Sie sind auf Seite 1von 12

SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

Gerardo Mendoza Martínez

Literatura

 Gerardo Arenas (Legis) – El derecho colombiano de la seguridad social.


 Oscar Dueñas (Librería del profesional) – Las pensiones.

09/08/2018

Sistema de seguridad social integral

Está contenido en la Ley 100/93.

Se llama integral porque tiene 3 subsistemas y un adicional, se encarga de


amparar contingencias de origen común y laboral.

1. Sistema de seguridad social integral en pensiones


2. Sistema de seguridad social integral en salud.
3. Sistema de seguridad social integral riesgos laborales.
4. Sistema de asignaciones familiares y beneficios económicos periódicos.

 Ampara contingencias o riesgos: se define como un hecho futuro o incierto


que puede suceder o no.
 La muerte.
 La vejez.
 Invalidez.

1. Sistema de seguridad social integral en pensiones.


 Vejez
 Invalidez
 Muerte.

Tipos de régimen:

 Régimen prima media (Edad, semanas cotizadas) COLPENSIONES,


UGPP
 Régimen de ahorro individual con solidaridad (Capital acumulado,
cuenta ahorro individual) PORVENIR, HORIZONTE, SURA
 Régimen subsidiario (Subsidio personas que no tienen capacidad de
pago para acceder a régimen de pensión) COLOMBIA MAYOR

2. Sistema de seguridad social integral en salud.


 Enfermedad general: Patología que afectan la salud humana.
 Maternidad

Régimen:

 Contributivo: Servidores públicos, trabajadores independientes, contrato.


*Prestaciones medico asistenciales – POS (Plan obligatorio Salud)
*Prestaciones económicas – (Subsidio por incapacidad temporal 180 días)
(licencia de maternidad y licencia de paternidad)
 Subsidiado: Población vulnerable que no tiene capacidad de pago.
Solo entregan lo POS.

Entidades:

 EPS: Recauda aporte y afiliación (12,5% aporte, 4%trabajador – 8,5%


empleador) Y (12% para pensionados). Ej. Nueva Eps, Mutual ser.
 IPS: Entidad que presta el servicio. Ej: Clínica Santa María, Concepción.
 ESE: Hospitales públicos.

3. Sistema de seguridad social integral riesgos laborales.


Toda actividad laboral que tenga característica de ser peligroso el
empleador debe dotar de material de seguridad al trabajador.

Tipos de contingencia:

 Accidente de trabajo.
 Enfermedad laboral: Patología que se adquiere por la labor desempeñada.

Entidades:

 ARL: Publicas (Positiva), Privadas (Sura, Liberty, Colmena)

Responsabilidades:

 Responsabilidad laboral o tarifada


 Responsabilidad civil (Responde administradora riesgos laborales)
 Responsabilidad administrativa (Empleador) la impone dirección técnica de
riesgos laborales de ministerio del trabajo, consiste en una sanción
pecuniaria (200 S.M.M.L.V) tuvo culpa en la ocurrencia de accidente de
trabajo.
 Cuando hay omisión se dan las 3 responsabilidades y cuando no, solo la
laboral o tarifada.

Prestaciones:

 Prestaciones medico asistenciales.


 Prestaciones económicas. (Subsidio por incapacidad temporal 720 días)
*Si la pérdida de la capacidad laboral es del 0% al 49% recibe una
indemnización por incapacidad permanente parcial. Debe ser reintegrado.
*Si la pérdida de capacidad laboral es del 50% recibe pensión de invalidez.
*Si el empleado fallece el beneficiario recibe pensión de sobreviviente.

