Sie sind auf Seite 1von 10

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA

"Régimen Indiano"

1.- Sistema político, económico y social que creó España para gobernar, administrar y
explotar éstas tierras en este período.
La Corona española, el Rey, tuvo muchos dominios, y son los territorios que gobernaba.
España es dominio del Rey. América es dominio del Rey. Legalmente, tanto España como
América tuvieron igual categoría. Sus habitantes (españoles e indígenas) fueron vasallos
del Rey en igualdad de condiciones y, por ser vasallos (personas dependientes del Rey),
no pueden ser esclavos.
En realidad, España controlaba, dominaba y explotaba a América. Un territorio dominado
por otro país recibe el nombre de COLONIA. América era COLONIA de España.
Con respecto a la gente, los indígenas eran como esclavos de los españoles y solo en
algunos lugares fueron tratados como seres humanos libres.

La Organización Política de América

América queda a mucha distancia de


España. El Rey no podía tomar
resoluciones directamente: no conocía
América por estar tan lejos. Es por ello
que necesitó de otras personas que lo
ayudaran para gobernar sus dominios
americanos, algunas estaban en España
y otras en América y gobernaron en su
nombre.

Las autoridades que ayudaban al Rey


y estaban en España eran:

 El Consejo de Indias, que se


encargaba de aconsejar al Rey sobre las
leyes para América y el nombramiento de
los funcionarios.

 La Casa de Contratación, su
trabajo era realizar los contratos
comerciales con los capitanes de barcos,
tripulación y sus dueños; controlaban las
mercaderías que salían de España para
América y las riquezas que recibía el
Rey.

Las autoridades que ayudaban al Rey


y estaban en América eran:

 El Virrey, autoridad máxima de un virreinato.


 El Gobernador, autoridad máxima de una gobernación (los virreinatos se
subdividían como un país se subdivide en provincias).
 El Cabildo, autoridad máxima de una ciudad americana ( imitado de España). Es
un organismo colegiado y la cantidad de sus miembros dependía de la importancia de la
ciudad. Duraban 1 año en sus funciones. Al primero lo nombra el fundador de la ciudad,
luego estos designaban a quien les sucedía. Con el correr del tiempo la mayoría de los
cargos eran vendidos. Los cabildantes representaban la parte "más sana y distinguida" del
vecindario (debían poseer propiedades y linaje; estaban excluidos los moros, judíos,
negros, mestizos y mulatos, al igual que los indios). Sus funciones eran: realizar obras
públicas, vigilar el abastecimiento de la ciudad, controlar el servicio de hospitales, mantener
el alumbrado público, controlar los precios y crear escuelas. El Cabildo fue la única
institución donde el criollo se hallaba representado (su papel en las revoluciones de
independencia será muy importante).Pensemos en nuestro país. Cuando había graves
problemas a resolver, se llamaba a un Cabildo Abierto que era una reunión en la cual
participaban las autoridades conjuntamente con los "vecinos" (propietarios, gente de clase
alta, sacerdotes, autoridades militares).
 Las Audiencias, que eran un grupo de personas que resolvían los problemas
judiciales. Se formaban en las ciudades más importantes.
 Los Consulados, que se encargaban de resolver los problemas económicos en las
diversas zonas.
 Los Capitanes Generales, autoridades máximas en las guarniciones militares de
frontera. Las capitanías se situaban donde había mayor resistencia indígena o ataques de
extranjeros por ejemplo: Chile, Venezuela, Cuba.
 Los Adelantados, que eran los primeros (por eso eran adelantados) en llegar a una
zona americana para descubrirla, explorarla, conquistarla e iniciar la colonización.
Todos los funcionarios que terminaban su actuación en un cargo eran sometidos a
un Juicio de Residencia para constatar si realmente cumplieron debidamente con su
trabajo.

