Sie sind auf Seite 1von 74

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE SALPO

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA CON TRANSPORTE ASISTIDO
(AMBULANCIA), PARA LA EVACUACION DE PACIENTES DEL
PUESTO DE SALUD DEL CASERÍO DE SHULGÓN, DISTRITO DE
SALPO, PROVINCIA DE OTUZCO, REGIÓN LA LIBERTAD”

MARZO 2011
ÍNDICE
Pág.

ÍNDICE 02

I. RESUMEN EJECUTIVO 03

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del proyecto 03


2.2. Ubicación del proyecto 03
2.3. Estructura funcional 08
2.4. Unidad Formuladora y Ejecutora 09
2.5. Marco referencial 09

III. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual 10


3.2. Definición del problema y sus causas 23
3.3. Objetivo del proyecto 25
3.4. Alternativas de solución 27

IV. FORMNULACIÓN

4.1. Análisis de la Demanda actual 28


4.2. Análisis de la Oferta 30
4.3. Balance Oferta Demanda 33
4.4. Requerimiento 34
4.5. Costos sin y con proyecto 36
4.6. Beneficios 38

V. EVALUACIÓN

5.1. Evaluación social 39


5.2. Análisis de sensibilidad 40
5.3. Sostenibilidad 42
5.4. Impacto ambiental 43
5.5. Selección de alternativas 44
5.6. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada 44

VI. CONCLUSIONES 46

ANEXOS 55
I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA CON TRANSPORTE ASISTIDO (AMBULANCIA),
PARA LA EVALUACIÓN DE PACIENTES DEL PUESTO DE SALUD DEL
CASERÍO DE SHULGÓN, DISTRITO DE SALPO, PROVINCIA DE OTUZCO,
REGIÓN LA LIBERTAD”

B. Objetivo del Proyecto: Mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia con


transporte asistido por vía terrestre para pacientes en estado crítico del Puesto de Salud
del caserío de Shulgón.

C. Balance Oferta Demanda de los Bienes o servicios del PIP:


La demanda no atendida de los servicios de referencia y contrarreferencia se calcula
como la diferencia entre la demanda efectiva de referencias y la oferta optimizada en la
situación sin proyecto, siendo en el horizonte del proyecto (10 años), obteniendo 202
referencias sin atender, observando en el siguiente cuadro:

CUADRO 01

BRECHA OFERTA DEMANDA REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

Demanda Oferta Brecha Oferta


Años efectiva de Optimizada demanda
referencias (2) (3) = (2) – (1)
(1)
2011 19 0 -19
2012 19 0 -19
2013 20 0 -20
2014 20 0 -20
2015 20 0 -20
2016 20 0 -20
2017 21 0 -21
2018 21 0 -21
2019 21 0 -21
2020 21 0 -21
TOTAL 202 0 -202

Fuente: Elaboración propia


D. Descripción de las alternativas propuestas

Alternativa Nº 01 (alternativa única):


Mejoramiento del sistema de referencia y contrarreferencia en el Puesto de Salud
del caserío de Shulgón de la red de Salud Otuzco

Componentes:
- Adquisición de una ambulancia Tipo I Rural con equipamiento médico y de
radiocomunicación para el establecimiento de Salud considerando los parámetros
normativos.

- Programa de capacitación a personal de salud en procesos, protocolos del sistema


de referencia y contrarreferencia, así como el manejo de urgencias y emergencia
según patologías.

En la etapa operativa se está considerando los costos de mantenimiento preventivo y


correctivo de la unidad ambulatoria, para asegurar la sostenibilidad de la inversión.

E. Costos según alternativas:

Alternativa 01:

A precios de mercado: S/. 327,810.00

A precios sociales: S/. 275,470.59

F. Beneficios según alternativas:

Los beneficios incrementales del proyecto vienen dadas por el adicional de referencias y
contrarreferencias atendidas con un nivel adecuado (ambulancias acondicionadas y
equipadas), en función de la oferta optimizada; tal es así que el incremento del proyecto
asciende a 202 referencias en el horizonte de evaluación del proyecto (01 periodos).
G. Resultados de la evaluación social:

El indicador a utilizar será Costo Efectividad siendo el siguiente:

Alternativa 01

C/E = 1 488

H. Sostenibilidad del PIP:

Determinamos la sostenibilidad del proyecto, como los ingresos percibidos por el traslado de
pacientes pueden cubrir los costos de operación y mantenimiento en el horizonte del proyecto
en estudio, como se demuestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 02

PROPORCIÓN DE COSTOS QUE SON CUBIERTOS POR LOS INGRESOS

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Flujo de Costos de Operación 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829

Flujo de ingresos a precios de 4,014 4,062 4,111 4,160 4,210 4,261 4,312 4,364 4,416 4,469
mercado por traslado de
pacientes
Flujo de costos que no son -815 -767 -718 -669 -619 -569 -517 -466 -413 -360
cubiertos por los ingresos
Proporción de costos que no 17% 16% 15% 14% 13% 12% 11% 10% 9% 7%
con cubiertos por los ingresos

Fuente: Elaboración propia

Observamos que la proporción de costos que no son cubiertos por los ingresos percibidos por el
proyecto es relativamente baja descendiendo en el horizonte del proyecto.
I. Impacto Ambiental:

Identificamos los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podría generar
en el medio ambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán si
estos fueran negativos.

Toda la información lo sintetizamos en la siguiente tabla:

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

Transitorio Med

Transitorio Lar
Transitorio Cor
Permanentes
VARIABLES DE INCIDENCIA

Moderado
Negativo

Regional

Nacional
Positivo

Fuertes
Neutro

Leves
Local
MEDIO FÍSICO NATURAL
Agua X X X X
Suelo X X X X
Aire X X X X

MEDIO BIOLÓGICO
Flora X X X X
Fauna X X X X

MEDIO SOCIAL
Económico X X X X
Cultural-Educativo X X X X
Social X X X X
Fuente: Elaboración propia

El proyecto a implementar (adquisición de ambulancia con equipamiento básico), no generará


impacto negativo en el medio ambiente ya que los materiales utilizados en el fabricación de la
unidad móvil no son contaminantes y se encuentran controladas con un control de calidad
internacional

J. Organización y Gestión:

Los actores que participan en la ejecución del proyecto serán:

a) Municipalidad Distrital de SALPO.


b) Puesto de Salud del caserío de Shulgón.
c) Empresa Comercializadora de la unidad móvil y Equipos médicos.
d) Población beneficiaria asignada al Puesto de Salud del caserío de Shulgón.

Los actores que participan en la operación del proyecto serán:

a) Municipalidad Distrital de SALPO.


b) Puesto de Salud del caserío de Shulgón.
c) Red Salud Otuzco.
d) Gobierno Regional La Libertad.
La modalidad de ejecución es por Licitación, realizándose el proceso correspondiente por el
monto de inversión asignado.

K. Plan de Implementación

CUADRO Nº 03

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA ALTERNATIVA 01

AÑÓS 1 2 3 4 … 10
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ETAPA PREOPERATIVA:
A. Elaboración de Expediente X
Técnico.
B. Proceso de Licitación Pública X X
para la unidad móvil.
C. Ingreso de unidad móvil X X

D. Programa de capacitación X X X

ETAPA OPERATIVA
1. Operatividad de los servicios de
referencia y contrarreferencia. X X X X X X X X X X X X

L. Conclusiones y Recomendaciones

La alternativa única es la elegida debido a que su análisis presenta un costo efectividad bajo,
según estándar, es sostenible por existir fuentes de financiamiento como el seguro integral de
salud quien cobertura los gastos de referencia y contrarreferencia de pacientes, además de los
recursos generados por la producción de servicios del establecimiento de salud las que
aseguran los costos de operación y mantenimiento de la ambulancia a adquirir. Así mismo la
participación del Puesto de Salud del caserío de Shulgón, quien asumirá los costos de
operación y mantenimiento para el buen funcionamiento del sistema de referencia y
contrarreferencia en su organización, proceso, procedimientos e instrumentos.

Luego de la aprobación del presente estudio de pre inversión a nivel de perfil, se deberá
gestionar la asignación de recursos financieros al FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA, para
su ejecución, teniendo que realizarse el Expediente Técnico del mismo según normatividad.
M. Marco Lógico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE SUCENTROS


VERIFICACIÓN
FIN Disminución de la Morbi Informes estadísticos y Se ha mejorado el
Disminución de la mortalidad en un 10% registros de la Oficina de sistema de referencia
mortalidad de pacientes anual. Estadística del Puesto de nivel de la red salud
en estado crítico Salud del caserío de Otuzco.
referenciados y Shulgón, red de salud
contrarreferenciados en Otuzco.
unidad móvil del Puesto
de Salud del caserío de
Shulgón.

PROPÓSITO Mejor atención en los Informes Estadísticos del La demanda de


Mejoramiento de la servicios de emergencia Puesto de Salud del atenciones en
capacidad de referencia y en un 2.0% anual. caserío de Shulgón y la emergencias se mantiene
contrarreferencia con Red Otuzco. de acuerdo a lo estimado
transporte asistido de por el proyecto.
pacientes por vía
terrestre en el Puesto de Mejoramiento de la Encuestas aplicadas a la El Puesto de Salud del
Salud del caserío de calidad de atención de población relacionada al caserío de Shulgón
Shulgón, del distrito de referencias de pacientes. sistema de referencia que cuenta con el personal
SALPO, Provincia de brinda el Puesto de Salud disponible, equipos,
Otuzco. del caserío de Shulgón. insumos y ambientes
adecuados para la
ejecución del proyecto.
COMPONENTES - Ambulancia equipada. Registro en la Oficina de Existen diferentes
Adquisición de Logística del Puesto de fuentes de
ambulancia Tipo I con Salud del caserío de financiamiento para la
equipamiento médico Shulgón. compra de equipos y
básico. unidad móvil

Equipos de - Equipos de Comprobantes de pago,


radiocomunicación en el radiocomunicación. factura y guías de Prioridad por parte de la
establecimiento de salud remisión población, autoridades
y unidad móvil. locales, para la compra
de unidad móvil para
Desarrollo de Programa - Programa de Órdenes de Compra para traslado de pacientes.
de capacitación. capacitación. su ingreso a almacén
ACCIONES - Ambulancia equipada Registro en la Oficina de
Adquisición de por un monto de S/ Logística de la red de
ambulancia Tipo I con 276,500 Nuevos Soles. salud.
equipamiento médico
Básico.
Expedientes de
Equipos de - Equipos de Licitación Pública Existen diferentes
radiocomunicación en el radiocomunicación por realizados para la fuentes de
establecimiento de salud un monto de S/. 27,200 adquisición de la financiamiento para la
y unidad móvil. Nuevos Soles. ambulancia, equipos compra de equipos y
respectivamente. unidad móvil.
Desarrollo de Programa - Programa de
de capacitación. capacitación por un Acta de recepción,
monto de S/. 8,500 instalación y
Nuevos Soles. operatividad de los
equipos adquiridos.

Facturas y comprobantes
de pago
II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PIP:

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA CON TRANSPORTE ASISTIDO
(AMBULANCIA), PARA LA EVACUACIÓN DE PACIENTES DEL
PUESTO DE SALUD DEL CASERÍO DE SHULGÓN, DISTRITO DE
SALPO, PROVINCIA DE OTUZCO, REGIÓN LA LIBERTAD”

2.2. UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO BENEFICIARIO:

Dirección PUESTO DE SALUD DEL CASERÍO DE


SHULGÓN
Localidad SHULGÓN
Distrito SALPO
Provincia OTUZCO
Región LA LIBERTAD

2.3. ESTRUCTURA FUNCIONAKL PROGRAMATICA

FUNCION Salud y Saneamiento


PROGRAMA Salud Individual
SUBPROGRAMA Atención Médica Básica
2.4. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTATORA

2.4.1. UNIDAD FORMULADORA:

NOMBRE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARANCHAL
Persona Responsable de Formular el PIP : M&C Consultores y Ejecutores SAC
Persona Responsable de la Unidad Formuladora : HUMBERTO RAFAEL NUÑEZ RUIZ
Dirección : HUARANCHAL

2.4.2. UNIDAD EJECUTORA:

NOMBRE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALPO
Persona Responsable de la Unidad Ejecutora : SIGIFREDO ROJAS GUEVARA
Dirección : PLAZA DE ARMAS Nº 100 - SALPO

2.5. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

La municipalidad distrital de SALPO ha considerado prioritario intervenir en el sector


salud para el año fiscal 2011, para lo cual ha iniciado con la elaboración del estudio de
pre Inversión integral enfocado al mejoramiento del sistema de referencia y
contrarreferencia de pacientes en el caserío de Shulgón, la misma que en coordinación
con el Puesto de Salud del caserío de Shulgón, y la Dirección Regional de Salud La
Libertad han priorizado el proyecto.
La implementación del sistema de referencia a través de una ambulancia para el puesto
de salud ha sido priorizados en diversas reuniones realizadas por la Municipalidad
Distrital de SALPO, autoridades representativas del distrito, Gerencia de Salud La
Libertad, Red Salud Otuzco, Puesto de Salud del caserío de Shulgón y pobladores del
caserío, las mismas que se han comprometido en gestionar los recursos humanos
necesarios para el proyecto, materiales e insumos, costos de operación y mantenimiento
adicionales requeridos por la intervención del proyecto, así como la asignación de
presupuesto para su ejecución de los componentes del proyecto que contribuyan a
fortalecer su capacidad resolutiva y el sistema de referencia del puesto de Salud.