 Si no se le entrega la dotación necesaria para el desempeño de la labor,


existe una responsabilidad civil por parte del empleador. Contemplado en el
articulo 216 código sustantivo del trabajo.
 Viola las normas de protección al no entregar la dotación.
 Si se violan las normas de protección, se reclama un daño patrimonial y
daño extra patrimonial, dentro del daño patrimonial hay dos tipos de
indemnización: daño emergente (gastos para la atención de la
contingencia) y lucro cesante. En el daño extra patrimonial está contenido
en perjuicios morales (Máximo 100 S.M.M.L.V). En caso de invalidez pide el
daño a la salud o a la vida de relación, además de los dos antes
mencionados.

TAREA
1. ¿Quiénes pueden acceder al subsidio que ofrece el régimen subsidiado en
pensiones? Trabajadores urbanos, rurales, discapacitados, madres
comunitarias y desocupados
2. Los elementos que componen el contrato de seguro en derecho comercial.
3.
 Principios de favorabilidad y condición más beneficiosa para el
trabajador.
 Principio de sostenibilidad financiera del sistema.
 Principio de equidad, universalidad, progresividad, retroactividad,
ultractividad, retroespectroactividad, derechos adquiridos y meras
expectativas.

RESPUESTA

1. RÉGIMEN SUBSIDIADO EN PENSIONES.


El programa de régimen subsidiado está destinado a subsidiar los aportes al
régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados, independientes o
desempleados del sector rural y urbano, tales como artistas, deportistas, madres
comunitarias y personas con discapacidad, que ganen hasta un salario mínimo
mensual y que se encuentren cobijados por el régimen subsidiado de salud o
afiliados a una EPS

2. Los elementos que componen el contrato de seguro están consagrados en el


código de comercio en el artículo 1045 (Elementos esenciales). Son elementos
esenciales del contrato de seguro:

1) El interés asegurable;

2) El riesgo asegurable;

3) La prima o precio del seguro, y

4) La obligación condicional del asegurador.

En defecto de cualquiera de estos elementos, el contrato de seguro no producirá


efecto alguno.

3.

Principio de la favorabilidad.
Suele suceder en el ámbito judicial que el juez, al momento de resolver un asunto
de carácter laboral, se encuentra con que existen dos o más normas laborales
vigentes susceptibles de aplicarse al caso, pero le asalta la duda sobre cuál de
ellas debe aplicar.
Puesto en esa circunstancia, el juez debe escoger la norma que resulte más
favorable al trabajador, la cual deberá aplicar completa.
Entonces, para que opere el principio de favorabilidad deben darse los siguientes
requisitos.
 Que existan varias normas de carácter laboral susceptibles de aplicarse al
caso concreto, es decir que regulen la misma situación fáctica.
 Que todas esas normas estén vigentes.
 Que el juez tenga duda sobre cuál de ellas debe aplicar
 Que la norma que escoja la aplique en su totalidad, o sea, que no puede
aplicar solo una parte de ella, sino que la debe aplicar íntegra y como un
cuerpo normativo.

Principio de la Condición más beneficiosa.


Este principio presenta las siguientes características:
 Se aplica en presencia de un cambio de legislación.
 El juez se encuentra entre dos normas, una vigente y otra derogada.

 La persona es titular de una situación jurídica concreta configurada al


amparo de una norma que fue derogada y reemplazada por otra que le
significa desmejora.

Principio Indubio pro operario


En este caso el juez no se encuentra ante varias normas del trabajo susceptibles
de aplicarse al caso por resolver, sino ante una sola norma que admite varias
interpretaciones, y lo acompaña la duda sobre cuál de todas esas interpretaciones
debe escoger. O sea, que aquí ya no se trata de pluralidad de normas sino de
pluralidad de interpretaciones. En este caso el juez debe escoger la interpretación
que sea más favorable al trabajador
Así las cosas, para que pueda aplicarse el principio indubio pro operario se deben
dar las siguientes situaciones:
 Que el juez se encuentre con que la norma que regula el caso le sugiere
varias interpretaciones, y
 Que el juez tenga duda sobre cuál de esas interpretaciones debe escoger.
Esto es así porque si el juez no tiene duda no aplica el principio así la
norma admita otras interpretaciones.
Es conveniente anotar que los jueces no están obligados a escoger como
correctas las interpretaciones (de las normas) que le propongan las partes del
proceso.

Principio de sostenibilidad financiera


En el año 2005 fue promulgado el Acto Legislativo 01 que elevó la sostenibilidad
financiera al rango constitucional en el artículo 48., con el cual se pretendía
garantizar el pago de la pensión tanto para los beneficiarios del sistema de prima
media como aquellos que se encontraran cotizando en un fondo privado, dicha
legislación hizo evidente, que el gobierno colombiano reconocía “la escasez en los
recursos públicos, la necesidad de que ellos atiendan las necesidades de la
población, y la urgencia de crear economías de escala (suficiencia) para lograr
que se dé la eficacia de los derechos”

Principio de equidad
El principio de equidad en los seguros sociales, es la ausencia de cualquier
barrera a la afiliación de un individuo al sistema de seguridad social.
Adicionalmente, para que el sistema de seguridad social sea equitativo, el principal
determinante para el acceso a servicios debe ser la necesidad del servicio, o sea,
el estado de salud de los individuos. Para garantizar la equidad, debe eliminarse el
efecto de barrera que tiene el ingreso de los individuos sobre la afiliación, y la
practica por parte de algunas aseguradoras de evitar la afiliación de los individuos
con mayor riesgo de utilizar servicios (llamada selección adversa). La segunda
condición para hacer efectiva la equidad es asegurando que los contenidos de los
paquetes de servicios cubiertos deben responder a las necesidades de servicios
de la población afiliada.
Por último, la equidad requiere de un sistema en capacidad de proveer los
servicios. Para que el sistema sea equitativo debe contar no sólo con garantías en
lo relacionado con los derechos de afiliación y el acceso a proveedores , sino que
los servicios deben estar disponibles, adicionalmente, su distribución debe ser
equitativa, esto requiere que la oferta corresponda a la necesidad de los
individuos. De esta manera, las instituciones de salud deben estructurar su
operación alrededor de los servicios que los individuos necesiten y les demanden.

Principio de universalidad
La universalidad es el principio que requiere que la afiliación a la seguridad social
esté disponible para todos los ciudadanos de un país.
Este principio depende de la capacidad financiera de todo el sistema, el cual a su
vez, depende de la solidez de la totalidad de la economía de la nación, de lo
contrario, no existirán recursos suficientes en la sociedad para financiar el sistema.
La universalidad depende también de los mecanismos escogidos por la sociedad
para garantizar que todos los individuos se afilien.

Principio de progresividad
En la sentencia C-252 de 2010, la Corte Constitucional concluye que “el principio
de progresividad en materia de seguridad social en salud significa que con el
transcurrir del tiempo y la evolución social, económica, política y cultura de la
sociedad, las perspectivas de un mejor servicio de salud aumenten y se amplíe,
bajo el imperativo del Estado social de derecho, que también implica unos deberes
correlativos.”

Principio de retroactividad
Es la aplicación de nuevas normas a actos jurídicos, hechos pasados o previos a
la ley. Debido al principio de seguridad jurídica que protege la certidumbre sobre
los derechos y obligaciones, por regla general la ley no es retroactiva y solo regula
hechos posteriores a su sanción. Sin embargo una ley puede ser retroactiva y
regular hechos anteriores a su sanción, cuando así lo disponga expresamente.
Cuando una ley es retroactiva quiere decir que independientemente de cuándo se
cometió el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se
le sancionará o aplicará la misma.1 Los sistemas jurídicos modernos suelen
establecer que la aplicación retroactiva de las leyes no puede afectar derechos
adquiridos o amparados por garantías constitucionales.
Principio de ultractividad
Por lo general, una norma solamente rige hacía el futuro, pero puede presentarse
la ultractividad de la ley, es decir cuando una ley derogada sigue produciendo
efectos y sobrevive para algunos casos concretos,

Derechos adquiridos
De todas maneras, se ha entendido que son derechos adquiridos aquellos que
han ingresado al patrimonio de las personas, por haber cumplido éstas los
requisitos y condiciones señalados por la ley para su adquisición, antes de que
entrara en vigencia una nueva disposición legal que modificó la regulación de esos
derechos.
De manera técnica, la Corte Constitucional ha señalado que: “configuran derechos
adquiridos las situaciones jurídicas individuales que han quedado definidas y
consolidadas bajo el imperio de una ley y que, en tal virtud, se entienden
incorporadas válida y definitivamente o pertenecen al patrimonio de una persona”,
es decir, que para que se configure un derecho adquirido es necesario que antes
de que opere el tránsito legislativo se reúnan todas las condiciones necesarias
para adquirirlo.
De ese modo, una persona que ha cumplido la edad y reunido el número de
semanas que exige la ley para acceder a la pensión de vejez, ha configurado en
su favor el derecho a disfrutar de ese beneficio, y por tanto se halla ante un
derecho adquirido, del cual no puede ser despojado, aunque cambie la legislación
que regula la pensión de vejez, porque el mismo goza de la debida protección del
Estado por disponerlo así la Constitución Nacional.

Meras expectativas
En el otro extremo se encuentran las “Meras Expectativas”, que son, al decir de
la Corte Constitucional, “aquellas esperanzas o probabilidades que tiene una
persona de adquirir en el futuro un derecho, si no se produce un cambio relevante
en el ordenamiento jurídico”.
La jurisprudencia ha precisado que una de las principales diferencias entre los
derechos adquiridos y las meras expectativas consiste en que “…mientras los
derechos adquiridos gozan de la garantía de inmutabilidad que se deriva de su
protección expresa en la Constitución, salvo casos excepcionales (art. 58), las
meras expectativas, en cambio, pueden ser objeto de modificación por el
legislador, pues carecen de dicha protección constitucional.
O sea, que mientras los derechos adquiridos no pueden ser desconocidos o
modificados, las meras expectativas sí pueden ser afectadas por el legislador,
habida cuenta de que éstas no gozan de la misma protección de que son objeto
los derechos adquiridos.
CARACTERISTICAS REGIMEN DE PENSIONES

Régimen de prima media con prestación definida

 Prima: La cotización que paga el empleador al ente gestor de seguridad


social para amparar el riesgo, es una cantidad de dinero que se obtiene de
una porción legal. Se determina de dos formas: ingreso base de cotización,
es el salario y factores salariales que devenga el trabajador, a dicho salario
se le aplica un porcentaje de cotización 16% Ej: si el trabajador se gana
781.242 el valor de cotización seria de 124.998. el 4% corresponde al
empleado y el 12% al empleador.
 Media: Estipulada por el Gobierno.
 Prestación definida:
A. Lo administra un ente gestor público (COLPENSIONES)
B. Aportes de los afiliados se depositan en un fondo común de naturaleza
pública.
C. Pensión de vejez exige edad y semanas cotizadas.
D. 14 mesadas, 12 ordinarias y 2 adicionales. (Hasta 25 de junio de 2005
eran 14, entro en vigencia acto legislativo 01/05 y bajó a 13) los que se
pensionen entre 29 julio 2005 hasta 31 julio 2011 si la pensión supera
los 3.5 s.m.m.l.v serán 13 mesadas y si no los supera serán 14. A partir
del 31 de julio de 2011 son 13 mesadas.
E. Auxilio funerario, oscila entre 5 y 10 s.m.m.l.v. se le reconoce a quien
compruebe que sufrago los gastos de entierro de un pensionado.

Régimen ahorro individual con solidaridad.


A. Administra ente gestor privado.
B. Se deposita en cuentas de ahorros individuales.
C. Para acceder a una pensión de vejez le exigen un capital acumulado
$232.000.000. Del 16% exigido por la ley la RAIS se queda con el 3%, el
1.5% fondo de solidaridad y el 11.5% a la cuenta de ahorro
D. Aportes voluntarios.
E. Solo 12 mesadas.
F. Devolución de saldos, garantía de pensión mínima.
G. Riesgo financiero, los aportes que usted deposita en su cuenta están
sometidas a riesgo financiero.
H. No hay auxilio funerario.

Régimen subsidiado de pensiones


A. Lo administra consorcio Colombia mayor.
B. Otorga subsidios

PRINCIPIOS QUE REGULAN EL SISTEMA


1. Universalidad
2. Equidad
3. Integralidad
4. Condición más beneficiosa y favorabilidad.
5. Mera expectativa.
6. Derecho adquirido: cumplir los supuestos de una ley bajo su vigencia, una
ley posterior no puede modificar las condiciones ya adquiridas.
7. Retroactividad
8. Ultractividad
9. Retrospectividad.
10. Sostenimiento financiero.
11. Eficiencia
12. Progresividad

 La condición más beneficiosa y favorabilidad solo se ve en pensión de


sobreviviente y en pensión de invalidez.

Historia

Nacimiento de la seguridad social


Parte con el desarrollo que se dio en Europa con la revolución industrial, nace el
capitalismo y por ende una sociedad de contratos, las empresas se ven en la
obligación de tener dos elementos en la factoría, mano de obra y maquinas, con la
finalidad de aumentar la productividad (plusvalía).esto conllevo a que se
presentara un cumulo de accidentes de trabajos los cuales eran regulados por el
código civil el cual estipulaba que el trabajador tenía derecho al pago de una
indemnización, esto afectaba directamente el capital de la empresa. En el año
1821 en Alemania el señor ottovow bismanck, crea el modelo de aseguración de
contingencia.

Modelo seguridad social


Se le quita la responsabilidad a la empresa y se le remite al estado, se crea un
ente gestor de seguridad social. Las funciones del empleador son, primero afiliar al
trabajador al ente cuando inicia la relación laboral, además el empleador debe
pagar una prima o una cotización la cual tiene por finalidad amparar el riesgo.
Subrogar: la responsabilidad se traslada.

¿Qué naturaleza jurídica tiene la cotización? PREGUNTA IMPORTANTE

La cotización debe ser compartida el empleador aporta el 12% y el empleado el


4%.

Cuando el trabajador está afiliado y se accidenta el ente gestor tiene que otorgar
beneficios: reconocimiento de prestaciones económicas, primero, pensión de
vejez, segundo, pensión de invalidez y tercero, pensiones de sobreviviente, o en
su defecto cuando no se cumplan las condiciones para acceder a la pensión se
otorgan las indemnizaciones sustitutivas de la pensión.

Con la constitución del 91 este ente aparte de ser público paso a ser privado.

En Colombia.
Al nacer la república está por nacer un Estado el cual debe asegurar a la fuerza
pública, existía el modelo de Montepíos Militares.

También asegura a los docentes, la primera pensión que se reconoce en Colombia


es la pensión gracia por la ley 113 de 1914, cuando ellos cumplieran 20 años de
servicio y 50 años de edad.

Aseguran también a los congresistas.

Año 1945, ley 6 se crea cajanal, (caja nacional de previsión social) para afiliar a
los trabajadores del sector público, y con la ley 90 de 1946 se crea el instituto
colombiano de seguro social y cobija también a los privados.

Llega la ley 100 del 93 con fundamento en el principio de la universalidad, con la


finalidad de aumentar cobertura, nace el régimen subsidiado.

Se implementa el modelo bismanckeano en Colombia en el año 1945 con el


nacimiento de Cajanal. PREGUNTA IMPORTANTE.

