Sie sind auf Seite 1von 14

INTRODUCCIÓN

El liberalismo es la ideología de la libertad. Para los liberales, la libertad es el valor supremo,


entendiendo libertad como la ausencia de coerción. Si nadie me impide hacer algo, soy libre.
La libertad, sin embargo, no es la ausencia de leyes, como piensan algunos.
En efecto, si Yo deseo algo que otros también quieren, ¿Cómo impedir que nuestras
libertades no entren en conflicto y conduzcan a la violencia?
La respuesta está en el estado de derecho, en el imperio de la ley. La ley plantea las reglas
del juego. Si todos estamos obligados a cumplirlas, somos libres. La ausencia de leyes solo
conduciría al imperio de la fuerza y viviríamos bajo la tiranía de los más fuertes.
Desde hace muchos años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han sorprendido,
al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba
cubriendo áreas cada vez más grandes; países con distinto grado de poder económico y
político se convirtieron rápidamente a la nueva fe. Esta difusión tan rápida no era ajena a la
"Guerra fría", el liberalismo le servía en lo económico, como respaldo a la política cada vez
más agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido
decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo
en materia de empleo.
Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente:
"El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres".
Sin embargo, y a pesar de las grandes críticas y análisis que se han llevado acerca de
esta teoría económica muchos países la siguen utilizando; países de Europa no temen tanto a
las consecuencias, pero al ver los aspectos de los países latinoamericanos, los economistas
temen una crisis económica impresionante, visiblemente las condiciones económicas
de Latinoamérica no son las mismas y es por eso que el futuro de América Latina es incierto.
EL MODELO NEOLIBERALISMO CARACTERIZAS Y LIMITACIONES

1.- Neoliberalismo Concepto


Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas
capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera
cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital
único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad
de comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y
desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a través de la escuela monetaria
de Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en
1973, causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo.

2.- Características del Neoliberalismo (principios básicos):

2.1.- Libre mercado


El neoliberalismo apuesta por un libre mercado, argumentando que es la forma más eficiente
de asignar los recursos.

La principal característica del libre mercado es que los precios de los bienes y servicios son
acordados por los vendedores y compradores, según la demanda y la oferta, debido a que las
regulaciones o intervenciones gubernamentales son mínimas, o incluso inexistentes.

El neoliberalismo plantea desregular el comercio, en los ámbitos nacional e internacional, y


dar lugar un mercado auto regulado.

Algunos indican que, para que este auto regulación sea efectiva, deben existir en la sociedad
ciertos valores fundamentales, como el respeto, el reconocimiento del otro, la empatía, la
honestidad y la solidaridad, entre otras virtudes.

2.2.- - Privatización
La ideología neoliberal indica que es necesario que el sector privado tenga una participación
activa en ámbitos tradicionalmente dominados por el Estado.

Los neoliberales consideran que ámbitos como la salud, la educación, la seguridad, la banca,
los servicios eléctricos, entre otros, deben estar privatizados.
Los detractores del neoliberalismo indican que los neoliberales han buscado privatizar casi
todo el sector público, habiendo sectores que se encargan de acciones administrativas muy
relacionadas con el Estado.

Podemos mencionar por ejemplo la recolección de impuestos o asignación de multas, que


deben seguir perteneciendo al ámbito público.

Los críticos del neoliberalismo también exponen que la privatización de todos los ámbitos
promueve el aumento de la riqueza en los más acaudalados, y exige un mayor costo de los
servicios a los usuarios.

2.3.- Desregulación
Con la desregulación, el neoliberalismo busca generar un escenario con mayores
oportunidades para la inversión.

La intención es que las empresas vean reducidos los impuestos que se les aplican y las
regulaciones que pudieran interferir, de una u otra manera, en la oferta de sus bienes y
servicios a nivel nacional o internacional.

Este escenario de poca o ninguna regulación, puede generar arbitrariedades en cuanto a la


situación laboral de los empleados.

Críticos del neoliberalismo exponen que, en este espacio sin reglas, pueden llegar a reducirse
también beneficios que protegen el ambiente laboral o la salud de los empleados.

2.4.- Competencia
La competitividad es una de las principales características del neoliberalismo. Según esta
doctrina, las relaciones humanas se basan en la competitividad; todas las acciones se realizan
en ese contexto, con el aval del Estado.