Existe el compromiso de buscar fuente de financiamiento para el proyecto


(MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALPO, FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA,
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD).

2.6. MARCO DE REFERENCIA

El presente PIP se enmarca en los Lineamientos de Política de Inversiones aprobados


mediante R.M. Nº 993-2005-MINSA (23.12.2005), que establece entre sus prioridades
de inversión en salud, el fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, con
proyectos orientados a la optimización y/o implementación de sistemas de referencia y
contrarreferencia (equipos de comunicación, unidades de transporte, etc.)

Respecto de la normatividad en la cual de inserta el estudio, podemos citar:

 R.M. 751-2004 / MINSA, en la que se aprueba la Norma Técnica del Sistema


de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de
Salud.
 R.M. 343-2005 / MINSA, en la cual se aprueba el Reglamento de Transporte
Asistido de Pacientes por Vía Terrestre.
 REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27657 LEY DEL MINISTERIO DE SALUD.
 Resolución Ministerial 155-2001-SA/DM, que aprueba el documento de normas
del Sistema de referencias y contrareferencias0 de los establecimientos del
Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial 638-2003-SA/DM, que aprueba el documento de
delimitación de las Direcciones de Salud, Direcciones de redes de salud, y
microrredes de salud del Ministerio de Salud.
III. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual

El Puesto de Salud del caserío de Shulgón es un establecimiento de categoría Nivel A-I,


la que cuentan con un población asignada de 1,225 habitantes para el año 2011 (según
MINSA), que con la implementación de la ambulancia contribuirán a fortalecer los
servicios de referencias y contrarreferencias adecuadas a nivel del caserío, y
operativizan el sistema de referencia hacía los establecimiento de mayor capacidad
resolutiva en la provincia de Otuzco que es el hospital de apoyo Otuzco, así como a
nivel de la región con los hospitales Belén y Regional de Trujillo. Existen carreteras
para el funcionamiento y operatividad del sistema de referencia.

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE EVACUACIÓN


DE PACIENTES VÍA TERRESTRE – UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRO
DE LA REGION LA LIBERTAD

MAPA POLÍTICO DE LA LIBERTAD POR PROVINCIAS

UBICACIÓN DEL
CENTRO DE
SALUD SALPO
Distrito de Salpo y Caserío de Shulgón

UBICACIÓN DEL
PUESTO DE
SALUD DEL
CASERÍO DE
SHULGÓN

RED DE SALUD OTUZCO


A. REFERENCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD

El Puesto de Salud del caserío de Shulgón quienes realizan referencias y


contrarreferencias de pacientes de la jurisdicción hacia el Centro de Salud SALPO y de
este al Centro de Salud AGALLPAMPA ubicada a 10 Km. aproximadamente, con un
recorrido de 60 minutos (VER ANEXOS), en el posible caso que este establecimiento
de salud no pueda atender al paciente en estado críticos referencia a otros
establecimientos de mayor capacidad resolutiva a nivel local como el Hospital de apoyo
Otuzco – Hospital de Belén de Trujillo, estos hospitales en el año 2008, 2009 y 2010
atendieron referencias por 299,414,469 respectivamente.

Cuadro Nº 01-A

REFERENCIAS DEL CENTRO DE SALUD DEL CASERÍO DE SHULGÓN

Lugar de transferencia 2008 2009 2010 %


CENTRO DE SALUD AGALLPAMPA 480 532 588 45.0%
HOSPITAL DE APOYO OTUZCO 320 354 392 30.0%
HOSPITA BELÉN DE TRUJILLO 267 295 327 25.0%
TOTAL 1,067 1,181 1,307 100%
Fuente: C.S Otuzco

Del total de referencias realizadas por los establecimientos de Salud, la mayor cantidad
entre los años 2008 y 2010 fue dirigida al Centro de Salud de Salpo, Centro de Salud de
Agallpampa, Hospital de Apoyo Otuzco y Hospital Regional docente de Trujillo por no
haber podido atender el problema de salud a nivel referenciado.

B. MORTALIDAD EN EL ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO

En el año 2010 el Puesto de Salud del caserío de Shulgón ha presentado una tasa de
mortalidad en emergencia de 0.90%, las mismas que son altas en comparación
estándar.

En el siguiente cuadro se muestra las tasas de mortalidad del caserío de Shulgón de los
últimos tres años, en la cual la tasa de emergencia de referencias se ha incrementado; lo
que hace suponer ciertas deficiencias del servicio de emergencia, que incluye el no
disponer de un transporte adecuado en pacientes en estado crítico.
Cuadro Nº 02

Tasa de mortalidad Establecimiento

(Por cada cien atenciones)

% de Muertes con relación a las atenciones en emergencia 2008 2009 2010


Muertes en el servicio de emergencia 0.90% 0.90% 0.90%
Muertes en todo el establecimiento 0.32% 0.32% 0.32%
Muertes durante la referencia 2.00% 2.00% 2.00%
Fuente: Elaboración propia

El Puesto de Salud del caserío de Shulgón cuenta con los recursos humanos
asistenciales necesarios para el buen funcionamiento del sistema de referencia y
contrarreferencia (médico, enfermeras), siendo necesario capacitar al conductor para la
unidad móvil a ser adquirida, para el proyecto se capacitará a un personal del
establecimiento de salud para el manejo de la ambulancia, así mismo para los procesos,
procedimientos y protocolos para el fortalecimiento del sistema de referencias y
contrarreferencias, manejo de urgencias y emergencias, así mismo se cuenta con la
disponibilidad de espacio físico en el establecimiento para estacionamiento de la
ambulancia.

El Puesto de Salud del caserío de Shulgón no cuenta con la unidad móvil para el
traslado de pacientes con urgencia y en estado crítico a establecimientos de mayor
capacidad resolutiva y solución de los problemas de salud, utilizando muchas veces
movilidad particular, las mismas que no cumplen con el acondicionamiento, y el
equipamiento necesario mínimo para referencias, generándose altos costos de
transacción para las familias, por lo que la asistencia médica se ve afectada, causando
inefectividad del servicio, con riesgo de incrementar el número de muertes y
complicaciones durante el traslado. Se presentará un mayor análisis en la sección oferta
de servicios.
El proyecto pretende entonces disminuir la tasa de mortalidad y complicaciones
durante la referencia, facilitando que los profesionales de salud no ven limitada y/o
complicada su labor asistencial por no contar con los medios de transporte adecuados
que les permita brindar la atención pre-hospitalaria y/o trasladar a sus pacientes en
estado de urgencias y pacientes críticos.

Morbilidad:

Morbilidad infantil: tenemos como primera causa de Morbilidad, las enfermedades del
Sistema Respiratorio, que en los años han aumentado representando el 40.9% del total
de causas. Como segunda causa tenemos las enfermedades infecciosas y parasitarias,
que también aumentaron en los últimos años representando el 17.3%, enfermedades
nutricionales con el 8.4% entre otros. Debiendo tomar medidas de prevención a la
población del caserío de Shulgón, así como un adecuado tratamiento de estas.

Morbilidad materna: tenemos como primera causa de Morbilidad los trastornos


materno relacionados con el embarazo los mismos que han ido en aumento, como
segunda causa la atención materna relacionada con el feto, debiendo tomar medidas de
prevención a la población del caserío, así como un adecuado tratamiento de estas.

Mortalidad:

En general: se tienen como primera causa de Mortalidad a las enfermedades del


sistema circulatorio, respiratorio, sistema genitourinario y digestivo.

En el siguiente cuadro presentamos los principales indicadores de los últimos tres años,
respecto a las emergencias y referencias en las que se utiliza la unidad de transporte
para el traslado de pacientes en situación crítica hacia los establecimientos de origen,
como los mencionados en el cuadro siguiente. Se presenta a sí mismo el indicador de
número de fallecidos durante la referencia.
Cuadro Nº 03

INDICADORES DEL SERVICIO 2006-2008

INDICADORES 2008 2009 2010


Numero de atenciones en emergencia 3,450 3,986 423

Razón de atenciones en emergencia y atenciones del 8 8 8


establecimiento
Razón de referencias y atenciones en emergencia 3 4 3

Razón de número de fallecidos durante la referencia y cantidad de 50 50 50


referencias
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en el indicador de atenciones de emergencia y atenciones al


establecimiento, cada 8 atenciones representa 3 emergencias en el año 2008, cifra muy
encima en comparación al estándar (por cada 10 atenciones 1 emergencia).

El indicador de referencias / contrarreferencias y atenciones de emergencia, muestra en


el año 2008, que por cada 10 emergencias, 3 representa una referencia o
contrarreferencia a los establecimientos de mayor capacidad resolutiva.

3.2. Definición del problema y sus causas

Problema: “Limitada capacidad de referencia y contrarreferencia con transporte asistido


de pacientes por vía terrestre del Puesto de Salud del caserío de Shulgón, Distrito de
Salpo, Provincia de Otuzco, Región La Libertad”
PROBLEMA GENERAL: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL:

Incremento de la mortalidad de pacientes referenciados y contrarreferenciados en


unidades móviles del Puesto de Salud del caserío de Shulgón.

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Incremento de gastos y costos Incremento de Incremento del usuario en la
del servicio de atención en complicaciones de pacientes calidad de evacuación.
salud referenciados, evacuados.

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:


Inadecuado sistema de Inadecuada seguridad y Inoportuna intervención de
referencia y contrarreferencia confort en el traslado de pacientes.
en la evacuación de pacientes. pacientes.

Problema Central:
Limitada capacidad de referencia y contrarreferencia con transporte asistido de
pacientes por vía terrestre del Puesto de Salud del caserío de Shulgón, Distrito de
SALPO, Provincia de OTUZCO, Región La Libertad.

Causa Directa:
Inadecuada asistencia de pacientes durante el
traslado.

Causa Indirecta: Causa Indirecta:


Inadecuada dotación de recursos para traslado de Personal inadecuado para el sistema
pacientes. de evacuación de pacientes

Causa Indirecta: Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa:


No se cuenta con No se cuenta con el No se cuenta con Limitada capacidad de
ambulancia adecuada equipamiento básico equipos de personal de salud en el
según capacidad para la ambulancia. radiocomunicación en Sistema y Estrategias
resolutiva. ambulancia. de evacuación de
pacientes.
3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

 Objetivo General

El objetivo principal es el Mejoramiento de la capacidad de referencia y


contrarreferencia con trasporte asistido de pacientes por vía terrestre en el
Puesto de Salud del caserío de Shulgón, Distrito de Salpo, Provincia de
Otuzco, Región La Libertad.
PROBLEMA GENERAL: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN FINAL:

Disminución de la mortalidad de pacientes referenciados y contrarreferenciados


en unidad móvil por el Puesto de Salud del caserío de Shulgón.

Fin Indirecto: Fin Indirecto: Fin Indirecto:


Disminución de gastos y Disminución de Satisfacción del usuario en la
costos del servicio de complicaciones de pacientes calidad de evacuación.
atención en salud referenciados, evacuados.

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:


Adecuado sistema de Adecuada seguridad y confort Oportuna intervención de
referencia y contrarreferencia en el traslado de pacientes. pacientes.
en la evacuación de pacientes.

Objetivo General:
Mejoramiento de la capacidad de referencia y contrarreferencia con transporte
asistido de pacientes por vía terrestre en el Puesto de Salud del caserío de
Shulgón, Distrito de Salpo, Provincia de OTUZCO, Región La Libertad.

Medio de Primer Nivel:


Adecuada asistencia de pacientes durante el traslado.

