Sie sind auf Seite 1von 33

Congreso

GRUPO EKIPO
Rosario, Santa Fe
11 y 12 de diciembre de 2018
Día 1

Teórico 1 (Lucas Maggiolo). Metodología en fútbol juvenil. ‘Aprender haciendo’.

Maggiolo sugiere que el proceso formativo debe centrarse en –cómo enseñar un concepto; -lograr
que el jugador lo entienda; -y que incorpore ese concepto para poder seguir aplicándolo luego de
finalizado el proceso formativo.

Se refiere a que de nada sirve explicar un concepto si el jugador no logra interiorizarlo. Si lo aprende
y entiende, pero no lo aplica en el futuro, no sirve.

Habló de que la atención es escasa y que “el jugador ejecuta antes de pensarlo”.
Explicó que las actividades que se desarrollen en el entrenamiento deben ser facilitadoras del
aprendizaje.

La enseñanza y el aprendizaje deben darse a través de la experiencia. Citó a Confucio: ‘Me lo


contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí". Hay que lograr que el jugador vivencie
la mayor cantidad de experiencias.

Es la denominada ‘enseñanza reflexiva’ (de significación de la actividad), para que el contenido del
entrenamiento o actividad pueda ser transferido a una situación de partido.

Habló de la zona de desarrollo próximo real vs. potencial. El entrenador tiene como objetivo que
el jugador alcance su potencial, y supere su capacidad real.

Sugiere entrenar a través del juego, ya que en el juego están todas las respuestas para cada
situación. Y es trabajo del entrenador conocer las respuestas.

Pensamiento divergente vs. pensamiento convergente: Múltiples respuestas a los problemas.

El trabajo del entrenador es enseñar un concepto y llevarlo al contexto. Las actividades deben ser
conceptualizadas y contextualizadas. Maggiolo considera que los juegos de posición, más allá de
sus virtudes, muchas veces pueden no estar contextualizados.

Para poder contextualizar hay que saber ponderar los condicionantes: del jugador/entorno/tarea.

Durante el entrenamiento debe existir un rol activo del entrenador, ya que a su modo de ver así
aumenta la incidencia positiva en el condicionante del entorno.

Rondo posicional: Mejora saltos de presión con disuasión; y sólo sirve si se desarrolla a velocidad
real de juego.

A cada actividad le une un aprendizaje conceptual. Aunque afirma, quizás su incapacidad o


limitación, aún no ha logrado hacerlo al desarrollar actividades que trabajan la fuerza.

Velocidad aplicada

Situación simuladora aplicada: Siempre hay que dar un concepto más el contexto.

Para Maggiolo, en el entrenamiento las cargas siempre tienen que estar cuantificadas (a diferencia
del criterio Europeo).

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Carga

Alta

Carga Carga

Moderada Moderada

Carga Carga

Baja Baja
Teórico 2 (Gustavo Metral). Tecnología aplicada. Desarrollo de tecnología para el control de cargas.

Se usa un GPS diferencial. De +25 hz. De 50 hz se usa para evitar inconvenientes para tomar la
información por pérdida de señal (el solo hecho de que una persona gire de sentido en el lugar
ocasiona una pérdida de señal que, aunque mínima, influye por su repetición en la toma de datos
precisos). La pérdida de señal durante un partido no permite analizarlo.

Conocer los ‘déficits’ sirve para controlar la razón en caso de que se disparen, no para corregirlos.

Acelerómetro permite conocer esfuerzo: AC: Fuerza = Fuerza= Ac x Maza

Maza

Necesito saber la información del rival para saber si mis datos sirven.

GPS: sensores inerciales 100-300 hz.

Detectan asimétricas. Diferencia de 20 por ciento es normal, arriba de 30 por ciento hay que prestar
atención.

Fusión de sensores:

Carga externa: cuánto corre

Carga interna: FC – PSE

GPS sirven para medir carga del entrenamiento, y con sensores los picos de velocidad, pero no
sirven para analizar el rendimiento.

