Sie sind auf Seite 1von 8

1. Definición de sistema.

Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados


entre sí, ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura,
una composición y un entorno particulares que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Los sistemas reciben datos, energía o materia del ambiente (entrada) y proveen
información, energía o materia (salida).

Son ejemplos de sistemas: un árbol, sistema circulatorio humano, el sistema solar, una
computadora, una institución, un sistema operativo, un sistema de salud, entre otros.

2. Antecedentes históricos.

Del concepto de totalidad/sistema hasta el siglo XX

 Heráclito planteaba que la totalidad o sistema era un producto de la realidad y del


logos, y que el sistema estaba dotado de estructura contradictoria y cambiante.
Entendía la naturaleza como un proceso "del absoluto como devenir y de la unidad
o de la unificación de los opuestos"
 Para Aristóteles la totalidad/sistema encontraba su forma concreta en el concepto
de naturaleza. Con esto, al concepto de sistema le fue añadido el concepto de orden
eterno y racional, el cual estaba relacionado con la naturaleza en la concepción
griega. El concepto de naturaleza emerge a partir de este concepto de orden. La
naturaleza es en este sentido, una totalidad ordenada, donde no existe espacio para
la contradicción. Lo que existe en la naturaleza está además racionalmente
organizado.
 Este concepto aristotélico de naturaleza como un todo ordenado o sistema marcará
el paradigma de la ciencia moderna, el cual sumado al pensamiento cartesiano,
tendrá influencia hasta las ideas de Newton.
 En el periodo de la emergencia de la mecánica newtoniana, la totalidad ya no se
refiere más al organismo, sino a la máquina cognoscible por la razón. En ese contexto
emerge el término mecanismo. Así, lo plantean Arshinov y Fuchs:
"La visión del mundo newtoniana estaba caracterizada por su creencia en la absoluta
inmutabilidad de la naturaleza y por una metodología reduccionista. La naturaleza
era considerada como un sistema conservador que permanece estable desde sus
inicios hasta su final, el tema orgánico se redujo a la mecánica."
 Pascal hace hincapié de esta manera en la totalidad como un conjunto
interdependiente que se compone de un todo mayor, en partes que se mezclan y se
extienden en un mundo novedoso. En ese contexto se puede observar que la
capacidad de la ciencia para proponer leyes generales y conocer la totalidad de las
cosas bajo la observación de partes aisladas, no parece tener más sentido. La ciencia
empieza a re-entrar la organicidad –es decir la sistematicidad– en el seno de la
ciencia, como un concepto todavía poco delineado de sistema. Dicho de otra manera,
el concepto de sistema empieza a generar posibilidades epistemológicas interesantes
para ser observado recursivamente en la historia de la ciencia.
 Hegel, el representante más completo del idealismo alemán y el primer filósofo de
la dialéctica moderna ha contribuido en gran medida para la construcción
contemporánea del concepto de sistema. Con su trabajo, crítico del mecanicismo y
dialéctico por principio, pretendió –y logró– exponer un concepto de sistema que
buscaba aprender el todo en su totalidad: “en ningún lugar, ni en el cielo ni en la
tierra, hay algo que no contenga en sí a ambos, el ser y la nada"

 Engel "Toda la naturaleza asequible a nosotros forma un sistema, una


concatenación general de cuerpos, entendiendo aquí por cuerpos todas las
existencias materiales, desde los astros hasta los átomos, más aún hasta las
partículas del éter, de cuanto existe. El hecho de que estos cuerpos aparezcan
concatenados lleva ya implícito el que actúan los unos sobre los otros, y en esta su
acción mutua consiste precisamente el movimiento." (Engels 2000: 42) Engels,
admitiendo un conjunto, donde las partes actúan unas sobre las otras, expone la
interdependencia inherente a las partes de un sistema conforme la concepción
contemporánea.

 La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la


década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias
naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el
pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la
construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el
mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo
de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos
nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de
inimaginable complejidad.

3. Elementos de un sistema.

Entradas: Ingresos del sistema, que pueden ser recursos materiales, humanos o
información. Constituyen la fuerza de arranque que suministra los requerimientos
operativos al sistema.

Proceso: Transforma una entrada en salida. Puede ser una máquina, un individuo ,una
computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la
organización, etcétera.

Salidas: Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas, y al igual que éstas
pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las salidas son el
resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual
existe el sistema.

