Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

SISTEMA DE NIVELACION INSTITUCIONAL

TRABAJO: DIDACTICA GENERAL

CARERRA: EDUCACION BASICA “C”

ESTUDIANTE: KERLY NARANJO

DOCENTE: LIC. CARLOS GALLO

AÑO LECTIVO: 2018-2019


1. DE LAS TRES DIVISIONES DE LA DIDÁCTICA

El modelo didáctico pasivo o normativo y didáctica

tradicional

Desde las civilizaciones clásicas en el s. XVIII, se

implantó un sistema educativo en la enseñanza, un

sistema creado por la necesidad del capitalismo de

reformar a la sociedad y prepararla para responder a los cambios que se estaban

produciendo, tanto culturales como económicos. Un modelo pasivo, un modelo

normativo, un modelo que conocemos con el nombre de tradicional. Y es que, como se

puede ver, durante muchos años ha sido así, nos han dirigido como han querido y ha

sido una tradición hacerlo. Es como si fuéramos los títeres de una función, siempre

prestando servicio a la necesidad de la clase más alta.

Y, ¿cuál era la necesidad? La necesidad era hacer personas que no pensaran por sí

mismas, personas no críticas, que no reflexionaran, personas que trabajaran

sistemáticamente sin quejarse y, sin embargo, estuvieran contentas con ello. Y así fue.

Este modelo educativo consistía en una clase magistral por parte del docente hacia un

alumno pasivo, sin opinión ni posibilidad de cuestionar. “Esto es así porque lo digo yo y

os lo tenéis que creer”. Una vez me contó mi padre que el profesor de matemáticas

explicó un tema en clase y cuando hizo un ejercicio en la pizarra, mi padre se dio cuenta

de que estaba mal y se lo dijo. El profesor no aceptaba que fuera así pero mi padre

continuaba afirmando que se había equivocado – a pesar de saber que era posible que le

diera un cachete, un alumno no podía cuestionar el saber de un profesor. Éste, pensando

que su alumno se pondría en ridículo, le hizo salir a la pizarra para demostrarlo. Y así
fue, demostró que una operación estaba mal realizada y el profesor reconoció su

equivocación.

El modelo didáctico germinal o iniciativo

El modelo didáctico germinal surgió en el s. XIX en contra del modelo tradicional de

transmisión-repetición. La gran diferencia con el anterior modelo y en lo que se basa

este es que está centrado en el alumno y no en el profesor. A esto hace alusión Freinet

(1975) cuando afirma que “toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso para

él y para sus necesidades y aspiraciones más íntimas” En el modelo germinal, el

curriculum pierde importancia, cediendo el protagonismo a las destrezas y habilidades

que adquiere el alumno mediante su participación activa. Los alumnos descubren por si

mismos a partir de datos que el profesor proporciona, pero éste no resuelve los

problemas si no que actúa de guía orientando y dando a los alumnos las facilidades para

que estos resuelvan los diferentes retos que se plantean. Mediante este punto de vista,

aprender sería un desafío a la inteligencia de los alumnos ya que con esta técnica se

consigue que el alumno resuelva problemas reales mientras desarrolla habilidades y

destrezas y ejercita por sí mismo un pensamiento crítico.

Tal y como defendía Bruner (2002) creo que el modelo tradicional no aprovecha toda la

capacidad de los alumnos, que constantemente están recibiendo información,

procesándola y organizándola en su cabeza. Es por ello que al hacer del aprendizaje

algo activo en el que los alumnos no sólo reciben información sino que también la

interpretan por si mismos para resolver problemas, se consigue que dichos alumnos

estén más preparados para la vida real en la que se enfrentarán a situaciones en las

cuales necesitarán valerse por si mismos y aplicar los conocimientos aprendidos para

resolver problemas que se les plantean y no memorizando datos. Bruner quería que el
alumno fuera activo y protagonista del proceso de aprendizaje como determina el

modelo iniciativo, en el cual tanto alumno como profesor tienen un rol determinado. El

alumno, como he comentado es el protagonista del proceso, busca, organiza, estudia y

aprende a resolver sus propios problemas, “el niño ensaya e inventa, aprende a

aprender” (Piaton, 1989). El docente en cambio escucha al alumno, suscita su

curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información y le motiva. Al contrario que en

modelos anteriores, el profesor no es autoritario y sirve como guía y tutor. El papel del

libro al igual que el del curriculum, pierde importancia en este modelo dejando paso a

la curiosidad del alumno, y el saber está ligado a las necesidades de la vida.

