Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ASIGNATURA:

Enfermería Gineco-Obstétrica

Grupo #3

Tema:

 Hemorragias durante el Embarazo en el primer trimestre del embarazo

 Alteraciones de los anexos ovulares: Placenta, Cordón umbilical, Líquido amniótico.

Estudiantes:

Erazo Masacela Glenda

Jara Alvarado Génesis

Mogrovejo Molina Diego

Sarabia Contreras David

Docente:

MSc. Grecia Encalada

Curso:

5to Semestre B1

2017-2018

Milagro – Ecuador
HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO: EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL

EMBARAZO

· Concepto.

Durante las primeras 20 semanas del embarazo, del 20 al 30% de las mujeres tienen sangrado

vaginal (ginecorragia). En aproximadamente la mitad de estas mujeres, el embarazo termina en un

aborto espontáneo. Si no se produce un aborto espontáneo inmediatamente, es probable que surjan

problemas más adelante en el embarazo. Por ejemplo, puede que el peso del bebé al nacer sea bajo,

que nazca antes de tiempo (parto prematuro), que nazca muerto (mortinato) o que fallezca durante

el parto o poco después. Si el sangrado es abundante, la presión arterial puede llegar a ser

peligrosamente baja, lo que resulta en choque (shock). (Elliot M. Livstone, 2018)

· Causas

La causa más frecuente es:

 Un aborto espontáneo

Existen diferentes grados de aborto espontáneo (también llamado aborto involuntario, ver Aborto

espontáneo). Puede que exista la posibilidad de un aborto espontáneo (amenaza de aborto) o que

sea del todo seguro que va a producirse (aborto inevitable). Puede llegar a expulsarse todo el

contenido (feto y placenta) del útero (aborto completo) o no (aborto incompleto). El contenido del

útero puede infectarse antes, durante o después del aborto espontáneo (aborto séptico). El feto

puede morir en el útero y permanecer allí (aborto retenido o diferido). Cualquier tipo de aborto

espontáneo puede causar sangrado vaginal en el primer trimestre del embarazo.

La causa más peligrosa del sangrado vaginal es:

 El desprendimiento de un embarazo ectópico, es decir, de un embarazo que no se ha

implantado en el lugar habitual en el útero, sino, por ejemplo, en una trompa de Falopio

(Elliot M. Livstone, 2018)


· Factores de Riesgos.

1. Gestantes menores de 16 y mayores de 35 años.

2. Multíparas con intervalos cortos entre las gestaciones (menos de 1 año).

3. Infertilidad de causa uterina.

4. Productos de bajo peso al nacer en partos anteriores.

5. Fumadora habitual (más 10 cigarrillos/día).

6. Estado socioeconómico bajo (trabajo duro).

7. Enfermedades maternas anteriores al embarazo o dependientes de éste.

8. Antecedente de amenaza de aborto en el embarazo actual.

9. Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.

10. Mal estado nutricional (grados III y IV o bajo peso por el índice de masa corporal).

11. Infecciones TORCHS.

12. Factores genéticos (talla pequeña de la madre).

13. Malformaciones congénitas fetales.

14. Embarazo múltiple.

15. Fibroma uterino.

16. Drogadicción y alcoholismo.

17. Vivir a grandes alturas.

18. Exposición a radiaciones.

19. Ganancia inadecuada de peso durante el embarazo. (Infomed, 2014)

· Medios de Diagnósticos.

El diagnóstico ha de ser clínico y de urgencia. Realizar:


1. Anamnesis: buscar la presencia de factores de riesgo.

2. Exploración clínica: fundamental para el diagnóstico, pero difícil dada la alta frecuencia de

presentaciones atípicas. – Hemorragia vaginal: 78%. No suele ser tan abundante como en la

placenta previa y no suele justificar la sintomatología secundaria a la anemia aguda. – Dolor a la

palpación uterina: 66%. Variable en intensidad, aparición y evolución. – Pérdida de bienestar fetal:

60%. – Polisistolia uterina y/o hipertonía: 34%. – Amenaza de parto tratada con tocolíticos: 22%.

– Feto muerto: 15%.

3. Ecografía: ayuda al diagnóstico diferencial con placenta previa dado que permite descartarla. La

ausencia de hallazgos en la ecografía no excluye de la presencia de DPPNI. El uso de Doppler

mejora la sensibilidad de la ecografía valorando la perfusión placentaria.

4. Anatomo-patológico: el coágulo retroplacentario es el hallazgo principal, siendo la trombosis de

pequeños vasos el hallazgo más frecuente al estudio con microscopio óptico. (I. Gómez Gutiérrez-

Solana, 2012)

· Tratamiento.

