Sie sind auf Seite 1von 16

1

Preguntero de Derecho Penal Efip 1 (Sil Lagos)

DERECHO PENAL 1:

1) ¿Cuáles son los principios del Derecho Penal?

. De legalidad. De reserva. De mínima suficiencia. De subsidiaridad. De fragmentariedad. De


proporcionalidad. De lesividad. De acción-exterioridad. De privacidad De culpabilidad. De Judicialidad.
Del non bis in ídem. De humanidad y personalidad de las penas. De resocialización. De prohibición de
prisión por deudas.

2) Explique el principio de legalidad.

nullum crimen, nulla poena sine lege) Art. 18. CN Ningún habitante del La Nación puede ser
penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Garantías derivadas del
principio de legalidad:1) Garantía Criminal: exige que el delito se halle determinado por la ley
2) Garantía Penal requiere que la ley señale la pena que corresponda al hecho 3)Garantía
jurisdiccional o judicial exige que la existencia del delito y la imposición de la pena se
determinen por medio de una sentencia judicial y según un procedimiento establecido 4)
Garantía de ejecución: requiere que también la ejecución de la pena o medida de seguridad se
sujete a una ley que la regule.

3) Explique el principio de reserva.

Art 19 segunda parte dispone “Ningún habitante de la nación ser obligado hacer lo que la ley no
manda ni privado de lo que no prohíbe”. Este principio exige para su punibilidad de un hecho
solo pueda ser establecida por una ley anterior a su comisión. Es una garantía individual, se
logra mediante la enumeración taxativa por la ley de los hechos punibles y de las penas
pertinentes, estableciendo un catálogo legal de delitos y penas absolutamente circunscriptos
que representen un numerus clausus.

4) Explique el principio de mínima suficiencia.

Este principio supone, pese a no haber dudas sobre la lesividad de un comportamiento, aceptar un
cierto nivel de conflictividad sin una consecuente reacción de las instancias de control jurídico penal.
Ello se asume a cambio de: - los beneficios en libertad individual obtenidos, - los posibles errores de
las decisiones penalizadoras; y - la potenciación de una sociedad dinámica abierta a la eventual
modificación de ciertas perspectivas valorativas. No obstante, el alcance de este principio no debe
sobrepasar los límites existentes de cara al mantenimiento de elementos esenciales para la
convivencia. Este halla su razón de ser en: - los principios de lesividad y proporcionalidad - las
normas constitucionales que los fundamentan. A su vez, se encuentra integrado por dos
subprincipios: - subsiedariedad - fragmentariedad del derecho penal.

6) Explique el principio de subsidiaridad.

Con el fin de proteger los derechos fundamentales, el Estado debe, antes de acudir al Derecho Penal,
agotar los medios menos lesivos. Sólo cuando ninguno de estos medios sea suficiente, estará

2
legitimado el recurso de la pena o de la medida de seguridad. El derecho penal debe constituir un
arma subsidiaria: de última ratio

7) Explique el principio de fragmentariedad


El derecho penal debe limitarse, en su función de protección de los bienes jurídicos, a sancionar
sólo aquellas modalidades de ataque más peligrosas para éstos. Este principio, al igual que el de
subsidiariedad, deriva de la limitación del derecho penal a lo estrictamente necesario

8) Explique el principio de proporcionalidad

Este principio limitará la especie y medida de la pena a aplicar a cada caso concreto. Se refiere a
que la gravedad de la pena debe resultar proporcionada a la gravedad del hecho cometido. Se
está ante una diferencia cualitativa o cuantitativa cuando: La intensidad de la pena supera de
manera extraordinaria la gravedad del hecho, no así cuando aquélla tiene una entidad inferir o
levemente superior a la deseable. Se castiga delitos de gravedad y circunstancias similares,
con penas extraordinariamente desproporcionadas entre si. Ejemplo de desproporción: castigar
con la misma pena un hurto simple que un homicidio agravado.

9) Explique el principio de lesividad

En virtud de este principio, se impide prohibir y castigar una acción humana, si ésta no
perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de un tercero, la
moral o el orden públicos. De esta forma, sólo se justifica la limitación de la esfera de las
prohibiciones penales a las acciones reprobables por sus efectos lesivos para terceros,
imponiendo la tolerancia jurídica de toda actitud o comportamiento que no posean esta
consecuencia. Este principio configura la base del derecho penal liberal (art. 19 CN).

10) Explique el principio de acción-exterioridad.

