Sie sind auf Seite 1von 61

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE

DE OAXACA

NOTAS DE EDAFOLOGÍA

COMPILADOR:

DR. VICENTE ARTURO VELASCO VELASCO1

Ex hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oax., agosto 2013.

1
Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex hacienda de Nazareno
Xoxocotlán, Oaxaca, Oax. Tel. 01 (951) 5 17 07 88 / 5 17 04 44.
2

CONTENIDO

Página
I. ORIGEN Y FORMACION DEL SUELO

1.1. ANTECEDENTES DE LA CIENCIA DEL SUELO 4

1.2. LA CIENCIA DEL SUELO EN MEXICO 5

1.3. CONCEPTOS DE SUELO 5

1.4. RECURSO SUELO 5

1.5. EDAFOLOGÍA 6

II. FORMACION Y DESARROLLO DEL SUELO

2.1. ESTRUCTURA DEL INTERIOR DE LA TIERRA 7

2.2. ROCAS Y MINERALES FORMADORES DEL SUELO 8

2.3. PROCESOS DE INTEMPERIZACION 12

2.4. PERFIL DEL SUELO 15

III. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

3.1. EL SUELO COMO SISTEMA DISPERSO 17

3.2. TEXTURA DEL SUELO 17

3.3. ESTRUCTURA DEL SUELO 18

3.4. DENSIDAD APARENTE 21

3.5. ESPACIO POROSO 21

3.6. CONSISTENCIA DEL SUELO 22

3.7. EL AGUA DEL SUELO 23

3.8. COLOR DEL SUELO 26


3

IV. PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO

4.1. LA REACCIÓN DEL SUELO 28

4.2. MINERALES DE ARCILLA 33

4.3. INTERCAMBIO DE CATIONES (PROPIEDAD FÍSICO-QUÍMICA) 38

4.4. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA PLANTA 41

4.5. ELEMENTOS NO ESENCIALES DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA 43

V. PROPIEDADES BIOLÓGICAS

5.1. LOS MICROORGANISMOS EN EL SUELO 46

5.2. LA RIZÓSFERA 47

5.3. FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL N ATMOSFÉRICO 51

5.4. MATERIA ORGÁNICA 54

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 58


4

I. ORIGEN Y FORMACION DEL SUELO

1.1. ANTECEDENTES DE LA CIENCIA DEL SUELO

El interés por el suelo surgió desde el momento de su labranza y el desarrollo de los


cultivos, es decir, desde que el hombre se ocupó de la agricultura. Cultivando suelos
distintos el hombre los conocía y los diferenciaba en mejores y peores. Vastos
conocimientos sobre los suelos tenían los antiguos, entre ellos: egipcios, asirios, chinos,
griegos y romanos.

Bossingault (1807 – 1887) a mediados del siglo XIX fue el primero en señalar la influencia
de los climas sobre la distribución geográfica de las tierras arables.

En 1837 Sprengel publicó “La Ciencia del Suelo”.

En 1862 Albert Fallow publicó “La Ciencia del Suelo General y Especial”.

A la ciencia del suelo se le consideró como una rama de la geología y de la agronomía.

En 1880 la “Ciencia del Suelo” propiamente dicha fue realmente originada en Rusia por V.
V. Dokuchaev (1846 – 1903). En 1883 publicó un reporte sobre Chernozems. En 1886
propone la palabra suelo refiriendose a aquellos horizontes de roca que han cambiado sus
relaciones bajo la influencia conjunta del aire, agua y varios organismos vivos o muertos.
Formuló su “ley de zonalidad de suelos”. Se impuso a varios países de Europa, Asia e
inclusive EE. UU.

Desde 1900 en la exposición universal de París, Dokuchaev y sus colaboradores


presentaron una carta de suelos de la Rusia Europea a escala 1:2.5 millones.

Objetivo de reuniones internacionales: Uniformizar conceptos.

Henry (1908): Su obra “Los Suelos Forestales” en Francia


Pedología

1908: 1ª. Conferencia Internacional Agroecológica en Budapest


1910: 2ª. En Estocolmo
1922: 3ª. Praga
1924: 4ª. Roma

1927: Se fundó la Sociedad Internacional de la Ciencia del suelo en Washington, E. U.


1934: Se fundó la Asociación Francesa para el estudio del suelo precidida por A. Demolón.
5

1.2. LA CIENCIA DEL SUELO EN MEXICO

Los Aztecas, Mayas, Tarascos, Otomís: clasificaban el suelo. Los mayas tenían 45
clasificaciones.

1942: Se fundó la Sociedad de la Ciencia del Suelo.


1952: Se fundó la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo.
1962: Se fundó la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.

Ciencia del suelo:

Pedología (Henry, 1908): del griego pedon, suelo y logos, ciencia. Estudia el origen del
suelo, su clasificación, descripción y considera a éste cuerpo natural “como un producto
bioquímico modificado por la intemperización”.

Edafología ((Dr. Horacio L. Jones N. Y. , E. U.): del griego edafos, suelo y logos, ciencia.
Comprende el estudio del suelo desde el punto de vista de las plantas superiores.

1.3. CONCEPTOS DE SUELO

Suelo: latín solum: piso o terreno

Agricultor: medio donde se desarrollan los cultivos.

Ing. Civil: es un material que soporta las cimentaciones, carreteras, etc.

Ing. Agrónomo: Considera al suelo tal y como se encuentra en la naturaleza.

Regolita: material no consolidado sobre el lecho rocoso.

Suelo: Material mineral no consolidado sobre la superficie inmediata de la corteza terrestre


que sirve como un medio natural para el desarrollo de las plantas terrestres.

Es un cuerpo natural que se encuentra sobre la superficie de la corteza terrestre,


conteniendo materia viva y soportando o siendo capaz de soportar plantas.

1.4. RECURSO SUELO

Olivier de Serres (1600): la base de la agricultura es el conocimiento de los terrenos que se


desean cultivar.

FAO (1984):
13000 x 106 ha en el planeta
1400 x 106 ha adecuadas para el desarrollo de los cultivos.
6

Las limitaciones de la agricultura por las condiciones del suelo a nivel mundial:
28% Demasiado seco
23% Problemas químicos
22% Poco profundo
10% Demasiado húmedo
6% Permanentemente congelado
11% Ninguna limitación

Tierra cultivada por continentes2


Continente Area total (106 Tierra (106 ha) Cultivada (%) Tierra arable per
ha) cápita
América del 2 420 273.4 11 1.84
Norte
América del Sur1 1 780 78.3 4 2.81
Africa 3 030 157.5 5 1.85
Europa 1 050 212.1 20 0.60
Asia 4 390 684.8 16 0.39
Oceanía 860 33.5 4 9.97
(Australia y
Nueva Zelanda)
Mundial 13 500 1 439.6 11 0.88
1
Incluye Centroamérica e Islas del Caribe.
2
Basada en datos de población de la FAO-1974.

1.5. EDAFOLOGÍA

Es la ciencia que estudia las características de los suelos, su formación y su evolución


(edafogénesis), sus propiedades físicas, morfológicas, químicas y mineralógicas y su
distribución. También comprende el estudio de las aptitudes de los suelos para la
explotación agraria o forestal. Aunque la idea de suelo es muy antigua (ya aparece en la
Biblia), la edafología se constituye como ciencia a finales del siglo XIX, gracias a las
investigaciones del geólogo ruso Dokouchaev sobre los suelos de Ucrania. Basándose en
zanjas, Dokouchaev estableció y describió por primera vez perfiles de suelos caracterizados
por horizontes, para llegar a la conclusión de que la naturaleza de los suelos depende de la
vegetación y el clima. Estos trabajos, apoyados en una cartografía de suelos, suscitaron
mucho interés y marcaron el origen de un avance muy rápido en todo el mundo. Los suelos
se desarrollan bajo la influencia del clima, la vegetación, los animales, el relieve y la roca
7

madre. La edafología se sitúa en la encrucijada de las ciencias de la Tierra y de la vida y es


fundamental para la conservación del medio natural.

II. FORMACION Y DESARROLLO DEL SUELO

2.1. ESTRUCTURA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

Registro de ondas sísmicas:


Ondas primarias (P): las primeras en llegar a la estación registradora.
Ondas secundarias (S)
Ondas largas (L)

A partir de estudios sobre la forma de propagación de las ondas terrestres, la tierra se ha


dividido en tres zonas:

1) Corteza

Al iniciarse los estudios acerca de la corteza, un sismólogo de Yugoslavia, A. Mohorovicic


hizo un estudio especial de los registros de las ondas terrestres de un sismo que tuvo lugar
el 8 de octubre de 1809 en el Valle Kulpa, en Croacia. El llegó a la conclusión de que las
velocidades de las ondas P y S aumentaron en forma brusca bajo una profundidad de unos
48 km. Este cambio violento en la velocidad de las ondas P y S indicaba una
transformación en el material y llegó a conocercele como la “discontinuidad de
Mohorovocic”. Por conveniencia se ha acortado su nombre y en la actualidad se le cita
como el Moho. El Moho marca el fondo de la corteza de la tierra y la separa del manto.

La corteza terrestre ocupa aproximadamente los 35, 56 y hasta 70 km bajo los continentes y
menos (algunos autores señalan que 6 km) bajo los océanos. La temperatura en la parte
inferior de la corteza es de 1050 oC. Puede ser considerada como una piel semirígida que
cubre la masa de material pétreo y plástico denominado “manto”.

2) Manto

Bajo la corteza terrestre hay un manto, un yacimiento de roca de aproximadamente 2900


km de grosor. La temperatura en la base de esta capa o manto alcanza hasta los 3700 oC,
pero la altísima presión mantiene sólida la roca.

3)Núcleo

El núcleo de la tierra se compone de dos partes:


a) Núcleo exterior: está formado por hierro fluido y tiene un grosor de 2176 a 2000 km. Su
temperatura aproximada es de 4000 oC.
b) Núcleo interior: en el centro de la tierra se encuentra una bola de hierro sólido y níquel
con un espesor de 1264 a 2740 km. La temperatura en el centro es de hasta 6000 oC.
8

40 km

2900 km

A B C D
___________________________
6320 - 6450 km

A: núcleo interior; 1264 km


B: núcleo exterior; 2176 km
C: Manto; la rigidez del manto aumenta con la profundidad debido a que la velocidad de
las ondas S (4.6 km s-1) se incrementa con la profundidad. Tiene de 2880 a 2900 km de
espesor.
D: corteza; tiene de 35 a 56 km y es roca sólida (corteza continental y corteza oceánica).

2.2. ROCAS Y MINERALES FORMADORES DEL SUELO

Nosotros estamos interesados solamente en una cubierta muy delgada de la corteza terrestre
como un medio para el desarrollo de las plantas. La corteza terrestre se ha formado por
movimientos que implican distorsión, ruptura y dislocación de las rocas.

Actividad ígnea: que genera y mueve materiales en fusión. Magma, por debajo de la
superficie y lava, durante y después de la erupción.

Gradación o degradación: destrucción y remoción de materiales rocosos.


Agradación: proceso de depositación.

Dentro de esta dinámica que origina la corteza terrestre se forman las rocas y minerales.

Las rocas: son combinaciones de minerales consolidados por un proceso natural.

Los minerales: son compuestos inorgánicos que tienen una composición química y
propiedades físicas más o menos definidas.
9

ROCAS

El término material parental se usa para designar a las rocas a partir de las cuales se
originan los suelos. De acuerdo con su geohistoria y modo de formación, las rocas se
dividen en:

32%
Roca
ígnea

3
1

3 2

4% 1 Roca 64%
Roca
2 sedimen-
metamórfica
taria

1: Calor y presión.
2: Desintegración, depositación y cementación.
3: Fusión y enfriamiento.

Rocas ígneas: fueron formadas por enfriamiento y solidificación del magma volcánico.
a) Intrusivas: magma dentro de la corteza terrestre.
b) Extrusivas: lava sobre la corteza terrestre.

Rocas metamórficas: transformaciones (metamorfismo) de rocas por el calor interno y


penetración sin llegar a fundirse.

