Sie sind auf Seite 1von 9

Metodología de la

Investigación
Escuela de Administración Pública
Universidad Mayor

Profesor: Manuel Sepúlveda

Procesamiento de los datos:


Su organización, codificación y tabulación
ANÁLISIS DE DATOS
ANALIZAR SINTETIZAR
DATOS RECOLECTADOS
Descomponer el todo en sus Explorar las relaciones entre
partes constitutivas, es decir, Cuantitativos y Cualitativos
las partes y reconstruir la
conocer cómo se compone totalidad inicial
algo observando cada una de
sus partes
PROCESAMIENTO

Permiten encontrar sentido a toda la labor previa ANÁLISIS

INTERPRETACIÓN
De acuerdo a Víctor Miguel Niño (2011: 108) el análisis no se improvisa: surge del
marco teórico, el cual brinda los principales lineamientos para el análisis y
comprende una serie de operaciones:
Descomponer, examinar, reconocer, sintetizar, conceptualizar, relacionar, explicar CONCLUSIONES
y comprender. Fuente: Niño, 2011: 104
Como así también requiere: comparar (semejanzas y diferencias), abstraer,
concretar y generalizar, lo que se refleja en expresiones tales como: “la mayoría
de los entrevistados”, “se infiere que”, “todas las mujeres”, “la mitad de los
docentes entrevistados”, etc.
ANÁLISIS CUANTITATIVO ¿Cuán interesado está usted en la política?

Es la operación que se realiza con los datos numéricos obtenidos en el Opinión/Sexo Masculino Femenino Total
proceso de recolección de información. Luego de procesar los datos, se Muy
presentan en un conjunto de tablas, cuadros y medidas, a las que se le han 19.3% 17.2% 18.2%
interesado
realizados cálculos estadísticos. Interesado 30.7% 26.1% 28.3%
En cada cuadro se evalúa el comportamiento de las variables que en él se Regular 28.0% 31.3% 29.7%
representan, estipulando, en primer lugar, su comportamiento en forma
individual. Si el cuadro es de doble entrada, se establecen las relaciones Poco 14.1% 14.2% 14.2%
que se perciben entre una y otra variable. Si es un cuadro con tres Nada 7.9% 11.2% 9.6%
variables, primero se deben examinar los valores totales para observar el Total 100% 100% 100%
comportamiento global de cada variable en forma independiente, para
luego confrontar por pares las variables, de modo de detectar las posibles
Opinión/Grupos de 18 - 29 30 - 44 45 a más
influencias entre ellas. Total
Edad años años años
Muy interesado 17.0% 17.2% 20.1% 18.2%
¿Qué observamos en el primer cuadro? Interesado 32.6% 27.9% 25.4% 28.3%
En toda encuesta de cultura política, la pregunta sobre el tema del
Regular 31.3% 29.4% 28.9% 29.7%
interés es una pregunta obligada. En general vemos que la población
masculina dice tener más interés que la femenina. Si analizamos a la Poco 13.4% 14.9% 14.1% 14.2%
población en su conjunto (hombres y mujeres), prevalece el “regular Nada 5.7% 10.6% 11.5% 9.6%
interesado” y el “interesado”. Si lo analizamos por sexo, podemos decir
que más hombres están “interesados” y “muy interesados” en la Total 100% 100% 100% 100%
política que las mujeres. Por el contrario, la población femenina es
mayor en el “regular” y el “nada interesado”, siendo más notoria esta
mayoría en el caso de “nada interesado”. En conclusión, a la pregunta,
las mujeres, en general, dicen estar menos interesadas.
ANALISIS DE ADIMARK:
Preferencia presidencial. Respecto a
la elección del presente año, se
mantiene inalterada la distancia entre
Sebastián Piñera y Alejandro Guillier
(4 puntos en favor de Piñera). Sin
embargo, en ambos casos se produce
un descenso de 2 puntos
porcentuales. En el caso de Alejandro
Guillier, se trata del segundo mes
consecutivo de caída después del
máximo obtenido en enero, mientras
que para Sebastián Piñera significa
volver al nivel alcanzado en enero.
Por su parte Manuel José Ossandón
alcanza ahora el tercer lugar de
preferencia con un 4%, desplazando a
Ricardo Lagos al cuarto lugar (3%). Se
destaca el 2% de preferencia
obtenido por Beatriz Sánchez, quien
aparece en la lista después de Fuente: GFK-Adimark, Encuesta de opinión pública: Evaluación de gestión de gobierno, Marzo 2017.
manifestar sus aspiraciones Disponible en: http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/37_eval%20gobierno%20mar_2017_ok.pdf
presidenciales por el Frente Amplio
bastante al final del mes de marzo, Lo que se realiza en primera instancia es una descripción detallada de lo que se observa en el cuadro.
cuando gran parte de la muestra de Para un análisis más profundo se requiere conocer el marco teórico de la investigación, el cual orienta
este estudio estaba ya recogida (ver tanto el proceso de relevamiento de los datos como de su análisis e interpretación, pues solo desde
Lámina N° 27). su perspectiva los datos cobran sentido y significación plena.
ANALISIS DE ADIMARK:
Respecto a preferencias
espontáneas para las
próximas elecciones
presidenciales, Sebastián
Piñera se mantiene en el
primer lugar con un 27%
de preferencia, mientras
que en el segundo lugar se
ubica Alejandro Guillier
con un 23%. En ambos
casos, se produjo una
disminución de 2 puntos
porcentuales en relación al
resultado obtenido en
febrero. Por su parte,
Manuel José Ossandón
aparece en tercer lugar,
con un 4% de preferencia,
desplazando a Ricardo
Lagos a la cuarta ubicación
Fuente: GFK-Adimark, Encuesta de opinión pública: Evaluación de gestión de gobierno, Marzo 2017. Disponible en:
(3%). http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/37_eval%20gobierno%20mar_2017_ok.pdf

El análisis de los datos numéricos concluye una vez realizadas con ellas todas las operaciones matemáticas y estadísticas. A partir de ello, se
pueden extraer conclusiones generales (síntesis).
ANÁLISIS CUALITATIVO
Es la operación que se realiza con la información verbal obtenida en el proceso de recolección de datos, la cual, como vimos anteriormente,
ha sido recogida en diversos tipos de fichas.
Existen diversas metodologías para el análisis de datos cualitativos. Algunas de ellas son:
a) INDUCCCIÓN ANALÍTICA: es un procedimiento utilizado para verificar teóricas y proposiciones, por medio de la incorporación de
anomalías o excepciones a la generalización. La inducción analítica dirige la atención hacia los casos negativos, anómalos o excepcionales
que nos permiten poner a prueba una determinada hipótesis examinando una amplia gama de casos. Se procede desarrollando una
definición aproximada del fenómeno objeto de estudio a partir de la literatura científica sobre el tema, de teorías u otras investigaciones.
Luego se formula una hipótesis para su explicación. A continuación se estudian casos para ver si ajusta o no a la hipótesis. Si la hipótesis
no permite explicar el caso, se reformula o redefine el fenómeno y se buscan nuevos casos negativos que la o lo refuten. Se continua
hasta haber puesto a prueba adecuadamente la hipótesis. La finalidad es presentar pruebas sistemáticas que permitan asegurar lo que se
afirma sobre determinada teoría o hipótesis.
b) TEORIA FUNDADA: desarrollada por Glaser y Strauss en 1967 como un método de la teoría inductiva. Los autores la entienden como una
metodología de análisis unida a la recolección de información que permite la formulación de un conjunto integrado de hipótesis
conceptuales. Esta metodología de análisis tienen por fin desarrollar lo que se conoce como teoría sustantiva, la cual, a diferencia de la
teoría formal, está referida a ámbitos más limitados o particulares de la realidad social o cual. En este enfoque, par descubrir teorías,
conceptos, hipótesis o proposiciones, se parte de los datos recolectados en el trabajo de campo. Para ello se aplican dos estrategias
simultáneas: a) el método de comparación constante, por medio del cual el investigador codifica y analiza los datos para desarrollar
nuevos conceptos, propiedades e hipótesis; b) el muestreo teórico, proceso por el cual se indica la cantidad de información necesaria que
va guiar el trabajo de campo, seleccionando nuevos casos hasta que no se encuentre ningún tipo de información adicional que permita
desarrollar nuevas propiedades de la categoría o nuevas categorías (saturación teórica). La recolección de datos y el análisis se desarrollan
al mismo tiempo.
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Interpretar implica atribuir significado a algo y expresarlo con otro lenguaje. Implica un proceso de comprensión de lo que se ha comunicado
previamente. Involucra explicar, comentar, traducir, describir y parafrasear.
Víctor Miguel Niño (2011: 112-113) sintetiza estas actividades de la siguiente forma:
Explicar: relacionar la causa de por qué se dieron determinados datos.
Comentar: expresar un juicio o la apreciación propia sobre los resultados.
Traducir: comunicar con otras palabras un resultado o conclusión.
Describir: presentar de manera distinta los datos, con sus diferentes matices
Parafrasear: emplear otras palabras o frases para decir lo que indican los resultados.
Una forma de avanzar en el proceso de interpretación es preguntarse sobre el significado de los datos en relación al problema, al objetivo o a
la hipótesis formulada; si la interpretación de los resultados concuerda o hasta qué punto concuerda con otras interpretaciones o enfoques
teóricos; sobre el grado de generalización que tienen los resultados obtenidos, etc.

ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES
Se elabora en relación al problema de investigación planteado y engloba todas las apreciaciones realizadas a los largo del trabajo. Para ello se
debe tomar en consideración toda la información analizada, de modo de ir avanzando a conclusiones cada vez más generales. Carlos Sabino
(1(1992) propone “confeccionar cuadros-resumen que sinteticen la información más importante que se halla dispersa en otros”. La
elaboración de la primera síntesis debe ser sintética, dando cuenta sólo de lo fundamental. Para que sea ordenada y precisa, conviene
“numerar nuestras conclusiones correlativamente, teniendo presente el planteamiento inicial del trabajo”. Esta actividad no implica realizar
un resumen propiamente tal, sino revisar todo el proceso y realizar un balance de hasta qué punto se solucionó el problema, si se logró el
objetivo y la utilidad del trabajo, sus aportes al campo del conocimiento, las instituciones o procesos objeto de estudio.
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
En el informe de investigación no se reproduce el proceso de investigación, con sus sucesivas fases o etapas ordenadas progresivamente. En
él, se presentan en forma clara y ordenada los resultados de la investigación, organizados en una estructura que permita su fácil
comprensión. Si bien no se puede fijar un contenido o esquema universal para el informe, Carlos Sabino (1992) sostiene que hay secciones
básicas que debe contener, como aquella donde se precisan los objetivos y el sentido de la investigación, el método utilizado, el marco
teórico en el que se inscribe y orienta la investigación, como también las fuentes y la información que permiten arribar a determinadas
conclusiones. En este sentido, Sabino propone su organización en tres grandes secciones:
a) La introducción: en ella se exponen los propósitos del trabajo, se repasan el “estado del arte” (conocimientos actuales) sobre la materia
en estudio y se explicitan las principales líneas temáticas a desarrollar. También se suele incluir en esta parte las justificaciones en lo
referente a la importancia del tema en estudio.
b) El cuerpo central: en él se desarrolla el tema de investigación, exponiendo detalladamente las consideraciones que guiaron la
investigación y se exponen los hallazgos realizados, con su correspondiente análisis e interpretación. En este cuerpo se incluyen los
cuadros estadísticos y de categorías que resumen los resultados de la investigación. Se compone de varios capítulos, los que, para
algunos investigadores, se definen de acuerdo a los objetivos específico. Lo importante es que este cuerpo tenga la mínima y necesaria
coherencia para permitir integrar la obra como un todo. Suele ser la parte más larga del informe y su desenvolvimiento debe
corresponder al que se enunció en la introducción.
c) Las conclusiones: las cuales están referidas al cuerpo anterior, tema ya visto.
d) La bibliografía
e) Anexos o apéndices
f) Índice (el cual puede ir al principio)
BIBLIOGRAFÍA

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.).
Distrito Federal, MÉXICO: McGraw-Hill Interamericana. Retrieved from http://www.ebrary.com.

Niño, R. V. M. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO: Ediciones de


la U. Retrieved from http://www.ebrary.com

Sabino, Carlos ( 1992). El proceso de investigación. Bogotá: Panapo.

Das könnte Ihnen auch gefallen