Este principio se encuentra consagrado en la primera parte del art. 19 de la CN, y se desprende
implícitamente del principio de legalidad. Podemos precisar que el derecho penal se caracteriza
como un conjunto de ilicitudes definidas, que tienen por objeto la prohibición de acciones que
puedan lesionar los bienes jurídicos objeto de protección penal. Gravedad y Circunstancias del
delito Una sanción sólo puede ser impuesta a una persona por algo realmente realizado,
exteriorizado, y no por algo sólo pensado, deseado o propuesto. Sólo mediante una acción
externa, se puede provocar lesiones a un bien jurídico. Nuestro derecho penal es un derecho de
hechos y no un derecho de autor.

11) Explique el principio de privacidad.

Este principio consagra una zona de intimidad, que no puede ser amenazada ni lesionada por el
poder estatal. Esta garantía tiene su fuente en lo preceptuado por la primer parte del art. 19 de la
CN que expresa: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y
a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la
autoridad de los magistrados”.

12) Explique el principio de Principio de culpabilidad

Este principio, que encuentra su fundamentación en los arts. 1° y 33 de la CN y en el principio de


legalidad, exige, como presupuesto de la pena que pueda culparse a quien la sufra, el hecho que la
motiva. Para ello es preciso: Que no se haga responsable a una persona por delitos ajenos: principio de
personalidad de la pena. No pueden castigarse formas de ser, personalidades, sino sólo conductas:
principio de responsabilidad por el hecho. No basta requerir que el hecho sea causado materialmente

3
por el sujeto para que pueda hacérselo responsable penalmente, sino que es preciso además, que el
hecho haya sido querido (dolo) o se haya debido a imprudencia (culpa). Para que pueda considerarse
culpable del hecho a su autor, ha de poder atribuírsele normalmente a éste como producto de una
motivación racional normal: principio de imputación personal. La responsabilidad personal del
individuo se funda en su libre albedrío en virtud del cual, es él quien elige delinquir.

13) Explique el principio Judicialidad:

Este principio representa una garantía respecto de la imparcial y correcta aplicación de la ley penal.
Tiene su fuente constitucional en los principio de: juez natural división de poderes juicio previo El
derecho penal no puede realizarse legítimamente frente a un conflicto en forma privada. En todos los
casos: el pronunciamiento con relación a la existencia del delito la responsabilidad del autor el
castigo del autor (deberá emanar de un órgano público. Tribunales judiciales. A su vez, la realización
judicial de la ley penal, exige, de conformidad a lo prescripto por el art. 18 de la CN: - un juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, - este juicio debe observar las formas sustanciales de
acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por jueces naturales del imputado, - inviolabilidad de la
defensa de la persona y sus derecho.

14) Explique el principio del non bis in idem.

Este principio adquirió el rango de garantía constitucional a partir de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, así como con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos incorporados a la
Constitución Nacional (art. 75 inc. 22 de la CN). Además de estos tratados, este principio, por el cual
se prohíbe perseguir penalmente a una persona más de una vez por el mismo hecho, puede ser
considerada una derivación del principio de inviolabilidad de la defensa (art. 18 CN). Se prohíbe un
nuevo juzgamiento tanto, cuando en uno anterior, sobre los mismos hechos, ha recaído absolución o
condena.

15) Explique el principio de humanidad y personalidad de las penas.

Principio de humanidad: En nuestros días, se observa una evolución del sistema de penas,
apuntada a una progresiva sustitución de las penas privativas de la libertad por otras menos
lesivas. De igual manera se advierte la tendencia a la despenalización de ciertas conductas antes
punibles, como así también, la atenuación, en algunos casos, de la gravedad de la pena prevista
para ciertos delitos, incluso, se busca disminuir los límites máximos de las penas privativas de la
libertad En un primer momento, la justificación de la humanidad de las penas, se asentaba en el
principio utilitarista de necesidad, conforme al cual la pena ha de ser la estrictamente necesaria,
respecto al fin de prevención de nuevos delitos. En segundo término, y como argumento
decisivo contra la inhumanidad de las penas, se erige el principio moral de respeto a la persona
humana, cuyo valor impone un límite a la calidad y cantidad de las penas.

Principio de personalidad: Este principio, que impide castigar a alguien por un hecho ajeno, esto
es, producido por otro, es una consecuencia del principio de culpabilidad. Esta garantía, excluye
toda posibilidad de extender formas de responsabilidad penal a grupos sociales en conjunto, o a
afirma la posibilidad de imponer penas sobre personas no individuales. La base de este principio
se halla en el art. 119 de la CN cuando al tipificar el delito de traición a la Nación, establece que
la pena no podrá trascender directamente de la persona del delincuente.

16) Explique el principio de resocialización.

Este principio reclama al derecho penal que se evite toda marginación de los condenados, en
virtud de la exigencia democrática de que sea posible la participación de todos los ciudadanos
en la vida social. Es preferible, en la medida de lo posible, que las penas no impliquen la
separación del individuo de la sociedad. Pero, cuando la privación de la libertad sea inevitable,
habrá que configurarla de tal forma que evite, en lo posible, sus efectos desocializadores,
fomentando la comunicación con el exterior, y facilitando una adecuada reincorporación del

4
recluso a la vida en libertad. La finalidad de la ejecución de las penas privativas de la libertad es
la resociabilización. No obstante, esta no puede estar orientada a imponer un cambio en el
sujeto, en su personalidad y en sus convicciones, a fin de obligarlo a adoptar el sistema de
valores que el Estado tiene por mejor.

17) Explique el principio de prohibición de prisión por deudas.

En virtud de este principio, incorporado a nuestro derecho constitucional a partir de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, nadie será detenido por deudas. Ello, no
limita a los mandatos de autoridad judicial competente con relación al incumplimiento de
deberes alimentarios.

Principios Penales
Surgen diversas garantías:
Criminal: el delito debe estar
De Legalidad: debe existir ley previa, escrita y
estricta. determinado.
Penal: la pena debe estar
determinada.
Judicial: exige sentencia judicial
según proceso establecido.
De ejecución: la ejecución de la
pena debe sujetarse a ley que la
regule.

De Reserva: Se reserva a los individuos zonas exentas de castigos para hechos no configurados
y castigados por ley previa.

De Mínima suficiencia (o Intervención): Limita Se desprenden dos principios:


el derecho penal a lo estrictamente necesario.
De subsidiariedad: La pena o medida de
seguridad es el último recurso.
De fragmentariedad: Sólo deben considerarse
delitos los más peligrosos.

De proporcionalidad: la pena debe ser proporcional al delito cometido.

De Lesividad: Impide prohibir o castigar acciones si no perjudican derechos individuales o


sociales.

De Acción – Exterioridad: Donde no hay acción no hay delito.

De Privacidad: Se fija un ámbito privado que no puede ser amenazado.

De Culpabilidad: Se castigan sólo a los Se requiere que se cumplan los principio de:
culpables.
Personalidad de la pena: No puede castigarse
a un tercero en reemplazo del culpable.
Responsabilidad: Solamente se castigan
conductas.
Dolo o culpa: Que el hecho haya sido querido
e imprudente.
Imputación persona: Que haya sido como
producto de una motivación racional normal.

De Judicialidad: garantía de una imparcial y correcta aplicación de la ley penal.


Non bis in idem: Los absueltos o condenados no pueden ser vueltos a juzgar por el mismo delito.

De Humanidad de la pena: Humanizar el rigor de las penas por respeto a la persona.

5
De Resocialización: Deben preferirse penas que eviten separar al individuo de la sociedad

De prohibición de prisión por deudas: Nadie será detenido por deudas, salvo casos de deberes
alimentarios.

18) Principio de territorialidad, validez espacial y temporal de la ley penal.

El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal en el sistema positivo argentino es la
“irretroactividad”, es decir rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho
delictivo. Las leyes penales sólo alcanzan a los hechos cometidos después de su entrada en vigor, desde
su publicación en el Boletín Oficial y a partir del día que ellas mismas lo determinen, sino determinan el
día, entran en vigencia a los 8 días siguientes a su publicación, hasta su derogación.

19) Teoría del delito concepto. Cuáles son las categorías de la estructura del delito.

La teoría del delito en cuanto modelo de comprensión: representa un concepto analítico que
proporciona un método sistematizado en niveles, a los fines de determinar si una conducta constituye
un delito (acción-tipo-antijuridicidad-culpabilidad).

19) ¿Que intentan hacer las teorías totalizadoras?

Las teorías totalizadoras intentan sintetizar en un concepto o idea lo que se entiende por delito

20) La acción. Caracterización de su contenido.

Es el comportamiento de un sujeto, es decir, la acción u omisión.


El primer elemento del delito, es la acción, el hecho o la conducta que consiste en un comportamiento
humano con significación en el mundo exterior, dominable por la voluntad.

Rasgos distintivos:

Exterioridad: sólo pueden ser alcanzadas por el derecho penal aquellas conductas humanas que
trasciendan la esfera interna de la persona, en tanto sólo a través de ellas es factible lesionar bienes
jurídicos que la ley tutela.

Sujetos de la acción: sólo las personas físicas pueden ser sujetos activos del derecho penal, pues a ellas se
les puede atribuir la comisión de un hecho delictivo. Se excluye así la responsabilidad penal de las
personas jurídicas.

6
Formas de conducta: la conducta – acción en sentido amplio – es susceptible de asumir dos modalidades:
acción en sentido estricto actividad de la persona que vulnera una norma prohibitiva, o bien, como una
omisión, que se configura como una inactividad violatoria de la norma preceptiva, es decir, de una norma
que manda implícitamente realizar una conducta determinada.

La acción puede verse excluida por:


Falta de comprensión de la criminalidad del acto al dirigir sus acciones (inconsciencia absoluta, desmayo,
etc.) fuerza física irresistible y movimientos reflejos uso de medios hipnóticos o narcóticos

21)La acción desde las distintas teorías.

A) Concepción causalista: Precursores: Von Liszt y Bellin

¿Porque la concepción de acción es causal en el positivismo?


Porque es Causa- efecto. Es el movimiento corporal que depende de la voluntad, es decir
que no es reflejo y que produce un cambio en el mundo exterior.

Un positivista jamás se pregunta ¿Qué quiero hacer con la acción? Por eso se dice que: La
acción es un movimiento corporal voluntario que produce una modificación en el mundo
exterior. Ahora cuando hablamos de movimiento corporal voluntario, esa voluntad está
desprovista de finalidad.
Por ejemplo, Si yo disparo a una persona, un positivista no se preguntara si quise disparar a
esa persona, ni siquiera si quise gatillar, Solo me pregunta si yo quise mover el dedo, nada
más. No hay una finalidad sobre que quise hacer con eso. Ellos lo analizan al final en la
culpabilidad, No en el injusto.

Este concepto de acción evoluciona en una segunda etapa que es el normativismo, Los
normativistas entre otras cosas razonaban que una conducta prohibida por el derecho no
puede ser una conducta sin valor como en el positivismo jurídico si no que cierto valor
tenían, pero solo lo daban cierta valoración a la conducta. Sin embargo la intención del
sujeto seguía valorando en la culpabilidad a través del dolo y la culpa.

Entonces en ambos el contenido voluntario (dolo) era analizado en el segmento o estadio de


la culpabilidad.

B) Concepción finalista:

Es el ejercicio de una actividad final. El movimiento corporal voluntario se realiza con un


fin, Si esa finalidad coincide con el resultado causado por el movimiento, habrá conducta o
acción.
Parten de la estructura lógica objetiva de la acción que básicamente eran dos:

a) la acción es acción final y


b) el ser humano tiene libre albedrio para saber cómo va a realizar su acción final,

Ese libre albedrio me permite autodeterminarme.


Ellos sostienen que por ejemplo que cuando el hombre quiere realizar algo, gracias a su saber
causal lo primero que hace es con su pensamiento se transporta hacia el resultado.

Por ejemplo: Si yo quiero matar a alguien lo primero que pienso es “quiero matar al sujeto”,
entonces pienso en la mejor forma para tener éxito, si tengo que comprar un arma etc. A partir
de allí selecciono los medios, me vuelvo y actúo por eso es acción final.

Ya no voy a analizar la finalidad como lo hacia el positivismo jurídico si no que la finalidad la


voy a analizar en la propia acción, apenas comienza el análisis ahí voy a analizar la.

7
C) Concepción funcionalista:

Funcionalismo moderado: (Claus Roxin) La acción es manifestación de la personalidad (es


todo lo que puede atribuirse a un ser humano como centro anímico-espiritual de la acción)
Acción como “manifestación de la personalidad”, la culpa es una infracción al deber de
cuidado.

Funcionalismo radical: la acción es expresión de sentido.

Parte de la idea de la comunicación, lo más importante en la sociedad es la buena


comunicación.
Cuando yo me contacto con una persona lo hago de manera anónima, lo más importante de
este contacto con la otra persona es, el rol que cumple ella, porque entonces yo espero de la
otra persona un comportamiento determinado.

Ej. Cuando cruzo un semáforo en verde, no lo hago porque se puso en verde sino porque
tengo expectativas sociales de buen conductor de aquella persona que esta con el semáforo
en rojo, si yo supiera que esa persona no va a cumplir su rol de buen conductor, yo no
cruzaría tan confiado mi semáforo en verde.
Por lo tanto para esta postura, cuando una persona actúa en realidad lo que hace es una
expresión de sentido. Una expresión de sentido frente a la norma, Y cuando no reconoce
esa norma como válida, se le aplicara la pena.

22) El tipo penal o delictivo. Concepto.

Tipo Penal o delictivo: son dispositivos de la ley penal – contenidos en la parte especial del CP - que describen
las conductas prohibidas penalmente, en sus aspectos objetivo y subjetivo. Es la descripción abstracta de la
conducta prohibida por la norma, esta descripción es efectuada por el legislador. Ej.: Art. 79 “…el que matare a
otro…”

23)¿Qué es la tipicidad?

24) ¿Qué es la atipicidad?

Atipicidad: si realizado el juicio surge que el comportamiento en cuestión no se adecúa al tipo delictivo

25) El tipo en las distintas teorías.

Concepción positivista del tipo: Concebido objetivamente como descripción de una conducta y
es valorativamente neutro.

Concepción normativa del tipo: Se detectaron elementos normativos y subjetivos por lo que el
mismo no podía ser más puramente objetivo y valorativamente neutro.

Concepción finalista del tipo: es el tipo complejo compuesto por el tipo objetivo (elementos
descriptivos y normativos) y el tipo subjetivo (dolo y culpa).

26)La antijuridicidad. Concepto

8
Una acción típica, es considerada antijurídica, cuando es contraria al ordenamiento jurídico en general, de manera que
haya una relación de contradicción entre la acción y el derecho. En una primera aproximación, se puede decir que una
conducta es antijurídica si no existe una causa de justificación que excluya la antijuridicidad del comportamiento.

La antijuridicidad puede ser: Objetiva-subjetiva (se refiere al hecho), y formal-material (se refiere al
derecho).

27)¿Cuáles son los criterios clasificatorios.de la Antijuridicidad?

Antijuridicidad objetiva: es el simple choque objetivo del hecho con el derecho, concepción
positivista.

Antijuridicidad subjetiva: parte de la concepción finalista, y sostiene que como el hecho está
dirigido por la conducta del autor, y el núcleo de esa conducta es la acción (que es una acción
final), en el actuar del sujeto existe una intención; se razona que la ilicitud es insostenible sin
aportes subjetivos.

Antijuridicidad formal: sólo el derecho positivo mediante la formulación de los tipos y las reglas
de las causas de justificación constituye la fuente de la antijuridicidad.

Antijuridicidad material: (normativismo), se vincula a la antijuridicidad a criterios valorativos,


manifestando que una acción es antijurídica si no se presenta como el medio adecuado para
lograr el fin reconocido como legítimo por el legislador.

28) Como es la antijuridicidad en las distintas teorías.

Positivismo Jurídico: la antijuridicidad es formal y objetiva.

Normativismo: la antijuridicidad es material y objetiva.

Finalismo: la antijuridicidad es formal y subjetiva

29) Las causas de justificación de la antijuridicidad

Causas de justificación:

30)Llegítima defensa, como procede, requisitos, tipos.(propia y de terceros)

Legítima defensa propia: “Es la defensa que resulta necesaria para apartar de uno mismo o de otro una agresión
actual y antijurídica” o “reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no provocada”

FUNDAMENTO: se fundamenta en la máxima “el derecho no necesita ceder ante lo ilícito”, acuerda un derecho de
defensa individual y de ratificación del orden jurídico como tal. Reside en la injusticia de agresión del titular del bien
sacrificado.

9
BIENES DEFENDIBLES: cualquier bien puede ser objeto de una agresión, por lo tanto defendible
CLASES: De la propia persona o de sus derechos: Art. 34 inc. 6 CP. Cuando el que en defensa de su persona o de
sus derechos, empleando un medio racionalmente necesario para impedir o repeler una agresión. Ilegitima y sin
que medie provocación suficiente de su parte, le ocasiona un perjuicio a la persona o derechos del agresor.

REQUISITOS: Art. 34 inc. 6 CP “No son punibles....El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurriesen las siguientes circunstancias:

a. Agresión ilegítima: es un ataque o acometimiento contra personas o cosas que puede consistir en hechos, palabras
o advertencias de repetir un daño ya comenzado. Debe partir de un ser humano, caso contrario estaríamos ante un
estado de necesidad. No es necesario que el agresor embista o que la acción sea violenta por lo tanto, puede ser activa
o incluso omisiva. Puede ser intencional o negligente y provenir de un inimputable o un inculpable, pues tiene
naturaleza objetiva. La agresión debe ser ilegítima, es decir que el agredido no debe estar obligado a soportarla.

b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla: el medio defensivo hace referencia a la
conducta desplegada no sólo al concreto instrumento utilizado. Es fundamental la proporción y su racionalidad, caso
contrario la defensa se vuelve irracional.
El medio defensivo debe utilizarse para impedir o repeler la agresión, por lo tanto debe ser oportuno, es decir, que se
emplea para repeler una agresión inminente o actual.

c. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende: consiste que el agredido no cause conscientemente
la agresión. Según la opinión dominante, este requisito no tiene carácter fundamental.

De un tercero o de sus derechos: Art. 34 inc. 7.

Art. 34 inc. 7 “…el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias de agresión ilegítima y necesidad racional del medio empleado
para impedirla o repelerla y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del
agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor…”

Concurre esta causas de justificación cuando, la persona o derechos de otro, sean parientes o extraños, es
objeto de una agresión ilegitima y el autor emplea un medio racionalmente necesario para impedirla o
repelerla, siempre que el agredido no haya provocado suficientemente la agresión o, en caso contrario,
que no haya participado en ella el tercero defensor.

Es una justificación para intervenir en defensa de otra persona o de sus derechos, aunque ésta haya
provocado suficientemente, la exigencia es que el defensor no haya intervenido en ella ni como coautor,
cómplice o instigador.

Importa que el tercero quiera ser defendido. Si no hay datos para suponer una voluntad contraria, se
supone que el agredido quiere ser defendido dentro de los límites de lo necesario.

31)Legítima defensa privilegiada.

. Art. 34 inciso 6 última parte


“…Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche rechazare el
escalonamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus
dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquel que encontrare
a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia…”.

La ley prevé en este artículo, casos en los cuales por razones de tiempo o lugar existe una agresión ilegítima y la
reacción de quien se defiende es considerada necesaria y racional, cualquiera se el daño ocasionado al agresor.
Constituye una presunción iuris tantum (se establece por ley y admite prueba en contra), ya que si el escalonamiento,
fractura o la resistencia no presentaron la situación de peligro personal para el morador no concurre la justificante.

FUNDAMENTO, en la situación de hecho que muestra la gravedad de la agresión y por ello es racional la necesidad
del agredido de emplear todos los medios a su alcance para repeler el ataque.

El privilegio existe si se produce un escalonamiento o fractura del recinto habitado en horas nocturnas y se encuentra
a un extraño en el hogar y éste opusiera resistencia.

10
32)¿Qué es el estado de necesidad?

CONCEPTO: “es un estado de peligro actual para intereses legítimos que sólo puede ser conjurado mediante la
lesión de los intereses legítimos de otro”
Por lo que actúa de derecho, el que lesiona bienes jurídicos ajenos para salvar un bien propio o ajeno que se encuentra
amenazado, y este bien debe ser de mayor valor que el sacrificado.
FUNDAMENTO: Es un estado o situación de peligro actual para intereses legítimos que sólo puede ser conjurado
mediante la lesión de los intereses legítimos de otra persona.

33) Que Clases de Estado de Necesidad conoce

Justificante: cuando se afecta un interés objetivamente menor al que se salva.

Exculpante: cuando el valor relativo de los bienes es igual, o cuando el bien que se afecta es de mayor
valor, la conducta no se considera justificada con arreglo al criterio de la colisión, sino que será
disculpada, si no le era exigente al agente que soporte esa lesión.

34)¿Cuáles son los requisitos?

REQUISITOS: El Art. 34. Inc. 3 del CP, “No son punibles...El que causare un mal por evitar otro mayor
inminente a que ha sido extraño”

35) La culpabilidad.
Supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico

11
Capacidad de culpabilidad:

Imputabilidad:
“[…] imputabilidad es un estado bio-psicológico que supone determinada calidad o aptitud de dicha índole en la
persona responsable: se es imputable cuando en virtud de un estado de equilibrio de la personalidad biopsíquico
se tiene la aptitud de comprender la criminalidad de la acción y de dirigir la propia conducta conforme a esa
comprensión … se es imputable en general, frente a cualquier especie de delito; pero sólo se es culpable en
concepto, es decir, con referencia a un determinado delito y no a otro que puede cometerse, incluso
contemporáneamente, en forma no culpable […]”

Según Núñez: la imputabilidad es la capacidad de ser penalmente culpable. Esa capacidad presupone madurez,
salud mental y conciencia, en una medida que habiliten al autor para comprender la criminalidad del acto y dirigir
sus acciones.

Nuestro código adopta el método mixto: biológico-psicológico (Art. 34 inc. 1º del CP

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o
ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus
acciones

Presupuestos biológicos.

1) Madurez mental: es el desenvolmiento intelectual y volitivo suficiente para comprender la criminalidad del
acto ejecutado y dirigir las propias acciones. Ley 22.278 (Art. 1ero):
a) Menor de dieciséis años, es considerado inimputable.

b) Menor de entre 16 y 18 años: es considerado imputable con relación a delitos de acción privada o reprimidos
con pena privativa de la libertad que no exceda de dos años, con multa o con inhabilitación.

c) Mayor de 18 años: es considerado imputable.

2) Salud mental: la falta de salud mental le impide al sujeto comprender la criminalidad del acto y la posibilidad
de dirigir sus acciones. Supuestos:

a) Insuficiencia de las facultades mentales: (imbecilidad, debilidad mental, etc.).

b) Alteración morbosa de las facultades: enfermedades de la mente.

3) Conciencia señala Núñez: es la cualidad psicológica que tiene el individuo de conocer y valorar sus propios
estados, etc., o algo exterior; el estado de inconsciencia no debe ser imputable al autor que lo padece.

Presupuestos psicológicos:

1) Capacidad de comprensión de la criminalidad: (imputabilidad) el autor del delito gocé de salud mental y de
conciencia, en el momento del hecho, teniendo la posibilidad de comprender la criminalidad del acto y
dirigir sus acciones (presupuesto mixto biopsicológico).

12
2) Posibilidad de dirección de la conducta: la presencia de las alteraciones morbosas de las
facultades mentales o estado de inconsciencia, provoca la imposibilidad del sujeto de dirigir su
acción

La culpabilidad como categoría del delito: ubicación sistemática en el positivismo jurídico, en el finalismo, y en
el funcionalismo. “

Concepción psicológica:

Positivismo jurídico: todos los elementos objetivos eran analizados en los segmentos del tipo y la antijuridicidad;
fotografiaba el hecho, lo congelaba, y seccionaba y lo analizaba parte por parte.

Concepción normativa: inspirada en ideas kantianas, le asignó pleno valor a la norma y de allí el nombre; un
concepto puramente psicológico de culpabilidad no podía explicar por ejemplo el fenómeno de la culpa
inconsciente, justamente porque no existe una relación psicológica entre la conducta y su autor.

Concepción finalista: Welzel nunca la pura causación del resultado podía ser penalmente relevante. Según este
autor lo fundamental en orden a considerar ilícita una conducta es el desvalor de acción y no el de resultado. La
culpa constituye un especial tipo delictivo, el tipo culposo.

Concepciones funcionalistas: funcionalismo moderado o valorativo de Roxín y el funcionalismo sistémico o


radical y sociológico de Jakobs:

El fundamento de la culpabilidad se basa en la necesidad de pena.

Con su obra "Derecho Penal y Política Criminal", Roxin denomina a la categoría sistemática de la Culpabilidad
como "Abordabilidad normativa", aludiendo a que el sujeto, teniendo capacidad y conocimiento para con la
norma, no reacciona en virtud de ello; remplaza el concepto de culpabilidad por el de responsabilidad.

39) Causas de exclusión de la culpabilidad

40) ¿Qué es el injusto?

El tipo más la antijuridicidad

41) Concepto de dolo y sus tipos.(directo ,indirecto, eventual)

Dolo Directo: Cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo perseguido por el sujeto. Ejemplo: el
sujeto quiere matar a otro y mata.
-Dolo Indirecto: resultados no queridos directamente por el autor. Ejemplo: la actitud de quien coloca la bomba
en un avión para matar a un pasajero determinado. La muerte del resto de los pasajeros de la aeronave es una
consecuencia no buscada por el autor, pero ligadas inexorablemente al efecto querido.
-Dolo Eventual: el sujeto conoce que probablemente se produzca el resultado típico, y no deja
de actuar por ello

42) Concepto de culpa. Y su diferencia con el dolo eventual?

13
CULPA CONSCIENTE: o con previsión. El sujeto con su acción no busca el resultado aunque se lo
representa como posible, pero confía en que no se dará el resultado. (Imprudencia) se diferencia del dolo
eventual, pues si bien en ambos hay representación, en el dolo eventual hay asentimiento del resultado, en
la culpa consciente no.
43) El autor: Concepto

Autoría directa o individual: comete el hecho por sí mismo. Autor es el que tiene el dominio del
hecho de una forma tal, que si el no actua el hecho no se consuma.

44) Coautoría. Concepto. Requisitos subjetivos y objetivos

Los que de común acuerdo ejecutan el tipo, de forma tal que poseen conjuntamente el impero
del hecho.

45) Autoría mediata. Concepto

Autoría mediata: el sujeto realiza la conducta típica funciona como una herramienta de otro que lo dirige. Este
“otro” que dirige la acción del “autor inmediato” domina su voluntad.

46) Concepto de tentativa, como procede, sus requisitos, pena que le corresponde.

La tentativa tiene lugar conforme al Art. 42 del CP cuando: "…El que con el fin de cometer un delito
determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad…”

47) Tipos de participación criminal

En la acepción amplía, participación significa la mera concurrencia de personas en el delito. Abarca a


quienes son autores, cómplices e instigadores.

En sentido restringido se reserva el término para quienes, sin ser autores (o coautores), toman
participación, de cualquier tipo, en el delito en cuestión (cómplices necesarios, secundarios e instigadores).

48)Complicidad necesaria o primaria

Cómplice primario: art. 45 CP el que presta una colaboración o ayuda indispensable sin la cual
el delito no habría podido cometerse y al cual la ley castiga con la misma pena que corresponde
al autor.
EJ: Quien entrega los planos de un banco para que otro lleve adelante el robo, es partícipe
necesario de ese robo.

49)Concurso ideal de delitos: Concepto y penalidad

Concurso ideal: reunión de varias violaciones penales cometidos a través de un solo hecho o
acción. (Por ejemplo delito de estafa y falsificación.)

Art54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará solamente la que
fijare pena mayor.(principio absorción de la pena: la pena mayor absorbe la menor)

50)Delito continuado: Concepto, requisitos, consecuencia jurídicas.

Delito continuado. Aquel que se realiza a través de una serie de actos delictivos considerados
“Unidad delictiva” varios delitos considerados como uno solo.

14
Elementos
a) pluralidad de hechos;
b) la dependencia de los hechos entre sí, y
c) su sometimiento a una misma sanción legal.
Por ejemplo: el cajero de la empresa que durante un largo periodo de tiempo se apodera
diariamente de una pequeña cantidad, no comete cientos de hurtos, aunque cada acto aislado por
él realizado sea un hurto, sino un solo delito continuado de hurto.

En resumen: tanto en el delito continuado como en el concurso real de delitos, concurren una
pluralidad de hechos, sin embargo una y otra figura se diferencian principalmente porque en el
delito continuado los hechos son dependientes y rige el principio de la pena única.

51) Concurso real de delitos: Concepto

Concurso real: reunión de varias violaciones penales cometidas a través de diversos hechos,
acciones o conductas independientes. (Ej. un ladrón decide robar un banco. Mientras
escapa, se enfrenta con un policía, al que le quita la vida. El ladrón ha cometido por lo
menos dos tipos penales: el robo y el homicidio. Ya en el juicio penal, para efectos de
simplicidad procesal, se hace un solo juicio donde se le imputan ambos delitos,
formando así un concurso real.)

ARTICULO 55 CP.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una
misma especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como
máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos. Sin
embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión. (Principio
de combinación de penas. La pena se forma mediante acumulación de todas)

52). Sistema de punición. Punibilidad.

Punibilidad:

Concepto: Condiciones en las que la ley hace depender la operatividad del castigo penal de
hecho delictivo. Es la posibilidad de aplicar una sanción Penal.
Ubicación sistemática en la teoría del delito: Núñez sostiene que la punibilidad es un
presupuesto del castigo penal por lo que debe situarse dentro del ámbito de la teoría del delito.
la doctrina debe situarse antes de la teoría de las consecuencias del delito. Acción—Tipicidad—
Antijuridicidad—Culpabilidad—Punibilidad

53)Distintas clases de acciones: La acción pública. La acción privada

Acción penal forma jurídica mediante la cual se excita el deber del Estado de aplicar la sanción establecida
por la ley al partícipe de un hecho típico y antijurídico.

Por regla la acción penal es pública y se ejerce de oficio.


El art. 120 de la C.N. otorga al Ministerio Público la función de promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad de los intereses generales de la sociedad

De la acción pública (art. 71)

1- Oficiosidad (promovida por el órgano habilitado)

2- Legalidad

3- Indivisibilidad

15
Acción privada: son aquellas en las que el interés social en la persecución y represión del delito
se encuentra identificado con el interés del ofendido. En esta clase de acción, deben las víctimas
hacer la denuncia

16

Das könnte Ihnen auch gefallen