Relaciones jurídicas
1. Relación jurídica de afiliación:
1.1 Afiliados obligatorios:
 Servidores públicos: (empleados públicos (libre nombramiento y
remoción) y de carrera administrativa, trabajadores oficiales (contrato
de trabajo – sostenimiento y mantenimiento de la obra pública),
contrato de prestación de servicio (ley 80/93))
 Trabajadores sector privado: contrato de trabajo, contrato prestación
de servicio.
 Tercerización laboral: cooperativas trabajo asociado, empresas
servicios temporales, contratistas independientes.
1.2 Afiliados voluntarios:
 Colombianos residentes en el exterior
 Extranjeros residentes en Colombia que estén vinculados con
contrato de trabajo o que no estén cobijados por el régimen
pensional de su país de origen.
 Independiente con capacidad de pago

2. Traslados (Requisitos)
 Ley 100/93 Término de permanencia (días o años de afiliación). Se
estipuló en 3 años el término.
 Ley 797/2003 estableció término de permanencia en 5 años.
 Decreto 3800/2003, personas que le falten menos de 10 años para
pensionarse no pueden trasladarse de un fondo a otro. (sentencia C-
1024/2004 exequible la norma)

SENTENCIAS
C-1024/04
C-789/02 LEER PARA PROXIMA CLASE
T-818/07
SU-062/10

 Art 36 ley 100/93 – Régimen de transición.


 Mujer que tenía 35 años o más. O en su defecto 15 años de servicio.
 Hombre que tenía 40 años o más. O en su defecto 15 años de
servicio.
Ese régimen de transición se había pactado hasta el 31 de diciembre 2014 pero el
acto legislativo 01/05 cambio la fecha al 31 de julio de 2010.

2. Relación jurídica de cotización: consiste en la obligación que tiene el


empleador de trasladar el aporte al ente gestor de seguridad social para
amparar la contingencia. Según ley 100 ese aporte lo traslada el empleador
dentro de unos términos legales, de no hacerlo incurre en mora y dicha
mora tiene una consecuencia jurídica.
Para determinar el valor de la cotización.
2.1. I.B.C: Lo constituye el salario y factores salariales devengados por el
trabajador por prestar sus servicios al empleador, esa es la medida que
determina la cotización, a eso se le aplica la tasa de cotización y así se
determina el valor del aporte. En Colombia no comenzó del 16%

 Trabajadores sector público: está regulado por el decreto 1158/94,


el I.B.C está integrado por los siguientes factores salariales. I)
asignación básica mensual, II) bonificación por servicios prestados,
III) prima de ascenso y capacitación, IV) prima técnica cuando sea
factor salarial V) horas extras, recargo nocturno, dominicales y
festivos, VI) auxilio alimentación, VII) auxilio transporte

 Trabajadores sector privado: está regulado por el código


sustantivo del trabajo. I) Salario, II) horas extras, recargos,
dominicales y festivos, III) todo lo que constituya salario por acuerdo
entre empleado y empleador, excepto los pactos de exclusión
salarial.

2.1.1 Evasión: se da cuando afilio y no pago el aporte


2.1.2 Elusión: Afilio y pago pero el pago se hace por debajo de lo que
realmente devenga el trabajador.
2.1.3 Mora: I) Afilio y no pago, II) afilio y pago fuera del término legal.

TAREA
1. ¿Cuál es la consecuencia jurídica, esto implica quien paga la prestación
cuando el empleador afilia pero incurre en mora? Posición consejo Estado,
posición corte constitucional, Corte suprema de justicia sala laboral.
2. ¿Cómo se clasifican los aportantes al sistema y cuál es el plazo para pagar
los aportes?
3. ¿En qué consisten las facultades de cobro que tienen los entes gestores de
seguridad social consagrada en el artículo 24 de la ley 100/93?

3. Relación jurídica de beneficio:


3.1 Pensión de vejez:

Das könnte Ihnen auch gefallen