Eficiencia del perfil de esfuerzo (correr bien) Si corro menos, tengo menos fatiga, entonces rindo
táctica y técnicamente mejor. Uno puede correr más, pero ¿corre bien o mal? Hay que correr a una
carga fisiológica baja, correr mejor, de manera más inteligente. Hay que capitalizar los metros que
se desplazan para un beneficio táctico.

Esferas de intervención. Cada jugador tiene un área de intervención y la gestiona (mostró mapeos
en el que se individualizaban las esferas de intervención de cada jugador durante un partido; no
pude sacarle foto).

Sistema Game Intelligence (K-Analysis)

Análisis de juego

Análisis de pases y fases de posesión

Análisis de movimiento sin balón

Análisis de rendimiento físico

Metral señaló que existe un coeficiente de dificultad de los pases que analiza y determina qué pases
son más difíciles que otros, o tienen más riesgo, y en función de eso analiza el rendimiento de los
pases de cada jugador. Ejemplificó con Pirlo, por la enorme cantidad de pases de gran dificultad que
llevaba a cabo por partido.

El sistema Game Intelligence analiza la toma de decisiones de los jugadores.

El sistema Match Analysis analiza cuánto corro y cuánto el rival. No analiza rendimiento.

El sistema Smart Gear permite analizar rendimiento y conocer el índice de efectividad de los
movimientos.

Eficiencia técnica (pases, tenencia y movimiento sin balón) más eficiencia física (rendimiento físico)
te da como resultado la eficiencia de la performance.

Teórico 3. (Hernán Llano). Metodología del fútbol juvenil. Visoria y Scouting del Club Atlético Talleres.

Primero mostraron un video de un día completo en las instalaciones del club.

El scouting es complementario. NO es la pata principal, por eso debe adaptarse a la estructura.


Tienen elaborado un Manual de Captación (institucional). Una regla básica es poder determinar qué
jugador llegará a jugar en la primera división aunque no lo haga en la novena división, y al revés
(porque hay jugadores que juegan en inferiores pero no llegan a primera).

Principales características para cumplir ese rol que señalaron:

Hay que tener vocación y honestidad para esa función.

*Presencia. Ver todo lo posible. Ellos tienen un gran grupo de trabajo y cada uno tiene asignadas
distintas ligas o torneos para captar jugadores.

*Tener perfil bajo.

*Adaptarse

*Poder de convencimiento

*Full time

*Saber qué se busca: Técnica; biotipo; inteligencia; proyección; personalidad (difícil de detectar);
estructura familiar.

El 80 por ciento de los convocados a sudamericanos juveniles entre 2003 y 2015 provienen de
Buenos Aires (55 por ciento), Santa Fe (18 por ciento) y Córdoba (7 por ciento).

Teórico 4. (Enrique Borelli). Metodología del fútbol juvenil. Sistema de entrenamiento mixto.
Neurofútbol.

Con posterioridad dio una demostración práctica en la cancha donde se percibió íntegramente su
metodología de trabajo.

Básicamente propone trabajar analíticamente algún aspecto técnico e inmediatamente trabajarlo


en una situación de juego concreta y especificada por el entrenador para lograr la transferencia
desde el ejercicio analítica al ejercicio situacional. Esto se llama praxis. La transferencia entre lo
analítico y automatizado a la situación de juego.

En un minuto de pasar la pelota al pie con borde interno (hay pase y recepción) se logran unos 25
toques por jugador (dos enfrentados). Luego de un corto período de descanso, paso a un espacio
prearmado por el entrenador donde trabajaré según sus reglas de provocación para profundizar en
la técnica trabajada previamente.

Hay que lograr que el jugador piense y encuentre soluciones a los problemas que el juego le
presenta.

Teórico 5. (Gustavo Metral). Prescripción de entrenamiento y Recuperación. Estrategias científicas


para disminuir la fatiga.

La carga del partido no entrena, ocasiona fatiga. En una semana sólo entrenás tres días.

El entrenamiento es carga + recuperación: Carga (para estimular adaptación de un sistema


biológico) + Recuperación (adaptación que se produce en el período de recuperación).

Si la carga es específica y la recuperación adecuada, el rendimiento físico se incrementará.

Debemos conocer la fisiología de la carga y la fisiología de la recuperación.

ES un proceso sistemático: la adaptación fisiológica se produce en la recuperación. Hay un excesivo


interés por la carga y no por la recuperación.

La Carga Óptima es la menor magnitud de carga que produce la máxima adaptación. + carga = +
rendimiento hasta cierto punto/nivel. Si lo elevo de ese nivel, produzco una disminución del
rendimiento.

LA UNICA FORMA EN QUE UNA CARGA SIRVA SOBRE EL JUGADOR ES SI ESTÁ TOTALMENTE
RECUPERADO.

Fase de retardo o recuperación de la homeostasis.


Problema del entrenamiento recurrente: fenómeno de la interferencia. Carga media, y variabilidad
de carga hacia arriba y hacia abajo. La carga tiene que variar, día a día, y semana a semana.

Ejemplo: Modelo semanal de periodización táctica.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Carga

Alta

Carga Carga

Media Media

Carga Carga

Baja Baja

Recuperación nutricional: proteína post esfuerzo y los dos días siguientes.

Llegar al entrenamiento con bajo nivel de carbohidratos. Subirlos cercano al partido y bajar los
niveles de proteína.

Recuperación: No hacer inmersión en agua fría post entrenamiento de Fuerza

Hacer frío después de entrenar la resistencia

Después de Fuerza: ciclismo y estímulo miofascial

Luego de entrenar velocidad: rolos.

Problema biológico de la PT: No variar las cargas de la semana.

Proponer:

Microciclo de intensidad: +int –vol

Microciclo de volumen +vol –int

Microciclo de base (o normal)

Proponer tiempos de duración, series y pausas para cada formato de semana.

Variar 20 por ciento + o – la carga. NUNCA DOS MICROCICLOS IGUALES.

Periodización de la recuperación.

Práctico 1. (Enrique Borelli). Entrenamiento mixto.

Variantes.

a) Conducían los cuatro a la vez en diagonal sin interferirse.


b) Conducían y al llegar al medio todos tocaban el balón, sin interferirse.
c) Les indicó que todos debían tomar la pelota de otro, y llegar al otro lado con un balón:
cuando no les salía, les indicó que él no había dicho que la pasaran y que una solución
posible era llegar al medio y dejar el balón que dominaban para agarrar uno de otro
compañero.
d) Alternativa de tocar e ir de manera lateral por el cuadrado. Para un lado y para el otro.
Recibo y toco.
e) Tocar e ir a buscar y tocar de nuevo en profundidad al compañero para que siga circulando
la pelota. Al primer silbato, en un sentido, al segundo silbato en otro sentido, y al tercer
silbato, el jugador en juego que estaba en la fila inferior derecha debía desplazarse al medio
de la cancha (no la de la actividad sino fuera de ella), zigzaguear unas estacas y debía definir
de primera a un arco.

Todo en velocidad máxima y con una intervención del entrenador muy notoria. A veces, parecía
excesiva.

Después de la entrada en calor, demostró el método mixto. Empezó por ejercicios analíticos de dos
jugadores enfrentados entre sí, con pase y recepción, detallando la pretensión técnica del
entrenador. En este caso, era borde interno para recibir y tocar.

Eso durante un minuto, luego del cual pasaban inmediatamente a una cancha con espacios
reducidos. Ahí, el entrenador les daba reglas precisas a los jugadores tendientes a que trabajen
situacionalmente la técnica trabajada analíticamente. En este caso, era que máximo podían hacer
dos toques. Por lo que debían controlar orientadamente para sacarse la marca de encima y tocar.

Hizo lo mismo luego con ejercicios analíticos con cabeza y luego un ejercicio en zona del área de
centros en los que la regla era que debían atacar cuatro y cuatro defender con la cabeza.

Esto es lo que llamaba praxis, la transferencia de lo analítico a lo situacional.

Teórico 6 (Carlos Ranalli). Metodología y planificación infanto-juvenil del Club Talleres de Córdoba.

Habló del proceso formativo.

Sostiene que se debe trabajar con un plantel reducido porque hay que tratar de estar en todos los
detalles de los jugadores. De 20 a 25 jugadores es lo que propone.

Sugiere que hay que fichar bien. De manera inteligente. Y que fichar jugadores de más sugieren un
gasto para el club, dado que son muchas las prestaciones y servicios que el club brinda a cada
jugador (servicio médico, social, educativo, etc.).

Fomentar en los jugadores la cultura del ejercicio preventivo.

Trabajan con un MANUAL METODOLÓGICO compuesto por de 8 contenidos (en el que se detalla el
trabajo físico, técnico y táctico específico)

1. Idea de juego institucional


2. Sistema de juego (ellos eligen el 4-3-3, 4-3-1-2 en algunos casos).
3. Sistema vs. sistemas (tienen un manual que detalla cada conducta individual y colectiva para
cada sistema que elija el rival, movimiento, acción, etc.)
4. Manual metodológico compuesto de 4 tomos que contiene la idea y los ejercicios más
importantes sobre los que desarrollar la idea, sobre los que se trabaja con variantes.
5. Microciclos: Defensa-Ataque-Mixtos-General
6. Análisis de competencia
7. El Preparador Físico debe adaptar la carga de trabajo a la metodología.

Trabajan con GPS

Percepción subjetiva del esfuerzo

Control diario.

Tienen todos los ejercicios hechos en multimedia y le pasan a cada entrenador el contenido de
trabajo semanal.

1 vs. 1, etc. (duelos), según concepto que vas a trabajar, por ej.

Proponen reflexionar sobre cómo y cuándo es la mejor manera de forma de intervenir en el


ejercicio.

El entrenador debe ser un maestro de las correcciones. Mucha repetición y mucho más corregir.

Eso es lo que te hace un buen entrenador.

NO copiar. TOMAR Y ADAPTAR. Ser creativo y razonable.

Repetición de movimientos. Hacer los ejercicios de movimientos zonales de manera repetitiva. Al


principio busco triangulaciones, cómo se perfila, etc., para luego buscar avanzar al arco rival.

9 conceptos tienen que mejorar los chicos.

1. Amplitud
2. Demarcaciones de apoyo
3. Cómo ganar espalda
4. Arquero juega en defensa por superioridad numérica (líbero)
5. Profundidad
6. Pase entre líneas
7. Fijaciones
8. Cambio de posiciones
9. Desdoblamientos (interno y externo)

Busco y hago ejercicios que trabajen esto.

La metodología es innegociable. Con el Preparador Físico tienen que adaptar la carga a esa
metodología.

Teórico 7 (Juan Manuel Tassi). Psicología aplicada. Entrenamiento psicológico integrado en la


Metodología del fútbol actual.

Hay que integrar los aspectos psicológicos al rol de los entrenadores. Propuesta de un espacio
sistemático de entrenamiento psicológico integrando aspectos físicos, técnicos y tácticos.

‘Atención y concentración’

Trabajar en habilidades psicológicas que permitan al jugador alcanzar todo su potencial.

Hay que asociar el componente táctico con el psicológico.

Por ejemplo, si trabajás tareas defensivas, la recuperación tras pérdida o la presión alta tiene un
componente psicológico individual. La concentración y la voluntad permite que estemos
inmediatamente dispuestos tras una pérdida a recuperar la pelota, o a presionar alto si el juego lo
demanda, etc.

Téoricos 8 y 9, lamentablemente no pudimos presenciarlos.

Día 2

Práctico 2. Paulo Ferrari. Juveniles de CA Rosario Central.

En esta exposición práctica el Club Rosario Central mostró cómo desarrollan los entrenamientos
siguiendo las pautas explicadas por Lucas Maggiolo en la clase Teórica 1. Básicamente, se vio que
cada actividad tiene un concepto y una significación, y que trabajan todo contextualizado en
situaciones que pueden darse en el juego.

En esta Situación Simuladora Aplicada se daba un 6 vs. 4, con dos extremos bien abiertos, siempre
manteniendo la amplitud. Los cuatro del centro debían mantener la posesión y tocar para generar
línea de pase para las bandas (con los extremos), pero también podían romper por adentro. Los
cuatro defensores debían mantener los espacios chicos para no generar línea de pase por el medio.

Las primeras variantes dejaron que la pelota llegue al extremo y éste tire el centro, ahí iban 2 vs. 1,
el del centro más un delantero que se sumaba, con la marca de un defensor.

Después la pelota podía ir al extremo y volver para buscar el lado débil (lado opuesto).

Por último, hicieron desdoblamientos, cuando recibía el extremo trasladaba hacia el interior para
que un volante lo pasara por afuera.
En esta situación simuladora aplicada (SSA), se reproduce una salida con cada uno de los centrales,
Se hace primero empezando por un central, luego el otro.

La idea es generar superioridad numérica en la salida. Recibe el DCD (2) y conduce hasta atraer al
rival. El lateral por derecha (4) se mantiene amplio y profundo, y se incorpora a la situación un
interior (8, en el ejemplo). Así se da una situación de 3 vs. 2, en la que deben lograr avanzar hasta la
mitad de cancha. Cuando lo logran, inmediatamente el entrenador da una pelota al equipo que
estaba presionando. Esto simula una pérdida (por recuperación del rival) por lo que debe
inmediatamente recuperarse y pasar la línea de la pelota para ser superiores numéricamente. Se
daba un 2 vs. 2 y si volvía a tiempo el que había llegado con la pelota a la mitad de cancha, se armaba
un 3 vs. 2 en defensa.

La nota más particular de esta forma de entrenar es que si bien se simulan situaciones concretas y
aisladas, no se limitan los momentos del fútbol. Está la salida con posesión de la pelota, pero la
conducta inmediatamente después de la pérdida. Esto parece generar en los jugadores un hábito
de transición inmediata a la fase defensiva ante la pérdida de la pelota.

Incluso, si en la salida perdían la pelota los jugadores que salían desde atrás (que eran superiores
numéricamente), se le daba continuidad al juego y podían atacar los jugadores que recuperaron
(siempre eran uno menos).

En este ejercicio simulaban tres ataques, uno por cada banda y uno por el centro. Se daba un 2 vs.
1 en cada sector. Trabajaron los desdoblamientos internos y externos, y el pase a la espalda en
profunidad. Pasada la línea demarcada, podían definir tranquilos los jugadores.

En todos los ejercicios se vieron diagonales, desmarques de apoyo y ruptura, pases a la espalda,
desdoblamientos, recibir perfilado y orientado, triangulaciones y sobretodo búsqueda de
superioridad numérica en los sectores, tanto para atacar y avanzar líneas como para defender.

Práctico 3. Hugo Donatto. Juveniles de Banfield.

Trabajan la técnica con conceptos tácticos individuales.

Circulaciones de pase y control con conceptos tácticos colectivos.


Ejercicio 1, de entrada en calor

Ejercicio 2. Salidas y triangulaciones.

Ejercicio 3. Desmarques de apoyo y ruptura. Triangulaciones.


Práctico 4. Ariel García. ADIUR.

En este ejercicio de entrada en calor, se hicieron muchas variantes, se cambió el sentido, se jugó a
uno o dos toques. Se vio en todo momento, movimientos de apoyo, pases a la espalda, juego a un
toque, control orientado y pase, etc.

Acá vimos unos movimientos predeterminados, en el que se buscaba cierta automatización de los
mismos. Con constantes cambios de lado para atacar el lado débil del rival.
La particularidad de este ejercicio se daba en los tres arcos que habían dispuesto para que ataquen
los defensores si recuperaban. Esto lleva a los jugadores al cambiar a fase de ataque jugar
automáticamente por afuera o por el centro, ya que los arcos estaban en esas zonas.
Teórico 10. Enrique Cesana. Fútbol: juego complejo basado en leyes simples.