2.5.- Crecimiento económico como vía para el progreso


El neoliberalismo considera que el Estado impide el desarrollo económico, social y cultural
de las sociedades debido a que frena las iniciativas individuales de progreso.Según lo
preceptos neoliberales, es a través del desarrollo económico que será posible que la
humanidad progrese. Y este desarrollo se conseguirá a través de la participación en un
mercado sin regulaciones y abierto al sector privado.
2.6.- Reducción de impuestos
El neoliberalismo se caracteriza por demandar un mercado con menos impuestos. Esta
reducción de impuestos busca disminuir la participación del Estado en las acciones
económicas.

Algunos detractores de este modelo indican que la disminución de los impuestos trae como
consecuencia una menor cantidad de recursos del Estado para programas sociales destinados
a las poblaciones más susceptibles.

2.7.- Flexibilidad en el mercado laboral


Entre los preceptos característicos del neoliberalismo se encuentra:

El deseo de que los mercados laborales se conciban de manera que les permitan mayor
libertad en la contratación de empleados

En la organización general de su fuerza de trabajo

En algunos casos, en la posibilidad de realizar sus actividades fuera del país de origen.

La crítica ante esta demanda del neoliberalismo es que los trabajadores quedan absolutamente
desprotegidos, porque dejan de existir regulaciones que les garanticen un ambiente laboral
y salario adecuados, entre otros beneficios.

2.8.- La responsabilidad individual sobre la colectiva


Según el neoliberalismo, los individuos son iguales ante la ley pero, al mismo tiempo, tienen
distintas habilidades y capacidades que deben reconocerse y dejar que prosperen, para que
sean los propios individuos quienes generen el progreso en los ámbitos económico y social
de un país.

Algunos opositores de esta doctrina indican que esto genera mucha presión en los individuos,
debido a que, por ejemplo, se responsabilizan a sí mismos por los fracasos laborales sin
considerar que el contexto puede haber influido en dicho fracaso.

Estos individuos terminan sintiéndose vencidos y terminan siendo considerados como tal por
la sociedad.
2.9.- Operaciones económicas simplificadas
Los preceptos neoliberales exponen que, dado que el Estado no dirige las operaciones
económicas, hay menos burocracia, lo que permite que los procesos sean más fluidos y
rápidos.

Personas contrarias al neoliberalismo indican que la burocracia no ha desaparecido, sino que


se ha transformado en intercambios económicos entre los actores públicos y privados.

2.10.- Recorte del gasto público


Uno de los principales preceptos del neoliberalismo es la intención de recortar el gasto
público; esta acción permite que se reduzcan los impuestos.

Sin embargo, algunos críticos del neoliberalismo consideran que la reducción del gasto
público puede traer descontentos en la población y desestabilidad económica y social.

 La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.


 La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
 Política de privatización de empresas estatales.
 Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
 La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
 Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
 La operación de las actividades económicas son notoriamente más simplificadas,
ya que se resume la burocracia del estado en el proceso.
 Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
 Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico
del círculo inversor.
 Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es
decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los precios.
 La base económica debe estar formado por empresas privadas.
 Fundamentado totalmente en el capitalismo.

Los que aplican el neoliberalismo afirman que este sistema es capaz de proporcionar el
desarrollo económico y social de un país. Aseguran que convierte a la economía en fuerte,
resistente, por lo que es capaz de mantener niveles óptimos de inflación.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la situación mundial, en general, y del Perú, en particular, guarda una estrecha
relación con la realidad de la educación hoy en día y exige una respuesta no solo de los
educadores, sino de las distintas instituciones que participan del proceso educativo: la
familia, la escuela, la sociedad. En este contexto, la educación tiene ahora la gran
responsabilidad de cultivar y desarrollar habilidades, valores y actitudes constructivos, que
aporten significativamente al desarrollo de las personas y de la sociedad peruana.

Los ciudadanos y ciudadanas del Perú tenemos muchos desafíos por delante. Por un lado, la
sociedad peruana no ha logrado aún que todos sus miembros cuenten con las mismas
posibilidades de desarrollo; existen muchos peruanos y peruanas que ven limitadas sus
posibilidades para ejercer plenamente sus derechos, como ciudadanos.

En esta tarea de construir un mejor país para todos, tanto los educadores como la sociedad en
su conjunto tienen una responsabilidad muy grande: ser agentes de cambio y contribuir con
una educación que forme a los peruanos como ciudadanos capaces de reflexionar
críticamente sobre su entorno y sobre el país, comprometerse con el desarrollo y la mejora
de nuestra sociedad, y construir un sistema democrático y de bienestar para todos.
CIUDADANÍA:

Ciudadanía, en términos formales, condición social de un miembro nativo o naturalizado de


una ciudad o Estado. La ciudadanía, en términos sustantivos, es la posición de miembro de
una determinada comunidad política, con derechos y deberes definidos.

Según el esquema clásico del sociólogo británico T.H. Marshall, la extensión de los derechos
de ciudadanía parte, en un primer momento, del reconocimiento de los derechos civiles, como
la libertad personal, de pensamiento y credo, la propiedad y el derecho a la justicia.

Posteriormente, se desarrollan los derechos políticos, como el derecho al voto y a ser elegido,
y finalmente aparecen los derechos sociales, por los cuales se reconoce el derecho a un
mínimo bienestar y seguridad económica.

El concepto de ciudadanía, por tanto, se halla en la base de la legitimidad y la capacidad de


inclusión de los diferentes grupos sociales de los sistemas democráticos.

La extensión de los derechos sociales de ciudadanía se plasmó a lo largo del siglo XX en la


aparición del Estado de bienestar.

En sí mismos, estos derechos no ponían en cuestión los fundamentos del sistema capitalista,
pero supusieron un freno a la soberanía del mercado al propiciar, mediante recursos públicos,
la corrección de cierto grado de desigualdad social. Por otra parte, la profunda crisis, aún no
resuelta, que desde mediados de la década de 1970 atraviesan los modernos estados de
bienestar, si bien no pone en cuestión el reconocimiento de estos derechos sociales, sí ha
supuesto una profunda revisión de su aplicación práctica.

1. LOS DERECHOS CIUDADANOS

Los Derechos a los que se hace alusión al hablar de ciudadanía son:


 Los Derechos civiles: Relacionados con la autonomía individual, que incluyen la
libertad personal, de expresión, de pensamiento y de culto, así como el derecho
a la propiedad y a establecer contratos y el derecho a igualdad ante la ley
 Los Derechos Políticos: Que posibilitan la participación en el poder, ya sea como
miembro de un grupo político o elector
 Los Derechos Sociales: Relacionados con el bienestar material, como Derecho
al trabajo, educación y bienestar social.

2. LA CIUDADANÍA EN EL PERÚ

 En países como el nuestro, la ciudadanía plena es aún una tarea pendiente para
amplios sectores de la población, tradicionalmente marginados del Estado. El
ejercicio pleno de la ciudadanía es una condición para lograr una verdadera
vida democrática.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1993

 El artículo 30 de la Constitución de 1993 (la que nos rige en la actualidad)


establece que “son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el
ejercicio de la ciudadanía se requiere de la inscripción electoral”. Con la
inscripción en el registro electoral se recibe el documento de identidad (DNI)
 Según lo estipulado se precisa que si bien son nacionales todos los peruanos, al
margen de su condición, edad u otras características, no todo nacional es
ciudadano, si no los mayores de 18 años.

4. EL CASO DE LOS CIUDADANOS INDÍGENAS

 La situación de los grupos indígenas ante el ejercicio de su ciudadanía es


particularmente difícil. El estado no ha establecido condiciones idóneas para asegurar
su acceso a la ciudadanía.
 Si se parte de que la ciudadanía es el medio por el cual se ejercen derechos, se puede
ver que el indígena tiene un acceso restringido.
 Si bien la mayoría que es analfabeta, tiene derecho al voto, las mayores necesidades
o carencias se traducen en el tema de los derechos sociales o de bienestar.

DEMOCRACIA:

EL CONCEPTO: El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue


acuñado en Atenas en el siglo V adC a partir de los vocablos δημος («demos», que puede
traducirse como «pueblo») y κρατω («kratós», que puede traducirse como «poder» o
«gobierno»).

La democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual


las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante.

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus
habitantes son libres e iguales ante la Ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo
a mecanismos contractuales.

Además, es el sistema político usado en la mayor cantidad de países en el mundo.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno


realizada por Aristóteles en tres tipos básicos:
- monarquía (gobierno de uno)
- aristocracia (gobierno de pocos)
- democracia (gobierno de muchos o todos).
-
I. EXPRESIONES DE LA DEMOCRACIA:

 Democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros


del pueblo.
 Democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes.
 Democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer
una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía
amplios mecanismos plebiscitarios.

II. CARACTERÍSTICAS DEMOCRATICAS:

 Es constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta Fundamental donde se


establece la organización y atribuciones de los poderes públicos como también se
reconocen y garantizan los derechos humanos.
 Establece el bien común como fin del Estado.
 Es el Gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías.
 Permite el pluralismo ideológico y político. Incentiva las libertades políticas que
rodean al proceso electoral
 Permite elecciones libres periódicas de los gobernantes según las normas
preestablecidas, con sufragio universal, secreto, personal, igual y debidamente
informado de los ciudadanos.
 Se da una competencia pacífica del poder. Se descarta todo tipo de violencia tanto
física como verbal, al igual que el terrorismo.

III. VALORES DEMOCRATICOS:

 La dignidad de la persona: Reconocimiento y valoración integral de todos los


individuos por el hecho de ser persona humana. Todos, sean de distinto sexo, edad,
etnia, condición socioeconómica y cultural, tienen una misma dignidad inalienable.
 La libertad: Es una característica de toda persona humana que la trae consigo al
momento de nacer. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, definir su vida
personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos.
 La igualdad: Es un valor que reconocemos a todas las personas humanas por igual.
Todos nacemos iguales en derechos y dignidad.

IV. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS:

 Respeto, promoción y garantía de los derechos humanos: El Estado está obligado al


respeto de los derechos de las personas, a promoverlos y garantizarlos a través de
normas jurídicas y mecanismos eficaces ante un Poder Judicial independiente. Los
ciudadanos tienen, por su parte, la responsabilidad de valorar, respetar y promover
los derechos de sus semejantes en el medio social que se desarrollan.
 La autodeterminación del pueblo o la Soberanía popular: Constituye el
reconocimiento efectivo de que el pueblo, tiene la capacidad y el poder de elegir el
tipo de gobierno que estime conveniente con total independencia y libertad.
 El pueblo es la fuente donde nace y se origina el poder del Estado, quien lo delega en
autoridades o gobiernos. Ninguna persona o grupo tiene el derecho de imponer sin el
consentimiento del pueblo una determinada forma de organización política.

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
 La práctica de la ciudadanía democrática es crucial para la expansión de la opinión
política y para cotejar nuestros juicios, representando en este sentido un elemento
esencial en la constitución de una cultura política vibrante y democrática, respetando
la diversidad cultural que pueda existir dentro de un mismo país.

 El ejercicio de la ciudadanía es clave para una verdadera democracia, o sea es


fundamental opinar y crear opinión pública. Para el desarrollo de la ciudadanía, a
nivel local y nacional, la voz pública es decisiva, porque implica un paso más allá de
la sola organización. Este es un tema clave; una necesidad y un deber impulsar la
generación de debate público y fortalecerlo.

¿QUÉ SIGNIFICA CIUDADANÍA PARA LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ?

Ciudadanía para la democracia significa que los ciudadanos y ciudadanas de una sociedad o
de un país se comprometen con determinados principios e ideales democráticos, como la
justicia, la equidad, la libertad, la solidaridad, la interculturalidad, entre otros.

En este sentido, ser ciudadano exige reflexionar y tomar conciencia sobre el entorno, la
sociedad y el país, y sobre lo que se pretende ser y se quiere que el país sea. Sobre la base de
esta reflexión continua, permanente, los ciudadanos y ciudadanas toman posturas y
decisiones respecto de sus acciones y participación en la vida pública. los peruanos hemos
reconocido que uno de los problemas más graves es que no se ha logrado consolidar una
cultura y un sistema democráticos que sostengan el desarrollo de una sociedad más justa y
digna para todos, que permita ejercer plenamente los derechos ciudadanos y asumir las
responsabilidades consiguientes. No obstante, mientras más difíciles sean los desafíos a la
democracia, mientras más corrupción exista y más crisis de valores se observe, mientras
mayores sean las desigualdades entre las personas, más responsabilidad tendrán los
ciudadanos y ciudadanas de construir y fortalecer, en el diario actuar, una cultura y un sistema
diferentes, donde se respeten y se promuevan los derechos de todos.

Así, aunque la ciudadanía democrática es idealmente ejercicio y práctica dentro de una


cultura y un sistema democráticos, en el caso peruano, se trata, más bien, del ejercicio y la
práctica transformadores que buscan construir democracia a partir de una cultura y un sistema
que aún no se han consolidado como democráticos.

