Sie sind auf Seite 1von 16

LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.

CONSIDERACIONES
TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.

1. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS .

2.1. Marco conceptual.


2.2. Tipos de resistencia.
2.3. Fundamentos Biológicos.
2.4. La resistencia desde una perspectiva práctica del entrenamiento.
2.5. Metodología del entrenamiento de la resistencia.
2.6. El entrenamiento de los diferentes tipos de resistencia.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1°.- LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.

La resistencia es una cualidad o capacidad física condicionante, determinada por procesos


energéticos.
Dentro de las clasificaciones de los diversos autores, aparece como una cualidad física básica y se
encuentra en la base de la pirámide representativa de la condición física general.

Con la exposición siguiente pretendemos mostrar el lugar ocupado por la resistencia en losn
distintosn autores.
Una de las clasificaciones más influyentes en los últimos años ha sido las de Gundlach (1968).
Gundlach (1968) clasifica las cualidades físicas en:
Capacidades condicionales, determinadas por los procesos energéticos y metabólicos: Fuerza,
velocidad y resistencia.
Capacidades coordinativas, determinadas por los procesos de dirección y control del sistema
nervioso central.
Carlos Álvarez del Villar (1983), en su libro “La preparación física del fútbol basada en el
atletismo” expone las siguientes cualidades:
Cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad, elasticidad y flexibilidad.
Cualidades psicomotrices básicas: coordinación.

Rius (1989) establece la siguiente clasificación:


Cualidades psicomotrices: Esquema corporal, percepción espacio-temporal y percepción sensorial.
Cualidades motoras:
Protagonistas: Fuerza, velocidad y resistencia.
Posibilistas: Flexibilidad.
Cualidades de coordinación.
Se aprecia pues, como este autor separa las cualidades psicomotrices de las cualidades de
coordinación y dentro de las cualidades condicionales (motoras), diferencia unas que son
responsables del movimiento (protagonistas) y otras que lo hacen posible (posibilistas).

Manno (1991) intentando hacer una clasificación didáctica y práctica establece los siguientes tipos:
Capacidades condicionales: Fuerza, velocidad y resistencia.

2
Capacidades coordinativas: Dirección y control motor, transformación y adaptación motriz, y
aprendizaje motor. Estas se subdividen a su vez.
Capacidades intermedias: Flexibilidad y tiempo de reacción motor simple.
Por lo tanto la resistencia siguiendo a Álvarez seria una capacidad física básica, protagonista, por
tanto básica ( Rius, 1989), y se muestra como una capacidad condicional ( Manno,1991), porque
está influenciada claramente por procesos energéticos y presenta un carácter preparatorio y
preventivo.

La importancia de la resistencia cardiorrespiratoria y su relación con la salud surgió en la sociedad


americana ( años 50, del siglo pasado) dentro de lo que podríamos llamar “movimiento de la
condición física” (condición física es la traducción española del término inglés physical fitness,
también conocido en nuestro país como acondicionamiento físico, relacionado directamente con el
desarrollo de las cualidades físicas básicas) (Cureton 1981. Tomado de José Devis Devis y Carmen
Peiró Velert 1992).
En la década de los setenta, se caracteriza por un interés en el individuo en cuestiones de
salud. La explosión y popularización del jogging, ayudaron a que la actividad física se convirtiera en
un elemento más de la vida cotidiana de los americanos ( Kenneth H. Cooper fue uno de los apóstoles
de aquellos tiempos con sus obras de ejercicios aeróbicos. Sus principales obras se tradujeron al
castellano a principio de los años setenta). Todo esto propició un cambio de orientación hacia la
condición física relacionada con la salud. Fundamentada en la investigación científica, la actividad
física enfocada hacia ejercicios moderados, continuos y frecuentes, se convirtió en la protagonista de
la salud. Estamos refiriéndonos a la resistencia como capacidad física básica.

2°.- CONSIDERACIONES TEÓRICAS.-

2.1 MARCO CONCEPTUAL:

Concepto de Resistencia: Son esfuerzos que pueden ir de 20 segundos a 6 horas. La mayoría de


autores, sostienen en común el concepto de capacidad psicofísica del deportista para resistir la fatiga.
Existen dos tipos de fatiga: la física y la mental.

Según Grosser (1989), es la “capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos
relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”.
Causas de la fatiga:
1) Disminución de las reservas energéticas.