Primero exhibió un video llamado “el juego de la vida”, que realizaron unos matemáticos, a partir
del cual se pueden establecer ciertas reglas simples que permiten desarrollar la complejidad y
extensión de la vida.

Refiere que debemos ser simples, sintéticos. Basta de eso de enseñar ‘los subprincipios de los
subprincipios, de los subprincipios de los principios, etc.’

Hay que dar a los jugadores elementos sencillos dotados de reglas elementales. A partir de ellos, se
puede obtener una conducta global compleja.

Clave: Relacionar lo que entreno con la situación real de juego.

Ofrecer simples reglas o conceptos elementales que desaten en el equipo una serie de conductas
que identifiquen una forma de jugar. HAY QUE SER SINTÉTICOS.

Tratar de desarrollar el hemisferio derecho del cerebro, donde está lo intuitivo, lo inconsciente. Este
hemisferio es el que se desarrolla en el potrero. Y en la actualidad se lo ha dejado de lado.

Debemos tratar de generar o crear un contexto/entorno para que el jugador descubra por su cuenta
las soluciones al problema que se le presenta y cuál es la mejor solución aplicable a esa situación.

NO LIMITAR LA CREATIVIDAD.

NO EXIGIR JUEGO A 1 O 2 TOQUES. GENERAR CONTEXTO PARA QUE ESO SE DESARROLLE


NATURALMENTE.

Generar contexto para que la mejor solución para el jugador sea la de jugar a uno o dos toques.

Cambiar propuesta: “fíjense que por el espacio y los jugadores que hay, resulta favorable jugar a
uno o dos toques” (REFLEXIÓN MÍA, NO DE CESANA).

{A veces damos demasiados conceptos, y hoy lo que hay que hacer es tratar de ser sintético. Si en
la etapa formativa no le enseño a los jugadores a convivir con el riesgo, eso le queda en el
inconsciente y por lo tanto de adulto no podrá cambiarlo.

Desde lo consciente, a través de reglas sencillas, trabajar a niveles subconscientes.

Aprendizaje significativo = Entrenamiento con sentido

Método de situación: Del concepto al fundamento. Se adapta a las exigencias del juego jugando.
Ejemplo: Un 3 vs. 1. Como jugador tengo que saber cuándo toco. Es recibir, atraer y tocar a línea de
pase que se genera.

Este es un juego que mostró. Un rectángulo dividido en cuatro partes, en el que se da un 3 vs. 3 vs.
3. Después de una serie de toques (por cantidad), los X jugaban largo a otro cuadrado. De igual
manera, si el O recuperaba, tenía que tocar con un compañero alejado. Se da situación 3 vs. 1 en
cada rectángulo chico.

Cesana sugiere que siempre haya algo para decidir por parte del jugador, así se activa el cerebro.

Hay que buscar tener un equipo organizado, no ordenado. Habla de sencillez, no de simpleza.

Pautas sencillas, que desencadenen conductas complejas.

Los contenidos del subconsciente constituyen la materia prima de la creatividad!

Juego como modelo. No modelo de juego. Se refiere a que debemos basarnos en el juego para
entrenar.

Y sobre todo hay que tener VERSATILIDAD. Jugadores que sepan jugar en varias posiciones.

Ello, se consigue a través de reglas sencillas a partir de las cuales pueda elaborarse. Las reglas
sencillas dan lugar al desarrollo de un juego complejo.

Metodología: Respetar la esencia natural del juego. Inteligencia: Desarrollar futbolistas totales, que
sepan interpretar los momentos del juego.

Dejar de enseñar para ayudar a aprender.

Cesana recordó una vez una charla que tuvo con Paco Seirulo en Barcelona. Estaban hablando sobre
la necesidad de la especificidad del entrenamiento y Seirulo le dijo: “es como un malabarista. De
qué sirve lo pongo a hacer malabares y equilibrio caminando sobre una línea recta dibujada en el
piso, si después va y tiene que hacerlo en una altura de cinco metros. Si yo lo hago practicar así, no
entrena en contexto, la presión de caerse, etc.”.

ALGUNAS IMÁGENES DE LO QUE FUE LA EXPOSICIÓN DE CESANA


Teórico 11. Hugo Donatto. Metodología de fútbol juvenil, microciclo tipo de entrenamiento (Club
Atlético Banfield).

Algunas imágenes de la exposición de Donatto. Básicamente explicó cómo trabajan con los juveniles
del club. El aspecto condicional lo integran totalmente con ejercicios en campo y con pelota,
contextualizados. Salvo en aquellas ocasiones en que trabajan en el gimnasio.
Teórico 12. GEK. Lamentablemente no pudimos presenciarlo.

Teórico 13. Juan Pablo Vojvoda. Metodología de fútbol profesional.

Semana tipo para Vojvoda (VER IMAGEN SIGUIENTE)


Mostró algunos conceptos básicos que trabaja, porque para él son situaciones que se observan en
todos los partidos (lo acompañó con videos de extractos de partidos):
Teórico 14. Javier Bustos. Meodología de trabajo.

Primero algunas imágenes sobre las cuestiones que expuso:


Durante su exposición, Bustos se refirió a su experiencia como PF profesional. Refirió que el rol
actual del Preparador Físico es diferente: debe actuar como un asistente.

Explicó que él realiza un informe de gestión integral.

Y que trabajan con un departamento de rendimiento interno. Allí tienen el historial lesivo y trabajan
el CT en conjunto con el departamento médico y el resultado es que tienen sus jugadores tienen
menos lesiones.

Existe un mapa de riesgo individual, compuesto entre otras cosas por la carga de los partidos,
entrenamiento, datos del GPS, PSE, FMS.

También considera importante la psicología deportiva.

Para el riesgo lesivo, toman en cuenta a cuanto % fue la sesión de la competencia.

Teórico 15. Pablo Lavallén. Meodología de entrenamiento profesional.

Hizo hincapié en el hecho de que en el fútbol no hay absolutas. Que cada uno puede tener su idea
y que sobre esa idea que uno tiene, sobre su concepción del fútbol y de qué es más importante
trabajar, diseña sus entrenamientos. Y que cada uno debería como entrenador hacer eso.

Refirió que en el fútbol profesional “hay que seguir enseñando”.

Así mostró una imagen sobre lo que él considera primordial trabajar como estrategias de juego. En
las imágenes que siguen se advierten esos conceptos esenciales en su metodología y forma de
apreciar este juego.

Refirió que hay que tener lectura y estrategia de juego.

Saber dónde/cómo/cuándo/por qué.


Teórico 16 (Gabriel Heinze). Metodología de fútbol profesional.

Algunas de sus afirmaciones:

La toma de decisiones es lo más difícil. Sólo se aprende del error

Hay que crecer. Creer. Ganar. Tener convicción. Éxito

Al fútbol se juega con oposición. Intento que mis entrenamientos sean relacionados al juego.

Al principio de un proceso tenemos más horas visuales que de entrenamiento para que el jugador
comprenda lo que vamos a hacer.

Al principio todo individual y todo fuera del entrenamiento. Que el jugador se haga responsable de
su profesión. Que vaya al gimnasio por su cuenta. Trabajo para ellos, no con ellos.

Trato de separar grupos, líneas, para empezar a coordinar. Las repeticiones hacen crecer al jugador

Los jugadores son inteligentes, se cree que en Argentina no, pero eso es un error. Hoy el chico tiene
más ocupada la cabeza de cosas malas y externas. Al pibe hay que tenerlo más en el lugar de
entrenamiento que afuera en la formación. Hay que formar no sólo jugadores buenos sino
inteligentes.

Hay que hacerse un planteo de lo que se hace en la formación. No buscar resultados. Que haya más
alegría.

Hoy se han perdido cosas por las urgencias del fútbol actual, como valores.

