Sie sind auf Seite 1von 88

Manual

de corrección y estilo
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
PRESENTACIÓN

El presente manual de estilo contiene la recopilación de aquellas


normas de ortografía, tipografía, estilo y edición que hemos conside-
rado esenciales para la correcta edición de un libro.
Las normas que aquí se exponen no son las únicas. Muchas
editoriales y revistas científicas poseen sus particulares normas de
estilo, y aquel que desee publicar en ellas deberá seguirlas fielmen-
te. Sin embargo, existen normas generalmente aceptadas, y ésas son
las que aquí se ofrecen. En nuestro ánimo está el ofrecer referencias
que ayuden al autor a que su investigación se presente de una forma
correcta. Es, sencillamente, un asunto de contenido y forma. En mu-
chas ocasiones el rigor científico de una investigación podría ponerse
en duda ante una presentación inadecuada del conocimiento, por lo
que tener al alcance de la mano las pequeñas directrices que en este
manual se ofrecen puede convertirse en la ayuda que el corrector,
preocupado por el contenido, necesita.
El corrector no encontrará en este manual las normas bási-
cas de acentuación, ni las reglas de ortografía esenciales. Para esos
menesteres se recomienda tener a mano la Ortografía de la lengua
española de la Real Academia Española (RAE). Aquí el corrector
encontrará solución a las dudas que genera un texto compuesto; por-
que aquí se encontrarán sobre todo normas de edición y directrices
tipográficas.

III
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .......................................................................... III

1. PARTES DEL LIBRO........................................................... 1


2. NUMERACIÓN DE CAPÍTULOS Y CABEZAS.................. 5
2.1 Listas dentro del texto..................................................... 6
2.2 Otras subdivisiones menores.......................................... 8
3. RECURSOS DIACRÍTICOS................................................. 9
3.1 El uso de la cursiva......................................................... 9
3.2 El uso de la negrita......................................................... 12
4. EL USO DE LAS COMILLAS.............................................. 13
5. EL USO DE LA RAYA, LA SEMIRRAYA Y EL GUIÓN.... 17
5.1 Guión largo o raya .......................................................... 17
6. CORCHETES......................................................................... 21
6.1 Los paréntesis.................................................................. 21
6.2 Los corchetes.................................................................... 22
7. USO DE MAYÚSCULAS...................................................... 25
7.1 No se usarán mayúsculas................................................ 28
7.2 Casos especiales.............................................................. 28
8. SIGLAS Y ACRÓNIMOS...................................................... 31
9. NÚMEROS............................................................................ 33

V
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

10. USO DEL DEMOSTRATIVO............................................... 35


11. LOCUCIONES LATINAS..................................................... 37
12. LÉXICO .................................................................................. 61
13. NORMAS GENERALES....................................................... 63
14. NOTAS A PIE DE PÁGINA.................................................. 69
14.1 Para referir libros debe llevar
la siguiente estructura................................................. 69
— Cuando conste de dos autores.................................... 70
— Si la obra tiene más de dos autores........................... 70
— Si la obra tiene número de tomo, o es parte
de una colección.......................................................... 70
— Si se hace referencia a trabajos que aparecieron
en obras colectivas...................................................... 71
— Cuando tenga un coordinador.................................... 71
— Cuando haya un responsable
de la obra colectiva .................................................... 71
— Cuando el autor apareció en una obra
responsable de un coordinador,
compilador o editor..................................................... 71
14.2 Artículos de revistas..................................................... 72
14.3 Cuando sea de jurisprudencia..................................... 72
14.4 Cibergrafía.................................................................... 74
14.5 Artículo de revistas electrónicas................................... 80
FUENTES DE CONSULTA.......................................................... 81

Índice VI
1. PARTES DEL LIBRO

A continuación se detallan, ordenadas conforme deben aparecer, las


partes de que puede constar un libro.
No todos los libros requieren las partes que aquí se detallan.
Así que podremos prescindir de algunas de ellas, pero deberemos
mantener el orden establecido. Como se puede observar, algunos de
los índices secundarios pueden aparecer tanto antes del cuerpo del
libro como después.

TAPA

1. Portada *
2. Página Legal *
3. Acerca del Autor *
4. Dedicatoria / Agradecimientos
5. Índice * Preliminares
6. Prólogo
7. Introducción *
8. Abreviaturas

9. Contenido *
Libro
9.1 Apertura de capítulo
Cuerpo principal
9.2 Continuación de capítulo
9.3 Cierre de capítulo

10. Apéndices
10.1 Notas
10.2 Índice temático Páginas finales
10.3 Anexos
10.4 Glosario *
10.5 Bibliografía *
11. Colofón *

CONTRA TAPA

1
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

PRELIMINARES
SECCIÓN DESCRIPCIÓN
Donde se incluirán el título y el subtítulo (si
Portada lo tiene) de la obra, así como el autor o auto-
res y el pie editorial.
En ella se agrupan todos los créditos edito-
riales (copyright, depósito legal, etcétera), el
Página legal título original si se trata de una traducción
y el número de edición, a partir de la 2a. edi-
ción.
Esta sección contiene la formación académi-
Acerca del Autor ca del autor, así como su experiencia profe-
sional y publicaciones.
Deberá componerse en cursiva y alineada a
Dedicatoria la derecha. Se ubicará en la mitad superior
de la página.

Es aquella cita o pensamiento que resume el


espíritu de la obra. Deberá componerse con
Lema
párrafo justificado y habitualmente en un
cuerpo menor al del texto del libro.

Si el libro tuviera otros índices (onomásti-


cos, de cuadros, de ilustraciones...) podrían
Índice o contenido
ubicarse tras el índice de contenido o al final
del libro.

Redactada por un autor distinto del de la


Prólogo
obra.

Introducción Redactada por el autor del libro.

1. Partes del libro 2


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

CUERPO PRINCIPAL
SECCIÓN DESCRIPCIÓN

Es el contenido del libro, el cual puede divi-


Cuerpo de libro dirse en partes, capítulos, párrafos y apar-
tados.

PÁGINAS FINALES

Epílogo O las conclusiones del autor.

Que complementen la información. Otros


Apéndices y anexos índices (de materias, de ilustraciones, cro-
nológicos, onomásticos...).

Glosario De términos utilizados en el libro.

Relación de los libros y escritos utilizados


Bibliografía para la redacción de la obra o que se refieren
al tema de la obra.

1. Partes del libro 3


2. NUMERACIÓN DE CAPÍTULOS Y CABEZAS

Para facilitar la comprensión de un texto y la localización de de-


terminadas partes del mismo, se numerarán los capítulos mediante
cifras arábigas correlativas separadas cada una de la siguiente por
un punto. La numeración arábiga decimal deberá empezar por el
número uno; ésta podrá subdividirse en otras partes que siempre
empezarán por el número uno.

1. MAYÚSCULAS TODO
1.1 Sólo la primera letra irá en mayúscula
1.1.1 Sólo la primera letra irá en mayúscula
1.1.2 Sólo la primera letra irá en mayúscula

1.1. 1.1
1.1.1. 1.1.1

a) Sólo la primera letra irá en mayúscula


b) Sólo la primera letra irá en mayúscula
c) Sólo la primera letra irá en mayúscula
d) Sólo la primera letra irá en mayúscula

a) a)

5
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

2.1 Listas dentro del texto


1
1.1
1.1.1
1.1.2
1.2
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.2.1
2.
3.
3.1

El sentido común deberá guiarnos para saber cuántas subdivisiones


son necesarias en un texto, y hasta qué punto las subdivisiones cum-
plen su misión de facilitar la comprensión de un texto o si realmente
la dificultan.
Sería recomendable utilizar el sistema de numeración decimal
siempre y cuando cada subdivisión encabece una parte con suficien-
te entidad propia. Para introducir pequeños párrafos, o una o dos
líneas, se recomienda combinar la numeración arábiga con letras
minúsculas (por orden alfabético desde la a) seguidas de paréntesis
de cierre. Y para subdivisiones todavía menores se recomienda la
raya (—) o el menos (–). Así:

2. Numeración de capítulos y cabezas 6


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

3. I.
3.1 a)
3.1.1 b)
3.1.1.1 —
3.1.1.2 —
a) c)
b) II.
— III.

c)
3.1.1.3

Este sistema simplifica la búsqueda de determinadas partes


del texto y facilita las citas o referencias dentro de la misma obra o
en otras, que deberá realizarse como sigue:

(véase 3.1.1) (véanse 3.1.1.2 y 3.1.1.3)

Nótese que en la cita no se incluirán ni el punto ni el paréntesis final


de las subdivisiones.
El signo de párrafo (§) se utiliza principalmente en obras de
filología para citar o remitir a este tipo de subdivisiones. Debe utili-
zarse de esta manera:

(§ 1.3) (véase § 3.1.1) (v. § 3.1.1)

2. Numeración de capítulos y cabezas 7


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

2.2 Otras subdivisiones menores

Las enumeraciones simples deben introducirse mediante dos puntos


(:). Se recomienda que cada elemento de la enumeración vaya enca-
bezado por una raya (—) o por letras minúsculas (en orden alfabéti-
co desde la a) seguidas de paréntesis de cierre. Según la longitud de
los apartados, éstos se escribirán con inicial minúscula y finalizarán
con una coma o punto y coma; o bien, se escribirán con inicial ma-
yúscula y terminarán con punto.

Ejemplos:

Existen cuatro tipos de triángulos:


— rectángulo,
— isósceles,
— escaleno,
— equilátero.

