Sie sind auf Seite 1von 19

Introducción

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos
o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada
en la actualidad.
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los
recursos naturales en general.
Por lo tanto al manifestar respecto a este tipo de conocimiento, se debe también observar los distintos factores
que inciden dentro de estos bienes o recursos naturales que hay, siendo Guatemala un país el cual esta dotado de
recursos naturales multiples se hace necesario enfatizar los mismos, para poder conocer de donde proviene la
industrialización y las fuentes de ingresos económicos.
FACTORES QUE DETERMINAN EL USO DE LA TIERRA
Tierra en economía, es el concepto que engloba a todos los recursos naturales cuyo suministro está
inherentemente fijado (es decir, no varía respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).

En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas o localización geográfica (concepto que excluye las
mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas),
los depósitos minerales, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro
electromagnético. En economía clásica se la considera uno de los tres factores de producción, siendo los otros el
capital y el trabajo; la remuneración derivada de la propiedad o el control de los recursos naturales se suele
denominar renta o renta de la tierra.
El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente del
capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).

La tierra, en el sentido económico del término, no es producto por el trabajo humano, sino sólo de las fuerzas de
la naturaleza (o de Dios, desde un punto de vista teísta). Los Georgistas sostienen que esto implica una curva de
demanda inelástica perfecta (elasticidad cero), sugiriendo que un impuesto sobre la propiedad agraria que
recupere en beneficio público la renta de la tierra, no afectaría al coste de oportunidad del uso de la tierra, sino
que sólo haría decrecer el valor de su posesión. Este punto de vista se apoya en la evidencia de que aunque la
tierra puede entrar y salir del mercado, la disponibilidad de tierra en el mercado no muestra relación con su
precio, o si acaso, muestra una relación inversa (elasticidad negativa). Aunque la tierra (especialmente en la
forma de yacimientos minerales) debe primero ser descubierta en orden a tener valor o ser puesta en uso, se
considera generalmente que los frutos de los descubrimientos científicos, sean leyes naturales o yacimientos
minerales, no pueden en justicia ser monopolizados en beneficio de rentas privadas.

PANTANOS
Un pantano (también llamado ciénaga), es un manto de aguas estancadas y poco profundas, en el cual crece una
vegetación acuática a veces muy densa. Son la consecuencia del avenamiento insuficiente en un terreno llano
(pero que puede estar a ciertos algunas turberas). La mayoría de las veces, el pantano ocupa en un valle la parte
abandonada por las aguas de un río, como antiguos meandros, lechos antes muy anchos y luego reducidos por
alguna causa que haya afectado al caudal del río. En las regiones semidesérticas no es raro que el endorreísmo
dé lugar a la formación de extensos pantanos cuya área esté sujeta a enormes variaciones estacionales. Los
pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada y de marea o sin ella.
Es común que en ciertos pantanos, se produzca escorrentía en forma de manto, y el terreno posea habitualmente
una o dos especies vegetales aéreas dominantes (como los manglares de Everglades, en Estados Unidos). En
otros tipos de pantanos, el agua circula por canales, pero corre sólo en épocas de deshielo o de fuertes
precipitaciones lo cual genera la existencia de barro, sedimentos y nutrientes en el pantano, e influye a su vez en
que vaya variando estacionalmente la profundidad del agua pantanosa.
Entendido como ecosistema, en los pantanos conviven distintas plantas sumergidas y flotantes como: algas, lirio
de agua, el junco, el arroz silvestre y la enea. Cuando los sedimentos rellenan el fondo del pantano, la
vegetación acuática va siendo reemplazada gradualmente por matorrales y, otras veces, por especies propias de
tierra firme con gramíneas y árboles de mayor tamaño que hunden sus raíces en el fondo rico en depósitos
orgánicos. Los pantanos de agua dulce proporcionan hábitat donde anidar y pasar el invierno a aves marinas,
pequeños mamíferos, ranas, cocodrilos, insectos y muchas otras especies hidrófilas.

ZONAS BOSCOSAS
Un bosque (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de árboles) es un área con una alta
densidad de árboles. En realidad, existen muchas definiciones de bosque.[1] Estas comunidades de plantas
cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos
hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes
Es motivo de preocupación mundial el deterioro rápido o destrucción completa de muchas áreas del bosque
tropical húmedo de tierra baja, caracterizado por su gran diversidad de especies y complejidad ambiental, y las
dificultades que se presentan al tratar de manejarlos de manera sostenible. Si bien la conservación de estas áreas
forestales únicas, mediante el establecimiento de parques y reservas, es, potencialmente, la mejor manera de
proteger su biodiversidad, los procesos ambientales, y los estilos de vida de sus moradores indígenas, sólo se
puede proteger, en esta forma, algunas áreas limitadas. Las presiones económicas y el crecimiento de la
población están intensificando el uso de la tierra que, anteriormente, era sustentable (agricultura migratoria),
pero ahora alcanza niveles no sostenibles y destructivos, motivando la explotación forestal de desbroce, e
impulsando la conversión en gran escala, de las tierras forestales a la agricultura y la ganadería, que,
generalmente, son insostenibles y producen daños permanentes en el ecosistema forestal. Una de las maneras
más adecuadas de proteger los bosques y prevenir su conversión a otras actividades orientadas a la producción,
y preservar gran parte de sus valores ambientales, es la de manejar los bosques naturales para que su producción
de madera y otros productos sea sustentables, y produzca resultados económicos importantes

ZONAS ROCOSAS
Las montañas zonas son un sistema de cordilleras montañosas situado en el sector, formado durante la
orogénesis cenozoica y constituido por un núcleo central de rocas cristalinas rodeado de formaciones laterales
de rocas sedimentarias; el sistema ha sido marcado profundamente por la glaciación cuaternaria, la erosión
atmosférica y presenta ejemplos de fenómenos volcánicos. Existen Las montañas Rocosas, que alcanzan los
4.401 m en el "monte Elbert" en "Colorado", se inician en Alaska, por encima de los cuales se extienden prados
de alta montaña; en los valles se dan cultivos agrícolas "cereales y patatas;ganadería ovina en las regiones
septentrionales del sector estadounidense. Conspicuas reservas minerales: oro, plata, plomo, cinc, cobre y, en
las regiones marginales, petróleo y carbón. Atravesadas por muchos ferrocarriles y autopistas que dan valor a
sus bellezas naturales (tuteladas por muchos parques nacionales), las montañas Rocosas constituyen también un
notable elemento de atracción turística con muchas localidades de vacaciones y de deportes de invierno.
ZONAS MONTAÑOSAS
Un 10% de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores del mundo nacen en
áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas Otras características
fundamentales para considerar un terreno montañoso son el clima y la vegetación. El clima de montaña es más
frío y húmedo que el del llano, puesto que la temperatura desciende a un ritmo aproximado de 5º cada 1 km de
altitud y las lluvias van aumentado con la altura, debido al llamado "efecto pantalla", si bien es frecuente
encontrar en las zonas montañosas vertientes más húmedas (expuestas a vientos húmedos), frente a las más
secas, en las que esos mismos vientos han perdido la humedad por elevación y tienden a absorber la existente en
el suelo, fenómeno conocido como "efecto Föehn"; tal es el fenómeno que se produce en los Pirineos, donde su
vertiente norte es más húmeda que la española o sur. La vegetación en montaña se encuentra escalonada o en
pisos. En los pisos inferiores podemos encontrar vegetación similar a la del llano circundante pero a medida que
se asciende van apareciendo especies más higrófilas y más resistentes al frío; tras las últimas especies arbóreas
aparece la pradera alpina seguida del roquedo e incluso la nieve perpetua. Las especies presentes en cada uno de
estos pisos y la altitud a la que podemos encontrarlas varían según los continentes y también con la latitud, pues
no es lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en zonas tropicales

TIERRAS FERTILES
El ensanchamiento de la inseguridad alimentaria derivó en un proceso singular: países con grandes excedentes
de divisas se han lanzado al mercado en procura de tierras fértiles para asegurar los alimentos de su población;
al mismo tiempo, especuladores privados de todas las regiones del planeta también han adquirido hectáreas
cultivables debido a los beneficios proyectados.
Según un estudio realizado por la ONG Grain, los países que más hectáreas adquirieron fueron Corea del Sur
(2.306.000), China (2.090.000), Arabia Saudita (1.610.000), Emiratos Árabes Unidos (1.280.000) y Japón
(324.000); de esta forma, estos gobiernos incrementan sus reservas de alimentos al disminuir su dependencia de
las oscilaciones del mercado. Los destinos: cualquier lugar del planeta que posea tierras fértiles e insuficientes
restricciones legales que derivan en la reducción de la soberanía nacional. Por lo tanto, no es de extrañar que
Corea del Sur posea en el extranjero más hectáreas cultivables que en su territorio; que China haya establecido
acuerdos con Australia, Brasil, Laos, México, Surinam y varios países de África; o que los países del Golfo
Pérsico controlen parcelas tanto en Pakistán como en Ucrania y Kazajistán.
Las repercusiones de este proceso no son insignificantes: en primer lugar, las tierras cedidas suelen ser
expropiadas a los pequeños productores, lo que incrementa la especulación y su inherente violencia; en segundo
lugar, se verifica la deforestación de grandes extensiones de bosques vírgenes, factor que precipita el
advenimiento del calentamiento global; por último, la dislocación de la producción alimentaria no dista de ser
un saqueo de los recursos nativos.
No obstante, ante la inminente pauperización de las poblaciones locales, que deben abandonar su terruño para
instalarse en las periferias de las urbanizaciones, los gobiernos se plantean la instauración de restricciones a la
extranjerización de la tierra.

El suelo, factor determinante


El suelo constituye, sin duda, un elemento determinante para la obtención de unas uvas y de un vino de gran
calidad. Así, son varios los factores que determinan las características de un óptimo suelo vitícola:
La profundidad, que condicionará el volumen de tierra colonizado por las raíces de la vid para llegar al agua y
los nutrientes. En general, las uvas de mayor calidad proceden de suelos poco profundos y poco fértiles.

La textura, que determinará el desarrollo espacial de las raíces, órgano en cargado de absorber agua y nutrientes.
Los tipos de suelos se determinan en función del porcentaje de gravas, limos y arenas.
Los elementos minerales, que forman parte de la fertilidad química: nitógeno, fósforo, potasio, magnesio,
oligoelementos,…
La materia orgánica, constituida por restos de vegetales y animales que han vivido en el suelo y que, mediante
descomposición, conforman el ‘humus’, al que hay que añadir la materia orgánica proveniente de abonos. la vid
necesita contenidos de materia orgánica bajos para una producción de calidad.
El agua, necesario para el desarrollo y crecimiento de los órganos de la vid, desde que brota hasta el proceso de
maduración de las bayas y que deben cubrirse con las reservas que tiene el suelo.
La salinidad, factor limitante para el desarrollo de la planta. Un exceso provoca su desecación.

FACTOR DE POBLACIÓN
Teorías económicas: Basadas en las teorías de Marx-Lenin, que suponen que el crecimiento de la población se
da como resultado de la demanda por el trabajo. En gran parte, las teorías económicas han dejado de tener
vigencia debido al desarrollo tecnológico de la industria, que ocasiona una menor necesidad de mano de obra a
medida que pasa el tiempo. Más bien se refieren a la segunda mitad del siglo XIX. La película ¡Qué verde era
mi valle! ([4] ) nos muestra esta teoría en la práctica, la vida de un pequeño pueblo donde el descubrimiento de
una mina de carbón da origen al empleo de todos los hombres y hasta todos los niños del pueblo en las tareas
mineras. Una película que también sirve de ilustración al tremendo impacto que la Revolución industrial tuvo
sobre la emigración del medio rural hacia las ciudades. Se necesitaban brazos para desarrollar el nuevo modo de
vidaSe llama densidad de población al número total de habitantes dividido entre el número de km² de una zona,
región o país determinados. La densidad de población se mide dividiendo el número de individuos entre el área
de la región donde viven.
Población humana. En demografía una población humana es un conjunto de personas que normalmente
residen en un territorio geográfico bien delimitado, definida por:
Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran
dicha población.
Espacio: Es la geografía donde asienta la población.
Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo,
estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y
fecundidad.
Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son:
natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad
particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población
humana.

SUELO

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la
desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que
se asientan sobre ella.1

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición
eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:

«Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico». Esta es
la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los
minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la
fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.

«Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales». Inicialmente, se da la alteración de
factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros
agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este
proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un
suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —
litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.

Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un
manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es
desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión.

Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el
resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su
seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter
biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos
vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.

El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias
del Suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al
suelo. El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su biología.
Tipos de suelos
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas
físicas.

Por estructura
 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la
agricultura.
 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son
buenos para la agricultura.
 Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro,
retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando
charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de
naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para
el cultivo.
 Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos
mezclados.

Por características físicas


 Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es
menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego
leptos que significa delgado.
 Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos,
gleycos, eutrícos y crómicos.
 Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
 Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
 Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático
en los primeros 50 cm.
 Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
 Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia
orgánica sobre roca caliza.
 Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se
localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

Clasificación de los suelos

 Estructura de un suelo ránker. Tomada en La Pola de Gordón. León. España.


 El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o
dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto
la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de
gases.

 El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de
coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos
necesitada de ciertos compuestos.

 Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de
materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes
aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las
playas.
 Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres
tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.

 Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.
 Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la
erosión y son suelos básicos.
 Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de
materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores desde castaños hasta
rojos.
 En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre.
Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con
gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si
el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por
explotaciones agrícolas.

El suelo como sistema ecológico


Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural
en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica
de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas,
no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el
suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca
fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.

Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad,
relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias
minerales que las plantas necesitan para su nutrición vegetal y que se liberan por la degradación de los restos
orgánicos. Un buen suelo es condición primera para la productividad agrícola.

En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor
biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de
la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema
ecológico del que forma parte.

Fertilidad del suelo


La concepción del término fertilidad ha ido modificándose con el tiempo y en la actualidad más se acerca al
concepto de productividad que a otra cosa. O sea, lo que ofrece potencialidad nutricional a un suelo no es sólo
su contenido de nutrientes, sino todos aquellos factores tanto químicos como físicos y biológicos que influyen
sobre la disponibilidad y accesibilidad de los nutrientes por la planta. Con relativa frecuencia se olvida que el
secreto para lograr la expresión concreta de toda la potencialidad de un suelo radica en contribuir a la acción
articulada de cada uno de sus fracciones particulares. O sea, hay que conocer cada uno de esos componentes del
suelo y sobre todo, la forma en que están interactuando con el resto para poder, mediante manejo, lograr su
mejor expresión.

Los altos rendimientos en los cultivos son el resultado de múltiples factores que se inician con un buen
diagnóstico de la fertilidad del suelo y de la calidad del agua de riego. Es importante utilizar un adecuado
sistema de muestreo, un buen procedimiento de análisis y un razonable control de calidad analítica en el
laboratorio. El siguiente paso es llevar a cabo una buena interpretación de los resultados de los análisis y
posteriormente generar una adecuada recomendación de la fertilización, a partir de una meta determinada de
rendimiento. Los otros factores involucran un conveniente manejo de la labranza ya sea convencional o de
conservación, una adecuada decisión en cuanto a genotipos y fechas de siembra a utilizar, un adecuado arreglo
de las plantas en el terreno para captar la mayor cantidad de radiación, una correcta decisión de formas y épocas
de fertilización, un adecuado manejo de la sanidad del cultivo, un buen abastecimiento de agua y una adecuada
aireación del suelo (Castellanos, 1858).

Conservación

Suelo fértil, bien conservado en Stowbridge, Norfolk, Inglaterra.


La conservación de los suelos se logrará con la educación de las personas. Debemos tener en cuenta que un
suelo se forma durante un lapso de miles y miles de años, gracias a la acción de factores como el viento, la
temperatura y el agua. Estos, lentamente van desmenuzando las rocas, hasta reducirlas a pequeñas partículas,
que al unirse con los restos de plantas y animales conforman el suelo.

Una vez formado, el suelo es protegido y conservado por la vegetación que crece sobre su superficie. Cuando el
hombre corta los árboles y deja expuestas las partículas del suelo a la acción del sol, el viento y el agua, se
produce la temida erosión. La capa vegetal es arrastrada hacia el fondo de los océanos, y aquellos terrenos
fértiles quedan transformados en desiertos. Dicho empobrecimiento del suelo también es causado por desyerbar
con azadón, por las quemas, por el uso exagerado de herbicidas y fertilizantes, entre otros.

Para detener la destrucción de este recurso, se hace urgente iniciar la plantación de árboles y la defensa de los
bosques nativos. El agricultor debe adquirir la sana costumbre de rotar los cultivos, de trazar los surcos en
sentido diferente a la pendiente del terreno, de plantar barreras vivas para evitar el rodamiento de las partículas.
De todos es el compromiso de proteger las fuentes de agua, como ríos y quebradas, conservando toda la
vegetación de la cuenca.

Composición
Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.