3
2) Acumulación de sustancias intermedias o terminales.
3) Inhibición de la actividad enzimática por sobreacidez.
4) Desplazamiento de electrolitos (Ca, K.)
5) Disminución de las hormonas. (adrenalina, dopamina)

Concepto de carga: es la medida cuantitativa de trabajo de entrenamiento desarrollado. Comprende


la medida fisiológica de la estimulación sobre el organismo provocada por un trabajo muscular
específico, que en el organismo se expresa bajo la forma concreta de reacciones funcionales de una
cierta profundidad y duración (Verjoshanski, 1990, pag. 84)

Tipos de carga:
Carga externa: cantidad de trabajo desarrollado.
Carga interna: efecto sobre el organismo.
Carga psicológica: percepción de las sensaciones del estímulo a nivel psicológico.

Concepto de efecto de entrenamiento( Ee):resultado del estímulo producido por la carga sobre el
organismo.
Ee inmediato: se refiere a la carga actual durante la sesión de entreno.
Ee retardado: es el cambio después de una sesión.
Ee acumulativo: es el resultado de cómo se suman en el organismo todos los efectos de
entrenamiento.

2.2 TIPOS DE RESISTENCIA.-

Según criterio de observación:

a) En relación con el volumen de la musculatura implicada:


1.-resistencia general (interviene más del 1/7 hasta 1/6 de la musculatura esquelética) .
2.- resistencia local (interviene menos de 1/7-1/6 de la musculatura.)

b) En relación a la forma de especificidad de la modalidad deportiva:


1.- Resistencia de base.
2.- Resistencia específica.

4
La resistencia base es transferible, la resistencia específica no.

c) En relación a la forma de obtener energía ( vía metabólica):


1.- Resistencia aeróbica
2.- Resistencia anaeróbica.

d) En relación a la forma de trabajo de la musculatura esquelética:


1.- Resistencia estática.
2.- Resistencia dinámica.

e) En relación al tiempo de duración del esfuerzo:


1.- Resistencia de corta duración ( 35 segundos y 2 minutos)
2.- Resistencia de media duración ( 2 – 10 minutos)
3.- Resistencia de larga duración :
Larga I: (10-35 minutos).
Larga II: ( 35- 90 minutos).
Larga III: ( 90 minutos y 6 horas).
Larga IV: (más de 6 horas).

f) En relación a la forma de intervención de otras capacidades condicionales:


1.- Resistencia de fuerza.
2.- Velocidad- resistencia.

g) En relación con situaciones típicas de carga:


1.- Resistencia de juego deportivo/combate.
2.- Resistencia en deportes pluridisciplinares.

2.3 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS.

METABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO:

La forma aeróbica de disponer de energía, consiste en la degradación de glucógeno o bien de


glucosa y también de las grasas con participación del oxígeno, obteniéndose como productos

5
finales el dióxido de carbono y agua. Esta vía se utiliza cuando se requiere menos energía por
unidad de tiempo.

En la forma anaeróbica alactácida, la degradación de los fosfatos (CP), transcurre en


ausencia de oxígeno y sin acumulación de lactato. Esto sucede cuando se requieren grandes
cantidades de energía por unidad de tiempo durante 7-10 segundos.

En la forma anaeróbica lactácida, en ausencia de oxígeno, se degrada la glucosa a ácido


láctico.

1 Proceso anaeróbico-alactácido:
Creatínfosfato + adenosín difosfato Creatina + adenosín trifosfato.
(CP) (ADP) (C) (ATP)

2 Proceso anaeróbico lactácido (glucólisis anaeróbica):


Glucosa (glucógeno) Lactato + ATP

3 Proceso aeróbico ( = glucólisis aeróbica, degradación de glucógeno mediante


oxidación):
Glucosa (glucógeno) + O2 CO2 + H2O + ATP.

4 Proceso aeróbico ( = lipólisis, degradación de grasas mediante oxidación):


Ácidos grasos libres + O2 CO2 + H2O + ATP
(AGL)

CONSUMO DE OXÍGENO:

El VO2 es expresión directa de las necesidades metabólicas del organismo en un momento


dado. El O2 necesita ser absorbido en los pulmones y transportado hasta las mitocondrias
celulares mediante la circulación. Posteriormente el CO2 debe ser eliminado siguiendo el
proceso inverso. Todos estos componentes del sistema de transporte del O2 determinan al
VO2. El consumo de oxígeno se explica mediante la ecuación de Fick, que se relaciona con
arreglo a la siguiente fórmula:

VO2= Q * Dif a-v O2


VO2 Q = Fc * Vs

6
DÉFICIT, DEUDA Y ESTADO ESTABLE DE O2:

Se trata de conceptos usuales para explicar el comportamiento de la captación del oxígeno


durante y después de la carga:

El déficit de oxígeno se produce al comienzo de cada esfuerzo puesto que, frente a esfuerzos
muy intensos , la respiración y el sistema cardiovascular no pueden afrontar inmediatamente
las repentinas necesidades metabólicas de la célula muscular.

Hablamos de steady-state cuando después de unos 2-4 minutos se instala un equilibrio entre
la captación y el desgaste de oxígeno. En la práctica se observa un mantenimiento de la
frecuencia cardiaca y de los valores respiratorios.

El déficit de oxígeno inicialmente soportado se debe equilibrar al final del esfuerzo. La


cantidad de oxígeno captada durante la fase postesfuerzo que suele superar las verdaderas
necesidades de reposo, se denomina deuda de oxígeno.

UMBRAL AERÓBICO, ANAERÓBICO Y FASE DE TRANSICIÓN AERÓBICO-


ANAERÓBICO. UMBRAL ANAERÓBICO INDIVIDUAL:

El umbral aeróbico (UA) marcado con valores de lactato de 2 mmol/l constituye el límite de
la vía puramente aeróbica (el lactato producido hasta entonces es eliminado en el mismo
músculo). Más allá de este UA, el lactato pasa a la sangre donde se acumula. En esta fase de
transición aeróbico-anaeróbica (TAAn), existe un equilibrio entre la formación y la
eliminación del lactato. Este equilibrio del lactato se mantiene mientras no se incremente la
actual intensidad. Sin embargo, con 4 mmol/l de lactato sanguíneo, el umbral anaeróbico, se
alcanza el límite superior, es decir, el punto máximo del staedy-state lactácido.

Hollmann (1959), fue el pionero en estudiar el fenómeno de la transición aeróbica-


anaeróbica. Encontró un punto a partir del cual la ventilación pulmonar aumenta de forma más
importante que el VO2 y le llamó punto de eficiencia ventilatoria óptima.

7
El término de umbral anaeróbico fue introducido por Wasserman (1964) y lo definió como el
nivel de trabajo o de consumo de oxígeno justo por encima del cual se produce la acidosis
metabólica.

Hollmann, en 1985, en una revisión de los aspectos teóricos del tema, dice que el punto de
eficiencia ventilatoria óptima coincide con el umbral anaeróbico y recopila los diferentes
conceptos:
1. Aumento no lineal de la ventilación pulmonar.
2. Aumento no lineal de los niveles de lactato en sangre.
3. Incremento no lineal de la producción de CO2.
4. Incremento del cociente respiratorio .
5. Un nivel de lactato arterial de 4 mmol. por litro.
6. Punto en el que la velocidad de carrera versus la frecuencia cardiaca pierde su linealidad.

Los valores de 2 y 4 mmol. son magnitudes generales, pero en los individuos no entrenados y
en los muy entrenados en resistencia, estos valores no coinciden, así aparece el concepto de
umbral anaeróbico individual que es el punto en el que la curva de lactato inicia la subida
crítica para ese grupo de sujetos.

EFICIENCIA ENERGÉTICA.

El oxígeno consumido para realizar un ejercicio físico, varía con la eficiencia ergonómica,
entendida esta como una mejor capacidad metabólica para la ejecución de un determinado
trabajo. La eficiencia energética mejora considerablemente con el entrenamiento, porque la
mayor eficacia biomecánica, disminuye los costes metabólicos. En consecuencia, aunque un
entrenamiento intenso no mejore de forma sustancial el VO2 máx, rebaja los costes
metabólicos y por lo tanto aumenta con ello la reserva de oxígeno disponible. Es decir,
disminuye el riesgo de anaerobiosis y de aparición de la fatiga.

2.4 LA RESISTENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA PRÁCTICA DEL


ENTRENAMIENTO.-

8
Los procesos de resistencia, a parte de los mecanismos reguladores cardiovasculares y
energéticos, se basan en procesos de control nervioso central ( Beyer 1981). Los sistemas
orgánicos (sistema cardiorrespiratorio, sistema nervioso central y endocrino), presentan una
autorregulación relativamente independiente a intensidades baja y media (70-75% del VO2
máx). Para intensidades más elevadas, se necesita la parte integradora del sistema nervioso
central para la funcionalidad de los sistemas orgánicos.

Los objetivos generales del entrenamiento de la resistencia son dos:

a) Mantenimiento o bien recuperación de la salud y mejoramiento de la forma física.

b) Consecución e incremento de la resistencia específica. Implica un mejoramiento de la


capacidad de resistencia de cada modalidad.

A partir de estos objetivos, podemos estructurar la resistencia en dos formas:

1.- RESISTENCIA DE BASE.


2.- RESISTENCIA ESPECÍFICA.

Dentro de la resistencia de base (RB) podemos establecer tres categorías:

1.- RESISTENCIA DE BASE: (RB I). Resistencia aeróbica general, con cargas de mediana
intensidad. Polivalente. Independiente de la modalidad deportiva.
Finalidad:
1.- Mantener o recuperar la salud o bien la consecución de una condición física general.
2.- Crear en los deportes que no son de resistencia una buena base para el entrenamiento de otras
capacidades de la condición física y de coordinación.

2.- RESISTENCIA DE BASE II: (RB II). Resistencia aeróbica general de nivel submáximo. Es una
resistencia ligada a la modalidad deportiva.
Finalidad:
1.- Adaptación general del cuerpo globalmente a esfuerzos específicos.
2.- Economizar la técnica deportiva.
3.- Incrementar la tolerancia psíquica al esfuerzo.

9
3.- RESISTENCA DE BASE ACÍCLICA: (RB ac.). Es la resistencia que se requiere en deportes
colectivos y de lucha. Se caracteriza por un cambio irregular de las intensidades de carga.
Finalidad:
1.- Crear la base para un entrenamiento amplio de la técnica y de la táctica.
2.- Incrementar la capacidad de recuperación.
3.- Incrementar la tolerancia psíquica frente al esfuerzo.

Dentro de la resistencia específica (RE) tenemos las siguientes divisiones:

1.-RESISTENCIA DE DURACIÓN CORTA (RDC): 30 segundos-2 minutos.


1.- Predominio de la vía energética anaeróbica glucolítica.
2.- Capacidad de soportar una sobreacidez.
3.- Esto requiere una elevada disposición de encimas glucolíticas (fosfofructokinasa).

2.- RESISTENCIA DE DURACIÓN MEDIANA (RDM): 2-10 minutos.


1.- Afecta tanto a la capacidad aeróbica completa como a la capacidad anaeróbica.
2.- Son factores determinantes: Capacidad aeróbica (VO2 máx), tolerancia al lactato, depósitos
musculares de glucógeno.

RESISTENCIA-VELOCIDAD, RESISTENCIA – FUERZA.


Estos dos tipos de resistencia son rendimientos de la RDC y RDM.
La resistencia-velocidad es la resistencia frente al cansancio en cargas de velocidad submáxima.
La resistencia-fuerza es la resistencia frente al cansancio en cargas de fuerza del 50 al 75%,
dinámicas.

3.- RESISTENCIA DE DURACIÓN LARGA (RDL): más de 10 minutos.


1.- La base biológica de la RDL, es la capacidad de captación de oxígeno y la máxima economía
posible de los depósitos energéticos de hidratos de carbono y grasas.

Se subdivide en los siguientes tipos:


a) RESISTENCIA DE DURACIÓN LARGA I: (RDL I): 10 -35 minutos.
Factores decisivos: alta capacidad aeróbica. Nivel del umbral anaeróbico. Tolerancia para
resistir valores medianos de lactato. Depósitos de glucógeno muscular.

b) RESISTENCIA DE DURACIÓN LARGA II: (RDL II): 35-90 minutos.

10
Factores decisivos: nivel de umbral anaeróbico. Depósitos de glucógeno muscular y
oxidación de grasas.

c) RESISTENCIA DE DURACIÓN LARGA III: (RDL III): de 90 minutos – 6 horas.


Factores decisivos: nivel de umbral anaeróbico. Oxidación de grasas. Depósito de glucógeno
muscular y hepático y gluconeogénesis. Equilibrio electrolítico y acuático.

d) RESISTENCIA DE DURACIÓN LARGA IV: (RDL IV): más de 6 horas.


Factores decisivos: Utilización de las grasas. Equilibrio acuático electrolítico y suministro de
hidratos de carbono.

2.5 METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.-

Para el desarrollo de la resistencia se aplican diferentes métodos de entrenamiento.

1°.- MÉTODO CONTINUO: Los beneficios se producen en la realización misma de la actividad.

a) Método continuo EXTENSIVO: de 30 minutos a 2 horas


b) Método continuo INTENSIVO: de 30 minutos a 1 hora.
c) Método continuo VARIABLE: de 30 minutos a 1 hora.