Existen cuatro tipos de triángulos:


a) El triángulo rectángulo es el que tiene un ángulo de 90 gra-
dos.
b) El triángulo isósceles es aquel que tiene dos lados iguales y
uno desigual.
c) El triángulo escaleno es aquel que tiene los tres lados
desiguales.
d) El triángulo equilátero es aquel que tiene los tres lados igua-
les, y por lo tanto, sus tres ángulos miden 60 grados. escaleno,

2. Numeración de capítulos y cabezas 8


3. RECURSOS DIACRÍTICOS

3.1 El uso de la cursiva

La cursiva o itálica es la letra de imprenta que tiene una inclinación


con respecto al eje vertical.
Se escriben con letra cursiva:

— Los títulos de libros y publicaciones periódicas. No así los títu-


los de alguna parte de éstos que deberán escribirse en redonda
y entre comillas.

Juan de Valdés escribió su Diálogo de la lengua en Italia.


Hoy el país sólo tiene 48 páginas.
La Codorniz
La voz de Galicia
El País Semanal

— Los títulos de obras de arte.

Las meninas, el famoso cuadro de Velázquez, puede admi-


rarse en el Museo del Prado.

Rodin esculpió El pensador, en 1880, por encargo del Es-


tado francés.

9
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Los títulos de obras musicales (óperas, conciertos, sinfonías,


etcétera) y de discos.
— Extranjerismos

Un colega de la oficina tiene el síndrome born out.


Calculo que seríamos ad summum cien personas.

— También se escriben en cursiva los seudónimos cuando van


precedidos del nombre propio.

José Martínez Ruiz, Azorín, nació en Monóvar (Alicante)


en 1873.
Pero:
Azorín comenzó su actividad literaria escribiendo artícu-
los en periódicos.

— Los nombres científicos.

Homo sapiens
Prunus dulcis

— Para los códigos, leyes, reglamentos y convenios

Código Nacional de Procedimientos Civiles

3. Recursos diacríticos 10
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— También para mencionar al Diario Oficial de la Federación o al


semanario.
— La dedicatoria en las páginas iniciales de un libro.

A José y Douglas por su ayuda en la realización de este libro.

— Las palabras y términos de metalenguaje.

• La palabra rendibú es una españolización del francés


rendez-vous.

• Dicho de un cigarrillo, el adjetivo light significa “con


menos elementos nocivos”.

— Si el texto está compuesto en cursiva, la palabra o palabras que


deban destacarse se comprondrán en redonda.

• Dicho de un cigarrillo, el adjetivo light significa “con


menos elementos nocivos”.
• José Martínez Ruiz, Azorín, nació en Monóvar (Alican-
te) en 1873.
• Hoy El País sólo tiene 48 páginas.

— Finalmente también utilizamos cursivas para incisos

a)
b)

3. Recursos diacríticos 11
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

3.2 El uso de la negrita

El uso de la negrita debe restringirse a los títulos y subtítulos que


encabezan un apartado. Para destacar palabras o frases dentro de
un texto se preferirá la cursiva o las comillas.
De manera excepcional podría admitirse el uso de la negrita
dentro del texto en enumeraciones o para destacar unidades meno-
res que la palabra que, por su tamaño, de otro modo no destacarían.

Ejemplo:

Existen cuatro tipos de triángulos:

a) El triángulo rectángulo es el que tiene un ángulo de 90 grados.


b) El triángulo isósceles es aquel que tiene dos lados iguales y uno
desigual.
c) El triángulo escaleno es aquel que tiene los tres lados desiguales.
d) El triángulo equilátero es aquel que tiene los tres lados iguales
y, por lo tanto, sus tres ángulos miden 60 grados.

O bien:

Se escriben con ge las palabras que empiezan por in- ,excepto


injerto e injertar.

Nunca debe utilizarse el subrayado o las mayúsculas como re-


curso diacrítico. El uso inadecuado de la mayúscula supone incurrir
en faltas de ortografía. Con respecto al subrayado, su uso se reduce
únicamente a los documentos mecanografiados o escritos a mano.
Para documentos informatizados, la cursiva sustituye siempre al
subrayado.

3. Recursos diacríticos 12
4. EL USO DE LAS COMILLAS

Existen diferentes grafías para este signo ortográfico.

«comillas latinas»
“comillas inglesas”
"comillas rectas"
‘comillas sencillas’
'comillas simples'

Deben utilizarse con preferencia y como primera opción las co-


millas inglesas (“ “). No deben utilizarse otras comillas que no estén
aquí descritas. No parece probable que en un mismo texto sean ne-
cesarios más de tres tipos diferentes de comillas. Las comillas ingle-
sas, rectas, sencillas y simples se utilizarán para destacar un texto
que ya está entrecomillado. El uso debe realizarse con arreglo a un
simple sistema de jerarquía.

Ejemplo:

“inglesas ‘sencillas’ inglesas”

O bien:

«latinas “inglesas ‘sencillas’ inglesas” latinas»

Como en:

El profesor se explicaba así: «En mi artículo “Cuando te


preguntas: ‘¿Cómo estudiar?’. Las dificultades del univer-
sitario” encontraréis una gran ayuda».

13
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

No deben mezclarse las comillas inglesas con las simples, ni


las comillas rectas con las sencillas pues, como puede observarse, su
grafía es diferente.
No deben confundirse las comillas (« ») con las antilambdas
(< >). Aunque parece que las primeras derivaron de las segundas,
hoy en día las antilambdas se utilizan sobre todo en matemáticas
para indicar menor que (<) y mayor que (>). Modernamente su uso
se ha extendido al ser el modo en que se citan direcciones URL (Uni-
form Resource Locator, localizador uniforme de recursos). Otro uso
mucho más específico se da en lingüística para indicar se deriva de
(<) y da origen a (>).

Las comillas se utilizan para:

— Encerrar citas textuales.

Para una información más detallada sobre el uso de las comi-


llas para encerrar citas textuales véase el capítulo dedicado a
las citas en esta obra.

— También utilizaremos las comillas para encerrar:


• Títulos de artículos,
• Capítulos o
• Partes de una publicación; tanto en una bibliografía como
en cualquier otro tipo de texto.

apesa, Rafael, “Sobre transliteración de nombres pro-


L
pios extranjeros”, Boletín de la Real Academia Española,
no. 53, 1973, pp. 279-287.
eo la columna de Pérez en ABC titulada “Los riesgos de
L
ser mayor”.

4. El uso de las comillas 14


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Del mismo modo, se utilizan comillas para los títulos de poe-


mas. Los títulos de los poemarios irán en cursiva.

Camarón de la Isla canta el “Romance de la luna” del Ro-


mancero gitano lorquiano.

— Se utilizan comillas para encerrar la definición de un tér-


mino.

Indexar significa “registrar ordenadamente datos e infor-


maciones para elaborar su índice”.

— En los títulos de exposiciones, conferencias, coloquios,


jornadas, charlas, discursos, etcétera.

Nota Importante

— Las comillas siempre se utilizarán sin separación a la pri-


mera y última palabra.

“Constancio, sigues vivo entre nosotros”

“ Constancio, sigues vivo entre nosotros ”

4. El uso de las comillas 15


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Aclara FundeuBBVA:
Tal como indica la Ortografía de la lengua española, el punto,
la coma y el punto y coma se escriben siempre después de
las comillas de cierre:

“Constancio, sigues vivo entre nosotros”.


“Constancio, sigues vivo entre nosotros”,
“Constancio, sigues vivo entre nosotros”;

4. El uso de las comillas 16


5. EL USO DE LA RAYA,
LA SEMIRRAYA Y EL GUIÓN

Existen tres tipos diferentes de lo que habitualmente se conoce como


guión, y su diseño y sus funciones difieren.

1. El guión largo o raya (—) es el más largo de los tres y su tra-


zo es fino, más fino que el del guión (-).
2. El signo menos o semirraya (–) no tiene tradición de uso
lingüístico en el español, pero coincide en longitud y grosor del
trazo con el de los otros signos matemáticos (+, =, ÷).
3. El guión (-) se utiliza para dividir palabras.

5.1 Guión largo o raya

El guión largo o raya tiene las funciones de separación entre enun-


ciados y se utiliza principalmente para encerrar incisos y para
señalar las intervenciones (de los personajes y del autor) en un
diálogo.
En el caso de los incisos, deberá tenerse en cuenta que no exis-
ta ningún espacio entre el guión largo que abre el inciso y la primera
letra que éste contiene; y entre el guión largo que cierra el inciso y la
última letra del mismo. Así:

Los incisos —como éste— tienen una ortografía especial.

Los incisos — como éste — tienen una ortografía especial.

17
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Los signos de puntuación que cierran el sintagma previo


al inciso deben ir después de éste.

legados a casa, —habían caminado durante cinco horas—


L
Juan preparó una sopa.

Llegados a casa —habían caminado durante cinco horas—,


Juan preparó una sopa.

— En los diálogos, el guión largo o raya se utiliza para intro-


ducir las intervenciones de los interlocutores. No debe existir
espacio entre el guión largo y la primera letra de cada parla-
mento. También se utiliza para introducir las intervenciones
aclaratorias del autor, en las que no habrá espacio entre el
guión largo de apertura y la primera letra del inciso, ni entre la
última letra y el guión largo de cierre.
Obsérvense la ortografía y la puntuación en el siguiente ejemplo:

—Vayamos al cine —dijo Juan—. Hoy estrenan esa pelí-


cula de ciencia ficción.
—Pero con el día tan bueno que hace —dijo Ana—, ¿por
qué no vamos a la playa?
—Yo quiero ir a la playa —gritó Anita.
—Bueno, parece que las dos queréis ir a la playa.
—Ya sabía Juan que la ciencia ficción no era un género
con fans en esa casa—. Voy sacando el coche del garaje.

5. El uso de la raya, la semirraya y el guión 18


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Los incisos que comienzan con un verbo declarativo (decir,


aclarar, anunciar, responder, declarar, preguntar...) se escri-
ben con inicial minúscula y la puntuación de la frase del diálo-
go que le antecede se colocará después del inciso, incluso cuan-
do la frase del diálogo termine con interrogación o exclamación.

—¿A qué playa queréis ir? —preguntó Juan.

O también:

—¿A qué playa queréis ir? —preguntó Juan—. ¿Va-


mos a la playa de Levante o a la de Poniente?


Nótese que no se escribirá la segunda raya del inciso cuando
éste termine con punto final; sí se escribirá ante coma, punto y
coma, dos puntos o punto y seguido.
— El guión largo también se utiliza como sustituto de una o va-
rias palabras, por ejemplo en las entradas de un índice alfa-
bético, en una enumeración o como sustituto de un nombre en
una bibliografía. Véanse los ejemplos:

En un índice:

letra: 55
— Cursiva: 57

— Mayúscula: 58
— Negrita: 60
— Redonda: 61

5. El uso de la raya, la semirraya y el guión 19


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

En una bibliografía:

Martínez de Sousa, José, Diccionario de información, comunicación y


periodismo, 2a. ed., Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
1993.
__________, Diccionario internacional de siglas y acrónimos, 2a. ed.,

Madrid, Pirámide, 1997.
__________, Diccionario de redacción y estilo, 2a. ed., Madrid, Pirámide,
1997.
__________, Diccionario de usos y dudas del español actual, 2a. ed.,
Barcelona, Bibliograf, 1998.

En estos casos se utiliza el párrafo francés, es decir, aquel en


que se sangran todas las líneas excepto la primera.
— En el caso de las referencias bibliográficas, si hay más de
un autor, la raya sólo podrá sustituir al primero, aquel por el
que se está alfabetizando el libro. El resto de autores deberán
escribirse a continuación de la raya.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari, El anti-Edipo: capitalismo y esqui-


zofrenia, Madrid, Paidós, 1998.
__________, Félix Guattari, ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama,

2001.
__________, Félix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia,
Valencia, Pre-Textos, 2002.

Si en una enumeración como las descritas coincidiera una de


las líneas que comienzan por raya a principio de página deberá
repetirse la voz inicial.

5. El uso de la raya, la semirraya y el guión 20


6. CORCHETES

6.1 Los paréntesis

— Los paréntesis se utilizan principalmente para encerrar ele-


mentos intercalados en un texto. Pueden contener información
aclaratoria o incidental, o bien agregar datos concretos.

La escultura El pensador (también conocida como El poeta o


Dante) debía formar parte de una gran puerta de bronce.

La toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) puso fin al absolu-
tismo francés.

— También se utilizan para evitar introducir una opción en el texto.

Los(as) premiados(as) podrán recoger sus trofeos mañana.


En los últimos tiempos se ha generalizado el uso del símbolo
arroba (@) para este cometido, sin embargo, aunque aceptable
para comunicaciones coloquiales, no parece adecuado
en el lenguaje culto.

— Los paréntesis que encierran puntos suspensivos pueden utili-


zarse, como en el caso de los corchetes, para indicar que se está
omitiendo información al reproducir un texto.
— En el sistema de cita Harvard o autor-año, utilizamos los pa-
réntesis para informar, dentro del texto, de dónde procede la
cita inmediatamente anterior. (Véase el capítulo 9).

21
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Según Pierre Vilar (1978: 92): “En provincias, el especialista y


beneficiario de la actividad política es el cacique:

   [...] el candidato resulta elegido sin competidor, por con-
vención o por fraude; y el elector no tiene un control directo”.

Los paréntesis deben escribirse con el mismo tipo de letra con


que se escriben las letras, palabras o frases que contienen. Así,
si todo o gran parte del texto que encierran los paréntesis está
en cursiva, éstos deberán ir en cursiva. Véase el ejemplo:

La palabra rendibú es una españolización de un término fran-


cés (rendez-vous).

6.2 Los corchetes

— Los corchetes se utilizan cuando el autor quiere hacer alguna


aclaración, llamar la atención sobre un dato o enmendar una
errata y añade texto propio dentro de una cita textual. También
se utilizan para agregar información que no está en el original
porque ha desaparecido o no es visible. Véanse los siguientes
ejemplos:

“En 1993 [así] la guerra civil española tocaba a su fin”.

En ejemplos como éste la errata no necesitaría de más explica-


ción, pues el lector sabría reconocer la fecha correcta: para es-
tos casos sería suficiente con incluir, inmediatamente después
del error, la palabra así o su forma latina sic, entre corchetes.

6. Usos de los paréntesis y de los corchetes 22


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Si fuese necesario enmendar la errata, las fórmulas más habi-


tuales son: [error: ] y [errata:].

“En 1993 [error: 1939] la guerra civil española tocaba a


su fin”.
Según Pierre Vilar (1978: 92): “En provincias, el especia-
lista y beneficiario [cursiva mía] de la actividad política es el

cacique”.
“La Revolución Francesa culminó con la toma de la Basti-
lla [antigua fortaleza real utilizada como prisión] el 14 de julio
de 1789”.

En el capítulo 12 de este manual se encontrará más informa-


ción sobre las intervenciones en las citas textuales.

— Se utilizan cuando se hace una aclaración en un texto que va


encerrado entre paréntesis.

La Revolución Francesa (culminada en la toma de la Bastilla


[antigua fortaleza real utilizada como prisión] el 14 de julio de
1789) acabó con el Antiguo Régimen en Francia.

— Los puntos encorchetados ([...]) se utilizan para indicar que se


ha omitido texto al transcribir una cita textual. Se utilizan tan-
to en poesía como en prosa.

6. Usos de los paréntesis y de los corchetes 23


7. USO DE MAYÚSCULAS

Las mayúsculas se utilizan en posición inicial de una palabra, su


aparición se condiciona de diversos factores, sin embargo, habrá ca-
sos en los que no tengan la base antes referida.
Aspecto formal:

— Si es la primera palabra de un escrito.


— En la inicial de nombres propios: José Ramón García.
— En la inicial de los apellidos: Gómez, Cervantes.
— En nombres de instituciones definidos: Secretaría de Educa-
ción Pública.
— En lugares geográficos, de ciudades o establecimientos, como:
Golfo de México, península de Yucatán, Ciudad de México, Pa-
seo de la Reforma,
— Utilizando el alias, apodos y seudónimos: el Tuercas.
— En nombres de divinidades.
— En leyes, código y reglamentos, mismos que irán también en
itálicas, por ejemplo:

 Código Nacional de Procedimiento Penal del Estado de México.


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código de Comercio.
Ley Federal de Protección al Consumidor.

— Cuando se mencionen las palabras: Tratados Internacionales,


Convenios, Carta Magna

25
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Las leyes o códigos y reglamentos con nombre incompleto,


por ejemplo:

Constitución Política, Código Penal.

Así también se pondrá:

Tratados Internacionales y Convenios (en cursivas si viene el


nombre completo del convenio)

— Las siglas, como:

ADN (Ácido Desoxirribonucleico);


CURP (Clave Única de Registro de Población),
DOF (Diario Oficial de la Federación).

— Cuando contamos con dígrafos al inicio de una palabra, sólo


se pondrá mayúscula en el primer elemento:

• Guillermina
• Chicago
• Quevedo
• Llamas

— La mayúscula también debe estar:

• Al inicio del índice.



• Al inicio de las portadas de los libros.

7. Uso de mayúsculas 26
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— En los textos —o acuerdos— jurídicos en la exposición de la


demanda:

Hechos, Pruebas, Derecho.

— En el uso inicial demandado por la puntuación. [Después de un


punto y aparte o un punto y seguido].
— Después de utilizar puntos suspensivos, si se utilizan como si-
nónimos de etcétera.
— Después de dos puntos cuando se abra una cita textual o se
utilicen palabras textuales:

Como menciona Eric Gill: “Acerca del aspecto tipográfico cabe


señalar que una letra bien formada encaja dentro de cualquier
clase de libro”.

Cuando se encabeza un escrito, ejemplo:

Estimado Óscar:

En el ámbito jurídico para empezar el rubro:

Pérez Castro, Félix


VS

Joaquín Almudenas
Juicio ejecutivo mercantil
Expediente: 85/2016
7. Uso de mayúsculas 27
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Usar mayúsculas no exime de la correcta utilización de los


acentos, ejemplo:

NORMAS DE REDACCIÓN.

7.1 No se usarán mayúsculas

1. Instituciones sin nombre específico: gobierno, ayuntamiento,


municipio.
2. Plurales de instituciones: las secretarías, los ministerios.
3. Las guerras: primera guerra mundial, la guerra civil española.
4. Las revoluciones: revolución mexicana.
5. Los puntos cardinales: norte, sur, noroeste.
6. Cuando no se usen en libros de geografía o astronomía: sol, luna,
tierra.
7. Días y meses: jueves, domingo, marzo, septiembre.
8. Títulos de santos: virgen María, san Pablo.
9. Para enfatizar alguna palabra.

7.2 Casos especiales

1. Estado, cuando se refiere al gobierno federal, no cuando son es-


tados de la república.
2. Iglesia, como institución, no cuando se refiere a un edificio: la
iglesia de san Jerónimo.

7. Uso de mayúsculas 28
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

3. Periodos históricos universales: Edad Media, Renacimiento. Pero


no periodos nacionales: porfiriato, salinismo.
4. Premio Nobel, cuando va solo. Cuando lo acompaña el nombre
se baja premio: Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura.

7. Uso de mayúsculas 29
8. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia de


la Lengua Española, sigla significa: “Abreviación gráfica formada
por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja”. Mien-
tras especifica que acrónimo es la “sigla cuya configuración permite
su pronunciación como una palabra”.
[Aquí puede ir un listado de siglas y acrónimos más frecuentes
en el Derecho]

CCCDMX, CNPP, CFP, CPCCDMX, SCJN, INE.



Conaculta, Condusef, Conapred.

31
9. NÚMEROS

En el estudio del derecho es muy importante no sólo escribir cuan-


tías en número, sino también desglosarla en letra. Si se habla de
cantidades siempre se termina con 00/100 M.N. y por lo regular sue-
le ir entre paréntesis. La cuantía siempre irá primero en número
seguido de la letra equivalente a los numerales, mismas que estarán
en mayúsculas, por ejemplo:

$40,000.00 (CUARENTA MIL PESOS 00 / 100M. N.)

Cuando se trate de transcripción de leyes, la editorial lo


pondrá de la siguiente manera:

Artículo 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10, 11…

Cuando haya transcripción de artículos, la palabra artículo


con el númeral irán en negritas; el contenido del artículo irá en
bold, por ejemplo:

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada ori-


ginalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descien-
den de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

33
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Si hace referencia a artículos transitorios por lo general se


deja como vienen en el código o ley, es decir, en MAYÚSCULAS.

Cuando se cite algún artículo seguido de inciso, y además esté


entre paréntesis, deberá quedar de la siguiente manera:

(art. 16, inciso a))

La palabra fracción irá en bajas, ejemplo:

Artículo 16, fracción II.

9. Números 34
10. USO DEL DEMOSTRATIVO

Deben escribirse con acento todos los pronombres (éste, ésta,


ése, ésa, aquél, aquélla, etcétera). Sin embargo, basta con buscar
en el Diccionario de la lengua española e introducir la palabra
“esto” o “guión” para saber que fueron parte de las innovaciones
de la ortografía española (2010) y, por lo tanto, ambas palabras no
deberán ir acentuadas.

Fundéu BBVA dice lo siguiente:

El pronombre demostrativo “este” no lleva normalmente til-


de, pero será lícito ponérsela cuando existe riesgo de ambigüedad o
anfibología (aunque se desaconseja). Por ejemplo:

Este me apetece más que el otro.

35
11. LOCUCIONES LATINAS

Las locuciones latinas son muy usadas en el ámbito jurídico. El


uso de estas frases es frecuente en contestaciones de las demandas o
en las redacciones de promociones.

Preposición del caso ablativo


A
(lugar tiempo y procedencia).
Se aplica para referirse al argumento
A contrariis fundado en la oposición de dos hechos;
“Por los contrarios”.
A contrario sensu En sentido contrario.
De Dios procede el rey y del rey procede
A Deo rex, a rege lex
la ley.
Cesación de a divinis, es decir, penalidad
A divinis canónica por la que se suspende el ejerci-
cio de los oficios divinos.
A domino Del dueño.
A facto ad jus non datur Del hecho al derecho no se da (produce)
consequentia consecuencia.
Argumento por razón del más fuerte,
A fortiori.
“con mayor fuerza o razón.
A iure suo, nemo recedere Se presumen que nadie renuncia a su
praesumitur derecho.
Desde el inicio. Se emplea para expre-
sar el rechazo de una demanda o recurso
A limine cuando ni siquiera se admite discusión
por no ajustarse a derecho, es decir, se
rechaza desde el inicio.

37
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

A lite Relativo al proceso o relativo a la Litis.

A maiore ad minus Argumento de mayor a menor.

A minima Mínimo, por la pena.

A minore ad maius Argumento de menor a mayor.

A natura Por naturaleza propia.

A non domino Argumento del que no es propietario.

A non sano mentis De mente no sana o de espíritu insano.

A novo De nuevo.

Por igual, donde hay la misma razón de la


A pari ubi est eadem legis
ley; de manera semejante existe la misma
ratio, ibi est eadem dispo-
disposición. Es un principio de interpreta-
sitio
ción.

Argumento fundado en razones de semejan-


A pari
za e igualdad. Por igual.

Posteriormente. Término jurídico que indica


A posteriori
conclusión de los hechos.
Por el argumento más fuerte, por lo más po-
A potiori
deroso.
Antes de comenzar; previamente, con ante-
A priori.
lación.
A proprietatis domino El manu emitido no se libera del todo de la
manumissus, libe non fit propiedad de su patrono o liberador.
El que; la que; lo que, en ablativo significa
A quo.
“del que”.
A se exigere debuit. Debió exigirse a sí mismo.

11. Locuciones latinas 38


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

A sensu contrario datur


Cuando se da el argumento a contrario sen-
fortissimum argumento,
su es muy fuerto y eficaz, mienta no contra-
dum alia jure non contra-
diga el derecho u otros preceptos jurídicos.
dicunt.
Sententia inter alios dicta No se puede de apelar de (a una) sentencia
appellari, non potest, nisi pronunciada entre otros, sino únicamente
ex justa causa. por una causa justa.

A simili. Por semejanza o por igual razón.

Sustantivo masculino. Este vocablo que se


dice (en filosofía) como el fundado en razo-
nes de parecido, igualdad o semejanza entre
A simili ad simie. el hecho o acontecimiento propuesto y en el
que él se concluye, este se le conoce bajo el
nombre de argumento a simili o argumento
a simie que tiene la misma acepción.

A varicando praevaricato- Se les llama prevaricadores a los que se apo-


res dicti sunt. yan en ambas partes, causas o argumento.

A vero domino. El verdadero propietario.

A vulgo, non a lege inventa. Establecida por el vulgo no por la ley.

Ab absurdo. “Argumento por absurdo” o “por el absurdo”.


Ab abusu ad usum non
“Del abuso al uso no (vale) hay consecuencia”.
valet consequentia.
Ab actu ad posse valet
“De lo hecho a lo posible hay inferencia”.
illatio.

Ab adultera uxore di- “De la esposa adúltera hay que separarse; de


vertere, ita e contra uxor la misma manera la esposa inocente hará lo
innocens a viro adultero. mismo contra el esposo adúltero”.

11. Locuciones latinas 39


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

“Desde la eternidad”, “desde siempre”. A ve-


Ab aeterno. ces suele referirse para decir: “desde hace
mucho tiempo”.
“Desde hace mucho tiempo” o “desde la anti-
Ab antiquo.
güedad”.
Ab haeredibus enim inci-
“Los antiguos no concedían (autorizaban) ini-
pere actiones, vel contra
ciar acciones por los herederos o contra los
haeredes, veteres non
herederos”.
concedebant.
Ab haeredis persona
“La obligación no puede empezar de la perso-
obligatio incipere non
na del heredero”.
potest.

Ab imo pectore. “Desde el fondo del pecho”.

ab, preposición de ablativo que indica el pun-


Ab initio. to de partida, de modo que ab initio significa
“desde el principio”.

Proviene de ab, preposición explicada antes,


e intestato, de in, que empleado a modo de
prefijo, como en este caso, quiere decir “falta”
o “privación”, aunque también puede ser pre-
posición de ablativo y designa gran cantidad
de relaciones, por lo que su significado puede
Ab intestato. variar, y de testato —que procede de testa-
re— que significa “hacer testamento”. Por lo
tanto, ab instestato significa “desde el inicio,
sin testamento” o llanamente “sin testamen-
to”. Sucesión cuando el difunto no dejó testa-
mento; de manera popular se dice también:
“murió intestado”.

11. Locuciones latinas 40


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Ab irato. “Por la ira”, “acaloradamente”, “coléricamente”.

Ab omni negotio. “De todo negocio”.

“Desde el origen” o “principio”. Indica el refe-


rirse, para explicar o fundar una causa o unos
Ab origine.
hechos, a los antecedentes o fundamentos
más remotos.

“Desde el huevo”. Horacio utiliza la expre-


Ab ovo. sión, para referirse “desde el principio al fin
de los males”: ab ovo usque ad mala.
“De uno no se hace el uso”o “De un solo hecho
Ab uno non fit usus.
no se configura el uso”.

“Desde la fundación de Roma”. Base que se


tomaba para establecer las fechas, contando
Ab urbe condita. a partir de la fundación de Roma, fundada,
según la leyenda, por Rómulo y Remo en el
año 776 antes de Cristo.

“De una y otra parte”. Ab utraque parte do-


lus compensandus: “El engaño (dolo) de una
Ab utraque parte.
y otra parte (ambas) parte(s) debe(n) compen-
sarse”.

Ab utraque parte dolus “El engaño (dolo) de una y otra parte (ambas)
compensandus. parte(s) debe(n) compensarse”.

“Abdicación o renuncia de los hijos a la patria


Abdicatio liberorum. potestad”. Era la exclusión de los hijos de la
patria potestad.

11. Locuciones latinas 41


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

“Renuncia a la tutela”. Facultad libérrima


de la que los tutores testamentarios gozaron
hasta la época de los emperadores romanos
Claudio y Marco Aurelio, quienes implanta-
Abdicatio tutelae.
ron la obligatoriedad del nombramiento, sal-
vo excusa legal. La abdicatio tutelae, según
Ulpiano: est dicere nolle se tutorem esse (“es
decir que no se quiere ser tutor”).

Abductio vel retentio


“Rapto o retención de la mujer”.
mulieris.

Aberratio. “Aberración”, “desvío”, “error”.

“Error en el delito”. Esta figura penal se pro-


duce cuando, con propósito de atacar o agre-
Aberratio delicti.
dir a una persona, por error atenta contra
otra.
Golpe desviado (se utiliza más en el ámbito
Aberratio ictus.
penal).

Abigeatus. “Abigeato”. Hurto, robo de ganado.

Ablatio. Acción de quitar.

“Abolición general”. Derogación o amnistía


Abolitio generalis.
general.

“Abolición especial”. Derogación o amnistía


Abolitio specialis.
especial.

Abortio. “Aborto provocado”. Acto o efecto de abortar.

“Abrogación de la ley”. Anulación de una ley


Abrogatio legis.
por otra posterior.

11. Locuciones latinas 42


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Abrogatio. “Abrogación, abolición, casación, anulación”.

Abrogatis parte in qua. “Por anulación o subrogación parcial”.

Abruptis cursis praes-


“Interrumpido el curso de la prescripción”.
criptionis.

Absens. “Ausente”.

Absens absentis curator “El ausente no puede ser (cuidador) curador


esse nequit. del ausente”.

Absens haeres non erit. “El ausente no será heredero”.

Absente reo. “En ausencia del reo (demandado)”.

Absentes omnia jura


“Los ausentes invocan todos los derechos”.
clamant.

Absentia ejus qui repu-


“La ausencia de aquel que no está por causa
blicae causa abest, neque
de la República no debe ser dañosa para él ni
ei neque alii damnosa
para otro”.
esse debet.

Absentia longa est mors


“La ausencia larga se equipara a la muerte”.
aequiparatur.

Absolutio ab instancia. “Absolución de la instancia”.

Absolutus semel non “El (que ha sido) absuelto (una vez) no debe
debet molestari. ser molestado”.

Absolvere nocentem
“Es preferible absolver a un culpable que con-
satius est quam condem-
denar a un inocente”.
nare innocentem.

11. Locuciones latinas 43


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

“Sin ninguna condición”. Caracteriza la obli-


Absque nulla
gación pura, que se puede exigir y se debe sa-
condicione.
tisfacer en el momento que desee el acreedor.
“Absurdo”. De ab y surdus: “que no oye”, “ne-
Absurdus.
cio”, “disparatado”.
Abundans cautela non “La precaución abundante (excesiva) no
nocet. daña”.

Abusus. “Abuso”,“mal uso”.

Abusus non est usus, sed


El abuso no es uso, sino corruptela.
corruptela.
El abuso no impide usar una cosa debida-
Abusus non tollit usum.
mente.
Accesorium non ducit,
sed sequitur suum prin- Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
cipale.
Accesorium sequitit prin-
Lo accesorio sigue a lo principal.
cipale.

Actio damni infecti. Acción por daños y perjuicios.

Actio de in rem verso. Acción de enriquecimiento sin causa.

Actio de partu agnoscen-


Reconocimiento de un hijo.
do.
Actio est ius persequendi
Acción es el derecho de perseguir un juicio lo
iudicio, quod sibi debe-
que se nos debe.
tur.

Actio in personam. Acción personal.

Actio in rem scripta. Acción real.

Actio libera in causa. Acción libre de causa.

11. Locuciones latinas 44


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Actio seme extrincta non


La acción extinguida no revive.
reviviscit.
Actiones non natae non Las acciones que no han llegado a nacer no
praescribunt. prescriben.
Al demandante le toca la prueba de los hecho
Actor incumbit probatio,
que alega; al demandado, de las excepciones
reus excipiendo fit actor.
que presenta.
Actore non probante,
Si el actor no prueba, el reo es absuelto.
reus absolvitur.
Actori incumbit onus
El actor tiene la carga de la prueba.
probando.
Actus me invito pactus,
Lo hice contra mi voluntad, no es obra mía.
non es meus actus.
Actus non facit reum nisi El acto no hará a persona culpable a menos
mens sit rea. que la mente sea también culpable.

Ad bona. Para los bienes (se usa en el lenguaje forense).

Ad cautelam. Por precaución.

Ad effectum videndi et
A los efectos de ser visto y probado.
prbanti.
Para eso (algo que se usa en otra cosa que
Ad hoc.
para lo que fue creado).
Al hombre (ataque contra una persona en lu-
Ad hominem.
gar de ver los hechos).
Ad impossibilia nemo
Nadie está obligado a realizar lo imposible.
tenetur.
Provincia judicial por la que se ordenan ave-
Ad inquirendum.
riguaciones sobre un asunto.

Ad iuditium. Al juicio.

Ad personam. De forma personal.

11. Locuciones latinas 45


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Ad quem. Para el cual.

Ad solemnitatem. Solemnidad exigida para la validez del acto.

Addictio bonorum li- Entrega de los bienes para conservar la liber-


bertatum servandorum tar. (Uso de testamentario o intestamenta-
causa. rio).

Adhuc sub iudice lis est. El pleito está aún ante el juez.

Aditio haereditatis. Adición de la herencia.

Aditio in diem / A dictio Adicción al día. Término que acepta compra-


a die. dor de recindirse la venta .
Adoptio naturam imita-
La adopción imita la naturaleza.
tur.
Advocati non ultra quam
litium poscit utilitas in Los abogados no deben emplear temeraria-
licentiam conviciandit et mente ultrajes y maldiciones que no tengan
malidicendi temeritati que ver con la utilidad del proceso.
prorrumpant.
Advocatorum error liti- El error de los defensores no puede perjudicar
gatoribus non noceat. a los litigantes.

Aequitas sequitur legem. La equidad sigue a la ley.

Aestimatio delicti prae-


La estimación de un delito pasado no aumen-
teriti ex post facto non
ta por un hecho posterior.
crescit.

Affectio societatis. Intención de constituir sociedad.

Affidavit. Dio fe.

En otra parte. (En el ámbito penal, designa


Alibi. “cuartada”, es decir, que una persona no ha
estado en el lugar del crimen).

11. Locuciones latinas 46


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Alter parens. Otro padre.

Amicus curiae. Amigo de la corte o amigo del tribunal.

Animus confidenti. Intención de confesar.

Animus defendendi. Intención de defenderse.

Animus domini. Intención de ser propietario.

Animus donandi. Intención de donar.

Animus iniuriandi. Intención de injuriar.

Animus iocandi. Intención de bromear.

Animus laedendi. Intención de lesionar.

Animus necandi. Intención de matar.

Animus rem sibi habendi. Ánimo de quedarse con la cosa.

Ánimo de retornar (en derecho romano,


Animus revertendi.
término para animales perdidos).

Animus solvendi. Intención de pagar.

Apud iudisem. Cerca del juicio.

A quo. De quien.

Ab initio. Desde el principio.

Ab intestato. Sin haber hecho testamento.

11. Locuciones latinas 47


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Abusus non usus, sed


El abuso no es uso, es corruptela.
corruptela.
Accesorium non ducit,
sed sequitur suum prin- Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
cipalei.
Acta publica probanti se Los instrumentos públicos se prueban por sí
ipsa. mismos.

Actio damni infecti. Acción por daños y perjuicios.

Actio de in rem verso. Acción de enriquecimiento sin causa.

Actio in personam. Acción personal.

Actio in rem scripta. Acción real.

Actio semel extincta non


La acción extinguida no revive.
reviviscit.
Actore non probante,
Si el actor no prueba, el reo es absuelto.
reus absolvitur.
Actori incumbis onus
El actor tiene la carga de la prueba.
probando.

Ad calenda graecas. Plazo que nunca ha de cumplirse.

Ad efesios. Totalmente fuera del asunto.

Ad effectum vivendi. A los efectos de ser visto.

Ad hoc. Argumento referido al caso que se considera.

Ad nutum. A voluntad.

Ad referéndum. A condición de ser aprobado por otro sujeto.

11. Locuciones latinas 48


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Addenda, Adiciones a una obra escrita.

Ad libitum, A gusto.

Ad pedem litterae, Al pie de la letra.

Ad quem, Hacia quien.

Ad solemnitatem, Solemnidad exigida para la validez del acto.

Ad valorem, Al valor.

Aequitas praefertur
Es preferible la equidad al rigor.
rigori,

Affectio societatis Intención de constituir sociedad.

Affirmanti incumbit
A quien afirma, incumbe la prueba.
probatio,

Alieni iuris, Estar sometido al poder de otro.

Animus confidenti, Voluntad de confesar.

Animus domini, Intención de ser propietario.

Animus laedendi, Intención de lesionar.

Animus rem sibi haben-


Intención de tener la cosa para sí.
di,
Arbiter compromissa-
Árbitro de compromiso.
rius.

Arbiter ex nudo pacto. Árbitro sin pacto.

11. Locuciones latinas 49


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Arbiter in causis bonae


Árbitro en cause de buena fe.
fidei.

Arbiter in stricti iuris. Árbitro de estricto juicio.

Arbiter iuratus. Árbitro jurado.

Era un término que indicaba que era un


Arbiter sententia iudi-
árbitro designado por un juez para saldar
cum constitutus.
cuentas.
Argumentum ad antiqui-
Argumento a la tradición.
tatem.
Argumentum ad conse-
Argumento dirigido a las consecuencias.
quentiam.
Argumentum ad crune- Argumento a la cartera (lo dicho por el rico es
man. cierto).
Argumentación contra el hombre. Falacia,
Argumentum ad homi-
atacar la idea ante la falta de recursos inte-
nem.
lectuales.
Argumentum ad iudi- Argumento justo, es decir, que apela el senti-
tium. do común.
Argumentum ad laza- Argumento a la pobreza. Si el que afirma es
rum. de escasos recursos, es cierto.
Argumentum ad logi-
Argumento a la lógica.
cam.
Argumentum ad popu-
Argumento dirigido al pueblo.
lum.
Argumentum petitio
Argumento de la petición de principio.
principii.

Aut dedere aut iudicare. Extraditar o juzgar.

Bis de eadem re ne sit


No se repita la acción por un mismo asunto.
actio.

11. Locuciones latinas 50


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Bona fidem in contracti-


Es justo considerar la buena fe en los contra-
bus considerari aequum
tos.
est.
Bonae fidei possessor
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos
suos facit fructus con-
consumidos.
sumptos.
Bonum commune prae-
minet bono singulari El bien común supera el bien particular.
unius personae.

Bona fide. Buena fe.

Bona fides Semper prae


La buena fe siempre se presume, si la mala fe
sumitur nissi mala ades-
no se aprueba.
se probetur.

Brevi manu. Mano corta. Dueño por posesión de una cosa.

Calumniare est falsa


Calumniar es imputar falsos delitos.
crimina intendere.

Campi partitio. Partición de tierra.

Capitis deminutio. Bajada capital. En roma, muerte civil.

Disminución del derecho. Para los antiguos


Capitis deminutio. romanos suponía un cambio en el estatus de
la persona.

Casus belli. Caso de guerra.

Casus fortuitus a mora


El caso fortuito excusa la mora.
excusat.
Causa causae est causa
La causa de la causa es causa de lo acusado.
causati.

11. Locuciones latinas 51


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Causa criminalis non


La causa criminal no prejuzga a la civil.
praeiudicat civile
Causa iudicati individua
La cosa juzgada es indivisible.
est.
Hechos alegados como fundamento de la pre-
Causa petendi.
tensión.
Cessante ratione legis, Cesando el motivo de la ley, cesa la ley mis-
lex ipsa cessat. ma.

Civitas optimo iure. Ciudades de derecho romano.

Civitas sine sufragio. Ciudades sin voto.

Citra petitum. Dejar de resolver cuestiones planteadas.

Codex iuris civilis. Código de Derecho Civil.

Cogitationes poenam
Los pensamientos no merecen pena.
nemo patitur.
Com res iudicata aliis
La cosa juzgada no aprovecha a otros.
non prosit.
Compensatio lucri cum El lucro obtenido por el damnificado se com-
damno. pensa con el daño.
Condicio existens ad
La existencia de la condición se retrotrae al
initium negotii retroha-
inicio del negocio.
betur.

Concilium fraudis. Concierto fraudulento.

Corpus delicti. Cuerpo del delito.

De auditu. De oídas.

De facto. De hecho.

11. Locuciones latinas 52


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

De iure. De derecho.

De lege ferenda. De una ley a dictarse.

De lege lata. De una ley vigente.

De motu proprio. Por propia iniciativa.

De visu et de audito. Por haberlas visto y oído.

Divulgatio legis. Publicidad de la ley.

Dolus non praesumitur. El dolo no se presume.

Dura lex, sed lex. La ley es dura, pero es la ley.

Electa una via, non da-


Elegida una vía, no es apto recurrir a otra.
tur recursus ad aliam.

Erga omnes. Frente a todos.

Error in iudicando. Error judicial de fondo.

Error in procedendo. Error judicial de forma.

Ex nihilo, nihil. De la nada, nada.

Ex nunc. Desde ahora.

Ex officio. De oficio.

Ex post facto. Posterior al hecho.

Ex tunc. Desde entonces.

11. Locuciones latinas 53


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Exceptio firmat regulam. La excepción confirma la regla.

Exceptio non adimpleti


Excepción de incumplimiento contractual.
contractus.

Extra commercium. Fuera del comercio.

Extra petitum. Fuera de lo solicitado.

Favor matrimonii. En favor de la validez del matrimonio.

Ficta confessio. Confesión ficta.

Hic et nunc. Aquí y ahora.

Honeste vivere, neminem


Vivir honestamente, no dañar a otro, dar a
laedere, suum cuique
cada uno lo suyo.
tribuere.

Ibidem. En el mismo lugar.

Ignorantia facti, non Se excusa la ignorancia del hecho, mas no la


iuris excusatur. del derecho.

In articulo mortis. Celebrado en proximidad de la muerte.

En la duda, hay que estar a favor de la libera-


In dubio pro debitoris.
ción del deudor.
En la duda, hay que estar a favor del traba-
In dubio pro operario.
jador.
En la duda, hay que estar a favor del po-
In dubio pro possesore.
seedor.

In dubio pro reo. En la duda, hay que estar a favor del reo.

In dubio semper id, quod


En la duda siempre es debido lo que es menos.
minus est, debetur.

11. Locuciones latinas 54


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

In extenso. En su totalidad.

In fine. Al final.

In ius vocatio. Llamado en justicia.

In limine. Al comienzo.

In limine litis. Al comienzo del proceso.

In situ. En el mismo sitio.

In solidum. Solidariamente.

In terminis. En los propios términos.

Interpretatio largo sensu. Interpretación en sentido general.

Interpretario stricto
Interpretación en sentido estricto.
sensu.

Intuitu personae. En consideración a la persona.

Invito domino. Contra la voluntad del propietario.

Ipsa natura rei. La misma naturaleza de las cosas.

Iter criminis. Camino del delito.

Iura novit curia. El juez conoce el derecho.

Iure imperii. Acto del Estado como autoridad.

Iure proprio. Por propio derecho.

11. Locuciones latinas 55


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Iuris sanguinis. Por derecho de la sangre o parentesco.

Iuris soli. Por derecho del suelo o territorio.

Iuris dictio. Declaración del derecho.

Presunción que no admiten la prueba en con-


Iuris et de iure.
trario.

Iuris tantum. Presunción que admite la prueba en contrario

Ius gentium est quod na-


El derecho de gentes es el que la razón natu-
turalis ratio inter omnes
ral ha establecido entre todos los hombres.
homines constituit.
El derecho es el arte de lo bueno y de lo equi-
Ius est ars boni et aequi.
tativo.
Iustitia est constants et
La justicia es la constante y perpetua volun-
perpetua voluntas ius
tad de dar a cada uno lo suyo.
suum cuique tribuere.

Latu sensu. En sentido amplio.

Identidad lógica que debe existir entre el titu-


Legitimatio ad causam.
lar de la acción y quien la ejercita.

Lex domicilii. Ley del domicilio.

Lex loci celebrationis. Ley del lugar de celebración.

Lex loci executionis. Ley del lugar de ejecución de la obligación.

Lex posterior derogat


La ley posterior deroga a la anterior.
priori.
Lex posterior generalis
La ley posterior no deroga la ley especial an-
not derogat priori spe-
terior.
ciali.

11. Locuciones latinas 56


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Lex rei sitae. Ley del lugar donde está la cosa.

Litis denuntiatio. Denuncia del pleito.

Apertura de un proceso por demanda y res-


Litiscontestatio.
ponde.

Locus regit actum. El lugar de celebración, rige el acto.

Manu militari. Por la fuerza armada.

Mens legis. Voluntad del legislador.

Ne procedat iudex ex
No proceda el juez de oficio.
officio.

Negotiorum gestio. Gestión de negocios.

Nemo dat quod non


Nadie da, lo que no tiene.
habet.
Nemo esse iudex in sua
Nadie puede ser juez en propia causa.
causa potest.
Nemo inauditus condem-
Que no se condene a nadie, sin ser oído.
netur.
Nemo plus iuris ad
Nadie puede transmitir a otro más derecho
alium transferre potest
del que tuviere.
quam ipse haberet.
Nemo tenetur edere con- Nadie puede ser obligado a ofrecer prueba en
tra se. su contra.

Nihil obstat. Nada se opone.

Non bis in idem. No dos veces por la misma causa.

Nullum crimen. nulla


Ningún delito, ninguna pena, sin ley.
poena sine lege.

11. Locuciones latinas 57


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Argumentos que corroban la decisión princi-


Obiter dicta.
pal.
Obligatio est iuris vin-
culum, quo neccesitate La obligación es un vínculo que nos constriñe
adstringimur alicuis a cumplir una prestación conforme a las leyes
rei solvendae secundum de nuestra ciudad.
iura nostrae civitatis.

Occasio legis. Condiciones que generaron la ley.

Omisso medio. Se omite lo que está en el medio.

Pacta legem contractui


Los pactos dan fuerza de ley al contrato.
dant.

Pacta sunt servanda. Los pactos son para cumplirse.

Par conditio creditorum. Igualdad de los acreedores.

Per capita. Por cabeza.

Plus petitio. Reclamación por un monto superior al debido.

Post scriptum. Después de escrito.

Prior tempore, prior iure. Primero en el tiempo, primero en el derecho.

Pro rata parte. Proporcionadamente a.

Procurator in rem suam. Procuración en causa propia.

Qui tacet consentire


Quien calla, otorga.
videtur.

Quid pro quo. Una cosa por otra.

11. Locuciones latinas 58


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Ratio iuris Razón de derecho.

Ratio legis. Finalidad de la ley.

Ratione loci. En razón del lugar.

Rationae materiae. En razón de la materia.

Rationae personae. En razón de la persona.

Rationae quantitatis. En razón de la cantidad.

Rationae territorii. En razón del territorio.

Rebus sic stantibus. Que las cosas permanezcan en ese estado.

Reformatio in melius. Reforma en sentido favorable.

Reformatio in peius. Reforma en sentido desfavorable.

Res non verba. Hechos no palabras.

Res nullius. Cosa de nadie.

Res perit domino. La cosa perece para su dueño.

Sine die. Sin término fijo.

Stare decisis. Estar a lo decidido.

Status quo. Mantenimiento en el estado en que está.

11. Locuciones latinas 59


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Terminus a quo. Término a partir del cual.

Terminus ad quem. Término hasta el cual.

Thema decidendi. Tema de decisión.

Ultra petitum. Más de lo pedido.

Ultra vires hereditatis. Obligarse más allá del haber hereditario.

Ut infra. Como abajo.

Ut supra. Como arriba.

Como poseéis, según a derecho, seguiréis po-


Uti possidetis iuris.
seyendo.
Verba volant, scripta
Las palabras vuelan, los escritos perduran.
manent.

Vinculum iuris. Vínculo de derecho.

11. Locuciones latinas 60


12. LÉXICO

En este apartado se harán dos columnas, una que exprese la forma


más común de escribir cierta palabra, pero a la vez que es incorrecta
y la columna derecha tendrá la forma que se estableció en la unifica-
ción de criterios de Flores Editor.

Cómo se aplicará
Forma incorrecta
en Flores Editor

Cónyugue Cónyuge

Guion Guión

Período Periodo

Esto(s) Estos

Contra interrogatorio Contrainterrogatorio

Re contra interrogatorio  Recontrainterrogatorio 

61
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Expresiones incorrectas Expresiones correctas

A favor de En favor de

Así fue que Así fue como

En base a Con base en

Comparto a Comparto con

De acuerdo a De acuerdo con

En razón de Debido a, a causa de

En relación a Con relación a; en relación con

En profundidad A fondo, con detenimiento

Hacer favor Hacer el favor

Hacer llegar enviar, remitir

12. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


12. Léxico 62
13. NORMAS GENERALES

Con base en las normas generales del, Manual de estilo Proceso,


ajustaremos sólo a lo que nuestra área corresponde:

— Se evitará comenzar con una frase entrecomillada al inicio de


un párrafo o de un título, si se desea destacar la palabra o frase
deberá ponerse en itálicas.
— Se procurará no contar con párrafos de más de catorce líneas y
que cada párrafo tenga una secuencia lógica entre sí. Esto en
un formato de 17 x 23 y 14 x 21.
— En caso de usar acrónimos o siglas, la primera vez se usará
la denominación completa y se pondrán los acrónimos o siglas
entre paréntesis; en la segunda mención se omitirá la deno-
minación completa y se usarán sólo las siglas o acrónimos. El
criterio se tomará al inicio de cada capítulo.
— Quedan fuera las menciones en mayúsculas (o al inicio cause
mayúscula) que hagan reverencia, tengan título de dignidad o
expresen poder público o cargo importante como:

don, señor, juez, presidente, monseñor, su señoría, catedrático,


maestro, doctor, licenciado, su excelentísimo, senador, alcalde,
director, magistrado.

También en palabras como: república, estados de la república
mexicana, por ejemplo,

“el estado de Aguascalientes”.

63
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Cuando se haga referencia al Estado como una “forma de or-


ganización política,  dotada de poder soberano e independien-
te, que integra la población de un territorio”.1 (lo pondremos en
mayúscula)
— Que el autor esté enterado que es preferible el texto venga
redactado con cohesión y coherencia en tiempos verbales.
— El jefe editor, que esté en turno, elaborará los títulos de
cada publicación. Si bien es cierto que cada título lo puede
sugerir el mismo autor, queda a sugerencia del jefe editor.
— El título propuesto deberá respetar la esencia del texto.
Es recomendable que éste cuente con sujeto, verbo y comple-
mento.
— Las mayúsculas irán acentuadas —si es el caso—.
— Los formatos de promociones o resoluciones jurídicas
que adjunten los autores en los textos se respetarán íntegros al
uso de mayúsculas o minúsculas; negritas y subrayados.
— Los latinismos como los extranjerismos, y los títulos de li-
bros irán siempre en itálicas.
— Se evitarán las abreviaturas en títulos y dentro de los
textos.
— Se tratará de evitar el uso de abreviaturas, salvo casos
específicos. El etcétera al final de párrafo siempre irá desa-
tado.

1. Concepto de Estado, Diccionario de la lengua española, Real Academia


de la Lengua Española,[en línea]. Madrid, [Fecha de consulta: 24 de
abril del 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=GjqhajH.

13. Normas generales 64


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

— Todas las páginas irán enumeradas para tener un mayor


control de contenido.
— Los autores, al referir palabras o contenidos que no per-
tenezcan a ellos, deben hacer mención de la cita o una
aclaración de que el contenido no es de su autoría.
— Las citas dentro de un párrafo deberán aparecer entre co-
millas, respetándose su integridad, en el caso de que la cita
exceda las cinco líneas deberá separarse del texto forman-
do un párrafo con bando, con un punto menos del texto ge-
neral y un bando de 10 mm a la izquierda y se quitarán las
comillas al inicio y al final.

Ejemplo 1. Cita dentro del párrafo


Adviértase, la pauta procesal de Chihuahua dispone que las
anteriores técnicas se utilizan únicamente en el interroga-
torio: “Durante el interrogatorio al acusado, testigo o perito,
se les podrá leer parte de sus declaraciones anteriores o do-
cumentos por ellos elaborados, cuando fuere necesario para

ayudar a la memoria o para demostrar o superar contradic-
ciones, o con el fin de solicitar las aclaraciones pertinentes”.
No obstante, a nuestro criterio, resultan indispensables y
benéficas para su uso en el contrainterrogatorio, en las re-
preguntas y en el recontrainterrogatorio, como así lo con-
templa el Código Nacional, según se expondrá más adelante.

13. Normas generales 65


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR


Ejemplo 2. Cita separada del párrafo
Adviértase, la pauta procesal de Chihuahua dispone que las
anteriores técnicas se utilizan únicamente en el interrogatorio:
Durante el interrogatorio al acusado, testigo o perito, se
les podrá leer parte de sus declaraciones anteriores o do-
cumentos por ellos elaborados, cuando fuere necesario
para ayudar a la memoria o para demostrar o superar
contradicciones, o con el fin de solicitar las aclaraciones
pertinentes.

No obstante, a nuestro criterio, resultan indispensables y


benéficas para su uso en el contrainterrogatorio, en las repre-
guntas y en el recontrainterrogatorio, como así lo contempla el
Código Nacional, según se expondrá más adelante.

— Los sumarios también conocido como índice de materias o ta-


bla de contenido, es una lista de las secciones (tomos, partes,
capítulos…) de un libro o una revista ordenadas según la su-
cesión en que estas aparecen a lo largo del documento.

Nota importante: es indispensable tomar la decisión de ho-


mogeneizar la información, es decir, sí en el libro a corregir
hay capítulos con sumario y otros sin sumario, tomar la de-
cisión si se dejan o se quitan.

13. Normas generales 66


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Ejemplo 1: Sumario

EL LENGUAJE DISCRIMINATORIO EN LA CONSTITUCIÓN


DE MÉXICO: ENFOQUE CONVENCIONAL

Sumario: 1. Introducción. 2. La Constitución y las garantías


individuales. 3. La igualdad jurídica en el artículo primero
constitucional de México. 4. La discriminación jurídica en el
numeral cuarto de la Carta Magna de México. 5. La igualdad
jurídica en la Convención Americana de Derechos Humanos. 6.
Conclusiones. 7. Propuesta.

Ejemplo 2: Sumario con nombre del autor del capítulo

EL LENGUAJE DISCRIMINATORIO EN LA CONSTITUCIÓN


DE MÉXICO: ENFOQUE CONVENCIONAL

Felipe César González Morga*



Sumario: 1. Introducción. 2. La Constitución y las garantías
individuales. 3. La igualdad jurídica en el artículo primero
constitucional de México. 4. La discriminación jurídica en el
numeral cuarto de la Carta Magna de México. 5. La igualdad
jurídica en la Convención Americana de Derechos Humanos. 6.
Conclusiones. 7. Propuesta.

13. Normas generales 67


14. NOTAS A PIE DE PÁGINA

En el presente Manual nos apegaremos a los lineamientos y criterios


del proceso editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ),
de la UNAM.
Como bien sabemos, las notas a pie de página sirven para no
interrumpir el discurso y para ampliar lo dicho sin que el lector di-
vague y para que la lectura sea más fluida. Se pueden dar datos
precisos, conceptos y se menciona el crédito a los autores.

Nota: cuando el llamado quede al final de párrafo, el número


de pie de página estará después del punto final.

14.1 Para referir libros debe llevar


la siguiente estructura

Apellidos [coma] Nombre [coma] título en itálicas o cursivas [coma]


número de edición [coma]1 traductor [coma] lugar de edición (ciu-
dad) [coma] editorial [coma] año [coma] colección [coma] volumen o
tomo.2

Ejemplo:
Ovalle Favela, José, Derecho procesal civil, 9a. ed., México,
Oxford, 2012, p. 115.

1. Si es la primera, no debe mencionarse.


2. Op. cit., p. 8.

69
Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Cuando conste de dos autores

Márquez, Raúl, y Ricardo Hernández, Lineamientos y criterios


del proceso editorial, México, UNAM, IIJ, 2013, p. 120.

Si la obra tiene más de dos autores

Sólo se pondrá el primer autor y, sin que medie la coma, se emplea-


rá: et al. Ejemplo:

Castro Medina, Ana L. et al., Accidentes de tránsito terrestre.


Estudios sobre peritaje, México, Porrúa-UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1998, p. 153.

Si la obra tiene número de tomo,


o es parte de una colección

Éstos se indicarán después del año de edición:

García Ramírez, Sergio, comentario del artículo 20 constitu-


cional, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

comentada, 13a. ed., México, Porrúa-UNAM, Instituto de in-
vestigaciones jurídicas, 1998, t. I, pp. 239-266.

14. Notas al pie de página 70


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Si se hace referencia a trabajos que aparecieron


en obras colectivas

Polo, Antonio, “El nuevo derecho de la economía”, Antología


de estudios sobre derecho económico, México, UNAM, 1978,
pp. 49-82.

Cuando tenga un coordinador

Kaplan, Marcos (coord.), Revolución tecnológica, Estado y dere-


cho: Ciencia, Estado y derecho en la tercera revolución, México,
Pemex-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1193,
p. 137.

Cuando haya un responsable de la obra colectiva

(coordinador, compilador o editor) se utilizará la preposición “en”.

Cuando el autor apareció en una obra responsable


de un coordinador, compilador o editor

Loredo, Hill, Adolfo, “Naturaleza jurídica del derecho de autor”,


en Becerra Ramírez, Manuel (comp.), Estudios de derecho inte-
lectual en homenaje al profesor David Rangel Medina, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, pp. 19-29.

14. Notas al pie de página 71


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

14.2 Artículos de revistas

Si se cuenta con todos los elementos:

Apellidos [coma] Nombre o nombres [coma] “Título del artículo”


[coma] Traductor (si es el caso) [coma] Título de la revista en cursi-
vas [coma] Lugar de edición [coma] serie o época [coma] año [coma]
tomo o volumen [coma] periodo que comprende la revista [coma] pá-
ginas (pp).

Torres Villar, Ernesto de la, “El decreto Constitucional de


Apatzingán y sus fuentes legales”, Boletín Mexicano de Dere-
cho Comparado, México, nueva serie, año X, núm. 28-29, enero-
agosto de 1977, pp. 75-137.

14.3 Cuando sea de jurisprudencia

Según el modelo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la


Nación (SCJN).

[Número de tesis], [publicación —Semanario Judicial…—],


[sección o complemento- apéndice o boletín], [Época —con ini-
ciales altas—], [tomo –con bajas y abreviado], [fecha], [página
–abreviada(s)].

Ejemplo:

Tesis III.2o. C.J./15, Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, Novena Época, t. XVII, abril de 2003, p. 1020.

14. Notas al pie de página 72


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

[Las publicaciones de las tesis irán al inicio de éstas tal como


aparecen, pero con 2 puntos menos del texto general.]
Si luego de mencionar la primera cita es necesario volver a ha-
cerlo, se utilizará la frase latina, opus citatus —obra citada—, abre-
viadas y en cursivas.

Ejemplo:

Ovalle Favela, José, op. cit., p. 52.

Si la siguiente nota vuelve a mencionar la misma obra se susti-


tuirá, tanto autor como título, por ibidem —que significa, allí mismo
o en el mismo lugar.

Ejemplo:

Ibidem, p. 160.

Si entre la nota anterior o la 1 y 2 o 3 y 4, se interpone una, el


ibidem no hará referencia a la que se desea sino a la última.
Cuando la nota señale al mismo autor, a la misma obra y a la
misma página, se utilizará la palabra idem —pronombre que sig-
nifica: el mismo o lo mismo—. Tiene el mismo sentido la frase loc.
cit., de locus citatus que significa, lugar citado. Sin embargo, Flores
Editor y Distribuidor utilizará sólo la forma idem.

14. Notas al pie de página 73


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

14.4 Cibergrafía

En virtud de contar con textos que no tienen una amplia informa-


ción sobre las citas de web, se tomarán solamente los elementos que
aporten los autores. Por lo general, hacen mención a la liga y, a ve-
ces, citan el nombre del autor o la página o del artículo a tratar.
Sin embargo, si se cuentan con todos los elementos se seguirá
la línea del IIJ de la UNAM, cuya estructura será la siguiente:

Autor/responsable, Título, [Tipo de medio], Edición, Lugar de


publicación, Editorial, Fecha de publicación,1 Fecha de actua-
lización/revisión, [Fecha de citación], Serie, Notas, Disponibili-
dad y acceso, Número normalizado.

En el nombre del autor, la separación entre apellido y nombre


estará separado por una coma. Si es el caso de tratar con una com-
pilación de varios artículos y el nombre del editor es nombrado en la
fuente se pondrá en lugar de autor. Se seguirá agregando ed. o comp.
En caso de no contar con los nombres anteriores se pondrá el nombre
del responsable del texto (Persona, organización o institución).

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la


Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Ju-
rídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para
la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.ht-
m?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

1. Biblio.jurídicas.unam.mx/gen/cita.htm#N1.

14. Notas al pie de página 74


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

El título debe ir en itálicas. Si existe más de un título en la


fuente, se pondrá el primero. Se podrá recortar un título muy largo
bajo la premisa de no alterar la información esencial. La omisión
debe indicarse con puntos suspensivos. La omisión nunca será al
inicio.

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la


Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos
para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Dispo-
nible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.
htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

Es importante señalar entre corchetes la referencia, es decir:


[en línea], [correo electrónico], [CD-ROM], [DVD], [cinta magnética],
[disco].

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Ju-
rídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para
la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.ht-
m?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

14. Notas al pie de página 75


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

También es recomendable especificar el tipo de medio:

[página web en línea], [boletín en línea], [documento en línea],


[foro de discusión en línea], [correo electrónico en lista de dis-
tribución], [base de datos en CD-ROM], [base de datos en cinta
magnética], [programa computacional en disco].

La edición se puede encontrar también bajo las palabras de


versión, publicación, nivel. La primera edición, al igual que en la
bibliografía, no se indica.
No es necesario poner el nombre de país en las capitales del
lugar de la publicación. Si nos encontráramos con una fuente que
indica más de dos lugares, se apuntará la de mayor importancia; en
caso de contar con ella se pondrá la frase: lugar de publicación des-
conocido o, sine loco, o la abreviación s.l.

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Ju-
rídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para
la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.ht-
m?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

El nombre del editor puede escribirse en forma abreviada o con


iniciales, siempre y cuando no implique ambigüedad. Si son varios
editores se transcribe el más importante o, en caso de tener a tres
de alta relevancia se asentará sólo el primero. En caso de carecer
de nombre de editor éste debe decir: editor desconocido o poner la
abreviatura: s.e.

14. Notas al pie de página 76


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos
para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Dispo-
nible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.
htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

Si la fecha de publicación no fue establecida se sustituirá por la


fecha copy right, y si ésta no está disponible se debe poner la frase:
fecha de publicación desconocida.

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para

la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.ht-
m?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

En caso de contar con fecha de actualización o revisión se debe-


rá poner después de la fecha de publicación.

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para
la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.ht-
m?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

14. Notas al pie de página 77


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

La fecha de citación, es decir, la fecha en que la fuente fue visuali-


zada debe estar entre corchetes se debe contar con el día mes y año.
Debe llevar la siguiente estructura: [citado 19-09-2004]

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para
la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.ht-
m?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

Si la fuente es parte de una colección o serie, etcétera, sea enu-


merada o no, debe incluirse. En este caso quedaría de la siguiente
manera: Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3).

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para
la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Dispo-
nible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.
htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

Se incluirá la información que describa el formato: txt, bmp,


html, doc, gif, wav, mp3, entre otros.

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para
la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.ht-
m?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

14. Notas al pie de página 78


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

La disponibilidad y acceso debe tener información que localice


e identifique la fuente del documento, esa información debe contener
la frase: Disponible en.
Más la información de la dirección en línea. Ejemplo. Disponi-
ble en: ftp, http://...

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para

la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.
htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

Al igual irá el número normalizado que puede ser identificado


con el ISSN o ISBN, según el caso:

Fix-Zamudio, Héctor y Héctor Fix-Fierro, El Consejo de la Ju-


dicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para
la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible
en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.ht-
m?l=86, ISBN 968-36-5137-2.

En caso de no contar con todos los elementos se pondrán con los


únicos que se cuente.
En caso de que el autor sólo nombre cibergrafía a un apartado
donde sólo aparta las ligas, éste se cambiará a Fuentes de consulta,
donde, en caso de tratarse de una institución o alguna ley, se pondrá el
nombre completo, después seguirá [en línea] y se pondrá punto y seguido.

14. Notas al pie de página 79


Manual de corrección
PUBLICACIONES FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

País de la página y, entre corchetes, después de coma, se pondrá la [Fecha


de consulta —que realizará el corrector en su momento—]. Se finaliza-
rá con la frase “Disponible en:” y se colocará la liga.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM [en línea]. Mé-


xico, [Fecha de consulta: 11 de mayo, del 2016]. Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx

14.5 Artículo de revistas electrónicas

Debe incluir los siguientes elementos:

Autor, Título, [Tipo de soporte], Edición, Lugar de publicación,


Editorial, Fecha de publicación, Fecha de citación, Nombre de la re-
vista, Serie, Notas, Disponibilidad y acceso, Número normalizado.

Por lo que quedaría de la siguiente manera:

García Ramírez, Sergio, Una reflexión Jurídica sobre la muerte,


[en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004,
[citado 19/09/2004], Boletín Mexicano de Derecho Comparado
(Núm. 111), Formato pdf, Disponible en: http://www.juridi-
cas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/111/art/art3.
pdf, ISSN 0041-8633.

14. Notas al pie de página 80


FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía

• Gill, Eric, Un ensayo sobre tipografía, Valencia, Campgràfic,


2004.
• Márquez, Raúl y Hernández, Ricardo, Lineamientos y criterios
del proceso editorial, México, UNAM, 2013.
• Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas, UNAM, México, 2006.

Cibergrafía

• Concepto de Estado, Diccionario de la lengua española, Real


Academia de la Lengua Española,[en línea]. Madrid, [Fecha de
consulta: 24 de abril del 2017]. Disponible en: http://dle.rae.
es/?id=GjqhajH

Fuentes de consulta

• rimeandlawcicelysanchez.weebly.com/uploads/6/8/5/1/6851581/
lexico_juridico_para_estudiantes_-_monica_ortiz_sanchez_y_
virginia_perez_pino.pdf.
• http://elultimopanista.blogspot.mx/2013/05/frases-latinas-usa-
das-por-los-abogados_6489.html.
• Biblio.jurídicas.unam.mx/gen/cita.htm#N1.

81

Das könnte Ihnen auch gefallen