http://motivandocreatividad.blogspot.com/2014/12/el-modelo-didactico-pasivo-o-

normativo.html

2. PLANTEAMIENTO DIDACTICO

Se refiere al diseño de unidades, planes mensuales y

planes de clase de una determinada área o disciplina en

determinado tiempo y espacio. Es un proceso que

permite seleccionar, organizar las variadas situaciones

y experiencias de aprendizaje y evaluación que

realizarán los estudiantes de forma individual o en grupo con la mediación o conducción

del docente para obtener resultados óptimos en el desarrollo de las competencias e

indicadores de logro propuestos.

El planteamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión

previa sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las

improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite

actuar con seguridad sobre la base prevista. Cabe mencionar que la flexibilidad del
nuevo currículo, y la incorporación de los diferentes recursos de apoyo al planeamiento

didáctico como: libros de textos, cuaderno de trabajo, tecnología, etc. propiciará la

creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades en su práctica docente.

La Tecnología de Información y Comunicación (TIC) como eje transversal debe estar

presente en el planeamiento didáctico, en aquellas escuelas que disponen de estos

medios, las(os) docentes de aula contara con el apoyo de la o el docente TIC, en el

proceso de planeamiento didáctico y desarrollo de actividades de aprendizaje.

1. Procedimiento para el desarrollo del Planteamiento Didáctico en la Escuela:

El Planeamiento Didáctico implica fundamentalmente procesos de previsión, selección

y organización de todos los elementos que componen la situación del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Es importante que la y el docente, antes de que concrete su planeamiento, se

plantee algunas interrogantes que le aclaren sobre la mejor manera en que puede

desarrollar su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar

sobre:

· ¿Qué está pasando? (Diagnóstico).

· . ¿Qué se quiere hacer? (Elaboración de actividades- acciones a realizar considerando

el apoyo al momento del proceso y su secuencia).

· . ¿Cómo se va a hacer? Elección del enfoque metodológico (actividades metodológicas

para alcanzar las competencias y los indicadores de logro).

· . ¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? (Con grupos de docentes y

estudiantes).

https://maestriasutec.wordpress.com/3-1-planeamiento-didactico/
3. DIDACTICAS INTERESTRUCTURALES Y

HETEROESTRUCTURALES

Este modelo, sintetiza una multiplicidad

de abordajes entre los que identificamos

el modelo centrado en el docente, el

modelo de transmisión, la pedagogía

conductista, la escuela tradicional entre

otros.

En este modelo el alumno es un mero

receptor de conocimientos.

El docente es el transmisor de estos conocimientos.

La educación se concibe como una tecnología de reforzamiento, y la enseñanza se

centraliza en diseñar y organizar las contingencias de reforzamiento que viabilicen la

adquisición del aprendizaje, en un medio científicamente organizado para que así se

produzca. Además, en este enfoque la responsabilidad didáctica está centrada en la

eficacia de la técnica para el logro de los objetivos. Cabe agregar que de los diversos

aportes de esta corriente, es el condicionamiento operante, el que ha tenido una

incidencia más significativa, pues lo programa de refuerzo, la enseñanza programa, las

máquinas de enseñar, los programas de economía de fichas en el aula, el análisis de

tareas, los programas de modificación de conducta son aplicaciones de esta teoría.

Modelo pedagógico autoestructurante

Desde este modelo se considera al estudiante como el centro del proceso educativo,

como un sujeto que es activo en su propio desarrollo cognitivo. Por tal razón, la

finalidad de la escuela se re-define y se centraliza en la socialización del estudiante.

