Sie sind auf Seite 1von 34

i

Plan estratégico de marketing verde para mejorar el uso inadecuado de desechos de envases

plaguicidas en la zona rural del municipio Venecia Cundinamarca

Diana Patricia Cortes Quintero Código 1520151058

Jessica Katerine Guerrero Garzón código 1520151131

Erika Alejandra Patiño Moreno

Tutora

Universidad De Ibagué
Programa de administración de negocios internacionales

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Ibagué

2018
ii

Contenido
1. Introducción ........................................................................................................................... 1
1.1 Objetivos .............................................................................................................................. 2
1.1.1 Objetivo general ...................................................................................................... 2
1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 2
2. Planteamiento del problema ................................................................................................. 2
2.2 Formulación de la pregunta ............................................................................................... 3
3. Justificación............................................................................................................................ 4
4. Marco referencia.................................................................................................................... 4
4.1 Marco Geográfico ................................................................................................................ 4
4.1.1 Municipio de Venecia Cundinamarca ........................................................................ 4
4.2 Marco teórico ....................................................................................................................... 7
4.2.2 Desechos plaguicidas .................................................................................................. 12
4.1.3 Marco legal .................................................................................................................. 17
5. Planteamiento metodológico .................................................................................................. 18
5.1 Enfoque de la investigación .............................................................................................. 18
5.2 Tipo de la investigación ................................................................................................... 19
5.3 Técnica e instrumentos ..................................................................................................... 19
5.4 Población y Muestra.......................................................................................................... 21
6. Cronograma de actividades ................................................................................................... 23
7. Presupuesto .............................................................................................................................. 24
Bibliografía .................................................................................................................................. 25
Anexos .......................................................................................................................................... 28
iii

Listas de tablas

Tabla 1 Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y
más años (2005 - 2020) ................................................................................................................ 21
Tabla 2 Cronograma de actividades ......................................................................................... 23
Tabla 3 Presupuesto .................................................................................................................... 24
iv

Listas de figuras

Figura 1 Municipio de Venecia Cundinamarca ......................................................................... 5


Figura 2 Esquema del Marketing Ecológico ............................................................................ 8
Figura 3 Esquema calidad de aplicación .................................................................................. 15
v

Lista de anexos

Anexo A Encuesta ....................................................................................................................... 28


1

1. Introducción

Hoy día el empleo de plaguicidas sintéticos en la agricultura es el método más común para el

control de plagas y uno de los principales factores que permite alcanzar los actuales altos

rendimientos en la producción agropecuaria. Si bien estos productos han evolucionado en los

últimos años tendiendo a ser menos peligrosos para la salud humana y del ecosistema (menor

efecto residual, biológicamente más selectivos, entre otros.) se debe tener presente que se trata de

sustancias que deben ser consideradas, al menos, como venenos útiles (al igual que todas las

sustancias que se emplean para la salud humana) y por ende su uso debe estar controlado y

regido por condiciones de manipuleo en manos de personas idóneas y responsables. (Allevato,

2001).

Por consiguiente, tanto los productos fitosanitarios como sus envases vacíos pueden ser muy

dañinos para el hombre, los animales y el ambiente si no se los aplica en dosis adecuadas,

manipuleo en forma correcta y se almacena en forma segura.

La investigación pretende, realizar un plan estratégico verde en la zona rural del municipio

Venecia Cundinamarca, con el fin de analizar la problemática ambiental que genera estos

residuos de envases de agroquímicos (plaguicidas) en el ambiente y salud humana.

Por lo tanto, en la investigación se lleva a cabo un plan estratégico verde, teniendo en cuenta

el trabajo de campo y las bases teóricas que se ha desarrollado sobre la temática para el

desarrollo del plan de marketing, con el fin de contribuir al mejoramiento del medio ambiente y a

la sociedad.
2

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Diseñar un plan estratégico de marketing verde para mejorar el uso inadecuado de desecho de

envases plaguicidas en la zona rural del municipio Venecia Cundinamarca.

1.1.2 Objetivos específicos

1. Analizar el nivel de impacto que genera la contaminación ambiental por desecho de

envases plaguicidas y las consecuencias que afecta al medio ambiente y los seres

humanos.

2. Realizar un estudio de mercado para identificar los hábitos de reciclaje de desecho de

envases plaguicidas en la zona rural del municipio Venecia Cundinamarca.

3. Diseñar la propuesta para dar solución al problema de planteado, con un instrumento

de un plan estratégico verde promoviendo el reciclaje de los desecho de envases

plaguicidas.

2. Planteamiento del problema

El hombre se ve particularmente afectado cuando es encargado de incorporar los fertilizantes

al suelo o de pulverizar o fumigar las áreas de cultivo. En la generalidad de los casos, los

aplicadores de estos productos son mano de obra de escasos recursos, no capacitada en el manejo

de agroquímicos y que desconoce los potenciales peligros de los mismos. Es de destacar que en

las tareas de fumigación hay una importante participación de niños y adolescentes (como

banderilleros o fumigadores) y de niñas y adolescentes que además colaboran en las tareas de

lavado de las indumentarias, bidones y maquinarias. El problema se acentúa en el momento en

que se realiza un mal manejo de los envases tanto de fertilizantes como de plaguicidas. Los

envases constituyen un serio problema parta el ambiente: el manejo de los mismos, la


3

disposición inadecuada e incontrolada, la reutilización y el lavado en fuentes naturales provoca la

doble contaminación del suelo y agua, como así la exposición a daños irreversibles para la salud

del productor y su familia. (AAMMA, 2009).

Teniendo en cuenta lo anterior, el problema que se ve a diario en el campo, es el incremento

de los desechos agroquímicos (plaguicidas), es el uso incorrecto de los envases vacíos de

agroquímicos, ya que muchos de ellos no son reciclados y los tiran al aire libre, van a parar a

cuerpos de agua o son enterrados, generando contaminación del medio ambiente y efectos

secundarios a la salud de las personas.

Por esta razón vio la necesidad de llevar a cabo esta investigación porque la población de

Venecia Cundinamarca, no tiene conciencia ciudadana sobre las campañas publicitarias que se

dan a nivel nacional, se le olvidan a las personas que los envases vacíos de productos

fitosanitarios o agroquímicos constituyen un verdadero problema por transformarse en focos de

contaminación medioambiental.

La presente investigación propone una propuesta sobre un plan de marketing verde, que sirva

de guía para concienciar a la población Venecia sobre los perjuicio que causan el uso

inadecuado de los desechos de los envases vacíos fitosanitarios o agroquímicos (plaguicidas) y

las graves consecuencias que genera para el medio ambiente y el ser humano.

2.2 Formulación de la pregunta

¿¿De qué manera se disminuye la acumulación excesiva de los desechos los desechos de los

envases vacíos fitosanitarios o agroquímicos (plaguicidas) en el municipio de Venecia

Cundinamarca?
4

3. Justificación

Actualmente la agricultura moderna implica la utilización de fertilizantes y fitosanitarios sin

residuos y la utilización de herramientas encaminadas a la disminución de uso de pesticidas, una

aplicación racional de éstos es imprescindible para conseguir la producción de los alimentos que

en cantidad y calidad necesita la población mundial. (Gavilanes, 2013).

En lo que respecta al reciclaje de desechos de envases plaguicida en el municipio de Venecia

Cundinamarca, Campo limpio es un empresas especializada de dar tratamiento adecuado a estos

desechos, a esta compañía le falta campañas publicitaria para lograr captar la cultura ciudadana;

no obstante, al no existir una cultura recicladora que parte desde los agricultores esto genera

mucha contaminación por este tipo de residuos. Debido a esto se ve la necesidad de promover a

la población que los deposite en un sitio para que le den un adecuado proceso.

De acuerdo a lo anterior, se da la idea de diseñar un Plan estratégico de marketing verde para

mejorar el uso inadecuado de desechos de envases plaguicidas en la zona rural del municipio

Venecia Cundinamarca”; donde se pretende dar a conocer a la población sobre las ventajas que

genera el reciclaje o eliminación de los desechos plaguicidas. Esta propuesta causa un impacto

positivo, para la comunidad, porque contribuye a promover el reciclaje de desechos plaguicidas y

la disminución de contaminación al medio ambiente y aportar al mejoramiento de la calidad de

vida de su población

4. Marco referencia

4.1 Marco Geográfico

4.1.1 Municipio de Venecia Cundinamarca

El Municipio de Venecia Cundinamarca en 1.928 se creó el corregimiento de Venecia, el cual

después por Ordenanza No. 3 del 11 de Marzo de 1936 se erigió como Inspección Departamental
5

de Policía con el mismo nombre. El 24 de Octubre de 1.949 se erigió en parroquia independiente

y finalmente se elevó a Municipio mediante Decreto Departamental 729 del 5 de Septiembre de

1951. (Alcaldía de Venecia - Cundinamarca, 2018) Figura 1

Figura 1 Municipio de Venecia Cundinamarca

Fuente: (Barreto, 2018)

Por otro lado, el Municipio está dividido en: cabecera municipal y centros poblados:

Corregimiento de Aposentos y el Trébol. También Cuenta con 18 veredas: Aposentos, Doa,

Agua Dulce, San Cristóbal, Quebrada grande, La Reforma, Buenos Aires, Santa Barbara, San

Antonio, Sagrado Corazón, El Diamante, La Chorrera, Sabaneta Baja, Palmar Bajo, Palmar

Medio, Palmar Alto, Las Mercedes y Sabaneta Alta.

El municipio de Venecia Cundinamarca limita al: Norte con el municipio de Pandi, por el Sur

con el municipio de Cabrera, por el Oriente con el municipio de San Bernardo, Occidente con el

municipio de Icononzo (Departamento del Tolima), con una extensión total:120.8501 Km2,

distribuida así: extensión área urbana:16.3 has Km2 y extensión área rural:120.176 Km2; altitud
6

de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1600, con temperatura media: 18º C y

distancia de referencia: A 121 Km de la Ciudad de Bogotá D.C.

De igual forma, su ecología está fisiográficamente la cuenca Alta del río Sumapaz, localizada

en la vertiente Occidental de la Cordillera Oriental, se caracteriza por un valle profundo y

longitudinal discontinuo que corre en sentido Sur-Norte, controlado por los escarpes de la

Cuchilla de Paquiló e influencia drásticamente la flora y fauna municipal en cuanto a

composición, estructura, riqueza y biodiversidad de los ecosistemas. De modo general, el paisaje

del municipio de Venecia, es húmedo, en consecuencia la vegetación presenta tendencias a la

higrofitia a medida que aumenta el gradiente altitudinal y de humedad. Es importante también

resaltar la influencia bioclimática que el Páramo de Sumapaz ejerce, debido a su situación

espacial y de altura, sobre ambas vertientes de la cordillera.

El municipio basa su economía principalmente en el sector agropecuario, siendo la agricultura

la actividad económica más representativa, aunque la ganadería presenta una tendencia al

aumento, los sistemas productivos se dan principalmente en minifundios. A nivel de los centros

poblados la principal actividad económica es el comercio de bienes y servicios básicos para la

canasta familiar. Durante los últimos cuatro años la solides económica del municipio se ha visto

incrementada, así como las inversiones de personas provenientes de otras regiones.

De esta manera, las vías de comunicación es terrestres: La red vial del Municipio cubre la

mayoría de las 19 veredas, las vías son de tercer orden, y en las veredas predominan los caminos

de herradura, con carreteables que se desprenden del eje principal. El estado de la malla vial

urbana es aceptable, pavimentándose en los dos últimos años tres nuevas calles en el casco
7

urbano. La Troncal de Sumapaz atraviesa el municipio conectándolo con las cabeceras

municipales de Pandi y Cabrera.

4.2 Marco teórico

Para llevar a cabo esta investigación se tiene en cuenta varias fuentes bibliográficas

relacionadas con la temática de estudio, como se presentan a continuación.

4.2.1 Marketing ecológico

Hoy en día, la necesidad propia de toda la humanidad de satisfacer sus necesidades, debe

cooperar con un mayúsculo esfuerzo de las organizaciones para la conservación de todas las

formas de vida que habitan el planeta tierra.

Según el autor Calomarde, define al marketing ecológico como un modo de planificar y

ejecutar la relación de cambio, para que sea satisfactorio a las partes que intervienen en ella, la

sociedad en general y el entorno natural; Efectivamente, este tipo de Marketing apunta a la praxis

empresarial de conocimientos con el propósito de responder a las demandas de los clientes de un

modo ambientalmente responsable, sin dejar de lado la rentabilidad financiera. (Calomarde,

2000).

Por otro lado, El Marketing Ecológico es la manera en la que se percibe y lleva a cabo la

relación de intercambio, con el propósito de que sea satisfactoria para las partes interesadas, la

sociedad y el medio ambiente, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción de

los bienes, servicios o ideas que la contraparte necesita, de forma que, ayudando a la

preservación y mejora del medio ambiente, éstos contribuyan al desarrollo sustentable de la

economía y la sociedad. (Hartmann, Forcada, & Apaolaza, 2003).

Asimismo, el Marketing Ecológico nace de la preocupación en la sociedad ante el cambio


8

climático, es por ello que las empresas se ven obligadas a adaptarse a las demandas ecológicas

del mercado actual y de los organismos reguladores ante las actividades dañinas contra el medio

ambiente. (Lorenzo, 2002). Según Terrón, es el efecto de integrar el factor medioambiental en las

funciones de marketing tradicional y, por lo tanto, la aplicación de un marketing activo que

asegure al consumidor que el producto que está obteniendo responda mejor a sus necesidades en

cuanto a la naturaleza, presentación, costo e impacto medioambiental del mismo. (Terrón, 2007)

El Marketing Ecológico surge del marketing social, situándolo como mediador entre los

intereses de la empresa y el interés de los consumidores. Existe un sin número de profesionales

de la mercadotecnia que afirman la dificultad para una correcta aplicación del marketing verde,

debido a su mayor complicación en la ejecución que el marketing tradicional, pues requiere de

aplicar nuevas estrategias que requieren de cambios fundamentales relacionados con el término

ecológico, el desarrollo de productos verdes y comunicarlos de forma que sean aceptables e

impactantes. Esto se visualiza en la figura 2.

Figura 2 Esquema del Marketing Ecológico


9

Fuente: (Vicente, 2001).

4.2.1.1 Formulación de estrategias de marketing ecológico.

Una de las partes que comprende la planificación empresarial es la formulación de estrategias;

Según Fred, la formulación de la estrategia incluye la misión y visión, identificación de

amenazas y oportunidades externas de la empresa, establecimiento de objetivos a largo plazo, la

creación de estrategias alternativas y la elección de la estrategia específica a seguir. (Fred, 2003).

El autor define la estrategia, como el medio para alcanzar objetivos a largo plazo, es decir, son

los caminos a seguir que tiene como fin la consecución futura de determinadas metas

previamente propuestas. En ese orden de ideas, el marketing ecológico es la estrategia comercial

que ha ganado más adeptos durante los últimos años. Muchas empresas lanzan mensajes

apoyando todo tipo de campañas que promueven el cuidado del medio ambiente, para vender sus
10

productos. El éxito de esta estrategia se debe en gran medida, a la combinación de dos

elementos, que a su vez resultan muy importantes para los consumidores: la satisfacción de

deseos y necesidades, y la disminución del impacto ambiental a través de los productos o

servicios. Por otra parte, (Lorenzo, 2002), sostiene que no todas las empresas responden de igual

manera a las restricciones ambientales, sino que desarrollan distintos niveles de estrategias

condicionadas por: el tamaño, la tecnología que utilizan, la legislación existente, la presión de

grupos sociales, de los directivos, de los propietarios y los sindicatos, así como los competidores

imperantes en el mercado.

De igual manera, Seoanez & Angulo señalan que las estrategias del marketing ecológico debe

considerar, además de las políticas de ventas de la empresa, las cuestiones ecológicas que afectan

globalmente al consumidor, como la limitación de los recursos naturales, el desarrollo sostenible

frente a consumismo, la lucha contra la contaminación y la minimización del impacto por los

residuos mediante la reducción (minimización del envase), reutilización y el reciclado (Seoanez &

Angulo, 1999). Dentro de las estrategias de marketing ecológico que deben integrarse en la

planificación estratégica, para la adecuada divulgación de las actividades ambientales, se

presentan: (a) Informar/educar ambientalmente. Está orientada a divulgar cómo funcionan los

ambientes naturales adyacentes y en particular cómo los seres humanos pueden cuidar los

ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire,

agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. De acuerdo

a Rivera es normal que exista relación entre el nivel de las investigaciones de mercado y la cantidad

de información ecológica que se proporciona al consumidor. (b) Protección/defensa del ambiente.

(Rivera, 2001).El marketing debe planificarse de modo que no solo asuma una responsabilidad

social mínima sino que también ayude a la mejora y a la protección del sistema natural dentro del
11

que se encuentra el medio empresarial, estimulando proyectos acordes a este planteamiento

(Machín, 2003). (c) Preocupaciones ambientales de la sociedad. Las empresas deben dar respuesta

a las preocupaciones ambientales de la sociedad ubicadas en el entorno, bien sea en cumplimiento

de la normativa ambiental o por su propia política de mantener una percepción social favorable.

(Seoanez & Angulo, 1999). (d) Norma internacional voluntaria. Dentro de las normas

internacionales sobre gestión ambiental está la norma ISO 14.001 (2004), la cual especifica los

requisitos necesarios para que un sistema de gestión medioambiental capacite a una organización,

también formule sus políticas y objetivos, tomando en cuenta los parámetros legales y la

información acerca de los impactos medioambientales significativos. Esta norma es asumida por

la empresa en forma voluntaria, y no por regulaciones legales. (e) Valorar el ambiente

(Prevención). Se basa en reconocer la importancia de la ecología, en la planificación estratégica,

por parte de los miembros de la organización, mediante la adopción de actividades previstas en

todos los procesos, con el fin de evitar los riesgos ambientales derivados de la operación. Por su

parte, Machín argumenta que la empresa debe desarrollar estrategias para aumentar los valores

ecológico-sociales de sus trabajadores y cree espacios para el intercambio de ideas ambientalistas

entre su personal. (f) Excelencia ambiental. (Machín, 2003). Es el conjunto de prácticas

sobresalientes en la gestión ambiental de una organización y el logro de resultados basados en

conceptos fundamentales que incluyen: la orientación hacia los resultados, orientación al cliente,

liderazgo y perseverancia, procesos y hechos, implicación de las personas, mejora continua e

innovación, alianzas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social. (Machín, 2009). Todas las

estrategias nombradas, deben proyectarse hacia el futuro y son decisiones que surgen del análisis

estratégico, cuya aplicación debe funcionar bajo los señalamientos del desarrollo sostenible: en

equilibrio con la naturaleza, permitiendo su existencia y evitando su destrucción, si las tendencias


12

no cambian. Para cerrar, la planificación estratégica se presenta como un proceso para la previsión

del futuro, de allí la importancia de aplicar el marketing ecológico, analizando los factores internos

y externos con el propósito de establecer los elementos necesarios para el marco de la misión y la

visión estratégica de la organización, de manera que permitan el logro de los objetivos ambientales

a largo plazo y las metas, mediante la formulación de estrategias coherentes con las regulaciones

ecológicas de los mercados, las exigencias de los consumidores y las preocupaciones de la

sociedad.

4.2.2 Desechos plaguicidas

El uso de plaguicidas constituye un importante aspecto de la agricultura moderna, estas

sustancias son usadas para el control de plagas. Cuando estas sustancias son liberadas en el

ambiente pueden caer en el suelo, resistirse a la degradación y así permanecer en el ambiente por

largos períodos de tiempo. (Ramírez, Carbone, Vivas, & Vásquez, 2017). En la actualidad

difícilmente se puede prescindir de estos productos químicos, por lo cual, la tendencia es tratar

de racionalizar su uso para lograr una adecuada protección contra este tipo de azote,

minimizando los efectos secundarios indeseables y dictando normas para proteger la salud de los

consumidores.

No obstante, a pesar de la problemática en cuanto a la toxicología, los compuestos

organofosforados (OPPs) tienen en la actualidad un papel preponderante como plaguicidas, pues

los organoclorados han sido prohibidos, no significa que no se usen, pero si han disminuido

notablemente su utilización. La aplicación periódica puede provocar la aparición de residuos que

deben ser evaluados regularmente, dada la importancia toxicológica de estas sustancias, ya que el

impacto sobre el ambiente aumenta diariamente y no es de sorprenderse que graves problemas de

cáncer o intoxicaciones agudas sean causados por estos compuestos.


13

La utilización de plaguicidas en la producción agraria, genera envases vacíos. Que deben

hacerse con ellos, para que no se transformen en fuente de contaminación o de riesgo

toxicológico para el propio usuario y pobladores de las áreas rurales? ( Anglada, Pereyra,

Toledo, Pozzolo, & Herrera, 2007).

Los plaguicidas se envasan en recipientes no retornables que se convierten en propiedad y, a

la vez, en responsabilidad del comprador. El envase contiene una determinada formulación de un

plaguicida y la principal característica de los envases vacíos es la presencia de residuos de

plaguicidas, tanto como una fase separada del material del envase, como adsorbidos a la

superficie interna, por lo que constituyen un residuo peligroso.

Lavar los envases implica dedicar un tiempo más al procedimiento de preparación de la

mezcla pero genera grandes ganancias: (Supercampo, 2016).

Desde el punto de vista medioambiental, permite prevenir posibles problemas que se

generarían al contar con envases sin enjuagar que contienen residuos que al derramarse

incorrectamente y en su concentración comercial podrían provocar contaminación tanto en

cursos de agua como sobre el suelo, al mismo tiempo que permite reutilizar el material

convirtiéndolo en productos útiles para la sociedad, disminuyendo los residuos ambientales.

Desde el punto de vista social, ayuda a evitar posibles intoxicaciones que pueden ocurrir en el

caso que estos envases sean reutilizados por ejemplo para contener agua de beber o cualquier

otro contenido que se utilice en las unidades domésticas.

Desde el punto de vista económico, permite al productor aprovechar la totalidad del producto

que se ha adquirido, mejorando la rentabilidad de la inversión realizada. Luego del correcto

lavado de los envases está comprobado que son eliminados el 99,99% del producto que antes
14

contenía y este, al ser vertido nuevamente al tanque, puede ser aprovechado para la aplicación a

los cultivos.

Realizar el lavado de los envases es responsabilidad tanto del productor como del contratista y

aplicador, quienes tiene que dedicar ese tiempo a este procedimiento responde a una aplicación

responsable y bajo las Buenas Prácticas Agrícolas, minimizando los riesgos que implican

mantener envases sucios en el campo y trabajando en pos de un campo argentino responsable y

sustentable.

En este sentido, los envases de plaguicidas sean manejados correctamente, son peligrosos para

los seres humanos y para el medioambiente. Existe el peligro de que los envases vacíos pueden

ser reutilizados para almacenar agua y alimentos, esto provoca envenenamientos por plaguicida.

Los envases abandonados en el medioambiente pueden generar contaminación por plaguicidas

en los suelos y en las fuentes de agua subterráneas. “Un plan de manejo de envases puede

minimizar estos riesgos y es parte del ‘concepto de ciclo de vida’ como está expresado en el

Código internacional de conducta sobre la distribución y utilización de plaguicidas”. (Martens,

2016).

Se ha aceptado como generalidad (Espinoza et al., 1994) que el medio ambiente como tal está

compuesto por tres subunidades que será el Medio Ambiente Natural, el Medio Ambiente

Construido y el Medio Ambiente Social las cuales se interrelacionan entre sí, positiva y

negativamente. De allí que los problemas ambientales puede ser definidos como: alteraciones

originadas por actividades humanas o condiciones naturales del medio que deben ser

solucionados a los fines de una mejor calidad de vida.

Asimismo, se puede definir un problema ambiental como una irracionalidad entre la sociedad

y la naturaleza. A partir de la identificación de un problema es posible realizar intervenciones


15

para mitigarlo. La aceptación o no del problema hace a su existencia, es decir que la discrepancia

de percepciones hace también al reconocimiento o no del problema. En particular la acumulación

de envases vacíos de fitosanitarios se convierte en un riesgo potencial de contaminación y/o

intoxicación con un cierto grado de aceptación generalizada.

Actualmente, los envases vacíos provenientes de la agricultura, carentes de una gestión

adecuada, son considerados elementos tóxicos que generan riesgos de contaminación ambiental,

situación que se encuadra en la definición de problema ambiental. Los envases vacíos de

fitosanitarios se transforman también en una externalidad negativa, o sea un costo que no refleja

su precio real en el mercado o que escapa de la transacción propia del mercado en sí. Los

envases son consecuencia de la aplicación de fitosanitarios (pulverización, fumigación),

actividad para la cual se dispone de un aceptable nivel de tecnología y un cierto grado de

especificidad en operarios. Sin embargo, el éxito de la aplicación, es decir lograr una calidad

aceptable de pulverización, con bajo riesgo para el operario, el ambiente y eficiencia económica,

está relacionada a diversos factores (Figura 3) dentro de los cuales el acondicionamiento de los

envases es un ítem en particular para el cual no hay demasiadas respuestas tecnológicas.

Figura 3 Esquema calidad de aplicación

Fuente: (Martens, 2016).


16

4.1.2.1 Tratamientos para los envases plaguicidas

Los envases vacíos de plaguicidas son una fuente potencial de contaminación para el

ambiente. Para eliminar los residuos en los envases, se recomienda efectuar:

Triple lavado: Se llama triple lavado al proceso de lavar por tres ocasiones los envases de

plaguicidas y luego perforarlos. Campo Limpio indica que “Es un procedimiento definido que

debe ser ejecutado mediante los siguientes pasos:

1. Usar ropa protectora y agua limpia.

2. Realizar la operación de inmediato una vez terminado el contenido del envase, en caso

contrario este puede solidificarse y dificultar su remoción con agua.

3. El contenido remanente del envase debe vaciarse por lo menos 30 segundos en el

tanque de mezcla o aplicación.

4. Se llena el envase con no menos del 25% (1/4) de su capacidad total con agua, se tapa y

sacude vigorosamente en todas las direcciones por 30 segundos.

5. Se vacía el contenido en el tanque de mezcla por 30 segundos.

6. Se repite los pasos 4 y 5 dos veces más, o sea, en total 3 veces.

7. Se perfora el envase para evitar su reutilización y se almacena en cajas limpias hasta

llevarlo al centro de acopio o destino final”.

8. Coincidiendo con el autor, todos estos pasos son importantes en dicho proceso, recalcando

que si no se realiza el paso 7, no se puede entregar en el centro de acopio respectivo.

Incinerado. El incinerado es el proceso de eliminación del residuo, tratando de causar el

menor daño posible al medio ambiente. En la publicación de la FAO (1996), se indica que la

incineración es un proceso de oxidación térmica a alta temperatura mediante el cual las

moléculas del plaguicida se descomponen en gases y sólidos incombustibles. Los sólidos se


17

denominan residuos y comprenden las cenizas y la escoria. Una chimenea de gran altura

descarga en la atmósfera los gases residuales, que pueden contener agua, dióxido de carbono,

gases ácidos o tóxicos y partículas tóxicas, entre ellas cenizas y óxidos metálicos. “Con el fin de

controlar la contaminación, se puede dotar al incinerador de un equipo para el lavado de los

gases, como por ejemplo un depurador y/o filtros electrostáticos. Los residuos sólidos se

eliminan en vertederos” (Gavilanes, 2013).

4.1.3 Marco legal

Se tiene en cuenta la reglamentación que exige al respecto del problema objeto de estudio,

como la normatividad vigente en Colombia tenemos varias normas:

Ley 1252 de 2008 del Congreso de la República. Por la cual se dictan normas prohibitivas en

materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

La presente ley tiene como objeto regular, dentro del marco de la gestión integral y velando

por la protección de la salud humana y el ambiente, todo lo relacionado con la importación y

exportación de residuos peligrosos en el territorio nacional, según lo establecido en el Convenio

de Basilea y sus anexos, asumiendo la responsabilidad de minimizar la generación de residuos

peligrosos en la fuente, optando por políticas de producción más limpia; proveyendo la

disposición adecuada de los residuos peligrosos generados dentro del territorio nacional, así

como la eliminación responsable de las existencias de estos dentro del país. (El Congreso de la

República, 2008).

Decreto 1443 de 2004 del Ministerio de Ambiente. Por el cual se reglamenta parcialmente el

Decreto ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la

prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o


18

residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones. (El Presidente

De La República De Colombia, 2004).

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente. “Por el cual se reglamenta parcialmente la

prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión

integral". ((El Presidente De La República De Colombia, 2005). En ejercicio de las facultades

conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y en

desarrollo de lo previsto en los artículos 34 al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, el artículo 4o de

la Ley 253 de 1996, y los artículos & al 9o de la Ley 430 de 1998, cuyo objeto es el marco de la

gestión integral, el presente decreto tiene por objeto prevenir la generación de residuos o

desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin

de proteger la salud humana y el ambiente.

Resolución 1675 de 2013 Min Ambiente. Por la cual se establecen los elementos que deben

contener los planes de gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas”. El

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus facultades legales, en especial

las conferidas por el artículo 22 del Decreto 4741 de 2005. (Ambiente, 2013).

Resolución 693 del 2007 del Ministerio de Ambiente. Por la cual se establecen criterios y

requisitos que deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos

Posconsumo de Plaguicidas, en ejercicio de sus funciones legales, en especial las conferidas por

el artículo 22 del Decreto 4741 del 30 de diciembre 2005. (El Ministro de Ambiente, 2007)

5. Planteamiento metodológico

5.1 Enfoque de la investigación

Con esta investigación, se pretende obtener información precisa sobre las principales

características de la población veneciana, respecto a la cultura de reciclaje de desechos de


19

envases de plaguicidas, esto se hace mediante un enfoque de investigación cuantitativo, es el más

adecuado para llevar a cabo dicho proyecto.

Por otro lado, el enfoque de investigación cuantitativo se utiliza como herramienta de acción

el conteo y uso de técnicas estadísticas que permite conocer de manera detallada los patrones de

comportamiento de la población de Venecia Cundinamarca.

5.2 Tipo de la investigación

Según Hernández y otros, habla de la investigación descriptiva: “Con este tipo de

investigación se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus

particularidades y propiedades. Sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos

involucrados en el trabajo indagatorio”. Esta forma de investigación requiere la combinación de

los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, con el fin de

responder los cuestionamientos del objeto que se investiga”. (Hernández, Fernández, & Baptista,

2010).

Por otro lado, esta investigacion permite elaboral un perfil determinado de la frecuencia y

habito que tiene los ibaguereños para desechar los aparatos electricos y electronicos

5.3 Técnica e instrumentos

Por lo tanto, las técnicas e instrumentos utilizados en el transcurso de la investigación son los

siguientes:

La observación. “Es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable

de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible, lo que

ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva

científica; a diferencia de lo que ocurre en el mundo empírico” (Campos & Lule, 2012), en el
20

cual el hombre en común utiliza el dato o la información observada de manera práctica para

resolver problemas o satisfacer sus necesidades.

La encuesta: “Es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a

una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las

actitudes y los comportamientos de los ciudadanos” (Pobea, 2015). En una encuesta se realizan

una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas

siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto,

representativa de la población general de la que procede.

Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto

a una o más variables a medir. Gómez, “refiere que básicamente se consideran dos tipos de

preguntas: cerradas y abiertas” . (Gómez , 2006).

 Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas,

las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este

tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las

respuestas de los sujetos.

 Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza

cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no

permiten precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen las

respuestas.

De esta manera, la técnica de la encuesta se utiliza en este trabajo de investigación aplicando

el enfoque cuantitativo a los resultados de la investigación.

Para el logro de los objetivos propuestos es fundamental la recolección de datos, lo que hace

importante utilizar técnicas e instrumentos apropiados que permita recabar el máximo de


21

información y así obtener datos de manera exacta y lo más cercano a la realidad. En esta

investigación se aplica una encuesta que tiene como finalidad recopilar la información necesaria

para la investigación. Anexo A

5.4 Población y Muestra

Según Hernández y otros, definen la población como el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones. Debiendo situarse claramente entorno a sus

características de contenido, lugar y en el tiempo.

Por consiguiente el conjunto poblacional del presente estudio está conformado por la

población del municipio de Venecia Cundinamarca entre las edades 16- 40 años de edad datos

extraído por el visor de DANE, donde da una población de personas. (DANE, 2018).

Tabla 1 Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y
más años (2005 - 2020)

La muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se calculará a través de la fórmula para poblaciones

finitas.