Por tanto, y más aún en el Perú, el ejercicio ciudadano va mucho más allá de “tener” o
“poseer” derechos y deberes. Se es ciudadano más democrático o menos democrático por la
manera en que se vive, por el modo en que se interactúa con los demás y con el entorno, a
pesar de que el sistema y la cultura en los que los peruanos se encuentran inmersos no son
los ideales. Por esta razón, es vital que la ciudadanía se actualice en los comportamientos
diarios que contribuyen a cambiar los modos y las estructuras sociales poco democráticos –
e, inclusive, antidemocráticos– por otros modos y estructuras participativos, inclusivos y
justos.

Como vemos, en el caso del Perú, la condición de ciudadano es muy demandante, pues, si
realmente se pretende ejercerla plenamente, se deberá transformar una sociedad en la que se
vive el autoritarismo, la imposición de la fuerza, la desigualdad, la discriminación, la
violencia, la corrupción, el clientelismo y la manipulación de la información en otra más justa
y humana.

Para enfatizar las ideas propuestas por el Ministerio, es útil recordar lo que el informe final
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) señala sobre la ciudadanía:

La ciudadanía es el derecho a tener derechos y a ejercerlos. La ciudadanía implica el


reconocimiento de la dignidad humana y la igualdad ante la ley. No puede haber ciudadanía
sin el reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas, culturales, lingüísticas y de
género. La ciudadanía está alejada de todo tipo de exclusiones y discriminaciones.

Se alimenta y vive de la justicia y, por ello, es el objeto del Estado y de todo proyecto que
apunte a la reconciliación. En esta perspectiva, el respeto por los derechos humanos es el
fundamento del Estado. [...] La vida ciudadana permite reconocer al “otro” como sujeto de
derechos, siendo esta la mejor garantía de contar con un pacto social fuerte y consolidado,
el mejor antídoto contra la violencia.
CVR, Informe Final, 2003. Tomo IX, p. 94-96

Ciudadanía es, entonces, un compromiso constante con la justicia y con el pleno ejercicio de
nuestros derechos y responsabilidades, sobre todo en determinados contextos (sistemas y
culturas) en los que hay injusticia y el ejercicio pleno de los derechos no está garantizado. En
este panorama, la Formación Ciudadana apunta al ejercicio ciudadano dentro de una cultura
y un sistema orientados a la democracia. Este ejercicio ciudadano se expresa en dos aspectos
claves y complementarios: convivencia y participación.

LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ

Toca abordar hoy, el amplio y fundamental tema de la gobernabilidad democrática. En el


devenir productivo y humano, las sociedades construyen códigos que se expresan en normas,
usos y costumbres, formas de vida y de relacionamiento, que hacen a la cultura de sus
pueblos.
La mayor o menor aceptación de estos códigos, definen los márgenes de esa gobernabilidad.
La población peruana, en los últimos cincuenta años, ha sido testigo de variaciones
importantes en el régimen político y de sucesivas propuestas económicas, generalmente de
aplicación inconclusa. Los resultados no han sido los esperados.

La creciente frustración de las posibilidades de desarrollo en el país, ha tenido desenlaces


que han ido desde la violencia política hasta el abandono social y la exclusión, pasando por
la fragmentación económica y social interna, la desconfianza en las instituciones y la
ausencia de una visión positiva y optimista de futuro.Si la democracia en el Perú es aún frágil,
no cabe duda que buena parte de la explicación se halla en la precariedad de sus fundamentos
económicos y sociales.

TIPOS DE DEMOCRACIA:
a) Democracia directa:

Los ciudadanos toman decisiones directamente en reuniones o asambleas. Esto es


posible en comunidades pequeñas y con pocos miembros. En muchas aldeas y
comunidades de la sierra y selva de nuestro país, la población se reúne en la asamblea
comunal para decidir en conjunto sobre diversos temas.

b) Democracia Representativa:

Los ciudadanos eligen a representantes que son los que toman decisiones sobre los
asuntos públicos. Está muy relacionada con el tema electoral. Esta democracia está
hoy en día acusada de deficiente y corrupta. Este es el tipo de democracia que tenemos
en nuestro país.

c) Democracia Participativa:

Incorpora mecanismos institucionales para que la ciudadanía participe en la toma de


decisiones a distintos niveles. Esta democracia trata de incorporar la voz y las
decisiones de la ciudadanía. Apuesta a cooperar con el estado en las políticas públicas.

¿HAY DEMOCRACIA EN EL PERÚ?