 Sólidos
 Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo. Y
entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:
 Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y fundamentalmente
cuarzo).
 Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, (caolinita, illita, etc.).
 Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goethita) y de Al (gibbsita, boehmita), liberados por el
mismo procedimiento que las arcillas.
 Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y química
incompleta de la roca originaria.
 Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan el tipo de
suelo y su evolución.
 Carbonatos (calcita, dolomita).
 Sulfatos (aljez).
 Cloruros y nitratos.
 Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta existente
sobre la superficie, el humus o mantillo:
 Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.
 Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus
bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos,
celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido,
neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y condiciona estrechamente las
especies vegetales que pueden vivir sobre el mismo.
 Líquidos
 Esta fracción está formada por una disolución a causa de las sales y los iones más comunes como Na+,
K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta
fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del
sistema.

El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto sólido:

Agricultura y Ganaderia en Guatemala

Ganadería

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo y explotación de
animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento (véase producción de leche,
avicultura, porcicultura). En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas)
en cautiverio o en semicautiverio se conoce con el nombre de zoocría.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la
leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.1 La ciencia encargada del estudio de la ganadería es
la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los
ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración con
los médicos veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina
y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia,
como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.1

La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En
estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para
los animales.

QUE ES LA GANADERÍA EN GUATEMALA


La ganadería ha sido una actividad que se ha practicado por años desde la conquista, así
como también es un aporte a la economía de muchos países hoy en día es utilizado como un
aporte principal.

La ganadería es una actividad económica que se practica desde la antigüedad, los ganados más importantes en
número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en
algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como
así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.

Esta tuvo sus inicios en el neolítico, se podría decir que surgió al mismo tiempo que la agricultura, cuando el
hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la
recolección de frutos, estos animales fueron utilizados para diferentes funciones como la de extraer su leche,
carne, piel, et.

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina
y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia,
como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.1

Como se dio anteriormente estos animales tenían varios usos como utilizar el estiércol acumulado en los
establos, entablados y cuadras, el cual serviría para abono de los primeros cultivos.

Estos mismos animales ayudarían con la plantación de los bosques así como también la creación de pastos. En
las regiones del área norte, los ganados se trasladarían según las estaciones desde las zonas frías a las templadas
en invierno, y desde las calurosas a las más frescas en verano, costumbre que en la península ibérica se llamó
trashumancia.

El ganado se vuelve una parte fundamental y esencial para los españoles en el siglo XVI ya que servía como
alimento para los conquistadores, en ese entonces los indígenas no tenían animales domésticos por lo que su
alimentación contenía proteínas la cual la obtenían por medio de la pesca y las especies silvestres que cazaban.

La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto
a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo
cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual.

Sin esta clase de alimentos como el ganado hubiera sido casi imposible la conquista del continente
americano. El ganado, por lo tanto, fue un elemento esencial en la construcción del Nuevo Mundo.

Durante el período colonial el vacuno se multiplicó a medida que se integraba en el territorio, para proveer el
alimento básico de los nuevos habitantes, el cual fue adoptado en mayor o menor
proporción por los indígenas. No se consideró como un factor generador de riqueza,
pues la Nueva Granada, dentro del contexto macroeconómico del imperio español, se
organizó como una economía minera y la actividad agropecuaria sólo se estableció
para satisfacer el consumo doméstico. La ganadería creció en forma espontánea, sin
apoyo del Estado y superó de sobra las necesidades alimenticias de la población, hasta
el punto que se daban casos como el del Valle de Upar donde se sacrificaban los
animales sólo para aprovechar el cuero, y la carne era dejada de comida a las fieras y a
los carroñeros. Especializada la economía en la extracción de metales preciosos, las actividades agrícolas y
ganaderas crecieron como faenas secundarias, salvo en aquellas regiones en las que, como en las planicies bajas
del Caribe, no había minas. Allí la cría y levante de ganado constituyó la actividad principal de los pobladores,
pues en la Nueva Granada tampoco se dio la gran agricultura de plantación.

Durante la independencia la ganadería atravesó una etapa difícil ya que las guerras diezmaron las existencias,
pues tanto patriotas como realistas incautaron caballos para montar a las tropas y vacunos para alimentarlas y no
faltaron quienes aprovecharon la situación para hacerse a los ganados ajenos. Detrás de los ejércitos marchaban
las reses, cual despensa ambulante que se reemplazaba en el trayecto a medida que se consumía. Once años de
conflicto fueron un alto precio ya que las economías inmóviles, la población en condiciones de miseria y
desplazamiento, y el Estado y sus dirigentes frente al enorme reto de construir naciones e inventarse
instituciones para pueblos sin experiencia de autogobierno, en un vasto y escasamente poblado continente. El
retroceso fue notable.

En la actualidad, el área de la ganadería es más extensa que la de la agricultura, ya que el ganado puede ser
criado en áreas donde el duro clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las
zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación
han contribuido para disminuir la dependencia de las condiciones del medio.
Por ser este un país eminentemente agrícola, gran parte de la población económicamente activa, trabaja en la
agricultura y la ganadería.

Producción Agrícola de Guatemala

Esta puede ser clasificada en tres tipos según su destino:


1. La de Subsistencia, la cual básicamente produce maíz, frijol, hortalizas y papa.
2. La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales.
3. La de Exportación, que se utiliza para poder comercializar fuera del país, la cual produce café, banano,
caña de azúcar, algodón, ajonjolí, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, brócoli y mini
verduras.
La población que produce mayores cantidades de granos básicos y legumbres que el país consume, es la maya.
Según datos elaborados, confirman que de la producción total del maíz, un 40 por ciento proviene de los
departamentos que están habitados por mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan
como emigrantes de la costa sur, siendo similar en la producción de frijol y trigo.
En este medio rural emplean dos formas importantes de producción, siendo la primera la Agricultura Familiar
tradicional, y la segunda la agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener relaciones de
compra y venta de la mano de obra y la producción.
Dentro de lo que es la ganadería tenemos:
La Producción Pecuaria, que es la producción ganadera que se realiza en todo el país de Guatemala, de ganado
bovino, porcino, caprino, ovino y aves.

El ganado bovino, el cual se cría principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentos de
Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la producción de carne para los mercados locales y para la
exportación y también para el consumo y procesamiento de leche.
Actualmente, la producción de carne se concentra en los departamentos de Izabal, Santa Rosa y Petén, los
cuales han dejado atrás las áreas de Escuintla y Suchitepéquez, ya que en ellos se han creado grandes
extensiones de tierra para la ganadería.

En la región de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se crían rebaños de ovejas que producen lana para textiles.
La Producción Avícola, que es una actividad que ha crecido en los últimos años. Dicha producción actualmente
abastece de carne de pollo y huevos a los consumidores locales y también es vendido en el mercado
centroamericano.
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales
domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales
pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce comozoocría.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne,
la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.1 La ciencia encargada del estudio de la ganadería
es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los
ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración
con los médicos veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los
animales.
Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina
y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia,
como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y laapicultura.1
La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En
estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para
los animales.

Industria artesanal
La Comisión de Artesanías está conformada por diseñadores, artesanos, comercializadores y empresas
exportadoras de productos hechos a mano; que trabajan con distintos materiales y técnicas artesanales, entre
ellos textiles, madera y ebanistería, alfarería, cuero y talabartería, vidrio soplado, cerería, fibras vegetales y
materiales reciclados. Dichas empresas elaboran distintos productos en variedades de categorías, tales como
artículos de decoración para el hogar, accesorios personales -bolsas, joyería y bisutería, etc.-, moda, regalos y
souvenirs. Los principales destinos de exportación de los productos hechos a mano en Guatemala son Estados
Unidos, Europa -Alemania, Italia, Francia-y Australia. Se estima que este sector emplea a más de un millón de
guatemaltecos, en su mayoría mujeres que viven en el área rural del país.
La comisión impulsa la exportación de artículos hechos a mano a través de plataformas que promueven la
mejora constante en temas de diseño, comercialización y producción, brindando las herramientas necesarias
para responder a las tendencias del mercado mundial. La comisión se dedica a:
Proporcionar y facilitar servicios que fortalezcan los conocimientos de los asociados en temas de mercado,
tendencias y diseño.
Brindar plataformas de promoción comercial, que permitan el crecimiento de las exportaciones del sector. La
Comisión tiene como objetivos estratégicos:
Posicionar a nivel internacional los productos hechos a mano en Guatemala como referente de diseño, calidad e
innovación.
Fortalecer la oferta exportable para que sea competitiva en el mercado global.
Ser una plataforma de información y redes de trabajo para promover vinculaciones comerciales y alianzas entre
los socios de la comisión y actores estratégicos del sector.
SERVICIOS

Guatemala tiene una variedad abrumadora de artesanías en su mayoría tejidos y telas especialmente de las
tierras altas en un arcoíris de colores… Los artesanos en su mayoría Indígenas también trabajan en otros
medios como la terracota y loza lacada (en particular, de Chinautla). Generación tras generación, familias,
desde el más joven hasta el más anciano, trabajan en estilo de sus antepasados creando abundante productos
que ahora podemos experimentar en el mundo entero. Porque su arte es una expresión de cultura de su pueblo,
cada pieza (se hizo de piedra, madera o tela) es un trabajo individual de arte impreso con el alma del creador.
Entre las artesanías más sobresalientes están los tejidos textiles, cerámica, jarcia, carpintería, la fabricación de
velas, cuero, jícaras, jade, hierro Forjado, cestería.
Artesanías de Madera
La Carpintería de Guatemala es distinta y diversa, los carpinteros son artesanos devotos de la producción de
muebles, cofres, instrumentos musicales, juguetes, utensilios de cocina, imágenes religiosas, mascaras, etc.
Estos siempre han sido adquiridos y usados por los guatemaltecos, pero no son mundialmente así que cada uno
puede disfrutar su belleza y originalidad, que incluyen pequeños animales vistosamente coloreadas, pequeños
camiones, el favorito de los niños guatemaltecos: rueda y matraca (payasos sobre ruedas que son empujados por
el suelo de un palo).
También hay pequeñas figuras religiosas: Santos tallados a mano, Vírgenes, o Ángeles que luego son pintados o
dejados en su madera en colores naturales: Todo esto y más son la especialidad de Totonicapán, pero otros
pueblos también tienen su propio y distintivo, diseños de colores brillantes. Todos estos revestimientos de
madera están hechos de pino que está especialmente curado para aumentar su longevidad. Máscaras de madera
(apto como tapices decorativos) son talladas a mano en madera de cedro o pino blanco por artesanos de pueblos
de la sierra, como Totonicapán, Chichicastenango, Quiché, y el uso de la técnica de Vaciado. Algunas máscaras
son muy detalladas y decoradas con las características de los personajes míticos o de los animales o pueden
representar personajes famosos de la conquista española.

Los nativos usan estas máscaras durante sus ceremonias de danza precolombina, religiosa. Marimba,
instrumento nacional de Guatemala, se hizo uno de hormigo o pino blanco (ambos de los cuales crecen cerca de
los principales centros de producción de marimba de Huehuetenango y Quetzaltenango). Otros instrumentos
(violines, guitarras, flautas y chirimías) están hechos de pino blanco y decorativo tallado y lacado.
Paletas y cucharas de madera de todos los tamaños están hechas para cocinas de Guatemala junto con el corte
de tableros de madera, mortero y cajetas de color intenso (cajas de dulces diseñados para mantener los dulces
tradicionales de Guatemala). El estilo colonial predomina en muebles hechos a mano de Guatemala, bancos,
mesas, escritorios, piezas de cocina, mesas de comedor, y cofres de almacenamiento están hechos de pino,
caoba y cedro.
Algunas piezas (como armarios) están finamente talladas a mano, y hay una variedad de artículos más pequeños
como mesas, estantes colgantes, espejos con decorativo, etc.
Cestería

Hecho con fibras naturales, como palma, jarcia, mimbre, cibaque, paja, y bambú es un arte heredado de
los Antiguos Mayas. La Cestas son de todos los tamaños y formas y son usadas para transportar fruta y
vegetales y de los ejemplos más finos pueden ser utilizados para la decoración de una habitación.
Otros Artículos ornamentales son hechos de esa fibra incluyendo, sombreros, petates (alfombras), y escobas. La
Cestería (o cesta) es el proceso de tejer fibra vegetal sin hilar en una cesta. Las personas con la profesión de la
cestería son cesteros. Cestería es el arte de tejer fibras o materiales flexibles, cualquier cosa que se dobla o
formar una figura. Esta incluyendo pero no limitando a: paja de pino, pelo de animales y / o piel, diferentes
hierbas, hilos, ramas y madera.
La cestería puede parecer una nave obsoleta o antigua, pero nunca ha dejado el ojo de interés o la demanda del
público, y por una buena razón. Con frecuencia los vendedores se ven en el lado de los caminos rurales,
especialmente en las zonas turísticas, o en los mercados de los agricultores de todo el país. Independientemente
de donde se les ve, las cestas siguen siendo tan populares hoy en día como en el pasado, pero por razones menos
funcionales.
Hay una cierta aura de singularidad que rodea la cestería, probablemente debido a que es uno de los pocos
oficios que nunca se ha modernizado. Si bien existen máquinas que hacen la confección textil, la cestería nunca
se ha hecho con éxito en una máquina. Así que hay un grado de idealismo “pasado de moda” mito en torno a la
cestería (uno de los oficios más antiguos de la historia humana.)
Jarcia
Jarcia es practicado en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, San Marcos y Jutiapa. Una fibra de cuerda
que se llama Jarcia es extraída de las hojas de Maguey, la cual los artesanos usan para elaborar hermosas y
coloridas hamacas y morrales (Bolsas). Después de extraer la jarcia de las hojas de maguey se tiñe con
colorantes de anilina de colores intensos y finalmente tejidos con pequeños palos de madera.
Cerámica Mayólica

El término mayólica española es sinónimo de mayólica, loza, loza y cerámica. La mayólica es el


término español para un método específico de vidriar la loza cerámica. Mayólica (cristal, cerámica) proviene de
los primeros tiempos coloniales españoles y todavía se fabrica en Antigua y las Tierras Altas. Para hacer esto, la
mezcla de arcilla artesanal y de arena blanca con agua y luego se moldea las piezas, que luego se cuecen al
horno, y, finalmente, esmaltado con diseños de animales o de frutas y legumbres.
Hay una gran variedad de artículos como vajillas, alcancillas, candelabros, vasos, jarrones, frutas y verduras de
colores brillantes, etc. Los fabricantes de cerámica también producen azulejos (azulejos de colores brillantes
que llevan escudos de armas o insignias de los hogares y a menudo mostrando una influencia árabe).
Terracota
Los productos son ampliamente utilizados en Guatemala por su hermosura y utilidad. Desde tiempos
prehispánicos, Los Mayas trabajan en la artesanía.
En terracota has estado haciendo tinajas (jarras de agua), ollas, macetas, mezcladores, incensarios, planchas,
candelabros, y juguetes. Esas piezas generalmente se cuecen de una vez o se secan en el sol, después las cenizas
se colocan en hogares abiertos y finalmente se utilizan hornos similares a los utilizados para la cerámica de hoy.
Ellos son en su mayoría de color rojo, sin embargo en Chinautla se utiliza un proceso de acabado diferente para
producir blanco. Terracota has sido utilizado durante toda la historia de la escultura y cerámica, así como
ladrillos y cubertura de techos.
Hierro Forjado
El Hierro Forjado vino a Guatemala con los españoles, hasta alcanzar su expresión más elaborada en Antigua.
Trabajadores de Hierro forjado crean hermosos artículos al estilo colonial como picaportes, farolas, lámparas,
incensarios, candelabros, adornos, camas y otros muebles.
Hierro forjado es comercialmente hierro puro. A diferencia del acero tiene un muy bajo contenido de carbono.
Es un material fibroso debido a las inclusiones de escoria (Un Constituyente normal). Esto es también porque
da un “grano” se asemeja a la madera, que es visible cuando se graba o se dobla hasta el punto de la falta.
Hierro forjado es resistente, manejable, dúctil y fácil de soldar.
Artesanía en Plata

La plata se ha conocido desde tiempos antiguos y ha sido valorado como un metal precioso, usado para hacer
adornos, joyas, artículos de mesa de gran valor y utensilios. De allí el término “PLATA”) y piezas de monedas
y la historia nos dice que los Mayas Pre-coloniales practicaban la Artesanía en Plata.
En Guatemala muchos pueblos aún producen la Platería. En Antigua, tiendas venden una gran variedad de
aretes, brazaletes, collares y anillos de gran calidad todos hechos por artesanos locales.

