Sie sind auf Seite 1von 125

1

Introducción a la Teorı́a Cuántica de Campos

Alejandro Ayala

Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM


ayala@nucleares.unam.mx

IX Escuela de Fı́sica Fundamental


Facultad de Ciencias Fı́sico-Matemáticas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Agosto, 2014
2

¿Por qué es importante la Teorı́a de Campos en la Fı́sica Fundamental?

Descripción de procesos que involucran partı́culas elementales

Evolución del Universo Producción de partı́culas en


Temprano colisionadores
3

En este curso cubriremos aspectos introductorios que nos ayudarán a


entender los elementos de la Teorı́a Cuántica de Campos

• Mecánica Cuántica Relativista


• Particulas escalares, fermiones y fotones
• Ideas generales para la descripción cuantización de campos
• Herramientas perturbativas
4

Bibliografı́a

• Lewis H. Ryder, Quantum Field Theory (Cambridge University


Press)
• Michael E. Peskin, Daniel V. Schroeder, Quantum Field Theory
(Addison Wesley)
5

Plan del curso

• Clase 1: Propiedades del espacio-tiempo


1) Transformaciones de Lorentz
2) El grupo de Poincaré
3) Generadores del grupo de Poincaré
• Clase 2: Propiedades del espacio-tiempo (continuación)
1) Partı́culas fı́sicas con y sin masa
2) Masa y espı́n como los invariantes de Casimir del grupo de Poincaré
• Clase 3: Ecuaciones relativistas
1) La ecuación de Dirac
2) Importancia de la transformación de paridad
• Clase 4: Ecuaciones relativistas (continuación)
1) La ecuación de Dirac, partı́culas con espı́m 1/2 (continuación)
2) La ecuación de Klein-Gordon, partı́culas escalares
3) Las ecuación de Maxwell, partı́culas sin masa con espı́n 1
4) La ecuación de Procca, partı́culas con masa con espı́n 1
• Clase 5: Introducción a la Teorı́a de Campos
1) La descripción de teorı́as campos en términos del Lagrangiano
2) De infinito numerable a infinito no-numberable
• Clase 6: Introducción a la Teorı́a de Campos (continuación)
1) Cuantización de campos
2) La teorı́a con un ejemplo: El campo escalar
6

La zona de interés
7

Transformaciones de Lorentz

• Considera dos sistemas de referencia O y O ′

• Si O mide coordenadas x y O ′ coordenadas x ′ , ¿Cómo se


relacionan las mediciones de coordenadas entre O y O ′ ?
8

Transformaciones de Lorentz


3
′ν
X
x = aµν x µ ≡ aµν x µ
µ=0

• La transfornación es lineal y homogénea y los coeficientes aµν


dependen de la velocidad relativa y de la orientación espacial
de los dos sistemas de referencia

• El invariante básico es el intervalo de tiempo propio

ds 2 = dτ 2 = gµν dx µ dx ν = dx µ dxµ
9

Transformaciones de Lorentz

La métrica explı́cita es:

1 0 0 0
 
 0 −1 0 0 
gµν = g µν 
0 0 −1 0 
0 0 0 −1
10

Transformaciones de Lorentz
• El hecho de que dτ 2 sea invariante se obtiene de requerir que
la velocidad de la luz sea la misma en cualquier sistema de
referencia.
• Notemos que
µ
dτ 2 = dx ′ dx ′ µ = aλµ aµσ dx λ dxσ
= dx µ dxµ

=⇒ aλµ aµσ = δλσ


• Un escalar vale lo mismo en cualquier sistema de referencia.
(En particular E 2 − p 2 = p µ pµ = m2 , c = 1)

• El producto escalar de dos cuadri-vectores


Aµ = (a0 ,~a) y B µ = (b0 , ~b)
es:
Aµ B µ ≡ Aµ Bµ ≡ gµν Aµ B ν ≡ A · B = a0 b0 − ~a · ~b
11

Transformaciones de Lorentz
• A veces convendrá hablar de componentes arriba-variantes
Aµ = (a0 ,~a)
y abajo-variantes
Aµ = (a0 , −~a)
• Notemos que como
ν
x ′ = aµν x µ
entonces
∂ ∂x ′ ν ∂ ν ∂
= ν = aµ
∂x µ µ
∂x ∂x ′ ∂x ′ ν
• Por lo tanto ∂/∂x µ se transforma como un cuadri-vector
abajo-variante (el ı́ndice libre esta abajo)
∂ ∂
≡ ∂µ = ( , −∇)
∂x µ ∂t
Por lo tanto

∂µ Aµ ≡ ( a0 +∇ · ~a)
∂t
12

El Grupo de Poincaré

• El grupo de Poincaré extiende al de Lorentz al incluir


translaciones espacio-temporales.
• Es el grupo relevante para la fı́sica de partı́culas elementales.
• La masa y el espı́n son las dos propiedades que caracterizan a
sistemas invariantes ante el grupo de Poincaré. El espı́n
corresponde a rotaciones del grupo SU(2) sólo si la masa m
es tal que m2 > 0
• Si m2 = 0 el espı́n no está descrito por SU(2). Los estados de
polarización de una partı́cula sin masa son sólo Jz = ±J y el
estado Jz = 0 no existe.
13

El Grupo de Poincaré

• Definimos una translación espacio-temporal como:


µ
x µ → x ′ = x µ + bµ
donde b µ es un cuadri-vector constante
• Una transformación general (inhomogenea) es entonces
µ
x ′ = aνµ x ν + b µ
• ¿Cuáles son los generadores del grupo?
Definición: Un generador es un operador que genera la
transformación. Entonces nos estamos preguntando por
cuales son aquellos operadores que generan las
transformaciones de Lorentz y las translaciones y por las
propiedades de estos operadores conocidas como el
álgebra que satisfacen
14

El Grupo de Poincaré

• Vamos a encontrar los generadores y expresarlos como


operadores diferenciales. Consideremos la transformación
(rotación) que mezcla sólo componentes espaciales
x′ = x cos θ + y sin θ
y′ = −x sin θ + y cos θ
z′ = z
t′ = t
• El generador (que llamaremos Jz ) se define a partir del cambio
que sucede al actuar sobre una función de las coordenadas en
el lı́mite en el que el parámetro que describe el cambio (el
ángulo θ) tiende a cero
15

El Grupo de Poincaré

f (t ′ , x ′ , y ′ , z ′ ) − f (t, x, y , z)
Jz f (t, x, y , z) = i lı́m
θ→0 θ
f (t, x + y θ, y − xθ, z) − f (t, x, y , z)
= i lı́m
θ→0 θ
∂f ∂f
f (t, x, y , z) + θy ∂x − θx ∂y − f (t, x, y , z)
= i lı́m
θ→0
  θ
∂ ∂
= i y −x f
∂x ∂y
Es decir
 
∂ ∂
Jz = −i x −y
∂y ∂x
16

El Grupo de Poincaré

Analogamente
 
∂ ∂
Jx = −i y −z
∂z ∂y
 
∂ ∂
Jy = −i z −x
∂x ∂z
notemos que estos operadores satisfacen
[Jx , Jy ] = iJz
lo cual puede escribirse de manera general como (TAREA)
[Ja , Jb ] = i ǫabc Jc
donde ǫabc es el tesnor de Levi-Civita
17

El Grupo de Poincaré

• Consideremos la transformación (transformación propia de


Lorentz ó ”boosts”) que mezcla una componente espacial y
la componente temporal
x′ = γ(x + vt)
y′ = y
z′ = z
t′ = γ(t + vx)

Donde γ = 1/ 1 − v 2 . Notemos que γ 2 − v 2 γ 2 = 1
• Definimos el ángulo α mediante las relaciones
γ ≡ cosh α
v γ ≡ sinh α
que también satisfacen cosh2 α − sinh2 α = 1
cosh(α/2) = [(γ + 1)/2]1/2 , sinh(α/2) = [(γ − 1)/2]1/2
18

El Grupo de Poincaré

• De este modo la transformación puede escribirse como


x′ = x cosh α + t sinh α
y′ = y
z′ = z
t′ = x sinh α + t cosh α
• El generador (que llamaremos Kx ) se define a partir del cambio
que sucede al actuar sobre una función de las coordenadas en
el lı́mite en el que el parámetro que describe el cambio (el
ángulo α) tiende a cero
19