2.- EL TAHUANTINSUYO ANTES DE LA CONQUISTA Y EL COLONIAJE.-


Fue el más grande y antiguo imperio
desarrollado en el continente
americano. Tuvo como sede a la ciudad
de Cusco y data del año 1200 d.C. La
palabra Tahuantinsuyo proviene de un
nombre compuesto por dos vocablos
quechuas: Tawa, que significa cuatro, y
Suyo, que quiere decir Estado.
El área territorial del imperio fue
vastísima. Ocupó una superficie de más
de 3'000,000 de Km² que incluía casi
5,000 km (3,107 millas) de costa sobre
el Océano Pacífico, lo que representa
hoy poco menos del doble de la costa
del territorio peruano.
El mismo nombre: Tahuantinsuyo, nos
indica la división del territorio, basada en
relaciones de dualidad, tripartición y cuarta-partición, característicos de la mentalidad inca.
Los cuatro suyos o naciones tenían como centro geográfico y político al Cusco.
Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo, que iba hasta el Río Ancashmayo en Pasto,
Colombia; al noreste el Antisuyo, en los valles subtropicales, ocupando parte de la selva
baja amazónica; al sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de la costa peruana hasta el Río
Maule en Chile, y al sudeste el Collasuyo, que ocupó gran parte del actual territorio
boliviano, llegando hasta Tucumán, en el Norte de Argentina.
Todas las tierras pertenecían al Sol, al Inca y al Estado. Estas eran distribuidas de tal forma
que cada habitante tenía una parcela de tierra fecunda que trabajar. Los varones recibían
un topo o tupu (2700 m²; 0.27 Ha, 0.67 acres) al nacer, mientras que las mujeres recibían
tan sólo medio topo. No podían venderlas ni heredarlas, ya que no eran posesión suya sino
del Estado incaico; por ello, cuando una persona moría, sus tierras eran destinadas a un
nuevo habitante.
- COMO ERAN LOS 4 SUYOS
COLLASUYO:

Ubicado al SUR ESTE DEL CUSCO,


comprendía la región más grande del
Imperio y a la vez, fue la menos
poblada.
 Comenzaba en URCOS, al sur
de la ciudad imperial,
 Penetraba a la región de la
meseta del COLLAO o del
Titicaca.
 Por la costa, se extendía desde
el sur de AREQUIPA, hasta la
frontera sur del Imperio, en el río
Maule (en CHILE).

CONTISUYO:

Ubicado al SUR OESTE DEL CUSCO y


se extendía hasta la región de la Costa.

 Su extensión abarcaba las


regiones ubicadas entre los
valles del RIO ICA y QUILCA.

CHINCHAYSUYO:

Comenzaba al NOR OESTE DEL


CUSCO. Se extendía:
 Desde AYACUCHO e ICA, hasta el confín norte del Imperio, que era el río
Ancasmayo, en las inmediaciones del nudo de Pasto.

ANTISUYO:

Que comenzaba al NOR ESTE DE LA CIUDAD IMPERIAL. Se extendía:

 Hasta los comienzos de la selva amazónica (la selva alta o ceja de selva). Más allá
de estas regiones los incas nunca pudieron conquistar, principalmente por factores
climáticos y geográficos.

- ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La sociedad Inca estaba
caracterizada por un orden
jerárquico que colocaba en la
cabeza el poder absolutista
del Inca; lo seguía la nobleza, a
quienes los conquistadores
españoles llamaron orejones,
porque mostraban los lóbulos
de las orejas deformados como
consecuencia de llevar
pesados ornamentos que los
diferenciaban de los demás.

De acuerdo a la escala social


del imperio seguían los runas o
mitimaes, considerados
como gente vulgar. Era la
masa del imperio, quienes
realizaban las tareas
obligatorias en las mitas, un
sistema de trabajo colectivo.
Finalmente, estaban
los Yanaconas o Yanakunas,
quienes eran los sirvientes de
la casa y provenían de las
naciones conquistadas.

Por esto es que sabemos que el pueblo inca fue estrictamente conquistador. Producto de
estas conquistas reunieron a numerosos pueblos con ritos y costumbres propias. Para
conciliar y contrarrestar esta disparidad cultural implantaron el Runa Simi o Quechua, como
idioma oficial, y establecieron además una organización social basada en principios morales
de obediencia y persecución permanente del delito.
Principios que hoy son conocidos como las leyes básicas del Tahuantinsuyo: Ama Sua (no
seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Kella (no seas perezoso).
Nadie puede discutir la espectacular organización inca, no sólo por el manejo del inmenso
territorio; sino, además, por el éxito de la conducta paternalista de la nobleza inca. Pese a
que ostentaban un gobierno monárquico, que tenía antecedentes negativos en Europa y el
resto del mundo, la población del imperio nunca pasó hambres, ni privaciones.

Este equilibrio social, actualmente, es visto desde varios enfoques: sistema esclavizador a
partir del estudio de la nobleza, y social-imperialista estudiado a partir de los runas.

Por lo mencionado, el Tawantinsuyo merece un título especial entre las sociedades de


mayor desarrollo, que considere tanto sus actividades productivas y artísticas, como su
planificación social y política.
3.- EL TAWANTINSUYO DESPUÉS DE LA CONQUISTA Y COLONIAJE
- CAMBIOS QUE SUFRE A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Tras la muerte de Atahualpa en Cajamarca los indígenas andinos se mantuvieron


incomprensiblemente dóciles. Hubo que esperar el atrincheramiento de Manco Cápac para
que la historia presenciase la primera revuelta inca. En un principio Manco había sido un
importante aliado de Pizarro en la captura de Atahualpa, su medio hermano, luchando en
su contra al sumarse al bando de los españoles; fue entonces nombrado emperador de
los Incas ante la venia de Pizarro.
Entre 1533 y 1536 asumió tibiamente sus funciones aunque ningún miembro de la nobleza
indígena profiriese el respeto que antaño tenían por el soberano. Manco, hijo de Huayna
Cápac se vio envuelto en las riñas entre Pizarro y Almagro, y se le acusó de sublevar a los
indios. Fue entonces apresado, primero en su palacio y luego en Sacsahuamán. Fue
humillado por los guardias, quienes lo escupían y orinaban, y quienes además habían
violado a sus mujeres en su presencia. Lleno de odio, planeó su fuga prometiendo oro, con
bastante éxito puesto que logró refugiarse en el valle del Yucay.
Allí alzó a los indios, en su mayoría campesinos, y reunió un ejército que fuentes españolas
aseguran era de cuarenta mil hombres. Se dirigió al Cuzco con todos ellos, a enfrentar a
doscientos españoles; ya los habían visto sobre las laderas de las montañas
aproximándose, pero Manco, fiel a las costumbres guerreras de su pueblo, esperó por la
luna llena para iniciar el ataque. No dudaron en quemar todas las casas de Cuzco cazando
a los españoles, a quienes trataron de acorralar en la plaza central.
Desesperados, los españoles, que contaban con caballos y arcabuces, lograron
apoderarse de la fortaleza de Sacsahuamán. Allí se atrincheraron y resistieron los
embates indígenas. Manco Cápac, que ya sabía que los caballos eran la principal fortaleza
de los españoles, se había preparado de antemano armando con boleadoras a sus
guerreros; los indígenas llegaron a capturar algunos caballos, y se dice que Manco montó
uno de ellos lanza en mano. Pero quizás fue la táctica usada por el Inca rebelde la que
causó su derrota; en vez de darles la estocada final a los españoles, sitió la fortaleza.
Lo insólito es que poco a poco los indígenas, que eran más campesinos que guerreros, se
fueron retirando a sus campos de origen pues llegaba el tiempo de la siembra y no querían
quedar sin cosecha. Entonces Manco cambió de esquema y se refugió en Ollantaytambo,
de donde fue desalojado poco tiempo después. Se alejó un poco más y se estableció
en Vitcos, antigua fortaleza militar en un lugar de difícil acceso. Fue la capital de la
disidencia Inca por más de cuarenta años. El reducto estaba tan escondido que no fue
redescubierto hasta 1908, cuando un senador norteamericano (Bingham) emprendió su
búsqueda, encontrando a su paso las ruinas de MachuPichu.
Manco Capac hostigó a los españoles durante cuarenta años; restauró la soberanía del
Inca, aunque con menos fastuosidad. Desde su reducto estaba enterado del acontecer de
los españoles en Cuzco, pues enviaba constantemente fieles espías a investigar o incluso
a adquirir armamento, probablemente intercambiado con comerciantes; destruía las
cosechas de los propios indios del Cuzco con la esperanza de matar a los españoles de
hambre; interceptaba los correos rompiendo los lazos de comunicación de la gente de
Pizarro con Lima, que entonces no era más que un pequeño reducto; Pizarro tuvo entonces
que fundar Ayacucho, entre las dos ciudades, para no perder la comunicación.
Pero la prolongada rebeldía de Manco Cápac y unos pocos nobles resignados a vivir sin
tantos placeres fue infructuosa. Durante esos tiempos, Pizarristas y Almagristas seguían en
sus batallas de poder; huyendo en dirección a Victos algunos de los hombres de Almagro,
quien había asesinado a Francisco Pizarro, se encontraron con hombres de Manco, que en
seguida los condujeron donde el emperador rebelde; Manco los acogió muy bien al saber
que eran partidarios de Almagro, planeando desde ya su venganza contra la familia de
Pizarro. Los españoles lo encontraron desprevenido y le dieron muerte, aunque ninguno de
ellos logró salir con vida de la fortaleza.
Los nobles incas coronaron entonces a su hijo Sayri-Túpac como emperador, de diez años
de edad; los españoles trataron por todos los medios de conquistarlo haciéndole
ofrecimientos; cuando alcanzó la mayoría de edad accedió; fue recibido por el virrey y la
nobleza inca que permanecía en Cuzco, resignada con la presencia de los españoles, y se
le permitió vivir en cualquiera de los dos palacios asignados. Fue muerto en 1560, en el
valle de Yucay, se supone que envenenado.
Entonces otro hijo de Manco, Titu-Cusi, siendo sacerdote del sol se hizo proclamar Sepa-
Inca, cuando en realidad le correspondía tal puesto a su hermano menor Túpac-Amaru,
quien fuera recluido en el convento de las vírgenes del sol. Titu-Cusi ofreció menor
resistencia que su padre; sus guerreros no se dedicaron más que a robar en las haciendas
aledañas y se dice que sus conversaciones con los españoles transcurrieron siempre con
sus pedidos de acceder a los mismos derechos que su hermano. No residió en el Cuzco
sino en la misma Victos, y a medida que las conversaciones con los españoles se
multiplicaban accedió a que un par de españoles entraran en su territorio.
Los recibió amenazante, desafiando a los españoles que subieran a pelear; pero finalmente
resultó una tendencia ambigua de su parte, pues al parecer deseaba la paz en su territorio;
a tal punto que se hizo bautizar y aceptó a dos agustinos en su territorio. Poco tiempo
después cayó enfermo y le pidieron a uno de los dos curitas que como eran enviados de
Dios que lo curasen. El cura accedió pero falló, por lo que recibió torturas y le dieron muerte.
No quedaba más que el hermano de Titu-Cusi, ya fallecido, para ascender al trono: Túpac-
Amaru, quien fue mandado a buscar de donde las vírgenes del Sol. Como los españoles
ya sabían como llegar a Vitcos fue prontamente capturado y decapitado en la plaza de
Cuzco. Fue el último descendiente del linaje Real.
La conquista española se
afianzó desde entonces
con pasos crueles; entre
1561 y 1794 la población
indígena de Perú y
Bolivia se redujo de una
estimación de 1.500.000
hombres a poco más de
600.000 y aunque no se le
puede echar la culpa
únicamente a las
matanzas o a la esclavitud
en las minas y
curtiembres, pues la
mayoría murió por las
enfermedades
introducidas por el
contacto entre continentes, los españoles fueron sin duda muy crueles. Los relatos que nos
llegan no solamente provienen de nobles defensores de los indígenas como Bartolomé de
las Casas sino también de numerosos testimonios de colonos e incluso de soldados. La
corona española exigió la evangelización de los indios pero también estableció leyes en su
defensa, que sin embargo no fueron obedecidas.
La viruela, o incluso simples gripes fueron letales para la población nativa que no tenía la
sangre inmunizada contra las enfermedades europeas. Las guerras civiles entre los propios
españoles y la lucha contra Manco Cápac también ocasionaron grandes bajas, así como
el colapso agrícola que siguió a la conquista, haciendo perecer de hambre a gran
cantidad de indios. Se estima que en los treinta años posteriores a la conquista más de la
mitad de las familias del imperio Inca murieron.
El dominio de los españoles se estableció por el sistema de encomiendas, en el que a un
hombre que se había distinguido para la corona española se le asignaba una porción de
territorio americano con algunos villorios que cuidar y administrar, teniendo derecho a
exigirles tributo, o en caso de falta de aquellos, utilizar la prestación de servicios de los
indios bajo su dominio. Para evitar los abusos y la corrupción, la corona envió
también corregidores, encargados de supervigilar la administración de las encomiendas.
A la larga fue peor; los indígenas, además de pagar tributos a los encomenderos, debieron
también tributar para los corregidores, y con el tiempo también, a los sacerdotes. Los indios
peruanos no murieron en guerras pues su rebeldía fue escasa y poco duradera, murieron
como dijimos, principalmente por enfermedades pero también por explotación excesiva. Los
trabajos en las minas de plata de Potosí o de mercurio en Huancavelica extenuaron hasta
la muerte a numerosos indígenas; se estima que más de un séptimo de la población de
lo que hoy es Perú trabajó en aquellas dos minas.
La conquista también rompió con el orden social y territorial del imperio. El virrey Francisco
de Toledo reordenó la distribución humana del territorio; muchos ayllus desaparecieron y
otros poco crecieron en tamaño; con ello desapareció la cohesión existente entre los ayllus:
“quedaron olvidados los dioses tutelares y los antepasados, abolidos los títulos de
propiedad, y privadas de su potestad las antiguas autoridades indígenas”, quedando la gran
mayoría de los indígenas agrupados en “aglomeraciones artificiales”.
Los españoles se aprovecharon también de algunas costumbres incaicas como
aquella de la mita, servicio personal que los runas debían al inca. Los mitayos nunca
imaginaron que los nuevos señores no respetarían como antaño las reglas de trabajo y
retribución. “Cuando les llegaba el turno de subir a la mina, permanecían en ella cinco días
y cinco noches seguidas agrupados en equipos de tres hombres, dos de los cuales comían
y dormían mientras el otro excavaba y transportaba el mineral...de cada hombre se exigía
que entregara veinticinco sacos de cincuenta kilogramos de mineral en doce horas...como
no podían satisfacer estas cuotas, pagaban por su cuenta a algunos ayudantes con merma
de sus magros salarios...la compra de bujías incumbía a los obreros...en su mayor parte,
los indios, inevitablemente endeudados, se convertían de hecho en esclavos y quedaban
atados a la mina”.
La mita de la mina no fue la única prestación; en poco tiempo nació también la mita de
las curtiembres, que ofreció peores condiciones de trabajo que las minas, a tal punto que
muchos preferían trabajar en las minas; las curtiembres recibían “delincuentes” como mano
de obra, y también niños, para no tener que pagarles el salario completo; trabajaban más
horas que las reglamentarias, estaban mal alimentados y permanentemente aterrorizados
por los guardias de los obrajes. El servicio de correo también fue degenerado; los habitantes
de los caminos estaban obligados a dar alojamiento y comida a los españoles, quienes no
hacían más que “ultrajarlos” durante su estadía.
Evidentemente, cuando Pizarro conquistó los territorios andinos tuvo también la misión
deevangelizar a los indios. En una primera instancia todo parecía indicar que los indios
estaban completamente conversos al cristianismo; como la idea de un Dios todopoderoso
no les resultaba para nada extraña, la nobleza inca se sometió dócilmente, se dejó bautizar
y asistió a las misas. Pero a principios del s. XVII los españoles se fueron dando cuenta
que sobretodo el pueblo continuaba siendo igual de pagano, que seguía practicando sus
danzas y cantos (taquis), que adoraba con cierto disimulo a las huacas y que Inti seguía
siendo su verdadero Dios.
La iglesia, que no tardó mucho en asentarse en los Andes, combatió entonces
enérgicamente todo intento de idolatría, frecuentemente con la crueldad que la
caracterizaba desde hacía ya un tiempo en España. Envió visitadores con notarios y
ayudantes a muchas comunidades con el fin de abolir la idolatría, conseguir confesiones y
castigar por medio de sus jueces eclesiásticos a todos los herejes. Las “visitas” se
prolongaron hasta entrado el s. XVIII sin conseguir a su pesar resultados exitosos; bajaron
los brazos derrotados al darse cuenta que los indios seguían venerando a sus propios
ídolos, aunque a hurtadillas.
Se sabe que la iglesia católica fue igual de cruel que los corregidores, y que dio
numerosas muestras de racismo; a pesar de la ordenanza papal, nunca aceptó un cura
indio en sus iglesias, ni a todo aquel que tuviera sangre indígena recorriendo su cuerpo. Sin
dar instrucción religiosa a los indios, si les exigió per contra, su prestación de servicios. Los
pecados eran expiados con un numero fijo de azotes: 300 por bailar o cantar “a la manera
antigua”, 50 por concubinato, 24 por eludir la confesión o la misa.
Finalmente, el historiador señala que el saldo no fue completamente negativo; mal que mal,
hubo intercambio cultural: vegetales europeos conocieron suelos americanos y viceversa,
se introdujo la moneda como bien universal de intercambio y surgieron diversos oficios que
en Europa eran hace mucho tiempo conocidos: talleres de orfebrería, de muebles, de vidrio
o de telas al estilo Europeo acogieron a numerosos runas.
- LOS ESPAÑOLES MEDIANTES QUE MÉTODO GOBERNARON Y COMO
LO HICIERON
América queda a mucha distancia de España. El Rey no podía tomar resoluciones
directamente: no conocía América por estar tan lejos. Es por ello que necesitó de otras
personas que lo ayudaran para gobernar sus dominios americanos, algunas estaban en
España y otras en América y gobernaron en su nombre.

Las autoridades que ayudaban al Rey y estaban en España eran:

 El Consejo de Indias, que se encargaba de aconsejar al Rey sobre las leyes para
América y el nombramiento de los funcionarios.

 La Casa de Contratación, su trabajo era realizar los contratos comerciales con los
capitanes de barcos, tripulación y sus dueños; controlaban las mercaderías que
salían de España para América y las riquezas que recibía el Rey.

Las autoridades que ayudaban al Rey y estaban en América eran:

 El Virrey, autoridad máxima de un virreinato.


 El Gobernador, autoridad máxima de una gobernación (los virreinatos se
subdividían como un país se subdivide en provincias).
 El Cabildo, autoridad máxima de una ciudad americana ( imitado de España). Es
un organismo colegiado y la cantidad de sus miembros dependía de la importancia
de la ciudad. Duraban 1 año en sus funciones. Al primero lo nombra el fundador de
la ciudad, luego estos designaban a quien les sucedía. Con el correr del tiempo la
mayoría de los cargos eran vendidos. Los cabildantes representaban la parte "más
sana y distinguida" del vecindario (debían poseer propiedades y linaje; estaban
excluidos los moros, judíos, negros, mestizos y mulatos, al igual que los indios). Sus
funciones eran: realizar obras públicas, vigilar el abastecimiento de la ciudad,
controlar el servicio de hospitales, mantener el alumbrado público, controlar los
precios y crear escuelas. El Cabildo fue la única institución donde el criollo se
hallaba representado (su papel en las revoluciones de independencia será muy
importante).Pensemos en nuestro país. Cuando había graves problemas a resolver,
se llamaba a un Cabildo Abierto que era una reunión en la cual participaban las
autoridades conjuntamente con los "vecinos" (propietarios, gente de clase alta,
sacerdotes, autoridades militares).
 Las Audiencias, que eran un grupo de personas que resolvían los problemas
judiciales. Se formaban en las ciudades más importantes.
 Los Consulados, que se encargaban de resolver los problemas económicos en las
diversas zonas.
 Los Capitanes Generales, autoridades máximas en las guarniciones militares de
frontera. Las capitanías se situaban donde había mayor resistencia indígena o
ataques de extranjeros por ejemplo: Chile, Venezuela, Cuba.
 Los Adelantados, que eran los primeros (por eso eran adelantados) en llegar a una
zona americana para descubrirla, explorarla, conquistarla e iniciar la colonización.
Todos los funcionarios que terminaban su actuación en un cargo eran sometidos a
un Juicio de Residencia para constatar si realmente cumplieron debidamente con su
trabajo.

Das könnte Ihnen auch gefallen