Se realizará de inmediato la evacuación del útero, para lo cual se ingresa a la mujer y se le realiza

hemograma de urgencia, y estudio del grupo sanguíneo y factor Rh. Al valorar a una paciente con

un aborto incompleto, se tendrá en cuenta la cantidad de sangre que refiera haber perdido, la

frecuencia del pulso, la tensión arterial y la temperatura corporal, y se decidirá si es necesaria la

restitución de líquidos con electrólitos, hemoderivados o ambos (Infomed, 2014)

· Complicaciones.

Mayor riesgo de desarrollar complicaciones como abrupcio de placenta, placenta previa, ruptura

prematura de membranas, parto pretérmino y bajo peso al nacer. (Dilas Quispe, 2017)

· Cuidados Generales de Enfermería.


Valoración de signos y síntomas que son cambiantes en el tiempo.

1. Evaluación general: recogida de datos, antecedentes, exploraciones clínicas y biológicas

realizadas.

2. Evaluación de la hemorragia: cantidad, aspecto y repercusión sobre estado general.

Parámetros hemodinámicos físicos (T.A. y F.C.) y biológicos (hematocrito y hemoglobina).

Balance de líquidos.

3. Valoración del dolor: localización, evolución e intensidad.

Registros temporales de dolor.

4. Valoración del estado psicológico: hacerlo extensivo al padre. Afectación del problema,

apoyos con que cuentan, sistemas de afrontamiento. Registrar reacciones de furia, negación,

silencios, culpa o tristeza.

5. Valoración del estado del producto del embarazo: sólo en la amenaza de aborto. Valoración

del cuello uterino.

ALTERACIONES DE LOS ANEXOS OVULARES: PLACENTA, CORDÓN

UMBILICAL, LÍQUIDO AMNIÓTICO

 PLACENTA:

La placenta es un órgano transitorio que se forma alrededor de la semana 16 de gestación y sufre

cambios menores al término del embarazo. En latín significa “masa esférica” y se describe como

una masa carnosa, redonda, aplanada, discoide, hemocorial (o sea, el tejido fetal penetra el

endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre materna) y relacionada estrechamente

con el feto por su cara fetal la cual está cubierta por membranas amnióticas y células

corioamnióticas las cuales tienen como función ser uno de los componentes liberadores y

productores de líquido amniótico. La cara placentaria en su centro presenta el cordón umbilical


envuelto por la gelatina de Wharton y en su interior se encuentran una vena y dos arterias. Por otro

lado, e íntimamente relacionada con la pared interna de la cavidad uterina sin infiltración muscular,

se encuentra la cara materna la cual está formada por 16 a 18 cotiledones y tiene dos componentes:

una porción fetal llamada corion frondoso y una porción materna o decidua.

1. Placenta previa

Usamos el término placenta previa (PP) cuando la placenta se inserta parcialmente o en su totalidad

en el segmento inferior del útero. La prevalencia es del 0,25-0,5% en las gestaciones únicas. El

riesgo es superior en caso de cesárea previa y aumenta proporcionalmente al número de cesáreas.

También hay un mayor riesgo en otros casos de cirugía uterina como miomectomía o en

antecedentes de legrado o extracción manual de placenta. Otros factores de riesgo son la edad

materna, tabaquismo, raza negra y asiática, multiparidad, gestaciones múltiples y tratamiento de

reproducción asistida.

La PP supone el 20% de las hemorragias del tercer trimestre. Se considera una causa frecuente de

transfusión materna y de histerectomía obstétrica, con una morbimortalidad perinatal no

despreciable.

Clasificación

PP oclusiva: la placenta cubre completamente el orificio cervical interno (OCI)

PP no oclusiva:

o Placenta marginal: la placenta es adyacente al margen del OCI pero sin sobrepasarlo

o Placenta de inserción baja: borde placentario a menos de 2 cm del OCI.

Fisiopatología

El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción placentaria, por presentar:
a. Endometrio: de menor grosor que determina una decidua más delgada y con menor vasculatura,

por lo que la placenta tiende a ser más extendida, aplanada e irregular, con escaso desarrollo de

tabiques entre cotiledones.

b. Musculatura: menos fibras musculares en relación al segmento superior y con mayor cantidad

de fibras colágenas, lo que lo hace distensible, pero con menos potencia para colapsar vasos

sanguíneos, dificultando la hemostasia si hay desprendimiento parcial de la placenta y por

supuesto, durante el alumbramiento.

c. Membranas: en el borde placentario son más gruesas y menos elásticas, existe mayor frecuencia

de RPM.

d. Cordón: Por la atrofia de cotiledones, secundario al desarrollo insuficiente de decidua, es

frecuente la inserción velamen tosa del cordón.