El Grupo de Poincaré

f (t ′ , x ′ , y ′ , z ′ ) − f (t, x, y , z)
Kx f (t, x, y , z) = i lı́m
α→0 α
f (t + xα, x + tα, z) − f (t, x, y , z)
= i lı́m
α→0 α
∂f
f (t, x, y , z) + αt ∂x + αx ∂f ∂t − f (t, x, y , z)
= i lı́m
α→0
  α
∂ ∂
= i t +x f
∂x ∂t
Es decir
 
∂ ∂
Kx = i t +x
∂x ∂t
20

El Grupo de Poincaré

Analogamente
 
∂ ∂
Ky = i t +y
∂y ∂t
 
∂ ∂
Kz = i t +z
∂z ∂t
notemos que estos operadores satisfacen (TAREA)
[Kx , Ky ] = −iJz
[Kx , Jy ] = iKz
[Kx , Jx ] = 0 ... etc.
Notemos que los ”boosts”no forman un subgrupo del Grupo de
Lorentz
21

El Grupo de Poincaré

Analogamente
 
∂ ∂
Ky = i t +y
∂y ∂t
 
∂ ∂
Kz = i t +z
∂z ∂t
notemos que estos operadores satisfacen
[Kx , Ky ] = −iJz
[Kx , Jy ] = iKz
[Kx , Jx ] = 0 ... etc.
Notemos que los ”boosts”no forman un subgrupo del Grupo de
Lorentz
22

El Grupo de Poincaré

Para escribir estas relaciones de conmutación formemos el


tensor (antisimétrico) Jµν (µ, ν = 0, . . . 3) definido por:

Jij = −Jji = ǫijk Jk
Jµν = (i , j, k = 1, 2, 3)
Ji 0 = −J0i = −Ki
Por lo que de manera compacta podemos escribir
[Jµν , Jρσ ] = i (gνρ Jµσ − gµρ Jνσ + gµσ Jνρ − gνσ Jµρ )
23

El Grupo de Poincaré

Notemos que un vector de estado |pi cambia bajo la acción de


Px
P µ |pi = p µ |pi
Ante una transformación de Lorentz, que llamaremos U(a, b),
tenemos
U(a, b)|pi = |api
(la transformación no desplaza al vector p y solo lo rota con la
matriz a)
• Notemos que
P µ |api = (ap)µ |api
24

El Grupo de Poincaré
Aplicando una vez más la transformación
Pµ (P µ |api) = (ap)µ (ap)µ |api
y como sabemos
(ap)2 = (ap)µ (ap)µ
= aαµ p α aµβ pβ
= aαµ aµβ p α pβ
= δαβ p α pβ
= p α pα
Una transformación de Lorentz deja P µ Pµ invariante. En el
lenguaje de la teorı́a de grupos esto es consecuencia de que
P µ Pµ conmuta con los generadores del grupo de Poincaré. A
las cantidades con esta propiedad se les denomina los
invariantes de Casimir. C1 = P µ Pµ es el primer invariante de
Casimir del grupo de Poincaré.
25

El Grupo de Poincaré

• Todos los estados obtenidos mediante transformaciones de


Lorentz a partir de un estado con p 2 tienen el mismo valor de
p2.
• p 2 ≡ m2
• Puesto que el signo de p0 no cambia bajo una Transformación
de Lorentz, podemos catalogar los estados bajo las siguientes
seis categorı́as:

(i ) m2 > 0, p0 > 0  
(ii ) m2 > 0, p0 < 0

partı́culas fı́sicas con y sin masa
(iii ) m2 = 0, p0 > 0 
(iv ) m2 = 0, p0 < 0

(v ) p µ = 0, vacı́o
(vi ) p 2 < 0, partı́culas virtuales
26

El Grupo de Poincaré

• Una vez escogido un valor de p µ que pertenece a una de las


anteriores clases ({p µ }) resulta que el subgrupo del grupo de
Poincaré que deja invariante a p µ tiene la misma
estructura para todo momento en la clase {p µ }.
• Esta clase es un subgrupo y resulta que tal subgrupo es el de
rotaciones ó SU(2).
• Tomemos la clase (i ), m2 > 0. Una p µ particular es el
momento de la partı́cula en su sistema de reposo y llamemos a
este momento k µ = (m, 0)
• El resultado se puede escribir como sigue: Para momentos
temporaloides (p 2 > 0) para conocer el efecto de una
transformación de Lorentz arbitraria, basta conocer las
representaciones del grupo de rotaciones.
27

El Grupo de Poincaré

• Tomemos un momento arbitrario p µ


• Existe una transformación de Lorentz que transforma k µ (el
momento en el sistema en reposo) en p µ . Llamemos a tal
transformación L(p)
p µ = Lµν (p)k ν
• Etiquetamos los estados en el espacio de Hilbert como
|p, σi
|k, σi
• σ es el ı́ndice que etiqueta al espı́n. La transformación
correspondiente en este espacio es
|p, σi = U(L(p))|k, σi
28

El Grupo de Poincaré

• Ahora, para una transformación de Lorentz arbitraria


p µ → p ′ µ = Λµν p ν , la transformación correspondiente en el
espacio de Hilbert es
|p, σi → |p ′ , σi = U(Λ)|p, σi
• o bien
U(Λ)|p, σi = U(Λ)U(L(p))|k, σi
• multiplicamos por la unidad
U(L(Λp))U −1 (L(Λp))
• para obtener
U(Λ)|p, σi = U(L(Λp))U −1 (L(Λp))U(Λ)U(L(p))|k, σi
29

El Grupo de Poincaré

• Usemos la propiedad de grupo


U −1 (A) = U(A−1 )
• para escribir
U(Λ)|p, σi = U(L(Λp))U(L−1 (Λp))U(Λ)U(L(p))|k, σi
• Usemos otra propiedad de grupo
U(A)U(B)U(C ) = U(ABC )
• para escribir
U(Λ)|p, σi = U(L(Λp))U(L−1 (Λp)ΛL(p))|k, σi
30

El Grupo de Poincaré

• L−1 (Λp)ΛL(p) es una transformacion que al operar sobre k µ


origina k µ nuevamente puesto que:

X L(p) cambia k en p
X Λ cambia p en Λp
X L−1 (Λp) cambia Λp en k

• R ≡ L−1 (Λp)ΛL(p) es por lo tanto una rotación y podemos


escribir la acción de U(R) sobre |k, σi como una combinación
lineal de los posibles estados de proyección de la componente z
del espı́n (σ ′ ) que son posibles dado un espı́n (σ)
X
U(R)|k, σi = Dσσ′ (R)|k, σ ′ i
σ′
31

El Grupo de Poincaré

• Entonces
U(Λ)|p, σi = U(L(Λp))U(L−1 (Λp)ΛL(p))|k, σi
X
= U(L(Λp)) Dσσ′ (R)|k, σ ′ i
σ′
X
= Dσσ′ (R)U(L(Λp))|k, σ ′ i
σ′
X
= Dσσ′ (R)|Λp, σ ′ i
σ′

• Concluimos que para conocer las representaciones del


grupo de Lorentz para un vector de estado
“temporaloide”solo requerimos conocer las
representaciones del grupo de rotaciones

X El ı́ndice de spı́n está dado por el grupo de rotaciones.


32

El Grupo de Poincaré
• Uno de los invariantes de Casimir es m2 . ¿Qué operador
invariante corresponde al spin?

