Sie sind auf Seite 1von 43

Estableciendo el vínculo y el apego *

* Información adaptada del libro Desarrollo Integral en la Infancia: una Prioridad


para la Salud, Manual para Profesionales de la Salud (Landers, C.; Mercer, R.;
Molina, H.; Eming Young, M.) 2006.

El apego o vínculo se refiere a los fuertes lazos emocionales que sienten


las personas en sus vidas y que llevan a sentir placer cuando interactúan
entre ellas. La calidad del apego que se genere entre la familia
(especialmente los padres) y la guagua, tiene profundas implicancias en
sus sentimientos de seguridad y la capacidad para construir relaciones de
confianza, las cuales serán guía para las relaciones que el niño o niña
establezca en el futuro.

Hay cuatro fases para el desarrollo del apego

1) Desde el nacimiento hasta las seis semanas, la guagua establece


múltiples contactos con sus padres y, en la medida que el adulto responde a las
necesidades del niño/a, éste incentiva a que se queden cerca de él, lo tomen en brazos y
sean cariñosos. Las guaguas pueden percibir el olor y la voz de sus padres.

2) De las seis semanas a los ocho meses, las guaguas empiezan a responder de manera
diferente entre sus cuidadores y un extraño; se alivian al ver la cara de sus padres y
aprenden que sus acciones afectan el comportamiento de quienes están cerca.
Comienzan a desarrollar el sentido de confianza, esperando que su cuidador responda a
sus señales.

3) Desde los seis/ocho meses hasta los 18 meses/dos años, el apego de la guagua al
cuidador es evidente. Es normal que los niños/as de esta edad experimenten angustia de
separación que los irrita cuando el adulto que ellos conocen los deja solos. Es natural
que esta angustia desaparezca entre los 10 y 18 meses.

4) De los 18 meses hasta que los niños y niñas son mayores, se forma una relación
recíproca, es decir, el rápido crecimiento y desarrollo del lenguaje permite a los niños/as
entender algunos factores que inciden en la llegada y partida de su adulto cercano y
aprenden a predecir su regreso; asi, la angustia por la separación desaparece y
comienzan a negociar con los adultos convenciéndolos de cambiar sus planes, en lugar
de confrontarlos.

Recuerda, es muy importante…

Que el niño/a tenga oportunidades para establecer relaciones con uno o más
cuidadores. La calidez de la respuesta de los adultos entrega confianza y
seguridad.

Cada guagua tiene características de personalidad propias que influyen en


su desarrollo y en el apego que establecen, observa a tu niño o niña y
confía en tu criterio.
volver arriba

Lactancia materna

La mayoría de las mujeres están en condiciones de amamantar a sus hijos e hijas. Esta
práctica permite estrechar los lazos de cariño entre la mamá y el recién nacido/a, así
como entregar todo el contenido nutricional que la guagua necesita. Después del parto,
intenta comenzar la lactancia lo antes posible. Recuerda que es la mejor manera de
alimentar a tu hijo o hija y de entregarle cariño.

Aunque al principio puede parecer difícil y ser un poco


molesto, sabrás encontrar la postura correcta y cómoda que
facilite esta tarea. Cuando amamantes, busca hacerlo
tranquilamente, en un lugar tibio y agradable. Mira a tu
guagua a los ojos mientras la amamantas, ya que puede ser
un momento de profunda comunicación entre ustedes.

Durante la gestación los pechos se han ido preparando para la lactancia. Para ello, el
pezón ha adquirido una forma similar al chupete. Confía en que las dificultades propias
del amamantar se irán solucionando con la práctica y la experiencia. Si es necesario,
solicita apoyo al equipo médico.

Si es posible, amamanta a tu hijo o hija por lo menos hasta los 6 meses

volver arriba

Beneficios de la lactancia materna

Nutrición óptima
Ningún alimento es mejor para el niño o niña que la leche
materna; ésta contiene todos los nutrientes que la guagua
requiere, está siempre lista y a la temperatura adecuada. A
medida que el niño o niña va creciendo, la leche materna se
va adecuando a sus necesidades.

Entrega defensas
La leche materna protege a la guagua de enfermedades y
mantiene en óptimas condiciones el sistema inmunológico.
El niño o niña alimentado con pecho rara vez tendrá
enfermedades respiratorias, digestivas, otitis o alergias, o
estas serán de menor intensidad.

Favorece el desarrollo intelectual


El niño o niña alimentado con leche materna es más activo, tiene mejor desarrollo
psicomotor y una mejor capacidad de aprender. La experiencia de ser amamantado
permite generar apego temprano, confianza y seguridad, lo que da las fortalezas
psicológicas para explorar y conocer el mundo.

Menor costo
¡La leche materna es gratis!

Tiene ventajas para la mamá


Además de ayudarle a recuperar el peso de antes de la gestación, la mamá sentirá la
grata satisfacción de alimentar a su guagua.

¿Sabías qué?

La lactancia en el mundo mapuche tiene una importancia central dentro de


la crianza de los niños y niñas. Se considera que es una práctica beneficiosa
tanto para la guagua como para la madre, tanto por las cualidades de la
leche materna como porque promueve un estrecho vínculo y una
comunicación directa entre ambos. Por esto, la lactancia tradicionalmente
se mantiene en el mundo mapuche hasta aproximadamente los tres años de
edad, y en caso de tener la mujer abundante leche, puede llegar hasta los
cinco, período que varía según los contextos donde viva la familia.

volver arriba

Algunas recomendaciones

Inicia la lactancia tempranamente


Inicia la lactancia inmediatamente después del parto, de ser posible. Conversa con la
matrona o médico acerca de tu deseo de iniciar tempranamente la lactancia.

Da leche a libre demanda


Da leche a su guagua tantas veces como él o ella lo pida. En la medida en que
amamantes a tu guagua con mayor frecuencia, la bajada de la leche será más pronta y
producirá mayor cantidad de leche, evitando complicaciones y dándole mayor seguridad
a tu guagua.

Exclusividad
En la medida de lo posible, lo óptimo es que tu guagua se alimente sólo de leche
materna. El uso de rellenos debe ser evaluado junto al pediatra. Si tu guagua esta
tomando leche, no requiere beber otro tipo de líquidos (jugos, agua, té).

Alimentación de la madre
No fumes ni bebas alcohol mientras amamantas. Disminuye el
consumo de café y té. No hagas dietas hasta que tu guagua reciba
alimentos complementarios además de la leche materna, por el
contrario, aliméntate bien. Una mujer en lactancia debe agregar a su
alimentación dos vasos adicionales de lácteos y dos platos adicionales de frutas y
verduras. Aumenta también el consumo de líquidos.

Infórmate sobre el programa de alimentación complementaria. Es importante para ti y tu


guagua durante esta etapa así como también para la alimentación de los años
posteriores.
volver arriba

Técnica de amamantar

Tómalo con calma, aprender a amantar puede ser un poco complejo al comienzo, pero
luego veráa que puede ser un espacio placentero para compartir y conocer a tu hijo o
hija. A continuación, te damos algunos consejos que pueden ayudarte en esta tarea:

- Antes de comenzar lávate bien las manos y los pechos.

- Busca un lugar cómodo y tranquilo; si te resulta más fácil, pídele a alguna mujer de tu
confianza, que ya haya dado pecho antes, que te ayude y te aconseje.

- Experimenta distintas posiciones hasta que encuentres la que a ti y tu guagua más le


acomoden, aquí te sugerimos algunas. Ten a mano unos cojines; pueden serte útiles para
acomodarte o acomodar a tu niño o niña.

- Respira hondo, conversa suavemente con tu guagua, anímala y cálmala.

- Comienza con el pecho por el que no empezaste la ultima vez; con el tiempo sabrás
distinguir cual pecho tienes más lleno.

1. Hazle cariñito en las mejillas a la guagua para “despertar” el reflejo de chupar,


así abrirá la boca.
2. Presenta tu pecho al recién nacido/a, éste buscará instintivamente el pezón.
3. Espera que tu guagua abra la boca e introduce todo tu pezón en ella (debe quedar
toda la areola dentro de su boca). Si la guagua queda prendida solamente del
pezón, desliza tu dedo meñique en su boca para que se desprenda con cuidado.
4. Deja que la guagua mame durante unos 20 minutos o más en el primer pecho,
pero recuerda que cada guagua tiene su ritmo.
5. Cuando termine, retira el pecho suavemente para no lastimarte. Puede que la
guagua necesite eructar antes de pasar al otro pecho.

¿Cómo saber si mi guagua está mamando bien?


 Se escucha un sonido al tragar.
 Moja al menos 6 pañales con orina clara al día.
 Tiene deposiciones amarillas y fluidas.
 La mujer produce leche constantemente.

 La guagua aumenta de peso en forma adecuada.

volver arriba

Complicaciones comunes al dar pecho

Grietas en el pezón
Son pequeñas fisuras que pueden sangrar. Tienden a aparecer durante la primera
semana.

 Qué hacer: Preocúpate de que la boca de la guagua esté de frente al pecho, de


manera que el pezón y la areola queden dentro de su boca. Apenas termine de
amamantar, moja el pezón y la areola con tu leche, deja secar al aire o al sol por
unos minutos. Intenta diferentes posiciones y no suspendas la lactancia.

Congestión mamaria
Los pechos se ponen duros, sensibles, tensos y de gran tamaño.

 Qué hacer: Lo mejor es amamantar a tu guagua. Si los pechos están muy duros,
puedes aplicar calor (con un guatero tibio) para facilitar la succión de la guagua.
Si la congestión continúa, extrae leche manualmente o con una máquina.

Mastitis
Es una infección del tejido mamario que puede producir dolor, congestión,
enrojecimiento local, malestar general, fiebre y calofríos.

 Qué hacer: Consulta a tu médico o matrona. Para prevenir las mastitis, puede ser
útil realizar masajes circulares diariamente sobre los pechos.
¿Y si no es posible que la guagua tome pecho?

Si no puedes dar leche a tu guagua o si es otra persona la que debe a veces


alimentarla, recuerda que una mamadera dada con cariño, mirando a los
ojos al niño o niña, tomándola firme en sus brazos, también permite
generar fuertes lazos de apego.

volver arriba

Salud
A continuación, te damos algunos consejos para identificar si es que tu
guagua puede estar teniendo algún problema de salud. Recuerda que los
recién nacidos son muy delicados, por lo que ante alguna de las siguientes
situaciones consulta a la brevedad a un especialista; no esperes a ver cómo
evoluciona y nunca mediques a la guagua sin consultar previamente al
pediatra. Recuerda que algunos de los medicamentos que frecuentemente
utilizamos los adultos pueden ser muy peligrosos en niños/as tan
pequeños.