Complicaciones

- Mayor morbi-mortalidad perinatal: RPM, parto prematuro

- Malpresentación fetal

- Hemorragia grave, necesidad de drogas vasoactivas y transfusión, shock hipovolémico

- Presencia de placenta ácreta, vasa previa, inserción velamentosa de cordón

- Hemorragia posparto: debido a la inserción placentaria en el segmento inferior, las pacientes con

PP tienen un mayor riesgo de hemorragia posparto. Actuar según protocolo de hemorragia

posparto.

- Histerectomía urgente

- Embolia de líquido amniótico

Diagnóstico

Debe determinarse la localización de la placenta en la ecografía de rutina de 2º y 3º trimestre. Si

existe sospecha de placenta previa, en placentas bilobuladas y en gestaciones gemelares realizar


una ecografía transvaginal (TV) para confirmar o no el diagnóstico. La evaluación de una PP en la

ecografía TV incluye:

- Visualizar correctamente todo el segmento inferior: anterior, posterior y lateral (corte transversal)

rechazando, si es necesario, la presentación fetal.

- Aplicar Doppler color para descartar hematoma marginal o vasa previa.

- Localizar la inserción cordón.

- En caso de vejiga parcialmente llena: confirmar el diagnóstico de PP tras la micción.

- Valorar signos de acretismo especialmente en PP con antecedente de cesárea previa.

Cuidados generales de enfermería

 Vigilar y pedir a la paciente que se mantenga en reposo absoluto.

 Mantener control de signos vitales continuos.

 Realizar Monitorización fetal.

 Evitar la hipovolemia materna la aparición de schock.

 Evitar pérdidas de líquidos y canalizar vena.

 Mantener control uterino.

 Administrar medicamento según prescripción médica.

 Control de su actividad fetal.

 Orientar al paciente y familia sobre.

 El apoyo emocional a los familiares y a la gestante.

 Que se debe de establecer una relación de confianza.

 Calmar la ansiedad a la mujer y familiares.

 En caso de placenta previa pedir a la familia que vigile a la paciente a que tenga reposo

absoluto.

 Orientarla e indicarle que debe de tener una dieta balanceada y rica en proteína y minerales.
2. Placenta accreta

La placenta accreta se define como aquella placenta que se adhiere al miometrio de forma anormal.

Su incidencia, que en la actualidad es de 3/1000, ha aumentado en gran parte debido al aumento

del número de cesáreas. Su morbilidad asociada está principalmente causada por el elevado riesgo

de hemorragia masiva, necesidad de transfusiones, infección intraabdominal y lesión de órganos

adyacentes. Se ha asociado a una elevada mortalidad materna de hasta el 7%.

Clasificación

Se clasifica en función del grado de invasión de la misma sobre el miometrio: - Accreta: Las

vellosidades coriales se insertan directamente sobre el miometrio (80%) - Increta: Las vellosidades

coriales invaden el miometrio (15%) - Percreta: Las vellosidades invaden miometrio y serosa o

incluso órganos adyacentes como la vejiga (5%).

Factores de riesgo

El principal factor de riesgo es la presencia de una placenta previa insertada sobre una cesárea

previa, ya que el segmento inferior es un área de pobre decidualización (el 88% de placentas

accretas se asocian a una placenta previa). Otras cicatrices uterinas como miomectomías, legrados

o extracción manual de placenta también confieren mayor riesgo, así como los mismos factores

predisponentes a presentar una placenta previa.

El riesgo de placenta accreta si existe una placenta previa aumenta en función del número de

cesáreas previas:

- Ninguna cesárea previa: 3.3%

- 1 cesárea previa: 11%

- 2 cesáreas previas: 40%

- 3 cesáreas previas: 61%

- 4/5 cesáreas previas: 67%


Si la placenta no es previa, el riesgo de placenta accreta será menor (del 0.03% sin el

antecedente de cesárea previa a cerca del 1% si la paciente tiene 3 o 4 cesáreas previas)

(Clark SL. Obstet and Gynecol 1985).

Complicaciones

La primera es la hemorragia profusa que sigue al intento de realizar el alumbramiento, que puede

llevar a la inestabilidad hemodinámica llevando al choque y muerte si no se corrige la hipovolemia.

El sangrado puede persistir después de la histerectomía por disminución de la coagulabilidad

sanguínea combinada con el trauma de una prolongada manipulación.

Otra complicación es la lesión de uréteres durante la histerectomía, más aún si es de urgencia por

la placenta percreta y la necesidad de un rápido control de hemorragia masiva. Reconocida la lesión

se puede corregir por reanastomosis o reimplantación según se requiera, con la ayuda del urólogo.

La lesión de vejiga, en el momento de disecar el segmento uterino durante la histerectomía puede

ser reparada luego mediante sutura por planos.

Otras complicaciones descritas son la coagulación intravascular diseminada, lesión intestinal y

también la prematuridad.

Diagnóstico

El diagnóstico en el transcurso del parto se basa en manifestaciones clínicas como:

Hemorragia intensa en la zona de la inserción placentaria tras una extracción forzada durante la

cesárea.

Imposibilidad la extracción manual completa de la placenta, resultando evidente que existe una

retención.

Ausencia de decidua o fibras musculares en contacto con las vellosidades placentarias.

Falta de escisión entre la placenta y el miometrio (cubierta muscular del útero).

Cuidados generales de enfermería


 Monitorización de signos vitales.

 Identificar si persisten las Contracciones Uterinas.

 Valorar si persiste el Sangrado Transvaginal.

 Administración de oxitócina y verificar reacciones adversas.

 Mantener las medidas de asepsia y antisepsia para realizar el alumbramiento artificial

manual, en caso de no poder realizarlas por las causas expuestas, se prepara a la paciente

para la realización de histerectomía total.

 Cuidados Generales si se Requirió de una Transfusión Sanguínea.

 Ultrasonido de control cada 2 semanas.

 Mantener al paciente con hemoglobina superior a 11 mg/dl.

 Valorar bienestar Fetal (Perelló, Mula, & López).

 LÍQUIDO AMNIÓTICO

Es un líquido acuoso claro que es producido, en parte, por las células amnióticas, pero que sobre

todo procede de la sangre materna. La cantidad de este líquido aumenta desde aproximadamente

los 30 ml de la semana 10 de gestación, a los 450 m i de la semana 20 de gestación y hasta los 800

a 1.000 m i de la semana 37. (T.W Sadler 2012)

Duran te los primeros meses de gestación, el embrión está suspendido por el cordón umbilical

dentro de este líquido, que le sirve de «colchón» protector. El líquido amniótico I) absorbe las

sacudidas. 2) evita que el embrión se adhiera al amnios y 3) permite que el feto se mueva (3). El

volumen de líquido amniótico se reemplaza cada 3 h. (T.W Sadler 2012)

Desde el inicio del quinto mes, el feto se traga su líquido amniótico (se estima que, hasta 400 ml

diarios, es decir, la mitad del volumen total). En el quinto mes, la orina fetal se añade diariamente

al líquido amniótico, pero esta orina es principalmente agua, ya que la placenta se encarga del
intercambio de los residuos metabólicos. Duran te el nacimiento, la membrana amniocoriónica

forma una cuña hidrostática que ayuda a dilatar el conducto cervical. (T.W Sadler 2012)

Complicaciones.

Existen dos complicaciones muy comunes relativas al líquido amniótico y son polihidramnios y

ologohidramnios.

Los términos hidramnios y polihidramnios se usan para describir un exceso de líquido amniótico

(de 1 500 a 2000 ml), mientras que el término oligohidramnios hace referencia a una cantidad

reducida del mismo (menos de 400 ml). Ambos trastornos se asocian a un aumento de la incidencia

de anomalías genéticas. (T.W Sadler 2012)

Etiología y epidemiologia

El polihidramnios principalmente se debe a causas idiopáticas (35%), a la diabetes materna (25%)

y a malformaciones congénitas, incluidas alteraciones del sistema nervioso central (p. ej...

anencefalia) y defectos gastrointestinales (atresias, p. ej... esofágicas) que impiden que el bebé

trague el líquido, El oligohidramnios es infrecuente y puede deberse a agenesia renal. (T.W Sadler

2012)

La falta de líquido en la cavidad amniótica puede constreñir al fe to y causar pie zambo, o bien es

posible que haya demasiado poco líquido para que el fe to "respire” con el resultado de hipoplasia

pulmonar. (T.W Sadler 2012)

Con relación a la epidemiologia en el oligohidramnio la mortalidad perinatal está

extraordinariamente aumentada por esa causa y tiene variaciones en dependencia de la cuantía del

defecto del líquido. (Romero Díaz, Crlos et al. 2009)

La estrategia para lograr una reducción en la morbilidad y mortalidad implica el reconocimiento

de la entidad, el posible diagnóstico que la causa y un actuar consecuente para la interrupción de


la gestación en un momento oportuno sin lamentar consecuencias desfavorables. (Romero Díaz,

Crlos et al. 2009)

El polihidramnios es una complicación que puede aparecer entre un 0,4-1,9% de las gestaciones.