Variables:
22

n = Tamaño de la muestra

N = Población

K2 = 1,96 Constante que no debe ser menor del 95%

e2 = 0,5 Error máximo admisible

p = 0,50 Probabilidad a favor

q = 0,50 Probabilidad en contra

Al aplicar la fórmula para la totalidad de habitantes de la ciudad de Ibagué nos da:

1429
=
4,71720117
n = 302 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
Para llevar a cabo el proyecto la población a encuestar son 302 personas entre las edades 16 y

40 años de edad del municipio de Venecia Cundinamarca

Por otro lado, las técnicas de análisis de la información, se lleva a cabo mediante el análisis de

datos es el precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se realiza en términos

de los resultados de la investigación. Según Kerlinger, esta actividad consiste en establecer

inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y

recomendaciones. (Kerlinger, 1983). La interpretación se realiza en dos etapas:

a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las sustentan con

fundamento en algún nivel de significancia estadística.


23

b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir, determinar el grado de

generalización de los resultados de la investigación.

De igual forma, las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y confiabilidad de

la investigación. Ello implica la capacidad de generalización de los resultados obtenidos.

Así, mismo Kerlinger opina que analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y

resumir los datos. En esta etapa del proceso de investigación se procede a racionalizar los datos

colectados a fin de explicar e interpretar las posibles relaciones que expresan las variables

estudiadas.

Para un mejor análisis e interpretación de los resultados, se debe realizar una serie de técnicas

que nos permite encarar la investigación de forma más clara y precisa respecto a la cantidad de

datos posibles. En la presente investigación los datos obtenidos se representan mediante matrices

de análisis, cuadros estadísticos y gráficos.

6. Cronograma de actividades

Para llevar a cabo la propuesta se tiene en cuentas las siguientes actividades, como se

relaciona en la tabla 1.

Tabla 2 Cronograma de actividades


CRONOGRAMA MESES
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

1. Planeación de idea para la iniciación de la propuesta


2. Recolección de la información
3. Trabajo de campo
4. Ejecución de Encuestas
5. Análisis y descomposición de la información
6. Implementación de la propuesta
7. Informe final
Fuente: autoras.
24

7. Presupuesto

La presente propuesta se financia por medio de recursos propios, los conjuntos de gastos

aproximados a incurrir se relacionan a continuación:

Tabla 3 Presupuesto
RUBRO TOTAL

Personal $ 200.000
Equipos $ 100.000

Encuestadores $ 50.000

Materiales y suministros $ 500.000


Salidas de campo $ 300.000

Servicios técnicos $ 300.000

Transporte $ 300.000
Bibliografía $ 100.000
Imprevistos 10% $ 185.000
TOTALES $ 2.035.000
Fuente: Autoras
25

Bibliografía

Anglada, M., Pereyra, C., Toledo, C., Pozzolo, O., & Herrera, M. (30 de 09 de 2007). “Uso
eficiente de fitosanitarios” Envases Plaguicidas. Argentina: Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_combate_de_plagas_y_malezas/
99-informe_2.pdf
(El Presidente De La República De Colombia, 2. (30 de 12 de 2005). Decreto numero 4741 de
2005. Bogota D.C, Colombia. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+PREVENCIO
N+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+EN+GESTION+INT
EGRAL.pdf/
AAMMA. (10 de 05 de 2009). "La Problemática de los Agroquímicos y sus Envases, y su
Incidencia en la Salud de los Trabajadores, la Población expuesta y el Ambiente".
Argentina. Recuperado el 17 de 08 de 2018, de http://www.aamma.org/wp-
content/uploads/2009/05/proyeco-problamatica-agroquimicos-y-envases.pdf
Alcaldía de Venecia - Cundinamarca. (09 de 08 de 2018). Nuestro Municipio. Venecia,
Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 18 de 08 de 2018, de http://www.venecia-
cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcEl%20municipio%20en%20el%20
departamento-1-&x=1793889
Allevato, H. (2001). Reciclaje de envases de agroquimicos. Argentina. Recuperado el 16 de 08
de 2018, de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsare/e/proypilas/rematec2.pdf
Ambiente, M. (02 de 12 de 2013). Resolución 1675 de 2013. Bogota D.C, Colombia.
Recuperado el 20 de 08 de 2018, de http://campolimpio.org/normatividad/resolucion-
1675-de-2013-min-ambiente/
Barreto, H. (17 de 08 de 2018). Localización del municipio de Venecia - Cundinamarca. Bogota
D.C, Colombia. Recuperado el 19 de 08 de 2018, de
https://www.thinglink.com/scene/937403220467122178
Calomarde, J. (2000). Marketing ecologico. Madrid: Piramide. Recuperado el 17 de 08 de 2018,
de http://www.relec.es/archivos/sostenibilidad/Jose_V_Calomarde_W.pdf
Campos, y. C., & Lule, M. N. (01 de 05 de 2012). La observación, un método para el estudio de
la realidad. Xihmai, VII(13), 45-60. Recuperado el 18 de 08 de 2018, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
DANE. (20 de 08 de 2018). Estimaciones y proyecciones de población. Bogota , Colombia.
Recuperado el 20 de 08 de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
El Congreso de la República. (27 de 11 de 2008). Ley 1252 de 2008. Bogota D.C, Colombia.
Recuperado el 20 de 08 de 20118, de
26