Rocas sedimentarias: constituyen las capas superiores de la corteza que es donde ocurre su
meteorización (intemperismo), erosión y depositación. Están formadas por sedimentos
consolidados y no consolidados.
10

CLASIFICACION GENERAL DE LAS ROCAS

Clase Tipo Familia


Ignea Intrusivas (grano grueso). Granito Sienita
Enfriamiento relativamente Diorita Gabro
lento. Peridotita Piroxenita
Hornblendita
Extrusivas (grano fino). Obsidiana Pómez
Enfriamiento relativamente Toba Riolita
rápido. Traquita Andesita
Basalto Diabasa
Sedimentaria Calcáreas (precipitadas) Caliza Dolomita
Silíceas (clásticas) Lidita Arenisca
Sílex Brecha
Conglomerado

Metamórfica Foliadas Gneiss Esquisto


Anfibolita Pizarra
No foliadas Cuarcita Mármol
Serpentinita

Rocas ígneas:

a) ácidas: contienen más de 65% de SiO2 como silicatos o sílice (cuarzo). Usualmente
son de colores claros.
b) Básicas: contienen menos del 50% de SiO2. Usualmente son de color oscuro.
c) Neutras: tienen entre 50 y 65% de SiO2.

Rocas sedimentarias:

a) Clásticas (silíceas): formadas a través de medios físicos o mecánicos. Los agentes


cementantes pueden ser arcilla, óxido de Fe, sílice o CaCO3.
b) Precipitadas (calcáreas): han sido producidas por precipitación química o
bioquímica de los iones en solución. Los precipitados bioquímicos usualmente
comprenden animales marinos y pueden ser fosilíferos.

Rocas metamórficas:

Se clasifican de acuerdo con su estructura y material madre:

a) Foliadas: tienen mas o menos capas paralelas de minerales diferentes.


b) No foliadas: tienen cristales minerales arreglados al azar.
11

MINERALES

Por su origen pueden ser:

Primarios: han sido formados por el enfriamiento y solidificación del material magmático.

Secundarios: provienen del intemperismo químico de los minerales primarios menos


resistentes.

Geodas rotas para mostrar su estructura interna: la capa oscura exterior de calcedonia, está
revestida con cristales de cuarzo, proyectados hacia el centro de la cavidad. Estas
estructuras se encuentran generalmente en la caliza, donde, al parecer se forman por la
modificación y agrandamiento de un hueco original.

Minerales primarios
Nombre Composición
Cuarzo Dióxido de silicio
Feldespatos:
Ortoclasa Silicato de K y Al
Microclina Silicato de K y Al
Plagioclasa Silicato de Na, Ca y Al
Piroxena
Augita Silicato de Ca, Fe, Mg y Al
Anfíbola
Hornblenda Silicato complejo de Ca, Fe, Mg y Al
Micas
Muscovita Hidrosilicato de K y Al
Biotita Hidrosilicato de K, Mg, Fe y Al
Roca vítrea Variable
Granate Silicato de Al, Fe y Ca
Olivino Silicato de Mg y Fe

Minerales secundarios
Nombre Composición
Calcita Carbonato de Ca
Dolomita Carbonato de Ca y Mg
Kaolin Hidrosilicato de Al
Clorita Hidrosilicato de Fe, Mg y Al
Epidota Hidrosilicato de Ca, Al y Fe
Limonita Oxido de Fe hidratado
Opalo Dióxido de silício hidratado
12

Minerales primarios

1. Cuarzo (SiO2): es el más común de los minerales formadores del suelo, porque es muy
duro, se fractura y tiene baja solubilidad. Constituye alrededor del 13% de la corteza
terrestre. No contribuye con nutrimentos de las plantas en el suelo.

2. Feldespatos: alumino-silicatos con base de K, Na y Ca. Constituye el 60% de la corteza


terrestre. Forman minerales de las arcillas.

3. Anfíbolas y piroxenas: silicatos de Ca, Mg y Fe (con algo de Al). Constituye el 16% de


la corteza terrestre.

4. Micas: aluminosilicatos con bases de K, Mg y Fe. Se intemperizan fácilmente y forman


minerales de arcilla. En los suelos son reconocidos por su brillo.

5. Carbonatos (CO3): se encuentran en las calizas y en el mármol. Tienen un cuerpo no


muy preciso.

6. Apatita Ca5(PO4)3(F o Cl): es la fuente original de prácticamente todo el P del suelo.

Minerales secundarios

1.Yeso, CaSO4.2H2O: Se forma del sulfato de Ca al evaporarse las aguas que lo contienen.
Puede ser primario o secundario.

2. Oxido de Fe: Muchos se forman a través del intemperismo químico. La hematita (Fe2O3)
es responsable de la coloración roja en muchos suelos. La limonita (Fe2O3.3H2O) imparte
un color amarillo.

3. Minerales de la arcilla: son altamente coloidales. Son una parte de los materiales fisico y
químicamente activos.

2.3. PROCESOS DE INTEMPERIZACION

A los cambios físicos y químicos producidos en las rocas y minerales por agentes
atmosféricos de les conoce como intemperización.

Cambios físicos: fuerzas de desintegración

Caminos químicos: procesos de descomposición

Intemperismo físico (desintegración)


13

1. Congelamiento y deshielo: al congelarse el agua en una grieta pequeña del suelo, atrae
humedad del suelo circundante al ir creciendo los cristales del hielo. Así, bajo un
congelamiento lento de cristales de hielo tienden a romper el terrón y al mismo tiempo
ejercen una presión sobre las partículas de suelo a su alrededor, que presiona para juntarlas
y estimula el desarrollo de nuevos grumos o agregados.

2. Calentamiento y enfriamiento: producen la exofiliación (desprendimiento de costras en


rocas y minerales).

3. Humedecimiento y secado: origina dilatación, concentración y abrasión dentro del suelo.

4. Erosión: que puede ser eólica (ocasionada por el viento) e hídrica (ocasionada por el
agua).

5. Acción de plantas, animales y del hombre.

Intemperismo químico (descomposición)


Los procesos de descomposición operan más rápidamente que las fuerzas de
desintegración.

1. Hidrólisis: el H del agua tiende a intercambiarse con el ión positivo (catión) de muchas
sustancias formando así dos nuevos compuestos:

CaSiO3 + 2HOH H2SiO3 + Ca(OH)2

2. Hidratación: es la unión de las moléculas de agua con los minerales del suelo

2Fe2O3 + 3H2O 2Fe2O3.3H2O


hematita limonita

La hidratación también opera en la desintegración física de la roca porque los compuestos


hidratados ocupan más espacio y desempeñan un papel activo en el intemperismo
esferoidal.

3. Carbonatación: la descomposición de la materia orgánica en el suelo y la respiración de


las plantas liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera del suelo. Este gas se combina
con bases produciendo carbonatos y bicarbonatos.

Ca(OH)2 + 2CO3 Ca(HCO3)2

2KOH + CO2 K2CO3 + H2O

El aire del suelo tiene aproximadamente 10 veces más CO2 que el aire atmosférico.
14

Acción combinada de carbonatos e hidrólisis:

2KAlSi3O8 + CO2 + 2H2O H4Al2Si2O9 + 4Si2O9 + 4SiO2 + K2CO3


Ortoclasa Kaolinita
Ca3(PO4)2 + 2CO2 + 2H2O 2CaHPO4 + Ca(HCO3)2
Fosfato tric-Ca Fosfato di-Ca

4. Oxidación: Agregación de O2 a diversos minerales de Fe, Mn, etc. El O2 es un elemento


muy activo y se combina libremente con muchos otros elementos.

oxidación
4FeO + O2 2Fe2O3
óxido ferroso óxido férrico (hematita)

reducción

5. Reducción: Eliminación de O2. Se produce siempre que el O2, un aceptor común de


electrones en el suelo, está en cantidades limitadas.

Reducción: Fe2+ Fe3+ ganancia de un e-

Oxidación: Fe3+ Fe2+ pérdida de un e-

6. Solución: llega a manifestarse principalmente a través de una acción conjunta del CO2 y
el H2O o por el agua que contiene trazas de ácidos minerales y orgánicos o por soluciones
salinas.

Acidos minerales: HNO2 (ácido nitroso), HNO3 (ácido nítrico), H2SO4 (ác. Sulfúrico),
H2SO3 (ác. Sulfuroso).
15

ETAPAS DE FORMACION DEL SUELO

Etapas de la formación del suelo. La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se
dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho
rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del
entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas
menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo
cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se
forman capas llamadas horizontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más
rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose
a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de
vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo puede contener
un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.

2.4. PERFIL DEL SUELO

La unidad de estudio en los suelos es el perfil o sucesión de capas llamadas horizontes. El


perfil es una sección vertical transversal, que se extiende desde la superficie hasta el
material parental subyacente. El individuo suelo es un cuerpo tridimensional con límites
reconocibles: largo, ancho y profundo.
Horizontes:
Los horizontes “O” son horizontes orgánicos con alto contenido de materia orgánica (20 –
30%).
A: alta cantidad biótica y la acumulación de materia orgánica.
B: zona de acumulación de materiales coloidales.
AB: Constituyen el solum o verdadero suelo.
C: horizonte mineral originado por la alteración física del lecho rocoso, son capas
endurecidas (tepetate, caliche, etc.)
R: lecho rocoso.
16

FACTORES DE FORMACION DEL SUELO

1. El clima (activo)
2. El material originario (pasivo)
3. El relieve (pasivo)
4. La biosfera (activo)
5. el tiempo (neutro)
Jenny, basándose en dichas ideas propuso la siguiente función:

Suelo = Función (clima, material originario, relieve, biosfera) tiempo

Joffe divide estos factores en dos clases:

Factores pasivos: representan el origen de la masa que forma el suelo y las condiciones que
la afectan.

Factores activos: son los agentes que proporcionan energía y actúan sobre la masa en los
procesos de formación del suelo.
17

III. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

3.1. EL SUELO COMO SISTEMA DISPERSO

Si al suelo se le considera como un sistema disperso se pueden diferenciar tres fases: una
sólida, una líquida y una gaseosa.

Sólida: componentes orgánicos e inorgánicos


Líquida: agua y la solución del suelo
Gaseosa: el espacio poroso (aire)

El componente mineral constituye el mayor volumen de la masa del suelo. Esta porción
mineral consta de partículas de tamaños diversos que son: arena, limo y arcilla que son
divisiones o fracciones del suelo.

Al proceso de determinar la cantidad de divisiones individuales del suelo de menos de dos


mm de diámetro (arena, limo y arcilla) se llama análisis mecánico. Si las partículas
mayores de dos mm están presentes en cantidades significativas, al nombre de la textura se
le agrega el adjetivo gravoso o pedregoso.

Las fracciones según el tamaño (arena, limo y arcilla) se denominan “separados del suelo”.

Comparación de dos sistemas que clasifican los separados del suelo.


Sistema del Departamento de Agricultura de Sistema internacional
Estados Unidos.
División del suelo Margen de diámetro División del suelo Margen de diámetro
(mm) (mm)
Arena muy gruesa 2.0 – 1.0 Arena gruesa 2.0 – 0.2
Arena gruesa 1.0 – 0.5 Arena fina 0.2 – 0.02
Arena mediana 0.5 – 0.25 Limo 0.02 – 0.002
Arena fina 0.25 – 0.10 Arcilla Menos de 0.002
Arena muy fina 0.10 – 0.05
Limo 0.05 – 0.002
Arcilla menos de 0.002

La superficie es fundamentalmente una función del tamaño de las partículas. El área


superficial en cm2 g-1 o por cm-3 de suelo se llama superficie específica del suelo. La arena
tiene poca superficie específica. La arcilla tiene alta superficie específica.

3.2. TEXTURA DEL SUELO

La textura se refiere a la proporción relativa de arena, limo y arcilla en el suelo. A partir de


un análisis mecánico se determina la textura en un triángulo equilátero; ángulo izquierdo:
arena, ángulo derecho: arcilla y ángulo superior: limo.
18

Texturas:

1. Arena
2. Arena migajosa
3. Migajón arenoso
4. Limo
5. Migajón limoso
6. Franco
7. Arcilla
8. Arcilla arenosa
9. Arcilla limosa
10. Migajón arcillo arenoso
11. Migajón arcillo limoso
12. Migajón arcilloso
19

3.3. ESTRUCTURA DEL SUELO

El término textura se usa en relación con el tamaño de las partículas del suelo; sin embargo,
cuando se considera el arreglo o aglutinación o unión de las partículas se utiliza el término
estructura. Esta se refiere a la agregación de las partículas primarias del suelo (arena, limo
y arcilla) en partículas compuestas o grupos de partículas primarias que se denominan peds
las cuales están separados de los agregados adyacentes por superficies de ruptura.

FORMA

Esta puede ser especifica, laminar, en bloque o prismática. No se conocen los fenómenos
que intervienen a la formación de un tipo de estructura.

Las arcillas y sus relaciones con los contenidos de cationes y los agentes cementantes (CO2,
sílice, materia orgánica, óxidos e hidróxidos de Fe y Al) forman los tipos granular, en
20

bloques, laminar, prismáticas y columnar. Estas cuatro formas básicas dan lugar a siete
tipos comúnmente reconocidos.