Se considera un indicador no específico de complicación del embarazo ya que se asocia con

amenaza de parto pretérmino, rotura prematura de membranas y malestar materno. El 80% de los

polihidramnios leves son ideopáticos, pero en la mayoría de casos moderados o severos existen

alteraciones maternas o fetales. (J. Gutiérrez et al. 2013)

Fisiopatología

Polihidramnio

Malformaciones fetales 20%: Existen tres tipos de malformaciones que pueden ocasionar este

problema. (J.V Ramirez s.f.)

Defectos abiertos del tubo neuronal: Anencefalia, espina bífida etc. En estos casos se produce

una trasudación excesiva atreves de las meninges. (J.V Ramirez s.f.)

Malformación digestiva: En la atresia esofágica falla la deglución.

Cardiopatía congénita: Aquella que provocan una insuficiencia cardiaca congénita desencadenan

anasarca. (J.V Ramirez s.f.)

Oligohidramnio.

Se puede ocasionar cuando hay rupturas de membrana disminuyendo así el volumen de líquido

amniótico. (J.V Ramirez s.f.)

También por fármacos tales como IECA, inhibidores de la síntesis de prostaglandinas,

malformaciones urológicas (agenesia renal bilateral; obstrucción en las vías urinarias) se manifiesta

este trastorno mayormente en las mujeres que son añosas en la semana 16 de gestación. (J.V

Ramirez s.f.)

Medios diagnósticos.
Polihidramnios

Si el proveedor de atención médica sospecha que tienes polihidramnios, hay que reaalizar una

ecografía fetal. Este examen usa ondas sonoras de alta frecuencia para producir imágenes del bebé

en un monitor. (Mayo Clinica 2018)

Si la primera ecografía revela indicios de polihidramnios, el proveedor de atención médica puede

hacer una ecografía más detallada. Estimará el volumen de líquido amniótico al medir la

acumulación de líquido más grande y profundo alrededor del bebé. Un valor del volumen de líquido

amniótico de 8 centímetros o más es un indicador del polihidramnios. (Mayo Clinica 2018)

Una forma alternativa de medir el líquido amniótico consiste en medir la mayor acumulación en

cuatro partes específicas del útero. La suma de estas mediciones es el índice de líquido amniótico.

Un índice de líquido amniótico de 25 centímetros o más indica polihidramnios. El proveedor de

atención médica también usará una ecografía detallada para diagnosticar o descartar defectos

congénitos y otras complicaciones. (Mayo Clinica 2018)

Si te diagnosticaron polihidramnios, se ara pruebas adicionales. Las pruebas dependerán de tus

factores de riesgo, la exposición a infecciones y las evaluaciones anteriores de tu bebé. Las pruebas

adicionales pueden comprender las siguientes:

 Análisis de sangre. Pueden ofrecerte análisis de sangre para detectar enfermedades

infecciosas asociadas al polihidramnios. (Mayo Clinica 2018)

 Amniocentesis. La amniocentesis es un procedimiento en el que se extrae del útero una

muestra del líquido amniótico (que contiene células fetales y varias sustancias químicas

producidas por el bebé) para analizarlas. Las pruebas pueden comprender un análisis del

cariotipo, que se utiliza para detectar anomalías en los cromosomas del bebé. (Mayo Clinica

2018)
Si te diagnosticaron polihidramnios, el proveedor de atención médica controlará de cerca tu

embarazo. El control puede comprender los siguientes procedimientos:

 Perfil biofísico. Esta prueba utiliza una ecografía para brindar más información sobre la

respiración de tu bebé, el tono muscular y el movimiento, así como el volumen de líquido

amniótico en el útero. (Mayo Clinica 2018)

Oligohidramnios.

 Medición ecográfica del volumen de líquido amniótico

 Ecografía completa, incluyendo la evaluación de malformaciones fetales

 Estudios sobre la base de las causas maternas que se sospechan clínicamente.

 A veces, ecografía Doppler color de la arteria umbilical.

El oligohidramnios puede sospecharse si el tamaño del útero es menor de lo esperado para las

fechas o si los movimientos fetales están disminuidos; también puede sospecharse en base a

hallazgos ecográficos incidentales. Sin embargo, las estimaciones cualitativas del volumen de

líquido amniótico tienden a ser subjetivas. Si se sospecha de oligohidramnios, el líquido amniótico

debe evaluarse cuantitativamente. (Mayo Clinica 2018)

Tratamiento.

Polihidramnios.

Los casos leves de polihidramnios requieren tratamiento en raras ocasiones y pueden desaparecer

solos. Incluso los casos que provocan malestar generalmente pueden controlarse sin intervención.