Otro rasgo es que los contenidos se organizan con la finalidad de modificar las
representaciones mentales y los esquemas cognitivos de los alumnos, privilegiando el

desarrollo de un pensamiento singular y contextualizado.

https://lastecnologiasdelmaana.wordpress.com/2015/06/19/modelo-pedagogico-

estructurante/

4. LAS DIDACTICAS ACTIVAS

Para que la labor docente se vuelva más técnica, sistemática, organizada y por

consiguiente logre mayor eficacia y eficiencia en su práctica docente, logrando así

mejores aprendizajes de los alumnos. Concepción del aprendizaje como un proceso de

adquisición individual de conocimientos, de acuerdo con las condiciones personales de

cada alumno, en el que interviene el principio del activismo. Se prioriza la actividad

práctica frente a la reflexión teórica. Para esta tendencia didáctica el fin de

la educación es la formación de un hombre real, concreto y positivo.

5. DIDACTICA PROBLEMÁTICA

La reflexión del profesor y el riguroso análisis de su

práctica nos proporcionan una vía muy importante

para lograr que la educación adquiera categoría

científica. Dicho proceso tiene que ubicarse en los

marcos de la institución, porque ésta, como producto social, regula las acciones en el

aula.

El conflicto y a la contradicción están presentes en los procesos de la vida escolar y de

la sociedad. Maestros y alumnos estamos en esos procesos, aunque no seamos

conscientes de su existencia. Una didáctica crítica requiere que el maestro reconozca al

conflicto y a la contradicción como factores de cambio para buscar a partir de ellos

caminos de superación y transformación de la escuela.


Un análisis crítico de nuestras concepciones y acciones docentes, nos permitirá tener

conciencia de las contradicciones en que como profesores nos vemos involucrados. En

esta unidad abordaremos tres problemas básicos que enfrenta el profesor directamente

en el aula y que, en la búsqueda de soluciones verdaderas, deben ser vistos por sus

connotaciones institucionales y sociales.

Las concepciones del docente sobre aprendizaje y enseñanza y las determinaciones en

su práctica. Las relaciones interpersonales codificadas que se suscitan en el aula.3. La

transmisión de los contenidos culturales y la selección de la metodología educativa.

Abordaremos estos problemas, como ya lo esbozamos, aludiendo a los niveles de

análisis escolar y del aula. Con ello pretendemos.

Aportar algunos elementos conceptuales para que los docentes puedan realizar un

análisis crítico de sus concepciones intuitivas o formales sobre aprendizaje, enseñanza,

investigación, conocimiento, método, etc. Ubicar el problema de la disciplina como

correlativo al problema del autoritarismo en la escuela y como resultado de la

institucionalización de roles y funciones. Recuperar la relación dialéctica entre

aprendizaje y enseñanza, contenido y método, teoría y práctica.

Plantear algunas consideraciones sobre aquella didáctica que denominamos crítica,

como punto de partida en la construcción de una alternativa educativa que aborde la

dialéctica de los procesos educativos. (AGUDELO, 2009).

6. DIDÁCTICA AFECTIVA

Este artículo es una síntesis del trabajo de grado “La

sujetualidad: un argumento para implicar”, que

realicé para obtener la Maestría en Educación en la


Pontificia Universidad Javeriana en diciembre de 2005. Se trata de una investigación

teórica en la que se realiza un abordaje hermenéutico y crítico de algunos textos

pedagógicos y didácticos modernos a fin de comprender cómo ha sido tratada la

afectividad en la educación. Se profundiza en las posibilidades de la formación integral

centrada en la afectividad y se derivan de ella algunas implicaciones educativas para la

constitución del sujeto en la posmodernidad, asumiendo como presupuesto que la

afectividad y no la razón, es el núcleo de constitución del sujeto, desde allí, se proponen

algunos lineamientos para una pedagogía de los afectos, en particular: prever

conscientemente la condicionabilidad de las emociones, construir proyectos para

desarrollar sentimientos perdurables, propiciar la enseñanza dialogante y asumir el

discernimiento como estilo de vida.