Principales tipos de estructura

a) Granular. Relativamente no porosos; agregados pequeños (tamaño menor de 2 cm


de diámetro), esferoidales, no ajustados a los agregados adyacentes. Se localizan
comúnmente en el horizonte A.

b) Migajosa. Relativamente porosos; agregados pequeños y esferoidales no ajustados a


los agregados adyacentes. Se localizan comúnmente en el horizonte A.

c) Laminar. Agregados similares a placas; las dimensiones verticales de los agregados


en posición natural son menores que sus posiciones verticales. Las placas a menudo
se sobreponen e impiden la permeabilidad. Se encuentran generalmente en el
horizonte A2, en suelos de bosque y estratos arcillosos.

d) Bloques. Bloques limitados por otros agregados cuyas caras angulares bien
definidas forman el molde de estos. Los agregados a menudo se rompen en bloques
más pequeños. Se localizan generalmente en el horizonte B.

e) Bloques subangulares. Gránulos similares a bloques limitados por otros agregados,


cuyas caras angulares redondeadas forman el molde del gránulo. Se localizan
generalmente en el horizonte B.

f) Prismática. Agregados similares a columnas con las partes superiores no


redondeadas. Otros agregados forman el molde del ped. Algunos agregados
prismáticos se rompen en peds de bloques más pequeños. Se localizan generalmente
en el horizonte B.

g) Columnar. Se caracterizan porque las dimensiones verticales de los agregados en


posición natural son mayores que sus dimensiones horizontales. Las columnas están
separadas por grietas verticales y generalmente quebradas por grietas horizontales.
Las cabezas de las columnas son redondeadas y se encuentran muy a menudo en el
horizonte B en suelos alcalinos (sódicos).

TAMAÑO
El tamaño macroscópico de la mayor parte de los agregados provoca la existencia de
espacios entre ellos, que son mucho más grandes que aquellas que pueden existir entre las
partículas adyacentes de arena, limo y arcilla.

Los agregados: en el suelo son a menudo separados de los peds adyacentes por superficies
de poca consistencia.
21

Aunque hay muchas clases de agregados reconocidos en la morfología del suelo, el


granular es el más importante en la producción de cultivos; esta estructura granular es la
que se considera como la más conveniente.

La estructura afecta:

 La penetración del agua


 El drenaje
 La aireación
 El desarrollo de raíces

Afectando así la productividad del suelo y las facilidades de labranza.

Especialmente en el suelo superficial, la estructura puede ser alterada por las labores de
cultivo, mientras que la textura no cambia por las operaciones usuales de labores.

El tipo de estructura del suelo se determina por la forma general de los agregados. La clase
de estructura se determina por el tamaño de los agregados y el grado de la estructura es
dependiente de la estabilidad o cohesividad de los agregados.
Además de la naturaleza de los iones adsorbidos, otros factores que influyen en la génesis
de los gránulos del suelo son:

1) humedecimiento y secado
2) las heladas y el deshielo
3) la actividad física de las raíces y animales del suelo
4) la influencia de la degradación de la Materia Orgánica y de las secreciones de los
microorganismos y de otras formas de vida, coloides o desechos
5) labores del suelo

La formación de los agregados del suelo

Para producir agregados, deberá existir algún mecanismo que forme a las partículas en
grupos, y también alguna forma por medio de la cual éstas sean unidas más o menos
firmemente, de tal manera que las formas estructurales puedan resistir.

La evidencia señala que la fracción coloidal es el constituyente activo; sin su presencia la


estructura de grano simple prevalece.

El apelmazamiento de los agregados del suelo disminuye el tamaño de los macroporos, la


permeabilidad y la aireación. Las labores de preparación y de cultivo en esos excesos
llegan a ser difíciles debido a la condición dura del suelo.

Los peds en suelos deficientemente agregados se deslíen o desintegran cuando húmedos, el


efecto de desintegración resulta de la acción explosiva del aire atrapado cuando es
comprimido por el agua absorbida por los terrones a través de la acción capilar, por
inchamiento diferencial y por la disolución de los agentes cementantes solubles en el agua.
22

Al desleírse los agregados en la superficie decrece la permeabilidad del suelo y aumenta la


escorrentía y el peligro de erosión.

La floculación (vocablo aplicado a la coagulación de las partículas dispersas) es el primer


paso en la agregación del suelo. La cementación o estabilización de los flóculos los
convierte en agregados, la mayoría de los coloides del suelo son de carga eléctrica
negativa. La floculación ocurre después de que los coloides negativos son neutralizados por
los cationes adsorbidos. Los iones altamente hidratados como Na+ son muy grandes para
que los coloides del suelo se neutralicen por completo originando la repulsión de partículas
negativas y la dispersión. Los iones pequeños y divalentes como el Ca++ o el Mg++,
neutralizan más efectivamente los coloides del suelo que el Na+, produciéndose la
floculación y agregación en los suelos.

Existen tres grupos de material coloidal importantes como material cementante en la


formación de agregados:

1) Los minerales arcillosos


2) Los óxidos coloidales de Fe y Mn
3) La materia orgánica coloidal, incluyendo a las gomas bacterianas.

El agua actuando en conjunto con los coloides, constituye la fuerza principal que induce a
la granulación del suelo, siendo el material coloidal el agente cementante final.

3.4. DENSIDAD APARENTE

Es el peso (incluyendo los poros) por unidad de volumen. Se mide en g cm-3.

Suelos superficiales de textura fina: 1.0 – 1.3 g cm-3


Suelos superficiales de textura gruesa: 1.3 – 1.8 g cm-3
Subsuelos muy compactos: 2.0 g cm-3

La densidad aparente aumenta con la profundidad en el perfil del suelo. Esto se debe a los
niveles bajos de materia orgánica, menor agregación y más compactación. Las labores de
cultivo usualmente aumentan el espacio poroso y disminuyen la densidad aparente.

Arenas: 1.6 – 1.7 g cm-3


Francos: 1.3 – 1.4 g cm-3
Arcillas: 1.0 – 1.2 g cm-3
Suelos orgánicos: 0.7 – 1.0 g cm-3

Densidad de las partículas

Es el peso por volumen unitario de la parte sólida del suelo. Se mide en g cm-3. La densidad
de partículas en suelos minerales varía de 2.6 a 2.75 g cm-3.
23

Los suelos superficiales usualmente poseen menores densidades de partículas que los
subsuelos. Con el aumento de materia orgánica en el suelo disminuye la densidad de las
partículas. La cifra generalmente aceptada de densidad de las partículas en suelos normales
es de 2.65 g cm-3. La materia orgánica pesa mucho menos que un volumen igual de sólidos
minerales.

3.5. ESPACIO POROSO

El espacio de los poros de un suelo es la porción ocupada por aire y agua. La porosidad se
refiere al porcentaje del volumen del suelo que está ocupado por los espacios intersticiales
o espacios porosos.

Su fórmula se deriva de la densidad de las partículas y de la densidad de volumen o


aparente:
Densidad aparente
% de espacios sólidos = ------------------------------- X 100
Densidad de partículas
De aquí:

% de espacios porosos + % de espacios sólidos = 100

Entonces:

% de espacios porosos = 100 - % de espacios sólidos

y
Densidad aparente
% de espacios porosos = 100 - ------------------------------ X 100
Densidad de partículas

La porosidad varía con la textura del suelo, la forma de las partículas individuales, la
estructura del suelo, la cantidad de materia orgánica y la solidez.

Arenosos: aunque los poros son muy grandes, el espacio poroso total es pequeño.

Textura fina: existe la posibilidad de más granulación y el espacio poroso total es elevado
debido a los espacios entre las partículas individuales y en los gránulos.

De los suelos arenosos a los suelos arcillosos, el espacio poroso varía del 32% al 50%. La
presencia de materia orgánica aumenta el espacio poroso y puede elevarse hasta el 60% en
suelos de pastoreo.

Macroporos (no capilares) permiten el movimiento libre del aire y del agua.
Microporos (capilares) retienen o conservan la humedad del suelo.

Normalmente la porosidad disminuye con la profundidad del suelo.


24

Composición aproximada del aire del suelo comparada con el aire de la atmósfera
N2 O2 CO2 Agua
Aire del suelo (%) 77.60 20.20 0.20 2.0
Atmósfera 78.08 20.95 0.03 1.0

Existe mayor CO2 en el suelo debido a que éste es producido por la respiración de las raíces
de las plantas y por los microorganismos.

3.6. CONSISTENCIA DEL SUELO

La consistencia se refiere a la resistencia de un material a la deformación o ruptura, o bien


al grado de cohesión o adherencia de la masa del suelo. La consistencia se describe bajo
tres condiciones de humedad del suelo: mojado, húmedo y seco, según se presente en el
campo.

Consistencia del suelo mojado

Se refiere a contenidos de humedad en el suelo algo mayores a la capacidad de campo. En


estas condiciones el suelo se caracteriza por sus propiedades de adherencia y plasticidad.

Adherencia: La adhesión se refiere a la atracción de la fase líquida sobre la superficie de la


fase sólida. La cohesión es la unión entre partículas debido a fuerzas de atracción por
mecanismos fisicoquímicos.
Parámetros a medir: no adherente, ligeramente adherente, adherente y muy adherente.

Plasticidad: es la propiedad del suelo que se refiere a las posibilidades de cambiar de forma
en su masa cuando se le somete a una determinada presión y la de retener esta forma
adquirida al eliminar la presión.
Parámetros a medir: no plástico, ligeramente plástico, plástico y muy plástico.

El contenido de humedad está aproximadamente entre el suelo secado al aire y la capacidad


de campo.

La mayoría de los suelos en estas condiciones tienen una consistencia que se caracteriza
por:

a) Una tendencia a desmenuzarse en fracciones pequeñas


b) Alguna deformación procede a la ruptura
c) Ausencia de friabilidad
d) Capacidad del material a permanecer en su forma original cuando está presionado
en conjunto.

La resistencia del material del suelo decrece con el contenido de humedad: suelta, muy
friable, friable, firme, muy firme, extremadamente firme.

Friabilidad es la facilidad del suelo para desmenuzarse.


25

Consistencia en suelo seco

Se caracteriza por las propiedades de rigidez, friabilidad, resistencia máxima a la presión y


mayor o menor tendencia a romperse en fragmentos y la incapacidad del material
fragmentado a adherirse otra vez cuando se le presiona en conjunto. El suelo secado al aire
se trata de desintegrar con la mano. Parámetros a medir: suelta, suave, ligeramente dura,
dura, muy dura y extremadamente dura.

3.7. EL AGUA DEL SUELO

Clasificación:

Agua gravitacional: agua que llena los espacios grandes y desciende por gravedad o
asciende por evaporación, perdiéndose poco después de una lluvia o riego.

Agua capilar: agua que ocupa los poros capilares y es retenida por la tensión superficial. El
suelo la retiene pero no muy fuertemente y es tomada por las plantas con facilidad.
Representa el agua útil para las plantas.

Agua higroscópica: Agua que está adsorbida a los coloides del suelo y es retenida con
fuerza considerable, por lo que sólo una pequeña fracción puede ser absorbida por las
plantas.

saturación
Agua de gravedad
Drenaje rápido
cc
Agua capilar
Humedad Drenaje lento
aprovechable

pmp Agua higroscópica


Agua no No existe prácticamente
disponible drenaje

Capacidad de campo (cc): contenido de agua de la porción húmeda del suelo, después que
el exceso ha sido drenado y la velocidad del descenso disminuida en grado considerable.

Punto de marchites permanente (pmp): contenido de humedad del suelo en el cual las
plantas no pueden reponer el agua suficiente para recobrar su turgencia, y la planta se
marchita permanentemente.
26

Movimiento de agua en el suelo

El agua se mueve en el suelo bajo la influencia de:

a) La gravedad o flujo saturado

A medida que el agua, tanto de lluvia como de riego, va añadiéndose a un suelo, penetra
por la superficie reemplazando al aire, primero en los macroporos y luego en los
microporos. El agua adicional se moverá hacia abajo por un proceso llamado flujo
saturado, que será reforzado por la fuerza de gravedad y capilaridad.

b) La acción capilar o flujo no saturado

Si la parte inferior de un tubo de vidrio de dimensiones capilares (menores a 1 mm de


diámetro) lo colocamos verticalmente en el agua, el líquido subirá más arriba del nivel
exterior de la superficie del agua. El fenómeno llamado capilaridad, se inicia por la
atracción del vidrio por el agua (adherencia), lo cual provoca que el líquido suba alrededor
de las paredes del tubo. Al mismo tiempo, debido a la atracción de las moléculas de agua
entre sí (cohesión), aquella porción del líquido no afectada directamente por la adherencia
es empujada progresivamente hacia arriba, conservándose así la columna intacta.