(Mayo Clinica 2018)

En otras ocasiones, el tratamiento para una enfermedad preexistente, como la diabetes, puede

ayudar a resolver el polihidramnios. (Mayo Clinica 2018)


Si experimentas trabajo de parto prematuro, dificultad para respirar o dolor abdominal, es probable

que necesites tratamiento, posiblemente en el hospital. El tratamiento puede comprender lo

siguiente:

 Drenaje del exceso de líquido amniótico. El proveedor de atención médica puede utilizar

la amniocentesis para drenar el exceso de líquido amniótico del útero. Este procedimiento

presenta un pequeño riesgo de complicaciones, como trabajo de parto prematuro,

desprendimiento de placenta y rotura prematura de las membranas. (Mayo Clinica 2018)

 Medicamentos. El proveedor de atención médica puede recetarte el medicamento oral

indometacina (Indocin) para ayudar a reducir la producción de orina fetal y el volumen de

líquido amniótico. La indometacina no se recomienda más allá de las 31 semanas de

embarazo. Debido al riesgo de problemas cardíacos para el feto, es probable que el corazón

del bebé deba controlarse con un ecocardiograma fetal y una ecografía Doppler. Otros

efectos secundarios comprenden náuseas, vómitos, reflujo ácido e inflamación de la

membrana del estómago (gastritis). (Mayo Clinica 2018)

Oligohidrmnios

En muchos casos, beber abundante líquido puede ayudar a la madre a aumentar el nivel de líquido

amniótico. Además, su salud y la de su bebé son evaluadas constantemente. Su proveedor de

atención médica realizará ecografías periódicamente para verificar su nivel de líquido amniótico.

También se pueden llevar a cabo pruebas de estrés fetal, que sirven para controlar la salud del

futuro bebé. En muchos casos no se necesita tratamiento; sin embargo, si su proveedor de atención

médica determina que es necesario un tratamiento, este puede incluir:

 Reposo en cama en su casa u hospitalización: Durante este período, la salud de la madre y

el feto es vigilada cuidadosamente. (Veterans Health Library 2019)


 Suministro de líquidos por vía intravenosa: Se coloca un tubo en el brazo o la mano de la

madre a fin de suministrarle líquidos. (Veterans Health Library 2019)

 Amnioinfusión: Sirve para aumentar la cantidad de líquido en el útero; consiste en agregar

(infundir) agua salada estéril (solución salina). (Veterans Health Library 2019)

 Inducción del parto: Se puede llevar a cabo si ya se han cumplido los nueve meses de

embarazo o si el parto está demorado. Si este procedimiento es necesario, su proveedor de

atención médica le brindará más información al respecto. (Veterans Health Library 2019)

Cuidados generales de enfermería.

Oligohidramnio

Valorar sv- curva térmica.valorar salida de líquido amniótico registrar característica en hcl.-vigilar

fcf c/4horas y movimientos fetales.

-administrar antibioticoterapia (ampicilina, eritromicina).

-reposo absoluto en cama.

Informar sobre rpmo, la importancia de una adecuadahigiene genital y la antibioticoterapia.-

enunciar los procedimientos a los cuáles será sometida (amniocentesis, eco) y las ventajas de

éstos.-con el médico tratante explicar de forma sencilla el manejoque se le está siguiendo.

Polihidramnios.

Valorar fcf c/4h, glicemia, edemas, perímetro abdominal.

-abrir control de líquidos administrados y eliminados.

-administrar indometacina s/orden.

-preparar para cirugía y/o amniocentesis

-reposo absoluto (12 horas).

-valorar sangrado vaginal c/15 min., signos de perfusión: pas, fc, llenado capilar
-educar a la paciente e informar previamente de los procedimientos.

 CORDÓN UMBILICAL

Concepto

El cordón umbilical es el nexo que une más directamente al bebé y la madre. A través de él

se transporta la sangre sin oxígeno que proviene del bebé a la placenta (parte materna) y se

devuelve posteriormente al corazón del bebé cargada de oxígeno y nutrientes. Además, se encarga

de eliminar sustancias tóxicas que el bebé debe apartar de su cuerpo.

Las anomalías del cordón umbilical incluyen un cordón demasiado largo o demasiado corto, un

cordón que no se conecta bien con la placenta o un cordón que tiene nudos o está aplastado. Estas

anomalías pueden causar problemas durante el embarazo, el parto y el nacimiento.

- Nudo. Cuando el cordón el largo, puede producirse un lazo como consecuencia de los

movimientos del bebé. Generalmente, es bien tolerado por el bebé porque se mantiene flojo.

- Circular o vuelta. De la misma forma, si el cordón es largo, los movimientos del bebé pueden

llevar a que se enrolle alrededor del cuello o las extremidades. Es la alteración del cordón más

frecuente; durante el parto, puede alterar el trazado de la frecuencia cardiaca del bebé.

- Cordón cortó. La disminución de la longitud de cordón puede retardar la expulsión del bebé o

provocar otras complicaciones (su propia rotura).

- Prolapso. Salida del cordón por delante de la presentación del bebé (cabeza, nalgas u hombro).

La rotura violenta de la bolsa de las aguas puede producir una salida brusca de líquido amniótico

arrastrando consigo al cordón.

- Arteria umbilical única. En vez de tener dos arterias y una vena, el cordón tiene una arteria y

una vena. En la mayoría de los casos se trata de un hallazgo aislado, pero en ocasiones, esta

anomalía se asocia con otras malformaciones congénitas.


Clasificación.

Anomalías vasculares

Arteria umbilical única: frecuente en embarazos múltiples (3-5%), diabéticas. Se asocia en un 15-

20% a malformaciones (vasculares, digestivas, genitourinarias)

Anomalías de inserción

• Inserción velamentosa: el cordón nace de las membranas. Se acompaña a menudo de anomalías

de la inserción placentaria.

• Vasa previa: (ver metrorragias del tercer trimestre)

Anomalías de la longitud (longitud normal: 45-60 cm)

• Cordón corto: < 20-30 cm (1,5%). Puede ser raramente causa de presentaciones anómalas,

DPPNI, dificultad en el descenso fetal o sufrimiento fetal

• Cordón largo: > 80-120 cm. Puede favorecer circulares, nudos y procidencias

Nudos de cordón

• Nudos falsos: son abultamientos de las arterias umbilicales o espesamientos de la gelatina de

Wharton o dilataciones varicosas.

• Nudos reales (1-2%): se encuentran más frecuentemente en cordones largos, polihidramnios, fetos

pequeños y gemelos mococigóticos

Circulares de cordón

• Son más frecuentes alrededor del cuello


• Ocurren en el 15% de los partos y se asocian con las circunstancias que favorecen la movilidad

fetal (polihidramnios, fetos pequeños, multiparidad, cordón largo)

• Pueden sospecharse por el trazado cardiotocográfico (DIPS III)

• Ocasionalmente causan sufrimiento fetal

Alteraciones de la posición

• Laterocidencia: consiste en el descenso del cordón a través del estrecho superior sin sobrepasar

la presentación.

• Procidencia: el cordón sobrepasa la presentación. Aparece en 1/300 partos. Favorecido por

adaptación pélvico-fetal defectuosa (pelvis estrecha, multiparidad, presentación pelviana, situación

transversa, gemelaridad, polihidramnios).

• Requiere terminación inmediata del embarazo mediante una cesárea de emergencia, salvo en caso

de feto muerto.

• Procúbito: es la procidencia con bolsa íntegra.

·Factores de Riesgos

Toda mujer con el antecedente de cesárea exige al clínico una actitud de sospecha para excluir dos

problemas: PP y acretismo placentario. El riesgo de PP en una paciente sin antecedente de cesárea

es del 0.26%, en caso de una cesárea del 0.65%, dos cesáreas del 1.8%, 3 cesáreas del 3.0% y con

cuatro o más del 10%. En embarazos con placenta normoinserta el riesgo de invasión del

trofoblasto al miometrio es de 1 en 2500; sin embargo, en caso de placenta previa existe un

incremento en las posibilidades a 1 en 10. Otros factores de riesgo asociados con invasión

trofoblástica excedente son: presencia de cicatriz uterina, edad materna mayor a 35 años y el

periodo intergenésico corto. Hasta en 30% de los casos, no se asocia a ninguna causa aparente. La

PP se asocia con acretismo en el 5% de los casos sin cesárea, y hasta en el 40% cuando existe el

antecedente de 3 cesáreas previas. En la mujer con antecedente de placenta previa, el riesgo de


recidiva se multiplica por 5 o por 6. Otros factores asociados con PP son. Tabaquismo, edad

materna mayor a 35 años, multiparidad y consumo de cocaína y anfetaminas.

Cuidados Generales de Enfermería.

El cuidado del cordón umbilical comienza en el momento del nacimiento. Después del parto, el

cordón se pinza y luego se corta con material estéril. Habitualmente esto lo hacen los profesionales

sanitarios.

Tras el nacimiento y hasta que el cordón umbilical cicatriza, los gérmenes habituales de la piel

pueden provocar una infección del cordón umbilical. Por ello es muy importante mantener las

medidas higiénicas correctas para que se mantenga limpio y no se infecte.

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL EN EL RECIÉN NACIDO

MATERIAL Y MÉTODO

9 Alcohol de 70º, y gasas estériles.

PROCEDIMIENTO

1. Lavado de manos.

2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no toquen la parte central

de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo)

3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.

4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo.

5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.

6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento. (El cordón umbilical sufre un

proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en contacto con el aire tenga éste.

7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los pañales actuales son

muy absorbentes, y la posición del recién nacido es decúbito lateral o supino.


8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante dos o tres días más,

hasta que cicatrice.

9. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con

deposiciones u orina.

OBSERVACIONES

El baño del recién nacido, se realizará al día siguiente al nacimiento. Para ello utilizaremos jabones

neutros no agresivos (pH 5,5), Comenzaremos por la cabeza para luego descender a la zona genital.

Después del baño secar suavemente sin friccionar. Poniendo especial atención en las zonas de

pliegues. Aplicar crema hidratante para niños, extendiéndola primero en nuestras manos para

templarlas, evitando su aplicación en el ombligo.

Nunca emplear colonias ni polvos de talco.

La utilización de ombligueros, vendas, esparadrapos, etc, no está indicada. No aceleran la curación

y cicatrización del ombligo y sí pueden provocar lesiones en la piel, y facilitar el vómito debido a

la presión abdominal o asfixia.

Se recomienda dejarlo no cubrirlo ni vendarlo.


Glosario

Cuello uterino: El extremo inferior y estrecho del útero.

Metrorragia: Hemorragia uterina que ocurre en cualquier momento entre los períodos

menstruales

Ecografía (sonograma): Procedimiento de imagen en el que se producen ecos a partir de ondas

de sonido que pasan a través de tejidos y forman imágenes de estructuras internas del cuerpo.

Endometrio: Tejido que recubre la parte interna del útero.

Ligamentos: Banda de tejido que puede estirarse y que sostiene otras partes del cuerpo.

Matriz: Otra palabra que significa útero.

Mortinato: Feto que se esperaba que sobreviviera muere durante el nacimiento o durante la

segunda mitad del embarazo.

Óbito Fetal: Parto de un bebé mayor de 20 semanas y un día de gestación o 350g, que no muestra

ningún signo de vida.

Situación Fetal: Es la relación que existe del eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la

madre. Es longitudinal o transverso.

Oxitocina: Hormona producida por la hipófisis posterior que estimula las contracciones uterinas y

la liberación de la leche en la glándula mamaria (reflejo de subida).


Bibliografía

Dilas Quispe, K. Y. (2017). Obtenido de Hemorragia durante el embarazo:


https://www.monografias.com/docs114/hemorragia-embarazo/hemorragia-
embarazo2.shtml
Elliot M. Livstone, M. E. (02 de 05 de 2018). Manuales MSD. Obtenido de Pólipos del colon y el
recto: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-femenina/s%C3%ADntomas-
durante-el-embarazo/sangrado-vaginal-en-el-primer-trimestre-del-embarazo
I. Gómez Gutiérrez-Solana, C. L. (02 de 25 de 2012). Scielo. Obtenido de Hemorragia en la
gestación: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s1/obstetricia1.pdf
Infomed. (02 de Enero de 2014). RES DE SALUD DE CUBA. Obtenido de EMBARAZO DE
RIESGO: http://www.sld.cu/libros/libros/libro0/parte3.pdf
J. Gutiérrez et al. (2013). Amniodrenaje en el manejo del polihidramnios severo sintomático.
Elsevier Doyma, 45-48. Obtenido de
http://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-
simple&pii=S0210573X13000051&r=7
J.V Ramirez. (s.f.). Fisiopatologia del liquido amniotico postermino. Obstetricia, 1-16. Obtenido
de https://www.uv.es/jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-17.pdf
Mayo Clinica. (2018). Polihidramnios. Foundation for Medical Education and Research. All
rights reserved. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/polyhydramnios/diagnosis-treatment/drc-20368494
Perelló, M., Mula, R., & López, M. (s.f.). ANOMALÍAS PLACENTARIAS (PLACENTA PREVIA,
PLACENTA ACCRETA Y VASA PREVIA) Y MANEJO DE LA HEMORRAGIA DE
TERCER TRIMESTR. Barcelona: Medicina Maternofeta. Obtenido de
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/placenta%20previa%20y%20otras%20anomal%C3%ADas.%20hemorragia%2
03er%20t.pdf
Romero Díaz, Crlos et al. (2009). Oligoamnios: epidemiología de un grave problema de la
obstetricia moderna. Revista de ciencias medicas de Pinar del Rio, 1-9. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000200029
T.W Sadler. (2012). Lagman. Embriologia Medica (12 Edicion ed.). Barcelona: Wolters Kluwer /
Lippincott Williams & Wilkins.
Veterans Health Library. (2019). Oligohidramnios. Washington DC: The StayWell Company.
Obtenido de https://www.veteranshealthlibrary.org/Spanish/Encyclopedia/142,40495_VA

Das könnte Ihnen auch gefallen