Medio Fundamental: Medio de Fundamental:


Adecuada dotación de recursos para traslado de Personal adecuado para el sistema
pacientes. de evacuación de pacientes

Medio Medio Medio Causa Directa:


Fundamental: Fundamental: Fundamental: Personal de salud en el
Ambulancia Equipamiento básico en Equipos de Sistema y Estrategias
acondicionada acorde a ambulancia. radiocomunicación en de evacuación de
normatividad. ambulancia. pacientes.
3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

a) Árbol de Medio Fundamentales y Acciones Propuestas

Medio Medio Medio Causa Directa:


Fundamental: Fundamental: Fundamental: Personal de salud en el
Ambulancia Equipamiento básico en Equipos de Sistema y Estrategias
acondicionada acorde a ambulancia. radiocomunicación en de evacuación de
normatividad. ambulancia. pacientes.

Medio Medio Medio


Fundamental: Fundamental: Fundamental:
Ambulancia Ambulancia Ambulancia
acondicionada acorde a acondicionada acorde a acondicionada acorde a
normatividad. normatividad. normatividad.

Alternativas de Solución
Alternativa (alternativa única):

- Adquisición de una ambulancia Tipo I Rural con equipamiento médico y de


radiocomunicación considerando los parámetros normativos.

- Programa de capacitación a personal de salud en los procesos, protocolos del


sistema de referencia y contrarreferencia, manejo de urgencias y emergencias.

En la etapa operativa se está considerando los costos de mantenimiento preventivo y


correctivo de la unidad ambulatoria, para asegurar la sostenibilidad de la inversión.
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Análisis de la Demanda

Determinación de la demanda

Para estimar la demanda de referencias se ha definido los siguientes criterios técnicos que
delimiten una correcta estimación:

Producción de atendidos, atenciones de emergencia y de referencias en los años 2008 al


2010. Con dicha base se determinan los indicadores: concentración de atenciones
(atenciones y/o atendidos), porcentaje de emergencias/atenciones, porcentajes de
referencias/contrarreferencias/emergencias; y porcentaje de fallecidos/referencias; lo cual
permitirá establecer una cifra promedio para estos indicadores.

Cuadro Nº 04

DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE DEMANDA

Nº de Nº de Concentra Nº de Porcentaj Nº de Porcentaj Nº de Porcentaj


atendidos atenciones ción de atenciones e de referencia e de refer. muertes e de
(excluir (excluir atenciones emergencia emergenci sy y durante la fallecidos/
atendidos atendidos (3)=(2)/(1) (4) as/atencio contrarefe contrarref referencia referenci
por por nes rencias erencias (8) as
Años programa programa (5)=(4)/(2) (6) (7)=(6)/(4) (9)=(8)/(6
so so )
estrategia estrategia
s s
sanitarias) sanitarias)
(1) (2)
2009 7,325 14,923 2.0 3,450 23.1% 2,187 63.4% 51 2.3%
2010 9,529 19,253 2.0 3,986 20.7% 2,236 56.1% 54 2.4%
2011 869 1,999 2.3 423 21.1% 399 61.2% 10 2.5%
Promedio 2009- 5,908 12,068 2.1 2,620 21.6% 2,015 60.2% 54 2.4%
2011
Fuente: Elaboración propia

(1) Atendidos en el Puesto de Salud del caserío de Shulgón (ASIS 2010), no se incluye atendidos por
programas
(2) Atenciones en el Puesto de Salud del caserío de Shulgón (ASIS 2010), no se incluye por programas
(3) Atenciones que fueron atendidos por el servicio de emergencia
(4) Referencias y contrarreferencias realizadas por el establecimiento de salud (traslado de pacientes)
(5) Muertes y complicaciones durante las referencias

Para efectos de determinar la población demandante efectiva de los servicios del puesto
de Salud del caserío de Shulgón se ha calculado el porcentaje que representa el promedio
de la población atendida en el establecimiento, así como el promedio de población
atendida en emergencia como se muestra a continuación:

Con dichos indicadores se procederá a proyectar la demanda hasta el año 2021.


Para la Proyección de la demanda se ha considerado los siguientes parámetros:

Para estimar la demanda de referencias hasta el año 2021 se ha considerado lo siguiente:

- Población asignada al establecimiento año 2011.

- Proyección de la población, a una tasa de crecimiento del 1.2% (INEI-2007).

- Población que reportó algún síntoma, enfermedad o accidente, considerando una

tasa de 60.1% correspondiente a la zona de la sierra de nuestro país (Fuente:

ENAHO 2007).

- Población que busca atención en el establecimiento de MINSA, con un 8.9% para el

área Rural (Fuente: ENAHO 2007).

- Se proyecta la población demandante efectiva en atenciones que recurren al

establecimiento de salud en base a los indicadores presentados anteriormente.

Proyectando la demanda efectiva de atenciones con el ratio de concentración

definida en 2.2 atenciones/atendido (Promedio año 2007-2009-Cuadro Nº 04).

- Se proyecta la demanda efectiva de atenciones de emergencia, considerando el valor

16.2% (% de emergencias/atenciones, Cuadro Nº 04).

- Por último se calcula la demanda efectiva de referencias, considerando 45.0%

(representa el % promedio de referencias y contrareferencias del total de

emergencias).

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en el periodo de horizonte del proyecto,


la demanda de atenciones de emergencia alcanza en conjuntos 490 atenciones, y las
referencias 221 referidos.
Cuadro Nº 05

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Población 60.1% 8.9% 2.2% 16.2% 45.0%


asignada o de Población que Población que se reportó Demanda Demanda Demanda
referencia (de reportó algún tipo enferma que buscó efectiva de efectiva de efectiva de
redes de de síntoma, atención en hospitales atenciones de atenciones de referencias
AÑOS referencian) enfermedad o del MINSA o demanda emergencia emergencia (7)=(6)*….%
(1) accidente. EFECTIVA de (5)=(4)*….% (6)=(5)….%
(2)=(1)….% atendidos
(3)=(2)*….%
2011 3,241 1,848 164 259 42 19
2012 0 42 19
2013 0 43 19
2014 0 44 20
2015 0 44 20
2016 0 45 20
2017 0 45 20
2018 0 46 21
2019 0 46 21
2020 0 47 21
2021 0 47 21

Fuente: Elaboración propia Total 2011-2021 490 221

4.2. Análisis de la oferta


4.2.1. Recursos Existentes
4.2.1.1. Recursos Humanos

Los recursos humanos disponibles para el servicio de emergencias en el Puesto de


Salud del caserío de Shulgón y en especial para el transporte de pacientes asistido
es el siguiente, tal como se detalla a continuación:

Cuadro Nº 06

RR.HH SERVICIO DE EMERGENCIA PUESTO DE SALUD DEL CASERÍO


DE SHULGÓN

Personal Nº
Médicos generales (*) 0
Cirujano general 0
Ginecoosbtetra 0
Pediatra 0
Medicina interna 0
Medico emergencista 1
Enfermeras 0
Obstetrices 0
Odontólogo 0
Técnicos de Enfermería 0
Farmacéutico 0
Biólogo 0
Nutricionista 0
Chofer de ambulancia 0
Total 1
(*)Jefe del servicio
4.2.1.2. Infraestructura

Actualmente el Puesto de Salud del caserío de Shulgón no cuenta con una unidad,
siendo necesaria una unidad en buen estado y con el equipamiento necesario para
el traslado de pacientes en estado crítico, además el establecimiento de salud
dispone de espacio para el estacionamiento de la unidad móvil. Como se señala en
el siguiente ítem y según normatividad, se requiere un mínimo de 36 m2 para el
estacionamiento; existiendo actualmente el área adecuada para la unidad móvil.

Cuadro Nº 07

ÁREAS DISPONIBLES (m2)

Estándar(**) Déficit de
Otros ambientes de Área Mínima en Área área Observación
emergencia m2 disponible m2
(1) (2) (3)=(1)-(2)
Área de estacionamiento 36,0 36 0,0
Interior del establecimiento
0,0
(**) 36 mt2 por cada ambulancia
(**) RM 064-2001-SA/DM
Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia de los Establecimientos de Salud

4.2.1.3. Equipamiento existente

El establecimiento de salud no cuenta con una unidad móvil para el traslado de


pacientes, y que además no se cuenta con el equipamiento básico necesario dentro
de la ambulancia, su estado se describe a continuación:

Cuadro Nº 08

ESTADO DE LAS AMBULANCIAS

Equipo Cantid. Antigüedad Situación actual de los equipos Recomendación Observaciones


(Año de
Operativo Operativo Inoperativo Sustituir Reparar/
ingreso al
buen Deteriorado equipar
instituto)
estado
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia
El Puesto de Salud del caserío de Shulgón para el sistema de evacuación de
pacientes utiliza mayormente movilidad particular de los pacientes ya que no
cuentan con este servicio, las mismas que no garantizan un adecuado traslado.

Cuadro Nº 09

EQUIPAMIENTO EN LA AMBULANCIA

EQUIPO DE AMBULANCIAS EN BUEN


ESTADO
Nº Equipo AMBULANCIA 0 0 TOTAL
(Una camioneta
adaptada)
EQUIPAMIENTO BÁSICO 0 0 0 0 0
1 Tensiómetro Aneroide Adulto 0
2 Tensiómetro Aneroide Pediátrico 0
3 Estetoscopio Pediátrico 0
4 Estetoscopio Adulto 0
5 Linterna para Examen 0
6 Maletín de Reanimación Adulto –Pediátrico 0
7 Maletín de Medicamentos 0
8 Resucitador Manual Adulto 0
9 Resucitador Manual Pediátrico 0
10 Cilindro de Oxígeno Tipo M y Accesorios 0
11 Cilindro de Oxígeno Tipo E y Accesorios 0
12 Silla de ruedas, mecánica 0
13 Camilla para Ambulancia 0
14 Set Collarines Cervicales 0
15 Tabla para la Columna Vertebral 0
16 Juego Férulas Neumáticas 0
Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Oferta Optimizada

Para conocer la capacidad actual en número de referencias/año con un adecuado nivel


de atención de la ambulancia con la que se cuenta, se ha considerado los siguientes
criterios:

Descripción Medida Cantidad


Tiempo diario Horas 24.0
Tiempo productivo diario (*) Horas 0.0
Tiempo referencia-contrarreferencia Horas 3.8
Referencias x día Cantidad 0.0
Tiempo anual Días 365
Tiempo anual en % para mantenimiento % 100%
Tiempo no disponible; en días Días 365
Tiempo disponible; en días Días 0
Capacidad Adecuada Ambulancia Refer/Contrar. 0
Número de Ambulancias Cantidad 0
Capacidad Optimizada Ambulancia Refer/Contrar. 0
(*) Se le descuenta tiempos muertos
Se puede notar que la capacidad de una ambulancia equipada, considerando un
promedio de tiempo de referencia y el tiempo anual disponible, es 0 referencias/año.

4.3. Balance Oferta-Demanda

Considerando la oferta optimizada de 0 debido a que no se cuenta con la unidad móvil


para el traslado de pacientes y la demanda efectiva de referencias existentes de determina
un déficit de las mismas, que al primer periodo llega a 19 y al último periodo a 21
referencias al año. En conjuntos el déficit de referencias del proyecto con nivel de
atención aceptable llega a 202 en el periodo evaluado, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 10

BALANCE OFERTA DEMANDA

Años Demanda Oferta Brecha


efectiva de Optimizada Oferta-
referencias (2) demanda
(1) (3)=(2)-(1)
2011 19 0 -19
2012 19 0 -19
2013 20 0 -20
2014 20 0 -20
2015 20 0 -20
2016 20 0 -20
2017 21 0 -21
2018 21 0 -21
2019 21 0 -21
2020 21 0 -21
TOTAL 202 0 -202
Fuente: Elaboración propia

4.4. Estimación de requerimientos para satisfacer la Brecha

Para determinar la cantidad de equipamiento que requiere el proyecto se han considerado


el déficit de atenciones y la capacidad adecuada de la ambulancia (202 referencias/año).
Con lo cual el establecimiento requiere contar con 01 unidad de transporte asistido para el
establecimiento, 01 set de equipamiento médico, y 01 set de radiocomunicación, así como
la implementación de un programa de capacitación en el Sistema de Estrategias de
evacuación de pacientes durante el periodo de evaluación del PIP.
Cuadro Nº 11

REQUERIMIENTO DE AMBULANCIAS EN EL PERIODO

Déficit Capacidad Ambulancia Cifra Atención de % atención


Años referencias Adecuada requerida corregida déficit de déficit
(1) (refer./año) (3)=(1)/(2)
(2)
2011 19 0 1.00 1 0 0%
2012 19 0 1.00 1 0 0%
2013 20 0 1.00 1 0 0%
2014 20 0 1.00 1 0 0%
2015 20 0 1.00 1 0 0%
2016 20 0 1.00 1 0 0%
2017 21 0 1.00 1 0 0%
2018 21 0 1.00 1 0 0%
2019 21 0 1.00 1 0 0%
2020 21 0 1.00 1 0 0%
Fuente: Elaboración propia

Se considera la adquisición de una ambulancia equipada para el Puesto de Salud del


caserío de Shulgón, la misma que cuentan con una población asignada la cual se estaría
cubriendo el 100% del requerimiento.

