiente, incluye la gestión de los residuos sólidos.
directa o indirectamente a través de emisiones, ver-
El sistema jurídico de los estados insulares del Caribe
tidos, radiaciones, inyecciones o depósitos de cual-
inglés se basa en el sistema del Common Law anglosa-
quier clase, en el suelo, en la atmósfera, aguas terres-
jón. Generalmente varias leyes tienen facultades sobre
tres y subterráneas y ponga en peligro la vida huma-
la gestión de residuos sólidos sin que exista una legis-
na y silvestre.
lación integral sobre el tema. Por ejemplo en Barbados,
la Ley de Servicios de Salud, la Ley de Tasas
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 11. Marco jurídico con relación al manejo de residuos sólidos en América Latina

Ámbito de Grado de relación con Capacidad de Entidad


Instrumento Jurídico Aplicación el MRS sanción responsable
Constitución Política del Estado Todo el país Muy general No aplica Poder Ejecutivo
Tratados, Convenios Internacionales (Convenio de Todo el país Parcial Sí Ministerios/Secretarías de Medio
Basilea, UNFCCC ) Ambiente y Relaciones
Exteriores o Cancillería
Código de Salud Todo el país Parcial Sí Ministerio de Salud
Ley de Medio Ambiente Todo el país Parcial Sí Ministerio/Secretaría de Medio
Ambiente
Ley de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Todo el país Parcial Sí Ministerio/Secretaría de Medio
Ambiente
Código/Ley Municipal Municipio Parcial Sí Cada municipio
Normas técnicas sobre manejo de residuos sólidos Todo el país Total No Ministerio de Salud, Ministerio
de Medio Ambiente, gobiernos
locales, institución que emite la
norma técnica
Ordenanzas regulatorias del servicio de aseo Municipio Total Sí Cada municipio

Ambientales y la Ley de Envases Reintegrables regulan La mayoría de los países dispone de abundante legisla-
los residuos sólidos en sus diferentes aspectos. En las ción ambiental, aunque no siempre existe legislación
Islas Caimán, la Ley de Salud Pública y sus respectivas específica referida al manejo de los residuos sólidos.
regulaciones constituye el único marco legal para el Los mayores avances legislativos de carácter ambiental
manejo de los residuos sólidos municipales y se refie- en la Región en la última década han cubierto los temas
re solamente a la recolección, omitiendo el tratamiento de la evaluación de impacto ambiental, el ordenamien-
y disposición de éstos, así como también se ignora el to territorial, la responsabilidad por daño ambiental, la
manejo de los residuos peligrosos y sus disposición. En consagración de acciones judiciales de defensa
Trinidad y Tabago, la legislación en esta área está cen- ambiental, los mecanismos de participación ciudada-
trada en la Ley de la Basura y la Ley de Salud Pública, na, la definición de nuevos delitos y penas y las limita-
y a nivel local las corporaciones municipales cuentan ciones al dominio por razones ambientales. Estos
con la Ley de Corporación Municipal. Por su parte, temas incluyen normalmente la dimensión ambiental
Jamaica cuenta con la Ley Nacional de Manejo de correspondiente a los residuos sólidos. Este es el caso
Residuos Sólidos del 2001 que constituye la legislación de Chile, entre otros países, que cuentan con el Sistema
principal de residuos sólidos, con sus respectivas regu- de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual
laciones que cubren materias como licencia, tasas, reci- está contemplado en la Ley de Bases del Medio
claje y desechos peligrosos y hospitalarios; además la Ambiente (Ley 19.300) que entró en vigencia con la
Ley de Salud Pública y la Ley de Autoridad de publicación del respectivo Reglamento (Decreto No.30
Conservación de Recursos Naturales tienen competen- del 3 de abril de 1997) y exige que todos los proyectos
43
cia en sus esferas jurisdiccionales. Antigua y Barbuda de disposición final deben de tener una evaluación de
cuentan con la Ley de Manejo de Residuos Sólidos de impacto ambiental (EIA). Tal ha sido el caso del actual
1995 con sus respectivos reglamentos. Países como relleno sanitario de la ciudad de Santiago, Loma de los
Anguila, las Islas Vírgenes Británicas y San Kitts y Colorados, y del nuevo relleno de Rancagua que sirve
Nevis no tienen en la actualidad un marco legal para el a 11 comunas. En México, recientemente (octubre,
manejo de los residuos sólidos y, por consiguiente, 2004), se ha publicado una norma oficial mexicana,
carecen de reglamentos en esta área. Por su parte, Santa que establece los requisitos que deben reunir los sitios
Lucía y San Vicente y las Granadinas aunque tienen de disposición final, en lo que se refiere a su ubicación,
una Ley de Manejo de Residuos Sólidos y una Ley de diseño, construcción, operación y clausura.
Manejo de Residuos Sólidos Generados por los Buques,
éstas aún no han sido formalmente aprobadas por el Sin embargo, la legislación existente para el sector de
poder legislativo, lo que no ha permitido emitir los residuos sólidos se encuentra a menudo dispersa en
reglamentos correspondientes. La carencia de un distintos dispositivos legislativos, lo que dificulta su
marco regulatorio debilita el cumplimiento de las leyes efectividad por la falta de complementariedad entre las
al no permitir viabilizar e instrumentalizar el mandato. distintas disposiciones jurídicas y muchas veces por
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

contradicciones constitucionales en la designación de dor de los servicios y usuarios) que intervienen en el


competencias entre las distintas instituciones de servicio de aseo urbano. Tales normas deben ceñirse a
gobierno a nivel nacional y local. Generalmente existen los principios legales que expresan propósitos concre-
normas al respecto contenidas en el Código de Salud, tos en cuanto al mejoramiento de la calidad, cobertura,
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio frecuencia de la prestación del servicio de acuerdo con
Ambiente, Código Municipal, Ley de Municipalidades pautas básicas ambientales y de salud pública. Dicho
y reglamentos. No obstante, la legislación sobre resi- marco considera a los entes reguladores como la auto-
duos sólidos en la Región adolece muchas veces de cri- ridad competente de establecer la regulación y encarga-
terios básicos, presenta incoherencias y vacíos norma- da de hacer cumplir la reglamentación. La regulación
tivos. Asimismo, la aplicación de la legislación se difi- integral del servicio debe de determinar las relaciones
culta por la duplicidad de atribuciones, la ambigüedad entre gobierno local y prestador; entre el prestador y
de funciones y la inexistencia de mecanismos para los usuarios; entre el prestador y el ambiente; y entre
resolver conflictos. las diferentes instituciones del sector.

Por lo anterior, una ley específica sobre el tema de los Considerando que el servicio de limpieza urbana tiene
residuos sólidos es un gran avance, puesto que le da competencia local, los gobiernos locales tienen la res-
identidad a este sector, ya que al igual que el sector de ponsabilidad de asegurar la adecuada prestación del
agua y saneamiento básico, los residuos demandan su mismo por parte de los operadores del servicio, sean
propio régimen legal para institucionalizar y estructu- estos públicos o privados, con base de favorecer el inte-
rar integralmente su gestión. En este aspecto se debe de rés colectivo. La mayoría de los gobiernos locales regu-
considerar la intersectorialidad que tiene la gestión de lan y fiscalizan el manejo y la prestación de los servi-
los residuos, para incluir los aspectos financieros, eco- cios de residuos sólidos de su jurisdicción, emiten opi-
nómicos, sociales y de salud, que están asociados con nión fundamentada sobre los proyectos de ordenanzas
el tema ambiental. distritales referidas al manejo de residuos sólidos,
incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes,
La situación es más compleja para los residuos indus- aprueban los proyectos de infraestructura de tratamien-
triales y peligrosos al no quedar claramente establecida to y disposición final de los residuos sólidos, así como
la competencia de las municipalidades para estos resi- autorizan su funcionamiento, y regulan y controlan el
duos. Pese al avance de la legislación ambiental en la proceso de disposición final de desechos sólidos.
Región, aún existen grandes vacíos en cuanto a la res-
ponsabilidad del contaminador y el pago de la reme- Si bien se debe de reconocer que varias de las grandes
diación de sitios contaminados o de los daños ocasio- ciudades de la Región han tenido avances significati-
nados. En cierta manera, la legislación ambiental ha vos en los últimos años en el manejo de los residuos
ignorado sus consecuencias sociales y económicas, sólidos, alcanzando estándares de países desarrollados,
centrándose en los efectos y no ha atendido a los oríge- la situación más generalizada está lejos de ser óptima y
44
nes de éstos. La gran cantidad de vertederos a cielo muchas veces ni siquiera aceptable, especialmente en
abierto en la Región es prueba de ello. Esto también es ciudades medianas y pequeño tamaño. Un número
el resultado de la carencia de un marco legal adecuado grande de países de la Región aún carece de un marco
que establezca claramente la definición y clasificación regulatorio apropiado que consolide un conjunto de
de los desechos, así como su disposición, especialmen- normas debidamente estructuradas y de entes regulato-
te en lo referente a los residuos industriales sólidos y rios que sean responsables del seguimiento y control
líquidos y los residuos peligrosos. de estas normas, lo que ha impedido en primera instan-
cia el logro de un avance significativo en la prestación
de los servicios de manejo de residuos sólidos en
América Latina y el Caribe. En los países de la
Marco regulatorio y entes reguladores
Organización de Estados Caribeños del Este (OECS)
solamente Antigua y Barbuda ha desarrollado un
El marco regulatorio del sector de manejo de residuos
marco regulatorio.
sólidos está constituido por un conjunto de normas
específicas que catalizan las reglas que deben de ser
La mayoría de los sistemas regulatorios de la Región se
cumplidas por los distintos agentes (regulador, presta-
inclina más hacia los esquemas de regulación directa,
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

llamados también instrumentos de comando y control, certación, educación y participación ciudadana. En


que contemplan normas orientadas al control de la países como Chile, Colombia, Paraguay y Perú se está
calidad ambiental en relación al vertimiento y acumu- logrando un paulatino reordenamiento del sector
lación de residuos sólidos en el ambiente, y cuyo mediante la aplicación de un proceso en el cual se
incumplimiento genera la imposición de sanciones. La están definiendo claramente las funciones, facultades y
experiencia en la Región muestra que estos instrumen- responsabilidades inherentes al mismo, acompañadas
tos no siempre se han probado efectivos debido a su de esquemas de vigilancia, control y sanción.
falta de aplicación, ya sea por desconocimiento de los
encargados de controlar y sancionar o por la falta de
respuesta de quien incurre en el delito. En el área
ambiental, la complementación de las normas con ins-
3.1.7 Recursos financieros para la
trumentos económicos (incentivos, subsidios, etc.) se prestación de los servicios
está probando mucho más efectiva para lograr los obje-
tivos de regulación. Presupuesto del sector público para
residuos sólidos
En general es posible concluir que la carencia de regla-
mentos específicos, normas de referencia y estándares de La asignación de recursos del nivel central a las muni-
ecoeficiencia, ligados a instrumentos económicos "ad- cipalidades es ejecutada generalmente en la forma de
hoc" a la gestión de los residuos son el principal vacío que una transferencia automática en cumplimiento de leyes
impide aplicar correctamente las leyes ambientales o de especiales, a ser utilizada en diversos rubros por las
gestión de residuos que prevalecen en el sector. municipalidades, sin una asignación específica para
los servicios de aseo urbano. Por consiguiente, la
La aplicación de la normativa es una de las limitantes demanda de recursos del nivel local ante el aparato
más serias para su efectividad. A veces existen contra- público para los servicios no es manejada por previsio-
dicciones en la normativa debidas a limitaciones lega- nes presupuestarias específicas.
les para la aplicación de las sanciones de los infracto-
res, como sucede en Guatemala en el caso del código Los rubros de los presupuestos municipales para el
procesal penal, donde se introduce la figura de “Jueces manejo de los residuos sólidos se integran por lo que
de delito contra el ambiente”, cuando el ambiente no se recaudan directamente los municipios por distintos
ha reconocido como un bien jurídico tutelado dentro conceptos, complementándose en algunas instancias
del Código Penal, con lo cual se crea una limitante para con aportes del gobierno central, como es el caso de
su aplicación. Chile, Guatemala, El Salvador, Uruguay y República
Dominicana, donde el financiamiento para los servi-
En la mayoría de países de la Región, el marco legal no cios de aseo urbano proviene básicamente del presu-
permite contar con un marco regulatorio que establezca puesto municipal y en menor medida de la recauda-
en forma clara la responsabilidad de los operadores, ción tarifaria del servicio que realiza el municipio. 45
tanto públicos como privados, usuarios y responsables
de los servicios. Asimismo, el marco legal muchas veces Las asignaciones presupuestarias a nivel local o muni-
no incluye las previsiones necesarias para la moderniza- cipal para el sector de residuos sólidos generalmente
ción financiera del sector. Los vacíos legales en ese están incluidas dentro de partidas presupuestarias más
aspecto impiden la implantación de medidas financie- amplias, dentro del rubro “saneamiento ambiental”,
ras que se requieren para la mejora y desarrollo del ser- cuyo foco principal es agua potable y alcantarillado
vicio de aseo urbano. Esto representa un obstáculo para cuando el municipio opera dicho servicio. Los recursos
establecer un sistema de tarifas aplicables a todo el uni- ingresan a un fondo común del municipio, quién los
verso de usuarios para poder cobrar en forma directa y utiliza de acuerdo a lo que la administración considere
proporcional a la cantidad y calidad del servicio. prioritario. Por lo general, los recursos se utilizan para
atender varias necesidades locales y muchas veces la
La regulación de los servicios de limpieza urbana debe asignación de recursos responde más bien a compromi-
de ir acompañada de medidas de reforzamiento de los sos políticos que a prioridades. Asimismo, la transfe-
componentes tecnológicos, técnicos, operativos, geren- rencia de fondos está condicionada a la existencia de
ciales y financieros del servicio y de estrategias de con-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

profesionales capacitados a nivel municipal que pue- los países del Caribe inglés- para la gestión de residuos
dan manejar la implantación y la operación de los sis- sólidos y un estimado de las inversiones realizadas en
temas de financiamiento, lo que en la Región constitu- los últimos cinco años de acuerdo a los resultados obte-
ye una seria limitante. nidos de la Evaluación de Residuos. En algunos países
el presupuesto es para el rubro de agua y saneamiento
Cuando existe una asignación específica de recursos en que una pequeña porción corresponde a los resi-
por parte de los municipios para el manejo de residuos duos sólidos. Asimismo, la mayoría de los países de
sólidos, ésta generalmente cuando se realiza no es con- América Latina expresaron que las inversiones en el
tabilizada, lo que incide en el desconocimiento de los sector de residuos son mínimas y generalmente no
gastos reales. A menudo se establece un presupuesto existen estadísticas ni informaciones sobre las inver-
global para el servicio de aseo urbano y domiciliario, siones para el manejo de residuos sólidos. A menudo
sin discriminar para los servicios de barrido, recolec- los municipios no poseen un desglose de sus presu-
ción, transporte y disposición final. Por consiguiente, puestos, así como tampoco cuentan con una elabora-
hay grandes vacíos para determinar las previsiones rea- ción analítica de sus costos, lo que hace prácticamente
les para el servicio de manejo de los residuos sólidos y imposible determinar los rubros para los servicios de
más aún desglosar el presupuesto en relación a los dife- aseo urbano. En este aspecto, la capacidad de las muni-
rentes componentes del manejo. cipalidades es limitada para el seguimiento y la evalua-
ción de los programas de inversión municipal relativos
El Cuadro 12 muestra el presupuesto anual que tienen al sector de residuos sólidos.
las municipalidades -o el gobierno central en el caso de

Cuadro 12. Presupuesto para el manejo de residuos sólidos (MRS)


en países seleccionados de América Latina y el Caribe

Presupuesto Anual MRS % del Presupuesto Inversiones MRS últimos 5 años


País (US$ millones) Municipal/Nacionala para el MRS (US$ millones)
Anguila 0,81 1,3 1,15
Antigua y Barbuda 6,10 2,6 6,70
Argentina … 15-Jun 49,0
Barbados 0,042 2,2 48,86
Belice 2,25 … …
Brasil … 5,0 72,08b
Chile … 15-Jun …
Colombia … 4,1 2,36
Costa Rica 22,7 17,4 7,22
Cuba 2,39c 4c 25,0
Dominica 0,83 1,0 5,90
46
Granada 2,96 1,5 5,89
Guyana … 10 10,00
Islas Caimán … 7 21,00
Islas Vírgenes Británicas 3,01 1,5 3,24
Jamaica 7,31 … 86,68
Nicaragua 0,061 2d …
Panamá 10,04 Apr-41 2,50
República Dominicana 18,4 20-70 -
San Kitts y Nevis 0,82 / 0,47 0,8 / 1,3 1,40 / 0,85
Santa Lucía 3,89 3,2 9,42
San Vicente y Granadinas 2,24 1,2 9,01
Trinidad y Tabago 14,34 2-5 …
a Porcentaje de presupuesto nacional para los países del Caribe inglés.
b Corresponde al 1,6% de las inversiones en agua y saneamiento del gobierno federal para el período 1995-2002.
c Presupuestos de Servicios Comunales. El porcentaje de presupuesto corresponde al porcentaje del total del presupuesto asignado a los Servicios
Comunales.
d El gobierno de Nicaragua asigna 2% del presupuesto general de la República para ser utilizado en parte para cubrir el déficit (subsidio) en la prestación
de los servicios de aseo urbano. La referida asignación fue incluida en el presupuesto de la República del año 2003.
… Datos no disponibles.
Fuente: Evaluación de Residuos: Base de datos e Informes Analíticos de País.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Dependiendo de la ciudad, el manejo de los residuos nas, refrigeradores, máquinas de lavar, etc.) y de otros
sólidos puede insumir entre el 10% al 50% de los pre- bienes importados al país, que es el caso de Antigua y
supuestos ediles y, por lo general, esta tarea es deficita- Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, San Kitts y
ria debido a las debilidades para encarar conveniente- Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y
mente los aspectos sociales, económicos, ambientales y Trinidad y Tabago. Estos impuestos van a un Fondo
técnicos. En Ecuador, las asignaciones municipales Consolidado del Gobierno y el desembolso se efectúa
para los servicios de limpieza urbana para las ciudades de acuerdo a un sistema de prioridades, en el cual el
más grandes varían entre 3 y 14%; para la ciudades área de residuos sólidos a menudo tiene baja prioridad.
medianas oscila entre 0,8 a 10% y para las ciudades La fuerte dependencia del gobierno para la obtención
pequeñas el rango es más amplio entre 0,1% a 10%. En de fondos para el servicio afecta la sostenibilidad del
República Dominicana el 2,5% del presupuesto nacio- sector al ser vulnerable a retrasos en las transferencias
nal se transfiere para las asignaciones municipales, de o a las insuficiencias o reducciones en la subvención
las cuales se estima que los ayuntamientos destinan gubernamental. El porcentaje del presupuesto nacional
alrededor del 20 al 70% para solventar los gastos del anual para el manejo de residuos sólidos oscila de
servicio de aseo. En Belice, alrededor del 25% del pre- 0,81% (Saint Kitts) a 3,2 % (Santa Lucía) con un pro-
supuesto municipal se asigna para los servicios de aseo medio para la subregión del Caribe de 1,6%. La falta de
urbano. En Brasil, aproximadamente el 5% de las asig- de recursos financieros adecuados es uno de los facto-
naciones municipales se destina para los servicios de res que mayormente limita el desarrollo de un manejo
limpieza urbana. En Bolivia, corresponde al 2% del adecuado de los residuos sólidos.
presupuesto nacional, señalado en el reglamento de la
gestión de residuos sólidos de la Ley del Medio Son escasos los países de la Región que cuentan con
Ambiente. El gasto municipal total consolidado en políticas de financiamiento del servicio que aporten
Argentina representa el 8,4% del gasto total del criterios de eficiencia asociados a la transferencia de
Gobierno y un poco menos del 3% del PIB y el gasto recursos, a la recaudación de tasas y aportes municipa-
municipal en los servicios de limpieza se estima entre les dentro de una programación determinada.
el 6 a 15% de su presupuesto, considerando que la ciu- Generalmente las asignaciones se realizan en base a
dad de Buenos Aires en Argentina gasta alrededor de solicitudes específicas que no atiendan a planes de
5,75% de su presupuesto en residuos sólidos, mientras desarrollo urbano que incluyan el servicio de manejo
que las localidades de San Fernando (municipio que de residuos sólidos y las inversiones correspondientes,
forma parte de la zona metropolitana de Buenos Aires) y muchas veces imperan los criterios políticos sobre
y La Plata gastan más del 15%. En Honduras existe una los técnicos. Al no existir una programación, no se rea-
política de subsidios que el gobierno central ha estable- liza seguimiento a la ejecución de los recursos finan-
cido para transferir el 5% del presupuesto nacional a cieros. Es común desconocer los ingresos y egresos rea-
las municipalidades; sin embargo, ésta no se cumple y les del servicio y, por lo tanto, los recursos financieros
las transferencia resultan menores que el 2% y son disponibles. La Evaluación de Residuos mostró que
aplicadas a obras de infraestructura. La Evaluación de son pocas las municipalidades que cuentan con una 47
Residuos dejó ver la dificultad y, por consiguiente, el separación contable y administrativa de los ingresos
desconocimiento, que tienen las municipalidades para propios y transferencias a las municipalidades que
poder determinar las asignaciones municipales desti- incluyan la desagregación de los gastos incurridos en el
nadas al servicio de aseo urbano al no existir claridad servicio de aseo urbano.
en la distribución de su presupuesto entre las diferen-
tes áreas y servicios que presta. La insuficiente información para definir los criterios y
la inexistencia de un programa de origen y utilización
En los países del Caribe, los fondos para el manejo de de fondos dificulta la eficiencia en la gestión, lo que se
los residuos sólidos son parte integral del presupuesto traduce en la utilización ineficiente de los recursos,
nacional anual y provienen de una subvención directa déficit de inversión, inexistencia de responsabilidades
del gobierno nacional, suplementados por los ingresos establecidas en forma clara para la ejecución de los
provenientes de un impuesto de recaudación ambien- recursos transferidos e inexistencia de un instrumento
tal que se carga a los turistas y de la recaudación de un que permita cumplir con las metas establecidas para
tributo pagado por los artículos de línea blanca (coci- los servicios de aseo urbano.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Costos de los servicios y tiene que elaborar bases apropiadas y luego calificar
las propuestas y finalmente fiscalizar al contratista.
El análisis de costos de los servicios de manejo de resi-
duos sólidos es una práctica ausente en casi todos los Con la información recabada de la Evaluación de
países de la Región. En muy pocos países existe la Residuos, se estima que los costos del servicio de aseo
información contable o financiera de los servicios, y de en la Región fluctúan desde US$ 15 a US$ 105 por
existir, se encuentra dispersa en diferentes institucio- tonelada, con un promedio regional de US$ 29 por
nes. Esto hace que no se puedan establecer costos pro- tonelada de basura recolectada, dispuesta y tratada
medios eficientes del servicio, los cuales son básicos adecuadamente. Estos costos desglosados correspon-
para la implementación de un sistema tarifario y subsi- den al barrido, recolección, limpieza urbana especiali-
dios justos, considerando que la contabilidad de costos zada en vías principales, transferencia, tratamiento y
es un elemento fundamental para el control de la efi- disposición final. La desagregación de los costos indi-
ciencia y detección de irregularidades en las adminis- ca que el costo más alto corresponde al barrido y la
traciones. Esta determinación de costos es aún más recolección representado entre el 60 al 70% del costo
importante cuando el municipio va a licitar el servicio total.

Cuadro 13. Costo de los servicios de manejo de residuos sólidos domésticos


en países seleccionados de América Latina y el Caribe

Barrido Recolección Transferencia Disposición Final Costo Unitario


País US$/km US$/t US$/t US$/t US$/t
Anguila … 58 - 4 80
Antigua y Barbuda ... 25 - 11 105
Argentina 28 14 26 11 35
Bahamas 72 72 - … 70
Barbados … 94 - 37 94
Belice … … - … 27
Bolivia 9 18 - 5 30
Chile 9 13 4 4 21
Colombia 9 17 - 5 26
Costa Rica … … - … 26
Cuba 5 15 - 6 66
Dominica … … … … 51
Ecuador 14 15 2 12 43
El Salvador … 29 … 20 …
Granada … 37 - … 83
Guatemala 3 3 - … …
Guyana 3 11 … 2 15
Honduras 9 18 … 4 15
Islas Caimán … 76 - 13 89
48
Islas Vírgenes Británicas … 20 - 17 98
Jamaica 6 162 … 52 52
México 9 19 14 10-15 …
Panamá … … … … 51
Paraguay … 20 … 4 25
Rep. Dominicana 8 13 … … …
San Kitts y Nevis … … - … 49
Santa Lucía … … - … 51
San Vicente y Granadinas … … - … 61
Trinidad y Tabago … 25 - … …
Venezuela 26 5 1 7 15
Promedio ALC 10 25 13 9 29
- No existe.
…Datos no disponibles
Fuente: Evaluación de Residuos.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

En general los costos reflejan solo los costos operacio- cer las tasas está generalmente basado en algún tipo de
nales y no toman en cuenta los costos financieros y de factor de costeo adoptado por cada municipalidad en
capital. Los costos de la disposición final de los resi- función de datos históricos o para cubrir los presu-
duos sólidos generalmente son bajos en relación a los puestos anuales estimados.
costos de su recolección y transporte debido a que las
actividades que se realizan en los sitios de disposición Las tasas y formas de cobranza para los residuos domi-
final no son sanitariamente adecuadas, a menudo son ciliarios varían bastante entre los países y dentro de un
mínimas, cuando más se reducen a recubrimiento y mismo país. Las formas de cobranza a través del
emparejamiento del terreno. impuesto predial emplea varios criterios. Por ejemplo
en Argentina, el cobro se hace a través de una tasa de
Los altos costos unitarios en los países del Caribe se alumbrado, barrido y limpieza, que se fija como un por-
atribuyen a razones como: alto empleo de mano de obra centaje del impuesto predial del inmueble o por metro
utilizado para el barrido y limpieza de drenajes de frente u otro, según lo decreten los mismos munici-
(Antigua y Barbuda), operación del incinerador (Islas pios. En Perú, el procedimiento para costear los servi-
Vírgenes) y, en general, el alto costo que significa la cios consiste en dividir el costo proyectado del servicio
participación de los operadores privados. entre la cantidad de predios servidos, incorporando
adicionalmente varias clasificaciones con valores dife-
renciados en relación a su uso comercial, industrial, de
servicio, casa habitación, o a su ubicación y extensión,
Tasas y Tarifas
pudiendo obtenerse hasta 56 rangos distintos, sin que la
tasa tenga relación con la generación de residuos ni con
En la mayoría de los países de América Latina, el sos-
la calidad del servicio. Esta distorsión produce tarifas
tenimiento económico del servicio se da a través de la
muy dispares que varían de US$ 1 para casa habitación,
recaudación de una tasa municipal que generalmente
US$ 1,8 para comercios, US$ 3 para instituciones públi-
no es exclusiva del servicio de aseo urbano, sino que
cas y US$ 132 para grandes usuarios. A nivel nacional
integra otros servicios como alumbrado público,
en este país, el servicio de limpieza pública tiene un
impuesto predial, entre otros, lo que se complementa
rango más frecuente entre US$ 0,70 a US$ 18 mensua-
con subsidios generalmente del propio municipio.
les. Países como Colombia, tienen tasas diferenciadas
Dada la naturaleza del servicio de manejo de residuos
para el cobro del servicio y la recaudación se realiza a
sólidos, el cual no es factible suspender por falta de
través de los servicios públicos de agua potable (86,7%)
pago, en varios países se autoriza a cobrarlo y recaudar-
y de energía eléctrica (13,7%). En Nicaragua, el Plan
lo en forma conjunta con la cobranza de otros servicios,
Tributario Municipal establece cuatro tipos de tasas
a través de las cuentas periódicas de electricidad, de
para los servicios municipales, siendo uno de ellos para
agua y alcantarillado y de residuos sólidos. Como se
el servicio de “residuos y barrido de calles”, cuya tasa
aprecia en el Cuadro 14, el impuesto predial, la cuenta
se cobra solamente si se presta el servicio. Sin embargo,
periódica al usuario, la cuenta de agua potable y la
la mayoría de las municipalidades de los países de 49
cuenta de electricidad, en orden descendente son las
ALC, particularmente las medianas y pequeñas al des-
formas más usuales de cobranza por los servicios de
conocer el costo real de los servicios no tienen una base
aseo urbano.
sólida para establecer valores a cobrar.
En el caso del impuesto predial, dicha tasa se establece
Para el servicio comercial e industrial, la tasa se calcu-
en algunos de los países de la Región en función del
la generalmente con base al volumen de ventas. Este es
valor catastral de la propiedad para el servicio domici-
el caso de Colombia, Honduras y Uruguay. Para los
liar, no teniendo relación con los costos de la presta-
residuos comerciales, el valor promedio de la tasa para
ción del servicio. Este sistema para que sea efectivo
la recolección y transporte en los grandes centros
requiere una base de datos de catastro actualizada,
poblacionales corresponde aproximadamente a 29%
situación que no sucede en la mayoría de las municipa-
del total de la tasa, mientras que en los centros media-
lidades. En unas pocas ciudades grandes se aplican
nos y pequeños corresponde al 66% del valor total de
tasas exclusivamente vinculadas a los servicios de
la misma.
aseo. En las ciudades pequeñas el criterio para estable-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 14. Formas de cobranza de los servicios de aseo urbano en los países de América Latina y el Caribe
Forma de cobranza Países

Impuesto predial Argentina, Brasil, Chile, Guyana, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú
Cuenta de electricidad Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Venezuela
Cuenta de agua potable y alcantarillado Argentina, Barbados, Colombia, Ecuador, Panamá, República Dominicana
Cuenta periódica al usuario Belice, Islas Caimán, Chile, Costa Rica, Guatemala*, Nicaragua*, Perú, República Dominicana
* En estos países la mayoría de las municipalidades no factura por el servicio domiciliar. Solo cuando interviene el sector privado, éste lo cobra directa-
mente en cada casa.
Fuente: Evaluación de Residuos.

El Cuadro 15 muestra el valor promedio de las tasas comerciales, industriales, hospitalarios no peligrosos y
mensuales para los servicios de manejo de los residuos especiales. Son pocos los países que utilizan tarifas
domiciliarios en localidades de diferente tamaño. Las específicas para el cobro de estos últimos servicios. Las
tasas de manejo de residuos sólidos domiciliarios fluc- tasas para los servicios de manejo de los residuos sóli-
túan de US$ 0,85 a US$ 5,16 por usuario al mes con un dos domiciliarios cubren solamente entre 50-60% de
promedio regional para ALC de US$ 2,49 por casa al los costos, a lo que hay que agregar los costos de lim-
mes, con diferencias decreciente de los núcleos pobla- pieza de parques y jardines, comercios, industria, etc.,
ciones mayores a menores. tal como se muestra en el Cuadro 17, además de la
morosidad y tasas o tarifas incobrables.
El Cuadro 16 muestra las tasas desglosadas para las dis-
tintas fases de los servicios de manejo de los residuos

Cuadro 15. Valor promedio de las tasas de manejo de residuos domiciliarios (US$/mes)
en países seleccionados de América Latina y el Caribe
País Núcleos Grandes Núcleos Medianos Núcleos Pequeños País
Argentina … … 17,6 * …
Belice … .. 2,25 2,25
Bolivia 1,23 1,32 0 0,85
Chile 2,39 4,64 2,12 3,04
Colombia 3,12 2,60 3,01 2,91
Costa Rica 3,77 4,25 3,29 3,76
Ecuador 2,12 2,18 0,92 1,74
Honduras 7,50 1,59 1,17 3,42
Nicaragua 12,00 2,50 1,00 5,16
Panamá 6,63 3,62 1,50 3,91
Paraguay 0,80 1,71 0,4 0,96
Perú 3,05 3,82 4,16 3,67
Suriname .. … 0,28 …
Venezuela 2,23 1,47 0,30 1,33
50 Promedio ALC 2,96 2,74 1,78 2,49
.. No existen núcleos poblacionales de este tamaño.
... Datos no disponibles.
* Determinada solo para el 6% de un total de 63 núcleos poblacionales menores de 50.000 habitantes.
Fuente: Evaluación de Residuos.

Cuadro 16. Valor promedio de las tasas de manejo de diferentes tipos


de residuos en América Latina y el Caribe
Recolección y transporte Tratamiento Disposición Final Tasa Total
Tipos de Residuos US$/t US$/m3 US$/t US$/m3 US$/t US$/m3 US$/t US$/m3
Comerciales 12,7 3,4 0 0,2 8,4 1,1 52,5 5,6
Industriales 0,9 3,9 0,2 0 5,6 1,5 69,9 4,58
Hospitalarios peligrosos 2,2 0,02 8,4 0,05 … … 3,8 40,6
Especiales* 2,6 1,7 … … 58,7 0,5 56,5 12,3
… Datos no disponibles.
* Residuos voluminosos o pesados (muebles, colchones, artefactos electrodomésticos, autos abandonados, hormigón, asfalto, neumáticos), entre otros.
Fuente: Evaluación de Residuos.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Los países de la Región en los cuales la función regula- electricidad y San Vicente la realiza a través del cobro
dora está separada de la prestación de los servicios de del agua. Para ambas islas la tasa es del orden de US$
aseo urbano han adoptado tasas y tarifas que siguen 1,87 por usuario al mes. En cuanto a la disposición final
una regulación con diferentes criterios. Por ejemplo, en de los residuos sólidos en los países del Caribe inglés,
Colombia, la Comisión de Regulación establece un pre- solamente Granada y San Kitts utilizan tarifa por verti-
cio límite de servicio sobre el cual solo se puede agre- do (“tipping fees”) para residuos comerciales e institu-
gar los costos que se incurren por la distancia a la cual cionales. Por su parte, las Islas Caimán tienen tasas
se encuentre el relleno sanitario. anuales para el manejo de los residuos domiciliarios
que corresponden a US$ 80 al año por hogar y para los
En un porcentaje apreciable de núcleos poblacionales residuos comerciales e institucionales se utiliza una
de la Región, las municipalidades especialmente las tasa fija previamente calculada de acuerdo al tamaño
más pequeñas no cobran por los servicios relacionados del establecimiento y el volumen generado de residuos.
con el manejo de residuos sólidos y los gastos son
cubiertos por otros ingresos generados por los munici- En la Región gran parte de las municipalidades desco-
pios. En la mayoría de las municipalidades que cobran nocen los gastos reales de los servicios y sus ingresos,
por el servicio, los montos de facturación no guardan y el valor de las tasas del servicio es calculado en base
ninguna relación coherente con los costos reales pon- a índices de actualización generales y ajustes por nece-
derados y en la generalidad de los casos son muy infe- sidades globales. Por consiguiente, la fijación de las
riores a los montos del costo real del servicio. Por ejem- tasas es independiente del análisis del costo del servi-
plo, en Chile el gasto en su nivel mínimo de los servi- cio y a menudo la tasa facturada por el servicio es
cios de aseo es 2,7 veces superior a los ingresos prove- menor de la mitad de los costos reales del servicio. Aún
nientes del recaudo de la tasa, déficit que en gran parte así existen dificultades para la recaudación de las
se debe a las exenciones del pago del impuesto predial. tasas, en gran parte debido a la ineficiencia de los sis-
temas de recaudación sumada a la cultura de no pago
En Ecuador de acuerdo al tamaño de los núcleos pobla- por el servicio de aseo, que está ampliamente difundi-
cionales existe una amplia variación en la modalidad da en la Región. La morosidad de los servicios es signi-
de cobro. Las ciudades grandes recaudan el pago del ficativa, alcanzando a veces a más del 50%. En conse-
servicio mediante la cobranza de tasas fijas a través de cuencia, las municipalidades perciben prácticamente
la cuenta de energía eléctrica. Los municipios media- una mínima o ninguna retribución monetaria por la
nos y pequeños tienen una variada forma de cobro que prestación del servicio, lo que limita seriamente al
incluye tasas y tarifas aplicadas simultáneamente municipio en la asignación de recursos para la presta-
recaudadas a través del servicio de energía eléctrica y ción de los servicios de aseo urbano y al mismo tiempo
agua potable. En cuanto a los municipios pequeños ocasiona un déficit en el presupuesto municipal.
entre un 12 a 22% no cobra por el servicio.
La falta de un sistema de tasas y/o tarifas y gestión
En Brasil, el 54% de los municipios no cobra por los basada en sistemas de contabilidad de costos es uno de 51
servicios de limpieza urbana y recolección de residuos; los puntos más críticos para la autosostenibilidad de
el resto que cobra, el 93% lo hace por medio del los servicios, los cuales a menudo sufren un déficit cró-
impuesto predial y territorial, el 5% lo hace con una nico, que no permite que las municipalidades logren
tasa específica, 0,5% cobra por servicios especiales y el una autosuficiencia financiera y obliga a que los servi-
resto utilizan otra forma de cobranza no especificada. cios estén supeditados a transferencias del gobierno
central o a la obtención de recursos específicos de otras
En Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba, fuentes no tradicionales. Se estima que en promedio,
Dominica, Granada, Haití, Islas Vírgenes Británicas, entre el 50 al 80% del costo del servicio de aseo urba-
San Kitts, Santa Lucía, las Granadinas y Trinidad y no es subsidiado a través del presupuesto municipal, lo
Tabago no hay cargo para los servicios relacionados con que significa que solo alrededor de un 20 a 50% de los
el manejo de los residuos sólidos domésticos, de mane- costos son recuperados con la facturación de los servi-
ra que el gobierno central subsidia completamente los cios de aseo urbano. Como promedio regional, la
servicios. De los países mencionados, solamente Nevis Evaluación de Residuos estima que la recuperación de
tiene una tasa mínima a través del cobro mensual de costos no alcanza a 47%.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Aunque en la mayoría de los países de América Latina, miento, o proyectos de carácter municipal que tienen
la Ley contempla el cobro judicial para la cobranza por un pequeño componente de residuos sólidos.
efectos del servicio, éste no se ha implementado prác-
ticamente en ninguno. Para ello se necesita un marco Con relación a las fuentes de financiamiento de las
legal que respalde una política nacional tarifaria que inversiones para el sector de residuos sólidos, la Figura
sea capaz de garantizar la recuperación de los costos de 5 muestra los resultados de la Evaluación de Residuos.
administración, operación y mantenimiento. Las fuentes privadas incluyen particulares, personas
jurídicas y empresas de cualquier tipo que aportan
El hecho que a nivel municipal no exista una progra- recursos para el manejo de residuos, pudiendo ser con-
mación que oriente las proyecciones financieras para tribuciones voluntarias o remuneración por los servicios
cubrir los servicios de aseo urbano, hace que las deci- públicos, impuestos, cuotas ordinarias y extraordina-
siones de incrementar las tasas de aseo obedezcan a rias, donaciones y otros. Las fuentes externas más comu-
necesidades inmediatas y apremiantes que invariable- nes para la Región provienen de la asistencia oficial al
mente chocan con la oposición de la población. A fin desarrollo proveniente de organismos bilaterales
de solventar los problemas financieros que aquejan (USAID, JICA, GTZ, Gobierno de Holanda, etc.) o multi-
crónicamente al sector se deberá promover proyectos laterales (BID, Banco Mundial, Banco de Desarrollo del
para investigar y establecer cuáles son los costos de Caribe, etc.). Estos recursos pueden ser en la forma de
provisión del servicio, así como promover estrategias préstamos al gobierno central o donaciones y están suje-
para implementar modelos tarifarios afines con las tos a las prioridades que las respectivas agencias deter-
demandas de los servicios de aseo urbano y sensibles a minen y los gobiernos nacionales y municipales encau-
la realidad socioeconómica de los diferentes usuarios, cen. En la Región existen pocos proyectos específicos de
junto a sistemas eficaces de cobranza y recaudación residuos sólidos financiados por fuentes externas.
que garanticen la recuperación de los costos.
En los países del Caribe inglés, la contribución del
La Evaluación de Residuos mostró que más del 70% de gobierno central es comparativamente alta, particular-
los núcleos poblacionales de los países participantes mente donde el gobierno central tiene la responsabili-
aparentemente desconocen los aspectos financieros dad financiera del servicio. La empresa privada partici-
atingentes a la provisión del servicio. La poca informa- pa cada vez más en las inversiones, aunque estas fuen-
ción sobre costos, tasas y tarifas para los servicios de tes de financiamiento privadas internas son limitadas y
manejo de residuos sólidos es uno de los grandes vací- selectivas. Se puede concluir que las inversiones para el
os en la mayoría de los países de ALC. sector en la mayoría de los países son relativamente
bajas y están dirigidas a la compra de vehículos o
maquinaria pesada con vidas útiles de cinco o más años.

Financiamiento de las inversiones En los países OECS, con la excepción de Anguila y las
Islas Vírgenes Británicas, las inversiones para residuos
52 En los países de la Región, el financiamiento de las
sólidos en los últimos cinco años han estado asociadas
inversiones en infraestructura en el área de residuos
a un proyecto del Banco Mundial y del Banco de
sólidos se realiza en la mayoría de los casos con fondos
Desarrollo del Caribe, cuyo monto alcanza alrededor de
nacionales e internacionales. A nivel nacional, general-
48,5 millones de dólares americanos. Los proyectos
mente es el gobierno central quien aporta para las
han sido financiados a través de préstamos y aportes
inversiones más significativas en cuanto a monto para
nacionales en el equivalente de terreno, exención de
el sector. Sin embargo, en la mayoría de los países se
impuestos y exención de tarifas aduaneras.
tiende a desconocer los montos ya que no existen esta-
dísticas ni informaciones sobre las inversiones para el Los costos de capital requeridos para los servicios de
manejo de residuos sólidos. Se estima que en su mayor aseo son comparativamente más bajos que el de otros
parte son un porcentaje bajísimo (menos del 2%) de la sectores relevantes, tales como agua y saneamiento que
inversión pública. A nivel internacional, existen pocos requieren inversiones mucho mayores, pero con una
proyectos específicos con financiamiento por fuentes vida útil mucho más larga. Las inversiones se utilizan
externas, generalmente los proyectos están integrados a principalmente en la compra y reparación de vehículos
proyectos ambientales, en su mayoría de agua y sanea- recolectores y en la compra y acondicionamiento de
sitios para la disposición final.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Figura 5. Fuentes de recursos para el financiamiento de las inversiones


en América Latina y el Caribe

Fuente: Evaluación de Residuos.

3.2 SITUACIÓN DE LA de los mismos es importante conocer la incidencia de


la generación de residuos por parte de la población.
PRESTACIÓN DE LOS Asimismo, dicho conocimiento es necesario para for-
SERVICIOS DE MANEJO DE mular planes de actuación en materia de minimiza-
LOS RESIDUOS SÓLIDOS ción, recuperación y reciclaje.

MUNICIPALES En el Cuadro 17 se muestra la generación de residuos


sólidos por tamaño de núcleo poblacional y por país
3.2.1 Generación de residuos para los países de América Latina y el Caribe. Como se
sólidos municipales puede apreciar, la generación de residuos sólidos
municipales está relacionada con el tamaño de las ciu-
Los residuos sólidos municipales incluyen residuos dades y los niveles de ingreso de la población, lo que
sólidos proveniente de la actividad residencial, comer- conduce a un mayor o menor consumo de bienes.
cial, institucional, industrial (pequeña industria y arte- Mientras mayor es la población de la localidad, la ten-
sanal), barrido y limpieza de áreas públicas y cuya ges- dencia es hacia una mayor tasa de generación, lo cual
tión es responsabilidad de las autoridades municipales. se explica por la mayor actividad económica caracterís-
Los residuos domiciliarios o domésticos corresponden tica de los núcleos poblacionales más grandes.
a los residuos generados dentro de las casas habitación
y constituyen aproximadamente entre 50 a 75% de los Aunque se espera que en los núcleos poblacionales de
53
residuos municipales. La generación per cápita o pro- menor tamaño la generación de residuos sólidos sea
ducción per cápita (ppc) de residuos sólidos varía de menor que en núcleos poblaciones mayores, muchas
una población a otra, de acuerdo al grado de urbaniza- ciudades pequeñas pueden sufrir variaciones tempora-
ción, tamaño de la localidad, densidad poblacional, les apreciables, debido a variaciones de migración esta-
nivel de ingreso, patrones de consumo y nivel socioeco- cional como es el caso del turismo, que puede duplicar
nómico de la población, del tipo y cantidad de los o triplicar la generación de residuos con la consiguiente
recursos económicos y tecnológicos con que se cuente demanda fluctuante. Esto requiere una cierta flexibili-
para reciclarlos, tratarlos y/o aprovecharlos, así como dad en el manejo de los servicios. La Evaluación de
de las capacidades de gestión institucional y de su nivel Residuos detectó en varios países de la Región la presen-
de eficiencia. Influyen además en la generación de resi- cia de una población flotante significativa. Gran parte de
duos los periodos estacionales y las actividades predo- esta población está ligada al turismo, como sucede en la
minantes (por ej. el turismo, comercio, entre otros). mayoría de los países del Caribe, o a condiciones tempo-
rales de trabajo (minería, industria, agricultura).
Para la planificación de los servicios de manejo de resi-
duos sólidos y en particular para la gestión económica En los estados insulares del Caribe, la población transi-
toria (turista) a largo plazo puede contribuir significati-
vamente a la producción de residuos como se puede los países de la Región con motivo de la Evaluación de
apreciar en el Cuadro 18. De estos países, San Vicente Residuos15.
tiene una generación de residuos relativamente baja de
0,79 kg/hab./día, lo que refleja una población transito- Las cifras de generación per cápita de residuos munici-
ria baja de alrededor de 1,2% de la población perma- pales tienen amplias variaciones en algunos de los
nente. Por contraste, las Islas Vírgenes Británicas tie- casos, particularmente en ciudades pequeñas. Por
nen una generación de residuos más del doble de San ejemplo, en Argentina la ppc para ciudades grandes es
Vicente de 2,65 kg/hab./día con una población transito- 1,13 kg/hab./día, para ciudades medianas es de 1
54
ria en exceso del 38% de la población permanente. Es kg/hab./día y para ciudades pequeñas de 0,69
reconocido el hecho que los turistas generan una canti- kg/hab./día. Estas diferencias reflejan diferencias en
dad desproporcionada de residuos en relación a la actividades económicas de los diferentes municipios.
población residente. Por otra parte, algunos países pequeños tienen tasas de
generación de residuos por habitante relativamente
Los Cuadros 2-A al 5-A en el Anexo muestran la gene- altas, como es el caso de Paraguay con 1,14 kg/perso-
ración de residuos sólidos por habitante por día en na/día, que aunque no es un país con un alto nivel de
algunas ciudades de América Latina y el Caribe de dis- consumo, la composición de los residuos es predomi-
tintos tamaños. La generación de residuos sólidos se ha nantemente de carácter orgánico y la porción inorgáni-
estimado considerando los datos proporcionados por ca está compuesta en gran parte de tierra proveniente
de patios y jardines.

15 La ppc de residuos sólidos domiciliarios y municipales de todos los núcleos poblacionales registrados por cada país se encuentra en forma
detallada en la página electrónica correspondiente a la Evaluación de Residuos.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 17. Generación per cápita de residuos sólidos municipales en los países
de América Latina y el Caribe por tamaño de núcleo poblacional

Grandes Medianos Pequeños Promedio País


(kg/hab./día) (kg/hab./día) (kg/hab./día) (kg/hab./día)
País Domésticos Municipales Domésticos Municipales Domésticos Municipales Domésticos Municipales

Anguila .. .. .. .. 1,08 1,22 1,08 1,22


Antigua y Barbuda .. .. 0,79 1,75 .. .. 0,79 1,75
Argentina 0,83 1,13 0,84 1,00 0,62 0,69 0,82 1,12
Bahamas .. .. 2,67 2,67 .. .. 2,67 2,67
Barbados 0,95 1,69 .. .. .. .. 0,95 1,69
Belice .. .. … 1,54 … 1,29 … 1,40
Bolivia 0,50 … 0,45 … 0,50 … 0,49 …
Brasil … 1,18 … 0,75 … 0,63 … 0,88
Chile 0,77 0,98 0,68 0,93 0,40 0,65 0,69 0,93
Colombia 0,71 0,71 0,66 0,66 0,64 0,64 0,69 0,69
Costa Rica … 1,06 … 0,76 … 0,74 … 0,81
Cuba 0,61 0,66 0,45 0,53 0,45 0,52 0,55 0,61
Dominica .. .. 0,48 0,91 .. .. 0,48 0,91
Ecuador 0,71 … 0,69 … 0,59 … 0,69 …
El Salvador 0,48 0,72 0,44 0,62 0,49 0,61 0,46 0,66
Granada .. .. 0,51 0,85 0,51 0,85 0,51 0,85
Guatemala 0,52 0,95 0,43 0,74 0,51 0,89 0,50 0,91
Guyana .. .. 0,65 1,53 … … 0,65 1,53
Haití 0,44 0,60 0,21 0,33 0,15 0,25 0,24 0,37
Honduras 0,54 0,68 0,49 0,58 0,38 … 0,50 0,65
Islas Caimán .. .. .. .. 1,10 … 1,10 …
Islas Vírgenes Brit. .. .. .. .. 2,37 2,65 2,37 2,65
Jamaica 1,00 … 0,89 … 0,92 … 0,99 …
México 0,86 1,12 0,61 0,79 0,59 0,78 0,81 1,05
Nicaragua 0,71 … 0,57 … 0,50 … 0,60 …
Panamá 0,62 0,84 0,58 0,78 0,45 0,53 0,60 0,81
Paraguay 0,92 1,20 0,93 1,17 0,91 1,06 0,92 1,17
Perú 0,51 0,69 0,56 0,75 0,50 0,67 0,53 0,71
Rep. Dominicana 1,05 … 0,71 … 0,45 0,75 0,91 0,75
San Kitts y Nevis .. .. .. .. 1,94 … 1,94 …
Santa Lucía .. .. 0,74 1,18 … … 0,74 1,18
San Vicente y las .. .. 0,34 0,79 0,34 0,79 0,34 0,79
Granadinas
Suriname 0,80 1,00 .. .. … … 0,80 1,00
Trinidad y Tabago … 2,20 … 1,53 … 1,07 … 1,59
Uruguay 0,90 1,13 0,72 0,72 0,62 0,62 0,82 0,96
Venezuela 0,90 1,03 0,79 1,11 0,80 1,05 0,89 1,03
Promedio ALC 0,88 1,09 0,58 0,75 0,54 0,62 0,79 0,91
55
Grandes: > 200.000 habitantes; medianos: 50.000-200.000 habitantes; pequeños: <50.000 habitantes.
.. Sin núcleo poblacional de ese tamaño.
… Datos no disponibles.
Fuente: Evaluación de Residuos.

En relación a la generación de residuos sólidos, se debe os poblacionales de diferente tamaño en ALC. Como se
de tener en cuenta que en la Región un número grande puede apreciar para los núcleos poblacionales grandes
de municipios, especialmente los pequeños, no cuen- el promedio regional ponderado para los residuos
tan con básculas para pesar los residuos recolectados, domésticos corresponde a 0,88 kg/hab./día, siendo el
de manera que las cantidades generadas son a menudo valor muy similar para los núcleos de 200.000 a 500.00
estimaciones gruesas. y 500.00 a 1.000.000 de habitantes (0,68 y 0,69
kg/hab.día) y subiendo bruscamente para los núcleos
La Figura 6 muestra la generación per cápita promedio mayores de 1 millón de habitantes (1,04 kg/hab./día).
de los residuos domésticos y municipales de los núcle- Para los núcleos medianos, el promedio regional de los
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 18. Influencia del turismo en la generación per cápita


de residuos municipales en países seleccionados del Caribe inglés
Generación
Población per cápita* Producción RSM*
País Población transitoria (%) (kg/hab./día) (t/día)
Anguila 12.768 10,0 1,22 17,1
Antigua y Barbuda 75.078 7,5 1,75 141,2
Dominica 71.242 2,2 0,91 66,2
Granada 104.77 2,7 0,85 91,4
Islas Vírgenes Británicas 20.647 38,0 2,65 75,5
San Kitts 34.93 4,1 2,08 75,6
Nevis 11.181 - 1,52 17,7
Santa Lucía 159.133 4,0 1,18 195,2
San Vicente 106.916 1,2 0,79 85,5
Las Granadinas 9.896 41,6 0,79 11,1
Trinidad y Tabago 1.266.797 23,7 1,59 2.036
* En esta tasa se ha tomado en cuenta la influencia del turismo a largo plazo.
Fuente: Evaluación de Residuos.

residuos domésticos es de 0,59 kg/hab./día, sin mayo- dan un promedio de generación per cápita para los
res diferencias entre los núcleos de 50.000 a 200.000 residuos domésticos para la Región de América Latina
habitantes. El promedio regional de los núcleos pobla- y el Caribe de 0,79 kg/hab./día.
cionales pequeños es de 0,54 kg/hab./día. Estos valores

Figura 6. Generación per cápita promedio regional de residuos domésticos y municipales


de acuerdo a tamaño de núcleo poblacional

56

Fuente: Evaluación de Residuos.


C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

En cuanto a los residuos municipales, el promedio para generan los grandes centros urbanos, el 21% los cen-
los núcleos grandes corresponde a 1,09 kg/hab./día, tros urbanos medianos y el 23% los centros urbanos
para los medianos el promedio es 0,75 kg/hab./día y pequeños. Aproximadamente la mitad de los residuos
para los núcleos pequeños es de 0,62 kg/hab./día. El generados en ALC es producido por centros medianos
promedio de generación per cápita para los residuos y pequeños que tienden a tener mayor dificultad en la
municipales para la Región de ALC es de 0,91 gestión de los residuos, siendo el impacto al medio
kg/hab./día. ambiente considerable ya que la disposición de estos
residuos es generalmente deficiente.
Todavía el promedio de la generación de residuos sóli-
dos municipales por habitante en los países de
América Latina está debajo de la producción de resi-
duos de los países industrializados como se observa en Desarrollo humano y generación
el Cuadro 19. De los países presentados, Estados de residuos
Unidos muestra el mayor índice de generación per
cápita de residuos municipales con 2,02 kg/hab./día, lo Como se mencionó anteriormente, la producción de resi-
que correspondió a una generación de 229 millones de duos está ligada al nivel de ingreso de las poblaciones de
toneladas de residuos sólidos municipales (antes de las ciudades y de sus principales actividades productivas.
reciclaje)16 para el año 2001. La tasa de reciclaje para La Evaluación de Residuos muestra que existe una corre-
este país para ese año fue de 0,6 kg por persona al día, lación entre la generación de residuos sólidos y el Índice
lo que significó el 22,4% de recuperación por este de Desarrollo Humano (IDH)17 de 33 países de América
método, a lo que se suma un 7,2% que se recobró para Latina y el Caribe (no incluye Anguila, Islas Caimán y las
compostaje, dando un total de materiales recuperados Islas Vírgenes Británicas por no tener el valor del corres-
de un 29,6% (EPA, 2003). En Estados Unidos debido a pondiente IDH), como se muestra en la Figura 7. Países
las políticas de manejo integrado de residuos sólidos, como Haití, Nicaragua, Guatemala, Granada, Honduras y
la tasa de recuperación de residuos en el período de Bolivia con un IDH menor de 0.700 (ver Cuadro 4) tienen
1990-2001 aumentó de 16,2% a 29,6%. una generación per cápita de residuos menor de 0,6
kg/hab./día y países con un IDH mayor de 0.800, como
Considerando la población urbana estimada de Argentina, Uruguay y países del Caribe inglés, tienden a
América Latina de 406 millones de habitantes con un tener una generación de residuos mayor de 1 kg/hab./día,
ppc de 0,91 kg/hab./día, la producción de residuos con la excepción de Cuba y Costa Rica, que teniendo un
sólidos municipales para la Región para 2001 se estima IDH relativamente alto sus generaciones de residuos no
en 369.000 toneladas al día, de las cuales el 56,4% lo sobrepasan 0,81 kg/hab./día.

Cuadro 19. Tasa comparativa de generación per cápita


de residuos sólidos municipales en países industrializados y ALC
País Generación per cápita (kg/hab./día) 57

Estados Unidos * 2,02


Australia 1,89
Canadá 1,80
Finlandia 1,70
Holanda 1,37
Francia 1,29
Japón 1,12
España 0,99
América Latina y el Caribe** 0,91

* Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Municipal Solid Waste in the United States: 2001 Facts and Figures. October 2003;
** Evaluación de Residuos.
Fuente: Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 1995. OECD Environmental Data: Compendiumm 1995;

16 Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Municipal Solid Waste in the United States: 2001 Facts and Figures. October 2003, pág. 6.
17 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) consiste de tres componentes que definen el desarrollo humano: longevidad (expectativa de vida),
nivel educacional (tasa de alfabetización en los adultos y años promedios de instrucción escolar) y estándar de vida (PIB ajustado al costo
local de vida). El IDH permite la comparación de experiencia entre los países. El IDH fluctúa entre 0 (menor desarrollo humano) a 1 (mayor
desarrollo humano).
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Figura 7. Correlación IDH vs. Generación de residuos sólidos


en países de América Latina y el Caribe

Fuente: Datos de la Evaluación de Residuos. Las cifras para el Índice de Desarrollo Humano se obtuvieron del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Human Development Report 2003.

3.2.2 Composición y características mantiene un fuerte componente de residuos de alimen-


tos, con valores promedios de 50 a 70% en peso (base
de los residuos sólidos húmeda), mientras que alrededor del 25% de los com-
ponentes de los residuos está compuesto por materia-
La composición de residuos sólidos domiciliarios varía
les reciclables como papel, cartón, plásticos, metales,
de acuerdo al nivel de desarrollo del país, nivel socioe-
textiles, cueros, cauchos y maderas. El porcentaje real
conómico de la población, características climáticas,
de factibilidad de reciclaje va a depender de la hume-
costumbres, hábitos de consumo, actividades económi-
dad y la forma en que se haga el reciclaje. Incluso uti-
cas y poder adquisitivo de la población. Incluso dentro
lizando los mejores métodos de reciclaje y por las con-
de la misma ciudad, la composición puede diferir de
diciones del mercado, solo se recupera una fracción, la
acuerdo a los distintos estratos socioeconómicos y a las
cual después que se seca a lo estipulado por el compra-
diferencias entre las estaciones del año.
dor solo queda en el mejor de los casos un 50%. En el
Los materiales se clasifican en diferentes formas según Cuadro 20, el término “otros e inertes” se refiere a tie-
sus características: rras y ceniza, textil, gomas y cueros, madera, pilas y
58 baterías y otros. Esta última fracción también puede
• Según su fermentabilidad en orgánicos e inorgánicos. contener sustancias que se clasifican como residuos
domésticos peligrosos, como aceites de autos, fluores-
• Según su inflamabilidad en combustibles y no com- centes, baterías, pilas, medicamentos, restos de disol-
bustibles ventes, pinturas, pesticidas, fertilizantes químicos, etc.

• Según su procedencia en domésticos, de jardinería, El peso volumétrico in situ es un factor importante a


de barrido, etc. considerar en las alternativas de manejo de los resi-
duos sólidos. Este puede variar de 170 a 330 kg/m3 sin
• Según su volumen en convencionales y especiales. compactar y depende en gran medida del contenido de
materia orgánica y su grado de humedad.
La composición de los residuos en los países de ALC,
si bien varía en los distintos núcleos poblacionales,
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 20. Composición de los residuos sólidos municipales (%)


en países seleccionados de América Latina y el Caribe

Cartón y Orgánicos
País/Ciudad papel Metal Vidrio Textiles Plásticos Putrescibles Otros e inerte
Barbados 20,0 … … … 9,0 59,0 12,0
Belice 5,0 5,0 5,0 … 5,0 60,0 20,0
Costa Rica 20,7 2,1 2,3 4,1 17,7 49,8 3,3
Perú 7,5 2,3 3,4 1,5 4,3 54,5 25,9
Caracas A.M. 22,3 2,9 4,5 4,1 11,7 41.3 11,2
Asunción* 10,2 1,3 3,5 1,2 4,2 58,2 19,9
Ecuador 9,6 0,7 3,7 … 4,5 71,4 …
Guatemala** 13,9 1,8 3,2 0,9 8,1 63,3 8,8
México D.F. 20.9 3,1 7,6 4,5 8,4 44,0 11,5
… Datos no disponibles.
* Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Paraguay, 2001.
** Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Guatemala, 1995.
Fuente: Informes Analíticos de País, Evaluación de Residuos.

En términos generales, la composición de los residuos general imposible obtener energía aprovechable de la
sólidos municipales en ALC mantiene un patrón cons- incineración.
tante en el cual se distingue un alto contenido de mate-
ria orgánica putrescible con un promedio de alrededor Con la finalidad de tener elementos de comparación
de 56% y contenidos moderados de papel y plásticos. con la Región de América Latina, las Figuras 8 al 10
muestran la composición de residuos sólidos de
En cuanto a las características físico químicas de los Estados Unidos, la provincia de Québec (Canadá) y
residuos municipales en los países de ALC, se destaca Perú. Tanto en Estados Unidos como en la provincia de
su alto porcentaje de humedad (40 a 60%) y su bajo Québec, el papel y el cartón constituyen el componen-
poder calorífico (menor de 1.381 kcal/kg), que define el te mayor de los RSM generados y la materia orgánica
bajo valor energético de los residuos en la Región. Estas putrescible (restos de alimentos y restos de jardín) es el
características determinan las opciones más apropia- segundo componente mayor. En América Latina y el
das de almacenamiento, recolección, tratamiento y dis- Caribe, el componente orgánico conforma la mayor
posición de los residuos. El promedio del valor energé- parte de los residuos, secundado por papel y cartón.
tico y humedad de los residuos de la Región hace en

59
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Figura 8. Composición de residuos sólidos en Estados Unidos para 2001

Fuente: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Municipal Solid Waste in the United States: 2001 Facts and Figures. October 2003.

Figura 9. Composición de residuos sólidos en la Provincia de Québec, Canadá

Fuente: Quebec Environmental Health Committee. Living with Our Waste: Municipal Solid Waste Management and Public Health, Quebec, Canada, 1993.

Figura 10. Composición de residuos sólidos en Perú

60

Fuente: Informe Analítico de Perú. Evaluación de Residuos.


C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 21. Composición media de los residuos domiciliarios según nivel


socioeconómico en la Región Metropolitana de Santiago, Chile
Valor promedio Alto (20,5%) Medio Alto (34,1%) Medio Bajo (31,6%)
Componente país % % % % Bajo (13,7%) %
Materia Orgánica 49,3 48,8 41,8 54,7 56,4
Papeles y cartones 18,8 20,4 22,0 17,0 12,9
Escoria, cenizas y lozas 6,0 4,9 5,8 6,1 7,6
Plásticos 10,2 12,1 11,5 8,6 8,1
Textiles 4,3 2,3 5,5 3,5 6,0
Metales 2,3 2,4 2,5 2,1 1,8
Vidrios 1,6 2,5 1,7 1,3 1,0
Huesos 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4
Otros* 6,9 6,1 8,7 6,1 5,8
Producción per cápita (kg/hab./día) 0,77 1,07 0,85 0,65 0,57
* Incluye pañales desechables, pilas, gomas, plumavit, materiales mixtos, etc.
Fuente: Estudio de composición y proyección de residuos sólidos domiciliarios en la provincia de Santiago, Universidad de Chile, 1995, citado en: Chile.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Política Regional de Residuos Sólidos Región Metropolitana. Marzo 1999.

El estrato socioeconómico tiene gran influencia en los dos estimada en ALC para 2001, sería del orden de 1,1
niveles de consumo. El Cuadro 21 ilustra esta situación a 3,7 toneladas diarias de este tipo de residuos. Los
en Santiago de Chile. Alrededor del 5% de la población principales residuos peligrosos que se originan en
de Santiago que concentra los mayores ingresos produ- domicilios son: pilas, baterías, medicamentos, materia-
ce más del 20% de los residuos, los sectores medios les de curación, jeringas, pinturas y barnices, desinfec-
altos generan el 34% y los medios bajos el 31%, mien- tantes, pesticidas y fertilizantes químicos, productos de
tras que los pobres, que constituyen alrededor del 40% limpieza, tubos fluorescentes, productos utilizados en
de la población, son responsables del 13% de la basu- el mantenimiento de automóviles, entre otros. Algunas
ra domiciliaria. Asimismo, hay variaciones significati- de estas substancias tienen propiedades tóxicas, oxi-
vas en la distribución porcentual de los constituyentes dantes, inflamables, explosivas, corrosivas y ecotóxicas
de los residuos; por ejemplo, la fracción orgánica bio- capaces de dañar la salud y el medio ambiente.
degradable de los residuos es mayor en los estratos más
pobres y la fracción inorgánica, especialmente papeles, En la mayoría de las normas y reglamentos de los paí-
cartones y plásticos es más relevante en los estratos ses de ALC se exime de toda responsabilidad al genera-
socioeconómicos más altos. Aún así hay un elevado dor de basura domiciliaria. Por consiguiente, no queda
porcentaje de materia orgánica en todos los estratos establecida la responsabilidad sobre la inclusión de los
socioeconómicos y consecuentemente una elevada desechos peligrosos de uso doméstico en los desechos
humedad. domiciliarios.

61

3.2.3 Residuos peligrosos de origen 3.3 COBERTURA Y CALIDAD DE


doméstico LOS SERVICIOS
La calidad de los servicios de manejo de residuos sóli-
Actualmente, no se conoce con exactitud la cantidad de
dos presenta grandes variaciones de acuerdo al grado
residuos peligrosos o potencialmente peligrosos de ori-
de desarrollo de los países, así como del nivel de des-
gen doméstico que se generan en América Latina y el
arrollo municipal y de la capacidad económica finan-
Caribe. Se estima que pueden ser entre 0,3 a 1% de los
ciera de los municipios. La falta de indicadores que
residuos sólidos municipales, dependiendo de las
midan la evolución del servicio en la mayoría de los
características y costumbres de cada zona. Cabe desta-
municipios dificulta cuantificar claramente la calidad
car que si bien es una fracción reducida, la cantidad que
de cada una de las áreas de gestión.
se espera basándose en la generación de residuos sóli-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

3.3.1 Barrido de calles y áreas km/barredor/día. En Venezuela, el rendimiento del barri-


do manual fluctúa de 0,4 a 3,5 km/barredor/día; en
públicas Paraguay el rango oscila de 0,2 a 1,3 km/ barredor/día; y
en México varía de 0,6 a 2,0 km/turno de calle (1,2 a 4,00
En los países de la Región, el servicio de barrido está
km de cuneta). El rendimiento del personal depende del
limitado a las partes urbanas con infraestructura básica
apoyo del barrido mecánico, la orografía, el clima, el
y con calles pavimentadas. Generalmente el servicio de
grado de dificultad del barrido, la localización del barri-
barrido se limita a las zonas centrales y áreas públicas
do y fundamentalmente de la cooperación de la comuni-
y de mayor ocupación, y en algunos casos, la limpieza
dad. El rango para América Latina es de 1,3 a 1,5 km line-
y retiro de basura de los mercados.
ales/barredor/día (OPS/CEPIS, 2002).
En la Región, el servicio de barrido se presta en forma
El Cuadro 22 muestra la cobertura del barrido manual
manual y mecánica. El barrido mecánico, tiende a
y mecánico en los países de ALC. La cantidad de barre-
darse más bien en las ciudades grandes, particularmen-
dores oscila desde 0,01 barredor/1000 hab. en México
te en grandes avenidas. Las condiciones de los pavi-
hasta 4,26 barredor/1.000 hab. en Antigua y Barbuda
mentos de las calles de las ciudades de ALC y la con-
con un promedio regional de 0,42 barredor/1.000 hab.,
formación de las mismas hacen que el barrido mecáni-
el cual está dentro del rango tradicional de 0,40 a 0,50
co sea limitado. En ciudades medianas y pequeñas pre-
barredor/1.000 hab. ó 2.000 a 2.500 hab./barredor
domina el barrido manual, bajo la modalidad de asig-
(OPS/CEPIS, 2002).
nación de una zona o determinado número de avenidas
por barrendero. El equipo utilizado en el barrido
La Figura 11 muestra la cobertura de barrido para
manual consiste en carritos barrenderos, que pueden
América Latina y el Caribe de acuerdo al tamaño de
ser carretillas convencionales o coches, construidos
núcleos poblacionales. El promedio de cobertura de
generalmente de recipientes de 200 litros a los que se
barrido para la Región es 63% para el barrido manual y
les acondiciona un par de ruedas y un tubo para la
9% para el barrido mecánico.
maniobrabilidad del mismo y accesorios que incluyen
escoba y bolsas para almacenamiento de lo barrido. El servicio manual utiliza gran cantidad de mano de
obra, el número de barrenderos constituye el mayor
La eficiencia del barrido es muy variable en los países de
número de trabajadores respecto al total del personal
la Región. Para Perú se estima eficiencias de alrededor de
asignado al aseo urbano, llegando muchas veces hasta
0,9 km de calle por barrendero por día y para Panamá 0,7
el 70% del total. La ineficiencia del barrido se atribuye

Figura 11. Cobertura estimada de los servicios de barrido


en la Región de América Latina y el Caribe
62

Fuente: Evaluación de Residuos.


C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

a varios factores, entre ellos se destacan la falta de una consejos municipales, lo que hace difícil determinar
planificación para el barrido, el nulo desarrollo tecno- los costos o el personal involucrado.
lógico asociado a esta actividad, el diseño poco apro-
piado de las calles de algunas ciudades de América
Latina y en cierta manera la edad de las personas que
ejecutan esta labor, que generalmente como promedio
3.3.2 Recolección y Transporte
sobrepasa los 50 años.
La recolección y el transporte de los residuos sólidos
constituye el aspecto más visible y al que la municipa-
El barrido mecánico se utiliza generalmente en ciuda-
lidad le da mayor importancia en el manejo de los resi-
des grandes y medianas mayores de 200.000 habitantes
duos sólidos, como lo demuestran los presupuestos
en vías rápidas, principales y secundarias bien pavi-
asignados a esta actividad. En la Región, entre un 60 y
mentadas. La limitación del uso de equipo mecánico
70% del costo total del servicio (recolección, transpor-
está asociada al costo de las barredoras (alrededor de
te y disposición final) se utiliza para la recolección y
US$ 150.000) y el elevado costo de mantenimiento que
transporte de los residuos. En las áreas donde la reco-
requiere mano de obra especializada y repuestos impor-
lección de basuras ha sido detenida por alguna razón
tados. El rendimiento del barrido mecánico está sujeto
(huelgas, desastres naturales, entre otros), la necesidad
a las deficiencias en el mantenimiento de los equipos,
de una rápida recolección es altamente visible. En tales
cuyos principales problemas se encuentran en las ban-
condiciones el rápido deterioro de las condiciones sani-
das y rodillos de las barredoras. El mantenimiento en
tarias crea considerables peligros a la salud humana.
los países latinoamericanos tiende a ser más bien
correctivo y se ejecuta una vez que el equipo se ha
Los puntos de recolección domiciliaria, generalmente
dañado, lo que disminuye la vida útil de las unidades.
en las aceras de las calles o en contenedores o receptá-
El rendimiento del barrido mecánico en América Latina
culos de gran tamaño ubicados en lugares estratégicos,
fluctúa de 8 a 30 km/barredora/turno. El promedio esti-
determinan el ritmo de recolección y la eficiencia de
mado por la Evaluación de Residuos para ALC de la
ésta. La concentración demográfica y la presentación
cantidad de equipo utilizado para el barrido mecánico
del residuo por la ciudadanía para su recolección influ-
es de 0,0044 barredoras mecánicas por 1.000 habitantes.
yen asimismo en la eficiencia.
Llama la atención, la ausencia del concepto de las esta-
En general los residuos recolectados se transportan al
ciones de transbordo o transferencia en el servicio de
sitio de disposición final por los mismos vehículos
barrido, lo cual, al igual que en el caso de la recolec-
recolectores, excepto en los casos en que se utilizan
ción de los residuos sólidos, haría más eficiente el ser-
estaciones de transferencias, de donde los desechos
vicio y reduciría los costos de operación.
son transportados hasta el sitio de disposición final en
camiones de mayor capacidad generalmente con un
La Evaluación de Residuos muestra que el promedio
remolque.
del costo del barrido en América Latina es US$ 10
63
mensuales por kilómetro barrido, resultando en un
Para la recolección se utilizan diversos tipos de vehícu-
valor menor al rango tradicional para la Región de
los con diferentes capacidades desde remolques de 3
US$ 15 a 20 por kilómetro barrido al mes. El costo del
m3 de capacidad hasta vehículos compactadores de 15
barrido está sujeto a factores tales como el número de
m3 de capacidad con sistemas de compactación de alta
personal empleado y sus condiciones contractuales.
tecnología. En las ciudades grandes, la recolección se
realiza con equipos mecanizados, por lo general camio-
En los países del Caribe inglés, el costo del barrido es
nes compactadores de 10 a 15 m3 de capacidad con
difícil de determinar ya en este rubro se incluyen otras
una cuadrilla de 2 a 4 operarios. En ciudades medianas
actividades tales como limpieza de desagües, desbroce,
los vehículos compactadores tienen una capacidad
hermoseamiento de parques y jardines, remoción de
entre 9 a 12 m3 de capacidad. En ciudades pequeñas se
vehículos en desuso, remoción de animales muertos en
utilizan una variedad de vehículos de recolección,
los caminos, entre otros, para lo cual se utiliza gran
entre éstos vehículos motorizados de 2 a 5 m3 de capa-
cantidad de personal. Además esta labor está a cargo de
cidad, vehículos a tracción animal y carritos manuales,
diversos organismos del gobierno nacional o de los
entre otros, generalmente utilizando solo un operario.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 22. Cobertura de barrido en países de América Latina y el Caribe

Barredores por Equipos Barrido


Cobertura 1000 Cobertura Mecánico por
Barrido Manual (%) habitantes Barrido Mecánico (%) 1000 habitantes
País Grandes Medianos Pequeños País País Grandes Medianos Pequeños País País
Anguila .. .. 80 80 0,35 .. .. - - -
Antigua y Barbuda .. 75 .. 75 4,26 .. - .. - -
Argentina 73 89 72 74 0,48 26 6 2 17 0,0101
Bahamas .. 10 .. 10 1,50 .. - .. - -
Barbados 33 .. .. 33 0,19 12 .. .. 12 0,0186
Belice .. 98 100 99 3,14 .. 2 - 1 0,0257
Bolivia 64 66 33 64 0,35 - 2 - 0,4 0,0005
Brasil … … … … … … … … … …
Chile 72 76 63 72 0,42 8 10 - 8 0,0102
Colombia 88 72 67 76 … … … - - …
Costa Rica 63 39 10 34 0,25 - - - - -
Cuba 94 90 77 91 0,88 0,01 - - … 0,0013
Dominica .. 20 .. 20 0,25 - - .. - -
Ecuador 50 36 35 45 0,42 12 - - 8 0,0080
El Salvador … … … … 0,44 … - - … 0,0104
Granada .. 30 25 30 0,56 .. - - - -
Guatemala 80 51 44 74 0,24 19 3 24 16 0,0066
Guyana .. 100 ... 100 0,07 .. - - - -
Haití 29 12 - 12 0,18 - - - - -
Honduras 70 80 27 50 … - - - - -
Islas Caimán .. .. … … 0,08 - - - - -
Islas Vírgenes Br. .. .. 96 96 1,74 .. .. 4 4 0,0507
Jamaica ... .. … … 0,46 - .. - - -
México 79 75 100 78 0,01 21 11 - 19 …
Nicaragua ... 3 - 1 0,23 … - - … 0,0085
Panamá 90 - - 70 0,44 … - - … 0,0013
Paraguay ... - 19 16 0,29 … - - … 0,0016
Perú 37 42 64 40 0,34 … - - … …
Rep. Dominicana 51 78 90 66 0,66 10 11 14 11 0,0088

Santa Lucía
San Kitts y Nevis .. .. 45 45 2,67 .. .. - - -
.. 75 .. 75 ... .. - .. - -
San Vicente y Las .. 50 … 50 1,10 .. - - - -
Granadinas
Surinam 5 .. 0,2 4 0,45 - .. - - -
Trinidad y Tabago 34 60 46 54 0,40 - - - - -
Uruguay 35 ... ... 35 ... 5 ... - 3 0,0181
Venezuela 69 70 34 68 0,72 8 - - 8 0,0030
Promedio ALC 67 59 38 63 0,42 12 4 0,8 9 0,0044
64
.. Sin núcleo poblacional de ese tamaño.
… Datos no disponibles.
- Magnitud 0.
Fuente: Evaluación de Residuos.

La mayoría de los camiones tienen un rango de opera- equipos y un número apreciable está operando más de
ción entre 8 y 12 años, lo que sobrepasa la vida útil de 20 años y se está quedando fuera de servicio.
los mismos, la cual de acuerdo al uso se estima en siete
años. La falta de mantenimiento preventivo en muchos La frecuencia de la recolección depende en gran parte
municipios mantiene en condiciones críticas el parque de los aspectos demográficos de las zonas donde se
vehicular. Problemas asociados es la selección y adqui- hace la recolección y el servicio demandado por la
sición de equipo no apropiado a las condiciones de las población, tomando en cuenta factores como aspectos
áreas a servir, a lo que se suma problemas para adqui- sanitarios, costos de recolección, consumo de combus-
rir repuestos. La situación económica de la mayoría de tible para los vehículos de recolección, espacio de
los países de la Región y la falta de prioridad y planifi- almacenamiento en las viviendas y generación de basu-
cación no ha permitido a los municipios a renovar sus ras. La frecuencia de recolección la condiciona en
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

muchas ocasiones la disponibilidad de equipo y perso- ALC, la cobertura promedio de recolección en núcleos
nal para efectuar estas tareas. En el Cuadro 23 se mues- poblacionales grandes mayor de 500.000 habitantes es
tra el porcentaje de la frecuencia de recolección en los 82%, en núcleos medianos es 79% y en núcleos peque-
países de la Región, siendo la forma más frecuente ños alcanza a 69%, dando un promedio regional de
entre 2 a 5 veces por semana y la menos frecuente 81%. Sin embargo, aún cuando muchos países mues-
corresponde a menos de una vez por semana. A menu- tran coberturas significativamente altas (mayor que el
do, las zonas más céntricas y más densamente pobladas 80%) en casi todas las ciudades grandes, existen núcle-
tienen recolección diaria. os en las mismas ciudades y barrios marginales pobres
que carecen del servicio, o éste es de muy baja calidad.
En el Cuadro 24 se muestran los promedios de cobertu- Se considera que la baja cobertura que presentan los
ras de recolección de residuos sólidos por país y a nivel municipios medianos y pequeños se debe a limitacio-
regional resultantes de la Evaluación de Residuos. nes técnicas y financieras.
Como se puede observar, en los países de la Región de

Cuadro 23. Frecuencia de recolección en países de América Latina y el Caribe

2-5 veces Una vez < de una vez


País Diaria % por semana % por semana % por semana %
Anguila - 100 - -
Antigua y Barbuda - 100 - -
Argentina 98 2 - -
Bahamas - 100 - -
Barbados - 100 - -
Belice - 93 7 -
Bolivia 60 40 - -
Brasil - 98 2 0,01
Chile 23 77 0,3 -
Colombia 2 98 0,3 -
Costa Rica - 87 11 2
Cuba 77 23 - -
Dominica - 100 - -
Ecuador 32 68 - -
El Salvador 52 48 0,2 -
Grenada - 100 - -
Guatemala 2 93 5 <1
Guyana 31 8 9 53
Haití 2 56 - 42
Honduras - 98 2 -
Islas Caimán - 100 - -
65
Islas Vírgenes Br. 100 0 - -
Jamaica - 59 41 -
México 100 - - -
Nicaragua - 100 - -
Panamá 85 - 15 -
Paraguay 8 88 4 -
Perú 40 60 0,01 -
República Dominicana 27 25 47 0,5
San Kitts y Nevis - 100 - -
Santa Lucía - 100 - -
San Vicente y Las Granadinas - 8 92 -
Surinam - 91 9 -
Trinidad y Tabago - 100 - -
Uruguay 100 - - -
Venezuela 13 82 5 …
- No existe esta modalidad.
… Información no disponible
Fuente: Evaluación de Residuos.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 24. Cobertura de recolección de residuos sólidos e indicadores


de equipamiento en países de América Latina y el Caribe
Equipo Equipo no
% Promedio Cobertura de Recolección convencional convencional
por 1000 por 1000
País Grandes Medianos Pequeños País habitantes habitantes
Anguila .. .. 100 100 0,691 -
Antigua y Barbuda .. 100 .. 100 0,399 -
Argentina 100 100 96 100 0,132 0,026
Bahamas .. 100 .. 100 0,150 …
Barbados 100 .. .. 100 0,238 …
Belice .. 100 100 100 0,326 0,034
Bolivia 86 86 61 86 0,059 0,307
Brasil ... ... ... ... 0,114 …
Chile 100 100 99 100 0,079 0,010
Colombia 99 96 97 98 ... …
Costa Rica 78 80 63 74 0,046 0,016
Cuba 100 98 97 99 0,099 0,425
Dominica .. 50 .. 50 0,140 -
Ecuador 80 85 80 81 0,096 0,027
El Salvador 86 79 58 71 0,122 …
Granada .. 100 100 100 0,236 -
Guatemala 72 90 0,3 72 0,006 …
Guyana .. 100 74 89 0,116 -
Haití 20 13 - 11 0,063 0,037
Honduras 85 90 49 68 0,039 0,029
Islas Caimán .. .. ... ... 0,566 0,080
Islas Vírgenes Brit. .. .. 100 100 0,405 -
Jamaica 63 .. - 62 0,047 -
México 92 86 87 91 … …
Nicaragua 80 78 64 73 0,035 0,013
Panamá 84 64 28 77 0,085 …
Paraguay 74 46 25 51 0,050 0,073
Perú 74 72 76 74 0,059 …
República Dominicana 56 89 87 69 0,128 0,119
San Kitts y Nevis .. .. 98 98 0,325 -
Santa Lucía .. 100 .. 100 0,382 -
San Vicente y las .. 90 100 91 0,119 -
Granadinas
Surinam 82 .. 63 80 0,079 -
Trinidad y Tabago 100 100 100 100 0,241 0,151
Uruguay 86 88 ... 86 0,083 …
Venezuela 86 91 72 86 0,052 0,027
66 Total ALC 82 79 69 81 0,101 0,249
.. Sin núcleo poblacional de ese tamaño
… Datos no disponibles.
- Magnitud cero.
Fuente: Evaluación de Residuos.

También se debe señalar, que en lugares de difícil acce- Como se aprecia en la Figura 12, la cobertura de reco-
so o en algunos barrios marginales, se emplea el servi- lección varía bastante entre los países, algunos de ellos
cio de recolección "puerta-puerta", ya que es imposible como Argentina y Chile tienen una cobertura a nivel de
hacerlo empleando algún medio mecánico, lo que país de alrededor del 100%. Por otra parte, República
resulta en la mayor parte de los casos en un servicio Dominicana tiene una cobertura de recolección de 70%
con costos muy elevados, por lo regular por encima de y Paraguay es de 51%. Asimismo, la calidad del servi-
cualquier método mecanizado o semimecanizado, cio, incluso en países con 100% de cobertura, es varia-
situación que debe ser tomada en cuenta para realizar ble dependiendo de factores como la zona donde se
una planificación más eficiente cuando se presentan lleva a cabo la recolección y particularmente de la
estos casos. empresa o municipio que la realiza.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Figura 12. Porcentaje de cobertura promedio de recolección


en los países de América Latina y el Caribe

Fuente: Evaluación de Residuos.

Los países del Caribe inglés se caracterizan por una alcaldías y el resto (14,8%) se efectúa a través de con-
cobertura de recolección de cerca del 100%, con la cesiones u otra forma de gestión. En Paraguay, el 56%
excepción de Dominica que muestra una cobertura de de los servicios son municipales, 36% son privados y 67
50%. En este último país debido a la dispersión geográ- 8% de los municipios poseen ambos servicios.
fica de los núcleos poblacionales, los servicios de reco-
lección no cubren toda la isla y se espera mejorar esta La utilización de microempresas de recolección de
situación una vez que la construcción de dos nuevas residuos es una modalidad cada vez más difundida en
estaciones de transferencia adicionales sea completada. ALC. Países como Colombia, Perú y Ecuador utilizan
ampliamente esta modalidad a largo de varias etapas
En gran parte de América Latina y el Caribe existe la del manejo de los residuos sólidos. Generalmente la
tendencia en forma progresiva de terciarizar o conce- microempresa de recolección está conformada por 10 a
sionar los servicios de recolección y transporte por 15 trabajadores que atienden un promedio de 20 a 30
parte de las municipalidades al sector privado. Países mil habitantes. Las microempresas realizan esta labor
como Chile, más del 90% de las municipalidades sub- en forma contractual con el municipio o puede ser en
contratan empresas privadas en forma parcial o total. la forma de concesión, en la cual la misma microem-
En cambio en Venezuela, en el 85,2% de los munici- presa se encarga de la cobranza por el servicio que brin-
pios la recolección se realiza en forma directa por las da. La recolección se puede hacer en vehículos motori-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

zados, generalmente volquetes, o en vehículos de trac- no constituyen una limitante para muchos países de
ción animal y humana. Las microempresas presentan ALC para que esta práctica sea más difundida.
una alternativa para contribuir al manejo de los resi-
duos sólidos especialmente en las zonas periféricas y La mayoría de las ciudades con más de un millón de
de difícil acceso, dando la oportunidad de servicios habitantes de ALC cuenta con estaciones de transferen-
más asequibles a las poblaciones económicamente más cia. En Argentina existen tres estaciones de transferen-
desaventajadas. cias en Buenos Aires para las 4.500 toneladas diarias
producidas en la Capital Federal, las cuales tienen 18
La Evaluación de Residuos indica que el costo prome- equipos de compactación y 77 vehículos, y una peque-
dio de recolección y transporte de los residuos sólidos ña en Carlos Paz para 30 toneladas diarias (70% de sus
para las ciudades grandes es de US$ 25/tonelada, para residuos) que dispone de 4 vehículos. Ciudad de
las ciudades medianas es de US$ 21/tonelada y para México tiene 13 estaciones de transferencia que le per-
las pequeñas es de US$ 26/tonelada, dando un prome- mite manejar 9.000 ton/día. Asimismo, en las zonas
dio regional de US$ 25/tonelada. Los costos dependen metropolitanas de ciudades como Querétaro, Ciudad
principalmente de la cantidad de personal que se Juárez, Tepatitlán, San Luis Potosí, Ciudad del Carmen
emplea, la cobertura del servicio, la cantidad de resi- y Guadalupe, más del 75% de los residuos recolectados
duos sólidos recolectada, el estado físico de los camio- pasan por estaciones de transferencias; en
nes, el diseño de las rutas de recolección y la distancia Aguascalientes, los residuos generados en su territorio,
que recorre el vehículo desde el área de recolección son llevados a un relleno que opera en la capital de la
hasta el lugar de transferencia o disposición final. Los entidad, mediante la operación de 5 estaciones de
valores obtenidos en la Evaluación de Residuos están transferencia ubicadas en distintos puntos de dicho
de acuerdo con el rango tradicional de los costos de estado. En Quito, Ecuador existen dos estaciones de
recolección en América Latina, los cuales oscilan entre transferencia. En Venezuela hay dos estaciones de
US$ 24-40 por tonelada recolectada (OPS/CEPIS, 2002). transferencia formales, una en el área metropolitana de
Caracas y la otra en Maturín (Estado de Monagas), con
La recolección en los países de la Región muestra una capacidades instaladas de 1.700 y 500 ton/día respecti-
mezcla de sistemas públicos y privados. No obstante, vamente (OPS, 2000). En Brasil, de los municipios que
en general se observa una tendencia clara hacia la par- tienen servicio de recolección solo 1,6% utilizan esta-
ticipación del sector privado. Las ventajas de este cam- ciones de transferencia donde aportan 22.145 tonela-
bio residen en el poder adicional de negociación sobre das diarias de residuos que corresponden a 14,9% del
el desempeño de la recolección inherente al sistema total de los residuos recolectados en el país. Asimismo,
contractual, así como la liberación de la entidad públi- esta situación comienza a presentarse con mayor fre-
ca de la responsabilidad de mantenimiento y reempla- cuencia en las ciudades medianas de la Región que pre-
zo del equipo por manos privadas. Por otro lado, la par- sentan actividades económicas importantes.
ticipación privada tiende a aumentar el costo de reco-
68
lección debido al margen de ganancia necesario para En el Caribe inglés, solo Dominica cuenta con una esta-
poder continuar operando. ción de transferencia y tiene planes para establecer tres
estaciones adicionales en las áreas de Portsmouth,
Marigot y en el sureste cerca de Rosalie. En este país las
fuentes de generación están ampliamente separadas y
3.3.3 Transferencia las áreas entre ellas tienen baja densidad poblacional,
lo que justifica económica y técnicamente el uso de
La dificultad de ubicar sitios cercanos para la disposi-
estaciones de transferencias.
ción final de los residuos sólidos, especialmente en las
zonas densamente pobladas, ha incidido en la utiliza-
El Cuadro 25 presenta datos de algunos de los países de
ción progresiva de estaciones de transferencia para reu-
ALC que utilizan estaciones de transferencia y centros
nir los residuos y facilitar su transporte posterior al
de acopio para los residuos sólidos. Como se aprecia, la
sitio de disposición final. El costo de las instalaciones
mayoría de los residuos va directo al sitio de disposi-
y de los camiones de gran capacidad, así como la falta
ción final.
de visión en la planificación del sistema de aseo urba-
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 25. Países seleccionados de América Latina y el Caribe que utilizan


servicios de transferencias y/o centros de acopio para residuos sólidos
Directo al destino final Estación de Centro Equipos convencionales
País (%) transferencia (%) de acopio (%) de transferencia por 1000 hab.
Argentina 90,3 28,0 63,0 0,0002
Barbados 85,0 4,0 ... 0,0149
Belice 99,1 2,0 - 0,2547
Bolivia 66,6 - 0,9 -
Chile 72,9 83,9 - 0,1218
Costa Rica 99,3 - 25,0 ...
Cuba 99,8 - 0,5 -
Dominica 95,0 5,0 - ...
Ecuador 31,2 48,0 15,6 ...
Guyana 40,0 - 60,6 -
Haití 2,1 - 93,2 0,040
Islas Caimán 90,5 10,0 - 0,0809
Jamaica 92,7 - 25,7 -
México 77,7 98,2 ... ....
Nicaragua 70,1 5,4 7,8 ...
Perú 81,8 79,6 - 0,0123
República Dominicana 69,8 4,8 0,3 0,1198
Promedio ALC 73,2 37,9 15,6 0,0130
- No existe.
… Datos no disponibles.
Fuente: Evaluación de Residuos.

De acuerdo a los resultados de la Evaluación de tructura vial y distancia a los sitios de disposición
Residuos, el costo promedio asociado al servicio de final, se debe de tomar en cuenta criterios de mitiga-
transferencia para la Región de ALC es de US$ ción, reducción de riesgos al ambiente y a la salud de
15/tonelada transferida para los núcleos poblaciona- la población circundante, así la como la opinión de la
les grandes, US$ 1/tonelada transferida para los comunidad ya que estas instalaciones requieren de la
núcleos medianos y US$ 0,1/tonelada transferida para concertación ciudadana.
los núcleos pequeños, lo que resulta en un promedio
regional de US$ 13/tonelada transferida. En las ciuda- La combinación de recursos y esfuerzos de dos o más
des que requieren de esta operación, los costos de municipalidades en una operación conjunta para la
transferencia representan aproximadamente el 29% del transferencia de los residuos permite reducir los costos
monto total del servicio integral. Los montos varían en unitarios y obtener una mejor calidad del servicio al
función de la cantidad de residuos manejados y la dis- tomar ventaja de las economías de escalas.
tancia que se recorre al sitio de disposición final. El
rango tradicional para ALC ha sido de US$ 8 a US$ 12 69
por tonelada transferida (OPS/CEPIS, 2002).
3.3.4 Sistemas de tratamiento
La Figura 13 muestra el promedio ponderado de servi- y disposición final
cios de transferencia y centros de acopio por tamaño de
ciudades y a nivel regional. El promedio regional de los En la mayoría de los países de la Región, el vertido con-
núcleos poblaciones que utilizan estaciones de transfe- trolado o relleno sanitario o controlado y el vertido a
rencia es del 38% y un 16% utiliza centros de acopio. cielo abierto son los sistemas de eliminación de los
Al revisar los valores se debe de tener en cuenta que solo residuos sólidos municipales más habituales. Otras
corresponden a un 40% de los núcleos poblacionales de alternativas de tratamiento son incipientes y limitada-
la Región, desconociéndose la situación del resto. mente utilizadas, generalmente se realizan en forma de
iniciativas específicas y a veces experimentales. Entre
Además de los criterios técnicos para la ubicación de éstas se encuentran: el reciclaje, compostaje, lombri-
estaciones de transferencias, tales como variables geo- cultura, incineración, pirólisis, digestión anaerobia
gráficas, poblacional, generación de residuos, infraes- (producción de gas metano) y utilización de los resi-
duos como combustible sólido.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Figura 13. Utilización de transferencia y centros de acopio


en América Latina y el Caribe

Fuente: Evaluación de Residuos.

Reciclaje residuos sólidos a través de microempresas y coopera-


tivas de recuperación y reciclaje que han agrupado y
El beneficio ambiental del reciclaje se traduce en una organizado a segregadores informales. Perú recicla alre-
disminución de los residuos municipales, disminución dedor del 14,7% de los residuos generados en el ámbi-
de la contaminación del medio ambiente y un notable to municipal, la mayor parte se efectúa a nivel perido-
ahorro de los recursos naturales. El reciclaje del papel miciliario y durante la recolección y sólo el 0,6% en la
es altamente eficiente si se compara el 90% del rendi- disposición final. El principal rubro de reciclaje domi-
miento del papel usado con el 50% del rendimiento ciliario lo constituye la materia orgánica para la crian-
celulósico de la madera. El vidrio, además de su poten- za clandestina y no sanitaria de cerdos.
70
cial de reuso, puede reciclarse en un 100% en vidrio
nuevamente. El plástico también tiene un alto poten- La información sobre la cobertura de reciclaje en la
cial de reciclaje dependiendo de las características de Región es limitada, en gran parte debido a una ausen-
termofusión de los diferentes tipos, lo que determina cia de registro de las cantidades de residuos que se
su potencial aprovechamiento. Por ejemplo, el polieti- reciclan. La Evaluación de Residuos mostró que los
leno (envases de plástico de detergentes, productos de países desconocen la cantidad y tipo de material que se
limpieza y otros) se recicla para volver a procesarlo recicla, en parte debido a que el reciclaje formal es muy
forma en juguetes, ductos para la construcción, bancas limitado y el reciclaje informal, muchas veces clandes-
para jardín y otros usos. El PET de los envases de gase- tino, aunque es ampliamente difundido en los países
osas tiene cada vez un mayor mercado para reciclarlo de América Latina su magnitud es difícil de determinar
en forma de láminas o planchas o para la fabricación de por el carácter difuso de esta actividad.
textiles sintéticos.
Sin embargo, como se aprecia en el Figura 14 aún así
En la Región, especialmente en Colombia y Perú, exis- las cantidades que se reciclan de los residuos munici-
ten varias experiencias exitosas de recuperación de pales en ALC son relativamente pequeñas, teniendo
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

predominancia el plástico, seguido por el papel y car- existen iniciativas formales para la integración de esta
tón, materiales ferrosos y vidrio en orden descendente. forma de subempleo al sector de los residuos sólidos.
El reciclaje de plástico que históricamente había repre-
sentado menor desarrollo frente al vidrio, aparente- La Ciudad de México cuenta desde 1994 con plantas de
mente sobrepasa a éste debido al aumento creciente de selección y aprovechamiento de residuos sólidos para
los residuos plásticos en los flujos de desechos domici- una capacidad total de ingreso de 5.500 toneladas por
liarios relacionado con la sustitución de envases de día y con un potencial de recuperación del 5,3% en
vidrio por este material. promedio (291,5 t/día). Las plantas se construyeron
como parte de un sistema orientado al reciclaje de los
La segregación y recuperación formal de materiales reci- subproductos contenidos en los residuos a fin de recu-
clables no se realiza en gran escala en la Región. Como perar materiales para la industria recicladora y prolon-
promedio la Evaluación de Residuos mostró que alrede- gar la vida útil de los sitios de disposición final, crear
dor del 2,2% de los materiales se recupera de la basura, fuentes de empleos, mejorar la calidad de vida de los
correspondiendo a 1,9% al reciclaje inorgánico y un 0,3% pepenadores (segregadores) y coadyuvar a la preserva-
al reciclaje de residuos orgánicos (restos vegetales). ción del medio ambiente. Las plantas han sido subsi-
diadas en los gastos de inversión y en los costos de
Por otra parte, el reciclaje informal es ampliamente operación y mantenimiento. Fuera del gran beneficio
difundido en América Latina. Una porción apreciable de haber integrado a los pepenadores al sector formal y
del material reciclado de los residuos sólidos es realiza- de haber mejorado sus condiciones de vida, el gobier-
do a través de actividades informales en las calles antes no de la Ciudad de México no obtiene ningún benefi-
de la recolección o en las diferentes fases de la recolec- cio de esta actividad, ni de los ingresos de la prepepe-
ción y disposición de los residuos. Esta actividad se ha na (segregación en las fuentes de generación y camio-
incrementado en países que se han sufrido rápidas y nes recolectores). En México existe el Instituto
profundas crisis económicas, como es el caso de Nacional de Recicladores (INARE), el cual agrupa a
Argentina y Uruguay, como resultado del aumento de la más de 500 recicladores en todo el país que aprovechan
pobreza y el desempleo, aunado al hecho de que no distintos subproductos con un valor comercial.

Figura 14. Porcentaje de materiales reciclados a nivel regional en ALC

71

Fuente: Evaluación de Residuos.


INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Colombia se distingue como el país latinoamericano del 50% de los residuos industriales (43.000 tonela-
que tradicionalmente ha presentado la tasa de reciclaje das/mes) es reciclado dentro o fuera de la industria
más alta de papel y cartón en América Latina y ocupa el (CONAMA, 1999).
18ª lugar a nivel mundial con 57 toneladas recicladas
por cada 100 producidas, superando a Estados Unidos El reuso se refiere a la utilización de los materiales de
que recicla 31 toneladas, Alemania con 50 toneladas y desechos sin mayor modificación para utilizarlos nue-
Japón con 53 toneladas. En Ecuador, se estima que apro- vamente para el propósito original para el que fueron
ximadamente el 40% del papel y cartón disponibles es fabricados. El reciclaje involucra un procesamiento
recuperado a través de reciclaje. En cuanto a plástico y físico, químico o biológico para utilizarlo como materia
vidrio las cifras son bastantes menores. prima para nuevos productos. Tanto el reuso de mate-
riales provenientes de los residuos sólidos como el
En Chile, en la Región metropolitana de Santiago se reciclaje son métodos de disposición viables que pue-
reciclan aproximadamente el 50% de papeles y carto- den ser directamente influenciados por políticas eco-
nes generados, alrededor de 10.000 toneladas mensua- nómicas, como es el caso del retorno de envases de
les (en el país se recicla cerca del 50% de estos mate- vidrio para utilizarlos como tales o como materia prima
riales); aproximadamente 2.000 ton/mes de vidrio, con para nuevas botellas u otro producto de vidrio.
lo que se produce el 33% de los envases de vidrio;
cerca de 1.000 toneladas/mes de termoplásticos y cerca

Recuadro 3. Reciclado de residuos sólidos en Uruguay


Plásticos. En Uruguay en el año 1999 se puso en marcha un acuerdo voluntario para la implementación de un pro-
grama de reciclaje de envases plásticos a través de un convenio suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la Cámara de Industrias del Uruguay, la Asociación Uruguaya de Industrias
del Plástico y el Centro de Fabricantes de Bebidas sin Alcohol y Cervezas. Este programa ha permitido a la fecha reti-
rar de los residuos sólidos urbanos más de 250 toneladas anuales de envases de PET.
Abono Orgánico. La producción de compost o abono orgánico en Montevideo se inició en 1999 a través de la imple-
mentación de un programa de tratamiento de residuos orgánicos que surgió como iniciativa de técnicos de la comu-
na. La planta procesa alrededor de 100 toneladas diarias de residuos y tiene una producción de media de 15 tonela-
das diarias de fertilizante orgánico y es operada por el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay, una
ONG que también mantiene convenios para el barrido y la recolección domiciliaria en algunas zonas de Montevideo.
Además, la intendencia municipal de Paysandú cuenta con una planta de procesamiento de compost que ha integra-
do en forma exitosa la participación de la sociedad en la gestión de residuos sólidos.
Pilas. Varias intendencias tienen programas de recolección selectiva de pilas a fin de disponerlas en condiciones ade-
cuadas y en áreas especiales.
72
Papel. El mercado del papel es un mercado creciente, ya que las industrias de papel y cartón instaladas en el Uruguay
utilizan cada vez más el papel usado en sustitución de pasta de celulosa virgen. Este mercado tiene un gran potencial
de crecimiento y de valorización del material recuperado, para lo cual es necesario mejorar la capacidad de clasifi-
cación selectiva del papel. En este sistema participan algunas organizaciones no gubernamentales, como la organiza-
ción Tacurú y EMAUS.
Fuente: Informe Analítico de Uruguay, Evaluación de Residuos.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Los residuos que están dentro de la clasificación de Compostaje de la materia orgánica


metales o de la industria presentan un gran potencial
de reciclaje. Sin embargo, para la mayoría de los resi- En la Región, el compostaje de los residuos orgánicos se
duos producidos en ALC, el reciclaje no es económica- realiza en muy pequeña escala, generalmente a nivel
mente atractivo y menos de un 3% de los residuos sóli- comunitario y la recuperación no alcanza a 0,6% de los
dos domiciliarios y comerciales de la Región se reci- residuos orgánicos generados. Desde principios de los
clan. El problema es básicamente económico. En 70, ha habido un gran número de iniciativas orientadas
muchas situaciones puede ser más costoso reciclar que a establecer plantas de composta con diversas tecnolo-
utilizar materia prima, dependiendo de los incentivos gías de importación, que en su gran mayoría han fraca-
que se den para ello. Además, los mercados para el sado, por diversos factores relacionados principalmen-
material de reciclaje a menudo están sujetos a un auge te con mantenimiento inadecuado de los equipos, inde-
temporal y a las fluctuaciones de mercado, de acuerdo finición de mercados, tecnologías inadecuadas y falta
a las variaciones en los precios y costos de los materia- de vinculación con proyectos ambientales estratégicos
les vigentes. Esta situación da poco incentivo de ganan- para la recuperación de bosques y suelos erosionados.
cia privada para desarrollar tecnologías de reciclaje.
No obstante, en varios países de ALC existen experien-
La naturaleza de los residuos sólidos en ALC, particu- cias exitosas, por ejemplo, en la ciudad de Loja
larmente aquellos generados por fuentes residenciales, (120.000 habitantes), Ecuador, se ha logrado la separa-
comerciales e institucionales, crea un problema tecno- ción intradomiciliaria de residuos orgánicos, aplicando
lógico para el reciclaje. Con muy pocas excepciones, además la técnica de lombricultura; asimismo en
los residuos sólidos recolectados llegan al sitio de dis- Cuenca y en Esmeralda existen varias actividades de
posición final todos mezclados. La separación manual compostaje en las zonas urbano marginales apoyadas
de los residuos es un método engorroso y peligroso por el municipio y ONG, combinando de esta manera la
dado la magnitud y diversidad de los residuos sólidos. participación urbana y rural en esta actividad. En
Montevideo, Uruguay, se estableció desde 1999 una
Debido a que en las islas del Caribe el espacio es limi- planta de tratamiento de residuos orgánicos, la cual
tado, las pocas alternativas de disposición en rellenos procesa aproximadamente 100 toneladas de residuos y
sanitarios han intensificado otras alternativas de trata- tiene una producción media de 15 toneladas diarias de
miento de los residuos dirigidas a la minimización y el fertilizante orgánico. En Chile, la empresa de Reciclajes
reciclaje. Como respuesta, los programas de reciclaje Industriales- Ex Armony está en el proceso de llevar a
han aumentado bastante en los últimos años, como es cabo un proyecto de compostaje en la Vega Central
el caso de las Islas Caimán, que prepara y envía mate- (mercado), mediante el cual se reciclarán 5.000 tonela-
riales tales como baterías de automóviles, aceites lubri- das al año de residuos orgánicos generados en los mer-
cantes de desechos, tarros de aluminio, papel, metales, cados. Actualmente en la Ciudad de México, se opera
entre otros, para su mercadeo a otros países. Se estima una planta pequeña para la elaboración de composta en
que Barbados recicla alrededor de 152.173 toneladas pilas, para procesar residuos de jardinería. En el Caribe, 73
por año de materiales que incluyen papel, plásticos, San Vicente opera una unidad oficial de compostaje en
metales ferrosos y no ferrosos, baterías de automóviles, el relleno sanitario de Diamond cerca de Kingstown y
tableros de circuitos electrónicos y aceites para coci- existen planes para establecer unidades de compostaje
nar. Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa en el nuevo sitio de disposición final en Wallilabou
Lucia, y San Vicente y las Granadinas reciclan vidrio, (Belleisle) una vez que se termine su construcción.
lo que permite una recuperación de botellas, para las
cuales existe un incentivo de retorno, de alrededor de En general en la mayoría de los países de América
70-90%. Esto significa una recuperación de aproxima- Latina el aprovechamiento de subproductos y la pro-
damente del 50% del vidrio que entra al circuito de ducción de compost no han tenido el resultado espera-
basura. En Trinidad y Tabago, algunas iniciativas de do por falta de mercado, altos costos de operación y
recuperación de vidrio, plástico, papel y cartones se transporte y a veces mala calidad del producto termi-
han formalizado para incluirlos en la exportación hacia nado. Asimismo, el reciclaje de la materia orgánica
mercados extranjeros. para compostaje necesita de una buena aceptación
social para lograr la separación en origen, su recogida
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

selectiva y la aceptación de las instalaciones para el 3.3.5 Disposición final


compostaje que producen olores en el entorno durante
el proceso. Además la recogida selectiva por parte de la La disposición final es uno de los más aspectos más crí-
municipalidad aumenta los costos de recolección ticos del manejo de los residuos sólidos en ALC.
Tradicionalmente en la mayoría de los países la dispo-
sición de los residuos se ha venido realizando bajo con-
diciones técnicas y de control ambiental bastantes pre-
Incineración
carias y rudimentarias. Solo unos pocos países cuentan
La incineración en los países de la Región se utiliza con rellenos sanitarios que cumplen con las condicio-
generalmente para el tratamiento de los residuos hospi- nes técnicas requeridas para ser calificados como tales,
talarios y aquellos provenientes de otros centros de con disposición controlada desde el punto vista
atención de salud. Está técnica no es ampliamente uti- ambiental y sanitario de acuerdo a las normas pertinen-
lizada debido a su relativo alto costo y la naturaleza de tes. Generalmente en la Región predominan los botade-
los residuos sólidos en ALC, que se caracterizan por su ros a cielo abierto y muchos de los llamados rellenos
alto contenido orgánico, lo que hace que la incinera- sanitarios ni siquiera pueden considerarse rellenos
ción no sea un método eficiente para su tratamiento. sanitarios controlados debido a que su operación se
Las principales ventajas de este método son la reduc- realiza con muy poco o ningún control.
ción del volumen y masa del material a ser dispuesto
En Paraguay, cerca del 50% de los sitios de disposición
en los rellenos y la posibilidad de recuperar energía
final de residuos sólidos son vertederos a cielo abierto
para generar vapor o electricidad. Por otra parte, las
con todos los riesgos sanitarios y ambientales que esto
emisiones gaseosas pueden contener contaminantes y
representa, el resto se considera de carácter controlado.
la operación y mantenimiento de los incineradores
En Ecuador, las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Loja
pueden ser complejos. En América Latina la alta hume-
cuentan respectivamente con un relleno sanitario pero
dad de los residuos y su bajo poder calorífico hacen
sin monitoreo ambiental, y solo el relleno de Cuenca
inviable esta alternativa.
está impermeabilizado con geomembrana; Quito tiene
Los países del Caribe, debido a las limitaciones de su un relleno sanitario en que no se encauzan los percola-
territorio para los sitios de disposición final, practican dos y no se recoge el biogás. En Chile, alrededor del
incineración en pequeña escala. Barbados incinera un 45% de la población urbana del país cuenta con relle-
total de 16.400 toneladas de residuos sólidos por año, nos sanitarios; sin embargo el 70% de la instalaciones
sin utilizar la energía generada como resultado de la de disposición final no cuenta con la autorización sani-
combustión de los residuos, disponiendo el material taria respectiva y solo 11 instalaciones han sido apro-
inerte en el relleno sanitario de Mangrove Pond. Las badas por el sistema de impacto ambiental. En México,
Islas Vírgenes Británicas cuentan con un incinerador según una reciente investigación sobre el desempeño
en la parte occidental de Tórtola con una unidad de municipal respecto al manejo de los residuos sólidos
74 incineración de 40 toneladas por día, la cual ya ha realizada por la Comisión Mexicana de Infraestructura
superado su capacidad debido al enorme aumento en Ambiental (COMIA) en más de 100 ciudades con una
las tasas de generación y las crecientes necesidades de población mayor a 100.000 habitantes, se concluyó que
mantenimiento. ningún sitio de disposición final cumplía al 100% la
normatividad vigente y que tan solo 15 sitios estaban
La Evaluación de Residuos estima que en la Región de por encima de los 75 puntos de un total de 100.
ALC menos del 1% de los residuos sólidos municipa-
les se disponen por este método y un porcentaje ínfimo El Cuadro 26 muestra los resultados de la Evaluación
cumple con las normas vigentes, lo que significa que de Residuos en relación a las diferentes modalidades
no es un sistema apropiado ambientalmente. A menu- de disposición de residuos presentes en los países de la
do no hay ninguna actividad de monitoreo para com- Región. Estos resultados deben ser considerados con
probar la eficiencia y cumplimiento del incinerador de cautela, ya que se debe de tener en cuenta que una
las normas necesarias. mayoría de los municipios carecen de información
confiable sobre la operación de los sistemas y pueden
considerar rellenos sanitarios a los rellenos controla-
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

dos como se mencionó anteriormente. Además las de recolección es 85%, esto significa que aproximada-
cifras de disposición final se calculan como porcentaje mente 236.000 toneladas de residuos recolectados dia-
de los residuos recolectados que reciben disposición riamente se depositan en vertederos a cielo abierto o se
final, teniendo gran peso las ciudades de gran tamaño arrojan al ambiente, y en el mejor de los casos se dispo-
al ser los grandes generadores de residuos y tienden a nen en rellenos controlados, que en su mayoría son
contar con mejores alternativas técnicas de disposición botaderos sin ningún control.
final que las ciudades medianas y pequeñas.
En cuanto a la disposición final de materiales peligro-
La Evaluación de Residuos muestra que solo un 23% sos, la situación es crítica en la mayoría de los países
de los residuos municipales generados en la Región de de ALC, ya que es práctica común en la Región el
ALC se deposita en forma sanitariamente adecuada en manejo de los residuos hospitalarios y peligrosos junto
rellenos sanitarios. El resto tiene otras formas de dis- con los municipales. En la Región, existen rellenos de
posición final en rellenos controlados, botaderos a seguridad para residuos peligrosos en los siguientes
cielo abierto o cursos de agua. Esta situación es más países: Argentina (8); Barbados (1); Brasil (+50, de los
preocupante aún considerando que aproximadamente cuales 10 o 12 unidades son rellenos industriales de
un 60% de los residuos sólidos generados en la Región uso colectivo, el resto son rellenos de industrias para
presenta una incógnita en su destino final, especial- su propio uso); Chile (8); Colombia (1); Cuba (4);
mente en los núcleos poblacionales medianos y peque- Ecuador (Quito, 1); Guyana (Linden, 1); Nicaragua (1);
ños, disponiéndose en forma clandestina en el entorno. México (1) y Uruguay (Montevideo, 1).
Teniendo en cuenta que la cobertura promedio regional