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/
pdf/Normativa/Leyes_/ley_1252_271108.pdf
El Ministro de Ambiente, V. y. (24 de 04 de 2007). Resolución 693 de 2007. Bogota D.C,
Colombia. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de
http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/Resolucion%20693%20de%20200
7.pdf
El Presidente De La República De Colombia. (07 de 05 de 2004). Decreto número 1443 de 2004.
Bogotá, D. C, Colombia. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/18-dec_1443_2004.pdf
Fred, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. (Novena). Mexico: Pearson
Education. Recuperado el 17 de 08 de 2018, de
https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-fred-david-9a-edicion-con-
estrategica-fred-david.pdf
Gavilanes, F. G. (25 de 11 de 2013). La acumulación de envases de plaguicidas y su incidencia
en la contaminación ambiental en el cantón Quero. Ambato, Ecuador. Recuperado el 21
de 08 de 2018, de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7549/1/tesis-
003%20Producci%C3%B3n%20Agric.%20sustentable%20-CD%20237.pdf
Gómez , M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Cordoba,
Argentina: Brujas. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Gomez%20-
%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Hartmann, P., Forcada, S. F., & Apaolaza, I. V. (2003). Superando los límites medioambientales
de la empresa: Un estudio experimental del efecto del posicionamiento ecológico en la
actitud hacia la marca. Cuadernos de Gestión, 4(1), 83-93. Recuperado el 17 de 08 de
2018, de http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/415.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2010). Metodologia de la investigación.
Mexico: McGraw Hill. Recuperado el 19 de 08 de 2018, de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve
stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Kerlinger, F. (1983). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en
Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en . Mexico: McGraw-Hill.
Lorenzo, D. M. (25 de 11 de 2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental:
conceptos y estrategias empresariales. 11(2), 1-25. Recuperado el 17 de 08 de 2018, de
http://www.usc.es/econo/RGE/Vol%2011_2/Castelan/Marketing%20ecol%F3gico%20y
%20sistemas%20de%20gesti%F3n%20ambiental....pdf
Machín, H. M. (21 de 09 de 2009). Desafios y oportunidades de la gestion ambiental en el
ambito empresrial. Cuba. Recuperado el 18 de 08 de 2018, de
27

https://gestionambientalempresarial.wordpress.com/2009/09/21/desafios-y-
oportunidades-de-la-gestion-ambiental-en-el-ambito-empresarial/
Martens, S. (05 de 11 de 2016). ¿Son los envases vacíos de fitosanitarios un problema
ambiental? ( INTA ed.). Buenos Aire, Argentina: INTA ediciones. Recuperado el 21 de
08 de 2018, de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_envases_fitosanitarios.pdf
Pobea, R. M. (15 de 01 de 2015). La encuesta. Recuperado el 19 de 08 de 2018, de
http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la-encuesta.pdf
Ramírez, G. T., Carbone, D. R., Vivas, S. G., & Vásquez, S. J. (12 de 06 de 2017). Residuos de
plaguicidas organofosforados en el suelo del municipio Jose Maria Vargas Tachira
Venezuela. investigación en administración e ingeniería., 5(1), 2-5. Recuperado el 19 de
08 de 2018, de http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/aibi/article/view/411/618
Rivera, C. J. (2001). El marketing medioambiental en España. Esi Market. Recuperado el 17 de
08 de 2018, de https://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060130_634599_E.pdf
Seoanez, C. M., & Angulo, A. I. (1999). Manual de gestión medioambiental de la empresa.
Mexico: Mundi-Prensa. Recuperado el 18 de 08 de 2018, de https://docplayer.es/930467-
Seoanez-calvo-mariano-y-angulo-aguado-irene-1999-manual-de-gestion-
medioambiental-de-la-empresa-ed-mundi-prensa-madrid-barcelona-mexico.html
Supercampo. (28 de 01 de 2016). Agroquímicos: La importancia de lavar los envases. Super
campo. Recuperado el 19 de 08 de 2018, de
http://supercampo.perfil.com/2016/01/agroquimicos-la-importancia-de-lavar-los-envases/
Terrón, M. G. (2007). Estrategias marketing ecológico. Dialnet, 1-162. Recuperado el 18 de 08
de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2489382
Vicente, M. M. (2001). Gestión y Marketing Ecológicos: una oportunidad estratégica. Bilbao,
España.
28

Anexos

Anexo A Encuesta
Somos estudiantes de la Universidad de Ibagué, del programa de administración de negocios
internacionales, necesitamos de sus respuestas para desarrollar el proyecto grado Titulado Plan
estratégico de marketing verde para mejorar el uso inadecuado de desechos de envases
plaguicidas en la zona rural del municipio Venecia Cundinamarca.
Objetivo: Obtener información sobre el uso de los envases de plaguicidas y su efecto en la
Contaminación Ambiental.
Motivación: Cordial saludos, los invitamos a contestar con la mayor seriedad el siguiente
cuestionario a fin de obtener información valiosa y confiable, que será de uso confidencialidad.
Indicaciones: Seleccione la respuesta adecuada a su modo de pensar o su opinión según el caso.

1. ¿Usted como agricultor sabe para qué sirve los envases de plaguicidas?
a. Si
b. No
2. ¿Cree usted que los envases de plaguicidas causan daño al medio ambiente?
a. Si
b. No

3. ¿Cree usted que al botar los envases de plaguicidas causan daño al agua de las vertientes,
los ríos, las acequias?
a. Si
b. No

4. ¿Qué hace usted con los envases de plaguicidas luego de utilizar el producto en sus
cultivos?
a. Entierra
b. Incinera
c. Deja en el campo
5. ¿Con qué frecuencia entierra los envases de plaguicidas?
a. Siempre
b. Algunas veces
c. Nunca
29

6. ¿Con que frecuencia incinera los envases de plaguicidas?


a. Siempre
b. Algunas veces
c. Nunca
7. ¿Con que frecuencia deja en el campo los envases de plaguicidas?
a. Siempre
b. Algunas veces
c. Nunca
8. ¿Realiza usted triple lavado y perforado de los envases de plaguicidas?
a. Si
b. No

9. ¿Usted como agricultor devuelve a su proveedor los envases de plaguicidas?


a. Si
b. No

Muchas gracias por su colaboración

Das könnte Ihnen auch gefallen