Cuadro Nº 12

ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS Y EQUIPAMIENTO NECESARIO

Estado Requerida Cantidad Capacidad de


Nº Equipo Operativo Operativo Inoperativo Máxima a atención de la
buen estado Deteriorado equipar brecha
Ambulancia Tipo I - RURAL 0 0 0 1 1 100%
Equipos de radiocomunicación 0 0 0 1 1 100%
Programas de capacitación 0 0 0 1 1 100%

Fuente: Elaboración propia

Las ambulancias a adquirir, contarán con el siguiente equipamiento acorde con el nivel de
atención:
Cuadro Nº 13

EQUIPAMIENTO DE LA AMBULANCIA TIPO I

Nº Equipo (R.M. 343-2005/MINSA- Reglamento Asistido a Pacientes Cantidad


por Vía Terrestre)
EQUIPAMIENTO BÁSICO 16
1 Tensiómetro Aneroide Adulto 1
2 Tensiómetro Aneroide Pediátrico 1
3 Estetoscopio Pediátrico 1
4 Estetoscopio Adulto 1
5 Linterna para Examen 1
6 Maletín de Reanimación Adulto –Pediátrico 1
7 Maletín de Medicamentos 1
8 Resucitador Manual Adulto 1
9 Resucitador Manual Pediátrico 1
10 Cilindro de Oxígeno Tipo M y Accesorios 1
11 Cilindro de Oxígeno Tipo E y Accesorios 1
12 Silla de ruedas, mecánica 1
13 Camilla para Ambulancia 1
14 Set Collarines Cervicales 1
15 Tabla para la Columna Vertebral 1
16 Juego Férulas Neumáticas 1
EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO – AMBULANCIA TIPO I - RURAL 7
1 Aspirador de Secreciones, Portátil 1
2 Desfibrilador con Monitos, Portátil 1
3 Laringoscopio Adulto-Pediátrico 1
4 Laringoscopio Pediátrico-Neonatal 1
5 Cilindro de Oxígeno Tipo M y Accesorios 1
6 Cilindro de Oxígeno Tipo E y Accesorios 1
7 Oxímetro de Pulso, Básico 1
Fuente: MINSA

Además incluye el equipamiento de radiocomunicación; que consta del equipo para base
en el establecimiento de salud, equipo móvil en ambulancia; así como también el equipo
específico e incluido accesorios.
4.5. Costos
4.5.1. Inversión (Costo Pre Operativo)

Por consiguiente, la inversión requerida está ligada principalmente a la Adquisión de


una ambulancia Tipo I – RURAL, equipamiento de radiocomunicación con lo cual el
monto de inversión incluyendo gastos administrativos e imprevistos asciende a
S/327,810 incluido IGV.

Cuadro Nº 14

COSTO DE INVERSIÓN

Unidad Cantidad Costo Costo con Costos sin


Componente de Unitario impuestos impuestos
Medida S/. S/.
Adquisición de ambulancia Tipo I Unidad 1 276,500 276,500.00 232,352.94
Rural y Equipamiento médico
Adquisición de equipos de Global 1 27,200 27,200.00 22,857.14
radiocomunicación(*)
Programas de capacitación Global 1 8,500 8,500.00 7,142.86

Gastos administrativos e imprevistos Global 1 15,610.00 13,117.65


(5%) (**)

Total 327,810.00 275,470.59


(**) incluye expediente técnico y supervisión y otros
(**) incluye equipo para base en establecimiento, equipo móvil en ambulancia, y 02 equipos de radiocomunicación para el personal de
emergencias del establecimiento, accesorios.
Fuente: Elaboración propia

4.5.2. Costos operativos

Los costos operativos y de mantenimiento comprenden las remuneraciones del


personal, bienes y servicios, insumos médicos, medicamentos y mantenimiento.

En la situación sin proyecto, se considera una participación porcentual en el rubro de


remuneraciones para las labores de referencia y contrareferencia a pacientes (10% de
la remuneración en todos los profesionales a excepción del chofer, que es el 100%).

En el caso de bienes y servicios se considera el consumo de gasolina promedio por


referencia, a la cual se le afecta el número de referencias calculando en la oferta
optimizada, el número de días disponibles y el precio del combustible.

El mantenimiento considera el número de veces anuales de afinamiento, por un costo


promedio y el costo mensual de repuestos.
A continuación el cuadro en la cual se presenta el costo operativo anual sin proyecto:

Cuadro Nº 15

COSTOS OPERATIVOS SIN PIP

Componente Cantidad % de tiempo Costos Costos anual


dedicado a la mensual con impuestos
atención S/.
Remuneraciones (*)
Profesionales médicos 1 20% 1600 3,840
Profesionales no médicos 0 0% 700 0
Personal técnico asistencial 0 20% 600 0
Otros (chofer) 0 100% 650 0
Bienes y servicios (**)
Gasolina (Gln/día) 0 -
Mantenimiento mecánico
Afinamiento/cambio de aceite 0 -
Repuestos - -
Insumos médicos y medicamentos 6% 3800 2,736
Total 6,576
Fuente: Elaboración propia

En el costo operativo sin PIP, la cifra asciende a S/ 6,576 a precios privados. En la


situación con proyecto en cambio, esa cifra se ve modificada como consecuencia de la
adquisición de la unidad ambulatoria adecuada, la cual afecta tanto al rubro bienes y
servicios (gasolina adicional por el % adicional de utilización de la unidad),
mantenimiento e insumos médicos. Siendo necesario resaltar que los gastos incurridos
en la situación sin proyecto no se está considerando el costo de las referencias que
realiza el establecimiento ya que se realiza con movilidad particular.

Cuadro Nº 16

COSTOS OPERATIVOS CON PIP

Componente Nº de % de tiempo Costos Costos anual


personal dedicado a la mensual con impuestos
atención S/.
Remuneraciones (*)
Profesionales médicos 1 20% 1600 3,840
Profesionales no médicos 0 20% 0 0
Personal técnico asistencial 0 20% 600 0
Otros (chofer) 1 80% 400 4,800
Bienes y servicios (**)
Diesel 2 202
Mantenimiento mecánico
Afinamiento/cambio de aceite GLOBAL 605
Repuestos GLOBAL 278
Insumos médicos y medicamentos GLOBAL 1,680
Total 11,405
Fuente: Elaboración propia
En la situación con proyecto se está considerando la unidad móvil nueva las que
demanda costos de operación y mantenimiento

4.6. Beneficios

Los beneficios incrementales del proyecto vienen dadas por el adicional de referencias
atendidas con un nivel adecuado, en función a la oferta optimizada: tal es así que el
incremento del proyecto asciende a 202 referencias en el horizonte de evaluación (10
periodos).

Cuadro Nº 17

BENEFICIOS INCREMENTALES

Años Demanda Capacidad Beneficio


atendida con actual Incremental
referencias con Ambulancia de referencias
Py (referencias) (1)/(2)
(1) (2)
2011 19 0 19
2012 19 0 19
2013 20 0 20
2014 20 0 20
2015 20 0 20
2016 20 0 20
2017 21 0 21
2018 21 0 21
2019 21 0 21
2020 21 0 21
TOTAL 202 0 202

Adicionalmente se presenta un resumen de indicadores que permiten identificar el


impacto del proyecto:

Cuadro Nº 18

BENEFICIOS GENERALES DEL PROYECTO

Indicador Beneficios sin proyecto Beneficios con proyecto Beneficios Incrementales


Cantidad de Referencias Referencia adecuada anual Referencia adecuada anual Referencia adecuada anual
0.00 29 29
Referencia adecuada horizonte Referencia adecuada horizonte Referencia adecuada horizonte
0.00 202 202
Nivel de atención adecuada Capacidad de ambulancias (ref) Capacidad de ambulancias (ref) Capacidad de ambulancias (ref)
de la referencia 0.00 0 0
% promedio del nivel de atención % promedio del nivel de % promedio del nivel de
0.00 atención 50% atención 0.5
Mortalidad durante la % de mortalidad de referencias % de mortalidad de referencias % de mortalidad de referencias
referencia 0.02 0% 2.0%
Mortalidad en la
referencia
Número de referencias
Fuente: Elaboración propia
V. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social:

En base a los costos de inversión o pre operativos y los costos operativos hasta el año
2020 se calcula el ratio costo/efectividad de los traslados asistidos de pacientes en
unidades de transporte, considerando un flujo incremental.

Cuadro Nº 19

EVALUACIÓN SOCIAL

Años Inversión Costos Operativos Factos Actualiz VACT


Año 0 275,471 1 275,471
Año 1 4,199 0.900900901 3,783
Año 2 4,199 0.811622433 3,408
Año 3 4,199 0.731191381 3,070
Año 4 4,199 0.658730974 2,766
Año 5 4,199 0.593551328 2,492
Año 6 4,199 0.534640836 2,245
Año 7 4,199 0.481658411 2,023
Año 8 4,199 0.433926496 1,822
Año 9 4,199 0.390924771 1,642
Año 10 4,199 0.352184479 1,479
TOTAL 300.201

Indicador de efectividad (referencias) 202


Ratio de costo efectividad (*) 1,488
Fuente: Elaboración propia

El ratio costo-efectivo del proyecto, asciende a S/. 1,488 soles por cada referencia
incremental asistida en el periodo de evaluación del proyecto.
5.2. Análisis de la sensibilidad

Este análisis nos muestra las variaciones en el valor estimado del ratio costo/efectividad
en un rango de 80% y 120%, según los cambios en las variables: costo de inversión y
beneficios incrementales.

Cuadro Nº 20

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Costo de Inversión Beneficios


Variación VACT Producción CE (Inv.) VACT Producción CE (Ben.)
80.0% 238284 202 1,181 300201 161 1,860
90.0% 265931 202 1,318 300201 182 1,653
100.0% 300201 202 1,488 300201 202 1,488
110.0% 321026 202 1,591 300201 222 1,352
120.0% 348573 202 1,727 300201 242 1.240
Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar que el indicador de efectividad es directamente proporcional a la


inversión, con un grado mediano de sensibilidad, mientras que el mismo indicador es
inversamente proporcional a la variación de beneficios del proyecto.

5.3. Análisis de la sostenibilidad

El flujo de ingresos del programa se ha estimado como el número de referencias


multiplicado por la tarifa de S/. 210 que es reembolsado por el Seguro Integral de Salud.

Los ingresos generados por el traslado de pacientes en la unidad de trasporte asistido se


estiman:

Cuadro Nº 21

INGRESOS POR TRASLADO DE PACIENTES

Años 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nº de referencias sin proyecto - - - - - - - - - -
Nº de referencias con 19 19 20 20 20 20 21 21 21 21
proyecto
Nº de referencias 19 19 20 20 20 20 21 21 21 21
incrementales
Tarifa de traslado (*) 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Flujo de ingresos a precios de
mercado por traslado de 4,014 4,062 4,111 4,160 4,210 4,261 4,312 4,364 4,416 4,469
pacientes
Fuente: Elaboración propia
Se muestra el cuadro siguiente los ingresos por concepto de traslado de pacientes, así
como la proporción de costos que no son cubiertos por los ingresos, en el horizonte del
proyecto observamos que existe una proporción de costos que no son cubiertos por los
ingresos disminuyendo en los próximos años del horizonte de proyecto haciéndose más
sostenible el proyecto en el sistema de referencia y contrareferencia.

Cuadro Nº 22

FLUJO DE COSTO TOTALES E INGRESOS POR TRASLADO DE


PACIENTES

Años 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Flujo de Costos de 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829 4,829
Operación
Flujo de ingresos a
precios de mercado 4,014 4,062 4,111 4,160 4,210 4,261 4,312 4,364 4,416 4,469
por traslado de
pacientes
Flujo de costos que -815 -767 -718 -669 -619 -569 -517 -486 -413 -360
no son cubiertos por
los ingresos
Proporción de costos 17% 16% 15% 14% 13% 12% 11% 10% 9% 7%
que no son cubiertos
por los ingresos
Fuente: Elaboración propia

El análisis del presupuesto de bienes y servicios del Puesto de Salud del caserío de
Shulgón muestra una tasa de incremento en promedio de 1.2%.