El primer objetivo que se emprenderá es el de reseñar el contenido general de la

Pedagogía Afectiva, su origen, principales representantes, objetivos, algunas de las

ciencias que resultan auxiliadoras de la afectividad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, etc. Una de las cuestiones que más interesa en este capítulo es la de mostrar

un panorama que aproxime a los postulados y principios defendidos por la Didáctica

Afectiva en el campo de la educación y la implicación que esos principios tienen dentro

de todo el proceso educativo.

Esta tarea es un paso previo para preparar el contenido de tres capítulos posteriores, en

los que se establecerán la viabilidad de instaurar esta pedagogía en la enseñanza del

derecho dentro de la Facultad de la Universidad Michoacana y los efectos positivos que

se desencadenan con tal hecho, un análisis del marco jurídico universitario para

encontrar posibles limitantes al objetivo anterior, las acciones que se deben implementar

antes de que la Pedagogía Afectiva se aplicase dentro de las aulas, entre otras
cuestiones, las cuales llevarán a tener una propuesta clara y determinante a partir del

presente trabajo. De investigación.

Definición y surgimiento

Tradicionalmente lo afectivo podría definirse como una situación empática en las

relaciones sociales interpersonales, es decir, cómo un ambiente donde se fomenta o

favorece la manifestación y desarrollo de sentimientos como la ternura, el cariño, el

amor, la compresión, etc. Dicho adjetivo estriba en la posesión de conductas de respeto

y tolerancia hacia los demás.

Históricamente se ha favorecido la constitución de sociedades opuestas a los postulados

afectivos, he ahí la problemática mundial de las desavenencias y la intolerancia cada vez

mayor en todos los procesos que la sociedad necesita para su propia sobrevivencia. “la

expresión afectiva es imprescindible para el desarrollo normal del individuo, siendo al

mismo tiempo, uno de los factores básicos del equilibrio y bienestar emocional de la

persona, ella repercute en todo el ser humano, en su eficiencia intelectual, en sus

actitudes y en su comportamiento”.

Se entiende que los procesos afectivos en las relaciones humanas provocan cordialidad

y por lo tanto un mejor y más adecuado desarrollo de los individuos que integran la

sociedad. Así pues, la afectividad de manera genérica debe entenderse como conducta

humana que estriba en la realización de comportamientos cálidos, tolerantes, amables y

respetuosos en la convivencia cotidiana y en el momento en que se comparten con otros

individuos la realización de actividades elementales, tales como la vida familiar, el

proceso laboral y productivo, el proceso educativo y, en general, en todo momento en

que se esté en contacto y trato entre individuos.


Los métodos de enseñanza-aprendizaje que hasta la actualidad imperan en las diversas

sociedades han llegado a su agotamiento, ya no funcionan aquellos procesos en los

cuales se favorecía exclusivamente la memorización y la transmisión de conocimientos

inaplicables.

En estos tiempos se necesita y se debe entender que el conocimiento no es un saber

abstracto, sino que requiere ser transferido a situaciones y problemas reales, es decir,

aplicar los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que se enseñan en el aula a

situaciones concretas en el marco del contexto no sólo profesional, sino también

familiar y social.

Las preocupaciones pedagógicas del siglo XXI han derivado una nueva serie de

propuestas y alternativas de enseñanza y de reformas a los caminos que antaño pudieron

ser afectivos pero que hoy no representan sino el enemigo a vencer. Así, en los albores

del presente siglo, algunos estudiosos de las ciencias educativas han generado la

Pedagogía Afectiva, ella contiene dentro de sus postulados básicos una revolución de

todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, enfocándose mayoritariamente en el

desempeño del docente. Es necesario comprender que el profesor tradicional tiene

dentro de si un gran cúmulo de errores, que urge modifique sus métodos y conductas. Al

respecto de la Didáctica Afectiva Miguel de Subiría dice.

Hoy día, con una educación casi en su totalidad al servicio de la industria más que de las

personas, surge una alternativa revolucionaria en la educación, que es, privilegiar la

dimensión afectiva del ser humano más que su producción.

Entonces ¿Qué pasa con los conocimientos? ¿Deben quedar a un lado? Para nada, si

algo caracteriza al ser humano, es la capacidad de comunicar a sus generaciones

venideras sus conocimientos y descubrimientos, eso es hasta un derecho. Sin embargo


sobre el conocimiento incluso está la persona y su felicidad, y lo que le hace feliz es

amar y sentirse amado. Es más feliz quien ama y se siente amado. Mientras que aquel

que sabe más no siempre es más feliz.

La Pedagogía Afectiva es una teoría relativamente nueva, pues tal y como se dijo, surge

a partir de iniciado el presente siglo.

http://www.redalyc.org/pdf/1390/139012667004.pdf

7. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

El producto final de un proyecto puede tener distintos formatos: un folleto, una

campaña, una presentación, una investigación científica, una maqueta… Para definir el

producto final a crear por los alumnos deberás tener en cuenta las competencias y

objetivos de aprendizaje a desarrollar. En las siguientes secciones te explicamos cómo

diseñar el proyecto integrando las competencias y los estándares de aprendizaje

descritos en la LOMCE.
Las competencias clave

Las Competencias Clave se han convertido en un enfoque determinante para la

educación europea en el contexto social contemporáneo. Las orientaciones de la Unión

Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte

de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen

un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un

mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al

conocimiento.

Tanto es así que todos los países europeos han reformado sus currículos en la última

década para introducir un enfoque basado en los resultados del aprendizaje (Eurydice,

2012).

En nuestro país, la incorporaron explícita de las Competencias Clave propuestas por la

Unión Europea al sistema educativo no universitario se hace primeramente con la Ley

Orgánica de Educación (LOE, 2006) y se ha ratificado en la reciente Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad (LOMCE). Pero ya desde los

años 90 están presentes en nuestro sistema educativo concepciones implícitas de las

competencias, si bien entendidas más como capacidades.

La normativa española, a nivel estatal, ha definido siete competencias clave o

aprendizajes imprescindibles que debe haber adquirido el alumnado al finalizar la

enseñanza obligatoria. Las competencias clave, que integran tanto los aprendizajes

formales incorporados a las diferentes áreas o materias del currículo, como los

informales y no formales, son:


El propósito del aprendizaje son conjuntos de conocimientos, aptitudes o conductas que

los estudiantes deben aprender, comprender o ejecutar como resultado de un

aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje se miden para determinar el conocimiento

(aspecto cognitivo) o las aptitudes y conductas (aspecto afectivo) que un estudiante ha

adquirido en un plazo determinado.

 Objetivo de aprendizaje personalizado: son objetivos de aprendizaje creados o

importados manualmente. Puede crear sus propios objetivos de aprendizaje o bien su

escuela puede tener objetivos de aprendizaje personalizados disponibles para que usted

seleccione (Empresas).

 Troncales: son objetivos de aprendizaje provistos por la Iniciativa de Estándares

Esenciales Comunes Estatales.

 Estándares de Ciencias de la Nueva Generación (NGSS): son objetivos de aprendizaje

provistos por Achieve, Inc.

 Estándares estatales: son objetivos de aprendizaje provistos también por la Iniciativa

estándares Esenciales Comunes Estatales, aunque estos son específicos de cada estado

dentro de los Estados Unidos.

¿Cómo creo y organizo los objetivos de aprendizaje?

Puede utilizar estándares estatales, troncales o de NGSS en sus cursos sin necesidad de

organizar los objetivos de aprendizaje. No obstante, si desea utilizar los objetivos de

aprendizaje personalizados, puede organizar los contenidos en las siguientes áreas:

Objetivos de aprendizaje personales

Objetivos de aprendizaje grupales

Objetivos de aprendizaje escolares


Bibliografía

CUEVAS CIPRIANO, R. (2011). DIDACTICA GENERAL Y CALIDAD EDUCATIVA, NIVELES Y


MODALIDADES PRIMERA EDICION. SAN MARCOS ISBN 9786123024864.

Das könnte Ihnen auch gefallen