Sie sind auf Seite 1von 43

TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN DEL
TESTIMONIO

Módulo VIII
Credibilidad de Testimonio en Adultos
Unidad I
Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo

Maestría en Psicología Jurídica y Forese

Universidad Mayor de San Andrés


Carrera de Psicología
Unidad de Posgrado de Psicología
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

MODULO IX
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN ADULTOS
UNIDAD I
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO
Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Conocer las diferentes técnicas de obtención de información o


testimonios dentro el ámbito forense.

1.2 Objetivos Específicos

 Conocer los conceptos básicos y diferencias entre interrogatorio,


declaración y entrevista.

 Conocer y emplear los diferentes protocolos en la obtención de


información.
1
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

 Distinguir los errores más comunes al momento de la toma de


declaración.

 Desarrollar destrezas para la realización de entrevistas a niños


testigos, adolescentes, adultos y personas con discapacidad
dentro los tribunales.

 Desarrollar destrezas y competencias para la detección de


simulación en las declaraciones de los implicados en el sistema
de justicia.

2. INTRODUCCIÓN

El objetivo central de toda investigación policial o judicial, es la búsqueda de


información fidedigna entre víctimas y testigos de un hecho delictivo con la
finalidad de esclarecer los hechos o establecer la autoría de los mismos.

Se puede afirmar, que un 85% de los casos parten del testimonio de una
víctima o un testigo de un hecho delictivo y por tanto, es de suma importancia
que el éxito de la entrevista o interrogatorio va depender de factores como la
pericia y experticia del entrevistador, el grado de colaboración del entrevistado,
el tiempo que se trascurrido desde el suceso, el tipo de entrevista.

Por tanto, la entrevista es un instrumento del método clínico, y es una técnica


de investigación científica de la psicología. Como técnica tiene una doble faz, y
es q hace confluir en el psicólogo las funciones de investigador y de
profesional.

3. PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN DE DECLARACIÓN

Protocolo, lo concreto es que, en nuestro idioma, un protocolo es un


reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por
convenio.

Partiendo de este significado, es posible emplear la noción en diferentes


contextos. Un protocolo puede ser un documento o una normativa que
2
Página

establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo,

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante


ciertas situaciones.

Si bien en Bolivia no existen aún protocolos estandarizados para la toma de


declaraciones u obtención de información en casos de víctimas, testigos o
sujetos que se presuma que hayan cometido delitos, en psicología tenemos
algunos ya normados a nivel internacional y de los que se hace uso.

Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que la cultura, la educación,


inclusive el lenguaje, entre otros factores son preponderantes a la hora de
hacer uso de un protocolo internacional, debemos tratar de adaptarlo a la
población en las que sea necesario atender, sin descuidar por cierto, el fondo
mismo del protocolo a usarse.

No se puede realizar un protocolo sin antes estar contemplados en un marco


legal. Por tanto, cuando se pretende recabar una información, dependerá el
profesional o funcionario encargado en realizarla. Por ejemplo, una denuncia
podrá ser tomada sin que pueda intervenir un fiscal, o una orden expresa; de
igual manera, un psicólogo puede tomar una entrevista en el ámbito clínico, sin
embargo, éste está regido por un Código de Ética (Principios Generales.- Los
psicólogos y psicólogas deberán comprometerse a:.. 8. Guardar el secreto
profesional, con el que se protegen los intereses de la persona y de la sociedad
a la que presta servicios), respaldado por el Código de Procesamiento Civil Art.
204.- parágrafo III; por tanto este profesional deberá pedir el consentimiento del
paciente, la autorización debe estar bajo una orden judicial y de conocimiento
del Colegio respectivo, sea este funcionario público o profesional privado; en
caso de ser el psicólogo forense, deberá tener la designación de perito por
parte de autoridad competente, haber realizado un juramento de ley y de
conocimiento de la contraparte si es que existiera, también bajo el amparo del
Código de Procesamiento Civil Art 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201,
202 y 203.
3
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

4. EL INTERROGATORIO

Un interrogatorio es una serie de preguntas. El término procede del latín


interrogatorius y está vinculado al verbo interrogar (preguntar, inquirir).

En el lenguaje cotidiano, se conoce como interrogatorio a cualquier sucesión de


preguntas. Por lo tanto, si una persona somete a otra a un interrogatorio, se
establece cierta relación de jerarquía o de subordinación, ya que quien realiza
las preguntas está (o se siente) facultada para exigir las respuestas.

El interrogatorio, es una forma en que se puede incorporar información de un


testigo o perito en una audiencia con la finalidad de probar algún hecho de la
teoría del caso del abogado, ya sea como fiscal, asesor jurídico o abogado
defensor, quienes deben de saber las reglas que se deben de observar a la
hora de formular el interrogatorio.

De acuerdo algunos autores le otorgan otra denominación al interrogatorio


como examen directo de testigo, sin embargo, se trata de lo mismo, es decir,
señala la forma en que se deben de construir las preguntas dirigidas a los
testigos o a los peritos en alguna materia para incorporar información a la
audiencia de juicio y probar con ello algún hecho.

a) OBJETIVOS DEL INTERROGATORIO


4

El objetivo principal del interrogatorio es extraer del testigo toda la


Página

información indispensable para acreditar el elemento fáctico de la teoría del

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

caso, ante la presencia del Juez, Fiscal o bien del Tribunal de Sentencia,
lo cual va a permitir lograr los objetivos o metas que se haya propuesto,
como Consultor Técnico (coadyuvando al Fiscal o al abogado de la
contraparte quien defiende a la persona imputada).

Lo antes señalado evidencia la relevancia de que el Psicólogo Forense en


calidad de Consultor Técnico o Perito al igual que el abogado hoy día,
deben de contar con todas las herramientas necesarias antes de acudir
ante un tribunal para defender un caso en particular.

b) LA ACREDITACION DEL TESTIGO

En ese orden de ideas, el abogado debe de saber la importancia de


acreditar al testigo, sobre todo para que tenga credibilidad en su
declaración e influya en la convicción del juez, lo anterior dependerá de la
información que proporcionará el testigo como lo señala (Baytelman &
Duce, 2004), “Constituye una función central del abogado litigante
entregarle al tribunal elementos para construir juicios de credibilidad del
testigo. Para ello se deberá formular preguntas orientadas a obtener
información sobre estos aspectos y que se denominarán preguntas de
legitimación o acreditación del testigo.”

c) FUNCION DEL TESTIGO

Una de las funciones del interrogatorio, es sin duda, presentar el testimonio


de una persona de una manera eficaz, de acuerdo a la lógica, y lo más
importante que sea persuasivo, entendiéndose como persuasivo el hecho
de la declaración influya en la convicción del juez de acuerdo a la teoría del
caso.

El interrogatorio constituye el arte para obtener la información pertinente,


clara, sencilla y precisa, para cada etapa del proceso penal, por ejemplo,
si se presenta a un testigo para tratar de desvirtuar algunos de los
5
Página

elementos para la vinculación al proceso, el interrogatorio tendrá que ser


tendiente a destruir alguno de los elementos para la vinculación al proceso,

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

y el abogado es el responsable de saber conducir a su testigo, con la


finalidad de lograr que el testigo únicamente proporcione información
necesaria para acreditar determinada circunstancia. Como será muy
diferente cuando el testigo declare para acreditar la inocencia o
responsabilidad en la etapa de juicio oral.

El abogado, es quien debe de dirigir las preguntas, tratando a que el


testigo se abstenga de proporcionar información innecesaria, de lo
contrario influiría a que el juez pierda la ilación de los hechos y el interés
de escuchar al testigo, y lo más lamentable es que no se logre lo que se
pretenda acreditar con la declaración del testigo.

d) TIPO DE PREGUNTAS

Una vez analizada la importancia de la preparación del interrogatorio y su


función primordial, ahora señalamos que tipo de preguntas pueden
realizar las partes. Ahora bien las partes para incorporar información sobre
los hechos se utiliza un mecanismo que es la formulación de preguntas y
como lo señala (Valdivieso, 2012), menciona que “la formulación de
preguntas es el mecanismo que tiene el Consultor Técnico o Abogado
para lograr obtener de los testigos y peritos la información que éste
necesita para sustentar su teoría del caso”.

De lo anterior se desprende que es de suma importancia saber cómo


formular el interrogatorio, para lograr las pretensiones establecidas en la
teoría del caso, de lo contrario va ser evidente que el Consultor Técnico y/o
abogado desconoce de las técnicas de litigación oral, lo cual va ser juzgado
por las partes, el juez y las personas que asistan a dicha audiencia.

En los diferentes tipos de preguntas que el Consultor Técnico y/o abogado


puede hacer es importante cuidar de no realizar preguntas ambiguas o
poco claras, conclusivas, impertinentes o irrelevantes o argumentativas,
que tiendan a ofender al testigo o peritos o que pretendan coaccionarlos,
tampoco se permiten preguntas sugestivas.
6
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

La moderación de los interrogatorios está contemplado en el Art. 352 Del


Código de Procesamiento Penal, es importante que sean considerados ya
que la parte contraria si conoce de las técnicas de litigación oral, estará al
pendiente para objetarlas y tanto abogados como consultores técnicos
deben de saber la forma en que se pueda defender la pregunta planteada,
ya que el juez otorgará la palabra para que se manifieste lo que a derecho
corresponda, es decir, argumentar las razones por las cuales la pregunta
que se realiza cumple con los requisitos y por lo tanto debe ser respondida
por el testigo.

Por lo general se pueden hacer las siguientes preguntas.

1. Preguntas abiertas o narrativas. Estas son narrativas, pero debe de


limitarse las respuestas que da el testigo, y el que tiene que limitar es el
abogado ya que es quien conoce su teoría del caso y solo dejará de
que el testigo o perito proporcione la información que refuerza su teoría
del caso. ¿Qué hizo usted el día 16 de agosto del 2016 de 8 a 9 de la
noche?

En el libro de (Lorenzo, 2015), señala que “son preguntas por


excelencia en un examen directo, las preguntas abiertas son las que
permiten que el testigo declare libremente sobre lo que se consulta.
¿Qué..? ¿Cómo…? ¿Por qué…? Entre otros inicios de formulación de
pregunta, son clásicos para determinar que una pregunta se ha
formulado en forma abierta.

2. Preguntas cerradas. Son preguntas donde el testigo solo debe de


responder con determinadas palabras, focalizando en un aspecto
específico del relato, lo cual es indispensable para que el testigo tenga
credibilidad, por ejemplo ¿Qué color era el carro de Juan Pérez?

3. Preguntas de seguimiento. Estas preguntas se realizan cuando existe


la necesidad de obtener información más precisa sobre algo y que
refuerce la teoría del caso. Por ejemplo, ¿Cuándo usted refiere que se
encontraba bañado que exactamente fue lo que escuchó?
7
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

4. Preguntas introductorias. Se realizan cuando el abogado se ve en la


necesidad de cambiar el tema en el interrogatorio o referirse a otro
aspecto en particular que abona a su teoría del caso y para una mejor
comprensión de los hechos narrados por el testigo. Por ejemplo, ¿Ahora
me voy a referir a cerca de su noviazgo con el acusado?

5. Preguntas de transición. Este tipo de preguntas se utilizan para ubicar


tanto al testigo como al tribunal sobre el relato sobre lo cual está
declarando el testigo. Por ejemplo ¿Ahora nos vamos a centrar el día
15 de agosto a las 9 de la noche? Los autores en este caso le han
llamado preguntas de transición, más bien seria de ubicación ya que
de esta forma ubicación al testigo y de aquí derivan las preguntas para
el testigo.

e) PLANEACIÓN

Tal vez hacer la pregunta difícil en una entrevista o interrogatorio sea algo
sencillo. Pero, quién la hace, cómo la hace, cómo conseguir que una
persona responda a la pregunta y sobre todo, cómo interpretar la respuesta,
puede no ser tan fácil.

Ese es uno de los desafíos que enfrenta cualquier profesional de la


seguridad pública o privada que trata de obtener información de un testigo
o sospechoso en un asunto de investigación.

La clave para alcanzar resultados exitosos se debe, en principio, a una


adecuada planeación y en siguiente lugar a la aplicación profesionales
altamente capacitados en entrevista e interrogatorios.

Un investigador nunca debería comenzar una entrevista o interrogatorio sin


una estrategia.

Los elementos de una adecuada estrategia incluyen esencialmente decidir


la forma de acercarse a la persona, estudiar los detalles del caso,
8
Página

establecer el tiempo de duración apropiado, definir el lugar de la reunión y

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

tener muy claro lo que se espera obtener de la entrevista o interrogatorio


mediante la realización de una secuencia específica de preguntas.

f) ACERCAMIENTO

Los investigadores poco experimentados a menudo comienzan


cuestionando a cada persona que tiene que ver con un incidente bajo
investigación. Pero los profesionales con mayor experiencia tienden a
elaborar una lista de personas a entrevistar. Por ejemplo, si nueve cajeros y
un gerente de banco tienen acceso a la bóveda de una sucursal bancaria
donde hubo una sustracción interna de dinero, el investigador
experimentado sabrá que tendrá mejor información entrevistando al gerente
en primer lugar.

El gerente conoce las labores de sus cajeros, ubicación dentro de la oficina,


situación económica y otra información que puede indicar quienes de sus
cajeros tienen mayor posibilidad de ofrecer datos concretos o confesar su
culpabilidad.

Por supuesto, los demás cajeros podrán ser entrevistados posteriormente si


el enfoque inicial de la investigación no apunta claramente hacia el
responsable del robo.

g) CONCER LOS DETALLES.

En algunas ocasiones los investigadores hábiles no valoran la conveniencia


de seguir un procedimiento establecido y hacer la tarea como se debe.
Piensan que pueden obtener lo que necesitan en cualquier momento y no
le dan la importancia al proceso del interrogatorio. Esto es un error.

Conocer y dominar los detalles que rodean el caso es algo esencial por
varias razones.
9
Página

• Primero, si una persona interrogada se percata de la falta de


conocimiento y pericia del investigador o lo sorprende en un error de

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

apreciación, la credibilidad del investigador se verá afectada y una


persona culpable tendrá mayor confianza en sí misma y podrá
retirarse impúnemente sin dar ninguna confesión.

• Segundo, cuando un entrevistador está armado con evidencia


corroborada, tiene mayor margen de maniobra para aprovechar los
huecos que deja el interrogado y reformular preguntas para
conseguir información adicional o la admisión de culpabilidad.

• Tercero, un investigador bien informado tendrá mayor probabilidad


en reconocer cuando una información obtenida durante una
entrevista puede ser falsa o engañosa. Este conocimiento podrá ser
utilizado contra la persona entrevistada que está mintiendo.

Como parte del proceso de obtención de datos, los investigadores deben


visitar el lugar de los hechos siempre que sea posible. Observar y analizar
el lugar de los hechos dará siempre a los investigadores pequeños detalles
y ese conocimiento puede ser utilizado para demostrar al testigo o
sospechoso que está bien familiarizado con el manejo del caso,
circunstancia que ayudará a poner mayor presión sobre las personas
culpables para que hablen con la verdad.

Los investigadores deben también revisar los reportes y otros documentos


relacionados con el asunto que se investiga, examinar evidencias físicas,
inferencias, pruebas circunstanciales y desde luego, obtener información de
los antecedentes personales de los sospechosos.

Los entrevistadores no deben tener temor en tomar notas durante la


entrevista pensando que podrán perder la atención del entrevistado
Refiriendo las mismas notas y documentación del caso incrementa la
probabilidad de que los entrevistados hagan precisiones para darle
consistencia a sus declaraciones, además, junto con los demás
preparativos, ayudará a fomentar y a animar a que las personas se
conduzcan con la verdad.
10
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

h) OPORTUNIDAD.

Para un interrogatorio, es mejor no tener prisa hasta que el interrogador


este armado con toda la evidencia o la mayoría de las pruebas
corroboradas.

Un aspecto crítico es dedicar el tiempo suficiente para realizar un


interrogatorio. Si una persona a ser cuestionada denota que existe prisa en
el investigador para acelerar o terminar la entrevista, simplemente esperará
lo necesario hasta que el investigador mismo se vea afectado por la propia
presión del tiempo, pero ahora en su contra.

Por ningún motivo, un investigador debe dar la sensación de estar


desesperado y limitado en tiempo para obtener información o la confesión
de un sospechoso. Este tipo de actitudes opera totalmente en contra del
investigador y afecta severamente cualquier caso.

Cada interrogatorio es un proceso de ida y vuelta donde el sospechoso


también está analizando al interrogador. Las personas sospechosas
pueden advertir oportunidad y asumir que saldrán bien libradas si perciben
incomodidad y falta de preparación de parte del investigador. Por lo tanto,
dentro de los límites legales que permite la ley, todo aquello relacionado
con los interrogatorios, incluyendo el tiempo, deberán considerarse para dar
al interrogador mayor fortaleza y hacer sentir a un sospechoso que él es el
que está en desventaja.

En aquellos casos donde se realizarán entrevistas posteriores con testigos


potenciales, es una buena práctica notificarles de antemano y programar
una cita en los términos más convenientes para el manejo del caso. Una
notificación anticipada al testigo le permite tener tiempo para reflexionar en
sus observaciones y conocimiento de los hechos de tal manera que su
declaración o testimonio sea más razonado.

Más aún, dado que los investigadores a menudo tiene que conducir muchas
11

entrevistas para un solo caso, debe ser una práctica cotidiana la


Página

programación de las mismas pues son en realidad el único camino

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

asequible para poder realizar su tarea con varios testigos en forma


ordenada y efectiva.

El interrogatorio del primer sospechoso es otro asunto importante. Esto


requiere de una decisión estratégica: si el investigador desea el elemento
de sorpresa de su lado, simplemente debe buscar al sujeto e informarle de
la entrevista sin anticiparle una llamada. Por supuesto, serán necesarios
algunos arreglos con el superior del sospechoso para cubrir la ausencia de
éste en sus actividades y no afectar en demasía en lugar de trabajo.

Algunos investigadores han encontrado, sin embargo, que anticiparle a un


sospechoso que hay una cita para interrogarlo se da cómo consecuencia un
incremento en la presión obligándolo a que "sude" la espera. Se entiende
que la probabilidad de éxito de esta táctica depende del tipo de caso y la
personalidad del sospechoso.

i) UBICACIÓN.

En todas las situaciones, un interrogatorio debe llevarse a cabo en un lugar


privado para animar la confianza del interrogado y mantener las
distracciones al mínimo. Los investigadores pueden necesitar hacer
arreglos especiales para proporcionar la atmósfera apropiada, como por
ejemplo celebrar la entrevista fuera del horario de oficina o en un salón
privado de hotel o en un restaurante. Incluso, pueden celebrarse dentro de
un automóvil.

Lo que debe observar un investigador en cuanto al sitio y ubicación varía


dependiendo de si se realiza una entrevista o un interrogatorio.

Un interrogatorio debería desarrollarse en un lugar poco confortable y


donde no pueda sentirse apoyado un sospechoso tanto por otras personas
como por las circunstancias del entorno dando de esta manera ventajas al
investigador.
12
Página

El investigador necesita tener control de la situación y por lo tanto hacer


sentir a un sospechosos esta condición. Por este motivo, casi nunca es una

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

buena idea interrogar a un sospechoso en su domicilio particular o en el


lugar de trabajo.

Una sala de dimensiones entre unos 4 a 8 mts.2 sin elementos distractores


(teléfono, cuadros, fotografías, póster, ventanales), pude ser suficiente.
Idealmente la silla del interrogado deberá tener el respaldo recto sin
descansa brazos y sin ruedas o mecanismo para girar sobre sí misma.

Es importante, sin embargo, respectar siempre los derechos legales de los


sospechosos. Por ejemplo, para evitar futuras reclamaciones por
detenciones ilegales o alegatos concernientes a una privación legal de la
libertad por parte de los investigadores, la persona interrogada debe sentir
que tiene el derecho y facilidad de dejar la sala de entrevistas en cualquier
momento. Por lo tanto, debe existir siempre una puerta sin cerradura en la
sala de entrevistas y no estar bloqueado o impedirse el paso del sujeto si
éste o ésta desean salir.

j) OBSERVADORES.

Es una buena idea tener a la mano una tercera persona como observador
cuando esto sea necesario. Por ejemplo, generalmente un investigador
masculino no debería interrogar solo a una sospechosa. Una situación de
este tipo puede prestarse a que una mujer alegue conducta inapropiada o
acoso sexual de parte del interrogador.

De hecho, una buena estrategia es que sea una mujer investigadora quien
se encargue de todas las entrevistas hacia personal femenino, en cuyo
caso un observador típicamente se hace innecesario.

Otra situación en donde es muy apropiado tener un observador a la mano


es cuando el empleado de una compañía, tal es el caso de un investigador
administrativo, un abogado del departamento legal, un auditor, un ejecutivo
de recursos humanos o un funcionario de seguridad tiene que entrevistar a
13

otro compañero o colega de la empresa. En tal caso, el observador puede


Página

verificar la información que recolecte de la entrevista y corroborar que el


entrevistador actuó con ética y apegado a las políticas de la organización. A

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

menudo, el personal de recursos humanos es quien lleva a cabo la función


de observador.

Después de todo, decidir acerca de tener un observador durante un


interrogatorio siempre es una cuestión difícil. Generalmente, en el curso de
entrevistas no son invitados observadores pues se trata de reuniones no
confrontacionales, pero si la entrevista en un momento dado se convierte
en un interrogatorio, convendría llamar a una tercera persona para que
observe el desarrollo de los cuestionamientos hacia el sujeto por interrogar
y garantizar de esta manera que escuche, dado el caso, la confesión de
culpabilidad.

En muchas ocasiones los investigadores experimentados piden a un colega


que se mantenga próximo a la sala de entrevistas para cubrir la
eventualidad de requerir una tercera persona observadora.

Dicha persona no participa activamente y casi siempre está realizando otras


tareas en el exterior, pero se encuentra justo ahí donde es conveniente y
escuchando discretamente el desarrollo del interrogatorio ya que con este
propósito suele dejarse semiabierta la puerta de la sala de entrevistas.

Aun, si un investigador decide no incorporar al observador hacia el interior


de la sala, éste se encuentra lo suficientemente cerca para corroborar
cualquier alegato que aclare los inconvenientes.

4.1 TÉCNICAS DE INTERROGATORIO POLICIAL

A través de los años, se han mantenido dos técnicas conocidas y


aceptadas generalmente para el manejo de entrevistas e interrogatorios:
Reid y Kinésica.

Las dos comparten algunos elementos en común, pero también cada


una tiene una visión diferente tanto como maneras de observar las
14

conductas, características de los sujetos que se comportan


Página

engañosamente y enfoque sobre cuál es el método de manejo de

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

entrevista que trabaja mejor para provocar que se revele la conducta de


culpabilidad de sujetos bajo investigación.

Un investigador debiera conocer, aprender y aplicar elementos de las


dos técnicas. Mejor aún, aprender otras disciplinas además de Kinésica
y Reid e identificar cuál de todas estas herramientas le acomoda mejor y
desarrollar un propio estilo combinando todas las técnicas desde una
perspectiva ecléctica.

El contacto es fundamental para tener a la otra parte enganchada a la


conversación, contacto visual y de vez en cuando también físico.

La aclimatación, la charla intrascendente, no son sólo son importantes a


la hora de establecer un rapport. Es que además nos permiten
comprobar cómo se comporta la otra parte en esa situación en
comparación con aquellos momentos de la charla en que tocamos
temas más profesionales, tensos, o demás...

En relación con el punto anterior, y gracias a esas comparaciones,


podremos detectar lo que llaman signos delatores: tics,
comportamientos gestuales, etc...que indican que la persona miente,
está a la defensiva, etc..

El silencio es un arma poderosísima. Puede ser sumamente molesto,


desagradable, y precisamente por ello empujar a la otra parte a hablar.

Relacionado con lo anterior, es clave la escucha activa. Guiar la


conversación, pero no dar una conferencia. Generalmente se sale
ganando si la otra parte habla más que el interrogador.

La entrevista, en función de su finalidad debe tener distintas fases de


tensión. Si empezamos arriba del todo ya hemos marcado un nivel, y
será difícil obtener algo positivo.
15

A veces son necesarias las pausas por el motivo anterior, y


Página

especialmente también para dar tiempo a reflexionar a la otra parte.

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

Frente a alternativas duras, es necesario tener alguna salida que las


suavice.

Es importante no dar soluciones mascadas a la otra parte. En vez de


ello, y de un modo un tanto socrático, con preguntas y sugerencias,
hacer que el otro extraiga las consecuencias que nosotros deseamos.

Como resultado del tipo de diálogo que se acaba de plantear, el éxito se


obtiene cuando la otra parte llega a las conclusiones que se quería y las
asume como propias, teniendo la fe de que ha sido él el que ha
decidido. Eso supone una implicación máxima.

En caso contrario, si se presiona en exceso es muy posible obtener


cierres falsos, que digan que sí, por quitarse de encima al interrogador.
A corto plazo igual se sale satisfecho, pero se trabaja sobre bases
falsas. Obtener un cierre por el cierre no debe ser el objetivo.

4.1.1 MÉTODO REID

A continuación se presentan los nueve pasos descritos por la


compañía norteamericana John E. Reid and Associates. Se trata
de un proceso que consiste en desequilibrar los mecanismos de
respuesta racionales.

Para dar con el método Reid, fueron necesarios más de cinco


décadas de investigación exhaustiva y actualmente es el
preferido por los expertos de todas partes del mundo.

1) Confrontación: se comunica a la persona, directa o


indirectamente, que existe suficiente evidencia para acusarlo
de un crimen. No importa si esto es cierto; lo esencial es
expresarse con total certeza, creyendo las propias palabras
al pie de la letra;
16
Página

2) Desarrollo del tema: se busca la complicidad del


entrevistado, para lo cual es necesario ponerse de su lado,

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

minimizar su supuesto delito. Es común acusar a un tercero,


e intentar demostrar que el crimen es relativamente
comprensible, para obtener rápidamente la confianza del
sujeto;

3) Interrupción de negaciones: se le impide al acusado justificar


sus acciones, declararse inocente. Se trata de uno de los
pasos fundamentales, ya que ataca directamente la fuerza de
su defensa;

4) Superación de objeciones: la persona interrogada comienza


a explicar por qué no cometió el crimen del cual se lo acusa,
dando razones que lo alejan de un comportamiento tal (por
ejemplo, “nunca robaría dinero, ya que tengo más del que
necesito para mantenerme durante el resto de mi vida”);

5) Acaparar la atención del sujeto: se busca entablar un lazo


con el sujeto a través de una actitud supuestamente
comprensiva y sincera. El objetivo es disminuir sus defensas,
haciéndole pensar que no está solo, que tiene el apoyo de
quien lo interroga;

6) Potencial quiebre del sujeto: es posible que en este momento


el interrogado se desmorone y comience a llorar, pero es
imprescindible no mostrar empatía ni detener el
interrogatorio. Se pueden usar frases como “me alegro de su
llanto, porque demuestra que está arrepentido”;

7) Pregunta alternativa: se realiza una pregunta con dos


posibles respuestas, una de las cuales debe ser más
aceptable a nivel social que la otra, pero ambas deben
asumir la culpabilidad del sujeto. Por ejemplo, “¿fue todo idea
suya o se sintió acorralado?”;
17

8) Desarrollo de la confesión verbal: si no ha confesado en el


Página

paso anterior, es probable que si ve su coartada destruida

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

por el interrogatorio, confiese en este momento. Se le debe


permitir exteriorizar todo lo ocurrido;

9) Declaración escrita: se escribe la confesión previamente


grabada.

4.1.2 TÉCNICA KINÉSICA

La técnica kinésica reconoce e interpreta un amplio rango de


conductas conscientes e inconscientes, verbales y no verbales
que exhiben típicamente las personas cuando son sometidas a
interrogatorios.

Mientras más definido sea el patrón de conducta que se observa


en una persona, mayor seguridad podrá tener un interrogador
respecto a si dicha persona se está conduciendo evasivamente o
con falsedad.

Es importante destacar que un principio básico de la técnica


kinésica establece que ningún síntoma o signo conductual por si
sólo indica una prueba absoluta de que alguien está mintiendo.

Es el conjunto de síntomas -un síndrome- lo que puede permitir


a un investigador interpretar con mayor certeza si un sujeto dice
la verdad o está mintiendo.

Un interrogador podría inferir frecuentemente situaciones de


engaño poniendo atención a los elementos que se leerán a
continuación.

1. Conducta verbal. La conducta verbal incluye no sólo cómo


las palabras son utilizadas en la dicción, sino también la
forma de hablar, por ejemplo la vacilación, el quedarse
callado repentinamente, el exceso de camaradería en el
discurso y el entusiasmo por querer cooperar en una
18

investigación.
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

Incluye también la naturaleza de la comunicación, tal es el


caso de responder una pregunta con otra pregunta,
responder repitiendo la misma pregunta recibida, o tratando
de mostrar credibilidad invocando a Dios o a la religión ("Lo
juro por Dios"). También los lapsos reales o de aparente
pérdida de memoria durante un interrogatorio quedan
comprendidos dentro de la conducta verbal.

2. Respuestas divergentes. Las respuestas dadas en una


entrevista ya sea por personas culpables o por personas
inocentes entran en dos distintos tipos de patrones
conductuales. Cuando se pregunta por ejemplo, ¿Puede
usted explicar por qué sus huellas digitales fueron
encontradas en el escritorio donde se perdió el dinero? la
persona inocente probablemente diría algo parecido a, "Eso
no es posible porque sencillamente yo no lo hice". Una
persona culpable, por el otro lado, probablemente ofrecería
algún tipo de excusa por haber tocado el escritorio, como por
ejemplo, "Necesité una pluma y así fue que abrí el cajón para
ver si hallaba alguna".

3. Conducta no verbal. Tomando en cuenta el amplio espectro


del lenguaje corporal, la conducta no verbal usualmente se
manifiesta por sí misma como una reacción hacia una
dificultad o a una pregunta directa que pretende extraer la
verdad.

Los entrevistadores siempre deben poder mucha atención al


lenguaje corporal.

Si una persona se sienta en una posición erguida y relajada


al principio de una entrevista, pero cruza sus brazos cada vez
que se le hace una pregunta relevante o provocativa puede
tratarse de un signo indicativo de engaño.
19
Página

O, si una mujer se frota la nariz cada vez que ella dice "No,
yo no lo hice" y este gesto sucede solamente en el transcurso

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

de la entrevista y en preguntas incisivas, se trata entonces


también de una persona que probablemente esté mintiendo.

La esencia para identificar signos reveladores de la conducta


no verbal es observar el patrón de comportamiento de una
persona y cómo ella responde y reacciona a las preguntas
relevantes en comparación a cómo responde a preguntas
normales o no amenazantes durante el transcurso del
interrogatorio. Como contraste, un sujeto que se frota la nariz
raramente puede indicar que solo tiene comezón.

4.1.3 OTRAS TÉCNICAS

Aunque las técnicas Kinésica y Reid son ampliamente conocidas


en el medio de la seguridad pública y privada como efectivas, no
siempre sólo con una de éstas técnicas puede tenerse una
solución completa para el manejo de las entrevistas e
interrogatorios.

Cada persona, cada investigación, cada entrevista o


interrogatorio es único y mientras el investigador conozca y
domine varias herramientas metodológicas, tendrá mayores
posibilidades de resolver un caso.

En cualquier investigación, el investigador debe aplicar un


repertorio personal de habilidades de entrevista e interrogatorio
que le resulten apropiadas y efectivas.

Existen muchos otros tipos de técnicas para analizar el lenguaje


verbal y corporal que son utilizadas por los entrevistadores.
Varias de estas técnicas incluyen la aplicación incremental de la
presión psicológica hacia el sujeto.

El proceso de interrogatorio descansa en la premisa de que, bajo


20

situaciones de estrés, alguien que está mintiendo o reservando


información de un caso tenderá a experimentar algún tipo de
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

desorden interno y este conflicto psicológico se manifestará por


sí mismo en una serie de signos verbales y no verbales.

Un entrevistador efectivo sabe cómo aumentar el nivel de


presión sobre una persona para que seguidamente se
incrementen los indicadores verbales y no verbales que habrá de
interpretar en su momento.

Recomendación clave: los interrogadores deben tener siempre


presente que están utilizando una herramienta poderosa pero
imprecisa dentro del proceso de cuestionamiento a cualquier
persona, así que deben conducirse con responsabilidad y aplicar
este recurso cuando lo demanden las circunstancias.

Un buen interrogador puede conseguir que una persona inocente


admita alguna culpabilidad manejando indiscriminadamente la
presión psicológica. Sin embargo, el objetivo final de una
entrevista e interrogatorio es descubrir la verdad de los hechos y
no la de obtener una falsa admisión a cualquier costo.

Con esto en mente, se enuncian brevemente otras técnicas:

a) Silencio. Esperar a que el sospechoso hable. La mayoría de


la gente se incomoda con el silencio y comienza a hablar
solamente para romper la tensión. Conseguir que un
sospechoso diga algo es mejor que el silencio, ya que podrá
revelar nueva información o parafrasear algo que dijo
anteriormente y que podrá aclarar el significado de lo
declarado.

b) Empatía. Empatizar con el sospechoso, tal vez compartiendo


una experiencia personal. El objetivo es minimizar el
sentimiento de culpa o la pena por una conducta ilícita
21

cometida para que le resulte menos difícil emitir una


confesión. El interrogador podría decir algo como, "Cualquier
Página

persona en tu misma posición seguramente habría hecho lo

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

mismo". Un tono y trato gentil tocando amablemente el brazo


o la espalda de la persona ayudaría a reforzar la actitud de
empatía por parte del entrevistador.

c) Apelar a las emociones y a la espiritualidad. A menudo las


personas responsables de un delito están desesperadas en
descargar su culpa porque les causa una gran peso en su
"alma", de tal manera que un investigador puede proceder
apelando a las emociones del sujeto como la religión, la
espiritualidad, la ética o la moral. Por ejemplo, "Yo sé que
esto te está afectando porque eres una buena persona. Si te
libras de esa carga te sentirás mejor".

d) Señalar signos de culpabilidad. Otro camino para incrementar


la presión en un sospechoso es decirle abiertamente que
está manifestando síntomas típicos de culpa. Ejemplo, "Tu
boca parece muy seca y mantienes cruzados los brazos cada
vez que te pregunto sobre el dinero perdido. Eso está
indicando que no estás diciendo la verdad"

e) Estar listo para el golpe. Buscar la admisión de culpabilidad


cuando el sospechoso manifiesta buena disposición para
cooperar o parece estar listo para confesar. Un signo efectivo
que denota que el sujeto está en esta situación es cuando
pregunta, "¿Qué le pasará a la persona que hizo esto?" En
este caso, el interrogador puede responder, "¿Estás diciendo
que tú lo hiciste?" O, utilizar también el camino de la empatía
puede ser muy efectivo, aquí el interrogador podría decir
"Eso depende, porque esto parece haber sido un error
cometido por una buena persona"

f) Transmitir que se sabe todo. Después de hacer una


pregunta, destacar que se sabe la respuesta. Para ilustrar:
"Hemos entrevistado a un número importante de personas
22

sobre este asunto y tenemos demasiada información y


Página

pruebas. Así que quiero que pienses con cuidado lo que vas
a contestar".

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

g) Ofrecer una oportunidad para mentir. Dar al sospechoso una


posibilidad de mentir, sugerir un escenario que se sabe es
incorrecto y escuchar si el sospechoso concuerda.

h) Quitar la mira del sospechoso. Otra táctica efectiva es


preguntar al sospechoso que externe su opinión del delito.
Esto incluye preguntarle cómo él podría haber cometido el
delito o porqué alguien habría de cometerlo. También se le
podría preguntar qué debería sucederle a la persona
culpable del crimen.

Una persona inocente generalmente dirá que castiguen con


toda la ley al responsable mientras que alguien culpable
recomendará cierta indulgencia.

i) Usar el engaño con moderación. Es legalmente aceptable


proporcionar falsa información o sugerir que se tiene
evidencia que no existe. La clave aquí es ser muy cuidadoso
para no perder credibilidad ante el sospechoso mencionando
algo que él sabe no es cierto o provocar con la mentira que
una persona inocente confiese algo que no cometió.

Algunas veces los entrevistadores omiten otras fuentes de


información para ampliar el análisis de un caso, confiando en
que pueden obtener lo que necesitan directamente de las
entrevistas. Esto es un grave error.

Virtualmente, cada investigación requiere de entrevistas e


interrogatorios. Dominar las técnicas para cada caso es un
camino indiscutible en el descubrimiento de la verdad.

5. ENTREVISTA
23

Entrevista se denomina como el diálogo que existe entre dos personas, que
tiene como objetivo obtener cualquier tipo de información en relación a la
Página

persona que está siendo entrevista.

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

Los investigadores comúnmente llevan a cabo entrevistas convencionales y


confrontaciones más intensas como los interrogatorios, llamados también en el
campo corporativo, "entrevistas adversariales". Estas actividades son parte de
un mismo proceso de búsqueda de la verdad pero utilizan diferentes tipos de
aproximaciones hacia los sospechosos y también sirven a diferentes
propósitos.

Las entrevistas generalmente se llevan a cabo para obtener información básica


de hechos y antecedentes de un caso a efecto de realizar un proceso
investigativo. Esto involucra buscar a testigos y otras personas que pueden
tener información útil relacionada con el caso. Otra razón para manejar una
entrevista es obtener información de antecedentes acerca de procesos y
procedimientos.

Por ejemplo, un caso donde hay dinero perdido de la bóveda de valores de la


empresa sería importante determinar el proceso estándar utilizado para
transferir dinero en efectivo a la bóveda de tal manera que el conocimiento
preciso de esta actividad sirva como punto de partida de las investigaciones.

En este sentido, el investigador puede más tarde establecer cuándo debe


interrogarse al personal de la bóveda para saber si los empleados siguieron el
procedimiento y si alguno de ellos se conduce con engaños respecto del
proceso normal de manejo y transferencia de efectivo.

Una entrevista efectiva se lleva a cabo en un ambiente amistoso con cierto


tono formal. No es adversarial o confrontacional, al menos en el principio.

Es sencillamente una forma de obtener información haciendo preguntas a


personas con buena disposición. Además, en las entrevistas comúnmente se
identifica a otras personas que serán entrevistadas donde se observarán sus
reacciones y se buscarán signos de ocultamiento de datos o de malas
interpretaciones acerca de un caso. Las personas que se ajusten a lo último
24

serán candidatos para ser interrogadas.


Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

Teóricamente, al menos, nadie es considerado sospechoso en el comienzo de


un caso, aunque muchos investigadores creen saber quién es el culpable aun
antes de desarrollar la primera entrevista.

Un interrogatorio, a diferencia de la entrevista, está diseñado para lograr que


un sospechoso confiese su participación o acepte su culpabilidad en los
hechos.

Es la naturaleza no cooperativa de las personas la que permite establecer a


quién se entrevistará o interrogará. Los interrogatorios no solo se aplican a
sospechosos de un delito, sino también a quien está ocultando información.

5.1 LA ENTREVISTA ESTÁNDAR

Fischer, Geiselman y Raymond (1987), tras analizar el contenido de


entrevistas estándar (entrevistas policiales reales), identificaron tres
problemas que implican una inhibición en la recuperación de
información: frecuentes interrupciones en las descripciones de los
testigos, formulación de excesivas preguntas de respuestas corta y una
secuencia negativa inapropiada de las preguntas.

Las interrupciones traen como consecuencia negativa una reducción en


la habilidad del testigo para concentrarse en el proceso de recuperación
de la información con lo que adoptara acercamientos superficiales,
resultando la información vaga o más imprecisa.

Por lo que respecta al uso de preguntas de respuesta corta, estos


autores advirtieron de la derivación de dos problemas: a) este tipo de
preguntas genera en el testigo una tasa inferior de concentración que
las preguntas abiertas, y b) que la información obtenida se circunscribe
únicamente a la solicitud formulada, perdiéndose así información
disponible no solicitada.
25

Finalmente, las secuencias de preguntas prototípicas: predeterminadas,


“de vuelta atrás” o “arbitrarias”. El recurso a un orden predeterminado
Página

presenta como inconveniente la carencia de la fexibilidad requerida para

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

ajustar las preguntas con el discurrir y la representación mental que


tiene el testigo del crimen. Las preguntas de “vuelta atrás” o de
seguimiento traen como consecuencia interrupciones en el flujo
comunicativo. En todo caso, estas preguntas deberían formularse
inmediatamente después de que el testigo haya proferido una
afirmación y tras el fin voluntario de la descripción de ese evento.
Finalmente un orden arbitrario en los interrogatorios implica que el
testigo pierda la concentración, interfiriendo en el testimonio.

5.2 LA ENTREVISTA COGNITIVA

La entrevista cognitiva se desarrolló con el objetivo de incrementar la


cantidad y la exactitud de la información aportada por testigos. Por tal
motivo, se han realizado diversos estudios para comparar la cantidad de
información generada por ésta frente a otras técnicas de entrevista.

La entrevista cognitiva comprende 4 técnicas generales de recuperación


de memoria:

a) Reconstruir mentalmente los contextos físicos y personales que


existieron en el momento del crimen (o del hecho que hay que
recordar), esto es, la “reinstauración de contextos”. Esto implica que
al testigo se le pida que trate de situarse mentalmente en el lugar del
suceso teniendo en cuenta:

 Elementos emocionales.
 Elementos secuenciales.
 Características perceptuales.

La razón que subyace a esta primera técnica es el principio de


codificación específica de Tulving, esto es, la información contextual
de un suceso se codifica junto con el evento y se conecta de una
manera asociativa (Tulving y Thompson, 1973). A su vez la
recuperación verbal del suceso depende del grado en que los índices
ambientales de la situación en la que se lleva a cabo el recuerdo se
26

solapen con las propiedades previamente codificadas (Tulving,


Página

1983).

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

b) “Recuerdo libre”, consiste en pedirle al testigo que narre todo lo sucedido,


incluyendo la información parcial; se le pide al testigo que informe
absolutamente de todo, incluso de los detalles que considere banales para
la investigación, porque esos pueden llevar a otros, asociados entre sí en la
memoria, que sí sean relevantes. Esta declaración, por tanto, es de tipo
narrativo y al sujeto se le deja hablar, no se le interrumpe y no se realizan
preguntas.

c) “Cambio de perspectiva”, trata de animar al testigo a que se ponga en el


lugar de la víctima, o de otro testigo del suceso, o incluso del sospechoso, y
que informe de lo que vio o hubiera visto desde esa perspectiva, si
estuviera ocupado el lugar de esa persona. Esta técnica viene apoyada por
los estudios de Bower (1967), quien advirtió que los sujetos al imaginarse
los personajes de una historia, recordaban más detalles propios de la
perspectiva del personaje con quien se ha identificado, que de otros
personajes.

d) “Recuerdo en orden inverso”, lo que se pretende es que el individuo narre


los hechos desde un orden diferente a como se desarrollaron, con el
objetivo de recuperar pequeños detalles que pueden perderse al hacer
una narración de los hechos siguiendo la secuencia temporal que éstos
tuvieron. Esta técnica intenta reducir el efecto que los conocimientos
previos, las expectativas y los esquemas producen en el recuerdo, y
además puede ser efectiva para obtener detalles adicionales (Memon,
Cronin, Eaves y Bull, 1993).

5.2.1 ENTREVISTA COGNITIVA MEJORADA

La entrevista cognitiva mejorada (ECM) es un método eficiente,


debido a que proporciona mayor cantidad de insumos referentes a
la situación o momento que vivió la persona, ya que por su diseño y
protocolo permite a las personas recordar con mayor facilidad. Esto
brinda confiabilidad y certeza para evitar: contradicciones, errores o
falta de veracidad.

La entrevista cognitiva mejorada (ECM), es más utilizada en el área


forense, debido a la efectividad en la calidad de información que se
obtiene a través de ella en la toma de declaraciones con testigos.
27
Página

Según Ibañez (2008), indica que “Se ha podido comprobar que,


entre otras, la técnica de entrevista, y en especial la Entrevista

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

Cognitiva Mejorada, son las más precisas, apropiadas y efectivas


para la obtención del testimonio. Como procedimiento consiste en el
adecuado empleo de un conjunto de técnicas que, basadas en
conocimientos científicos ampliamente estudiados, sirven para
facilitar al informador (víctima o testigo) tanto el acceso a los datos
existentes en su memoria, como que éste sea capaz de
comunicarlos de un modo efectivo. Esto brinda confiabilidad y
certeza para evitar: contradicciones, errores o falta de veracidad.

Por otro lado Arce y Fariña (2005), explican que además de la


obtención de la declaración por medio de la entrevista utilizando la
narración libre, no contamina los datos obtenidos. Adicionalmente,
se recomienda que en la primera entrevista apliquen técnicas de
recuperación de información propuestas por Fisher y Geiselman
(1992).

Geiselman y colaboradores desarrollaron la entrevista cognitiva. En


este modelo se incluía cuatro fases: Reinstauración del contexto;
Contarlo todo; Cambio de perspectiva; Cambio de orden.

En 1992, Fisher y Geiselman, proponen incluir factores sociales y


comunicativos de manera que se busca tener mayor calidad en el
testimonio. Esto incluye: elaborar preguntas compatibles con el
testigo; crear un clima emocional; transferir el control de la
entrevista.

Según Paulo y Luna 2013, indican que Vrij y colaboradores (2008).


La entrevista cognitiva mejorada: Cómo entrevistar a un testigo de
manera eficaz esta técnica podría también servir para detectar
mentiras, porque ambas tareas, contar algo en orden inverso y
mentir, exigen un gran esfuerzo cognitivo. Para el testigo
deshonesto es más difícil crear una mentira coherente y plausible
cuando está realizando a su vez otra tarea igualmente exigente.
28

a) Objetivos
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

 Proporcionar un método efectivo para los entrevistadores


con el fin de mejorar su técnica en la aplicación de la
entrevista cognitiva mejorada.

 Brindar certeza en la información recolectada al momento de


realizar una toma de declaración al testigo.

 Efectividad en la cantidad de elementos que se pueden


llegar a identificar los cuales se encuentran asociados con el
evento.

b) Aplicación

Fases del modelo de Entrevista Cognitiva Modificada: Para la


obtención de información certera y adecuada de la persona es
necesaria la aplicación de las siguientes fases de la entrevista:

 Fase I, II y III: Saludo, Rapport y Explicación del propósito de


la entrevista

El entrevistador debe de presentarse e informarle el motivo


por el cual es el objetivo por el cual se está llevando a cabo
esta entrevista. Consultarle al entrevistado como prefiere que
lo llamen, esto servirá que se empiece a generar un ambiente
de confianza y apertura para los cuestionamientos
posteriores.

Rapport: Herramienta por la cual, se busca generar empatía


con el testigo, es uno de los principales ejes para la mejor
obtención de la información ya que dependerá de que cómo
se sienta la persona, así será su compromiso para brindar
información. Dentro de las acciones que se deben de
considerar son las siguientes: Empezar con preguntas no
relacionadas con el tema, escucha activa, manifestar
29

constantemente el interés por lo que describen y los detalles


Página

que brinda, estar abierto a todas las hipótesis que brindan,

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

evitar preguntas sugerentes, mantener una postura objetiva,


evitar sesgos,identificar la postura del entrevistado, mantener
contacto ocular, hablar despacio, no manifestar emoción de
sorpresa, miedo, tristeza o enojo y realizar un adecuado
manejo de los silencios.

Es necesario que el entrevistado conozca la finalidad y


propósito que tendrá la entrevista, si la persona es mayor de
edad se debe realizar la explicación y la firma del
consentimiento informado que autorice el levantamiento del
“Secreto Profesional” estipulado en los diferentes Códigos de
Ética de Psicólogos.

 Fase IV: Restauración del contexto

Esto implica que al testigo se le pida que trate de situarse


mentalmente en el lugar del suceso teniendo en cuenta:

• Elementos emocionales.
• Elementos secuenciales.
• Características perceptuales.

 Fase V: Iniciar la narración libre

Esta fase permite que la persona haga su restablecimiento


de las circunstancias, detallando en los siguientes contextos:
Emocional: ¿Qué sintió en ese momento? Perceptivo
¿Ubíquese en el lugar nuevamente? ¿Recuerde el lugar
Desarrollo de los hechos: ¿Qué estaba haciendo en ese
momento?

 Fase VI: Preparación para el interrogatorio


30
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

Pedirle que se concentre intensamente, que diga lo que se le


viene a la mente tal como llega, sin fabricarlo, que puede
dicir “no comprendo”, “no sé”, “no recuerdo”, etc.

 Fase VII: Preguntas

En esta fase el entrevistador, retoma el control de la


entrevista e inicia la formulación de preguntas, de las cuales
tendrá como resultado mayor insumo en detalles que sean
relevantes para la obtención de información.

 Fase VIII: Recuerdo desde diferentes perspectivas

Aquí el testigo debe de tomar una postura de observador y


su descripción debe de ser en tercera persona. Lo que se
busca es de motivar al testigo para que asuma la postura de
víctima, otro testigo, sospecho y que describe como el
hubiera visto el acontecimiento.

 Fase IX: Recuerdo en orden inverso.

Es importante mencionarle al testigo que lo que se busca es


tener mayor información referente a los detalles que
sucedieron en ese momento., con énfasis que no es
desconfianza sino a mayor información mayor certeza.

Esta técnica consiste en recordar de manera inversa el


recuerdo. Es decir, de atrás hacia delante.

 Fase X y XI: Resumen y Cierre:

En lo que se refiere a esta fase, se busca describir un


resumen de lo declarado por el testigo. Describir un resumen
de lo abordado durante la entrevista, en caso surjan más
31

detalles de parte del entrevistado adjuntarlos.


Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

Agradecer la colaboración y apertura. Proporcionar un


número de contacto en caso el entrevistado recuerde más
información referente al caso.

c) Técnicas

Según Fernández (2010), Pericial psicológica y técnicas de


evaluación: La entrevista cognitiva en Boletín Galego de
Medician Legal e Forense no. 17, menciona las siguientes
técnicas para entrevistas de situaciones difíciles:

 Técnica de la observación: Con lo que se refiere a esta


técnica el entrevistador debe de establecer cuál será el
factor que observará durante se lleve a cambio la entrevista.
Martorell y González, 1997.

 Técnica del silencio: El silencio puede llegar a ser percibido


tan incómodo, que obliga al entrevistado a hablar para
romper el silencio. Puede ser considerada como una técnica
de presión y busca el cumplimiento de un objetivo.

 Técnica del uso del agrado: En esta se busca brindar un


apoyo a la persona ante la situación. Consiste en que
busque una actitud de aceptación total mientras la persona
habla por medio de la manifestación de interés verbal y
comportamental.

Dado que la entrevista cognitiva modificada, proviene de la


entrevista cognitiva se incluyen estas técnicas suplementarias:
(Mantwill, Köhnken y Ascherman, 1995).

 Gimnasia memorística para la recuperación de la apariencia


32

física: ¿Te recordó el intruso a alguien a quién conozcas?


Página

¿Había algo inusual en su apariencia?

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

Nombres: Trata de recordar la primera letra del nombre,


recorriendo una a una todas las letras del alfabeto. Objetos:
Describe los objetos que había dentro y fuera de la habitación
¿Parecían pesados de llevar? Conversaciones y
características del habla: ¿Se utilizaron palabras extranjeras
o inusuales? ¿Advertiste algún acento? ¿Tartamudeaba?
Número de matrículas de automóviles: ¿Te recordaron los
números o las letras de la matrícula a alguna cosa? ¿Los
números eran altos o bajos?.

Debido a que la entrevista cognitiva modificada tiene como parte


de su creación el apoyar un ambiente de confianza y empatía
con el testigo, la ventaja que proporciona es identificar y
consolidar un mayor número de información que incluirán
detalles que servirán de insumo para completar el proceso de
investigación.

No tiene límite de tiempo, por lo que el entrevistado lo distribuye


acorde a su recuerdo y narración.

Cuenta con diversas técnicas para apoyar al recuerdo y de esta


manera ir profundizando en aspectos que hayan sido olvidados.

Reduce la cantidad de errores o equivocaciones y va


acompañado de mayor carga cognitiva.

6. ENTREVISTA A NIÑOS TESTIGOS

Cuando los testigos son niños, el uso del procedimiento de la entrevista


cognitva merece ciertas consideraciones:

a) Uno de los hallazgos más consistentes respecto a la memoria de los niños


se relaciona con el rendimiento: en tareas de recuerdo libre los niños rindes
33

significativamente menos información que los adultos; esto es, el nivel de


Página

detalles y exactitud con el que se recuerda un suceso, se incrementa con la


edad (Davies, Torrant y Flin, 1989; Parker, 1986).

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

b) Cuando la tarea de recuerdo está relacionada con un contexto significativo


y familiar para ellos, las habilidades de memoria que exhiben son mayores
que cuando se trata de contextos desconocidos y vacío de significado
(Bauer y Mandler, 1990); en otras palabras, en estos contextos la
información que recuperan no es necesariamente menos productiva y
exacta. Ya que el principal objetivo de la entrevista cognitiva es aumentar la
información recuperada, puede que sea el procedimiento más efectivo para
utilizar con niños (Memon y Bull, 1991).

6.1 PROTOCOLO DE BIRCH Y BULL

Previamente a la entrevista en sí, recomienda recabar información sobre


el estado evolutivo del niño, nivel de lenguaje y maduración física, social
y sexual. Éste consta de 4 fases que debe completar el entrevistador
por este orden específico: entendimiento y compenetración, recuerdo
libre, interrogatorio y conclusión.

a) Primera fase “entendimiento y compenetración”: es el más


importante y trascendental para el buen desarrollo del testimonio. De
no conseguirse que el niño se relaje y se sienta cómodo, no
obtendremos un buen flujo comunicativo. Debe observarse que los
niños generalmente están educados para no hablar con extraños.
Por ende, se recomienda iniciar la tarea hablando de
acontecimientos neutros tales como hobbies, amigos, colegio, etc. El
entrevistador obtendrá de esta primera aproximación información
sobre el nivel de lenguaje y de desarrollo. El último fin de esta
primera fase es informar al niño de lo que se espera que haga a
partir de ese momento.

b) Segunda fase: “recuerdo libre”, se demanda al niño que cuente todo


lo acontecido (por ejemplo: “¿hay algo que quieras contarme?”). El
entrevistador puede actuar como facilitador pero nunca hacer
34

preguntas específicas.
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

c) Tercera fase: “interrogatorio”, presenta el siguiente orden de


prelación en la formulación de las cuestiones:
 Preguntas abiertas
 Preguntas específicas (no sugestivas)
 Preguntas cerradas
 Preguntas profundas

d) Cuarta fase: “cierre de la entrevista”, consiste en una recapitulación


en la que se indagará, usando un lenguaje adaptado a la evolución
del niño, sobre si lo obtenido en la entrevista es correcto, y una
clausura en la que se pretende establecer un nivel de angustia y
tensión normalizados (al igual que al inicio de la entrevista se
volverá a cuestiones neutras, se le agradecerá la colaboración y se
le hará saber que ha respondido adecuadamente).

6.2 PROTOCOLO DE ENTREVISTA FORENSE DE MICHIGAN-FIA (1998)

Como propósito se tiene:

 Dirigir entrevistas de calidad para menores que reducirán el


trauma a los mismos.

 Que la información obtenga mayor credibilidad en los procesos


judiciales y proteja los derechos del acusado.

 Que la entrevista desarrolle la sensibilidad, sea imparcial, y que


nos lleve a la verdad, de manera que aporte una justa y correcta
toma de decisiones en los sistemas de justicia criminal y de
bienestar del niño.

Plantea además, una Entrevista por Etapas y tiene varias ventajas:

 Todos los entrevistadores ofrecen presentaciones e


instrucciones recomendadas a los menores
35


Página

Se anima a todos los entrevistadores a usar métodos de


interrogatorio menos directivos, y

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

 El tratamiento por etapas facilita el entrenamiento dividiendo el


proceso de la entrevista en pasos discretos que pueden manejarse
por separado.

La entrevista incluye 9 etapas:

1. Preparar el Entorno de la Entrevista


2. La Presentación
3. Competencia Legal (La Verdad/Mentira)
4. Establecer las Reglas de Base
5. Completar el Rapport con una Entrevista de Práctica.
6. Introducir el Tema
7. La Narrativa Libre
8. Interrogatorio y Clarificación
9. Cierre

6.3 ENTREVISTA ASISTIDA PARA LA EVALUACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL


EASI-5 (JUAREZ, 2004)

Si bien fue basada originariamente en el protocolo de investigación para


víctimas de abuso sexual, realizado en el NICHD por Michael Lamb,
existen marcadas diferencias en la EASI-5, como resultado de su
aplicación práctica durante más de tres años en entrevistas forenses
desarrolladas en los juzgados de Girona. Éstas han sido, por un lado, la
consideración e introducción durante el desarrollo de la entrevista de
diferentes áreas de competencia infantil (memoria, personalidad,
quiescencia), un área específica para el conocimiento corporal/sexual,
un mayor desarrollo del suceso explorado y además, la utilización de
instrumentos diagnósticos clásicos como elementos de ayuda (de ahí el
vocablo “asistida”) tales como el Dibujo de la familia y el HTP (casa,
árbol, persona), junto a la utilización de rompecabezas corporales, y en
casos muy específicos, de los muñecos anatómicos sexuados (MAS). El
apéndice numérico de 5 se ha elegido como elemento común con la
36

guía de evaluación GEA-5 (Juarez, 2002), que establece 5 áreas de


Página

evaluación complementarias dentro del testimonio infantil de abuso


sexual: competencia, recuerdo original, fidelidad-constancia, credibilidad

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

narrativa y compatibilidad clínico-social. Estas 5 áreas son las


exploradas mediante la guía de entrevista EASI-5.

La EASI-5 consta de los siguientes apartados:

a) Introducción a la entrevista y evaluación de la diferenciación entre


verdad y mentira, fantasía/realidad, aquiescencia, conocimiento-
formación corporal y sexual, y aproximación a la personalidad de
base.
b) Exploración de la capacidad de relatar eventos: área familiar.
c) Exploración de la capacidad de relatar eventos: área escolar.
d) Exploración de la capacidad de recuerdo.
e) Exploración de su conocimiento sobre partes del cuerpo/conducta
sexual.
f) El suceso: introducción e identificación.
g) El suceso: desarrollo libre.
h) El suceso: clarificación, inconsistencias.
i) El suceso: repaso de últimos detalles.
j) El suceso: utilización de muñecos anatómicamente sexuados.
k) Finalización y cierre.

Siempre que sea posible, la entrevista debe ser registrada


audiovisualmente. Ello nos permitirá incrementar nuestra precisión y
competencia en la evaluación del contenido de dicha entrevista.
Además, posibilitará la evaluación conjunta con otros profesionales,
especialmente si se debe emitir un informe pericial de credibilidad del
menor. Por último, algunos niños pueden inhibirse al ver como
anotamos sus respuestas, con la consiguiente ruptura del rapport y la
selección de respuestas por parte del menor.

6.4 OTROS PROTOCOLOS

o PROTOCOLO SATAC O RATAC

o PROTOCOLO DE INVSTIGACIÓN PARA VÍCTIMAS DE ABUSO


SEXUAL NICHD
37

o GUÍA DE POOLE Y LAMB (1998)


Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

o ENTREVISTA PASO A PASO de Yuille y colaboradores (1993)

7. ENTREVISTA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Existe muy poca investigación sobre este tópico. Sobre las técnicas concretas
que se pueden aplicar es necesaria más investigación (Bull, 1995). Así, se ha
encontrado que mediante la entrevista cognitiva recuperar en torno a un 32%
más de información correcta, pero al mismo tiempo, aumenta
significativamente el número de confabulaciones. En todo caso, deben
considerarse aún más los problemas de las preguntas sugestivas, de las
preguntas cerradas y profundas. En esta línea, Cahill y cols. (1998, citados por
Bull, 1995) han confeccionado un listado de aspectos que se han de evitar:

 La aquiescencia del testigo con preguntas sugestivas, de modo que la


respuesta sea la solicitada.

 Una presión indebida que conduzca al testigo a confabular.


 Preguntar repetidamente sobre un punto particular, provocando que los
testigos establezcan conjeturas o se desvíen de su respuesta inicial.

 Que el entrevistador no se precipite en etiquetar de ambiguo o pobre el


lenguaje usado por parte de estos testigos.

 Que el entrevistador ofrezca descripciones a los testigos que tienen


dificultad en encontrar sus propias palabras.

 Que le entrevistador proporcione alternativas de respuestas cerradas a


los testigos.

 Cuando el testigo utilice una muletilla tal como “¿no sabe?”, el


entrevistador debe proceder de modo que no se quede sin información.

 No ignorar un fragmento previo de información proveniente del testigo


que no se ajuste con la asunción que el entrevistador tiene sobre lo que
38

ha ocurrido.
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

 Que el entrevistador no comprenda todo lo que el testigo narra.

 Que el entrevistador no compruebe, usando los medios apropiados, qué


ha comprendido al testigo.

Arce, Novo y Alfaro (2000) crean unas pautas y protocolo de actuación en


estos casos:

 Iniciar con las escalas de Weschler correspondiente, generalmente el


WAIS. Éstas proporcionan información muy fiable sobre la capacidad
intelectual del individuo, y además, son un indicador de lesión cerebral o
deterioro mental y nos proporciona determinar las áreas afectadas.

 Test de Barcelona por su fiabilidad y por la gran concreción que presenta


en áreas que permiten ajustar al testimonio sobre los hechos judiciales las
limitaciones que tienen el testigo. Mide 42 áreas neurológicas distintas:
lenguaje espontáneo, fluencia y contenido informativo, prosodia,
orientación, dígitos, lenguaje automático, praxis orofonatoria, repetición
verbal, repetición error semántico, denominación visuo-verbal,
denominación verbo-verbal, evocación categorial en asociaciones,
compresión verbal, lectura verbalización, comprensión lectora, mecánica de
la escritura, dictado, escritura espontánea, gesto simbólico, mímica de uso
de objetos, uso secuencial de objetos, imitación de posturas, secuencia de
posturas, praxis constructiva gráfica, atención visuográfica, orientación
topográfica, imágenes superpuestas, apareamiento de caras, colores,
analizador táctil, reconocimiento digital, orientación derecha-izquierda,
gnosis auditiva, memoria verbal, aprendizaje de palabras, memoria visual,
cálculo, problemas aritméticos, información, abstracción verbal, clave de
números y cubos.

 Evaluación de la adecuación del testimonio (esto es, concreción de las


áreas accesibles, las deficitarias y de los modos de obtención del
testimonio), y bajo qué condiciones se podría obtener un testimonio fiable.

8. LA ENTREVISTA CLÍNICO-FORENSE
39
Página

Una fuente de obtención de información con implicaciones para la credibilidad


de un testimonio procede del ámbito clínico. Los instrumentos usuales de

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

medida clínica están desarrollados sobre la base de que estamos ante un


paciente, por tanto no tiene interés el estudio de la simulación. Así las
entrevistas estructuradas o semiestructuradas, al igual que los listados de
síntomas e instrumentos de medida psicométricos no cumplen con el propósito
de controlar la simulación al propiciar información que la facilita de un trastorno
mental.

Si bien algunos instrumentos psicométricos cuentan con escalas de control de


“validez” de los datos del registro, no son prueba suficiente para establecer
fehacientemente simulación porque a) el diagnóstico de simulación es
compatible con la formulación de otras hipótesis alternativas (Graham, 1992;
Roig Fusté, 1993), b) no clasifica correctamente a todos los simuladores
(Bagby, Buis y Nicholson, 1995), y c) no proporcionan diagnóstico sino
impresiones diagnósticas. En otras palabras, basándose sólo en un
instrumento se pueden dar dos tipos de errores: falsos positivos (catalogar a
enfermos reales como simuladores) y errores de omisión (no detectar como
simuladores a sujetos que realmente están simulando). Todo ello ha llevado a
que se proponga, a fin de minimizar estas fuentes de error, la adopción de una
estrategia de evaluación multimétodo (Rogers, 1997).

En este contexto, es donde tiene cabida una entrevista de orden clínico que
permite un diagnóstico y sirva de contraste con los datos obtenidos por otros
métodos. Así, se ha concretado lo que se denomina entrevista de orden clínico
en formato de discurso libre. El proceder consiste en pedir a los sujetos que
relaten los síntomas, conductas y pensamientos que tienen en el momento
presente (esto es, EEAG en el eje V, del DSM-V). Si los sujetos no responden
motu proprio, les será requerido por medio de preguntas abiertas, de acuerdo
con el eje V del DSM-V (American Psychiatric Association, 2002), que informen
igualmente sobre sus relaciones familiares (Escala de Evaluación de la
Actividad Relacional EEGAR), relaciones sociales (Escala de Evaluación de la
Actividad Social y Laboral, EEASL) y relaciones laborales (EEAL). Con este
procedimiento, requerimos a los sujetos la ejecución de una tarea de
conocimiento de síntomas en tanto que las entrevistas estructuradas,
semiestructuradas, listados de síntomas e instrumentos psicométricos
40

desempeñan una tarea de reconocimiento de síntomas. Es por ello que la


Página

entrevista no es en formato de interrogatorio, sino de tipo “no directiva” y


orientada a la reinstauración de contextos. O sea, seguimos el procedimiento

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

de entrevista abierta y en formato de discurso libre seguida de una


reinstauración de contextos.

Este procedimiento de entrevista se mostró fiable, válido y productivo en la


detección de simulación de un trastorno de estrés postraumático ligado a una
falsa agresión sexual o intimidación (Arce, Fariña y Freire, 2002) y en
simulación de un trastorno mental no imputable (Arce, Pampillón y Fariña,
2002).

La obtención de esta información clínica debe ser grabada y procederse al


análisis de contenido de la misma. Las categorías de análisis son los síntomas
descritos en el DSM-V. Así, se crea un sistema categorial mutuamente
excluyente, fiable y válido en lo que Weick (1985) ha denominado sistemas de
categorías metódicas. Concretadas unas hojas de registro, se marcan los
diferentes síntomas detectados. Si bien la gran mayoría de los síntomas,
incluidos los más adversos, pueden ser informados directamente por los
sujetos (Lewis y Saarni, 1993), algunos sólo pueden observarse. En
consecuencia, la detección de las categorías responde a dos métodos
complementarios: expresión directa del sujeto e inferencias de los
codificadores tras analizar los protocolos.

9. LA EVALUACIÓN DE LA HUELLA PSÍQUICA DEL ACTO DELICTIVO Y DETECCIÓN DE


SIMULACIÓN

Un hecho que ha cobrado el interés mundial para tratar que se siga


propagando, sin resultados positivos, es la violencia de género y más
específicamente la violencia doméstica, de esta visión nace el interés por el
estudio y puesta en marcha del SISTEMA DE EVALUACIÓN GLOBAL (Arce y
Fariña, 2005), con el objetivo de evaluar la credibilidad del testimonio de la
“víctima”, considerando que existe un gran número de personas que falsean de
algún modo la información a partir de una entrevista psicológica, es decir, este
protocolo pretende detectar la huella psíquica (daño) ocasionado por el delito y
a la vez, cotejar con que todo el testimonio no esté contaminado con
simulaciones.
41
Página

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL TESTIMONIO

El SEG se estructura en torno a 10 fases:

a) Obtención de la declaración
b) Repetición de la obtención de la declaración
c) Estudio de la motivación
d) Contraste de las declaraciones hechas a lo largo del procedimiento
e) Análisis del contenido de las declaraciones
f) Investigación de la fiabilidad de las medidas
g) Medida de las consecuencias clínicas del hecho traumático (TEP,
Adaptativo)
h) Evaluación de la declaración de los actores implicados
i) Estudio de las características psicológicas de los actores implicados
j) Implicaciones para la presentación del informe.
https://www.researchgate.net/publication/274389353_Practica_de_la_prueba_p
sicologica-forense_El_Sistema_de_Evaluacion_Global_SEG

10. Bibliografía

 Arce, R. & Fariña Francisca. (2006) Psicología del testimonio y evaluación


cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones. En J.C. Sierra, E.M.
Jiménez y G. Buela-Casal (Coords) Psicología Forense: Manual de Técnicas y
aplicaciones (pp.563-601) Madrid: Biblioteca Nueva.

 Ibañez, J. (2008) La entrevista Cognitiva, una revisión teórica. Psicopatología


clínica legal y forense. Vol.8 pp.129-159.

 Paulo, Rui, Luna Karlos, Alburquerque, Pedro (2013) La entrevista cognitiva


mejorada: Cómo interrogar a un testigo de manera eficaz, School of
Psychology, University of Minho, Portugal
 y Dept. of Psychology, Suleyman
Sah University, Turquía.

 Otin del Castillo, J. (2010) Psicología Criminal- Técnicas aplicadas de


intervención e investigación policial- 2ª Edición. Editorial Lex Nova. España
pp.94-98.

 Ovejero Bernal, Anastasio. (2009) Fundamentos de la Psicología Jurídica e


Investigación Criminal. Ediciones Universidad de Salamanca

 Sierra, J.C. (2006), Psicología Forense: Manual de técnicas y aplicaciones,


Biblioteca Nueva, Madrid, España.
42

 Soria, M. (2006), Psicología Criminal, Pearson, Madrid.


Página

 Urra, J., Tratado de Psicología Forense, Siglo XXI, España.

Mcif. Verónica Claudia Alfaro Murillo

Das könnte Ihnen auch gefallen