Fiebre o hipotermia
Siempre que la guagua tenga fiebre (más de 37º de temperatura axilar), se debe
consultar a la brevedad a un especialista. Recuerda que una temperatura muy baja
también es peligrosa; si tu guagua tiene menos de 36º de temperatura consulta al
especialista.

Cómo tomar la temperatura de la guagua…

Es fundamental contar en la casa con un buen termómetro. Los


termómetros de mercurio hay que utilizarlos con cuidado y sólo para tomar
temperatura axilar o rectal, nunca dentro de la boca.

Antes y después de tomar la temperatura limpia el termómetro y guárdalo


en un lugar fuera del alcance de los niños/as.

En niños/as muy pequeños puede ser más fácil tomar la temperatura rectal;
utiliza la temperatura axilar en casos en que la guagua se resista mucho o
que presente diarrea.

Para tomar temperatura rectal lava bien el termómetro y termina de


limpiar con un poco de alcohol. Lubrica la punta con un poco de vaselina o
aceite. Pon a la guagua boca abajo en una cama o sobre tus rodillas y
suavemente introduce el termómetro un centímetro en el recto. Manten así
durante dos minutos, luego retira y vé la temperatura marcada. Limpia bien
el termómetro y guardalo en un lugar seguro.

Para tomar temperatura axilar desviste un poco a la guagua, pon la


punta del termómetro debajo del brazo y aprieta el brazo contra el cuerpo
para que el termómetro no se salga. Mantén en esta posición durante cuatro
o cinco minutos. Retira el termómetro y ve la temperatura marcada. Limpia
bien el termómetro y guardalo en un lugar seguro.

Vómitos
Es común que las guaguas vomiten un poco después de alimentarse pero si el niño o
niña vomita después de una hora y media de alimentarse o en forma reiterada, o si se
asocia a fiebre y decaimiento, consulta al especialista lo antes posible.

Diarrea
La guagua que es alimentada con leche materna suele no presentar diarreas infecciosas.
En los casos de guaguas que se alimentan con mamadera, el riesgo de infecciones es
mayor, por esto se recomienda lavar muy bien las mamaderas y chupetes y mantener
siempre las manos bien limpias.

La diarrea se reconoce si las deposiciones cambian de color, aumentan en frecuencia,


presentan gotitas de sangre y/o cambian a un olor más fuerte.
Si sospechas que tu guagua tiene diarrea, consulta inmediatamente al pediatra.

Tos y estornudo
Es frecuente que los primeros días la guagua estornude como si tuviera una alergia. Sin
embargo, si notas que tu guagua tose con frecuencia, o ésta se acompaña de otros
síntomas como decaimiento, ruidos o agitación al respirar y/o fiebre consulta
inmediatamente a un especialista.

Color pálido o azulado en la cara


El color pálido de la cara, así como el color azulado, especialmente en los labios, son
signos de enfermedad y requieren de una atención inmediata en el centro de salud.

Dentición
Los dientes aparecen en un orden particular y en ciertas edades definidas. Comienzan a
aparecer alrededor de los 6 meses, a veces un poco antes o un poco después. Los
primeros en aparecer son los incisivos inferiores y luego los superiores. Probablemente
la guagua estará más irritable durante este período; es normal... Hay algunos productos
en la farmacia que pueden ayudar a calmar las molestias, consulta con el pediatra.

A los 6 años comienzan a aparecer en la boca los primeros dientes definitivos, que son
los primeros molares, el niño o niña no va a perder ningún diente para esto ya que son
unas muelas grandes que salen detrás de las de leche, y es de vital importancia para el
posterior desarrollo normal de los maxilares y dientes del niño/a. Usualmente el primer
diente aparece a los cinco o seis meses y son los incisivos centrales inferiores; el resto
de los dientes aparecerá de manera rápida durante los próximos seis meses.

Recuerda que…
La higiene bucal debe comenzar desde el primer mes de vida. Si la guagua
aún no tiene dientes o estos acaban de salir, puedes limpiar su boca con tu
dedo envuelto en un pañal de género un par de veces al día. Ten cuidado de
hacerlo delicadamente ya que algunos niños/as pueden ser tener las encías
muy sensibles.
No es necesario que utilices ningún tipo de pasta dental y cuando la guagua
es más grande, puedes utilizar un cepillo suave.

...Y no agregues azúcar a la mamadera, especialmente a la nocturna, a


menos que tu pediatra lo indique ésta no es necesaria.

volver arriba

Cambios emocionales de la madre

Este es un periodo en que las mujeres están especialmente sensibles y sufren de


frecuentes cambios emocionales. Es importante que la familia se reorganice para liberar
por un tiempo a la mamá de algunas tareas, con el fin de que ella pueda descansar y
dedicarse a su guagua. Es bueno que todos en la familia sepan que durante este período
es posible que la mamá:

 Esté feliz y se ponga triste en poco tiempo


 Llore con mayor facilidad
 Esté irritable o enojona
 Esté decaída o desanimada
 Tenga sueño o insomnio
 Sienta miedos
 Tenga dificultades para enfrentar situaciones cotidianas

Recuerda que…

Si te sientes muy triste y desanimada, es importante que lo consultes con tu


médico o matrona porque es común que durante el puerperio las mujeres
puedan presentar estados depresivos. Recuerda que la depresión tiene
tratamiento y está cubierta por las garantías explícitas de salud (GES –
AUGE).
volver arriba

Rol del padre


A continuación te damos algunas recomendaciones para que puedas compartir los roles
y las tareas de tener un nuevo hijo o hija:

 Recuerda que la llegada de un nuevo hijo o hija a la


familia es un hecho que altera la rutina de todos los
integrantes de familia, por eso es importante tener paciencia,
sentido del humor y buena disposición para que todos se
adecúen de mejor manera a los cambios.

 Participa en los momentos de lactancia siempre que puedas


y en la medida que la mujer se sienta cómoda de estar
acompañada. Tu presencia y contacto físico son importantes
para la guagua y para la madre. Durante este momento,
coopera en tareas concretas; por ejemplo, puedes ayudar a que
la mujer y la guagua se acomoden alcanzando objetos o
ayudar a la guagua a eructar, entre un pecho y otro.

 Atiende las necesidades de los hermanos o hermanas. Es


probable que para ellos tener un nuevo hermano o hermana
sea una experiencia difícil de aceptar y requieren de mayor atención. Así,
permitiras que la mamá pueda dedicarse más fácilmente a la guagua.

 Participa más activamente en las tareas del hogar y


del cuidado de la guagua, con paciencia pronto
aprenderas a hacer todo lo que ella necesita y verás que
pueden ser momentos inolvidables de interacción con tu
hijo o hija. Es importante que puedan redistribuirse las
responsabilidades dentro de la casa, de manera que la
mamá pueda dedicar más tiempo a la guagua.

volver arriba
Pautas de crianza
Cada familia, de acuerdo a sus creencias y valores, definirá el modo de formar y
acompañar el crecimiento de sus hijos e hijas. Sin embargo, hay algunas
recomendaciones e informaciones que pueden ser útiles:

El chupete

Es recomendable que la guagua no use chupete, especialmente durante el primer mes de


vida, dado que puede llevar a confusión al aprender a chupar el pezón correctamente y
repercute en la formación dental. Si de todas maneras has escogido utilizar chupete,
verifica que este sea anatómico (para que dañe lo menos posible la alineación de los
dientes), no “fuerces” a la guagua a usarlo si ésta lo escupe reiteradamente. Nunca lo
utilices para callar un llanto sin verificar cuál es la razón de éste. Asegúrate que su uso
sea lo más intermitentemente posible y comienza su retiro antes de los dos años.
Considera que más allá de esta edad interfiere en el normal desarrollo de los huesos
maxilares y el desarrollo de la dentición.

volver arriba

El llanto

El llanto es el medio de comunicación que tiene la guagua con las personas que la
rodean. Veras como, con el tiempo, seras capaz de identificar los “tipos de llanto” de tu
guagua, pudiendo acoger y dar respuesta de mejor manera a sus necesidades. Mientras
más rápidamente puedas acoger el llanto de tu guagua, menos será éste, ya que el niño o
niña aprende a que no requiere llorar tanto para que se cumplan sus demandas. Ante un
llanto hay que buscar la causa, para dar una respuesta sensible y contener
adecuadamente las necesidades de la guagua. Algunas causas frecuentes de llanto son:

 Hambre: El hambre es la causa más común de llanto en el recién nacido. Al


alimentarla/lo se calmará.
 Sobreestimulación: Los sonidos fuertes y repentinos, luces brillantes, sabores
fuertes o ácidos, y el manejo brusco, pueden sobrecargar a una guagua y ponerla
irritable. En estos casos, cálmala y dale un poco de tranquilidad.
 Necesidad de afecto: Muchas veces basta con acoger la guagua entre los brazos
y darle soporte emocional, hablándole despacio y con cariño; la guagua puede
simplemente necesitar compañía. Hay culturas en que se envuelve a las guaguas
para darles sensación de contención física, similar a lo que sentían cuando
estaban “acurrucaditas” dentro del útero. También puede ser que esté aburrida y
necesite que la estimulen un poco. Recuerda que la guagua siente lo que sucede
a su alrededor, así que si hay dificultades en el hogar es probable que ella
también este más irritable y sensible. Intenta darle confianza y seguridad.
 Frío: Sentir frío causará llanto cuando la guagua esté despierta. El llanto se
detendrá tan pronto como se la lleve a un cuarto más abrigado.
 Movimientos aleatorios: La mayoría de las guaguas se moverá mientras esté
somnolienta. Algunas se asustan por sus propios movimientos.
 Sueño: Si la causa del llanto es cansancio, mientras antes respondamos al
requerimiento más fácil será que concilie el sueño. Es útil disminuir al mínimo
los estímulos y hablarle despacio.
 Pañal mojado: Es conveniente cambiar el pañal cuantas veces sea necesario
para proteger la piel y evitar las “coceduras”.
 Molestias: Tales como ropa incómoda, exceso o falta de abrigo.
 Cólicos: En estos casos, por lo general, la guagua flecta sus piernas. Se puede
aliviar con un masajito en el abdomen.
 Molestias dentales: Especialmente cerca de los seis meses de edad, hay algunos
productos que pueden ayudar a calmar la molestia. Pregúntale al pediatra.
 Malestar de salud: Si pese a todo lo anterior el llanto persiste, tómale la
temperatura y observa atento a que pueda estar comenzando una enfermedad.

volver arriba

El sueño

El sueño, al igual que muchas cosas cotidianas de la vida, es un hábito que se aprende, y
como tal, es importante enseñar a la guagua a dormir.

Te damos algunas recomendaciones para que esta tarea pueda ser un poco más fácil:

 Recuerda que durante los primeros días la guagua no distingue el día de la


noche, y que es natural que demore un tiempo en acomodar sus periodos de
sueño. Por eso aprovecha de descansar mientras el niño/a duerme.
 Es importante transmitir seguridad y tranquilidad en el momento de acostarse. Si
se realiza una misma rutina, a través de conductas repetidas, con el tiempo la
guagua aprende que “llegó la hora de dormir”.
 Puede ser útil tener algunos elementos como peluches o mantitas que le den
confianza y seguridad a la guagua si está despierta.
 Asegúrate que la guagua esté seca y alimentada, para que no despierte
prontamente.
 Hay que bajar la luz y los estímulos. Puede ser útil hacer unos cariñitos en la
espalda, poner una música tranquilizadora, contar un cuento o mecerla un ratito.
La mayoría de las guaguas, antes de nacer duermen cuando sus madres están en
movimiento, por lo que el movimiento suave los relaja.
 Cuando notes que ya pronto la guagua se quedará dormida, sal de la habitación,
dándole la seguridad de que volverás cuando ella lo necesite. Así aprenderá a
cerrar los ojos con seguridad y si se despierta en la noche es más probable que
pueda volver a dormir sin que estes todo el tiempo a su lado.
 Cuando la guagua esté despierta, sácala de la cuna, para que asocie el estar
dentro de ella a la hora de dormir.
 Puede ser mejor si bañas la guagua antes de dormir, así estará más relajada y
tendrá un mejor sueño.
 Busca un horario para el sueño y respételo: todos los días a la misma hora.
 Si se despierta en la noche, no prendas la luz ni la muevas más de lo necesario a
veces basta con un cariñito para que vuelva a conciliar el sueño.

¿Cuánto debe dormir mi guagua?

Los primeros días una guagua puede dormir hasta 23 de las 24 horas
del día. Para cuando tiene dos semanas, el promedio es de 16 a 18
horas diarias. Usualmente duermen de tres a cuatro horas seguidas con
breves períodos de vigilia, tanto en el día como en la noche.

Alrededor de los tres meses de vida se empiezan a regular los patrones


de sueño.

En promedio, los niños/as a los 6 meses de edad duermen


aproximadamente 13 horas, pero el rango puede ir desde 9 a 18 horas.

volver arriba

Desarrollo y estimulación
Durante el primer año de vida, tu guagua crecerá y se
desarrollará a un ritmo sorprendente. Su peso se
duplicará para el quinto y sexto mes, y se triplicará
para el primer año. Tu bebé está aprendiendo
constantemente. Recuerda que todas las guaguas son
distintas y se desarrollarán a su propio ritmo, pese a
que la mayoría alcanza ciertos hitos a edades similares
(Hitos del desarrollo). Conocer estos hitos te servirá de guía para estimularlo o
estimularla adecuadamente.

Sabías que…

Durante el primer año de vida el cerebro triplica aproximadamente su


tamaño, pasando de conformar de un cuarto hasta casi tres cuartos de su
peso adulto.
El tiempo que la familia le dedica al niño o niña y la forma en que interactúan, influye
directamente en su desarrollo y bienestar. Por eso, es muy importante que todos en la
familia participen de su cuidado y le entreguen mucho cariño.

Cariños
Es importante darle atención y cariño mientras alimentas, mudas y llevas en brazos a tu
hijo o hija, ya que le transmitirás seguridad. El contacto piel a piel es una buena forma
de estimulación.

Distintas posiciones
Es bueno cambiar a la guagua de lugar y de posición. A partir de los dos meses, ponla
semisentada, apoyada en varios cojines.

Interacción
Para estimular al niño o niña, háblale suavemente, sonríe, acarícialo, tómalo en brazos,
cántale y pónle música suave. Transmítale amor y calma en un ambiente tranquilo.

volver arriba

Los reflejos

Un reflejo es una respuesta innata, generalizada y automática a una forma específica de


estímulo. La mayoría de los reflejos desaparecen durante los primeros meses de vida,
indicando un aumento gradual en el control voluntario de los movimientos. Estas
respuestas reflejas cumplen un papel muy importante en el desarrollo de una persona,
permitiendo el aprendizaje de acciones más complejas.

En la tabla siguiente se describen algunos de los principales reflejos de la guagua:

Reflejo Respuesta de la guagua Duración

Vuelve la cabeza hacia el pezón o al Hasta los 3-4 meses


Búsqueda
dedo de la madre. de edad

Succiona rítmicamente despierto; y


Hasta los 4 meses de
Succión hasta los siete meses cuando
edad
está dormido.

Hace movimientos de caminata Hasta los 2-3 meses


Marcha
cuando se le pone de pie. de edad

Estira sus piernas y brazos hacia Hasta los 3-4 meses


Moro
fuera y arquea la espalda. de edad

Prensión Agarra un dedo si toca la palma de Hasta los 3-4 meses


palmar su mano. de edad
Prensión Hasta los 3-4 meses
Enrolla el pulgar del pie por debajo.
plantar de edad

Enrolla el dedo gordo del pie y


Usualmente, hasta los
Babinski extiende el resto de los
12 meses de edad
deditos como abanico.

volver arriba

Cómo estimular

Mediante el juego nosotros podemos estimular la exploración


del medio y el desarrollo de nuevas habilidades. Aquí te damos
algunas sugerencias de cómo jugar con tu guagua: descubrir y
conocer es el primer paso para la formación de su inteligencia.

Consideraciones generales para estimular a tu guagua

 La guagua conoce el mundo que le rodea a través de los


sentidos. Por esto, jugar con distintas sensaciones, como
olores, colores, formas, texturas o sabores, activa distintas áreas del cerebro
entregando información para el desarrollo sensorial, cognitivo y de la
imaginación.

 No olvides que las guaguas también necesitan tiempo para descansar, evita la
sobreestimulación.

 Utiliza juguetes seguros, con superficies de distintos colores y texturas.


Recuerda que es natural y sano que una guagua lleve las cosas a la boca,
entréguale objetos que pueda morder y chupar.

 Utiliza juguetes musicales y sonajeros, estimulando a la guagua para que busque


de dónde provienen los sonidos.

 Juega frente a espejos para que el niño/a pueda verse. No requieres de grandes
cosas para jugar con tu guagua, aprovecha objetos seguros que tengas en casa,
como vasos plásticos de colores; cajas; botellitas plásticas con aguas de colores
(bien selladas), etc.

 Aunque tu hijo o hija no comprenda el significado de las palabras, es importante


que le hables y cantes, mencionando las cosas a su alrededor y las partes de su
cuerpo.

 Jugar con la guagua es una de las mejores formas de ayudarla a desarrollarse


como una persona segura y capaz de establecer buenas relaciones con los demás.
Entrega siempre mucho afecto: acaríciala, sonríele, mírala a los ojos, abrázala,
házle cosquillas, apláudela, etc.

Desde el primer mes

 Flexiona y estira los brazos de tu hijo/a suavemente, realizando delicados


movimientos circulares hacia arriba y hacia los lados. Toma sus piernas y haga
movimientos de bicicleta. Recuerda reír y hablar a tu guagua mientras lo hace.
Estos ejercicios fortalecen los músculos de las extremidades.

 Acuesta al niño o niña en distintas posiciones: de espaldas, de boca, de lado y


semisentado, de esta manera él o ella aprenderán diferentes habilidades. Es
natural que la guagua rechace estar mucho tiempo boca abajo ya que esta
posición bloquea sus brazos y dificulta sus movimientos; sin embargo, estar a
ratitos durante el día en esta posición le ayuda a aprender a controlar su cuello y
desarrollar fuerza en sus extremidades.

 Dale masajes a la guagua. Existen diferentes técnicas de masajes para bebés; sin
embargo, con algunas recomendaciones básicas puedes darle un rico y
estimulante masaje a tu hijo o hija.

Ver recomendaciones para hacer masajes

Desde el segundo mes

 Balancee suavemente a la guagua sobre una pelota grande o en una manta como
haciendo una hamaca, esta estimulación ayudará a tu hijo o hija a tener mejor
tolerancia al movimiento y desarrollar equilibrio.

 Entrega objetos como cascabeles o juguetes para que la guagua los tome, lance y
explore.

 Cuando tengas a la guagua en brazos, acércala a distintos lugares y objetos para


que los toque.

Desde el sexto mes

 Pon a la guagua de guatita y con algún objeto que le sea atractivo al frente.
Empuja suavemente sus pies para estimular que se arrastre. Ya es tiempo de
preparar al bebé para el gateo. Poco a poco el niño/a aprenderá a impulsarse con
sus rodillas y antebrazos, primero arrastrándose y luego gateando.

 Ayúdale a sentarse colocando una barrita (como un palo de escoba corto) para
que el niño/a se afirme. Cuando esté sentado, muévelo suavemente de un lado a
otro para favorecer su equilibrio y enseñarle a afirmarse.

Desde el séptimo/octavo mes

 Coloca al niño/a cerca de las barandas de su cuna y muéstrale un juguete por


encima para que intente alcanzarlo.
 Sosten al niño/a por debajo de los brazos para que afirme sus piernas y de
algunos pasos.

Desde los diez meses

 Estimula al niño/a a que se ponga de pie apoyado de muebles.

 Entréguale cajas y envases limpios y seguros de distintas formas y tamaños para


que el niño/a aprenda a abrirlos y cerrarlos.

 Tomado de las manos ayúdale al niño/a a caminar. Primero dale apoyo con
ambas manos, luego sólo con una y finalmente estimúlalo a que se atreva a dar
pasos independientemente.

 Entrégale juguetes y objetos pequeños, para ejercitar la motricidad fina y el


desarrollo de la pinza del dedo pulgar e índice. Observa siempre al niño/a
cuando juegue con objetos pequeños ya que puede llevarse estos a la boca y
sufrir algún accidente.

volver arriba

Hitos del desarrollo durante el primer año de edad*


* Información adaptada del libro Desarrollo Integral en la Infancia: una Prioridad
para la Salud, Manual para Profesionales de la Salud (Landers, C.; Mercer, R.;
Molina, H.; Eming Young, M.) 2006.

Recuerda que esta es sólo una guía respecto de cómo se desarrollará la guagua. Todos
los niños y niñas son distintos y a veces avanzan un poco más lento o más rápido en el
aprendizaje de estas nuevas habilidades. Si tienes dudas respecto del desarrollo de tu
hijo, consúltalas con tu pediatra en el próximo control de salud. Recuerda que tú eres
quien mejor conoce a tu guagua.

Si tu guagua fue prematura, debes corregir la edad de desarrollo para


utilizar esta guía de la siguiente manera…

Debes corregir la edad de desarrollo de tu guagua, esto quiere decir que


debes esperar que tu guagua cumpla los hitos que corresponden a la edad
que tendría de haber nacido en la fecha esperada de nacimiento y no en el
día en que efectivamente nació.

Por ejemplo...
Si la guagua nació a los 7 meses de gestación, cuando tenga 4 meses de
nacida, en realidad tiene 2 meses de desarrollo.
volver arriba

Hacia el final del primer mes, la mayoría de las guaguas

 Efectuan movimientos con los brazos en sacudidas.


 Se llevan las manos hacia la boca y los ojos.
 Mueven la cabeza de lado a lado cuando están acostado sobre el abdomen.
 La cabeza sin apoyo se cae hacia atrás.
 Mantienen los puños cerrados fuertemente.
 Mueven la cabeza de un lado a otro mientras están estirados boca abajo.
 Prefieren el rostro de sus seres queridos a cualquier otro objeto.
 Reconocen algunos sonidos, incluyendo las voces de los padres.
 Se sobresaltarán ante ruidos fuertes.
 Enfocan a 20 cm. de distancia.
 Prefieren los contrastes blanco y negro y las caras humanas.
 Reconocen sonidos y pueden voltearse hacia sonidos y voces familiares.

Hacia el final del tercer mes, la mayoría de las guaguas

 Levantan la cabeza y el pecho cuando están acostadas sobre el estómago.


 Mantienen la parte posterior de su cuerpo con sus brazos cuando descansan
sobre su abdomen.
 Estiran las piernas y patalean cuando están recostadas.
 Cierran y abren sus manos.
 Empujan los pies hacia abajo cuando están sobre una superficie firme.
 Se llevan la mano a la boca.
 Toman objetos con las dos manos.

Hacia el final del séptimo mes, la mayoría de las guaguas

 Giran en ambos sentidos (pasan de acostado sobre su abdomen a de espaldas y


viceversa).
 Se sientan sin apoyo de sus manos.
 Alcanzan objetos con las manos.
 Transfieren objetos de una mano a la otra.

Hacia el final del primer año, la mayoría de las guaguas

 Se sientan sin ayuda.


 Se arrastran sobre su abdomen.
 Se cambian de posición sentado a gateo.
 Empujan con las piernas para levantarse.
 Caminan afirmadas de muebles.
 Se ponen de pie por momentos sin ningún apoyo.
 Pueden dar dos o tres pasos sin apoyo.

volver arriba
Tablas de crecimiento

Las tablas de crecimiento muestran la estatura y peso esperados según la edad del niño o
niña. A continuación encontrarás las tablas de crecimiento que muestran estatura y peso
esperado para niños y niñas entre 0 y 24 meses.

Estatura esperada para niñas entre 0 y 24 meses


Estatura esperada para niños entre 0 y 24 meses
Peso esperado para niñas entre 0 y 24 meses
Peso esperado para niños entre 0 y 24 meses

volver arriba

Cuándo preocuparse de un posible atraso en el desarrollo

Aquí te damos algunas señales de cuándo consultar por un posible atraso en el


desarrollo de tu hijo o hija. Sin embargo, tú eres quien mejor la conoce, por tanto, si
sospechas que tu guagua esta desarrollándose con mayor dificultad, consúltalo con el
pediatra. Muchas veces sólo se necesita de la estimulación correcta para que el niño/a
alcance los objetivos de desarrollo esperados para su edad.

Consulta al pediatra si el niño o niña presenta alguno de los siguientes signos (recuerda
que si tu hijo o hija nació prematuro, debes corregir la edad de desarrollo, como se
mencionó anteriormente):

 Uno o dos ojos miran persistentemente hacia adentro o hacia fuera (“se le va un
ojito”).
 Tiene dificultad para llevar objetos a su boca.
 No gira su cuerpo en ningún sentido hacia el quinto mes de vida.
 No sonríe espontáneamente hacia el quinto mes de vida.
 No se puede sentar sin ayuda al finalizar el sexto mes.
 No sonríe ni hace sonidos al sexto mes.
 No alcanza objetos de manera activa para el sexto o séptimo mes.
 No balbucea para el octavo mes.
 Arrastra un lado de su cuerpo mientras gatea (durante más de un mes).
 Camina asimétricamente, incluyendo el movimiento de sus brazos.
 Camina sobre los dedos del pie.
 Durante el último tiempo, usted nota que está haciendo las actividades con
mayor dificultad, coordinación o resistencia.
 Se cae frecuentemente hacia adelante.

volver arriba
Derechos laborales
Una vez terminado el descanso postnatal, la mujer contratada debe volver a su trabajo.
Existen tres derechos que es conveniente que conozcas a la hora de retomar su rutina
laboral, los cuales puede exigir a su empleador:

Derecho a sala cuna


La mujer que trabaja tiene el derecho de llevar a su hijo o hija a una sala
cuna mientras ella trabaja. Todo empleador tiene la obligación legal de
mantener salas de cuna en las empresas con 20 o más mujeres, de
cualquier edad o estado civil. Pueden ser salas anexas e independientes
del local de trabajo, donde las mujeres puedan alimentar a sus hijos/as y
dejarlos mientras estén trabajando.

Derecho a un permiso para alimentar a su hijo o hija


La madre tiene derecho a disponer de una hora al día para alimentar al
recién nacido/a. Este derecho se prolonga hasta que el niño o niña
cumpla los 2 años. El permiso considera dos porciones de tiempo que, en
conjunto, no deben exceder de una hora al día. Para efectos del pago de
sueldo, ese lapso se considerará como trabajado.

Permiso por enfermedad grave de su hijo o hija


La madre o el padre trabajador (cualquiera de ellos, a
elección) tendrá permiso para cuidar de un hijo/a que
tenga una enfermedad grave por el período que
el médico determine pertinente. Es requisito que la
enfermedad esté acreditada mediante certificado
médico. Este derecho también rige para niños/as
menores de un año que se tengan bajo tuición o cuidado
personal, por resolución judicial.

volver arriba

Sexualidad post parto


Durante el primer mes después del parto, el aparato
reproductivo femenino volverá paulatinamente a su
estado previo al embarazo. A los 30-40 días la mayoría de
las mujeres ha dejado de sangrar y la episiotomía o
desgarros vaginales ya han cicatrizado.
La vida sexual se puede reestablecer, pero conviene tomar en cuenta posibles cambios
que puede experimentar la mujer: cansancio, preocupación, disminución de lubricación
vaginal, entre otros. Es importante que la pareja sea especialmente comprensiva en esta
etapa. Juntos deben cuidar sus momentos de intimidad y evitar que la maternidad y el
postparto los alejen.

Métodos anticonceptivos
Déjense aconsejar por la matrona o un médico al momento de decidir qué método
anticonceptivo utilizarán después de la gestación. La lactancia no es un mecanismo
100% seguro para evitar un posible embarazo.

 Píldoras anticonceptivas
Existen anticonceptivos especiales para el período de lactancia, en base a
progesterona pura, que pueden usarse sin afectar la leche. Las píldoras que
cortan la producción de leche están contraindicadas si quieres mantener la
lactancia.

 Métodos de barrera
Los preservativos o el diafragma pueden ser otra alternativa anticonceptiva. Los
dispositivos intrauterinos (DIU) también pueden utilizarse en el postparto
(después de los 30 días).

1 a 2 años
En esta etapa los niños y niñas aprenden a caminar, hablar y comienzan a
preguntarse sobre sí mismos, con lo cual van desarrollando
progresivamente independencia y autonomía.

Los niños/as necesitan seguridad para atreverse a explorar el mundo.


Es por esto que comienzan a poner a prueba a sus padres o a aquellos
adultos que los cuidan, identificando dónde están los límites de lo
que corresponde y lo que no, de lo bueno y de lo malo.

A continuación te entregamos información que puede resultarte útil


en el proceso de acompañar y guiar el crecimiento y desarrollo de tu
niño o niña.

Contenidos de esta sección

 Hitos del desarrollo


o Tablas de crecimiento

 El juego
 Cómo apoyar a tu niño o niña cuando comienza a caminar
o Actividades de estimulación a partir de los doce meses
 Cómo apoyar el desarrollo del lenguaje
o Algunos consejos para estimular el lenguaje
o Mitos comunes sobre el desarrollo del lenguaje
o Algunos consejos para leer en voz alta a tu niño o niña
 Cómo ayudarlo en el manejo de los miedos
 Disciplina y límites
o Algunas recomendaciones
 Problemas de salud que se pueden presentar
o Las diarreas
o Infecciones respiratorias
o Problemas de visión
o Los dientes
 Alimentación
 El sueño
 Seguridad y cuidados en la casa
 La sala cuna

Hitos del desarrollo


A partir de los 12 meses, la gran mayoría de los niños y niñas adquieren las habilidades
para realizar las siguientes actividades:

 Comenzar a caminar, primero apoyado y luego solo.


 Comenzar a decir sus primeras palabras.
 Sentarse solos y jugar sentados.
 Desplazarse gateando o sentados.
 Llevarse alimentos a la boca con la mano.
 Tomar objetos pequeños entre el índice y el pulgar.
 Beber de un vaso o taza.

...y a partir de los 18 meses

 Caminar con buena estabilidad.


 Trepar a una silla.
 Intentar imitar trazos.
 Reconocer partes del cuerpo.
 Identificar familiares por el nombre y el parentesco.
 Patear y recibir una pelota.
 Utilizar una cuchara aún imperfectamente.
 Empezar a interesarse en el control de esfínteres.
 Ayudar a vestirse.

volver arriba

Tablas de crecimiento
Las tablas de crecimiento muestran la estatura y peso esperados según la edad del niño o
niña. A continuación encontrarás las tablas de crecimiento que muestran estatura y peso
esperado para niños y niñas entre 0 y 24 meses.

Estatura esperada para niñas entre 0 y 24 meses


Estatura esperada para niños entre 0 y 24 meses
Peso esperado para niñas entre 0 y 24 meses
Peso esperado para niños entre 0 y 24 meses

volver arriba

El juego

Para los niños/as no hay separación entre jugar y aprender. Al


jugar desarrollan las habilidades para moverse, crear, probar, ensayar, recordar y
relacionarse con los demás, entre otros.

A través del juego, el niño/a imita el mundo que lo rodea y avanza en el desarrollo del
pensamiento. En este sentido, es muy bueno entregarle al niño/a elementos que le
permitan simular sus ideas y jugar a tener roles, como por ejemplo jugar a ser jinete de
un caballo o bombero/a. Este juego imaginativo es central en el desarrollo del lenguaje
y permite abrirse al mundo de la fantasía y del juego pretendido; como por ejemplo:
tratar a una muñeca como si fuera una guagua. De esta manera, las ideas, el
comportamiento y las relaciones pueden ser exploradas y jugadas simbólicamente.

Es también recomendable motivar a los niños/as para que jueguen con otros niños/as de
su misma edad, pese a que probablemente sólo van a jugar en paralelo, sin mirarse
aparentemente. Esto ha sido denominado como “juego egocéntrico” por algunos
autores, pues los niños/as prácticamente se centran en sí mismos sin considerar al otro.
Posteriormente, a los dos años se comienza a disfrutar jugando con el otro y es de este
modo que se aprenden nuevas conductas y habilidades. Aún así, pese al disfrute del
momento, es posible que el juego termine en una pelea o problema, especialmente por
quién es el dueño del juguete. Es probable que el niño o niña demore un poco en
aprender a compartir, pero es a través de estas experiencias que se lo podemos enseñar.

volver arriba
Cómo apoyar a tu niño o niña cuando comienza a
caminar
A esta edad, el niño/a experimenta la contradicción entre su deseo de autonomía y el
deseo de descansar en los padres para experimentar esa sensación de protección.
Comenzará a dar sus primeros pasos semanas después de mantenerse en pie sin apoyo y
es probable que en esos días tenga pequeños retrocesos, los que superará en la medida
que se sienta más seguro/a, por lo cual tu apoyo y estímulo son fundamentales.

¿Te has dado cuenta que tu niño/a avanza pero siempre te está mirando y buscando?
Camina, avanza y retrocede o va hacia ti. Si te pones tras él/ella, dará unos pasitos,
avanzará pero se girará a mirar si estás ahí constantemente. Esto es muy importante y
característico de los niños/as que empiezan a caminar. Quieren explorar y probar esta
nueva experiencia pero te necesitan para sentirse seguros de hacerlo. Si tú no estás ahí
para animarlos, es probable que demoren más en atreverse a caminar.

Esta actividad coincide con que los niños/as aprenden que las cosas permanecen aún
cuando dejen de verlas. Es decir, hasta ahora los niños pensaban que las cosas
desaparecían, no existían cuando no estaban a la vista… o sea “si no veo a mi mamá:
¡no existe!”.

Cuando se “tambalee” o se caiga, es importante que reacciones rápido pero ojalá sin
transmitirle sentimientos de miedo o de peligro, sino de la seguridad de que tú estás ahí
para ayudarlo, que es normal y lo está haciendo muy bien. Le resulta muy placentero ser
el centro de la atención.

Ahora que tenemos a un niño/a más autónomo, es importante revisar la seguridad de la


casa. Es necesario revisar si existen peligros a su alcance como enchufes, tijeras, vidrios
u objetos que se puedan romper. Podrás encontrar más sugerencias en la sección Cómo
prevenir accidentes en la casa. La mayoría de los niños/as comienza a caminar solos
entre los 12 meses y los 15 meses. Si a esta edad no lo ha logrado es recomendable
preguntarle al pediatra en su próximo control de salud para descartar alguna dificultad
en su desarrollo.

volver arriba

Actividades de estimulación a partir de los doce meses

 Entrégale diferentes objetos que pueda meter


dentro de otros, como cajas y cubos.
 Ayúdalo/la a que camine, estabilice y mejore su
marcha, de manera libre si ya camina solo, o
tomado de tu mano si aún no tiene la seguridad
suficiente. Así irá adquiriendo equilibrio y
seguridad.
 Cuando lo lleves de la mano, pídele que se agache
a recoger un juguete del suelo.
 Haz que el niño/a dé patadas a una pelota liviana mientras camina.
 Haz que empuje o tire juguetes con ruedas mientras camina. Para el niño/a es
más entretenido si el juguete emite música o sonidos al rodar.
 Haz que el niño/a cargue cosas de un lado hacia otro. Pídele, por ejemplo, que te
traiga un muñeco.
 Haz que el niño/a camine en línea recta sobre una superficie angosta, como una
tabla de 20 centímetros de ancho, colocada sobre el suelo. Cuando los niños y
niñas comienzan a caminar, dan pasos con las piernas aún muy separadas. Este
ejercicio los ayuda a situarlas en su eje.

volver arriba

Cómo apoyar el desarrollo del lenguaje


El desarrollo del lenguaje se construye a partir de las interacciones del niño/a con las
personas que lo cuidan y es promovido por un ambiente rico que responde a través de la
conversación. Al año comienzan las primeras palabras y desde los 18 meses se logran
avances importantes en el desarrollo.

En esta etapa los niños y niñas logran un mayor conocimiento de ellos mismos ya que
son capaces de nombrarse a sí mismos, identificar partes de su cuerpo y reconocer su
imagen en las fotos familiares o en el espejo. Respecto del lenguaje, a esta edad
adquieren la capacidad de:

 Reconocer y nombrar objetos familiares.


 Identificar algunas imágenes en un libro.
 Entender instrucciones simples.
 Comprender el significado de palabras que no son capaces de reproducir.
 Cantar canciones “a su manera”.
 Expresar algunos deseos con palabras.
 Imitar palabras nuevas.

volver arriba

Algunos consejos para estimular el lenguaje

 Es muy bueno señalar objetos y nombrarlos, alentando a que el niño/a repita,


evitando el uso sólo de gestos.
 Es también muy bueno hablar claro, para favorecer la comprensión y
aprendizaje. Por ejemplo, se le puede hacer participar activamente en las rutinas
cotidianas del hogar y comentarle, al mismo tiempo, lo que se está haciendo y
por qué. De esta forma el niño o niña aprenderá palabras que corresponden a lo
que ve que hacen los demás.
 Mientras los niños/as están aprendiendo a hablar no es muy recomendable
corregirlos demasiado, aunque si es importante hablarle correctamente y no
imitando a una guagua, pues esto más bien confunde.
volver arriba

Mitos comunes sobre el desarrollo del lenguaje

Existen algunos mitos que llevan a no reconocer un retraso en el desarrollo del lenguaje
y por tanto, su oportuno tratamiento. Algunos de estos mitos son:

“Le dan todo lo que quiere y así no tiene necesidad de hablar ni pedir”
Es importante que la familia ayude al niño/a, pero también deben fomentarle que hable
para apoyarlo en su desarrollo. Aunque los niños/as pueden mostrar un pequeño retraso
del lenguaje expresivo, no debe haber ningún retraso en el lenguaje receptivo.

“El es hombre, ¿qué esperabas? Los niños hablan menos que las niñas”
La diferencia de género en el desarrollo del lenguaje es pequeña a favor de las niñas
sobre los niños, tanto en cantidad como en complejidad a partir del primer año de vida,
pero los atrasos significativos no pueden ser explicados por diferencias de género. Tanto
a los niños como a las niñas se les debe estimular para que logren un buen desarrollo de
su lenguaje.

“Es flojo, por eso no habla”


Un niño/a nunca es flojo para aprender nuevas cosas; tienen un deseo interno de
dominar el lenguaje y siempre ejercitan las nuevas destrezas que van desarrollando
¡Anímalo! Quizás es más tímido/a, no se siente tan seguro/a o le ha faltado la
oportunidad.

“Crecerá y lo superará”
Es común que la gente crea que las dificultades en el lenguaje se superan solas y muy
certeramente la mayoría de los niños/as aprende a hablar; sin embargo, es importante
recordar que trabajar un retraso tempranamente puede evitar problemas posteriores,
además de problemas de comportamiento y dificultades emocionales.

Si tienes sospechas de que tu hijo/a tiene dificultades en el desarrollo de su


lenguaje, consulta con el pediatra para buscar la mejor alternativa de cómo darle
el apoyo profesional que necesita.

volver arriba

Algunos consejos para leer en voz alta a tu niño o niña


 Haz de la lectura un hábito diario. Leele antes de dormir.
 Diviértete. Los niños/as a los que les gustan los libros aprenden a leer más
rápido. Los libros pueden ser parte de un momento especial para ellos.
 Háblale acerca de las imágenes. No tienes que leer el libro para contar una
historia.
 Permite que el niño/a pase las páginas. Las guaguas requerirán libros de
cartón y ayuda para pasar las páginas, pero luego del año pueden hacerlo solas.
 Muéstrale las palabras. Sigue las palabras con tu dedo en la medida que las
lees.
 ¡Haz que la historia cobre vida! inventa voces diferentes, usa tu cuerpo para
contar la historia.
 Pregúntale acerca de la historia ¿Qué pasará luego? ¿Qué es eso?
 Permítele al niño/a hacer preguntas acerca de la historia. Los niños/as
mayores de un año ya pueden memorizar partes de una historia.

volver arriba

Cómo ayudar al niño o niña en el manejo de los miedos


Los temores en los niños/as son muy comunes y no sugieren nada inusual, ya que hay
muchas cosas que aún no pueden entender. Más de la mitad de los niños/as entre uno y
dos años desarrollan al menos un tipo de miedo en particular, que puede ser los perros,
la oscuridad, los insectos, ruidos intensos u otros.

Puede ser útil enfrentar el tema cuando el niño/a se siente calmado y sin temor. Los
miedos no suelen responder a una explicación racional, por lo tanto es mejor que le
hables indirectamente de su miedo, de la razón que lo provoca.

Puede ser que el niño o niña no comprenda todo lo que se le explique, pero le ayudará el
hacer preguntas y expresar sus dudas.

Algunas ideas…

 Evita el objeto que le produce miedo. No enfrentes al niño/a a la situación que


produce angustia, esta no se calmará de ese modo.
 Ten cuidado de que tu comportamiento no sugiera que también temes la misma
situación.
 Busca las causas específicas del estrés y ve si puede hacer algo para atenuarlas.
 Brinda atención especial, ya que existe la posibilidad de que el niño/a se esté
independizando más rápido de lo que en realidad le resulta cómodo para él /ella.

volver arriba

Disciplina y límites
Entre los uno y dos años los niños y niñas tienen una idea limitada de lo significa
“bueno” y “malo”, y no comprenden reglas o advertencias. Simplemente actúan según
los impulsos del momento y tomará varios años comprender lo que se espera de
ellos/ellas.

Los niños y niñas necesitan aprobación y motivación frecuente; el castigo corporal es


malo para su desarrollo. Aún cuando el niño/a esté haciendo algo malo, el castigo físico
lo hace más propenso a creer en la irracionalidad, fomentando la violencia hacia otras
personas. También puede volverlo temeroso, inhibiendo el deseo natural de agradar y
aprender de quienes lo cuidan.

Las claves para la disciplina se encuentran en la consistencia y la calma, mostrándoles


aprobación hacia los buenos comportamientos. Un aspecto fundamental de las disciplina
es el amor; el afecto y el cariño forman el núcleo de la relación entre padres e hijos/as, y
juega un papel importante en la formación del comportamiento. Si se pretende que un
niño/a se comporte bien, los padres deberán comportarse de la misma manera hacia
el/ella.

Es importante tener expectativas realistas del comportamiento de los niños/as;


reflejando sus temperamentos y personalidades, no la de los padres. Generarles exceso
de expectativas sólo acarreará adultos frustrados y niños/as rebeldes.

volver arriba

Algunas recomendaciones

 Anima y recompensa afectivamente el buen comportamiento, esto motivará al


niño/a a actuar de la misma forma en el futuro.
 No establezcas reglas demasiado estrictas ya que tu hijo/a puede temer explorar
nuevas capacidades.
 Cuando pongas un límite, considera el desarrollo mental del niño/a y no esperes
más de lo que puede lograr.
 Cada vez que debas cambiar una regla establecida, explícalo, para que el niño/a
no se confunda.
 Asegúrate que todos en la familia entiendan y conozcan las reglas y castigos
para que sean consistentes en el acto.
 Recuerda que tú eres un modelo para el niño o niña; controla tus actitudes frente
a él o ella.
 No recurras nunca al castigo corporal. Los golpes nunca son una buena
estrategia para enseñar a los niños/as, ya que aprenderán a tener respuestas
violentas si percibe que los adultos las utilizan.

volver arriba

Problemas de salud que podrían presentarse a esta


edad
Para evitar los problemas de salud es muy importante que el niño/a acuda a todos
los controles del Niño Sano que le corresponde y cumpla con el calendario de
vacunas.

Ver calendario de vacunación del Ministerio de Salud

Las diarreas

Se presentan principalmente en los niños/as menores de dos años y consisten en


deposiciones líquidas y frecuentes. Las diarreas agudas pueden provocar deshidratación
y desnutrición en los niños/as.

¿Qué hacer?
Es conveniente llevarlo a la consulta médica, para evaluar la situación e indicar el
procedimiento adecuado. Lo importante es mantener a los niños hidratados, por
ejemplo, con sales de rehidratación oral.

La higiene es fundamental para evitar las diarreas, por lo cual no se deben descuidar los
hábitos tales como lavarse las manos antes de darle la comida al niño/a, cuidar la
higiene de los alimentos y los utensilios.

volver arriba

Infecciones respiratorias

Las infecciones respiratorias son muy comunes y son provocadas principalmente por
virus que están presentes en el aire que respiramos. Normalmente se trata de infecciones
leves, pero en los casos de mayor gravedad estas podrían suponer un peligro para el
niño/a, por lo cual es importante estar atento a los cuidados necesarios.

Los síntomas principales son: Tos, quejidos, dificultad para alimentarse o para dormir
y respiración agitada. Cuando se presenten estos síntomas es necesario acudir a la
consulta médica y nunca utilizar remedios sin la indicación de un profesional.
¿Qué hacer?
Para evitar las infecciones respiratorias hay que evitar el contacto de los niños/as con
personas que se encuentren resfriadas, con gripe o tos. No se debe exponer a los
niños/as a ambientes contaminados con humo de cigarro, y es importante ventilar el
hogar diariamente.

volver arriba

Problemas de visión

Algunas conductas de los niños/as pueden revelar la existencia de problemas a la visión.


Observa si se acerca mucho para mirar los dibujos, si se queja de molestias en los ojos o
si se le irritan. En el caso que estos síntomas se mantengan en el tiempo, es conveniente
consultar a un especialista.

volver arriba

Los dientes

Entre los 6 y 18 meses, irán apareciendo los dientes temporales o “dientes de leche”.
Desde pequeños los niños/as deben incorporar el hábito de cepillarse los dientes después
de cada comida para prevenir la aparición de caries. Es importante también evitar el
consumo de dulces, especialmente entre las comidas.

Es necesario que consideres que, para proteger la dentadura, los dentistas recomiendan
limitar o evitar el uso de chupete ya que modifica el paladar y la mordida del niño/a.

volver arriba

Alimentación
A partir de esta edad el niño/a consume todo tipo de
alimentos, incluso golosinas si se lo permites. Por eso
es importante estar atentos y controlar que la comida
sea saludable y acorde a sus necesidades de
crecimiento.

La obesidad infantil en un problema a nivel mundial y Chile no es la excepción. Es


fundamental aprender buenos hábitos alimenticios desde niños, para que desde
pequeños/as aprendan a nutrirse y a relacionarse con la comida.

Algunas sugerencias:

 Organiza la alimentación en horarios fijos para generar hábitos alimentarios.


 Evita los alimentos muy pequeños o duros que puedan provocar un atoro.
 Evita las comidas fuera de horario y no les des en exceso jugos que inhiban el
apetito. Recuerda que tomar agua siempre es más sano.
 Estimula la independencia del niño/a, motivándolo/la a comer solo.

Infórmate sobre el programa de alimentación complementaria. Es importante para tu


hijo o hija durante esta etapa, así como también para la alimentación de los años
posteriores.

volver arriba

El sueño
Cuando dormimos descansamos y nuestro cuerpo puede renovar la energía. Además
cuando soñamos, procesamos todos los acontecimientos del día y, por tanto,
consolidamos nuestras experiencias y aprendizajes.

No todos los niños/as necesitan la misma cantidad de horas de sueño. Algunos requieren
dormir más que otros. La observación del niño y de su estado de ánimo permitirá saber
si requiere dormir más. Si las horas de sueño son suficientes, el niño/a se levantará
contento y con ánimo, por el contrario la falta de sueño alterará su humor y energía.

No existe total claridad respecto del número de horas adecuadas para dormir, pero las
investigaciones señalan que entre 1 y 2 años se puede dormir una siesta de 1 a 2 horas
aproximadamente y 12 a 14 horas en promedio durante la noche.

La generación de horarios fijos de sueño, especialmente en los días de semana, es


necesaria para desarrollar buenos hábitos y debe responder a la organización de cada
hogar.

volver arriba

Seguridad y cuidados en la casa


El hogar es el lugar donde más accidentes sufren los niños/as en sus primeros años de
vida. Los espacios de mayor riesgo son el patio y la cocina, en los cuales se encuentran
elementos cortantes (cuchillos, tijeras, metales); tóxicos (detergentes, cloro,
insecticidas, spray); o fuentes de calor (cocina, hervidores, hornos).

Algunos consejos para la prevención de riesgos

 Guardar en lugares seguros y fuera del alcance de los niños los elementos que
pueden ser peligrosos, como medicamentos, herramientas, cuchillos, vidrios,
objetos muy pequeños, etc.
 Revisar que a nivel del suelo no existan objetos peligrosos (cables, clavos,
enchufes, alargadores, entre otros).
 Proteger el acceso a escaleras, ventanas y balcones.
 En el mercado existen varios productos que pueden serte útiles, tales como:
tapones protectores para enchufes, adaptadores de la cocina para evitar derrame
de ollas, topes en las puertas para evitar cierres bruscos y antideslizantes, entre
otros.

Algunas medidas de seguridad para evitar quemaduras

 Que los niños/as no jueguen en la cocina mientras se preparan los alimentos.


 Ocupar preferentemente los fuegos internos de la cocina.
 Mantener los mangos de ollas y sartenes hacia dentro de la cocina.
 Mantener los líquidos calientes fuera del alcance de los niños/as.
 Verificar continuamente el buen estado de enchufes y artefactos eléctricos,
evitando que los niños/as los manipulen.
 Mantener a los niños/as alejados de estufas, hornos y artefactos que emiten calor.

volver arriba

La sala cuna
Para aquellos niños/as que requieren de cuidado diario debido a que
sus padres trabajan, estudian o buscan trabajo, se recomienda la
incorporación a una sala cuna. Las salas cuna atienden a los niños/as
desde los 81 días de vida (cuando se termina el post-natal de la
madre) hasta que cumplen los dos años de vida. La modalidad y el
tipo de sala cuna a elegir dependerá de la situación particular de cada
niño y su familia.

Aspectos a considerar para elegir una sala cuna

 Que la sala cuna se encuentre empadronada, lo que significa que cumple con la
normativa vigente.
 Que la infraestructura sea adecuada a los niños/as en cuanto a espacio,
seguridad, ventilación, iluminación. Se recomienda visitar las dependencias
(aulas, servicios higiénicos, lugar de manipulación de alimentos, entre otros).
 Recomendamos que observes directamente y compruebes que todas las
dependencias cumplan estrictamente con normas de higiene, especialmente en
baños, pisos, lugar de manipulación de alimentos. Verifica también que las
personas encargadas del cuidado de los niños/as cumplan con los requisitos de
aseo personal pertinentes.
 Verifica que los padres puedan acudir a la sala cuna en cualquier horario y no
existan impedimentos para esto.
 Verifica que exista un proyecto claro de estimulación. La sala cuna no sólo es un
espacio de cuidado infantil. Durante su permanencia los niños/as deben ser
estimulados en diferentes áreas para apoyar su mejor desarrollo.
 Verifica que el personal demuestre conocimiento y empatía con el proceso de
desarrollo de los niños/as.

2 a 3 años
En esta etapa los niños y niñas perfeccionan sus habilidades
psicomotoras, lo cual les permite caminar y hablar mejor. También
son cada vez más independientes y autónomos.

En este período el niño/a perfecciona sus habilidades psicomotoras y sus


relaciones sociales. Empieza a realizar pequeñas tareas de forma
autónoma, como desvestirse, ir al baño y comer solo, entre otras. Le
interesa todo lo que le rodea y le gusta mucho jugar. Se ha consolidado su
lenguaje y ya puede decir frases cortas, así como su nombre.

A continuación, te entregamos información que puede servirte para


acompañar y guiar el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Contenidos de esta sección

 Hitos del desarrollo de los 2 a los 3 años


o Tablas de crecimiento
 Cada vez más autónomo
 Momento de sacarle los pañales
 El juego es necesario para su desarrollo
 Cómo apoyar el desarrollo del lenguaje
o ¡Ya podemos iniciarlos en el mundo de la lectura!
o Algunos consejos para leerles en voz alta a tu niño o niña
o Mitos comunes sobre el desarrollo del lenguaje
 Seguridad y cuidado en la casa

Hitos del desarrollo de los 2 a los 3 años


Entre los 2 y los 3 años, la mayoría de los niños y niñas adquieren las habilidades para
realizar las siguientes actividades:

 Caminar solo/a.
 Controlar sus esfínteres
 Arrastrar juguetes detrás suyo mientras camina.
 Cargar uno o varios juguetes grandes mientras camina.
 Empezar a correr.
 Pararse en la punta de los pies.
 Patear una pelota.
 Trepar muebles sin ayuda.
 Subir y bajar escaleras afirmándose.
 Hacer rayas en un papel.
 Hojear libros.
 Armar torres de cuatro o más bloques.
 Usar una mano de forma más frecuente que la otra (comienzo de la lateralidad).
 Articular frases de 2 a 4 palabras y nombrar figuras.
 Encontrar objetos, aunque estén escondidos entre dos o tres frazadas.
 Distinguir entre formas y colores.
 Empezar a hacer juegos simbólicos.
 Imitar comportamientos, especialmente de personas adultas.
 Lograr mayor conciencia de ser alguien diferente de los demás.
 Disfrutar y buscar la compañía de otros niños/as.
 Demostrar independencia creciente con conductas tales como ayudar a vestirse
y lavarse las manos.
 Mostrar comportamientos desafiantes.
 Manifestar menos ansiedad cuando se separan momentáneamente de sus padres
u otra figura cercana.

volver arriba

Tablas de crecimiento

Las tablas de crecimiento muestran la estatura y peso esperados según la edad del niño o
niña. A continuación, encontrarás las tablas de crecimiento que muestran estatura y peso
esperado para niños y niñas entre 2 y 6 años.

Estatura esperada en niñas de 2 a 6 años


Estatura esperada en niños de 2 a 6 años
Peso esperado en niñas de 2 a 6 años
Peso esperado en niños de 2 a 6 años

volver arriba

Cada vez más autónomo


A partir de los dos años el niño/a va adquiriendo la capacidad
de valerse por si mismo. Este es un camino gradual y
progresivo en el cual de a poco va adquiriendo nuevas
habilidades, tales como jugar con amigos, aprender a vestirse,
ayudar a bañarse, manejar los cubiertos, comenzar a dibujar y a
dialogar, e incluso podría andar en triciclo. En este proceso de
mayor autonomía se requiere apoyo, estímulo y comprensión
por parte de los adultos. Es necesario reforzar la autonomía
motivándolos a que realicen acciones solos, ya no requieren
que los adultos realicen todas las tareas.
El logro de la autonomía es un proceso muy importante para el niño/a, por lo tanto
necesita tu apoyo y orientación, pues esta mayor confianza que experimenta respecto a
sus propias habilidades también lo pueden llevar a conductas más “complicadas” en
términos, por ejemplo, de su seguridad personal o de su relación con los demás. No es
extraño que los niños/as, al acercarse a los tres años, comiencen a presentar ciertas
conductas oposicionistas del tipo “no quiero”, “no me gusta”, “¡no!”.

¿Qué podemos hacer?

Es importante lograr un clima afectivo y alegre en el hogar, de modo que se estimule la


cooperación entre los integrantes de la familia y no la restricción o la oposición.

Los niños/as deben sentirse reconocidos y escuchados, pero también es importante que
desde pequeños aprendan a escuchar y comprender que mucha cosas no son porque si,
sino que tienen su razón.

Por otra parte es importante que los adultos seamos claros con ellos y que cuando les
decimos que si o que no a algo, siempre acompañemos nuestra respuesta con una breve
explicación de nuestras razones.

volver arriba

Momento de sacarle los pañales


Paulatinamente a partir de los dos años de vida los niños son capaces de ir controlando
su esfínter, ya que ha madurado el sistema nervioso. Los niños/as presentan diferencias
individuales, pero en general, a partir de esta etapa es importante comenzar con el uso
de la bacenica o "pelela" para acostumbrarlos/as a su uso.
<!--[endif]-->

La enseñanza tiene que ser en base al cariño, sin presiones, premiando los logros
y demostrando agrado frente a su conducta. Nunca emplees el reto, castigo o la
violencia, ya que provocará el efecto contrario, generando rechazo y menos
colaboración de su parte. Asimismo, durante el proceso es posible que se presenten
retrocesos y temores. Frente a estos, es fundamental seguir apoyándolo.

¿Cómo empezar a dejar los pañales?

En general esto es un proceso en el cual se avanza y después parece que se retrocediera,


y es que los niños deben aprender a familiarizarse con el tema y comprender qué se
espera que logren.

 Es importante el cariño y la paciencia, pues esto implica un hito en el desarrollo


del pequeño.
 Se mojará varias veces en el proceso, por lo cual es importante que el clima no
esté muy frío y se cuente con mudas para cuando sea necesario:
 Descubrir a qué horas suele ir al baño para sentarlo en la bacenica en esas horas.
Es mejor que sentarlo en cualquier momento sólo por si acaso.
 Premiarlo cuando le avise que ya se ha hecho o se está haciendo y motivarlo a
que la próxima vez avise.

En general a los niños les gusta sentir que están grandes, por lo cual una motivación
puede ser regalarle un calzoncillo con detalles atractivos (por ejemplo con dibujitos) y
mostrarle que eso usan los grandes cuando ya no ocupan pañales.

volver arriba

El juego es necesario para su desarrollo


Para los niños/as no hay distinción entre jugar y aprender. Al
jugar, desarrollan las habilidades para moverse, recordar y
aprender a relacionarse con otros. Cuando juegan, prueban
diferentes técnicas para averiguar cuál les resulta mejor.
Cuando no pueden lograr lo que les interesa, se frustran.

El juego es el modo más significativo a través del cual los


niños y niñas aprenden las tareas más importantes a esta edad,
tales como jugar con otros niños/as, interactuar con otros adultos y aprender sobre sí
mismos como seres sociales.

El juego imaginativo ocupa un papel central en el desarrollo del lenguaje y se abre al


mundo de la fantasía y del juego pretendido, como por ejemplo, tratar una muñeca como
a una guagua. De esta manera, las ideas, el comportamiento y las relaciones pueden ser
exploradas y jugadas simbólicamente.

A través del juego también va imitando el mundo que lo rodea y desarrollando el


pensamiento abstracto. Es muy bueno entregarle al niño/a elementos que le permitan
simular sus imaginaciones y jugar a tener roles (por ejemplo, jugar a la oficina).

Asimismo, es importante motivar a que los niños/as jueguen con otros niños/as de su
misma edad. Un niño/a pequeño/a (de menos de dos años) va a jugar en paralelo con su
par, aparentemente sin siquiera mirarse; es a los dos años cuando comienza a disfrutar
jugando con el otro y de este modo aprende habilidades del otro. Es probable que el
juego termine en una pelea o problema, especialmente por quién es el dueño del juguete,
y es probable que el niño o niña demore un poco en aprender a compartir, pero es a
través de esta experiencia que se lo podemos enseñar.

volver arriba
Cómo apoyar el desarrollo del lenguaje
Los niños/as desarrollan el lenguaje a partir de las interacciones con las personas que los
cuidan y esto se ve facilitado cuando el ambiente en el cual crecen es rico en términos
de conversaciones adecuadas para su entendimiento.

Es muy bueno hablar claro con el niño/a para favorecer su comprensión y aprendizaje.
Por eso muchas veces cuando los adultos hablan como guagua para imitarlos, los
confunden y no les ayudan a aprender correctamente.

Mientras los niños/as están aprendiendo a hablar, es recomendable no corregirlos


demasiado pues se puede correr el riesgo de inhibirlos. Es importante si, alentarlos a que
digan nuevas palabras y comuniquen de esta forma sus necesidades e ideas.

¿De qué podemos hablar? ¿Cómo nos hacemos el tiempo?

Muchas veces puede faltar el tiempo que se quisiera para compartir con los niños/as. Si
a esto se suma el hecho de que hay quienes creen que los niños no se dan cuenta porque
no entienden lo que decimos, estamos perdiendo importantes oportunidades de
apoyarlos/as en su desarrollo.

Es importante considerar que todo es novedoso y atractivo para los niños/as porque
están ávidos de conocer y explorar el mundo. Las cosas más simples pueden ser
entretenidas para él/ella y a la vez importantes instancias para aprender y crecer contigo.

Algunas ideas...

Mientras realizas alguna actividad hogareña, cuéntale lo que hay que hacer y porqué. Es
posible que el/la menor espontáneamente te quiera ayudar y pregunte más al respecto.

Invítalo y ayúdalo para que te imite en actividades que impliquen un acercamiento al


lenguaje. Por ejemplo: “Mira Paulina, estoy leyendo el diario ¿te gusta? Hay que
tratarlo con cuidado, mira cómo se dan vuelta las páginas. Ahora inténtalo tú. ¡Bien, ya
estás leyendo el diario!”

volver arriba

¡Ya podemos iniciarlos en el mundo de la lectura!

Cada vez son más los estudios que demuestran la importancia de acercar a los niños/as a
las letras desde pequeños, de una forma entretenida y amigable.

El niño de entre 2 y 3 años aún no está lo suficientemente maduro para aprender a leer,
sin embargo puede comenzar a familiarizarse con la lectura y adquirir el gusto por esta
actividad. En este sentido, los adultos más cercanos son fundamentales como modelo.
Algunos consejos para leer en voz alta a tu niño o niña

 Haz de la lectura un hábito diario. Léele antes


de dormir.
 Diviértete. Los niños/as a los que les gustan los
libros aprenden a leer más rápido. Los libros
pueden ser parte de un momento especial para
ellos.
 Háblale acerca de las imágenes. No tienes que
leer el libro para contar una historia.
 Permite que el niño/a pase las páginas. Las
guaguas requerirán libros de cartón y ayuda para pasar las páginas, pero luego
del año pueden hacerlo solas.
 Muéstrale las palabras. Sigue las palabras con tu dedo en la medida que las
lees.
 ¡Haz que la historia cobre vida! inventa voces diferentes, usa tu cuerpo para
contar la historia.
 Pregúntale acerca de la historia ¿Qué pasará luego? ¿Qué es eso?
 Permítele al niño/a hacer preguntas acerca de la historia. Los niños/as
mayores de un año ya pueden memorizar partes de una historia.

volver arriba

Mitos comunes sobre el desarrollo del lenguaje

Existen algunos mitos que impiden reconocer un retraso en el desarrollo del lenguaje y
retardan, por tanto, su oportuno tratamiento. Algunos de estos mitos son:

“Sus hermanos le dan todo lo que él quiere y así no tiene necesidad de hablar ni
pedir”
Aunque los niños/as pueden mostrar un pequeño retraso del lenguaje expresivo, no debe
haber ningún retraso en el lenguaje receptivo. Es importante estar atentos y apoyar a los
niños, pero OJO: la ayuda innecesaria o extremadamente sobreprotectora también pueda
frenar su desarrollo.

“El es hombre, ¿qué esperabas? Los niños hablan menos que las niñas”
La diferencia de género en el desarrollo del lenguaje es pequeña a favor de las niñas
sobre los niños, tanto en cantidad como en complejidad a partir del primer año de vida,
pero los atrasos significativos no pueden ser explicados por diferencias de género.

“Es flojo, por eso no habla”


Un niño/a nunca es flojo para aprender nuevas cosas. Por el contrario, tienen un fuerte
deseo interno de aprender y dominar el lenguaje, por lo cual siempre ejercitan las
nuevas destrezas que van desarrollando: “Desde que Andrés aprendió a decir ´abrazo´
repite la palabra muchas veces en el día”.

“Crecerá y lo superará”
Es común que la gente crea que las dificultades en el lenguaje se superan solas y muy
certeramente la mayoría de los niños/as aprende a hablar. Sin embargo, es importante
recordar que trabajar un retraso tempranamente puede permitir que se eviten problemas
posteriores, además de problemas de comportamiento y dificultades emocionales.

Si tienes sospechas de que tu hijo/a tiene dificultades en el desarrollo de su lenguaje,


consulta con el pediatra.

volver arriba

Seguridad y cuidado en la casa


El hogar es el lugar donde más accidentes sufren los niños/as en sus primeros años de
vida. Los espacios de mayor riesgo son el patio y la cocina, en los cuales se encuentran
elementos cortantes (cuchillos, tijeras, metales); tóxicos (detergentes, cloro,
insecticidas, spray); o fuentes de calor (cocina, hervidores, hornos).

Algunos consejos para la prevención de riesgos

 Que los elementos que constituyen un peligro para los niños/as se guarden en
lugares seguros y fuera del alcance de los niños.
 Revisar que a nivel del suelo no existan objetos peligrosos (cables, clavos,
enchufes, alargadores, entre otros).
 Proteger el acceso a escaleras, ventanas y balcones.
 En el mercado existen varios productos que pueden serte útiles, tales como
tapones protectores para enchufes, adaptadores de la cocina para evitar derrame
de ollas, topes en las puertas para evitar cierres bruscos y antideslizantes, entre
otros.

Algunas medidas de seguridad para evitar quemaduras

 Que los niños/as no jueguen en la cocina mientras se preparan los alimentos.


 Ocupar preferentemente los fuegos internos de la cocina.
 Mantener los mangos de ollas y sartenes hacia dentro de la cocina.
 Mantener los líquidos calientes fuera del alcance de los niños/as.
 Verificar continuamente el buen estado de enchufes y artefactos eléctricos,
evitando que los niños/ los manipulen.
 Mantener a los niños/as alejados de estufas, hornos y artefactos que emiten calor.

Niños y niñas con necesidades especiales


Cuando llega un hijo o hija con alguna condición de discapacidad, su
familia se ve profundamente afectada, no sólo por el diagnóstico de
la discapacidad, sino por toda una serie de sentimientos muy
intensos hacia la guagua y hacia ellos mismos.
Cuando se recibe la noticia de que un hijo/a viene en camino, su madre,
padre y familia comienzan a imaginarlo y a relacionarse con él o ella
desde ese momento. El bebé empieza a existir en el pensamiento de esta
familia, que lo imagina de muchas maneras (de acuerdo a cada una), pero
lo común a todas ellas es que lo imagina sano y normal.Cuando llega un
hijo o hija con alguna condición de discapacidad, su familia se ve
profundamente afectada, no sólo por el diagnóstico de la discapacidad,
sino por toda una serie de sentimientos muy intensos hacia el bebé y
hacia ellos mismos. Se produce una fuerte ruptura con esa imagen que se
tenía del hijo/a esperado, y comienza un intenso proceso de duelo, por la
pérdida de ese hijo o hija que no llegó. Este es un proceso largo pero necesario, para la
reconstrucción de una relación con el niño o niña que ha nacido, para poder llegar a
desear ser padres de ese hijo o hija. Este proceso conduce a una progresiva aceptación
de la realidad.

Muchas veces, la discapacidad envuelve la identidad del recién nacido, impidiendo que
los padres vean al hijo o hija que hay detrás, que aunque tenga tal o cual discapacidad,
crecerá con una personalidad propia, con un ritmo de desarrollo determinado, con un
futuro de posibilidades diversas, pero también será parecido a la familia a la que
pertenece. Esto será un aliciente para la familia, a relacionarse con su nuevo miembro,
tal como es.

A continuación te entregamos información que te puede ser útil para enfrentar con
optimismo la llegada de un hijo o hija con una necesidad especial.

Contenidos de esta sección

 Impacto en la familia
o 1. Conmoción
o 2. Negación
o 3. Tristeza
o 4. Aceptación
o 5. Reorganización
 ¿Qué efectos causa el nacimiento de un niño o niña con discapacidad en el
grupo familiar?
o Efectos psicológicos y emocionales
o Efectos en las interrelaciones entre los distintos miembros del grupo
o Efectos en el presupuesto familiar
 ¿Por qué son importantes las redes de apoyo entre familias de niños y
niñas con y sin discapacidad?
 Organizaciones de y para la Discapacidad
Impacto en la familia
Las reacciones de cada familia frente al nacimiento de este hijo o hija, varían,
dependiendo de las circunstancias particulares de cada una, que, aunque difieren según
el tipo de familia y características de sus miembros, la mayoría atravesará por un
proceso de duelo, que tiene etapas comunes:

volver arriba

1. Conmoción

Esta primera etapa de shock inicial en las familias, se caracteriza por la invasión de
sentimientos de dolor, culpa, vergüenza, autocompasión, miedo, sentimiento de que la
vida se acabó, se rompió. Será normal en esta fase de angustia, que la familia
(especialmente la madre), tienda a no querer acercarse al niño o niña, incluso desear que
muera, y/o desear morir ella. Se harán preguntas como ¿qué he hecho de malo? ¿Por
qué me pasó a mí?, o hará afirmaciones tales como “No debí haberlo tenido” o “No
puede ser verdad, no me está pasando a mi” También es probable que tenga
sentimientos de rabia hacia las familias que tienen hijos/as sin necesidades especiales, o
que responsabilice a los profesionales que les atendieron, de la discapacidad de su hijo o
hija.

Asimismo, sentirá vergüenza y miedo frente a sus propios sentimientos, y sobrevendrá


una fatiga física y emocional que puede paralizarles en los primeros días o meses.

volver arriba

2. Negación

Luego viene una etapa de rechazo al diagnóstico, dudas de la idoneidad de los


profesionales que lo hicieron, y posiblemente comience una “peregrinación” de consulta
en consulta, esperando que alguien les diga que fue un error y que el niño o niña está
sano. Dudarán de toda la información que se les entregue o que ellos busquen, incluso
pueden aferrarse a la ocurrencia de un milagro.

volver arriba

3. Tristeza

Una vez que la realidad se impone en la familia, pueden aparecer sentimientos de


desolación, ira, aislamiento, nostalgia por la pérdida (del niñoo niña que esperaban), y
dificultad para sentir cariño por ese hijo o hija. Podrán sentir que lo atienden por
obligación, o experimentar un sentimiento de culpa que los puede llevar a obsesionarse
con el cuidado de la guagua.

volver arriba
4. Aceptación

Cuando la familia acepta al niño o niña y su discapacidad, se liberan de los sentimientos


de culpa, y poco a poco comienza a retornar el equilibrio familiar, aparece la sensación
de confianza en la propia capacidad para ocuparse adecuadamente de su hijo o hija tal y
como es. Frente a los ojos de su familia, va apareciendo la guagua que necesita los
mismos cuidados que cualquier otra guagua: que jueguen con ella, que le hablen, que la
quieran.

volver arriba

5. Reorganización

Por último, la familia se reorganiza en torno a las necesidades de su niño o niña, se


apoyan unos a otros, se distribuyen las tareas, y comienzan a creer en su niño/a, se
disponen a pedir ayuda, incorporarse a sistemas de rehabilitación, y a trabajar duro por
ayudarlo/la a progresar.

Es importante considerar que estas reacciones son normales, forman parte de un


proceso de asimilación que corresponde enfrentar y que es bueno vivir.

volver arriba

¿Qué efectos causa el nacimiento de un niño o niña con


discapacidad en el grupo familiar?
La llegada de un hijoo hija con discapacidad a una familia puede producir una alteración
en la rutian familiar, hasta que la adaptación se produce. Cada uno de los miembros de
un grupo familiar se ven afectados por una serie de cambios, en diferentes ámbitos:

volver arriba

Efectos psicológicos y emocionales

Se pueden alterar las relaciones con amigos, las actividades sociales y recreativas.
También puede alterarse el estado de salud y emocional de los diferentes miembros de
la familia.

volver arriba

Efectos en las interrelaciones entre los distintos miembros del grupo

Se producen cambios en la disponibilidad del tiempo de cada miembro, en las


costumbres de sueños, comidas, en las relaciones de los demás hermanos/as con sus
padres, en el tiempo disponible de los padres hacia el resto de sus hijos/as. Cuando los
padres son capaces de enfrentar adecuadamente la llegada de un niño o niña con
discapacidad, los hermanos/as también demuestran esta disposición y el grupo familiar
se ve más unido, compartiendo los desafíos con dedicación y compromiso por parte de
todos.

volver arriba

Efectos en el presupuesto familiar

Los gastos de la familia aumentan, producto de gastos adicionales asociados a necesidad


de cuidados y servicios especiales en el ámbito de la salud y del cuidado infantil.

volver arriba

¿Por qué son importantes las redes de apoyo entre


familias de niños con y sin discapacidad?
Sabemos que existen diferentes actitudes hacia la discapacidad. Estas diferencias se
observan en actitudes culturales y comunitarias frente a los niños y niñas con
necesidades especiales, las que se diferencian de una comunidad a otra. Hay
comunidades más abiertas, solidarias y respetuosas hacia las personas con discapacidad,
que otras. Ello incide en las relaciones familiares, y en cómo enfrentan su propio
proceso con su hijo o hija.

Sin embargo, en cualquier lugar del mundo al cual pertenezca una familia con un
integrante con discapacidad, ésta no debería estar obligada a vivir una vida diferente y
separada del resto de la población de ese lugar. Esta familia tiene derecho a compartir y
participar con todas sus particularidades, en un ambiente colectivo donde todos y cada
uno tiene algo que aportar.

volver arriba

Organizaciones de y para la Discapacidad


Las Organizaciones de y para Personas con Discapacidad son una valiosa oportunidad
para intercambiar experiencias, conocer cómo otros han afrontado situaciones similares,
compartir sentimientos, hacer vida social, apoyarse mutuamente y aunar esfuerzos.
Establecer contacto con otros padres y familias que viven circunstancias, es una
experiencia muy reconfortante.

Das könnte Ihnen auch gefallen