Jade en Guatemala

El Jade era sagrado para los antiguos Mayas en año de 1970 geólogos redescubrieron el origen de esta piedra
preciosa: El Valle Motagua. Ahora puede comprar aretes, pendientes, anillos y reproducciones de máscaras
funerarias a precios mucho más bajos que en Nueva York o Paris.
Estos están disponibles en los colores tradicionales de verde o raro azules, grises y rosados. Jade fue venerada
como la Piedra de la Eternidad, la piedra del cielo o como el símbolo de Piedra del Amor Eterno, piezas
dentales se han encontrado con incrustaciones de jade. Jade se considera más valioso que el propio oro. Jade fue
reverenciado como un bien supremo, por ejemplo: cuando un rey o alguien de la nobleza moría, los enterraban
con máscaras y collares de jade.
Cuando una persona de Clase baja moría, una pieza de jade era puesta en su boca porque los mayas creían que
el espíritu siempre dejaba en el cuerpo a través de la boca, y al salir, toma la pieza de jade como pasaporte al
cielo.
Tejidos Guatemaltecos

En Guatemala mujeres indígenas producen tejidos tradicionales en más de 350 diferentes diseños y una gran
variedad de colores. Cada diseño es único en cada pueblo de origen y tiene un símbolo ceremonial heredado de
los antepasados Mayas.
Cada pieza de tela (tejido en telar de cintura prehispánico) lleva muchos meses en completarse. A partir de estos
tejidos, las mujeres llevan sus trajes únicos.
Algunos pueblos tienen hasta tres trajes diferentes: uno para el trabajo y los otros para ceremonias u ocasiones
especiales. La profusión de deslumbrantes trajes, colores es un punto alto para los visitantes de Guatemala. Los
españoles introdujeron el telar de pedal, que es utilizado por los indígenas para la fabricación de grandes piezas
de algodón y de lana. Los hombres hacen las alfombras, colchas, las mujeres: Cubiertas mantel, servilletas,
bolsas, etc.
Industria manufacturera
Manufactura es el sector más dinámico
Desde la revolución industrial, Guatemala ha colocado a ese sector como uno de los de mayor valor
agregado dentro de su estructura productiva.

Los alimentos y bebidas, han sido el sector que más desarrollo ha generado dentro de la industria. (Foto Prensa
Libre: Hemeroteca PL)
Desde la implementación del modelo de la industrialización de la década de 1960 —hace 57 años—, la
industria manufacturera se ha convertido hoy en la actividad productiva más importante del país, con una
participación del 18%.
Esta es una industria que se enfrenta a una serie de desafíos, como lo es la apertura del comercio mundial,
como parte de la globalización económica.
En el país, todo lo que se produce en alimentos, los cuales son parte de este sector productivo, lo consumen los
16 millones de habitantes, por lo que se asegura un negocio fructífero para los industriales.
El subsector de alimentos representa el 36% de la industria y es la división más grande de todas las mediciones
que se realizan para calcular la producción anual.
Otros rubros industriales también tienen una dinámica importante que refuerza a esta actividad como “clave”,
en el intercambio, distribución, producción y consumo de bienes.
La agroexportación, por su parte, incluye un proceso de industrialización y es uno de los subsectores
ganadores, sobre todo en cultivos como azúcar, café, banano y palma africana, que se producen en distintas
regiones que aportan en la generación de empleo y consumo en las familias beneficiadas, además de ser un
suplidor importante en el sector manufacturero.
La punta de lanza
Hablar de la industria nacional es remontarse a los años 1950, cuando Guatemala era el polo industrial, para
atender la demanda del Mercado Común Centroamericano, como un proceso de integración político y
económico.
Todos los países anhelan en su estructura económica un mayor grado de industrialización y Guatemala no ha
sido la excepción en este modelo productivo.
En ese esquema se instalaron fábricas de alimentos procesados, producción de neumáticos, bienes de consumo
masivo en el hogar, plantas vidrieras y bebidas, y se logró ese posicionamiento respecto a otros países,
recuerda Luis Godoy Lehnhoff, especialista en comercio internacional.
“La visión era cubrir el mercado centroamericano y no solo el interno. Eso ayudó a que en diferentes países se
instalaran plantas industriales, entre los cuales Guatemala logró un mayor desarrollo”, afirmó.
Godoy Lehnhoff señaló que los mercados —en ese entonces— eran proteccionistas, tanto en México como en
América del Sur, que incluso se exploró la instalación de una planta ensambladora de vehículos, para abastecer
el mercado regional, algo que nunca se logró.
Las medidas de protección al comercio impuestas por países desarrollados para estimular la industria también
apuntaló instrumentos que con el pasar del tiempo desaparecieron.
Guatemala incursionó en la década de 1990 con la liberación del comercio de bienes y servicios.
El Ahora
Por ser una de las industrias que más valor agregado conllevan, es una de las que generan más empleo por el
proceso de transformación de bienes y materias primas, que es más alto en relación con otros sectores.
“El valor de un producto transformado es mayor, sobre un producto sin transformación. Ahí es donde uno ve
que a la industria se la agrega el valor a la materia prima sobre aquel que no”, comentó Johny Gramajo, gerente
económico del Banco de Guatemala (Banguat).
El funcionario citó como ejemplo el caso de la agricultura, sector en el cual el proceso de manufacturación es
mínimo, por lo que su valor agregado es menor. Pero si se les puede generar mayor transformación, su valor
aumenta.
En los registros de la banca central se identifica a unos 13 subsectores, que son los que mueven a esta actividad.
Además de alimentos procesados, una actividad fuerte son las bebidas, que tienen una participación de 8 por
ciento.
Otros sectores industriales con mayor incidencia son productos metálicos, maquinaria y equipo; productos de
caucho y plásticos, así como la industria química.
En el 2015, el sector industria reportó 156 mil 413 trabajadores afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
En los últimos siete años, el crecimiento promedio de la actividad industrial es de 3.3%, similar al del producto
interno bruto (PIB) en ese período.
En los últimos 10 años la industria manufacturera atrajo inversión extranjera directa por US$1 mil 812.1
millones.
Lo que viene
El economista independiente Óscar Erasmo Velásquez opina que no se vislumbra una política estratégica del
sector privado en este momento para impulsar el crecimiento del sector industrial, ni por el lado público en un
lineamiento económico para dinamizar la actividad.
“En los últimos años, las remesas familiares han incrementado el consumo, y por lo tanto la demanda agregada,
que se ha quedado estancada”, expuso.
Agregó que no se pronostica ningún sector estratégico para poder atraer importantes flujos de capital nacional,
regional o internacional.
Las políticas de desarrollo industrial, explicó, se deben enfocar a largo plazo, y la industria turística
podría ser una de las más dinámicas, tanto la nacional como extranjera.
En las condiciones actuales, a lo más que se puede aspirar es a seguir en el ensamblaje de
medicamentos, motocicletas, bicicletas y línea blanca, con el recurso humano que se cuenta.
Godoy Lehnhoff coincide en que la nueva industria de Guatemala debe ir enfocada en generar mayor valor
agregado o diferenciación, así como la preparación del capital humano.
Industria básica
La industria empezó su auge en 1960 y poco a poco comenzó a desplazar a la agricultura como principal
actividad económica del país, recuerda Érick Coyoy, del Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales de la Universidad Rafael Landívar. “La participación de la agricultura se ha reducido y ese espacio lo
ganó la industria”, afirmó.
En general, explicó que en la industria nacional el valor agregado aún es bajo, por los efectos de la
globalización económica mundial. Algunas industrias se han retirado, como la producción de llantas, y otras
alimenticias, que trasladaron su producción a otros países.
El investigador citó como ejemplo que ahora hay industrias que desde México atienden a toda la región
centroamericana, cuando antes en Guatemala estaban las plantas y se hacían los procesos manufactureros.
Turismo
El turismo —en definición de la Organización Mundial del Turismo— comprende «las actividades que realizan
las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros». Si no se realiza pernoctación, se consideran
excursionistas. Los turistas y excursionistas forman el total de visitantes.

El turismo puede ser doméstico (turistas que se desplazan dentro de su propio país) o internacional. Este último
es hoy por hoy una importante fuente de ingresos para muchos países. En el año 2015 hubo 1187 millones de
desplazamientos turísticos internacionales, siendo los países más visitados Francia (84 millones), Estados
Unidos (77 millones), España (68 millones), China (56 millones) e Italia (46 millones).

¿Qué clases de turistas existen?


¿Sabías que existen diferentes clases de turistas? En esta nota te contamos cuáles son y en qué se caracteriza
cada una de ellas.

Los turistas no son todos iguales, por eso podemos hablar de diferentes clases de turistas, cada clase tiene sus
propias particularidades que vamos a desarrollar brevemente a continuación.
Turistas aventureros
Dentro de este grupo encontramos a aquellos turistas que aman la adrenalina y las emociones extremas. Los
turistas aventureros se van de viaje con el objetivo de realizar diferentes actividades que impliquen un contacto
directo con la naturaleza, donde puedan explorar y realizar deportes extremos.
Turistas culturales
En este caso los turistas emprenden un viaje para realizar las diferentes actividades culturales que ofrece un
determinado lugar. El objetivo del turismo cultural es aprender algo nuevo y empaparse con la cultura del lugar,
conociendo su historia y sus principales costumbres.
Turistas gastronómicos
Esta clase de turistas emprende sus viajes con el objetivo de conocer la gastronomía del lugar. Los turistas
gastronómicos son apasionados por la comida y la cultura culinaria de un determinado lugar por eso todo su
itinerario gira en torno a la gastronomía: visitas a mercados, tiendas y fiestas populares. El turismo
gastronómico está dirigido a los amantes del buen comer, a los profesionales de la gastronomía y a todo aquel
que esté dispuesto a vivir una aventura culinaria diferente y a explorar nuevos sabores.
Turistas de compras
Dentro de esta clase encontramos a aquellos turistas que eligen el destino de sus vacaciones de acuerdo a las
experiencias de compra que ofrece el lugar. Las compras constituyen una de las principales motivaciones de
este tipo de turistas. Generalmente el turismo de compras está determinado por los buenos precios o la variedad
de productos que se ofrecen en el lugar de destino.
Turistas convencionales
En este grupo encontramos a las personas que organizan un viaje con el objetivo de descansar y realizar
actividades recreativas. Generalmente los turistas convencionales eligen las playas como principal opción de
destino, y contratan paquetes turísticos que incluyen transporte, hospedaje y ofrecen diferentes medios de
entretenimiento y diversión.
Hasta aquí hemos visto que existen diferentes clases de turistas, si te gustaría aprender mucho más sobre viajes
y destinos turísticos, te invitamos a realizar el curso de Agente de Viajes a distancia.
Conclusiones

1. Es primordial indicar que cada uno de los factores que determinan el uso del suelo varían según el tipo
de suelo que se observa, ya que también hay distintas circunstancias que los rodea.
2. El suelo es un recurso muy necesario para la supervivencia de los seres vivos, debido a que según la
composición del mismo determina las especies que pueden crecer dentro del mismo.
3. La ganadería guatemalteca es una de las actividades económicas de suma importancia, debido al gran
impacto dentro de nuestro país, como en el exterior, por lo que es necesario realizar un análisis para
poder determinar si nuestro país aprovecha adecuadamente esta actividad.
4. La agricultura guatemalteca es sumamente notable el impacto que se da dentro de la actividad diaria, ya
que es la mayor influencia debido al consumo de productos provenientes de esta actividad asi mismo
que la economía es muy diversa en la misma.
5. Es importante destacar que la agricultura siendo un impacto notable en nuestra economía, también es
importante preguntarse realmente aprovechamos de forma adecuada y eficaz la misma, o si es necesario
realizar ajuste con respecto a esta actividad.
Bibliografía.
 «Bloque 5. Geografía Económica». La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General. Santillana –
La Nación. p. 150.
 Volver arriba↑ Castro Martínez, P. V., Escoriza Mateu, T., Fregeiro Morador, M., Oltra Puigdomenech,
J., Sanahuja Yll, M. (2003). Trabajo, producción y “neolítico”. III Congreso Neolítico Peninsular,
Santander, 16 pp.
 Volver arriba↑ Christian Grataloup. 2004. Domesticación, Neolitización. Hypergeo. Accedido el 25 de
junio de 2009.

Das könnte Ihnen auch gefallen