LOS JOVENES PERUANOS Y LA DEMOCRACIA

En el Perú, 70.6% de los jóvenes piensa que la democracia existe, pero funciona mal.
Estos son algunos datos del Cuaderno PNUD “Los jóvenes en el Perú: La democracia
imaginada” (junio 2008) que recogió a través de talleres las opiniones de jóvenes entre 18 a
29 años, estudiantes y trabajadores, de diferentes puntos del país: Lima, Ayacucho, Tarapoto,
Piura y Arequipa.
La publicación recoge que los jóvenes participantes en estos talleres, en su mayoría, dudan o
niegan que en el Perú se viva en democracia. Hubo una constante confrontación entre lo que
debería ser y lo que realmente es el quehacer democrático.

El desencanto se expresó continuamente, originado en la inequidad no sólo socioeconómica


y en las formas de desigualdad instaladas en la sociedad peruana, que se reproducen en las
relaciones interpersonales y en los vínculos de los ciudadanos con las instituciones y las
autoridades. En el ámbito de la intuición, los jóvenes perciben y expresan que no están frente
al ideal democrático y sobre todo – conclusión trabajosa y conflictiva de la ciencia social –
que la democracia no se condice con la inequidad.

DONDE HAY POBREZA EXTREMA, ¿HABRÁ DEMOCRACIA?

Lo que ocurre en estos días, después de comprobar lo vulnerable, que está la región Cusco y
el país entero, donde no existe ninguna planificación de viviendas.
Eso está demostrado estos días, pues la pobreza y falta de apoyo de las autoridades a una
planificación ordenada para desarrollar las ciudades, hace que cada uno construya donde
pueda y como pueda, con una informalidad por demás terrible y ajena en estas épocas de
tecnología y avance de la ciencia.
Contradictoriamente el centralismo limeño que tanto daño hace al Perú desde 188 años,
funciona en las redes de internet y en los titulares de la prensa oligopólica, que pertenece a
los “dueños del país y sus fuerzas fácticas”.
En la totalidad de programas de televisión que llega a las grandes mayorías, observamos a
diario la frase:
El Perú avanza, y el Apra en su afán de perennizarse en la política peruana, aprovecha dicho
símbolo, igualmente las pinta en piedras, paredes, murales, gigantografías; con un gasto
desmesurado de pintura que malogra el medio ambiente, amén de las salidas de García Pérez
el presidente de los apristas, justificando el saqueo del país y pretendiendo mostrarnos, una
imagen de optimismo inclusive afirmando sin el menor rubor que, ya estamos entrando a
formar parte de los países del “primer mundo”.
BIBLIOGRAFIA:
 Thomas Marshall Citizen ship and Social Class-1949
 DAHL, R. (1999): La Democracia Una Guía Para Los Ciudadanos,
trad. cast. de F. Vallespín, Taurus, Madrid.

 JUAN ANTONIO HORRACH MIRALLES //Sobre El Concepto De


Ciudadanía: Historia Y Modelos: Universidad de las Islas Baleares
(España)

 KYMLICKA, W.(1996): Ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona.

 GÁLVEZ DR. ENRIQUE JAVIER MENDOZA RAMIREZ. GASTÓN


SOTO VALLENASDR. CARLOS VELA MARQUILLODR. JOSÉ
LUIS VELARDE URDANIVIA//“Guía De Participación Ciudadana En
El Perú Dirección Nacional De Educación Y Formación Cívica
Ciudadana Lima”, Perú Junio, 2008jurado Nacional De Elecciones Avenida
Nicolás De Piérola No. 1080, Lima 1página Web: Www.Jne.Gob.Pe

 RIVERA ALARCÓN, ELIANA LÍA - Democracia Y Ciudadanía: Una


Visión Desde Las Comunidades Campesinas Peruanas.-) La construcción de
la democracia en el campo latinoamericano En: Buenos Aires Lugar
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor
2006

 NELSON MANRIQUE GÁLVEZ //La Democracia: Procesó Histórico y


Agenda Pendiente - Lima, Marzo del 2006-Primera Edición: Marzo 2006-
Tiraje: 1,000 ejemplares-Impresión: Imprenta-Lima, Perú

 FUENTE: SISTEMA PERUANO DE INFORMACIÓN JURÍDICA/7


constitución 1993.

Referencias:
http://onu.org.pe/temas/la-juventud/los-jovenes-en-el-peru-la-democracia-imaginada/
http://jessy-perupolitico.blogspot.pe/2009/08/que-es-democracia.html?m=1
https://www.youtube.com/watch?v=L6x7v8l9Ha8
http://www.katari.org/articulos/2010/ago/democracia.html

Das könnte Ihnen auch gefallen