Por lo tanto una columna continua de agua va a ir subiendo hasta que su peso iguale
exactamente la atracción adherente, empujando el líquido hacia arriba, esto el equilibrio
capilar.

Agua Agua

Cuanto más delgado es el tubo, mayor será la altura de la columna de agua. Esto es debido
a que, por una sección unidad del tubo capilar, la superficie de adherencia por peso unidad
de agua, es mayor en un tubo delgado que en otro más ancho. El grado de curvatura está
relacionado con la altura del movimiento capilar: a mayor altura mayor curvatura. La
curvatura es debida al peso de la columna de agua que viene aguantada por la película
superficial.

El movimiento capilar del agua ocurre en respuesta a un gradiente de tensión. La tensión de


la humedad del suelo se expresa comúnmente en atmósferas. 1 atm = 1036 cm de agua =
1036 g cm-2 en tubo.
27

Suelos de textura fina: la elevación por capilaridad es mayor


Suelos arenosos: menor altura por ascensión capilar

c) Gradientes de temperatura o ajustes con el vapor

Es un proceso lento de movilidad del agua pero puede ocurrir en suelos secos donde puede
propiciarse un movimiento rápido.

El agua en el suelo se evapora de las partes más calientes, pasa a través de los poros y se
condensa en las partes más frías. Este proceso se denomina transporte de vapor. La fuerza
productora es debida a diferencias en la presión de vapor, siendo las tendencias de
equilibrio desde puntos de alta presión de vapor a las inferiores.

Horizontes del suelo

Húmedo Frío Seco Frío

Seco Caliente Húmedo Caliente

Infiltración

La infiltración se refiere a la entrada vertical del agua en el suelo. La velocidad de la


infiltración es la lámina de agua que se infiltra en relación al tiempo que tarda en hacerlo.

Permeabilidad

La permeabilidad del suelo se refiere a la facilidad con que este conduce o transmite los
fluidos. El paso del arado o capas arcillosas naturales reducen la permeabilidad del suelo.
El desarrollo de pastos, leguminosas y árboles de raíces profundas aumentan la
permeabilidad. Entre más grandes y numerosos sean los poros mayor será la permeabilidad.

Percolación

Es el movimiento del agua a través de una columna de suelo. La percolación del agua es la
principal fuente de alimentación de manantiales y pozos. Las aguas percolantes arrastran
nutrimentos, que requieren las plantas, situándolos fuera del alcance de las raíces.
28

3.8. COLOR DEL SUELO

El color del suelo está relacionado con:

a) El contenido de materia orgánica


b) La condición de drenaje
c) La aireación

El color puede ser heredado de la roca madre de donde procede el suelo o es el resultado de
cambios importantes en el perfil. Tiene relaciones importantes con el clima y el contenido
de materia orgánica.

El color negro indica la presencia de materia orgánica; el color rojo indica la presencia de
óxido de hierro libre; el color gris y azul indica suelos mal drenados; color gris claro y
blanco indica depósitos de carbonatos de calcio: cuarzo, feldespatos y caolinita. Si los
suelos están mal drenados comúnmente ocurre una mayor acumulación de materia orgánica
en las capas superficiales, dando a ésta un color muy oscuro.

Cuando el drenaje permite la aireación y las condiciones de humedad y temperatura son


favorables para la actividad química, el hierro de los minerales del suelo es oxidado e
hidratado formando compuestos rojos y amarillos. Los óxidos de hierro fuertemente
hidratados son amarillos, pero al reducirse la hidratación, los colores rojos sustituyen a los
amarillos.

El color de los horizontes del suelo puede ser uniforme o estar moteado, manchado,
veteado o matizado.

Moteado, se debe al mal drenaje y es la mezcla de dos o más colores. Manchas,


acumulación de materia orgánica, cal y oxidación del fierro. Veteado, infiltración de los
coloides orgánicos y óxidos de fierro procedentes de las capas superiores. Matizado,
infiltraciones que ocurren frecuentemente cuando el material madre está completamente
intemperizado.

Variables con cuya combinación resultan todos los colores:

Matiz o tinte (HUE): se refiere al color espectral y se relaciona con la longitud de honda de
la luz dominante.

Brillo o pureza (VALUE): se refiere a la tenuidad de color de una función


(aproximadamente de raíz cuadrada) de la cantidad total de luz. En otras palabras, es el
grado de oscuridad o claridad y está relacionado con la cantidad de luz reflejada.

Saturación o intensidad (CHROMA): Es la fuerza del color espectral y aumenta conforme


disminuye el gris.
29

Estas tres variables se han combinado en Cuadros de color estándar que cubren las gamas
en los suelos. En el Cuadro de colores “Munsell”, los diversos matices se ordenan en
páginas con una página en cada matiz; el valor se coloca verticalmente en cada página y los
tonos cromáticos en forma horizontal. En cada página opuesta a las fichas se encuentran
los símbolos de los colores y sus correspondientes nombres en inglés.

Un ejemplo de notación para un color es 10YR 6/3, que se interpreta de la manera


siguiente: matiz 10YR (yellow red = amarillo rojo), valor 6 y tono 3; el nombre propio para
este color es pardo pálido. Debido a que el color depende de la humedad, especialmente
con respecto al valor es recomendable anotarlo en seco y húmedo, para conocer su
variabilidad a diferentes contenidos de agua en el suelo.

El color del suelo sirve como indicador de varias características importantes del suelo,
como son: el origen geológico y el grado de oxidación y reducción, el contenido de
material orgánico, lixiviación y acumulación de compuestos químicos.

IV. PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO

El suelo es una mezcla de sólidos orgánicos e inorgánicos, aire, agua y microorganismos.


Todas estas fases afectan unas a otras: la reacción de los sólidos afectan la calidad del aire
y el agua, el aire y el agua meteorizan los sólidos, y los microorganismos catalizan muchas
reacciones que toman lugar en los suelos. La química del suelo involucra todas estas
reacciones pero enfatiza en la solución del suelo, la película acuosa delgada que se
encuentra rodeando a las partículas del suelo.

El estudio de la reacción del suelo, ha revelado la estrecha relación entre este tema con el
intercambio iónico, retención de los compuestos químicos, etc., y en consecuencia, con las
especies vegetales que mejor se desarrollan en cada tipo de suelo. Se ha llegado a decir que
el pH indicaría (en general) la vegetación existente. Sin ser esto totalmente cierto, sí puede
afirmarse que algunas especies sólo se desarrollan con determinada reacción y, por lo tanto,
son específicas de tal coyuntura; pero generalmente ocurre que un vegetal puede vivir en
suelos de reacción distinta, si bien existe un óptimo, conservando el cual se producen las
mejores cosechas.

4.1. LA REACCIÓN DEL SUELO

El grado de acidez o alcalinidad del suelo expresado en términos de pH es a lo que se


denomina “reacción del suelo”.

Definición y terminología de pH

Por lo general los suelos de las regiones húmedas son ácidos y los de las regiones áridas
son alcalinos. En suelos ácidos, la solución del suelo contiene más H+ que oxidrilos (OH-),
y en suelos alcalinos la solución del suelo contiene más OH- que H+.
30

A 25 oC 1 L de agua pesa 997 g y un mol de agua pesa 18 g. Por lo tanto: 997 / 18 = 55.4
moles de H2O por litro.

El agua es neutra:

HOH H+ + OH-
55.4 moles L-1 -7
10 moles L-1
10-7 moles L-1

pH = log 1 / H+ donde: H+ = moles de H+/L

H2O:

pH = log 1/ 0.000 000 1 = -log 10 000 000 = -(-7) = 7

pH = 6 = 0.000 001 g H+/L

pH 6 > (10 veces) 7

Fundamentos químicos

El pH del suelo es el resultado de reacciones químicas complejas donde se suceden


disociaciones iónicas que obrando en distintos sentidos dan como resultado final el pH del
suelo.

El Aluminio intercambiable es una fuente de iones H+.

Micela – Al + 3H2O Al (OH)3 + micela -3H H+


Insoluble

Por lo tanto, aumenta la concentración de H+ en la solución del suelo. El efecto neto de la


hidrólisis por el Al intercambiable, es un aumento en la concentración de H+ en la solución
del suelo, resultante de la disociación en el H+ intercambiable. El H+ intercambiable se
disocia y contribuye con H+ en la solución del suelo.

Interpretación de análisis:
____________________________________________
Grado de acidez pH
____________________________________________

Fuertemente ácido < 5.0


Moderadamente ácido 5.1 – 6.5
Neutro 6.6 – 7.3
Moderadamente alcalino 7.4 – 8.5
Fuertemente alcalino > 8.5
____________________________________________
31

Factores que provocan cambios en el pH del suelo

1) Factores que provocan acidez

* El ácido carbónico (H2CO3) que resulta de la reacción del CO2 + H2O H2CO3.
Este ácido genera la remoción de grandes cantidades de bases por disolución y lixiviación.
Dado que es un ácido débil no se le puede considerar para explicar los bajos valores de pH
hallados en muchos suelos.

* Los ácidos inorgánicos tales como el H2SO4 y el HNO3, son potentes reservorios de H+
en el suelo. Estos ácidos junto con los orgánicos más fuertes, influyen en el desarrollo de
condiciones ácidas moderadas y fuertes. Estos ácidos se forman por el proceso orgánico de
degradación y por la acción microbiana sobre ciertos fertilizantes.

* El lavado de bases que han sido disueltas por ácidos percolantes, son removidas en las
aguas de drenaje.
* Humus: contiene grupos reactivos de carboxilo, fenólico e imídico que son capaces de
ligar H+.

* Minerales alumino-silicatados de la arcilla tipo 1:1 y 2:1.

* Oxidos hidratados: cuando el pH baja, estos óxidos pueden solubilizarse y por una
hidrólisis se liberan H+.

* Sales solubles

* CO2

2) Factores que forman las bases

Cualquier proceso que pueda aumentar el mantenimiento o construcción de bases


intercambiables, como el Ca, Mg, K y Na, contribuirá a la reducción de la acidez y
aumento de la alcalinidad.

* Incorporación de caliza
* Aguas de riego que contienen sales

Un bajo porcentaje de saturación de bases significa acidez, mientras que un porcentaje


aproximándose al 100% significará la neutralidad o basicidad.

Ejemplo: una arcilla kaolinítica con capacidad de intercambio de 15 miliequivalentes (me):

Suelo: 8 H, 7 Ca

%CIC = 7/15 x 100 = 46.6% Acido


32

Suelo: 3 H, 12 Ca

%CIC = 12/15 x 100 = 80% Neutro

Suelo: 15 Ca

%CIC = 100% Alcalino

Causas que modifican la reacción del suelo

En las regiones áridas el pH del suelo es generalmente más elevado que en las húmedas por
las razones siguientes:

1. Aportaciones orgánicas casi siempre inferiores a las de los climas lluviosos.


2. Menor actividad microbiana por escasear la humedad y las aportaciones vegetales.
3. Menor percolación y drenaje que producen pequeñas pérdidas de Ca y Mg.
4. Precipitaciones que no drenan pero que son capaces de elevar por capilaridad las
sales disueltas, haciéndolas pasar de los horizontes inferiores a superiores.

El agua es el principal factor de la reacción del suelo ya que su abundancia o escasez


produce los principales efectos sobre el pH.

Bajo cualquier condición de lluvia, los suelos ácidos se forman más fácilmente de rocas
ígneas ácidas tales como granitos y rocas secundarias (ejem: arenisca), que de las rocas
ígneas básicas como los basaltos.

Acción neutralizante de los correctivos de la acidez del suelo

La acción neutralizante es echa a través de la base química contenida en el correctivo. Los


carbonatos neutralizan la acidez a través de su base CO3= como sigue:

CaCO3 H2O Ca++ + CO3=

MgCO3 H2O Mg++ + CO3=

CO3= + H+ (Sol. Del suelo) HCO3-

HCO3- + H+ (Sol. Del suelo) H2O + CO2

Los silicatos ejercen su acción neutralizante por sus bases de SiO3=

CaSiO3 H2O Ca++ + SiO3=

MgSiO3 H2O Mg++ + SiO3=


33

SiO3= + H+ (Sol. Del suelo) HSiO3-

HSiO3- + H+ (Sol. Del suelo) H2O + SiO2

Los óxidos e hidróxidos neutralizan la acidez a través de la base OH-

CaO + H2O Ca(OH)2 H2O Ca++ + 2OH-


MgO + H2O Mg(OH)2 H2O Mg++ + 2OH-

OH- + H+ (Sol. Del suelo) H2 O

La reacción de los óxidos e hidróxidos es más rápida que las debidas a los carbonatos y
silicatos.

Relación entre la disponibilidad de nutrimentos y el pH del suelo:


Rango adecuado para la
Fe, Cu, mayoría de los cultivos
Mn, Zn

Mo, Cl
Disponibilidad
creciente
P

N, S, B

Al K, Ca, Mg

5.0 6.0 6.5 7.0 8.0


pH
34

4.2. MINERALES DE ARCILLA

Kaolinita
Dickita
I. Grupo del kaolin Anauxita
Haloisita
Metahaloisita

Montmorillonita
II. Grupo de la Beidellita
montmorillonita Nontronita
pirofilita Hectorita
a) Arcillas Saponita
silicatadas
Muscovita
Seladonita
III. Grupo de la mica Biotita
Coloides inorgánicos hidratada Flita
Glauconita
Serospatita

Clorita
Vermuculita
IV.... Sepiolita
Atapulgita

Oxodos, hodróxidos,
b) Arcillas no sulfatos, cloruros,
silicatadas carbonatos y fosfatos
35

Por fotomicrografía y estudios de rayos X han permitido diferenciar los principales grupos
de las arcillas.

Arcillas no silicatadas: todos tienen una estructura relativamente simple pero varían mucho
en su solubilidad y resistencia a la descomposición.

Las arcillas con óxidos hidratados de Fe y Al son importantes por dos razones:

a) En regiones templadas se encuentran mezcladas con las arcillas silicatadas, y


b) Este tipo de coloides frecuentemente predomina en los trópicos. Los latosoles,
suelos rojos y amarillos de estas regiones, están constituidos en gran parte por
hidróxidos de Fe y Al de varios tipos.

Estructura de los minerales silicatados de la arcilla

Generalmente las arcillas son de forma laminar. Esto indica que exponen una gran
extensión de superficie por peso unitario.

Los minerales silicatados de la arcilla son de naturaleza cristalina. La estructura de cristal


se llama látice o retículo que está constituido de dos clases de estructuras fundamentales.

Silicatos: por lo general, estos minerales tienen estructuras muy complejas en las cuales la
unidad fundamental es el tetraedro de silicio-oxígeno. Este esta formado por un ión central
de silicio circundado por 4 iones de oxígeno muy cercanos entre sí y equidistantes. Las 4
cargas positivas del Si4+ están balanceadas por cuatro cargas negativas de los 4 O2-, uno de
cada ión, de tal manera que cada tetraedro discreto tiene cuatro cargas negativas.

Al unirse forman un arreglo exagonal:

Si
O

O O
36

Lámina: octaedro de alúmina: cada aluminio está rodeado por seis grupos muy juntos de
hidróxilo en tal forma que hay dos planos de iones hidróxilo, con un tercer plano que
contiene iones de aluminio emparedados entre los planos de hidróxilo.

OH OH
Al Al
Plano de OH
OH
Al Al Plano de Al
OH
Al Plano de OH
OH OH
Al Al

Estructura y propiedades de los principales tipos de arcillas

1. Grupo de la kaolinita

Es una arcilla tipo 1:1, esto es, una placa de tetraedro de Si y una de octaedro de alúmina.
Su tamaño oscila entre 0.5 – 2 micras (). No se expande al humedecerse pues lo impiden
los ligamentos de H generadas entre hojas contiguas. Prácticamente están libres de
sustitución isomórfica. La CIC es de 3 – 15 Cmol(+) Kg-1 de suelo y proviene casi
exclusivamente de las roturas de las placas.

Este grupo de arcillas se originan de la intemperización de los silicatos y se localizan en


climas calurosos y húmedos, donde las bases han sido lavadas del perfil del suelo.
37

2. Grupo de la montmorillonita

Es una arcilla tipo 2:1, una placa de tetraedro de Si, una placa de octaedro de alúmina y
otra placa de tetraedro de Si. El tamaño oscila entre 0.01 y 0.1 . La CIC es de 80 a 150
Cmol(+) Kg-1de suelo. Las cargas negativas provienen principalmente de una substitución
isomórfica de cerca del 20% de aluminio por Mg en la capa central de octaedros de
alúmina. Son fácilmente expandibles, penetrando el agua y los iones entre sus capas. Esta
capacidad de expansión y contracción es responsable de la elevada capacidad de
intercambio catiónico y del agrietamiento de los suelos al secarse. Se originan de la
intemperización de las micas.

3. Grupo de la illita

Arcilla tipo 2:1. Tamaño de 0.1 a 0.3 . CIC de 10 a 40 Cmol(+) Kg-1 de suelo. No se
expande al humedecerse. Los iones K son alojados en sus orificios exagonales de las placas
contiguas manteniéndolas unidas fuertemente.

4. Grupo de la vermiculita

Arcilla tipo 2:1. El Mg2+ ocupa la mayoría de los octaedros y el Al ha reemplazado


alrededor de 1/3 del Si en los tetraedros por substitución isomórfica. El K+ es removido y
reemplazado por Ca2+ y Mg2+. Es expandible. La CIC es de 100 a 150 Cmol(+) Kg-1 de
suelo.

5. Grupo de la clorita

Arcilla tipo 2:2, tetraedro de Si + octaedro de alumina + tetraedro de Si + octaedro de


alúmina. No expandible. Cargas negativas por substitución isomórfica del Mg2+ por Al 3+
en los octaedros de alúmina. La CIC es de 10 a 40 Cmol(+) Kg-1 de suelo.

6. Grupo de los intergrados

Arcilla tipo 2:1:1, o bien, 2:2; vermiculita-clorita. No expandible.


Cargas negativas dependientes del pH.

pH CIC (Cmol(+) Kg-1 de suelo)

4.5 5 – 10
5.5 15 – 20

7. Alofano

Constituido por amorfos de alumino-silicato (Al2O3.2SiO2.2H2O).


38

Cargas negativas dependientes del pH

pH CIC (Cmol(+) Kg-1 de suelo)

5.0 0
6.0 33
7.0 100

8. Oxidos hidratados de Fe y Al

Cargas negativas dependientes del pH.


Hematita Fe2O3 rojo (óxido férrico)
Geotita Fe2O3.H2O rojizo
Limonita Fe2O3.3H2O amarillo
Gibsita Al2O3.3H2O Blanquizco
Origen de las cargas negativas de los coloides

1. Sustitución isomórfica o sustitución iónica

Consiste en la sustitución de un átomo por otro de igual forma y tamaño dentro de la red
cristalina.

Ejemplo: la montmorillonita (2:1), los átomos de Mg++ sustituyen a otros de Al+++. Esta
sustitución se realiza con un átomo de Mg++ por cada uno de Al+++ reemplazado. Así, cada
sustitución da por resultado un aumento de una valencia negativa no saturada, ya que un
átomo divalente reemplaza a otro trivalente. Si suponemos que las tres valencias del átomo
de Al+++ estaban satisfechas por un equivalente de un átomo de O= y un grupo OH=:

Cadena de alúmina Cadena de alúmina


(sin sustitución) (Al sustituido por Mg)
Mg++
O= Al+++ OH- O= Mg++ OH-
en solución
del suelo
Sin carga libre Hay una carga negativa no saturada

De forma similar, en minerales como beidelita e illita, la sustitución del átomo tetravalente.
Ejem: el Si++++ por el Al+++ deja una valencia negativa sin saturar.

Estando el Si asociado a un equivalente de dos átomos de O=:

Lámina de silice Lámina de sílice


(sin sustitución) (Si sustituido por Al)
Mg++
O =Si++++ O= O= Al+++ O=
en solución
del suelo
39

Sin carga libre Hay una carga negativa no saturada

Además de Al y Mg existen otros iones como Fe, Mn, etc.

2. Valencias no saturadas en los bordes rotos de las hojas de sílice y alúmina

Ejem: la kaolinita en sus caras tiene expuestos grupos oxidrilo que actúan como lugares de
cambio. El H de estos radicales OH se separa ligeramente y la superficie coloidal de la
izquierda queda con una carga negativa, llevada por el O. El H queda suelto en disposición
de ser sustituido.

-O-H rompimiento -O-........H+

Una valencia del O


esta satisfecha dentro
del cristal por el Al.
Carga negativa
de la superficie
del cristal
H+ débilmente unido
intercambiable

Los coloides orgánicos usualmente contienen mayores cantidades de cargas negativas que
parecen aumentar con la descomposición de la materia orgánica. Estas cargas
electroquímicas pueden originarse de iones H+ de los grupos carboxilo, fenólico e imídico.

Radical carboxilo

O O

R–C R–C + H+

OH- O-

Radical fenólico
40

R- -OH R- -O- + H+

Radical imídico
O O

R-C R-C

NH2 N- + H2

R–C R–C

O O
La ionización de estos radicales es mayor en el grupo carboxilo (54% de las cargas
negativas), sigue el grupo fenólico (36%) y al final, el radical imida (10%).

4.3. INTERCAMBIO DE CATIONES (PROPIEDAD FÍSICO-QUÍMICA)

La arcilla y coloides orgánicos exponen de 40 a 800 m2 de área superficial por gramo y por
consiguiente, son las porciones más activas del suelo tanto física como químicamente.

Capacidad de intercambio de cationes: es un proceso reversible en el cual la fase sólida del


suelo adsorbe cationes de la fase líquida, desadsorben al mismo tiempo cantidades
equivalentes de otros cationes, de esta forma se establece un equilibrio dinámico entre
ambas fases.

El Ca del Ca(OH)2 reemplaza los iones del H+ intercambiables en una reacción de


encalado. La reacción es reversible y químicamente equivalente, un Ca++ reemplaza a 2 H+.

Principales cationes cambiables en el suelo:

Ca++, Mg++, K+, Na+, Al+++, Mn++, Fe+++, H+

Suma Ca++ + Mg++ + K+ + Na+ cationes alcalinos, bases cambiables


+++ ++ +++ +
Suma Al + Mn + Fe + H cationes ácidos, acidez cambiable
_______________________________________________________________
 = capacidad de intercambio catiónico

CIC: es una expresión del número de sitios de adsorción de cationes por unidad de peso del
suelo.
41

La CIC se expresa en términos de equivalentes o miliequivalentes por 100 gramos de suelo.


Actualmente la CIC se mide como Cmol(+) kg-1 (centimol positivo por kilogramo de suelo)
de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades.

1 me 100g-1 = 1 Cmol(+) kg-1


Por tal razón, la CIC se indica como lo señala el Sistema Internacional de Unidades.

Porcentaje de saturación de bases

El grado con el cual el complejo de adsorción de un suelo está saturado con cationes
intercambiables diferentes al H+ se expresa como % CIC.

En suelos de regiones húmedas el % de saturación de bases es menor que en los suelos de


regiones secas.

En clasificación de suelos la saturación de bases es importante:

Si es mayor (>) del 50% es un suelo eutrico (fértil)


Si es menor (<) del 50% es un suelo dístrico (infértil)

V = 100 S/T

V = % de saturación
S = Cationes básicos
T = Total de miliequivalentes (me) o centimoles (+) de arcilla neutra

Factores que influyen en la CIC

1. Tamaño de la partícula

Grupo tamaño () CIC Cmol(+) kg-1 de suelo

Kaolinita 0.5 – 2 3 – 15
Montmorillonita 0.01 – 0.1 80 – 150
Illita 0.1 – 0.3 10 – 40
Vermiculita 100 – 150
Clorita 10 – 40

2. Temperatura

Aunque la influencia de la temperatura del suelo (arcilla) es mínima se tiene que a mayor
temperatura menor CIC. La temperatura del suelo se considera que es dos grados mayor
que la temperatura del ambiente.

3. Medio externo
42

Generalmente el intercambio de cationes se produce cuando los iones están en solución,


pero también puede ocurrir la adsorción de las arcillas de los cationes en suspensión.

4. Alteración de las posiciones de cambio

Las distorsiones producidas en la red a causa de las sustituciones isomórficas pueden


reducir la capacidad de intercambio.

Cuando el Al+++ es sustituido por el Mg++, el radio de éste supera netamente al del hueco de
los oxígenos octaédricos en el que se aloja.

4.4. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA PLANTA

El hecho de que al hacer el análisis del contenido de minerales de una planta encontremos
que en un cierto elemento esté presente, no significa que éste elemento juegue un papel
esencial en su metabolismo. Sabemos que el suelo es la fuente básica de nutrimentos para
las plantas y que de él, las plantas toman muchas sustancias que estén disponibles,
independientemente del hecho de que la planta los requiera o no.

De un número tan grande de elementos conocidos (más de 100) alrededor de 17, juegan un
papel importante en el metabolismo de las angiospermas y gimnosoermas y por lo tanto se
considera elementos minerales esenciales, aún cuando solamente se han investigado al
respecto pocas especies, generalmente cultivadas. Es de notarse que estos elementos
esenciales son de peso atómico bajo.

Clasificación de los elementos minerales

De esencialidad (Arnon y Stout, 1939)

1. La planta es incapaz de completar su ciclo vital en ausencia del elemento (formar


semilla viable).
2. La función del elemento no puede ser reemplazada por otro elemento mineral.
3. Envuelto directamente en el metabolismo de la planta. Como constituyente esencial
(enzima) o en un proceso metabólico (reacción enzimática). Esto forma parte de cualquier
molécula o constituyente de la planta.

Actualmente son 17 los elementos esenciales: C, H, O los cuales la planta los toma del aire
y del agua, los otros 14 elementos se indican en el cuadro siguiente:
43

Macroelementos Forma de absorción Microelementos Forma de absorción


(concentración %) (concentración ppm)
N 0.5 – 6 NO3-, NH4+ Fe 20 – 600 Fe++, Fe+++
P 0.15 - 0.5 H2PO4= Mn 10 – 600 Mn++
K 0.8 – 8 K+ Mo 0.1 – 10 MoO4
Ca 0.1 – 6 Ca++ Cu 2 – 50 Cu++
Mg 0.05 – 1 Mg++ Zn 10 – 250 Zn+
S 0.1 – 1.5 SO4= B 0.2 – 800 H3BO3
Ni 0.05 – 5 Ni++
Cl 10 – 80000 Cl-
Otros elementos que no son esenciales

Co 0.05 – 10 ppm
Na 0.001 – 8%
Si 0.1 – 10%
Al 0.1 – 500 ppm

De acuerdo al requerimiento (Fink)

1. Elementos indispensables: son los elementos esenciales.


2. Elementos útiles: directa o indirectamente benefician la nutrición de la planta. Por
ejemplo, el Si se encuentra hasta en un 15% en la Equisetus arvense (cola de caballo o
carricillo), el Co es constituyente de la vitamina B12 en las leguminosas.
3. Elementos prescindibles: No realizan función fisiológica específica.

Punto de vista biológico (Mengel, 1968)

1. No metálicos: C, H, O, N, P, S, B, Si.
2. Alcalinos y alcalinotérreos: K, Ca, Mg, Na.
3. Metales pesados: Fe, Mn, Cu, Zn, Mo, Ni.

Funciones principales de los elementos

1. Estructural.
2. Activador enzimático.
3. Constituyente de enzimas (grupo prostético).

Elementos minerales y algunas funciones de las plantas


Elemento Función en la planta

Macronutrimentos
Nitrógeno (N) Forma parte de las proteínas, coenzimas, ácidos nucleicos, clorofila.
Fósforo (P) Forma parte de ácidos nucleicos, coenzimas, ATP, substratos
metabólicos.
Potasio (K) Activa ciertas enzimas de la glicólisis, importantes para los potenciales
de la membrana celular.
Calcio (Ca) Interviene en la formación de la estructura y propiedades de
44

permeabilidad de las membranas; forma la estructura de la lámina


media.
Magnesio (Mg) Es parte de la clorofila, Mg2+ es un factor que se requiere para muchas
enzimas.
Azufre (S) Es parte de las proteínas y coenzimas para el metabolismo de los
carbohidratos y de los lípidos.

Micronutrimentos
Fierro (Fe) Interviene en la formación de las enzimas de la cadena de
transferencia de electrones (citocromos, ferredoxina), nitrogenasa, etc.,
esencial para la síntesis de clorofila.
Boro (B) Las dicotiledóneas requieren mayor cantidad de boro que las
monocotiledóneas. La función de este elemento aún no es bién
conocida. Interviene en la formación de la pared celular en los
meristemos y en la translocación de azúcares.
Manganeso (Mn) Interviene en la formación de O2 en la fotosíntesis, cofactor de varias
enzimas.
Zinc (Zn) Parte de varias deshidrogenasa de la respiración y del metabolismo del
nitrógeno.
Cobre (Cu) Interviene en la respiración (citocromo oxidasa) y fotosíntesis
(plastocianina, ribulosa difosfato carboxilasa)
Molibdeno Parte de la enzima nitrato reductasa y en la nitrogenasa (fijación de
N2).
Cloro Activa el sistema para producción de O2 en la fotosíntesis.
Niquel (Ni) Forma parte de la enzima ureasa, que cataliza la hidrólisis de urea en
CO2 y NH4+.

4.5. ELEMENTOS NO ESENCIALES DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Podría decirse que prácticamente para cualquier elemento de la tabla periódica existe en la
literatura algún reporte de su efecto benéfico o desfavorable para algún cultivo. Sin
pretender ser exhaustivo en el tema, se indican a continuación los elementos no esenciales,
importantes agrícolamente bien sea por sus efectos tóxicos a plantas o animales, por sus
efectos benéficos o perjudiciales colaterales, o por su esencialidad a los animales.

Co, Se, Na, Si, Al, I, Li, (Cd, Hg, Pb)

COBALTO (Co)

1. La concentración en el suelo varía de 0.03 – 0.05, y en el forraje de 0.08 - 0.10 ppm.

2. Constituyente de la vitamina B12 del nódulo del Rhizobium que actúa en a formación de
leghemoglobina.

3. En suelos orgánicos los forrajes pueden ser pobres en Co.

4. Las arcillas tipo 2:1 adsorben mayor cantidad de Co que arcillas de tipo 1:1.
45

5. El encalado en los suelos ácidos reduce la disponibilidad de Co, en cambio la aplicación


de yeso aumenta la disponibilidad.

6. En los suelos arenosos de zonas lluviosas puede haber falta de Co.

7. Se han ensayado varias soluciones extractoras para Co pero las correlaciones no han
sido muy buenas.

8. Proporcionando 1 a 10 mg de Co por oveja día-1 en la alimentación, o 120 g de Co por


tonelada de sal, se corrigen las deficiencias.

También se corrigen las deficiencias en los animales agregando 1 kg ha-1 de CoCl2.

SELENIO (Se)
1. En el suelo un contenido adecuado (Valle de México) varía de 1.7 a 3.0 ppm Se total y
se encuentra en forma de SeO2, SeO3, SeO4 y Se.

2. El Se es componente de la vitamina “E” que a su vez es constituyente de la enzima


glutatión peroxidasa de la sangre del animal.

3. La deficiencia en el ganado se manifiesta en una trofia muscular y la toxicidad en la


ceguera del animal.

4. En el forraje más de 5 ppm es tóxico, y en egua más de 0.5 ppm.

5. Cuando en el suelo el Se existe en cantidades tóxicas se puede corregir con la aplicación


de CaSO4.2H2O ó BaCl2 que forma BaSeO4 insoluble.

SODIO (Na)

1. El Na es esencial en algunas plantas como romeritos (Atriplex sp), hierva venenosa


(Alogeten sp) y algas azul-verdes.

2. El Na afecta al suelo en su defloculación, aereación, porosidad, drenaje y pH.

Estos problemas se corrigen con aplicaciones de CaSO4 y S.

ALUMINIO (Al)
46

1. El Al es tóxico a las plantas y es abundante en suelos ácidos como Al intercambiable o


hidrosoluble.

2. Más de 0.5 ppm de Al hidrosoluble es tóxico para las plantas sensibles como la lechuga,
trigo y cebada. Esto es equivalente a 20% de saturación de Al intercambiable.

3. De 2 – 5 ppm es tóxico para las plantas de sensibilidad intermedia como frijol pelón,
frijol negro, igual a 50% de saturación de Al.

4. Más de 10 ppm de Al soluble es tóxico para plantas resistentes como piña casava o
yuca, café, etc. Igual a 80% de saturación de Al.

5. 1.0 me de Al intercambiable 100 g-1 de suelo comienza a ser peligroso para alfalfa,
soya, algodón y cereales.

6. Corrección: aplicación de CaCO3 ó (Ca Mg) CO3.

YODO ( I )
1. En el suelo debe existir entre 0.5 a 1.0 ppm de yodo hidrosoluble para que no haga falta
en los animales donde es un elemento esencial.

2. La deficiencia de I origina en los animales el hipertiroidismo.

3. Concentraciones mayores de 1.0 ppm en el suelo puede tóxico para algunas plantas.

LITIO (Li)

1. No es esencial para las plantas ni animales, pero si es tóxico para las plantas.

2. Algunas plantas muestran toxicidad cuando la concentración es más de 10 ppm en su


tejido.
3. En los suelos el contenido es de 8 a 400 ppm y a veces hasta 5000 ppm

4. Los excesos de Li son comunes en suelos formados de minerales ferromagnesianos.

5. Concentraciones mayores de 0.10 pmm en agua de riego puede ser potencialmente


peligroso.

Cadmio, mercurio y plomo son tóxicos al hombre y animales. Estos elementos son
resultados de contaminación ambiental en los suelos.
47

V. PROPIEDADES BIOLÓGICAS

5.1. LOS MICROORGANISMOS EN EL SUELO


El suelo es el hogar de innumerables formas de vida vegetal y animal. Los organismos de
naturaleza vegetal son más numerosos y, desde varios puntos de vista, más importantes que
las formas animales.

La biota del suelo comprende cientos de miles de especies de organismos que viven en el
suelo, en donde pasan al menos una parte de su ciclo de vida. La extraordinaria diversidad
de organismos que conforman la biota del suelo incluye representantes de los cinco reinos:
Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia, y representa el producto de un largo
proceso evolutivo a través del cual se han establecido complejas interacciones entre los
organismos y su medio.

La importancia de la biota del suelo se manifiesta desde los inicios de la formación del
suelo, en donde junto con las plantas superiores constituyen uno de los cinco factores que
interactúan en dicho proceso; los otros cuatro factores son: el clima, la topografía, el
material parental y el tiempo. En los estadíos primarios de la génesis de los suelos, las
cantidades de nitrógeno y de carbono son muy bajas, por lo que los colonizadores
primarios del material parental del suelo generalmente son organismos capaces de realizar
la fotosíntesis y la fijación biológica del nitrógeno atmosférico. Conforme los suelos
evolucionan y se vuelven más productivos, paralelamente la biota del suelo presenta
mayor diversidad de especies y generalmente sus poblaciones son más numerosas.

Con fines descriptivos y desde una perspectiva de su tamaño, los organismos que
conforman la biota del suelo fueron clasificados por Hendrix et al. (1990) en cinco grupos
funcionales: la microflora, la microfauna, la mesofauna, la macroafuna y la megafauna

Clasificación de la biota del suelo y su función en el ciclo de los nutrimentos Hendrix et


al. (1990).
Organismos Función en el ciclo de los nutrimentos
48

Microflora Biodegradación de la materia orgánica,


Bacterias, hongos, algas y actinomicetos mineralización e inmovilización de
nutrimentos.
Microfauna Regulación de la microflora, con efectos
Protozoarios, nematodos, ácaros, rotíferos, positivos o negativos en la disponibilidad de
copépodos, tardígrados, etc. nutrimentos para las plantas.
Mesofauna Regulación de las poblaciones de hongos y
Colémbolos, proturos opiliones, quelónidos de la microfauna, con efectos en la
isópodos, milípedos, etc. disponibilidad de nutrimentos para las
plantas.
Macrofauna Fragmentación de residuos vegetales.
Anélidos, moluscos, arácnidos e insectos Estimulación de la actividad microbiana.
Megafauna Redistribución de residuos orgánicos.
Anfibios, reptiles y mamíferos pequeños Estimulación de la actividad microbiana
Hendrix, P. F., Crossley, D. A., Blair, J. M., and Coleman, D. C. 1990. Soil biota as components of
sustainable agroecosystems. In: Edwards, C. A., et al. (Eds.). Sustainable agricultural systems. Soil and
water conservation Society. Ankey, IOWA.

5.2. LA RIZÓSFERA

En 1904, Hiltner, un investigador alemán, usó por primera vez el término “rizosfera”, y se
define como la región del suelo sobre la influencia de las raíces. El suelo rizosférico tiene
características bien definidas desde el suelo distante a las raíces. Los microoganismos
dependen de la incorporación de materia orgánica como fuente de energía para su
desarrollo. La rizosfera tiene una mayor concentración de nutrimentos orgánicos que
provienen de las raíces que favorecen grandemente el crecimiento de los
microorganismos; en suelos arcillosos esa influencia se limita a cerca de 2 mm en torno de
las raíces, pudiendo ser más reducido en suelos arenosos o desérticos. El tamaño de la
rizósfera también está en función de la morfología de la raíz.

De manera general, el número de microorganismos en la rizosfera (R) es mayor que los


microorganismos fuera de la rizosfera (S), esto es, la relación R:S es mayor que 1.
Algunos autores muestran para bacterias, hongos y actinomicetos, relaciones R:S de 23:1,
12:1 y 7:1 respectivamente.

La gran cantidad de recursos que la planta destina a la rizosfera es indicativo de la


importancia que la población microbiana rizosférica tiene en el mantenimiento de la
estructura y función de las plantas superiores.

Principales componentes detectados en exudados de raíces de diferentes plantas (Curl y


Truelove, 1986). Curl, E. A. and Truelove, B. 1986. The rhizosphere. Springer-Verlag, London.
Grupo Compuesto de exudados
Azúcares Glucosa, sacarosa, maltosa, galactosa, ramnosa, ribosa, xilosa,
arabinosa, oligosacáridos.

Compuestos Asparagina, alanina, glutamina, ácido aspártico, leucina/isoleucina,


aminados serina, ácido aminobutírico, glicina, cistina/cisteina, metionina,
fenilalanina, tirosina, treonina, lisina, prolina, triptofano, arginina,
49

homoserina, cistationina.

Acidos orgánicos Tartárico, oxálico, cítrico, málico, acético, propiónico, butírico,


succínico, fumárico, glicólico, valérico, malónico.

Acidos grasos y Palmítico, esteárico, oleico, linoleico, colesterol, campesterol,


esteroles sitosterol.

Factores del Biotina, tiamina, niacina, pantotenato, colina, inositol, piridoxina, p-


crecimiento aminobenzoico, ácido nicotínico.

Nucleótidos, Flavonona, adenina, guanina, uridina/histidina, fosfatasa, invertasa,


flavononas y amilasa, proteasa, poligalacturonasa.
enzimas

Compuestos Auxinas, substancias fluorescentes, ácido cianhídrico, glucósidos,


misceláneos saponinas, compuestos con fósforo orgánico.
La flora microbiana de la rizosfera incluye a microorganismos que perjudican , benefician
o no afectan la estructura y función de las plantas.
BENEFICAS

Fijación del
nitrógeno
biocontrol
Promoción del
crecimiento

antibiosis
Estabilización
des suelo

simbiosis

Absorción de Rizosfera infección


agua

PERJUDICIALES
Ciclo de fitotoxicidad
nutrimentos

Liberación de competencia
enzimas

adhesión
alelopatía

NEUTRAS O VARIABLES
50

Bacterias

Actualmente se reconocen alrededor de 1600 especies de bacterias, de las cuales unas 200
producen enfermedades en las plantas y otras guardan una importante relación con la
fertilidad del suelo y el reciclaje de la materia orgánica y en forma importante con la
fijación de nitrógeno atmosférico disponible para las plantas.

Las bacterias son fotótrofas si utilizan como fuente de energía para el crecimiento a la
energía radiante; quimiótrofas si la energía es a partir de la oxidación de un compuesto
inorgánico y heterótrofas si la obtienen de un compuesto orgánico, como es el caso de las
bacterias fitopatógenas que viven como parásitos de las plantas, saprofíticamente sobre
materia orgánica o en forma simbiótica si se asocian con algún organismo coexistiendo en
beneficio mutuo.

La diversidad y abundancia del los microorganismos del suelo dependen de su estructura,


es decir, su profundidad, aereación, humedad, drenaje, absorción, penetración radical, pH,
cantidad de materia orgánica, etc. Así por ejemplo, cuando se favorece la actividad
microbiana aerobia se inhibe la anaeróbica que corresponde a organismos reductores de
sulfatos y nitratos a formas tóxicas y a muchos patógenos específicos.

Un gramo de suelo fértil puede contener miles de millones de microorganismos (bacterias,


algas, hongos, protozoarios y virus); estos son los encargados de la conversión de
compuestos orgánicos en inorgánicos disponibles para los vegetales y en consecuencia
para el mundo viviente.

Las bacterias del suelo se desarrollan principalmente en un pH de 6 – 8 y una humedad de


50 – 70%. Las bacterias viven en películas de agua sobre las partículas del suelo, alrededor
de su superficie se ubican iones producto de su metabolismo y del intercambio iónico con
partículas del medio.

Erwin F. Smith en 1890, fue de los primeros en estudiar bacterias fitopatógenas en forma
sistematizada a nivel epidemiológico, formas de acción, comportamiento biológico y
control. Se le considera el “Padre de la bacteriología agrícola”. Trabajó Erwinia y
Pseudomonas.

Las bacterias ocupan el tercer lugar como causantes de enfermedades de mayor incidencia
y daños a cultivos agrícolas. Primero, micosis; segundo, virosis; tercero, bacteriosis. Los
géneros de mayor importancia en este aspecto son: Agrobacterium, Corynebacterium,
Erwinia y Pseudomonas.

Hongos
51

Se ha estimado que existen unas 40 000 especies de hongos, los cuales esencialmente
tienen una gran importancia biológica porque intervienen en la descomposición de restos
vegetales y animales y por tanto son indispensables en el reciclaje de la materia orgánica.
Económicamente también son importantes por los beneficios y daños que causan en las
actividades humanas, ejemplos:

 Pérdidas económicas al podrir maderas, tejidos alimentos, etc.


 Se consumen como alimento varias especies como los champiñones, huitlacoches,
etc.
 Se utilizan en la elaboración de pan y queso, en fermentaciones para la producción
de cerveza y vino en la producción de ácido cítrico (Aspergillus niger).
 Producen más de 1000 metabolitos secundarios como antibióticos, hormonas,
alcaloides, etc.
 Hay muchas especies que parasitan plantas y animales incluyendo al hombre.

La mayoría de los hongos son mesófilos con temperaturas de 10 – 40 oC, aunque pueden
presentarse desde 0 oC hasta más de 50 oC. Su intervalo óptimo es de 25 – 35 oC y para los
patógenos de 30 – 37 oC. Se presentan en ambientes ácidos con un pH de 2 – 9. Se
presentan en ambientes ácido con pH de 2 – 9. En la rizósfera ocupan el 3% del área
superficial. Son comunes: Alternaria, Aspergillus, Chaetomium, Fusarium, Mucor,
Penicillium, Scopulariasis y levaduras.

Actinomicetos

Los actinomicetos ocupan, desde un punto de vista morfológico, una posición intermedia
entre las bacterias y los hongos. Se parecen a las bacterias porque son unicelulares y a los
hongos filamentosos porque producen una maraña muy profusa y ramificada. El número
de actinomicetos puede variar de 0.1 a 36 millones por gramo de suelo. En condiciones
óptimas su peso puede ser de 700 kg ha-1 o más (a 20 cm de profundidad).

Algas

Son plantas formadoras de clorofila. Se encuentran universalmente distribuidas en la capa


superficial del suelo, donde la humedad y luz son disponibles. Las algas obtienen su N y
minerales del suelo, el C del CO2 de la atmósfera y utilizan la energía del sol. Se clasifican
en tres grupos: 1) verde azuladas, pueden contener pigmentos diferentes a la clorofila
variando de verde azuladas a violetas o cafés; 2) verdes, contienen sólo clorofila, pero
ocasionalmente otros pigmentos pueden darle un color verde amarillento; y 3) diatomeas,
son de color amarillo oro debido a una mezcla de clorofila con otros pigmentos.

Protozoos

Son probablemente las formas más sencillas de la vida animal. Son de tamaños
microscópicos y unicelulares, pero más grandes que las bacterias y más complejos en sus
actividades. Muchas enfermedades graves del hombre y de los animales son debido a
infecciones protozoarias.
52

Nemátodos

Los nemátodos, gusanos ahilados o en forma de anguila se hallan en casi todos los suelos,
frecuentemente en grandes cantidades. En relación a su alimentación, se dividen en 1)
Saprófitos, se alimentan de materia orgánica; 2) predatores, se alimentan de lombrices,
otros nemátodos, parásitos de plantas, bacterias, protozoos y similares; y 3) parásitos,
aquellos que infestan las raíces de plantas superiores.

Lombrices

Estos organismos prefieren ambientes húmedos con abundancia de materia orgánica y


Ca++ aprovechable. La cantidad de suelo que estos organismos hacen pasar por sus cuerpos
anualmente puede sobrepasar las 37 toneladas de tierra por hectárea cultivada. Los
agujeros dejados en el suelo sirven para aumentar la aireación y el drenaje, que son
consideraciones importantes en el desarrollo del suelo y de las plantas. Aumentan la
capacidad de cambio catiónico y del P y K asimilable. Se ha estimado que entre 200 y
1000 kg de lombrices están presentes por hectárea.

Otros animales mayores

Son los roedores, hormigas caracoles, arácnidos, ácaros, milíledos y miriápodos así como
otros gusanos e insectos. Algunos de estos organismos pasan toda su vida en el suelo,
mientras que otros solo parte de ella.

5.3. FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL N ATMOSFÉRICO

La conversión de nutrimentos orgánicos a la forma mineral inorgánica se llama


mineralización.

La asociación de dos organismos para beneficio mutuo se denomina simbiosis. Fijación de


nitrógeno es el cambio de N atmosférico a compuestos nitrogenados en el suelo por medio
de los microorganismos. El proceso se lleva a cabo principalmente por dos grupos de
bacterias: simbioticas y asimbióticas.

Asimbióticas: Azotobacter (aerobio), Anabaena azolae, Beijerinkia, Azotomonas,


Clostridium (anaerobio).

Simbiótico: género Rhizobium

amonificación
N orgánico NH4+
53

Nitrificación:

nitritación nitratación
NH3+ NH4+ NO2- NO3-

Nitrosomonas Nitrobacter
Nitrosococus Nitrosocystis
Nitrosospira
Nitrosoglea

Las bacterias en el interior de la raíz se multiplican rápidamente y se transforman unos


cuerpos hinchados de forma irregular llamados bacteroides.

Nitrogenasa: es una enzima dentro de la cual se da el proceso de fijación y está contenido


dentro de los bacteroides, conformada así:

 Componente II: dos partes proteicas, cada una con dos átomos de fierro.
 Componente I: cuatro partes proteicas y una parte no proteica, cada una tiene
cuatro átomos de fierro, la parte no proteica tiene ocho átomos de fierro y dos de
molibdeno.
En total existen 28 átomos de Fe (▪) y 2 átomos de Mo (۞ ).

Nódulo

Bacteroide

Nitrogenasa
▪▪ ▪▪
▪▪ ▪▪
▪ ▪
▪▪▪▪
▪▪▪▪
▪ ▪
۞

▪▪ ▪▪
▪▪ ▪▪
Componente II
Componente I

Regula el paso de e- El N atmosférico (N2) entra por difusión


54

Durante el proceso de fijación, el componente II es el encargado de regular el paso de


electrones hacia el componente I. El componente I se encarga de adicionar hidrógenos.
Dentro del componente I se da la fijación de N, esto es, se transforma de N2 a 2NH3.

En este proceso se gastan 24 moléculas de ATP. La glucólisis provoca que el e - del


componente II pase al componente I. El NH3 es expulsado hacia fuera de la nitrogenasa y
pasa al cuerpo del bacteroide donde reacciona con ácidos orgánicos y forma aminoácidos,
a este proceso se le llama aminización reductiva.

Una vez que el bacteroide cubre sus necesidades de amoniaco, el restante es expulsado
hacia el nódulo donde es aceptado por compuestos que ya contienen nitrógeno como la
glutamina, la cual reacciona con el aspartato y glutamato (productos de la glucólisis) y por
transaminación se convierte en asparagina, la cual contiene dos moléculas de NH3, esta
asparagina es la que se va a los tubos del xilema y de esta forma se transloca hacia la parte
aérea de la planta.
glutamato
aspartato asparagina
Nitrogenasa bacteroide Nódulo xilema

La nitrogenasa la forma el microorganismo debido a la acción de un gen llamado “NIF”.


Cuando no hay N, la glutamina sintetasa lo que hace es activar este gen formando así la
nitrogenasa. Al haber nitrogenasa se fija N y se desarrolla el proceso que produce
asparagina, cuando ya hay suficiente asparagina, ésta inhibe la glutamina sintetasa y se
inactiva el gen “NIF”, no se produce nitrogenasa y se detiene todo el proceso. Lo que
controla todo el proceso es el nivel de asparagina a través de la activación o desactivación
del gen NIF.

La fijación de N atmosférico es un proceso de reducción:

N  N (N atmosférico)

Se ioniza
2e-

-N = N- Nitroanión

2H+ (gana)

HN = NH Diamida

2e- (gana)

-HN – NH- Diamida anión

2H+

H2N – NH2 Hidracina


55

2e-

-H2N – NH2 Hidracina anión

2H+

H3N – NH3 Amoniaco

Esta fijación se lleva a cabo en condiciones de anaerobiosis. La leghemoglobina es la que


mantiene la condición de anaerobiosis. La planta produce la parte globina (proteína), se
produce en las hojas. El microorganismo produce el grupo heme (grupo prostético).

Fijación de nitrógeno por varias asociaciones de Rhizobium/leguminosas.


Leguminosa Amplitud aproximada de N2 atmosférico
fijado (kg ha-1 año-1)
Alfalfa (Medicago sativa) 100 – 300
Trébol dulce (Melilotus sp) 125
Trébol (Trifolium sp) 100 – 150
Caupi (Vigna unguiculata) 85
Haba (Vicia faba) 240 – 325
Lenteja (Lens sp) 100
Lupinus (Lupinus sp) 150 – 200
Cacahuate (Arachis hypogaea) 50
Soja (Glycine max) 60 – 80
Frijol mung (Vigna radiata) 55
Frijol velvet (Mucuna pruriens) 155
Leguminosas forrajeras (Desmodium sp., 100 – 140
Lespedez sp)
Fuente: Freire J. R. 1992. Fixaçao do nitrogênio pela simbiose rizóbio/leguminosas. In:Cardoso,
Tsai e Neves (Coordenadoras). Microbiologia do solo. Sociedade Brasileira de Ciencia do Solo.
Campinas (SP).

5.4. MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica comprende todas las uniones orgánicas que se encuentran en los
límites de la capa arable del suelo. Consta de residuos muertos de plantas y animales.
Influye en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, razón por la cual se
le ha denominado la sangre vital del suelo.
56

Algunas funciones de la materia orgánica:

Constituyentes principales de la materia vegetal

Celulosa. Es uno de los compuestos más representativos de los residuos vegetales que se
encuentra en mayor proporción, alrededor de 20 a 50%. Está formado por moléculas de
glucosa.
Hemicelulosa. Es un producto de la condensación de las hexosas, pentosas y ácido
urónicos. En las plantas se encuentra entre 10 y 28%. Se clasifica en dos grupos:
polisacáridos, que son los verdadero sacáridos y poliurónicos, la celulosa que contiene
ácidos urónicos, los cuales son altamente resistentes a la descomposición, es uno de los
constituyentes del humus.

Ligninas. Constituyen la pared celular , son diferentes a los carbohidratos. Contienen un


62% o más de carbono, del cual una proporción forma anillos bencénicos. Son
relativamente resistentes a la descomposición por la mayor parte de los microorganismos.
Su composición varía de acuerdo con el tipo de plantas. Está presente entre 10 y 20%.

Grasas, ceras y resinas. Se encuentran en menor proporción en el vegetal, son resistentes


a la descomposición. Las grasas son en esencia ésteres de ácidos grasos con glicerina. Las
ceras son ésteres de ácidos grasos más elevados con alcoholes mono-hidroxi-saturados o
esteroles, aunque generalmente contienen alcoholes libres o hidrocarburos. Las resinas son
compuestos de ácido no saturados isómeros, los más importantes son del tipo terpénico.

Proteínas. Son compuestos complejos que pueden dividirse en varios grupos. Son las
principales fuentes de nitrógeno, el contenido varía de acuerdo con el tipo de vegetación de
1 a15%.

Azúcares simples. Aparecen en los suelos en pequeñas cantidades, porque son tomadas
rápidamente por los microorganismos, la cantidad en el suelo no excede al 1%. Dentro de
estos compuestos se encuentra a la glucosa, la galactosa, la xilosa y otras.

Descomposición de los residuos orgánicos

La descomposición de los residuos orgánicos constituye la primera fase en los procesos de


humificación, donde muchos de los compuestos complejos son degradados a sustancias
más simples, las cuales a su vez sufren la polimerización por condensación para formar el
humus, que es un polímero complejo.

No todas las sustancias que sufren la descomposición forman parte del humus, ya que
muchas de ellas, a causa de su fácil descomposición se pierde en forma de CO2, H2O y
energía, la cual es aprovechada durante la reacción por los microorganismos.

La actividad microbiana realiza una función importante ya que la desintegración delos


residuos orgánicos se efectúa por medio de las enzimas que los microorganismos aportan,
las cuales actúan sobre las sustancias descomponiéndolas por hidrólisis en sustancias
57

simples, que en gran medida, son solubles y permiten ser absorbidas por los
microorganismos que a su vez la descomponen en CO2 y H2O.

Componentes vegetales de fácil descomposición: celulosa, hemicelulosa, almidones,


azúcares y proteínas.

Componentes vegetales de difícil descomposición: ligninas, fenoles, polifenoles, grasas,


ceras, resinas y algunas hemicelulosas.

Polimerización por condensación

Este fenómeno se caracteriza por la reacción de las sustancias orgánicas mediante los
grupos funcionales, de lo cual resulta un polímero complejo de alto peso molecular. En el
proceso de descomposición, algunas sustancias son mineralizadas y liberan compuestos
inorgánicos como: nitrato, S, Ca, Mg, K, etc.

Residuos vegetales y
animales

Celulosa y otros Ligninas, taninos y otros


carbohidratos Proteínas compuestos

Monosacáridos Péptidos, aminoácidos Uniones fenólicas


(aminoazúcares) (productos de la (productos de la
(productos del descomposición y la descomposición)
metaboslismo) resíntesis

Condensación

Polimerización y policondensación
(materia húmica)
58

Resumen de la descomposición, caminos fundamentales para la formación de las materias


húmicas en el suelo.

Diferencias entre el complejo arcilloso y el húmico.


Complejo de adsorción
Arcilla Humus
1. Color claro 1. Color oscuro
2. Mucha cohesión y plasticidad 2. Escasa cohesión y plasticidad
3. Capacidad de adsorción de 10 a 100 3. Capacidad de adsorción de 150 a 300
Cmol(+) Kg-1 de suelo Cmol(+) Kg-1 de suelo
4. Mezcla mineral de silicato de Al y Fe 4. Micela orgánica con N, S y P
5. Cristalina 5. Amorfo
6. Estable 6. Menos estable
7. Menos hidrófilo 7. Más hidrófilo
8. Sin acción microbiana 8. Con intensa acción microbiana

La materia orgánica del suelo se incluye en los análisis rutinarios de suelo porque
constituye un índice de N potencialmente mineralizable presente en éste.

La microflora del suelo son los agentes primarios para la descomposición de la materia
orgánica. El factor de mayor importancia en la descomposición de materia orgánica es la
cantidad de carbono en relación con la del nitrógeno.

El contenido de C de materiales orgánicos es relativamente constante, entre 40 y 50%,


mientras que el contenido de N varía significativamente, la relación C/N es una manera
muy conveniente para expresar el contenido relativo de N. Si los datos de un reporte están
dados en porcentaje de C, se multiplica éste valor por 1.724 para convertirlo en % de
materia orgánica.

Explicación:

Se estima que la materia orgánica humificada en los suelos contiene en promedio 5% de N


total y 58% de C:

58/5 = 11.6 C/N = 11.6/1

100/58 = 1.724 C/M. O. = 1/1.724

Clasificación del contenido de materia orgánica


Clase Materia orgánica
%
Extremadamente pobre < 0.60
Pobre 0.60 – 1.20
Medianamente pobre 1.21 – 1.80
59

Mediano 1.81 – 2.40


Medianamente rico 2.41 – 3.00
Rico 3.01 – 4.20
Extremadamente rico > 4.20

En términos generales puede decirse que si la relación C/N es mayor de 30 (C/N > 30) no
hay una liberación inmediata de N aprovechable en el suelo; por el contrario si dicha
relación C/N < 20, algo de N se mineraliza quedando disponible a las plantas.

Ejemplo:

1. La materia orgánica contiene aproximadamente 58% de C.


2. Aproximadamente el 40% del C en la materia orgánica se fija como humus.
3. El humus contiene una relación C/N aproximada 10:1

Calcular la cantidad de N que será mineralizada para el cultivo inmediato siguiente a la


incorporación de 8 ton de veza que contiene 4% de N.

8000 x 0.58 = 4640 kg de C en la m. o.


4640 x 0.40 = 1856 kg de C fijado como humus
1856 x 0.1 = 185.6 kg de N fijado como humus
8000 x 0.04 = 320 kg de N incorporado
320 – 185.6 = 134.4 de N total incorporado

Otro ejemplo:

1. La materia orgánica contiene aproximadamente 58% de C.


2. Aproximadamente el 40% del C en la materia orgánica se fija como humus.
3. El humus contiene una relación C/N aproximada 10:1

Calcular la cantidad de N que será mineralizada para el cultivo inmediato siguiente a la


incorporación de 11 ton de aserrin que contiene 1.5% de N.

1000 x 0.58 = 6380 kg de C en la mo


6380 x 0.40 = 2552 kg de C fijado como humus
2552 x 0.1 = 255.2 kg de N fijado como humus
11000 x 0.015 = 165 kg de N incorporado
165 – 255.2 = -90.2 kg de N
Se requiere un complemento de 90.2 kg de N para lograr la completa descomposición de la
paja y no habrá mineralización inmediata de la misma.

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


60

1. Aguilar, S. A., J. D. Etchevers B. y J. Z. Castellanos R. 1987. Análisis químico


para evaluar la fertilidad del suelo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.
Publicación especial No. 1.
2. Alcántar G. G. J. D. Etchevers y A. Aguilar S. 1992. Los análisis físicos y
químicos, su aplicación en agronomía. Centro de Edafología. Colegio de
postgrado, México.
3. Alcántar G. G. y Sandoval V. M. 1999. Manual de análisis químicos e
interpretación. Sociedad Mexicana de la ciencia del suelo. Publicación; especial N.
10.
4. Cadahia L. C. 1998. Fertirrigación, cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones
Mundi-Prensa.
5. Cajuste, L. J: química de suelo con enfoque agrícola, colegio de Postgraduados,
Chapingo.
6. Castellanos J. Z. y Uvalle B. J. 2000. Manual de interpretación de suelos y aguas.
Celaya, Guanajuato.
7. Cruz, M. S. 1986. Abonos orgánicos. Universidad Autónoma Chapingo. México.
8. Domínguez, V. A. 1984. Tratado de fertilización. Editorial Mundi Prensa. Madrid,
España.
9. Epstein E. 1982. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. John
Wiley and Sons. Inc. New York.
10. Fageria, N. K. , V. C baligar and Ch. A. Jones 1997. Growth and mineral nutrition
of field crops. Marcel Dekker, Inc. New York.
11. Finck, A. 1985. Fertilizantes y fertilización. Editorial Reverté. Barcelona, España.
12. Gross, A. 1981. Abonos. Editorial Mundi Prensa. Madrid, España.
13. Ignatieff, V. y H. J. Page. 1967. El uso eficaz de los fertilizantes. Editorial Ciencia
y Técnica.. La Habana, Cuba.
14. Jacob A. Vexrull H.V. Nutrición y abandono de cultivos tropicales y subtropicales.
15. Marschner H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. London Academic Press.
16. Mengel, K. And S. A. KirKby. 1978. Principles of plant nutrition. International
Potash Institute.
17. Mortvedt, J. J. P. M. Giordano and W. L. Lindsay. 1972. Micronutrients in
agriculture. Sail Sci. Soc. Amer. Wisconsin, U. S. A.
18. Ortíz v. Y Ortíz C. 1991. Edafología 7ª. Edición, Universidad Autónoma de
Chapingo.
19. Salisbury B. F. Y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Grupo editorial
Iberoamericana.
20. Rodríguez, S. F. 1982. Fertilizantes. A. G. T. Editor. S. A. México.
21. Sánchez del C. F. y E. R. Escalante R. 1983. Hidroponía, principios y métodos de
cultivo. Universidad Autónoma Chapingo. México.
22. Tah Iuit, J. F. 1987. El análisis químico de suelos. Universidad Autónoma
Chapingo. México.
23. Teuscher, H. y R. Adler. 1985. El suelo y su fertilidad. Editorial Cecsa. México.
24. Tisdale, S. L. y W. L. Nelson. 1987. Fertilidad de los suelos y fertilizantes.
Editorial Uteha, México.

REVISTAS:
61

1. Soil Science and Plant Nutrition


2. Soil Fertility
3. Terra
4. Agrociencia

Das könnte Ihnen auch gefallen