Cuadro Nº 23

PRESUCENTRO BIENES Y SERVICIOS

Años 2007 2008 2009 2010 Tasa de


crecimiento
Presupuesto de bienes y servicios 35,689 36,117 36,551 36,989
Tasa de crecimiento anual de 1.2% 1.2% 1.2% 1.2%
presupuesto de bienes y servicios
Presupuesto Total 36,489 36,927 37,370 37,818
Tasa de Crecimiento anual de 1.2% 1.2% 1.2% 1.2%
Presupuesto Total
Recursos Directamente Recaudados 800 810 819 829
Tasa de crecimiento anual de recursos 1.2% 1.2% 1.2% 1.2%
Directamente Recaudados
Fuente: Elaboración propia
Tasa de
Años 2007 2008 2009 2010 crecimiento
anual
promedio
Presupuesto de bienes y servicios 35,689 36,117 36,551 36,989 1.2%
Presupuesto Total 36,489 36,927 37,370 37,818 1.2%
Recursos Directamente Recaudados 800 810 819 829 1.2%
Fuente: Elaboración propia

5.4. Impacto Ambiental

Identificamos los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podría


generar en el medio ambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos
requerirán si estos fueran negativos.

Toda la información lo sintetizamos en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 88

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD


Transitorios
Permanentes

VARIABLES DE INCIDENCIA

Moderado
Negativo

Regional

Nacional
Positivo

Fuertes
Neutro

Media

Larga
Corta

Leves
Local

MEDIO FÍSICO NATURAL


Agua X
Suelo X
Aire X X X X

MEDIO BIOLÓGICO
Flora X
Fauna X

MEDIO SOCIAL
Cultural X X X X
Social X X X X
Económico X X X X
5.5. Selección de alternativas

Del análisis del presente trabajo, concluimos que el proyecto es más rentable socialmente
en su alternativa 01

Alternativa Nº 01 (alternativa única):

Mejoramiento del sistema de referencia y contrarreferencia en el Puesto de Salud del


caserío de Shulgón y la red de Salud Otuzco

Componentes:

- Adquisición de una ambulancia Tipo I Rural con equipamiento médico y de


radiocomunicación para el establecimiento de Salud considerando los parámetros
normativos.

- Programa de capacitación a personal de salud en procesos, protocolos del sistema


de referencia y contrareferencia, así como el manejo de urgencias y emergencias
según patologías.

5.6. Matriz de Marco Lógico


OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE SUCENTROS
VERIFICACIÓN
FIN Disminución de la Morbi Informes estadísticos y Se ha mejorado el
Disminución de la mortalidad en un 10% registros de la Oficina de sistema de referencia
mortalidad de pacientes anual. Estadística del Puesto de nivel de la red salud
en estado crítico Salud del caserío de Otuzco.
referenciados y Shulgón, red de salud
contrarreferenciados en Otuzco.
unidad móvil del Puesto
de Salud del caserío de
Shulgón.

PROPÓSITO Mejor atención en los Informes Estadísticos del La demanda de


Mejoramiento de la servicios de emergencia Puesto de Salud del atenciones en
capacidad de referencia y en un 2.0% anual. caserío de Shulgón y la emergencias se mantiene
contrareferencia con Red Otuzco. de acuerdo a lo estimado
transporte asistido de por el proyecto.
pacientes por vía
terrestre en el Puesto de Mejoramiento de la Encuestas aplicadas a la El Puesto de Salud del
Salud del caserío de calidad de atención de población relacionada al caserío de Shulgón
Shulgón, Distrito de referencias de pacientes. sistema de referencia que cuenta con el personal
Salpo, Provincia de brinda el Puesto de Salud disponible, equipos,
Otuzco. del caserío de Shulgón. insumos y ambientes
adecuados para la
ejecución del proyecto.
COMPONENTES - Ambulancia equipada. Registro en la Oficina de Existen diferentes
Adquisición de Logística del Puesto de fuentes de
ambulancia Tipo I con Salud del caserío de financiamiento para la
equipamiento médico Shulgón. compra de equipos y
básico. unidad móvil

Equipos de - Equipos de Comprobantes de pago,


radiocomunicación en el radiocomunicación. factura y guías de Prioridad por parte de la
establecimiento de salud remisión población, autoridades
y unidad móvil. locales, para la compra
de unidad móvil para
Desarrollo de Programa - Programa de Órdenes de Compra para traslado de pacientes.
de capacitación. capacitación. su ingreso a almacén
ACCIONES - Ambulancia equipada Registro en la Oficina de
Adquisición de por un monto de S/ Logística de la red de
ambulancia Tipo I con 276,500 Nuevos Soles. salud.
equipamiento médico
Básico.
Expedientes de
Equipos de - Equipos de Licitación Pública Existen diferentes
radiocomunicación en el radiocomunicación por realizados para la fuentes de
establecimiento de salud un monto de S/. 27,200 adquisición de la financiamiento para la
y unidad móvil. Nuevos Soles. ambulancia, equipos compra de equipos y
respectivamente. unidad móvil.
Desarrollo de Programa - Programa de
de capacitación. capacitación por un Acta de recepción,
monto de S/. 8,500 instalación y
Nuevos Soles. operatividad de los
equipos adquiridos.

Facturas y comprobantes
de pago
ANEXOS
EQUIPAMIENTO Y PROGRAMAS DE CAPACITACION

ESTACION TERRENA HF

DESCRIPCION UNIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL


Radio Transceptor HF 1 4,800 4,800
Antena multibanda 1 650 650
Fuente poder 1 400 400
Torre para antena HF 1 2,000 2,000
TOTAL 7,850

ESTACION TERRENA VHF

DESCRIPCION UNIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL


Radio Transceptor VHF 1 1,800 1,800
Antena VHF onnidireccional 1 1,100 1,100
Torre con accesorios 1 1,500 1,500
Fuente poder 1 450 450
TOTAL 4,850

ESTACION MOVIL HF

DESCRIPCION UNIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL


Radio Transceptor HF 1 4,800 4,800
Sintonizador 1 3,400 3,400
Antena HF 1 700 700
TOTAL 8,900

ESTACION MOVIL VHF

DESCRIPCION UNIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL


Transceptor VHF 1 2,500 2,500
Antena VHF 1 500 500
TOTAL 3,000

RADIOS PORTATIL

DESCRIPCION UNIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL


Transceptor VHF 4 650 2,600

TOTAL 2,600

TOTAL 27,200

PROGRAMAS DE CAPACITACION

DESCRIPCION UNIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL


Manejo de emergencias obstétricas 1 1,500 1,500
Manejo de emergencias 1 1,500 1,500
Manejo de urgencias 1 1,500 1,500
Sistema de referencia y contrareferencia 1 4,000 4,000
TOTAL 8,500
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

AMBULANCIA RURAL

AMBULANCIA RURAL TIPO I: PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE


PACIENYES O HERIDOS EN CONDICIONES QUE NO PONGAN EN RIESGO
POTENCIAL SU VIDA Y SALUD (INCLUYE CAMILLA)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Fabricación y modelo año 2010.


 Vehículo original de fábrica, no se aceptarán modificaciones de estructura
(chasis, caja de cambios, carrocerías, etc.).
 Vehículo de todo terreno.
 Altura interior mínima: 1.60 metros.
 Profundidad interior: 2.40 metros.
 Ancho externo: 1.70 metros.
 Volumen mínimo: 7 metros cúbicos.
 Altura mínima del suelo: 19 cm.
 Peso bruto: aproximadamente 3200 Kg.
 Potencia: 220 HP a 4600 RPM.
 Tipo de Transmisión: Mecánica de 5 velocidades, Doble tracción.
 Sistema de frenos servoasistidos con discos ventilados.
 Amortiguación delantera: resortes espirales.
 Amortiguación posterior: ballestas semielipticas.

(El sistema de amortiguación debe tener un sistema de absorción de impactos,


vibraciones, maniobras y frenadas bruscas).

 Sistema eléctrico totalmente independiente del vehículo, con alimentación de 12


ó 24 V VV, con aislamiento que evite la filtración de agua y resistencia a la
ignición.
 Debe contar con luces intermitentes amarillas / blanco en los dos lados del
vehículo y en las puertas posteriores para ubicación y estacionamiento. En el
interior del vehículo se contará con luces de salón.
 Debe contar con una circulina tipo bandera (una barra de luces con domos) de
color según la norma vigente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
colocada en el techo de la unidad.
 Una sirena de 100 watts de salida con megáfono y dos tonos como mínimo y
función de manos libres.
 Debe contar con un espacio para alojar como mínimo a un paciente en camilla y
al personal de salud sentado, con la suficiente libertad para realizar las maniobras
que se requieren para la atención del paciente.
 Debe contar con un balón de oxígeno fijo de 6 m3.
 Distancia mínima de 0.40 metros entre la camilla telescópica de aluminio con
sistema de fijación al paciente y el lugar donde se siente el personal a nivel de
atención.
 Altura entre el piso de la ambulancia y los asientos de 0.45 metros.
 Piso plano, sin obstáculos ni deformaciones antideslizante resistente al desgaste,
con recubrimiento final de una sola pieza, sin costuras, sin uniones.
 La superficie interior de la cabina no debe presentar aristas salientes, no
cortantes, recubierto con material acolchado, impermeable y lavable.
 Área específica para gavetas, con estantería en material colocada de extremo a
extremo en el lado izquierdo de la unidad con ventanas de mica y sujeta a la
estructura del vehículo y con revestimiento de material impermeable de fácil
limpieza, y tapicería de protección. Además, debe contar con soportes
portasueros y soporta para la bomba de infusión de ser necesario.
 Iluminación como mínimo 50 lúmenes medidos a nivel de la camilla del paciente.
 La unidad deberá contar con toma corrientes suficientes y del tipo adeacuado
para el correcto funcionamiento de los equipos de la unidad ya sean éstos de
corriente directa o de corriente alterna. Además una tomacorriente externo que
permite la carga de los equipos y batería de la unidad desde una fuente
domiciliaria con toma a atierra (220 VAC).
 Sistemas de seguridad: apoya cabezas, cinturón de seguridad retráctil de tres
puntos para el personal, cinturones de seguridad para el paciente, pasamanos,
extintor.
 Climatización para el paciente en zonas que así lo requieran.
 Incluye:
Una camilla telescópica de aluminio, variabilidad posicional con protección
antioxidante, con cinturones para el traslado seguro del paciente y con dispositivo
que permita sujetar la camilla al piso de la ambulancia.
Seguridad de tener pleno apoyo y respaldar rígido con el objeto de desarrollar el
masaje cardiaco en caso de emergencia.
Ruedas giratorias con sistema de centrado automático para poder colocar la
camilla en la ambulancia sin tener que girar las ruedas manualmente.

Equipamiento obligatorio:
o Extintor de 2 Kg.
o Gata hidráulica de 5 ton.
o Llave de ruedas.
o Triángulos de seguridad.
o Juego de herramientas básicas para auxilio mecánico.
o Medidor de presión de aire.
o Manual de operación y mantenimiento preventivo.
o Manual de operación y mantenimiento (castellano).
o Manual de partes (castellano).
o Manual de servicio (castellano).
o 01 llanta armada de recentro.
EQUIPAMIENTO BÁSICO

ÍTEM 1.00 TENSIÓMETROS Y OTROS

1.01 TENSIÓMETRO CON MANGUITO PARA NIÑOS


CARACTERÍSTICAS:
- Tensiómetro aneroide clínico.
- Gran escala de lectura.
- Con brazalete pediátrico tipo velero.
- Pera de látex con válvula.
- En estuche de vinil con cierre.

1.02 TENSIÓMETRO CON MANGUITO PARA ADULTOS


CARACTERÍSTICAS:
- Tensiómetro aneroide clínico.
- Gran escala de lectura.
- Con brazalete para adulto tipo velero brazalete para obesos.
- Pera de látex con válvula.
- En estuche de vinil con cierre.

1.03 ESTETOSCOPIO PARA NIÑOS


CARACTERÍSTICAS:
- Estetoscopio de acústica mejorada.
- Pieza de contacto doble, ligero de aluminio.
- Tubo de “V” con olivas suaves.

1.04 ESTETOSCOPIO PARA ADULTOS


CARÁCTERÍSTICAS:
- Estetoscopio de acústica mejorada.
- Pieza de contacto doble, ligero de aluminio.
- Tubo en “V” con olivas suaves.
1.05 LINTERNA PARA EXÁMEN
CARACTERÍSTICAS
- Para examen, tipo lapicero.
- Luz dirigida, no difusa a 4 metros.
- Mango a pilas.

ÍTEM 2.00 MALETINES PARA AMBULANCIA

2.01 MALETIN DE REANIMACION ADULTO PEDIÁTRICO

CARACTERÍSTICAS

- Reanimador de Bolsa con mascarilla.


- Laringoscopio con hojas 4,3 y 2 curvas (adultos); hojas 0,00,000
(neonatos).
- Mascarilla transparentes o con y sin perforación para niños.
- Pinza maguil.
- Mascarilla para Neonatos.
- Tubos de Guedel.
- Balón de Oxígeno Tipo C de 248 litros, con válvulas de seguridad y
caudalímetro.
- Sacalenguas y abrebocas.

ÍTEM 3.00 JUEGO DE RESUCITADOS PORTÁTILES

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Descripción:

Resucitador reusable para ventilación manual de pacientes críticos, para uso de aire
ambiente y atmósfera enriquecida de oxígeno en concentraciones altas. El equipo
será seguro y preciso, con su mascarilla y válvula a prueba de golpes. Además será
suministrado por válvula de alivio y presión, con mascarilla para adulto grande,
mediana y pequeña.

El equipo deberá estas construido de acuerdo a las normas de seguridad y


estándares para servicio hospitalario.

El juego consiste en los siguientes equipos:

01 RESUCITADOR MANUAL ADULTO

- Con mascarilla de adulto.


- Con válvula de seguridad para servicio.
- Reservorio tamaño adulto.
- Reusable.
- Capacidad de bolsa 1500 ml.
- Capacidad de reservorio de 2500ml.
01 RESUCITADOR MANUAL PEDIÁTRICO

- Con mascarilla de Pediátrica.


- Con válvula de seguridad para reservorio.
- Reservorio tamaño pediátrico.
- Reusable.
- Capacidad 500ml.

01 RESUCITADOR MANUAL NEONATAL

- Con mascarilla Nº 0.
- Con válvula de seguridad para reservorio.
- Reservorio tamaña infante.
- Reusable.
- Capacidad 280 ml.

Características Mecánicas:

- Reusable.
- Con acumulador expandible.
- Bolsa de reanimación transparente, con tira de seguridad exclusiva para
ambulancias, no colapsable, con válvula relief, válvula de peep.
- Con bolsa de reservorio de oxígeno.
- Manual de usuario en español.
- Con conector externo para fuente de oxígeno.
- Fabricado en material esterilizable.
- Transparente.
- Conector de entrada.

Accesorios:

- 2 juegos de mascarillas para adulto: grande, media, pequeña.


- Manual de operación.

CONSIDERACIONES GENERALES

GARANTÍA MÍNIMA POR 01 AÑO


ÍTEM 4.00 BALONES DE OXÍGENO

4.01 BALÓN DE OXÍGENO FIJO

CARÁCTERÍSTICAS TÉCNICAS

Los balones de oxígeno a considerar en la unidad móvil deben ser:

- Balón de 6 m3.
- Balón tipo E de 680 lt. de aluminio cuya función será suministrar oxígeno
a todo el sistema instalado en la ambulancia el cual alimentará todas las
tomas.
- Regulador con dos salidas de presión y dos manómetros.
- Mascarilla.

4.02 BALÓN DE OXÍGENO PORTÁTIL

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

- Balón tipo de 425 lt. De aluminio que asistirá al paciente durante el


traslado en camilla fuera de la ambulancia.
- Tendrá una canastilla de protección para los reguladores de oxígeno.
- Regulador con dos salidas de presión y 02 manómetros.
- Mascarilla.

ÍTEM 5.00 SILLA DE RUEDAS PLEGABLE PARA AMBULANCIA

5.01 SILLA DE RUEDAS PLEGABLE PARA AMBULANCIA

CARACTERÍSTICAS

- Material de aluminio.
- Correas se seguridad en los miembros inferiores y en el tórax.
- Fácil maniobrabilidad de la silla plegable.
- Peso mínimo.

ÍTEM 6.00 SET DE COLLARINES CERVICALES

6.01 SET DE COLLARINES SERVICALES

CARACTERÍSTICAS

- Un set de collarines cervicales para inmovilización de diferentes tamaños


(mínimo 3) Neonatal, Pediátrico y Adulto.
- El collarín deberá ser regulable a diferentes tamaños.
- Deberá tener un orificio para cánula de traqueotomía.
ÍTEM 7.00 TABLA RÍGIDA

7.01 TABLA RÍGIDA PARA INMOVILIZAR A PACIENTES CON


TRAUMATISMOS DE COLUMNA E INMOVILIZADOR DE CABEZA

CARACTERÍSTICAS

- Una tabla rígida para inmovilizar pacientes con traumatismos de


columna, e inmovilizador de cabeza.
- Debe contar con correas se sujeción.
- La tabla permitirá trasladar pacientes que requieren estar en estado rígido,
no permitiendo desplazamiento alguno de la columna cervical.
- El material de la tabla debe permitir ser traslucido a los rayos x.
- El inmovilizador de cabeza deberá ajustar tanto a lo largo como ancho.
- Anclajes y cierres seguros.
- Material no absorbente y libre de látex.
- Traslucido a los rayos X.
- Incluye accesorios para pediátrico.

ÍTEM 8.00 JUEGO DE FÉRULAS

8.01 UN JUEGO DE FÉRULAS

CARACTERÍSTICAS

- Un juego de férulas, deben ser de diferentes tamaños y forma tanto para


adulto y pediátrico, por cada de una de sus extremidades.
- Las férulas se fijan al miembro fracturado mediante cintas velero.
- La extremidad debe ajustarse al contorno y forma de la férula.
- El material de la que están hechas las férulas deben permitir que sean
lavables y reutilizables (pvc o poliuretano).

ÍTEM 9.00 CHALECO DE EXTRICACIÓN

9.01 CHALECO DE EXTRICACIÓN (DISPOSITIVO DE KENDRICK)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

- El chaleco de extricación tiene como función principal inmovilizar


columna vertebral, cervical y cabeza, usaba en pacientes con trauma
múltiple.
- Listones verticales contrachapados que atraviesan la férula corporal.
- Deberá contar con correas de seguridad que permitan trasladar al paciente
minimizando los riesgos que puedan ocasionar un manejo inadecuado del
paciente.
ÍTEM 10.00 EQUIPOS DE RADIO

10.01 EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIONES MÓVIL

CARACTERÍSTICAS

- Sistema HF móvil.
- Radiotransmisor HF, 100 watts, 100 canales.
- Con micrófono de mano, cable de alimentación, manual de uso.
- Antena móvil.
- Sintonizador de antena.
- Kit de conexión para el sintonizador.
- Soportes para antena.
- Bracket de soporte para radio.

CONSIDERACIONES GENERALES

- Garantía mínima por 01 año.


NORMATIVIDAD Y REGLAMENTO PARA
EL TRANSPORTE ASISTIDO DE
PACIENTES POR VÍA TERRESTRE
REGLAMENTO NACIONAL PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR
VÍA TERRESTRE

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Artículo 1º.- OBJETO

El presente reglamento tiene por objeto regular el Transporte Asistido de Pacientes por Vía
Terrestre, estableciendo las condiciones, características y requisitos de las unidades móviles, del
equipamiento y del personal.

Artículo 2º.- FINALIDAD

Mejorar los niveles de calidad en la atención que se proporcione durante el proceso de transporte
asistido por vía terrestre, estableciendo las características, clasificación, condiciones y requisitos
técnicos de las unidades de transporte, así como del personal especializado que laboran en las
mismas.

Artículo 3º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANDE

El presente Reglamento es de observancia obligatoria en todo el territorio de la República, para


todas las organizaciones del sector público y no público que como parte de la atención
prehospitalaria e interhospitalaria efectúan el servicio de Transporte Asistido de Pacientes por Vía
Terrestre. Quedando excluidas por su naturaleza, las unidades aéreas y acuáticas que presten
servicios de transporte de pacientes.

Artículo 4º.- DEFINICIONES

 Ambulancia: vehículo diseñado y/o acondicionado con equipos de auxilio médico


apropiados para el transporte terrestre de personas enfermas y/o heridas.

 Atención interhospitalaria: es el servicio prestado durante el traslado de un paciente o


herido de un establecimiento de salud a otro, y tiene por finalidad mantener la estabilidad
del paciente durante el traslado y controlar los riesgos para su vida y salud.
 Atención prehospitalaria: es el servicio prestado en casos de emergencia, desde el primer
contacto con el paciente o herido, y tiene por finalidad otorgarles los primeros cuidados
para su sobrevivencia o estabilización hasta la llegada y entrega a un establecimiento de
salud.

CAPÍTULO II

DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS AMBULANCIAS

Artículo 5º.- CLASIFICACIÓN POR EL LUGAR DONDE PRESTAN EL SERVICIO

 Ambulancias Urbanas: aquellas que prestan servicios dentro del ámbito de la ciudad.
 Ambulancias Rurales: aquellas que prestan servicio en zonas rurales o desde éstas a la
ciudad.

Artículo 6º.- CLASIFICACIÓN POR SU NIVEL DE COMPLEJIDAD

Las ambulancias a su vez se clasifican según el nivel de complejidad de atención en:

 Ambulancia Tipo I: únicamente para el traslado de pacientes o heridos en condiciones


que no pongan en riesgo potencial su vida y salud.

 Ambulancia Tipo II: para el transporte asistido de pacientes o heridos con la capacidad de
asistencia médica básica y condiciones especiales para el traslado.

 Ambulancia Tipo III: para el transporte asistido de pacientes o heridos en estado crítico o
de alto riesgo que requieren asistencia médica avanzada durante el traslado.

Artículo 7º.- IDENTICICACIÓN DE LOS TIPOS DE AMBULANCIA

Todas las unidades llevarán obligatoriamente la palabra “Ambulancia” en la parte frontal escrita en
reversa de tal forma que sea fácilmente leído a través del retrovisor de los vehículos automotores.

Además, deben portar en sus puertas laterales, posteriores y en el techo, la identificación del tipo de
ambulancia de acuerdo a la clasificación por nivel de complejidad. Esta identificación se efectuará
en base a número romanos (I, II o III) y mediante la cruz de la vida o cruz roja dentro del un
círculo.

Adicionalmente, las ambulancias Tipo II deben indicar en los laterales si se trata de una “Unidad
Médica” o “Unidad no Medicalizada”, y las Ambulancias Tipo III y que brindan un tipo especial de
atención deben indicar en los laterales el tipo de especialidad (cardiológica, neurológica, etc.)
Las precisiones de la ubicación y características para la identificación de las Ambulancias consta en
el Anexo I del presente reglamento.

CAPÍTULO III

DE LAS CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE LAS AMBULANCIAS

Artículo 8º.- CONFIGURACIÓN MECÁNICA BÁSICA

Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento Nacional de Vehículos, los tipos de ambulancia


según el área donde operan deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

Ambulancia urbana

 Vehículo fabricado para tal fin o de transporte de pasajeros o mercancía adecuadamente


adaptado.
 Planta motriz de acuerdo al peso de la unidad.
 Amortiguación adecuada. (adecuada relación Peso/Potencia).
 Sistema eléctrico, totalmente independiente del vehículo, con alimentación de 12 o 24 V
CC, con aislamiento eléctrico que evite la filtración de agua y resistente a la ignición.

Ambulancia rural

 Vehículo todo terreno.


 Altura mínima al suelo 19 cm.
 Planta motriz de acuerdo al peso de la unidad (adecuada relación Peso/Potencia).
 Amortiguación adecuada.
 Sistema eléctrico, totalmente independiente del vehículo, con alimentación de 12 o 24 V
CC, con aislamiento eléctrico que evite la filtración de agua y resistencia a la ignición.

Artículo 9º.- REQUISITOS MÍNIMOS Y CONDICIONES DEL ÁREA DE ATENCIÓN

Toda ambulancia debe contar con un espacio para alojar como mínimo a un paciente en camilla y
al personal de atención sentado, con la suficiente libertad para realizar las maniobras que se
requieren para la atención del paciente. Adicionalmente según el área donde opere la ambulancia
debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos y condiciones en el área de atención:

Ambulancia rural:

 Altura: 1, 60 metro.
 Profundidad: 2,40 metros.
 Ancho: 1,50 metros.
 Distancia de 0,40 metros entre la camilla y el lugar donde se sienta el personal.
 Altura entre el piso de la ambulancia y los asientos de 0,45 metros.
 Piso plano, sin obstáculos ni deformaciones, antideslizante, resistente al desgaste, con
recubrimiento final de una sola pieza, sin costuras, sin uniones.
 La superficie interior de la cabina no debe presentar aristas salientes, ni cortantes,
recubierto con material impermeable y lavable.
 Área específica para gavetas, con revestimiento de material impermeable de fácil limpieza
y tapicería de protección, de preferencia ahulada.
 Se contará con una lámpara de luz halógena para examen del paciente, fijada al techo.
 Enchufes la unidad deberá contar con enchufes suficientes y del tipo adecuado para el
correcto funcionamiento de los equipos de la unidad ya sean estos de corriente directa o de
corriente alterna. Además, un tomacorriente externo que permita la carga de los equipos y
batería de la unidad desde una fuente domiciliaria con toma a tierra (220 VAC).
 Climatización para el paciente en zonas que así lo requieran.