75
Cuadro 26. Cobertura de disposición final en países de América Latina y el Caribe de acuerdo al tamaño de núcleo poblacional

Grandes Medianos Pequeños País

Vertedero a Vertedero a Vertedero a Vertedero a


cielo abier- Relleno cielo abier- Relleno cielo abier- Relleno cielo abier-
Relleno sani- Relleno con- to o cursos sanitario Relleno con- to o cursos sanitario Relleno con- to o cursos sanitario Relleno con- to o cursos
País tario (%) trolado (%) de agua (%) (%) trolado (%) de agua (%) (%) trolado (%) de agua (%) (%) trolado (%) de agua (%)

Anguila .. .. .. .. .. .. 99,9 - - 99,9 - -


Antigua y Barbuda .. .. .. 95,0 - - .. .. .. 95,0 - -
Argentina 97,8 - 1,5 12,2 8,5 32,2 5,8 16,9 67,2 60,7 5,6 22,9
Bahamas .. .. .. ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Barbados 35,0 48,0 ... .. .. .. .. .. ... 35,0 48,0 ...
Belice .. .. .. - 99,0 1,00 - 95,0 5,0 - 96,8 3,3
Bolivia 70.7 13,5 7,9 55,6 16,1 5,3 - 21,3 39,2 55,5 15,3 13,0
Brasil ... ... ... ... ... ... ... ... ... 12,6 16,8 59,6
Chile 63,5 33,1 - 38,5 47,1 6,2 27,5 29,6 38,4 43,2 38,5 12,6
Colombia* 74,0 6,5 16,6 40,5 8,6 46,5 40,8 4,0 54,0 32,0 15,0 54,0
Costa Rica 96,5 - - 57,9 17,0 16,0 36,0 24,1 37,4 54,4 17,5 22,4
Cuba 19,4 73,9 6,6 17,7 39,0 42,7 39,5 16,7 42,0 21,4 57,6 20,5
Dominica .. .. .. - 85,0 - .. .. .. - 85,0 -
Ecuador 75,8 8,9 - 22,3 31,9 24,7 18,4 28,0 44,5 48,9 7,88 16,8
El Salvador 86,2 - - 49,1 - ... 8,2 - ... 41,3 - ...
Granada .. .. .. 90,0 - - 90,0 - - 90,4 - -
Guatemala - 32,2 ... - - ... - - ... - 22,0 ...
Guyana .. .. .. - 90,0 10,0 - - 88,1 - 59,1 36,8
Haití - - 34,3 - - 20,3 - - 3,3 - - 24,1
Honduras .. 100,0 - ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Islas Caimán .. .. .. .. .. .. 95,0 - 4,5 95,0 - 4,5
Islas Vírgenes Británicas .. .. .. .. .. .. 33,4 15,8 - 36,4 15,8 -
Jamaica - - - - 100,0 - - - - - 100,0 -
México** 60,0 60,0 15,0 20,0 14,0 56,0 10,0 5,0 63,0 25,0 35,0 40,0
Nicaragua - - - 15,9 - 38,1 20,1 - 56,5 12,6 15,6 33,5
Panamá 84,4 84,4 ... - - 64,4 - - 23,8 56,4 - 20,1
Paraguay 20,2 20,2 - - 43,6 56,4 - 34,4 67,3 6,4 37,2 42,2
Perú 24,6 24,6 18,4 7,1 57,5 20,2 12,8 54,6 17,1 15,0 51,0 18,7
República Dominicana 64,3 64,3 24,8 14,8 - 81,6 0,3 1,2 93,1 35,0 4,1 57,2
San Kitts y Nevis .. .. .. .. .. .. 100,0 - - 10,0 - -
Santa Lucía .. .. .. 70,0 17,5 - .. .. .. 70,0 17,5 -
San Vicente y las Granadinas .. .. .. 80,0 - - - - - 77,6 - -
Suriname - - 99,9 - - - - - 100,0 - - 100,0
Trinidad y Tabago - 100,0 - - 91,1 8,9 - 100,0 - - 93,5 6,5
Uruguay - 70,7 29,3 24,8 29,1 46,1 - - 100,0 2,6 65,5 31,9
Venezuela ... 40,6 18,9 - 20,8 79,2 - - 100,0 ... 24,3 59,2
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Promedio ALC 60,1 14,2 12,4 19,3 23,8 44,1 13,6 12,4 58,8 22,6 23,7 45,3

Grandes: > 200.000 habitantes; medianos: 50.000-200.000 habitantes; pequeños: <50.000 habitantes.
.. Sin núcleo poblacional de ese tamaño.
… Información no disponible.
- Magnitud cero.
Fuente: Evaluación de Residuos
Nota: Los valores de Colombia y México han sido suministrados por los revisores del Informe Regional y no son los datos que los países han ingresado. Se tomó estos valores al ser más coherentes con valores previos de algunos estudios. Las fuentes
para los respectivos países son: * República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental. ** Evaluación del desempeño ambiental de México. OCDE, 2003
y La basura en el limbo. Desempeño de gobiernos locales y participación privada en el manejo de residuos urbanos. Comisión Mexicana de Infraestructura Ambiental. México, 2003.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

La contaminación ambiental por los lixiviados es críti- en la minimización de residuos, el compostaje y la uti-
ca en la mayoría de los países de ALC, especialmente lización de los residuos para la producción de energía,
en aquellas áreas donde la precitación pluvial y los a fin de disminuir la cantidad de éstos que se deposi-
recursos hídricos superficiales y subterráneos son tan en el sitio de disposición final.
abundantes. En muy pocos países de la Región se reali-
za tratamiento de los lixiviados, entre éstos está Las áreas rurales en la Región no presentan el proble-
Argentina que cuenta con un sistema de tratamiento ma de las zonas urbanas en el manejo de los residuos
bastante avanzado en el relleno Norte III en Buenos sólidos debido en gran parte a la baja densidad pobla-
Aires, el cual incluye tratamiento físico químico segui- cional de estas áreas y a la costumbre de sus habitantes
do por tratamiento biológico aeróbico/anaeróbico. de quemar o enterrar los residuos en los patios de las
Similarmente en Brasil, Caxias do Sul utiliza el mismo casas. Además los hábitos de consumo tienden a ser
tipo de tratamiento, Curitiba utiliza laguna de estabili- más reducidos.
zación y en el relleno sanitario de Gramacho en Río de
Janeiro se efectúa recirculación de los lixiviados y tra- En la actualidad en varios países de ALC existe la ten-
tamiento físico químico seguido de tratamiento biológi- dencia de asociación de dos o más municipios para
co y de nanofiltración. São Paulo, Porto Alegre, operar en el mismo sitio de disposición final. La venta-
Salvador, Belo Horizonte tratan los lixiviados en con- ja es la disminución de costos de la disposición de resi-
junto con las aguas residuales en las estaciones de tra- duos en forma más eficiente utilizando economías de
tamiento secundario. En México, D.F., el relleno sanita- escalas, siempre y cuando los ahorros no se vean exce-
rio Bordo Poniente cuenta con una planta de tratamien- didos por los incrementos en los costos de transporte.
to de lixiviados para retornar el afluente al ambiente Países como Paraguay y Venezuela utilizan amplia-
sin provocar impactos negativos. En Chile, los rellenos mente esta modalidad.
de Loma de los Colorados y Colihues La Yesca en
En la Región, las nuevas obras de infraestructura que se
Santiago utilizan un proceso de recirculación de los
han desarrollado en tormo a la disposición final en los
lixiviados en sus rellenos, considerado apropiado para
últimos años, deben de cumplir con los requisitos que
el país por las condiciones climáticas favorables de
exige estándares de calidad que contemplen la preven-
escasa precipitación pluvial.
ción de los impactos ambientales generados por la
Una importante limitación en el manejo de lixiviados construcción misma y la operación del sitio de dispo-
es el error conceptual de considerarlos como aguas sición final.
negras concentradas, lo que ha incidido en propuestas
Algunas mejoras se han logrado en la disposición final
de soluciones para su manejo no siempre acertadas. Es
en varios países que han ido transformando algunos
importante darle a los lixiviados su propia identidad
rellenos no controlados a rellenos controlados inte-
para que las propuestas que se hagan para su control
grando mejoras substanciales tanto de obras de inge-
consideren su variabilidad en el tiempo, su alta carga
niería como en la infraestructura y en los procedimien-
volátil orgánica cuando son "jóvenes", su carga recalci- 77
tos operativos. Un ejemplo de ello es Uruguay que ha
trante que se incrementa con el tiempo y su contenido
mejorado la operación de varios vertederos transfor-
de residuos peligrosos.
mándolos en rellenos sanitarios, incluso la Intendencia
Los países del Caribe presentan una situación especial Municipal de Paysandú ha ingresado el servicio de
en cuanto a la disposición final de los residuos sólidos, recolección y disposición final en un proceso de certi-
considerando las características geográficas y físicas de ficación de calidad bajo las normas ISO 9001. Esta cer-
las islas, cuyos ecosistemas son ambientalmente frági- tificación permitirá aplicar una política de mejora con-
les. La imposibilidad de excavar en las islas sin tener tinua en la calidad del servicio independiente de los
infiltración de agua salada para enterrar la basura, así cambios políticos.
como la composición de los suelos con predominio de
La recuperación y el aprovechamiento energético de
piedra caliza, hacen que las opciones para la selección
metano producido por los rellenos sanitarios se efectúa
de sitios de disposición final sean reducidas y las
en muy pocos países de la Región, entre éstos está
opciones de disposición a largo plazo sean limitadas.
México, Chile y Brasil. Uruguay está iniciando los estu-
Esta situación está presionando a que algunos países
dios para el diseño, construcción y puesta en operación
como Barbados y las Islas Caimán busquen alternativas
de la captación y producción de energía eléctrica en el
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

relleno sanitario Las Rosas, departamento de en la mayoría de los rellenos y muchas veces la casi
Maldonado, el cual se transformaría en un proyecto inexistente operación diaria en los mismos hace que en
demostrativo para el país y la Región. En México, en el varios países de la región los costos de esta fase del
relleno sanitario regional para la zona metropolitana de manejo sean mínimos. Además, se debe de tener en
Monterrey se está aprovechando el gas metano genera- cuenta que la mayoría de los municipios reportan esca-
do por la parte orgánica de los residuos municipales sos datos con respecto a sus costos.
para la generación de energía eléctrica desde abril del
2003. Nicaragua está en el proceso de iniciar estudios
de impacto ambiental y de factibilidad para utilizar el
Personal encargado del manejo
biogás generado por los desechos sólidos depositados
en el vertedero a cielo abierto de la ciudad de Managua de residuos sólidos
para producir energía eléctrica. En Chile, para
La Evaluación de Residuos estima que de los núcleos
Santiago, la recuperación de biogás generado por los
poblacionales que informaron (aproximadamente
rellenos sanitarios es del orden de 4 millones de metros
65%), alrededor de 410.000 trabajadores formales están
cúbicos mensuales, que alcanza a satisfacer el 40% de
vinculados al manejo de residuos sólidos, de los cuales
la demanda doméstica e industrial de gas de tuberías
el 77% está vinculados al barrido y recolección, 2% al
de la ciudad y para Valparaíso, primer puerto del país,
mantenimiento, 4% a servicios especiales, menos del
la recuperación de biogás satisface el 30% de la deman-
1% al tratamiento, 13% es personal administrativo y
da de gas de tuberías de la ciudad. En Brasil, en Río de
3% en otras actividades. La mayor cantidad de perso-
Janeiro, una fracción pequeña del biogás generado en el
nal se encuentra en el barrido, que generalmente
relleno metropolitano se utilizó hasta 1992 como com-
emplea mano de obra pobremente calificada.
bustible de vehículos y en la actualidad parte del bio-
gás se utiliza como combustible para un motor genera-
dor que alimenta parte de la energía eléctrica de la
planta de tratamiento de lixiviados. En el relleno 3.4 RELACIÓN DE LOS
Bandeirantes en São Paulo se instaló a comienzos de
SERVICIOS DE MANEJO DE
2004 una unidad de generación de energía eléctrica
con biogás con una capacidad de 22 megawatts. En el RESIDUOS SÓLIDOS CON LA
relleno sanitario de Salvador, Bahía, se instaló una uni- SALUD Y EL AMBIENTE
dad con capacidad de 8 megawatts. La producción de
biogás a partir de la descomposición de la basura en los La falta de recolección o la disposición inadecuada de
rellenos sanitarios, aporta tasas que van de los 280 a los los residuos sólidos provee un hábitat favorable para
360 m3, por tonelada de basura (con aproximadamente enfermedades producidas por vectores. En la ausencia
50% de metano). de recolección, la basura se acumula en lotes vacíos y
en cuerpos de agua locales, donde constituye un riesgo
78 Con respecto a la utilización de rellenos sanitarios a la salud y una fuente de contaminación, además de
manuales, recomendados como tecnología alternativa un ambiente propicio a la delincuencia.
para poblaciones menores de 40.000 habitantes, con un
volumen de menos de 20 toneladas por día de residuos,
existen experiencias exitosas en Colombia, Cuba,
Panamá y México. El empleo de los rellenos sanitarios 3.4.1 Efectos en la salud
de operación manual es altamente apropiado para loca-
En las distintas fases del manejo de los residuos sóli-
lidades rurales y semiurbanas pequeñas, que en
dos, desde su generación hasta la disposición final,
muchos países de América Latina constituyen la mayo-
existe una serie de factores de riesgo que atentan con-
ría de los municipios.
tra la población expuesta, especialmente las personas
El costo promedio regional de disposición final es de que trabajan en contacto con la basura y la población
US$ 9 por tonelada, siendo US$ 10 para las ciudades circunvecina a los sitios de disposición final.
grandes, US$ 8 para las medianas y US$ 4/t para las
En la Región, la disposición final constituye el aspecto
pequeñas. No obstante, la mala calidad de operación
más grave del manejo de los residuos sólidos, ya que la
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

basura que no se puede recolectar se deposita sin nin- duos peligrosos en la basura. Se debe tener en cuenta
gún control en el entorno, ya sea en ríos, quebradas, o que los metales pesados presentes en los residuos peli-
en las calles de las mismas ciudades. Los residuos sóli- grosos que son dispuestos en los vertederos de residuos
dos domésticos no están exentos de riesgos para la municipales, desarrollan una mayor capacidad de solu-
salud, especialmente debido a su composición hetero- bilidad por el ambiente ácido que prevalece en estos
génea que incluye muchas veces restos de insecticidas, sitios, potenciándose e incrementándose así el daño
escombros, medicamentos vencidos, residuos de sus- que pueden causar.
tancias químicas, entre otros.
La amenaza a la salud pública debida a la inadecuada
Se debe considerar que alrededor del 50-70% de los disposición de los residuos es más pronunciada en los
residuos en ALC corresponde a residuos orgánicos que países tropicales que en las regiones templadas, debido
sufren un proceso de descomposición o putrefacción y a que la degradación biológica y las condiciones de cre-
constituyen un medio apropiado para la proliferación cimiento de los organismos patógenos son mayores.
de bacterias y preservación de huevos de parásitos, que
pueden ser el origen de numerosos trastornos infeccio- El problema de la disposición de los residuos peligro-
sos, principalmente gastrointestinales y dérmicos. sos es crítico en la Región. Pese a que la legislación
prohíbe su disposición sin el adecuado tratamiento, no
El almacenamiento inadecuado de los residuos es un obstante, en la mayoría de los países de ALC es común
medio propicio para la reproducción de roedores, mos- que su disposición se realice conjuntamente con los
cas, cucarachas y otros que actúan como vectores en la residuos municipales y hospitalarios sin tratamiento
transmisión de enfermedades que afectan a la pobla- adicional.
ción. Estos vectores pueden transportar, ya sea en las
partes externas del cuerpo como también a través de La población expuesta a los riesgos asociados al mane-
vómitos, heces o líquidos de los mismos, una cantidad jo inadecuado de los residuos sólidos incluye princi-
de agentes patógenos causantes de enfermedades. Estos palmente a:
agentes incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos,
causantes de un gran número de enfermedades como • La población general
hepatitis, dengue, tifus, leptospirosis, rabia, ricketsio-
• Trabajadores formales del sector de residuos sólidos
sis, entre otras.
(recolectores y operarios de limpieza)
Además, algunos animales domésticos se comportan
• Personas dedicadas a la selección y recuperación de
como agentes portadores de enfermedades, especial-
materiales reciclables en la calle y sitios de almace-
mente cerdos y ganado vacuno, que se alimentan de los
namiento y disposición final.
residuos sólidos en los sitios de almacenamiento y/o
disposición final. La alimentación de animales con resi- • Población adyacente a los sitios de disposición final
duos sólidos, aunque en la mayoría de los países de ALC
79
no es aceptada ni permitida por las instituciones de la • Población urbana sin recolección domiciliaria.
salud pública, es una práctica difundida en la Región,
tanto en los sitios de disposición final de residuos, como • Grupos de población marginados de la sociedad,
en los de almacenamiento en los hogares, calles, merca- tales como niños y adolescentes de la calle e indi-
dos y otros sitios públicos. Esta práctica, sumada a la gentes que se alimentan directamente de residuos
presencia en dichos desechos de materia fecal y huma- domésticos encontrados en bolsas, recipientes y
na, acrecienta el potencial de trasmitir enfermedades contenedores donde se almacena la basura para su
tales como la teniasis, cisticercosis y triquinosis. recolección y en los sitios de disposición final.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos munici-


pales contribuye al aumento de la incidencia de enfer-
medades infecciosas gastrointestinales y respiratorias, La población general
y afecciones a la piel, así como la posibilidad de
El riesgo que enfrenta la población general en relación al
aumentar el riesgo para cáncer, trastornos neurotóxicos
manejo de los residuos sólidos depende de las condicio-
y malformaciones congénitas por la presencia de resi-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

nes ambientales a que está expuesta. Factores como la sólidos convencionales y residuos peligrosos. Además
calidad de la vivienda, hábitos de almacenamiento de la de las enfermedades corrientemente asociadas al mane-
basura, higiene en general, cercanía de los sitios de dis- jo inadecuado de los residuos sólidos, esta población
posición final, así como la contaminación de los cuer- está más expuesta a accidentes producidos por corta-
pos de agua superficiales y subterráneos, la contamina- duras con vidrios y metales, pinchazos con agujas
ción del aire y la exposición de residuos peligrosos tie- hipodérmicas, accidentes del tránsito, caídas del equi-
nen el potencial para impactar a toda la población. po de recolección y accidentes en los sitios de disposi-
ción final.
Prácticamente en ningún país de la Región de ALC se
han realizado estudios epidemiológicos para medir el
impacto del manejo inadecuado de los residuos sobre
la salud. Solo existen unos pocos estudios aislados Trabajadores formales
como es el caso de República Dominicana donde se
Aunque gran parte de los países de ALC tienen dispo-
realizó un estudio de corte transversal para determinar
siciones legales relacionadas con la salud de los traba-
la prevalencia de infección por protozoos entéricos en
jadores -entre éstas la Ley de Salud y Seguridad
una población de 100 niños de 3 a 35 meses con enfer-
Ocupacional- que abordan las obligaciones de los
medad diarreica aguda18. El estudio evaluó la relación
empleadores con respecto a la salud de sus empleados,
entre infección protozoaria y factores de riesgo epide-
incluyendo el tener acceso a algún tipo de sistema de
miológicos y medioambientales, encontrándose una
atención de salud, su cumplimiento no es evidente en
prevalencia de 66; habiendo una relación significativa
todos los países. En general se presta poca atención a
(p≥0.05) entre infección protozoaria y basura a la
los efectos que el manejo inadecuado pueda tener en
intemperie y/o ingestión de agua no potabilizada.
los trabajadores del servicio de aseo. Esto se ve clara-
La incidencia de dengue, especialmente en países tro- mente por la falta de medidas preventivas que incluyan
picales de la Región ha estado asociada con la disposi- controles médicos anuales y vacunas contra tétanos y
ción inadecuada de vehículos abandonados, neumáti- difteria.
cos y envases desechados en donde se almacena agua
Por otro lado, se observa en general una falta de cum-
de lluvia y proliferan los vectores.
plimiento de normas básicas de salud ocupacional,
El deficiente mantenimiento de los drenajes pluviales muchas veces por falta de adiestramiento y poca con-
afecta también a la salud de la población debido a la ciencia de los peligros que encierra la ocupación. En la
acumulación de desechos que obstruyen los canales Región no se disponen de datos estadísticos sobre
resultando en inundaciones en la época de lluvias y en enfermedades ocupacionales y accidentes laborales de
agua estancada con artículos de desechos durante perí- este grupo de trabajadores. La escasa información dis-
odos secos, constituyendo un medio propicio para la ponible proviene de estudios aislados. En un estudio
proliferación de vectores. realizado en varios países de América Latina sobre las
80 condiciones de salud de los trabajadores que manejan
desechos sólidos, para el caso de Costa Rica se estable-
ció que el padecimiento más frecuente en una muestra
Salud ocupacional de trabajadores de microempresas de aseo son cefalea
(37%), resfríos frecuentes (23,3%), problemas lumba-
Los trabajadores formales e informales del sector de res (22,6%), irritabilidad (20,7%), mareos (17,9%) y
residuos sólidos son los que están más expuestos a ries- dolores de las extremidades (17,9%)19.
gos para la salud por el manejo de dichos residuos,
considerando que gran parte del trabajo que realizan se Otro grupo de alto riesgo está constituido por los equi-
hace en forma manual sin ninguna capacitación y sin pos médicos, paramédicos y trabajadores de la limpie-
utilizar ningún equipo de protección, situación que se za de los hospitales.
agrava con el manejo indiscriminado de los residuos

18 Informe Analítico de República Dominicana. Ref. Tavarez et al. Prevalencia de protozoos en niños con enfermedad diarreica aguda. Archivos
Dominicanos de Pediatría 27(2):43-47, mayo-agosto. 1991.
19 Revista del Programa Medio Ambiente y Salud del Istmo Centroamericano - MASICA No. 18, 1997.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 27. Riesgos a los que están expuestos los trabajadores


de los servicios de aseo
Riesgo Asociado Causa Agentes
Biológico Componentes de determinadas basuras, especialmente provenien- Virus, bacterias, hongos, parásitos.
tes de establecimientos de atención de salud, residuos orgánicos.
Químico Presencia de sustancias peligrosas: desinfectantes de hogar, insectici-
Sustancias explosivas, comburentes, inflamables, tóxi-
das, residuos de pequeñas industrias, medicamentos vencidos, resi- cas, cancerígenas, corrosivas, liberadoras de gases
duos provenientes de dispensarios médicos, hospitales y clínicas. inflamables en contacto con el agua, liberadoras de
humos tóxicos en contacto con el aire o el agua.
Físicos Accidentes y lesiones ocurridos en el desempeño del trabajo, heri- Objetos cortopunzantes, papel, metal, vidrio.
das, accidentes en la vía pública, exceso de esfuerzos físicos. Ruido, olores, polvo
Sociales Adicción al alcohol, drogas. Bajo nivel cultural y económico que predomina en este
Violencia, depresión, exclusión social. grupo social, desconocimiento y/o falta de conciencia
Carencia de seguro médico. de los riesgos.

En países como Chile y Trinidad y Tabago, las indus- des transmisibles. Por lo general, viven en el terreno
trias más grandes y los operadores comerciales tienden mismo de los basureros o en zonas periurbanas en
a adoptar medidas de salud y seguridad ocupacional asentamientos marginales contiguos a éstos en vivien-
como parte integral del manejo de recursos humanos. das muy precarias, generalmente confeccionadas con
El uso de equipo protector junto a exámenes periódicos materiales desechados, sin ningún tipo de servicios de
de salud ha empezado a ser parte integral de la planifi- saneamiento básico (abastecimiento de agua potable,
cación del manejo. Generalmente el cumplimiento de recolección, transporte, tratamiento y disposición sani-
estas medidas es una respuesta a los requisitos impues- taria de aguas residuales, excretas y desechos sólidos),
tos por compañías multinacionales o como prerrequisi- en condiciones inhumanas.
to para la certificación de las normas ISO
(Organización Internacional de Normalización). La Los segregadores están en contacto directo y constante
implementación de la serie ISO 9000 asegura un siste- con diversos tipos de basura, incluyendo muchas veces
ma certificable de calidad básico y la serie ISO14000 es desechos hospitalarios e industriales tóxicos, que se
una serie global de normas para la gestión ambiental. depositan junto al resto de los residuos sólidos conven-
cionales sin ninguna medida de precaución específica
en un sitio de disposición final común. Las condicio-
nes insalubres en que se realiza esta actividad en los
Trabajadores informales basureros involucran un alto riesgo de accidentes y
enfermedades diversas, entre las que predominan las
En la mayoría de los países de la Región se practica la
enfermedades respiratorias, parasitosis intestinales,
segregación en los basureros a cielo abierto, como tam-
afecciones a la piel y lesiones musculares, óseas, ocu-
bién en los microbasurales en sitios baldíos, cauces de
lares y cutáneas. Estas patologías guardan estrecha rela-
ríos y quebradas. Aunque la legislación sanitaria de
ción con el medio en que trabajan y las condiciones 81
muchos países prohíbe la presencia de segregadores en
sanitarias en que viven.
la mayor parte de los rellenos sanitarios controlados de
la Región, en muchos de ellos se observa la presencia Prácticamente en la Región, no existen datos para eva-
de personas que se dedican a esta actividad. luar la situación de salud de este segmento de la pobla-
ción, excepto unos pocos estudios epidemiológicos
Los segregadores de basura para reciclaje, conocidos en
puntuales realizados en algunos países que reflejan la
los distintos países de ALC como minadores o chambe-
situación. En Ecuador, en un estudio realizado por el
ros (Ecuador), cirujas o cartoneros (Argentina), pepena-
Proyecto de Residuos Sólidos de la Fundación Natura
dores (México, Colombia), buzos (Costa Rica), cachure-
en 1993, reveló una serie de anomalías en un grupo de
ros (Chile), catadores (Brasil), guajeros (Guatemala),
segregadores, las que sobresalen los trastornos gastroin-
llevan a cabo su actividad en condiciones sanitarias
testinales, manifestados por diarrea crónica; trastornos
deplorables, al estar constantemente expuestos a la
dermatológicos inespecíficos; síntomas respiratorios
emanación de gases, humos generados por la combus-
inespecíficos (tos, expectoración, catarro nasal); tras-
tión de basura, malos olores y vectores de enfermeda-
tornos inmunológicos y anemia. Asimismo, otra inves-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

tigación en “minadores” en la ciudad de Cuenca en 3.4.2 Efectos en el ambiente


1992 muestra una amplia variedad de trastornos gas-
trointestinales y respiratorios. En este estudio, se obser- El almacenamiento y la disposición final de los resi-
vó que la población aledaña al sitio de disposición duos son las fases del manejo que representan la expo-
final sufre los mismos trastornos y con mayores índices sición más prolongada de los residuos al ambiente,
de mortalidad infantil a causa de éstos. mientras que la recolección y su proceso son operacio-
nes de corto tiempo y por consiguiente no causan
mayores problemas ambientales, aunque si presentan
riesgos de salud y ocupacionales para los trabajadores
Población adyacente a los sitios
de recolección. Una de las mayores fuentes de contami-
de disposición final
nación ambiental es la presencia de residuos peligro-
sos, tanto industriales como domésticos, mezclados
En la Región, la población que vive cerca de vertederos
con los residuos municipales.
a cielo abierto en su mayoría viven en asentamientos
irregulares y no cuentan con servicios de saneamiento
Los principales impactos al medio ambiente se sinteti-
básico, generalmente se abastecen de agua superficial y
zan como sigue:
subterránea contaminadas. Sufren además de todos los
problemas y riesgos que envuelve la cercanía de los • Contaminación del aire, principalmente por el polvo
basureros. Dentro este grupo, están los recuperadores que levantan los vehículos y maquinaria y la quema
de materiales de los sitios de disposición final que en e incineración de los desechos y los potenciales
su mayoría habitan en estas localidades aledañas a los incendios, que generan emisiones de partículas,
basureros. gases contaminantes y dioxinas y furanos.

Debido a que las causantes de enfermedades son mul- • Contaminación de las aguas superficiales y la altera-
tivariadas, es difícil establecer una etiología que corre- ción de los sistemas naturales de drenaje por el ver-
lacione directamente la salud con los residuos sólidos tido incontrolado de residuos sólidos en los cuerpos
domiciliarios, aunque se reconoce que existen agentes de agua.
causales de riesgo en la basura de determinadas afec-
• Contaminación de las aguas subterráneas por la
ciones a la salud como se expuso anteriormente. La
inadecuada disposición final y la infiltración en el
falta de estudios epidemiológicos en este aspecto no ha
subsuelo de los lixiviados.
permitido corroborar directamente dicha relación.
Otros factores generalmente presentes en este grupo de • Contaminación de los suelos, por el derrame de lixi-
alto riesgo, como pobreza, malnutrición, higiene, el viados, así como por el vertido inadecuado de los
mantenimiento inadecuado de los sistemas de drenaje residuos especiales (químicos y biocontaminados) y
y alcantarillado y los pobres servicios básicos de agua peligrosos.
potable y saneamiento que a menudo coinciden con la • La contaminación de los alimentos, especialmente
82
pobreza, también contribuyen a la incidencia de enfer- por la crianza de ganado vacuno y porcino con resi-
medades. duos orgánicos contaminados.

Recuadro 4. Condiciones de salud de los pepenadores en algunos sitios de disposición final de México
En los sitios de disposición final, de las personas que trabajan como pepenadores, el 14% de las mujeres ha sufrido
un aborto y 3% más de tres abortos, el 13% ha perdido un hijo, 10% dos hijos y 15% entre tres y siete hijos. En cuan-
to al nivel de mortandad, el 67% de niños fallecidos se encuentra entre el grupo de edad entre los 0 a 3 años de edad.
Las principales causas de muerte en este grupo se atribuyen en el 73% de los casos a enfermedad, debido a que su
sistema inmunológico no está bien desarrollado para enfrentar el peligroso ambiente y en el 14% ocurren por acci-
dentes, a menudo por descuido de los adultos. El estimado de vida para esta gente es menor a los 45 años compara-
do con la esperanza de vida al nacer de México de 76 años.
Fuente: Informe Analítico de México, Evaluación de Residuos (Ref. “Opciones para la participación de la pepena en el manejo de residuos sólidos”,
1993).
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 28. Problemas ambientales y de salud asociados al manejo inadecuado


de los residuos sólidos

Grupo de Población
Fase de MRS Problema Ambiental Riesgos a la salud Expuesta
Generación y alma- Peligro ambiental por materiales peligrosos o potencial- Enfermedades gastrointestinales Población carente de siste-
cenamiento inade- mente peligrosos de uso cotidiano doméstico Intoxicaciones de infantes y mascotas mas adecuados de almace-
cuado Proliferación de vectores (insectos, ratas, roedores y Dengue namiento y/o de recolec-
organismos patógenos) ción
Contaminación de alimentos
Malos olores
Disposición inade- Proliferación de vectores (insectos, ratas, roedores y Enfermedades gastrointestinales y Población carente de servi-
cuada en la vía organismos patógenos). respiratorias cios adecuados de recolec-
pública Contaminación del aire por quema ción
Contaminación de aguas superficiales por vertido de
desechos
Contaminación de alimentos
Malos olores
Deterioro del paisaje
Recolección, trans- Deterioro del paisaje Enfermedades respiratorias, gastroin- Población general
porte, almacena- Malos olores testinales y dermatológicas Trabajadores formales e
miento en plantas de Ruidos Enfermedades y accidentes laborales informales del sector de
transferencias (problemas ergométricos, de tránsi- aseo urbano
to, heridas punzocortantes y por
tracción)
Segregación y reci- Reuso de envases y contenedores de productos quími- Enfermedades respiratorias, gastroin- Segregadores.
claje cos. testinales y dermatológicas Población que adquiere
Alimentación de ganado vacuno y porcino con residuos Enfermedades y accidentes labora- productos en envases reu-
orgánicos insalubres. les; enfermedades crónico degene- sados. Consumidores de
Aplicación de compost contaminado al suelo rativas, salud mental (alcoholismo y carne vacuna y porcina de
drogadicción) animales criados en los
Intoxicaciones basureros o con restos
orgánicos de la basura
Tratamiento y dispo- Contaminación del suelo Enfermedades infectocontagiosas y Población adyacente a los
sición final Contaminación del aire por quema Contaminación de parasitarias; enfermedades alérgicas, lugares de disposición final
aguas superficiales y de la aguas subterráneas vías respiratorias, piel y mucosas; Sectores poblacionales
Modificación de los sistemas de drenaje (alcantarillas enfermedades y accidentes labora- periurbanos donde se acu-
públicas, canales y cauces de los ríos) les; enfermedades crónico degene- mulan o queman desechos
Deterioro del paisaje rativas, salud mental (alcoholismo y Trabajadores formales e
Incendios drogadicción); dengue. informales del sector

Fuente: OPS. Análisis sectoriales de residuos sólidos en Paraguay y Perú. 2001.

• Emisión de gases de invernadero. Pese a que los problemas ambientales que causa el
manejo inadecuado de los residuos sólidos son recono-
• Deterioro del paisaje. cidos en la Región, en ningún país han sido sistemáti-
83
camente monitoreados o estudiados.
• Malos olores.
En relación a la contaminación del aire, la incineración
• Contaminación acústica y visual. de residuos se practica poco en América Latina, con
excepción de los residuos peligrosos de hospitales y de
• Costos y riesgos sociales (delincuencia, violencia,
industria. El problema más grande es la quema de resi-
marginación, etc.).
duos no controlada a cielo abierto que se produce por
• Disminución del valor de la propiedad. accidente o como práctica habitual en los basureros a
cielo abierto. Esta práctica está ampliamente difundida
Un aspecto importante para los países en materia eco- especialmente en municipios más pequeños donde no
nómica es la contaminación visual, que afecta negati- existe gran control. Sin embargo esta práctica cada vez
vamente al turismo y que se produce en playas y luga- se acepta menos cuando las cantidades de residuos
res de recreación, incluyendo áreas protegidas, como sólidos que se disponen, la densidad poblacional y el
es el caso de las Islas Galápagos de Ecuador. riesgo serio de contaminación aumenta. Dentro de este
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

contexto, en Uruguay, en el año 2001, la Dirección áreas colindantes, perdiendo plusvalía el área afectada,
Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) realizó el pri- además de afectar la imagen urbana.
mer inventario normalizado de identificación y cuanti-
ficación de liberación de dioxinas y furanos en
Uruguay, en el marco de cooperación entre el PNUD y
el MVOTMA, que concluyó que la combustión no con-
3.5 RELACIÓN DE LOS
trolada representa el 45% de las emisiones totales a la SERVICIOS DE MANEJO DE
atmósfera de dichas sustancias, siendo las principales RESIDUOS SÓLIDOS
fuentes la quema de residuos agrícolas, la quema a
cielo abierto de residuos sólidos urbanos y los incen-
MUNICIPALES CON EL
dios forestales. En ese sentido, en México, el Centro DESARROLLO ECONÓMICO
Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental Y SOCIAL LOCAL
(CENICA), elaboró el Inventario de Dioxinas y Furanos
para el año 2000 (556,16 gramos TEQ/año), en el cual
3.5.1 Equidad de los servicios
se señala que la combustión por residuos de diferentes
tipos equivale al 40,63% del total de las emisiones de Aunque se tiene la percepción de que no hay diferen-
estos compuestos, siendo los incendios en sitios de dis- cia en la entrega de los servicios de limpieza urbana a
posición final, así como la quema doméstica de la basu- la población, se observa que en general en las ciudades
ra, las prácticas más importantes ya que representan el grandes, los sectores más pobres reciben un servicio de
97% de dicho indicador. En la actualidad, Chile ha menor calidad, demostrado por la frecuencia de barri-
promulgado legislación prohibiendo esta práctica y do y recolección más espaciada. En los asentamientos
están dirigiendo sus políticas hacia la disposición sani- irregulares donde se concentra la población más pobre
taria de los residuos sólidos. de las ciudades y en las áreas semirurales, la recolec-
ción es inadecuada o inexistente. A menudo, las muni-
Con respecto a la emisión de gases invernadero, que
cipalidades rechazan recolectar los desechos donde no
son los responsables directos del calentamiento del
se paga impuestos a la propiedad o no se cobran otros
planeta, ya que provocan que la radiación infrarroja del
servicios municipales. Esta diferencia no es tan marca-
sol se tenga en el ambiente, se estima que el bióxido de
da o se obvia en las ciudades pequeñas en que el servi-
carbono (CO2) y el metano (CH4), principales compo-
cio entregado es independiente del nivel económico de
nentes del biogás generado en los sitios de disposición
la población.
final de basura, contribuyen con el 55% y con el 15%
respectivamente. El Centro Nacional de Prevención de Dentro de los mismos países existen grandes diferen-
Desastres, estima que en México, la basura que se dis- cias en la cobertura de los servicios de aseo. Por ejem-
pone diariamente en todos los sitios de disposición plo, en República Dominicana, según datos que provee
final (sobre 90.000 ton/día), genera 39,77 millones de el Banco Central, solo el 55,5% de los hogares a nivel
84 m3 de estos gases. nacional recibe el servicio de recogida de basura. Este
porcentaje es menos en relación al 84,8% de hogares
La contaminación de las aguas superficiales y subterrá-
que reciben agua potable por acueducto y el 87,7% de
neas reviste gran seriedad en la Región, especialmente
los hogares que reciben servicio de energía eléctrica.
en las zonas con altos niveles freáticos. Se estima que
En Colombia, de acuerdo a cifras entregadas por la
el 50% de la población de América Latina y el Caribe
Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento
utiliza agua subterránea como la fuente primaria de
Básico, el 43% de las 1.065 cabeceras municipales no
abastecimiento de agua, incluyendo ciudades grandes
tiene servicios de aseo.
como Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Santiago
y São Paulo. La contaminación de los acuíferos urba- En la mayoría de los países de la Región existen subsi-
nos se produce principalmente por las descargas indis- dios cruzados para los servicios de aseo urbano, consi-
criminadas de alcantarillado, de agroquímicos, de derando que las tasas y tarifas no cubren los costos.
desechos industriales sin tratar, de relaves mineros y Este tipo de subsidios recaen en toda la población y no
desechos municipales. necesariamente se dirigen a los grupos más necesita-
dos. Muchas veces los subsidios protegen a los grandes
Los vertederos a cielo abierto además tienen un impac-
generadores cuando no se utilizan tarifas diferenciadas
to socioeconómico al devaluar el terreno ocupado y
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

en relación al volumen de residuos generados. Por otro tar una fracción importante de los empleados del
lado, en más del 90% el cobro se realiza a través de gobierno municipal, principalmente en los municipios
mecanismos indirectos (impuesto predial, factura elec- grandes, en las actividades de barrido y recolección.
tricidad, factura agua potable y alcantarillado, etc.), o Asimismo, es una fuente importante de generación de
no se cobra el servicio. empleo para las empresas privadas de recolección.

La gestión de residuos sólidos es también la deposita-


ria de una de las industrias que va adquiriendo cada
3.5.2 Eficiencia de los servicios vez mayor auge a nivel mundial, la industria del reci-
claje. En varios países de la Región, los circuitos de
La menor escala y la complejidad de los problemas pro-
reciclaje proveen a nivel nacional una cantidad consi-
ducidos por los residuos en los núcleos urbanos más
derable de empleos formales e informales. Sin embar-
pequeños hacen que el manejo de los residuos sólidos
go, no se tienen registros claros de la actividad ni
sea relativamente más fácil que en los núcleos grandes.
siquiera cuando es formal.
En ese sentido, la baja densidad poblacional y las dis-
tancias menores en los núcleos pequeños ofrecen una Algunas iniciativas en los países que han registrado las
ventaja en su manejo al tener rutas de recolección más actividades de reciclaje, como es el caso de Costa Rica
rápidas y con menos obstáculos y distancias más cortas a través de su base de datos sobre el manejo de des-
para el transporte al sitio de disposición final. Por otra echos sólidos reciclables y reutilizables, promovida
parte, las economías de escala le dan una ventaja a los por la REPAMAR-CR y el Ministerio de Salud, han per-
núcleos urbanos grandes para realizar sus actividades mitido sistematizar diferentes aspectos de reciclaje,
de manejo de residuos en forma más económica y efi- dejando entrever lo que el sector del reciclaje ha creci-
ciente. Sin embargo, los problemas persisten debido a do en los últimos años en cuanto a empleos y actividad
la falta de recursos humanos calificados y falta de prio- económica, lo que ofrecería una base para valorar eco-
ridad política para proveer los recursos financieros nómicamente al sector. Asimismo, en República
necesarios. Dominicana, el reuso de botellas de vidrio que sirven
de envases a bebidas gaseosas y alcohólicas es una
práctica tradicional de las industrias dedicadas a esta
rama productiva. En países insulares como Antigua y
3.5.3 Valor económico del sector Barbuda, Dominica, Granada, San Kitts y Nevis, Santa
En contraste con otros sectores, a la fecha, ningún país Lucía y San Vicente y las Granadinas el reciclaje del
de la Región ha estimado el valor económico del sector vidrio permite recuperar entre 80-90% de las botellas
en términos de generación de trabajo, intercambio de para las cuales existe un sistema de depósito, lo que
bienes y servicios, desarrollo de la pequeña empresa y además tiene la ventaja de reducir en un 50% el volu-
del reciclaje. El sector de manejo de residuos sólidos men de vidrio de la basura que llega al sitio de dispo-
no está contemplado como un sector productivo de la sición final. 85
economía en base a su capacidad de empleo, especial-
En Bolivia, el segregado de los residuos sólidos que se
mente de un grupo significativo de la población de
ha organizado en pequeña escala en la ciudad de Sucre
bajos recursos, ni se ha medido el impacto económico
(193.876 habitantes) aporta el 2,2% del presupuesto de
que pueden tener las actividades de reciclaje y la utili-
la Empresa Municipal de Aseo de Sucre.
zación de materiales reciclados como materia prima en
procesos industriales para generar nuevos productos
No obstante, para las actividades de reciclaje se deben
de calidad al consumidor, incluso con capacidad de
de examinar posibles estrategias de desarrollo del reci-
exportación. En gran parte esto se debe a que las activi-
claje en función de volúmenes de producción, necesi-
dades de reciclaje aún se consideran propias de una
dades de materia prima, efectos directos sobre el
economía informal.
empleo e implicaciones sobre las necesidades de
demanda interna y externa. La planificación de las acti-
La prestación del servicio de manejo de residuos sóli-
vidades de reciclaje en los países, suele verse perjudica-
dos requiere un fuerte componente de mano de obra. El
da por la falta de pronósticos suficientemente fidedig-
personal de limpieza de los municipios suele represen-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

nos de desarrollo del mercado. Las proyecciones de porcentaje relativamente pequeño de materiales recicla-
oferta y demanda de los productos reciclados deben ser bles, debido principalmente a la falta de políticas guber-
sometidas a pronósticos de revisión continua y deben namentales claras y con objetivos precisos, así como a
ser flexibles desde el punto de productos e insumos en las implicaciones económicas y de requerimientos de
la planificación de proyectos de reciclaje. Es evidente infraestructura, asociados con la iniciativa señalada.
que en cada país la estrategia de reciclaje debe ser adap-
tada a las necesidades, recursos y condiciones locales. Por otro lado, el proceso de globalización mundial que
se vive hoy en día ha planteado nuevas condiciones
Además, el valor económico del sector debe medirse en para los países en desarrollo, en cuanto al manejo de los
base a su contribución en la afluencia del turismo en residuos sólidos municipales y de los peligrosos. Así, se
los lugares donde esta actividad representa un rubro empieza a observar en algunos países de ALC que la
económico importante a nivel local y nacional. La colectividad mejor informada demanda hoy en día mejo-
inadecuada disposición de los residuos sólidos afecta res servicios, homologables a los de las sociedades des-
la actividad turística por el deterioro del paisaje, los arrolladas para evitar la afectación del ambiente.
malos olores y la contaminación general que dicha dis-
posición produce. Costa Rica, que recibe más de 1,13 Sin embargo, en la mayor parte de la Región, la partici-
millones de visitantes al año, está abordando este pro- pación de la comunidad en las distintas fases del servi-
blema a través del Programa de Educación Ambiental cio tiende a ser pasiva, con algunas excepciones. Por lo
de la Dirección de Microempresas Turísticas y la general, la población no se identifica con la problemá-
Dirección de Promoción del Instituto Costarricense del tica sanitaria ambiental generada por el manejo inade-
Turismo, mediante el Programa de Manejo de Desechos cuado de los residuos sólidos, una vez que éstos salen
Sólidos en Comunidades Turísticas, el cual trata de de su domicilio y se depositan en la calle para su reco-
promover una gestión participativa entre la municipa- lección. Asimismo, la ciudadanía no tiene asimilada la
lidad, los empresarios y la comunidad. conciencia de minimizar la producción de residuos en
la fuente. La participación de la comunidad tiende a
tornarse más activa cuando ésta se enfrenta a algún
problema que las afecta, especialmente aquellos rela-
3.6 GESTIÓN PARTICIPATIVA cionados con el síndrome de “No en mi patio de atrás”
EN EL MANEJO DE LOS (NIMBY, en su sigla en inglés), como es el caso de ins-
talaciones de unidades de tratamiento de residuos (por
RESIDUOS SÓLIDOS
ej. unidades de reciclaje de escombros o galpones de
segregación) próximo a sus vecindarios, así como la
3.6.1 Participación, movilización y instalación de un sitio de disposición final. Muchas
organización de la comunidad veces esta negatividad frente a iniciativas tendientes a
resolver el problema de residuos sólidos por parte de la
El comportamiento adecuado de la población en rela- comunidad, se debe a una percepción equivocada del
86
ción a los servicios, su colaboración para el acondicio- problema que está ligada a la falta de información veraz
namiento de los residuos sólidos para su recolección, y objetiva, a la carencia de programas de educación
respetando los días y horarios para la misma, así como ambiental y sanitaria, la falta de credibilidad que en
la conciencia para no lanzar residuos sólidos en lugares general tiene de sus instituciones de gobierno y a la
públicos en las calles, sitios baldíos o en cuerpos de inadecuada metodología de intervención social.
agua, es fundamental para lograr un buen manejo de los
residuos, que se inicia en la fuente de generación de Actualmente, esta situación está mejorando debido a
éstos. El principio de las tres R: reducir, reutilizar y reci- que la regulación vigente en gran parte de los países de
clar los residuos, preconizado por la Agenda 21, no es ALC requiere una evaluación de impacto ambiental,
aún tan difundido en los países de ALC y aunque se ha con la respectiva licencia ambiental para los proyectos
tratado de implementar en algunos países como de estaciones de transferencias y rellenos sanitarios, en
Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay entre otros, que el componente social y de participación de la
no se ha tenido el éxito deseado como lo demuestra el comunidad debe ser parte integral del proceso. La
aumento de la producción de residuos per cápita y el importancia de la consulta a la comunidad en los pro-
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

yectos y decisiones sobre manejo de residuos sólidos es de la limpieza para lugares públicos, la identificación
esencial para evitar conflictos posteriores. Por consi- de integrantes de baja capacidad de pago y el pago soli-
guiente, es fundamental la existencia de una valoración dario del costo de los servicios.
positiva por parte de las autoridades nacionales y loca-
les con respecto a la participación ciudadana en la ges- En Perú, el Foro Nacional de Gestión Integral de los
tión de los problemas ambientales, que incluya a los Residuos Sólidos, que promueve el CONAM, es un
residuos sólidos, siendo responsabilidad de estas auto- espacio de amplia participación para concertar objeti-
ridades el fomentar esa participación. vos y políticas nacionales asociadas a la gestión inte-
gral de residuos sólidos para el desarrollo sostenible y
La comunidad puede asimismo tener un papel fiscali- promover proyectos integrales de intervención local en
zador ejerciendo un control social de la calidad de los el que participan diferentes instituciones y empresas
servicios al participar en la planificación de los mis- públicas y privadas, con amplia participación ciudada-
mos y en el diseño de tarifas. De esta manera adquiere na y apoyo de los gobiernos locales. Las mesas de con-
mayor conocimiento de las necesidades y acepta con certación interdistritales, con la participación de ONG,
más facilidad el cobro de los servicios sobre bases rea- constituyen una de las principales estrategias para la
les. No obstante, la participación activa y protagónica concertación de objetivos y enfrentar de manera ópti-
de las comunidades en la definición, ejecución, control ma los problemas asociados a los residuos sólidos.
y evaluación de la gestión pública del manejo de los
residuos sólidos, a través de mecanismos concretos En Paraguay, varios de los municipios afiliados a la red
como consejos locales de planificación o la delegación de Municipios Saludables, actualmente con 38 miem-
de servicios a las comunidades organizadas, es aún bros en el país, realizan campañas de concientización
incipiente en los países de América Latina y práctica- sobre la importancia del manejo de residuos sólidos en
mente inexistente en los países del Caribe en los cuales relación a la separación en origen, cursos sobre la reu-
el gobierno central provee directamente los servicios. tilización artesanal de ciertos residuos sólidos, recicla-
je, hermoseamiento de espacios verdes, entre otras acti-
El nivel de participación comunitaria en materia de vidades que son apoyadas por comisiones vecinales,
residuos sólidos varía bastante en los países de Región barriales y de fomento. Como incentivo se realizan con-
y con el tamaño de las ciudades. En las ciudades gran- cursos interbarriales para elegir el barrio más limpio.
des, la comunidad tiende a no ser tan activa, sin embar-
go, las ONG ambientalistas grandes tienden a tener un Sin embargo, muchas de estas iniciativas no perduran
rol más preponderante en la integración de la sociedad en el tiempo por la falta de apoyo formalizado, ya sea a
civil a la gestión de residuos sólidos. La participación través de políticas gubernamentales o provisiones lega-
de la comunidad tiende a ser más acentuada en núcle- les, que les dé el reconocimiento necesario. No obstan-
os poblacionales pequeños, empujada muchas veces te, la inquietud poblacional en términos generales ha
por la necesidad de solucionar un problema específico ejercido una acción notable en la concientización rela-
relacionado con el manejo de los residuos o impulsada tiva al manejo incorrecto de los residuos sólidos muni-
87
por ONG que promueven este tipo de actividades. cipales y de los residuos peligrosos. Cada vez es más
frecuente que los gobiernos departamentales (en países
En este aspecto, varios países han llevado a cabo inicia- federales) y las municipalidades se involucren en el
tivas para fomentar la participación comunitaria, como mejoramiento de los servicios de aseo urbano y el con-
es el caso de Panamá con la creación de Comités de trol de los residuos peligrosos.
Acción Local en Residuos Sólidos, en algunas comuni-
dades localizadas en la cuenca del Canal de Panamá. Una experiencia que ha sido bastante exitosa y se ha
Estos comités participan en una gama de actividades propagado en varios países de la Región es la de los
que incluyen la vigilancia para la prestación del servi- ecoclubes. Esta iniciativa se originó en Argentina en
cio de recolección, la discusión y aprobación por parte 1992 como una ONG constituida por niños y jóvenes
de la comunidad de las tarifas o tasas de aseo, la parti- residentes en comunidades pequeñas o en barrios de
cipación en los procedimientos de almacenamiento de algunas ciudades grandes que articulan acciones con
los residuos sólidos para su recolección en las calles y otras instituciones de la comunidad para participar en
lugares públicos, la generación de fondos para el apoyo actividades ecológicas con objeto de mejorar la calidad
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

de vida de la comunidad. Los ecoclubes se han propa- Productividad Nacional), orientado a apoyar la gestión
gado como una Red Internacional de Ecoclubes (RIE) y participación activa de las comunidades en activida-
en 15 países de América Latina: Argentina, Belice, des de reciclaje. En el año 2001, se efectuó la primera
Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, fase mediante una donación de US$ 30.000 de la
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Embajada de Japón en once cantones y ya está en curso
Perú, República Dominicana, Uruguay, además de la segunda fase que se efectuará con fondos guberna-
España. Sus actividades han estado dirigidas a la lucha mentales. La municipalidad del cantón donde se reali-
contra el dengue, tabaquismo, arbolado urbano, mane- zarán las actividades debe ser el aval de los grupos
jo integral de residuos, utilización adecuada del agua comunitarios involucrados. Además Costa Rica tiene
potable, capa de ozono, ecoturismo, plaguicidas, entre un gran potencial de aumentar la participación comuni-
otras. La OPS desde 1997 ha venido auspiciando las taria en el tema de los residuos a través de su Oficina de
actividades de los ecoclubes. la Sociedad Civil, adscrita al Ministerio de Ambiente y
Energía (MINAE), con el Programa de los Comités de
Costa Rica está llevando a cabo el Proyecto de Ciudades Vigilancia de los Recursos Naturales, el cual da a la
Limpias, promovido por el Ministerio de Salud con el sociedad civil atributos para la vigilancia del ambiente.
apoyo de la Fundación CEPRONA (Centro de

Recuadro 5: Los ecoclubes en Argentina y su labor el manejo de residuos sólidos


El movimiento de los ecoclubes se inició en 1992 en Argentina, como movilizadores en el Plan de Utilización
Productiva de Residuos Sólidos Domiciliarios. Los ecoclubes se articulan con distintos actores de la comunidad, espe-
cialmente las municipalidades, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre distintos problemas ambientales.
Cada grupo está básicamente constituido por niños, que a los 10 años ingresan a la categoría de infantiles y jóvenes,
que a los 14 años ingresan a la categoría de juveniles. Además las estructuras están abiertas a toda persona interesada.
El énfasis de los ecoclubes está enfocado principalmente en la educación para lograr un cambio de conducta de la
gente hacia sus residuos sólidos. Participan además en la reorganización de los recursos que posee el municipio para
la reestructuración de la recolección y para la construcción de plantas de reciclaje-compostaje, con la correspondien-
te capacitación del personal. Asimismo, participan en la elaboración de reglamentaciones específicas que permitan a
las autoridades actuar al respecto. De los temas que abordan los jóvenes organizados en ecoclubes, el que mayor
repercusión ha tenido es el de la separación en origen de los residuos sólidos, complementado con pequeñas plantas
de reciclaje-vermicompuesto.
Las familias que se deciden sumar voluntariamente a la recolección selectiva de sus residuos, reciben un recipiente de
plástico (recipiente ecológico), en el que depositan diariamente los residuos orgánicos, los cuales se recolectan 3 veces
por semana. Los materiales biodegradables recolectados selectivamente se trasladan a la planta de tratamiento, se dis-
ponen en pilas de alrededor de 5.000 kg sobre plataformas de compostaje y se cubren con paja seca. Al finalizar el
compostaje se inicia la etapa de maduración del abono utilizando lombrices, del grupo de la roja californiana, duran-
88
te 2 meses aproximadamente. Al finalizar este tiempo, el compost está listo para ser utilizado como abono. En muchas
ocasiones, el compost se cambia por papel periódico a razón de 3 x 1 en peso. Así los pobladores utilizan el compost
en sus jardines y los ecoclubes venden el papel y los ingresos los dedican al financiamiento de sus actividades.
Una vez instrumentada la recolección selectiva de residuos orgánicos en toda la localidad, se inicia una nueva cam-
paña para la recolección selectiva de algunas de las fracciones de residuos inorgánicos. En la actualidad existen 5
plantas de tratamiento de residuos orgánicos en municipios de las Provincias de Santa Fe, 2 en Córdoba, 4 en Entre
Ríos y 2 en Buenos Aires. A partir de 1997 se inició la recolección de papeles y cartones. Para 1999 se habían reco-
lectado 7.440 toneladas de residuos orgánicos y 240 toneladas de papel y cartón, con la participación de 54 munici-
pios y 40.000 familias.
El éxito de los ecoclubes se demuestra por su amplia diseminación en la Región. En el 2001, ya existía un total de 276
ecoclubes distribuidos en Argentina (135), Chile (80), Bolivia (12), Belice (8), Paraguay (8), Costa Rica (5), Panamá (4),
Brasil (7), Guatemala (4), Honduras (4), Nicaragua (2), República Dominicana (3), Uruguay (1) y España (1). En Perú
y El Salvador existen grupos promotores.
Fuente: Informe Analítico de Argentina, Evaluación de Residuos.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cabe destacar las iniciativas que están aplicando algunas 3.6.2 Participación de ONG y otros
ciudades en el Brasil, ya que a través de la formulación y
aplicación de políticas dinámicas dirigidas a la comuni-
grupos de la sociedad civil
dad con respaldo económico y de recursos humanos bien
Varias ONG relacionadas con el medio ambiente, tie-
capacitados, están logrando que la sociedad en general
nen su campo de acción en el desarrollo comunitario
participe más activamente en la gestión para el manejo
relacionado con el manejo de los residuos, a través de
de los residuos sólidos, mostrándoles los efectos que
actividades de educación ambiental, tecnología apro-
genera su mal manejo en su salud, economía y entorno
piada, legislación y participación ciudadana. Además,
ambiental. En Brasil, al inicio de la década de los noven-
en la Región existe un gran número de ONG y otras ins-
ta, Porto Alegre y Belo Horizonte fueron las capitales pio-
tituciones de la sociedad civil que promueven y finan-
neras en la implementación de modelos de gestión parti-
cian proyectos de residuos sólidos.
cipativa en el manejo de los residuos sólidos, que junto
con otras iniciativas en esta área, sirvieron de base para En varios países de la Región, la participación de ONG
el Programa de Basura y Ciudadanía. Este programa en la gestión de los residuos sólidos es muy activa. En
aboga por la movilización social y organización de la Brasil, a nivel nacional, se destacan en este aspecto la
sociedad para su amplia participación, especialmente ONG Agua y Vida, que ha apoyado a algunos estados en
para la recolección selectiva de residuos. Como parte la elaboración de políticas estatales de residuos sóli-
integral del programa, en 1998 se creó el Foro Nacional dos; el Instituto Polis, que como integrante del Foro de
de Basura y Ciudadanía, con la participación de 19 insti- Residuos de São Paulo, se opuso a la implementación
tuciones públicas y privadas que tienen vinculación de incineradores en esa ciudad, y actualmente lidera el
directa e indirecta en la gestión de los residuos sólidos, Foro de Basura y Ciudadanía en São Paulo, y el
con el objeto de erradicar la segregación de basura por los Instituto Brasilero de Administración Municipal
niños y adolescentes y cambiar la situación inaceptable (IBAM), que apoya a los municipios en actividades de
de la disposición final de los residuos sólidos en el país. capacitación para la gestión de residuos sólidos, así
Se han ido progresivamente creando foros estatales de como en la elaboración de planes estatales de gestión
Basura y Ciudadanía, en Bahía, Pernambuco, Ceará, integrada de residuos. Además, algunas ONG vincula-
Sergipe y Maranhão, con el liderazgo de UNICEF, y otros das a la iglesia católica, tales como Caritas Brasilera, la
con el liderazgo de la Asociación Brasilera de Ingeniería Organización de Auxilio Fraterno y la Pastoral de la
Sanitaria (ABES), las Secretarías de Saneamiento y Rua, apoyan la organización del Movimiento de
Medio Ambiente, los Organismos de Control Ambiental, Nacional de Segregadores (“Catadores”) de Materiales
los Consejos Regionales de Ingeniería, Arquitectura y Reciclables.
Agronomía (CREA), entre otros. Asimismo se han creado
foros municipales de Basura y Ciudadanía, con mayor o En Ecuador, el principal aporte de las ONG radica en la
menor grado de efectividad, destacándose el Foro de incorporación de la variable social en el manejo de los
Basura y Ciudadanía de São Paulo, que al ser la ciudad residuos sólidos. Estas organizaciones han intervenido
de más grande de América Latina, con más de 10 millo- desde más de 10 años en proyectos vinculados al sec- 89
nes de habitantes, tiene la posibilidad de tener un impac- tor, promoviendo el mejoramiento social y económico
to positivo masivo. A través de los foros municipales, la de los grupos vulnerables, especialmente segregadores
sociedad civil tiene máxima representación en la planifi- (“minadores”) y participando en la promoción de pro-
cación e implementación de la gestión participativa de yectos de manejo integral de residuos sólidos, con
los residuos. énfasis en el reciclaje de inorgánicos y la producción
de compostaje, con el fin de mejorar tanto los sistemas
En el Caribe inglés, la participación de la comunidad de aseo como el aspecto económico de los operadores
está generalmente limitada a campañas de limpieza de los servicios, que en muchos casos constituyen
pública esporádicas y actividades de reciclaje impulsa- microempresas. Las ONG que han tenido mayor contri-
das en gran parte por ONG con el apoyo de las munici- bución al respecto son la Fundación ESQUEL,
palidades. Por su parte, Suriname desde 1993 ha parti- Fundación Natura, OIKOS, Fundación para la Gestión
cipado en la campaña global “Limpiar el Mundo”, de Residuos (FUGERES) y la Fundación para la Gestión
durante la cual se efectúan actividades de limpieza Ambiental (GEA).
pública con la amplia participación de las organizacio-
nes de base comunitaria.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La asociación de entidades gubernamentales y no guber- autoridades municipales. Aunque existe el reconoci-


namentales y el sector privado para llevar a cabo inicia- miento que el éxito de la gestión de los residuos sóli-
tivas dirigidas a la reducción de la generación de resi- dos depende en gran parte de la participación comuni-
duos sólidos se ha probado muy efectiva en algunos paí- taria desde el inicio de los proyectos, todavía este
ses de América Latina. En México, el Grupo MIRES aspecto no se ha integrado formalmente.
(Manejo Integral de Residuos Sólidos) fue creado por
iniciativa de ONG, industriales, académicos, asociacio- En la Región existen varias experiencias que dan mayor
nes civiles, instituciones de gobierno federal (la protagonismo a la comunidad en el manejo de los resi-
Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL y el Instituto duos sólidos. En Uruguay, la Intendencia Municipal de
Nacional de Ecología, INE) y el Banco Nacional de Obras Montevideo ha invitado a la comunidad a participar en
(BANOBRAS), con el objetivo de contribuir mediante un la gestión ambiental, como parte del proceso de des-
enfoque intersectorial al diseño de políticas y programas centralización participativa de los temas ambientales,
que puedan ser implementadas localmente. en los cuales se incluye la gestión de los residuos sóli-
dos. Esta participación se concretó formalmente con la
En el Caribe inglés, la Asociación Caribeña de aprobación de la Agenda Ambiental de Montevideo en
Conservación (CCA por su sigla en inglés) es una ONG el año 2000.
subregional que interactúa con ONG locales y está
envuelta en el desarrollo e implementación de proyec- En Costa Rica, a raíz de la iniciativa de Proyectos
tos ambientales de la subregión del Caribe. En Comunitarios, en el cantón Escazú se está llevando a
Barbados, varias ONG, tales como la Asociación de cabo un proyecto piloto para la recolección, separación
ONG de Barbados (BANGO por su sigla en inglés), la y acopio de los desechos sólidos urbanos para su apro-
Asociación Ambiental de Barbados, el Programa vechamiento comercial. En este proyecto, que se inició
Ambiental de la Juventud de Barbados (BEYP por su en el 2001 con el apoyo formal de la municipalidad de
sigla en inglés), entre otros grupos de la sociedad civil, Escazú y dos ONG, ha contribuido a la promulgación
son bastante activos en programas de educación sobre del reglamento para el manejo discriminado de des-
materias ambientales, campañas de limpieza urbana, echos sólidos en el Cantón de Escazú, el primero en su
incluyendo la limpieza de playas y otras actividades tipo en el país, en el cual se obliga a la población a la
especiales relacionadas con el manejo de residuos sóli- separación selectiva de los residuos para su reutiliza-
dos. Asimismo, en el país existen varias organizaciones ción y reciclaje.
comunitarias que realizan actividades compostaje y
agricultura orgánica. En otras ocasiones, la municipalidad está abierta a dar
cabida y promocionar programas comunitarios, como
En la Región se destaca por su labor en el manejo de es el caso de Guatemala en que la municipalidad de
residuos sólidos, la Asociación Interamericana de Chimaltenango permitió a la comunidad utilizar las
Ingeniería Sanitaria (AIDIS), con sus respectivos capí- instalaciones de una antigua planta de separación
tulos en los países, a través de su Dirección Técnica de construida en un terreno municipal para un proyecto
90
Residuos (DIRSA), que tiene una amplia gama de acti- piloto operado por la comunidad.
vidades que va desde propiciar cursos de capacitación
hasta investigación asociada. En este aspecto, las asociaciones de municipios pueden
jugar un papel preponderante en el asesoramiento y
apoyo que pueden ofrecer para dar el empoderamien-
to necesario a la comunidad.
3.6.3 Apoyo municipal para
Con mayor frecuencia, la municipalidad apoya progra-
programas comunitarios mas comunales y campañas dirigidos a la conservación
La apertura y apoyo que da la municipalidad a las ambiental y salud de la población. En Costa Rica se des-
comunidades para llevar a cabo sus programas comuni- taca el Premio Nacional Cantones Ecológicos y
tarios varía bastante en la Región y está limitada en Saludables, otorgado por la OPS desde 1997, que consis-
gran parte por las capacidades operativas y económicas te en un incentivo económico y mención honorífica para
de la municipalidad, así como del liderazgo de las los municipios que desarrollen proyectos en el tema.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Asimismo, se destaca la Red de Municipios Países como Brasil, tienen una base legal para integrar la
Saludables20, una iniciativa impulsada por la OPS, a educación ambiental en todos los niveles escolares,
través de la cual se desarrollan varias actividades para incluyendo la educación de la comunidad (Ley 6.938
el manejo de residuos sólidos tales como campañas de que dispone la Política Nacional de Medio Ambiente,
concientización sobre la importancia del manejo de Constitución de 1988, Constituciones Estatales). Cuenta
residuos sólidos, programas de separación en origen, además con la Política Nacional de Educación
recuperación, reutilización y reciclado de residuos Ambiental (Ley 9.795), que ha dado lugar al Programa
sólidos, hermoseamiento de barrios verdes, entre otros. Nacional de Educación Ambiental (PNEA), la cual es
vista como una práctica participativa enfocada hacia los
Dentro de este marco, la Atención Primaria Ambiental problemas concretos de la comunidad respetando su
(APA)21 constituye una estrategia poderosa de acción contexto cultural. Progresivamente la educación
ambiental, básicamente preventiva y participativa, que ambiental ha ido evolucionando de temas de conserva-
propone fortalecer los organismos estatales y locales ción de recursos naturales hacia temas ambientales
responsables por el ambiente y la salud, auspiciando a urbanos, especialmente el tema de la basura. Asimismo,
la vez una mayor concertación y diálogo con el nivel el abordaje de los temas ambientales en los diversos
local y la sociedad civil. La APA busca establecer un medios de comunicación, cada vez más frecuente, ha
nivel de gestión ambiental local que incluya a todos los contribuido a ampliar la percepción social sobre los pro-
actores, en particular el gobierno local y la comunidad, blemas ambientales. Las redes de comunicación existen-
empoderarando a las comunidades en el ámbito de la tes con la Red Brasilera de Educación Ambiental, Las
sustentabilidad local y a la vez fortaleciendo la capaci- Redes Estatales, la Red de América Latina y la Red
dad de gestión ambiental de los gobiernos locales. Raimundo contribuyen a la divulgación de experiencias
exitosas, promoviendo nuevas iniciativas.

Perú cuenta con la Red Nacional de Instituciones


3.6.4 Educación y comunicación Especializadas en Capacitación para la Gestión Integral
ambiental sanitaria de los Residuos, que es parte del Programa de
Fortalecimiento de Capacidades promovido por el
La poca o falta de educación ambiental se manifiesta en Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). La Red pro-
los hábitos de la población de arrojar basuras a las vee un mecanismo estratégico de coordinación, com-
calles y carreteras, principalmente envases y restos de plementación y cooperación entre estas instituciones,
productos. A lo que se suma, la disposición de residuos con el fin de mejorar la oferta académica en el país,
domésticos, restos de podas, escombros y materiales facilitar los procesos de investigación, innovación y
inertes en sitios baldíos, esquinas y carreteras, princi- transferencia tecnológica en este campo.
palmente por no disponer de un servicio regular de
recolección, pero también debido al desconocimiento, Países como Costa Rica, Chile y Ecuador, han integrado
indiferencia e irresponsabilidad frente al impacto la temática ambiental, y dentro de ella el manejo de los 91
ambiental que esto causa. residuos sólidos, en el currículo de estudios a nivel pri-
mario y secundario.
Gran parte de los programas nacionales de educación
sanitaria son programas generales de carácter ambien- Aunque la educación ambiental ha mejorado notable-
tal, que integran un componente de residuos sólidos. mente en la Región, aún es deficiente tanto en cantidad
La mayoría de los países de la Región realizan campa- y calidad, al carecer de criterios conceptuales en rela-
ñas esporádicas de educación ambiental por diferentes ción con el manejo de residuos sólidos. Debido a esto,
medios de comunicación.

20 Ciudades y Municipios Saludables es una iniciativa que impulsa la OPS con el objeto de empoderar y movilizar a todos los sectores posibles
a nivel local para mejorar la salud de las comunidades. El desarrollo de un municipio saludable incluye la producción de un plan estratégico
aprobado por las autoridades locales, la comunidad y otros agentes involucrados; la conformación de un grupo de trabajo, y el desarrollo de
un plan de acción detallado.
21 El concepto de Atención Primaria Ambiental deriva del concepto de Atención Primaria de Salud (APS) impulsado por la OMS a partir de la
Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud (Declaración de Alma Ata, 1978). El enfoque de ambas estrategias está orientado al
aspecto preventivo más que al curativo, donde la participación de la comunidad es esencial en la detección, seguimiento y solución de pro-
blemas de salud y ambiente.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

la población no se siente parte del problema y por con- dias y pequeñas en una situación desfavorable, incluso
siguiente no se percibe como parte de la solución del bastante precaria al no contar con el mínimo de protec-
mismo. ción en cuanto a su vestuario.

En gran parte de los países de ALC, se utilizan los Reconociendo que la implantación de programas de
medios de comunicación masivos para lanzar mensajes seguridad ocupacional y de prevención de accidentes
de limpieza pública y reciclaje, así como la distribu- del trabajo, aumenta la productividad al evitar el
ción de materiales educativos sobre varios aspectos de ausentismo laboral, países como Brasil, Chile y
salud ambiental, auspiciados generalmente por la OPS Ecuador, han llevado a cabo iniciativas para mejorar las
y los ministerios de salud y ambiente de los respectivos condiciones de higiene y de seguridad del trabajo de
países. estos trabajadores.

Las intervenciones educativas en el ámbito escolar son Pese a que la mayoría de los países de ALC tienen pro-
clave para lograr desde temprana edad a lo largo de los cedimientos legales de protección al trabajador, la
años de formación de la niñez a la adultez, la adquisi- higiene y seguridad ocupacional no está específica-
ción de conceptos y la capacidad de formar y fortalecer mente definida para el área de residuos sólidos y las
comportamientos y hábitos saludables, convirtiéndose actividades de vigilancia al respecto son prácticamente
así los niños y jóvenes en sujetos capaces de influen- inexistentes. A menudo, no se cuentan con programas
ciar cambios en beneficio de la salud de sus comunida- afines y la seguridad ocupacional se limita al número
des (OPS, 2003). La Iniciativa Regional de las Escuelas de horas laborales establecidas y que cumplan algunas
Promotoras de la Salud (EPS), lanzada por la OPS en normas en las instalaciones de trabajo.
1995, como una estrategia integral e integradora de pro-
moción de la salud en el ámbito escolar, presenta un
gran potencial para incorporar y ampliar la educación
ambiental dentro del contexto de creación y manteni-
3.6.6 Trabajadores informales
miento de entornos y ambientes saludables, así como el en la segregación y reciclajes
desarrollo de actividades que se proyecten fuera del de materiales
ámbito escolar hacia la comunidad.
La gran cantidad de botaderos a cielo abierto existentes
en la Región permite con facilidad la segregación y
recuperación de materiales, especialmente en las gran-
3.6.5 Programas de higiene des ciudades, con todos los riesgos sanitarios que esto
y seguridad ocupacional implica.

Los trabajadores formales del área de residuos sólidos Las condiciones de pobreza extrema con el consiguien-
son empleados de las municipalidades o contratados te crecimiento de las desigualdades sociales, así como
92
por empresas terciarizadas y en su mayoría son trabaja- el desempleo han contribuido al incremento de un
dores del área operacional, lo que hace que estén número apreciable de individuos que vive en condicio-
expuestos a una gran cantidad de riesgos inherentes al nes deplorables y subhumanas recolectando alimentos
trabajo de los servicios de aseo. Como se mencionó para su consumo y materiales recuperables de la basu-
anteriormente, este trabajo representa riesgos para la ra como el único medio para su supervivencia.
salud de los trabajadores, por su potencial contamina- Prácticamente en todos los países de ALC existen
ción de los residuos, por accidentes, por problemas segregadores que operan en las fuentes de generación,
musculares, problemas sociales (baja estima, alcoholis- vía pública, en los camiones recolectores y en los sitios
mo), entre otros. Pese a ello, solo algunos países ofre- de disposición final de casi todas las ciudades grandes
cen una provisión de salud que integre vacunaciones, y medianas de la Región. Esta práctica se vincula a un
exámenes médicos regulares y equipos de protección dinámico mercado de compra y venta de materiales,
individual y colectiva, siendo estas prácticas más bien principalmente cartón, papel, vidrio, plástico y meta-
utilizadas en las ciudades grandes, quedando los traba- les, en donde participan intermediarios que transpor-
jadores del servicio de aseo de las ciudades interme- tan estos materiales hacia las empresas que se dedican
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

al reciclaje de los mismos. Cuando la recuperación se aseo y limpieza en centros urbanos, empresa privada,
realiza directamente en la fuente de generación de resi- terminales de transporte y algunos centros comerciales,
duos, particularmente de carácter institucional o de especialmente en las ciudades de Bogotá, Cali,
mercados, las condiciones sanitarias son generalmente Medellín, Manizales, Armenia y Rionegro, y han parti-
aceptables, lo que contrasta con la recuperación en los cipado en la discusión y preparación de planes de
recipientes y bolsas depositadas en la vía pública, y manejo de residuos sólidos para las ciudades de
más aún en los sitios de disposición final donde las Bogotá, Cali y Manizales.
condiciones sanitarias son deplorables.
En Argentina, como efecto de la crisis del 2001, se esti-
En algunas regiones del Brasil, se estima que existen ma que solo en la ciudad de Buenos Aires, surgieron
alrededor de 25.000 personas trabajando como segrega- más de 20,000 “cartoneros”, que todas las noches llegan
dores en los sitios de disposición final, de los cuales un a la ciudad para segregar los reciclables de las bolsas de
22% tiene menos de 14 años de edad. En ciudades plástico colocadas en las aceras para su recolección.
como Recife, Porto Alegre, Rio Grande do Sul y Belo
Horizonte, los segregadores se han organizado en aso- En Chile se estima que alrededor de 3.500 a 6.000 per-
ciaciones y cooperativas que integran a los segregado- sonas trabajan normalmente en la actividad de segrega-
res de la calle y de los sitios de disposición final y tra- ción en los sitios de disposición final. La prohibición al
bajan con la municipalidad en programas de recolec- acceso a los rellenos sanitarios en la Región metropoli-
ción selectiva. tana de Santiago ha influido en que disminuya la can-
tidad de segregadores en estos sitios; sin embargo, la
En México, se estima que existen entre 25.000 a 30.000 segregación en los vertederos se realiza a lo largo de
pepenadores en los sitios de disposición final22, cuya todo el país. El reciclaje informal se realiza además por
edad media es de 38,8 años y la proporción de mujeres recolectores independientes (cartoneros o cachureros),
es de 1,12 por cada hombre. El estimado de vida para que recolectan los residuos en el lugar de origen para
los segregadores en este país es menor a 50 años com- poder posteriormente clasificarlo y venderlo a interme-
parado con la esperanza de vida al nacer de 76 años en diarios o a industrias recicladoras. Cada recolector
México. puede recoger cerca de 100 kg de residuos diarios,
principalmente papeles, cartones y vidrios.
En Paraguay existen aproximadamente 3.600 segrega-
dores, de los cuales la mitad opera en el vertedero prin- En Ecuador, se estima que existen alrededor de 3.500
cipal de la ciudad de Asunción. De estos últimos, unos segregadores en las ciudades grandes. En Honduras, en
1.200 están organizados en cooperativas y unas 400 las tres ciudades de mayor población se estima una
personas recurren al lugar en forma independiente. cantidad de 500 personas que trabajan en los botade-
ros, de las cuales alrededor de un 30% son mujeres y
En Colombia, la Asociación de Recicladores de Bogotá fácilmente esa misma proporción está constituida por
estima que alrededor de 41.500 familias compuestas niños.
93
por 249.000 personas se dedican de manera informal a
la recolección y transporte de residuos con fines de La principal limitante que tienen los grupos de segre-
aprovechamiento en el país. De manera formal, existen gadores organizados para alcanzar mayor participación
107 cooperativas y grupos asociativos que comprenden en la oferta y prestación del servicio de aseo a nivel
un total de 51.000 personas, que realizan un trabajo municipal es la exigencia de la normativa vigente, las
organizado en la fuente de generación de los residuos. condiciones y valores de los pliegos de contrato y los
Estos grupos organizados además prestan servicios de intereses políticos y económicos de otros oferentes.

22 OCDE. Evaluación del desempeño ambiental de México. 2003


INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro 6. Los avances del Movimiento Nacional de Segregadores (“Catadores”)


En enero del 2003, se realizó en Caxias do Sul el Primer Congreso Latinoamericano de Segregadores, en el que partici-
paron cerca de 800 personas de Brasil, Argentina y Uruguay, buscando fortalecer el proceso de organización de estos
trabajadores en asociaciones y cooperativas. Como resultado, se elaboró la Carta de Caxias do Sul, la cual propuso una
serie de medidas para mejorar el manejo de los residuos, que incluyen: la capacitación y formación profesional, la
ampliación de programas de educación ambiental que viabilicen la recolección selectiva en sociedad con los segrega-
dores, la revisión de la legislación sobre cooperativas, la erradicación de los vertederos a cielo abierto, la responsabili-
dad de los generadores de basura así como su correcta disposición, creación de líneas de crédito específicas, entre otras.
Por otro lado, este avance se ha visto limitado por la renuencia de las municipales para incorporar a los segregadores
en programas de recolección selectiva, en base a la dificultad de establecer una asociación con los segregadores por
su condición social, generalmente deplorable, difícilmente compatible con la regularidad que los servicios de limpie-
za urbana demandan. A la fecha, solo 451 municipios (8,2%) de un total de 5.507 municipios brasileros, han integra-
do a los segregadores en actividades de recolección selectiva.
Fuente: Informe Analítico de Brasil, Evaluación de Residuos.

En varios países de la Región es corriente que la basu- así como al alto consumo de drogas y alcohol presente
ra sea segregada por los mismos operarios de recolec- en estos ambientes.
ción antes que alcance a ser depositada en el sitio de
disposición final. En México, la prepepena de materia- Los datos recogidos por la Evaluación de Residuos
les de mayor valor comercial, tales como aluminio, sobre este segmento de la población se muestran en el
vidrio y cartón es ampliamente difundida y significa Cuadro 29. La presencia de segregadores es mayor en
una fuente económica adicional para los trabajadores las ciudades medianas y pequeñas, en parte debido a
de la limpieza urbana y para los "voluntarios" que apo- que en las ciudades grandes existe un mayor control a
yan sin sueldo y prestaciones al personal contratado. la entrada de segregadores en los rellenos sanitarios,
Una situación similar ocurre en Bolivia, Jamaica, muchos de estos prohibiendo su acceso, sobre todo
Paraguay y en República Dominicana. cuando los basureros a cielo abierto son convertidos en
rellenos sanitarios.

Se considera que las cifras que ofrece la Evaluación de


3.6.7 Presencia de niños y mujeres Residuos están muy por debajo de la realidad. Aunque
que viven y trabajan en la no se conoce la magnitud exacta del problema en los
países de la Región de América y el Caribe, se estima
basura que el número de segregadores supera las 200 mil fami-
lias (lo que significaría aproximadamente más de
La segregación en ALC es una actividad familiar. Es fre-
500.000 individuos) dedicadas a la recuperación de
cuente observar la presencia de niños, jóvenes, mujeres
94 residuos sólidos en los sitios de disposición final y en
y ancianos colaborando en la segregación de materiales
las calles de los países de la Región. De acuerdo al
en los basureros, como también en las calles. Los más
Cuadro 29, se puede inferir que por lo menos un 29%
vulnerables son los niños que se han integrado al traba-
son mujeres que realizan esta actividad acompañadas
jo de recuperación de materiales y pasan la mayor can-
generalmente por uno o más niños, lo que corresponde-
tidad del tiempo en contacto con la basura sin tomar
ría a un 42% como se indica.
ninguna precaución, generalmente por ignorancia
sumada a la necesidad. Es consabido que los niños son
La dificultad de establecer cifras precisas se debe en
más susceptibles que los adultos a los accidentes por
gran parte al reducido número de estudios efectuados,
falta de experiencia, como también a enfermedades,
especialmente debido a la escasa importancia y falta de
especialmente cuando existen serias deficiencias nutri-
reconocimiento de este sector informal por parte de las
tivas y sustancias nocivas presentes en el medio
autoridades sectoriales y municipales, como también
ambiente. Los niños que trabajan en los vertederos
del público en general. A esto se agrega las dificultades
encuentran estas condiciones en forma potenciada.
logísticas para estimar el número de personas que viven
Además están expuestos a todo tipo de violencia ver-
de la recuperación de materiales de los basureros debi-
bal, sexual y física de parte de los segregadores adultos,
do a que a menudo se trata de una población flotante.
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Cuadro 29. Cantidad de segregadores por 1000 habitantes en países seleccionados


de América Latina y el Caribe

País Hombres Mujeres Niños Total

Antigua y Barbuda 0,053 0,079 0 0,133


Argentina 0,010 0,282 0,008 0,300
Belice 0,008 0,025 0 0,034
Bolivia 0,027 0,017 0,020 0,065
Brasil … … 0,192 0,134
Chile 0,015 0,046 0,009 0,076
Costa Rica 0,015 0,025 0,020 0,061
Cuba 0,030 0,098 0 0,128
Grenada 0,019 0,059 0 0,078
Guatemala 0,208 0,22 0,006 0,430
Guyana 0,048 0,254 0,025 0,329
Honduras 0,107 0,225 … 0,332
Jamaica 0,012 0,009 0 0,021
Paraguay … … … 1,510
Perú 0,156 0,513 0,054 0,724
Rep. Dominicana 0,122 0,212 0,042 0,241
Santa Lucía 0,03 0,061 0 0,092
Surinam 0,075 0,075 0,100 0,123
Trinidad y Tabago 0,080 0,180 0 0,260
Venezuela 0,030 0,104 0,025 0,159
Promedio ALC 0,185 0,051 0,072 0,173
… Datos no disponibles.
Fuente: Evaluación de Residuos.

Varias ONG han implementado algunas iniciativas para madres y niños que viven de la basura en algunos paí-
mejorar la situación de los niños segregadores. En este ses de la Región donde este problema es más acentua-
aspecto se destaca en Brasil, el Programa de Basura y do. Esta iniciativa, que aún no ha sido implementada en
Ciudadanía, con la campaña “Niños en la Basura, espera de financiamiento, contempla una serie de inter-
Nunca Más”, que se inició en 1999 en este país, realiza- venciones técnicas y sociales de carácter asistencial y
da por la ONG Agua y Vida, con el apoyo de UNICEF. preventivo, que van desde programas dirigidos a la
En Paraguay, algunas ONG han contribuido con progra- organización social de los segregadores y alternativas
mas de inclusión de los niños segregadores en las para la cobertura de sus necesidades básicas de vivien-
escuelas de la zona, con el incentivo de desayuno y da, salud, educación, entre otras, hasta líneas de acción
almuerzo escolar. En este aspecto, la OPS ha diseñado dirigidas a la transformación de los vertederos a cielo
una iniciativa para mejorar la calidad de vida de las abierto en rellenos sanitarios cercados y controlados.

95

Recuadro 7. Presencia de madres y niños que viven y trabajan de la basura en los sitios de disposición final
Las circunstancias económicas y sociales contribuyen en gran manera al alto porcentaje de madres y niños viviendo y
trabajando en los sitios de disposición final municipales. Los rellenos mal operados y los basureros a cielo abierto son
un medio de vida, aunque sumamente peligroso, donde esos individuos satisfacen sus necesidades diarias. Hay casos
en los países en desarrollo donde las madres construyen sus casas con piezas de cartón y plástico, y es entre la comida
y desechos de otros donde los niños viven, juegan y trabajan. Para la mayoría de la gente de los países desarrollados,
la imagen de niños viviendo y trabajando en la basura es una imagen difícil de visualizar.
En Jamaica la situación es similar. Hombres, mujeres y niños enfrentan diariamente el riesgo de pasar a ser llevados por
el equipo de los rellenos y estar expuestos a las serias enfermedades que aquejan estos sitios para poder subsistir.
Comparativamente con otros países en semejante situación, el porcentaje de estos individuos no es tan grande en
Jamaica, pero frecuentemente se instalan asentamientos informales en la proximidad de estos sitios.
Fuente: Informe Analítico de Jamaica. Evaluación de Residuos.
La presencia de segregadores en los sitios de disposición Latina y el Caribe ha mejorado en algunos aspectos en los
final imposibilita cualquier intento de dar manejo sani- últimos años, pese a que todavía persisten algunas limita-
tario a los residuos y genera situaciones de elevado ries- ciones que son comunes en la mayoría de los países. Por
go sanitario, de accidentes y de gran marginalidad social otro lado, la creciente importancia que se le está dando a
para las personas que allí trabajan. Por consiguiente, es los aspectos ambientales con la adopción de agendas
esencial que los países en su estrategia de manejo de ambientales y de desarrollo sustentable por los países
residuos, incluyan alternativas que tomen en cuenta a favorece la integración del manejo de residuos sólidos a
este grupo de la población que constituye parte impor- este cuadro. Ya existen en unos pocos países, aunque en
tante del capital social que integra el sector. Además de forma incipiente, políticas nacionales de residuos sólidos
la clausura de los vertederos, se deben de propiciar que respaldan algunas directivas sectoriales.
96 acciones dirigidas hacia el reciclaje en el origen de los
materiales rescatables y la organización de segregadores Mientras que las diferencias regionales en el manejo de
en cooperativas, así como otras acciones que contribu- los residuos sólidos son grandes, la Evaluación de
yan al mejoramiento de sus condiciones de vida. Residuos mostró que existen problemas comunes en el
manejo actual, tanto en los ámbitos nacional como
local, de naturaleza institucional, legal, financiera, téc-
nica, sanitaria, ambiental y social.
3.7 CONCLUSIONES DE LA
SITUACIÓN REGIONAL DE La limitación más crítica para mejorar el manejo de
residuos sólidos en la Región es la ausencia de una ins-
LOS SERVICIOS DE MANEJO titución nacional que desempeñe una función rectora
DE RESIDUOS SÓLIDOS con la autoridad suficiente para darle la prominencia
que se necesita para el manejo de los residuos sólidos.
La Evaluación de Residuos deja ver que la situación del Esta función de rectoría cuando existe, es parcial y más
manejo de los residuos sólidos en la Región de América bien difusa en gran parte de los países de América
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Latina, con los consiguientes vacíos en la dirección y cumplimiento y sin crear mecanismos de revisión
coordinación política del sector para formular e imple- administrativa y judicial de dichas normas sobre la base
mentar las políticas, planes y programas en materia de de consideraciones económicas y tecnológicas.
residuos sólidos a nivel nacional, con la debida armo-
nización y compatibilidad requerida. La ausencia de La falta de un control adecuado unido a la debilidad en la
una coordinación sectorial, política y efectiva es una capacidad para sancionar afecta drásticamente la aplica-
de las causas de la persistencia de problemas organiza- ción de la normativa. La falta de reglamentación específi-
cionales, técnicos y operativos para resolver sanitaria y ca para algunos aspectos del manejo de los residuos sóli-
ambientalmente el problema del manejo de los resi- dos deja muchas incógnitas, como es el caso de cómo pro-
duos sólidos en la Región. ceder para la disposición de residuos especiales.

La permanencia temporal de las autoridades de alto En muchos municipios el manejo de los residuos sóli-
nivel y de sus expertos en los cargos públicos repercu- dos se realiza con una evidente falta de criterios técni-
te en el seguimiento de los planes, programas o proyec- cos, económicos y sociales, lo que ha ocasionado que
tos que se inician dentro de un periodo gubernamental, este servicio carezca de una adecuada planificación y
con la posibilidad de que sean truncados con los cam- organización, lo que a su vez se traduce en altos costos
bios de gobierno. Ello se demuestra con los compromi- de funcionamiento que las mismas municipalidades
sos de la Agenda 21, en donde solo algunos países han han tenido que subsidiar consumiendo buena parte de
elaborado su agenda e incluido el tema de los residuos su presupuesto. La gestión de cobro utilizada por las
sólidos, más pronunciado a nivel municipal. Por consi- municipalidades es deficiente; los pagos dependen de
guiente, la Región de ALC no tiene una planificación la voluntad de los ciudadanos ya que no se implemen-
para los próximos 20 años que le permita alcanzar la tan acciones para el cobro por vía judicial. La cultura de
meta del 100% de cobertura de tratamiento y disposi- no pago y la escasa valoración que los usuarios le dan
ción adecuada para el año 2025. al servicio contribuye en gran medida a esta situación.

En todos los países de la Región, el conjunto de leyes y Consecuencia de lo anterior es el déficit económico
reglamentos que conforman el marco legal y el marco permanente que existe en un gran número de servicios
regulatorio del sector es relativamente abundante. Sin de aseo y las inadecuadas prácticas de disposición de
embargo, éstos han sido dictados individualmente por los residuos sólidos, los cuales por falta de recursos,
distintas instituciones sin considerar la intersectoriali- interés o conocimientos técnicos, se descargan dentro o
dad que tiene el manejo de los residuos sólidos, ni esta- fuera de las áreas urbanas sin ningún control, dando
blecen con claridad las diferentes responsabilidades de origen a basureros dispersos, con los consiguientes
los diferentes actores que tienen injerencia en el sector, problemas sociales, ambientales y de salud pública.
lo que ha resultado en duplicidad de atribuciones,
ambigüedad de funciones y la inexistencia de mecanis- El problema social tiene su base en las personas que se
mos para resolver conflictos. Se continúan emitiendo dedican a segregar y comercializar los residuos, quienes
97
leyes sin derogar o corregir las anteriores, lo que lleva a realizan estas actividades en condiciones riesgosas y
duplicaciones e incoherencias en la normativa. A la par, precarias inaceptables. En forma similar, el personal del
se puede apreciar grandes vacíos en la regulación de los servicio de barrido y recolección llega al sector por falta
servicios, necesaria para garantizar la continuidad, sos- de oportunidades en otras ramas de la producción.
tenibilidad, calidad, generalidad e igualdad de los ser- Generalmente provienen de estratos socioeconómicos
vicios para toda la población, y así garantizar su eficien- desventajosos, con un bajo nivel cultural y desconocen
cia, la protección a la salud pública y del ambiente. La que realizan un trabajo insalubre y riesgoso, el cual efec-
legislación para el sector tiende a no proveer instru- túan sin protección suficiente. Asimismo tienen escasas
mentos de regulación, sino que más bien constituye un oportunidades para capacitarse y poder superarse eco-
elemento punitivo en lugar de normativo, quedando nómicamente, con el agravante de la falta de aprecio de
poco clara la atribución de la responsabilidad ambien- la sociedad con respecto a la tarea que realizan.
tal. En la Región de América Latina existe la tendencia
El peligro para la salud pública surge en los mismos
a tomar como modelos las normas y parámetros estable-
basureros, los que además de causar malos olores y
cidos en los países desarrollados sin adecuarlos a las
problemas estéticos, constituyen una fuente y hábitat
situaciones locales, sin establecer metas progresivas de
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

de moscas, ratas y otros vectores de enfermedades, y cuenta con un marco legal e institucional de carácter
fuentes de contaminación del suelo, del aire y de fuen- ambiental, que en muchos casos contiene disposicio-
tes superficiales o subterráneas de agua. nes para el manejo de residuos sólidos. Esta situación
facilitará la formulación de políticas nacionales en
En muchos países de ALC, la posibilidad de reciclar materia de residuos sólidos. Asimismo, ya varios paí-
materiales es limitada debido a que no siempre esta ses cuentan con leyes específicas y planes nacionales
actividad es costo efectiva debido a la escasa demanda de manejo integral de residuos sólidos aunque su
del mercado. Por otro lado, en varios países no se le da implementación todavía es incipiente y necesita un
importancia al reciclaje al no ser apoyado por políticas fuerte apoyo político. En algunos países donde no exis-
incentivadoras. te una legislación específica para el manejo de resi-
duos, se aprovecha la legislación de Impacto
La disposición final es un problema serio que merece Ambiental, para exigir un buen diseño de las nuevas
atención inmediata. La mayoría de los sitios de dispo- instalaciones como las estaciones de transferencia,,
sición final carecen de infraestructura crítica tales plantas de tratamiento y rellenos sanitarios.
como sistemas para lixiviados, respiraderos para gases,
pozos de monitoreo y cubiertas protectoras. Estos sitios El hecho de que la prestación del servicio de aseo uti-
se han transformado en puntos potenciales de contami- lice un fuerte componente de mano de obra, para
nación al depositarse indiscriminadamente una varie- muchos países de América Latina y el Caribe significa
dad de residuos especiales y peligrosos en lo que ha una fuente de empleo significativa. Actualmente en
sido diseñado solo para la disposición de residuos muchos municipios el empleo que se ofrece a través
urbanos o municipales. del servicio de aseo es mayor que el empleo que se pro-
vee a partir de la realización de otras actividades y ser-
Por otro lado, también existen aspectos positivos que vicios municipales. Asimismo, la participación del sec-
pueden fortalecerse para lograr una gestión del manejo tor informal es importante en este aspecto como agen-
de los residuos sólidos más eficiente en el futuro, ya tes integrales del circuito de reciclaje.
que un número apreciable de países de América Latina

98
C A P I T U L O 3 - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Recuadro 8. Factores vinculados a la problemática del manejo


de los residuos sólidos en América Latina
• Horizontes muy cortos de planeación y de compromiso para la autoridad local debido al breve periodo de las admi-
nistraciones municipales.
• Volatilidad y discontinuidad política en las administraciones municipales.
• Ausencia de una cultura de pago por los servicios públicos con los que se atiende a la población.
• Excesiva morosidad y graves deficiencias en los procedimientos y mecanismos para el cobro de impuestos municipales.
• Partidismo de las decisiones y del debate público.
• Persistencia de rasgos culturales rurales en las ciudades, lo que equivale en general a la desconsideración del espacio
público en un contexto urbano.
• Falta de una cultura de aseo y de responsabilidad por los desechos generados a nivel individual.
• Falta de aplicación del orden jurídico y su control.
• Barreras ideológicas contra el sector privado en proyectos, concesiones y contratos de gestión para el manejo de los
residuos urbanos.
• Incertidumbre para la inversión y falta de transparencia en las decisiones de los gobiernos locales.
• Persistencia de grupos corporativos que se apropian de rentas ilegalmente por el manejo de la basura al amparo de
intereses partidarios.
• Bajos niveles de competencia y capacitación en el servicio público.
• Incumplimiento de Acuerdos Internacionales (Kyoto, Basilea, Montreal, Agenda 21).
• Visión incompleta y equivocada de la gestión al asimilarla fundamentalmente como un problema relativo al servicio,
olvidándose de su componente ambiental, social, económico y de salud.
• Ausencia de organismos operadores autónomos bajo mandatos claros de eficiencia y rendición de cuentas.
• Marco regulatorio y normativo difuso, obsoleto, incompleto, carente de una estructura intersectorial y de instrumen-
tos jurídicos de carácter técnico.
• Inexistencia de mecanismos que permitan hacer cumplir la normatividad ecológica.
• Carencia de instrumentos económicos, jurídicos y de promociones, que motiven y promuevan la participación ciuda-
dana en procesos de separación y reciclaje de la basura.
• Ausencia de políticas y estrategias para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales.
• Carencia de estrategias para la incorporación del sector informal (segregadores, prepepenadores, etc.) en la gestión de
residuos sólidos.
• Desvinculación entre las distintas instancias involucradas con el sector.
• Carencia de modelos tarifarios que permitan la recuperación de las tarifas o cuotas, por la prestación de los servicios 99
suministrados y que consideren las diferencias entre los residuos generados por distintas fuentes.
CAPÍTULO cuatro
PERSPECTIVAS
DEL SECTOR

4.1 RETOS Sin duda, uno de los aspectos más crítico de los servi-
cios del manejo de residuos sólidos en la mayor parte
El manejo inadecuado de los residuos sólidos tiene de los países, salvo muy pocas excepciones, es el eco-
serios costos económicos y sociales en términos de nómico financiero. Como promedio en la Región, las
salud, calidad de vida, ambientales, turismo, costos de tasas y tarifas no alcanzan a cubrir entre el 40 a 50% de
producción, entre otros, que exceden los costos de con- los costos de los servicios, por razones que van desde
trol de la contaminación y los problemas sanitarios la baja capacidad municipal hasta la falta de planifica-
asociados. ción financiera a mediano y largo plazo en los niveles
nacional, provincial y municipal. La falta de una cultu-
Las debilidades de naturaleza sectorial que presenta el ra de pago de la población, que en ciertas comunidades
sector, han afectado la calidad, eficiencia y sustentabi- puede atribuirse a la incapacidad de pago debida a la
lidad en la provisión de los servicios de manejo de resi- pobreza, se suma al problema de recuperación de cos-
duos sólidos. Estas debilidades han estado asociadas a: tos. La baja calidad, y a veces la escasa cobertura, de los
servicios de aseo urbano influye negativamente en la
• Restricciones en la autonomía funcional de los entes actitud de la población para valorar el servicio y sentir-
encargados de la prestación de los servicios de se con alguna obligación al respecto.
manejo de residuos sólidos que han incidido negati-
vamente en la administración y viabilidad financie- Una de las grandes limitaciones identificadas en la
ra y operacional de esos servicios. Región es la falta de capacidad institucional, especial-
mente a nivel de las municipalidades, para identificar,
• Dificultades para conciliar políticamente la recupe- desarrollar e implementar planes y programas locales
ración de los costos de los servicios a través de tari- de manejo de residuos sólidos. Muchos municipios
fas que correspondan al costo económico de los mis- han fallado en organizar sus programas por falta de
mos unido a su recaudación efectiva. A esto se agre- soporte sectorial sobre la base de un conocimiento de
ga la generación interna de recursos inadecuados los servicios de aseo urbano, que repercute en la efecti-
para atender el financiamiento de un programa de 101
vidad de las posibles medidas adoptadas. No se ha con-
inversiones en el sector. tado con personal especializado y con capacitación
para cumplir tareas de apoyo en relación al manejo de
• Falta de planificación y, por consiguiente, ejecución
residuos sólidos. Un número apreciable de municipios,
sin un enfoque integral del manejo de los residuos
especialmente los más pequeños, no tienen unidades
sólidos, que ponga énfasis en la minimización de los
especializadas que se encarguen de la gestión de los
residuos y en su aprovechamiento integral, así como
residuos sólidos, ni los medios económicos para llevar-
en su disposición sustentable.
la a cabo. Los municipios más pobres con bajo ingreso
tributario presentan las mayores limitaciones, deficien-
• Falta de capacitación técnica a nivel gerencial y ope-
cias o inexistencia en la gestión de residuos sólidos,
rativo para la gestión adecuada de los residuos sóli-
con la consiguiente falta de equidad en la cobertura del
dos, que es la base de los problemas de sistemas
servicio.
deficientemente planificados, así como de los pocos
avances cualitativos en los últimos años y en gran
Al no existir una institución rectora en la mayoría de
parte responsable por el desperdicio de recursos.
los países, se observa una escasez apreciable de proyec-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

tos de inversión en el área de manejo de residuos sóli- recursos públicos fijos y limitados podrían utilizarse
dos. En algunos casos la disponibilidad de fondos en forma más eficaz y efectiva para estimular la inver-
internacionales para proyectos ambientales, que inclu- sión privada y los beneficios sociales del sector.
yen un componente de residuos sólidos, excede la
capacidad del país para identificar y preparar proyec- Pese a las atribuciones que tienen las municipalidades,
tos susceptibles a ser financiados por los organismos dada por la autonomía legal que gozan, éstas no son
de cooperación bilateral y multilateral. En la actuali- aprovechadas ya sea por desconocimiento o por falta
dad en la Región, no hay suficientes proyectos de resi- de decisión política. El reto de los países de América
duos sólidos bien preparados y financiables tramitán- Latina a nivel local continúa siendo el proveer a las
dose en las instituciones nacionales e internacionales. municipalidades de instrumentos legales y soportes
Esta escasez de proyectos, en parte se debe a la falta de financieros y técnicos para su modernización adminis-
coordinación sectorial y la falta de planificación y pro- trativa y financiera. Al mismo tiempo es necesario for-
gramación de las inversiones en esta área con horizon- talecer al personal que labora en el área operacional y
tes a mediano y largo plazo. Se debería hacer mayor financiera; modernizar los registros de contabilidad y
uso de instrumentos de preinversión, tales como los catastro, así como establecer un sistema de tarifas que
análisis sectoriales, que ofrezcan las bases para el des- permita la recuperación de costos.
arrollo de planes de inversión basados en la evaluación
de la situación específica del país. Un reto, a menudo no suficientemente valorado, es el
mayor peso que se le debe dar a la educación tanto for-
El manejo de los residuos sólidos necesita ser urgente- mal como informal en el tema de los residuos sólidos,
mente abordado en los países como parte de la planifi- la cual debe abordar además actuaciones de informa-
cación de infraestructura nacional. La disposición de ción y sensibilización de la población, encaminadas a
residuos sólidos en rellenos sanitarios u otra solución conseguir un cambio de comportamiento y actitudes.
sanitariamente adecuada en la Región requiere de
inversiones significativas que probablemente muchos
municipios no serán capaces de afrontar sin el apoyo de
los gobiernos nacionales y de la iniciativa privada.
4.2 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
Considerando que las ciudades medianas son las que Aunque se han logrado avances significativos en la
experimentarán el mayor crecimiento en el futuro y es mayoría de los países de la Región en los últimos años,
donde se evidencian las mayores carencias y debilida- particularmente aquellos referidos al establecimiento
des operacionales, gerenciales y financieras, se debe de de nuevas reglamentaciones específicas para el trata-
dar mayor atención a la planificación y organización de miento y disposición final, aún persisten serios proble-
los servicios de aseo urbano en estos centros urbanos. mas para su cumplimiento.

A menudo el esquema específico del subsidio usado en La mayoría de los países de América Latina y el Caribe
102
el área de residuos sólidos no se ha concebido en forma todavía están lejos de alcanzar las metas propuestas en
apropiada en términos de eficiencia, equidad y estabi- el capítulo 21 de la Agenda 21 (CNUMAD-92), en mate-
lidad a través del tiempo. En consecuencia, hay casos ria de gestión y manejo de residuos sólidos, particular-
en que las subvenciones ascienden a más del 100 por mente respecto del tratamiento y la disposición de los
ciento del costo total del servicio, como es el caso de residuos sólidos urbanos. Las metas propuestas para el
varios países del Caribe en que el gobierno central año 2000 de establecer criterios y estándares para la
asume el costo total creando una fuerte dependencia de disposición y tratamiento según la capacidad del cuer-
las jurisdicciones encargadas del servicio. Asimismo, po receptor, así como establecer la capacidad para
hay casos en América Latina en que se han utilizado monitorear y vigilar el impacto de la contaminación
formas inapropiadas de subsidio que favorecen a los relacionada con las instalaciones de tratamiento y dis-
grandes generadores y no a los grupos más desaventa- posición final de los residuos solo se han cumplido
jados económicamente, dando como resultado grandes parcialmente en muy pocos países. Asimismo, la meta
ineficiencias con graves consecuencias en la recupera- de alcanzar una cobertura de tratamiento y disposición
ción de fondos municipales y en el nivel de calidad del final adecuados para un 50% de los residuos para el
servicio. El reto es establecer en qué medida y cómo los
C A P I T U L O 4 - PERSPECTIVAS DEL SECTOR

año 2005 pareciera que solo se alcanzará en un núme- tadas, lo que implica el movimiento de mano de obra
ro reducido de países, considerando que la Evaluación para el cultivo, cosecha o producción de nuevos pro-
de Residuos mostró un 23% de cobertura regional ade- ductos. Esto trae asociado la migración de nuevas
cuada de disposición final en rellenos sanitarios. Más poblaciones hacia centros de trabajo, lo que ejercerá
aún, la meta propuesta por la Agenda 21 de alcanzar mayor presión en la demanda de infraestructura y ser-
una cobertura de tratamiento y disposición adecuados vicios, particularmente en las zonas periféricas más
para el 100% de los residuos para el año 2025 solo se pobres de las grandes ciudades. Con el avance de la tec-
podrá cumplir si los países concentran su atención en nología, los residuos sólidos que se generen o se impor-
el sector y se le dé renovada importancia. ten no serán necesariamente más amigables al ambien-
te y pueden crear graves amenazas para la salud públi-
Considerando que para el año 2030 se estima que alre- ca, especialmente los desechos peligrosos. Por consi-
dedor del 84% de la población de ALC vivirá en ciuda- guiente, es importante involucrar a las instancias regio-
des y que la gran mayoría de los pobres serán urbanos, nales de carácter comercial, tales como MERCOSUR, la
las necesidades de servicios de aseo urbano serán apre- Comunidad Andina, el Mercado Común Centroame-
miantes, con el consiguiente impacto a la salud y el ricano, el CARICOM, TLCAN, ALCA, entre otros, en el
ambiente. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio pro- compromiso del tema ambiental, mediante el logro de
veen un renovado enfoque para lograr un amplio un grado mucho más alto de armonización internacio-
espectro de metas que abarcan prácticamente todos los nal de normas ambientales de productos y procesos.
aspectos esenciales del bienestar humano. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo que respecta El aspecto financiero del manejo de los residuos sóli-
a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los dos no solo plantea la necesidad de cambios en las
tugurios ponen énfasis en mejorar la infraestructura y políticas nacionales, sino que además será necesario
servicios básicos _que incluyen el manejo de residuos que las instituciones internacionales y regionales que
sólidos_ de esta población para lo cual es necesario que conceden préstamos y asistencia técnica revisen algu-
las autoridades gubernamentales nacionales, estatales nas de sus políticas que establecen las condiciones
y locales desplieguen esfuerzos en esa dirección. De para proporcionar apoyo a los proyectos de inversión
acuerdo a la estrategia operativa del Grupo de Estudio en el manejo de residuos sólidos, abriendo mayores
8 del Proyecto del Milenio23, la meta de mejorar las oportunidades dirigidas a los gobiernos locales.
condiciones de vida de 100 millones de personas
viviendo en tugurios a nivel mundial para el 2020 se La tecnología para la disposición de residuos sólidos
realizará en etapas incrementales siguiendo el plan de está disponible y existe una variedad de técnicas depen-
acción de “Ciudades sin Tugurios”, para lo cual es fun- diendo de la necesidad local con base en el tamaño y
damental la cooperación y compromiso de los gobier- ubicación física de cada ciudad o la mancomunidad de
nos nacionales y de los organismos internacionales. varios municipios. Las técnicas varían desde el uso de
simples rellenos manuales hasta técnicas más complejas
Es innegable que la globalización en ALC tendrá un de incineración y pirólisis. Sin embargo, por falta de 103
efecto indirecto cada vez mayor en la producción y tipo estudios sectoriales apropiados las necesidades en esta
de residuos sólidos. Las tendencias macroeconómicas área muchas veces no están bien definidas y los proyec-
mundiales promueven un nuevo modelo económico tos no tienen el impacto esperado en el medio local.
para el siglo XXI, donde los tratados de libre comercio
bilaterales y multilaterales, tales como el Tratado de La Evaluación de Residuos revela que con los datos que
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el se dispone, no hay manera de cuantificar para la Región
Tratado de Libre Comercio entre Centro América y en su conjunto, las necesidades de inversión para el
Estados Unidos (TLCAUSA) y el Área de Libre manejo de residuos sólidos al no existir una información
Comercio de las Américas (ALCA), provocan la redis- concreta que proyecte las prioridades en este campo. Es
tribución de la geografía económica de los países, en fundamental que los países evalúen este aspecto para
función de los productos negociados y las cuotas pac- orientar las oportunidades de inversión basadas en un

23 El Proyecto del Milenio es el órgano asesor independiente del Secretario General de las Naciones Unidas, quien ha comisionado para junio
del 2005 la formulación de recomendaciones de estrategias operacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El máximo
objetivo del proyecto es ayudar a asegurar que todos los países en desarrollo alcancen los mencionados objetivos.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

conocimiento cabal dado por un análisis de tipo sectorial. ción de microempresas o asociaciones productivas con
enfoque de gestión empresarial, a fin de lograr mejoras
Por otro lado, en estos momentos se presentan nuevas sanitarias y crear fuentes de generación de empleos
oportunidades para el fortalecimiento del sector de remunerados y permanentes.
residuos sólidos con la promulgación de leyes más
específicas para el sector y la creación de entidades Todo indica que la participación del sector privado y
ambientales nacionales. Asimismo, es posible identifi- de la comunidad organizada en el manejo de residuos
car nuevos enfoques para el fortalecimiento de la ges- sólidos, como partícipes en las diferentes etapas del
tión local, como es el caso de las alianzas entre varios manejo, va a aumentar, aliviando así la carga municipal
municipios (consorcios, mancomunidad) como una y ofreciendo mayores posibilidades en la solución del
forma de viabilizar soluciones con accesibilidad finan- problema. Sin embargo para ello, es necesario que se
ciera, sostenibilidad institucional y económica y parti- den las condiciones propicias para su participación,
cipación comunitaria. La tendencia hacia la descentra- tanto en el aspecto legal como en el económico.
lización y democratización ha llevado a los gobiernos
locales a la integración de nuevos modos de participa-
ción ciudadana en la gestión de los residuos que se han
probado efectivos en el mejoramiento de los servicios y
4.4 ORIENTACIONES FUTURAS
la calidad de vida de la población, fortaleciendo la arti-
Sobre la base de la revisión de la experiencia de
culación entre la autoridad local y la comunidad.
América Latina y el Caribe se pueden identificar tres
prerrequisitos básicos que se deben de satisfacer para
aumentar la eficiencia del sector:
4.3 PROYECCIONES
(i) Debe de haber un compromiso firme y persistente
A medida que los países de la Región vayan alcanzan- de parte de los gobiernos en el sentido de formular
do un mayor nivel de desarrollo, marcado por un políticas específicas e identificar y efectuar inver-
mayor crecimiento económico, la producción de resi- siones en el sector de residuos sólidos.
duos sólidos irá aumentando. Va a ser necesario discer-
nir alternativas efectivas de reducción o minimización (ii) Debe de haber una ampliación básica de la capaci-
de residuos con la participación de todos, desde la dad institucional, tanto técnica, directiva y admi-
industria con la manufacturación de materiales de nistrativa para el manejo de los residuos sólidos.
empaques y envases más livianos de carácter biodegra-
(iii) Debe contarse con recursos financieros de carácter
dable, hasta la activa participación de la ciudadanía en
adecuado y en las condiciones correctas para
la reducción en la fuente, reuso y reciclaje de produc-
lograr la autosostenibilidad del servicio y poder
tos. Asimismo, para impulsar el reciclaje será necesario
realizar las inversiones elegidas.
promover mecanismos que creen las condiciones pro-
104
picias, a través de tecnología, mercado y legislación,
para extender esta actividad a niveles subregionales, lo
que permitirá ampliar las oportunidades en esta área. El reordenamiento del sector
Se estima que las necesidades de inversiones en A nivel nacional, es indispensable que el área de resi-
infraestructura y equipamientos para mejorar los siste- duos sólidos sea reconocida y tratada por los gobiernos
mas de limpieza urbana, especialmente para ampliar la como un sector o subsector económicamente viable, con
recolección, implantar soluciones adecuadas de trata- los objetivos, programación, recursos y restricciones que
miento y disposición final de los residuos sólidos, van le son particulares. Esto ayudaría a los países en térmi-
a ser cuantiosas considerando particularmente las con- nos de establecer políticas incentivadoras y de garanti-
diciones deplorables de esta última. Complementaria- zar niveles de financiamiento para la actividad privada
mente, las tecnologías alternativas con participación en el sector. La forma en que el manejo de residuos sóli-
social y educación ambiental serán claves para el dos sea promovido en el futuro dependerá del grado en
manejo adecuado de los residuos sólidos en la Región. que se reconozca y se corrija esta deficiencia básica.
Dentro de este contexto, se deberá fomentar la constitu-
C A P I T U L O 4 - PERSPECTIVAS DEL SECTOR

Con este propósito, se requiere una definición y sepa- dad municipal. Las entidades locales responsables
ración clara de las funciones que deben ejercen los dis- del servicio deben identificar, evaluar y poner en
tintos organismos involucrados en el sector para la ade- práctica nuevas modalidades de prestación de los
cuada organización institucional del mismo y evitar servicios, de manera que la iniciativa privada tenga
superposición, evasión o vacío de competencias. El espacios de participación, ya sea a través de empre-
ordenamiento sectorial debería considerar: sas privadas, empresas mixtas, cooperativas, ONG,
entre otras, en todo el proceso o parte del mismo
• La rectoría del sector, la cual debe ser claramente bajo distintos esquemas de gestión. Esta participa-
establecida determinando la entidad, ya sea en la ción debe realizarse bajo las normas de regulación
forma de un ministerio, de una comisión u otra figu- que emanen de la autoridad correspondiente para
ra institucional, que sea responsable de la dirección poder garantizar la calidad de los servicios, y en lo
y coordinación nacional del sector y se encargue de posible, con la participación de un comité local de
la formulación, instrumentación y seguimiento de usuarios.
políticas públicas, planificación y programación
relativas al sector, así como la regulación y control • Organización institucional. Una precondición nece-
de los factores ambientales que conlleven riesgos a saria para el éxito de cualquier cambio a favor en el
la salud y al ambiente. sector de residuos sólidos es el fuerte compromiso
político de las instituciones públicas vinculadas al
• La regulación de los servicios, la cual debe conside- área de residuos sólidos para el mejoramiento de la
rar el desempeño de los prestadores a través de la situación. La reorganización institucional llama a la
promoción de modelos institucionales dinámicos mayor coordinación entre las instituciones existen-
que abarquen la participación de los gobiernos loca- tes tanto a nivel nacional, provincial y local para
les, usuarios del servicio y el sector privado; la cali- fijar políticas nacionales para el manejo de residuos
dad del servicio a través de normas y estándares sólidos, y que en función de ellas se elabore un plan
establecidos por mecanismos competentes y el pre- o una estrategia nacional y los correspondientes pla-
cio al que se presta el servicio a través de esquemas nes locales.
tarifarios que garanticen la viabilidad financiera de
las municipalidades y/o empresas de aseo y esta- • La autosustentabilidad financiera de los servicios.
blezca de forma transparente y explícita el régimen Este es un punto crítico que concierne a la mayoría
de subsidios, y los deberes, derechos, competencia de los países de la Región, cuyos problemas para
de las empresas prestadoras, los usuarios y el estado. financiar los servicios se originan en la falta de recu-
Además, es importante fomentar la aprobación de peración de costos. A menudo, la corriente de recur-
reglamentos municipales específicos para el manejo sos financieros hacia las inversiones en el área de
de residuos sólidos con un énfasis en la separación residuos sólidos depende casi exclusivamente de la
y minimización de los mismos. La regulación del disponibilidad de fondos públicos para esa activi-
sector constituye un tema que debería examinarse dad y no se aplican mecanismos financieros apro- 105
cuidadosamente en los países para determinar las piados. En este aspecto, se deben de considerar
políticas de intervención más apropiadas en rela- medidas para plantear formas nuevas e innovadoras
ción al prestador del servicio y el usuario. La fija- para adaptar los mecanismos nacionales de financia-
ción de normas, estándares y reglamentaciones miento a las circunstancias que caracterizan al sec-
debería obedecer a las condiciones locales y muchas tor, a través de la utilización de políticas, incentivos
veces tomando como base, y no como criterio, las y otros instrumentos económicos, así como el des-
normas, estándares y experiencias internacionales arrollo de estructuras tarifarias justas y equitativas.
que muchas veces no son aplicables al contexto
nacional de los países de la Región. • La participación de la iniciativa privada. El reorde-
namiento del sector incluye la mayor participación
• La operación de los servicios. Se debe dar la debida del sector privado con el fin de aprovechar la mayor
atención al fortalecimiento de las capacidades muni- capacidad de gestión de dicho sector, dada por su
cipales considerando que la gestión del manejo de mayor capacidad de innovación, acceso a recursos,
residuos sólidos debe de quedar como responsabili- conocimiento de tecnologías y eficiencia gerencial.
Se debe analizar el tipo de participación que el sec-
tor privado puede tener en el manejo de residuos alguna forma de organización bien estructurada.
sólidos de acuerdo a la capacidad de los gobiernos Para que haya participación, esta comunidad debe
locales y la calidad de los servicios que dicho sector estar organizada como grupo, con objetivos estable-
ofrece. Para ello, se debe de revisar la legislación cidos; tener el derecho y la responsabilidad de tomar
correspondiente en los países para determinar las decisiones que puedan ser efectivas y, principal-
provisiones necesarias para la participación del sec- mente, poder decidir sobre las cuestiones que afec-
tor privado en los servicios y considerar la posibili- tan la vida de sus miembros (OPS, 2002b). La parti-
dad de crear competencias a través de la licitación cipación de la ciudadanía en la prestación directa de
periódica de los contratos y concesiones. La partici- los servicios de aseo urbano, a través de empresas
pación del sector privado de ninguna manera elimi- públicas comunitarias, cooperativas, comités de
na las responsabilidades del sector público, más aún usuarios y otros, es una excelente vía para vincular
lo compromete como ente rector y regulador en fun- la sociedad con las entidades públicas responsables
106 ción de los intereses de sus habitantes. Las perspec- del manejo de los residuos sólidos.
tivas de una mayor participación de la iniciativa pri-
vada, bien planificada y conducida, abren nuevas
posibilidades para una dinamización de las activida-
Elección de instrumentos adecuados
des de los servicios de aseo.
de intervención
• Participación de la sociedad civil. Es fundamental
diseñar e implementar programas en que participen De acuerdo a las condiciones particulares de los países
distintos sectores sociales a fin de que su ejecución de ALC, es deseable desarrollar modelos e instrumen-
transcienda la duración de las administraciones tos innovadores de intervención para el manejo de resi-
públicas y sirva como puente para dar continuidad a duos sólidos para poder influenciar los comportamien-
las acciones y lograr objetivos a mediano y largo tos de los diferentes actores -legisladores, formuladores
plazo. En el manejo de residuos sólidos es esencial de política, reguladores, operadores, usuarios, autori-
el grado de participación de la población. Esta parti- dades locales, entre otros- que integran el sistema.
cipación es más efectiva cuando la comunidad tiene Estos instrumentos abarcan desde la legislación y regu-
C A P I T U L O 4 - PERSPECTIVAS DEL SECTOR

lación (conocidos como normas de comando y control), económicas pueden diseñarse para promover el uso
tributación y permisos (instrumentos económicos), del material reciclado, dependiendo de la tecnología
hasta la defensa del consumidor y demandas civiles. y las condiciones del mercado. Dentro de este con-
texto, las políticas de compra pueden dirigirse hacia
• Normas de comando y control. Es un hecho que los productos hechos con materiales reciclados. Sin
instrumentos de políticas regulatorias y jurídicos embargo, se debe tener en cuenta que es esencial rea-
tradicionales no son tan eficaces para cambiar las lizar estudios cuidadosos para determinar todos los
conductas de los grupos o de las personas, más aún costos relativos de los métodos de disposición y
cuando no se hacen cumplir estrictamente, como a reciclaje, antes que una política de manejo de resi-
menudo ocurre en América Latina y el Caribe. Sin duos sólidos se decida. Es importante que la recupe-
embargo, proveen el estroma necesario para estable- ración de reciclables y la recolección selectiva sean
cer la base legal formal del sector. siempre sostenibles desde el punto de vista econó-
mico. Aunque las regulaciones son esenciales a
• Políticas de intervención. La utilización de instru- varios aspectos del manejo de residuos sólidos, el
mentos económicos, aunque controversiales, puede uso de incentivos de mercado y principios económi-
ser efectiva para abordar el problema del manejo cos pueden ser altamente eficientes para modificar
inadecuado de los residuos sólidos en el caso de el comportamiento de la población y aumentar la
contar con instituciones fuertes, una legislación ade- generación de ingresos.
cuada y medidas eficaces de supervisión y control.
El enfoque en la formulación de políticas debe ser en
la prevención y no en la mitigación. La promoción
de actividades a nivel de la comunidad y de los Valoración del sector
hogares debe incentivar la rectoría ambiental y
comunicar un sentido de responsabilidad ambiental Una manera de darle visibilidad al sector es mediante
con relación al manejo de residuos. Este concepto la estimación del valor económico del mismo en térmi-
debe alcanzar al sector empresarial con la proposi- nos de generación de trabajo, intercambio de bienes y
ción de incentivos y desincentivos económicos y la servicios, infraestructura disponible, reducción de ries-
apropiada legislación. El aspecto económico del gos a la salud y el ambiente, y el desarrollo de la peque-
manejo de residuos debe incluir la identificación de ña empresa y del reciclaje. En este aspecto, las autori-
“productos verdes” a través de etiquetado ecológico dades involucradas en el sector deberían de participar
a fin de influenciar a la industria mediante las deci- de manera estratégica en la realización, directa o indi-
siones del poder comprador, para considerar estrate- recta, de investigaciones sobre la valoración de resi-
gias de reducción en la selección de productos y duos a fin de facilitar el aprovechamiento de los mis-
empaques, así como la adopción de tecnologías más mos y se establezcan núcleos empresariales, que en lo
limpias. El aspecto legal debería incluir un marco posible favorezcan a la microempresa.
normativo que regule la producción, exportación e 107
importación de envases y embalajes, y comprometa
al productor o la industria que es responsable por la Fortalecimiento de la gestión y
generación de residuos que sean difíciles de tratar o
desempeño de los gobiernos locales
biodegradar.
El manejo de los residuos sólidos es una actividad local
• Incentivos de mercado. Las políticas que utilicen
en que los gobiernos nacionales y provinciales deben
incentivos económicos deben de tener un importan-
apoyar cada vez a los municipios, particularmente a los
te papel en el manejo de los residuos sólidos.
que tienen escasa capacidad gerencial y limitados
Políticas apropiadas de impuestos y subsidios son
recursos, en los cuales la escasez de información acer-
mecanismos apropiados para incentivar la minimi-
ca del tema es más pronunciada. El apoyo del gobierno
zación de residuos y tecnologías de reciclaje, cam-
central es necesario para facilitar el ejercicio de las fun-
biando la naturaleza de la base de insumos, alteran-
ciones de las autoridades locales, a través de políticas,
do los componentes de los residuos sólidos y redu-
leyes y reglamentos a nivel central que apoyen las
ciendo el costo social de los mismos. Las políticas
ordenanzas, medidas coactivas, operaciones y planes a
nivel municipal.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Considerando que la visión genérica del manejo de los Mejoramiento de la gestión


residuos sólidos encubre importantes diferencias de municipal
desempeño entre las municipalidades, es necesario
establecer criterios y procedimientos de fortalecimien- La tendencia en la región es otorgar mayor protagonis-
to de capacidades y evaluación de desempeño de los mo a las autoridades municipales, reflejado en el pro-
gobiernos locales en esta materia, buscando: ceso de descentralización, delegación de facultades y
fortalecimiento de la democracia. Debido a su lideraz-
• Dotar a las municipalidades de instrumentos legales, go, los alcaldes y otras autoridades locales participan
financieros y técnicos para su modernización admi- cada vez más en la definición de políticas y en la eje-
nistrativa y financiera. cución de programas que benefician a las comunidades
bajo su jurisdicción. Una de las formas más efectivas
• Crear sistemas de indicadores que permitan evaluar
para mejorar la gestión municipal en el manejo de resi-
los cambios y el éxito de las políticas a lo largo del
duos sólidos es a través de la Estrategia de Municipios
tiempo.
y Comunidades Saludables (MCS), como parte de un
proceso de democratización y descentralización que
• Constituir bases objetivas de comparación y referen-
apoya las iniciativas locales, bajo el marco de la gestión
cia entre los mismos gobiernos locales, así como
local y la participación comunitaria. De esta manera se
entre éstos y gobiernos estatales (en países federa-
proporciona una plataforma en la cual todos los intere-
les), que permitan un mejor escrutinio y rendición
sados pueden participar y colaborar para definir las
de cuentas a la sociedad.
prioridades e intervenciones claves (OPS, 2002b). En
• Ofrecer estímulos que conduzcan hacia un mejor este aspecto, la planeación local es un instrumento
desempeño gubernamental en materia ambiental. básico e incluye la participación social en la imple-
mentación, evaluación y toma de decisiones (OPS,
• Diseñar paquetes y mecanismos de financiamiento 1999, OPS, 1995).
adecuados a las necesidades de cada municipio por
parte de la banca de desarrollo. La Estrategia de Municipios Saludables requiere los
siguientes elementos:
• Promover una cultura de pago entre la población por
servicios públicos ambientales. • El compromiso público establecido por el alcalde o
el consejo municipal, el gobierno local (todos los
• Crear una cultura de planeación de la gestión inte- sectores), las ONG, el sector privado y la comunidad
gral de residuos sólidos de corto, mediano y largo para mejorar la calidad de vida a través de la estrate-
plazo, combinando la liberación de recursos de exis- gia de MCS que tome en cuenta la gestión de resi-
tencia y aplicación de referidos planes o programas. duos sólidos.

• Proveer asistencia técnica y capacitación dirigida a • El fortalecimiento de la participación comunitaria


108
apoyar, informar y formar al personal de las munici- durante la planificación, ejecución y evaluación de
palidades a distintos niveles en la gestión de resi- la iniciativa.
duos sólidos.
• El desarrollo de un plan estratégico para captar
• Proveer capacitación en temas especializados como recursos internos y externos, proveer el fundamento
la protección ambiental, legislación, elaboración ade- y cooperación técnica adecuados y crear espacios
cuada de diagnósticos y estudios de impacto ambien- saludables, a través de un proceso participativo e
tal, formulación de planes estratégicos y la gestión de intersectorial.
los servicios de manejo de residuos sólidos.
• El establecimiento de un consenso y la formación de
• Reforzar la capacidad de los gobiernos locales en la alianzas y pactos sociales a través de varias redes y
gestión de residuos sólidos a través de guías, manua- proyectos, abarcando diversas instituciones involu-
les, softwares especializados (ej. COSEPRE, OPTI- cradas en el manejo de residuos sólidos, que incluya
RUTAS, RESPEL, etc.), entre otros. además de los representante gubernamentales loca-
les, a las ONG y al sector privado.
C A P I T U L O 4 - PERSPECTIVAS DEL SECTOR

• El liderazgo y participación de los sectores salud y creta, amplia y consistente capaz de articular diferen-
ambiente y otros sectores que tengan injerencia en la tes sectores e ideas dirigidas a mejorar la calidad de
gestión de los residuos sólidos. vida de las comunidades, con el objeto de contribuir a
la construcción de municipios saludables, construir el
• La formulación de políticas saludables en el ámbito nivel primario ambiental, fortalecer la capacidad de
local, regional y nacional. gestión de los gobiernos locales y establecer un nivel
de gestión ambiental local que incluya a todos los acto-
• La vigilancia y evaluación continua para dar segui- res, en particular el gobierno comunal y la comunidad.
miento al progreso alcanzado por la iniciativa e La iniciativa APA puede ser ampliamente utilizada en
identificar los resultados esperados. la prevención del dengue y otras enfermedades asocia-
das al manejo inadecuado de los residuos sólidos, así
Parte integral de la estrategia de municipios saludables
como en otras actividades donde la participación de la
es la planificación local participativa que permite a la
Red Internacional de Ecoclubes y la Red de Municipios
comunidad expresar sus problemas y prioridades de
por APA tengan un papel protagónico.
intervención, acordar con la municipalidad la corres-
ponsabilidad en la solución de los problemas y locali- Para lograr una gestión municipal efectiva de los resi-
zar y definir la oportunidad en el uso de los recursos. duos sólidos es importante propiciar la participación
Para ello, es necesario legitimar a los representantes de de todos los actores de la sociedad: gobierno central,
las organizaciones comunitarias para que participen en gobiernos locales, empresas, grupos organizados de la
el proceso de planificación local, incluir las ideas y comunidad y el sector educativo, con la finalidad de
necesidades de la comunidad usuaria de los servicios lograr consensos y cooperación, y así facilitar las estra-
de manejo de residuos sólidos municipales, decidir tegias comunes en beneficio de la sociedad como un
sobre el uso de los recursos locales, vigilar y apoyar la todo.
prestación de los servicios, fiscalizar el cumplimiento
de los planes concertados y comprometer a la comuni-
dad y al gobierno municipal con el desarrollo local. La
planificación participativa además requiere de la inter- Cooperación internacional
sectorialidad para efectuar un trabajo conjunto y bien
coordinado con los diferentes sectores de servicios que Las organizaciones internacionales de asistencia técnica
actúan en la localidad que tienen injerencia en la ges- y financiera pueden desempeñar un importante papel
tión de los residuos (ej. salud, ambiente, educación, catalítico para el desarrollo del área de residuos sólidos
sector privado, etc.). Asimismo debe incluir mecanis- en los países de la Región. La cooperación externa
mos para otorgarle transparencia al proceso y permitan puede ser de gran ayuda en cuanto a crear una capaci-
a la comunidad vigilar el uso de los recursos públicos dad nacional para la identificación y ejecución de pro-
y el cumplimiento de los planes, programas y proyec- yectos, así como para el fortalecimiento de las entidades
tos locales participativos. nacionales y locales involucradas en el área de residuos
sólidos y en el suministro de financiamiento para activi- 109

En la Región existen algunas experiencias exitosas de dades de preinversión e inversión. Asimismo, las insti-
planificación participativa en el manejo de residuos, tuciones internacionales podrían ayudar a establecer
como es el caso de Brasil, Bolivia, Perú, entre otros, que redes regionales o subregionales de investigación, así
tienen gran potencial para ser replicadas y difundidas. como centros de capacitación locales y regionales que
La red de municipios saludables en ALC apoya inicia- aborden el tema de los residuos sólidos.
tivas de diversa naturaleza con el fin de mejorar el
entorno físico y social, promover la movilización de La cooperación técnica deberá orientarse hacia un
recursos comunitarios para los proyectos de desarrollo enfoque más completo para tener una mejor perspecti-
local y fomentar la participación comunitaria e inter- va del sector de residuos sólidos, su potencial y limita-
sectorial en todas las actividades de desarrollo. ciones. En este aspecto se deberá dar importancia a:

En la misma dirección, la Atención primaria • El mejoramiento de los sistemas de recolección, pro-


Ambiental (APA) se presenta como una respuesta con- cesamiento y organización de la información secto-
rial que permita una planificación estratégica efi-
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ciente tanto a nivel nacional como local, que inclu- Saludables”, así como la Atención Primaria
ya la preparación de un registro de usuarios que per- Ambiental, que incluyan proyectos y actividades
mita a las municipalidades conocer el universo integrales de manejo de residuos sólidos adecuados
donde se presta el servicio y donde se requiere a la realidad local. Las iniciativas mencionadas se
aumentar la cobertura. basan en una amplia gestión participativa que inclu-
ye a la comunidad, el gobierno local, las organizacio-
• El fortalecimiento de las capacidades nacionales en nes no gubernamentales y el sector privado con obje-
lo que se refiere a lograr un mayor conocimiento en to de establecer políticas saludables, crear entornos
aspectos de gestión de los residuos. Esta capacidad saludables, promover estilos de vida saludable, des-
es notoriamente débil en la Región. arrollar capacidades personales a través de la educa-
ción y el empoderamiento especialmente en los
• La racionalización de políticas a nivel sectorial que ámbitos escolar y ecoclubles. Estas iniciativas ofre-
permitan la identificación de oportunidades de cen un gran potencial para establecer actividades
inversión en condiciones de consistencia con objeti- que perduren en el tiempo, permitiendo usufructuar
vos a nivel nacional y local. de experiencias compartidas a través de redes comu-
nitarias y de alianzas con diversas instituciones que
• La consideración de abrir líneas de financiamiento
comparten un interés común.
para las medianas y pequeñas municipalidades, así
como para la iniciativa privada local, que no tienen • Promover el uso de indicadores que ayuden a dilu-
la capacidad de inversión para instalar un sistema cidar el enlace entre la exposición ambiental y enfer-
de manejo de residuos sólidos a nivel municipal. medad en relación a los residuos, que complemen-
ten las herramientas más tradicionales de evalua-
• El fortalecimiento de la capacidad técnica, gerencial
ción de riesgo tales como evaluación de exposición,
y analítica de los gobiernos locales, particularmente
estudios toxicológicos y humanos, particularmente
de los municipios pequeños que no cuentan con la
en poblaciones adyacentes a los sitios de disposi-
organización ni capacidades necesarias para llevar a
ción final.
cabo la gestión de residuos sólidos. Se requiere que
mayor número de profesionales y técnicos estén en • Promover nuevas alternativas para apoyar a los paí-
capacidad de apreciar las actividades del sector y ses, los estados y los municipios en sus posibilida-
puedan integrar a éste actividades de investigación, des económicas para la autososteniblidad del siste-
capacitación y desarrollo de proyectos para poder ma de aseo urbano, tales como impulsar la participa-
establecer las prioridades. Igualmente, la formación ción de los países en los “créditos de carbono” o
del personal de los servicios debe de incluir los Reducciones Certificadas de Emisiones para ayudar
aspectos sanitarios y ambientales en su relación con a la reducción de gases de efecto de invernadero en
el bienestar de la sociedad. la atmósfera. Esta iniciativa, derivada del Protocolo
110
de Kyoto de 1997 de la Convención Marco de las
• La promoción y difusión de investigaciones y tecno-
Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CMCC),
logías, especialmente aquellas no convencionales,
puede tener potencialmente un valor monetario para
relacionadas con la recolección y disposición final
los países al entrar en un “mercado de emisiones”
de residuos en áreas marginales de las ciudades y
con países interesados en los certificados de reduc-
tratamiento de los lixiviados en rellenos sanitarios.
ción de emisiones, por ejemplo a través del Fondo
En este aspecto, se deben de apoyar proyectos de
Prototipo de Carbono del Banco Mundial, el
pequeña escala con altas posibilidades de duplica-
Fideicomiso del Clima y Seattle City Light (Portland,
ción y marcados efectos demostrativos. Asimismo,
Oregon, EUA) y ERUP (Ministerio de Asuntos
deberían aprovecharse y promoverse las experien-
Económicos de Holanda). Los créditos por carbono
cias de las universidades que están propiciando la
representan una nueva fuente de capital para los
realización de tesis de grado e investigaciones sobre
proyectos de recuperación energética de metano que
temas relativos a los residuos sólidos.
se produce por la descomposición anaeróbica de los
• El apoyo a estrategias tales como “Ciudades desechos orgánicos dispuestos en los rellenos sani-
Saludables” y “Municipios y Comunidades tarios. El Banco Mundial está llevando a cabo una
C A P I T U L O 4 - PERSPECTIVAS DEL SECTOR

iniciativa para la obtención de energía a partir de gas más integrados y participativos que incluyan a las ins-
de relleno sanitario (GRS) en la región de ALC rela- tituciones intersectoriales, la sociedad civil, ONG, aso-
cionada con la comercialización de los créditos de ciaciones profesionales y el sector privado. En la
carbono. Región prácticamente no existen experiencias de coo-
peración técnica entre países en el área de salud
ambiental, que incluyan componentes de planeación
estratégica, movilización de recursos, fortalecimiento
Cooperación Técnica entre Países (CTP)
institucional y desarrollo de recursos humanos en el
área de manejo de residuos sólidos. La CTP en esta área
La CTP es la ejecución y gestión de las actividades y
se ha dado más bien en la parte técnico-operativa como
proyectos de desarrollo por instituciones de los países
es el caso de proyectos de rellenos manuales efectua-
en que ellos comparten las experiencias y capacidades
dos en Nicaragua y El Salvador y la programación y
técnicas mutuas y utilizan, cada vez que es necesario,
diseño de una CTP entre Cuba y Haití, realizada en
el asesoramiento y apoyo financiero de fuentes exter-
2002 con el apoyo de la OPS, la cual aún está pendien-
nas. A este respecto, la CTP deberá ser considerada
te su ejecución.
como parte integral de los programas nacionales, regio-
nales e interregionales de cooperación técnica interna-
cional24.
Fortalecimiento de los sistemas de
La CTP es una estrategia promovida por la OPS en la
información
Región de las Américas y se desarrolla de acuerdo a
modalidades o formas operativas de cooperación las cua- Es fundamental fortalecer los sistemas de información
les no son mutuamente excluyentes, y por lo tanto, son para apoyar la identificación de opciones de desarrollo
combinables entre ellas. La CTP se realiza a través de: del sector de residuos sólidos. Se debería apoyar pri-
mordialmente el desarrollo de un sistema nacional cen-
• Reciprocidad. Implica la cooperación entre dos o
tralizado de información que permita su mejor organi-
más Estados, los que asumen compromisos combi-
zación, de manera de satisfacer en forma rápida y fácil
nando esfuerzos de manera complementaria, según
las demandas para guiar el futuro del manejo de resi-
sus áreas de mayor progreso y excelencia técnica,
duos sólidos en los países de ALC, haciendo énfasis en
para beneficio mutuo.
la mejor utilización de la información existente. La
Evaluación de Residuos ofrece una amplia base de
• Intercambio o cooperativismo de uso conjunto. Bajo
datos e información sectorial que se deberá continuar
esta modalidad dos o más Estados deciden, en pro-
alimentando de acuerdo al interés de los propios paí-
yecto, programa o empresa común, cooperar sobre la
ses. Asimismo, la OPS junto a AIDIS está iniciando los
base de objetivos o metas comunes facilitándose
primeros pasos para el diseño y establecimiento de sis-
información y tecnología.
temas nacionales de información ambiental en relación
111
• Contribución. Involucra la transferencia de recursos a los residuos sólidos, a través del Sistema
tecnológicos de un país a otro/otros, dejando capaci- Interamericano de Información en Saneamiento
dad instalada que contribuya a la autosuficiencia Ambiental (SISAM). El SISAM permitirá un intercam-
colectiva. bio dinámico de información sectorial que incluirá a
los sectores públicos y privados. Es imperativo además
La estrategia de CTP debería de intensificarse en ALC fortalecer los sistemas locales de información y la
para fomentar la capacidad de los países en forma indi- incorporación de los datos en la planificación local
vidual y colectiva con la orientación y apoyo de los participativa para viabilizar la gestión local de los resi-
organismos de cooperación técnica y financiera multi- duos sólidos.
laterales y bilaterales. Es necesario promover proyectos

24 OPS, CSP25/9, Rev. 1, 15 de Julio 1998.


INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Educación sanitaria en el manejo de los tengan la capacidad de diseñar, instalar, construir y


residuos sólidos operar la tecnología de una manera autónoma y, final-
mente, (iv) aspectos de gestión para que la comunidad
La ciudadanía debe de estar informada del proceso que sea capaz de administrar las tecnologías a través del
involucra la gestión de residuos sólidos para poder desarrollo de proyectos productivos, sustentables y de
actuar activamente en la promoción del desarrollo del carácter autogestionario.
manejo de residuos sólidos, especialmente en la mini-
mización de los residuos y, cuando se ofrecen las con- Es vital que la educación sea siempre acompañada por
diciones, en la separación en el origen de los mismos. procesos que faciliten y apoyen los cambios de compor-
La presencia de ONG como los ecoclubes y otras orga- tamiento, para lo cual es importante dotar a la comuni-
nizaciones relacionadas con la protección del medio dad de los elementos necesarios para mantener la lim-
ambiente es clave para lograr una mayor educación en pieza urbana, tales como contenedores para la basura en
salud y la participación comunitaria. Asimismo, se diferentes puntos de la ciudad o en establecimientos
debe fomentar la minimización de residuos en los públicos y privados, contenedores específicos para la
domicilios y en los entornos educacionales y de traba- separación selectiva de artículos reciclables, horarios y
jo Las Escuelas Promotoras de la Salud son el vehículo frecuencia de recolección apropiados, la implantación
ideal para integrar y actualizar los contenidos y meto- de sistemas de retorno de envases, entre otros.
dologías de enseñanza de la salud ambiental en el
Al aumentar el acceso a la información y a la tecnolo-
currículo escolar, así como para reforzar los ecoclubes
gía utilizando medios tradicionales e innovadores se
y el liderazgo de los jóvenes en el cuidado del ambien-
fortalece la capacidad local. Nuevas tecnologías de
te (OPS, 2003).
multimedia pueden mejorar la calidad de la enseñanza,
Además, es importante promover campañas de sensibi- incluyendo modalidades como educación a distancia.
lización al público en general acerca de la responsabi- La OPS en coordinación con la CEPAL ha desarrollado
lidad que le corresponde en la limpieza urbana y rural, un curso de educación a distancia sobre el manejo de
en las que participen la población, las instituciones residuos sólidos domiciliarios e impacto ambiental,
públicas y privadas, el sector empresarial y otros. En que se ha implementado en varias universidades de
este aspecto, se debe fomentar ampliamente en ALC el América Latina y está pronto a implementarse en el
Día Interamericano de la Limpieza y Ciudadanía (DIA- Caribe. A fin de maximizar el valor educacional de
DESOL), la cual es una iniciativa promovida por estas tecnologías, sería importante ajustar el currículo
AIDIS, la OPS, CEPAL, la Asociación Caribeña de Agua para adaptarlo a las realidades de los países y de los
y Aguas Residuales (CWWA), la Asociación municipios.
Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), la
En la Región hay instituciones y centros educativos
Organización de Estados Americanos (OEA) y la
con gran capacidad para capacitar y formar recursos
Oficina Regional para América Latina y el Caribe del
humanos, conducir proyectos de investigación y cola-
112 Programa de las Naciones Unidas para el Medio
borar en la diseminación de conocimientos y transfe-
Ambiente (PNUMA/ORPALC).
rencia de tecnologías en el manejo de residuos sólidos.
Se debe dar mayor énfasis a programas educativos en
todos los municipios, comunidades y escuelas. Esta
educación debe ser permanente, integral, continua y
dirigida a los agentes sociales considerando: (i) los
Reducción de la inequidad en el acceso
aspectos de salud y su relación con los problemas a los servicios
ambientales (residuos sólidos e higiene); (ii) aspectos
Existe una fuerte relación entre la pobreza y la falta de
de participación, a fin de que la comunidad asuma
servicios apropiados de manejo de residuos sólidos
autónoma y responsablemente el papel que les compe-
para los segmentos más desfavorecidos económica-
te en el desarrollo de los servicios de aseo; (iii) aspec-
mente de la población. En forma similar hay gran dis-
tos tecnológicos con el propósito de que los conoci-
paridad de condiciones sociales e institucionales entre
mientos sean transferidos a los usuarios para que éstos
C A P I T U L O 4 - PERSPECTIVAS DEL SECTOR

municipios y localidades de diverso nivel de ingreso Asegurar el cumplimiento de las normas


en los países de América Latina que tiene repercusión y estándares de salud y calidad
en la cantidad y calidad de los servicios que se entre-
ambiental en todas las fases del servicio
gan a la comunidad. Esta disparidad se da mayormen-
te en las ciudades medianas y grandes entre los barrios En los países de la Región de ALC es necesario estable-
de diferentes niveles socioeconómicos. cer mecanismos para facilitar el cumplimiento de
estándares mínimos de calidad ambiental en todas las
Se necesitan mayores esfuerzos para reducir la gran
fases del manejo de los residuos. La responsabilidad
inequidad en el acceso a la educación y a los servicios
por las consecuencias sobre el ambiente y la salud
básicos de los pobres. Consideraciones para alcanzar
pública generados por el manejo de los residuos sóli-
mayor equidad en los servicios de manejo de residuos
dos municipales debe recaer en el prestador del servi-
sólidos deben de tener en cuenta visualizar mayores
cio. Asimismo, el usuario debe asumir la responsabili-
oportunidades de participación de la población econó-
dad que le corresponde en cuanto a la generación de
micamente más desaventajada, a través de la construc-
residuos y el comportamiento para el manejo dentro de
ción de capital social y el fortalecimiento de la capaci-
su campo de acción. A esto se agrega la responsabili-
dad organizativa de los pobres. En el área de residuos
dad del productor en relación a la iniciativa de produc-
sólidos, se debería mejorar el acceso de los pobres a las
ción más limpia. Se debe de considerar el servicio de
oportunidades de mercado, propiciando la microem-
aseo dentro de la perspectiva ambiental en el contexto
presa de servicios de manejo de residuos sólidos.
de la gestión integral de los residuos sólidos, donde el
principio de la responsabilidad compartida debe ser el
Las organizaciones internacionales pueden asistir a los
eje central, manifestado por una corresponsabilidad
países y los municipios en el diseño de políticas sóli-
social y la participación conjunta, coordinada y dife-
das de manejo integrado de residuos sólidos, y a través
renciada de productores, consumidores, empresas de
de sus programas de apoyo técnico y capacitación, de
servicios de manejo de residuos sólidos, usuarios de
préstamo y diálogos de políticas, pueden influenciar
los servicios y los gobiernos nacionales, provinciales y
las políticas nacionales y locales, así como la asigna-
locales.
ción de recursos, de manera que incluyan provisiones
para las comunidades pobres, especialmente las urba-
El concepto de manejo integral de residuos sólidos está
no marginales.
siendo adoptado por varios países de América Latina y
el Caribe, apoyado por una fuerte política ambiental
nacional y las estrategias de Atención Primaria
Integración social de grupos minorita- Ambiental y de Municipios Saludables. Este manejo
rios marginados que segregan la basura envuelve una serie de actividades coordinadas que
abarcan desde la generación hasta la disposición final
En el logro de mayor equidad y los ODM es indispen- de los residuos, incluyendo la reducción en la fuente,
sable favorecer el desarrollo de proyectos con grupos separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, 113

minoritarios de mujeres y niños que segregan la basura tratamiento biológico, químico, físico o térmico, aco-
en los sitios de disposición final, ofreciendo alternati- pio, almacenamiento, transporte y disposición final de
vas saludables viables para su incorporación en la los residuos a fin de lograr eficiencia sanitaria, ambien-
sociedad y en el circuito de reciclaje, como un medio tal, tecnológica, económica y social.
para aliviar la pobreza de las poblaciones socialmente
marginadas. Dentro de este contexto, se debería tener Dentro de este contexto, los países deberían fomentar
en consideración difundir y promover la iniciativa el dialogo y abogar con los municipios para implemen-
“Niños fuera de la basura” con el propósito de contri- tar alternativas factibles para la minimización de resi-
buir al mejoramiento de las condiciones de vida de los duos _en cantidad y toxicidad_ a fin de disminuir drás-
niños y madres segregadores de la basura, dándoles ticamente la cantidad de residuos sólidos que llegan a
oportunidades y alternativas para su potencial desarro- los rellenos sanitarios y otros sitios. La comunicación,
llo físico, psicológico, social y económico. educación y motivación de la población son funda-
mentales para lograr este objetivo. Las inversiones para
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

el sector en las ciudades grandes y algunas medianas des de estudios más acabados que les permita dirigir
que tengan la suficiente capacidad gerencial y financie- sus esfuerzos hacia un número de actividades que
ra deberían incluir planes operativos para la recolec- muestren claros beneficios económicos y sociales que
ción separada de residuos reciclables y reutilizables en permitan la sostenibilidad de los servicios de manejo
el futuro (por ejemplo, la compra de vehículos moder- de residuos sólidos y el bienestar de la población.
nos con carga lateral diseñados para ese fin).
Asimismo, se debería dar énfasis a la creación de cen- La Evaluación de Residuos permitió apreciar la dificul-
tros de acopio para la recuperación de materiales reci- tad que encontraron los países para obtener la informa-
clables. Considerando que la disposición final es la ción relativa al sector, en parte debido a la desarticula-
parte más crítica de los servicios de manejo de resi- ción institucional presente y a la carencia de informa-
duos, los municipios más pequeños que no cuentan ción local necesaria para la toma de decisiones y el
con los recursos humanos y financieros adecuados mejoramiento de la gestión municipal, especialmente
deberían incorporar tecnologías más simples de dispo- en municipios pequeños. Esto evidencia serias defi-
sición final de residuos, por ejemplo el relleno sanita- ciencias en cuanto a los mecanismos internos de infor-
rio manual, para minimizar los impactos ambientales y mación y estadísticas tanto nacionales como locales en
a la salud de las personas. el tema de residuos sólidos, que obstaculizan el poten-
cial del manejo integrado de los residuos sólidos. Los
países con la Evaluación de Residuos pueden ahora
contar con una línea de base para evaluaciones futuras
4.5 OBSERVACIONES FINALES que permitirá conocer la trayectoria histórica del
manejo de los residuos sólidos municipales y así poder
Uno de los mayores valores de la Evaluación de
evaluar sus resultados, no solo en relación a las metas
Residuos ha sido promover la introspección de los paí-
físicas planteadas sino además en el cumplimiento de
ses de la Región para examinar la situación en que se
los objetivos de los planes y programas propuestos, con
encuentra el respectivo sector y proyectar las necesida-
los máximos beneficios para la salud.

114
BIBLIOGRAFIA
Arroyo Moreno, J., Rivas Ríos, F. y Lardinois, I. La gestión Organización Panamericana de la Salud/Centro
de residuos sólidos en América Latina. El caso de las Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
pequeñas y microempresas y cooperativas. Urban Waste Ambiente (OPS/CEPIS). Evaluación regional de la soste-
Series 5; IPES/ACEPESA/WASTE, Lima, Perú. 1997. nibilidad de las microempresas de manejo de residuos
sólidos. Lima, Perú, 2004.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
Panorama de la Inserción Internacional 2001-2002, Organización Panamericana de la Salud (OPS). Evaluación
marzo 2003. Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos
Municipales (Evaluación de Residuos). Informes analíti-
CEPAL, Situación y perspectivas: Estudio Económico de
cos de países. Biblioteca Virtual de Salud y Ambiente.
América Latina y el Caribe 2002-2003, agosto 2003.
www.cepis.ops-oms.org/residuossolidos/evaluacion/
CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, e/index.html.
2002, abril 2003.
OPS. Fortalecimiento de la Iniciativa Regional Escuelas
CEPAL, Serie Manuales No.18, Proyecto Aplicación de Promotoras de la Salud: Estrategias y Líneas de Acción
Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental en 2003-2012. Serie Promoción de la Salud No. 4,
América Latina y el Caribe. El Caso del Caribe. Leisa Washington, D.C., mayo 2003.
Perch, septiembre 2002.
OPS. Condiciones de Salud en las Américas. Washington,
CEPAL y Centro de las Naciones Unidas para los D.C., 2002a.
Asentamientos Humanos (Habitat). From Rapid
OPS. Municipios y Comunidades Saludables: Guía de los
Urbanization to the Consolidation of Human Settlements
alcaldes para promover calidad de vida. Washington,
in Latin America and the Caribbean: A Territorial
D.C. 2002b.
Perspective, October 2000.
OPS/CEPIS. Indicadores para el gerenciamiento del servicio
CEPAL/GTZ. Hernán Durán de la Fuente (compilador).
de limpieza pública. Segunda ed., Lima, 2002.
Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos.
Un enfoque de política integral, diciembre 1997. OPS. Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela.
Washington, D.C., 2000.
Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
Política Regional de Residuos Sólidos Región OPS. Planificación Local Participativa: metodologías para la
Metropolitana, marzo 1999. promoción de la salud en América Latina y el Caribe.
Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud
De Carvalho Braga, H.M. Cooperativismo y reciclado:
No. 41. Washington, D.C., 1999.
Estrategias de supervivencia de los seleccionadores de 119
basura de Salvador, Bahía, Brasil. Scripta Nova Revista OPS. Modelos de privatización del manejo de residuos sóli-
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. dos urbanos en América Latina. Washington, D.C., 1997.
Universidad de Barcelona No. 45(18), agosto de 1999.
OPS. Educación para la Salud en la Comunidad:
Estados Unidos de América (EUA). Ministerio del Trabajo, Experiencias latinoamericanas. HSP/SILOS-38.
Oficina de Estadísticas del Trabajo. The Employment Washington, D.C., 1996.
Situation 2001. Washington, D.C. www.stats.bls.gov
OPS/OMS. La participación social en el desarrollo de la
Naciones Unidas. Millennium Project, Interim Report of the salud: Experiencias latinoamericanas. HSP/SILOS-35.
Task Force 8 on Improving the Lives of Slum Dwellers, Washington, D.C., 1995.
February 1, 2004.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Naciones Unidas. Millennium Project Task Force, Human Development Report 2003.
Background Paper of the Millennium Project Task Force
PNUD. International Source Book on Environmentally Sound
on Improving the Lives of Slum Dwellers, April 18, 2003.
Technologies for Municipal Solid Waste Management.
Naciones Unidas. World Urbanization Prospects: The 2001 IETC Technical Publication Series No. 6, 1996.
Revision.
ANEXOS
INSTRUCCIONES
Y LINEAMIENTOS
PARA LA PREPARACIÓN
DEL INFORME ANALÍTICO
DE PAÍS
1. Objetivos del informe • Antecedentes

• Clarificar y ampliar la información requerida en la • Estructura funcional/organizativa de los servicios de


base de datos de la Evaluación de Residuos y comple- manejo de residuos sólidos
mentar aspectos que no han sido cubiertos en ésta.
• Situación de los servicios de manejo de los residuos
• Interpretar y proveer un análisis de la situación de sólidos municipales
los servicios de manejo de residuos sólidos, estable-
• Fortalezas y aspectos críticos de los servicios de
cer prioridades, identificar problemas y hacer reco-
manejo de residuos sólidos
mendaciones relevantes a los objetivos del país, y
cuando aplique, a los objetivos subregionales y
• Relación de los servicios de manejo de residuos sóli-
regionales.
dos con la salud, ambiente, desarrollo económico y
social
• Identificar posibles tendencias en los servicios
públicos y su relación con la sustentabilidad
• Gestión participativa en el manejo de residuos sóli-
ambiental de país.
dos

• Perspectivas futuras 121

2. Características del documento


• Número máximo de páginas: 30 páginas 3.1 Contenido de cada capítulo
• Espacio simple. Se integrarán en el texto de los diferentes capítulos, los
cuadros, gráficos y otros ítems a incluirse en el Informe
Analítico de País.

3. Contenido del informe


analítico de país
3.2 Resumen ejecutivo
• Resumen Ejecutivo
Síntesis completa de los puntos más preponderantes de
• Introducción cada capítulo, haciendo énfasis en la situación, tenden-
cias y proyección del sector.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

3.3 Introducción pación privada, operación mixta, tercerización, con-


cesión por licitación, otras.
• Ubicar la Evaluación de Residuos en el contexto del
país. • Asignación de recursos de las municipalidades para
la prestación de los servicios de barrido, recolec-
• Identificar el proceso de evaluación con las entida- ción, transporte y disposición final.
des nacionales participantes.
• Analizar planes y estrategias nacionales y locales
• Ubicar los servicios del manejo de los residuos sóli- para el desarrollo de los servicios de manejo de resi-
dos municipales dentro de las estrategias nacionales. duos sólidos

• Mapa político del país.

3.6 Situación de la prestación de los


servicios de manejo de residuos
3.4 Antecedentes sólidos municipales a nivel local
• Características generales del país (físicas, socioeco-
• Análisis de la calidad y cobertura de los servicios de
nómicas, salud).
recolección, transporte y disposición final en núcle-
os poblacionales grandes, medianos y pequeños
• Indicadores de desarrollo humano (IDH), datos
PNUD.
• Análisis de costo y tasas por prestación del servicio

• Breve reseña de la evolución de los servicios de mane-


• Desarrollo municipal y su relación con el manejo de
jo de los residuos sólidos en los últimos 10 años.
residuos sólidos

• Niveles de inversión en el manejo de residuos sóli-


• Modalidades de gestión administrativa, económica y
dos en comparación con otros sectores de la econo-
financiera de los servicios de manejo de residuos
mía relevantes al país.
sólidos

• Gestión compartida y participativa (municipalidad,


3.5 Estructura funcional/organizativa comunidad, ONG).

de los servicios de manejo • Pequeñas empresas de limpieza y aseo en la recolec-


de residuos sólidos ción, transporte y disposición final de los residuos y
su relación contractual con las municipalidades
• Ubicar el los servicios de manejo de residuos sólidos
122 dentro de la estructura institucional del país. • Microempresas de barrido y limpieza de vías, de
reciclaje y de segregación.
• Describir políticas, marco legal y regulatorio para el
manejo de residuos sólidos • Proyectos sectoriales importantes que se están lle-
vando a cabo en el país.
• Describir las modalidades de organización de los
servicios de manejo de residuos sólidos: centraliza- • Aporte de fondos.
ción, descentralización

• Describir las funciones de rectoría, regulación, opera-


ción existentes, financiamiento, desarrollo tecnológi- 3.7 Fortalezas y aspectos críticos del
co, investigación y formación de recursos humanos. sector
• Financiamiento del sector. Sistemas de recaudación. • Breve reseña de las conclusiones del análisis desta-
cando los puntos débiles y las fortalezas del manejo
• Modalidades de operación de los servicios: partici- de los residuos sólidos
A N E X O S - INSTRUCCIONES Y LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME ANALÍTICO DE PAÍS

• Factores (institucionales, técnicos, financieros y • Programas de higiene y seguridad ocupacional para


otros) que limitan o aumentan la efectividad y efi- los funcionarios del sector
ciencia de los servicios de manejo de residuos sólidos
• Trabajadores informales en la segregación y reciclaje
• Relación de los servicios de manejo de residuos sóli- de materiales
dos con la salud, ambiente, desarrollo económico y
social • Presencia de niños y madres que viven y trabajan en
la basura
• Caracterizar el impacto de los servicios de manejo de
residuos sólidos sobre la salud y el ambiente.

• Estudios epidemiológicos realizados para medir 3.9 Perspectivas futuras


impacto del manejo inadecuado de los residuos
sobre la salud • Necesidades futuras de inversión y de reorganiza-
ción institucional.
• Salud ocupacional de los trabajadores formales e
informales de recolección y transporte • Necesidades de reforma y modernización para corre-
gir los problemas y aumentar la eficacia y eficiencia
• Analizar la equidad de los servicios: equidad, efi- del manejo de residuos sólidos
ciencia, calidad, efectividad, sostenibilidad sobre la
base del desarrollo económico y social del país. • Alternativas y sugerencias para aumentar la efectivi-
dad de los servicios de manejo de residuos sólidos
• De ser posible analizar el valor económico del sector
en términos de la generación de mano obra, comer- • Ordenamiento del manejo de residuos sólidos
cio de bienes y servicios, desarrollo de la pequeña
• Regulación de los servicios
empresa, reciclaje, entre otros.
• Políticas de subsidios

• Estimación de requerimientos financieros de


3.8 Gestión participativa en el manejo de
aumento de cobertura y calidad de los servicios para
residuos sólidos
los próximos 10 años
• Participación comunitaria: movilización y organiza-
• Recomendaciones para superar los problemas iden-
ción de la comunidad
tificados, con énfasis en ciudades medianas y áreas
• Participación de ONG y otros grupos de la sociedad urbanas deprimidas.
civil en el manejo de los residuos sólidos
. Bibliografía 123

• Apoyo municipal para programas comunitarios


. Siglas
• Educación y comunicación ambiental sanitaria
. Equipo de Trabajo
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 1-A. Entidades del sector de residuos sólidos a nivel nacional


y local en países de América Latina y el Caribe
Organismos de
Países Organismos Nacionales estados o provincias Municipios Sector privado
Anguila • Ministerio de Desarrollo Social – Departamento N.A. N.A. Empresas
de Cuidado de la Salud Primaria, Unidad de contratistas
Salud Ambiental
Antigua y • Ministerio de Salud – Autoridad de Nacional de N.A. N.A. Operadores
Barbuda Manejo de Residuos Sólidos, NSWMA (recolec- privados
ción y disposición) – Junta Central de Salud
(barrido y limpieza de drenaje pluvial)
Argentina • Comisión del Ambiente Secretarías, subsecretarí- Dependencias Empresas contratistas
• Consejo Federal del Medio Ambiente, COFEMA as y consejos y otros municipales
• Secretaría Nacional del Ambiente y Desarrollo organismos ambientales
Sustentable, SENADES, adscrita al Ministerio de
Salud
• Instituto Federal de Asuntos Municipales
Barbados • Ministerio de Salud: Unidad de Proyectos de N.A. N.A. Operadores privados para la
Residuos Sólidos-Alcantarillado, Autoridad de recolección y transporte de
Servicios Sanitarios, SSA residuos institucionales,
• Comisión de Conservación Nacional, NCC comerciales e industriales.
• Ministerio de Trabajo Público y Transporte, MPT
• Ministerio de Desarrollo Físico y Ambiente
Belice • Autoridad de Gestión de Residuos Sólidos N.A. Consejos munici- Operadores
• Departamento del Ambiente (DOE) pales privados
• Asociación de Alcaldes Municipalidades RECONDEV
Bolivia • Ministerio de Servicios y Obras Públicas (cabeza Prefecturas departamen- Dependencias Operadores
del sector) tales realizan funciones municipales de privados
• Ministerio de Desarrollo Sostenible de control en el cumpli- aseo urbano
• Ministerio de Salud y Deporte miento de la normativi- Entidades muni-
• Ministerio de Educación dad de nivel nacional. cipales gestoras
(EG)
Brasil • Ministerio de Ciudades Secretarías, subsecretarí- Dependencias Operadores
• Ministerio de Medio Ambiente as y consejos y otros municipales privados
• Ministerio de Salud organismos ambientales
• Consejo Nacional de Medio Ambiente, CONAMA
(representantes de gobierno federal, gobiernos
estatales y sociedad civil)
Chile • Ministerio del Interior Intendencias – Consejo Dependencias Operadores
• Ministerio de Salud Regional municipales de privados
• Comisión Nacional del Medio Ambiente, aseo urbano
CONAMA
• Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDE-
PLAN
• Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU
• Ministerio de Hacienda
Colombia • Presidencia de la República N.A. Concejo Operadores privados
124 • Departamento Nacional de Planeación Municipal
• Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dependencias
• Ministerio de Desarrollo Económico municipales
• Ministerio del Medio Ambiente
• Ministerio de Salud y Protección Social
Costa Rica • Ministerio de Salud N.A. Dependencias Operadores privados
• Secretaría Técnica Nacional Ambiental, SETENA municipales
• Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE
• Contraloría General de la República
Cuba • Ministerio de Salud Pública, MINSAP N.A. Dependencias Operadores privados
• Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio municipales
Ambiente, CITMA
• Servicios Comunales
Dominica • Ministerio de Salud Ambiental - Corporación de N.A. N.A. Operadores privados
Manejo de Residuos Sólidos de Dominica
(semiautónoma)

Continúa
A N E X O S - INSTRUCCIONES Y LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME ANALÍTICO DE PAÍS

Organismos de
Países Organismos Nacionales estados o provincias Municipios Sector privado
Ecuador • Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Direcciones Provinciales Dependencias Operadores privados y
MIDUVI del Ministerio de Salud municipales: microempresas
• Ministerio de Salud Pública Pública Departamentos o
Unidades de
Aseo, Comisarías
Municipales
El Salvador • Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, N.A. Dependencias Microempresas de aseo y
MARN municipales reciclaje
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
MSPAS
Granada • Ministerio de Salud Ambiental – Autoridad del N.A. N.A. N.A.
manejo de Residuos Sólidos de Granada,
GSWMA

Guatemala • Consejo Nacional de Desechos Sólidos, CONA- N.A. Dependencias Microempresas de aseo y
DESCO (Ministerios de Ambiente y Recursos municipales: reciclaje
Naturales, Salud, Instituto de Fomento Unidad Técnica
Municipal, Escuela Regional de Ingeniería Municipal
Sanitaria, Instituto Guatemalteco de Turismo,
Autoridad para el Manejo de la Cuenca del Lago
Amatitlán, Asociación Nacional de Alcaldes
Municipales
Guyana • Ministerio de Salud N.A. Municipalidades Operadores privados:
• Agencia de Protección Ambiental, EPA Consejos OMAI, GUYSUCO,
Democráticos del Banks/DIH Ltd, Rice
Vecindario, NDC Producers Association

Haití • Ministerio del Ambiente N.A.


• Ministerio de Salud Pública
• Ministerio de Obras Públicas
• Ministerio del Interior
Honduras • Secretaría de Salud N.A. Dependencias
• Secretaría de Recursos Naturales municipales de
• Asociación de Municipios de Honduras aseo urbano
Islas Caimán • Ministerio de Planificación, Comunicación, N.A. N.A. Operadores
Obras e Información Tecnológica (Departamento privados
de Salud Ambiental)
Islas Vírgenes B • Ministerio de Salud y Bienestar N.A. N.A. Operadores
privados
Jamaica • Ministerio del Gobierno Local, del Desarrollo de N.A. Dependencias Operadores
la Comunidad y Deportes, MLGCD&S municipales privados
• Ministerio de Salud
• Ministerio del Suelo y del Ambiente
• Autoridad Nacional para la Gestión de Residuos
Sólidos 125
México • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Gobernaciones de los Dependencias Operadores
Naturales y Pesca, SEMARNAP estados municipales de privados
• Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL aseo urbano
• Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
SECOFI
• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente,
PROFEPA
• Secretaría de Hacienda y Comercio, SHCP
• Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos,
BANOBRAS
Nicaragua • Ministerio de Salud (MINSA) N.A. Consejos munici-
• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales pales
(MARENA)
• Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
(INIFOM)
Panamá • Ministerio de Salud N.A. Municipalidades Operadores
• Autoridad Nacional del Ambiente privados
• Autoridad de la Región Interoceánica

Continúa
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Organismos de
Países Organismos Nacionales estados o provincias Municipios Sector privado
Paraguay • Secretaría del Ambiente (SEAM) Gobernaciones, Municipalidades Operadores
• Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Unidades Ambientales privados
(SENASA)
• Secretaría Técnica de Planificación
Perú • Ministerio de Salud - Dirección General de Salud Gobiernos regionales les Municipalidades Operadores privados,
Ambiental, DIGESA corresponde promover y provinciales y Microempresas de Aseo y
• Consejo Nacional del Medio Ambiente, CONAM preservar la salud distritales Reciclaje
• Instituto Nacional de Protección del Medio ambiental en la región Supervisión
Ambiente para la Salud, INAPMAS Municipal de
• Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA Servicios de
• Ministerio de Industrias, MITINCI Limpieza de
Lima, SUMSEL
República • Secretaría de Estado de Medio Ambiente y N.A. Ayuntamientos,
Dominicana Recursos Naturales Departamento de
• Secretaría de Estado de Salud Pública y Limpieza,
Asistencia Social Departamento de
• Liga Municipal Dominicana (Gobierno Central) Ornato y
Transporte
Santa Lucía • Ministerio de Planificación, Autoridad del N.A. N.A. Operadores
Manejo de Residuos Sólidos de Santa Lucía, privados
SLSWMA (semiautónoma)
San Kitts y • Corporación de Manejo de Residuos Sólidos de N.A. N.A. Operadores
Nevis Saint Kitts y Nevis, SCMC; Autoridad del Manejo privados
de Residuos Sólidos de Nevis , SWMA
San Vicente y • Ministerio de Salud – Autoridad Central de Agua N.A. N.A. Operadores
las Granadinas y Alcantarillado, CWSA – Unidad de Manejo de privados
Residuos Sólidos, SWMU
Suriname • Ministerio de Trabajo Público, MOW N.A. N.A.
• Ministerio de Desarrollo Regional, MRO
• Ministerio de Salud, MVZ
Trinidad y • Ministerio de Gobierno Local, MOLG N.A. Corporaciones Operadores
Tabago • Ministerio de Utilidades Públicas y el Ambiente, Regionales privados
MOPUE
• Asamblea de Tabago House, THA
Uruguay • Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial N.A. Intendencias Operadores privados
y Medio Ambiente, MVOTMA municipales Cámaras de Industrias del
• Ministerio de Salud Pública Uruguay, Asociación
• Ministerio de Transporte y Obras Públicas Uruguaya de Industrias del
• Oficina de Planeamiento y Presupuesto, OPP Plástico, Centro de
Fabricantes de Bebidas sin
Alcohol y Cervezas
(Reciclaje)
Venezuela • Asamblea Nacional Gobernaciones • Consejo Empresas, fundaciones, aso-
• Ministerio de Salud y Desarrollo Social, MSDS Municipal ciaciones civiles
• Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, • Alcaldía
126
MARN
• FUNDACOMUN (Ministerio de Infraestructura)
• Fondo Intergubernamental para la
Descentralización, FINDES
N.A. No aplica. Fuente: Evaluación de Residuos.
A N E X O S - INSTRUCCIONES Y LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME ANALÍTICO DE PAÍS

Cuadro 2-A. Generación de residuos municipales per cápita


en ciudades seleccionadas con más de un millón de habitantes
en la Región de América Latina y el Caribe
Población Producción RSM Generación per cápita
Ciudad habitantes (miles) (t/día) (kg/hab./día)
A.M. São Paulo, Brasil 18,300 36.417 1,99
A.M. Buenos Aires, Argentina 12.544 14.551 1,16
A.M. Ciudad de México, México 18.45 21.6 1,17
A.M. Santiago, Chile 5.3 6.254 1,18
A.M. Lima, Perú 6.901 4.83 0,70
San Salvador, El Salvador 1.571 1.005 0,64
Bogotá, Colombia 6.558 4.721 0,72
Belo Horizonte, Brasil 3.8 5.434 1,43
A.M. Guatemala, Guatemala 2.541 1.27 0,50
Ciudad de La Habana, Cuba 2.186 1.639 0,75
Cali, Colombia 2.181 1.679 0,77
Brasilia, Brasil 2.051 2,734 0,75
Medellín, Colombia 1.909 1.546 0,81
Quito, Ecuador 1.841 1.325 0,72
Caracas, D.C., Venezuela 1.836 2.019 1,10
Guadalajara, México 1.655 1.986 1,20
Montevideo, Uruguay 1.303 1.602 1,23
Córdoba, Argentina 1.283 1.655 1,29
A.M.Asunción, Paraguay 1.208 1.123 0,93
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 1.113 601 0,54
Port-au-Prince, Haití 1.1 484 0,44
Managua, Nicaragua 1.024 727 0,71

A.M. Área metropolitana.


Fuente: Evaluación de Residuos.

Cuadro 3-A. Generación de residuos sólidos municipales per cápita


en ciudades seleccionadas con 200.000 a 1 millón de habitantes
en la Región de América Latina y el Caribe
Población Producción RSM Generación per cápita
Ciudad habitantes (miles) (t/día) (kg/hab./día
Lara, Venezuela 895 465 0,52
Cartagena, Colombia 854 742 0,87
Tegucigalpa, Honduras 819 548 0,67
La Paz, Bolivia 790 418 0,53
Cochabamba, Bolivia 717 430 0,60
Ciudad de Panamá, Panamá 708 665 0,94 127
Ribeirao Preto, Brasil 505 449 0,89
Canelones, Uruguay 539 485 0,90
Asunción, Paraguay 513 672 1,31
San Pedro de Sula, Honduras 483 333 0,69
Carrefour, Haití 416 183 0,44
Cuernavaca, México 342 242 0,71
San José, Costa Rica 326 329 1,01
Antofagasta, Chile 318 254 0,80
Maua, Brasil 363 232 0,64
Camagüey, Cuba 308 154 0,50
San Miguelito, Panamá 293 178 0,61
Greater Paramaribo, Suriname 287 287 1,00
Bahía Blanca, Argentina 285 250 0,88
Callería, Ucayali, Perú 246 172 0,70
Ciudad del Este, Paraguay 223 231 1,04
Sto Domingo de los Colorados, Ecuador 200 130 0,65
Fuente: Evaluación de Residuos.
INFORME DE LA EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 4-A. Generación de residuos sólidos municipales per cápita


en ciudades seleccionadas entre 200.000 a 50.000 habitantes
en la Región de América Latina y el Caribe
Generación per cápita
Ciudad Población habitantes (miles) Producción RSM (t/día) (kg/hab./día)
Sucre, Bolivia 193 77 0,40
Colón, Panamá 174 163 0,94
San Miguel, El Salvador 172 141 0,82
Luque, Paraguay 170 183 1,08
Santa Ana, El Salvador 168 105 0,63
Pinar del Río, Cuba 162 64 0,40
Portmore, Jamaica 160 142 0,89
La Serena, Chile 160 152 0,95
Zulia, Venezuela 144 216 1,50
Gonaïves, Haití 138 20 0,15
Maldonado, Uruguay 137 123 0,90
Goicoechea, Costa Rica 123 86 0,70
Angra dos Reis, Brasil 119 89 0,75
Loja, Ecuador 117 70 0,60
Chinandega, Nicaragua 115 69 0,60
Diego Martin, Trinidad y Tabago 105 73 0,70
Venado Tuerto, Argentina 95 50 0,53
Tacna, Perú 95 54 0,57
Choluteca, Honduras 76 35 0,47
Salina Cruz, México 76 42 0,56
Villa del Rosario, Colombia 59 38 0,65
Belice City 51 78 1,54
Fuente: Evaluación de Residuos.

Cuadro 5-A. Generación de residuos sólidos municipales per cápita


en ciudades seleccionadas menores de 50.000 habitantes
en la Región de América Latina y el Caribe
Población Producción RSM Generación per cápita
Ciudad habitantes (miles) (t/día) kg/hab./día
Pestel, Haití 49 17 0,35
City of Port-of-Spain, Trinidad y Tabago 49 63 1,30
Hernandarias, Paraguay 47 33 0,72
Moroleón, México 47 24 0,53
Danlí, Honduras 47 57 1,22
Río Negro, Uruguay 45 31 0,70
Alta Gracia, Argentina 41 18 0,45
128
La Unión , Chile 39 15 0,40
Mariel , Cuba 31 13 0,43
Villazón, Bolivia 28 11 0,42
San Lorenzo, Honduras 23 9 0,40
Acajutla, El Salvador 23 11 0,49
Guaranda, Ecuador 20 9 0,45
Somoto, Nicaragua 16 6 0,39
Caetanos, Brasil 13 5 0,38
San Carlos, Panamá 15 6 0,44
Delta Amacuro, Pedernales, Venezuela 5 2 0,40
Fuente: Evaluación de Residuos.

Das könnte Ihnen auch gefallen