• Definimos el (pseudo)vector de Pauli-Lubanski


1
Wµ = − ǫµνρσ J νρ P σ
2
• Wµ es ortogonal a Pµ , es decir,
Wµ P µ = 0
de modo que en el sistema en reposo, Wµ es espacialoide, i.e.
~)
Wµ = (0, W
1
Wi = − ǫi νρ0 J νρ P 0
2
m
= − ǫijk0 J[jk
2
m
= − ǫijk ǫjkl J l
2
= −mJi ≡ −mΣi
33

El Grupo de Poincaré

• Donde Σi es el operador de espı́n en la dirección i y hemos


usado
ǫijk ǫjkl = 2δil
X El segundo invariante de Casimir es
C2 = Wµ W µ = −m2 s(s + 1)
• Ojo: En un sistema arbitrario W µ no es el operador de espı́n,
pero el invariante de Casimir es un escalar y no depende del
sistema de referencia.
34

El Grupo de Poincaré
• Finalmente, consideremos el caso de partı́culas “light like”,
descritas por vectores nulos
K µ = (k, ~k)
• Para este tipo de partı́culas K 2 = 0
• sea |ki un estado que describe a estas partı́culas, entonces
sabemos
W · W |ki = 0, recordar Wµ W µ = −m2 s(s + 1)
 

K · K |ki = 0
W · K |ki = 0
• W µ y K µ son ortogonales y ambos son “nulos”, esto significa
que son proporcionales
(W µ − λK µ )|ki = 0
X El resultado es que el estado de una partı́cula sin masa
está caracterizado por un número λ que es el cociente de W µ y
K µ con dimensiones de momento angular. Esta es la helicidad.
Si se incluye la paridad, los posibles valores son −λ y λ.
35

La ecuación de Dirac
• La ecuación de Dirac incorpora, además de la relación
relativista entre la energı́a y el momento, la invariancia ante
rotaciones del grupo de Lorentz
• Para deducir la ecuación debemos explorar las representaciones
del grupo de Lorentz. Recordemos como se ven las
transfornaciones de Lorentz.
• Recordemos como se ven las transfornaciones de Lorentz.
Tomemos como ejemplo una transformación a lo largo del eje x
t′ = γ(t + vx)
x′ = γ(x + vt)
y′ = y
z′ = z
donde γ = (1 − v 2 )−1/2 , (recordar) c = 1
• Definimos el ángulo de rotación α mediante
γ = cosh α
γv = sinh α
36

La ecuación de Dirac

• Definimos
x0 = t
x1 = x
x2 = y
x3 = z
Entonces podemos escribir la transformación de Lorentz como
 ′ 
x0 cosh α sinh α 0 0 x0
  
 x1′   sinh α cosh α 0 0   x1 
 x′  =  0 0 1 0   x2 
2
x3′ 0 0 0 1 x3
x ′ = Λx
37

La ecuación de Dirac

• Recordamos que el generador de la transformacón es


0 1 0 0
 

∂A  1 0 0 0 
K1 = −i = −i 
∂α α=0 0 0 0 0 
0 0 0 0
• De la misma manera, los generadores de transformaciones a lo
largo de x2 y x3 son
0 0 1 0 0 0 0 1
   
 0 0 0 0   0 0 0 0 
K2 = −i  , K3 = −i 
1 0 0 0  0 0 0 0 
0 0 0 0 1 0 0 0
38

La ecuación de Dirac

• Notemos también que para rotaciones que no involucran al


tiempo (rotaciones tridimensionales) podemos también definir
los generadores
0 0 0 0
 
 0 0 0 0 
J1 = −i 
0 0 0 1 
0 0 −1 0

0 0 0 0 0 0 0 0
   
 0 0 0 −1   0 0 1 0 
J2 = −i  , J3 = −i 
0 0 0 0  0 −1 0 0 
0 1 0 0 0 0 0 0
39

La ecuación de Dirac

• Recordemos las relaciones de conmutación


[Ki , Kj ] = −i ǫijk Jk
[Ji , Kj ] = i ǫijk Kk
Estos generadores se mezclan. Definimos entonces
combianciones
1
Al = (Jl + iKl )
2
1
Bl = (Jl − iKl )
2
Con lo cual, las relaciones de conmutación se vuelven TAREA
[Ai , Aj ] = i ǫijk Ak
[Bi , Bj ] = i ǫijk Bk
[Ai , Bj ] = 0
40

La ecuación de Dirac

• Entonces cada conjunto {Ai }, {Bi } genera por si solo un grupo


SU(2).

• El grupo de Lorentz es escencialmente SU(2) ⊗ SU(2)

• De este modo los objetos que se transformen bajo el grupo


de Lorentz pueden ser etiquetados por un par de
momentos angulares (j, j ′ )

• Sabemos que j, j ′ pueden ser enteros o semienteros.


41

El grupo SU(2)

• El grupo recibe su nombre por el hecho de que corresponde al


conjunto de matrices unitarias (U tal que
U U † = U † U = 1), especiales (con determinante igual a
1), cuya representación de menor dimensión es de 2 × 2

• Cualquier matriz de 2 × 2 unitaria puede expresarse como


~
U(~
θ) = e i~σ·θ
• σi son las matrices de Pauli
     
0 1 0 −i 1 0
σ1 = , σ2 = , σ3 =
1 0 i 0 0 −1
42

El grupo SU(2)

• Para probar que las matrices ası́ escritas pertenecen a SU(2),


recordemos que si M es una matriz con eigenvalores {λi }
X
Tr M = λi
i
Y
Det M = λi
i

Escribiendo U = e M
Y
Det e M = e λi
i
P
= e i λi
= e Tr M
o bien
ln Det e M = Tr M
43

El grupo SU(2)

• Usemos lo anterior para matrices de SU(2),

θ) = Det e i~σ·θ = e i θ·Tr~σ = 1


~ ~
Det U(~
Además podemos checar que las matrices de Pauli cumplen
hσ σ i σk
i j
, = i ǫijk
2 2 2
Por lo que las matrices de Pauli forman una representación del
Algebra de Lie del grupo SU(2).
• Las representaciones irreducibles están etiquetadas por los
posibles valores de j = 1/2, 1, 3/2, 2, ... etc.
• La dimensión d de la representación es la dimensión de las
matrices que generan al grupo y está dada por d = 2j + 1.
44

La ecuación de Dirac

• Por ejemplo, para j = 1/2, la dimensión es d = 2, las matrices


que generan las representación son las de Pauli.
• Para j = 1, d = 3 y las matrices del grupo son las rotaciones
ordinarias en 3 dimensiones.
• Vamos a concentrarnos en los objetos que se transforman bajo
representaciones j = 1/2.

• Según la discusión anterior hay dos tipos de estos objetos:

• Tipo I: (1/2,0), los generadores se escogen como:


~J 1/2 = ~σ /2, ~ 1/2 = −i~σ /2
K

• Llamamos a los objetos que se transforman bajo la acción de


esta respresentación espinores tipo ξ.
45

La ecuación de Dirac
• Sean (~θ, α
~ ) los parámetros que describen las rotaciones
asociadas.
• Entonces, ξ se transforma como
 
~
ξ → ξ′ = e ~σ/2·θ−i~σ/2·~α ξ
≡ Mξ
• Tipo II: (0,1/2), los generadores se escogen como:
~J 1/2 = ~σ /2, ~ 1/2 = i~σ/2
K
• Llamamos a los objetos que se transforman bajo la acción de
esta respresentación espinores tipo η.
• Entonces, η se transforma como
~
 
η → η′ = e ~σ /2·θ+i~σ/2·~α η
≡ Nη
• Det M = Det N =1
46

Paridad
• Introduzcamos la Transformación de Paridad que cambia las
coordenadas
~x → ~x ′ = −~x
• Esta transformación induce cambios en otros objetos, por
ejemplo
~ → −∇
∇ ~
• Los generadores de transformaciones propias de Lorentz
cambian como
~ → −K
K ~
• Hay sin embargo otros tipos de objetos que no cambian bajo la
acción de la paridad. Por ejemplo, los generadores asociados a
las rotaciones, i.e. el momento angular
~J = ~r × ~p → −~r × −~p = ~r × ~p = ~J
• Esto significa en particular que ante paridad
ξ ←→ η
47

Paridad

• La transformación de Paridad intercambia (mezcla) los


espinores por lo cual debemos agruparlos en un solo objeto
 
ξ
ψ=
η
con la propiedad
   
ξ η
P =
η ξ
• Bajo una transformación de Lorentz, el nuevo objeto se
transforma como
! 
    ~
σ /2·( ~ α
θ−i ~ )
ξ ξ‘ e 0 ξ
ψ= → =
η η′ 0
~
e ~σ/2·(θ+i α~ ) η
48

La ecuación de Dirac

• ξ, η son espinores de Pauli


• ψ es un espinor de Dirac
• ψ se transforma bajo una representación irreducible del grupo
de Lorentz ( 21 , 12 ) extendida por la transformación de
paridad
• Vamos ahora a especializarnos en describir la acción de
transformaciones propias de Lorentz (i.e. θ~ = 0)
 
ξ → ξ′ = e ~σ ·~α/2 ξ
= (cosh(α/2) + ~σ · n̂ sinh(α/2)) ξ
donde n̂ es un vector unitario en la dirección del boost
49