Ambulancia urbana:

 Altura: 1,50 metros.


 Profundidad: 2,30 metros.
 Ancho: 1,70 metros.
 Distancia de 0,40 metros entre la camilla y el lugar donde se sienta el personal.
 Altura entre el piso de la ambulancia y los asientos de 0,45 metros.
 Piso plano, sin obstáculos, ni deformaciones, antideslizante, resistente al desgaste, con
recubrimiento final de una sola pieza, sin costuras, sin uniones.
 La superficie interior de la cabina no debe presentar aristas salientes, ni cortantes,
recubierto con material impermeable y lavable.
 Área específica para gavetas, con revestimiento de material de fácil limpieza y tapicería de
protección, de preferencia ahulada.
 Se contará con una lámpara de luz halógena para examen del paciente, fijada al techo.
 Enchufes la unidad deberá contar con enchufes suficientes y del tipo adecuado para el
correcto funcionamiento de los equipos de la unidad ya sean estos de corriente directa o de
corriente alterna, además de un tomacorriente externo que permita la carga de los equipos y
batería de la unidad desde una fuente domiciliaria con toma a tierra (220 VAC).
 Climatización para el paciente en zonas que así lo requieran.
Artículo 10º.- DEL EQUIPAMIENTO BÁSICO

Toda ambulancia, independientemente de su clasificación debe contar con:

 Tensiómetros para niños y adultos.


 Estetoscopio para niños y adultos.
 Linterna para examen.
 Resucitador portátil para niños y adultos.
 Balón de oxigeno fijo/balón portátil.
 Silla de ruegas plegables.
 Una camilla telescópica metálica, con protección antioxidante, con cinturones para el
traslado seguro del paciente y con dispositivo que permita sujetar la camilla al piso de la
ambulancia.
 Un set collarines cervicales para inmovilización de diferentes tamaños (mínimo 3).
 Una tabla rígida para inmovilizar a pacientes con traumatismos de columna.
 Un juego de férulas / chaleco de Extricación (K.E.D).
 Maletín de soporte básico de vida (BLS).

Artículo 11º.- LUCES EXTERIORES E INTERIORES

Toda ambulancia debe contar con luces intermitentes ámbar / blanco en los dos lados del vehículo
y en las puertas posteriores para ubicación y estacionamiento. En el interior del vehículo se contará
con luces de salón.

Artículo 12º.- SEÑALES DE ALARMA

Toda ambulancia debe contar con una circulina tipo bandera con luces de color ámbar colocada en
el techo de la unidad.

Artículo 13º

Todas las ambulancias, independientemente si operan en área rural o urbana, debe contar con un
equipo de radiocomunicaciones.

Artículo 14º.- EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO

Adicionalmente el equipamiento básico considerado en el artículo 10º, de acuerdo a su


clasificación las ambulancias deberán contar con los siguientes equipos:

Ambulancia Tipo II

 Equipo de aspiración.
 Monitor desfibrilador.
 Equipo de intubación orotraqueal.
 Oxígeno portátil y empotrado.
 Oxímetro de pulso

Ambulancia Tipo III

 Equipo de aspiración.
 Monitor desfibrilador.
 Oxímetro de pulso.
 Ventilador presurizado.
 Electrocardiógrafo.
 Equipo de intubación orotraqueal.
 Oxígeno portátil y empotrado.

CAPÍTULO IV

DE LOS MEDICAMENTOS, MATERIALES E INSUMOS

Artículo 15º.- MEDICAMENTOS, MATERIALES E INSUMOS

Según los tipos de ambulancias, éstas deben contar como mínimo con los siguientes medicamentos,
insumos y materiales.

Ambulancia Tipo I

Por tratarse de una unidad de transporte de pacientes estables no está obligada a contar con
medicamentos, materiales e insumos adicionales a los establecidos en la descripción básica.

Ambulancia Tipo II

 Medicamentos
o Agua Destilada 1000cc.
o Agua Destilada 10cc.
o Amiodarona 150 mg.
o Atropina de 1 mg.
o Fenoterol 0.5 %.
o Bicarbonato de Sodio.
o Captopril de 25 mg.
o Clorfernamina 10 mg.
o Cloruro de Potasio 14.9%.
o Cloruro de Sodio 0.9% 1000cc.
o Cloruro de Sodio 20%.
o Cloruro de Sodio 20%.
o Dexametazona 4mg.
o Dextrosa 33%.
o Dextrosa 5% 1000cc.
o Diclofenaco 75 mg.
o Escopolamina Amp.
o Fitomenadiona.
o Furosemida 20mg.
o Gelofusine 500 cc.
o Dimenhidrinato 50 mg.
o Hidrocortisona 250 mg.
o Lidocaína Spray 10%.
o Metamizol 1gr.
o Midazolan 5 mg.
o Piridoxina 300 mg.
o Ranitidina 50 mg.
o Salbutamol (aerosol).
o Suero Fisiológico 5 cc.
o Sulfato de Sodio.
o Verapamilo 5 mg.
o Xilocaína Jalea.
o Xilocaína 2%.
 Materiales e insumos
o Agua Oxigenada.
o Agua des. Nº 22-25.
o Agua des. Nº 18.
o Alcohol Yodado.
o Algodón estéril en torundas.
o Bajalenguas.
o Bolsa Colectora.
o Cánula Binasal.
o Catéter periférico Nº 16-18-20.
o Catéter periférico Nº 22.
o Catéter periférico Nº 24.
o Cloruro de Sodio al 20%.
o Electrodos.
o Equipo volutrol.
o Equipo de cirugía de 2 piezas.
o Equipo de cirugía de 6 piezas.
o Equipo de venoclisis.
o Espaciador aero-cámara pediátrica.
o Férula neumática
o Gasas estériles
o Guantes descartables estériles.
o Guantes descartables para examen.
o Guía para colocación de tubo endotraqueal.
o Jeringa desc. 20 cc.
o Jeringa desc. 10 cc.
o Jeringa desc. 5 cc.
o Máscara Nebulización Adulto.
o Máscara Nebulización Pediátrico.
o Máscara Reservorio Adulto.
o Máscara Reservorio Pediátrico.
o Máscara Venturi Adulto.
o Mascarillas descartables.
o Niple.
o Pinza Maguil.
o Sonda de Aspiración Nº 8-12-14.
o Sonda Foley Nº 14-16-18.
o Sonda Nasogástrica Nº 14-18-08-10.
o Sonda Nelaton Nº 12-16-8.
o Termómetro Oral y Rectal.
o Tubo de Mayo.
o Tubo de Mayo Nº 5.
o Tubo Endotraqueal Nº 2.5-3.0-4.0-6.0-7.0-8.0

Ambulancia Tipo III

 Medicamentos
o Agua destilada 1000cc.
o Agua destilada 10cc.
o Amiodarona 150 mg.
o Atropina de 1 mg.
o Bicarbonato de Sodio.
o Bromuro de Vecuronio 4 mg.
o Captopril de 25 mg.
o Clorfernamina 10 mg.
o Cloruro de Potasio 14.9%.
o Cloruro de Sodio 0.9% 1000cc.
o Cloruro de Sodio 20%.
o Dexametazona 4 mg.
o Dextrosa 33%.
o Dextrosa 5% 1000cc.
o Diclofenaco 75 mg.
o Dimenhidrinato Amp.
o Fenobarbital Sodico 200 mg.
o Fenoterol 0.5%
o Fentanilo 0.5 mg.
o Fitomenadiona.
o Furosemida 20 mg.
o Gelofusine 500cc.
o Hidrocortisona 250 mg.
o Lidocaína Spray 10%.
o Metamizol 1 gr.
o Midazolan 5 mg.
o Neostigmina 0.5 mg.
o Piridoxina 300 mg.
o Ranitidina 50 mg.
o Salbutamol (aerosol).
o Solvente de Bromuro de Vecuronio.
o Suero Fisiológico 10cc.
o Sulfato de Magnesio 20%.
o Verapamilo 5 mg.
o Xilocaína Jalea.
o Xilocaína 2%.

 Materiales e Insumos
o Agua oxigenada.
o Agua desc. Nº 22-25.
o Agua desc. Nº 18.
o Alcohol Yodado.
o Algodón estéril en torundas.
o Bajalenguas.
o Bolsa Colectora.
o Cánula Binasal.
o Catéter periférico Nº 16-18-20
o Catéter periférico Nº 22.
o Catéter periférico Nº 24.
o Electrodos.
o Equipo volutrol.
o Equipo de cirugía de 2 piezas.
o Equipo de cirugía de 6 piezas.
o Equipo de venoclisis.
o Equipo para bomba de infusión.
o Espaciador aero-cámara pediátrica.
o Férula neumática
o Gasas estériles
o Gasas Grandes de 10 x 10.
o Guantes descartables estériles.
o Guantes descartables para examen.
o Guía para colocación de tubo endotraqueal.
o Jeringa desc. 20 cc.
o Jeringa desc. 10 cc.
o Jeringa desc. 5 cc.
o Máscara Nebulización Adulto.
o Máscara Nebulización Pediátrico.
o Máscara Reservorio Adulto.
o Máscara Reservorio Pediátrico.
o Máscara Venturi Adulto.
o Mascarillas descartables.
o Niple.
o Pinza Maguil.
o Sonda de Aspiración Nº 8-12-14.
o Sonda Foley Nº 14-16-18.
o Sonda Nasogástrica Nº 14-18-08-10.
o Sonda Nelaton Nº 12-16-8.
o Termómetro Oral y Rectal.
o Tubo de Mayo.
o Tubo de Mayo Nº 5.
o Tubo Endotraqueal Nº 2.5-3.0-4.0-6.0-7.0-8.0

Adicionalmente a los medicamentos, materiales e insumos considerados para la ambulancia Tipo


III, se incluirán aquellos correspondientes a la especialidad de la ambulancia.

CAPÍTULO V

DE LOS RECURSOS HUMANOS

Artículo 16º.- RECURSOS HUMANOS

Según la clasificación las ambulancias deben contar con el siguiente personal debidamente
entrenado y acreditado:

Ambulancia Tipo I

 Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria.


 Técnico de enfermería acreditado en atención prehospitalaria.
 Chofer entrenado en reanimación básica.

Ambulancia Tipo II (no Medicalizada)

 Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria o técnico acreditado en


atención prehospitalaria bajo supervisión radical de un médico emergenciólogo.
 Técnico de enfermería acreditado en atención prehospitalaria bajo supervisión del
profesional de la unidad o supervisión radial de médico emergenciólogo de su base.
 Chofer entrenado en reanimación básica.

Ambulancia Tipo II (Medicalizada)

 Médico emergenciólogo o médico general acreditado en medicina prehospitalaria.


 Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria.
 Chofer entrenado en reanimación básica.

Ambulancia Tipo III

 Médico emergenciólogo.
 Enfermera emergencióloga o profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria.
 Chofer entrenado en reanimación básica.
CAPÍTULO VI

DE LA ATENCIÓN DE TRANSPORTE ASISTIDO

Artículo 17º.- SELECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD RECEPTOR

Para el traslado de un paciente o herido a un establecimiento de salud, se debe tomar en


consideración el estado del paciente, el tipo de atención necesaria, el tiempo que tomará el traslado
y las normas de referencias / contrareferencia de la institución que fue elegida como receptora.

Artículo 18º.- COORDINACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA EL TRASLADO

El traslado se efectuará previa coordinación vía radio o teléfono con el establecimiento de salud
receptor; indicando el motivo del traslado, estado clínico y necesidades probables de atención del
paciente o herido. El establecimiento de salud, en función de su capacidad de resolución y de la
disponibilidad de recursos para la atención del paciente, autorizará o denegará el traslado a sus
instalaciones siempre y cuando la salud del paciente no se vea comprometida por esto.

Articulo 19º.- REGISTRO DE LA ATENCIÓN Y SERVICIO

Toda ambulancia deberá contar con un registro de atención, en la cual el personal responsable
registrará de manera obligatoria y bajo responsabilidad la siguiente información:

 Nombres, apellidos, edad y sexo del paciente.


 Fecha, hora y lugar de recojo del paciente.
 Motivo del traslado del paciente.
 Funciones vitales: presión arterial, pulso, frecuencia cardiaca, temperatura.
 Medicamentos suministrados (tipo y dosis) y procedimiento efectuados durante el traslado,
registro del medio que los realiza.
 Destino del traslado / hora de llegada.
 Relación de pertenencias del paciente.
 Nombres, apellidos y firma del responsable del traslado.
 Nombre, identificación y firma del familiar o autoridad que autoriza el traslado, cuando
fuera aplicable.

El personal de las ambulancias, sin perjuicio de lo establecido por las instituciones u


organizaciones de donde proceden, llenará el registro de atención y entregar obligatoriamente una
copia del registro al establecimiento de salud que lo reciba.

Cuando el paciente se niegue a recibir la atención se debe llenar la Hoja de Negación al


Tratamiento.
Artículo 20º.- RECEPCIÓN DEL PACIENTE O HERIDO

El responsable del establecimiento de salud que recibe al paciente o herido tiene la obligación de
exigir una copia del registro de atención; así como solicitar al responsable del traslado que informe
de cualquier ocurrencia que pudiera haber sucedido durante el transporte.

CAPÍTULO VII

DEL REGISTRO ESPECIAL Y AUTORIZACIÓN

Artículo 21º.- DEL REGISTRO DE LAS AMBULANCIAS

Todas las organizaciones públicas y no públicas que prestan servicio de transporte asistido por vía
terrestre, a partir de la vigencia del presente Reglamento, están obligadas a informar y registrar las
ambulancias operativas con que cuentan en la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio
de Salud, para aquellas que prestan servicios en la Capital de la República de Salud de su
jurisdicción. Para tal fin, se implementará el Registro Especial de Ambulancias.

Artículo 22º.- ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las organizaciones públicas y no públicas están obligadas a actualizar la información y el registro


de sus ambulancias con una periodicidad de dos años.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Atención en casos de desastres

Las ambulancias, independientemente del propósito u organización (pública o no pública) a la cual


pertenecen, están obligadas a participar en la atención y traslado de las víctimas en casos de
desastres.

SEGUNDA.- Uso exclusivo de la ambulancia

Los vehículos ambulancias no deben ser utilizados para propósitos ni fines diferentes a aquel para
el que han sido autorizadas a operar, ni transportar materiales, que pudieran poner en peligro la
vida o salud de un paciente y del personal que presta el servicio.

TERCERA.- Capacitación de los recursos humanos

Los profesionales de las ciencias de la salud y técnicos que participan en el traslado y atención
interhospitaralaria y prehospitalaria de pacientes o heridos deberán ser capacitados en temas de su
especialidad, al menos una vez al año por la institución u organización a la cual pertenecen.
CUARTA

Todas las instituciones que participan en la atención prehospitalaria deben contar con centrales de
regulación las cuales podrán ser utilizadas por una o más instituciones.

Las Centrales de Regulación de las instituciones que cuenten con ambulancias Tipo I deben contar
durante las veinticuatro horas del día, con un medico entrenado en medicina prehospitalaria.

Las Centrales de Regulación de las instituciones que cuenten con ambulancias Tipo II o III deben
contar con un médico emergenciólogo, responsable de la supervisión de estos vehículos durante las
veinticuatro horas del día.

QUINTA.- Adecuación a lo establecido en el presente Reglamento

Las organizaciones públicas y privadas que cuenten con vehículos ambulancias, a partir de la
publicación del presente reglamento, tendrán los siguientes plazos para adecuarse a la norma.

 Noventa días para la adecuación a la clasificación de ambulancias, uso de registros de


atención , configuración mecánica básica, condiciones de área de atención, luces exteriores
e interiores, señales de alarma, identificación y medicamentos y materiales.
 Un año para la adecuación a los requisitos de equipamiento según tipos de ambulancias.
 Tres años para la adecuación a los requisitos de recursos humanos según tipos de
ambulancias.
 Noventa días, para el registro de las ambulancias.
 Un año para el registro de los recursos humanos que trabajan prestando servicios de
transporte asistido por vía terrestre.

SEXTA.- De la Responsabilidad

Los Directores de las instituciones públicas y los representantes legales de las privadas que prestan
servicios de transporte asistido, que transcurridos los plazos establecidos en la cláusula anterior, no
cumplan con adecuarse a lo establecido en el presente Reglamento serán responsables por las
consecuencias que la no adecuación al presente Reglamento ocasione.

SÉTIMA.- Del Registro y clasificación

El Ministerio de Salud dispondrá de los mecanismos y medios para la clasificación y registro de las
ambulancias y los recursos humanos según clasificación que corresponda.

OCTAVA.- De la actualización de los listados

El Ministerio de Salud actualizará el listado de equipamiento, medicamentos, insumos y materiales


cuando los criterios técnicos y la ciencia indique su necesidad; mediante resolución ministerial.
ANEXO I

IDENTICIACIÓN DE AMBULANCIAS
OTRAS CONSIDERACIONES

TRANSPORTE INTERHOSPITALARIIO

El transporte sanitario tradicionalmente se suele clasificar como primario o secundario. El primario,


suele ser el que se realiza a nivel extrahospitalario, desde el lugar donde se produce la emergencia,
causada por accidente o proceso médico agudo, hasta el centro sanitario. El secundario o transporte
interhospitalario, es el que se realiza desde un hospital o centro sanitario hasta otro, habitualmente
para proporcionar a los pacientes un mayor nivel de servicios que en el hospital remitente, ya sea
en medios terapéuticos o diagnóstico. El transporte interhospitalario de cuidados críticos (TICC),
tiene como objetivo extender las capacidades de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los
hospitales regionales, a aquellos pacientes ingresados en hospitales que no disponen de UCI, o que
requieren mayor nivel asistencial del que disponen en su hospital. Un tercer tipo de transporte
sanitario sería el transporte intrahospitalario, o movimiento de pacientes dentro del propio hospital,
de gran importancia en los pacientes en estado crítico.

PLANIFICACIÓN

El transporte interhospitalario como hemos comentado anteriormente, tiene como objetivo el


trasladar a un paciente desde un hospital hasta otro centro sanitario donde pueda recibir algún tipo
de tratamiento, o para realizar determinada técnica diagnóstica secundario es necesario conocer y
planificar detalladamente los elementos que van a intervenir en el mismo.

Es imprescindible conocer las distancias a recorrer, el estado de las carreteras que van a ser
utilizadas, tiempos de transportes, y fundamentalmente que tipo y cuando pacientes son los que van
a ser trasladados. Aunque no existen reglas definidas, se considera que debe existir una ambulancia
para transporte asistido por cada 200.000 habitantes.

Al igual que otros servicios hospitalarios, necesitará de un responsable encargado de dirigir a los
miembros del equipo de transporte, de diseñar el funcionamiento del mismo, de organizar la
formación del personal médico, de enfermería y conductores, así como establecer las normas de
calidad, revisión, limpieza y mantenimiento del material que utilizará el equipo. El director,
establecerá las indicaciones o criterios médicos para el transporte en función de las necesidades del
hospital, diseñando protocolos de control de calidad, hoja de ruta, comprobación y revisión de la
utilización del sistema de transporte. Se requiere disponer de una infraestructura adecuada que se
encargue de atender los aspectos técnicos y logísticos del equipo de transporte, revisiones
periódicas del material sanitario y del de transporte, con un mantenimiento exhaustivo y cuidadoso
del mismo para evitar accidentes que interfieran en la seguridad del traslado. Todo esto, permitirá
al personal sanitario preocuparse en exclusiva de los aspectos médicos lo cual redundará en la
calidad y éxito del traslado.
La elección del vehículo dependerá de las opciones disponibles en cada hospital. Los traslados de
corta distancia (menos de 150 Km.) se consideran que pueden ser realizados eficazmente por
ambulancias terrestres, mientras que para recorridos de mayor extensión puede estar justificado el
empleo de transporte aéreo, especialmente helicópteros (menos de 300 KM.), o aviones cuando la
distancia es importante.

FASES DEL TRANSPORTE

Podemos dividir el transporte secundario en cinco fases: 1) Activación, 2) Estabilización, 3)


Traslado, 4) Transferencia y 5) Reactivación

La Activación comprende desde que se recibe la comunicación formal del traslado hasta que se
contacta físicamente con el paciente y el personal responsable del mismo. El objetivo en esta
primera fase es dar una respuesta organizada y en el menor tiempo posible, ante la necesidad de
transferir un paciente crítico a un centro de referencia. Por Estabilización se entiende todas aquellas
actuaciones protocolizadas de soporte que se consideran necesarias realizar antes de iniciar el
traslado. Estas medidas deben efectuarse de forma rápida y eficaz. El Traslado comienza cuando se
instala al enfermo en el vehículo, y termina con la Transferencia al personal responsable en el
hospital de destino. Una vez completada la intervención se procede al regreso al hospital y
preparación del material y vehículo para una nueva activación (Reactivación).

Una de las tareas más importantes es la de mantener el vehículo en óptimas condiciones de


funcionamiento, dotación y limpieza. La revisión previa al traslado, realizada conjuntamente por el
equipo responsable (médico, enfermera y conductor), familiariza a éste con el equipamiento y evita
la improvisación durante el trayecto. La revisión debe ser rigurosa, e incluir tanto los aspectos
asistenciales como los del propio funcionamiento del vehículo. Para realizarla es conveniente
disponer de hojas de revisión. Una de ellas, debe ser cumplimentada por el conductor-camillero, y
recogerá aspectos tales como los niveles de líquidos y gases (carburante, aceite, baterías, frenos,
dirección, oxígeno, etc.), funcionamiento de los sistemas de iluminación (gálibos, interior,
antiniebla, etc.), comunicaciones (emisora, teléfono móvil, sirena, megafonía, etc.), estado de las
neumáticos, aire acondicionado, calefacción, kilometraje y limpieza (interior y exterior).

La revisión de la cabina asistencias es responsabilidad del médico y enfermera, y debe


cumplimentarse en una hoja especialmente diseñada para ello. Para que cumple su función debe
diseñarse de forma que sea necesario un examen exhaustivo, especialmente del equipo de soporte
vital avanzado. Una buena revisión previa de la ambulancia garantiza unos márgenes de seguridad
adecuados durante la realización del traslado.
Una vez recibida la comunicación formal del traslado, el equipo debe contactar con el personal
responsable del paciente, recibir información sobre el mismo, conocer el hospital de destino y
confirmar la disponibilidad de cama (activación).

En todo traslado de pacientes en estado crítico, el transporte no se debe improvisar, y debe seguir la
regla de la estabilización previa, siguiendo un orden de prioridades y manteniendo en su entorno
todas las precauciones necesarias para garantizar su equilibrio durante todas sus fases. El propio
estado del paciente, su evolución y la necesidad inmediata o no de tratamiento especializado
determinan el tipo de medidas de estabilización que se deben aplicar, así como el tiempo a emplear
en realizarlas. Como norma general ante pacientes críticos, aquellas medidas de soporte que puedan
ser realizadas en la ambulancia, no deben retrasar la evacuación. Dividiremos la estabilización en
tres etapas: 1) Valoración General, 2) Valoración detallada y 3) Preparación, en la valoración
general se trata de conocer el estado general del paciente, patología que presenta y el soporte
asistencias que necesita con el objeto de planificar el traslado y prever las necesidades de
monitorización e intervención durante el trayecto. Para la valoración detallada y preparación, se
necesita el contacto con el personal médico y de enfermería responsables del paciente quienes
informarán del estado clínico del mismo, tratamiento que realiza, y últimos controles de constantes
vitales y analíticos. Se registrarán los parámetros de ventilación si el paciente necesita ventilación
mecánica (volumen tidal, volumen minuto, FIO2, PEEP, frecuencia respiratoria), se comprobará la
fijación del tubo endotraqueal para evitar una extubación accidental y la presión del
neumotaponamiento, la saturación arterial de oxígeno si se dispone de pulsioximetría, y si es
necesario disponer de aspirador. Se revisarán las medidas de soporte circulatorio. Vías canalizadas,
tipos de cáteteres (arterial, presión, etc.), así como tipo de fluidoterapia.
ANEXOS
COMPROMISO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO POR EL PUESTO DE
SALUD DEL CASERÍO DE SHULGÓN
COMPROMISO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

El que suscribe Médico Jefe del Puesto de Salud del caserío de Shulgón, Distrito de Salpo,

Provincia de Otuzco, mediante el cual se asume el compromiso de OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO (disponibilidad de chofer, mantenimiento de la ambulancia), para el proyecto

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIAS CON TRANSPORTE ASISTIDO

(AMBULANCIA), PARA LA EVACUACIÓN DE PACIENTES DEL

PUESTO DE SALUD DEL CASERÍO DE SHULGÓN, DISTRITO DE

SALPO, PROVINCIA DE OTUZCO, REGIÓN LA LIBERTAD”, con los

recursos de la producción de servicios ofertadas en el centro de salud, una vez en funcionamiento el

proyecto.
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN DEL
PUESTO DE SALUD DEL CASERÍO DE
SHULGÓN
COTIZACIÓN DE AMBULANBCIA
PARA EL PUESTO DE SALUD DEL
CASERÍO DE SHULGÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen