Sie sind auf Seite 1von 3

CULTURA Y CIVILIZACION

1. Una primera aproximación al significado del término cultura, es la que


establece la analogía entre la dimensión síquica o espiritual de la
persona individual y la de la sociedad. Los individuos no pueden
subsistir fuera de la cultura y la sociedad, y ésta última adquiere realidad
sólo en la personalidad y conducta de los individuos.”
2. El concepto de civilización, surge a lo largo del siglo XVIII e inicialmente
se identificó con la forma de vida y los conocimientos de las sociedades
avanzadas, contraponiéndose al término de barbarie que se atribuía a la
forma de vida y los conocimientos de los pueblos colonizados o más
atrasados.
3. El término civilización para referirse al conjunto de elementos
espirituales que posee una sociedad, nacional o internacional, mientras
que el término cultura lo aplicarán preferentemente a los aspectos
espirituales que caracterizan la personalidad de los individuos.
4. término civilización lo encontramos en la definición que nos aporta
Huntington, Una civilización es la entidad cultural más amplia y todos
tienen culturas distintas con diferentes grados de heterogeneidad
cultural. agrupamiento cultural humano más elevado y el grado más
amplio de identidad cultural
5. en las tradiciones germana y eslava, ésta última por influencia de la
primera, el término de cultura designa el substrato de elementos
espirituales compartidos por los miembros de una sociedad (valores;
ideas; mitos; religiones; lenguas; etc.) mientras que el término
civilización se atribuye a las condiciones de vida que desarrolla esa
misma sociedad.
6. Duverge, conjuntos culturales se van articulando históricamente de
forma diferenciada aunque siguiendo patrones o pasando por estadios
análogos, que permiten contemplarlos como partes de agrupaciones
más amplias a las que denomina “civilizaciones”. Para este autor, las
civilizaciones son realidades sociales surgidas históricamente como
consecuencia de la aglutinación de los conjuntos culturales. Ante esto
podemos establecer una distinción entre la civilización universal y las
civilizaciones particulares, que podemos definirlas como los los
diferentes elementos espirituales y materiales que definen una forma de
vida y que son comunes a varias culturas como consecuencia de una
historia compartida entre ellas.

7. En la actualidad, civilización sería más bien y sobre todo el bien común


que se reparten desigualmente todas las civilizaciones, ‘lo que el hombre
ya no olvida. Lo cierto es que la evolución de la sociedad internacional
en los dos últimos siglos, ha terminado implantando una visión del
mundo en el que la diversidad cultural y/o civilizatoria de las
colectividades humanas que la constituyen.

EL FACTOR CULTURAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES


CULTURALES
1. Toynbee, ha analizado las diversas manifestaciones a través de las
cuales se impone el orden jerárquico de unas civilizaciones asaltantes,
así como de las formas de resistencia civilizatoria que oponen las
segundas a las primeras. Estas manifestaciones las categoriza en tres
grandes fórmulas a las que denomina: “deshumanización”; “zelotismo y
herodianismo” o “evangelismo”. Apunta claramente a dos de ellas: el
“zelotismo” que consiste en el rechazo, incluso violento y el
“herodianismo”, consistente en la incorporación a la civilización propia,
especialmente a través de la imitación
2. Merle ha realizado una interesante aportación en este terreno desde la
óptica particular de nuestra disciplina, al estudiar las distintas formas en
las que el factor cultural ha incidido en las relaciones internacionales,
partiendo de una tesis general según la cual la tensión y conflictividad
generada por las relaciones culturales se acentúa cada vez que las
sociedades con culturas diferentes e históricamente aisladas entre sí
entran en contacto generando unas relaciones interculturales.
3. A finales del siglo XVIII, es potencias percibieron una realidad
internacional política, económica y culturalmente plural, empeñándose
en proteger su mundo a través de la instauración de un orden jerárquico
en el que la dirección debía corresponderle a los Estados civilizados
frente a los pueblos barbaros.
Este proceso culmina con la tendencia, iniciada tras la Segunda Guerra
Mundial y lastrada durante décadas por la dialéctica de la bipolaridad,
por la que los Estados desarrollados. al tiempo que van redescubriendo
su alteridad en los Estados subdesarrollados y se va gestando una
auténtica concepción universal, común a ambos grupos de Estados, que
fundamenta el orden general de una única sociedad mundial.

4. La permanente tensión dialéctica entre las culturas y la civilización


universal se superpone a la que existe entre los Estados y la Sociedad
Internacional, irrumpiendo así de una manera directa y contradictoria en
la configuración. De este modo, la dimensión cultural aparece en el
contexto internacional bajo dos formas diferentes pero conectadas entre
sí: como factor cultural y como relaciones internacionales culturales. La
primera de estas formas, la cultura como factor, hace referencia a los
aspectos más permanentes y estructurales de cada una de las diversas
culturas que coexisten en una misma sociedad internacional.
5. las relaciones internacionales de naturaleza cultural, su tratamiento
desde una perspectiva general de las sociedades internacionales (nivel
macrointernacional), aborda primordialmente las relaciones
interculturales, es decir las que se generan y desarrollan por las propias
culturas, en cuanto actores internacionales, o por otros actores cuya
naturaleza es específicamente cultural y cuyos efectos inciden
directamente en el substrato civilizatorio común.

Das könnte Ihnen auch gefallen