2°.- MÉTODO FRACCIONADO: La adaptación se produce durante el periodo de recuperación.

a) METODO INTERVÁLICO:

1.- Método interválico extensivo: 1.- LARGO(IEL- (2’,15’)


2.- MEDIO(IEM- (1’,3’)

2.- Método interválico intensivo: 1.- CORTO(IIC- (15’’,60’’)


2.- MUY CORTO- (8’’,15’’)

b) MÉTODO DE REPETICIONES: Los intervalos en esta metodología requieren una


duración suficiente para la restauración completa de todos los parámetros del rendimiento. Se entrena
sobre distancias mas cortas o más largas que las de competición de forma muy intensa.

11
c) ENTRENAMIENTO MODELADO: Supone entrenar bajo unas condiciones similares a
las de la competición. Imita los caracteres de la prueba. Varias repeticiones sobre distancias más
cortas que las de la competición a una intensidad igual, mayor o menor, dependiendo de la
planificación.

2.6.- EL ENTRENAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE RESISTENCIA.-

Los efectos biológicos del entrenamiento son el criterio fundamental para la selección del
método adecuado en el desarrollo de las diversas formas de adaptación del organismo frente a la
fatiga.
Los diferentes tipos de entrenamiento de la resistencia deben de respetar el “principio de la
correspondencia dinámica”, excepto la resistencia de base I.
Para poder decidir que tipo de cargas son las convenientes para optimizar un proceso de entreno
de la resistencia debemos tener presente lo siguiente:
a) Características principales del tipo de resistencia en cuestión.
b) Efectos sobre el organismo del método seleccionado.
c) Tiempos requeridos para recuperar entre las cargas a corto y medio plazo.

2.6.1.- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE.

2.6.1.1 ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE I (RB I):


Objetivos:
Mantenimiento y estabilización de la salud.
Resistencia base para deportes que no son de resistencia.
Rehabilitación de la resistencia en enfermedades coronarias.
Actividades:
Programa preventivo mínimo:60’ por semana. De 10-12’ hasta 30’. 50% VO2m’ax.

Intensidad 160-160-edad
Fc= edad

Programa preventivo óptimo:3 horas por semana..De 30’ a 1h. 70% VO2máx.

12
Intensidad 170- ½ de la edad

Método: CONTINUO EXTENSIVO.

2.6.1.2 ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE BASE II (RB II):

Objetivos:
Establecer un punto de partida estable para el entrenamiento específico de las distintas
modalidades de resistencia.

Método: CONTINUO INTENSIVO


CONTINUO VARIABLE
INTERVÁLICO EXTENSIVO CON IL.
Se deben combinar estos métodos estableciendo preferencias según la modalidad de
resistencia. El entrenamiento de la RB II está dirigido a sujetos entrenados y deportistas de
rendimiento.

2.6.1.3 ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA DE BASE ACÍCLICA (RBAc).

Objetivos:
Desarrollo de una resistencia suficiente para volúmenes de carga elevados con carácter
interválico de deportes colectivos y de lucha.
Volumen semanal:
De 2 a 3 horas.
Métodos: CONTINUO VARIABLE.
INTERVÁLICO INTENSIVO CON INTERVALO CORTO (Circuitos).

2.6.2 ENTRENAMIENTO DE LAS FORMAS ESPECÍFICAS DE RESISTENCIA.

2.6.2.1 MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE DURACIÓN


CORTA.
Objetivo:

13
Mejora de la capacidad anaeróbica.
Métodos: METODO INTERVÁLICO INTENSIVO CON INTERVALOS CORTOS
EXTREMOS.
MÉTODO DE REPETICIONES.

2.6.2.2 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE DURACIÓN


MEDIA.
Objetivo:
Desarrollo de la capacidad aeróbica máxima.
Métodos: MÉTODO CONTINUO INTENSIVO.
Tanto los métodos de entrenamiento de la RDC y la RDM serían objeto de aplicación en el periodo
escolar en 1° de Bachillerato y sólo en aquellas personas con una base orgánica sólida que
normalmente se adquiere fuera de la escuela.

2.6.2.3MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DE DURACIÓN LARGA.


Objetivos:
Mejora del VO2 máx, y elevavión del umbral anaeróbico.
Métodos:
 MÉTODO CONTINUO INTENSIVO.
 METODO INTERVÁLICO EXTENSIVO CON INTERVALO LARGO.
 MÉTODO CONTINUO VARIABLE.

Los métodos de entrenamiento para la resistencia de duración larga tipo II, III, y IV, caracterizados
por un peso creciente en el metabolismo de las grasas y en el trabajo a un umbral anaeróbico alto, no
son susceptibles de aplicación en la escuela por las limitaciones de tiempo y medios.

* Un tipo de entrenamiento muy empleado en las aulas es el “entreno en circuito” de Adanson y


Morgan. Forma parte de muchos programas de Condición Física y consiste en elaborar estaciones de
ejercicios dependiendo el objetivo pretendido, marcando los tiempos de realización de la estación y
los intervalos de cambio de estación. Manipulando dichos tiempos orientamos la dirección del efecto
del entreno. Los contenidos de las estaciones fijan la orientación funcional de adaptación.

14
CRITERIOS SOBRE LA PRÁCTICA.

a) El entrenamiento de la resistencia aeróbica debe constituir una parte principal de las sesiones
de condición física y se debe extender a lo largo de todo el curso escolar. La efectividad del
entrenamiento de la resistencia aumenta considerablemente a partir de los ocho años.
b) La capacidad aeróbica general se debe desarrollar con cargas dinámicas que impliquen
grandes grupos musculares ( andar deprisa, correr, nadar, montar en bicicleta, excursionismo
de montaña, entrenamiento en circuiros, patinaje etc...)
c) La duración de la carga continua, debe ser como mínimo de 5 minutos, aunque el ideal será a
partir de 10 minutos.
d) La intensidad debe ser entre el 50 y el 60% de la capacidad aeróbica máxima. Es decir, una
carga ligera y media con unas frecuencias cardiacas de 150 a170 pm
e) Volumen frente a intensidad. A lo largo de la etapa debemos ponderar este binomio.
f) El entrenamiento en resistencia aeróbica consigue en sí mismo una ampliación del
metabolismo anaeróbico.
g) El tiempo mínimo de carga semanal para obtener un efecto higiénico será de 45 minutos,
repartidos en tres sesiones de 15 minutos o dos de 20. Los efectos se verán a las 8 ó 10
sesiones.
h) El control de la carga en general se podría establecer mediante la observación de que los
alumnos/as puedan conversar sin faltarles aire.
i) Contenidos:
1) Para el desarrollo de la resistencia aeróbica. Progresión: se irán incrementando los tiempos
siguiendo el sistema de la pirámide (5-7-9-11-11-15-15-18-20). Registro de los tiempos
efectuados en las sesiones y las frecuencias cardiacas.

2) Para el desarrollo de la resistencia anaeróbica. Juegos que impliquen velocidad de


desplazamiento e intervalos de descanso (policías y ladrones). Relevos y sus variantes.
Modificación de los juegos colectivos (stick hochey, fútbol sala).

j) La capacidad de rendimiento en resistencia general, se puede entrenar a partir de los 11-12


años en las niñas y de los 12-13 en los niños.
k) Las sesiones de resistencia general deben contener métodos variados, presentaciones
atractivas y deben partir del nivel fisiológico individual.
l) La característica primordial para la habituación de los jóvenes debería ser la diversión y ésta
se logra, sobre todo a través de formas jugadas.

15
CRITERIOS PSICOLÓGICOS:

a) Motivacíon intrínseca, centrada en la tarea no en el resultado.


b) Debemos reforzar el esfuerzo y la mejora personal.
c) Deberíamos alejarnos de la visión dominante del rendimiento físico asociado a la
resistencia y orientar hacia los aspectos cualitativos del ejercicio físico, al disfrute, la
participación satisfactoria y la autoestima del alumnado para favorecer la práctica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

- VERJOSHANSKI, IURIG, V.(1990). Entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez


Roca.
- MARTIN, D. ( 2004 ). “ Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil”. Ed.
Paidotribo. Barcelona.
-
- ZINTL, FRITZ. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Madrid: Martínez Roca.
- GROSSER, M., ZIMMERMANN, E., STARISCHKA,S (1988): Principios del
entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca.
- HAHN, ERWIN.(1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.
- WEINECK, JURGEN (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano europea.
- Actas del II Congreso nacioal de Educación Física. Zaragoza y Jaca.1995.
- RAFOLS y SIMON; RODRÍGUEZ y GUISADO. La transición aeróbico-
anaeróbico.Umbrales anaeróbicos ventilatorios y metabólicos en jóvenes
ciclistas.1994.Barcelona.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen