Sie sind auf Seite 1von 204

LAS REVOLUCIONES ÁRABES EN CURSO EL

DETONADOR ALIMENTARIO GLOBAL

EL DETONADOR ALIMENTAIO GLOBAL

ALFREDO JALIFE-RAHME
Portada de Rodolfo Sánchez
Primera edición impresa, 2011
Primera edición digital, 2015
D.R. © Grupo Editor Orfila Valentini, S.A. de C.V.
Av. Río Mixcoac núm. 25 Piso 11-A
Colonia Crédito Constructor
Delegación Benito Juárez
C.P. 03940 México, D. F.
info@orfilavalentini.com
www.orfilavalentini.com
ISBN: 978-607-7521-31-0 (ebook)
ISBN: 978-607-7521-11-2 (impreso)
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio —electrónico o
mecánico—, incluida la portada, sin contar con la autorización previa y por escrito del editor.
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................9
LA ESPERANZA LOCAL/REGIONAL/GLOBAL ....................................................................9

I. EXPLOSIÓN EN TÚNEZ ......................................................................................................12


1. TÚNEZ: COLAPSO NEOLIBERAL, ALZA ALIMENTARIA Y REVUELTA FACEBOOK
DE DESEMPLEADOS UNIVERSITARIOS ............................................................................12
2. LAS BALCANIZACIONES Y VULCANIZACIONES DEL MUNDO ÁRABE .................14

II. COORDENADAS GLOBALES ...........................................................................................18


1. BRZEZINSKI ADVIERTE EL DESPERTAR POLÍTICO GLOBAL Y LA RUPTURA
DE LAS ÉLITES .......................................................................................................................18
2. REVUELTA JUVENIL GLOBAL: EL “GAMBERRISMO” DEL DECADENTE
NEOLIBERALISMO BRITÁNICO EN LLAMAS ...................................................................20
3. LA GUERRA ALIMENTARIA DE LA “BANCOCRACIA GLOBAL” PROVOCA
“REVOLUCIONES DE SUPERVIVENCIA” ...........................................................................23
4. EL MEGANEGOCIO DE LOS CÁRTELES ALIMENTARIOS ANGLOSAJONES .......26
5. LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERISTA INTENSIFICA LA HAMBRUNA GLOBAL
Y SUS REVUELTAS ................................................................................................................30
6. LAS 10 TRASNACIONALES GIGANTES Y SECRETAS QUE CONTROLAN LAS
MATERIAS PRIMAS ...............................................................................................................33
7. EX PREMIER BRITÁNICO BROWN TEME REVUELTA GLOBAL DE
ESTUDIANTES DESEMPLEADOS Y HAMBRIENTOS .......................................................36
8. ¿EL NEOLIBERALISMO PROVOCÓ LA REVUELTA ÁRABE? ..................................39
9. LOS PUNTOS CALIENTES DE LAS GUERRAS LOCALES Y REGIONALES, SEGÚN
LOS GEOESTRATEGAS RUSOS ............................................................................................43

III. COORDENADAS GEOPOLÍTICAS ..................................................................................47


1. LA NUEVA ERA DEL PISO NORTE MEDIO ORIENTAL, SEGÚN EL BRITÁNICO A.
CROOKE ...................................................................................................................................47
2. LA “REVUELTA DE LAS PIRÁMIDES”: SE TAMBALEA EL “VIEJO ORDEN
MEDIO ORIENTAL” ................................................................................................................50
3. REVUELTA ÁRABE: TRIUNFA EL EJE TURQUÍA-IRÁN...........................................54
4. TRES BARÓMETROS DE LA REVUELTA ÁRABE .....................................................57
5. RECEP ERDOGAN: EL SULTÁN DEL NEO-OTOMANISMO......................................60
6. EL GRUPO SHANGHAI (SCO-6): EN ESPERA DE LA REVOLUCIÓN ÁRABE ........63
7. LA OPINIÓN PÚBLICA DE LOS PAÍSES ÁRABES DETESTA A ESTADOS UNIDOS,
SEGÚN ENCUESTA ESTADOUNIDENSE ............................................................................67
8. TERREMOTO ESTRATÉGICO EN MEDIO ORIENTE: TURQUÍA EXPULSA AL
EMBAJADOR DE ISRAEL ......................................................................................................70
9. LOS REVOLUCIONARIOS EGIPCIOS EXPULSAN AL EMBAJADOR DE ISRAEL .73
10. LA GUERRA DEL GAS DE ISRAEL VS. SUS VECINOS: EGIPTO, GAZA,
LÍBANO, SIRIA Y TURQUÍA ..................................................................................................76
IV. REVUELTAS EN EL MUNDO ÁRABE ............................................................................80

1. EGIPTO .............................................................................................................................80
A) EGIPTO: EPÍLOGO DE UN ALIADO SUPERESTRATÉGICO DE ESTADOS
UNIDOS ....................................................................................................................................80
B) LA “REVUELTA DE LAS PIRÁMIDES” Y LA ERA POST MUBARAK ..................83
C) BARACK TIENDE UN PUENTE DE PLATA A MUBARAK ....................................86
D) ¡INSÓLITO EGIPTO!: LA CASI REVOLUCIÓN JUVENIL PACÍFICA Y EL
SILENCIOSO GOLPE MILITAR .............................................................................................90
E) EGIPTO: LA IRRUPCIÓN DE TURQUÍA (E IRÁN, POR LA PUERTA TRASERA) ...94
F) EGIPTO: LA IRRUPCIÓN DE TURQUÍA (E IRÁN, POR LA PUERTA TRASERA) ...97
G) EL “NUEVO EGIPTO”: DESAFECCIÓN CON ISRAEL Y ACERCAMIENTO CON
IRÁN 101

2. BAHREIN, KUWAIT Y YEMEN ...................................................................................105


A) BAHREIN Y KUWAIT: ¿EFECTO DOMINÓ CHIITA Y CHOQUE PETROLERO EN
ARABIA SAUDITA? ..............................................................................................................105
B) ¿BALCANIZACIÓN DE YEMEN Y CIERRE DEL ESTRECHO DE BAB AL-
MANDAB? ..............................................................................................................................108

3. ARABIA SAUDITA ........................................................................................................112


A) SITIADA, LA MAYOR RESERVA DE PETRÓLEO DEL MUNDO: ARABIA
SAUDITA ................................................................................................................................112
B) ARABIA SAUDITA INTERVIENE MILITARMENTE EN BAHREIN ....................115
C) ARABIA SAUDITA Y PAKISTÁN SE ALEJAN DE ESTADOS UNIDOS Y SE
ACERCAN A CHINA .............................................................................................................118

4. LIBIA ...............................................................................................................................122
A) ¿BALCANIZACIÓN DE LIBIA?: EL EMIRATO ISLÁMICO DE BENGASI ..........122
B) LA BATALLA POR EL PETRÓLEO DE LIBIA Y LA ESQUIZOFRENIA
OCCIDENTAL ........................................................................................................................125
C) ¿BALCANIZACIÓN DE LIBIA Y/O GUERRA SUBREPTICIA CONTRA INDIA Y
CHINA? ...................................................................................................................................129
D) COALICIÓN “OCCIDENTAL” SE APODERA DEL 80 POR CIENTO DEL
PETRÓLEO DE LIBIA ...........................................................................................................132
E) DETRÁS DE LIBIA: ¡CONTROL DEL MAYOR ACUÍFERO DEL MUNDO! ............136
F) ¿FRACASO DE LA OTAN EN LIBIA? ..........................................................................139
G) EL BOTÍN DEL SAQUEO EN LIBIA: “FONDOS SOBERANOS DE RIQUEZA”,
DIVISAS, HIDROCARBUROS, ORO Y AGUA ....................................................................145

5. SIRIA ...............................................................................................................................149
A) SIRIA: LA PRIMERA REVUELTA ÁRABE POR EL AGUA Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO ...........................................................................................................................149
B) LA HIPERCOMPLEJIDAD GEOPOLÍTICA DE SIRIA: ESTADOS UNIDOS
CONTRA IRÁN ......................................................................................................................152
C) ¡INSÓLITO!: EL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN SIRIA ENCABEZA LA
REVUELTA EN HAMA .........................................................................................................155
D) TURQUÍA ABANDONA A BASHAR ASSAD ..........................................................159

6. YEMEN ...............................................................................................................................163
A) YEMEN A LA DERIVA ....................................................................................................163

V. ANÁLISIS DE LAS REVUELTAS ....................................................................................166


1. KISSINGER ADVIERTE SOBRE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL A PARTIR DE
PAKISTÁN E INDIA ..............................................................................................................166
2. LA REVOLUCIÓN ÁRABE SEGÚN HEGEL Y EMMANUEL TODD ........................169

VI. REPERCUSIONES GLOBALES ......................................................................................173


1. LA BALCANIZACIÓN DEL MEDIO ORIENTE SEGÚN EL SECRETARIO DEL
PENTÁGONO, ROBERT GATES ..........................................................................................173
2. EMPEZÓ LA VERDADERA REVOLUCIÓN ÁRABE E ISLÁMICA: ¡PARIDAD
ELECTORAL DE GÉNERO EN TÚNEZ! ..............................................................................176
3. LA SORPRENDENTE CONTRAOFENSIVA DE LAS PETROMONARQUÍAS
ÁRABES ..................................................................................................................................180
4. EGIPTO LEVANTA EL SITIO INHUMANO A GAZA; ISRAEL LO MANTIENE .....183

VII. PALESTINA ....................................................................................................................187


1. EL ESTADO PALESTINO: HISTÓRICO MOMENTO DE LA VERDAD PARA
ESTADOS UNIDOS Y OBAMA ............................................................................................187
2. BILL CLINTON CULPA A NETANYAHU DE ANIQUILAR LA PAZ Y BUSCAR LA
EXPROPIACIÓN DE CISJORDANIA ...................................................................................190
VIII. ¿HACIA LA BALCANIZACIÓN DE ÁFRICA? ...........................................................194
1. LA NUEVA GUERRA AGRÍCOLA Y LA PARUSÍA DE LOS NUBIOS EN EL VIEJO
SUDÁN ....................................................................................................................................194
2. BALCANIZACIÓN PETROLERA DEL AÑEJO SUDÁN Y NACIMIENTO DE SUDÁN
DEL SUR .................................................................................................................................197
3. DESPUÉS DE LIBIA, ESTADOS UNIDOS ANUNCIA SUS PRÓXIMAS GUERRAS
POR LOS HIDROCARBUROS DE ÁFRICA .........................................................................200
INTRODUCCIÓN

LA ESPERANZA LOCAL/REGIONAL/GLOBAL

La aparente quietud política, casi ataráxica, del mundo árabe de 22 países que pertenecen
a la Liga Árabe (sin contar a la RASD: República Árabe Saharaui Democrática,
reconocida por la Unión Africana) se rompió en el lugar menos probable: Túnez, donde
la inmolación de un universitario desempleado convertido a obligado vendedor de frutas
y verduras detonó una insurrección local que prendió la imaginación de más de 360
millones de árabes y cautivó a los hoy “indignados” contestatarios globales quienes han
estremecido las entrañas de la plutocracia bancaria desde España pasando por Gran
Bretaña hasta Wall Street: el corazón financierista de Estados Unidos.

La Liga Árabe (sin el RASD) comprende un área de 13.3 millones de kilómetros


cuadrados y ostenta un PIB de casi 3 millones de millones (trillones en anglosajón; datos
en Poder de Paridad de Compra del 2009), pero más que nada detenta las mayores
reservas de hidrocarburos del planeta que siguen siendo sus primordiales joyas
geoestratégicas y que ostenta tres fundamentales “puntos de estrangulamiento”
geopolítico (“choking points”): el Canal de Suez, el estrecho de Bab al-Mandab (Golfo
de Adén) y el superestratégico estrecho de Ormuz (Golfo Pérsico). El mundo árabe
representa una zona de amortiguamiento singular entre tres continentes (Europa, Asia y
África) —es decir, el núcleo eurasiático por excelencia— donde las grandes potencias del
siglo XXI se disputan los recursos primarios de toda índole: desde el petróleo, pasando
por el agua, hasta los minerales (los “comunes” y los “raros”, estos últimos
imprescindibles para la instrumentación de la tecnología cibernética). Sin duda, el mundo
árabe juega su propio destino, pero no lo hace sólo ya que su teleología afecta(rá) los
intereses supremos de las grandes potencias que libran una guerra multidimensional
(financiera, económica, energética, alimentaria, climática, política y social) para definir
la correlación de fuerzas del incipiente nuevo orden multipolar que ha colocado, por un
lado, al decadente G-7 (sin ahorros, en insolvencia financiera, declive económico y
revuelta ciudadana de sus jóvenes desempleados y hambrientos) y, por otro lado, al nuevo
bloque geoeconómico muy laxo de los brics —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—
(con ahorro excesivo, en auge económico, una muy alta vulnerabilidad financierista, y
todavía sin revueltas ciudadanas).
De las revoluciones y evoluciones que se han escenificado hasta ahora en el mundo árabe,
cada una posee su propia especificidad, su singular idiosincrasia, y sus características de
contigüidad geográfica, lo que se subsume en mi tesis de “las cinco subregiones” de su
vastedad humana y territorial. Una de las características subregionales de las revoluciones
árabes en curso y su “efecto dominó” demuestra que no se han confinado en su zona de
incendio, sino que se han acoplado a los eventos propios en su periferia inmediata desde
África (en vías de balcanización) hasta la convulsionada región kurda.

Las revoluciones árabes en curso no son aisladas (ni pueden serlo, debido a la
superconectividad que ha creado la desregulada globalización financierista del caduco
orden unipolar estadounidense) ni han cesado de ser motivo del flagrante injerencismo de
las grandes potencias, en especial, de la OTAN que abiertamente tomó partido por una de
las partes de la guerra civil en Libia para controlar sus pletóricos yacimientos acuíferos y
de hidrocarburos. Precisamente —y esta es una de las tesis nodales del libro, al unísono
del imprescindible factor demográfico— uno de los detonadores principales de la
implosión tunecina fue la brutal alza alimentaria global (materia prima que controlan los
cárteles alimentarios anglosajones).

Las revoluciones árabes en curso no son huérfanas y exhiben exquisitamente sus


coordenadas geopolíticas tanto regionales como globales que han involucrado a varios
actores relevantes de su periferia.

A nivel meramente regional, tres actores fundamentales participan en forma activa y/o
defensiva: Turquía, Irán e Israel —cada uno con sus propios intereses, a su vez
interconectados con las grandes potencias, sean del decadente G-7, sean del ascendente
bloque de los BRICS. Se vive apenas el primer capítulo —de una extensa enciclopedia
de eventos por venir, así como en el primer año, con una duración probable de una
generación entera— de las revoluciones árabes en curso que han sacudido la vieja
cartografía heredada de los acuerdos coloniales Sykes-Picot de 1916, trazada por Gran
Bretaña y Francia.

La nueva cartografía del mundo árabe se está apenas dibujando y su trazado dependerá
del resultado de la dinámica de la correlación de fuerzas locales, sin duda, pero más que
nada regionales y fundamentalmente globales que reflejan en última instancia el fin del
caduco orden unipolar y el asentamiento del incipiente nuevo orden multipolar.
La Liga Árabe de 22 países

1. Marruecos 2. Mauritania 3. Argelia 4. Túnez 5. Libia 6. Egipto 7. Sudán 8. Siria 9.


Líbano 10. Palestina 11. Jordania * RASD: República Árabe Saharaui Democrática (país
árabe que no pertenece a la Liga Árabe pero es reconocida por la Unión Africana) 12.
Irak 13. Arabia Saudita 14. Kuwait 15. Bahrein 16. Qatar 17. Emiratos Árabes Unidos
18. Omán 19. Yemen 20. Yibuti 21. Somalia 22. Islas Comoras
I. EXPLOSIÓN EN TÚNEZ

1. TÚNEZ: COLAPSO NEOLIBERAL, ALZA ALIMENTARIA Y REVUELTA FACEBOOK


DE DESEMPLEADOS UNIVERSITARIOS

¡Pónganse a temblar, países totalitarios! Si en Túnez —país apacible, “moderno” con


“economía liberalizada”, muy educado y uno de los más “moderados” del mundo árabe
de 25 países y territorios, ya no se diga, del mundo islámico en general de 57 países—,
su régimen tiránico pudo ser derrocado en tan sólo tres semanas por la valiente protesta
universitaria y su legión de desempleados, ergo, cualquier país del planeta puede
sucumbir sin excepción a la nueva rebelión juvenil global, que ya habíamos anticipado,
como consecuencia del desplome del pernicioso modelo neoliberal, al unísono de la
decadencia de Estados Unidos y su caduco orden unipolar. ¿Quiénes alucinaron que las
“revoluciones” habían sido aniquiladas por las fuerzas esotéricas y barbáricas del
“mercado” neoliberal? La injusticia atroz de las “fuerzas del mercado” —es decir, su
bancocracia delincuencial: los banksters quienes dominan el sistema financiero y
económico global desde Wall Street y la City, y propician el alza especulativa de los
alimentos (“¿Desató Goldman Sachs la guerra alimentaria global?”, La Jornada: Bajo la
Lupa, 04/08/10)— está resultando la gran catalizadora de la revuelta exquisitamente
juvenil que se está desatando en todo el planeta y ha alcanzado “inverosímilmente” hasta
las calles de Londres— como si los jóvenes desempleados europeos fueran diferentes a
sus similares de la periferia explotada. La historia se repite vengativamente en la antigua
Cartago ahora con la novedad tecnológica del momento (Facebook) que usan los
desempleados universitarios para contrarrestar la represión gubernamental y el control
neoliberal de sus multimedia desinformativos. La revolución del jazmín en Túnez ha
seguido hasta ahora la secuencia de la Revolución francesa 221 años atrás: alza de los
alimentos, revuelta de los desempleados universitarios (los sans-culotte del siglo XXI, los
ninis mexicanos) y fuga del monarca republicano Zine Abidine Bin Ali (de un reinado
represor de 23 años) con su María Antonieta magrebina: su esposa Leila Trabulse, ex
peinadora y trepadora social, quien con su siniestra familia concentró una buena tajada
de la riqueza nacional y las privatizaciones neoliberales a costa de las privaciones y
hambruna generalizadas, cuya cleptocracia fue expuesta por Wikileaks. Falta ver si habrá
decapitación regicida en la Bastilla tunecina y si luego afloran los jacobinos magrebinos.
Porque las revoluciones —sobre todo, las espontáneas y acéfalas—, también se pueden
pervertir y quedarse en mera catarsis colectiva coyuntural sin programa para el futuro. La
revolución del jazmín y su celeridad pasmosa han cautivado al mundo árabe de 360
millones, gracias a la estupenda cobertura de la televisora qatarí Al-Jazeera.

Su etiología —en el diminuto país magrebino (163 mil 610 kilómetros cuadrados y 10.5
millones de habitantes) relativamente próspero— fue el alza de los alimentos y la gasolina
en medio del desempleo masivo que flagela a sus universitarios y a su clase media, una
de las mejor educadas del mundo árabe (con libaneses y palestinos) que ostenta un
envidiable lugar 17 mundial en su “calidad del sistema de educación superior”, según el
Reporte de competitividad global (del neoliberal Foro Económico Mundial de Davos). Su
detonador fue la inmolación de Muhamed Buazizi, hoy icono de la revolución del jazmín:
universitario desempleado (ya suena a pleonasmo) de 26 años, a quien la policía confiscó
las frutas y verduras que vendía por carecer de permiso, en la ciudad central de Sidi Buzid,
lo que dejaba sin sustento a su familia. La inmolación de Buazizi, imitada por otros
suicidios juveniles contestatarios, constituyó la metáfora de “la muerte en vida” de los
universitarios desempleados quienes perdieron el miedo y protestaron en las calles
durante tres semanas, pese al uso desproporcionado de la fuerza (120 muertos) por una
policía de corte medieval —significativamente reprobada por el ejército—, para
conseguir la fuga del tirano republicano apoyado hasta el último segundo por Estados
Unidos y Francia, quienes en un día perdieron a importantes aliados en dos países de
origen fenicio en el mar Mediterráneo: Líbano (la eyección del primer sunnita Saad Hariri
por el bloque de los chiitas de Hezbolá y los cristianos del general Michel Aoun) y Túnez.
Es la primera vez en la historia moderna del mundo árabe que un tirano es derrocado por
las protestas callejeras, lo cual, a juicio de varios analistas, puede provocar un “efecto
dominó” en la región. El mundo árabe en su conjunto atraviesa por una de las peores crisis
de su historia moderna. Sin contar las transiciones sucesorias (Arabia Saudita, Bahrein,
Kuwait, etcétera), de sus 25 países y territorios, llevo la contabilidad de 11 convulsiones,
de diferente etiología y sincronía: desde guerras foráneas (Irak y Yemen), pasando por
protestas callejeras a las exorbitantes alzas alimentarias (Argelia, Marruecos, Egipto,
Libia y Jordania), hasta balcanizaciones (Sudán y Somalia) y vulcanizaciones (Líbano y
Palestina). Quienes posean petróleo podrán compensar hasta cierto punto las alzas
alimentarias, mientras quienes carezcan del oro negro es probable que sucumban a las
protestas de poblaciones demográficamente a mayoría juvenil dispuestas a ofrendar sus
vidas en revoluciones de supervivencia (específicamente de hambruna), más que
genuinamente “democráticas”. El analista cristiano estadounidense-palestino-jordano
Rami G. Khouri (The Daily Star, 15/01/11) se centra en “tres modelos de acción política
y cambio” a seguir —Sudán, Líbano y Túnez— que comparten un problema común: “el
existente orden político y económico en el mundo árabe es inestable e insostenible porque
no satisface a la mayoría de sus ciudadanos”. Elaine Ganley y Bouazza Ben Bouazza (AP,
11/01/11) colocan en relieve que “los jóvenes desempleados usan el Facebook” para
coordinar “su revuelta” en Túnez, “país islámico reputado moderado y símbolo de la
modernidad, pero incapaz de brindar oportunidades a sus jóvenes”. ¿Para qué sirve,
entonces? Insisten en que su “modernidad” alcanzó a sus mujeres, quienes “tienen
derecho a iniciar el proceso de divorcio” y se “les prohíbe portar el velo en lugares
públicos” (a diferencia de las islámicas tradicionales). Bin Ali, monarca republicano
depuesto, y la familia de su ambiciosa cónyuge (el cártel gansteril de los Trabulse), se
olvidaron que un país que aniquila a sus jóvenes apuesta a su inmolación futura y, en este
caso, a su propio suicidio en forma expedita. En entrevista televisiva a Russia Today
(10/01/11), Gerald Celente, prospectivista y fundador de Trends Research Institute,
consideró que “2011 será el año de la revuelta de los jóvenes mediante Internet”. El peor
error de juicio consiste en pretender que la revolución del jazmín y sus inmolaciones
regenerativas están confinadas al mundo árabe. El futuro se rebela y revela al pasado y al
presente inviables: hoy el paradigma tunecino se encuentra en los cuatro rincones del
planeta como expresión inevitable de la revuelta global de los desempleados juveniles
desde México hasta Camerún.

2. LAS BALCANIZACIONES Y VULCANIZACIONES DEL MUNDO ÁRABE

Son tiempos de revueltas contra la globalización financierista que han alcanzado hasta
Wisconsin, Estados Unidos, gobernado por los republicanos. No hay que equivocarse: la
causal de la crisis es financierista —que ha arreciado por el “efecto Bernanke” (la masiva
impresión de papel-chatarra que ha creado una hiperinflación alimentaria, entre otros
cataclismos)— y su manifestación es global con su despliegue tanto regional (en esta fase,
la liberación del mundo árabe, mientras el prospectivista Gerald Celente vaticina la
inminente revuelta europea) como local, con sus características idiosincrásicas. El aroma
extático de la revolución del jazmín intensificó su expansión a los cuatro rincones del
mundo árabe (ahora con la incorporación de Yibuti) que ha impregnado hasta los
Balcanes (Albania y Serbia) y el Transcáucaso (Azerbaiyán y Armenia) con sus virtuales
dislocaciones geopolíticas. La revolución del jazmín del paradigma tunecino y la casi
“revolución de las pirámides” (con golpe militar subrepticio) todavía no alcanzan la
cúspide del “cambio de régimen”, pero han extasiado a la mayoría de los 22 países
miembros de la Liga Árabe (más catatónica que nunca). Libia —una “oclocracia”
republicana e “islámico-socialista” sui generis, donde dos hijos de Khadafi (el teniente
coronel Montasa y el arquitecto Saif) luchan por la sucesión paterna y donde ahora operan
libremente las petroleras anglosajonas Shell y ExxonMobil— que parecía inexpugnable,
ha sido invadida mentalmente por las revoluciones de sus dos vecinos del mar
Mediterráneo (Túnez y Egipto) y su común denominador: la demografía juvenil
desempleada. Las satrapías carcelarias árabes han reaccionado como de costumbre:
reprimiendo reprimiendo y masacrando brutalmente las legítimas manifestaciones
pacíficas. Sin contar el papel siniestro de las torturadoras policías y sus medievales
mukhabarat (servicios secretos) de las monarquías y satrapías carcelarias que constituyen
su primer frente defensivo contra los ciudadanos —lo que debe ser motivo de vigilancia
y profunda revisión (local, regional y universal) de su papel misántropo en una sociedad
moderna— cuando se decanten las revueltas, quizá, se deduzca que una característica del
éxito decisivo de su epílogo consiste en la conducta de los ejércitos: en favor de los
jóvenes desempleados en Túnez; “neutral” en Egipto, y letal en Libia y Bahrein. Varias
de las revueltas en curso son rescoldos de añejos conflictos que han resurgido con la
coyuntura libertaria y ocultan una agenda balcanizadora, a mi juicio, mucho más ominosa
que un “cambio de régimen”, el cual, dependiendo de cómo opere, puede ser redentor, si
no sucumbe en la involución. En el interludio de la revolución del jazmín en Túnez y la
casi “revolución de las pirámides” en Egipto (con golpe militar subrepticio) se escenificó
sin mucho ruido el inicio de la balcanización del mundo árabe en el sur de Sudán (que
tiene el potencial de convertirse en el granero de África). Detrás de las vulcanizaciones
en Bahrein, Jordania, Yemen, Somalia, Irak, Argelia, Marruecos y Libia se perfilan
balcanizaciones que ahora se cubren con el velo de gloria de la “pro democracia”. En
Yemen y Bahrein, como espejo de su composición religiosa, se intensifica la lucha por la
hegemonía islámica de las teocracias de Irán y Arabia Saudita.

Irán, país persa, ha penetrado las entrañas del mundo árabe gracias al despertar chiita y a
los errores geopolíticos del sunnismo: la alianza contranatura con Estados Unidos, Gran
Bretaña e Israel, y el bloqueo inhumano contra los sunnitas de Hamas en Gaza (apoyados
por Turquía e Irán). Con la caída de Egipto, principal potencia militar árabe (décimo lugar
mundial), y la sucesión monárquica en Arabia Saudita, hoy Turquía, país de origen
mongol, toma el primer lugar del sunnismo en el mundo árabe. En el verano pasado,
cuando con propósitos geopolíticos visité Bab Al-Tabbane, bastión del integrismo sunnita
en Trípoli (segunda ciudad de Líbano), me llamó la atención el despliegue masivo de
banderas turcas (arriadas durante “la revuelta árabe de 1916” incitada por Gran Bretaña
contra el derrotado imperio otomano), lo que corroboraba in situ mi tesis del ascenso de
Turquía e Irán, alianza insólitamente sunnita-chiita regional (con excelentes relaciones
geoeconómicas), pero, más que nada, un nuevo eje geopolítico que, en este caso
específico, rebasa las contingencias etno-religiosas. Esto es más complejo que las
“gringadas” hiperreduccionistas (estuve a punto de escribir “micheladas”
occidentaloides) para una región tan compleja, donde los matices y las sutilezas cuentan
demasiado. No falta quienes mueven el avispero balcanizador a lo largo del río Nilo —
que ya empezó con el sur de Sudán (pletórico en petróleo), hoy en manos de “cristianos”
y animistas vinculados a Estados Unidos y Gran Bretaña— que pretende desprender la
parte sur de Egipto a los coptos cristianos (10 por ciento de la población) en alianza con
los nubios (unos 2 millones).

Si la geografía es destino, la demografía es ontología y la revolución es antología. La


revuelta en el reino hashemita de Jordania, si no es contenida, puede desembocar en un
Estado palestino accesorio (50 por ciento de la población). Jordania es un invento colonial
británico y los hashemitas, descendientes del profeta Mahoma, provienen de la región de
Hejaz (Arabia, antes de ser saudita). Las revueltas del Magreb (el “occidente” árabe) —
Marruecos, Argelia y Libia—, además de la revolución tunecina, están exhumando la
autodeterminación de las cabilas (tribus) y el contencioso bereber (imazighen: hombres
libres), etnia autóctona mediterránea de Noráfrica formada por 30 millones (y otro tanto
arabizado) de lengua camita (semita). La revuelta en Marruecos puede arreciar su
diferendo con la República Árabe Democrática Saharaui —único país árabe de costumbre
monogámica que habla español— que no ha sido reconocido por la Liga Árabe, pero sí
por la Unión Africana. El aroma del jazmín revolucionario ha alcanzado Suleimanya,
importante ciudad de la provincia kurda autónoma de Irak, de por sí al borde de la
balcanización entre árabes, kurdos y turcomanos, así como entre sunnitas y chiitas. Los
países vulcanizados que más peligran en desembocar en balcanizaciones son Somalia (de
facto fracturado en Somalilandia), Bahrein —base de la quinta flota de Estados Unidos,
donde un monarca sunnita (apoyado por Estados Unidos, Gran Bretaña y Arabia Saudita)
gobierna a 70 por ciento de chiitas apuntalados furtivamente por Irán— y Yemen, con
tres fuerzas centrífugas: a)los huthis (zayditas-chiitas) del norte (la mitad de la población)
en guerra contra el gobierno central sunnita; b) los eternos secesionistas de Adén (en el
sur), y c) el montaje hollywoodense de Al Qaeda que permite que Estados Unidos libre
su cuarta guerra oficiosa —todas en el mundo islámico (después de Irak, Afganistán y
Pakistán)—, en el cuerno de África. Lo más ominoso: por “efecto dominó” de Bahrein,
la virtual rebelión chiita (20 por ciento de la población, según Stratfor), que domina la
parte oriental de Arabia Saudita donde se encuentra la mayor producción de petróleo del
mundo y cuyo escenario ya habíamos anticipado.
II. COORDENADAS GLOBALES

1. BRZEZINSKI ADVIERTE EL DESPERTAR POLÍTICO GLOBAL Y LA RUPTURA


DE LAS ÉLITES

Antecedentes: el historiador británico-israelí Simon Schama, muy cercano a la dinastía


Rothschild, diagnosticó que “el mundo se encuentra al borde de una nueva era de furia”
(La Jornada: Bajo la Lupa, 23/05/10). Hechos: Pepe Escobar, analista de Asia Times
(22/05/10), desmenuza los tropiezos estratégicos que ha sufrido Estados Unidos frente a
la creativa solución diplomática del BIT (Brasil, Irán y Turquía) para el intercambio del
uranio persa y desliza la reciente advertencia proferida por Zbigniew Brzezinski —ex
asesor de Carter y hoy íntimo de Obama— sobre el “despertar político global” y la
“ruptura de las elites”. En una reciente conferencia en Montreal bajo los auspicios del
muy influyente Consejo de Relaciones Exteriores estadounidense, el geoestratega
Brzezinski refrenda sus preocupaciones sobre el “despertar político global” cuando el
modelo de la globalización —del que poco se sabe fue su verdadero creador en la década
de los 70— se derrite apresuradamente y que anticipamos como “desglobalización”. En
la era del Internet es patente el “despertar político global”: desde el repudio universal a
la privatización depredadora de los hidrocarburos del Golfo de México hasta la
indignación mundial por la piratería del barco turco Marmora y la carnicería de activistas
pacifistas en aguas internacionales por el “Estado paria” de Israel (ex canciller Tzipi
Livni dixit). Lo que no había advertido aún Brzezinski es la “ruptura de las elites” y ésa
es la gran noticia cuando el hundimiento del Titanic de la desregulada globalización
financierista no tiene salvación, además de carecer de capitán y timón. ¿Se encuentra
acéfalo el mundo “occidental” o no saben más qué hacer cuando cunde su decadencia?
¿Emite Brzezinski el último canto del cisne de la globalización? Después de arremeter
contra Brzezinski (“cofundador de la Comisión Trilateral” junto al banquero David
Rockefeller y su empleado Henry Kissinger), Paul Joseph Watson, feroz comentarista
del portal Prison Planet.com (19/05/10), considera que sus lamentos en Montreal
constituyen el diagnóstico del impedimento para la formación del “gobierno mundial”.
Ahora resulta que las “elites globales” se desgarran a consecuencia de su teratogénesis
(creación de monstruos) cuando ya no saben ni pueden controlar a sus Frankenstein
financieros que, a estas alturas, ya no puede resolver siquiera, como antaño, la
declaración de una nueva guerra mundial por el sionismo financiero global, como ha
dejado entrever entre líneas la “nueva doctrina militar”—más diplomática y menos
bélica— del presidente Obama expuesta en West Point. A propósito, cabe señalar las
lamentaciones bélicas de Israel sobre la nueva doctrina Obama que no favorece más a
sus intereses unilaterales (Debka, 01/06/10). Watson puntualiza las dubitaciones
estratégicas de Zbigniew Brzezinski, quien apuntó que el liderazgo político global se
volvió “mucho más diversificado, a diferencia de lo que acontecía relativamente en forma
reciente” cuando China ha emergido como potencia geopolítica, mientras el liderazgo
global del G-20 “carece de unidad interna con varios de sus miembros en antagonismo
bilateral”. El G-20 es en realidad un bloque eminentemente economicista, aglutina al
fenecido G-7 y al resplandeciente bric (Brasil, Rusia, India y China), al que se han
sumado otros nueve agregados culturales para el control de su voto (v.gr el “México
calderonista”). No se concretó el “gobierno mundial” de la Comisión Trilateral
encabezada por la tripleta Brzezinski-Rockefeller-Kissinger, pero Zbigniew Brzezinski
tampoco pudo seducir a China para incrustarla artificialmente al mortinato G-2, que
obviamente hubieran controlado tras bambalinas las mismas “elites” occidentales.
Mucho menos ha sido solución la implantación anglosajona del G-20, como ha sido
notorio en sus tres recientes cumbres estériles, donde la dupla Estados Unidos-Gran
Bretaña pretende sujetar al bric. Sin contar la deslumbrante revuelta del BIT
(Geoeconomía Mensual en El Financiero, 24/05/10) —dos de ellos miembros del G-20—
, que epitomiza el rechazo al apartheid nuclear de parte del G-15 (núcleo del resucitado
Movimiento de No Alineados que hoy cuenta con 118 países), se ha acelerado la pérdida
de control unipolar estadounidense (con su can faldero británico). Como comentamos
durante el muy concurrido ciclo de mesas de análisis sobre economía mundial del siglo
XXI, del Instituto de Investigaciones Económicas de la unam: entre el G-2, que no pudo
imponer, y el disfuncional G-20 de objetivos encontrados, Estados Unidos se ha quedado
solo y sin mando.

A juicio de Paul Joseph Watson, la agenda unipolar del “gobierno mundial parece
derrumbarse en todos los frentes” y coloca en relieve una frase de Brzezinski que explaya
el surgimiento de un factor significativo: “por primera vez en la historia el género humano
está despierto políticamente —una nueva realidad— como no había estado antes”, ¡pues
qué bueno! ¿O no? Ahora, según Brzezinski, la gente en todo el mundo está consciente
de las “inequidades globales, desigualdades, explotación y falta de respeto”. ¿Se
volvieron marxistas los globalistas unipolares? ¿Se asentará por fin el manto de
“conciencia universal” que envuelve a la biosfera, el maravilloso concepto
(r)evolucionario del jesuita paleontólogo Teilhard de Chardin? Brzezinski advierte que el
género humano no nada más está “despierto”, sino “agitado”, y que dicha “combinación”,
con una elite fracturada, “hace más difícil el contexto para cualquier gran potencia,
incluyendo a Estados Unidos, la principal del mundo”. Durante la sesión de preguntas y
respuestas Brzezinski exhibió que aún padece la nostalgia conceptual por el “gobierno
mundial”, tarea que, a su juicio, no cumple la ONU. Watson rememora una frase indeleble
de Brzezinski en su libro de 1970 Entre dos épocas: el papel de Estados Unidos en la era
tecnetrónica: la “era tecnetrónica implica la aparición gradual de una sociedad más
controlada. Tal sociedad sería dominada por una elite, sin restricciones por los valores
tradicionales. Pronto será posible asegurar una vigilancia casi continua sobre cada
ciudadano y mantener al día expedientes completos que contengan su más íntima
información personal. Estos expedientes serán sujetos a la recuperación instantánea por
las autoridades”. Cuarenta años después al orwellianismo tecnetrónico de Zbigniew
Brzezinski, ¿no alcanzó, acaso, la sociedad occidental tales objetivos de íntima vigilancia
ciudadana? Brzezinski es débil en semiótica: un “ciudadano” (que alcanza las alturas
semánticas durante la revolución francesa) es un citadino con obligaciones y derechos,
mientras que en la neoesclavitud tecnetrónica el llamado “ciudadano” cesa de existir al
carecer de elementales derechos y al ser transformado antibiológicamente en un ser
controlado y explotado para la lúdica productividad neoliberal. El emancipado
“ciudadano” es ante todo un ser biológico con aliento de libertad: requisito doblemente
genético y adquirido que no puede cumplir la sociedad tecnetrónica de la comisión
trilateral que no entendió que el “despertar político” es inherente a la naturaleza humana.
¿Cuál es el objetivo de una vida sin libertad?

2. REVUELTA JUVENIL GLOBAL: EL “GAMBERRISMO” DEL DECADENTE


NEOLIBERALISMO BRITÁNICO EN LLAMAS

En medio de la revolución del jazmín del paradigma tunecino, que en enero de 2011
adelantamos: “Los totalitarismos globales, en lo económico como en lo político, se
han puesto a temblar. ¿Será 2011 el año fatídico de la revuelta de los desempleados
universitarios hambrientos (que ya suena a triple pleonasmo) que vaticinó el
prospectivista Gerald Celente y que empieza a sacudir a los países totalitarios de la
Tierra, sean neoliberales en lo económico o sean autocráticos en lo político?”
Entonces, el mismo ex primer británico Gordon Brown (creador junto con Baby Bush
del disfuncional G-20) temía ya la “revuelta global de estudiantes desempleados y
hambrientos” de su país hoy en llamas, tema que trataremos más adelante (II., 7).
Siete meses más tarde, mientras media Inglaterra ardía, el primer ministro
“conservador” David Cameron estaba de vacaciones en Italia gozando triplemente el
desplome de los piigs (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, por sus siglas en
inglés), su contagio francés y la balcanización del euro. Simultáneamente a las llamas
urbanas de su país y del incendio financiero de la “eurozona”, el encargado de las
finanzas George Osborne se jactaba de que Gran Bretaña es “un paraíso financiero”
(The Daily Telegraph, 11/08/11). ¿Está loco Osborne? En absoluto: es de lo más
congruente desde el punto de vista del “gamberrismo” (hooliganism) neoliberal global
que ejerce tiránicamente el control financierista de su plutocracia al resto de la
sociedad desposeída, en particular, a sus jóvenes desempleados, que le importan un
comino. David Danny Blanchflower, desde las entrañas del Minotauro neoliberal
(anterior miembro del banco central de Inglaterra), comentó que el “gobierno fracasó
en crear empleos a los jóvenes” y solicitó “cambios políticos inmediatos para prevenir
que se conviertan en una generación perdida” (The Daily Telegraph, 11/08/11).
Dejamos de lado la consustancial piratería pre-trans y neocolonial en las finanzas, la
economía y la política, en el país exportador de las “ideas” de Adam Smith (siglo
XVIII), del apostador inveterado David Ricardo (siglos XVIII y XIX), del demencial
thatcherismo y del tramposo blairismo (con la descarrilada “tercera vía” de Anthony
Giddens y el triunvirato gubernamental de Robert Cooper de predominio trasnacional
privado anglosajón (La Jornada: Bajo la Lupa, 03/08/11). En forma sarcástica la
prensa persa y la árabe se cobran las afrentas propagandísticas de Gran Bretaña
durante más de cuatro siglos y se burlan de la brutal represión del gobierno frente a la
revuelta juvenil muy similar a la revolución del jazmín. ¿Bombardeará la OTAN a
uno de sus dilectos miembros, Gran Bretaña —enfrascada en la guerra atlantista de
Afganistán y Libia (hace mucho se retiró humillantemente de Irak)—, para rescatar
“humanitariamente” a los ultrajados jóvenes británicos desempleados? ¿No cabe aquí
la “Responsabilidad para Proteger” (“R2P”) a los jóvenes británicos, la que sirvió de
coartada a la OTAN en Libia para saquear el dinero de Khadafi (su aliado despachado
sin rubor) y llevarse su petróleo y agua? ¿No es acaso el “gamberrismo” neoliberal
“invisible” quien provoca globalmente la legítima ira de los jóvenes desempleados,
incluidos los británicos?
El portal alemán de Der Spiegel (10/09/11) considera que “las revueltas revelan la
decadencia de la sociedad británica” y que reflejan “un malestar profundo”. Se trata
de una sociedad fracturada sin pacto social. El rotativo Berliner Zeitung (10/08/11)
reflexiona que Gran Bretaña “ha perdido su fe en cada autoridad: bancos, políticos,
los multimedia y la policía (nota: estamos hablando de Gran Bretaña, no del “México
neoliberal”). Los jóvenes desempleados aprovecharon la acefalia policiaca —
cupularmente decapitada por el escándalo del mafioso oligopolio multimediático
Rothschild-Murdoch y sus desinformadores circuitos Sky— e imitaron los medios
sociales de sus similares contestatarios de la revolución del jazmín que ya empezó a
censurar el gobierno “conservador” del premier israelí-inglés David Cameron,
supermillonario, esposo de una baronesa y sionista consumado. ¿Cuál es la diferencia
entre la censura a los “medios sociales” que tanto criticó Gran Bretaña a Irán y Siria
y que hoy ejerce orwellianamente sin rubor contra sus propios jóvenes desempleados?
Exageradamente desigual con su máscara democrática decimonónica, Gran Bretaña
se quedó sin discurso pero no sin balas y prepara la intervención de su ejército para
aplastar la legítima revuelta de sus jóvenes desempleados (la tercera en un poco más
de medio año, más las que faltan). Además de islamofóbica, la sicopática extrema
derecha británica (la Liga de Defensa Inglesa, vinculada al infanticida noruego
Anders Behring Breivik, aliado del Partido Likud israelí; La Jornada: Bajo la Lupa,
31/07/11) y un sector preponderante del Partido Conservador exigen el uso de la
fuerza para someter a los “subversivos”, “vándalos, “enfermos” y “criminales”.
Descerebrada reacción clásica de la plutocracia oligárquico-oligopólica —que
también controla seudointelectuales y literatos muy bien lubricados— sumergida en
sus orgías de las Sodoma y Gomorra financieristas, carente de ideas e incapacitada en
ceder siquiera una mínima parte de sus privilegios cleptomaniacos. Justicia divina: en
Gran Bretaña sus propios ciudadanos juveniles desempleados le pagan a sus
gobernantes con la sopa de su propio chocolate de desestabilización que exportan
globalmente por doquier. ¿Podrá celebrar el año entrante los Juegos Olímpicos? Entre
las causales de la violencia el portal alemán destaca “la exclusión social creciente, el
desempleo juvenil elevado y la desigualdad”, cuando el gobierno “conservador”
acaba de anunciar “medidas draconianas de austeridad” (que afectan más a los
desposeídos para que perviva el parasitismo neoliberal plutocrático). Más allá de las
complacientes protecciones mentales añejas de la aristocracia plutocrática británica,
que se refugia en peregrinas interpretaciones descontextualizadas sobre “la violencia
recreativa” del Señor de las moscas de William Golding y la Naranja mecánica de
Anthony Burgess, existe una sicología peculiar de la hiperviolencia británica. Amén
que el neoliberalismo global —un Frankenstein londinense— sea de lo más
patológicamente nihilista en sus devastaciones militares/geopolíticas y sus “daños
colaterales” económicos y financieros, sin contar sus depredaciones ambientales (v.
gr. bp en el Golfo de México), pocos países del mundo son tan hiperviolentos en todos
los ámbitos como Gran Bretaña, que exporta su legendario “gamberrismo” a todos
lados y, en particular, a los estadios de futbol propios y ajenos, el cual, a mi juicio,
“dejan hacer y dejan pasar” deliberadamente sus gobiernos como catarsis colectiva,
al unísono del desenfrenado consumo de “estupefacientes duros” y de una lascivia
desregulada, que en su conjunto permiten el control de las masas desposeídas y
excluidas del modelo plutocrático neoliberal con el fin de hacerles evadir su patética
realidad, devaluarles ética y estéticamente, degradarles moralmente y aniquilarles a
fuego lento. Hoy más que nunca vale la pena revivir al Hombre rebelde de Albert
Camus: la revuelta como legítima herramienta biológica de supervivencia. ¡La
salvación está en los jóvenes contestatarios, desempleados o no, de todo el mundo!

3. LA GUERRA ALIMENTARIA DE LA “BANCOCRACIA GLOBAL” PROVOCA


“REVOLUCIONES DE SUPERVIVENCIA”

Antecedentes: en abril de 2008 —y cinco meses antes de la “eclosión oficial” de la


crisis financiera global creada en Wall Street— alerté sobre la “guerra alimentaria”
auspiciada por el oligopólico cártel alimentario de la dupla anglosajona (Estados
Unidos y Gran Bretaña) y sus seis trasnacionales que controlan granos y cereales en
el mundo. Agregué que “un organigrama del cártel alimentario tendría a la cabeza a
Archer Danields Midland, Unilever, Grand Metropolitan (Pillsbury), Cargill y
Cadbury”. Ruego no perder de vista a Unilever por lo que sigue. Luego puntualicé
que “las alzas descomunales en los precios de los alimentos ocurrieron en paralelo a
las apuestas sin precedente con los contratos de futuros, mediante los ominosos
hedge-funds (fondos de cobertura de riesgos) en las bolsas de materias primas
agrícolas del Chicago Board of Trade y en el eje agromercantilista Kansas-
Minneapolis-Londres”. Cuatro días después formulé que Stratfor, centro neoliberal
de pensamiento texano-israelí, daba a entender el despliegue de una “guerra
alimentaria” en la que saldrían como “vencedores” Estados Unidos y la Unión
Europea, supremos acaparadores de alimentos a escala global (“La geopolítica del
alza de los hidrocarburos y los alimentos”, La Jornada: Bajo la Lupa, 27/04/08). El
genuino cronograma de “la guerra alimentaria”, a la que se trepó Goldman Sachs (La
Jornada: Bajo la Lupa, 04/08/10), se inició cuando la parasitaria bancocracia global
conocía su insolvencia mucho antes a la fecha oficial de su eclosión del 15 de
septiembre de 2008 que ya sabían los bancos centrales de Estados Unidos y Gran
Bretaña (según Wikileaks). Hechos: ¿La “guerra alimentaria” anglosajona está
diseñada contra China e India, además de la OPEP (como sugiere Stratfor)? Paul
Polman, director ejecutivo de la poderosa trasnacional alimentaria anglo-holandesa
Unilever, con cerca de unos colosales 40 mil millones de dólares de ingresos en 2009
(ahora ha de ser mucho más), había fustigado en el Foro neoliberal Económico
Mundial de Davos (por cierto, más agónico que nunca) que “los especuladores en
corto de la City estaban dañando las necesidades de largo plazo del negocio para
cambiar la forma en que operan” (The Daily Telegraph, 15/01/11). Vale un paréntesis
cultural sobre la alta letalidad financierista de la “venta en corto” (short-selling), que
inclusive se enseña en centros “académicos”, y consiste en vender activos prestados
a terceros (v. gr. las corredurías bursátiles y bancos de inversiones) con la intención
de recomprarlos en una fecha ulterior como retorno de la prenda prestada. Esta
especulación letal (por los montos apalancados involucrados que ejercen la
unidireccionalidad artificial de los precios) permite oscilaciones artificiales de los
precios donde los especuladores ganan en sus variaciones vertiginosas (a la venta y a
la recompra) gracias a la colusión de la bancocracia global que brinda a la fauna
especulativa necrófila toda clase de facilidades de crédito a expensas de los
consumidores exangües en sus ahorros. Tal es uno de tantos artilugios lúdicos del
totalitarismo neoliberal que deja desamparada a la mayoría de la población mundial.
En la posmodernidad financierista no existe nada más barbárico que la “venta en
corto” (uno de los juegos de casino favoritos de la banca esclavista de los Rothschild
y su operador global George Soros) que debería ser proscrita de la faz de la Tierra por
las sociedades civilizadas. En su entrevista al rotativo británico de marras, el holandés
Polman comentó que “los especuladores en corto” han contribuido a “la inflación
alimentaria” y son quienes “lucran a expensas de que la gente viva una vida digna”,
lo que “es difícil entender si se desea trabajar para los intereses de largo plazo de la
sociedad”. Se preocupa de que “el cambio climático” y “la carestía del agua” afectará
la producción de tomates por Unilever, que compra 6% de su abasto mundial. A su
juicio, “los subsidios de la Unión Europea han creado distorsiones del mercado que
operan contra las necesidades del mundo en vías de desarrollo”. ¿Y dónde dejó los
subsidios por más de 800 mil millones de dólares por una duración de 10 años que
regaló Baby Bush a su tecno-industria agrícola-alimentaria y que colocó el último
clavo al féretro del agro del “México neoliberal” herido de muerte por la estulticia del
TLCAN? Es una perogrullada deducir que el alza de los alimentos y el petróleo es
resultado de la hiperinflación gestada por Ben Shalom Bernanke, polémico
gobernador de la Reserva Federal (Jeremy Warner; “La Fed nutre la catástrofe del
alza acelerada de las materias primas”, The Daily Telegraph, 29/10/10), con el fin
avieso de intentar rescatar a la insolvente bancocracia global, lo que propició el daño
colateral de revueltas sociales en varios países “en vías de desarrollo” y catalizó “la
revolución de supervivencia (por hambruna)” en Túnez, como ya lo mecionamos.
Luego de revisar las variadas causas “clásicas” del alza de los alimentos —sequías,
inundaciones, el bioetanol, alza de la gasolina, compra masiva de China e India,
etcétera— y sin tomar en cuenta la flagrante especulación financierista “posclásica”,
John W. Schoen, principal productor de la televisora MSNBC (14/01/11) y quien
parece pertenecer a las escuelas de pensamiento tanto de la polaca-francesa María
Antonieta como de Stratfor, alega que “el mundo desarrollado” ha salido bien librado
con “un precio modesto en Estados Unidos” debido a que “comen más alimentos
procesados”, además de que el consumidor promedio estadounidense gasta 13 por
ciento de su ingreso disponible en alimentos frente a más de 50 por ciento de los
países menos desarrollados (14/01/11)”. ¡Sin comentarios! Lo mejor de la vesania
globalista: antes de la revuelta de estudiantes desempleados de Túnez y sus
“inmolaciones regenerativas”, el estadounidense Robert Zoellick, director del Banco
Mundial y uno de los sátrapas del totalitarismo neoliberal, surgió “evitar medidas
proteccionistas” (“El libre-mercado todavía puede alimentar al mundo”, The
Financial Times, 05/01/11). A ver si convence el desfasado cuan desincronizado
Zoellick a los hambrientos de la Tierra que “el libre mercado” los va a salvar y nutrir.
¿Cómo, entonces, se van a “proteger” los países damnificados, ya no solamente del
alza, sino más que nada de las “revoluciones de supervivencia (de hambruna)”?
¿“Blindando” financieramente a la tortilla, al estilo itamita, como ha optado
Calderón? No todo es insanidad mental en la narrativa anglosajona y Rowena Mason
(The Daily Telegraph, 17/01/11) arguye que la inflación alimentaria “está destinada
a convertirse en un asunto político”, más que financierista o economicista.
Conclusión: La revolución del jazmín en Túnez —genuina “revolución de
supervivencia (por hambruna)” de desempleados universitarios— colocó a Estados
Unidos y Gran Bretaña ante la disyuntiva insalvable de que muchos de sus
indefectibles aliados geopolíticos en el mundo pueden ser derrocados
humillantemente debido al alza especulativa de los alimentos, lo que obliga a los
países damnificados a recurrir a medidas netamente “políticas” y “protectoras” de
salvaguarda nacional. Son tiempos políticos, no financieristas.

4. EL MEGANEGOCIO DE LOS CÁRTELES ALIMENTARIOS ANGLOSAJONES

Las causales de la hiperinflación alimentaria son múltiples, pero su meganegocio es


el mismo como es idéntica la filiación de sus cárteles oligopólicos, en su
aplastantemente mayoría anglosajones (mínimamente mezclados con sus aliados
holandeses, suizos y franceses). Un abordaje simplón se centrará actualmente en las
“causas” de una mayor demanda proveniente de China e India que ha superado la
oferta debido al “cambio “cambio climático” (la madre de todas las coartadas) y las
sequías de la pampa argentina, los incendios de bosque en Rusia y las inundaciones
de Australia, para citar los más aparatosos. Otra “causa” iatrogénica (provocada
“accidentalmente” y/o “colateralmente” por los humanos) es la conversión demencial
de 40 por ciento del maíz por Estados Unidos —principal productor y exportador
global— al bioetanol, locura a la que se trepó el Congreso mexicano, y la especulación
financierista de los itamitas del gobierno calderonista, quienes pretenden haber
“blindado” la tortilla (cuando han contribuido a su alza especulativa desde el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte hasta la compra de sus “derivados
financieros”). Otro factor determinante de la hiperinflación alimentaria, al unísono
del alza de las materias primas en general, ha sido la “facilitación cuantitativa” del
gobernador de la Reserva Federal, Ben Shalom Bernanke, una sicótica y masiva
impresión de papel para intentar salvar a la banca israelí-anglosajona de su
insolvencia. Sea la causal que fuere y guste, la inmutable especulación financierista,
como buitres en espera de su carroña, ha sacado jugosas ganancias “apalancadas”,
cuando el volumen de “futuros” en las materias primas alimentarias se incrementó 23
por ciento en 2010 en la bolsa agroalimentaria de Chicago Mercantile Exchange. En
una interpelación pública al Congreso de Estados Unidos, Joel Newman, director
ejecutivo de la American Feed Industry Association, fustigó a los “bancos de Wall
Street” de causar la ruina alimentaria mediante su especulación. En mis comentarios
desde 2008 —que van desde la hipótesis de “la guerra alimentaria” de la dupla
anglosajona de Estados Unidos y Gran Bretaña contra China e India, y explayan la
especulación alimentaria fomentada por Goldman Sachs—, había señalado que la
trasnacional alimentaria Cargill, que exporta 25 por ciento de granos de Estados
Unidos, opera con una importante rama financiera para “riesgos” en los mercados de
futuros y cuenta con su propia firma de un hedge funds (“fondo de cobertura de
riesgos”): Black River Asset Management, con activos por 10 mil millones de dólares.
En 2008, su alza sin precedentes había desencadenado revueltas en 30 países, en su
mayoría aquellos en “vías de desarrollo”, ya que los “desarrollados” países
anglosajones alardean encontrarse inmunes a su hiperinflación, debido a que su
alimentación proviene de los “alimentos procesados”, por lo que solamente gastan 13
por ciento de sus ingresos en alimentos frente a los “subdesarrollados”, que procuran
más del 50 por ciento en alimentos “no procesados”. Pero tal ha sido la constante en
la disparidad alimentaria global y esto no es nada novedoso. Lo novedoso consiste en
que a inicios de 2011, países supuestamente “apacibles” y aliados de Estados Unidos
y Francia, como Túnez, han sido derrocados por la revolución del jazmín, debido al
desempleo universitario y a la hiperinflación alimentaria sumada del alza del petróleo.
La gráfica mensual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (para enero) de su Índice de Precios Alimentarios exhibe un alza
descomunal e ininterrumpidamente ascendente durante seis meses consecutivos,
jamás alcanzada (un pico de 215 puntos: casi el doble de la puntuación de 2006) para
el total de 55 materias primas alimentarias, entre quienes destacan maíz, trigo, azúcar,
carne y aceite vegetal. La trasnacional estadounidense Cargill —no olvidar que
acapara el 25 por ciento de las exportaciones de granos de Estados Unidos y el 22 por
ciento del mercado doméstico de carne, además de que abastece todos los huevos de
los restaurantes McDonald’s en Estados Unidos y es el mayor productor de pollos en
Tailandia—representa una empresa familiar, con un historial impresionante de 140
años, que no cotiza en la Bolsa de Valores. En caso de cotizar, Cargill se encontraría
entre las primeras trasnacionales de la clasificación de la revista Fortune 500. Para el
año fiscal 2009, Cargill obtuvo ingresos por 116 mil 600 millones de dólares (que la
coloca en el primer lugar global en el rubro de los “alimentos”; y eso que no cotiza
en la Bolsa) y cuenta con 160 mil empleados en 67 países (incluido México). Desde
luego que no entraremos a la perturbadora discusión sobre sus abusos ambientales y
en derechos humanos. En forma interesante, Mosaic, Co., una subsidiaria de
fertilizantes de Cargill, de la que posee las tres cuartas partes de sus acciones, sí cotiza
en la Bolsa (ingresos por 6 mil 700 millones de dólares en 2010) y es la principal
productora de fosfato y la segunda de potasa en el mundo: ¡un oligopolio de
fertilizantes dentro del oligopolio de los granos!

Otra trasnacional estadounidense —por cierto, fuertemente subsidiada por el gobierno


de Estados Unidos, cuyos funcionarios y políticos han sido lubricados generosamente
por sus cabilderos—, Archer Daniels Midland Company (ADM), opera los cereales y
los aceites con poco miramiento al daño ambiental y cuenta con 270 plantas en el
mundo con ingresos en 2009 por 69 mil 200 millones de dólares. Saturada con líos
legales, adm fue condenada por la “fijación del precio” de la lisina (cuyas hazañas
fueron llevadas al cine). El pulpo Kraft Foods, Inc., representa la mayor trasnacional
de dulces, bebidas y alimentos en Estados Unidos, con más de 40 marcas en 155 países
(Cadbury, Maxwell House, Nabisco, Oreo, Oscar Meyer, etcétera). Obtuvo ingresos
por 40 mil 400 millones de dólares en 2009. La anglo-holandesa Unilever, con 163
mil empleados mundialmente, obtuvo 57 mil 74 millones de dólares en 2009. Su
característica es que posee más de 400 marcas, 13 de las cuales pertenecen a las
“marcas multimillonarias” con ingresos mayores a 1 mil millones de dólares cada una
(la más conocida es el té Lipton). En realidad, 25 del total de sus marcas constituyen
el 70 por ciento de sus ventas. Bunge Limited, extrañamente una trasnacional del
paraíso fiscal británico de Las Bermudas y con sede convencional en White Plains
(Estados Unidos), obtuvo ingresos por 41 mil 926 millones de dólares en 2009 y
cuenta con 25 mil 945 empleados mundialmente. Es el mayor exportador de soya del
mundo y tiene intereses en el mercado de alimentos procesados, así como en los
granos y los fertilizantes. La estadounidense Monsanto, con ingresos por 11 mil 740
millones en 2009, es considerada una de las trasnacionales más malignas y con una
carga de juicios y protestas en los cuatro rincones del planeta. Monsanto dio el salto
cuántico a la biotecnología para convertirse en líder de los polémicos alimentos
genéticamente modificados (acapara el 90 por ciento) y con la “hormona bovina del
crecimiento”. Detrás de la polémica Monsanto, la empresa estadounidense Pioneer
Hi-Bred se ha posicionado en fechas recientes en el mundo de los alimentos
genéticamente modificados. Un grave error de juicio consiste en pretender aislar los
ingresos colosales de las poderosas empresas trasnacionales de químicos y
fertilizantes que han incursionado tangencialmente (y/o como integración horizontal
y vertical) en el muy lucrativo negocio de los alimentos, como Dupont, BASF, Yara,
JBS, etcétera. Tampoco se debe dejar fuera del inventario a las poderosas
procesadoras de todo tipo de carne roja, como las estadounidenses Smithfield Foods
y Tyson Foods, con ingresos respectivamente de 14 mil 264 millones de dólares y 26
mil 700 millones de dólares en 2009, y puestas en la picota, como todo la industria
carnívora (en el doble sentido de la palabra), en el célebre documental galardonado
Food, Inc. (puede descargarse gratuitamente por internet). Un caso sui géneris lo
constituye el diversificado conglomerado francés Louis Dreyfus Group, con intereses
muy variados — desde la agricultura, pasando por los energéticos, hasta los bienes
raíces— y presencia en 53 países, 35 mil empleados e ingresos por 20 mil millones
de dólares. No podemos dejar de mencionar a la trasnacional suiza Nestlé (lugar 44
de la primeras 500 globales de la revista Fortune y la primera “cotizable” de todo
género de alimentos sin procesar y procesables) que merece una enciclopedia
especial: opera en 86 países del mundo, emplea a 283 mil personas y obtuvo unos
azorantes ingresos por casi 100 mil millones de dólares en 2009. Una de las filiales
fiscales “latinoamericanas” de Nestlé fue vergonzosamente atrapada en el
contrabando de “polvo blanco” en Guatemala, que no era precisamente leche en polvo
de la marca Nido, y en el que no viene al caso insistir. La clasificación de la revista
Fortune 500 subdivide el negocio de los alimentos en varios rubros, que representan
un supernegocio: tiendas de fármacos y alimentos, productos alimenticios de
consumo, producción de alimentos y servicios de alimentos. Como se quiera ver o
clasificar, los “alimentos” —por su producción, procesamiento, servicios y
consumo— son una verdadera mina de oro y representan uno de los principales
meganegocios del planeta, en el que nadie alcanza a la estadounidense Cargill en el
mercado de los granos, sin necesidad de cotizar en la Bolsa, ni a la suiza Nestlé en el
rubro de los alimentos procesados, cuando las dos solas capturan ingresos por más de
200 mil millones de dólares al año. Lo peor radica en su uso con fines geopolíticos —
nuestra hipótesis de “guerra alimentaria”— para dominar a los pueblos y países de la
Tierra que ostenta más de 1 mil millones de hambrientos.
A esta barbarie globalizada controlada por el pernicioso oligopolio de los cárteles
anglosajones, todavía existen quienes se atreven a tildarla de “civilización neoliberal”.

5. LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERISTA INTENSIFICA LA HAMBRUNA


GLOBAL Y SUS REVUELTAS

La secuencia es exquisitamente nítida: la detonación de la crisis financiera del 15 de


septiembre de 2008 (la extraña quiebra de Lehman Brothers —que ya sabían un año antes
los bancos centrales anglosajones—) provocó una reacción en cadena cuyos efectos son
las múltiples crisis en curso: crisis económica (que prosigue su ineluctable marcha y
durará alrededor de diez años), crisis energética (que se intensifica) y crisis alimentaria
(que golpea en pleno rostro a la periferia del G-7 que se ha autocalificado de inmune”)
con efectos geopolíticos de doble vía que regresan vengativamente a su punto de partida
en Wall Street, donde la política doméstica se ha polarizado como nunca desde su guerra
civil. Se trata de una crisis multidimensional que ha puesto en tela de juicio el ominoso
modelo de la globalización financierista, eminentemente especulativa, impotente para
crear empleos a los jóvenes tanto del G-7 como de la periferia, lo que, a nuestro juicio,
significa una grave crisis de la civilización occidental.

El reciente “efecto Bernanke” —impresión masiva de dólares por más de 600 mil
millones por la Reserva Federal— provocó la hiperinflación de las materias primas donde
destaca el alza estratosférica de los alimentos con los que lucran los cárteles anglosajones,
como lo señalamos en el apartado anterior (“El meganegocio de los cárteles alimentarios
anglosajones”, Contralínea, Radar Geopolítico, 30/1/11).

El caso geopolítico de Egipto adquiere mayor dramatismo debido a que uno de sus
detonadores inmediatos, acumulado a otros agravios sedimentados durante 52 años de
gobernación militarista, derivó del alza de los alimentos en un país que era autosuficiente
durante la etapa de Nasser y cesó de serlo con el defenestrado Mubarak debido a su
adopción de medidas neoliberales suicidas bajo las recomendaciones del siempre siniestro
FMI, lo cual desembocó en la devaluación de su moneda, tasa de desempleo de 30 por
ciento y empobrecimiento generalizado (40 por ciento de la población pletóricamente
juvenil con ingresos menores a dos dólares al día), pero benefició en última instancia a la
clepto-plutocracia local y global.
El suicidio alimentario de Egipto, el mayor importador mundial de trigo (17 por ciento
del total) se amplifica teóricamente cuando en su frontera sur se encuentra Sudán (el país
más extenso tanto de África como del mundo árabe y la segunda población más numerosa
de éste), con el que comparte el vital río Nilo y que tiene el potencial de convertirse en el
granero del continente negro, lo que ha impedido su balcanización teledirigida –sin contar
sus pletóricas reservas de petróleo en el ya separado Sudán del Sur como en su provincia
de Darfur, en la mira de los balcanizadores.

William Pesek, columnista neoliberal de la globalista agencia Bloomberg (13/2/11),


le da vuelo a la opinión del economista Nouriel Roubini, uno de los heraldos favoritos
del establishment globalizador –anterior funcionario del FMI, la Reserva Federal, el
Banco Mundial y el banco central de Israel–, quien comenta que el incremento abrupto
de los costos de los alimentos y la energía nutren la inflación en los mercados emergentes
que son lo bastante serios para derrocar gobiernos. ¡Qué novedad!

Pesek estima que hay que considerar los efectos colateralescuando la ONU reconoce
que los países gastaron por lo menos un millón de millones (un trillón en anglosajón) en
importaciones de alimentos en 2010, con los países pobres pagando 20 por ciento más
que el año anterior.

¿Se convirtió la venta de alimentos en el cuarto mejor negocio del mundo después del
petróleo (primero), el narcotráfico (segundo), la venta de armas (tercero) y empatado en
el cuarto lugar con los negocios del desagüe y los caños del crimen organizado tolerado
subrepticiamente por los hipócritas gobiernos (trata de blancas, contrabando de órganos,
etcétera)?

Sin contabilizar sus abusos en derechos humanos y ambientales, la trasnacional


estadunidense Cargill –empresa familiar que ni siquiera necesita cotizar en la Bolsa–
acapara 25 por ciento de las exportaciones de granos de Estados Unidos y 22 por ciento
de su mercado doméstico de carne, y obtuvo ingresos por 116 mil 600 millones de dólares
en 2009. Con el disparo reciente, ¿habrá rebasado ya los 200 mil millones?

Cargill opera con una importante rama financiera para riesgos en los mercados de
futuros y cuenta con su propia firma de hedge funds (fondos de cobertura de riesgos):
Black River Asset Management, con activos por 10 mil millones de dólares. ¡Viva la
especulación!
Tal especulación ha sido tolerada en forma masoquista por los países hambreados
como el itamita México calderonista que pretende ridículamente haber blindado la tortilla
mediante futuros financieros especulativos que solamente abonan más ganancias a los
activos de las trasnacionales alimentarías (carecen de imaginación: lo mismo hacen con
los futuros del petróleo con los que han perdido fortunas).

Esto apenas comienza con las alzas descomunales de enero pasado en los costos de
lácteos, azúcar y granos, según Pesek, quien culpa de forma absurdamente reduccionista
a la occidentalización (sic) de la dieta en Asia de encontrarse parcialmente (¡súper-sic!)
detrás del alza en los costos de alimentos. No dice ni pío sobre la especulación
financierista (el meganegocio de la banca israelí-anglosajona) que ha contribuido en
forma determinante, más que otros factores, al alza descomunal de los alimentos.

Pesek aduce que la crisis alimentaria llevará a otra: la de la deuda, ya que los países
asiáticos aumentarán abruptamente los subsidios y recortarán los impuestos a las
importaciones.

¿Los cárteles anglosajones decretaron la guerra alimentariacontra los países


asiáticos, primordialmente contra China e India, los exitosos competidores
geoeconómicos del agónico G-7?

Ahora a todo el mundo le ha dado por opinar, sin saber mucho al respecto, sobre
los riesgos geopolíticos, y el economista Nouriel Roubini no es la excepción, quien plagia
mi concepto del G-0 (ver Bajo la Lupa, 23/1/11) para avanzar una imagen lúgubre de un
mundo acéfalo y a la deriva: Nuestro Mundo G-Cero, en un artículo para Project
Syndicate (11/2/11), el conglomerado mediático del megaespeculador George Soros.

Hay que ir a las raíces de la crisis multidimensional, que ya es civilizatoria: la crisis


financierista (la causal de la crisis y/o guerra alimentaria, a nuestro juicio), como
espléndidamente demuestra el Informe Angelides –la bipartidista Comisión de
Investigación de la Crisis Financiera (FCIC, por sus siglas en inglés) del Congreso de
Estados Unidos–, de 600 páginas, publicado el pasado 27 de enero, que exhibe tanto el
fracaso de la nefaria globalización financierista como la miseria conceptual de los
organismos internacionales de control local y global (v.gr la Reserva Federal y el
globalista FMI): la crisis era evitable (sic) y fue causada, en primer lugar, por los amplios
fracasos en la regulación financiera; en penúltimo lugar, por la ausencia de un pleno
conocimiento (¡súper-sic!) del sistema financiero que vigilaban; y, en último lugar,
por violaciones a la contabilidad y la ética a todos los niveles, lo cual amerita un artículo
especial de disección.

6. LAS 10 TRASNACIONALES GIGANTES Y SECRETAS QUE CONTROLAN LAS


MATERIAS PRIMAS

Antecedentes: Zheng Fengtian, profesor de la Escuela de Economía Agrícola de la


Universidad Renmin, de China (Global Times, 13/4/11), fustiga el monopolio de los
granos que ejerce Occidente y la manipulación deliberada de los precios por los
especuladores internacionales gracias a la desregulación que gozan en Wall Street y la
City, así como en los paraísos fiscales (v.gr Suiza): no podemos depender sólo de Estados
Unidos (EU) para resolver la crisis alimentaria global ni de las cuatro (sic) gigantes (sic)
trasnacionales.

No especifica cuáles, pero los lectores pueden consultar mis artículos sobre el cártel
anglosajón de la guerra alimentaria (ver Bajo la Lupa; 4, 16, 23 y 27/4/08; 4/4/10, 4/8/10,
8/10/10; 16 y 19/1/11) y su meganegocio(Radar Geopolítico; Contralínea,30/1/11).
Fengtian adopta la añeja tesis de Bajo la Lupa sobre la guerra alimentaria que libra
Washington para someter al mundo: en el pasado (sic), EU tomó ventaja de su papel
dominante en el mercado global de alimentos para adoptarlos como arma (¡supersic!)
política.

Hechos: El mundo anglosajón cacarea huecamente la transparencia y la rendición de


cuentas, mientras oculta simultáneamente sus 10 gigantes (sic) trasnacionales secretas
(¡supersic!), que controlan la comercialización de los hidrocarburos y las materias primas,
según The Daily Telegraph (15/4/11). ¡Cómo si no nos bastasen las depredadoras
trasnacionales (BP, Tepco, Schlumberger/Transocean, etcétera) que cotizan
despiadadamente en la bolsa!

Más allá de los tenebrosos grupos de la plutocracia (private equity) –como el grupo
texano Carlyle (vinculado al nepotismo de los Bush) y el inimputable Blackstone Group
(controlado por Peter G. Petersen y Stephen A. Schwarzman, cuyas hazañas se remontan
al macabro cobro de los seguros de las Torres Gemelas del 11/9; ver Bajo la Lupa, 26/9/04
y 3/10/04)–, The Daily Telegraph devela la identidad oculta de las principales 10
comercializadoras globales de petróleo y materias primas:

1. Vitol Group: sede en Ginebra y Rotterdam, con ingresos por 195 mil millones de
dólares en la comercialización de hidrocarburos; la primera petrolera en exportar con
puntualidad desde la región controlada por los rebeldes en Libia.

2. Glencore Intl.: sede en Baar (Suiza), con ingresos por 145 mil millones de dólares
en metales, minerales, productos agrícolas y de energía; fundada por el israelí-belga-
español Marc Rich; acusada por la CIA (¡supersic!) de sobornar a gobernantes; controla
34 por ciento de la minera global suizo-británica Xstrata; apostó al alza del trigo durante
la sequía rusa (The Financial Times, 24/4/11); el banquero Nat Rothschild recomendó a
su polémico nuevo director Simon Murray (The Daily Telegraph, 23/4/11); destaca la
circularidad financiera del binomio Rotshchild-Rich.

3. Cargill: sede en Minneapolis, Minnesota, con ingresos por 108 mil millones de
dólares en agronegocios, carnes, biocombustibles, acero y sal; severamente criticada por
deforestación, contaminación de todo género (incluida la alimentaria) y abusos contra los
derechos humanos.

4. Koch Industries: sede en Wichita, Kansas, con ingresos por 100 mil millones de
dólares en refinación y transporte de petróleo, petroquímicos, papel, etcétera; empresa
familiar (la segunda más importante en EU detrás de Cargill) manejada por los hermanos
ultraconservadores David y Charles Koch, quienes financian al Partido del Té.

5. Trafigura: sede en Ginebra, con ingresos por 79,200 millones de dólares en petróleo
crudo, comercialización de metales; depredadora tóxica en África; proviene de la
separación de varias empresas del israelí-belga-español Marc Rich.

6. Gunvor Intl.: sede en Amsterdam y Ginebra, con ingresos por 65 mil millones de
dólares en petróleo, electricidad y carbón.

7. Archer Daniels Midland Co.: sede en Decatur, Illinois, con ingresos por 62 mil
millones de dólares en maíz, trigo, cacao; listada en la Bolsa de Nueva York; actuación
escandalosa y enjuiciada por contaminación reiterativa; se ha beneficiado de los subsidios
agrícolas del gobierno de EU.
8. Noble Group: sede en Hong Kong, con ingresos por 56,700 millones de dólares en
azúcar brasileño y carbón australiano; sólidos vínculos con HSBC y la polémica empresa
contable Pricewaterhouse Coopers; cotiza en el Índice Strait Times (Singapur).

9. Mercuria Energy Group: sede en Ginebra, con ingresos por 46 mil millones de
dólares en petróleo y gas.

10. Bunge: sede en White Plains, Nueva York, con ingresos por 45,700 millones de
dólares en granos, soya, azúcar, etanol y fertilizantes; multada en EU por emisiones
contaminantes.

The Daily Telegraph agrega sorprendentemente como mención especial a Phibro, hoy
subsidiaria de Occidental Petroleum Corporation (Oxy): sede en Westport (Connecticut),
con 10 por ciento de los ingresos del banco Citigroup en 2007 en petróleo, gas, metales y
granos, donde inició su aprendizaje el israelí-belga-español Marc Rich.

De las 11 trasnacionales piratas, cinco pertenecen a EU, tres a Suiza (notable paraíso
fiscal bancario), dos son suizo-holandesas y una es de Hong Kong (vinculada a Gran
Bretaña). Si cotizaran en la bolsa las 11 se colocarían desde el ranking siete hasta el 156
en la clasificación de Fortune Global 500. Sin penetrar en la genealogía de sus
prestanombres y verdaderos dueños, destaca la ominosa sombra del israelí-belga-español
Marc Rich en tres empresas piratas: Glencore Intl., Trafigura y Phibro.

El israelí-belga-español Marc Rich merece una mención honorífica y cuya biografía


mafiosa revela quizá una de las razones del hermetismo de las gigantes trasnacionales que
no cotizan en las bolsas y que mueven nocivamente verdaderas fortunas sin el menor
escrutinio gubernamental ni ciudadano. ¿Será mera casualidad o causalidad que Rich
aparezca en tres de las secretas 11 empresas gigantes que especulan desde las penumbras
con los precios de los alimentos, hidrocarburos y metales?

Marc Rich, perseguido por evasor fiscal en EU (luego perdonado controvertidamente


por Clinton), ha sido expuesto como espía del Mossad israelí (Niles Latham, New York
Post,5/2/01) y lavador de dinero de las mafias (The Washington Times, 21/6/02).

El investigador William Engdahl desde hace 15 años expuso la red financiera secreta
(¡supersic!) detrás de los banqueros esclavistas Rothschild, el
megaespeculador filántropo George Soros y el mafioso Marc Rich. Cada vez se asienta
más el papel determinante de Israel en el lavado de dinero global (ver Bajo la Lupa,
20/4/11).

Conclusión: ¿Cómo puede pasar sin ser detectada una trasnacional gigante en la época de
la antiterrorista seguridad del hogar? ¿Es posible que en el siglo XXI todavía existan
empresas secretas y/o piratas, que entendemos significa que se den el lujo de no cotizar
en las bolsas, pero que gozan de todas las canonjías del libre mercado desde su
comercialización pasando por su bursatilización hasta su blanqueo criminal?

¿Son gigantes secretos y/o clandestinos tolerados por el sistema anglosajón y sus
mafiosos paraísos fiscales? ¿Se puede mantener secreta la actividad pirata y
criminalmente blanqueadora de las clandestinas trasnacionales gigantes que controlan los
alimentos y los energéticos, usados como armas de destrucción masiva contra la mayoría
del género humano?

7. EX PREMIER BRITÁNICO BROWN TEME REVUELTA GLOBAL DE


ESTUDIANTES DESEMPLEADOS Y HAMBRIENTOS

Los totalitarismos globales, en lo económico como en lo político, se han puesto a


temblar.

¿Será 2011 el año fatídico de la revuelta de los desempleados universitarios hambrientos


(que ya suena a triple pleonasmo) que vaticinó el prospectivista Gerald Celente (Bajo la
Lupa, 16/1/11) y que empieza a sacudir a los países totalitarios de la Tierra, sean
neoliberales en lo económico o sean autocráticos en lo político?

La Revolución del Jazmín en Túnez (Bajo la Lupa, 19/1/11) expande su penetrante


aroma en los cuatro rincones del mundo árabe y ha alcanzado al distante Yemen y hasta
un país islámico no árabe como Albania (La Revuelta del Jazmín Alcanza Albania,
Euractiv.com, 24/1/11).

Nada menos que el ex premier laborista británico Gordon Brown, uno de los artífices
junto a Baby Bush (y luego con Obama) de la creación hasta ahora estéril del G-20 para
intentar salvar al capitalismo barbárico de su entropía ineluctable, advirtió la epidemia
(sic) del desempleo juvenil global (Larry Elliot, The Guardian, 18/1/11).
Larry Elliot adelantó un día antes parte de la magistral Conferencia Ted
Kennedy/John Harvard que impartiría Brown en un distrito londinense y en la
que solicitaría a Barack Obama tomar el liderazgo para ayudar (sic) a 81 millones por
debajo de los 25 años. ¿Son tan pocos?

¿Cómo los habrán medido Brown y/o la OIT, controlada por la plutocracia global,
que tiene diferentes mediciones y definiciones de sastrepara el desempleo del desastre
tratándose de países desarrollados y no desarrollados?

¿Posee Obama la autoridad moral –no se diga, la potestad tangible–, para rescatar a
los desempleados estudiantes hambrientos cuando ha sucumbido a las garras de la
bancocracia de Wall Street, como delatan sus dos recientes nombramientos en el primer
círculo de la Casa Blanca que benefician a JP Morgan-Chase y a General Electric?

Elliot comenta que la conferencia de Brown será a nombre de los jóvenes


desempleados del mundo. ¿Quién lo nombró con tan alta distinción?

Brown advierte que tal epidemiaobliga a urgentes medidas conjuntas del G-20 (sic)
de países desarrollados y en vías de desarrollo. La misma Gran Bretaña (GB) no se salva
de la epidemia del desempleo de sus propios contestatarios jóvenes.

Pero lo grave del asunto es que Brown viene usando fútilmente como bandera
política la bomba de tiempo del desempleo juvenil desde hace más de un año cuando aún
era primer ministro (The Guardian, 19/11/09) y no pudo resolverla con sus donativos
vulgares, unas migajas tangenciales que desembocaron en su defenestración en las urnas
y luego en las violentas protestas estudiantiles de fin de año en Londres.

Ocho meses después de ser defenestrado, Brown se percata otra vez que el desempleo
es una bomba mundial de tiempo para los países desarrollados y los no desarrollados.

¿Incluirá Brown al México neoliberal itamita donde Calderón más se hunde y más
alardea ecómicamente su éxito nihilista.

Exclusivamente para GB, Brown admite un millón de jóvenes desempleados menores


de 25 años. Pero no tarda en curarse estadísticamente en salud: “puede volverse un mayor
problema si, como sospecho (sic), el número de jóvenes a quienes se les niega la
educación (…) crece por encima de 70 millones de aquí a 2016”. Una clásica elucubración
mental de los mendaces políticos.

En su discurso –que parece diseñado para el consumo doméstico (a los políticos de


GB, en su fase colonial como poscolonial, les importa un comino el mundo fuera de su
exiguo archipiélago y dominio anglosférico)– Brown expectora que el mundo (sic)
necesita asegurarse que los jóvenes no sean las mayores (sic) víctimas de la crisis global
y asegurarse que no estarán peor que sus familiares.

¿No fue, acaso, Brown corresponsable de la crisis globalcuando fue encargado de las
finanzas y la economía en el gabinete del hoy vilipendiado Tony Blair (10 años) y primer
ministro (3 años), en un total gubernamental ejecutivo de 13 años, es decir, en el auge y
caída de la globalización financierista?

¿Pero quién garantiza que los familiares de los desempleados estudiantes


hambrientos, específicamente en GB, van a prolongar su artificial bienestar cuando sus
fondos de pensiones han sido desfondados por el parasitismo de la bancocracia global con
sede en la City?

London SE1 (21/1/11) brinda la reseña de la conferencia magistral de Brown –en


franca defensa de la globalización financierista y contra los nacionalismos regenerativos
que perjudican los intereses egoístas de la City–, donde se extingue notablemente su tema
nodal sobre el desempleo juvenil global que había adelantado LE.

¿Quién lo habrá frenado de un día al otro de su falso samaritanismo?

Por cierto, su conferencia fue apadrinada por la Sociedad Fabiana que pregona
el socialismo democrático mediante reformas graduales frente a la rebeldía marxista, lo
que explica el casi quietismo, para no decir ataraxia confabulada, de Brown en la etapa
(r) evolucionaria global donde brilla el paradigma tunecino.

Seguramente Brown habrá leído en el mismo rotativo, tres días después, el artículo de
John Vidal (The Guardian, 23/1/11) sobre la especulación de los alimentos: la gente
muere de hambre mientras los bancos ganan fortunas con los alimentos cuando los más
pobres pagan el precio.
Vidal cita a Mike Masters, directivo del fondo Masters Capital Management, quien
testificó ante el Senado de EU, que el negocio de los alimentos es especulativo entre 70
y 80 por ciento ¡Nada más! ¿De qué sirve que lo sepan los senadores del ancien
régime global?

También cita a Hilda Ochoa-Brillembourg, presidenta de Strategic Investment Group,


con sede en Nueva York, quien admite que la demanda especulativa (sic) para los futuros
en materias primas ha aumentado desde 2008 entre 40 por ciento y 80 por ciento en los
futuros agrícolas. So what? Bajo la Lupa lo ha demostrado hasta la saciedad (16, 23 y
27/4/08; 4/8/10; 16 y 19/1/11).

¿Afectará siempre la hambruna global a los jóvenes desempleados del G-7?

Brown, un impenitente de la globalización financierista, es además un falso profeta.


En su reciente libro Mas allá del crash: superar la primera crisis de la globalización,
asevera haber sido engañado por los banqueros globales (¡Cómo no!) a quienes ahora
recrimina muy a destiempo (¡con 13 años de atraso ejecutivo!) tanto su incompetencia
como su carencia de moral.

No hay vuelta de hoja para los políticos muy bien lubricados del ancien régime del
G-7: si desean evitar la humillación de ser derrocados del poder, al estilo del paradigma
tunecino, deben optar entre el parasitismo de su bancocracia global o el bien común para
aliviar la tragedia de sus desempleados estudiantes hambrientos, cuando el destino de
ambos se ha vuelto incompatible.

A los anteriores y actuales líderes del ancien régime global del G-7, al estilo de Blair
y Brown, rogamos cesen de preocuparse y ocuparse del resto del mundo que sabrá como
requilibrar las fuerzas biológicas en juego, que ya lo está haciendo en la periferia de la
agónica globalización financierista desde Túnez hasta Albania.

8. ¿EL NEOLIBERALISMO PROVOCÓ LA REVUELTA ÁRABE?

En mis participaciones en los variados multimedia (nacionales e internacionales) y en mis


recientes conferencias desde Chihuahua, pasando por Puebla hasta Cancún, ha sido mi
muy humilde hipótesis colocar en relieve la multidimensionalidad de la “segunda revuelta
árabe”.

La ruta de la crisis multidimensional parece clara y es de doble vía. Primero, su detonador


global (la crisis financierista de Wall Street y la City) afecta regiones (por ejemplo, el
mundo árabe) con sus propias características locales (la diferencia específica entre Túnez
y Libia: dos países maghrébines del Occidente árabe), que luego en su camino de retorno
impacta –debido al alza del petróleo (por los sucesos de Libia y Bahréin que han puesto
en jaque a los jeques petroleros del Golfo Pérsico)– las regiones (la Unión Europea, China
e India, tan dependientes del oro negro) y el precio global de los hidrocarburos que se
pueden disparar, después de su abrupta alza, más allá de los 200 dólares por barril.

La crisis multidimensional comienza el 15 de septiembre de 2008 con la gravísima crisis


financiera en Wall Street, detonada por la quiebra de uno de los principales bancos
anglosajones de inversiones del mundo, Lehman Brothers, que revela lo consabido: la
desregulada globalización financierista está basada en papel virtual sin sustento en la
economía real. El papel financierista equivale a alrededor de 15 veces el producto interno
bruto global, según datos muy rudimentarios del Banco Internacional de Pagos, con sede
en Basilea, Suiza, conocido como “el banco central de los bancos centrales”.

La crisis financierista del modelo neoliberal anglosajón se transmuta secuencialmente en


una crisis económica (porque, en última instancia, hay que cubrir el papel chatarra
financierista con los pagos tangibles de la economía real) que sume al mundo en una
recesión.

La crisis ya económica se despliega en crisis energética (alza del petróleo y


los commodities: las materias primas, donde brillan intensamente los alimentos, uno de
los motivos de la revuelta árabe by the time being), por el rescate bancario y la impresión
masiva de dólares por la Reserva Federal, en medio de otra crisis adicional: el cambio
climático.

Se trata, luego entonces, de una crisis multidimensional. Pero peor aún: se devela una
crisis de la civilización occidental, específicamente de su modelo depredador neoliberal
de corte plutocrático que opera con travestismo “democrático”. Porque el neoliberalismo
global es incapaz de brindar trabajo a sus jóvenes desempleados, lo cual pone en tela de
juicio su gobernabilidad y su vigencia. En realidad, cualquier modelo que fuere y que sea
impotente en dar trabajo a sus jóvenes desempleados –la expresión del futuro de una
sociedad– apuesta a su suicidio.

La crisis financierista aún no concluye y es probable que dure una década entera. Pero
mientras nos alcanza el futuro, el gobernador de la Reserva Federal, Ben Shalom
Bernanke, insiste en propiciar una hiperinflación monetarista –la segunda ronda de
impresión de dólares insustentables por 600 mil millones de dólares–, que ha causado
estragos en el planeta y ha exacerbado las alzas de los alimentos en más del ciento por
ciento en unos cuantos meses, del petróleo y los metales (en especial, los preciosos, como
el oro y la plata, el último refugio de los ahorradores para preservar su patrimonio
pulverizado).

En este tenor, aunque ya lo habíamos comentado tangencialmente, el neoliberalismo


global –básicamente las privatizaciones en Túnez, Egipto y Libia, estimuladas por el
Fondo Monetario Internacional (FMI)– empieza a ser enfocado como una de las causales
preponderantes de las revueltas en el mundo árabe –de la que sería un grave error de juicio
pretender a su confinamiento regional y que pronto afectará los cuatro rincones del
planeta por tratarse de un fenómeno estructural global y no de un exquisito epifenómeno
regional exótico–, según un artículo relevante de Nick Beams, secretario general del
Socialist Equality Party de Australia, en el portal muy fértil en la eclosión de ideas, World
Socialist Web Site, lo que vale a posteriori una entrevista con Mike Whitney, de una gran
experiencia del mundo financierista, en otro portal muy consultado: ICH.

A juicio de Nick Beams, “las fuerzas globales empujan las revueltas del Medio Oriente”
(título de su luminoso ensayo) y “la más obvia característica de Túnez, Egipto y Libia –
los tres principales centros de la tormenta hasta ahora– es que un programa neoliberal de
libre mercado de reestructuración de alcances profundos ha tenido lugar en el periodo
reciente”.

Tales políticas, que incluyen “una privatización de larga escala, el retroceso de la


economía nacional y la regulación financiera, la destrucción de decenas de miles de
empleos y recortes en los subsidios estatales, han sido supervisados por el FMI en
representación del capital financiero global”.
Nick Beams comenta sarcásticamente que, en octubre pasado, el FMI, en un reporte
kafkiano (visto en retrospectiva), se lamentaba por “la falta de competitividad en el Medio
Oriente y África del Norte para luego alabar los “éxitos” (¡super-sic!) privatizadores de
Túnez y Egipto.

Túnez fue transformado en “una encrucijada de la deslocalización” (léase: un centro


maquilador) en la región con bajos salarios para los empleados, mientras Egipto “atrajo
inversiones considerables en la tecnología de la información” mediante “reformas
estructurales” que conducen a la mejoría del ambiente empresarial”.

Libia, con todo y el nepotismo de los Gadafi, desmanteló su banca estatal por
recomendación del Fondo Monetario Internacional, y “socios foráneos” fueron aceptados
en seis del total de 16 bancos que allí operan.

Más aún: el reporte aludido del FMI, una joya de la estulticia mental, festejaba
la decapitaciónlaboral para reducir costos (en inglés le llaman retrenchment) de 340 mil
empleados públicos (en un país de 6.5 millones de habitantes) con el fin de desarrollar el
sector financiero (donde la banca anglosajona florece como en ningún otro sector) y así
atraer “inversiones directas foráneas” (léase: el papel chatarra de la City y Wall Street
para transmutar la alquimia del petróleo que la jerigonza globalista denomina
“transformación económica”).

Después de la aportación de sus datos duros, Nick Beamsaduce dice que las revueltas del
Medio Oriente (nota: en realidad pertenecen a la esfera nominalmente árabe que aún no
alcanza a toda la región medio oriental en su conjunto) “asumen un significado mayor”,
ya que constituyen “la primera revuelta en contra del programa del libre mercado que ha
tenido un impacto devastador en la clase obrera en los pasados 20 años” (nota: el inicio
del thatcherismo-reaganomicsanglosajón).

Su diagnóstico es demoledor: “La privatización, la profundización de la desigualdad


social, el creciente desempleo juvenil, la ausencia de oportunidades para los graduados
de universidades, la caída de salarios reales y la acumulación de inmensas cantidades de
riqueza, cuya mayoría proviene de operaciones criminales de saqueo, no pertenecen al
Medio Oriente, sino son fenómenos globales”.
Concluye ominosamente que la hiperinflación alimentaria generada por la crisis del
capitalismo global va más allá del Medio Oriente y amenaza ya con mayores
consecuencias a China.

¿Cómo responderá China al tsunami global de la crisis alimentaria en plena expansión?

¿Qué advendrá en México, donde los monetaristas gobernantes itamitas pretenden haber
“blindado” a la tortilla con los demenciales “derivados financieros”?

9. LOS PUNTOS CALIENTES DE LAS GUERRAS LOCALES Y REGIONALES,


SEGÚN LOS GEOESTRATEGAS RUSOS

Los geoestrategas rusos consideran poco probable la detonación de una tercera guerra
mundial –que por necesidad utilizaría "armas de destrucción masiva", que incluyen
las bombas atómicas–, pero no desestiman que la conjunción de guerras "locales" y/o
"regionales", con sus concomitantes "puntos calientes", sean susceptibles de
degenerar en una conflagración global de "consecuencias catastróficas" .
Aduje que la tercera guerra mundial, de carácter multidimensional (financiera,
geoeconómica, energética y alimentaria) y a la que solamente le faltaba el componente
bélico para cumplir su definición "teórica", está ya en curso.
Los geoestrategas expusieron el tipo de cuatro guerras en la óptica del Instituto de
Estudios Militares-Estratégicos de Rusia, de acuerdo con sus "causas, geografía,
duración y número de tropas involucradas".

1. Conflictos transfronterizos: "duran de una semana a un mes y requieren de 10 mil


a 50 mil tropas". ¿Cómo definirán a la guerra asimétrica en la transfrontera de México
y Estados Unidos, donde Washington libra una guerra sui generis con sus
"depredadores aviones automatizados" (“predator drones”) en contra de los cárteles
mexicanos de las drogas, a quienes blanquea sus capitales y abastece con armas de
alto poder, amén de haber entrenado a algunos de ellos en sus centros de
adiestramiento (v.gr. Los Zetas)?
2. Guerras locales: "involucran por lo menos a un millón de tropas y duran de varios
meses a varios años". Debatible: no toma en cuenta la RAM (revolución en asuntos
militares) de la dupla Cheney-Rumsfeld, es decir, su automatización y robotización,
que reduce el número de soldados.
3. Guerra regional: "involucra 5-6 millones de personas (sic)". No especifica si se trata
de soldados, mercenarios (la nueva moda resucitada), guerrilleros o desplazados.
Y 4. La guerra mundial (que ya abordamos la vez anterior): "implica un número de
guerras regionales y locales, además de conflictos armados, en una considerable
porción de territorio mundial", con más de 100 millones de soldados de cada lado.
Sin contar la tecnología, el equipamiento militar y la dotación de "armas de
destrucción masiva", ¿habrá suficientes "soldados" en el mundo para alcanzar un
mínimo de 100 millones por cada lado?
Los geoestrategas rusos revisan los "puntos calientes futuros (sic)" y "pronostican las
probables amenazas" sin "fechas exactas ni garantías" sobre su detonación.
Konstantin Sivkov, primer vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos,
considera que "existen disputas con potencial para la guerra". Saca a colación la
operación militar de la OTAN en Libia y advierte la "probabilidad de 50 por ciento de
una guerra local (sic) en el Medio Oriente". No elimina la posibilidad de que "Estados
Unidos opte por un golpe militar contra Irán" como “parte de una fuerza de paz –
¡súper sic!– que opere en conflictos altamente –¡súper sic!– probables entre Irán e
Israel o entre Irán y Arabia Saudita”. ¡El sueño de los geopolitólogos anglosajones y
los banqueros del sionismo jázaro (para intentar resarcir sus pérdidas bursátiles)!
A juicio de Grigory Tishchenko, director del departamento de política defensiva del
Instituto Ruso de Estudios Estratégicos, en cualquiera de los dos casos (el choque de
Irán con Israel y/o Arabia Saudita) "habrá un enfrentamiento entre Irán y Estados
Unidos temprano o tarde".
Anatoly Tsyganok, director del Centro de Prospectiva Militar, se centra en "los
conflictos armados que pueden estallar en Asia central y atraerían a Rusia en apoyo
de sus aliados en la región". No tan a largo plazo, sino en los "próximos tres a cinco
años (¡súper sic!)" se vislumbra en la región "un conflicto sobre el agua", sumado "al
cambio de líderes a la vuelta de la esquina".
El grave problema radica en que los países centroasiáticos "se encuentran ya en
conflicto sobre el valle Fergana, el único granero regional", sin contar que el
"conflicto de Afganistán puede (sic) también desparramarse a Asia central".
Anatoly Tsyganok aduce que "la situación en Transnistria puede escalar (sic)" debido
a la irrupción de los rumanos en Moldova y el envío de "fuerzas de paz (¡súper-sic!)"
por primera vez de la Unión Europea.
El enclave de Nagorno-Karabaj en el Cáucaso puede desencadenar una guerra entre
Azerbaiyán y Armenia y Rusia, pese a que dispone una base militar en Armenia, "no
tiene idea de qué hacer (¡súper sic!)" en caso de una escalada.
Llama la atención el desprendimiento, aun teórico, de estos geoestrategas rusos sobre
otros "puntos calientes" en proceso de estallido en África –lo cual contrasta con la
visión de otros autores rusos, quienes vislumbran la balcanización entera del
continente negro, además de todo el Transcáucaso, como vasos comunicantes de las
revueltas y revoluciones del mundo árabe–, ya no se diga en la periferia inmediata de
India y China.
China y Sudamérica (en su choque con Norteamérica) son citadas fugazmente,
mientras el subcontinente indio ni siquiera es abordado, quizá por haber estallado ya
en varios conflictos concéntricos en Afganistán y Pakistán (que hemos bautizado
como el Caostán).
La visión de los geoestrategas citados peca de rusocentrismo, es sumamente orgánica,
carece de funcionalidad y se centra en las esferas de influencia de Moscú y sus
exclusivos "puntos calientes" susceptibles de degenerar en conflagraciones.
Sin caer en las exageraciones desinformativas de Stratfor, quien coloca a Pekín
prácticamente en estado de sitio, recomiendo la serie de artículos del italiano
Francesco Sisci sobre los desafíos conflictivos de China (Asia Times, 12/4/11),
aunque no comparto para nada su teleología ni ontología al respecto.
Lo relevante del abordaje de los geoestrategas rusos es que viene a posteriori de los
"puntos calientes", las "16 guerras para el 2011" –edulcorados con un "índice de países
fallidos"– y, sobre todo, de "la colisión de Estados Unidos y China en 2011",
publicitados en su conjunto por el conglomerado propagandístico anglo-sionista de
George Soros/Project Syndicate/Foreign Policy/Gideon Rachman (ver Bajo la Lupa,
2, 5 y 9/1/11).
En ese momento clasifiqué a los 16 países predestinados de África, Eurasia y
Latinoamérica bajo la funcionalidad "regional, productiva y extractiva" donde
destacan el "petróleo y su tránsito", así como las "materias primas" (que se cotizan en
la estratósfera).
Existen zonas de traslape entre los "puntos calientes" y las "próximas guerras" entre
ambos enfoques, pero llama notablemente la atención dos situaciones: 1) los anglo-
sionistas citados colocan en la mira a varios países de Latinoamérica, mientras los
geoestrategas rusos tocan vagamente a Sudamérica en su confrontación con
Norteamérica; y 2) ambos omiten extrañamente la explosiva serie de disputas en el
mar de Japón, el mar Amarillo, el mar del Este de China y el mar del Sur de China.
Los geoestrategas rusos no abordan para nada la confrontación de Washington y
Pekín, mientras el conglomerado anglo-sionista no se tienta el corazón en vaticinar el
empeoramiento de las relaciones de Estados Unidos y China.
III. COORDENADAS GEOPOLÍTICAS

1. LA NUEVA ERA DEL PISO NORTE MEDIO ORIENTAL, SEGÚN EL BRITÁNICO


A. CROOKE

Antecedentes: Alastair Crooke, anterior espía del MI6 adscrito a Medio Oriente, es
diplomático tanto de Gran Bretaña (GB) como de la Unión Europea (ex asesor del español
Javier Solana), dirige el Foro Conflictos (con sede en Beirut) y es autor del
libro Resistencia: la esencia de la revolución islamista.

Hechos: Guste o disguste, su punto de vista goza de influencia focalizada en los círculos
europeos de toma de decisiones. En su reciente ensayo, Las arenas movedizas del poder
estatal en Medio Oriente (The Washington Quarterly, julio 2010), evoca la dinámica de
la nueva eranaciente en la región y su consecuente correlación de fuerzas, que coincide
con la geopolítica de nuestro nuevo orden pentapolar medioriental (Radar
Geopolítico, Contralínea, 1/11 y 20/12/09).

A Obama le tocó lidiar en la nueva era medio oriental con las consecuencias de tres
eventos nodales que acontecieron en la región hace más de 20 años, según Crooke: 1)
implosión de la URSS, 2) derrota de Irak en 1991 como resultado de la primera guerra
del golfo Pérsico, y 3) derrocamiento de la doctrina Ben Gurion en Israel en 1992 (Nota:
debido al rechazo árabe a su presencia, Israel se debía aliar a su periferia no árabe: Irán,
Turquía, Etiopía, etcétera), que comporta como correlato el descarrilamiento de la
doctrina Rabin (paz por tierra) por la neocolonización de la dupla Netanyahu-Lieberman
de los territorios palestinos ocupados.

No viene al caso demoler la muy endeble tripleta de causales de Crooke, la cual (en)
marca tendencias, más que hitos significativos.

Curiosamente tales tendenciasfavorecieron el orden unipolar de Estados Unidos y


ensoberbecieron a Israel: un país etnocrático, teocrático, racista y chovinista (Gideon
Levy dixit) o, si mejor gusta, un Estado paria (Tzipi Livni dixit).

Crooke elude las cinco derrotas militares de Estados Unidos y sus aliados Georgia e
Israel desde 2001 y se pasa por el arco del triunfo tanto el unilateralismo de los
conservadores straussianos –que manejaron la agenda de la dupla Cheney-baby Bush y
concretaron una santa alianza con el fundamentalismo hebreo de BibiNetanyahu– como
la guerra global contra el terrorismo islámico a raíz del 11/9.

Mejor nos centramos en la consecuencia mucho más creativa que evoca: los viejos
aliados de Estados Unidos en el piso sur, específicamente Egipto y Arabia Saudita,
probablemente tengan menos influencia en el futuro frente al ascenso del piso norte,
configurado por Turquía, Irán, Qatar, Siria y posiblemente (sic) Irak y Líbano(extensivo
a una amplia coalición con África del norte), y que representa el naciente eje de influencia
en la era regional por venir, sin una guerra de por medio.

Una guerra de Estados Unidos y/o Israel definiría otra cartografía en consecuencia de
su resultado.

Muy condescendiente con Estados Unidos, a quien critica su ingenuidad maniquea, a


Crooke no le perturba el ascenso del piso norte, donde llama la atención la incrustación
de Qatar (país más sureño que norteño del golfo Pérsico) cuando la absorción tanto de
Irak como de Líbano está asegurada bajo el condominio sirio-iraní y la tácita anuencia de
Turquía, potencia sunnita respetable como miembro de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte.

La prospectiva de la lucha será amarga y definirá el futuro regional y la configuración del


Islam estrechamente interconectado con el balance del poder.

En paralelo al ascenso del piso norte, Crooke apuesta al éxito de la orientación chiíta y
del sufismo turco a expensas del Islam literal, dogmático e intolerante del salafismo
sunnita de Arabia Saudita.

Crooke pregunta si Estados Unidos se puede acomodar a los cambios.

Alega que, a diferencia del lapso 1821-1922 de intervención colonial, por primera vez en
varios siglos, esta vez los poderes externos no acudirán a llenar el vacío. Tampoco habrá
intervención china o rusa. China y Rusia jugarán su parte como socios, no como poderes.
¿Será?

Aduce que la implosión de la URSS y la derrota de Irak levantaron las restricciones


tradicionales a la influencia de Irán. Asevera que la derrota de Irak aseguró el ascenso de
Irán a la preminencia regional. ¿No fue, entonces, la derrota de la dupla anglosajona en
Irak?

Afirma que ni el poder económico de Irán ni su programa nuclear son la causa primaria
del cambio del poder en la región, sino su arsenal militar convencional (¡súper sic!), que
ha combinado con sus aliados regionales(Siria, Hamas y Hezbollah) y ha inclinado el
equilibrio al actuar como restricción a la libertad de acción militar de Israel, como
reconocen los funcionarios israelíes.

¿Dónde queda el mito de las armas nucleares de Irán que todavía no posee?

Analiza a los supuestos miembros del piso norte que han establecido un pragmatismo
multidimensional de intereses convergentes y arguye que “el ascenso de Irán y Turquía,
más o menos a expensas de Egipto y Arabia Saudita, y el descarrilamiento de la doctrina
Rabin conforman la plataforma para el regreso de Siria (….) como figura principal en una
nueva alianza regional”.

El nuevo poder del piso norte, primordialmente el triunvirato TIS (Turquía, Irán y Siria),
radica en tres consideraciones: 1) su predicción de que la invasión de Estados Unidos
(Nota: ¿dónde deja la de Gran Bretaña?) no sería un éxito (Nota: hasta Bajo la Lupa lo
predijo), 2) la desestabilización del avispero de los kurdos en Turquía, Irán y Siria, y 3)
la creencia en que el conflicto palestino-israelí puede ser solamente resuelto en forma
integral con la participación de Irán, Siria y Hamas.

Crooke escribe el piso norte con la letra N del gasoducto Nabucco, que transportará
gas de Azerbaiyán a Europa central y probablemente (¡súper sic!) desde el gigante campo
Pars Sur de Irán a Europa a través de Turquía. En caso de ser completado, ofrecerá a
Europa central la seguridad energética que busca desde hace tiempo. La red Nabucco
puede incluir gas (sic) iraquí, que pasaría de Siria a Turquía.

¿Es el gas, en el que naturalmente participarían las trasnacionales depredadoras


británicas, el que aporta su cohesión adicional al triunvirato TIS del piso norte?

Crooke no lo oculta: el abastecimiento de gas natural a los europeos probablemente


eclipse la importancia del petróleo tradicional como la piedra de toque de la política de
Medio Oriente, lo que mueve el centro de gravedad al piso norte con mayor probabilidad.
Nabucco, todavía en cortedad de abastecedores creíbles, fue concebido para aminorar la
alta dependencia de Europa al gas ruso y se ostenta como el rival del gasoducto Corriente
surde Gazprom.

¿Aceptará Irán a Nabucco? ¿Se encuentra Nabucco detrás del relativo distanciamiento de
Rusia e Irán?

Conclusión: Mediante la red Nabucco, ¿apuesta Gran Bretaña al gas de Irán (la segunda
reserva global) y Qatar (la tercera) –principales integrantes energéticos del piso norte–,
mientras Estados Unidos se encuentra paralizado con el petróleo de Arabia Saudita, alma
del piso sur a la que Londres probablemente busque sacrificar petrolera y
teológicamente?

¿Propone Gran Bretaña el trueque del gas de Irán por el petróleo de Arabia Saudita?

Además del apaciguamiento de los kurdos, resalta que la jugada magistral de Irán resida
en su alianza con Turquía, que le concede salida a los mares Negro y Mediterráneo a
cambio de su abastecimiento de gas persa, con o sin Gran Bretaña.

2. LA “REVUELTA DE LAS PIRÁMIDES”: SE TAMBALEA EL “VIEJO ORDEN


MEDIO ORIENTAL”

La Revolución del Jazmín del paradigma tunecino sigue expandiendo su aroma a los
cuatro rincones del mundo árabe, de 360 millones de habitantes (de 25 países, si se
agregan la República Árabe Democrática Saharaui, Yibuti y las islas Comoros), que ya
derrocó la satrapía de Bin, Ali Baba, gracias al apoyo del ejército (ver Bajo la Lupa, 2 y
6 de febrero de 2011), mientras ejerce considerable presión en Yemen, Jordania, Sudán
(de por sí, balcanizado) y, más que nadie, Egipto, donde se gesta la “revuelta de las
pirámides” de los famélicos jóvenes desempleados.

Entre sus factores múltiples, su principal detonador en Túnez fue el alza de los alimentos
y la gasolina, que han desestabilizado todo el Medio Oriente y han obligado a que Ben
Shalom Bernanke, gobernador de la vilipendiada Reserva Federal de Estados Unidos
fuera obligado a desmentir que sus políticas monetaristas “sean las culpables por el alza
global de los precios de los alimentos a niveles récord que hayan ayudado a desencadenar
la revuelta política en Egipto” (Richard Blackden y Harry Wilson, The Daily Telegraph,
3 de febrero de 2011).

No hay que perder de vista que la hiperinflación del precio del trigo, cuyo principal
importador mundial es Egipto, ha tenido un alza estratosférica en fechas recientes.

La gerontocracia militarista del autócrata Hosni Mubarak, de 82 años de edad y 36 años


en el poder (si se contabilizan sus seis años previos como vicepresidente del asesinado
Anuar Sadat), en lugar de ceder a las legítimas demandas de la juvenil “revuelta de las
pirámides” –pese a la triple presión internacional, regional y local–, se ha agazapado y,
en su fuga hacia delante, pretende conservar el poder mediante disfuncionales
medidas cosméticas de pedicurista y se ha atrincherado con el pase del bastón de mando
al vicepresidente general Omar Suleiman, todavía mandamás de los siniestros cuan
temibles mukhabarat (servicios secretos), consagrados a la tortura y al espionaje de los
ciudadanos.

Estados Unidos, aparentemente tomado por sorpresa, ha ido ajustando la mira conforme
se despliega la revuelta y ha pasado a la fase de control de daños que, piensa, puede ser
manejada con el general Omar Suleiman, de 75 años de edad.

Está en juego el caduco eje geoestratégico de Estados Unidos-Gran Bretaña-Israel-


Egipto.

El derrocamiento de la satrapía tunecina no comporta los alcances geoestratégicos de


Egipto: corazón poblacional del mundo árabe (25 por ciento del total), vínculo entre
África y Asia, poseedor del superestratégico Canal de Suez (donde transita el 5 por ciento
del petróleo global) y, más que nada, piedra de toque de la arquitectura geopolítica de
Estados Unidos en el Medio Oriente (junto a Israel).

No fue gratuito que el supremo líder de la teocracia jomeinista de Irán, el Ayatolá Ali
Jamenei, haya descrito que la “revuelta de las pirámides” represente “un movimiento
islámico” que puede desembocar en “una derrota severa a las políticas de Estados Unidos
en la región”. Aunque sea muy discutible, a juicio del supremo líder persa, la revolución
iraní de 1979, que derrocó al Sha, sirvió como “papel modelo” para Túnez y Egipto. Lo
cierto es que si la “revuelta de las pirámides” se transforma en una revolución jomeinista,
entonces el eje Estados Unidos-Gran Bretaña-Israel entrará en pánico geopolítico.
Más allá de la naturaleza cleptocrática del autócrata Mubarak –cuya fortuna alcanzaría 70
mil millones de dólares, según filtraciones del rotativo británico The Guardian (4 de
febrero de 2011)–, el mayor punto geopolítico de tensión en estos momentos se encuentra
en la frontera que tiene Egipto con sus vecinos: Franja de Gaza (11 kilómetros cuadrados),
Israel (266 kilómetros cuadrados), Libia (1 mil 115 kilómetros cuadrados) y Sudán (1 mil
273 kilómetros cuadrados).

La suma de la Revolución del Jazmín del paradigma tunecino y de la “revuelta de las


pirámides” puede ser bidireccional respectivamente con Libia y Sudán.

Tampoco se puede soslayar que la balcanización de Sudán, que se acaba de escindir en


su parte Sur (inmensamente rica en petróleo), puede también contagiar Egipto y su
minoría de coptos cristianos (10 por ciento de la población). Pero nada se parece a la
intensa compactación en su frontera con la Franja de Gaza, la mayor cárcel viviente del
planeta, asediada intensamente por el ejército israelí.

A nuestro juicio, el verdadero barómetro de la geopolítica egipcia se reflejará en la Franja


de Gaza, gobernada por el grupo islámico palestino Hamas. En los 11 kilómetros
cuadrados de la trasfrontera de Egipto y Gaza, se pueden reflejar las consecuencias del
nuevo orden medio oriental.

Cabe recordar que entre los múltiples agravios que impactaron en el inconsciente
colectivo de los famélicos jóvenes desempleados, quienes gestaron la “revuelta de las
pirámides”, se encuentra que no solamente el sátrapa Mubarak se
haya cruzado tácitamente los brazos durante la guerra cruel de Israel en contra de los
palestinos de Gaza, sino que, también, siga participando en su cerco antihumano.

Durante las jornadas de alta estrategia de la relevante conferencia Herzilya (Israel), el


presidente Shimon Peres urgió a realizar la paz entre su país y los palestinos de la pro
estadunidense y pro egipcia Autoridad Nacional Palestina para desvincular su destino de
los múltiples líos regionales (Túnez, Egipto, Sudán, Líbano, contencioso nuclear iraní).

Un efecto paradójico de la “revuelta de las pirámides” que tiene asustados a los


geoestrategas israelíes por sus implicaciones podría desembocar benéficamente en
avances en las negociaciones de Israel, a punto de quedarse totalmente aislado, con los
palestinos y Siria.
No se puede pasar por alto que antes de la Revolución del Jazmín y la “revuelta de las
pirámides”, el Medio Oriente estaba pasando por una dinámica irresistible como
consecuencia de las dos derrotas militares de Estados Unidos, tanto en Irak como en
Afganistán, al unísono de las otras dos catástrofes del ejército israelí en sus guerras contra
la guerrilla libanesa-chiíta de Hezbolá y la otra guerrilla sunnita palestina de Hamas
(ambas, aliadas de Siria e Irán), lo cual, en su conjunto, provocó una nueva correlación
de fuerzas que ya habíamos advertido hace más de un año en Radar
Geopolítico (Contralínea, 1, 11 y 20 de diciembre de 2009): ascenso de la sunnita Turquía
(miembro tanto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte como del G20 y aliado
estrecho de Estados Unidos) y la chiíta Irán; declive de Egipto y Arabia Saudita; Israel,
cada vez más aislado.

Si Estados Unidos perdiese el control de Egipto, se le vendría abajo toda la arquitectura


geoestratégica que ha construido en la región, sobre todo, la paz financiada (literal) entre
Egipto e Israel en 1979.

La caída de Egipto –superlativo aliado de Estados Unidos-Gran Bretaña-Israel y mayor


potencia militar del mundo árabe (décimo lugar en la lista mundial)– provocaría un
“efecto dominó” con sus aliados árabes, lo cual cimbraría mayúsculamente a las seis
petromonarquías del Consejo de Cooperación del Golfo, que no hace mucho pretendía
lanzar su divisa común el “Gulfo”, lo que evidentemente empujaría el precio del barril
del petróleo a la estratósfera.

En forma expedita, pudiéramos señalar que los “aliados” de Egipto en la región sufrirán
severas consecuencias y, quizá, hasta humillantes defenestraciones, mientras que los
socios de Turquía e Irán emergerían más consolidados.

Se trata del advenimiento de un nuevo orden regional que propulsa al eje Turquía-Irán-
Siria, en demérito del declive del eje Egipto-Arabia Saudita, lo cual dejaría totalmente
aislado a Israel, quien no supo aprovechar el tiempo histórico que le favoreció en la fase
unipolar (de 1989, fecha de la caída del muro del Berlín, a 2000, fecha técnica de la
derrota de Estados Unidos en Irak) para limar asperezas con todos sus vecinos. Mucho
peor: la guerra de Israel contra los palestinos de Gaza llevó a la ruptura de su relación
estratégica con Turquía.
En retrospectiva, se aprecia que las reverberaciones metatemporales de la guerra de Israel
en Gaza resultaron en un gravísimo error estratégico: alejó a Turquía, quien se acercó
compensatoriamente a Irán, y contribuyó, como uno de tantos factores (pero no el menor),
a estimular la “revuelta de las pirámides”.

Las reverberaciones de la Revolución del Jazmín y de la “revuelta de las pirámides” no


se quedan confinadas exclusivamente al mundo árabe, ya cruzaron el Mar Mediterráneo
para alcanzar en el Mar Adriático a Albania, el único país europeo islámico sunnita no
árabe.

Las libertarias reverberaciones juveniles del mundo árabe son susceptibles de contagiar
la Unión Europea, Rusia, India y China, que abrigan en su seno importantes minorías
tanto árabes como islámicas no árabes, pero ése es otro tema. Esto apenas comienza.

3. REVUELTA ÁRABE: TRIUNFA EL EJE TURQUÍA-IRÁN

La Revolución del Jazmín del paradigma tunecino, que penetró los cuatro rincones del
mundo árabe sin excepción, no tiene el efecto geoestratégico de la caída del Muro de
Berlín de 1989 y la concomitante liberación de los países de Europa del Este, que llevó a
la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y al ascenso unipolar
estadunidense sin haber disparado una sola bala.

El “efecto dominó” que inició en Túnez ha desembocado, hasta ahora, en la


defenestración de dos sátrapas de África del Norte (Bin Ali y Mubarak) y tiene sitiado al
dictador libio Muamar Khadafi en su último bastión de Tripolitania (capital Trípoli),
cuando la región entera de Cirenaica (capital Bengazi) ha sido “liberada”, lo que ha tenido
como consecuencia la brusca elevación del petróleo en alrededor de 20 por ciento.

La dinámica de la “revuelta árabe” no alterará el orden geoestratégico mundial entre


Estados Unidos y Rusia, basado en las armas nucleares, ?aunque puede afectar las
regiones musulmanas de Rusia y su periferia centroasiática, así como las entrañas
islámicas de India y China, en el caso dado de que la “revuelta árabe” se transmute en
“revuelta islámica”?; pero, ya desde ahora comporta los prolegómenos de un nuevo orden
regional medio-oriental a favor del eje de Turquía-Irán, lo cual, curiosamente, ya estaba
escrito en el muro, como con antelación habíamos descrito aquí en Radar Geopolítico (1
de noviembre, 11 y 20 de diciembre de 2009), en un artículo que resultó premonitorio.

En sentido estricto, la “revuelta árabe” no cambia el orden medio-oriental, sino acentúa


las tendencias que habían empezado a dibujarse con la doble derrota militar de Estados
Unidos en Irak y Afganistán, que se suman a las otras tres derrotas militares de los aliados
interpósitos de Estados Unidos: Israel frente a Hezbolá y Hamas; y Georgia, aplastada
por la resurrección de Rusia en la sensible región del Transcáucaso?, lo cual, en su
conjunto, daba como vencedores geopolíticos en el clásico Medio Oriente tanto a Turquía,
un país sunnita de origen mongol, y a Irán, un país chiíta de origen persa.

En el caso del binomio Turquía e Irán, dos potencias regionales de primer orden tanto en
lo militar como en lo geoeconómico, no cabe el simplismo del maniqueísmo
lineal hollywoodense entre “buenos y malos” o, peor aún, en la inevitabilidad de la
confrontación de sunnitas contra chiítas que han manipulado alegremente las potencias
coloniales, con mayor obscenidad Gran Bretaña, para “dividir y vencer”.

Se podrán querellar los sunitas y chiítas en Líbano, Yemen, Irak o Bahréin a niveles
trivialmente tribales, pero el eje Turquía-Irán, que no ha sido elucidado adecuadamente,
ha perdurado por necesidad geopolítica, además de necesitarse mutuamente.

Irán, la segunda reserva de gas mundial (detrás de Rusia y antes de Qatar), abastece con
energéticos a Turquía, que los requiere y quien le procura en su transfrontera, con una
salida al Mar Mediterráneo y con un suculento intercambio comercial, pese a las
sanciones asfixiantes de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea (que firmaron
pero no aplican contundentemente Rusia y China, quienes no desean perder a su relevante
cliente iraní).

La complementariedad geoeconómica entre Turquía e Irán, que rebasa las contingencias


etnorreligiosas de la propaganda maniquea hollywoodense, asentó sus reales geopolíticos
mediante la creativa “declaración de Teherán” en apoyo al programa civil nuclear iraní
frente al asedio de Israel, en primer lugar, luego de Estados Unidos y Gran Bretaña, en
segundo lugar, y en un lejano tercer lugar, Europa continental.

La simple defenestración de Hosni Mubarak, quien había alcanzado niveles inconcebibles


de iranofobia para un mandatario respetable, sin contar su colaboración con Israel en el
bloqueo inhumano de Gaza, la mayor cárcel viviente del planeta (papa Benedicto
XVI dixit), le daba un triunfo inesperado a Irán, que se había convertido innecesariamente
en su principal rival en el mundo árabe conformado por 22 países.

La caída de Egipto, la décima potencia militar en el ranking mundial y la primera del


mundo árabe, por default, coloca al eje de Turquía-Irán, paradójicamente sin ambos
árabes, en el peor sitial del mundo árabe hoy en la orfandad y en búsqueda de protección
militar.

La prensa anglosajona, tan contumaz y sediciosa como de costumbre, coloca únicamente


a Irán, colmada de todos los epítetos malignos del planeta que repiten insensatamente sus
poderosos multimedia, como el país mayor beneficiado por la revuelta árabe, lo cual no
solamente delata su inconsistencia sino, peor aún, denota su carencia dramática de
conocimiento de una región tan compleja que aborda con un análisis simplón.

En un segundo nivel, el notorio socavamiento del nepotismo de los Khadafi en Libia, al


borde del precipicio balcanizador, beneficia, de nueva cuenta, tanto a Irán como a
Turquía.

Es ampliamente conocida la hostilidad entre la satrapía de los Khadafi (padre y e hijos) e


Irán, por extensión a los chiítas de Líbano (verbigracia, Hezbolá), por la desaparición en
Trípoli del Musa al-Sadr, el prelado estrella del chiísmo libanés.

África del Norte –sea el clásico Maghreb (“occidente” árabe), sea Egipto– es de identidad
sunnita donde el factor chiíta no juega ningún papel.

Sucede que Irán cosecha su siembra geopolítica en Gaza, donde gobierna la guerrilla
palestina de los sunnitas de Hamas, que con la defenestración de Mubarak se conecta de
nuevo con las masas de “creyentes” de El Cairo y Alejandría. Es decir, es probable que
el nuevo régimen, todavía militar, en Egipto mantenga el acuerdo de paz concertado con
Israel en 1979, pero no seguirá los pasos bélicos del Estado judío contra los palestinos de
Gaza, los libaneses chiítas de Hezbolá ni mucho menos su iranofobia.

Una cosa es no pelearse directamente con Israel y otra es seguir ciegamente las querellas
interminables del Estado hebreo contra el resto del mundo árabe e islámico.
Ahora, a Israel, cada vez más aislado del mundo árabe e islámico, ya no se diga del resto
del mundo civilizado, le pesa su gravísimo error estratégico de haberse querellado contra
su anterior aliado Turquía, todavía miembro de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte y aliado privilegiado de Estados Unidos, debido al bloqueo inhumano de Gaza y
que Ankara buscó infructuosamente levantar.

Los errores y horrores de la autista política exterior de Israel también cuentan y se puede
decir, sin temor a equivocarse, que con la defenestración de Mubarak inició el “fin de la
era israelí” en el Medio Oriente. El Estado hebreo, siempre tan soberbio, tendrá que
buscar otros aliados allende la Vía Láctea.

Sin necesidad de adentrarse a lo que hemos denominado “el jaque de los jeques” en el
Golfo Pérsico, cuya culminación lógica impulsaría a Irán a la estratosfera debido al
“efecto dominó chiíta” (La Jornada, Bajo la Lupa, 27 de febrero de 2011), por el simple
default de Israel y Egipto, el eje Turquía-Irán está resultando el gran vencedor geopolítico
de la irredentista Revolución del Jazmín del paradigma tunecino.

4. TRES BARÓMETROS DE LA REVUELTA ÁRABE

Tres declaraciones rimbombantes de diferentes personalidades políticas pueden servir de


barómetro al devenir de la revuelta del mundo árabe.
La primera fue proferida al Wall Street Journal (8/3/11) por el ministro de Defensa de
Israel, general Ehud Barack: Es un terremoto histórico (…) un movimiento en la dirección
correcta. Es un movimiento de las sociedades árabes hacia la modernidad.
Resulta interesante la percepción sobre las revueltas juveniles en el mundo árabe de un
miembro prominente del complejo militar-industrial israelí, como el general Barack,
quien aprovecha la coyuntura para reclamar un apoyo a la seguridad de Israel de parte de
Estados Unidos por un monto de 20 mil millones de dólares en la próxima generación,
con el fin de manejar las amenazas potenciales que se deriven de las revueltas populares
en el mundo árabe en el largo plazo.
Se desprende que Israel, en plena angustia geopolítica, se pertrecha en forma oportunista
de las revueltas árabes que durarían una generación.
Antes de las revueltas árabes, Israel era ya uno de los países que más gastaba en el mundo
en el ámbito militar: alrededor de 9 por ciento de su PIB, aproximadamente 17 mil
millones de dólares al año, de los cuales el apoyo militar de Estados Unidos aporta 3 mil
millones, según confesión del propio general Barack.
Nueve por ciento del PIB en gasto militar de Israel constituye el triple del promedio de la
mayoría de los países del planeta.
El tiempo se detuvo en el mundo árabe desde la etapa poscolonial de la década de los 60
del siglo pasado y permaneció prácticamente inamovible debido a los imperativos
geopolíticos de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, a los que convino su atraso
deliberado.
La compresión del tiempo en el mundo árabe durante medio siglo en promedio, en
contraste con el avance democrático en otras latitudes, ha tenido el efecto del rebote de
un resorte físico cuando la historia ha recuperado vengativamente desde hace tres meses
su cronología reprimida (en el doble sentido de la palabra).
En una segunda declaración in crescendo, el prominente príncipe Alwaleed Bin Talal Bin
Abdulaziz al-Saud, nieto del fundador de la dinastía real y jerarca de Kingdom Holding
Company (conglomerado con fuertes inversiones en la cadena de hoteles Four Seasons y
en Citigroup), diagnosticó sin tapujos, en un editorial asombroso que escribió hace tres
semanas para The New York Times (24/2/11), que detrás de las revueltas del mundo árabe
se encuentran los sistemas políticos caducos, mucho más que el fervor religioso.
El hombre más rico del mundo árabe y lugar 19 en el ranking muy controvertido de la
revista Forbes (cuya clasificación, a nuestro juicio, es muy rudimentaria y no coloca las
fortunas colosales de los banqueros esclavistas Rothschild ni la cleptomanía del sátrapa
defenestrado Hosni Mubarak, que ascendería a 70 mil millones de dólares), advierte
asombrosamente (proviniendo de un miembro prominente de la dinastía saudita) que los
países del mundo árabe muy probablemente (¡súper sic!) experimentarán mayores
disturbios políticos y civiles, al menos que sus gobiernos adopten políticas diferentes en
forma radical (¡súper sic!).
Después de realizar un impecable diagnóstico estructural sobre la mayoría del mundo
árabe, menor a los 25 años de edad, el príncipe saudita fulmina que los países árabes
tienen el lastre de contar con sistemas políticos que se han vuelto caducos y frágiles, lo
cual ha confinado a pequeños círculos la toma de decisiones con resultados que tienen
ampliamente como objetivo servir intereses propios y especiales, que niegan la
participación política y perpetúan el monopartidismo.
Considera imperativo abrir nuestros sistemas a una mayor participación política, al
incremento de transparencia, a la rendición de cuentas con el empoderamiento de las
mujeres (¡súper sic!) y los jóvenes.
El príncipe acaba de fustigar la polémica prohibición a las mujeres de conducir vehículos
(Reuters, 9/3/11), crítica que ha sido alabada por el ex presidente Clinton (The Daily
Beast, 3/11/11).
El sorprendente liberalismo reformista del príncipe ha llegado hasta exponer la patética
situación de las mujeres que sufren un mayor desempleo y quienes son marginadas
económica y socialmente. Concluye que los vientos de cambio azotan nuestra región con
fuerza y sería una locura (sic) suponer que pronto se disiparán.
¿Es producto de la supervivencia ontológica de la dinastía de la casa reinante Saud el
reformismo casi revolucionario del príncipe liberal para una sociedad tan tradicional y
ultraconservadora?
¿Será aceptado por el resto de la dinastía?
En vísperas de la trascendental sucesión del rey Abdalá, de 88 años de edad, pareciera
que los príncipes del reino wahabita se han dividido entre lúcidos reformistas ilustrados
y quietistas conservadores medievales.
Por último, la tercera declaración de James Clappter, director de Inteligencia Nacional de
EU (que aglutina a sus 16 entidades de espionaje), en un testimonio ante el Congreso,
levantó un tornado de reacciones negativas, debido a las polémicas posturas nada
diplomáticas sobre Rusia, China y Libia (ABC News, 10/3/11, y The Financial Times
11/3/11).
Según James Clappter, Rusia y China representan la mayor amenaza mortal (¡súper sic!)
para EU. Rusia aún posee un arsenal nuclear terrorífico, aunque considera que no tiene la
intención de usarlo, mientras China “acrecienta sus capacidades militares.
Una cándida confesión sobre Irán y Norcorea de James Clappter seguramente indispuso
a los súper halcones del Congreso: preocupan, pero no representan una amenaza a un país
continental como EU.
James Clappter recalcó que ya existe un acuerdo de reducción de armas nucleares
estratégicas entre EU y Rusia mientras no hay ninguno similar entre EU y China.
En fechas anteriores, James Clappter había causado revuelo al haber caracterizado a los
Hermanos Musulmanes de Egipto como una organización laica (¡súper sic!). ¿Coquetea
obscenamente EU con los Hermanos Musulmanes para compartir el poder con los
golpistas subrepticios de Egipto?
No son infrecuentes las veces que declaraciones de altos funcionarios del espionaje
estadounidense parecen tan ingenuas o hasta pretenden inducir en error a sus
interlocutores con un metalenguaje que implica toda una hermenéutica desconstructivista
que resguarda mensajes de seducciones crípticas o de amenazas decodificadas.
En este tenor, James Clappter considera que la superioridad de las fuerzas militares del
coronel Kadafi significa que su régimen prevalecerá en el largo plazo, mientras nada
menos que Tom Donilon, director del poderoso Consejo Nacional de Seguridad, se
desmarca de la evaluación del súper espía que definió como estática y contrastó con el
cambio dinámico en curso en todo el Medio Oriente.
¿Son conspicuamente esquizofrénicas o deliberadamente antagónicas las posturas de dos
prominentes funcionarios del gabinete de Obama?
¿Se ajusta pérfidamente EU por dos vías diferentes –una en favor de Kadafi, quien
controla la provincia de Tripolitania (capital Trípoli), y otra en apoyo a los rebeldes que
dominan Cirenaica (capital de Bengazi) – como reflejo de la bipolaridad histórica de
Libia, a punto de ser balcanizada para controlar mejor sus hidrocarburos?

5. RECEP ERDOGAN: EL SULTÁN DEL NEO-OTOMANISMO

Pocos países en Medio Oriente pueden jactarse de celebrar elecciones democráticas,


como Turquía: actor relevante de la geopolítica regional y peso pesado del Islam sunita.

El Partido de Justicia y Desarrollo (Adalet ve Kalk›nma Partisi: AKP) arrolló por


tercera vez consecutiva en las urnas otomanas, pero no consiguió las tres cuartas partes
requeridas para cambiar la Constitución y transformar su sistema parlamentario en
presidencial, al estilo francés.

Marwan Bishara, analista de Al Jazeera (12/6/11), considera que el resultado


obstruye los planes de Recep Erdogan, el popular primer turco, para transformar el rostro
de Turquía. El electorado aprobó el desempeño económico del AKP, pero no fue
convencido de otorgar el poder absoluto al Sultán de Estambul.

A su juicio, le corresponde ahora al Sultán de Estambul consolidar la base de su


partido, recalcar su pragmatismo y su compromiso para diversificar el nuevo Estado
turco.
Lo más importante: el Sultán de Estambul deberá consolidar sus logros de los pasados
10 años y llevar a Turquía a un nuevo nivel, donde no solamente es un jugador regional,
sino, también, el poder económico número 17 en el mundo, siendo cada vez un mayor
jugador en la escena internacional.

Bishara aduce que el despertar árabe ha puesto en tela de juicio la política de cero
problemas con los vecinos enarbolada por el canciller Davutoglu, lo cual llevó a la
normalización de las relaciones de Turquía con los dictadores árabes, cuya mayoría se
encuentra en desasosiego. Fustiga, no sin razón, que durante las revueltas del mundo
árabe quedó claro que Turquía colocó sus intereses por encima de sus principios
declarados, al bambolear entre sus dubitaciones y acomodaciones.

Bishara charló extensamente la semana pasada con el canciller Davutoglu sobre las
relaciones de Turquía con el mundo árabe y se da el lujo de adelantar un pronunciamiento
categórico en apoyo al cambio.

Jürgen Gottschlich, del portal Der Spiegel (13/6/11) –de Alemania (país que cuenta
con una considerable diáspora turca y kurda)–, aduce que la victoria del AKP en el poder
fue decepcionante, al no conseguir el objetivo planteado de dos terceras partes de los
sufragios debido a la vigorosa oposición de los ultranacionalistas y los independentistas
kurdos (entre 20 y 25 por ciento de la población, dependiendo de quien realice las
estadísticas). A su juicio, la victoria con poco más de 50 por ciento de votos favorables
suena más a derrota.

Gottschlich reconoce que la victoria del AKP se debió a su desempeño económico de


crecimiento sostenido durante nueve años, a su política exterior pro palestina y a su
gallarda posición frente a Occidente.

La génesis teológica del AKP, partido conservador islámico pro neoliberalismo


económico, ha sido diluida en su proyecto y trayecto para evolucionar de acuerdo con las
restricciones y deseos del mundo occidental, edulcorados con su semiótica muy peculiar
de modernidad, la cual llevó a Turquía a ser el único país islámico miembro de la OTAN
y a buscar pertenecer, hasta ahora estérilmente, a la atribulada Unión Europea.
Hoy el AKP ostenta un Islam moderado a los ojos occidentales, pero cuyo pasado
proviene de la tradición conservadora mahometana, mientras no faltan simplistas
analistas foráneos que lo ostentan como modelo de exportación teológico-neoliberal.

En forma interesante, los cada vez más poderosos Hermanos Musulmanes regionales
–quienes empiezan a desplegar su poder teológico desde Túnez, pasando por Egipto, hasta
Siria– apelan sin tapujos al exitoso modelo turco.

Pareciera acto heroico haber podido celebrar elecciones en Turquía cuando su


periferia se encuentra incendiada. Aun países teológicamente democráticos, como
Líbano, sufrieron dramáticamente casi cinco meses para formar finalmente un gabinete
de 30 miembros bajo la férula del poderoso grupo militante Hezbolá y sus aliados, según
la correcta interpretación de la televisora saudita Al Arabiya (14/6/11).

A mi muy humilde juicio, el triunfo de Erdogan, la nueva estrella brillante en el


firmamento sunita, obligó al día siguiente a la formación del gabinete libanés dominado
por los chiítas de Hezbolá.

Tales son los juegos de alta precisión electrónica, con sus pesos y contrapesos
concomitantes en Medio Oriente, en general, y en la región del Creciente Fértil, en
particular.

Días antes, en forma asombrosa, el Sultán de Estambul había declarado que los
sucesos en Siria los consideraba como asunto doméstico de Turquía, conforme se iniciaba
el flujo de refugiados en la trasfrontera donde el ejército sirio aplastaba la revuelta de Jisr
Al-Shoghur, bastión de los Hermanos Musulmanes.

Cuando la verdadera política en una región que peca de hipercomplejidad suele ser
practicada en los dédalos de los serrallos, no faltan analistas regionales, obnubilados por
el epifenómeno de los sucesos, que aduzcan que la inusitada dureza retórica del nuevo
sultán de Estambul contra su otrora aliado Bashar Assad, el atribulado presidente sirio,
constituyó una táctica obligada en vísperas de las elecciones turcas.

En vísperas de las elecciones parlamentarias, la muy influyente televisora qatarí Al


Jazeera (11/6/11) consagró en su emisión semanal Contando los costos un programa
especial sobre el crecimiento espectacular de la economía turca (La voltereta económica
de Turquía), hoy la segunda más veloz del G-20, tras haber sido rescatada más de una
docena de veces por el FMI.

Desde el año pasado, durante mi gira por Turquía –cuando es una exigencia intelectual
cotejar la teoría con los hallazgos in situ– había destacado su asombroso éxito
geoeconómico (más que trivialmente económico), debido a su singular posicionamiento
geopolítico como puente natural entre Europa y Asia en la fase de transición del caduco
orden unipolar estadunidense al incipiente orden multipolar (y el ascenso azorante del
BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

No es lo mismo Turquía durante la bipolaridad sovieto-estadunidense y luego en la


fugaz unipolaridad estadunidense, que en la fase de reorganización multipolar del mundo
donde ha avanzado sus vectores geopolíticos a sus cuatro puntos cardinales mediante la
aplicación del neo-otomanismo, en rememoración nostálgica de su pasado imperial desde
el siglo XV hasta el inicio del XX, con sus clásicas fases de grandeza y decadencia,
comunes a todos los imperios terráqueos sin excepción.

Erdogan, nuevo sultán del neo-otomanismo –doctrina irredentista propalada por su


muy capaz canciller Ahmet Davutoglu como afirmación del pasado imperial de Turquía
con su modernidad geoeconómica– adujo que su triunfo había resonado y reverberado,
además de Estambul (de la que Erdogan fue su eficiente alcalde), en varios sitios
regionalmente estratégicos: Bosnia, Beirut, Damasco e Izmir, lo cual (re)confirma la
vocación sin equivocación del destino turco del siglo XXI tras un hiato mediocre a lo
largo del siglo XX.

Por lo pronto, en Beirut tomaron muy en serio el irredentismo neo-otomano del Sultán
de Estambul.

6. EL GRUPO SHANGHAI (SCO-6): EN ESPERA DE LA REVOLUCIÓN ÁRABE

El hexapartita Grupo Shanghai –Organización de Cooperación de Shanghai (SCO, por


sus siglas en inglés)– festejó el 15 junio en Astana (capital de Kazajistán, potencia
centroasiática de hidrocarburos) su décimo aniversario que va en ascenso inversamente
proporcional a las retiradas militares de EU en Irak y Afganistán y, sobre todo, a su
decadencia multidimensional.
La SCO-6 –formada por dos de las tres principales potencias geoestratégicas del
planeta (Rusia y China: en ese orden) y otros cuatro países islámicos centroasiáticos
(Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán)– aglutina a más de mil 500 millones
de habitantes, lo que la propulsa como la mayor organización del planeta, aun antes de la
próxima adhesión de India y Pakistán.

La transcendental cumbre fue escamoteada por la prensa occidental, con excepción


de un reporte negativo de Ian Johnson en The New York Times (17/6/11), quien expone
la extensa lista negra de la identidad de terroristas regionales (mil 100) que publica la
SCO-6, que supera una similar de la ONU y la OTAN, lo cual ya es mucho decir.

Considera que la región, además de fragmentada, está legendariamente pletórica


de terroristas y se refiere a los medios estatales chinos, que “festejaron a la organización
como la ‘nueva ruta de la seda’ que ha ayudado a estabilizar una región que hace 10 años
estaba desgarrada por guerras civiles e inestabilidad”.

Cita a Alexander Cooley, polítologo de Barnard College (Nueva York), quien


comentó que la SCO-6, financiada por un fondo de estabilización de Pekín, había sido un
éxito mayúsculo de la política exterior china.

Para China es importante que la SCO-6 sea vista como marco multilateral de corte
regional nada hostil (sic) a EU y Johnson agrega que China ha ayudado a definir las
prioridades del grupo sin parecer dominar una zona que Rusia ha visto tradicionalmente
como suya. Hasta cierto punto, ya que en la declaración final China adoptó la actitud
grupal contra el ominoso despliegue misilístico de EU en las fronteras europeas y asiáticas
de Rusia.

Johnson fustiga que China equipare separatismo con terrorismo, lo cual queda claro
en la persecución de los independentistas uigures islámicos de la región autónoma china
de Xinjang, quienes buscan refugio en los países centroasiáticos vecinos.

Zhang Hong, editor del People’s Daily (16/6/11), afirma que la SCO-6 no es la
OTAN asiática. ¿Quién querría serlo tras la crítica del saliente secretario del Pentágono,
Bob Gates, contra la disfuncionalidad de la OTAN que exhibe patéticamente su
envejecimiento de 62 años (Huffpost, 15/6/11), no se diga su cuestionado desempeño en
Libia?
Zhang cita a académicos estadunidenses, quienes aducen que el objetivo primordial
de la SCO-6 consiste en cerrar las numerosas bases militares de EU en Asia Central. A
su juicio, la mentalidad de EU es impedir que otros países desafíen su posición como
policía del mundo, en contraste con la SCO-6, que no pretende evolucionar en una alianza
militar, menos en una unión anti-OTAN. Considera que EU y sus aliados de la OTAN
están expandiendo sus esfuerzos (sic) militares en Afganistán en preparación a su retiro
en 2014, lo que hace la seguridad de Afganistán aún más incierta (sic). Muchos terroristas
han retornado al norte de Afganistán y a los países vecinos, lo que constituye una mayor
amenaza a la seguridad a todos (sic) los países centroasiáticos.

Viene la frase premoniotoria de Zhang que quizá valió toda la cumbre: Los países de
Asia Central tienen lazos económicos y culturales estrechos, además de condiciones
nacionales similares, con los países de Medio Oriente, cuya situación, tras el inicio del
ciclo electoral centroasiático, puede afectar directamente (sic) la estabilidad de Asia
Central, por lo que el Grupo Shanghai encarará mayores desafíos en su seguridad. Los
geoestrategas de Rusia y China se preparan para la impregnación trasnacional de la
revolución árabe.

Wang Wei, de China Daily(16/6/11), cita a Alexey Malashenko, experto en política


euroasiática en el polémico Centro Carnegie de Moscú, quien aduce que la cumbre fue
dominada por los intereses de los dos gigantes de la SCO-6: China desea al organismo
para cumplir sus intereses económicos, y Rusia lo usa como instrumento político.

No faltan opiniones peregrinas, como la de Richard Weitz, director del Centro de


Futuras Estrategias de Seguridad del polémico Instituto Hudson, quien llega hasta soñar
en la página web de la OTAN a una asociación global con la SCO-6. El jubilado
diplomático indio M. K. Bhadrakumar (Asia Times, 18/6/11) se entusiasma con la
expansión de la SCO-6 que puede convertirse en el líder de la integración de la entera
(¡supersic!) masa terrestre de Eurasia, cuyo 40 por ciento todavía se encuentra fuera del
ámbito de la organización.

Observa que antes de su arrribo a Astana, el presidente chino, Hu Jintao, visitó


Ucrania, mientras Bielorrusia y Sri Lanka han sido admitidas como socios de diálogo. A
su juicio, “la SCO se percata con certeza (sic) de que la seguridad de Asia Central y el
sur de Asia es indivisible. La integración de dos mayores países sudasiáticos –India y
Pakistán– está en la mesa” y comporta un alto significado estratégico.

Cabe señalar que Irán ostenta el estatuto de observador y difícilmente podrá ingresar
por la puerta grande mientras no resuelva su contencioso nuclear con EU, a quien ni Rusia
ni China, por ahora, piensan indisponer.

Tras contabilizar que con la incrustación de India y Pakistán la SCO tendrá más de la
mitad de los habitantes del planeta, Bhadrakumar resalta la interconexión con la
heptapartita Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO, por sus siglas en
inglés) dominada por Rusia y que integra a Bielorrusia, Armenia, Kazajistán,
Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán.

Mediante el pivote de Rusia es notable el traslape entre la hexapartita SCO y la


heptapartita CSTO, aunque ambas exhibieron su impotencia durante los disturbios
recientes en el sur de Kirguizistán.

A Bhadrakumar no se le escapa que la arabización revolucionaria de Asia Central será


casi seguramente explotada por EU para expandir su influencia geopolítica. Explaya
que más allá de 2014 EU tiene una agenda oculta para “establecer bases militares
permanentes en Afganistán –cuyo presidente, Hamid Karzai, acudió a la cumbre de
Astana como observador.

La SCO-6 se pronunció por la neutralidad de Afganistán y tres días más tarde el


presidente Karzai filtró lo que muchos ya sabíamos (incluso, lo declaré hace mucho en
un medio electrónico) sobre las negociaciones del gobierno Obama con los talibanes.

Otros círculos de Washington han expuesto el plan de balcanización de EU para


Afganistán y Pakistán que tiene como objetivo desestabilizar a la SCO-6 y, más que nada,
impedir la salida de China al océano Índico, en particular, al mar Arábigo y al puerto de
Gwadar (Baluchistán, Pakistán, frontera con Irán).

No hay que equivocarse: en la entera masa terrestre euroasiática la agenda de la dupla


anglosajona EU-Gran Bretaña –recientemente entronizada por Kissinger y su nueva
guerra mundial a partir de Pakistán e India (ver Bajo la Lupa, 22/5/11)– colisiona
dramáticamente con la SCO-6.
7. LA OPINIÓN PÚBLICA DE LOS PAÍSES ÁRABES DETESTA A ESTADOS
UNIDOS, SEGÚN ENCUESTA ESTADOUNIDENSE

Naturalmente que las varias guerras (Irak, Yemen y Libia) y las flagrantes intromisiones
y permanentes manipulaciones de Estados Unidos en los 22 países árabes –sin contar el
restante de las 57 naciones del mundo islámico no árabe pertenecientes a la Organización
de Cooperación Islámica recientemente rebautizada– han impactado en la pésima
reputación del gobierno Obama, según una reciente encuesta de la muy cotizada firma
estadounidense Zogby International (muy consultada durante los periodos electorales
estadounidenses).
El solvente internacionalista Jim Lobe, acompañado por Naseema Noor, comenta "el
presente desplome (sic) de Estados Unidos en todo el mundo árabe" (IPS, 14/7/11), lo
cual no es nada sorprendente de no ser por la identidad de los seis países árabes donde
fue realizada la Encuesta de Actitudes Árabes y que son (mejor dicho, eran) conocidos
por su gran cercanía con Estados Unidos: Marruecos, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos
Árabes Unidos, Jordania y Líbano.
Con sólo Egipto como muestra hubiera bastado, por representar más de 22 por ciento del
total de 360 millones del mundo árabe (a no confundir con los mil 600 millones de
musulmanes del planeta, cuya mayoría no es árabe).
Jim Lobe y Naseema Noor señalan que en los pasados dos años “las tasas favorables de
Estados Unidos cayeron más de 9 por ciento en cinco de los seis países enunciados, con
excepción de Líbano (lo cual tiene su explicación, a mi juicio).
Qué bueno que no preguntaron la opinión del restante de 16 países árabes, que hubiera
abultado más la repulsión a Obama (en particular, en Irak, Siria y Argelia, ya no se diga
el conjunto de palestinos agraviados).
¿Dónde quedó el célebre discurso de Obama en El Cairo, de reconciliación con el mundo
árabe; ya no se diga el otro, en Ankara, de compromiso con el mundo islámico?
Decir que las cifras de creciente impopularidad de Obama en el mundo árabe superan la
más baja cotización de Baby Bush en su último año es para poner a temblar y a meditar
seriamente a los hacedores de la política exterior de Estados Unidos que, más que afectar
a los mundos árabe e islámico –quienes a final de cuentas se ajustan y buscan otras
alianzas en el vasto mundo del incipiente nuevo orden multipolar–, se está suicidando a
fuego lento, pese a autoubicarse como el líder "indispensable" de la hilarante cuan
inexistente "comunidad internacional" que tanto pregona la toxicidad propagandística de
los multimedia israelí-anglosajones que padecen el repelente totalitarismo del "síndrome
Murdoch".
Jim Lobe y Naseema Noor colocan los dos extremos de la encuesta: Egipto, donde la
opinión positiva de Estados Unidos se desplomó dramáticamente de 30 por ciento a "un
magro 5 por ciento", y Líbano, donde permaneció sin variación (23 por ciento) y que
tampoco es para vanagloriarse.
Está bien que en ambos países Estados Unidos haya invertido desde hace mucho fuertes
sumas para mantener a sus universidades americanas –sin duda, el óptimo nivel regional–
, pero la forzada comparación de Jim Lobe y Naseema Noor, más que inválida, es insana:
Egipto es un gigante poblacional y militar (la décima potencia en el ranking mundial),
mientras el diminuto Líbano cuenta con un poco más de 1.1 por ciento del total de la
población árabe, donde la guerrilla chiíta Hezbolá es más poderosa que su endeble
ejército.
Haga lo que haga Estados Unidos, y mientan lo que deseen mentir sus tóxicos multimedia,
su desplome vertical en Egipto se debe primordialmente, a mi muy humilde
interpretación, a su identificación con las políticas del sátrapa defenestrado Hosni
Mubarak durante 33 años. Esto no se borra de un plumazo, pese a las excelentes relaciones
entre la junta militar egipcia y el Pentágono.
En Líbano, un país de estructura sectaria religiosa, puedo apostar sin ver (como en el
póquer) que el segmento que se pronuncia positivamente –en forma muy relativa– sobre
Estados Unidos debe ser el de los cristianos monógamos (30 por ciento de la población,
con un fuerte componente armenio), frente al aplastantemente desfavorable del restante
islámico poligámico dividido entre sunitas, de proclividad saudita, y chiítas, de afinidad
iraní, y una minoría de drusos monógamos.
Jim Lobe y Naseema Noor alertan que la encuesta encontró que "menos de 10 por ciento
de los árabes en todos (sic) los países del muestreo aprueban la política de Obama".
Lo más interesante: "El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan y el rey saudita
Abdulá Aziz fueron los mejor aprobados". Este hallazgo no es sorprendente ya que más
de 80 por ciento de los árabes pertenece al rito sunita, además que demuestra el poder
geoeconómico y militar, ya no se diga el espectacular ascenso de Turquía, al unísono del
poderío petrolero y financiero del reino wahabita.
Las preferencias de los árabes, más que seleccionar entre una república democrática a
carta cabal (Turquía) y una monarquía absoluta (Arabia Saudita), parecen venerar el poder
crudo (en el doble sentido) del sunismo geopolítico y geoeconómico.
La misma encuestadora Zogby refiere que el declive de Estados Unidos se debe "a la
desilusión de las altas expectativas generadas por la elección de Obama", quien "no creó
el problema (la molestia respecto de la política de Estados Unidos)", sino que "creó las
expectativas de que el problema (nota: el contencioso palestino) sería resuelto".
A mi juicio, el verdadero problema de Obama es que padece ya el "síndrome de
Estocolmo", al haberse dejado secuestrar por el financierismo sionista jázaro, para acabar
ahora identificándose patéticamente con sus raptores desde Wall Street hasta Israel.
La encuesta proclama que los árabes colocaron "la permanente ocupación por Israel de
las tierras palestinas" y "la interferencia de Estados Unidos en los países árabes" como
"los mayores obstáculos a la paz y a la estabilidad en el Medio Oriente".
Según los encuestados, el manejo por Obama del contencioso palestino con Israel
empeoró su percepción, ya que “los dos temas en los que Obama invirtió considerable
energía –el asunto palestino y su diálogo con el mundo musulmán– recibieron las tasas
más bajas de aprobación: menos de 9 por ciento”.
Conclusión: el preocupante resultado de la encuesta obliga a una revaluación dramática
de la política exterior de Estados Unidos –secuestrado por el poderoso cabildeo sionista
del eje tríptico Hollywood-Wall Street-Multimedia, que a su vez controla a su pusilánime
Congreso– tanto en el mundo árabe como en el mundo islámico.
De allí que no haya que asombrarse de la forma inteligente en la que China ocupa los
espacios que abandona absurdamente Estados Unidos (cuando no es sacada a patadas por
sus múltiples invasiones militares).
Más allá del reduccionismo focal del mundo árabe, hoy el mundo islámico en su vastedad
vive la sutil penetración de China, que se convirtió en el primer socio comercial de Irán,
con todo y los delirantes cuan hilarantes boicots (Press Tv, 17/7/11), y en el primer
importador de petróleo de Arabia Saudita.
Los hacedores de la política exterior de Estados Unidos se deben preguntar si vale la pena
su radical israelocentrismo, equivalente a un suicidio crónico, que le está valiendo su
lamentable ostracismo en regiones enteras del planeta.
¿Cuándo despertará Estados Unidos de su parálisis mental para adoptar una política más
multipolar, es decir, más plural y universal, como la que practican acertadamente hoy los
BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)?
8. TERREMOTO ESTRATÉGICO EN MEDIO ORIENTE: TURQUÍA EXPULSA AL
EMBAJADOR DE ISRAEL

Quien siembra vientos cosecha tempestades, como el gobierno fundamentalista sionista


de la dupla Netanyahu-Lieberman.

Sebnem Arsu y Alan Cowell, de The New York Times (2/9/11), reportan que Turquía,
único país islámico miembro de la OTAN, degradó sus lazos diplomáticos y militares
(sic) con Israel al expulsar a su embajador, debido al arrogante rechazo de la entidad
sionista en pedir disculpas públicas y pagar indemnizaciones por la muerte de nueve
turcos activistas (uno ellos con la doble nacionalidad estadunidense, que hasta ahora le
ha importado un comino a Obama), quienes llevaban ayuda humanitaria a los palestinos
sitiados de Gaza –la mayor cárcel viviente del planeta (papa Benedicto 16 dixit)– en el
barco Mavi Marmara de bandera otomana y quienes fueron asesinados en aguas
internacionales por los piratas israelíes armados hasta los dientes.
Sebnem Arsu y Alan Cowell aducen que la reacción del gobierno turco, muy presionado
por su indignada opinión pública ante la piratería israelí, aísla todavía más a Israel en la
región.

Hace seis siglos los reyes católicos de España expulsaron a los judíos sefarditas, quienes
recibieron asilo humanitario de los musulmanes otomanos. Este acto se le olvidó
ingratamente a la dupla Netanyahu-Lieberman, quintaesencia del fundamentalismo
sionista jázaro.

El año pasado, en Estambul, me llamó la atención el poderoso vínculo de su muy


respetable y próspera comunidad sefardita (alrededor de 20 mil feligreses, curiosamente
el equivalente de sus similares que encontré en Teherán).
Lo traigo a colación para recalcar la aberración histórica de la dupla Netanyahu-
Lieberman, que se está querellando por doquier con los amigos tradicionales de los
sefarditas, más cercanos a los usos y costumbres de los pueblos de Medio Oriente, a
diferencia de los sionistas jázaros, quienes no son semitas y se convirtieron a la religión
judía en el siglo VIII (El invento del pueblo judío, del historiador hebreo Shlomo Sand,
editorial Resling 2008).
Sebnem Arsu y Alan Cowell rememoran que Israel había sido el más íntimo aliado
estratégico (sic) de Turquía en el mundo musulmán y cuyos lazos se deterioraron con la
operación (sic) militar israelí en Gaza a finales de 2008. ¿Deseaban que les agradecieran
el infanticidio de palestinos?
Señalan una frase luminosa del canciller turco Ahmet Davutoglu: Israel ha fracasado en
entender las consecuencias de los cambios gigantescos (sic) en el Medio Oriente.

Aportan el punto de vista en privado (sic) de funcionarios israelíes, quienes racionalizan


muy a la defensiva que se trata de una continua reorientación (sic) en la política exterior
turca, alejada de Israel y en dirección del mundo árabe e Irán (¡súper sic!).
Al menos que se crean invencibles, debido tanto a su dotación clandestina de un máximo
de 400 bombas nucleares (datos de la Federación de Científicos Estadunidenses), como
al apoyo del pusilánime y cada vez más decadente Congreso de Estados Unidos, Israel
practica una política de suicidio geopolítico (el síndrome Massada paleobíblico) al
querellarse simultáneamente con los tres máximas potencias estratégicas islámicas de la
región: Irán, Egipto (al perder a su aliado Hosni Mubarak) y ahora Turquía.

Si Turquía –que los mendaces multimedia oligopólicos de Occidente consideran


el modelo a seguir en el Medio Oriente, debido a su moderación islámica– ha degradado
dramáticamente su relación con Israel –su anterior aliado históricamente estratégico bajo
el paraguas nuclear bimodal de Estados Unidos y la OTAN–, ergo, ello significa que la
entidad sionista, además de estado paria (ex canciller israelí Tzipi Livni dixit), ni ha
entendido las revueltas árabes ni la nueva correlación geopolítica de fuerzas que le es
desfavorable ni siquiera, peor aún, las legítimas protestas de sus
domésticos indignados hambrientos, desempleados y sin vivienda quienes son víctimas
por efecto bumerang del financierismo monetarista que han impuesto cruelmente sus
banqueros centralbanquistas, la crema y nata del sionismo jázaro, a escala global (Alan
Greenspan, Ben Shalom Bernanke, Dominique Strauss-Kahn, Jacob Aharon Frenkel,
Stanley Fischer, etcétera).

Un día después a su degradación militar con la entidad sionista, Turquía –fresca de


su triunfo en Libia posicionándose como la máxima potencia islámica sunnita del mar
Mediterráneo– decidió instalar un radar misilístico de alerta temprana de Estados Unidos,
como parte del sistema de defensa de la OTAN para la protección europea (Xinhua,
3/9/11). ¿Contra quién? ¿Contra Rusia y/o Irán, con quienes hasta donde nos quedamos
mantienen excelentes relaciones tanto geoenergéticas como mercantiles?
El rotativo turco Today’s Zaman (2/9/11) pone en relieve el carácter defensivo del radar
misilístico que carece de capacidad ofensiva contra sus vecinos, como Irán, con quien ha
construido lazos económicos estrechos, a grado tal de haber discrepado con Estados
Unidos en su postura sobre el programa nuclear pacífico de la teocracia chiíta y al
manifestarse juiciosamente por una solución diplomática en lugar de las sanciones.

Ya que hablamos de esa geografía marítima, pues al canciller Davutoglu no se le pasó


por alto que su país, estratégicamente situado como puente entre Europa y Asia, posee la
mayor línea costera en el mar Mediterráneo, donde adoptará cada medida necesaria para
mantener la libertad de navegación (Xinhua, 2/9/11), en alusión a la descarada piratería
israelí en las aguas marítimas de Gaza, Chipre y Líbano (donde desea saquear su gas).
Davutoglu enfatizó que Turquía no reconoce el bloqueo de Israel a Gaza –un tanto cuanto
en la misma línea de pensamiento de la junta militar egipcia en el poder.

El presidente turco Abdula Gul fustigó al gobierno israelí, el cual, a su juicio, debe
analizar mejor lo que sucede en el Medio Oriente al carecer completamente (sic) de
estrategia.

Absolutamente desbrujulado, el diputado israelí Danny Danon, aliado de Netanyahu,


exigió a la secretaria de Estado Hillary Clinton imponer sanciones a Turquía y colocarlo
en la lista como estado patrocinador del terrorismo (Today’s Zaman (2/9/11) ¡La
demencia total! ¿Quiere insensatamente el Likud que Turquía prohíba la instalación del
estratégico radar de Estados Unidos?
Serkan Demirtas, analista del rotativo turco Hurriyat (2/9/11), devela una muy fuerte
declaración de un funcionario turco en el sentido de que la parte oriental del mar
Mediterráneo no será más un lugar donde las fuerzas navales de Israel puedan ejercer
libremente sus prácticas de intimidación (sic) en contra de los navíos civiles.

La cadena de errores estratégicos de Israel es pasmosa: el infanticidio militar de Gaza y


su inhumano bloqueo posterior orillaron a la expedición libertaria del Mavi Marmara,
que destapó la codicia de la entidad sionista para adueñarse unilateralmente de los
yacimientos comunes del gas limítrofe de Gaza, Chipre, Líbano y Siria.
Turquía irrumpe espectacularmente en la costa oriental del mar Mediterráneo y se
posiciona como protector de sus inmensas reservas gaseras, que desea enajenar Israel en
forma unilateral. Tal es la dimensión del terremoto estratégico de la casi ruptura entre
Turquía e Israel.

9. LOS REVOLUCIONARIOS EGIPCIOS EXPULSAN AL EMBAJADOR DE ISRAEL

Cuando los estrategas israelíes festejan las balcanizaciones en el gran Medio Oriente, está
emergiendo un común patrón conductual que ya habíamos detectado: las revoluciones
árabes se posicionan contra Israel.

Hoy la moda de los revolucionarios árabes de la nueva generación consiste en exigir


la expulsión de los embajadores israelíes, entre los pocos de estos países que se han
atrevido a reconocer a la entidad sionista a contracorriente histórica, como es el caso
significativo de Egipto (la principal potencia poblacional, cultural y militar árabe),
cuando los contestatarios jordanos exigen imitar a turcos y egipcios. Las revoluciones
árabes podrán derrocar a sus sátrapas pero no pueden aniquilar su propia historia, a riesgo
de autonegarse y erradicar su identidad transmilenaria.

Aunque Turquía no sea un país árabe, en la fase de la diplomacia creativa de la tripleta


Gul-Erdogan-Davutoglu (respectivamente su presidente, su primer ministro y su
canciller), días antes del incendio de la embajada israelí en El Cairo, ya había degradado
su relación con la entidad sionista (su anterior aliado estratégico) y había expulsado al
embajador israelí (Bajo la Lupa, 4/9/11) como consecuencia de tres asuntos nodales: 1)
el infanticidio de palestinos en Gaza que sacudió las conciencias de toda la región; 2) la
pignoración unilateral de los pletóricos yacimientos de gas por Israel en sus límites con
Líbano y Chipre (por extensión, con Siria) bajo la coartada del bloqueo inhumano de
Gaza; y 3) el asesinato de nueve pacifistas turcos del barco Mavi Marmara en aguas
internacionales por los sionistas: un verdadero casus belli, como acaba de expresar el
primer ministro Erdogan (previamente a su gira triunfal por Egipto, Libia y Túnez), quien
se comportó con suma prudencia reactiva.

Dos expulsiones denigrantes de dos embajadores israelíes en una semana –una oficial,
de Turquía, y otra forzada, de los revolucionarios egipcios de la histórica Plaza Al-Tahrir–
no habla nada bien de la inexistente diplomacia de la dupla fundamentalista del sionismo
jázaro Netanyahu-Lieberman.

¿Cómo pedirle actuar con diplomacia a un ex vendedor de electrodomésticos


confesamente islamófobo, palestinófobo y mexicanófobo (literal), el
premier Bibi Netanyahu –coautor del manual de guerra global del Grupo PNAC (ver Bajo
la Lupa, 11/9/11): Una ruptura limpia: una estrategia para garantizar el reino–, y a un
anterior guarura (literal) de cabarets, Avigdor Lieberman (un caso clínico de
misantropía)?

Ulrike Putz, del portal alemán Der Spiegel (12/9/11), desde Jerusalén comenta que las
relaciones de Israel con Turquía están arruinadas, el plan palestino para buscar el
reconocimiento de la ONU para su propio Estado, la embajada de El Cairo fue invadida:
Jerusalén se encuentra bajo la máxima presión.

Ya decíamos que el problema de la dupla ultrafundamentalista Netanyahu-Lieberman


es su ingratitud, en referencia al asilo de los muy respetables sefarditas (nuestros primos
hermanos semitas, a diferencia de los jázaros, quienes son centroasiáticos conversos a la
religión judía), desde el siglo XV en Turquía (cuyo número hoy anda en alrededor de 20
mil en Estambul, similar al monto de Teherán).

Hasta un ultrasionista inveterado como Jeffrey Goldberg (quien encabezó en los


oligopólicos y desinformativos multimedia sionistas la cruzada nihilista de la dupla
anglosajona contra Irak) no tiene más remedio que develar la molestia del entonces
secretario del Pentágono, Bob Gates, quien fustigó a Netanyahu y a Israel de aliados
ingratos (The Atlantic, 6/9/11, y Veterans Today, 11/9/11). Gates se lamenta de que pese
a toda la ayuda a Israel, Estados Unidos no había recibido nada a cambio. ¡Qué iluso!

Peor aún: Barak Ravid (Haaretz, 6/9/11) revela que Gates considera a Netanyahu
como un peligro para Israel.

El inextricable problema radica en que los fundamentalistas sionistas consideran que


tienen a Estados Unidos en el bolsillo y hacen unilateralmente lo que se les pega la gana
sin considerar los severos daños que ocasionan por doquier (incluyendo ciegamente a sus
aliados pasados y presentes), gracias a la exagerada influencia que ejerce el lobby
AIPAC (ver el libro clásico El lobby israelí y la política exterior de EU, de John J.
Mearsheimer y Stephen M. Walt, dos académicos de altas polendas), ya no se diga su
control de Hollywood, el Congreso y los multimedia de Estados Unidos (v. gr. la tóxica
televisora Fox News y el circuito SKY de la dupla Rothschild-Murdoch), así como la
banca de los sionistas de Wall Street y la Reserva Federal (la dupla Greenspan-Bernanke).

Entre el Grupo PNAC y el lobby AIPAC, Estados Unidos está siendo arrastrado a su
desgracia global, como juiciosamente comprenden los estrategas del Pentágono.

Críticas severas contra el unilateralismo israelí, notoriamente perjudicial a los


intereses de Estados Unidos, ya habían sido proferidas por el general David Petraeus, hoy
flamante director de la CIA. ¿Cuánto tiempo más tolerarán los militares de Estados
Unidos las exacciones de la dupla Netanyahu-Lieberman, al riesgo de ser arrastrados en
su suicido a fuego lento?

No podían faltar los peregrinos cálculos del centro de pensamiento texano-israelí


Stratfor (12/9/11) cuyo analista Kamran Bokhari, después de amarrar navajas entre
Turquía y Egipto por el liderazgo musulmán, alucina que a la junta militar de El Cairo le
conviene la situación para posponer las elecciones. ¡Como si pudieran!

Otro periodista israelí, Herb Keinon, del ultrasionista The Jerusalem Post, vinculado
al Grupo PNAC (12/9/11) maneja la teoría conspirativa de que detrás de la casi ruptura
con Israel se encuentra la exploración gasera de Chipre en conjunción con la entidad
sionista. Vale la pena detenerse sobre este espinoso asunto gasero multinacional en otra
ocasión y que expone el unilateralismo de Israel que colisiona con los yacimientos
marítimos de gas de Egipto, Gaza, Líbano y Turquía en la parte oriental del mar
Mediterráneo, hoy en ebullición. ¿Dejarán Turquía y Egipto que Israel se adueñe
militarmente del gas ajeno, que siempre expusimos se encontraba detrás de su guerra
fallida en Gaza?

Otro analista israelí, Gideon Levy, comenta en forma juiciosa (Haaretz, 11/9/11)
que Israel paga su guerra en 2008 contra Gaza con las crisis con Turquía y Egipto. Se
quedó corto. A partir de Gaza –la mayor cárcel viviente del mundo, según Benedicto
XVI– y su inhumano bloqueo, la entidad sionista se aisló más de su estado natural de por
sí patético a escala universal (un Estado paria, ex canciller Tzipi Livni dixit).
Más allá del lastimoso aislamiento de Israel, que pasa por una fase autodestructiva, lo
notorio es la alianza estratégica que se está forjando entre Egipto y Turquía cuando el
premier Erdogan ha sido entronizado por los revolucionarios de la plaza Al Tahrir como
el protector del Islam, en su versión sunita, y a la cual se puede sumar creativamente la
teocracia chiíta de Irán –que mantiene estupendas relaciones tanto con Ankara como
idilios regenerativos con la junta militar faraónica– para construir un triángulo militar que
cambiaría dramáticamente el mapa geopolítico del Medio Oriente a inicios del siglo XXI.
¡Lo que falta por ver!

10. LA GUERRA DEL GAS DE ISRAEL VS. SUS VECINOS: EGIPTO, GAZA,
LÍBANO, SIRIA Y TURQUÍA

Tres de las palmarias vulnerabilidades de Israel –cada vez más aislada en el planeta (un
Estado paria, ex canciller Tzipi Livni dixit) y peleada prácticamente contra el mundo y
consigo misma (ver Bajo la Lupa, 14/9/11)– son los hidrocarburos, los granos y el agua
–que despoja descaradamente de las alturas sirias del Golán (que alimenta el lago
Tiberíades/Galilea/Kineret, notable reserva hidráulica) y de los mantos acuíferos
palestinos de Cisjordania, sin contar su hurto subrepticio de los afluentes del río Litani
libanés.

La dependencia petrolera de la entidad sionista es dramática (importa 319 mil barriles


diarios; según datos de la CIA), mientras mantiene una paridad entre producción y
consumo del gas que va en ascenso.

Uno de los proveedores de gas a la entidad sionista había sido el sátrapa egipcio Hosni
Mubarak, quien prácticamente se lo regalaba, lo cual indignó a los revolucionarios de la
histórica plaza Al-Tahrir, quienes obligaron a la huida del embajador de Israel en El Cairo
–en imitación a la expulsión de otro embajador israelí de Ankara (debido a la piratería
homicida en alta mar por el ejército israelí de los nueve pacifistas turcos del barco Mavi
Marmara), junto a otra fuga intempestiva del embajador sionista en Jordania (como había
previsto).

Cuando fui nombrado único miembro del continente americano en una Misión de
noticias y hallazgo de hechos de la ONU para el Medio Oriente en 1997, después de una
charla con el príncipe hashemita jordano Hassan (quien me impresionó por su simpatía y
manejo de las cifras), me ilustré sobre la creativa solución acuífera entre Israel y Jordania
por el reparto del río Jordán bajo la mentalidad del beneficio mutuo (ganar-ganar), la cual
ha cesado lamentablemente en la región debido al unilateralismo paleobíblico de la dupla
ultrafundamentalista Netanyahu-Lieberman del sionismo jázaro (de origen mongol, dicho
sea respetuosamente, y conversos a la religión judía, en contraste de los
auténticos semitas sefarditas; El invento del pueblo judío, Verso 2009, del historiador
israelí Shlomo Sand) y que mediante sus mitos desean imponer su insustentable
cosmogonía a las relaciones internacionales.

Vale la pena recalcar que las dos franjas azules de la bandera israelí representan sus
fantasiosos límites paleobíblicos con los ríos Éufrates y Nilo, los cuales siempre ha
deseado confiscar.

La dependencia de Turquía, superpotencia hidráulica, ante los hidrocarburos es


también dramática debido a su vital importación de Rusia, Irak e Irán (¡supersic!), lo cual
ha compensado con su posicionamiento como la encrucijada para el paso de los
energéticos del mar Caspio y Asia Central a Europa.

Ya había adelantado el saqueo del gas de Líbano (uno de los países más débiles del
mundo, desde el punto de vista militar) por Israel (¿Nueva guerra de Israel contra Líbano
por el gas?; Radar geopolítico, Contralínea, 8/8/10).

La entidad sionista posee la mejor aviación de la región, dotada clandestinamente de


un máximo de 400 bombas nucleares, y desea imponer bélicamente su cosmogonía a sus
vecinos árabes y su periferia no árabe (Turquía e Irán) gracias a la protección de Estados
Unidos.

Hace un año formulé que “Israel se adelantó –debido a su mayor avance tecnológico
y a la colusión de las petroleras y gaseras anglosajonas– a desarrollar los dos campos de
Tamar y Dalit, cuyos abundantes hallazgos dispararon la bolsa de valores de Tel Aviv,
coincidentemente el día que el gobierno extremista de la dupla Netanyahu-Lieberman
sufría el repudio global por su piratería homicida en aguas internacionales contra el barco
turco de ayuda humanitaria a Gaza (la mayor cárcel viviente del mundo). El
descubrimiento de Tamar y Dalit es colosal: 160 mil millones de metros cúbicos que
pueden cubrir las necesidades israelíes durante dos décadas. La petrolera y gasera texana
Noble Energy, que forma parte de un consorcio a cargo de las exploraciones de los
yacimientos gaseros en la parte supuestamente israelí del mar Mediterráneo, ha predicho
que debido al descubrimiento de un tercer campo adicional –denominado en forma
interesantemente semántica Leviatán (con 450 mil millones de metros cúbicos; casi tres
veces los yacimientos de Tamar y Dalit)–, Israel podría convertirse en suculento
exportador a Europa y Asia (sic)”.

El problema no es el hallazgo milagroso de gas en Israel, sino su irredentismo a las


aguas territoriales de Líbano (que carece de capacidad tecnológica y militar disuasiva),
de Gaza (convenientemente sitiada) y Egipto, lo cual se ha complicado debido a su alianza
estratégica con la parte griega de la isla de Chipre –como cacarea el portal israelí Debka
sobre el pacto secreto (sic) militar del 4 de septiembre entre Atenas y Tel Aviv extensivo
a Nicosia– para la exploración conjunta del gas en los límites polémicos de los mares
soberanamente traslapados en la parte oriental del Mediterráneo.

Chipre comporta un componente turco en el norte que ha sido excluido de las


exploraciones bajo la batuta israelí, a juicio de Turquía, quien, además, todavía no
reconoce a la isla donde Afrodita fraguó sus míticos amores y que ya es miembro cabal
de la Unión Europea, hoy al borde de la balcanización financiera.

Tampoco se debe excluir la dimensión teológica del espinoso asunto cuando existe
una santa alianza de los cristianos ortodoxos de Rusia, Grecia y Chipre (su parte helénica)
que pudiera frenar al triunfal sunismo islámico de Turquía, cuyo primer ministro, Racip
Erdogan, acaba de concluir una exitosa gira por los tres países del norte árabe de África,
donde han sido defenestrados sus mandatarios.

Para ser dialécticos, leamos la antítesis del ultrafundamentalismo sionista jázaro en la


voz de su portal Debka (16/9/11), presunto heraldo del Mossad, quien asevera que el
primer ministro Erdogan un día antes de su histórica visita a Egipto, notificó que la
Armada turca estaba por enviar tres fragatas a la parte oriental del Mediterráneo para
asegurar la libertad de navegación y confrontar los navíos israelíes en caso necesario. A
su juicio, Erdogan calcula que sus maniobras para un pleito con Israel y Chipre conducirá
a expulsar a ambos de los yacimientos petroleros marítimos que están desarrollando (sic),
lo cual clarificará la captura (sic) de Turquía quien será seguramente apoyada por Siria
(sic), Hezbolá (sic), Líbano (sic), la Autoridad Nacional Palestina y Hamas. Le faltó
agregar Egipto, cuyos yacimientos gaseros colindan con los de Gaza, sitiada
inhumanamente por Israel (Detrás de la guerra de Israel contra Gaza, el gas, Bajo la Lupa,
28/1/09).

El portal israelí asevera que Erdogan necesita el control de recursos energéticos para
promover sus ambiciones neo-otomanas y ejercer su superioridad en el Medio Oriente
rico en petróleo.

¿No son acaso esas las mismas necesidades energéticas de la entidad sionista en
guerra permanente con sus vecinos árabes y no-árabes desde hace 63 años y a quienes les
ha despojado impunemente territorios y recursos hidráulicos?

Mientras Turquía, flamante protectora del sunismo en el Mediterráneo, cotiza


intensamente al alza, Israel sucumbe a sus fantasmagorías paleobíblicas.
IV. REVUELTAS EN EL MUNDO ÁRABE

1. EGIPTO

A) EGIPTO: EPÍLOGO DE UN ALIADO SUPERESTRATÉGICO DE ESTADOS


UNIDOS

La revolución del jazmín del paradigma tunecino expande su aroma juvenil en los cuatro
rincones del mundo árabe de 25 países y territorios con 360 millones de habitantes (ver
Bajo la Lupa, 16, 19 y 26/1/11).

La revolución del jazmín, una revolución genuinamente juvenil de supervivencia, ha


conjugado dos hambrunas (la material y la espiritual) y ha inspirado a los desempleados
universitarios famélicos de Jordania, Yemen y Egipto (by the time being): interconectados
por las redes sociales y la espléndida cobertura de la televisión qatarí Al Jazeera.

La revuelta (intifada) en Egipto estaba escrita en el muro y solamente faltaba el


detonador del paradigma tunecino.

La satrapía de Mubarak ostenta(ba) la peor mezcla de dos infiernos: autocrática en lo


político y neoliberal en lo económico. Curiosamente, desde la instalación de la república
hace 59 años, que derrocó a la monarquía sostenida por Gran Bretaña (GB), sus únicos
cuatro presidentes, todos militares, no han acabado bien (Neguib, Nasser, Sadat y
Mubarak).

Antes de su explosión ya existían señales ominosas que no fueron tomadas en cuenta


por el ancien régime de Hosni Mubarak –con una satrapía de 36 años (si se agregan sus
seis años anteriores como vicepresidente del asesinado Sadat)– en el poder omnímodo de
un monopartido, el oficial Partido Nacional (sic) Democrático (sic), cuya sede ha sido
incendiada como adelanto del porvenir.

Más allá de su alianza con el hipermilitarismo de EU y GB, además de su apoyo a


Israel en su infanticidio de palestinos de Gaza, existieron tres señales fatídicas: 1.
protestas de los obreros del delta del Nilo por las alzas de los alimentos en 2008 que
condujeron a la creación libertaria del internauta Movimiento del 6 de abril, sin ninguna
afiliación política y aliado al grupo de miserables (literal) Kafaya(¡Ya basta!); 2.
descarado fraude totalitario en las recientes eleccioneslegislativas, y 3. matanzas,
sumadas de su asfixia cultural y política, de los coptos cristianos (10 por ciento de la
población).

Si se tardaron los jóvenes egipcios en rebelarse legítimamente, a fortiori, Obama –ya


no se diga sus variados antecesores– se demoró mucho más en percatarse de que uno de
los óptimos aliados intemporales de EU en la región, el octogenario Mubarak, es uno de
los peores déspotas del planeta, quien deseaba colocar de sucesor a su hijo, el banquero
Gamal, anterior ejecutivo de Bank of America en Londres, quien se benefició con la ola
privatizadora neoliberal.

Egipto se encuentra ante un clásico fin de antiguo régimen. Las horas de Mubarak
están contadas y cantadas, pero, a diferencia de la defenestración del autócrata tunecino
Bin Alí Babá, su caída tendrá consecuencias trascendentales en la geopolítica medio
oriental que pone en tela de juicio, si no en la picota, al eje EU-GB-Israel-Egipto.

Su trascendencia geopolítica –el más poderoso ejército árabe y décimo lugar militar
mundial– radica tanto en representar el puente entre África y Asia como en su posesión
del superestratégico canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo al mar Rojo y al
océano Índico, donde transita un sustancial porcentaje del petróleo regional.

Egipto, país vibrante y asiento de varias civilizaciones miríficas superpuestas,


representa el corazón y la mayor población del mundo-árabe (23 por ciento del total), en
su aplastante mayoría juvenil: 60 por ciento menor a 30 años de edad.

La juvenil revolución del jazmín y sus aromas irredentistas epitomiza también una
genuina revolución demográfica en el mundo árabe, en particular, y en el islámico, en
general.

En Egipto, 4.3 por ciento de la población tiene más de 65 años, segmento demográfico
al que pertenece Mubarak, con 82 años.

Su recién nombrado vicepresidente (cargo vacante desde que Mubarak accedió a la


presidencia hace 30 años), teniente general Omar Suleiman –superespía responsable de
los torturadores Mukhabarat (servicios secretos)– tiene casi 75 años, también con
patología física (amén de la siquiátrica, consustancial de los verdugos).
El recién nombrado primer ministro, mariscal de aviación Ahmed Shafik, tiene 69
años.

El jefe del ejército (ministro de Defensa en el despedido gobierno de Ahmed Nazif,


tecnócrata millonario y de familia monarquista), mariscal de campo Mohamed Hussein
Tantawi Soliman, tiene 75 años.

Se trata de una autocracia de bisabuelos (dicho respetuosamente) que reprime y


suprime a sus bisnietos con una brecha de tres generaciones: ¡gerontocracia infanticida!

Casi 60 por ciento de los egipcios, de 30 años de edad para abajo, aún no nacía cuando
Mubarak accedió, primero a la vicepresidencia y, luego a la presidencia, de lo que se
desprende su desconexión mental con la realidad ambiental humana, lo cual le permitió
durante dos eternas generaciones la tríada de EU-GB-Israel por conveniencia geopolítica
y globalista financierista.

Estoy en total desacuerdo con la tesis muy occidentaloide de que el mundo árabe vive
su momento Berlín. ¡Para nada! Su momento es singularmente tunecino.

La caída del muro de Berlín y su ola libertaria en las antiguas repúblicas soviéticas
beneficiaron más que a nadie a EU y a GB. Hoy el caso es al revés: EU y GB pueden
sufrir una severa derrota estratégica en Medio Oriente.

Un editorial del británico The Guardian (29/1/11) –que no oculta su preferencia por
un gobierno de transición del muy respetado (más que popular) Mohamed El Baradei,
premio Nobel de la Paz y anterior director de la AIEA– aduce que la revolución (sic)
amenaza no sólo al régimen de Mubarak sino, también la estrategia que EU y GB han
construido en Medio Oriente.

Simon Tisdall (The Guardian, 28/1/11) sustenta que la Casa Blanca se tambalea en la
cuerda floja egipcia, ya que a EU lo que menos le importa es el advenimiento de un
gobierno democrático, sino uno amigo: más allá de la teoría, en la práctica (sic), EU
apuntala un sistema autoritario por razones de interés personal. ¿No es lo mismo que ha
ejercitado EU en México desde hace varias generaciones?

Haaretz (27/1/11) describe la angustia geopolítica de Israel: Ministro israelí: el


régimen de Mubarak prevalecerá en Egipto a pesar de las protestas. El ministro del
gobierno de Netanyahu que pidió el anonimato (¡supersic!) sugirió ejercer la fuerza
(¡extrasic!) para que el aparato de seguridad retenga el control. Nada nuevo del gobierno
de Netanyahu que todo, al estilo de Calderón, lo desea resolver por la vía militar.

Lo mejor: dos días más tarde, las familias de los diplomáticos israelíes en Egipto
habían huido en un vuelo especial (Stratfor, 29/1/11).

EU ha pasado al control de daños y optará por el escenario menos nocivo a su interés


geopolítico.

Existen varios escenarios (que ulteriormente desglosaremos): desde un golpe militar


abierto o subrepticio (con el teniente general Sami Anan) maquillado luego por
el síndrome Honduras de elecciones teledirigidas, pasando por un gobierno de transición
(encabezado por El Baradei o Amer Musa), hasta elecciones libres donde los Hermanos
Musulmanes pueden descollar.

Su pesadilla: la revolución jomeinista de 1979 en Irán.

B) LA “REVUELTA DE LAS PIRÁMIDES” Y LA ERA POST MUBARAK

Las satrapías policiacas del mundo árabe, apoyadas geopolítica y tecnológicamente por
la triada de Estados Unidos-Gran Bretaña (GB)-Israel, cesaron de temblar: se están
colapsando aceleradamente.

El penetrante aroma de la revolución del jazmín del paradigma tunecino, una genuina
revolución demográfica de supervivencia de los desempleados universitarios famélicos,
defenestró al régimen tiránico de Bin Alí Baba y tiene sitiada a la gerontocracia militarista
del sátrapa Hosni Mubarak rodeada por la apoteósica marcha del millón–que rebasó las
expectativas con más de 2 millones (como las que solía realizar AMLO en el Zócalo, pero
sin intifada)– en la plaza Tahrir (liberación), en lo que hemos bautizado como la revuelta
de las pirámides (Intifada Al-Ahram), en honor al prodigioso pasado multicivilizatorio de
Egipto y en espera de que se convierta en revolución (saura), es decir, en un
genuino cambio de régimen (taguir al-nizam), y qué mejor que fuese idílicamente
pacífica.
No solamente El Cairo representa el epicentro de la revuelta de las pirámides, sino
todo Egipto sin excepción se ha sacudido al llamado de la sociedad civil juvenil: el letrado
y apolítico Movimiento 6 de Abril aliado a los miserables (literal) del grupo Kefaya (¡Ya
Basta!).

El aroma revolucionario del jazmín juvenil ha alcanzado a Yemen y a Sudán (de por
sí balcanizado) y ha obligado al monarca jordano, una marioneta anglosajona, a nombrar
un nuevo ministro Y para sustituir a X, en una permutación aritmética de su fuga hacia
adelante.

Los sátrapas del ancien régime en el mundo árabe pretenden posponer el


ineluctable cambio de régimen con vulgares permutaciones cosméticas en sus gabinetes
bajo el apotegma del degenerado gatopardismo, hoy caricaturescamente anglosajón: hay
que cambiarlo todo, para que todo quede igual, es decir, bajo el control geopolítico y
geoeconómico que ejerce la triada Estados Unidos-GB-Israel.

Es válida para la gerontocracia militarista egipcia la metáfora del cono de arena y su


último grano que le derrumba por ser antigravitatoriamente insostenible: 36 años de
agravios acumulados del represivo cono (una pirámide geométrica circular en última
instancia) de Hosni Mubarak –seis como vicepresidente y 30 como presidente, y con el
virtualismo de desear imponer como sucesor a su hijo Gamal, anterior banquero
neoliberal de Bank of America en Londres–, que se colapsa al no poder resistir el aroma
del paradigma tunecino como alegoría poética de su último grano.

Biológicamente los días de Hosni Mubarak, de 82 años, están contados (además de


que padece lamentablemente cáncer, como han filtrado los medios israelíes).
Políticamente está muerto, como le sucedió en su momento aciago al sha de Irán hace 31
años. El beso de despedida por el diablo se lo propinó el apoyo del premier israelí
Netanyahu: el gran perdedor geopolítico del nuevo orden regional que se despliega con
el irresistible ascenso del eje Turquía-Irán-Siria.

Desde el punto siquiátrico, el bisabuelo (dicho sea respetuosamente) Mubarak nunca


entendió a la generación de sus bisnietos rebelados y revelados: optó por el
clásico síndrome de negación y se agazapó con un nuevo gabinete gerontocrático de
militares torturadores y carcelarios del ancien régime, como refiere acertadamente
Spencer Ackerman, del ilustre portal Wired (31/1/11): Torturadores, carceleros, espías
encabezan el nuevo gobierno.

Hasta el ministro de Relaciones Exteriores de GB, William Hague, comentó, con tres
días de atraso, que estaba desilusionado con el nuevo gabinete de Mubarak (BBC,
1/2/11).

En tanto Obama, totalmente rebasado por el colapso de uno de sus aliados


primordiales en el mundo árabe, se confinaba a la retórica hueca de los derechos humanos
universales sin aplicación en los hechos, su equipo desbrujulado en franca retirada, en
una extensión de ocho días ha ajustado su postura en referencia al epílogo del ancien
régime: primero, el vicepresidente Joe Biden cometió su enésima pifia al expectorar que
Mubarak no era un dictador (¡súper sic!); luego, Hillary Clinton se equivocó al calificar
la situación de estable, para desdecirse a los tres días y reclamar, cuando el mundo se le
había venido encima a Estados Unidos, una transición ordenada, que de facto soltaba al
autócrata a su fatídico destino.

Ahora Obama, en la principal crisis geopolítica de su gestión –más que vivir


su momento Sputnik, sufre su pesadilla egipcia, como Carter padeció humillantemente
su momento Jomeini–, no tiene más remedio que colocarse del lado de los triunfadores de
la historia, para controlar los daños. Hoy Carter asegura que la crisis de Egipto es la peor
para Estados Unidos desde la revolución jomeinista de 1979.

Estados Unidos tiene que resolver la insalvable cuadratura del círculo: encontrar a un
genuino demócrataegipcio que sea al mismo tiempo su aliado, cuando ambas
características las hizo absurdamente incompatibles.

Obama tiene que decidir entre subirse al carro de la libertad en el mundo árabe o
seguir apoyando ciegamente la seguridad de Israel al precio de la propia inseguridad de
Estados Unidos.

El veterano periodista Stephen Kinzer, de The New York Times, profundo conocedor
de la región, comenta correctamente: El dilema que enfrenta ahora
Washingtonconsiste en aceptar que los árabes tienen el derecho de elegir a sus propios
líderes, lo cual significa aceptar el advenimiento de gobiernos que no comparten la
militancia pro Israel de Estados Unidos (The Daily Beast, 27/1/11).
Cuando se ha impuesto la era post Mubarak gracias a la envergadura de la protesta,
mantenemos los cuatro escenarios que formulamos (ver Bajo la Lupa, 30/1/11).

Si inhalamos correctamente el aroma tunecino de la revolución del jazmín de rostro


anónimo que se ha expandido a los cuatro rincones del mundo árabe, al unísono de los
alcances libertarios de la revuelta de las pirámides, la sociedad civil egipcia –totalmente
desmantelada por la gerontocracia militarista policiaca que evisceró la incipiente
infraestructura política nacional– no aceptará menos que la defenestración del
octogenario autócrata, hoy tristemente abandonado por Estados Unidos, y la simultánea
instalación redentora de un gobierno de transición con el puente militar de los sectores no
mancillados del ejército, la columna vertebral del país desde hace 59 años, cuando fue
derrocada la monarquía apuntalada por GB.

La acéfala revuelta de las pirámides corre prisa. ¿Podrá esperar todavía otros eternos
ocho meses la programada elección presidencial?

En la era post Mubarak se perfila un puente creativo de transición entre los militares
ilustrados, como el general Sami Annan (quien goza la asombrosa bendición simultánea
tanto del ejército de Estados Unidos como de los hermanos musulmanes, imprescindibles
en la nueva ecuación democrática) y la sociedad civil encabezada por Muhamed El-
Baradei y/o Amer Musa.

El grave problema de Egipto radica en que el tiempo de los regímenes militares, hoy
anacrónicos (sean suaves o duros), y con una duración de 59 años, ya pasó.

Urge civilizar a los militares en sus gobiernos del presente y del futuro: es decir, en
su sentido etimológico primigenio, ceder el poder cupular a los civiles.

C) BARACK TIENDE UN PUENTE DE PLATA A MUBARAK

En medio del alza imbatible de los alimentos y el galopante desempleo, Barack Obama
optó por el gatopardismo (geo)político aderezado con un discurso farisaicamente
libertario: hay que cambiar a Mubarak por el general Omar Suliman (eminencia gris
de la militarista gerontocracia triplemente carcelaria, torturadora y espía), con la
coreografía de maquillajes seudodemocráticos plurales, para que todo permanezca
igual; es decir, preservar los tambaleantes intereses geoestratégicos de Estados Unidos
en Medio Oriente.

Hace una semana el ex presidente Carter ya había dado línea (ver Bajo la Lupa,
2/2/11): soltar a Mubarak y permutarlo por el general Omar Suliman, hoy
vicepresidente y eterno mandamás de los siniestros mukhabarat ("servicios secretos"),
quien, a su juicio, "es un hombre inteligente (sic) que me cae muy bien. Si quiero
saber lo que pasa en Medio Oriente hablo con Suliman" (Ledger-Enquirer, 30/1/11).
Lo de "inteligente" de Suliman, ¿será por su manejo de los "servicios de
inteligencia"?
También el ex primer ministro británico Tony Blair, como el israelí Netanyahu, salió
a la defensa del autócrata Mubarak, de 82 años: "es un hombre de bien".

El periodista israelí-estadounidense galardonado por el establishment, Carl Bernstein,


muy cercano a Hillary Clinton, devela “el plan de la diplomacia de Estados Unidos
que dejaría a Mubarak como un jefe de Estado de facto temporal y sin poder (sic)”
(The Daily Beast, 5/2/11).

Se busca "una transición inmediata al pluralismo democrático y los procedimientos


(sic) que simultáneamente (sic) prevengan a los Hermanos Musulmanes controlar o
cooptar el proceso para volverse la fuerza política dominante en el futuro post
Mubarak de Egipto". Tal es la excluyente y selectiva "democracia plural"
estadunidense del siglo XXI para el mundo árabe.

También se trata de “prevenir que los apparatchiks (sic) del autoritario y corrupto (sic)
Mubarak controlen el proceso de sucesión”, en referencia explícita al líder del
parlamento, Fathi Surur (en su puesto desde 1990), a quien se describe como "corrupto
y venal", y quien, de acuerdo con la represiva cuan anacrónica Constitución del ancien
régime, sería el presidente interino en caso de la renuncia intempestiva de Mubarak,
quien "abandonaría el palacio nacional en los próximos días, pero conservaría la
presidencia como medio de impedir la llegada de Surur" a quien "en el Departamento
de Estado consideran hostil (sic) a Estados Unidos y a los defensores de la democracia
en Egipto".

En este escenario "ideal", un “gobierno de transición encabezado por Suliman


empezaría a negociar con las diversas facciones que se han opuesto a Mubarak y abolir
la ley de emergencia con que se ha gobernado con mano de hierro desde 1981” (nota:
en realidad desde 1967).

Lo más importante para Estados Unidos es impedir la jomeinización de Egipto: el


ascenso del partido perseguido de los Hermanos Musulmanes, que contaría, según los
conteos estadunidenses, 30 por ciento de los votantes. ¿Qué tal si son más?
Sin tapujos, James Blitz (JB), Quentin Peel (QP) y Roula Khalaf (RK) de The
Financial Times (5/2/11) titulan "EU: Suliman debe manejar la transición", en
referencia a la postura de Hillary Clinton durante el relevante foro Wehrkunde, de
"seguridad" en Munich: "Suliman es la figura de transición (¡súper sic!) que puede
trazar el mapa de ruta a las elecciones" en siete meses.

El primer ministro británico, David Cameron, y la canciller alemana, Angela


Merkel, "previnieron realizar elecciones inmediatas" (The Guardian, 5/2/11). ¡Claro!:
en siete meses Suliman goza de todo el tiempo del mundo para orientar el sentido de
los "ciudadanos"; es decir, conforme a los intereses supremos de Estados Unidos.

El ejército egipcio lleva 59 años en el poder en forma ininterrumpida y su presente


gerontocracia –Mubarak (82 años de edad), el vicepresidente Soliman (75) y el
mariscal y ministro de Defensa Tantawi (75 )– exhibe dos caras como el dios romano
Jano: una cara siniestra, la de sus mukhabarat ("servicios secretos" que todavía maneja
Soliman) dedicados a aplicar la ominosa ley de emergencia añeja de 43 años
(suspensión de derechos constitucionales, legalización de la censura y poderes
policiacos discrecionales y torturadores que desembocaron en 30 mil prisioneros
políticos y 17 mil "infractores" confinados sin juicio); otra cara ilustrada, de un
ejército que se negó a aplastar a los jóvenes contestatarios de rostro anónimo y de
liderazgo acéfalo.
Fue el lado bélico de Jano de la gerontocracia militarista quien soltó a sus "matones"
(baltagiya) a pretender asfixiar fútilmente la Revuelta de las Pirámides.

En la Revolución del jazmín el ejército tunecino se puso del lado de sus jóvenes,
mientras durante la Revuelta de las Pirámides el ejército egipcio se ha mantenido
"neutral". Por lo menos no los ha aniquilado, lo cual hay que agradecer.

Pepe Escobar (Asia Times, 5/2/11) describe la razón por la cual "Estados Unidos teme
la democracia árabe": Barack “está encajonado por imperativos geopolíticos y
enormes intereses trasnacionales que no puede siquiera soñar en alterar (…); todo
versa sobre Israel y el petróleo”.

Recuerda cómo la CIA derrumbó la democracia en Irán, en 1953, mediante la


Operación Ajax (derrocamiento del primer ministro nacionalista Mossadegh por el
sha, por lo que Barack pidió disculpas 57 años más tarde).

Escobar considera que “un gobierno realmente representativo y democrático en


Egipto abriría inevitablemente la frontera de Gaza y de facto liberaría a cientos de
miles de palestinos”.

Concluye que "después de todo, Washington compró (¡súper sic!) a Egipto y a su


ejército. Suliman trabaja para Washington, no para El Cairo", además que "el sistema
Mubarak fue sobornado (sic) para enviar gas natural a Israel a precios ridículos".
Concluye que "Tel Aviv hará todo para vetar (sic) a Mohamed El-Baradei como líder
de oposición".

Ya conocemos las "virtudes" torturadoras de Suliman. Pero, ¿cuáles serán los


"defectos" del demócrata El-Baradei que valgan el veto de Israel y el repudio
subrepticio de EU, maquillado con mucho ruido multimediático?
Una cosa es que El-Baradei cuente con el apoyo de un sector ilustrado y conocedor
del Medio Oriente en Londres, y otra son los intereses patrimoniales de Gran Bretaña,
asociada geoestratégicamente a Estados Unidos e Israel.

En la fase de control de daños de Barack, quien le ha tendido un puente de plata a


Mubarak, el plan b reside en colocar a Suliman al mando de una "transición ordenada",
es decir, manejable.

Su plan c sería remotamente El-Baradei quien padecería, a nuestro juicio, cuatro


"defectos" insalvables para los intereses coaligados de Estados Unidos e Israel: 1. Su
esposa es iraní, 2. Criticó las mendacidades sobre las "armas de destrucción masiva"
de Baby Bush en su invasión a Iraq, 3. Manejó una solución negociada del contencioso
nuclear iraní como director de la AIEA y 4. Su estrecha relación con Turquía.

Suliman es el hombre del aciago ancien régime, íntimamente identificado con el lado
oscuro de la satrapía carcelaria de Mubarak, mientras El-Baradei representa el
genuino "cambio de régimen".

Estados Unidos pretende detener el futuro y aferrarse al pasado maquillado en Egipto


en particular, y en Medio Oriente en general. ¿Lo podrán digerir los jóvenes
desempleados famélicos de la Revuelta de las Pirámides?

D) ¡INSÓLITO EGIPTO!: LA CASI REVOLUCIÓN JUVENIL PACÍFICA Y EL


SILENCIOSO GOLPE MILITAR

Tenía que suceder en Egipto, asiento de varias civilizaciones, donde se ha escenificado


un golpe militar de facto que no se atreve a pronunciar su nombre, en sincronía con
una casi revolución juvenil pacífica que todavía no concreta el cambio de régimen, para
convertirse en genuina revolución, aunque ya consiguió su primer objetivo: la
defenestración del poder del autócrata Mubarak y su pelele Suleiman.
La noche anterior a la defenestración del sátrapa Mubarak, quien se negaba
contumazmente a abandonar el poder, se habían generado cuatro situaciones
simultánemente kafkianas:

1) Un presidente de jure, el gerontocrático militar Mubarak, quien delegaba la mayor


parte de las prerrogativas presidenciales a su recién entronizado vicepresidente, el
torturador Omar Suleiman (desde el punto de vista de la caduca Constitución hecha a
modo para el ancien régime, Mubarak no solamente podía recuperar sus prerrogativas
delegadas cuando deseara, sino que también conservaba las prerrogativas inalienables de
abolir la Constitucón y despedir tanto al gabinete como al Parlamento);

2) un presidente de facto, Suleiman, el hombre de Israel y la CIA (según Wikileaks);

3) el desbordamiento pacífico de la revuelta de las pirámides a punto de convertirse


en genuina revolución, y

4) la formación de un Consejo Supremo Militar pentagonal (en el doble sentido: por


el número de sus integrantes como por la bendición del Pentágono de Estados Unidos),
conformado, según mis fuentes egipcias, por cinco generales, encabezado por Tantawi
(una marioneta de Mubarak, según Wikileaks) y el jefe de estado mayor Sami Anan –
quien coincidentemente se encontraba en Washington el 25 de enero, fecha del inicio de
la revuelta–, además de los jefes de las fuerzas de aire, mar y tierra, quienes se reunieron
sin la presencia ni la efigie (símbolo fundamental en la liturgia del poder medio oriental)
de su supuestamente comandante supremo (Mubarak), y que, al estilo depurado del
anterior golpe militar de 1952 (del general Neguib y el coronel Nasser), emitía su primer
comunicado muy edulcorado.

El golpe de Estado silencioso ya estaba dado la noche del 10 de febrero y se colocaba


entre dos polos diametralmente opuestos, entre el ancien régime de la dupla Mubarak-
Suleiman, en pleno abandono, y la juvenil revuelta pacífica de las pirámides en la fase de
la casi revolución y a la que le falta asestar el golpe final del cambio de régimen, es
decir, civilizar al nuevo régimen militar pentagonal con la cesión del mando a los civiles,
quienes nunca han gobernado democrática y republicanamente en la historia de Egipto.

La revuelta de 1916, entonces azuzada por Gran Bretaña (GB), desembocó en la


instalación de una monarquía con régimen parlamentario.
Más allá de la coincidencia cronológica del golpe de Estado silencioso del 11 de
febrero en Egipto con la revolución jomeinista de hace 32 años, a escala regional, en la era
post Mubarak, el Medio Oriente entra al inicio del fin de la aciaga era israelí con el
ascenso de Turquía e Irán como nuevas potencias emergentes y cuyo barómetro exquisito
serán los 11 kilómetros de frontera de Egipto con Gaza (controlada por el grupo palestino
proturco y proiraní de Hamas): la mayor cárcel viviente del planeta (papa Benedicto
XVI dixit), todavía bajo el inhumano sitio de Israel con triple bendición de Estados
Unidos, GB y el ancien régime egipcio. ¿Mantendrá la junta militar el bloqueo inhumano
a Gaza que la casi revolución juvenil pacífica desea levantar cuanto antes?

Hamza Hendawi, jefe de la oficina de Ap en El Cairo, aduce que un golpe militar se


encontró detrás de la salida de Mubarak (My Way, 11/2/11), opinión que un servidor
externó como el primer escenario más probable en Bajo la Lupa, que luego repetí en todos
los medios internacionales y nacionales que me honraron con sus invitaciones.

Hamza Hendawi comenta que fue el pueblo quien forzó la salida del poder del
presidente Hosni Mubarak, pero son los generales quienes detentan el poder ahora. La
revuelta egipcia de 18 días produjo un golpe militar. Los militares estaban desgarrados
entre su lealtad al régimen y los millones de manifestantes pero, debido al desafío del
presidente a las crecientes multitudes y su afianzamiento al poder, el ejército egipcio se
movió en forma definitiva para tomar el control del poder.

En realidad, los militares, anquilosados en el poder desde 1952, nunca lo soltaron;


solamente cambiaron su (co)mando ejecutivo.

Que el presidente de facto Suleiman haya redelegado al Consejo Militar Supremo los
poderes y perrogativas supuestamente inalienables del presidente de jure en huida
humillante será motivo de bizantinos debates constitucionales que ni vienen al caso,
porque es la casi revolución juvenil pacífica, que no abandona todavía la plaza Tahrir, la
que ha legitimado el golpe militar silencioso en su primera fase, es decir, la defenestración
de la dupla Mubarak-Suleiman. Inclusive, un sector ilustrado de la oposición imploró la
intervención del ejército para evitar una explosión.

El mayor general Safwat el-Zayat, anterior funcionario de primer nivel del servicio
de espionaje, susurró al portal de Al-Ahram Online (que se cargó al final con los
contestatarios) que los discursos de Mubarak y Suleiman fueron en desafío a las fuerzas
armadas.

Praveen Swami y Richard Spencer, de The Daily Telegraph (11/2/11),


preguntan cómo y cuando se dará la transición a la democracia.

Agregan que “el establishment militar tiene ahora la difícil tarea de construir
instituciones democráticas, sin comprometer su autoridad y sus propios privilegios (sic)
institucionales”.

Shashank Joshi, becario de RUSI, pregunta correctamente si no es aún muy temprano


para celebrar en Egipto (BBC, 12/2/11).

La caída de la dupla Mubarak-Suleiman es apenas el primer paso hacia las reformas


democráticas que ha prometido implementar el pentagonal Consejo Supremo Militar,
pero de acuerdo con sus propios tiempos, que son muy lentos frente a la prisa
revolucionaria.

A juicio de Shashank Joshi, “el establishment militar puede sufrir enormes pérdidas
(¡súper sic!), en términos políticos y financieros, con las genuinas reformas
democráticas”. Más aún: en caso de que el futuro gobierno busque trazar una política
independiente con Israel o Hamas, los militares serán renuentes en poner en peligro su
flujo de la ayuda estadunidense, lo que desembocaría en una situación parecida a
Pakistán, donde los líderes elegidos carecen de control sobre su política exterior.

A mi juicio, existe el alto riesgo de que el golpe militar silencioso degenere en


el síndrome Honduras: elecciones seudodemocráticas y teledirigidas por Estados Unidos
bajo la cobertura de un golpe militar tolerado.

Los contestatarios pro democracia permanecen aún en la plaza Tahrir, un día después
de la doble defenestración de Mubarak y Suleiman, y han jurado permanecer in situ hasta
que el Consejo Supremo Militar acepte su agenda para la reforma (Reuters, 12/2/11).

La casi revolución juvenil y pacífica de las pirámides no acaba; apenas comienza.


E) EGIPTO: LA IRRUPCIÓN DE TURQUÍA (E IRÁN, POR LA PUERTA
TRASERA)

Para no sucumbir a los maniqueísmos lineales de la propaganda occidentaloide de corte


hollywoodense propongo dividir sucintamente el mundo árabe, de 22 miembros, en cinco
subregiones con el fin de facilitar conceptos y análisis:

1. El Maghreb ("occidente" árabe), aplastantemente de mayoría sunita, donde prevalece


una importante minoría bereber: Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, a los que
habría que agregar la RADS (República Árabe Democrática Saharaui), reconocida por la
Unión Africana, pero no por la Liga Árabe.

2. El Creciente Fértil, en el significado "administrativo" del primer ministro iraquí y


filobritánico, Nuri Al-Said: Transjordania, Irak, Líbano, Palestina y Siria (Líbano e Irak
ostentan poderosas comunidades chiítas, mientras Siria se caracteriza por el reinado
"alawita" (10 por ciento de la población), una secta descendiente del chiísmo, además de
16 por ciento de cristianos).

3. Las seis petromonarquías árabes del golfo Pérsico que forman el Consejo de
Cooperación del Golfo (CCG): Arabia Saudita, Bahrein, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes
Unidos y Omán (en las tres primeras resaltan relevantes poblaciones chiítas; ver Bajo la
Lupa 27/2/11 y 2/3/11).

4. El Cuerno de África, que domina el estrecho de Bab al-Mandab ("la puerta de las
lágrimas") y el golfo de Aden, preponderantemente sunita: Yibuti, Somalia y Yemen (50
por ciento de la etnia de los huthis, de rito zaydita-chiíta).

5. Los países ribereños del río Nilo: Egipto y Sudán (ya balcanizado),
preponderantemente sunitas con minorías cristianas y animistas relevantes.

Destaca la mayor pluralidad etno-religiosa del Creciente Fértil (v. gr. cristianos y drusos
de Líbano y Siria).

Si el célebre cuscus del Maghreb lo separa culinariamente del arroz del Mashreq
("Oriente") del mundo árabe, el pan (el leitmotiv de las revueltas y revoluciones en curso),
los unifica. La sunita isla Comoros es inclasificable y se encuentra lejanamente entre
Mozambique y Madagascar.

Esta sucinta subdivisión que propongo es fundamental para entender los alcances y
limitaciones de la penetración tanto de la sunita Turquía como de la chiíta Irán –
paradójicamente ninguna de las dos potencias emergentes es árabe– en las cinco
subregiones referidas.

Resulta entonces evidente la mayor influencia del "factor iraní" tanto en el Creciente
Fértil como en el golfo Pérsico (y atípicamente hasta Yemen, por deseos de Alá), al
unísono de la preponderancia del "factor turco" en todo del norte de África, en particular,
en Egipto: el país más poblado del mundo árabe (24 por ciento del total de 360 millones)
y su mayor potencia militar (décimo en la clasificación mundial).

Egipto, donde el golpe militar no se atreve a pronunciar su nombre, comienza a


"civilizarse" gracias a la "casi revolución de las pirámides", protagonizada por sus jóvenes
universitarios desempleados, la cual no concluye y que le falta, tras haber defenestrado
increíblemente en sólo 18 días al sátrapa Mubarak, el "cambio de régimen" para alcanzar
su culminación.

Otro común denominador del aroma extático de la revolución del jazmín del paradigma
tunecino, que ha impregnado a los 22 países árabes y ha alcanzado hasta los Balcanes y
el Transcáucaso, es que no habrá vuelta atrás.

Son cuatro las vías que se vislumbran en el horizonte: el gatopardismo lampedusiano; las
reformas (siempre y cuando les queden tiempo y recursos mentales a los mandatarios
agazapados); las revoluciones, y las balcanizaciones (en curso en Sudán y en
Somalilandia).
Existe el alto riesgo del gatopardismo lampedusiano –la única novela del escritor siciliano
Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa y duque de Palma di Montechiaro, en la que
los oportunistas del ancien régime se colocan en la cúpula del lado triunfante de la
revolución: "hay que cambiarlo todo para que todo siga igual".

Por azares del destino, la isla italiana Lampedusa se encuentra a sólo 113 kilómetros de
Túnez (mucho más cerca que de Sicilia, 205 kms.) como metáfora sublime del peligro del
gatopardismo que puede oxidar el aroma extático de la revolución del jazmín.
Más allá del grotesco show hollywoodense de la OTAN frente a las costas de Libia, desde
el punto de vista geopolítico han surgido tres hechos trascendentales. 1. La travesía de ida
y vuelta de dos naves iraníes por el canal de Suez, tras más de 30 años del boicot por el
defenestrado Mubarak (léase: cesa la hostilidad de Egipto con Irán). 2. El jaque a los
jeques petroleros del CCG (con el disparo del crudo) por el "efecto dominó chiíta". 3. La
visita a Egipto del presidente de Turquía, Abdullah Gul, y su canciller muy creativo,
Ahmet Davutoglu (lorientlejour.com, 4/3/11).

¿Adoptará Egipto en su "nueva era" el exitoso y recomendable "modelo turco"?


El presidente turco, Gul, declaró que el ejército egipcio le había manifestado su voluntad
de dirigir una "transición democrática" (Hürriyet Daily News, 2/3/11).

El portal europeo con sede en Bruselas dedefensa.org (3/3/11) comenta que "la visita del
presidente Gul es uno de las primeros encuentros importantes de los dirigentes egipcios
con un jefe de Estado extranjero, particularmente de la región, y el hecho que se trate del
presidente turco es de una importancia particular y un significado considerable (sic)".
No es por nada, pero en mi viaje a la región en el verano pasado ya había detectado el
condominio turco-iraní en construcción, así como el acercamiento ineluctable entre los
sunitas del mar Mediterráneo (como reporté en su momento), con bastante antelación a la
"revolución del jazmín" y a la "casi revolución de las pirámides". La geografía es destino.
En un notable análisis, Eric Walberg (Intrepid Report, 25/2/11) considera la factibilidad
de que Turquía y Egipto formen una alianza (nota: necesariamente sunita; de allí mi
propuesta de las cinco subregiones), que tendrá como "principal efecto contrarrestar los
proyectos hegemónicos del partido Likud, de Netanyahu".

Peor que el fundamentalismo hebreo del premier Netanyahu –quien todavía se da el lujo
de pretender clasificar a "moderados" (es decir, los instrumentos de EU, Gran Bretaña e
Israel) y "radicales" (es decir, los adversarios de EU, Gran Bretaña e Israel) del mundo
árabe, en particular, y el mundo islámico, en general– es, a nuestro juicio, el partido
Yisrael Beitenu (repleto de inmigrantes de la antigua URSS de origen jázaro: mongoles
centroasiáticos convertidos a la religión judía), cuyo extremismo mesiánico ni siquiera
pudo tolerar Mubarak, el máximo aliado árabe de Israel, hoy sumida en una angustia
geopolítica por su aislamiento regional, ya no se diga universal.
Asiste toda la razón a la ex canciller Tzipi Livni, quien culpó al gobierno Netanyahu de
haber convertido a Israel en "Estado paria". ¿Se perfila un condominio turco-iraní en la
costa oriental del mar Mediterráneo que incorpore a Egipto?

Tal condominio sería la consecución lógica de la histórica Declaración de Teherán: el


apoyo de Turquía y Brasil al proyecto nuclear pacífico de Irán.

En Irán, sus funcionarios no ocultan el entusiasmo por "el rectángulo emergente de Irán,
Turquía, Siria y Egipto" que "será la fuerza decisiva para cambiar la faz del mundo árabe
y el mundo" (Ladki Nadim, The Daily Star, 5/3/11).

Por los matices y las sutilezas de las cinco subregiones, pareciera que Turquía regresa a
Egipto por la puerta grande 95 años más tarde, mientras Irán se desliza por la puerta
trasera.

F) EGIPTO: LA IRRUPCIÓN DE TURQUÍA (E IRÁN, POR LA PUERTA


TRASERA)

Para no sucumbir a los maniqueísmos lineales de la propaganda occidentaloide de corte


hollywoodense propongo dividir sucintamente el mundo árabe, de 22 miembros, en cinco
subregiones con el fin de facilitar conceptos y análisis:

1. El Maghreb (occidente árabe), aplastantemente de mayoría sunita, donde prevalece


una importante minoría bereber: Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, a los que
habría que agregar la RADS (República Árabe Democrática Saharaui), reconocida por la
Unión Africana, pero no por la Liga Árabe.

2. El Creciente Fértil, en el significado administrativo del primer ministro iraquí y


filobritánico, Nuri Al-Said: Transjordania, Irak, Líbano, Palestina y Siria (Líbano e Irak
ostentan poderosas comunidades chiítas, mientras Siria se caracteriza por el
reinado alawita (10 por ciento de la población), una secta descendiente del chiísmo,
además de 16 por ciento de cristianos).

3. Las seis petromonarquías árabes del golfo Pérsico que forman el Consejo de
Cooperación del Golfo (CCG): Arabia Saudita, Bahrein, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes
Unidos y Omán (en las tres primeras resaltan relevantes poblaciones chiítas; ver Bajo la
Lupa 27/2/11 y 2/3/11).

4. El Cuerno de África, que domina el estrecho de Bab al-Mandab (la puerta de las
lágrimas) y el golfo de Aden, preponderantemente sunita: Yibuti, Somalia y Yemen (50
por ciento de la etnia de los huthis, de rito zaydita-chiíta).

5. Los países ribereños del río Nilo: Egipto y Sudán (ya balcanizado),
preponderantemente sunitas con minorías cristianas y animistas relevantes.

Destaca la mayor pluralidad etno-religiosa del Creciente Fértil (v. gr.cristianos y


drusos de Líbano y Siria).

Si el célebre cuscus del Maghreb lo separa culinariamente del arroz del Mashreq
(Oriente) del mundo árabe, el pan (el leitmotiv de las revueltas y revoluciones en curso),
los unifica. La sunita isla Comoros es inclasificable y se encuentra lejanamente entre
Mozambique y Madagascar.

Esta sucinta subdivisión que propongo es fundamental para entender los alcances y
limitaciones de la penetración tanto de la sunita Turquía como de la chiíta Irán –
paradójicamente ninguna de las dos potencias emergentes es árabe– en las cinco
subregiones referidas.

Resulta entonces evidente la mayor influencia del factor iraní tanto en el Creciente
Fértil como en el golfo Pérsico (y atípicamente hasta Yemen, por deseos de Alá), al
unísono de la preponderancia del factor turco en todo del norte de África, en particular,
en Egipto: el país más poblado del mundo árabe (24 por ciento del total de 360 millones)
y su mayor potencia militar (décimo en la clasificación mundial).

Egipto, donde el golpe militar no se atreve a pronunciar su nombre, comienza


a civilizarse gracias a la casi revolución de las pirámides, protagonizada por sus jóvenes
universitarios desempleados, la cual no concluye y que le falta, tras haber defenestrado
increíblemente en sólo 18 días al sátrapa Mubarak, el cambio de régimen para alcanzar
su culminación.
Otro común denominador del aroma extático de la revolución del jazmín del
paradigma tunecino, que ha impregnado a los 22 países árabes y ha alcanzado hasta los
Balcanes y el Transcáucaso, es que no habrá vuelta atrás.

Son cuatro las vías que se vislumbran en el horizonte: el gatopardismo lampedusiano;


las reformas (siempre y cuando les queden tiempo y recursos mentales a los mandatarios
agazapados); las revoluciones, y las balcanizaciones (en curso en Sudán y en
Somalilandia).

Existe el alto riesgo del gatopardismo lampedusiano –la única novela del escritor
siciliano Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa y duque de Palma di Montechiaro, en
la que los oportunistas del ancien régime se colocan en la cúpula del lado triunfante de la
revolución: hay que cambiarlo todo para que todo siga igual.

Por azares del destino, la isla italiana Lampedusa se encuentra a sólo 113 kilómetros
de Túnez (mucho más cerca que de Sicilia, 205 kms.) como metáfora sublime del peligro
del gatopardismo que puede oxidar el aroma extático de la revolución del jazmín.

Más allá del grotesco show hollywoodense de la OTAN frente a las costas de Libia,
desde el punto de vista geopolítico han surgido tres hechos trascendentales. 1. La travesía
de ida y vuelta de dos naves iraníes por el canal de Suez, tras más de 30 años del boicot
por el defenestrado Mubarak (léase: cesa la hostilidad de Egipto con Irán). 2. El jaque a
los jeques petroleros del CCG (con el disparo del crudo) por el efecto dominó chiíta. 3.
La visita a Egipto del presidente de Turquía, Abdullah Gul, y su canciller muy creativo,
Ahmet Davutoglu (lorientlejour.com, 4/3/11).

¿Adoptará Egipto en su nueva era el exitoso y recomendable modelo turco?

El presidente turco, Gul, declaró que el ejército egipcio le había manifestado su


voluntad de dirigir una transición democrática (Hürriyet Daily News, 2/3/11).

El portal europeo con sede en Bruselas dedefensa.org (3/3/11) comenta que la visita
del presidente Gul es uno de las primeros encuentros importantes de los dirigentes
egipcios con un jefe de Estado extranjero, particularmente de la región, y el hecho que se
trate del presidente turco es de una importancia particular y un significado considerable
(sic).
No es por nada, pero en mi viaje a la región en el verano pasado ya había detectado
el condominio turco-iraní en construcción, así como el acercamiento ineluctable entre los
sunitas del mar Mediterráneo (como reporté en su momento), con bastante antelación a
la revolución del jazmíny a la casi revolución de las pirámides. La geografía es destino.

En un notable análisis, Eric Walberg (Intrepid Report, 25/2/11) considera la


factibilidad de que Turquía y Egipto formen una alianza (nota: necesariamente sunita; de
allí mi propuesta de las cinco subregiones), que tendrá como principal efecto contrarrestar
los proyectos hegemónicos del partido Likud, de Netanyahu.

Peor que el fundamentalismo hebreo del premier Netanyahu –quien todavía se da el


lujo de pretender clasificar a moderados (es decir, los instrumentos de EU, Gran Bretaña
e Israel) y radicales (es decir, los adversarios de EU, Gran Bretaña e Israel) del mundo
árabe, en particular, y el mundo islámico, en general– es, a nuestro juicio, el partido
Yisrael Beitenu (repleto de inmigrantes de la antigua URSS de origen jázaro: mongoles
centroasiáticos convertidos a la religión judía), cuyo extremismo mesiánico ni siquiera
pudo tolerar Mubarak, el máximo aliado árabe de Israel, hoy sumida en una angustia
geopolítica por su aislamiento regional, ya no se diga universal.

Asiste toda la razón a la ex canciller Tzipi Livni, quien culpó al gobierno Netanyahu
de haber convertido a Israel en Estado paria.

¿Se perfila un condominio turco-iraní en la costa oriental del mar Mediterráneo que
incorpore a Egipto?

Tal condominio sería la consecución lógica de la histórica Declaración de Teherán:


el apoyo de Turquía y Brasil al proyecto nuclear pacífico de Irán.

En Irán, sus funcionarios no ocultan el entusiasmo por el rectángulo emergente de


Irán, Turquía, Siria y Egipto que será la fuerza decisiva para cambiar la faz del mundo
árabe y el mundo (Ladki Nadim, The Daily Star, 5/3/11).

Por los matices y las sutilezas de las cinco subregiones, pareciera que Turquía regresa
a Egipto por la puerta grande 95 años más tarde, mientras Irán se desliza por la puerta
trasera.
G) EL “NUEVO EGIPTO”: DESAFECCIÓN CON ISRAEL Y ACERCAMIENTO
CON IRÁN

Hace exactamente un mes vertimos la hipótesis operativa para el nuevo Egipto:


la irrupción de Turquía (e Irán), por la puerta trasera –ver Bajo la Lupa, 6/3/11.

Es exquisitamente lo que está sucediendo lejos de los reflectores de los


legendariamente mendaces multimedia occidentales, volcados como nunca en la doble
guerra desinformativa y sicológica –además de sus flagrantes guerras desde Libia hasta
Bahrein (nota: la intervención francesa en Costa de Marfil pertenece a otra agenda)– con
el fin de intentar redireccionar a su beneficio unilateral las revueltas y revoluciones del
mundo árabe.

A nivel local, la extática revolución del jazmín, de aroma intermitente, que ha


impregnado los cuatro rincones del mundo árabe de 22 países ha defenestrado hasta ahora
a dos sátrapas, curiosamente focalizados y fosilizados en África del norte: el tunecino
Bin Ali Baba y el egipcio Hosni Mubarak.

Con base en nuestra propuesta de las cinco subregiones del mundo árabe (ver Bajo la
Lupa, 6/3/11) –que, por cierto, ha tenido mucha aceptación–, Turquía, país no árabe de
origen mongol, se ha posicionado a nivel regional y subregional como la nueva potencia
militar protectora del sunismo árabe en la cuenca del mar Mediterráneo (Siria, Líbano,
Palestina y África del norte), ya no se diga el sunismo no árabe de los Balcanes.

Los sunitas representan 85 por ciento del mundo islámico de mil 600 millones, casi
la cuarta parte de la población mundial (incluidos los minoritarios árabes: 360 millones)
frente a 13 por ciento de chiítas y el restante de otras denominaciones (Pew Research
Center, octubre de 2009).

Las nuevas alianzas del nuevo Egipto –todavía décima potencia militar en
el ranking mundial y principal polo de poder multidimensional del mundo árabe (casi la
cuarta parte de su población total)– marcarán la pauta de la nueva cartografía en vías de
recomposición en el gran (sic) Medio Oriente –que según los estrategas israelíes va en
línea horizontal, desde Marruecos (nota: yo empezaría desde Mauritania, pero a cada
quien sus peculiares gustos) hasta Cachemira, y en línea vertical, desde el Cáucaso hasta
el cuerno de África.
Uno de los eventos nodales desde hace 32 años en el gran Medio Oriente lo constituyó
el paso reciente de dos naves iraníes por el superestratégico canal de Suez en ruta hacia
el hoy turbulento y relevante puerto sirio de Lataquia.

Todavía es muy temprano para sacar la cuenta final de las revueltas y revoluciones en
la hipercomplejidad del mundo árabe, pero al corte de caja de hoy en el nuevo Egipto han
salido airosos dos países no árabes: Turquía e Irán (en ese orden), quienes apoyan el
levantamiento del sitio inhumano en Gaza por cielo, mar y tierra de la entidad sionista.

En medio de una situación excesivamente fluida, Irán ha apoyado retóricamente la


rebelión de Cirenaica (capital Bengasi), debido a la añeja desaparición del influyente
prelado chiíta iraní-libanés Imam Musa al-Sadr durante una visita al coronel Kadafi
(relativamente más popularen la Unión Africana que en la Liga Árabe debido a sus
múltiples querellas con palestinos, sauditas, libaneses y qataríes).

Irán también apuntala a los rebeldes norteños –los huthis, de rito zaydita-chiíta– en
Yemen, donde espera ansiosamente la inminente defenestración del sátrapa Abdalá Saleh,
con 30 años en el poder gracias al apoyo de Estados Unidos (ver Bajo la Lupa, 3/1/11 y
2/3/11). En estos momentos Irán se encuentra a la defensiva donde supuesta y
paradójicamente goza de mayor influencia: la media luna chiíta, en las subregiones del
Creciente Fértil (básicamente en Siria, en plena efervescencia con sus ominosos vasos
concéntricos de comunicación: Líbano, Jordania, Irak y el Kurdistánvirtual) y en el Golfo
Pérsico, en Bahrein, donde el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), de seis
petromonarquías encabezadas por Arabia Saudita, ha intervenido militarmente (desde
luego, con bendición de Estados Unidos).

Estados Unidos posee seis bases militares en el CCG: dos en Kuwait, una en Manama
(Bahrein), una en Doha (Qatar), una en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos: EAU) y
una en Muscat (Omán).

Francia ostenta una base militar en el Golfo Pérsico: en los EAU.

Ya decíamos que el verdadero barómetro de la nueva cartografía medio-oriental en la


cuenca del mar Mediterráneo se centra en los 11 kilómetros de frontera que tiene Egipto
con Gaza, sitiada por la entidad sionista y gobernada –guste o disguste, mediante voto
democrático– por el grupo de resistencia palestino Hamas, aliado tanto de Irán como de
Turquía.

El muy controvertido Debka (2 y 4/4/11), muy proclive a la desinformación y


presunto portal del vilipendiado Mossad, vaticina inminentes guerras (nota: el pan de cada
día israelí desde hace casi 63 años) entre la entidad sionista y Hamas, así como entre Irán
y el CCG.

La nueva cartografía medio-oriental comporta su ajuste retórico a los dos lados del
espectro: el CCG fustiga la intromisión de Irán en sus asuntos internos, mientras el
portavoz de los resucitados hermanos musulmanes condena la interferencia de Estados
Unidos con el fin de determinar el epílogo político de Egipto (Al-Arabiya, 4/4/11).

Alexander Bligh, ex asesor para asuntos árabes del ex premier israelí Yitzhak Shamir,
sopesa las nuevas reglas para la región: en cada país árabe donde cae el viejo régimen, su
lugar será tomado temprano o tarde por un régimen radical (¡súper sic!)
islámico (Haaretz, 1/4/11).

El investigador del HolocaustoDaniel Blatman aduce que el racismo israelí y su


neocolonialismo en los territorios palestinos ocupados “conducen a un
Estado apartheid israelí” (Haaretz, 4/4/11).

¿No será el radicalismo islámicola imagen en espejo del “racismo


y apartheid israelíes”?

Sea lo que fuere, pero el nuevo Egipto e Irán se han acercado a expensas de Israel.

El flamante canciller del nuevo Egipto, Nabil Elaraby, declaró que su país estaba
dispuesto a reanudar relaciones diplomáticas con Irán después de una ruptura de más de
30 años (Reuters, 4/4/11).

El canciller Elaraby adujo que Israel respetó su acuerdo de paz con Egipto, pero
todavía debe cumplir las solicitudes de los palestinos para la paz (Upi, 3/4/11).

El entreguismo genuflexo del sátrapa Mubarak llegó hasta gratificar a Israel con la
venta de gas a precios regalados, lo cual cesará en el nuevo Egipto: Israel no gozará de
mayor tratamiento especial.
El nuevo Egipto deja así de lado las aberrantes iranofobia e israelofilia de la
cleptocracia gasera y casera del nepotismo de los Mubarak.

Más que con Irán y Turquía, el nuevo Egipto se reconecta y se reconcilia consigo
mismo y, por extensión, con el mundo árabe, del que se había aislado debido al apoyo
desmedido del sátrapa Mubarak al belicismo israelí contra Líbano y Palestina y sus grupos
respectivos de resistencia: Hezbolá y Hamas.

Si el nuevo Egipto aspira a refundar su gloria pasada y a reposicionar sus intereses


regionales, el camino pasa necesariamente por el levantamiento del sitio inhumano de
Israel a Gaza, que se encuentra en el inconsciente colectivo de los revolucionarios
juveniles árabes y, sobre todo, de los egipcios. Esta es la verdadera revolución
cosmogónica de las pirámides del nuevo Egipto.
2. BAHREIN, KUWAIT Y YEMEN

A) BAHREIN Y KUWAIT: ¿EFECTO DOMINÓ CHIITA Y CHOQUE


PETROLERO EN ARABIA SAUDITA?

El aroma de la revolución del jazmín del paradigma tunecino penetró los cuatro rincones
del mundo árabe con diferente intensidad.

Su aroma se ha expandido a todo el Magreb, ha defenestrado a dos dictadores del


norte de África (Ben Alí y Mubarak), y ha prácticamente fracturado a Libia en dos
entidades, en una de las cuales, Tripolitania (capital, Trípoli), se encuentra agazapado el
nepotismo de los Kadafi, frente a la Cirenaica liberada (capital, Bengazi).

El jazmín ha reavivado los rescoldos balcanizadores y vulcanizadores en el Cuerno


de África (Somalia, Yemen y Yibuti), mientras estremece al Creciente Fértil (Jordania e
Irak) y penetra ominosamente al superestratégico golfo Pérsico, donde ha puesto en jaque
a sus jeques.

Bahrein –monarquía sunita de una dinastía de más de 228 años que gobierna a la
mayoría chiíta (75 por ciento de la población, según el portal iraní Press TV)–,
cuyo efecto dominó chiíta a la parte oriental de Arabia Saudita puede disparar a la nubes
(entre 200 y 300 dólares el barril) el de por sí elevado precio del crudo (como
consecuencia del efecto Bernanke: impresión masiva de dólares-chatarra por la Reserva
Federal que provocó la hiperinflación de las materias primas).

Alá ha deseado que en la parte oriental de Arabia Saudita, el mayor productor mundial
de petróleo, predominen los chiítas (30 por ciento de la población mayoritariamente
sunita, según Stratfor).

El efecto dominó chiíta puede impactar a Kuwait (30 por ciento de chiítas) y es
susceptible de afectar la producción petrolera del CCG (Consejo de Cooperación del
Golfo, integrado por seis petromonarquías aliadas a Estados Unidos y a Gran Bretaña:
Arabia Saudita, Kuwait, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán).

El choque petrolero por el efecto dominó chiíta en el golfo Pérsico hundiría al mundo
en una recesión.
La isla de Bahrein (un poco mayor que Cozumel) –con un PIB de casi 30 mil millones
de dólares y un ingreso per cápita impresionante de 40 mil dólares (muy por debajo de
Qatar: ¡azorante primer lugar global con 145 mil 300 dólares)– está conectada a Arabia
Saudita con un puente de 24 kilómetros que expone metafóricamente su cordón umbilical
con la matriz chiíta en la parte oriental del reino wahabita.

Sin menospreciar lo que sucede con los alcances libertarios en Libia, una potencia
petrolera mediana, menos de 2 millones de barriles al día –que ha impactado entre 10 y
20 por ciento el reciente disparo del crudo–, la relevancia estratégica de Bahrein, sede de
la quinta flota de Estados Unidos, es mucho mayor: ni por la exigüidad de su tamaño (760
kilómetros cuadrados) y su población (738 mil 4) ni por su producción petrolera
declinante (238 mil 300 barriles al día, cifras de la CIA para 2007, lo cual es prácticamente
insignificante), ni por ser asiento de múltiples trasnacionales (primordialmente
anglosajonas), ni por representar una de las principales bancas del mundo árabe, en
particular, y del mundo islámico, en general (en competencia con Malasia), sino por su
demografía juvenil mayoritariamente chiíta y discriminadamente desempleada (alrededor
de 25 por ciento), cuya revuelta puede sensibilizar, por el efecto dominó chiíta, a sus
correligionarios en la parte oriental de Arabia Saudita.

La prensa británica (un poco menos la estadunidense) ha expuesto sádicamente el


peligro del choque petrolero por la desestabilización de Arabia Saudita y aporta
escenarios de balcanización en tres entidades: 1) el Hejaz, en la costa occidental del mar
Rojo (de donde provienen los hashemitas reinantes de Jordania, instalados por los
británicos); 2) el “Chiistán” oriental, y 3) el restante wahabita.

Geoestrategy-Direct.com (2/3/11), portal vinculado al Pentágono, define que la


mayor parte de la región está amenazada por carencia de agua y alimentos, lo cual puede
desencadenar otra guerra árabe-israelí. ¿Contra quién?

Fuera de la exitosa guerra asimétrica de Hezbolá y Hamas, no se ve ningún ejército


convencional en el mundo árabe que en esta fase sea capaz de confrontar a Israel
(superdotado clandestinamente con un máximo de 400 bombas nucleares). Irán, que no
es árabe, es otro tema.

Más allá de la producción, la inestabilidad de los países del CCG puede amenazar sus
reservas de energía, asegura el portal estadunidense, que da vuelo a las declaraciones
apocalípticas de Salman Sheik, director de Brookings Doha Center, durante un reciente
simposio celebrado en Qatar.

A la agónica OTAN, en búsqueda de una nueva misión para el siglo XXI, no le inmuta
tanto Libia como la seguridad energética del CCG, como lo ha definido su vicesecretario
general Claudio Bisogniero.

No se necesita ser estratega para percatarse que las cuantiosas reservas del CCG (muy
débil militarmente, todavía más después de la defenestración de su aliado Hosni Mubarak)
requieren un paraguas militar para contener a Irán en el golfo Pérsico y el cual, al unísono
de la sunita Turquía, ha emergido como uno de los triunfadores de la revuelta en el mundo
árabe (sin ser, paradójicamente, ambos árabes).

El portal estadunidense afirma que las fuerzas de seguridad en Arabia Saudita se


encuentran en alerta en las áreas chiítas, cerca de la frontera con Bahrein, después de
protestas de baja intensidad en su provincia oriental, en la ciudad costera de
Qatif (reportadas por el sitio chiíta Rasid.com).

Por cierto, el portal iraní Press TV (19/2/11) denunció que los británicos, entre ellos
Ian Henderson (a cargo de las fuerzas de seguridad de Bahrein), han sido culpados del
aplastamiento de los jóvenes manifestantes pro democracia.

¿Buscan los británicos el alza del petróleo para compensar las pérdidas de BP en el
Golfo de México?

El portal estadunidense anuncia que EU está preocupado por la vulnerabilidad de su


presencia militar debido a los disturbios en Kuwait, donde los indocumentados
(los bidoons) y los antimonarquistas han salido a protestar.

El PIB de Kuwait es de 144 mil 300 millones de dólares, con un ingreso per cápita de
51 mil 700 dólares (octavo lugar mundial) y una producción petrolera de 2.5 millones de
barriles al día, cuya interrupción puede elevar entre 20 y 40 por ciento el precio y
beneficiar a las petroleras anglosajonas, que especulan frenéticamente en la City y Wall
Street.

El emirato de Kuwait, una dinastía de 118 años –17 mil 818 kilómetros cuadrados con
una población de 2.8 millones (de los cuales solamente 45 por ciento son kuwaitíes y 35
por ciento son árabes de otras latitudes) y 1.3 millones de trabajadores foráneos– cuenta
con un ejército muy débil de 15 mil efectivos y representa una de las principales
encrucijadas militares de Estados Unidos, que sirve como escala al retiro de tropas de
Irak, así como ruta de abastecimiento aéreo para Afganistán.

Un peligro que casi nadie analiza radica en una nada improbable revuelta de los
numerosos indocumentados y trabajadores foráneos en Kuwait y Bahrein.

Otra cosa que tampoco se analiza radica en las consecuencias


financieras inesperadas de las revueltas en los países árabes, bajo la coartada hipócrita de
sanciones a favor de la democracia: Estados Unidos, Gran Bretaña y Suiza están
embargando las colosales riquezas depositadas en sus bancos por los sátrapas
defenestrados (sus anteriores aliados). Este sórdido asunto de saqueo financiero suizo-
anglosajón merece un escrutinio especial.

No hay que comer ansias, ya que el presidente ruso Medvedev ha advertido que las
revueltas en el mundo árabe durarán varias décadas(AP, 22/2/11), vaticinio al que se ha
sumado el premier israelí Netanyahu. Esto apenas comienza.

B) ¿BALCANIZACIÓN DE YEMEN Y CIERRE DEL ESTRECHO DE BAB AL-


MANDAB?

El aroma extático de la revolución del jazmín del paradigma tunecino ha impregnado con
diferente intensidad a los 22 países de la Liga Árabe sin excepción y ha puesto
ominosamente en jaque a sus jeques petroleros, lo cual ha reverberado en el disparo del
crudo (ver Bajo la Lupa, 27/2/11).

Desde el océano Atlántico, pasando por el mar Mediterráneo, hasta los golfos Pérsico
y de Adén, se entona revolucionariamente el mismo estribillo libertario que ha resultado
altamente subversivo: El pueblo quiere el derrocamiento del régimen. Este es el canto de
la libertad del siglo XXI.

Yemen, uno de los países más pobres del mundo árabe (donde no todos son ricos, con
excepción de los petroleros) y la única república de toda la península arábiga –donde
imperan las seis petromonarquías del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo)–, sufre
los embates de manifestaciones y contramanifestaciones que han puesto en alto riesgo de
ser eyectado a Ali Abdalá Saleh, otro aliado de Estados Unidos, longevo de 32 años en el
poder.

Tres petromonarquías del CCG –Kuwait, Bahrein y Omán– han sido impregnadas por
el aroma del jazmín revolucionario tunecino, mientras a Kadafi, cada vez más aislado
(interna e internacionalmente), agazapado en su reducto de Tripolitania, lo ha abandonado
hasta su enfermera ucraniana –una voluminosa güera(Wikileaks dixit), Galyna
Kolotnytska (The Wall Street Journal, 1/3/11)–, lo cual (en)marca la aceleración de una
desbandada centrífuga.

En Yemen, Obama libra su primera guerra oficiosa contra Al Qaeda, cuando las otras
tres fueron iniciadas por Baby Bush con resultados cataclísmicos, tanto para Washington
como para los invadidos: Irak, Afganistán y Pakistán.

La revolución demográfica juvenil en Yemen (65.4 por ciento menor a los 25 años,
según The Economist; es decir, el mayor porcentaje de jóvenes de todo el mundo árabe,
antes de los territorios palestinos ocupados y Somalia), donde proliferan los
desempleados, ha reavivado sus rescoldos balcanizadores y vulcanizadores, como su
mismo presidente Ali Abdalá Saleh ha advertido sobre la probable fracturadel país en
caso de la caída de su régimen (Afp, 28/2/11): Yemen será dividido no solamente en dos,
sino en cuatro (sic) partes.

Ali Abdalá Saleh considera que sus opositores no serán capaces (sic) de gobernar
Yemen una sola semana. Entonces, ¿cómo lo pudo gobernar él –quien no es
necesariamente un superdotado cerebral– durante 32 años, naturalmente con la bendición
de Estados Unidos y Gran Bretaña, quienes ahora parecen haberlo soltado a las fieras
balcanizadoras?

El sátrapa yemení, de 65 años de edad, no especificó cuáles serían las cuatro partes
balcanizadas, pero, a reserva de que alguien que sepa más nos corrija, seguramente se
refiere a: 1) el norte, predominante de los huthis (de rito zaydita-chiíta): 50 por ciento de
la población y quienes desde 2004 han librado seis guerras contra Ali Abdalá Saleh hasta
la reciente tregua de febrero de 2010; 2) en el sur, los secesionistas de Adén; 3) un emirato
de Al Qaeda, que combate todavía Ali Abdalá Saleh con el apoyo militar de Obama, y 4)
lo que quede de territorio a los sunitas (del rito shafii) en el norte carcomido (capital
Saná).

Ya lo decíamos: las balcanizaciones son mucho más peligrosas que los cambios de
régimen que exigen legítimamente los contestatarios juveniles.

La historia de Yemen a lo largo del siglo XX ha sido un acordeón de uniones y


desuniones entre el norte (capital Saná) y el sur (capital Adén) cuando aún no aparecía el
despertar chiíta en ciertas regiones específicas del mundo árabe (la Media Luna Chiíta y
Yemen).

El sur, a partir del estratégico puerto de Adén, se independizó en 1967 y se unió al


norte en 1990, para luego arrepentirse cuatro años más tarde en una corta guerra civil,
cuando fueron aplastadas sus veleidades secesionistas por el más poderoso ejército del
norte (capital Saná).

Sin contar a los convulsionados países ribereños del mar Rojo (Egipto y Sudán y, por
extensión, Yibuti y Somalia), con el que colinda Arabia Saudita, llama poderosamente la
atención el incendio periférico del reino wahabita en sus cinco fronteras puramente
terrestres: Jordania (744 kilómetros de transfrontera), Irak (814), Kuwait (222), Omán
(676) y Yemen (la mayor: mil 458 kilómetros), incluso Bahrein –con el que Arabia
Saudita está umbilicalmente conectado con un puente estratégico de 24 kilómetros–, que
puede sufrir el efecto dominó chiíta. Tales seis fronteras de Arabia Saudita se encuentran
en plena convulsión pro democracia.

Solamente falta que el jazmín revolucionario alcance a Qatar (60 kilómetros) y los
Emiratos Árabes Unidos (457 kilómetros), para que Arabia Saudita, el mayor productor
de petróleo del mundo, se encuentre totalmente cercado.

Si descontamos las exiguas transfronteras de Qatar y los Emiratos Árabes Unidos con
Arabia Saudita, en comparación con las demás, se pudiera aducir ominosamente que la
mayor producción de petróleo del planeta se encuentra ya en estado de sitio, lo que
presagia una explosión del barril entre 200 y 300 dólares (si es que no es todavía mayor)
en caso de un efecto dominó chiíta y del cierre del estrecho de Bab al-Mandab (la puerta
de las lágrimas), de nombre inigualable, con el que colinda Yemen, entre el mar Rojo y
el golfo de Adén, tránsito de un buen porcentaje del oro negro.
¿Hasta dónde llegaría el precio del crudo en caso del cierre del estrecho de Ormuz en
el golfo Pérsico? Yemen tiene como vecino ribereño a Somalia (por extensión, al
inestable Cuerno de África) en el golfo de Adén que la Oficina Marítima Internacional
define de alto riesgo por la piratería.

Por ahora, dejemos en el tintero el estado de sitio (un jaque de facto a los jeques) a la
producción petrolera de Arabia Saudita, para confinarnos a su mayor transfrontera
terrestre: Yemen, en plena vulcanización prebalcanizadora.

Yemen (población de casi 24 millones, con un promedio de 19 años de edad, en un


territorio de casi 528 mil kilómetros cuadrados) ostenta un PIB de 61 mil 880 millones
de dólares y uno de los PIB per cápita más bajos del mundo (2 mil 600 dólares: lugar 173
en el ranking mundial), que depende básicamente de su declinante producción petrolera,
que no es nada del otro mundo (alrededor de 270 mil barriles al día), la cual le genera 25
por ciento de su PIB y 70 por ciento de los ingresos.

Ali Abdalá Saleh no ha de estar actualizado y repite las mismas estériles promesas de
otros dos sátrapas defenestrados (el tunecino Ben Ali y el egipcio Mubarak): no relegirse
en los comicios de 2013 y no legar el poder a su hijo. Muy poco y demasiado tarde para
los aguerridos contestatarios del país con el mayor número de armas per cápita del
planeta, superior a Estados Unidos, que ya es mucho decir (Yemen: la tierra con más
armas que gente, The Independent, 21/3/10).

Las cifras oficiales son desgarradoras para un país sediento, hambriento, desocupado y
armado hasta los molares: 35 por ciento de desempleo (datos de 2003 de la CIA, que se
han de haber disparado); 45.6 por ciento, por debajo del umbral de la pobreza, y 40 por
ciento que vive con menos de dos dólares al día.

Yemen, con una costa estratégica de casi 2 mil kilómetros, representa la tormenta perfecta
que puede desembocar en su balcanización y en la diseminación de sus turbulencias
tóxicas al Cuerno de África (bidireccionalmente), a la todavía inexpugnable Arabia
Saudita (pese a la muralla de concreto erigida en su transfrontera) y, exquisitamente, al
superestratégico estrecho de Bab al-Mandab, que afectaría uno de los mayores tránsitos
de mercancías del mundo (incluyendo el sagrado oro negro). Enlaces:
http://wikileaks.jornada.com.mx
3. ARABIA SAUDITA

A) SITIADA, LA MAYOR RESERVA DE PETRÓLEO DEL MUNDO: ARABIA


SAUDITA

Ann Koh y Kim Kyoungha narran que las apuestas (sic) del precio del barril de petróleo
han alcanzado 200 dólares para el día de la rabia –a no confundir con el día de la ira
(sic) en otros confines, que no es la misma reacción hormonal política– a celebrarse en
Arabia Saudita (AS) el viernes 11 de marzo tras las plegarias de las mezquitas
(Bloomberg, 7/3/11).

Los mercaderes de las opciones (un género de los ominosos hedge funds) apuestan
(sic) más que nunca (sic) que el petróleo se encamina a 200 dólares el barril, cuando
el número de contratos sobresalientes ha crecido (sic) en Nueva York para comprar crudo
en junio.

¿La causa? Empeoramiento de la revuelta civil en Libia y las raras (¡supersic!)


manifestaciones en Arabia Saudita. Entonces, ¿por qué se asustan tanto?

Si el mercado neoyorquino que cotiza la calidad WIT (West Intermediate Texas) se


dispara a 200 dólares el barril, ¿a cuánto ascenderá aún más la calidad Brent que se cotiza
en Londres?

Cabe recordar que las calidades WIT y Brent se han desacoplado mediante un
diferencial artificialmente acentuado en beneficio del último.

Koh y Kyoungha citan a Yingxi Yu, analista en Singapur del banco británico Barclays
PLC (por cierto, implicado en blanqueo de dinero y en tráfico de armas), el cual justifica
que la gente (sic) está temerosa de que las protestas se difundan a varias partes de la
región.

La muy polémica Human Rights Watch –presunto instrumento del megaespeculador


George Soros (supuesto hombre de paja de los banqueros esclavistas Rothschild) para
encubrir sus filantrópicas apuestas financieristas– le ha dado vuelo al día de la
rabia nacional (sic) programado para 11 y 20 de marzo. Por lo menos tendrán durante 10
días los mercados bajo la espada de Damocles bursátil a la supuesta producción de Arabia
Saudita por 9.71 millones de barriles al día –existen datos muy variados al respecto, así
como sobre sus reservas reales, que el mismo EU menguó considerablemente cuando el
rey Abdalá se atrevió a reclamar a Obama la defenestración de su amigo Hosni Mubarak–
que representaría la tercera parte de la producción de la OPEP y casi seis veces la de
Libia.

Koh y Kyoungha aducen que cinco de los ocho vecinos inmediatos del reino saudita
han obligado al rey Abdalá a estimular la vivienda, la seguridad social y la educación para
frenar los disturbios (sic)”. ¿Cuáles disturbios (sic), si todavía no empiezan?

No rebato que puedan suceder, pero al corte de caja de hoy no los hay, para lo que se
necesitan dos atributos: 1) una masa crítica de manifestantes (con 500 twitteros, dicho sea
respetuosamente, no se consigue una revolución ni el derrocamiento de un rey, menos en
Arabia Saudita), y 2) una agenda de objetivos: ¿qué buscan: reformas, derrocamiento de
la monarquía o una monarquía constitucional?, ésta todavía inexistente en las ocho
monarquías árabes: seis del Consejo de Cooperación del Golfo, además de Jordania y
Marruecos, curiosamente todas aliadas de los demócratas EU y Gran Bretaña.

El rey Abdalá, de 88 años, sobre quien pende una sucesión que virtualmente puede
descarrilar en una secesión, a su regreso después de tres meses de un tratamiento en EU
(¡cómo les encanta compartir el lecho con el amigo!), abrió las arcas con estímulos de
emergencia por 37 mil millones de dólares para aminorar el malestar en
el Chiistán saudita: la parte oriental donde habita 30 por ciento de la población (según
Stratfor) de confesión chiíta y donde Alá deseó se ubique la mayor producción del mundo.

Juerg Kiener, funcionario de inversiones de Swiss Asia Capital Ltd (sede Singapur),
fulminó que el precio del precio subirá, quieran o no. Si Arabia Saudita cae, entonces
tienen un incendio en la casa, lo cual es cierto siempre y cuando se cumplan la masa
crítica y los objetivos (aún etéreos) de la agenda contestataria.

A nuestro humilde juicio, el destino de los chiítas de Bahrein (75 por ciento del total),
al unísono de Kuwait –30 por ciento de chiítas, sin contar trabajadores foráneos
y apátridas, los bidún (sin nada), que superan a los sunitas–, representa el verdadero
barómetro de lo que pudiera constituir un efecto dominó chiíta que alcance la parte
oriental del reino wahabita (ver Bajo la Lupa, 27/2/11).
Llama la atención el silencio sepulcral de los multimedia de Irán sobre Arabia Saudita,
a quien tratan como seda, al haberse enfocado en el devenir de los chiítas en Bahrein,
Kuwait y Yemen, mientras han sido más condescendientes con los avatares de Omán, con
quien comparten el superestratégico estrecho de Ormuz.

Todo lo contrario de la prensa británica, que se da el lujo de balcanizar lo balcanizable


(bajo su pérfido apotegma de divide y vencerás): desde Yemen, pasando por Libia, hasta
Arabia Saudita, a la que divide en tres entidades: el Chiistánoriental; el Hijaz, en el
estratégico mar Rojo (con el puerto de Yeddah), y el restante para los wahabitas.

Los desalmados especuladores de hedge funds (fondos de cobertura de riesgos)


descuelgan enormes ganancias conforme se calientan los frentes petroleros en el mundo
árabe (por ahora Libia y Bahrein) en las pasadas semanas gracias al alza de las materias
primas, primordialmente del petróleo, los alimentos y los metales, según narran Sam
Jones y Gregory Meyer, del rotativo británico The Financial Times (7/3/11), portavoz de
la globalización financierista y de la que es accionista nada menos que el coronel
Muammar Kadafi a través de la empresa propietaria Pearsons (Michael Skapinker, The
Financial Times, 7/3/11). ¡Vaya, vaya!

Que la inmaculada London School of Economics haya sido financiada por Saif Al-
Islam, el pimpollo reformista de Kadafi, lo cual orilló a la defenestración pestilente de su
director sir (sic) Howard Davies, es otro tema que obliga a practicar más adelante un
examen anatomo-patológico de las inversiones del nepotismo de los Kadafi.

Nada casualmente el megaespeculador y filántropoGeorge Soros ha vaticinado un


baño de sangre, no en Arabia Saudita, sino en Irán (BBC, 4/3/11). No es gratuito que
Soros detente el quinto lugar mundial entre los principales especuladores de hedge
funds(Business Insider, Clusterstock, 8/3/10). ¡Las ganancias mayúsculas se hacen con
ríos de sangre!

Con excepción de sus dos relativamente insignificantes transfronteras con Qatar y


Emiratos Árabes Unidos, lo real es que las superlativas producción y reserva de petróleo
del mundo de Arabia Saudita se encuentran literalmente sitiadas en sus dos mares (mar
Rojo y golfo Pérsico), en sus dos estrechos (Bab El Mandab y Ormuz) donde atraviesa la
mayoría del oro negro mundial, y en sus cinco fronteras (Yemen, Jordania, Irak, Kuwait
y Omán), a los que habría que agregar la isla de Bahrein, conectada al reino wahabita por
un puente de 24 kilómetros que se puede convertir en el más incandescente e indecente
del planeta y que –cada vez queda más diáfano– buscan incendiar los megaespeculadores
de la City y Nueva York, donde reina imperturbablemente el sionismo financierista
global.

B) ARABIA SAUDITA INTERVIENE MILITARMENTE EN BAHREIN

El extático aroma de la revolución del jazmín del paradigma tunecino arrecia en Yemen,
se renueva en Líbano, penetra el reino hashemita de Jordania, despierta intensamente en
Irak, amaga con difundirse a Siria y alcanza hasta Azerbaiyán, en el incandescente
transcáucaso (la frontera hipersensible de Rusia).

¿Puede ser detenida la fragancia envolvente de la revolución del jazmín que ha


penetrado los cuatro rincones del mundo árabe y aguarda propagarse a todos los confines
del planeta mediante la gran revolución del desempleo de jóvenes y mujeres del siglo 21?
La extática revolución del jazmín lleva dos triunfos: uno apoteósico en Egipto y otro
simbólico en Túnez, la cuna de la revuelta árabe de inicios del siglo 21.

No todo es fragancia en el despliegue de la revolución del jazmín cuando Libia,


mediante una vigorosa contraofensiva, ha sitiado sus efluvios en las afueras de Bengasi,
cuyos rebeldes contestatarios fueron enviados ingenuamente al matadero por la perfidia
de la OTAN.

El sector duro de Arabia Saudita –que no comulga con las ideas reformistas del
príncipe Al-Waleed Bin Talal expuestas en The New York Times (ver Bajo la Lupa,
13/3/11)–, a la cabeza de un contingente de las seis petromonarquías del Consejo de
Cooperación del Golfo (CCG) –con la tácita bendición de Estados Unidos, que expele
toda su hipocresía democrática a la luz del día–, interviene en Bahrein con el fin de
detener sus emanaciones libertarias.

En vísperas de la trascendental sucesión monárquica en Arabia Saudita, que afectará


la correlación de fuerzas tanto en el superestratégico golfo Pérsico como en los mundos
árabe e islámico, su sector intransigente optó por cruzar riesgosamente el Rubicón para
intentar detener la revuelta de Bahrein, sede de la quinta flota de Estados Unidos y uno
de los principales centros financieros de Medio Oriente.

El Rubicón lo constituye el puente Rey Fahd, de 24 kilómetros, que vincula la región


oriental chiíta del reino wahabita (entre 15 y 30 por ciento de la población
mayoritariamente sunita, según quien realice el conteo) –la principal producción y reserva
de petróleo del mundo–, a la isla de Bahrein (750 kilómetros, un poco mayor a Cozumel),
que cuenta con una población chiíta mayoritaria (75 por ciento), gobernada por una
minoría dinástica de sunitas desde hace más de 200 años.

La intervención de Arabia Saudita, a solicitud del monarca de Bahrein, donde se ha


decretado una emergencia de tres meses, ha sido condenada como invasión por Irán y
de ocupación foránea por el principal partido opositor Wafaq (chiíta) de la isla, mientras
Jay Carney, simpático portavoz de Obama, se desvive en demostrar bizantinamente que
el despliegue militar no es una invasión (Reuters, 14/3/11). ¿Qué será entonces?

El problema de Estados Unidos, carente de una política consistentemente


comprensiva y congruente, es que ya se quedó sin discurso con dos retóricas
diametralmente opuestas en Libia y Bahrein ante el mismo aroma del jazmín que desea
convertir de forma perversa en mefitismo, de acuerdo con sus egoístas intereses
unilaterales que colisionan con la evolución democrática de los pueblos árabes, a los que
había confinado a la catatonia durante medio siglo para controlar las principales reservas
de hidrocarburos del planeta.

No parece que Irán acuda, by the time being, a la defensa militar de sus
correligionarios chiítas en Bahrein, quienes aún no han podido ser sometidos por los
tanques sunitas del CCG, cuyos efectivos ascienden a 3 mil 500 (más de tres veces lo
publicitado), según Debka (15/3/11), presunto portavoz del vilipendiado Mossad.

Dos días antes de la intervencióndel CCG, fraguada en medio del desvío de la


atención mundial debido al postsunami en Japón, nada menos que Bob Gates, secretario
saliente del Pentágono, había visitado la superestratégica isla.

El portal propagandístico texano-israelí Stratfor (14/3/11) se ha consagrado a amarrar


navajas entre sunitas y chiítas y, más que nada, a abultar el espantapájaros de la amenaza
iraní a lo largo y ancho del golfo Pérsico y la península arábiga: los países del CCG han
resuelto, con el apuntalamiento de Estados Unidos, confrontar a Irán en Bahrein.

Stratfor, una oda a la desinformación global, asevera que la respuesta de Irán se


escenificará en Qatif, oasis costero chiíta en la provincia oriental de Arabia Saudita, muy
cerca de Ras Tanura, donde se producen 5 millones de barriles al día (la mayor del
mundo).

Ha quedado claro que los megaespeculadores de Wall Street y la City (ver Bajo la
Lupa, 2 y 9/3/11) buscan un precio mínimo de 200 dólares el barril, de aquí al verano, y
cuyo designio pasaría por el incendio de la ciudad chiíta de Qatif en Arabia Saudita, lo
cual detecta impecablemente un editorial de The Financial Times (14/3/11): las tropas
sauditas en Bahrein representan una escalada que empuja al movimiento masivo de
reformas en los brazos de los revolucionarios. Es también un error de juicio y un fracaso
de los nervios que podrían sentenciar al Golfo a un conflicto interminable,
independientemente del resultado en Bahrein en el corto plazo.

El editorial británico –portavoz de la globalización neoliberal– considera


mera sofistería política la propuesta del CCG de adoptar una zona de exclusión
para intervenir (sic) en la guerra civil en Libia cuando la política occidental se ha vuelto
cínica e incompetente. A su juicio, la intervención saudita levanta la pujay garantiza la
radicalización de los reformistas, además de invitar a Irán y a sus aliados (v.gr Hezbolá)
a inmiscuirse en los asuntos de la península arábiga.

En su reunión ministerial, el G-8, cada vez más castrado y castrante, no pudo ponerse
de acuerdo sobre la zona de exclusión celestial en Libia (por cierto, una medida ya muy
tardía), mientras se pronunciaba por la transición democrática en Bahrein (BBC,
15/3/11). ¿Cómo puede operar tal transición cuando Estados Unidos, líder del G-8, ha
tolerado la intervención del CCG?

El portal israelí Debka (15/3/11), en la misma frecuencia de su


correligionario Stratfor, apuesta a la potencial (sic) colisión militar entre Arabia Saudita
e Irán sobre Bahrein. Por cierto, el rotativo hebreo Haaretz (15/3/11) alardea que la
embajadora de Bahrein en Estados Unidos, Houda Ezra Ebrahim Nonoo, sea judía.
Hay que tomar con sumo cuidado la declaración farisaica de Estados Unidos de
que no existe solución militar en Bahrein (Reuters, 15/3/11).

Hillary Mann Leverett, anterior funcionario del Consejo de Seguridad Nacional y del
Departamento de Estado, aduce que la esencia misma de la política del poder en Medio
Oriente está cambiando del poder-duro militar, donde Estados Unidos tiene la ventaja, al
poder-blando, donde la República Islámica de Irán y sus aliados tienen la ventaja(Al
Jazeera, 15/3/11).

Sería un grave error de juicio que Irán contrarreste militarmente la neurosis bélica del
CCG, que huyó hacia delante con su intervenciónque parece, primero, prevenir el
derrocamiento de la frágil monarquía de Bahrein y, luego, pretende modular
gradualmente las inevitables reformas y la evolución libertaria de la isla, bajo la batuta de
Estados Unidos, que busca preservar su importante base militar.

Descontando una exterminación improbable de chiítas, Irán no corre prisa cuando


tiene ganada la partida democrática–perdón, demográfica– en Bahrein.

C) ARABIA SAUDITA Y PAKISTÁN SE ALEJAN DE ESTADOS UNIDOS Y


SE ACERCAN A CHINA

Las revueltas y la revolución del mundo árabe de 22 países están creando profundas
fracturas tectónicas en la geopolítica medio oriental que acentúan las fallas
geológicas del subcontinente indio con las que se ha conectado.

La revolución árabe apenas se encuentra en su comienzo generacional. Varios estadistas,


como el presidente ruso Medvédev, calculan que puede durar una generación entera.

Las revueltas árabes han alejado las otrora relaciones especiales entre Arabia Saudita y
Estados Unidos –forjadas hace más de medio siglo por el rey Ibn Saud y el presidente
Roosevelt–, fincadas en el abastecimiento seguro del petróleo saudita, el mayor productor
del mundo, a cambio de la protección militar de Estados Unidos.

La geopolítica del petróleo difiere de la del gas, y si uno se acerca a las importaciones de
hidrocarburos de Estados Unidos y a las exportaciones petroleras de Arabia Saudita, se
topará con sorpresas estrujantes que, a mi juicio, se encuentran detrás del nuevo reajuste
regional y global.

Estados Unidos, en plena adicción energética, busca afanosamente cesar su


dependencia umbilicalcon las importaciones petroleras del Oriente Medio –lo cual ya está
sucediendo sin mucho ruidomultimediático–. Está sustituyendo el petróleo por el gas,
menos contaminante y todavía más barato que el oro negro.

Existe toda una narrativa en Estados Unidos, que esperamos no sea fantasiosa, sobre los
pretendidos yacimientos fabulosos de gas en las Montañas Rocosas que cesarían de tajo
su dependencia peligrosa del petróleo del Oriente Medio, en particular de su otrora socio
especial que exporta ahora la principal parte de su producción a China.

Bajo la mesa, Arabia Saudita y Estados Unidos se están dando patadas.

Cuando el gobierno de Obama soltó literalmente a las fauces de las fieras a su otrora
exaliado indefectible Hosni Mubarak, el sátrapa egipcio, no pasó inadvertido el
cuestionamiento público de ciertos centros de pensamiento estadunidenses sobre el
abultamiento publicitario de las reservas del reino wahabita, que no solamente trastocaría
la correlación energética de fuerzas a escala global y regional, sino que, además, movería
el centro de gravedad del consumo hacia el gas, cuya geopolítica difiere sustancialmente
de la del oro negro.

Es a partir de esta sencilla ecuación energética –de las dependencias umbilicales como
del destino geoeconómico de sus importaciones y exportaciones– que se pueden
desprender los nuevos intereses y los reajustes dramáticos en juego que se traducen
diáfanamente en el amplio campo de la geopolítica regional y que han afectado las
relaciones de Estados Unidos con sus otrora aliados que conforman el eje sunnita de
Arabia Saudita y Pakistán, quienes hoy se han acercado concomitantemente a China.

Antes de las revueltas y revoluciones del mundo árabe, la situación tanto en Arabia
Saudita como en Pakistán (un país sunnita no árabe que protege con sus entre 90 y 110
bombas nucleares al reino wahabita) era, de por sí, inestable.
La enfermedad del octogenario rey Abdalá de Arabia Saudita y, sobre todo, su sucesión
monárquica descobijaron las diferencias de las tendencias geopolíticas, no pocas veces
centrífugas, de la familia real.

La prensa medio oriental, incluyendo los muy desinformativos multimedia israelíes,


afirma que el campo de los “duros”, encabezados por Bandar bin Sultan –anterior
embajador del reino wahabita en Estados Unidos e íntimo de Baby Bush (se dicen
“hermanos”)–, no solamente se ha hecho cargo de la seguridad local y regional, sino que,
también, ha inclinado la balanza sucesoria a su favor.

Pakistán no se queda atrás. Mucho antes de las revueltas y revoluciones del mundo árabe
y del tambaleo de su aliado saudita, Pakistán, al borde de la atroz balcanización de sus
etnias y tribus, sufre los embates viciosos en Afganistán producto de la invasión de
Estados Unidos, que encabeza la expedición de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN).

Más allá del asesinato hace cuatro años de la exprimer ministro Benazir Bhutto –al mes
de que destapó el homicidio de Bin Laden por Sheikh Omar tiempos atrás, lo cual
contradice flagrantemente la propaganda del gobierno de Obama al respecto en Abottabad
y su muy cuestionado montaje hollywoodense que no se atrevió a presentar el cadáver del
terrorista islámico más peligroso del planeta–, Pakistán ha sido secuestrado por la
invasión de la OTAN, encabezada por Estados Unidos.

Tiempos atrás, también, habíamos formulado “el cuadrángulo de la muerte” representado


por Afganistán-Pakistán-India-Cachemira, sin duda, el lugar más peligroso del planeta
que puede desencadenar una nueva guerra mundial entre los grandes actores
geoestratégicos, como en fechas recientes acaba de aseverar Henry Kissinger, el polémico
exsecretario de Estado con varios etnocidios seriados a cuestas, al historiador israelí-
británico Simon Schama (La Jornada, Bajo la Lupa, 22 de mayo de 2011).

Todo el operativo militar del gobierno de Obama que supuestamente desembocó en el


asesinato de Bin Laden –de acuerdo con su inconsistente narrativa singular con
varios agujeros negros e innumerables claroscuros– afloró las tensiones entre
Washington e Islamabad a tal grado que el primer ministro de Pakistán, Yousuf Raza
Gilani, en una visita intempestiva a Beijing, declaró su público romance con China.
Después de la intervención militar saudita en la isla estratégica de Baréin para someter la
revuelta de la mayoría chiíta (alrededor del 75 por ciento de la población) en contra de la
dinastía minoritaria sunnita, los lazos del eje Islamabad-Riad se profundizaron.

Arabia Saudita encabezó la intervención militar en Baréin (sede de la sexta flota de


Estados Unidos) de las seis petromonarquías sunnitas del Consejo de Cooperación de los
Países Árabes del Golfo, apuntalado militarmente por Pakistán.

La teocracia chiíta de Irán, otra potencia regional no árabe en el Golfo Pérsico, tuvo
que digerir a regañadientes el sometimiento de sus correligionarios en Baréin debido, en
gran medida, a la intervención de Pakistán, con quien ha tenido relaciones tormentosas en
su frontera común: Baluchistán.

De todas maneras, asistimos a una guerra fría entre la teocracia chiíta de Irán (que no es
“árabe”, justo es recalcarlo) y la monarquía sunnita de Arabia Saudita, la cual ya empezó
a jalar a otros actores regionales del peso nuclear de Pakistán.

El ajuste de los ejes regionales (verbigracia, Arabia Saudita-Pakistán en su fuga hacia


delante), así como el reacomodo energético y geopolítico, ya empezó en forma dramática.

Más allá de otros ineludibles factores trascendentales, lo interesante radica en que


la guerra fríaentre la monarquía sunnita wahabita de Arabia Saudita y la teocracia chiíta
de Irán evidencia –quizá por encima de todas las conflagraciones, contradicciones y
convulsiones– dos geopolíticas de los energéticos diametralmente opuestas.

Si la monarquía sunnita wahabita de Arabia Saudita personifica la primera potencia de


petróleo del planeta, la teocracia chiíta de Irán representa al mismo tiempo la segunda
potencia gasera del mundo (detrás de Rusia y antes de Qatar, y muy probablemente de
Turkmenistán, donde, en fechas recientes, se descubrió uno de los mayores yacimientos).

Lo relevante consiste en que los dos principales consumidores de hidrocarburos del


planeta, Estados Unidos y China, han empezado a reacomodar sus intereses de adicción
energética a las dos geopolíticas respectivas del petróleo y el gas.

Por lo que se ha visto hasta ahora en la escenografía de las revueltas y revoluciones del
mundo árabe, así como en el inicio de la retirada de Estados Unidos tanto de Irak como
de Afganistán (que se subsume en el asesinato hollywoodense de Bin Laden), el gobierno
de Obama ha empezado a abandonar su previa geopolítica del petróleo que favoreció a
Arabia Saudita y, por ende, a su aliado axial Pakistán, quienes ahora buscan refugio y
protección en China.

¿Cómo responderán Irán e India, más volcados en la nueva geopolítica del gas?

Los reajustes de la geopolítica energética global, regional y local apenas empiezan.

4. LIBIA

A) ¿BALCANIZACIÓN DE LIBIA?: EL EMIRATO ISLÁMICO DE BENGASI

La fragancia del jazmín revolucionario del paradigma tunecino, que ha alcanzado a todos
los países mediterráneos árabes del norte de África, se puede volver muy tóxica, como es
el caso singular de Libia, que ostenta los mayores ingresos petroleros per cápita del
continente.

Vuelve a resaltar en el caso libio el común denominador tan trillado en las revueltas
árabes: revolución demográfica de los jóvenes desempleados (30 por ciento), un tercio de
la población debajo del umbral de la pobreza, cleptocracia insolente, satrapía carcelaria y
torturadora, etcétera.

La gran novedad libia radica en que ni los ingresos petroleros pudieron detener la ola
revolucionaria juvenil y su efecto dominó que ha expuesto su arqueología eminentemente
tribal, para nada trivial, que se refleja hasta en la composición de su ejército.

No se trata de un contagio, terminajo de la bursátil jerigonza neoliberal, porque las


revueltas de los jóvenes desempleados no propagan una enfermedad infecciosa sino
expresan una legítima rebeldía libertaria, por lo que preferimos el término menos
despectivo del efecto dominó.

Bengasi, su segunda ciudad en importancia (alrededor de 600 mil habitantes), ha caído


en manos de los estudiantes aliados a los islamistas locales, lo cual ha cundido a
importantes ciudades aledañas (Bayda, Tobruk, Derna, etcétera), cerca de la frontera con
Egipto.

A diferencia de Túnez y Egipto, donde los ejércitos marcaron el diapasón de los


sucesos, el grave problema de Libia es que Muammar Kadafi representa, acompañado por
sus múltiples hijos (de sus varias esposas), enfrascados en la lucha sucesoria paterna, el
alfa y el omega del nepotismo circular, que carece de un cuerpo formal de gobierno, de
instituciones y de una sociedad civil (inhibida ferozmente, cuando no combatida en su
fase embrionaria).

Más que su publicitada oclocracia –el poder de las masas (“jamahirya”) y sus comités
populares–, Libia constituye una tribucracia, una coalición de poderosas tribus en sus tres
principales provincias históricas que, además, compiten entre sí desde el túnel del tiempo:
1) Tripolitania, donde habita 60 por ciento de la población, con su capital, Trípoli, de
alrededor de 2 millones de habitantes en un país de 6.5 millones, corto en ciudadanos (en
el doble sentido: citadinos y demócratas con derechos y obligaciones) para su extenso
territorio de 1.7 millones de kilómetros cuadrados; 2) Cirenaica, con su Pentápolis (sus
famosas cinco ciudades históricas), que cuenta con 30 por ciento de la población, donde
destaca la orgullosa ciudad de Bengasi, y 3) Fezzan, la zona desértica del sur, con 10 por
ciento del total.

La ciudad de Bengasi tiene muchos agravios que cobrar al centralismo tripolitano


desde 1973 hasta el aplastamiento en 1993 de las veleidades libertarias de la tribu warfala
(un millón de integrantes), a quienes hoy los bereberes pertenecientes a las célebres tribus
tuareg del sur (medio millón de miembros) se han aliado, al unísono de la tribu oriental
de los zuwaya (integrada por medio millón), para capturar en forma espectacular la
segunda ciudad libia (Bengasi: capital de Cirenaica), en plena rebeldía secesionista. Se
trata de un total de 2 millones de integrantes de tribus rebeldes, prácticamente la tercera
parte de la población total del país, que le quita cualquier legitimidad al nepotismo de los
Kadafi.

No es que se haya divido el ejército, sino, más bien, sucedió que las tribus que lo
integraban en Cirenaica se pasaron del lado de los estudiantes contestatarios, con sus
lealtades propias de las tiendas del desierto.
El derrocamiento de Kadafi y su nepotismo puede ser peor que su permanencia en el
poder, donde se ha eternizado casi 42 años (el más longevo de África y todo el mundo
árabe), porque puede desembocar no solamente en un vacío de poder sino, peor aún, en
la balcanización de sus tres provincias, donde imperaría un gobierno central agazapado
en Trípoli, con una periferia insurrecta, al estilo de Somalia o de Pakistán o Afganistán.

¿Se volverá Libia un Estado fallido, de acuerdo con la taxonomía banal de los teóricos
estadunidenses?

En forma dramática, y no sin razón, Franco Frattini, ministro del Exterior de Italia
(que históricamente ha mantenido óptimas relaciones con Libia, ya no se diga en el
presente petrolero), advirtió la posibilidad de su fractura en dos pedazos y
la autoproclamación del así llamado emirato islámico de Bengasi(timesofmalta.com,
21/2/11). Aterrado, Franco Frattini consideró que un emirato islámico árabe en los límites
de Europa sería una verdadera amenaza, pero que Europa, dividida respecto de Kadafi
(cuando la magia del olor del petróleo libio supera la fragancia del jazmín tunecino), no
debería exportar su modelo democrático ni interferir ni intervenir, sino solamente alentar
todos (sic) los procesos pacíficos de transición.

¿A qué petrolera anglosajona, entre las instaladas en la actualidad –Shell,


ExxonMobil y BP (la contaminadora del Golfo de México)–, conviene dividir Libia en
dos entidades: Tripolitania y Cirenaica?

Cabe señalar que el efecto Kadafi incrementó casi 10 por ciento el barril del petróleo,
lo cual será un juego de niños en caso de la caída de la monarquía de Bahrein y su efecto
dominó en la provincia oriental de Arabia Saudita, donde habita 30 por ciento de chiítas
(nueva cifra de Stratfor en un lapso de tres días).

En su segunda aparición televisiva más extensa (la primera fue muy breve, de 22
segundos), un desafiante Kadafi, dispuesto al martirio y en sincronía ideológica con
Franco Frattini, culpó de la revuelta –más allá de sus diatribas en contra de los
jóvenes drogados– a los islámicos, quienes desean crear otro Afganistán, y advirtió que el
emirato islámico instalado ya en Bayda y Derna alcanzaría Bengazi (Al Jazeera, 22/2/11).

Quizá con el fin de inhibir cualquier veleidad intervencionista de los países


occidentales (en especial, de los países europeos sureños, que pueden ser desbordados por
un éxodo migratorio), quienes se han confinado en su clásica retórica hueca (debido a sus
jugosos contratos petroleros, que priman por encima de cualquier otra consideración),
Kadafi advirtió que la inestabilidad proporcionaría una base a Al Qaeda.

Curioso: el levantamiento de las sanciones, básicamente de Estados Unidos y Gran


Bretaña, condujo a una estrecha colaboración de Trípoli con Washington y Londres sobre
las andanzas de Al Qaeda.

¿Pidió Kadafi a Estados Unidos y a Europa carta blanca para aniquilar al


naciente emirato islámico de Bengasi, Bayda y Derna?

Citó pérfidamente los antecedentes del ataque al Parlamento ruso con misiles y
tanques de guerra, así como el aplastamiento en 1989 del levantamiento de la plaza
Tiananmen, en los que la comunidad internacional no interfirió.

Después del discurso de Kadafi, en el que prometió vagamente formular una nueva
Constitución, el ministro del Interior, general Abdul-Fatah Younis, luego de presentar su
dimisión, anunció su apoyo a la revolución del 17 de febrero y apremió al ejército a unirse
a las legítimas demandas del pueblo.

¿Prosperará el llamado del general Younis, al que Al Jazeera le ha dado mucho vuelo
audiovisual? Mucho dependerá de la respuesta de las tribus de la provincia de Tripolitania
y su estratégica capital (Trípoli).

La suerte de los Kadafi y de Libia se encuentra en manos de sus tribus.

B) LA BATALLA POR EL PETRÓLEO DE LIBIA Y LA ESQUIZOFRENIA


OCCIDENTAL

Desde el inicio de la extática revolución del jazmín” que impregnó los cuatro rincones
del mundo árabe, han sido defenestrados dos sátrapas aliados de Estados Unidos (EU),
Gran Bretaña (GB) y Francia en el norte de África (Bin Ali Baba y Hosni Mubarak; este
último también adepto de Israel) y se han escenificado en el lapso de una semana dos
“intervenciones” (eufemismos que encubren guerras donde el común denominador se
subsume por el control de los hidrocarburos): Bahrein y Libia.
Resulta inconsistentemente insostenible la descabellada propaganda “occidental” sobre
la “protección de civiles” de Bengasi para implementar la zona de exclusión aérea en toda
Libia mediante las operaciones bélicas de Francia, EU y Gran Bretaña –en ese orden
secuencial y para citar sólo a tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la
ONU.

“Occidente” emerge fracturado con la abstención relevante de Alemania respecto a la


“Resolución 1973” del Consejo de Seguridad, además de la inhibición conspicua del
BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ya no se diga la reticencia de Turquía.

¿Por qué “Occidente” (sin Alemania) no protege entonces a los “civiles” contestatarios
de Bahrein y Yemen, cuyos regímenes son aliados de EU, GB y Francia?
¿Son diferentes los “civiles” de Bahrein (ver Bajo la Lupa 16/3/11) y Yemen (Bajo la
Lupa 2/3/11) a los de Bengasi?

Lorientlejour.com (19/3/11), uno de los rotativos más pro occidentales del mundo árabe,
narra que “las autoridades de Bahrein destruyeron la Plaza de la Perla para facilitar el
tráfico vehicular”. La desacralización es mayúscula: la Plaza de la Perla representa “el
monumento que se convirtió en el símbolo de la contestación reprimida violentamente
(¡súper sic!) por las fuerzas gubernamentales”.

¿Qué tan “violenta” deberá ser la represión gubernamental para que valga un operativo
bélico de Francia, GB y EU, bajo el resguardo de una resolución del Consejo de
Seguridad?

En “occidente” el petróleo decide su axiología.

La batalla por Libia no tiene nada que ver con la hipócrita “protección de los civiles”, lo
cual enunciamos en la radio española Prisa en una entrevista con Ángels Barceló en Hora
25 Global (18/3/11).

Si el represor de “civiles” posee petróleo y es aliado de EU, GB y Francia, pues tan


sencillo como esconder la cabeza como avestruz.
Al contrario, si el “represor” es una potencia petrolera volátil, como Libia, en sus
relaciones sado-masoquistas con “Occidente” (no olvidar las excelentes relaciones del
coronel Kadafi con el ex primer británico Tony Blair y con el mismo Sarkozy, sobre las
que podemos redactar una truculenta enciclopedia), entonces, se invoca selectivamente la
salvación del género humano en Bengasi.

El mismo día que se aprobaba la “Resolución 1973” para detener el sitio de Bengasi por
las tribus leales al coronel Kadafi, otro sátrapa, Abdalá Saleh, con más de 30 años en el
poder y gran aliado de EU en contra de Al Qaeda, realizaba una “carnicería (¡súper sic!)
en Saná” (lorientlejour.com19/3/11).

Bahrein y Yemen, dos aliados de EU (por extensión, de GB y Francia), y cuyos déspotas


tienen licencia para asesinar a sus opositores pacifistas, han decretado “el estado de
emergencia”.

Andrew North de BBC News (18/3/11) –una televisora gubernamental de GB, vale
recordar– pregunta cándidamente: “¿Por qué EU apoya el uso de la fuerza en Libia, pero
no en Bahrein ni en Yemen?”

North insiste obsesivamente: “¿Cuál es la diferencia entre Libia y Yemen o Bahrein? Los
tres estados han usado la violencia para aplastar las protestas pro democracia”.
Finalmente, se responde: “en un nivel la respuesta es obvia (¡súper sic!) Bahrein y Yemen
son aliados de EU, especialmente Bahrein, con su amplia base naval estadunidense. Libia
no lo es” ¡Que hallazgo!

Asevera que Arabia Saudita –furiosa por la defenestración de Mubarak, pero todavía
“gran aliada de EU”– ha impuesto una “línea roja sunnita” en Bahrein.

Concluye North con una apreciación de Marina Ottaway, directora del programa sobre
Medio Oriente del Carnegie Endowment for International Peace: “Al final, los intereses
vienen primero”. Para EU “la estabilidad en los países petroleros aliados ahora parece
(sic) cortar la esperanza de sus movimientos contestatarios”. ¿Podrán? ¿Hasta cuándo?
Ya que existen “líneas rojas sunnitas” en ciertas “subregiones” de Medio Oriente, ¿Habrá
también, en la óptica estadunidense, equivalentes de “líneas rojas chiítas”?
Más allá de la palmaria esquizofrenia que expone dos pesas y dos medidas frente al mismo
fenómeno contestatario, cuando la situación en el mundo árabe es sumamente precaria y
excesivamente fluida, “Occidente” optó por repetir sus trágicos errores tanto en los
Balcanes (v.gr Srebrenica) como en Irak, con sus disfuncionales “zonas de exclusión
aérea” y decidió tomar partido en contra de las tribus de Trípoli y en favor de las tribus
de Bengasi (donde se encuentra la mayor cantidad de los hidrocarburos de Libia, según
la cartografía francesa de Le Monde 19/3/11).

Cabe destacar que Libia es un país cuya rivalidad entre sus dos polos históricos de poder
es explotada por “Occidente”: Tripolitania (capital Trípoli) y Cirenaica (capital Bengasi).

En la fase del caos inherente a la transición del incipiente orden multipolar, “Occidente”
no cuenta con Alemania, que se ha acercado más a Rusia y a China, mientras se aleja de
la impetuosidad legendaria de Nicolas Sarkozy, de la eterna perfidia británica de David
Cameron y de la notable inconsistencia de Obama, quien se debate dramáticamente entre
el viejo orden del “poder duro” militar y el “poder blando” del siglo XXI, cuando EU se
encuentra empantanado en Irak, Afganistán, Pakistán, Yemen y hasta en la transfrontera
con México (con sus letales drones).

En una redición del “entendimiento cordial” (Entente cordiale) franco-británico


reminiscente del anacrónico colonialismo decimonónico, ¿Sarkozy y Cameron le
forzaron la mano a Obama, quien lanzó la orden de disparar sus misiles durante el inicio
en Brasil de su gira mercantilista a Latinoamérica?

El costo aventurero de la fractura “occidental” por libia puede ser enorme.

Steve Clemons, muy consultado jefe de política exterior de New America Foundation,
quien suele ser amigable con Obama, revela que la “Casa Blanca vuela sin estrategia y
que tenemos ahora una presidencia reactiva (sic) y no una que sea estratégica” (The
Foreign Policiy 18/3/11).

Los problemas del siglo XXI no se resuelven con cañoneros reflejos condicionados de las
decadentes potencias coloniales. Son tiempos de prudencia y de ajuste realista, no de
fugas hacia delante.
El avispero de Libia, sea cual fuere su desenlace, que no parece halagüeño para nadie, es
apenas el prólogo de un voluminoso libro que está por escribirse en el mundo árabe, pero
también en toda África, donde se celebrarán numerosas elecciones este año que pueden
despertar los demonios legados por el colonialismo.

¿Tendrán aviones y pilotos suficientes Francia, GB y EU para imponer zonas de exclusión


aérea –es decir, el “modelo libio”– en los 22 países árabes o en los 57 países de la
Organización de la Conferencia Islámica o en los 53 países de Unión Africana?

Alea jacta est: la moneda está en el aire.

C) ¿BALCANIZACIÓN DE LIBIA Y/O GUERRA SUBREPTICIA CONTRA INDIA Y


CHINA?

A exactamente una semana de la catástrofe nuclear de Japón –una de cuyas consecuencias


será el auge del gas– se inició la guerra contra Libia.

A sólo tres días de haber empezado, la polémica intervención militar en el avispero libio
–encabezada por Francia y apuntalada en la retaguardia principalmente por Estados
Unidos (EU) y Gran Bretaña (GB)– “se ha empantanado y ha dividido” (Le Monde,
22/3/11) a la mal llamada “comunidad internacional (¡supersic!)”: un concepto muy
debatible, aunque muy abusado por la publicidad bélica, que refleja el caduco orden
unipolar y no se ajusta aún a la nueva realidad multipolar cuando el BRIC (acrónimo de
Brasil, Rusia, India y China) comienza a protestar ruidosamente su oposición después de
haberse abstenido en la aprobación de la resolución 1973 que constituye un genuino lecho
de Procusto para perpetrar las peores atrocidades contra los “civiles malos”.

De forma espeluznante, la guerra contra Libia y su dizque “protección humanitaria” no


cuenta “con mando ni control” (BBC, 22/3/11). Peor aún: según TNYT (22/3/11) “no
queda claro qué sigue (¡supersic!)” cuando “se avecina una parálisis”, ya que “los
rebeldes no supieron capitalizar el apoyo y fracasaron en recapturar Ajdabiya”. So
beautiful!
Sin contar la sensata reticencia de Alemania ni la hostilidad de la Unión Africana (que
aglutina a 53 países, entre ellos alrededor de 11 naciones árabes, dependiendo de cómo
se contabilicen) ni la incomodidad de varios países de Latinoamérica, ¿cómo se puede
perorar sobre el apoyo de la “comunidad internacional”, con una abstención de la
población de más de 40 por ciento del planeta, específicamente del BRIC?

Hasta ahora la operación Odisea en el Amanecer –un reflejo condicionado neocolonial de


control global que va por la yugular del petróleo libio en Cirenaica (ver Bajo la Lupa,
20/3/11)– impidió el asalto final de las tribus del coronel Gaddafi (que dominan la región
de Tripolitania, desde su capital Trípoli, que concentra 60 por ciento de la población) en
contra de sus tribus rivales de Bengasi (capital de la provincia de Cirenaica, que aglomera
30 por ciento); el otro 10 por ciento está disperso en la tercera provincia sureña desértica
de Fezzan.

Recomiendo el estupendo artículo de Praveen Swami en The Daily Telegraph (21/3/11),


sobre los negocios “tribales” nada triviales en Libia.

La televisora de Qatar –miembro de las seis petromonarquías del Consejo de Cooperación


del Golfo (CCG) y uno de los 22 países árabes más involucrados en la operación bélica–
, Al Jazeera (22/3/11), reconoce la “crítica internacional con India sumándose a China en
un llamado público para cesar los bombardeos”.

Racip Tayyip Erdogan, primer ministro de Turquía (miembro relevante de la OTAN),


manifestó que su país “nunca apuntará con una pistola al pueblo libio”, por lo que “ha
bloqueado la zona de exclusión aérea por la OTAN”.

Una cosa es una “zona de exclusión aérea” y otra es asesinar con misiles Tomahawk a
“civiles malos” (las tribus del coronel Gaddafi) para beneficiar a las “tribus buenas” (sus
opositores de Bengasi y, por extensión, de Cirenaica, donde se encuentran las mayores
reservas de hidrocarburos: por eso son “buenos”).

Los misiles Tomahawk han despertado los fantasmas de dos guerras que todavía no
concluyen en Irak y Afganistán.

Jiang Yu, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, declaró su


oposición al “uso gratuito (sic) de fuerza armada que lleva a más daños civiles y desastres
humanitarios”. ¿Pues no fue diseñada selectivamente la operación Odisea en el Amanecer
como “ayuda humanitaria” específica para los contestatarios de Bengasi, los “civiles
buenos”, pero no para los “civiles malos” de Bahrein y Yemen?

La crítica de India –que sin mucho ruido se ha acercado a Irán después de la intervención
militar a Bahrein por Arabia Saudita (como cabeza del CCG)– ha sido severa.

Pranab Mukherjee, influyente ministro de Finanzas de India, sentenció ante el Parlamento


que “ninguna potencia exterior” debe interferir en Libia: “Nadie, ni siquiera un par
(¡supersic!) de países, puede tomar tal decisión para cambiar un régimen en particular”.

La cancillería brasileña –como cortesía, horas después de la salida de Obama– se


pronunció por un cese al fuego en Libia para proteger a los civiles y abrir el camino para
el diálogo entre el régimen de Gaddafi y sus opositores (Reuters, 22/3/11).

El ex diplomático indio MK Bhadrakumar pone en relieve la postura del primer ministro


ruso Vladimir Putin, quien fustigó que “la resolución 1973 es deficiente y errónea (sic),
permite todo (sic) y es reminiscente de un llamado medieval a las cruzadas”.

Putin juzga correctamente que se trata de “una tendencia estable (sic) de la política de
EU” en los Balcanes (con Clinton) y en Afganistán (con Bush) y “ahora es el turno de
Libia con el pretexto de proteger a los civiles”. Le faltó a Vladimir Putin agregar a Irak
(dos veces con el padre y el hijo Bush).

Nada descabellado, el temor ruso yace en que la balcanización de Libia desencadene la


desintegración de África.

Un grupo de congresistas del Partido Demócrata (entre 10 y 15) se ha rebelado contra su


presidente Obama (por añadidura, premio Nobel de la Paz), quien optó por la guerra en
un tercer país islámico (en realidad es el quinto, si se suman las guerras furtivas en
Pakistán y Yemen) sin haber tenido la aprobación del Congreso: “Consultaron a la Liga
Árabe. Consultaron a la ONU. No consultaron al Congreso de EU. (…) Han creado
estragos (…), no con sus botas en el terreno, sino con sus Tomahawk en el aire” (Common
Dreams y Politico, 20/3/11).
Nueve congresistas encabezados por Dennis Kucinich proponen la defenestración (el
ominoso impeachment) de Obama.

Las preguntas feroces vuelan: “¿De qué lado estamos? Esto parece más una guerra civil
que algún género de revolución. ¿A quiénes protegemos? ¿Estamos con los que
supuestamente están contra Gaddafi? ¿Piensan que tiene bastante gente con él? ¿Si es
depuesto, con quién trataremos?”

Sí que son ingenuos estos ilustres congresistas de EU que no entienden, a menos que sean
óptimos simuladores, que su país (al unísono de Francia y GB) quizá aproveche la
segunda revuelta árabe para redireccionar sus intereses y así balcanizar a los países de
noráfrica –por extensión a toda África y el Medio Oriente (v.gr Irán)– y despojar a China
e India de su precario abastecimiento petrolero.

Un funcionario “anónimo” del Ministerio de Comercio de China declaró que “las


inversiones en Libia son improbables en el corto plazo. El comercio bilateral, los acuerdos
de construcción y las inversiones serán seriamente (sic) impactadas. Las empresas chinas
que deseen expandir sus operaciones en África deberán ajustar mecanismos de alerta
temprana para reducir los riesgos y deben estar conscientes de la inestabilidad política”
(China Daily, 22/3/11)

Después de la balcanización de Sudán, amputado en el sur (pletórico en petróleo), ¿se


intensifica en Libia la guerra subrepticia de “Occidente” (sin Alemania) contra China e
India por el control de las materias primas de África y el Medio Oriente, en particular por
el “oro negro” del que son tan vitalmente dependientes?

D) COALICIÓN “OCCIDENTAL” SE APODERA DEL 80 POR CIENTO DEL


PETRÓLEO DE LIBIA

No existe la menor consistencia entre la intervención militar de Occidente (sin Alemania)


para dizque defender selectivamente a los “civiles” de Bengazi (capital de la región
histórica de Cirenaica que concentra 30 por ciento de la población de Libia) y el abandono
de otros “civiles” en Baréin (asiento de la quinta flota de Estados Unidos) y Arabia
Saudita (la mayor potencia petrolera del mundo aliada de Estados Unidos).
Tampoco le importa a la coalición occidental que la mayor parte de los rebeldes de
Cirenaica pertenezca a los jihadistas de Al Qaeda, que supuestamente combate Estados
Unidos en el planeta entero, como ilustra un estudio de 2007 Harmony Project, del Centro
del Combate al Terrorismo de la Academia Militar estadunidense de West Point (Al-
Qaida’s foreign fighters in Iraq: a first look at the sinjar records).

Dejaremos de lado los cables secretos de 2008 (hace apenas poco más de dos años) de la
embajada de Estados Unidos en Trípoli, exhumados por Wikileaks, sobre el “extremismo
en la parte oriental de Libia” (léase: la Cirenaica y su capital Bengazi).

Más allá de la guerra desinformativa de los ubicuos cuan omnipotentes multimedia


“occidentales”, la única constante es el petróleo que define la axiología de Occidente
dependiendo de la identidad del controlador del “oro negro” y, por lo que se puede
entender, la razón tanto de la intervención militar de la triada de Estados Unidos, Francia
y Gran Bretaña en Libia, así como su pasividad pasmosa en Baréin y Arabia Saudita.

La intervención militar de la triada neocolonial consiguió levantar el sitio de las tribus de


Bengazi por sus rivales de las tribus del coronel Gadafi, que se han replegado a su bastión
en la parte oriental de Tripolitania (capital Trípoli), que concentra el 60 por ciento de la
población.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle –quien se soltó la


lengua a sabiendas quizá de su derrota en las elecciones regionales teutonas–, fustigó la
hipocresía “occidental” en búsqueda del vellocino de “oro negro” y su involucramiento
en una lucha fratricida de tribus en Libia.

La intervención militar “occidental” propició no solamente el levantamiento del sitio de


Bengasi, sino también la recaptura tanto de Brega, la principal terminal exportadora de
petróleo en la parte oriental, así como de Ras Lanuf, su principal refinadora.

Prácticamente el 80 por ciento de los hidrocarburos de Libia, que Alá ha dispuesto se


ubiquen del lado oriental, es ahora controlado por los jihadistas de Al Qaeda, apuntalados
paradójica y/o coincidentemente (como guste) por la triada Estados Unidos, Francia y
Gran Bretaña. Así las cosas, el mando militar puede ser trasladado ahora a manos de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte, que sale triunfante de su control de los
hidrocarburos de Libia, la mayor parte concentrada en la parte oriental.
Los estrategas “occidentales” se rompen la cabeza montando diferentes escenarios sobre
el epílogo del coronel Gadafi, replegado en su feudo de Tripolitania, lo cual, a estas
alturas, resulta irrelevante cuando, más que la balcanización de facto de Libia, la triada
controla el 80 por ciento de los hidrocarburos.

En la ecuación de Libia –que depende del 90 por ciento de sus ingresos petroleros–, la
única constante son los hidrocarburos y los actores resultan sus variables en consecuencia.

¿Puede existir voltereta de las lealtades de las tribus, como ha sucedido en el pasado?
Todo es posible.

Inmediatamente a la recuperación de los rebeldes jihadistas en el terreno militar, Qatar –


una de las seis petromonarquías del Consejo de Cooperación del Golfo que participa
conspicuamente al lado de la coalición “occidental”– se ha adelantado a comprar la
producción petrolera de las tribus enemigas del coronel Gadafi. Se necesita mucho dinero
para mantener inalterable la lealtad de las tribus del desierto libio.

Stratfor se basa en un reporte del 23 de febrero de varias empresas petroleras que expone
la importancia del control del Golfo de Sidra desde cuyos puertos se exporta el 77 por
ciento del petróleo libio: “El Golfo de Sidra es crucial para las exportaciones de energía
de Libia. Los puertos de Sidra, Marsa el Brega, Ras Lanuf, Tobruk y Zuetina manejan
aproximadamente el 77 por ciento de las exportaciones petroleras de Libia”.

La refinería de Marsa el Brega, hoy en manos de los jihadistas de Al Qaeda, destila 200
mil barriles al día.

Los tres campos petroleros –Nafura, Messla y Sarir– están en manos de la tribu zawiya
(enemiga de las tribus aún leales a Gadafi). El campo de Sarir nutre el puerto de Tobruk
(donde combatieron el alemán Rommel y el británico Montgomery en la Segunda Guerra
Mundial).

Ras Lanuf, en manos de los rebeldes jihadistas, aliados paradójica y/o coincidentemente
de la coalición” occidental”, constituye la mayor refinería de exportación libia (220 mil
barriles al día). El peso de la refinería de Ras Lanuf es enorme en la economía libia.
La relevancia de Ajdabiya (también bajo control jihadista, aliada paradójica y/o
coincidentemente de la coalición “occidental”) –cerrojo de la principal carretera costera
entre Bengazi y Trípoli a lo largo del Golfo de Sidra– radica en su cercanía al estratégico
puerto de Zuetina.

La ráfaga de disparos de los misiles Tomahawk, al unísono de los bombardeos de los


aviones de Francia y Gran Bretaña para “llevar a cabo” la zona de exclusión aérea,
permitieron la recaptura de Ajdabiya por los jihadistas de Al Qaeda.

Stratfor, centro de pensamiento texano-israelí, es muy veloz para las cuentas: “Las tres
cuartas partes de los ingresos petroleros de Libia, del orden de 30 mil millones de dólares
en 2009, son exportados al extranjero a través del Golfo de Sidra”.

A través del prisma inamovible de los hidrocarburos, la balcanización de Libia ha


resultado exitosa para la triada “occidental”, que al corte de caja de hoy controla el 80
por ciento de su producción y reservas, mientras deja el restante 20 por ciento en manos
de las tribus de Gadafi, que se pudieran quedar con el yacimiento petrolero de Elephant
(producción de 110 mil barriles al día) para subsistir penosa y puniblemente el tiempo
que se decanta la situación.

Vale la pena consultar las fotos, publicadas por Réseau Voltaire (“Un Festival de
Hipocresía”, www.voltairenet.org/article169090.html), que exhiben sin rubicundez al
hoy pestilente coronel Gadafi con sus amigos aliados de ayer, los hipócritas mandatarios
de Occidente, que en su infausto “pacto faustiano” hace mucho le vendió su alma a
Mefistófeles, y quienes hoy, después de haber exprimido sus capitales, lo arrojan
inmisericordemente a las aves de rapiña de las trasnacionales petroleras que merodean
en el desierto libio.

¿Pasarán las tribus de Gadafi a una prolongada guerra de guerrillas con sus aliados de
Chad y Níger?

¿Qué advendrá de los pletóricos capitales del coronel Gadafi depositados en Occidente?
Estados Unidos ha congelado 32 mil millones de dólares y Gran Bretaña, otro tanto. Se
recuerda que ambos países padecen una severa insolvencia financiera.
¿Tendremos una nueva narrativa “occidental” para depurar a los rebeldes de Bengazi de
sus matrices jihadistas y así conservar los capitales congelados en una nueva edición de
las Mil y dos noches que agregó su capítulo final más inverosímil: la salvación del género
humano en el Golfo de Sidra?

¿Qué pasará con los suculentos “fondos soberanos de riqueza” (Wealth Sovereign Funds)
de Libia, que superan los 100 mil millones de dólares?

Por lo pronto, los bancos “occidentales” los podrán usar ad libitum y especular con ellos
las alzas del petróleo y los alimentos para cerrar su círculo vicioso.

En caso de la defenestración del coronel Gadafi, el control “occidental” de los


hidrocarburos libios pasaría a un ciento por ciento. As simple as that. Lo demás es
literatura barata.

E) DETRÁS DE LIBIA: ¡CONTROL DEL MAYOR ACUÍFERO DEL MUNDO!

Se encuentra más vigente que nunca nuestra apreciación (Bajo la Lupa, 20/3/11) sobre la
batalla por el petróleo de Libia y la esquizofrenia occidental, así como el riesgo de
su balcanización y la emergencia jihadista del emirato islámico de Bengasi (Bajo la Lupa,
23/2/11) y que ahora admite hasta Wall Street Journal (2/4/11). La historia trágica del
coronel Kadafi tiene mucho parecido con la de Saddam Hussein en Irak. La imaginación
de las potencias neocoloniales hoy en declive no comporta mucha variación.

Saddam fue usado en su guerra pírrica contra Irán, para luego ser torturado a fuego
lento con zonas aéreas de exclusión edulcoradas con su satanización multimediática y,
finalmente, ser oprobiosamente ahorcado.

Hasta Alan Greenspan, malhadado y malvado gobernador de la Reserva Federal –


brujo aprendiz de la peor crisis multidimensional de la historia– confesó que el motivo de
la guerra de Irak fue el petróleo.

Hoy el coronel Kadafi ha sido colocado en las gemonías por el hipócrita Occidente
(menos Alemania). En dado caso de que el coronel Kadafi sea axiológicamente
indefendible, lo es infinitamente mucho más la triada extraña de Sarkozy-Obama-
Cameron (en ese orden misilístico de sus bombardeos intervencionistas para favorecer a
una tribu contra otra), al haber aceptado los depósitos de la gran riqueza libia en sus
bancos de Wall Street y Londres (que luego confiscó olímpicamente; como sucedió con
los depósitos del sha de Irán hace 32 años, que aún no devuelve EU) y al haberle
procurado gran parte de su arsenal.

Previa ingesta de un antiemético, recomiendo consultar el inigualable álbum de fotos


de Réseau Voltaire (Un festival de hipocresía”; www.voltairenet.org/article169090.html)
del coronel Kadafi con sus aliados de ayer y verdugos de hoy: Sarkozy, Blair, Brown,
Obama, Berlusconi, rey Juan Carlos, Barroso, etcétera.

¿Qué habrá sucedido tras bambalinas para que el coronel, tardíamente converso a las
supuestas bondades tanto del neoliberalismo financiero como del modelo blairiano cuan
demencial de la tercera vía de Anthony Giddens (el gran gurú de la London School of
Economics), haya sido colocado en las gemonías de Occidente (sin Alemania)?

Se recuerda que el hijo reformista del coronel Kadafi, Saif Al Islam (filántropo de la
London School of Economics, por lo que fue eyectado su director en forma humillante),
privatizó el total de 16 bancos libios (Nota: al estilo neoliberal itamita mexicano). ¡Más
se entregan y peor les va!), entre ellos, seis concedidos a la banca de sus hoy ingratos
verdugos, lo cual provocó un despido masivo de casi 400 mil empleados bancarios (una
parte nada desdeñable de los contestatarios) en un país de 6.5 millones de habitantes (ver
El Neoliberalismo provocó la revuelta árabe; Radar Geopolítico, de Contralínea,
20/3/11).

Sátrapas van y vienen en el mundo árabe, pero el petróleo y el agua permanecen como
la única constante de la política neocolonial del siglo XXI por potencias hoy en franca
decadencia que huyen hacia delante.

Hoy el telón del proscenio teatral de Occidente (sin Alemania) se finca en la


superchería de la protección humanitaria a los civiles, que estimula un flagrante
intervencionismo neocolonial.

De vez en cuando falla el tino de los misiles Tomahawk, y como daño


colateral y fuego amigo asesinan a más de una docena de rebeldes libios, a quienes alegan
rescatar de la muerte segura a manos del coronel Kadafi: las tribus
jihadistas prodemocracia aliadas de Al Qaeda en Bengasi, que son usadas como vulgar
carne de cañón para los propósitos aviesos de Occidente (sin Alemania).

Cuando se recorre el telón teatral aparece todo el drama verdadero detrás de la guerra
contra Libia: el control del mayor acuífero del planeta y la captura de sus hidrocarburos,
cuyo 80 por ciento se encuentra en la región de Bengasi dominada por los aliados
jihadistas de Al Qaeda de Francia, EU y Gran Bretaña (Ver La coalición occidental se
apodera de 80 por ciento del petróleo de Libia; Radar Geopolítico, de Contralínea,
3/4/11).

No importa que la mayoría de los rebeldes prodemocracia de Bengasi hayan resultado


miembros de Al Qaeda según un estudio del 2007: Harmony Project, del Centro de
Combate al Terrorismo de la Academia Militar estadunidense de West Point. A estas
alturas de hambruna y sed globales, específica y exquisitamente mediorientales, ¿a
alguien en Occidente (menos Alemania) le importa la congruencia? Recorramos
sucintamente su telón teatral.

Según Stratfor, centro de pensamiento texano-israelí, GB libra la guerra contra Libia


para reposicionar a su petrolera BP (que salió despellejada después de su depredación
ambiental en el Golfo de México). BP ya no desea obtener sólo el 15 por ciento
minoritario en su acuerdo petrolero con Kadafi (Business Week, 31/5/07), sino va por el
control mayoritario, lo que hace que el coronel se vuelva desechable. Nada nuevo sobre
la legendaria codicia petrolera anglosajona.

En el siglo XXI, la ruta trágica de los hombres perversos (filósofo galo René
Girard dixit), los hidrocarburos y el agua se entrecruzan con peculiaridad notable en
Medio Oriente.

Lo novedoso de la guerra contra Libia no es la captura de sus hidrocaburos, un truismo


ya muy aburrido, sino el control del mayor acuífero del planeta –del orden de 2 millones
de kilómetros cuadrados, equivalente a todo un México acuático–, que abarca la parte
oriental de Libia (léase: Cirenaica y su capital Bengasi), casi todo Egipto y partes
considerables de Sudán y Chad, lo cual ha sido expuesto por la AIEA como Sistema
Acuífero Nubio de Arenisca (NSAS, por sus siglas en inglés).
Los alemanes Martina Müller, Claudia Dengler y Felix Leicht, investigadores de la
Universidad de Stuttgart
(www.warem.unistuttgart.de/.../NubianSandstoneAquiferSystem.pdf) exponen la
geografía del NSAS, el mayor acuífero del mundo(¡150 mil kilómetros cúbicos de agua
fósil¡) que comparten las transfronteras de cuatro países: casi todo Egipto (80 por ciento),
con una extensión de 826 mil kilómetros cuadrados; el sudoriente de Libia (la Cirenaica,
capital Bengasi) 760 mil kilómetros cuadrados; el noroccidente de Sudán ya balcanizado
(básicamente Darfur, a punto también de ser balcanizado) 376 mil kilómetros cuadrados,
y el nororiente de Chad, 235 mil kilómetros cuadrados.

Probablemente, el pecado capital del coronel Kadafi consista en haberse atrevido a


desarrollar, a su cuenta y riesgo, el mirífico proyecto de título megalomaniaco Río
Grandioso (sic) Hecho por el Hombre (GMRP, por sus siglas en inglés), a un costo de 20
mil millones de dólares (datos de la Sociedad Estadunidense de Ingenieros Civiles): un
acueducto de 4 mil kilómetros de largo que extrae parte de las aguas del NSAS y que la
publicidad de la oclocracia kadafista catalogó como la octava maravilla del mundo.

El GMMR del coronel Kadafi empezó a sustraer sustanciales cantidades de agua del
acuífero NSAS: 2.37 kilómetros cúbicos al año para abastecer el oasis Al-Khufrah (en el
sur-oriente de Cirenaica).

A nuestro juicio, lo más grave radica en los costos competitivos por metro cúbico del
fenomenal proyecto acuífero de Kadafi: 0.35 dólares frente al agua desalinisada, que es
mayor a 3 dólares, de la tecnología franco-anglosajona: casi 10 veces menos. ¡Maten a
Kadafi, se pasó de raya!

F) ¿FRACASO DE LA OTAN EN LIBIA?

Todo es relativo en la vida, sobre todo para los interesados propagandistas de “Occidente”
(sin Alemania), quienes aseguran haber tenido éxito por impedir, gracias a la laxa
resolución 1973 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –que contó con la
notable abstención de Brasil, Rusia, India y China (BRIC) y de Alemania–, la carnicería
de civiles a manos de las tribus del coronel Gadafi que tenían sitiada la ciudad de Bengasi
y que propició la publicitada “protección humanitaria” de la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN), cuando sus miembros no se ocupan ni se preocupan del
malestar de los ciudadanos en sus propios países, golpeados doblemente por las crisis
financiera y económica, con el fin de beneficiar exclusivamente a sus plutocracias en
detrimento del bien común.

A esto le llamamos “los cuentos de las mil y dos noches de la OTAN”. La organización
con sede en Bruselas suma un cuento exógeno adicional a los mil y un maravillosos
relatos nocturnos árabes: la “protección humanitaria” a los civiles de Bengasi, cuando se
deja la muy pesada mano libre para que los aliados petroleros de Estados Unidos, Gran
Bretaña y Francia en el mundo árabe se den la rienda suelta para asesinar a sus jóvenes
contestatarios en el Golfo Pérsico, pasando por el Creciente Fértil hasta el Cuerno de
África.

Ahora se juzgan las intenciones, no los actos: “Te mato porque estoy convencido de que
vas a matar a tu vecino”.

¿Tenía, en realidad, el controvertido coronel Gadafi la intención de asesinar a medio


millón de habitantes en Bengasi y a más de 100 mil contestatarios del puerto de Tobruk
(muy cerca de la frontera con Egipto)?

¿Cómo se puede demostrar penalmente? Tal es “la nueva ley penal de la OTAN” que
pretende aplicar ominosamente en los lugares donde sus intereses se encuentren
comprometidos.

Se podrá estar de acuerdo o no con el coronel Gadafi, sin ser una perita en dulce (¿acaso
lo son Sarkozy, Obama o Cameron, ya no se diga Berlusconi: aficionado consuetudinario
del orgiástico “bunga bunga”?), pero no existen evidencias –fuera de la vulgar
desinformación– que corroboren su deseo de exterminar a medio millón de rebeldes
pertrechados en Bengasi y a más de 100 mil personas en Tobruk.

En varias de nuestras entrevistas sobre la personalidad clínica del coronel Gadafi –un
campo muy riesgoso para sicoanalizar a los mandatarios del planeta porque se corre el
peligro de quedarnos acéfalos de dirigentes–, adujimos siempre que se trataba de una
“personalidad compleja”.
Como nos confesamos incapacitados para leer las intenciones de los demás –aunque la
conducta pasada de los humanos en general constituya un parámetro nada desdeñable,
pero tampoco automáticamente extrapolable– ni deseamos incurrir en el falso camino del
sicoanálisis de los dirigentes mundiales, preferimos concretarnos a los “datos duros”
objetivos y contrastables sobre la aventura de la OTAN, donde hemos detectado el deseo
de la captura tanto de los pletóricos hidrocarburos de Libia –cuyo 80 por ciento se
encuentra primordialmente en la parte oriental del país, es decir el bastión de los rebeldes
de Bengasi (ver Radar Geopolítico, 3 de abril de 2011)– como del acuífero más grande
del mundo, que por deseo de Alá abarca también la parte oriental de Libia, así como el
80 por ciento de Egipto y una sustancial parte de Sudán (ya balcanizado) y Chad (Bajo la
Lupa, La Jornada, 3 de abril de 2011).

Si la intervención “occidental” (sin Alemania) consigue controlar, a través de los rebeldes


de Bengasi –sin importar que en su gran mayoría pertenezcan al tan vilipendiado grupo
fundamentalista islámico de Al Qaeda, pretendidamente combatido por Estados Unidos
y Gran Bretaña en todo el mundo, como reza su hipócrita propaganda diseñada para
cándidos, desinformados y oligofrénicos–, ergo, se podrá cantar “misión cumplida” a
carta cabal (no como la espuria “misión cumplida” de Baby Bush y Tony Blair, que
concluyó en el desastre militar de Irak, ya no se diga de Afganistán).

Sería conveniente escuchar los asertos de un periódico influyente, Der Spiegel (7 de abril
de 2011), de un país que se abstuvo notablemente del resto de “Occidente”, Alemania, y
cuyo periodista Carsten Volkery personaliza “la batalla de la OTAN” contra el coronel
Gadafi y quien coloca en relieve “los temores de la OTAN de una guerra sin fin en Libia”.

Fuera de la captura cruda de los hidrocarburos y del agua fresca de Libia, asentados
coincidentemente en la región oriental de la Cirenaica (capital Bengasi), cuesta trabajo
entender los motivos racionales de la intervención de la OTAN, encabezada por el trío
extraño de Sarkozy-Obama-Cameron (en orden de aparición teatral).

Estados Unidos ya se retiró de la intervención militar y le ha cedido el mando, de manera


ambigua, tanto a la sede Bruselas como a Turquía (para el rescate humanitario), mientras
Francia se ha quedado colgada de la brocha debido a su otra intervención simultánea en
Costa de Marfil. Volkery reseña que los militares de Estados Unidos admiten la
“parálisis” de la situación (stalemate) que no da más cabida a una solución bélica y que
reclama una salida negociada, cuando Libia, un país estructuralmente “bipolar”, como
siempre hemos insistido –con dos polos de poder, uno en la región de Tripolitania (capital
Trípoli), donde se encuentran pertrechadas las tribus leales al coronel Gadafi, y otro, en
Cirenaica (capital Bengasi)– guste o disguste, ha sido dividida de facto por la aventura
bélica de la OTAN.

Volkery aduce que las intenciones verdaderas de la OTAN eran deponer al coronel Gadafi
y exiliar su nepotismo. Si ése fue el objetivo primario real, entonces la OTAN habría
fracasado estruendosamente –lo que a nuestro juicio sucedería en caso de perder el control
del 80 por ciento de los hidrocarburos y el agua fresca de Cirenaica, cuando la situación
militar se encuentra muy fluida (en seis semanas de combate fratricida entre las tribus del
coronel Gadafi contra las tribus de Bengasi, con todo y la ayuda de la OTAN, el relevante
puerto petrolero de Brega ha cambiado siete veces de manos).

Fuera del control de los hidrocarburos y el agua fresca (parte del mayor acuífero del
mundo, con una extensión de 2 millones de kilómetros, equivalente a un “México
acuático”), se asienta que la OTAN no goza de un objetivo claro en su misión ni de una
estrategia de salida. Peor aún: ¿Cuál es la misión de la OTAN, una organización
disfuncional, para el siglo XXI, que en su esquizofrenia de identificación busca incorporar
a Rusia en su seno?

Hace mucho que “Occidente” (sin Alemania) asesinó a sus grandes pensadores, como
Descartes y Kant, así que no hay que ser tan exigentes en pedir cartesianismo racional de
parte de la “nueva OTAN”, que se parece más bien a una banda de cazadores arrojadores
de piedras de la selva durante el paleolítico inferior en búsqueda de sus materias primas
coyunturales.

Decíamos que el coronel Gadafi no es una perita en dulce y quizá su peor error haya
consistido en abrirse insensatamente con sus aliados neoliberales de ayer, que resultaron
sus verdugos cleptomaníacos de hoy. Gadafi no leyó la sublime alegoría del “dilema del
prisionero”.

El coronel Gadafi se había querellado con la mayoría de los mandatarios de la Liga Árabe
(con excepción de Siria y Argelia), de 22 miembros, quienes se cobraron sus facturas
pendientes –primordialmente el rey Abdalá de Arabia Saudita y el jeque gasero de Qatar,
ya no se diga los palestinos, a quienes sugirió “suicidarse”, además de los chiítas tanto
árabes como persas, debido a la desaparición del influyente prelado Iman Musa Sadr,
esfumado extrañamente durante una visita a Tripoli– y no tuvieron el mínimo pudor de
aliarse con los intervencionistas foráneos, acusados por el agazapado coronel libio, quien
nunca perdió su poder retórico de librar una “nueva cruzada” contra el Islam.

Todo lo contrario del lado de la Unión Africana, de 53 países, donde Gadafi goza de
relativa mayor popularidad que en el seno de la Liga Árabe, que ha propiciado un
antecedente muy riesgoso para sí misma– de allí la espectacular voltereta de Amer Musa,
secretario de la Liga Árabe y conspicuo candidato de la OTAN a la presidencia de Egipto,
cuando se percató del tamaño de la intervención bélica de corte neocolonial.

En efecto, en forma más sensata, la Unión Africana, encabezada por los buenos oficios
de Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica (flamante miembro del BRIC), ha propuesto un
cese al fuego y una propuesta de paz entre las tribus de Bengasi y la tribus del coronel
Gadafi, hoy a la contraofensiva de nueva cuenta en la crucial ciudad de Ajdabiya (no muy
lejos de Bengasi).

Llamó poderosamente la atención la altisonante declaración del desertor general Abdul


Fatal Yunes, anterior ministro del Interior del régimen del coronel Gadafi y hoy
comandante malhadado de los caóticos rebeldes de Bengasi en cortedad de municiones y
carentes de recursos financieros, quien fustigó a la OTAN de actuar “muy lentamente” en
sus apoyos bélicos.

El portal israelí Debka (8 de abril de 2011), presunto portavoz del vilipendiado Instituto
Central de Operaciones y Estrategias Especiales (más conocido como Mosad), pregunta
si los rebeldes de Bengasi no habrán sido dejados “colgados de la brocha” por la OTAN.

Quien esto escribe, desde el inicio de las hostilidades, siempre consideró (redactado bajo
juramento notarial con bastante antelación) que los rebeldes de Bengasi serían arrojados
al matadero por la OTAN.

Muy hábil, el coronel Gadafi ha regresado a los reflectores que tanto le fascinan y ha
iniciado una serie de contactos diplomáticos con los primeros ministros de Grecia,
Turquía y Malta, quienes se han pronunciado por una salida diplomática salomónica.
Además se ha dado el lujo de haber escrito a Obama después del retiro unilateral de
Estados Unidos de los bombardeos de la OTAN, que se quedó sin creíbles dientes
molares e incisivos para derrocarlo cuando se le escapó a la mayor organización militar
y nuclear de todos los tiempos en las arenas movedizas del desierto que tanto conoce.

Se han volteado los papeles teatrales: ahora es el coronel Gadafi quien le brinda una
elegante “estrategia de salida” airosa a “Occidente” (sin Alemania).

Desde luego que el coronel Gadafi ha detectado las debilidades materiales, del decadente
“Occidente” (sin Alemania), que va por el control del vellocino de “oro negro” de Bengasi
y las aguas frescas de Cirenaica.

¿Qué tanto estará dispuesto a otorgarles el coronel Gadafi para salvar simultáneamente
su pellejoy la honra muy mancillada de “Occidente” (sin Alemania)?

Los parámetros han sido exquisitamente establecidos por los intervencionistas foráneos:
el 80 por ciento de los hidrocarburos de Cirenaica y sus aguas frescas (sustancial parte
del mayor acuífero del planeta).

Algo sustancialmente menor a ello comportaría un desastre de la OTAN y una apoteosis


del coronel Gadafi y sus tribus del desierto, quienes conocen muy bien el infausto precio
faustiano de los “occidentales” (sin Alemania).

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la conocida segunda batalla de El-Alamein (en


suelo egipcio no muy lejos de la ciudad de Tobruk en Cirenaica), el general británico
Bernard Montgomery impidió que el general alemán Erwin Rommel se apoderase de
Egipto y de controlar tanto el Canal de Suez como los pozos petroleros del Medio Oriente.
El importante puerto de Tobruk hoy se encuentra conectado al importante yacimiento
petrolero de Sarir, en Cirenaica.

¿Habrá perdido la OTAN la tercera batalla de El-Alamein, conectada geológica e


históricamente a Tobruk (Cirenaica) y librada por los mismos motivos –sumados ahora
del control del mayor acuífero del planeta– de hace casi 69 años?
G) EL BOTÍN DEL SAQUEO EN LIBIA: “FONDOS SOBERANOS DE RIQUEZA”,
DIVISAS, HIDROCARBUROS, ORO Y AGUA

Con el colosal botín de la riqueza libia bajo el control de la OTAN hay que releer La
IIiada y La Odisea de Homero. La escenografía cleptomaniaca no ha variado desde
entonces, con la salvedad de una coreografía más letalmente tecnológica (los bombardeos
humanitarios) y una inversión del orden: hoy las guerras son primero financieras –debido
al modelo imperante de la globalización financierista–, luego viene el golpe de gracia
militar.

La suerte del coronel Kadafi se selló cuando cayó en la trampa financiera que le
tendieron Baby Bush, Blair y Sarkozy a finales de 2003 gracias a su insensata apertura de
los hidrocarburos libios, la privatización neoliberal de sus 16 bancos estatales y el control
del banco central por los recursos humanos formados en la banca londinense.

El documento No. 126 de Wikileaks en mis manos –Libia progresa en su reforma


bancaria, de Chris Stevens, encargado de negocios (sic) de Estados Unidos en Trípoli–
festeja la privatización foránea del banco estatal Wahda y se alegra de las oportunidades
para una mayor cooperación entre la banca privatizada libia con los bancos de Estados
Unidos, lo cual ayudará a entrenar (sic) su próxima generación de banqueros. Ni más ni
menos que el síndrome Fobaproa/IPAB(organizado por Córdoba-Ortiz Martínez-Zedillo,
en ese orden), que ya padecimos en México, cuando las guerras posmodernas son ante
todo financieras. El control petrolero viene después.

El cable de marras se congratula del progreso sólido entre Farhat Omar Bengadara,
entonces gobernador del banco central libio en Trípoli, y su consejero estratégico (sic), la
consultora McKinsey (señalada como un instrumento de la CIA), además de los servicios
de la mafiosa empresa contable KPMG (al unísono de Oracle y KPMB) y la
bendición calificadora de las descalificadas S&P y Moody’s.

Llama la atención el grado de ingenuidad aldeana en finanzas israelí-anglosajonas de


la oclocracia del coronel Kadafi, quien acabó acostándose con sus enemigos, quienes lo
exprimieron para luego arrojarlo a las fauces de las fieras bancarias de rapiña de la
globalización neoliberal.
Ya echada a andar la maquinaria devoradora financiera israelí-anglosajona –
bancos, consultoras, empresas contables, calificadoras, oligopolios multimediáticos
(el síndrome Rothschild-Murdoch-Sky), etcétera–, el gobernador del banco central libio,
Farhat Omar Bengadara – formado en los circuitos financieros británicos (universidades
de Garyounis y Sheffield)–, se pasó al lado rebeldeen febrero pasado.

En una entrevista histórica a The Financial Times (17/5/11), Farhat Omar Bengadara
anunció que su labor de socavamiento de las finanzas del coronel Kadafi había resultado
muy exitosa en 96 por ciento (¡súper sic!), por lo que sus días estaban contados puesto
que los traslados de los cuantiosos fondos libios(mayormente colocados en bancos de
Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa continental) habían sido bloqueados ya que
las sanciones habían sido extremadamente (sic) efectivas.

Farhat Omar Bengadara (el Guillermo Ortiz Martínez libio) se jacta de que había
paralizado las finanzas del coronel Kadafi, quien para colmo no podía imprimir sus
billetes (dinares), hechos en Londres por una firma británica, De La Rue, que rompió
pérfidamente su contrato.

No importó que los haberes libios hayan sido pésimamente colocados en


cuentas nocturnas (sin generar intereses), lo cual arrojó una pérdida por 2 mil millones de
dólares (que obviamente fueron ganados por los banqueros israelí-anglosajones).

Farhat Omar Bengadara reconoce la existencia de 155 toneladas de oro en las arcas
del banco central libio (hoy bajo control de la banca de la OTAN). ¿Por qué, entonces, no
se los entregan a los rebeldes, hoy muertos de hambre? (Financial Times, 9/8/11).

El primer movimiento de la banca de la OTAN consistió en crear un insólito banco


central rebelde en Bengasi, al unísono de la intervención militar (Alex Newman, The New
American, 30/3/11).

El saqueo de la riqueza libia por la banca israelí-anglosajona había comenzado tiempo


atrás con las cuantiosas cuan extrañas pérdidasque sufrieron los fondos soberanos de
riqueza (FSR) –provenientes de los inmensos ingresos petroleros y gaseros del coronel
Kadafi–, calculados mínimamente en 150 mil millones de dólares
(FinancialTimes, 26/5/11)–, independientes de las otras reservas de divisas (el lugar 22
del mundo), por 107 mil millones de dólares (hasta diciembre de 2010), extrañamente
evaporadas cuando no pignoradas por Estados Unidos y Europa.

Para no variar, el saqueo demoledor lo inició la vilipendiada Goldman Sachs, quien


contra todas las reglas de probabilidad, perdió 98.5 por ciento (¡extra súper sic!) de los
FSR depositados cándidamente por los banqueros del coronel Kadafi (Forbes,
31/5/11), formados en Gran Bretaña, y cuyo aparente aldeanismo financiero llegó hasta
colocar parte de su fortuna con el Grupo Carlyle (del nepotismo bushiano) y hasta con
Och-Ziff Capital Management Group (instrumento del sionismo jázaro en Nueva York).
El daño irreparable estaba ya consumado.

La técnica del caballo financierista de Troya de Goldman Sachs –que aplicó


exitosamente en Grecia para iniciar la balcanización del euro– fue repetida con los FSR
libios, en colusión con Citigroup y Banca Santander.

Forbes registra que la pérdida de los FSR de la Libyan Investment Authority arrojaron
a finales de mayo 53 mil millones de dólares (¡súper sic!), mientras el gobierno de Estados
Unidos hipotecó otros 37 mil millones de dólares, los cuales, a mi muy humilde entender,
jamás devolverá, por estar sencillamente quebrado.

La diabólica Goldman Sachs ya había clavado a un interno, un vulgar topo muy bien
remunerado, en la Libyan Investment Authority: Haitem Zarti, hermano de Mustafá, su
anterior vicedirector (Financial Times, 13/6/11).

La fortuna en liquidez libia ascendería a la suma descomunal de un billón de dólares,


según el portal israelí Debka (25/8/11), la cual, a mi entender, pronto se encargará la
empresa estadunidense contable KPMG de volatilizar, cual su costumbre en las arenas
numéricas del desierto libio.

Manlio Dinucci, del rotativo italiano Il Manifesto (22/4/11), había profundizado el


impacto en África que tiene ya el asalto a los FSR de Libiay sus inversiones en minería,
manufactura, turismo y telecomunicaciones de 25 países africanos, 22 de ellos
subsaharianos, que seguirán esclavizados bajo la férula neocolonial y el control
financierista de la banca de la OTAN.

El botín de Libia es colosal: FSR podados por lo pronto a la mitad (antes de que se
extingan mágicamente en su totalidad); fenomenales reservas de divisas mermadas y/o
esfumadas; 155 inciertas toneladas de oro; 60 mil millones de barriles de petróleo de la
mejor calidad ligera; mil 500 millones de metros cúbicos de gas, y pletóricas reservas de
agua fresca (el mayor manto acuífero subterráneo del planeta).

Las acciones de la italiana ENI, la española Repsol, la francesa Total y la británica


BP (la depredadora del Golfo de México) se dispararon el día de la caída de Trípoli.

Además de constituir la primera cabeza de playa histórica del Africom (Comando de


África, del Pentágono), el inmenso desierto de Libia constituiría una las reservas ideales
de la energía solar y eólica para el continente europeo, en búsqueda angustiosa de
alternativas.

¿Cuantas Libias más necesita la banca de la OTAN para intentar salvarse de su


quiebra financiera y su inexorable decadencia?
5. SIRIA

A) SIRIA: LA PRIMERA REVUELTA ÁRABE POR EL AGUA Y EL CAMBIO


CLIMÁTICO

El extático aroma del jazmín revolucionario ha despertado los rescoldos acumulados en


el mundo árabe en los recientes 60 años y cada región, subregión, país, provincia y hasta
aldea aprovecha la oportunidad para acudir a su inesperada cita con la historia y así
manifestar su lista de legítimos agravios idiosincráticos frente a los cuales las satrapías se
encuentran impotentes en reaccionar ilustre e ilustradamente.

El extático aroma de la revolución del jazmín del paradigma tunecino alcanzó


dramáticamente el sur de Siria, en la frontera con Jordania e Israel, lo cual comienza a
sacudir su andamiaje transfronterizo y la geopolítica regional, específicamente en la
ciudad agrícola de Daraa, que padece una severa penuria del agua debido al cambio
climático de los recientes cinco años, donde las precipitaciones pluviales han disminuido
60 por ciento.

El aroma revolucionario del jazmín irrumpe en la hipercomplejidad del Creciente Fértil,


que ya habíamos formulado en nuestra taxonomía de las cinco subregiones árabes (ver
Bajo la Lupa, 6/3/11), donde el grado de las sutilezas y los matices aumenta
considerablemente.

Daraa, ciudad de la provincia de Hourán y frontera con Jordania, se encuentra a 100


kilómetros al sur de Damasco sobre la carretera que la conecta con Ammán (capital de
Jordania). La revolución transfronteriza de Daraa se encuentra prácticamente equidistante
de Damasco (capital de Siria) y Ammán (capital de Jordania, donde ha recrudecido la
contestación).

Daraa representa un bastión sunnita de 755 mil habitantes en la superestratégica


planicie de Haurán, lo cual ha colocado a la defensiva al nepotismo de los Assad, de 41
años en el poder (30 con el padre Hafez y 11 con su hijo el reformista Bashar).

Las protestas de los sunnitas de Daraa se han intensificado y han empezado a


propagarse a ciudades de Siria en forma alarmante, pero todavía no determinante para
defenestrar al nepotismo de los Assad que depende, a mi humilde juicio, de la
aquiescencia de la burguesía sunnita de las grandes ciudades y, a escala regional, de la
anuencia de tres potencias sunnitas regionales: Turquía (su relevante frontera), Egipto y
Arabia Saudita (con la que mantiene excelentes relaciones, pese a la alianza estratégica
de Damasco con Irán). Se trata de la alta precisión del engranaje de un reloj muy fino.

Se pudiera aducir que las protestas todavía no alcanzan la masa crítica para una
revolución, ya que, en un análisis estricto, se encuentran confinadas a la ciudad de Daraa
–en la cercanía de las superestratégicas alturas del Golán (pletóricas en agua y ocupadas
y saquedas por Israel)– donde las fuerzas de seguridad (los siniestros mukhabarat)
perpetraron el error infantil de encarcelar a unos adolescentes inofensivos por haber osado
escribir grafitis contra el gobierno, lo que luego desembocó en una confrontación con la
población local que ha arrojado un saldo de entre 17 y 100 muertos (dependiendo de quién
manipule las cifras).

El epicentro de la revuelta de Daraa se concentra en la mezquita al Al Omari y ya se


salió del control del régimen atrapado sin salida, que ha recurrido cosméticamente a
promesas invaluables desde el levantamiento de la ley de emergencia hasta el permiso de
participación de otros partidos fuera del Baas, edulcorado con la súbita liberación de 250
detenidos.

Siria se encuentra gobernada desde el golpe de Estado de 1970 por la secta minoritaria
de los alawitas (a la que pertenecen los Assad): una excrecencia del chiísmo (13 por
ciento) que gobierna a la mayoría de sunnitas (74 por ciento) y a las minorías de cristianos
(10 por ciento) y drusos (3 por ciento), según datos de la CIA.

Entre la mayoría sunnita habría que incluir a los kurdos no-árabes, que representan
10 por ciento de la población.

Es evidente el riesgo de balcanización en varias entidades que fracturaría su mosaico


mantenido a sangre y fuego durante 41 años (v. gr.el genocidio de los hermanos
musulmanes, con presunta bendición occidental e israelí, en la ciudad de Hama, que,
dependiendo de quién manipule las cifras, van desde 20 mil hasta 100 mil asesinados).

Ya habrá tiempo para detenernos sobre el riesgo de balcanización de Siria en cinco


entidades: sunnita, alawita (que en 1922 proclamó su autonomía y, luego, varias veces su
independencia), drusa, kurda y cristiana.
Sin adentrarnos por el momento en la correlación de fuerzas étnicas y religiosas en el
delicado mosaico plural de Siria (22.5 millones de habitantes), es fundamental ubicar el
número poblacional de sus más importantes ciudades: Alepo (3 millones); Damasco
(capital, 2.5 millones), Homs (1.3 millones), Hama (854 mil) y Latakia (650 mil
habitantes y su principal puerto; igualitariamente repartidos entre sunnitas y alawitas, con
una minoría de cristianos).

Más allá de la caída del régimen, que no se vislumbra en lo inmediato –porque puede
repetirse el modelo Bahrein implementado por las seis petromonarquías del Consejo de
Cooperación del Golfo, encabezado por Arabia Saudita–, la crisis de Daraa estaba escrita
en el muro cuando el nepotismo de los Assad descuidó la ominosa desertificación de la
otrora fértil planicie de Hourán, cuyo suelo volcánico lo había convertido en el granero
de Oriente Medio cuando abundaban las lluvias en tiempos otomanos, según Khaled
Yacoub Oweis, de Reuters (19/3/11).

Yacoub aduce que en el este de Siria, la crisis hídrica de los últimos cinco años, que
dicen expertos se debe mayormente a la mala gestión estatal de recursos, ha sumido a 800
mil personas en la extrema pobreza, según un informe de Naciones Unidas en 2010.
Cientos de miles de personas más fueron desplazadas. Agrega que otros productores
también han resultado afectados por las escasas lluvias y recortes a los subsidios. El
Ministerio de Agricultura dijo que las cosechas en la provincia agrícola de Daraa cayeron
25 por ciento el año pasado.

Daniel Williams (NYT, 2/3/11) cita un reporte de la ONU: Las lluvias son 45 por
ciento y 66 por ciento en promedio menores a lo normal (sic) en tres provincias orientales
de Siria en los pasados dos años. La falta de agua ha causado que más de 800 mil personas
en la parte oriental de Siria pierdan casi todo su modus vivendi.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (EU), la cosecha de trigo


ha disminuido a la mitad.

Al más del millón de refugiados de la guerra de EU y Gran Bretaña en Irak, se ha


sumado otro medio millón de desplazados internos –los campesinos sunnitas que huyen
de las sequías de la planicie sureña de Hourán (Daraa) y los kurdos de la ciudad norteña
de Qamishli (frontera con Turquía y cerca de Irak)– quienes viven en condiciones
infrahumanas en tiendas de campaña en Damasco, junto a insolentes campos de golf muy
bien irrigados de la plutocracia. ¡Luego quieren que no existan revoluciones!

Un reporte del Banco Mundial (15/8/08) sentencia que Medio Oriente y Noráfrica son
las regiones más afectadas por la penuria global del agua.

Estudios de la ONU proyectan que 30 países sufrirán carencia de agua en los


próximos 15 años, de los cuales 18 se encuentran en el Medio-Oriente y
Noráfrica (Reuters, 20/3/11).

Ante la penuria estructural del agua no existe satrapía, monarquía, plutocracia o


democracia que evite una revuelta y/o revolución.

B) LA HIPERCOMPLEJIDAD GEOPOLÍTICA DE SIRIA: ESTADOS UNIDOS


CONTRA IRÁN

Penetramos en la máxima hipercomplejidad del mundo árabe: Siria y la región del


Creciente Fértil.

Una cosa es la espontaneidad de la revolución del jazmín del paradigma tunecino que
impregnó a los 22 países que integran la Liga Árabe y otra es el intento hipócrita de su
secuestro obsceno por la disfuncional OTAN encabezada por Estados Unidos que,
conforme a sus triviales intereses geopolíticos, pretende redireccionar las veleidades
libertarias de más de 360 millones de habitantes.

Creer ingenuamente que Estados Unidos y la Unión Europea (condensada


específicamente por Gran Bretaña y Francia) se encuentran a favor de la democracia y
los derechos humanos en Siria, después de un estruendoso silencio de dos generaciones,
constituye un agujero negro de la memoria histórica cuando Washington, Londres y París
apoyaron durante un promedio de tres décadas a las autocracias de Túnez, Egipto y
Yemen, dejando de lado las acrobacias metalingüísticas occidentales en Bahrein y Libia,
donde la propaganda transatlántica colisiona con la triste realidad de los hechos y sus
desechos bélicos.
Si se aplica rigurosamente la misma medida inalienable de la democracia y
los derechos humanos a Bahrein y Siria, sus consecuencias geopolíticas son
diametralmente opuestas: en el primer caso los intereses de Estados Unidos (por
extensión, de la OTAN) se verían severamente afectados y beneficiarían a la teocracia
chiíta de Irán; en el segundo caso sucede lo contrario.

De allí la fuerte presión de Estados Unidos (y sus aliados) contra el régimen sirio con
el fin de dañar a Irán (de paso a Rusia), a diferencia de su postura concerniente a Bahrein,
donde Washington ostenta una base naval, sin contar que la isla es miembro del Consejo
de Cooperación de Países Árabes del Golfo de seis petromonarquías, quienes, además,
buscan la membresía de Jordania y Marruecos.

Llama, entonces, poderosamente la atención que Estados Unidos (y sus aliados)


apoyen a las ocho monarquías todavía intocables del mundo árabe, quienes, guste o
disguste, buscan el statu quo en su esfera de influencia y adonde se han refugiado dos de
los tres sátrapas defenestrados. No profiero perentorias sentencias moralizantes, sino
exhibo la realidad geopolítica.

Como la herramienta de la democracia y los derechos humanos –lamentablemente


degradada por la propaganda occidental– es inservible para el estricto análisis axiológico,
entonces cabe mejor recurrir a los instrumentos de vuelo de la geopolítica, que aportan
mayor diafanidad a los sucesos de Bahrein y Siria, dos casos extremos del mismo
espectro.

No son momentos para solipsismos. Algún día expondré mi confrontación con el


régimen de los Assad durante cuatro décadas (que valió mi extendido exilio político, que
no suelo publicitar por no ser proclive a la victimización ni al martirio), que no viene al
caso citar para no obnubilar el análisis geopolítico en el que no existen buenos ni malos,
sino crudos (en el doble sentido del término) intereses de las potencias globales y
regionales que se enfrentan pornográficamente en Siria (y, por extensión, en Líbano):
básicamente Estados Unidos (y su pléyade de aliados regionales y locales) contra Irán.

Emerge así un exquisito axioma aplicable en cualquier punto y momento, lo que le


confiere su carácter científico: dependiendo de los intereses geopolíticos, las posturas de
los actores globales, regionales y locales se pronunciarán ya sea a favor de la democracia,
los derechos humanos y hasta el cambio de régimen, o bien optarán por la política del
avestruz del statu quo.

La lectura de los periódicos regionales basta y sobra para determinar las lealtades y
anhelos en el radar geopolítico.

El portal de Al-Arabiya (21/6/11), perteneciente a Arabia Saudita, arremete sin piedad


contra el tercer discurso del presidente sirio Bashar Assad, a quien acusan no solamente
de represor sino, peor aún, de padecer la sicopatía de la negación.

La prensa israelí amarra navajas entre Siria y Turquía. Ehud Barak, ministro de
Defensa del gobierno de la dupla Netanyahu-Lieberman, en una entrevista al periódico
francés Le Figaro concede seis meses de vida política a Bashar, y el portal Debka, un
monumento a la desinformación, vaticina una inminente intervención del ejército turco,
con instalación de una zona de amortiguamiento en la transfrontera del lado sirio (cerca
de 900 kilómetros), que cuenta con la bendición hollywoodense de Angelina Jolie (esta
vez sin el actor Brad Pitt), la bella embajadora de la ONU para los cerca de 10 mil
refugiados de la región de Jisr-Al-Shogour (un bastión de 50 mil habitantes de los
Hermanos Musulmanes). Cuando los embajadores especiales de la ONU intervienen en
los campos de refugiados suelen ocurrir balcanizaciones ulteriores.

La prensa iraní se ha confinado a señalar la infracción de un helicóptero turco en


territorio sirio y repite la severa condena de Bashar en su tercer discurso contra
los vándalos y los saboteadores, quienes ejecutan una conspiración geopolítica contra su
régimen (léase: para expulsar a Irán y Rusia de Siria, y estrangular a Hezbolá en Líbano).

La prensa de Estados Unidos (y por extensión, de la OTAN, donde Gran Bretaña


adopta una feroz posición maximalista) critica al presidente sirio por no haber aportado
un cronograma ni claridad a sus elusivas promesas de reformas: desde el diálogo nacional,
pasando por elecciones en agosto (por cierto, muy precipitadas y difíciles de realizar por
ser este año el mes del ayuno islámico, Ramadán) hasta cambios sustanciales a la
Constitución para abolir el monopartidismo del Baaz (un partido teóricamente laico y
socialista) que desemboque en el pluralismo y la libertad de expresión.

Lo interesante es que nadie hasta ahora del lado occidental ha exigido el cambio de
régimen y su dureza retórica se limita a invitar a Bashar a encabezar las reformas (léase:
hacer las paces con Israel, expulsar a Irán y a Rusia, someter a Hezbolá y, sobre todo, a
mi muy humilde entender, el golpe de gracia: privatizar la banca estatal y todo aquello
que sea privatizable).

El atribulado Bashar admitió que no existe marcha atrás y que las reformas son
imprescindibles. El problema radica en su profundidad, su cronograma y, sobre todo, su
control.

Si tales reformas son forzadas por Estados Unidos (y sus aliados), el desenlace será
la instalación de un gobierno de los Hermanos Musulmanes sunitas, quienes
probablemente iniciarán la venganza colectiva contra la minoría hoy gobernante de
los alawitas (secta esotérica del Islam desprendida del chiísmo), de los cristianos,
probablemente de los drusos (otra secta neoplatónica y esotérica del Islam, de carácter
monogámico) y seguramente de los kurdos (por motivos que iremos desglosando).

Tampoco hay que desdeñar la participación geopolítica de Rusia, que posee una base
naval en el puerto sirio de Tartús.

De todo lo que he escuchado y leído durante mi estancia en Líbano, lo que más me ha


intrigado ha sido la supuesta voltereta de Turquía, quien como único miembro islámico
de la OTAN ejerce abiertamente las presiones exógenas para la transformación del
régimen sirio, lo cual merece un seguimiento puntual en mi próximo artículo.

C) ¡INSÓLITO!: EL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN SIRIA ENCABEZA LA


REVUELTA EN HAMA

Hama es más conocida por constituir el bastión de los Hermanos Musulmanes sunitas, de
corte fundamentalista salafista, donde Hafez Assad (el padre de Bashar) en 1982 reprimió
la rebelión con un escalofriante costo humano de cinco dígitos (en ese entonces, con
bendición israelí-anglosajona).

Hoy, 29 años más tarde, los intereses anglosajones han cambiado de bando y no
solamente reconocen a los perseguidos Hermanos Musulmanes (de la rama siria), sino
que, por encima de todo, se han aliado conspicuamente con ellos, probablemente con el
fin de redireccionar y secuestrar la revuelta en curso en los 22 países árabes y, sobre todo,
a mi humilde entender, para contrarrestar su derrota estratégica (junto a Israel) con el giro
dramático de la revolución de las pirámides en Egipto y la humillante defenestración de
su aliado sempiterno, el sátrapa Hosni Mubarak.

La riesgosa apuesta geopolítica en Hama del temerario Robert Stephen Ford,


embajador de Estados Unidos en Siria, coloca en retrospectiva la reciente trampa que le
había tendido a la heteróclita oposición siria el filósofo burgués Bernard Hénry-Levy,
furibundo partidario del sionismo y del polémico presidente galo Sarkozy.

Abusando de su intimidad con Sarkozy, Hénry-Levy había convocado a un encuentro


en París a la nada cándida oposición siria, que rechazó el regalo envenenado (Hala
Kodmani, Rue89, 3/7/11). La oposición siria reprocha a Hénry-Levy tanto su delirante
palestinofobia como su ceguera emocional ante las atrocidades del ejército israelí, al que
calificó insensatamente como el más humano (¡súper sic!) de la historia moderna.

La incipiente oposición siria se mueve en un campo minado y peligra ser secuestrada


por los juegos geopolíticos de las añejas potencias coloniales.

Hama forma parte de la columna vertebral urbana en la parte occidental interna de


Siria: una imaginaria línea vertical que va de norte a sur desde Alepo (principal ciudad
comercial, la más poblada del país, además de ser una de las más bellas de la región, con
una sofisticada gastronomía), pasa por Hama (la cuarta en importancia), luego por Homs
(la tercera en relevancia), para alcanzar la capital, Damasco.

Otro estratégico eje vertical en la costa del mar Mediterráneo, prácticamente paralelo
al eje interno anterior de cuatro ciudades, lo representan (también de norte a sur) el puerto
de Lataquía (que pudiera ser la capital del futuro Estado alawita, que ya existió durante
el mandato francés post otomano), la ciudad de Baniyas (dotada de la mayor refinería) y
el puerto de Tartús (donde Rusia posee su única base naval en el Mediterráneo).

Hechos: Robert Stephen Ford, embajador de Estados Unidos en Siria (todavía por
confirmar en el Senado), fue nombrado hace un año por Obama al puesto vacante desde
2005 bajo los mejores auspicios de reanudación de las tormentosas relaciones entre
Washington y Damasco.

A sus 54 años, Robert Stephen Ford se encuentra en plenitud de vida y salud mental.
Diplomático de carrera (con una escala académica en la Universidad Johns Hopkins),
habla con fluidez cinco idiomas (inglés, alemán, francés, turco y árabe) y es considerado
uno de los contados óptimos arabistas del Departamento de Estado (plagado de partidarios
de Israel), con antecedentes de haber servido en varios puestos en otros dos países árabes:
Irak y Argelia.

De Robert Stephen Ford no se puede decir que no conozca la región, ignore el idioma
árabe o desconozca los modales diplomáticos. ¿Cuál habrá sido, entonces, su motivo para
participar en la protesta multitudinaria de Hama y correr el riesgo de ser expulsado
como persona non grata por entrometerse abiertamente en los asuntos internos de Siria?
No es un asunto menor cuando los contestatarios de Hama exigen la caída del régimen y
rechazan el diálogo con Bashar.

En un comunicado virulento, el Ministerio del Exterior sirio condenó la provocativa


presencia de Robert Stephen Ford sin permiso, como prueba evidente de la implicación
de Estados Unidos en los sucesos (Naharnet, 8/7/11). Por cierto, Wikileaks y The
Washington Post ya habían expuesto el padrinazgo de Estados Unidos a la oposición siria,
que viene de años atrás.

Martin Chulov, de The Guardian (8/7/11), ni siquiera citó la presencia simultánea en


Hama del embajador francés Eric Chevallier, quien llegó por su lado dizque a visitar el
hospital repleto de heridos por la violencia gubernamental. Llamó la atención que no haya
acudido el embajador británico ni ningún otro diplomático (ni siquiera el turco ni el
saudita ni el qatarí).

Anthony Shadid, de The New York Times (8/7/11), considera que la escala de las
protestas todavía no representan una amenaza inmediata al presidente Bashar Assad, pero
“empujó a su liderazgo a un territorio desconocido en la rebelión: cómo el Estado
confrontaría un desafío masivo a su legitimidad en una ciudad –nota: Hama– que sufrió
un feroz aplastamiento hace una generación”.

Es cierto: tampoco en el trascendental binomio Alepo-Damasco, ni en el otro trinomio


Lataquía-Baniyas-Tartús, las pacíficas protestas han alcanzado la masa crítica que ya
rebasó la aldea rural de Daraa.
Desde hace algunas semanas las fuerzas leales a Bashar abandonaron la ciudad
insurgente de Hama, donde ha sido defenestrado su inepto gobernador, lo cual, a estas
alturas, ya no apacigua a nadie.

¿Intentan Estados Unidos y Francia establecer una cabeza de playa opositora en Hama
y repetir así su modelo foquista del bastión libio de Bengazi (contra Kaddafi) para
imitativamente deponer a Bashar? ¿O simplemente dramatizan para empujar a las
inevitables reformas del régimen?

Conclusión: No es nueva la intromisión de la embajada de Estados Unidos en Siria, que


intentó en 1957 un golpe de Estado (fallido) con el apoyo de la CIA (Operación Wappen).

El portal israelí Debka (9/7/11) afirma que la maniobra de los embajadores forma
parte de un juego complicado (sic) de Estados Unidos, Francia y Turquía para forjar un
compromiso entre Assad y la oposición.

El editorial del rotativo libanés The Daily Star (9/7/11) –propiedad de la familia chiíta
Mroué, muy cercana a Estados Unidos– asevera que existe un juego (¡súper sic!) en Siria,
donde hay considerable humo, pero sin fuego, y que implica a Estados Unidos, Europa y
los árabes (se ha de referir a los sauditas y egipcios). Considera muy ingenuo que los
embajadores se hayan aventurado sin el permiso tácito de las autoridades y conjetura que,
“a juzgar por las acciones de Europa y Estados Unidos hasta ahora –sic–, el régimen sirio
se encuentra a salvo”, mientras Bashar cuenta con el apoyo tácito (¡súper sic!) de Estados
Unidos, tesis a la que se adhiere también Stratfor (11/7/11) en su análisis sobre la
irrupción vandálica de las embajadas de Estados Unidos y Francia por los furiosos
nacionalistas sirios.

The Daily Star reitera mi tesis sobre las ominosas reverberaciones de la virtual
balcanización de Siria (Bajo la Lupa, 22/6/11).

Por lo visto, el juego entre Siria y el binomio Estados Unidos-Francia es muy rudo.
Según Stratfor, pese a la escalada por venir, todos toman riesgos calculados (sic).

Asombra que ninguno de los actores (¿teatrales?) rompa relaciones ni expulse a nadie.
Pareciera que con su insólita conducta en Hama, los embajadores de Estados Unidos y
Francia le dieron un celestial regalo nacionalista a Bashar.
Como habíamos prevenido: en Siria penetramos la hipercomplejidad geopolítica.

D) TURQUÍA ABANDONA A BASHAR ASSAD

Beirut, Líbano. Ahora que me encuentro en la capital libanesa –un centro de monitoreo
inigualable de todo Oriente Medio– me ha tocado vivir y proseguir in situ los eventos
regionales.

Después de la espectacularidad de la Revolución del Jazmín, del extático paradigma


tunecino, que se cobró como primeras víctimas a los sátrapas de Túnez y Egipto, las
fuerzas contrarrevolucionarias ultraconservadoras –al estilo tanto del Thermidor, durante
los vaivenes de la Revolución Francesa de 1789, como de la vigorosa reacción represora
al alzamiento transeuropeo de 1848– se agruparon vigorosamente para someter las
veleidades libertarias del movimiento por la democracia, que ha vuelto a tomar
su segundo aire expansivo en Yemen con la defenestración del dictador Abdala Ali Saleh
(hoy, en los cuidados intensivos hospitalarios de Arabia Saudita, después de casi 33 años
de control del poder absoluto).

Dos días antes de las elecciones en Turquía, que consolidan por tercera ocasión
consecutiva al Partido de Justicia y Desarrollo en el poder –que profesa un islamismo
“moderado” muy preciado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN
(de la que el antiguo imperio otomano es el único miembro mahometano)–, el popular
primer ministro Recep Erdogan movió el tapete geopolítico al atribulado presidente sirio
Bashar Assad, mediante una severa condena: calificó de “salvajería” la represión
sanguinaria de los rebeldes sirios en algunas ciudades de la transfrontera turca, lo cual ha
forzado un éxodo de alrededor de 4 mil opositores en el país vecino.

Las relaciones entre los dos vecinos, Turquía y Siria –que han sufrido más descensos que
ascensos–, se han vuelto a tensar y operan ya en sentidos francamente opuestos.

En forma delirante, Debka, el portal de corte desinformativo del Mossad (los encargados
del espionaje israelí), prácticamente festeja la inminente guerra de Turquía contra Siria.
El “factor kurdo” –que busca desde el Tratado de Sèvres su independencia y que es
susceptible en dislocar a varios países (a las mismas Turquía y Siria, así como a Irak e
Irán)– ha vuelto a ofuscar las relaciones bilaterales entre Ankara y Damasco.

Días antes a la represión siria en las ciudades aledañas a Turquía, el gobierno de Erdogan
había sido anfitrión en Antalya, una ciudad costera al Mar Mediterráneo, de un núcleo
opositor al gobierno de Bashar Assad y que abiertamente reclama “el cambio de
régimen”.

En el cónclave opositor de Antalya llamó poderosamente la atención la ausencia


supuestamente de los kurdos (que constituyen el 10 por ciento de la población siria, si no
es que más, desparramado primordialmente en la transfrontera sirio-turca): error visceral,
para decir lo menos, que fue aprovechado por el presidente Bashar Assad, quien ni tardo
ni perezoso convocó a los sunnitas kurdos a tomar un café a Damasco.

Después de que Siria, primero, abrigó a los kurdos del Partido del Trabajo –cuando
existieron momentos en los que estuvo a punto de enfrascarse en una guerra contra Siria–
y, luego, los sacrificó para reconciliarse inesperadamente con el popular primer ministro
turco, hoy, después de la afrenta del cónclave opositor en Antalya, las relaciones
tormentosas entre los dos vecinos parecen haber retornado al statu quo de antes.

Turquía parece haberse movido del lado de la oposición siria –básicamente de la poderosa
cofradía de los Hermanos Musulmanes (quienes representan el núcleo duro de la mayoría
de los sunnitas, alrededor del 75 por ciento de la población total siria)– y empieza a
abandonar al régimen de Bashar Assad, quien corre el peligro de perder un aliado
indispensable.

La réplica de Siria no ha sido menor: la sacudida del “factor kurdo” que saca de quicio a
los políticos de Ankara.

Bashar muy bien pudiera, en nombre de las apremiantes reformas, conceder la ciudadanía
a medio millón de kurdos apátridas y sin cédulas de identidad.

El presidente sirio, quizá para modular la presión externa –básicamente la concentrada


por el gobierno de Erdogan– posee varios ases de represalia letal bajo su manga: desde
una guerra provocada contra Israel, pasando por una invasión del Norte de Líbano (desde
donde Damasco ha acusado que proviene su desestabilización fomentada por el exprimer
ministro sunnita Saad Hariri, muy cercano a los sauditas), hasta la creación en el Norte
del país de una región autónoma kurda, al estilo del Norte kurdo de Irak, en la
transfrontera de Turquía; una verdadera bomba atómica para Ankara, que se vería
presionada por los independentistas kurdos en su interior.

El muy capaz canciller turco, Ahmet Davutoglu, alega sin sonar muy convincente que
Turquía no está favor de un “cambio de régimen”, sino que se pronuncia por una “terapia
de choque” mediante una serie de reformas desgarradoras sin el ominoso “cambio de
régimen”, como aseveró en su entrevista a la revista Der Spiegel, de Alemania (donde
reside una sustancial población de la diáspora turca).

Entonces, ¿por qué haber bautizado al cónclave opositor de Cambio en Siria? ¿Alcanzará
el “cambio” la transformación del régimen anquilosado del nepotismo de los Assad,
quienes representan a la minoría de los alawitas (una secta esotérica del chiísmo con
alredor de entre del 10 y el 15 por ciento de la población, dependiendo de quien realice
las estadísticas)?

El primer ministro Erdogan ha expuesto sorprendentemente que la situación en Siria


representa también “un asunto doméstico” de Turquía, quien redefine así pomposamente
sus nuevas esferas de influencia en su periferia.

El canciller Davutoglu, en su entrevista con Der Spiegel, también planteó el esquema


geoenergético de diversificación de sus fuentes de abastecimiento mediante sus relaciones
con Rusia, Irak e Irán.

Pareciera que los re-equilibrios geopolíticos de Turquía, en pleno despliegue de su


doctrina neo-otomana, atentan contra las leyes físicas de la gravedad.

La dinámica de los eventos –cuando Turquía mantiene simultánea


cuan acrobáticamente un pie en el ancien régime de Bashar Assad y otro pie con el
nuevo régimen esbozado en Antalya– parece haber dejado atrás el diseño grandioso del
juvenil presidente sirio de un nuevo cuadrángulo del poder geopolítico conformado por
el Mar Caspio, el Golfo Pérsico, el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo, donde Siria hubiese
jugado un papel preponderante –mas allá de sus capacidades naturales– entre su intimidad
con Irán y su acercamiento con Turquía.
Llamó también la atención que el portal Press TV, de Irán, haya publicado el reporte sobre
un acuerdo “secreto” entre Turquía y la cofradía de los Hermanos Musulmanes sunnitas
de Siria –con presunta bendición de Egipto– con el fin de derrocar al régimen sirio de
Bashar Assad.

Es evidente que Turquía busca una transición democrática pacífica en Siria, que
óptimamente sería dirigida todavía por el presidente sirio, a quien le queda poco, muy
tiempo para salvar su atribulado régimen.

Existen varios escollos conceptuales y tangibles en el camino: la oposición siria carece


de cohesión y de un programa alternativo creíble.

El problema no consiste en las inapelables reformas ni en su calidad y cantidad, sino en


su timingy sincronía con todos sus vecinos, en particular con Turquía, cuyo tiempo
geopolítico difiere del ritmo de Siria.

Debido al mosaico plural de la composición étnico-teológica de Siria, cualquier


desarreglo en su delicada estructura y equilibrio interno no solamente exhibe un efecto
multiplicador desproporcionado en todas sus fronteras de por sí incandescentes (Turquía,
Líbano, Israel, Jordania e Irak), sino que, peor aún, afecta sensiblemente las correlaciones
geopolíticas de fuerza.

De acuerdo con las recientes interpretaciones de sus actos, que colindan con la temeridad,
es probable que la dupla Erdogan-Davutoglu haya abandonado a su mala suerte a Bashar
Assad. Pero tampoco hay que subestimar el poder de daño letal del atribulado presidente
sirio quien, como el humillado Sansón, puede arrastrar cataclísmicamente, voluntaria o
involuntariamente, a las cinco fronteras ultrasensibles de Siria. Mucho menos habría que
exagerar la capacidad de control de cierto tipo de eventos que rebasan a sus actores. De
otra forma no existirían las tragedias griegas, no muy lejanas a la historia y a la geografía
de esta región convulsionada y en plena transformación revolucionaria.
6. YEMEN

A) YEMEN A LA DERIVA

Ahora que acabo de llegar a Beirut, la obsesión de los salones políticos se centra en el
devenir del régimen sirio cuyo desenlace tendrá dramáticas repercusiones en el frágil
equilibrio de uno de sus vecinos más vulnerables: el país de los cedros milenarios que
desde principios de año no consigue conformar un gabinete, en el más depurado estilo de
la política contemporánea belga.

A mis dilectos interlocutores locales les hago la broma de que en Líbano no se ha


propagada la revolución árabe –que desde la revolución del jazmín del paradigma
tunecino, ha impregnado su extático aroma a la mayoría de los 22 países árabes–, debido
a que no existe un gobierno a quien defenestrar.

Bromas aparte, en Líbano existe una gran presión sicológica como consecuencia de
la descomposición vertiginosa del régimen sirio de Bashar Assad, por lo que las revueltas
en curso desde Libia, pasando por Bahrein, hasta Yemen, sirven como puntos periféricos
de referencia para evaluar la dinámica recomposición de los equilibrios geopolíticos en
toda la región. Si el peso de Siria es determinante en el Líbano, guste o disguste, el de
Turquía sobre Siria es también equiparablemente fundamental.

La revolución árabe no se ejerce en el vacío ni se encuentra tan estrictamente


confinada regionalmente y comporta límites y/o estímulos (dependiendo del caso
específico), ambos exquisitamente geopolíticos, donde los cuatro grandes actores son
Turquía, Egipto, Irán y Arabia Saudita (unos al alza y otros a la baja), sin perder de vista
la capacidad de daño letal tanto convencional como nuclear de Israel.

Mucho menos habría que soslayar el panorama global mediante el radar donde
aparecen simultáneamente tanto la evanescencia del fenecido orden unipolar
estadunidense, así como el núcleo del incipiente orden multipolar en su vertiginosa
dinámica con el ascenso de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Dejaré en el tintero mis miniconferencias privadas al más alto nivel de los grupos
políticos y académicos de prácticamente todo el espectro plural político del Líbano, donde
gozo la invaluable fortuna de tener excelentes relaciones con todos los factores del poder
(más allá de mis subjetivismos e intereses singulares que busco no obnubilen mi
objetividad) y donde abordo las repercusiones de la revolución árabebajo el método de
mi enfoque multidimensional –geoestrategia, geoeconomía (con el relevante rubro
geoenergético) y las geofinanzas, en el contexto de la desglobalización y la naciente
regionalización.

Pareciera que en Yemen –quien ostenta el PIB más bajo de toda la inmensamente rica
península árabe (de un total de siete países) en su vecindad con las seis petromonarquías
del Consejo de Cooperación de los Países Arabes del Golfo (CCPAG-6)–, la refracción
local de la revolución del jazmín se ha cobrado a su tercera víctima: el sátrapa Ali Abdalá
Saleh, quien lleva(ba) casi 33 años en el poder omnímodo y, después de un extraño
bombardeo a la mezquita adyacente al palacio nacional donde resultó herido con la
mayoría de su gabinete, solicitó los cuidados intensivos hospitalarios de uno de sus
protectores (junto a EU): la petromonarquía de Arabia Saudita.

El internamiento hospitalario forzado en Arabia Saudita de Saleh, quien cedió el


bastón de mando en forma verbal a su vicepresidente Abdu Rabu Mansur Hadi, fue
interpretado por sus numerosos opositores en la capital Sanaa y en la rebelde ciudad Taiz
(en el centro del país) como su defenestración, por lo que salió a festejar jubilosamente a
las calles.

El problema de la hermenéutica del poder yemenita es la personalidad escurridiza de


Saleh quien, como se suele decir coloquialmente, es un costal de mañas.

Pese al repudio cada vez mas creciente de la pluralidad yemenita, Saleh se ha


empecinado en no soltar el poder familiar tribal (su hijo es todavía el comandante de la
poderosa guardia republicana y sus sobrinos ostentan puestos clave en el organigrama
gubernamental) frente a las presiones de sus aliados, primordialmente EU y Arabia
Saudita, al haber rechazado la mediación del CCGPA-6 encabezada por Qatar, quien
prefirió retirarse cuando se topó con las dilaciones intolerables de Saleh, quien en su
autismo todavía no entiende sicopatológicamente que su tiempo concluyó.

Noah Browning del NYT (5-6-11) comenta la confusión derivada del vacío de poder
después de 4 intensos meses de lucha fratricida, lo cual, a nuestro juicio, podría
desembocar en una guerra civil y, posteriormente, en la balcanización de Yemen mientras
los partidarios tribales de Saleh amagan con el retorno de su tratamiento hospitalario en
Arabia Saudita cuando ya estén curadas sus heridas físicas.
Se viven tiempos de teatrales montajes hollywoodenses por doquier (v.gr. el
lanzamiento nada islámico al mar de Bin Laden por las fuerzas especiales de EU) y Noah
Browning insiste en la explosión misteriosaque obligó a la hospitalización en Arabia
Saudita de Saleh junto a 35 personalidades que incluyen al primer ministro, a los dos
líderes del Congreso y a varios funcionarios de primer nivel que han dejado prácticamente
acéfalo al gobierno.

Lo más interesante: Noah Browning recalca que se desconoce la causa de la presunta


explosión.

Yemen vacila entre el Caribdis de una revolución relativamente pacífica –que puede
suceder si Arabia Saudita impide el regreso aduanero del sátrapa hospitalizado– y el
Escila del caos en caso del enésimo empecinamiento de Saleh.

Amén del petate del muerto de los estrategas de EU que sacuden permanentemente el
espectro de Al-Qaeda (que buscaría crear un califato salafista-islámico en uno de los
pedazos desmembrados de Yemen, además de las otras fracturas de los huthis –chiítas en
el norte y los secesionistas sureños del relevante puerto de Adén, la trascendencia
geoestratégica del Yemen proviene de tres factores primordiales: 1. su custodia (con
Somalia y Yibuti) del súper-estratégico estrecho de Bab Al-Mandab (La Puerta de las
Lágrimas) –catalogado por los geoestrategas estadunidenses como un punto de
estrangulamiento (choke point) del transporte marítimo global– que conecta el Mar
Mediterráneo al océano Índico a través del Canal de Suez y donde cruzan 3 millones de
barriles de petróleo al día; 2. su transfrontera de alrededor mil 500 kilómetros con Arabia
Saudita; y 3. la propagación del movimiento prodemocracia a las seis petromonarquías
del CCGPA-6. No es poca cosa.

Más que Yemen propiamente dicho es el estrecho súper-estratégico de Bab Al-


Mandab y la estabilidad de la Península Arábiga entera las que se encuentran a la deriva.
V. ANÁLISIS DE LAS REVUELTAS

1. KISSINGER ADVIERTE SOBRE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL A PARTIR


DE PAKISTÁN E INDIA

Obligado por la trascendente entrevista de corte nihilista a Henry Kissinger por el


historiador Simon Schama –Financial Times, 21/5/11–, tuve que dejar en el tintero la
nueva correlación de fuerzas en el FMI (ver Bajo la Lupa, 18/5/11), así como la
excepcional entrevista a Emmanuel Todd por Der Spiegel (20/5/11) sobre las revueltas
árabes.

No sólo el tiempo histórico aceleró su ineluctable marcha, sino que, por encima de
todo, se nota el nerviosismo disfuncional de los tomadores globales de decisiones cuando
se percatan de su catatonia frente a la mayor crisis multidimensional desde la Gran
Depresión que refleja la decadencia de Occidente, al unísono de su
inservible civilización que acabó en montajes hollywoodenses y en la instalación de
regímenes policiaco-judiciales maquillados de democráticos por el neototalitarismo
orwelliano de los multimedia y su flamante extensión de redes socialescontrolados por
Estados Unidos (EU).

George Soros, prototipo del megaespeculador financiero y presunto hombre de paja


de los esclavistas banqueros Rothschild, acudió insólitamente a consultar al ilustre
historiador marxista Eric Hobsbawm sobre el devenir.

Para ser oráculo moderno se necesita saber profundamente la historia de largo alcance
transmilenario, amén de exhibir una notoria humildad humanista, como el británico
alejandrino Hobsbawm a sus 93 años, quien instruyó al vilipendiado megaespeculador
que dos totalitarismos se habían derrumbado (el soviético y el de la globalización
neoliberal) y que era probable que el mundo se dirigiese a un modelo mixto entre
capitalismo(no neoliberal) y socialismo (no leninista): una mezcla diferente de lo público
y lo privado, de libertad y acción estatal y control(The Guardian, 16/1/11). Dejamos
pendiente ahondar tanto sobre su entrevista, que coloca en relieve el resurgimiento del
marxismo, así como su reciente libro Cómo cambiar al mundo: cuentos de Marx y el
marxismo.
Aparte de ser un personaje repulsivo debido a sus etnocidios seriados en el planeta,
tampoco se puede desdeñar que el israelí-alemán-estadunidense Heinz Alfred
(alias Henry) Kissinger, presunto títere de los banqueros sionistas Rockefeller, ha
negociado con Rusia y China en la cúpula del poder geoestratégico.

Kissinger considera correctamente que China constituye un elemento indispensable


para cualquier estabilización de las situaciones peligrosas en Corea y Afganistán. Sin
su participación activa, cualquier intento de inmunizar Afganistán contra el terrorismo
(sic) sería fútil.

El casi nonagenario Kissinger es un adicto consumado de la narrativa propagandística


y de los montajes hollywoodenses de la tripleta israelí-anglosajona sobre el terrorismo
religiosamente islámico, una postura totalmente rebasada, a nuestro juicio, por tres
consideraciones: 1) su fracaso global; 2) la muerte oficial de Bin Laden, y 3) la inminente
retirada humillante de EU de Irak y Afganistán.

En forma maligna, Kissinger recuerda que la contención del jihadismo en Asia


Central y Xinjiang de parte de EU ha beneficiado a la seguridad de Rusia y China. ¿No
será al revés?

El manual de guerras religiosas, Choque de las civilizaciones, de Samuel Huntington,


otrora funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de EU, desestabilizó a toda Eurasia
durante una generación, en particular, al RIC (Rusia, India y China).

Defensivo respecto a la guerra de Indochina que perdió EU, Kissinger rememora el


trauma de la retirada de Vietnam comparativamente a su similar en Afganistán, donde la
ausencia o presencia de Al Qaeda será el menor de los problemas, ya que “lo que puede
suceder es una balcanización de facto (nota: la añeja tesis de Bajo la Lupa), con India y
Rusia reconstituyendo la Alianza del Norte, y Pakistán enganchado (sic) al talibán como
respaldo frente a su propio cerco (¡supersic!)”.

A raíz del deceso oficial de Bin Laden, las relaciones sadomasoquistas de EU y


Pakistán han entrado en una fase ominosa, las cuales, a nuestro juicio, pueden arrastrar a
Arabia Saudita, la cual empieza a alejarse de Washington mientras se acerca a China
como su primer abastecedor mundial de petróleo.
El entrevistador, el israelí-británico Schama, comenta que el prospecto de Sarajevo
planea en el centenario de la Primera Guerra Mundial mediante una reactuación medio-
despierta.

Schama suena a déjà vu (ver Seymour Hersh, The New Yorker, 16/11/09) y saca a
relucir la literatura de los estados fallidos con la paranoia del cerco, los atestados
arsenales nucleares y, los nerviosos paquistaníes acorralados atacando debido a su
inseguridad pasiva-agresiva.

Kissinger es categórico: una guerra entre India y Pakistán se ha vuelto más probable.

A su juicio, una clave para impedirla radica en un proceso internacional


(sic) que genere suficientes restricciones (sic) para que Pakistán no se sienta cercada por
India y tampoco vea al talibán como su reserva estratégica. Se pregunta malignamente a
sí mismo si eso es posible. Y se contesta : No lo sé. ¡Qué cómodo!

EU creó el problema –lo que denominamos el Caostán– y con su retiro de Afganistán


ahora deja una bomba de tiempo en sus respectivas fronteras incandescentes: Irán,
Pakistán, India, China y Asia Central. ¡A ver cómo se las arreglan sin la nación
indispensable que es EU!

Advierte que si se dejan que las cosas naufraguen, esto (sic) se pudiera convertir en
los Balcanes de la próxima guerra mundial. Repite la tesis añeja de Zbigniew Brzezinski
sobre los Balcanes euroasiáticos.

Se infiere que la guerra entre Pakistán e India remolcaría a sus respectivos aliados
(China y Rusia), lo cual sería magnífico para que EU, retirado a tiempo del teatro de
acción, contemple a la distancia la mutua destrucción asegurada del fracturado (B)RIC.

Sin adentrarnos en los orígenes étnico-religiosos de Kissinger y Schama, ni en el


control bancario global por el financierista sionismo jázaro en búsqueda de una nueva
guerra mundial con el fin de resarcir su insolvencia, no se puede soslayar la proclividad
neomalthusiana, amén de etnocida, de Kissinger, quien publicó en 1974 el
macabro Memorando 200 del Consejo de Seguridad Nacionalcon el fin de aniquilar de
hambre, mediante el control alimentario global, al subcontinente indio (específicamente
a India, Pakistán y Bangladesh) que ostenta la mayor densidad poblacional del planeta.
Con el fracaso de la implementación del Memorando 200 y el derrumbe de la
globalización neoliberal, ahora Kissinger, al unísono del financierista sionismo jázaro y
de sus correligionarios neoconservadores straussianos, levanta la puja en el subcontinente
indio con la amenaza de una nueva guerra mundial para destruir al (B)RIC.

Se entiende en retrospectiva la razón por la cual el gran geoestratega ruso y anterior


primer ministro Yevgeny Maksimovich Primakov, consideró que Pakistán es el punto
más peligroso del planeta.

Hasta ahora me percaté de que mi artículo El cuadrángulo de la muerte: India-


Pakistán-Afganistán-Cachemira (Bajo la Lupa, 3/12/08) no sólo resultó premonitorio sino
que, además, tuvo gran aceptación en los principales centros estratégicos del mundo.

2. LA REVOLUCIÓN ÁRABE SEGÚN HEGEL Y EMMANUEL TODD

No podíamos dejar en el tintero la excepcional entrevista del pensador francés Emmanuel


Todd a Der Spiegel (20/5/11).

A diferencia de David P. Goldman (alias Spengler), quien peca de perturbador


sectarismo israelocéntrico en sus tóxicas columnas de Asia Times y usa la demografía
para justificar indefectiblemente las exacciones del Estado judío, sea cual fuere la
circunstancia, Emmanuel Todd es un universalista a carta cabal: no solamente es un
profesional de la demografía con visión histórica, sociológica y humanista, sino que, aún
mejor, se encuentra en las antípodas del manual de guerras religiosas El choque de
civilizaciones de Samuel Huntington, al demostrar que, al contrario, el mundo tiende a
“la convergencia (al rendez-vous) de las civilizaciones”.

Lo descubrí con su libro La ilusión económica: el estancamiento de las sociedades


desarrolladas, de 1998, y lo volví a encontrar, en ese rendez-vous de las ideas
universales, con un libro excepcional, Después del imperio: la quiebra del orden
estadunidense (¡escrito en 2001!), donde vaticinó, temeraria pero correctamente,
el resurgimiento de Rusia.

Ya había vaticinado 15 años antes el derrumbe del régimen soviético.


El politólogo (formado en París) e historiador (consolidado en Cambridge) Emmanuel
Todd se considera un hegeliano empírico y reconoce el curso universal de la historia, más
allá de aldeanismos y sectarismos fisíparos.

¡De la etapa gloriosa de Hegel a la degenerescencia de Huntington, ya no se diga el


grotesco nipón-estadunidense Fukuyama (el sepulturero histérico de la historia), cómo se
ha degradado el pensamiento occidental!

Por pudor no cito a otros locales seudopensadores latinófobos e israelocéntricos que


pululan estéril y cacofónicamente en los multimedia del neoliberalismo global.

Con sus ilustres e universales antecedentes exitosos, vale la pena escuchar los puntos
de vista de Emmanuel Todd, a mi juicio, una de las pocas voces autorizadamente valiosas
de Occidente (en pleno oscurantismo ideológico), para analizar científicamente la
revolución árabe.

Emmanuel Todd aduce (en forma menos reduccionista a lo común) que las estructuras
familiares y los factores de población y política educativa son más importantes que el
sistema económico.

Cuatro años antes Emmanuel Todd –con la coautoría de Youssef Courbage– se había
adelantado a la extática revolución del jazmín en su otro imprescindible
libro Convergencia (sic) de civilizaciones: la transformación de las sociedades islámicas
en el mundo, que versa sobre la inevitabilidad de la revolución árabe.

No dista mucho de mis recientes posturas públicas (guardando las proporciones): las
raíces demográficas de la revolución árabecomo consecuencia del incremento del nivel
educativo y la rápida disminución de la natalidad. Sobre el fantasma de Bin Laden se
burla sarcásticamente que Al Qaeda ya estaba muerta.

Comenta humildemente que su labor es como la de los geólogos que compilan las
señales de un terremoto inminente o de una erupción volcánica, aunque no se pueda
predecir su exactitud temporal ni su severidad.

Se basó en tres indicadores para su cálculo probabilístico: 1) el rápido incremento en


la educación, en particular, de las mujeres; 2) el descenso de la natalidad y 3) una
declinación significativa de la tasa de endogamia, en particular el matrimonio entre
primos hermanos.

Los tres factores exhiben que las sociedades árabes estaban en el camino hacia la
modernización cultural (sic) y mental (¡súper sic!), en cuyo trayecto el individuo se
vuelve más importante como entidad autónoma.

¿Cavaron su propia tumba los mismos sátrapas del mundo árabe al haber propiciado,
involuntaria o voluntariamente, el andamiaje de las estructuras transformativas, o todo
fue producto de la modernización global? Ambas, a mi humilde entender.

Refiere que sus consecuencias desembocan en la transformación del sistema político,


una ola expansiva de democratización y la conversión de los sujetos en ciudadanos. Viene
una aseveración nítidamente hegeliana: aunque esto sigue las tendencias globales, puede
tomar algún tiempo.

Compara la revolución árabe con las revueltas europeas de 1848, más que con el
estereotipo muy trillado de la caída del Muro de Berlín de 1989: una clásica reacción en
cadena, pese a las diferencias regionales mayores.

Sentencia que las revoluciones usualmente estallan durante fases de crecimiento


cultural y declive económico, cuando el desempleo y la frustración social fomentan
convulsiones.

Como consagrado demógrafo considera que la variable principal es la tasa de


alfabetización más que el PIB per cápita (la fijación neoliberal), como demostró el
historiador británico Lawrence Stone en las revoluciones de los siglos XVI y XVII en
Gran Bretaña: su umbral crítico es entre 40 y 60 por ciento.

El papel de las mujeres jóvenes ha sido determinante tanto en el control de su


natalidad como en su participación destacada en las revueltas.

Mientras la previa generación fue muy prolífica –lo que explica su explosividad al
corte de caja de hoy–, pero, en forma dinámica, la tasa de natalidad ha decaído
dramáticamente a la mitad: de 7.5 hijos por mujer en 1975 a 3.5 en 2005. Entre las mujeres
académicas la tasa de natalidad se encuentra por debajo de 2.1.
En su desencadenamiento primigenio, ¿es la revolución hegeliana, genuinamente
femenina y juvenil, ante todo ginecológica y obstétrica?

Desmonta prejuicios aldeanos sobre el Islam, muy socorridos por los fanáticos de
Huntington, e invita a rebasar las apariencias del pleito sobre el porte del velo para
enfocarse en las estructuras: según la ley de la historia, el progreso educativo y el declive
en la tasa de natalidad son indicadores de creciente secularización y racionalización. El
islamismo es una transitoria reacción defensiva (sic) al choque de la modernización y no
constituye el punto final de la historia. Para el mundo islámico su punto final es universal.

Profiere un axioma asombroso: la condición para cualquier modernización es la


modernización demográfica, que va de la mano con la declinación en la religiosidad
practicada.

A su juicio, ocurre ya una desislamización de las sociedades árabes, una


desmitificación del mundo, como la llamó Max Weber, y continuarán inevitablemente
(¡súper sic!), así como la descristianización sucedió en Europa.

La visión de Emmanuel Todd es sacudidora: las revueltas árabes constituyen crisis de


la modernización que desestabilizan a las clases gobernantes. El hecho de que las
turbulencias en la región coincidan con el avance del fundamentalismo es un fenómeno
clásico (¡súper sic!). Duda y fanatismo son dos caras del mismo desarrollo, como sucedió
en la esfera intelectual europea sobre el debate acerca de la existencia de Dios entre
Descartes (y su cogito dubitativo) y el matemático Pascal (un jansenista fundamentalista).

Tiene que ser imponentemente destacada la obligada réplica –en el sentido de la


convergencia de las civilizaciones y la unicidad universal del género humano, lejos de los
primitivismos sectarios– de parte de los intelectuales de Medio Oriente a las tesis
hegelianas de Emmanuel Todd, no solamente sobre la revolución árabe sino, por encima
de todo, sobre el devenir del Islam.
VI. REPERCUSIONES GLOBALES

1. LA BALCANIZACIÓN DEL MEDIO ORIENTE SEGÚN EL SECRETARIO DEL


PENTÁGONO, ROBERT GATES

Robert Gates, secretario del Pentágono con Baby Bush y quien repitió con Obama, se
retira el próximo verano después de una extensa e intensa participación en el espionaje,
donde destaca haber sido director de la CIA (bajo las órdenes de Daddy Bush) y rector de
la Universidad Texas A&M.

¿Son las universidades de Estados Unidos centros subrepticios de reclutamiento de


espías?

La principal especialidad de Gates, muy vinculado al nepotismo texano de los Bush,


radica en su conocimiento del mundo ruso (desde luego, mucho menos que George
Kennan, el óptimo geoestratega en la historia de Estados Unidos), antes y después de la
extinción de la URSS, que fue motivo de su doctorado en historia en la Universidad
Georgetown.

Robert Gates, connotado miembro del Partido Republicano, concedió una


trascendental entrevista (The Daily Star, 24/3/11) al consagrado periodista David Ignatius
–de origen armenio/turco–, cuyo padre (Paul Robert Ignatius) fue secretario de la Armada
de Estados Unidos y presidente de The Washington Post.

David Ignatius es asiduo colaborador de The Washington Post –considerado el


portavoz del establishment–, suele ser heraldo de relevantes mensajes sobre la política
exterior de Estados Unidos, y en fechas recientes se ha dedicado al Medio Oriente.

La postura filoisraelí y otomanofóbica de David Ignatius en Davos –donde moderó


pésimamente un pánel donde participaron el premier turco Recep Tayyip Erdogan y el
presidente israelí Shimon Peres– exasperó, con justa razón, a la prensa turca.

Robert Gates –quien ha estado muy activo con su diplomacia militaristadesde Egipto,
pasando por Arabia Saudita, hasta Bahrein– comenta la tríada clásica de las revueltas del
Medio Oriente: brote demográfico juvenil, desempleo y corrupción.
No cita el principal detonador: el alza de los alimentos, producto del nocivo efecto
Bernanke –la hiperinflación monetarista de las materias primas–, ni la exorbitante
ganancia especulativa de Cargill, la maligna trasnacional estadunidense de granos (que
no pierde su tiempo cotizando en la bolsa).

A juicio de Robert Gates, las revueltas árabes han resaltado las diferencias étnicas,
sectarias y tribales que han sido suprimidas por años.

Aduce que el apoyo de Estados Unidos para que los líderes operen el cambio
democrático ha llevado a preguntarse si una mayor gobernación democrática pueda
conservar unidos (sic) a los países a consecuencia de las presiones.

David Ignatius comenta la implicación: existe el riesgo de que el mapa político del
moderno (sic) Medio Oriente pueda empezar a desenredarse (¡súper sic!), como es el caso
de la división de Libia.

¿Dan Robert Gates y David Ignatius por sentada la bipolaridadhistórica de Libia en


dos entidades: Tripolitania, de las tribus del coronel Kadafi, y Cirenaica, de las tribus de
Bengasi aliadas a la OTAN?

Emerge la espada de Damocles de la balcanización que pone en tela de juicio el añejo


mapa medioriental del arreglo británico-francés de Sykes-Picot de 1916, posterior a la
primera revuelta árabe que lanzó a la fama mundial al espía inglés Lawrence de Arabia.

¿Tiene previsto Estados Unidos un efecto dominó de balcanizaciones para todo el


Medio Oriente?

Pero no es solamente Libia a quien señala puntualmente David Ignatius como


intérprete neurolingüístico de Robert Gates.

Mientras Somalia se pulverizaba y la revolución del jazmín arreciaba en África del


Norte a inicios de año, Sudán se balcaniza(ba) en el sur (pletórico en petróleo) y hoy corre
el riesgo de atomizarse en la región de Darfur (rica en petróleo y, sobre todo, en agua)
con la bendición humanitaria del actor estadunidense George Clooney, ungido por la
ONU mensajero de la paz.
¿No será Clooney el heraldo de la balcanización de Darfur para perjudicar a China e
India?

David Ignatius comenta que entrevistó a Robert Gates el día turbulento en que recibía
reportes de un probable golpe de Estado contra el presidente de Yemen Ali Abdalá Saleh,
de las protestas crecientemente violentas en Siria y de la controvertida (sic) acción militar
en Libia, lo cual valió un crudo comentario del saliente secretario del Pentágono de que en
cada dirección (¡súper sic!) se pueden ver cambios en estas placas tectónicas de Medio
Oriente que han estado esencialmente congeladas (sic)cerca de 60 años.

¿No benefició geoestratégicamente, acaso, al caduco orden medioriental de la tríada


Estados Unidos /Gran Bretaña/Israel tal catatonia dictatorial de la democracia durante
más de medio siglo?

El grave problema con la doctrina Gates sobre el cambio democráticopara Medio


Oriente es su pecado capital de inconsistencia sumada de incongruencia: ha sido exclusiva
y desaforadamente aplicada por la vía militar a Libia, mientras ha sido excluida la mayoría
de sátrapas aliados de Estados Unidos que quedan del total de 22 países árabes.

A juicio de Robert Gates, el desafío de Estados Unidos consiste en que debe de alguna
manera manejar (¡súper sic!) este proceso de cambio, que advendrá independientemente
de lo que se haga, de forma que estimule la estabilidad. ¿Cuál estabilidad?

Como si fuera tan sencillo, Robert Gates aporta dos lecciones para los líderes que
enfrentan disturbios: 1) adelantarse a los cambiosemprendiendo reformas temprano, y
2) evitar la violencia (sic) que usualmente es contraproducente y hace que el tiro salga
por la culata.

Deduce que si Hosni Mubarak hubiera realizado concesiones más


temprano probablemente todavía sería presidente de Egipto.

El inconveniente del cleptonepotismo de Hosni Mubarak no se centra(ba)


exclusivamente en concesiones democráticas y en un cambio cosmético para eternizarse
en el poder que deseaba legar a su hijo Gamal. Se trata(ba) de un caso penal político con
todos los agravantes y de una indeleble herida cosmogónica en el alma del pueblo egipcio:
un régimen policiaco torturador, amén de cleptocrático, cuya conducta fue avalada por
varios presidentes de Estados Unidos durante 36 años (contando los seis años adicionales
de Mubarak como vicepresidente).

Como suelen hacerlo quienes han sido obligados interesadamente a tener sus
conclusiones sicohistóricas por encargo antes de iniciar siquiera sus investigaciones
(práctica muy común de los apologistas del México neoliberal), el historiador de carrera
Robert Gates altera los sucesos para llevar agua al molino militar de Estados Unidos.

Robert Gates no se compunge por Yemen, donde los generales (sic) y los líderes
tribales nos dicen que se encuentran inclinados positivamente hacia Estados Unidos.

Se congratula del factor estabilizador (¡súper sic!) de las relaciones de Washington


con los ejércitos locales, como es el caso de Egipto, donde Estados Unidos no pudo haber
tenido mayor fortuna (¡súper sic!) por la forma en que las cosas evolucionaron,
francamente (¡súper sic!), con el liderazgo del consejo militar.

¿Secuestró el Pentágono a la casi revolución de las pirámides para diluirla en un


vulgar gatopardismo: un trivial síndrome Hondurastransmutado?

El peligro del teorema medioriental de Robert Gates es que mediante su diplomacia


militarista –la complementariedad castrense de una superpotencia como Estados Unidos
con países hiperdependientes como Egipto– sofoca bélicamente tras bambalinas la
autodeterminación de los ciudadanos, lo cual hace estéril en última instancia
cualquier cambio democrático.

Su antídoto: democratizar los ejércitos.

2. EMPEZÓ LA VERDADERA REVOLUCIÓN ÁRABE E ISLÁMICA: ¡PARIDAD


ELECTORAL DE GÉNERO EN TÚNEZ!

Antecedentes: después de las dos defenestraciones de Bin Alí Babá y Hosni Mubarak, el
aroma extático de la revolución del jazmín del paradigma tunecino está a punto de eyectar
a un tercer sátrapa en Yemen: Alí Abdalah Saleh.
El sátrapa yemenita, aliado de EU y con 32 años en el poder, condenó insensatamente
la presencia de las mujeres en las manifestaciones como atentatorias contra el Islam y
quienes debían permanecer encerradas en sus casas.

Ensimismado en su autismo alucinatorio (exacerbado por el apoyo irrestricto de su


aliado estadunidense), Abdalah Saleh, tercer sátrapa eyectado de los 22 países árabes en
tan sólo cinco meses por el aroma revolucionario del jazmín –apenas en su inicio
regenerativo generacional–, no entendió nada sobre la histórica participación femenina.

En similitud a la revolución francesa de hace 222 años, el determinante papel


femenino en las revueltas y revoluciones en el mundo árabe empieza a ser tomado en
cuenta muy a destiempo por seis observadores occidentales (The Guardian, 22/4/11),
interesadamente sesgados y quienes padecen el grave defecto de no captar las sutilezas y
matices de una región hipercompleja que rebasa sus simplismos maniqueos de
pensamiento primitivamente lineal. Por eso se equivocan tanto en sus seudoanálisis en
cuyo naufragio arrastran a los dirigentes de Occidente que ha acelerado
preocupantemente su doble decadencia material y espiritual.

Según los seis observadores occidentales (infectados por los estereotipos sionistas
jázaros de Hollywood), en un extensísimo análisis en el rotativo británico The Guardian,
“las mujeres emergieron como jugadores principales en la primavera árabe”, pero falta
ver si sus derechos (sic) mejorarán.

La primavera árabe es otro terminajo occidentaloide proveniente de su reduccionista


Lecho de Procusto. No se trata de una simple primavera, sino de una regeneración
cosmogónica multirregional que rebasa los límites políticos coyunturales.

Hechos: cuando su aroma empieza a oxidarse en Libia, Siria y Bahrein, la revolución


del jazmín ahora se retroalimenta en su quinto mes en la misma antigua Cartago con la
implantación de la paridad electoral de género.

Como consecuencia de la defenestración del sátrapa Bin Alí Babá (exiliado en Arabia
Saudita tras una dictadura de 32 años) y bajo la presión ascendente de la inquebrantable
voluntad popular que no ha bajado la guardia, las autoridades de la transición en Túnez
han adoptado la igualdad electoral de género para ser aplicada en los próximos comicios
de la Asamblea Constituyente del 24 de julio (Al-Jazeera, 21/4/11), lo cual constituye el
primer acto revolucionario de envergadura sociológica y de alcances metahistóricos en
todo el mundo árabe (en particular) e islámico (en general), cuyas olas reverberarán en
África (continente, en plena convulsión, prácticamente repartido igualitariamente entre
musulmanes y cristianos), en el gran Medio Oriente, Asia Central e Indonesia, es decir,
en las regiones donde impera mayoritariamente el muy respetable credo mahometano.

El movimiento tunecino Nahda, de tendencia integrista y registrado recientemente


después de su formación hace 30 años, aprobó inesperadamente la nueva ley electoral de
igualdad de género.

Al Jazeera coloca en perspectiva la característica de la fuerza femenina en la vida


pública de la antigua Cartago comparada a algunos (sic) de sus más opresivos vecinos
islámicos: 26 por ciento de la población laboral, 50 por ciento de los estudiantes, 29 por
ciento de los magistrados y 24 por ciento del cuerpo diplomático. Incluso, el anterior
Parlamento, en la etapa aciaga del sátrapa Bin Alí Babá, contaba con el mayor número de
mujeres en el mundo árabe.

La actitud progresista sobre las mujeres data de hace 55 años en el país de San
Agustín, plasmada en el Código de Estatuto Personal que abolió la poligamia y el repudio
marital (prerrogativa masculina), un caso excepcional en el mundo árabe.

¿Cómo lidiarán con la revolucionaria paridad electoral de género los mil 600 millones
de feligreses de los 57 países de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), donde
destacan 360 millones de árabes?

La OCI con 5 millones de millones de dólares de PIB nominal (tercer lugar mundial
inmediato detrás de China, con 6 millones de millones de dólares) todavía no toma
conciencia de su verdadero poder transregional y global. Los 22 países árabes cuentan
con un PIB nominal de 2 millones de millones de dólares.

Desde el poder en transición, Lilia Laabidi, ministra de Asuntos Femeninos,


consideró inadmisible la exclusión de las mujeres en el nuevo orden tunecino: Tomaron
parte en la revolución, condenaron la corrupción y todas las formas de violencia.

Laabidi admite que existen obstáculos sicológicos y culturales para la


integración femenina. A su juicio, las tunecinas nacen en un ambiente donde no son
libres y considera que ya es tiempo que las series de televisión (¡supersic!) cesen de
exhibir a las mujeres como beduinas, lavanderas o prostitutas urbanas. ¡Qué fuerte!

Laabidi fustiga la asfixia que ejerció sobre el género femenino Leila Trabulse,
trepadora social y esposa del sátrapa Bin Alí Babá. El clan mafioso de los Trabulse se
consagró a la cleptocracia en lugar de la liberación de las mujeres, quienes se ganaron su
destino en las calles y por sus propias manos.

Conclusión: no aduzco que la doble redención de Túnez –país de proclividad cultural


sudeuropea, con uno de los óptimos niveles educativos de todo el mundo árabe (a la par
de libaneses y palestinos)– se traducirá instantáneamente al gran Medio Oriente, pero, sin
duda, lo que sucede en la antigua Cartago –diminuto país de 163 mil 610 kilómetros
cuadrados, con 10.5 millones de habitantes, y un PIB nominal per cápita de 4 mil 160
dólares– pertenece a un fascinante laboratorio de experimentación existencial y
sociológico de reverberantes efectos transformadores en medio de poderosas fuerzas
adversas.

Me atengo a mi clasificación de las cinco subregiones árabes (ver Bajo la Lupa,


6/3/11) con sus propios vasos comunicantes, donde la situación de la femina
islamicusvariará en cada una de sus localidades, de acuerdo con sus muy respetables
idiosincrasias cuando cuatro fuerzas se desgarran entre sí en dos luchas cosmogónicas en
toda la región: la azorante doble revolución tunecina frente a la revitalización del
autoritarismo (con apoyo de EU); y la liberación sicopolítica y socioeconómica frente al
neointegrismo salafista (con apoyo de la CIA tras bambalinas).

El papel de la femina islamicus del siglo XXI será decisivamente definitorio en los
dos combates cosmogónicos sin cuartel que se libran en el gran Medio Oriente.

PD: en mi artículo pasado El lavado de dinero del canciller israelí Avigdor


Lieberman (Bajo la Lupa, 20/4/11), un error personal de dedo me comió seis ceros
millonarios sobre el blanqueo de los cárteles mexicanos por el banco Wachovia/Wells
Fargo (el cuarto en la jerarquía bancaria de EU), a través de nuestras casas de cambio
locales, y que asciende a 128 mil millones de dólares al año (¡y por un solo banco!), según
Ed Vulliamy, de The Guardian (3/4/11).
3. LA SORPRENDENTE CONTRAOFENSIVA DE LAS PETROMONARQUÍAS
ÁRABES

Antes de las revueltas y revoluciones del mundo árabe, el bloque comercial y monetario
(hoy en sorprendente transformación militarista) de las seis petromonarquías del Consejo
de Cooperación de los Países Árabes del Golfo (CCPAG) –Arabia Saudita, Kuwait,
Qatar, Bahrein, Omán y los Emiratos Árabes Unidos– hace menos de dos años se había
atrevido a lanzar el proyecto temerario de una divisa común (el gulfo o khaleeji) para
desplazar al dólar en la venta de sus hidrocarburos (ver Bajo la Lupa, 20/12/09).

Existe abundante literatura que refiere que uno de los pecados capitales de Saddam
Hussein a los ojos unilaterales de Estados Unidos (y, por extensión, de la OTAN) había
sido el cobro de los hidrocarburos de Irak en euros (hoy vapuleados por la guerra de
divisas desatada por Wall Street).

Además de la captura de los hidrocarburos de Libia por la OTAN, ya no se diga de


una parte sustancial del mayor acuífero de agua fresca del mundo en la región de
Cirenaica (capital Bengasi), John Perkins –autor del libro impactante (por provenir de las
entrañas del sionismo anglosajón financierista, que es inherentemente misántropo) de
hace siete años Confesiones de un sicario económico– asevera que el proyecto de
Muammar Kadafi de lanzar una divisa africana común (el dinar-oro) para sustituir al
inservible dólar significó su desgracia con sus anteriores aliados de las plazas financieras
de la OTAN (ICH, 26/4/11).

Ubico esta triple afrenta contra el dólar –de Irak, el CCPAG-6 y Libia, en un lapso de
ocho años– para entender lo que aconteció ayer, sucede ahora y puede ocurrir en un
futuro.

Sería un grave error de juicio soslayar tanto la crisis del financierista sionismo
anglosajón como la sequía crediticia del modelo occidentalcapitalista en los
acontecimientos que han sacudido al mundo árabe sin excepción.

La dupla invasora anglosajona hipotecó las finanzas de Irak. Ahora, Estados Unidos
y Gran Bretaña capturaron más de 60 mil millones de dólares de los depósitos de Libia
en sus bancos (con el pretexto humanitario).
El despojo obsceno de las finanzas de Irak y Libia, amén de la hipoteca de sus
hidrocarburos, es un juego de niños comparado con lo que puede suceder con las colosales
fortunas del CCPAG-6 que corren peligro de ser arrebatadas por el financierista sionismo
anglosajón que ostenta la experiencia y la técnica inigualables de sus antecesores piratas,
ya no se diga la cobertura militar nuclear de la OTAN.

En la fase de la sequía crediticia global, la suma de las reservas de divisas del CCPAG-
6 lo colocaría en el cuarto lugar mundial con 555 mil 630 millones de dólares: detrás de
China, Japón y la eurozona. Arabia Saudita sola (que de por sí ya ostenta el cuarto lugar
mundial) aporta 82 por ciento de todas las reservas del CCPAG-6.

Mas relevantemente, el CCPAG-6 posee sustanciales fondos soberanos de


riqueza (wealth sovereign funds), de los mayores del mundo, que duplican sus reservas
de divisas. Recomiendo el reporte al respecto de TheCityUk (abril de 2011).

En la delicada coyuntura de la crisis crediticia de Occidente, provocada por su lascivia


especulativa, es mi muy humilde hipótesis que el financierista sionismo anglosajón se
prepara a despojar al estilo pirata las riquezas acumuladas (reservas de divisas y fondos
soberanos de riqueza) del CCPAG-6.

No hay que perder de vista el antecedente de que el siniestro Grupo Carlyle (propiedad
catastral del nepotismo bushiano) estafó enormes sumas de dinero a Kuwait, uno de los
miembros del CCPAG-6 (arabfinance, 2/12/09).

Dubai, uno de los siete de la federación de los Emiratos Árabes Unidos y relevante
plaza financiera del CCPAG-6, todavía no se repone de su descalabro inmobiliario de
hace menos de dos años.

Las seis petromonarquías del CCPAG creado hace 30 años tienen un territorio de casi
2.7 millones de kilómetros cuadrados, una población total de casi 45 millones, un PIB
(medido en poder adquisitivo) de 1.95 billones de dólares (¡67.86 por ciento del total de
los 22 países del mundo árabe!), produce alrededor de 15 millones de barriles al día y,
sobre todo, detenta alrededor de 45 por ciento de las reservas de petróleo y 25 por ciento
del gas a escala planetaria.

Las seis bases militares de Estados Unidos (y una de Francia en los Emiratos Árabes
Unidos) en el CCPAG-6, más que para protegerlo de sus enemigos (como publicitan)
parecerían servir de gravamen indirecto a la producción y tránsito de los hidrocarburos
del Golfo Pérsico (con excepción de Irán).

A raíz de la revolución del jazmín el CCPAG-6 cambió sorprendentemente su rostro.

El derrocamiento y ahorcamiento del sunita Saddam Hussein por la invasión de la


dupla anglosajona favoreció en última instancia a la teocracia chiíta de Irán, lo cual
empezó a alterar la correlación de fuerzas en el Golfo Pérsico en detrimento del CCPAG-
6, cuyos aliados fueron puestos en jaque a principios de año desde Yemen (Ali Abdalá
Saleh) hasta Líbano (el depuesto primer ministro sunita Saad Hariri).

Pero nada se compara, primero, a la defenestración de Hosni Mubarak, amigo del rey
Abdalá de Arabia Saudita ni, luego, a la revuelta de los chiítas de Bahrein (75 por ciento
de la población) contra la petromonarquía sunita minoritaria local, lo cual desembocó en
la intervención militar del CCPAG-6.

La caída de las dos principales potencias militares sunnitas del mundo árabe (Irak y
Egipto) angustió a los petromonarcas del CCPAG-6, quienes han pasado a una vigorosa
contraofensiva en cuatro frentes: 1) encabezados por Qatar (y su poderosa televisora Al
Jazeera), que ostenta el mayor PIB per cápita del mundo, que impresionó hasta a Obama
(¡145 mil 300 dólares!; el de México es de 13 mil 800 dólares), apoyaron la revuelta de
Cirenaica (capital Bengasi) contra Kadafi, de quien se cobraron afrentas añejas; 2) dejan
que corra la revuelta contra Bashar Assad en Siria –el portal israelí Debka (11/5/11)
afirma que el poderoso príncipe Bandar Bin Sultan (anterior embajador de Arabia Saudita
en Estados Unidos e íntimo de Baby Bush) opera directamente la rebelión para dañar los
intereses de Irán en Siria, Líbano y los territorios palestinos ocupados–; 3) aprietan las
tuercas sunitas en Líbano, y 4) negocian la salida decorosa de Ali Abdalá Saleh de Yemen.

Mientras mejoran las relaciones de Egipto con Irán, las del CCAPG-6 (con sus
matices y sutilezas individuales) empeoran dramáticamente con el país persa.

Como consecuencia de la era post Bin Laden, la volátil situación en Pakistán (el
verdadero aliado militar sunita de Arabia Saudita y dotado con entre 90 y 110 bombas
nucleares) afecta el flanco oriental del CCPAG-6, quien en forma espectacular invitó a
otras dos monarquías árabes a integrarse en su seno: Jordania (contigua a Arabia Saudita)
y Marruecos (muy distante), quienes no son muy pudientes que se diga.
Que el total de las ocho monarquías árabes hayan conformado un nuevo bloque ha
llevado a algunos analistas de la península arábiga a proclamar la muerte de la Liga
Árabe (de 22 países), tradicionalmente dominada por la muy capaz diplomacia egipcia.

Asistimos a dos tendencias centrífugas en el mundo árabe: por un lado, la revolución


del jazmín, cuyo principal activo es Egipto y, por otro, el CCPAG-6 inmensamente rico
en todo, menos en agua, armas y ejércitos.

¿Sucumbirán el CCPAG-6 e Irán en la trampa que, a mi juicio, les ha tendido el


financierista sionismo anglosajón?

4. EGIPTO LEVANTA EL SITIO INHUMANO A GAZA; ISRAEL LO MANTIENE

Al corte de caja de hoy podemos aducir que los grandes triunfadores de las revueltas y
revoluciones en curso en los 22 países árabes que apenas comienzan –y que como
habíamos vaticinado irrumpieron en el sur europeo, los Balcanes y hasta el Transcáucaso–
, a nivel estrictamente medio oriental, son paradójicamente dos países no árabes: uno
sunita, Turquía, y otro chiíta, Irán.

Cabe recordar que, más allá de los simplones maniqueísmos lineales, en el mundo de
la hipercomplejidad medio oriental, Turquía es un país islámico sunita moderado –como
suelen clasificarlo insólita cuan insolentemente los ignaros multimedia nor-
transatlánticos que ni siquiera entienden al mismo Occidente, y mucho menos a los
mundos árabe e islámico–, que, hasta donde nos quedamos, mantiene excelentes
relaciones geoeconómicas y geoenergéticas con la teocracia chiíta de Irán.

Sin duda, la desestabilización de Siria –donde la caída del régimen alawita constituiría
un tsunami geopolítico que afectaría a todas sus fronteras vecinas sin excepción (Líbano,
Jordania, Irak, Turquía e Israel), por lo que sería entendible que la hipermilitarista OTAN
encabezada por Estados Unidos le haya permitido en los hechos (no en su retórica hueca)
un mayor margen orwelliano de acción– perturba más los intereses de Irán que de
Turquía, pero, a nuestro humilde entender, sería más conveniente realizar un inventario
de ganancias y pérdidas de los 22 países árabes cuyas situaciones fluyen en forma
vertiginosa, sin perder de vista cuáles son los trascendentales sucesos que trastocan los
equilibrios en la región.

El derrocamiento de la satrapía tunecina fue un evento de inconmensurable


significado simbólico donde gana Turquía, pero no comporta un cambio en la correlación
de fuerzas. Lo mismo se pudiera aducir de Libia, donde su balcanización de
facto favorece prácticamente a todos: Turquía, las seis petromonarquías del Consejo de
Cooperación de los Países Árabes del Golfo (CCPAG) –a cuyo compacto bloque
geoeconómico están a punto de incorporarse las otras dos realezas de Jordania y
Marruecos– y, paradójicamente, Irán (debido a la desaparición en Trípoli del prominente
y carismático prelado iraní-libanés Imam Musa Sadr por Muammar Kadafi).

La intervención militar del CCPAG-6 en Bahrein constituye más una huida hacia
delante e impide al corto plazo el advenimiento de la media luna chiíta –indudablemente
bajo la férula de Irán–, pero no cambia la correlación dada de fuerzas en el
superestratégico golfo Pérsico, donde Estados Unidos mantiene seis bases militares
(Francia tiene otra en los Emiratos Árabes Unidos): la teocracia chiíta iraní (la gran
triunfadora en Irak, que tiene una diminuta salida al golfo Pérsico) no avanza, pero
tampoco retrocede. En realidad sí avanza, si contabilizamos a Irak: una sutileza nada
desdeñable.

En Yemen, con la defenestración del sátrapa Alí Abdalá Saleh y/o la guerra civil –en
cualquiera de los dos escenarios probables–, los intereses del CCPAG-6 se ven afectados
e Irán obtendría una buena tajada mediante la etnia religiosa chiíta de los huthis(quizá 50
por ciento de la población total), que otorgaría un pie a la teocracia iraní en el mar Rojo.

Pero, hasta ahora, nada se compara con la joya geoestratégica de Egipto, donde han
ocurrido cuatro eventos trascendentales que sí comprometen en su conjunto la correlación
de fuerzas que beneficia ahora en su asombrosa dinámica tanto a Turquía como a Irán: 1.
El paso de dos buques iraníes por el Canal de Suez después de la revolución jomeinista
de 1979; 2. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre El Cairo y Teherán; 3. La
unificación de los dos grupos palestinos antagónicos: Hamas (apoyado por Siria e Irán,
pero también por Turquía), que gobierna Gaza, y la Autoridad Nacional del presidente
Mahmud Abbas, a cargo de Cis-Jordania, como paso firme al reconocimiento casi
universal del Estado palestino (con excepción, claro está, de Israel y EU); y 4. La apertura
del paso estratégico egipcio terrestre de Rafah que rompe el cerco inhumano por cielo,
mar y tierra de Israel.

Nos centramos sucintamente en el último punto, que es consecuencia concatenada de


los otros tres.

Ya alertábamos que el verdadero barómetro de la geopolítica regional, en general, y


de las relaciones bilaterales de Egipto e Israel, en particular, lo representan los exquisitos
11 kilómetros de transfrontera de Gaza con Egipto.

El análisis de Stratfor al respecto es conceptualmente muy pobre (peca de excesivo


israelocentrismo), mientras el portal israelí Debka (28/5/11), presuntamente vocero del
Mossad, es muy crudamente defensivo y refiere que la apertura permanente (sic) del cruce
de Rafah (entre Gaza y el Sinaí) por las autoridades egipcias concluye su bloqueo de
cuatro años(por el sátrapa Hosni Mubarak) y prepara detener el envío de gas a Israel –por
cierto, a precios regalados– mediante la liquidación de la empresa EMG, la cual abasteció
40 por ciento de las necesidades del Estado hebreo en 2010.

Debka considera que tal movimiento es consistente con la política de la junta (sic)
militar que ahora gobierna Egipto para distanciarse de Israel con todas sus ramificaciones,
lo cual ya habíamos adelantado en Bajo la Lupa.

Muy dolido, el primal israelí fustiga al gobierno de Netanyahu por no haber


enfrentado el giro radical (sic) de la política egipcia cuando El Cairo ignoró la solicitud
de Israel a negar el permiso a dos buques iraníes para cruzar el Canal de Suez el 22 de
febrero, supuestamente repleto de armas.

Cuatro meses más tarde, Egipto abrió el cruce de Rafah al tránsito de personas, pero
no de bienes –lo cual pronto será subsanado en forma gradual porque tampoco se puede
abandonar a la población de Gaza (la mayor cárcel al aire libre del mundo, según el Papa
Benedicto XVI) a una muerte lenta por hambruna crónica.

Cariacontecido, Debka comenta que el mismo día del levantamiento del sitio terrestre
egipcio a los palestinos de Gaza, el gobierno cortó el abastecimiento de gas a Israel en
respuesta a las presiones de los gobernantes de Hamas y acusa, sin evidencias, que el
gasoducto construido por EMG desde El Arish, en el Sinaí, hasta Ashkelon (Israel), a un
costo de 460 millones de dólares, fue hecho explotar cerca de El Arish dos veces este año
por los activistas (sic) de Hamas.

Dejaremos de lado la exhumación de las suculentas comisiones por la venta de gas


que descolgaron del lado egipcio (que seguramente ha de tener su contraparte
financierista sionista) el nepotismo de los Mubarak y el empresario Hussein Salem
(presuntamente refugiado en Suiza y/o Israel, dependiendo de la fuente).

Pese a que la juvenil revolución de las pirámides en movimiento y todavía en plena


efervescencia no ceja en sus legítimas aspiraciones, el consejo militar egipcio opera
domésticamente a un ritmo diferente la gradación de la transición a una democracia al
estilo turco.

La verdadera revolución sucede en la política exterior de Egipto, todavía la décima


potencia en el ranking militar mundial, donde apuesta a la nueva correlación de fuerzas
geopolíticas del futuro que ya se vislumbra desde el mar Mediterráneo hasta el golfo
Pérsico.
VII. PALESTINA

1. EL ESTADO PALESTINO: HISTÓRICO MOMENTO DE LA VERDAD PARA


ESTADOS UNIDOS Y OBAMA

No voy a remontar 5 mil años a los orígenes de los habitantes históricos de la tierra de
Canaán –rebautizada Palestina por la ocupación romana y reformulada Cercano Oriente
en la semiótica colonial francesa, ubicada entre el mar Mediterráneo y el río Jordán, que
abarcaba parte de la franja sirio-fenicia (el Creciente Fértil, en la semántica colonial
británica)– habitada por pueblos diferentes: amorreos, jebuseos, filisteos (antecesores de
los palestinos), fenicios, arameos (estos dos últimos antecesores de sirios y libaneses) y
hebreos. Estos últimos conquistaron varios de estos pueblos y se apoderaron de sus
territorios.

Más allá de las solipsistas interpretaciones paleobíblicas, me concretaré a la aplicación


moderna del derecho universal y de las resoluciones de la ONU, las cuales conceden un
derecho inalienable a Palestina para su auto-determinante Estado independiente, libre y
soberano.

Con mente abierta a la negociación creativa, tampoco regresaré 63 años (fecha de la


creación de la entidad sionista gracias al apoyo determinante de los esclavistas banqueros
Rothschild en Gran Bretaña), y para avanzar el proceso de paz entre palestinos e israelíes
–que se ha negociado infructuosamente desde hace 20 años– considero justo y necesario
ubicarnos en los Acuerdos de Oslo a inicios de 1991 y a la propuesta de paz de la Liga
Árabe, con la bendición del rey saudita Abdalá en 2002.

El magnicidio en 1995 del laborista premier israelí Yitzhak Rabin –militar respetable y
estratega visionario– por el ultrafundamentalismo sionista jázaro, descarriló todo el loable
proceso de paz.

El magnicidio estaba escrito en el muro geopolítico del punto de inflexión que trasmuta
el clintonomics al bushismo ultrabélico: un año más tarde el Grupo PNAC (Proyecto para
un Nuevo Siglo Estadunidense) de los neoconservadores straussianos, al unísono del
ominoso Comité del Peligro Presente (Committee on the Present Danger), optó por la
guerra total en el gran Medio Oriente (desde Afganistán hasta Irak) y patrocinó el manual
guerrero de 1996 entre EU e Israel: Ruptura limpia: una estrategia para garantizar al
reino (en alusión paleobíblica a la entidad sionista), cuyo coautor es el
premier Bibi Netanyahu, del partido fundamentalista Likud.
El magnicidio aniquiló los Acuerdos de Oslo (prolongación secreta de la conferencia de
Madrid de 1991).

Hoy, 16 años después del lamentable magnicidio, la dupla ultrafundamentalista del


sionismo jázaro Netanyahu-Lieberman sigue embarcada en el proyecto fracasado del
Grupo PNAC gracias al apoyo irrestricto del omnipotente “lobby sionista AIPAC” en EU.
Obama no pudo despojarse de los grilletes del bushismo islamófobo y su santa alianza
con el ultrafundamentalismo sionista jázaro que erosionan la de por sí dañada credibilidad
de EU en los mundos árabe e islámico (más de 20 por ciento de la población global y
tercera potencia geoeconómica del planeta detrás de China) cuando los principales
dirigentes del Pentágono han fustigado la ingratitud de Israel y Netanyahu (ver Bajo la
Lupa, 14 y 18/9/11).

Más allá de la identidad del ocupante de la Casa Blanca, EU hoy llegó al histórico
momento de la verdad cuando debe definir su postura ante el reclamo legal palestino en
la ONU para obtener su independencia y la ley del retorno de sus refugiados expulsados
por Israel.

Dejando de lado los estériles discursos de Obama en Ankara y El Cairo para reconciliarse
con el mundo islámico –ultrajado desinformativamente por el choque de las civilizaciones
de Huntington, el bushismo bélico aliado al neoconservadurismo straussiano, y el montaje
hollywoodense del polémico 11/9–, ¿con qué cara podrá vetar en el Consejo de Seguridad
(CS) el inevitable advenimiento del Estado palestino independiente cuando hace
exactamente un año la cuarta parte de su retórica –cada vez más eviscerada de contenido
y congruencia, ya no se diga de coherencia– ante la misma Asamblea General (AG) fue
dedicada a la justa resolución del contencioso israelí-palestino, donde brilló intensamente
una indeleble frase que lo atormentará hasta el final de sus días?

La frase: Cuando regresemos aquí (sic) el año entrante (sic), podremos tener un acuerdo
que llevará a un nuevo miembro (sic) de la ONU, un Estado independiente y soberano de
Palestina, viviendo en paz con Israel. El problema es que el Israel de la dupla
ultrafundamentalista Netanyahu-Lieberman del sionismo jázaro no desea convivir en paz
con nadie: ni con los palestinos ni con los vecinos árabes ni con los no-árabes (Turquía e
Irán).

Creo que en ese momento Obama fue sincero, pero en el lapso de un año fue secuestrado
por el sionismo financierista de Wall Street (al que rescató fútilmente sin ninguna gratitud
a cambio para la gran nación estadunidense hoy indignada, depauperizada y al borde de
la recesión) y ahora tiene la espada de Damocles de las elecciones donde el
financiamiento del “lobby sionista AIPAC” es crucial para su aspiración releccionista –
sin contar su alianza con Rahm Emanuel, su anterior jefe de gabinete, hoy alcalde de
Chicago y cuyo padre, el pediatra Benjamin, es un sionista inveterado.
El “lobby sionista AIPAC” le acaba de jalar las orejas a Obama con el repudio a su
candidato demócrata humillado en Nueva York (la mayor ciudad sionista del mundo).
¡No perdonan una!
La aplastante mayoría de la verdadera comunidad internacional (126 países, incluidos los
BRIC) se ha pronunciado por el Estado palestino.

Mientras la postura de la apabullante mayoría de Latinoamérica, encabezada por el


gigante brasileño, es entusiasta al Estado palestino –con la decepcionante excepción del
itamita México neoliberal secuestrado desde el zedillista Joseph-Marie Cordoba por el
financierismo del sionismo jázaro, lo cual se ha acentuado con Calderón–, China
Daily (17/9/11), rotativo de la mayor población mundial, expone que si “EU escoge huir
ante la cara de la opinión pública y bloquea la solicitud palestina […], no solamente Israel
estará más aislado, sino que las tensiones en la región aumentarán. La mayoría de la
comunidad internacional juzga un Estado independiente como un derecho inalienable de
los palestinos”.
Anna Fifield expone que Obama está atormentado por el asunto palestino y debe estar
perfectamente consciente de qué tan hipócrita (sic) se verá cuando expresa su apoyo a las
transiciones democráticas en todo Medio Oriente y al mismo tiempo hunde las
aspiraciones palestinas para su reconocimiento (Financial Times, 18/9/11).
Fifield considera que las dos opciones de los palestinos –el voto en el CS, donde
descolgará un veto perentorio de EU, o el voto en la AG, donde obtendría el estatuto de
observador sin derecho a voto, como el Vaticano– son ambas malas opciones para Obama,
lo cual disminuirá más la presencia de EU en Medio Oriente.
Un veto de EU en el CS y/o un voto negativo en la AG le infligirá un enorme daño a su
política exterior en todo el mundo.

¿Habrán sopesado en Washington los inherentes daños y perjuicios?

¡La intifada legal palestina está en el corazón de las revoluciones árabes!

2. BILL CLINTON CULPA A NETANYAHU DE ANIQUILAR LA PAZ Y BUSCAR


LA EXPROPIACIÓN DE CISJORDANIA

El dirigente palestino Mahmoud Abbas presentó con 63 años de atraso –desde la génesis,
de acuerdo con las resoluciones de la ONU, en una perspectiva histórica moderna– y con
20 de retardo –los Acuerdos de Oslo, en una perspectiva de negociación creativa– su
petición para el Estado palestino, que ha causado enorme entusiasmo en Sudamérica (y
aquí gratamente en la UNAM, cuando Felipe Calderón se encuentra más que nunca
sometido a los dictados del financierismo sionista).

El periodista israelí Barak Ravid expuso el patético aislamiento de Netanyahu en la


ONU, en contraste al apoyo masivo (sic) a Mahmoud Abbas por la comunidad
internacional (Haaretz, 24/9/11).

El disfuncional Cuarteto –conformado por Estados Unidos, la Unión Europea (UE),


Rusia y la ONU, y liderado por el controvertido ex premier británico Tony Blair, presunto
criminal de guerra y agente petrolero y bancario de Kadafi– instó luego al premier
israelí Bibi Netanyahu, líder del partido ultrafundamentalista Likud, y al palestino
Mahmoud Abbas, a iniciar las negociaciones de paz en un mes (sic), que deberán ser
concluidas en el lapso de un año (sic), es decir, casi un mes antes de las cruciales
elecciones en Estados Unidos.

Sin miramientos, Netanyahu se ha entrometido obscenamente en las elecciones de


Estados Unidos, gracias al desproporcionado poder local/global del sionismo (la Reserva
Federal, Wall Street, el Congreso genuflexo, Hollywood y los oligopólicos multimedia,
que controla, además, a los votantes israelíes de Nueva York, Ohio y Florida, que pueden
decidir el resultado en el Colegio Electoral, de corte decimonónico y de votación
indirecta).
En tal lapso, al menos de una nada improbable liberación (literal) del enfadado
Pentágono (ver Bajo la Lupa, 14, 18 y 21/9/11), Netanyahu corre con el tiempo a su favor
debido al doble secuestro financierista y electorero de Obama.

El mismo día de la petición del Estado palestino, una genuina intifada legal
internacional, y de la exhumación del Cuarteto –que si fuera un grupo musical no emitiría
ninguna melodía–, el zar energético global Vlady Putin, apuntalado sin equívocos por
su delfín Medvedev, anunciaba su candidatura a la presidencia, lo cual denota un
endurecimiento estratégico del Kremlin, que se alista a entrar a la segunda fase de la
regeneración histórica de Rusia, ahora desde la perspectiva multipolar.

Ya que hablamos de liberaciones, pues nada menos que el ex presidente Bill Clinton,
un día antes del aquelarre diplomático en la ONU, culpó a Netanyahu de haber liquidado
el proceso de paz: En una perspectiva cínica (sic) el llamado del primer ministro israelí a
negociar significa que no va a ceder Cisjordania (Josh Rogin, Foreign Policy, 22/9/11,
y Haaretz, 23/9/11).

Clinton, a quien le correspondió una ardua fase de las negociaciones entre las partes,
develó que Netanyahu perdió interés en el proceso de paz en cuanto dos demandas
israelíes básicas estaban al alcance de la mano: un liderazgo palestino viable y la
posibilidad de normalizar las relaciones con el mundo árabe.

El carismático ex presidente develó que el rey de Arabia Saudita, Abdalá, estaba


dispuesto al reconocimiento de Israel (en las fronteras de 1967) y a una asociación (¡súper
sic!) política, económica y en materia de seguridad: Fue un enorme y tremendo trato, y
agregó: Eso fue lo que sucedió, y cada estadunidense debe saberlo.

¿Protege Clinton al Partido Demócrata para las próximas elecciones, frente al apoyo
irrestrictamente oportunista del Partido Republicano a Netanyahu?

En una parte explosiva, consideró que los inmigrantes rusos son un obstáculo para la
paz, ya que un creciente número de miembros de las fuerzas de defensa israelíes “son los
hijos de los colonos (sic) rusos, la gente que más se opone a una división de la tierra (…)
Es otro (sic) Israel. Un 16 por ciento de los israelíes hablan ruso”.

¿No se habrá arriesgado demasiado al haberse expresado cándidamente, al margen de


una conferencia en Nueva York (la mayor ciudad sionista del mundo)?
Clinton debe prepararse a la andanada ultrafundamentalista, que lo impugnará
propagandísticamente con sus aburridos epítetos inmutables: promotor de los Protocolos
de los sabios de Sion, nazi, judeófobo, antisemita, terrorista, etcétera.

Quizá un poco para requilibrar sus estrujantes revelaciones, declaró haber


percibido que los palestinos aceptarían el arreglo que fue rechazado por Arafat en las
negociaciones con el premier Ehud Barak en el 2000.

Relata que todavía ignora las razones por las cuales Arafat rechazó el arreglo que
Barak había aceptado y quien estaba dispuesto a reconocer a la parte oriental de Jerusalén
como la capital del Estado palestino. Es cierto: a muchos nos asombró, pero será
interesante conocer el punto de vista de los arafatistas. Hoy, 11 años más tarde, Clinton
juzga que el grupo de Mahmoud Abbas estaría dispuesto a aceptar el mismo arreglo. A
mi juicio, el problema es que la dupla Netanyahu-Lieberman, entrampada en su
neocolonialismo irredentista de Cisjordania y su fijación fundamentalista de hacer de
Israel un exclusivo Estado judío, no está dispuesta a imitar al militar Barak.

Las metamorfosis de los políticos al dejar el poder son asombrosas, como es el caso
de la voltereta pasmosa del ex premier Ehud Olmert, del Partido Kadima, quien ahora
propone interesantes puntos de partida (The New York Times, 23/9/11) para solucionar el
contencioso gangrenado y que, por cierto, no llevó a cabo cuando estuvo en funciones
bélicas. Todo lo contrario: traicionó a Turquía en las negociaciones secretas con Siria y
luego emprendió el infanticidio de Gaza. Como dice la canción mexicana: lo que un día
fue no será.

Clinton coincide con la tesis sobre la tragedia del magnicidio de Ytzhak Rabin en la
política moderna (sic) del Medio Oriente y que, por alguna razón, saca a relucir hasta
ahora. Otra tragedia, a su juicio, versa sobre la apoplejía de Ariel Sharon.

Sus revelaciones aportan nuevas herramientas de juicio sobre las negociaciones


seminales, que cobran nueva dimensión de cara a las revoluciones del mundo árabe.

A mi juicio, más que la polémica oportunidad perdida por Arafat en el 2000 –


insalvable hoy en la práctica, dado el maximalismo de la dupla Netanyahu-Lieberman–,
la parte más atractiva de las revelaciones es la oportunidad dorada que saboteó
deliberadamente Netanyahu para reconciliarse con el plan de paz de la Liga Árabe del
2002, apadrinado por el rey saudita Abdalá.

Sabíamos que el mundo árabe durante la cumbre de Beirut de 2002 había cedido
exageradamente, pero no a los niveles de profunda complementariedad estratégica que
revela Clinton. Hoy eso también ya pasó cuando este Israel, dramáticamente aislado en
el mundo (un Estado paria, ex canciller Tzipi Livni dixit), se ha querellado con todos sus
vecinos y ex aliados estratégicos (Egipto y Turquía) árabes y no árabes (Irán), ya no se
diga consigo misma.

Cuando la UE, en plena balcanización financiera, se encuentra dividida respecto a la


entidad sionista, ¿puede pervivir este Israel con su verdadero único apoyo que le queda
en el mundo: Estados Unidos, a quien ya le empieza a causar serios problemas en sus
relaciones metaelectoreras con el resto del planeta?
VIII. ¿HACIA LA BALCANIZACIÓN DE ÁFRICA?

1. LA NUEVA GUERRA AGRÍCOLA Y LA PARUSÍA DE LOS NUBIOS EN EL


VIEJO SUDÁN

Los veranos suelen ser muy candentes, en términos climáticos, y bélicos en Medio
Oriente, cuyo mapa ha comenzado a sufrir sustanciales transformaciones, no vistas desde
el acuerdo secreto (¡supersic!) en 1916 para repartirse el féretro del imperio otomano
entre el británico sir Mark Sykes y el francés François Georges Picot, sumados –32 años
más tarde– de la creación de Israel, con bendición de los banqueros Rothschild y sus
derivaciones irredentistas posteriores.

La región no tiene respiro y en Beirut se perciben los vientos bélicos en sus puntos
cardinales. La prensa israelí es generosa en aportar varios escenarios de guerra del Estado
hebreo contra la guerrilla libanesa Hezbolá (hoy bajo la espada de Damocles del tribunal
especial sobre el magnicidio del ex premier sunnita Rafick Hariri), mientras fuentes de
inteligencia muy creíbles en Washington han filtrado la alta probabilidad de un ataque
israelí a Irán.

¿Se podrá salvar Medio Oriente de una enésima guerra de los halcones israelíes, quienes
no descansan desde hace 64 años en pretender imponer su singular cosmogonía teológica
a los países de la región, gracias al indefectible apoyo de EU y la OTAN?
Más tardé en apuntar en mi reciente artículo la transfrontera del añejo país de los nubios
entre Egipto y Sudán (Bajo la Lupa, 3/7/11) que el rotativo británico The Guardian
(3/7/11) en publicar su milagrosa parusía (en el credo cristiano, el segundo advenimiento
"glorioso" de Cristo "al final de la historia", por cierto, muy diferente del fracasado
epílogo neoliberal del nipón-estadunidense Francis Fukuyama, anterior empleado del
Departamento de Estado).

Omar Hasan Al Bashir, presidente de lo que aún queda de Sudán (el otrora país más
extenso tanto del continente africano como del mundo árabe, que pudo haber sido el
granero de su continente), acaba de realizar dos vistosas visitas a Irán y China, las cuales,
por la reacción de la prensa anglosajona (en particular, The Guardian y The New York
Times, el mismo día), disgustaron enormemente.
Sobre la cabeza de Al Bashir pende un emplazamiento judicial por crímenes contra la
humanidad (sic) del polémico Tribunal Penal Internacional al que no pertenece EU, pero
que la otrora superpotencia unipolar aún utiliza a su discreción unilateral.

Que Irán y China hayan recibido al presidente sudanés expresa la poca seriedad con la
que son tomadas las sentencias unilaterales del controvertido tribunal con asiento en La
Haya (ciudad holandesa perteneciente a la OTAN) que siempre favorecen a EU, Gran
Bretaña e Israel y coincidentemente perjudican a sus adversarios globales.

Para la absoluta justicia "occidental" del siglo XXI no existe ley de probabilidad alguna
que siquiera contemple que sean citados sus conocidos genocidas consuetudinarios
(Kissinger, Baby Bush, Tony Blair, José María Aznar López, Zedillo, etcétera), quienes,
al contrario, son generosamente remunerados en los circuitos de conferencias
trasatlánticas por las trasnacionales a quienes beneficiaron.

El próximo 9 de julio será anunciada la independencia del sur de Sudán (pletórico en


hidrocarburos) lo que ha exultado y exaltado a las aves anglosajonas de rapiña que se
mueven en círculos ante el cadáver del antiguo territorio hoy balcanizado que sufre
implacables embates de desprendimientos desde la provincia de Darfur (rico en agua e
hidrocarburos) hasta la montaña de los nubios que colinda con una de las tierras más
fértiles del planeta.

No satisfecha con su triunfo geopolítico y geoeconómico en el sur de Sudán (que, de paso,


controla la afluencia del vital río Nilo), la rapiña anglosajona, valga la tautología, pretende
reabrir las cicatrices del contencioso de la fascinante etnia, desde el punto de vista
antropológico, de los nubios, que posee la riqueza cultural de una centena (sic) de
lenguajes que dominan su alrededor de un millón de habitantes, en su mayoría africanos
no-árabes islamizados al sunnismo.

Podado del sur de Sudán (entre 11 y 13 millones de habitantes, la mayoría cristianos y


animistas, en 619 mil 745 kilómetros cuadrados), el "nuevo Sudán" norteño se quedaría,
si no me equivoco, con 33 millones de habitantes, de mayoría islámica sunnita, en casi
1.9 millones de kilómetros cuadrados.
Matteo Fagotto, de The Guardian, maneja la tesis (sin antítesis dialéctica) que aboga por
el separatismo nubio y azuza lo que queda de integridad territorial: "La balcanización de
Sudán deja a la región rebelde (sic) de los nubios con un sentimiento de traición" por la
falta de apoyo a su "autonomía" de parte del flamante sur independiente.

Según Fagotto, los nubios "empujan para obtener un Estado separatista en lugar de
afiliarse con el norte o con el sur".

De acuerdo con las fronteras de Sudán establecidas en 1956, la parte de los nubios
pertenece al norte, aunque –según la sesgada prensa británica– sus preferencias vayan con
el sur independiente.

Fagotto es muy pesimista de que el gobierno central árabe de la capital Jartum realice,
como en el sur, una consulta popular sobre el devenir autónomo de los nubios. A su juicio,
Al Bashir usará todos los medios a su disposición para reprimir las veleidades libertarias
de los nubios.

El problema subyace en que si todas las microetnias, dicho sea respetuosamente,


empiezan a separarse de las entidades matriciales, ergo, a ese ritmo centrífugo, no
solamente Sudán, sino toda África (mosaico de etnias y religiones) acabará pulverizada,
más que balcanizada.

Jeffrey Gettleman, de The New York Times (3/7/11), afirma que Jartum bombardea sin
cesar la región de los nubios (quienes, por cierto, han sido muy bien pertrechados con
armas de mediano calibre por "alguien").

Gettleman recuerda que la mayoría de los nubios no usaba ropa hasta la década de 1970,
cuando el gobierno islámico sunnita de Jartum prohibió el nudismo natural.

Es probable que el gobierno árabe islámico sunnita de Sudán no haya sabido conservar la
unicidad del país (un legado del pérfido colonialismo británico) o, quizá, haya sido
rebasado impotentemente por los poderosos intereses de la dupla anglosajona (v. gr. su
adicción depredadora por las materias primas ajenas).
Lo cierto es que lo que suceda en Sudán suele tener su imagen en espejo y sus efectos
paralelos en la región sureña de Egipto donde penetra el vital río Nilo en su traslapa con
el viejo país de los nubios.

Se nota la sincronía y la coincidencia de los puntos de vista de la prensa neoyorquina con


su homóloga londinense. Según Gettleman, con la independencia del sur, el gobierno de
Jartum está obligado a enviar una señal inequívoca a los separatistas (en particular, a los
nubios) de que "no tolerará otros movimientos secesionistas", mientras Fagotto coloca en
tela de juicio la "estabilidad" de lo que queda del "viejo Sudán" después del
desprendimiento de la nueva entidad del sur de Sudán.

A mi muy humilde juicio, resalta y resulta que la región de los nubios, transfrontera de
Egipto y el "viejo Sudán", sea contigua a una de las regiones más fértiles del planeta
bañada por el río más extenso de África: el Nilo.

¿Empezaron las nuevas "guerras agrícolas" del siglo XXI, sumadas a "las guerras del
agua", uno de cuyos paradigmas es el río Nilo?

2. BALCANIZACIÓN PETROLERA DEL AÑEJO SUDÁN Y NACIMIENTO DE


SUDÁN DEL SUR

¿La oficial balcanización petrolera de Sudán constituye para el mundo árabe el modelo
operativo que pretende implementar lo que queda del caduco orden unipolar
estadunidense?

Los cuatro cuadrantes del radar geopolítico de Medio Oriente se movieron


dramáticamente en la semana y culminaron en el parto distócico de Sudán del Sur (ver
Bajo la Lupa, 3 y 6/7/11) que representa el integrante número 193 de la ONU y el 55 de
la Unión Africana (de un total de casi mil millones de habitantes en 30 millones de
kilómetros cuadrados).

Simultáneamente ocurrieron hechos significativos que impactan en su suma y resta la


dinámica de la nueva correlación de fuerzas.
El verano, de suyo candente, puede ser superado en grados celsius tanto por la
velocidad de la extática revolución del jazmín del paradigma tunecino –que en algunos
lugares se ha descompuesto malolientemente por la flagrante intervención anglosajona–
como por el redoble de los tambores bélicos de parte de Israel, quien no construye nada,
salvo para sí, pero que preserva un inmenso poder de masiva destrucción militar.

La apretada aprobación por el parlamento libanés del gabinete del primer ministro
Najib Miqati constituyó una victoria mitigada del eje Siria-Irán-Hezbolá, la cual, a mi
juicio, intentó ser contrarrestada por el insólito encabezamiento (literal), contra todos los
buenos modales diplomáticos, por el embajador estadunidense en Siria, Robert Ford, de
la masiva protesta de los sunitas –subyugados por los fundamentalistas salafistas– de
Hama (ciudad de 800 mil habitantes legendariamente antagónica al régimen de los
Assad). Este solo acto unilateral de Estados Unidos (EU), que abre dramáticamente sus
cartas balcanizadoras en Siria, merece un análisis especial.

En Egipto, la infatigable revolución de las pirámides confronta ahora al mariscal de


campo (como recalcan en broma los siempre simpáticos cairotas) Mohamed Hussein
Tantawi, quien jefatura la junta militar que empieza a meterse en problemas innecesarios
al pretender controlar los deseos y los tiempos de la revuelta nacional. El gobierno egipcio
ha acusado a Israel y a EU de azuzar los disturbios religiosos entre la mayoría sunita y la
minoría de coptos cristianos (ver Bajo la Lupa, 3/7/11).

Después del empantanamiento de la OTAN en Libia, Rusia entra al juego, para no


decir al rescate, de la situación que se encuentra en un impasse entre la bipolaridad
geográfica de Bengasi (capital de la provincia rebelde de Cirenaica apuntalada por la
OTAN y las seis petromonarquías del CCPAG: Consejo de Cooperación de los Países
Árabes del Golfo) y Trípoli (en manos de los seguidores de Kadafi).

Mientras en Yemen, los aliados del sátrapa Ali Abdalá Saleh (EU y el CCPAG)
intentan transformarlo en una patética caricatura del Cid Campeador, en Bahrein, según
filtraciones de Stratfor (8/7/11), Arabia Saudita e Irán han celebrado cinco
negociaciones secretas (sic) para resolver el contencioso de la estratégica isla de Bahrein,
hoy invadida por el CCPAG y, sobre todo, base militar de EU en el golfo Pérsico.

A mi juicio, el juego en el tablero de ajedrez global es uno solo, pero con diferentes
movimientos regionales, los cuales, en última instancia, resguardan tres hechos
inextricables vistos geoestratégicamente de arriba abajo: 1) la irreversible decadencia
multidimensional de EU; 2) el ascenso de China y su adicción energética (hoy Arabia
Saudita es su mayor abastecedor: punto nodal sobre el que pronto abundaré con una tesis
sobre la antagónica dicotomía geopolítica entre petróleo y gas, que he expuesto en mis
conferencias privadas a mis interlocutores locales al más alto nivel), y 3) el repliegue
militar de EU (y la hilarante OTAN) de Afganistán e Irak, concomitantemente al ascenso
regional de Irán y Turquía.

A ninguno de los actores regionales se le escapó el tsunami geopolítico de la


independencia de Sudán del Sur, con excepción, para mi gran sorpresa, de los portales
israelíes que han guardado un estruendoso silencio, quizá, debido a que el Estado hebreo
armó a los sureños secesionistas arabófobos.

Los multimedia anglosajones han sido prolijos y van desde la permanente arabofobia
del Financial Times, The Guardian y The New York Times, pasando por el escepticismo
de Global Security, hasta quienes señalan su inviabilidad, en la semántica freudiana, como
el acto fallido de otro Estado fallido.

El común denominador se centra en su viabilidad como nación frente al acecho de


los árabes del norte (Jartum) a quien ya le preparan otro clavo en su féretro mediante el
amago del desprendimiento de la provincia estratégica de Darfur (L’Orient Le Jour,
9/7/11). Sin infraestructura, con una población paupérrima, analfabeta y endémicamente
enferma (según los criterios básicos de salud pública), Sudán del Sur parte desde cero y
todo está por ser construido, cuando no reconstruido, tras haber librado contra el norte el
mayor conflicto civil de la historia moderna africana.

El petróleo puede representar la manzana de la discordia o el puente entre lo que queda


del añejo Sudán (que conserva refinerías, oleoductos y la relevante salida al mar Rojo a
través del Puerto Sudán) y el nuevo Sudán del Sur (donde yace la mayor parte de su
producción como de sus pletóricas reservas por explotar).

Si la balcanización del añejo Sudán huele a petróleo, la independencia de Sudán del


Sur expele intensamente el olor de los hidrocarburos.

La dupla anglosajona (EU y Gran Bretaña) bendice la balcanización del añejo Sudán,
mientras China, más hábil y en franca búsqueda de su seguridad energética, mantiene
excelentes relaciones con ambos bandos que tienen mayor necesidad de las inversiones
de Pekín cuando la banca de Wall Street y la City se encuentra en la inopia.

Quedan muchos pendientes que resolver en el divorcio entre Jartum (capital del añejo
Sudán) y Juba (capital de Sudán del Sur), como el devenir de medio millón de
sudsudaneses no-árabes (de religión cristiana y creencias animistas) que no han sido
recolocados civilizadamente en su nuevo país cuando la situación transfronteriza se ha
complicado en la disputada región de Abyei (capturada recientemente por las fuerzas
militares norteñas).

Extraña independencia de Sudán del Sur, avalada por la Unión Africana y la mayoría
de los países del planeta (con algunas reticencias árabes e islámicas), que todavía no
define su frontera con el norte: el añejo Sudán.

Los bombardeos, que probablemente definirán el nuevo trazado transfronterizo,


persisten en el Estado petrolero (but of course and curse!) de Kordofan.

Ambas entidades, la añeja y la nueva, dependen determinantemente de los ingresos


petroleros que tendrán que compartir para su vigencia política y su viabilidad económica
como países no-fallidos.

Un grave problema de Sudán del Sur radica en que carece de salida al mar, lo que
puede, amén de reavivar la guerra civil con el añejo Sudán, obligar a su oxigenación
marítima –algo así como el lebensraum (el espacio vital de la impronunciablemente
incorrecta geopolítica nazi)– por la vía de Etiopía/Eritrea o de Kenia.

El óptimo escenario pasa por un racional acuerdo petrolero (de corte ganar-ganar)
entre el añejo Sudán y el nuevo Sudán del Sur. ¿Los dejarán las trasnacionales petroleras
anglosajonas?

3. DESPUÉS DE LIBIA, ESTADOS UNIDOS ANUNCIA SUS PRÓXIMAS GUERRAS


POR LOS HIDROCARBUROS DE ÁFRICA

El tiempo y los actos, juzgables en retrospectiva, de los figurantes bélicos, han develado
las verdaderas intenciones de la banca de la OTAN, prácticamente en bancarrota, que
busca resarcir en África sus cuantiosas pérdidas mediante el saqueo de sus recursos
primarios –primordialmente, los hidrocarburos: la verdadera joya geoestratégica del
planeta– y cuyo modelo operativo, bajo la hipocresía de la defensa de los derechos
humanos, lo constituyó la invasión a Libia.

Una de las consecuencias del obsceno saqueo multidimensional de Libia por la banca
de la OTAN (ver http://www.jornada.unam.mx/2011/08/28/politica/014o1pol, 28/08/11;
y [http://youtu.be/AXyLHDMiQF0] de mi conferencia en Caracas) fue la instalación en
sus entrañas del Comando para África (Africom), tajantemente rechazado por la Unión
Africana, de 53 miembros.

Africom, apenas añeja de tres años, experimentó en Libia las operaciones de amplio
espectro (sic), como el Pentágono incluye a las charlas diplomáticas (sic), ayuda
humanitaria (sic), entrenamiento de las tropas nativas (sic) y operaciones de combate,
según John Bennett (The Hill, 22/9/11).

Ya había alertado que entre las causales del viraje geoestratégico de Rusia
(ver http://www.jornada.unam.mx/2011/10/02/politica/012o1pol , 2/10/11) en el amplio
espectro de las recientes afrentas a Rusia y a China, se encontraba la ponencia irredentista
de Johnnie Carson –secretario asistente de Estado para asuntos africanos de Estados
Unidos– durante la Conferencia de Aire y Espacio de la Asociación de la Fuerza Aérea.

En el más depurado estilo del añejo colonialismo europeo decimonónico –en su


quintaesencia británico–, después de confesar su influencia determinante en el
derrocamiento de Kadafi, Johnnie Carson reveló la disposición de Obama para promover
una serie de guerras permanentes(sic) en África.

Por serendipia divina, los pletóricos depósitos de armas (que incluyen misiles) de
Libia han empezado a propagarse como metástasis bélica, lo cual no ha podido ser
impedido por las fuerzas especiales de la OTAN ni el títere gobierno nacional de
transición, quienes quizá prefirieron dejar pasar y dejar hacer, en el más puro estilo
neoliberal, el incontrolable flujo del libre mercado de las armas de fuego, con sus
archiconocidas redes de contrabandistas del crimen trasnacional muy bien organizado
bajo la cobertura selectiva y delictiva del G-7.

Por azares del destino, los pletóricos depósitos de armas del derrocado régimen
kadafista fueron capturados por los integristas rebeldes islámicos adscritos a Al Qaeda,
quienes controlan extraña y militarmente Trípoli y quienes habían regresado a tiempo de
sus anteriores misiones en Irak y Afganistán.

Nada menos que el veterano jihadista de Al Qaeda en Asia Central, Abdelhakim


Belhadj, controla militarmente Trípoli (Réseau Voltaire, 7/9/11), lo cual desnuda toda la
falsedad de la banca de la OTAN y su agenda oculta.

¿Constituyen la súbita proliferación de armas y la teledirigida eclosión de Al Qaeda,


la coartada idónea de Estados Unidos para, primero, dizque combatir el terrorismo
islámico y, luego, controlar los hidrocarburos del continente africano en vías de
balcanización?

Con palmaria sinceridad, Johnnie Carson adujo que Estados Unidos debía intervenir
militarmente en África ya que sus hidrocarburos son cruciales para la economía de
Estados Unidos. Como no deben ser controlados por el terrorismo islámico de Al
Qaeda, ergo, Estados Unidos tiene la obligación de mantener el libre flujo de esos
estratégicos recursos.

Johnnie Carson maneja impecablemente las cifras: África abastece 18 por ciento de
las importaciones petroleras de Estados Unidos, de las cuales Nigeria (su principal
abastecedor africano) provee 8 por ciento, que le pisa los talones a Arabia Saudita, hoy
principal suministradora de China, lo cual, a mi juicio, coloca ominosamente al reino
wahabita en la mira de la desestabilización geopolítica.

Angola, que acaba de resucitar de una larga guerra civil, se posiciona como el segundo
abastecedor de Estados Unidos, detrás de Nigeria.

Según US/EIA, sus seis principales abastecedores en 2010 fueron: 1) Canadá; 2)


México; 3) Arabia Saudita; 4) Venezuela (¡súper sic!); 5) Nigeria, y 6) Angola.

Cautiva el pensamiento de que de las tres amenazas terroristas islámicas de Al


Qaeda a los intereses energéticos de Estados Unidos hayan sido citadas por el general
Carter Ham (AP, 14/9/11), mandamás del Africom: 1) Nigeria (donde opera Boko
Haram); 2) Argelia –donde asuela la rama maghrebina de Al Qaeda (AQIM, por sus siglas
en inglés) que, por lo visto, posee varias franquicias globales–, y 3) el este de África,
primordialmente en Somalia (donde pululan los piratas de Al Shabab, presuntamente
teledirigidos desde Londres, según The
Guardian; ver http://www.jornada.unam.mx/2009/05/20/opinion/018o1pol, 20/5/09).

¿Son meras coincidencias que Nigeria sea la principal potencia petrolera africana; que
Argelia sea la primera potencia gasera del continente, y que Somalia se encuentre en el
superestratégico estrecho de Bab Al Mandab (uno de los puntos de estrangulamiento del
paso de los hidrocarburos a India y China)?

En perfecta sincronización con el dramático giro político de Estados Unidos en África,


Debka (4/10/11), adefesio de la desinformación y presunto portal del Mossad, anuncia
una reseña especial sobre la resurgencia de Al Qaeda en el Medio Oriente y África.

Por hoy me concretaré a disecar sucintamente tanto a Boko Haram (de nombre
kilométrico: Jama’atu Sunna Lidda’Awati Wal-Jihad, que significa Grupo
Comprometido con la Difusión de las Enseñanzas del Profeta y el Jihad y que busca la
imposición de la ley islámica sharia), que me huele a una teratología de la CIA y opera
básicamente en el norte de Nigeria, como al misterioso Movimiento para la Emancipación
del Delta del Niger (MEND, por sus siglas en inglés), en el sur del país, y consagrado
a sabotear la infraestructura petrolera, secuestrar a los trabajadores de la industria y robar
petróleo para venderlo en el mercado negro, lo cual ha contribuido a los picos del precio
del petróleo y a la ubicación prioritaria de Nigeria en la lista de los países críticos para la
seguridad (¡súper sic!) energética de Estados Unidos, según Stratfor (17/3/09), centro de
pensamiento texano-israelí y verdadero monumento a la desinformación, el cual ya le
había dedicado una extensa investigación.

Johnnie Carson enfatizó que Argelia se había convertido en el primer abastecedor del
gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) a la costa este de Estados Unidos y
proyectó que en las próximas décadas las exportaciones tanto de gas como de petróleo de
África se incrementarán en 25 por ciento del consumo estadunidense.

Las importaciones de gas natural (GN) por Estados Unidos son prácticamente
provistas en su totalidad por Canadá (3.3 millones de pies cúbicos).

En paralelo, las importaciones de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés)
equivalen a 13 por ciento del GN y cuyos principales proveedores son: Trinidad y Tobago,
Egipto, Qatar, Nigeria, Yemen, Noruega y Perú.
John Bennett considera que la apuesta de Estados Unidos en África es elevada por
haberse vuelto más dependiente de su petróleo que del de Medio Oriente.

Ahora se entiende perfectamente la multidimensionalidad de la conquista de Libia por


la insolvente banca de la OTAN, lo cual incluye la adicciónde Estados Unidos por los
hidrocarburos ajenos.

Das könnte Ihnen auch gefallen