Sie sind auf Seite 1von 26

EVALUACIÓN

CONDUCTAS ADICTIVAS

Dra. Ana Pérez


ana.perez18@uchceu.es
ÍNDICE

• Breve alusión al DSM-5


• Conceptos relevantes
• Factores de riesgo
• Actuales patrones de consumo
• Adicciones comportamentales
• Breve referencia al Trastorno Dual
• Modelo Transteórico de Prochaska y
DiClemente
• Métodos de evaluación
2
TRASTORNOS RELACIONADOS CON
SUSTANCIAS Y T. ADICTIVOS, DSM-5
• T. relacionados con el alcohol
• T. relacionados con la cafeína
• T. relacionados con el cannabis
• T. relacionados con alucinógenos
• T. relacionados con inhalantes
• T. relacionados con opiáceos
• T. relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
• T. relacionados con estimulantes
• T. relacionados con tabaco
• T. relacionados con otras sustancias (o desconocidas)
• T. no relacionadas con sustancias
3
CONCEPTOS GENERALES (I)

● Tipos de consumo
● Factores de riesgo
● Droga. Uso-abuso
● Tolerancia
● Abstinencia
● Dependencia
● Policonsumo. Sobredosis.
● Tratamiento: desintoxicación, deshabituación, reinserción.
Prevención de recaídas. Programas de objetivos intermedios
- programas libres de drogas.
4
CONCEPTOS GENERALES (II)
TIPOS DE CONSUMO

•Compulsivos
•- - - - - - Habituales
•Consumos ocasionales
•Consumos experimentales

5
CONCEPTOS GENERALES (III)
FACTORES DE RIESGO

•Individuales
• Edad, estado general del organismo, rasgos de personalidad (tolerancia a la frustración, autoestima,
asertividad, necesidad de aprobación social…) Sª de valores personales, aspectos genéticos…
•Sociales
•Escuela, familia, grupo de iguales, medio laboral, actitudes sociales, MCS
y publicidad, ocio, entorno, etc.
•Sustancia
•Disponibilidad, propiedades farmacológicas, percepción de riesgo, etc.

6
CONCEPTOS GENERALES (IV)

• Droga: cualquier sustancia que introducida en el


organismo produce cambios en la percepción, las
emociones, el juicio o el comportamiento, además de
ser susceptible de crear la necesidad de seguir
consumiéndola.
• Uso/Abuso: conceptos difíciles de precisar.
• Lo que en una cultura es simplemente uso de una droga, en
otra se considera abuso. Es más, lo que en un momento sería
uso no problemático, en otro momento podría tratarse de una
situación claramente abusiva.
• Por tanto, el abuso de sustancias no se identifica solo con una
utilización exagerada de las mismas, sino que se reconocen
muchas otras formas de uso que generan graves consecuencias
a sus consumidores.
7
CONCEPTOS GENERALES (V)
• Tolerancia: proceso que permite al organismo admitir
progresivamente una mayor cantidad de droga.
• Dependencia: adaptación psicológica y biológica del
organismo a la droga, haciéndose necesaria su utilización
para evitar las desagradables molestias que su falta origina.
La persona llega a creer que verdaderamente necesita la
sustancia, siente un gran deseo por consumirla y pierde el
control sobre la misma.
• Síndrome de Abstinencia (S.A.): conjunto de síntomas
físicos y psíquicos que aparecen al retirar o disminuir de
manera brusca el consumo de una droga a la que
previamente se había generado dependencia.

8
CONCEPTOS GENERALES (VI)
• Policonsumo: consumo de diferentes sustancias al
mismo tiempo, práctica muy generalizada.
● Las posibles combinaciones de sustancias son muy
numerosas; por ej., grandes cantidades de alcohol junto a
cánnabis o cocaína. O bebedores de alcohol con fármacos
ansiolíticos.
● Muy relacionado con las sobredosis.

En relación al tratamiento:
• Desintoxicación: proceso por el que pasa una persona
desde que deja de consumir la/s sustancia/s de la/s que
depende hasta que supera las manifestaciones orgánicas
propias del S.A.
9
CONCEPTOS GENERALES (VII)

• Deshabituación: proceso que sigue a la desintoxicación, de


duración mucho más larga, cuyo objetivo es terminar con los
hábitos de vida mantenidos a lo largo de la dependencia. Pretende
que el individuo vaya incorporando nuevas capacidades y
habilidades que le permitan, por una parte, no consumir y, por otra,
reconstruir su vida personal y social.

• Reinserción: aunque se suele presentar como la última etapa de


un proceso de rehabilitación, en realidad supone un objetivo que
está presente desde el principio; implica promover una situación de
estabilidad que facilite al ex-consumidor desarrollar
satisfactoriamente su vida. Es decir, hay que posibilitar la
participación del drogodependiente en el ámbito laboral y social,
despertarle el interés por otras alternativas de ocio y tiempo libre,
inculcarle hábitos que preserven su salud y bienestar, etc.

10
CONCEPTOS GENERALES (VIII)
• Recaída: alude al retorno al consumo de drogas y al
consecuente estilo de vida después de un periodo considerable
de abstinencia. En la práctica, forman parte de la propia
evolución del adicto en su intento por mantenerse sin consumir.
Ello pocas veces se consigue con un único intento.
Algunos indicadores que pueden anticipar una recaída son:
● Situaciones de alto riesgo que se convierten en un perfecto caldo de
cultivo para consumir (frecuentar puntos de venta de droga, rodearse
de consumidores en activo…)
● Estados de ánimo extremos (depresivos, eufóricos).
● Actitudes, pensamientos y sentimientos que propicien nuevos
consumos (p.ej. recuerdo frecuente de la sustancia e idealización de
sus efectos, recelo hacia el tratamiento, etc.)
● Presencia de otros factores de riesgo como alteraciones psiquiátricas,
control familiar inadecuado, etc.
11
CONCEPTOS GENERALES (IX)
• Programas libres de drogas: conjunto de tratamientos cuya
meta es mantener la abstinencia de las drogas en todos y cada uno
de sus pacientes.

• Programas de objetivos intermedios o de reducción de


daños: estrategias que, permitiendo un consumo controlado de
ciertas sustancias, intentan mejorar la calidad de vida del
toxicómano y sus condiciones de salud.

● Suelen dirigirse a individuos que, porque no quieren o porque en ese


momento no pueden, no se plantean abandonar su dependencia. Por
ejemplo, drogodependientes con numerosos intentos y fracasos para
dejar de consumir, quienes conviven con otros adictos, mujeres
embarazadas y sus parejas, etc.
● Programas de Mantenimiento con Metadona.
● Otros (p.ej. centros de emergencia).
12
PATRONES ACTUALES DE CONSUMO
PLAN NACIONAL DE DROGAS, 2015-2016
• Consumos más elevados: alcohol, tabaco, hipnosedantes y cánnabis; y con
mucha distancia cocaína, éxtasis, anfetaminas…
• Pero alcohol y cánnabis acompañan la mayoría de los consumos de
sustancias ilegales. Y el 25% de los consumidores de cánnabis hacen un
uso problemático.
• Desde 2011 se mantenía un ligero aumento en el consumo de las drogas
legales y disminución de las ilegales (exceptuando el cánnabis). El último
informe de PND apunta mayor percepción de riesgo entre estudiantes y,
por tanto, uso más discreto, de alcohol y tabaco.
• En general, uso más elevado entre los hombres, excepto los hipnosedantes
(las mujeres doblan su consumo). Igualados respecto alcohol y tabaco.
• Presencia de nuevas sustancias: Salvia divinorum, Spice, Nexus, legal
highs…
--------------------
• Especial atención a otras conductas adictivas: juego patológico, TICs

13
ADICCIONES COMPORTAMENTALES
ADICCIONES TECNOLÓGICAS (I)
• Carencia de criterios precisos sobre lo que sería una
dependencia de las TIC.
• Sin embargo, la comunidad científica refleja un acuerdo
generalizado en el uso de los criterios diagnósticos del
DSM-5 para el juego patológico o para el trastorno por
dependencia de sustancias.
• Con todo, lo que define una conducta adictiva no es tanto la
frecuencia con la que se lleve a cabo (por lo general, muy
alta) como la pérdida de control por parte de quien la realiza,
el establecimiento de una relación de
dependencia/abstinencia, el aumento del tiempo que se le
dedica y el grado de interferencia que produce en la vida
cotidiana. 14
ADICCIONES COMPORTAMENTALES
ADICCIONES TECNOLÓGICAS (II)
• Por tanto, grosso modo se pueden considerar criterios
diagnósticos los siguientes:
● Tolerancia
● Abstinencia
● Ausencia de control
● Interferencia con actividades cotidianas
● Persistir en ella a pesar de los evidentes problemas
que le genera

• No es tan relevante el tipo de comportamiento implicado (en sí


mismo no tiene porqué ser problemático) como la relación que la
15
persona establece con el mismo.
ADICCIONES TECNOLÓGICAS (III)

TOLERANCIA: cada vez se


ABSTINENCIA: malestar
necesita estar conectado durante
cuando la conducta es impedida.
más tiempo.

16
ADICCIONES TECNOLÓGICAS (IV)

INTERFERNCIA CON
AUSENCIA DE CONTROL: se
ACTIVIDAES COTIDIANAS:
dedica mucho más tiempo del
abandono de obligaciones o
que se había previsto.
aficiones.

17
ADICCIONES TECNOLÓGICAS (V)

• Persistir en la conducta a pesar de tener suficiente


evidencia de los problemas que le está generando.

18
BREVE ALUSIÓN AL TRASTORNO DUAL (I)
• Alude a la patología determinada por la presencia de una adicción y otro
trastorno mental simultáneo.
• Comorbilidad muy elevada (p.ej. La Sociedad Española de Patología Dual
señala que, al menos, 6 de cada 10 drogodependientes atendidos lo
presentan). Infradiagnosticada.
• ¿Qué es previo?
• Consultas frecuentemente motivadas por situaciones extremas (alto nivel de
impulsividad y descontrol, imposibilidad de convivir, conductas violentas,
vagabundeo y marginalidad…)
• Incumplimiento y abandono de tratamientos.
• En la práctica, elevado grado de dificultad; por una parte, cuadros
comórbidos complejos (depresiones mayores, paranoias, trastornos de la
personalidad…); por otro, dificultades objetivas para entrar en el recurso
más adecuado.
• ´Pacientes “de puerta giratoria”

“Gia”: consumo de sustancias y trastorno límite de la personalidad


https://www.youtube.com/watch?v=FRn_jJQYifU 19
BREVE ALUSIÓN AL TRASTORNO DUAL (II)

•PATOLOGÍA DUAL
•Complejidad cuadros comórbidos

•Empleo de más recursos terapéuticos

•Mayor vulnerabilidad

•Más riesgos asociados

•Altas tasas de abandono


• Infradiagnóstico

•Falta de respuesta terapéutica “a medida”

20
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE
El abandono exitoso de una conducta adictiva no constituye un proceso
lineal.
ESTADIOS
• Precontemplación :

● Más aspectos gratificantes que aversivos.


● Escasa o nula conciencia del problema.
● No se plantean abandonar su conducta adictiva.
• Contemplación :

● Conscientes de tener un problema.


● Consideran la posibilidad de abandonar el consumo, pero sin ningún compromiso firme de
cambio.
• Preparación :

● Toma la decisión y adquiere compromiso (pequeños cambios; p.ej. disminuir dosis).


• Acción:
● Auténtico cambio, con el objetivo de superar la adicción. Gran compromiso.
• Mantenimiento :

● Intento de consolidar los logros alcanzados y prevenir recaídas.


• Recaída
• Finalización 21
CONDUCTAS ADICTIVAS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN (I)

• INSTRUMENTOS de DETECCIÓN (cribado)


• ENTREVISTA CLÍNICA
● Historia psicosocial: función de la drogodependencia
● Historia social comunitaria
• AUTOREGISTROS
• VALORACIÓN de la GRAVEDAD de la ADICCIÓN
• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS de
LABORATORIO

22
CONDUCTAS ADICTIVAS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN (II)

• Índice de severidad de la adicción (ASI), McLellan, Luborsky,


Woody et al (1992)
• Test de Identificación de Trastornos relacionados con el uso de
Alcohol, Saunders J., Babor Tf, De la Fuente et al (1992)
• Entrevista sobre consumo de Alcohol (CAGE), Hayfield,
McLeod, Hall, Ewing (1984)
• Evaluación del cambio de la Universidad Rhode Island,
Prochaska et al, (1992)

23
CONDUCTAS ADICTIVAS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN (III)
ENTREVISTA CLÍNICA
• Historia psicosocial: función de la drogodependencia
• Datos demográficos
• Problema(s) que presenta el paciente
• Análisis funcional
• Antecedentes
• Conducta (motora, cognitiva, fisiológica, afectiva)
• Consecuencias
• Otros hábitos adictivos
• Autocontrol
• Estilo de vida actual y anterior al consumo
• Historia de adquisición del problema
• RR familiares
• Relaciones interpersonales
• Motivación para el tratamiento
• Situación psicopatológica del drogodependiente
24
CONDUCTAS ADICTIVAS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN (IV)
ENTREVISTA CLÍNICA (continuación)

• Historia social comunitaria


• Situación familiar

• Nivel educativo

• Situación laboral

• Situación socio-comunitaria

• Situación legal

• Recursos personales del paciente

25
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
• Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5
American Psychiatric Association, Ed. Médica Panamericana, 2013.
• La entrevista motivacional. W.Miller, S.Rollnick. Ed Paidos, 2005.
• Conductas Adictivas: teoría, evaluación y tratamiento. Dr. J.L.Graña
Ed. Debate, 1994.
• Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias. Julio Bobes
et al, Ed. Ars Médica, 2002.
• Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. E. Becoña,
M.Cortes (Coords). Socidrogalcohol, 2008.
• Adicción a las nuevas tecnologías. Echeburúa, Labrador y Becoña
(Coords). Ed Pirámide, 2009.
• Adicción al juego de azar. M Chóliz. Ed deauno.com, 2008.
• Informe 2016 Observatorio Español de las Drogas y Toxicomanías – PND.
Disponible en
http://www.pnsd.msssi.gob.es/fr/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadis
ticas/pdf/2016_INFORME_OEDT.pdf
26

Das könnte Ihnen auch gefallen