La ecuación de Dirac

• Supongamos que el espinor original está en reposo


• El nuevo espinor describe un objeto que se mueve con velocidad
v a lo largo de n̂, es decir, es un espinor con momento ~p = pn̂.
• Recordemos que

cosh(α/2) = [(γ + 1)/2]1/2


sinh(α/2) = [(γ − 1)/2]1/2
entonces
" 1/2  1/2 #
′ γ+1 γ+1
ξ = + ~σ · p̂ ξ
2 2
50

La ecuación de Dirac

• Si el objeto describe una partı́cula con masa m, energı́a E y


momento p, entonces
γ = E /m
multiplicando y dividiendo la última ecuación de la página
anterior por (E + m)1/2
!
E + m + ~σ · ~p
ξ(p) = ξ(0)
[2m(E + m)]1/2
• Analogamente
!
E + m − ~σ · ~p
η(p) = η(0)
[2m(E + m)]1/2
51

La ecuación de Dirac

• ~σ · ~p es la proyección del espı́n a lo largo del momento de


la partı́cula
γ = E /m
multiplicando y dividiendo la última ecuación de la página
anterior
!
E + m + ~σ · ~p
ξ(p) = ξ(0)
[2m(E + m)]1/2
• Analogamente
!
E + m − ~σ · ~p
η(p) = η(0)
[2m(E + m)]1/2
52

La ecuación de Dirac

• Para relacionar las anteriores ecuaciones recordemos que


η(0) = ξ(0) puesto que si la partı́cula está en reposo no se
puede distinguir entre los valores de la proyección de ~σ · ~p .
• Ası́ se puede mostrar TAREA (usar que
σi σj = 2ǫijk σk + 2δij )
 
E + ~σ · ~p
ξ(~p ) = η(~p )
m
 
E − ~σ · ~p
η(~p ) = ξ(~p )
m
éstas son un par de ecuaciones algebraicas acopladas. Podemos
escribirlas en forma matricial
  
−m E + ~σ · ~p ξ(~p )
=0
E − ~σ · ~p −m η(~p )
53

La ecuación de Dirac
• Usamos
 
ξ(~p )
ψ(p) =
η(~p )
junto con las matrices (de Dirac) (en la base de Weyl)
   
0 1 0 −σi
γ0 = , γi =
1 0 σi 0
para escribir
(γ0 E − γi pi − m)ψ(p) = 0
• Finalmente, usando la notación donde contraemos ı́ndices
γ0 E − γi pi ≡ γ µ pµ , con E ≡ p0
escribimos la Ecuación de Dirac

(γ µ pµ − m)ψ(p) = 0
54

La ecuación de Dirac

• Si m = 0, las ecuaciones para ξ, η se desacoplan


(p0 + ~σ · ~p )η(p) = 0
(p0 − ~σ · ~p )ξ(p) = 0
ó puesto que para m = 0, p0 = |~p |
(~σ · p̂) η(p) = −η(p)
(~σ · p̂) ξ(p) = ξ(p)
• ~σ · p̂ es el operador de Helicidad
• Entonces

η(p) → Helicidad negativa


ξ(p) → Helicidad positiva
55

La ecuación de Dirac

• Las matrices de Dirac satisfacen el álgebra


{γµ , γν } = 2gµν
donde el anticonmutador esta definido como
{γµ , γν } = γµ γν − γν γµ
• Podemos también formar otros objetos a partir del espinor de
Dirac usando las matrices de Dirac. Por ejemplo, el espinor
conjugado de Dirac es (usando γ0 en la base de Dirac-Pauli)
ψ̄ ≡ ψ † γ0
1 0 0 0
 
∗ ∗ ∗ ∗  0 1 0 0 
= ( ψ1 , ψ1 , ψ1 , ψ1 ) 
0 0 −1 0 
0 0 0 −1
56

La ecuación de Dirac

También se introduce la matriz γ5 que se define como


γ5 = i γ0 γ1 γ2 γ3
• y se utiliza para formar pseudocantidades, es decir, aquellas
que tienen la paridad opuesta a la cantidad correspondiente
• Algunas cantidades útiles para describir las propiedades de
partı́culas elementales con valor del espı́n S = 1/2 son por
ejemplo:
ψ̄ψ −→ escalar
ψ̄γ5 ψ −→ pseudoescalar
ψ̄γ µ ψ −→ vector
ψ̄γ5 γ µ ψ −→ pseudovector
57

La ecuación de Dirac

• El Lagrangiano que origina la ecuación de Dirac TAREA es


L = i ψ̄γ µ ∂µ ψ − mψ̄ψ
• La corriente conservada de Noether es TAREA
j µ = ψ̄γ µ ψ
• de modo que la carga conservada es
Z Z Z
Q = d x j0 = d x ψ̄γ0 ψ = d 3 x ψ † ψ > 0
3 3

• puesto que la relación relativista entre momento y energı́a es


E 2 = p 2 + m2 , la energı́a puede ser negativa o positiva
p
E = ± p 2 + m2
58

La ecuación de Dirac

• Dirac postuló que los estados de energı́a negativa estan


completamente ocupados, de modo que el principio de
exclusión impide a más electrones ocupar estos estados del mar
de Dirac
• Este pstulado permite predecir la existencia de antipartı́culas:
Si existe un lugar desocupado en el mar de Dirac (E < 0)
entonces un electrón con energı́a positiva E puede llegar a
ocupar el estado, emitiendo en el proceso energı́a con valor
igual a la diferencia de energias entre los estados, es decir 2E .
Esto puede entenderse también como que el lugar vacı́o
(agujero) es una partı́cula con caga opuesta +e y energı́a
positiva
e − + agujero −→ energı́a
e − + e + −→ energı́a
59

El mar de Dirac
60

Soluciones de la ecuación de Dirac


• En espacio de momento, podemos escribir la ecuación de Dirac
(pµ γ µ − m) ≡ (p
6 −m)ψ = 0
para una part1cula en reposo
γ0 p0 ψ = mψ
o en forma matricial
 
m − p0 0
ψ=0
0 −m − p0
La ecuación secular es
 
m − p0 0
Det =0
0 −m − p0
lo que origina p0 = ±m. Cada eigenvalor es doble. De este
modo hay cuatro soluciones
(1,2)
ψu (x) = u(0)(1,2) e −imt , energı́a positiva
(1,2) (1,2) +imt
ψv (x) = v (0) e , energı́a negativa
61

Soluciones de la ecuación de Dirac


• ¿A qué corresponden los dos ı́ndices para cada energı́a?
• Los correspondientes eigenvectores son
1 0 0 0
       
 0   1   0  0 
u 1 (0) =   , u 2 (0) =   , v 1 (0) =   , v 2 (0) = 

0 0 1 0 
0 0 0 1
• Para encontrar los espinores con momento arbitrario, debemos
aplicar una transformación de Lorentz. Como vimos
 
cosh(α/2) ~σ · p̂ sinh(α/2)
Λ=
~σ · p̂ sinh(α/2) cosh(α/2)

 1/2
E +m
cosh(α/2) =
2m
 1/2
E −m
sinh(α/2) =
2m
62

Soluciones de la ecuación de Dirac


• Explicitamente
 pz px −ipy 
1 0 E +m E +m
 1/2  px −ipy −pz
E +m 0 1 E +m E +m

Λ=
 
pz px −ipy
2m
 
 E +m E +m 1 0 
px +ipy −pz
E +m E +m 0 1

0
   
1/2 1 1/2
0 1
 
E +m E +m
u1 =
  2  
 pz ,u =  px −ipy ,
2m  E +m  2m  E +m

px +ipy −pz
E +m E +m

 pz   px −ipy

1/2 E +m 1/2 E +m
px −ipy
 
1 E +m   2 E +m  −pz 
v =  E +m ,v =  E +m 
2m  1  2m  0 
0 1
63

Soluciones de la ecuación de Dirac

• Bajo la transformación de Lorentz


e −imt −→ e −ipµ x ,
µ
energı́a positiva
e +imt −→ e +ipµ x ,
µ
energı́a negativa
• La normalización de las soluciones es TAREA

ū (a) (p)u (a ) (p) = δaa′

v̄ (a) (p)v (a ) (p) = −δaa′

ū (a) (p)v (a ) (p) = 0
′ ′ E
u (a)† (p)u (a ) (p) = v (a)† (p)v (a ) (p) = δaa′
m
• y además satisfacen TAREA
(p6 −m)u(p) = 0; ū(p6 −m) = 0
(p
6 +m)v (p) = 0; v̄ (p6 +m) = 0
64

Soluciones de la ecuación de Dirac

• Existen relaciones muy útiles que involucran sumas sobre


proyecciones de espines TAREA
X 6 +m
p
u (a) (p)ū (a) (p) ≡ P+ =
a
2m
X −p 6 +m
v (a) (p)v̄ (a) (p) ≡ P+ =
a
2m

• Los proyectores P± cumplen la propiedad TAREA


2
P± = P±
65

La ecuación de Klein-Gordon
• Notemos que si partimos de la ecuaciń de Dirac
(p
6 −m)ψ = 0
y multiplicamos por la izquierda por el operador (p
6 +m),
obtenemos
(p
6 +m)(p
6 −m)ψ = 0
(p 2 − m2 )ψ = 0
donde hemos usado la propiedad
6 p
p 6 = p µ γµ p ν γν
= p µ p ν γµ γν
1
= p µ p ν × ([γµ , γν ] + {γµ , γν })
2
= p2
puesto que {γµ , γν } = 2gµν y que [γµ , γν ] es antisimétrico en
los ı́ndices µ, ν, mientras que p µ p ν es semétrico.
66

La ecuación de Klein-Gordon

• La matriz p 2 − m2 es proporcional a 1 en cuatro dimensiones


por lo que cada componente de ψ(p) satisface la misma
ecuación. Llamamos a la función que satisface la ecución φ
• Notemos que p 2 = E 2 − ~p 2 , por lo que el factor p 2 − m2 no es
más que la relación relativista entre la energı́a y el
momento. Escribiendo

E −→ i
∂t
~p −→ −i ∇
obtenemos
∂2
 
2 2
− + ∇ − m φ = 0
∂t 2
 + m2 φ = 0

67

La ecuación de Klein-Gordon
• La ecuación puede obtenerse a partir del Lagrangiano
1 1
L = (∂µ φ)(∂ µ φ) − m2 φ2
2 2
la corriente conservada de Noether es

J µ = −i φ∗ ∂ µ φ
∂µ J µ = −i (φ∗ φ − φφ∗ ) = 0
• Notemos que la densidad
 
∗ ∂ ∂ ∗
φ = −i φ φ−φ φ
∂t ∂t
no tiene un signo definido por lo que no puede interpretarse
como una densidad de probabilidad.
• Históricamente esta fue la razón que propició la búsqueda de
una ecuación relativista que permitiera una densidad positiva
definida, búsqueda que rindió frutos con la ecuación de Dirac.
68

El campo de Maxwell

• Las ecuaciones de Maxwell


∇·B~ = 0, No hay cargas magnéticas
~
~ + ∂B
∇×E = 0, Ley de Faraday
∂t
∇·E~ = ρ, Ley de Gauss
~
~ − ∂E
∇×B = ~j, Ley de Ampere
∂t
~ a partir del que se
• Introducimos el cuadrivector Aµ = (φ, A)
~
obtienen los campos E y B~
~ = ∇×~
B A
∂ ~
A
~ = −
E ~
− ∇φ
∂t
69

El campo de Maxwell

• Las primeras dos ecuaciones de Maxwell se satisfacen


automáticamente
• Además podemos definir
F µν = ∂ µ Aν − ∂ ν Aµ
∂A ∂φ
F 0i = ∂ 0 Ai − ∂ i A0 = + = −E i
∂t ∂i
F ij = ∂ i Aj − ∂ j ∂ i = −ǫijk B k
• F µν se puede representar como una matriz antisimetrica de
4×4
0 −E1 −E2 −E3
 
 E 0 −B3 B2 
F µν =  1
E2 B3 0 −B1 
E3 −B2 B1 0
• F µν es el tensor de campos eléctrico y magnético
70

El campo de Maxwell

• Bajo transformaciones de Lorentz aµν ,

= aαµ aβµ F αβ
′ µν
F µν −→ F
• Las ecuacinoes inhomogeneas se escriben
∂µ F µν = j ν

donde j µ = (ρ,~j)
• Definimos el tensor dual de campos eléctricos y magnéticos
como
1
F̃ µν = ǫµνρσ Fρσ
2
• Las ecuaciones homogéneas se escriben como
∂µ F̃ µν = 0
71

Transformaciones de norma

~ y φ no son únicos, puesto que ante la transformación


•A
~ → A
A ~ − ∇χ
~
∂χ
φ → φ+
∂t
que se pueden escribir como una ecuación
Aµ → Aµ + ∂ µ χ
~ yB
•E ~ permanecen invariantes pues

F µν → F µν + (∂ µ ∂ ν − ∂ ν ∂ µ )χ = F µν
72

Transformaciones de norma
• Sustituyendo F µν = ∂ µ Aν − ∂ ν Aµ en ∂µ F µν = j ν obtenemos
Aν − ∂ ν (∂µ Aµ ) = j ν
que se pueden escribir como una ecuación
Aµ → Aµ + ∂ µ χ
• Podemos usar la libertad de norma y escoger una χ particular
de modo que Aµ satisfaga la “Condición de Lorentz”
∂φ ~ ~
∂µ Aµ = +∇·A=0
∂t
• En esta norma y en términos de Aµ , las ecuaciones de Maxwell
se escriben como
Aµ = j µ i.e.
∂2φ
− ∇2 φ = ρ
∂t 2
∂2~
A ~ = ~j
− ∇2 A
∂t 2
73

Transformaciones de norma
• Lo anterior significa cuatro ecuaciones para dos grados de
libertad
• Al implementar la naturaleza cuántica del campo
electromagnético libertad de norma con cuidado.
• Finalmente, partı́culas masivas de espı́n 1 obedecen la
generalización de Maxwell, las ecuaciones de Procca
F µν = ∂ µ Aν − ∂ ν Aµ ;
∂µ F µν + m2 Aν = 0
• Tomando la divergencia de esta última ecuación tenemos
m2 ∂ν Aν = 0
• Como m2 6= 0 tenemos que ∂ν Aµ = 0 (condición de Lorentz)
se satisface siempre. Hemos perdido la libertad de norma.
Sustituyendo en la anterior ecuación en la de Procca, tenemos
( + m2 )Aµ = 0
∂µ Aµ =
• Sólo tres ecuaciones independientes tal cual corresponde a
partı́culas masivas con espı́n 1.
74

En resumen, las ecuaciones relativistas

( + m2 )φ = 0 Klein-Gordon
(p
6 −m)ψ = 0 Dirac
∂µ F µν = j ν
∂µ F̃ µν = 0 Maxwell
75

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Existen muchos sistemas que pueden ser descritos en términos


de una teorı́a de campos
• En mecánica clásica existen cantidades macroscópicas que
forman campos: fuerzas, velocidades, temperaturas
• En nuestro caso estamos interesados en la descripción de
campos fundamentales que describen la materia a nivel
miscroscópico
• Vamos a promover las funciones de onda de la mecánica
cuántica relativista al rango de operadores
• Las partı́culas serán los “cuántos”ó modos de excitación
del campo
• Estos campos experimentan “fluctuaciones”que suceden incluso
en ausencia de partı́culas y la descripción de las mismas es uno
de los temas centrales de las teorı́as de campos
76

Introducción a la Teorı́a de Campos

• ¿Cómo se realiza la transición de la descripción de la mecánica


de partı́culas masivas y localizadas a la descripción de la
mecánica de campos en el lı́mite continuo?
• Consideremos una partı́cula “puntual”de masa m moviendose
en una dimensión bajo la influencia de un potencial V (q)
independiente del tiempo
• La trayectoria de la partı́cula está determinada por la segunda
ley de Newton
∂V
mq̈ = −
∂q
Sujeto a las condiciones iniciales
q(t0 ) = q0
q̇(t0 ) = q̇0
77

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Un método alternativo para la descripción del mismo sistema


se obtiene usando el Lagrangiano
1
L(q, q̇) = T − V = mq̇ 2 − V (q)
2
que origina la acción
Z t1
S= dt L(q, q̇)
t0

• La ecuacuón de movimiento se obtiene de un principio


variacional (Hamilton): La trayectoria cumple
δS = 0
sujeta a la condición que en los extremos
δq(t0 ) = δq(t1 ) = 0
78

Introducción a la Teorı́a de Campos

Z t1
δS = dt δL(q(t), q̇(t))
t
Z 0t1  
∂L ∂L
= dt δq + δq̇
t0 ∂q ∂ q̇
pero, puesto que
d d
δq̇ = δ q = δq
dt dt
podemos integrar por partes el último término
Z t1 Z t1   Z t1  
∂L d ∂L d ∂L
dt δq̇ = dt δq − dt δq
t0 ∂ q̇ t0 dt ∂ q̇ t0 dt ∂ q̇
El primer término se anula dadas las condiciones en los
extremos
79

Introducción a la Teorı́a de Campos

• El resultado es:
t1  
∂L d ∂L
Z
dt − δq = 0
t0 ∂q dt ∂ q̇
Entonces, puesto que la variación δq es arbitraria (sujeta a las
condiciones en los extremos)
∂L d ∂L
− =0
∂q dt ∂ q̇
Estas son las ecuaciones de Euler-Lagrange
80

Introducción a la Teorı́a de Campos

• La discusión anterior puede extenderse a un sistema de N


partı́culas puntuales caracterizadas por coordenadas y
velocidades (qi , q̇i ), i = 1, . . . , N. El Lagrangiano es
L(q1 , . . . , qN ; q̇1 , . . . , q̇N )
• La dinámica está dada por el sistema de ecuaciones acopladas
∂L d ∂L
− =0
∂qi dt ∂ q̇i
• Para generalizar la discusión al caso de campos, necesitamos
primero introducir el concepto que describe a estos objetos
81

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Un campo es un mapeo de cada punto de una región


espacio-temporal a una función continua φ(~x , t)
82

Introducción a la Teorı́a de Campos


• Un sistema descrito mediante un campo puede
considerarse como el “lı́mite”del ı́ndice discreto “i ”al
ı́ndice continuo ~x . En otras palabras, la variable ~x
etiqueta los valores del campo φ(~x ) que ahora pasan a ser
variables dinámicas de la teorı́a
83

Introducción a la Teorı́a de Campos

• El Lagrangiano se convierte ahora en una funcional (una


función de funciones)

L[φ(~x , t), φ̇(~x , t)]


• Para deducir la dinámica a partir de un principio variacional,
necesitamos definir la variación de una funcional F [φ(x)]
δF [φ] = F [φ + δφ] − F [φ]
δF [φ]
Z
≡ d 3x δφ(~x )
δφ(~x )
(hemos multiplicado y dividido por δφ(~x ), además de que la variación debe tomar en cuenta
la región espacial donde está definida φ)

δF [φ]
δφ(~x )
es la derivada funcional de F [φ] con respecto a φ en el punto ~x
84

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Para entender el concepto de una derivada funcional,


pensemos por lo pronto en términos de ı́ndices discretos
• Dividimos el epacio en pequeñas celdas de dimensión ∆Vi y
asociamos con cada celda el valor promedio de la función
φ(~x , t), es decir
1
Z
φi (t) ≡ d 3 x φ(~x , t)
∆Vi ∆Vi
85

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Ahora F depende del conjunto discreto de “coordenadas”φi


• La variación de F es la suma de la variación de F con respecto
a cada φi .
X δF
δF [φ] = δφi
δφi
i
X  1 δF 
= δφi ∆Vi
∆Vi δφi
i

• Ahora tomamos el lı́mite al continuo


X Z
∆Vi −→ d 3x
i
δF [φ] 1 δF
= lı́m
δφ(~x , t) ∆Vi →0 ∆Vi δφi
86

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Ahora aplicamos el principio variacional a la acción


Z t1
S[φ, φ̇] = dtL[φ, φ̇]
t0

• que involucra la derivada funcional del Lagrangiano


 
δL δL
Z
3
δL[φ, φ̇] = d x δφ(~x , t) + δφ̇(~x , t)
δφ(~x , t) δφ̇(~x , t)

t1  
δL ∂ δL
Z
δS[φ, φ̇] = d 3x − δφ(~x , t)
t0 δφ(~x , t) ∂t δφ̇(~x , t)
• Este último paso se obtiene integrando por partes usando
∂ ∂
δφ̇ = δ φ= δφ
∂t ∂t
87

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Con las condiciones de frontera


δφ(~x , t1 ) = δφ(~x , t0 ) = 0
• requiriendo δS[φ, φ̇] = 0
δL ∂ δL
− =0
δφ(~x , t) ∂t δφ̇(~x , t)
• Expresamos ahora el Lagrangiano en términos de una densidad
local L, que solo depende de un punto espacio-temporal
Z  
~ x , t), φ̇(~x , t)
L(t) = d 3 x L φ(~x , t), ∇(~
88

Introducción a la Teorı́a de Campos

• La variación de L(t) se escribe ahora mediante

∂L ∂L
Z
δL(t) = d 3x δφ(~x , t) + ~ x , t)
δ∇φ(~
∂φ(~x , t) ~
∂(∇φ(~x , t))

∂L
+ δφ̇(~x , t)
∂(φ̇(~x , t))
" #
∂L ∂L
Z
= d 3x −∇ ~ δφ(~x , t)
∂φ(~x , t) ~ x , t))
∂(∇φ(~

∂L
+ δφ̇(~x , t)
∂(φ̇(~x , t))
~ = ∇δφ,
donde se ha usado δ∇φ ~ ası́ como integración por
partes
89

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Entonces, las expresiones explı́citas de las derivadas funcionales


se convierten en
δL(t) ∂L ~ ∂L
−→ −∇
δφ(~x , t) ∂φ(~x , t) ~
∂(∇φ(~x , t))
δL(t) ∂L
−→
δφ̇(~x , t) ∂(φ̇(~x , t))
• Como las variaciones son independientes, las Ecuaciones de
Euler-Lagrange son
∂L ~ ∂L ∂L
−∇ − =0
∂φ(~x , t) ~
∂(∇φ(~x , t)) ∂(φ̇(~x , t))

∂L ∂ ∂L
− µ =0
∂φ(~x , t) ∂x ∂(∂µ φ)
90

Introducción a la Teorı́a de Campos

• Será útil introducir también el Hamiltoniano. Definimos


primero la densidad de momento canónico conjugado
∂L
Π(~x , t) =
∂ φ̇(~x , t)
• El Hamiltoniano (ó densidad Hamiltoniana) es

H(~x , t) = Π(~x , t)φ̇(~x , t) − L(~x , t)


91

Cuantización de Campos: El campo de Klein-Gordon

• Recordemos que para un sistema discreto compuesto por n


partı́culas tenemos
[qi , pj ] = i δij
[qi , qj ] = [pi , pj ] = 0
• La generalización de estas relaciones de conmutación para un
sistema continuo, descrito por un campo es
[φ(~x ), Π(~y )] = i δ3 (~x − ~y )
[φ(~x ), φ(~y )] = [Π(~x ), Π(~y )] = 0

Esto significa que promovemos las funciones φ(~x ), Π(~x ) a


operadores
92

Cuantización de Campos: El campo de Klein-Gordon


• ¿Cómo encontramos el espectro y por lo tanto el tipo de
excitaciones permitidas? El campo libre (real) de Klein-Gordon
satisface la ecuación
( + m2 )φ(~x , t) = 0
alternativamente, el Lagrangiano que describe este campo es
1 m2 2
L= (∂µ φ)(∂ µ φ) − φ
2 2
• Escribimos el campo representado en modos de Fourier
d 3p 1  i~p·~x
Z 
† −i~p ·~x
φ(~x ) = a p e + a p e
(2π)3 2ωp
p

• El momento canónico conjugado


d 3p
r 
ωp
Z 
i~p ·~x † −i~p ·~x
Π(~x ) = (−i ) ap e − ap e
(2π)3 2
93

Cuantización de Campos: El campo de Klein-Gordon

• Podemos utilizar estas expresiones para despejar los operadores


ap y ap† y encontrar sus relaciones de conmutación para obtener
h i
ap , ap† ′ = (2π)3 δ3 (~p − ~p ′ )

• el Hamiltoniano se puede escribir


d 3p
 
1
Z

H= ωp ap ap +
(2π)3 2
94

Un grado de libertad

• Considera un estado de un boson |ni con energı́a ω.


• El estado del vacı́o (el estado sin partı́culas) es |0i.
• Podrı́a ser que existan n = 0, 1, 2, . . . bosones. Considera el
caso sin interacción. Encontremos el estado con n bosones, |ni,
y su correspondiente energı́a
• Los estados satisfacen
hn|n′ i = δnn′

X
|nihn| = 1.
n=0
95

Un grado de libertad

• Los operadores de creación y aniquilación a† , a, satisfacen


[a, a† ] = aa† − a† a = 1
a† |ni = (n + 1)1/2 |n + 1i
a|ni = n1/2 |n − 1i
• El operator de número N = a† a es tal que
N|ni = a† a|ni = n|ni
• Un estado con n bosones puede obtenerse del vacı́o como
1
|ni = (a† )n = |0i
(n!)1/2
• El Hamiltoniano es
1 1
H = ω(a† a + ) = ω(N̂ + )
2 2
96

Todos los grados de libertad

• Si ahora consideramos todos los grados de libertad etiquetados


por ~p
d 3p 1
Z
H= 3
ωp (ap† ap + )
(2π) 2
obtenemos el resultado ya mencionado.
El espectro es el siguiente:
X El estado |0i para el cual ap |0i = 0 para toda ~p . Este es el
estado base ó vacı́o cuya energı́a es E = 0 (después de ignorar
la energı́a del punto cero).
† n1 † n2
X El estado general (ap1 ) (ap2 ) , . . . |0i ∼ |n1 n2 . . .i
• Notemos que los estados pueden tener un nḿuero arbitrario de
partı́culas lo que es una caracterı́stica de de la estadı́stica de
Bose-Einstein
97

Todos los grados de libertad


• ¿Cuál es la interpretación de φ(x)|0i?
• Puesto que ap |0i = 0, vemos que
d 3p 1
Z
φ(x)|0i = 3
p e −i~p·~x ap† |0i
(2π) 2ωp
d 3 p 1 −i~p·~x
Z
= e |~p i
(2π)3 2ωp
• de modo que el estado es una superposición lineal de estados
de una partı́cula con momento definido
• Actuando con h~x ′ | y usando que

h~x ′ |~p i = (2π)3 2ωp e i~p·~x
obtenemos
h~x ′ |φ(x)|0i = (2π)3 δ3 (~x − ~x ′ )
X φ(x) actuando sobre |0i crea una partı́cula en la posición ~x
98

Dependencia temporal
• La dependencia temporal se obtiene considerando la imágen de
Heisenberg
φ(~x , t) = e iHt φ(~x )e −iHt
• Necesitamos encontrar
e iHt ap e −iHt
e iHt ap† e −iHt
• El resultado de esta última operación es
e iHt ap e −iHt = ap e −iEp t
e iHt ap† e −iHt = ap† e iEp t
por lo tanto
d 3p 1  −ip·x
Z 
† ip·x
φ(~x ) = a p e + a p e
(2π)3 2Ep
p
p0 =Ep
99

Interpretación

• Notemos el doble papel que juegan los campos:


1) Están escritos en términos de soluciones de onda (de partı́cula
libre)
2) Las soluciones setán acompañadas de operadores de creación y
aniquilación de partı́culas
X Ambos signos de la dependencia temporal se encuentran
X Una solución con frecuencia positiva (e −iEp t ) es el
coeficiente del operador de destrucción
X Una solución con frecuencia negativa (e iEp t ) es el
coeficiente del operador de creación
X Crear una partı́cula en un estado con energı́a negativa se
interpreta como la aparición de una antipartı́cula
100

El propagador

• Pongamos atención a la función


DR (x − y ) = θ(x0 − y0 )h0|[φ(x), φ(y )]|0i
• Esta funcion satisface TAREA
(x + m2 )DR (x − y ) = −i δ4 (x − y )
y por lo tanto es una función de Green de la ecuación de
Klein-Gordon ó un propagador
• Existe otra función de Green que es muy importante
DF (x − y ) = θ(x0 − y0 )h0|φ(x)φ(y )|0i + θ(y0 − x0 )h0|φ(y )φ(x)|0i
• DF es una amplitud de transición entre los puntos x, y
• ¿Cuál es el significado fı́sico de esta función?
101

El propagador
• Para dilucidar el significado, consideremos que el campo en
cuestión sea cargado. Esto se logra si el campo no es real sino
más bien complejo
d 3p 1  −ip·x
Z 
† −ip·x
φ(x) = a p e + b p e
(2π)3 2ωp
p

• b † (a† ) crea una carga positiva (negativa), por lo tanto



φ(x) incrementa la carga de un estado por una unidad
φ† (x) decrementa la carga de un estado por una unidad

h0|φ† (y )φ(x)|0iθ(y0 − x0 )
amplitud para primero crear carga positiva en x y después
destruirla en y
h0|φ(x)φ† (y )|0iθ(x0 − y0 )
amplitud para primero crear carga negativa en y y después
destruirla en x
102

El propagador de Feynman

• Regresando al propagador de Feynman


DF (x − y )=θ(y0 − x0 )h0|φ† (y )φ(x)|0i + θ(x0 − y0 )h0|φ(x)φ† (y )|0i
≡h0|T [φ† (y )φ(x)]|0i
• T es el operador que ordena el producto de operadores, de
izquierda a derecha, de acuerdo al tiempo del que cada factor
depende de mayor a menor.

X El propagador de Feynman incluye ambos procesos de


propagación, el de la partı́cula y el de la antipartı́cula
103

Campos escalares: Representación funcional de la función generatriz

• Operadores de campo en la representación de Schrödinger


φ̂(~x , 0), π̂(~x , 0).

φ̂(~x , 0)|φi = φ(~x , 0)|φi


hφa |φb i = δ[φa (~x ) − φb (~x )]
Z
dφ(~x )|φihφ| = 1
π̂(~x , 0)|πi = π(~x , 0)|πi
hπa |πb i = δ[πa (~x ) − πb (~x )]
dπ(~x )
Z
|πihπ| = 1

 Z 
3
hφ|πi = exp i d xπ(~x )φ(~x )

• Esta última relación es el análogo de hx|pi = e ipx .


104

Campos escalares: Representación funcional de la función generatriz

• El Hamiltoniano
Z
Ĥ = d 3 xH(π̂, φ̂)

• Evolución temporal determinada por Ĥ. A t = 0 estado |φa i. A


t = tf estado dado por

e −i Ĥtf |φa i
• La amplitud de transición a un estado |φb i después de tf es

hφb |e −i Ĥtf |φa i


• Busquemos una representación en términos de una integral de
trayectoria
105

Campos escalares: Representación funcional de la función generatriz

• Divide intervalo temporal (0, tf ) en N pasos de igual longitud


∆t = tf /N. Calcula hφa |e −i Ĥtf |φa i

hφa |e −i Ĥtf |φa i = hφa |e −i Ĥ∆t . . . e −i Ĥ∆t |φa i


• Insertar “1”
Z
−i Ĥtf
hφa |e |φa i = dφ1 hφa |e −i Ĥ∆t . . . e −i Ĥ∆t |φ1 ihφ1 |φa i

• Insertar “1” una vez más


Z
−i Ĥtf dπ1
hφa |e |φa i = dφ1 dφ2 hφa |e −i Ĥ∆t . . . e −i Ĥ∆t |φ2 i
(2π)
× hφ2 |π1 ihπ1 |e −i Ĥ∆t |φ1 ihφ1 |φa i
106

Campos escalares: Representación funcional de la función generatriz

• Proceder de igual modo después de cada intervalo ∆t


N
Z Y !
−i Ĥtf dπi
hφa |e |φa i = dφi
(2π)
i =1

× hφa |πN ihπN |e −i Ĥ∆t |φN ihφN |πN−1 i


× hπN−1 |e −i Ĥ∆t |φN−1 i . . .
× hφ2 |π1 ihπ1 |e −i Ĥ∆t |φ1 ihφ1 |φa i
107

Campos escalares: Representación funcional de la función generatriz

• Notar que puesto que ∆t es pequeño

hπi |e −i Ĥ∆t |φi i ≃ hπi |1 − i Ĥ∆t|φi i


= hπi |φi i(1 − iHi ∆t)
• Hi es una función, ya no es un operador
Z
Hi = d 3 xH(πi (~x ), φi (~x ))

• También usar que


 Z 
3
hφi +1 |πi i = exp i d xπi (~x )φi +1 (~x )
 Z 
3
hπi |φi i = exp −i d xπi (~x )φi (~x )

hφ1 |φa i = δ(φ1 − φa )


108

Campos escalares: Representación funcional de la función generatriz

• Hacer φN+1 = φa
N
Z !
Y dπi
hφa |e −i Ĥtf |φa i = lı́m dφi δ(φ1 − φa )
N→∞ (2π)
i =1
 
N Z  
 X (φj+1 − φj )
× exp −i ∆t d 3 x H(πj , φj ) − πj
 ∆t 
j=1

• Tomar el lı́mite al continuo


Z Z φ(~x ,tf )=φa
hφa |e −i Ĥtf |φa i = [dπ] [dφ]
φ(~x ,0)=φa
 Z tf  
∂φ(~x , t)
Z
× exp i dt d 3 x π − H(π, φ)
0 ∂t
Z
Z0 = dφa hφa |e −i Ĥtf |φa i Función Generatriz
109

Campo escalar neutro

• Lagrangiano
1 1
L= ∂µ φ∂ µ φ − m2 φ2
2 2
• Momento canónico
∂L ∂φ
π= = ≡ φ̇
∂(∂0 φ) ∂t
• Densidad Hamiltoniana
H = π φ̇ − L
1 1 1
= π 2 − π 2 + (∇φ)2 + m2 φ2
2 2 2
1 2 1 1
= π + (∇φ)2 + m2 φ2
2 2 2
• Podemos integrar sobre π pues sobre estas funciones las
integrales son “Gaussianas”
110

Campo escalar neutro

• Además extendamos el intervalo temporal [0, tf ] −→ [−∞, ∞]


Z  Z ∞ Z 
3
Z0 → [dφ] exp i dt d x L

 2
1 ∂φ 1 1
L = − + (∇φ)2 + m2 φ2
2 ∂t 2 2
• Podemos integrar por partes el exponente y agregar una
corriente externa J que sirva como sonda para probar el
sistema. Obtenemos
Z
Z0 [J] = [dφ] exp {−i (S − Jφ)}


∂2
 
1
Z Z
3 2 2
S= dt d x φ −∇ +m φ
2 ∞ ∂t 2
111

Campo escalar neutro

• Notemos que en las anteriores expresiones φ(x) no es la que


satisface la ecuación de Klein-Gordon pues se
está integrando sobre todas las φ’s
• Para evaluar Z0 hagamos el cambio de variable
φ(x) −→ φ(x) + φ0 (x)
donde φ0 sı́ satisface la ecuación inhomogenea de
Klein-Gordon (en presencia de la fuente J
( + m2 )φ0 (x) = J(x)
• encontramos (TAREA, ver L. H. Ryder, cap. 6)
  Z  
1 1 1
Z
d 4x φ  + m2 φ − φJ = d 4 x φ  + m2 φ − φ0 J
 
2 2 2
112

Campo escalar neutro

• Ahora usemos que la solución de la Ecuación de Klein-Gordon


se puede escribir como
Z
φ0 (x) = − d 4 yDF (x − y )J(y )

• para mostrar (TAREA, ver L. H. Ryder, cap. 6)


 Z 
i 4 4
Z0 [J] = exp − J(x)DF (x − y )J(y )d xd y
2
Z  Z 
i 2

× d[φ] exp − φ +m φ
2
 Z 
i
= N exp − J(x)DF (x − y )J(y )d 4 xd 4 y
2
113

Campo escalar neutro

• Las funciones de Green de n-puntos se pueden generar


mediante
δn Z0 [J]

1
h0|T [φ(x1 )φ(x2 ) . . . φ(xn )]|0i = n

(i ) δJ(x1 )δJ(x2 ) . . . δJ(xn ) J=0
• En particular, notemos que
δ2 Z0 [J]

DF (x − y ) = −
δJ(x)δJ(y ) J=0
• ¿Cómo calculamos estas funciones cuando introducimos las
interacciones?
X Teorı́a de perturbaciones
114

Campos interactuantes

• Consideremos un campo scalar con autointeracción


1 1 λ
L = ∂µ φ∂ µ φ − m2 φ2 − φ4
2 2 4!
• La acción puede escribirse como
  2  
1 ∂ λ 4
Z
4 2 2
S= d x φ −∇ +m φ− φ
2 ∂t 2 4!
• A primer order en λ podemos expandir
 
λ
Z
−iS −iSF 4 4
e ≃e 1− d z φ (z)
4!
115

Teorema de Wick

hφ(x1 )φ(x2 ) . . . φ(x2n )i = hφ(x1 )φ(x2 )ihφ(x3 )φ(x4 )i . . .


× hφ(x2n−1 )φ(x2n )i
+ permutaciones
116

Campos interactuantes

• Con esta expansión consideremos el cálculo de la función de


dos puntos
 
λ
Z Z
(2) −iSF 4 4
I (x, y ) = [dφ]φ(x)φ(y )e 1− d z φ (z)
4!

Factor de las Factor de las


permutaciones=12 permutaciones=3
117

Campos interactuantes

• Por lo tanto
h
I (2) (x, y ) = Z0 DF (x − y )
12
Z
− λ d 4 zDF (x − z)DF (z = 0)DF (z − y )
4!

3
Z
− λ d 4 zDF (x − y ) (DF (z = 0))2
4!
• Para completar el cálculo necesitamos dividir por la función
generatriz al mismo orden
 
λ
Z Z
−iSF 4 4
Z ≃ [dφ]e 1− d z φ (z)
4!
 
3
Z
= Z0 1 − λ d 4 z (DF (z = 0))2
4!
118

Campos interactuantes

• Por lo tanto
I (2) (x, y )
D(x − y ) =
h Z
= DF (x − y )
12
Z
− λ d 4 zDF (x − z)DF (z = 0)DF (z − y )
4!
3
Z
− λ d 4 zDF (x − y ) (DF (z = 0))2
4!

3
Z
4 2
+ λ d zDF (x − y ) (DF (z = 0))
4!
119

Campos interactuantes

• Propagador de Feynman a orden λ


D(x − y ) = DF (x − y )
λ
Z
− d 4 zDF (x − z)DF (z = 0)DF (z − y )
2
• Diagramaticamente
120

Campos interactuantes

• En espacio de Fourier
d 4k ′
Z 
λ ′
D(k) = DF (k) − DF (k) DF (k ) DF (k)
2 (2π)4
• Definimos la auto-energı́a Π(k) mediante
D −1 (k) = DF −1
(k) + Π(k)
121

Campos interactuantes

• Por lo tanto
1
D(k) = −1 (k)
DF + Π(k)
DF (k)
=
1 + Π(k)DF (k)
• Serie geometrica
D = DF − DF ΠDF + DF ΠDF ΠDF + . . .
• Comparando, vemos que a 1-loop
λ 4−d ddk′
Z
Π= µ DF (k ′ )
2 (2π)4
122

Regularización dimensional

• Para calcular esta expresión hacemos regularización dimensional


en d-dimensiones en espacio de Minkowski (TAREA)
λ ddk
Z
Π = DF (k)
2 (2π)4
2−d/2
i λ 2 4πµ2

= − m Γ(1 − d/2)
32π 2 −m2
4πµ2
   
d→4−ǫ iλ 2 2 ǫ
−→ − m − − 1 + γE 1 + ln
32π 2 ǫ 2 −m2
i λm2 i λm2 4πµ2
  
= + 1 − γ E + ln
16π 2 ǫ 32π 2 −m2
123

Renormalización

• Para renormalizar pensamos que la masa original m es


infinita; es la masa desnuda que la partı́cula tendrı́a si no
hubiese interacciones. El resultado del proceso es agregar un
contratérmino al Lagrangiano original
δm2 2
δL = − φ
2
para absorver este infinito y dejar la parte finita.
124

Reglas de Feynman
• Dibujar todos los diagramas topologicamente inequivalentes
que representan a la función de n-puntos que se desee calcular

• En espacio de momento, a cada linea interna corresponde un


término
1
DF (p) = 2
p − m2 + i ǫ
• Por cada loop hay que integrar
d 4p
Z

(2π)4
• Por cada loop, multiplicar por el factor del acoplamiento
λ
4!
• Multiplicar por el factor que toma en cuenta las permutaciones
125

Conclusiones

• Teorı́a Cuántica de Campos describe la naturaleza relativista y


tomando en cuenta las fluctuaciones cuánticas intrı́nsecas de
los sistemas microscópicos

• Descripción adecuada para las entidades fundamentals


(partı́culas elementales) y sus interacciones

• Cálculos pueden llevarse a cabo en un esquema perturbativo

• Muchos temas no han sido cubiertos y representan amplias


avenidas de la teorı́a (Renormalización, Metodos no
Perturbativos, etc.)

• Generalización para incluir propiedades estadı́sticas de sistemas


con muchas partı́culas, alta densidad y temperatura, Teorı́a
Térmica de Campos

Das könnte Ihnen auch gefallen