Traté de empezar mi carrera en el fútbol profesional porque no tengo paciencia. Los chicos tienen
déficits. Lo que hago es muy simple. Podría dirigir gente con experiencia. Solamente tengo
conceptos muy claros de lo que quiero que el equipo haga.

Sobre Neurociencias y Psicología. Todo puede servir. Depende cómo se hace. Todo puede sumar.
Hay que darle lugar para ver si es útil. Tenemos que ver cómo lo planificamos dentro de nuestra
estructura para que ayude y no sea una pérdida de tiempo.

Sobre video análisis. Lo visual lo vemos y creemos. Filmo a mis equipos, cada equipo soporta un
cierto tiempo el stress de ver vídeos, sino los perdés.

Sobre sistemas de juego. Creo en las posiciones. Soy posicional. Pongo a los jugadores depende del
rival. Creo en los movimientos. Los sistemas van variando. En un juego ofensivo las posiciones van
variando. No le doy importancia a los sistemas. Yo quiero imponerme.

No es lo mismo el movimiento vertical que el diagonal. No es lo mismo el movimiento hacia la pelota,


que el movimiento de la pelota hacia el jugador.

Los entrenadores tenemos en claro lo que queremos o improvisamos? El jugador entra en una
confusión tremenda si improvisamos.

Que el equipo se equivoque haciendo lo que uno trabajó y después lo vuelva a intentar es una
satisfacción para el entrenador. Más allá de que los resultados mandan. Podés ganar, empatar o
perder. El camino es duro y tenés muestras de agradecimiento que no tiene que ver con ganar.

Conceptos en el Entretiempo. Tenés que ver qué corregir y qué ven ellos en el partido. No tenés
mucho tiempo. 1ro. Hay que preguntarle a los jugadores qué ven, en qué se los puede ayudar. Me
gusta saber las sensaciones que tiene el jugador y desde ahí ayudar.

Me gusta la presión tras pérdida donde está la pelota y el hombre.

Cuando recupera le gusta atacar lado opuesto. Respuesta a pregunta que le hicieron.

Intervención con el jugador. El fútbol se hace con el corazón. Tengo participación individual y
colectiva. Considero que se debe conocer al deportista. Trato que este deporte sea emocional,
hacerles entender de qué va esta profesión.

La pelota parada es un aspecto muy importante. Yo no las hago, sino mi CT. Soy partícipe. En ese
momento soy uno más. Pero en mi CT todos trabajamos juntos. No creo que la pelota parada tenga
que ser el día antes sino toda la semana. Le damos el tiempo que corresponde, no más.
A mí no me gusta hacer un entrenamiento más. A mí me gusta hacer un entrenamiento que le dé
algo más al jugador.

Nadie sabe lo que va a pasar. Es una profesión ingrata. El futbol puro es la iniciación porque no hay
resultados. Es lo más lindo. Me gusta un entrenamiento siempre que le esté dando algo más. No se
puede entrenar por entrenar. Sino le das algo más al jugador no está feliz.

En la formación el tema no es Argentina o Europa. No tengo tanta experiencia. Pero hay que saber
qué enseñar, cómo y cuándo. Tenemos que enfocarnos en poder dejar algo. Tengo un problema
muy grande, lo que más me interesa es dejar algo, es una hermosa satisfacción

He dejado mucho por esta profesión. No estuve en ningún momento importante en la vida de mis
hijos. Quiero y siento mucho esta profesión

Hago lo que siento. Y trato que mis equipos hagan algo sentido. Trabajo como quiero sino no puedo
darle herramientas sólidas al jugador. En el entrenamiento mando yo, en el partido mandan ellos.
Las decisiones ese día son del jugador

El día del partido no les doy ninguna indicación. Para el jugador el día del partido es el día más feliz.
Trato de que disfruten.

En mi pueblo solo jugábamos al fútbol. Han cambiado cosas. Hoy hay más herramientas que el
potrero no te da. De todo se aprende. El potrero no es la salvación.

Das könnte Ihnen auch gefallen