Retroalimentacion: es una parte con la cual cuenta un sistema en el cual se analiza


todo el proceso que ha tenido un elemento con el fin de determinar aspectos en los cuales
existan fallas y asi mismo puedan ser corregidas.
Medio ambiente:

El entorno próximo es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser


influenciado por él); mientras que el entorno lejano es aquel inaccesible por el sistema
(no puede influir en él pero es influenciado por él). No obstante, hoy se cuestiona la idea
de que este existe de ante mano, está fijado y acabado.

El medio ambiente se considera ahora como un trasfondo, un ámbito o campo en donde


se desarrolla el sistema y que se modela continuamente a través de las acciones que
aquel efectúa. Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un
sistema y determinan su curso y su forma de existencia, un entorno se puede considerar
un súper conjunto en el cual un sistema dado es un subconjunto, un ambiente puede
tener uno o más parámetros.

Estos factores intrínsecos son:

o Ambiente físico: física, geografía, clima, contaminación.

o Ambiente biológico
EJEMPLO:

Características y propiedades.

Totalidad
En la Teoría General de Sistemas el Principio de Totalidad afirma que. Contemplar
un sistema desde esta perspectiva supuso un salto lógico en el pensamiento y un
nuevo lugar de observación.
Si pensamos en una familia, por ejemplo, vemos que son algo más que la simple
suma de sus miembros. Existe, además, otra realidad, algo que les representa a
todos, por ejemplo, el sentido de pertenencia. Si alguno de ellos desaparece la
familia seguirá existiendo, sin perder por ello su naturaleza.
Equifinalidad.
Equifinalidad significa que un sistema viviente, a partir de distintas condiciones
iniciales y por distintos caminos, puede llegar a un mismo estado final. Un sistema
puede alcanzar la misma meta siguiendo diferentes itinerarios en sus procesos
organísmicos. Luego los resultados a los que llega el sistema, en el sentido de
alteración del estado al cabo de un periodo de tiempo, no están determinados tanto
por las condiciones iniciales como por la naturaleza de los procesos. Esto nos lleva a
comprender que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, y viceversa.
Jerarquía.
El principio de ordenación jerárquica se aplica tanto a los miembros del sistema como
a las conductas determinadas. Consiste en que, siguiendo una lógica vertical.
Circularidad
La acción de los distintos miembros de un sistema influye en la del resto, de modo
que la conducta de ninguno de ellos es independiente del sistema en su conjunto.
Además se da una tendencia a la repetición (o redundancia) de los patrones de
funcionamiento.

Entropía.
En la Teoría General de Sistemas, el principio de entropía afirma que los sistemas
vivientes tienden a conservar su identidad; sus particularismos y diferencias, para lo
cual ningún sistema puede igualarse completamente con su ambiente.
Finalidad.
La Finalidad es un principio de la Teoría General de Sistemas que describe cómo
los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo
común. El más importante de todos es la supervivencia. Un sistema lucha por
mantenerse vivo, aun cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de
desintegrarse y dejar de existir.
Sinergia
La Sinergia es un principio de la Teoría General de Sistemas que describe cómo la
cooperación de dos causas distintas contribuye a generar el mismo resultado. Un
sistema es una totalidad, y sus componentes y atributos solo pueden comprenderse
como funciones del sistema total. Esto representa una organización formada por
elementos inter-dependientes, donde la conducta y expresión de cada uno de ellos,
influye y es influida por todos los demás, generando una realidad que supera la
lógica lineal causa-efecto.
Morfotasis.
La retroalimentación positiva o morfogénesis define la capacidad que
todo sistema viviente exhibe para la modificación, como estrategia para mantenerse
viable. Se trata de un proceso que apunta al desarrollo, crecimiento o cambio de
forma, estructura y estado del sistema. Ejemplos: la diferenciación, la
especialización, el aprendizaje.
Homeostasis.
La homeostasis o retro-alimentación negativa es la tendencia de todo sistema a
mantener su estado estacionario, es decir, al no cambio. Los procesos
homeostáticos operan ante las variaciones de las condiciones del ambiente y aquí
se produce una reacción que tiende a bloquear los cambios con el objeto de
mantener invariable su estructura.
Recursividad.
Se puede entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a
su vez de objetos que también son sistemas. Lo importante de esto es que cada uno
de los objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en
una totalidad.
Retroalimentación.
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las
salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o
información. La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo
tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

6. Clasificación de sistemas.

 Según la relación con su entorno:

Sistemas aislados: Se les llama así porque no intercambian ni energía ni materia


de ningún tipo con su entorno, se los considera un sistema desconectado de las
dinámicas a su alrededor. No existen realmente en el universo los sistemas
totalmente aislados, por lo que se consideran casos de abstracción en períodos
determinados de tiempo. Se suponen en equilibrio termodinámico. Ejemplo: Una
caja fuerte. El contenido en las cajas fuertes está separado por gruesas capas
herméticas de metal de su entorno, aislado de la materia y de la energía, al menos
en condiciones normales: si la arrojamos a un volcán es seguro que se derrita y se
incinere su contenido.

Sistema abierto: se presenta la reciprocidad de ideas con el ambiente. Y que por


lo tanto, puede haber beneficios mutuos. Como también consiguen ser adaptables
para la supervivencia. Ejemplo: El cuerpo humano. En tanto está necesitado
de materia para descomponer y obtener energía, el cuerpo es un sistema abierto
que requiere de disponibilidad de insumos orgánicos. Por otro lado, requiere de
expulsar la materia sobrante desechada de vuelta al medio ambiente. De no poder
realizar ambas acciones durante un período muy prolongado, el sistema falla y se
produce la muerte.
Sistema cerrado: Es rígido y no intercambian información, ni materia en lo
absoluto, además, puede operar con poca energía y materia. Estos no interactúan
con su ambiente, son completamente autónomos. Ejemplo: Los bombillos o focos.
No necesitan materia para operar, pero sí energía eléctrica constante: en el
momento en que se la corte, cesarán en su emisión de luz, que dicho sea de paso
es también una forma de energía transmitida al entorno.

 Según su naturaleza:
Concretos: Es lo real siendo también lo tangible y físico. Como el sistema
circulatorio, o el sistema solar. Ejemplo: un sistema concreto es una computadora,
que tiene pantalla, componentes de entrada, microprocesador, memoria RAM, disco
duro, etc. Todos ellos artefactos o cosas concretas, tangibles, que pueden ser vistas
y descritas en términos cuantitativos.
Abstractos: Lo simbólico generado por la naturaleza, lo intangible, planes, o
pensamientos, cabe señalar, que lo abstracto puede ser los sueños, tener ideas sobre
un dios. Etc. Ejemplo: el software, es un ejemplo de sistema abstracto, ya que este
es un gran conjunto de líneas de código organizadas según reglas, gramáticas y
métricas que fueron creadas por el mismo hombre y son conceptos que existen en
su mente, pero que en la naturaleza puramente no tienen ningún lugar; son parte y
producto del pensamiento pero constituyen un sistema.

 Según su origen
Naturales: Lo de origen natural. La naturaleza, plantas, arboles, flores, organismos
vivos, son sistemas naturales, o sea, creados naturalmente. Ejemplo: Un árbol: Sus
elementos: hojas, clorofila, ramas, frutos, etc. Su objetivo es proveer de oxígeno al
medio ambiente, albergar especies vivas, ser alimento de especies vivas, etc.
Artificiales: lo creado o concebido por el hombre. Cabe señalar, que un sistema
artificial no es de la naturaleza, en cambio, una organización de partidos o de
empresas y creación de edificios o casas hechas por hombres, o el marketing,
pertenece a un sistema artificial. Ejemplo: Auto: Vehículo de cuatro ruedas utilizado
para el transporte de personas, animales, etc. Sus elementos son: el motor,
carrocería, asientos, tablero de control, palancas, pedales, etc. Las palancas y los
pedales sirven para controlar la velocidad a la que va el vehículo, que impulsado por
el motor.
 Según sus relaciones:
Simples: Escasos elementos como un juego de ajedrez, o de poco elementos.
Complejas: Sistema cuantiosos, complejos como el cerebro.

 Según el cambio en el tiempo:


Estáticos: Durante el tiempo no ocurren cambios. Son iguales, verbigracia, un
plato, una loma, un tenedor, entre otros.
Dinámicos: Están en constante movimientos o variaciones. Verbigracia, las nubes,
un hongo, un átomo, por períodos de tiempo están en persistente permutación o
movilidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen