Sie sind auf Seite 1von 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE AGUAS

CONSULTA #6

TEMA:
HUMEDALES ARTIFICIALES

AUTOR:
JARA COBOS JOHN BOLÍVAR

DOCENTE:
ING. FREDDY MUÑOZ, MSc.

SEMESTRE: NOVENO PARALELO: SEGUNDO

FECHA: 09 – JULIO – 2018

PERIODO ACADÉMICO:
2018 – 2018

QUITO - ECUADOR
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3

2. OBJETIVOS..................................................................................................... 4

3. DESARROLLO ............................................................................................... 4

3.1. Características generales de los humedales artificiales ............................ 4

3.2. Clasificación de los humedales artificiales ................................................. 5

3.2.1. Humedales de flujo superficial ............................................................... 5

3.2.2. Humedales de flujo subsuperficial .......................................................... 6

3.3. Consideraciones y principios para el diseño de un humedal artificial .... 8

3.3.1. Principios ................................................................................................ 8

3.3.2. Diseño ..................................................................................................... 8

3.4. Proceso de tratamiento del agua residual en un humedal artificial ...... 10

3.5. Parámetros a los que se enfoca la depuración de aguas residuales con


humedales artificiales ............................................................................................... 11

3.6. Ventajas e inconvenientes de los humedales artificiales ......................... 13

3.6.1. Ventajas ................................................................................................ 13

3.6.2. Inconvenientes ...................................................................................... 13

3.7. Costos que intervienen en el tratamiento con humedales artificiales .... 14

4. CONCLUSIONES ......................................................................................... 15

5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 17

Página 2 de 17
1. INTRODUCCIÓN

El incremento en la generación de aguas residuales ha obligado a la ingeniería a buscar,


encontrar y aplicar alternativas de tratamiento de depuración eficientes, autónomas y
económicamente viables. Entre las soluciones más atractivas se encuentran los
tratamientos que emulan los fenómenos que ocurren espontáneamente en la naturaleza.
Estos sistemas se denominan tratamientos naturales de aguas residuales y cada día es más
frecuente el uso de lagunajes, de sistemas de infiltración, de humedales artificiales de toda
la variedad de sistemas, pues producen efluentes de buena calidad, al mismo tiempo que
presentan bajo costos de inversión, operación y mantenimiento y no requieren personal
altamente capacitado. (Arias, I., Carlos, A. & Brix, H., 2003)

El uso de humedales para depurar aguas residuales se ha incrementado durante los últimos
años y hoy por hoy, este sistema de depuración de aguas residuales es una opción
reconocida y recomendad. Se ha demostrado que este método es efectivo en la reducción
de materia orgánica, para transformar y asimilar nutrientes y retienen y/o eliminan
sustancias toxicas que de otra manera serian vertidas sin tratamiento alguno al medio
ambiente. (Arias, I., Carlos, A. & Brix, H., 2003)

IWA (2000) define un humedal como una zona inundada o saturada, bien sea por aguas
superficiales o por aguas subterráneas y con una frecuencia, duración y profundidad
suficientes para mantener especies de plantas predominantemente adaptadas a crecer en
suelos saturados. Estas zonas húmedas se han aprovechado para el control de la
contaminación, generada por las aguas residuales de manera espontánea e indiscriminada.
(Arias, I., Carlos, A. & Brix, H., 2003)

El aprovechamiento de estas zonas húmedas era prácticamente usual dentro de las


civilizaciones antiguas, que vertían sus aguas servidas en zonas adyacentes a lagos y ríos
(humedales naturales). Evidentemente, la razón primordial era deshacerse de las aguas
residuales más que el de depurarlas, pero gracias a la capacidad de estas zonas húmedas,
el potencial de contaminación de las aguas negras se reducía antes de que se incorporaran
a los cauces; como beneficio agregado las aguas estabilizadas del humedal aportaban
nutrientes aprovechables para el sostenimiento de flora y fauna. (Arias, I., Carlos, A. &
Brix, H., 2003)

Página 3 de 17
2. OBJETIVOS
2.1. Identificar las consideraciones y principios para el diseño de un humedal
artificial

2.2. Identificar los parámetros a los que se enfocan con este tipo de tratamiento
(Humedales artificiales)

2.3. Determinar los diferentes costos que intervienen en el tratamiento mediante


humedales artificiales

3. DESARROLLO

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HUMEDALES


ARTIFICIALES

Los humedales artificiales son sistemas de depuración en los que se reproducen los
procesos de tratamiento de agua, en concreto, de reducción de contaminantes que tienen
lugar en los humedales naturales. (Díaz, C. 2014)

Los humedales artificiales pertenecen a las denominadas tecnologías no convencionales,


o tecnologías de bajo consumo de tratamiento de agua residual. (Díaz, C. 2014)

Los humedales eliminan contaminantes mediante varios procesos que incluyen


sedimentación, degradación microbiana, acción de las plantas, absorción, reacciones
químicas y volatilización. Reemplazan así el tratamiento secundario e inclusive, bajo
ciertas condiciones, al terciario y primario de las aguas residuales.

Un humedal artificial este compuesto generalmente por:

- Un sustrato o material granular: sirve de soporte a la vegetación y permite la


fijación de la biopelícula bacteriana que interviene en la mayoría de los procesos
de eliminación de contaminantes presentes en las aguas a tratar.
- La vegetación: principalmente compuesta por macrofitas emergentes que
contribuyen a la oxigenación del sustrato a nivel de la rizosfera, a la eliminación
de nutrientes por absorción/extracción y al desarrollo de la biopelícula bacteriana.
- El agua a tratar o influente: circula a través del sustrato y la vegetación. (Díaz,
C. 2014)

Página 4 de 17
3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

Imagen 1. Tipos de humedales artificiales. Fuente: (Luna, M & Aburto, S. 2014)

3.2.1. Humedales de flujo superficial

El agua está expuesta a la atmósfera, que pueden o no tener un recubrimiento en el fondo


para evitar la contaminación al agua freática y una capa sumergida de suelo para soportar
las raíces de la vegetación macrófita. La vegetación más usada para los humedales de
flujo libre incluye éneas, carrizos, juncias y juncos. El sistema tiene acondicionadas
estructuras de entrada y salida para asegurar una distribución uniforme del agua residual,
normalmente se alimenta en forma continua y el tratamiento se produce durante el flujo
del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación. (Luna, V. & Aburto, S., 2014)

Se favorecen las condiciones aerobias al estar el agua directamente expuesta a la


atmósfera. Se emplean para tratar efluentes procedentes de tratamientos secundarios y
para crear y restaurar ecosistemas acuáticos

Imagen 2. Humedal de flujo superficial. Fuente: (Luna, M & Aburto, S. 2014)

Página 5 de 17
i. Principales ventajas de un humedal de flujo superficial

- Proporcionan la incorporación de hábitat de vida silvestre y oportunidades para la


recreación pública.
- La remoción de DBO, SST, DQO, metales y compuestos orgánicos de las aguas
residuales domésticas puede ser muy efectiva con un tiempo razonable de
retención.

ii. Principales desventajas de un humedal de flujo superficial

- Las necesidades de terreno de estos humedales pueden ser grandes, especialmente


si se requiere la remoción de nitrógeno.
- El fósforo, los metales y algunos compuestos orgánicos persistentes que son
removidos, permanecen en el sistema ligados al sedimento y por ello se acumulan
con el tiempo.
- En climas fríos las bajas temperaturas durante el invierno reducen la tasa de
remoción de DBO y de las reacciones biológicas responsables por la nitrificación
y desnitrificación.
- La mayoría del agua contenida en los humedales de flujo superficial es
esencialmente anóxica, limitando el potencial de nitrificación rápida del
amoníaco.
- Los mosquitos y otros insectos vectores de enfermedades pueden convertirse en
un problema de salubridad.

3.2.2. Humedales de flujo subsuperficial

Imagen 3. Humedal de flujo subsuperficial. Fuente: (Luna, M & Aburto, S. 2014)

El agua está expuesta a la atmósfera, puede o no presentar una impermeabilización en el


fondo, pero particularmente estos humedales tienen un medio poroso o lecho (grava,

Página 6 de 17
arena, tierra, carbón, entre otros) que soporta el crecimiento de la vegetación emergente
y participa en el tratamiento del agua residual. El nivel del agua está por debajo de la
superficie del soporte y fluye únicamente a través del medio que sirve para el crecimiento
de la película microbiana, que es la responsable en gran parte del tratamiento que ocurre
al agua residual, en donde las raíces penetran hasta el fondo del lecho

i. Ventajas de un humedal de flujo subsuperficial

- La configuración de los humedales de flujo subsuperficial proporciona una mayor


protección térmica que los humedales de flujo superficial.
- La remoción de DBO, SST, DQO, metales y compuestos orgánicos de las aguas
residuales domésticas puede ser muy efectiva con un tiempo razonable de
retención.
- Los mosquitos y otros insectos vectores no son un problema, mientras el sistema
se opere adecuadamente y se mantenga el nivel de flujo subsuperficial. También
se elimina el riesgo de que niños y mascotas estén expuestos al agua residual
parcialmente tratada.

ii. Desventajas de un humedal de flujo subsuperficial

- El fósforo, los metales y algunos compuestos orgánicos persistentes que son


removidos, permanecen en el sistema ligados al sedimento y por ello se acumulan
con el tiempo.
- La mayoría del agua contenida en los humedales de flujo superficial es
esencialmente anóxica, limitando el potencial de nitrificación rápida del
amoníaco.
- Costos de construcción altos asociados al medio poroso requerido

En función del sentido del flujo, pueden ser horizontales o verticales.

3.2.2.1. Humedales de flujo subsuperficial horizontal

En estos sistemas el agua fluye horizontalmente en forma permanente a través de un


medio poroso y una vegetación emergente. Se emplean estructuras de entrada y descarga
para asegurar la distribución adecuada y la recolección uniforme del agua residual
aplicada. El método más comúnmente utilizado en los sistemas de menor tamaño consiste
en tubería múltiple perforada. Por lo general el agua ingresa por un extremo en la parte
superior del humedal y se recoge en la parte inferior opuesta
Página 7 de 17
3.2.2.2. Humedales de flujo subsuperficial vertical

Estos humedales son cargados con aguas residuales que se vierten o dosifican a la
superficie del humedal desde arriba usando un sistema mecánico de dosificación. Las
aguas se recogen en una red de drenaje situada en el fondo del humedal. Estos humedales
de flujo vertical reciben cargas intermitentes desde la superficie. La aplicación
intermitente del agua residual y el drenaje vertical en el lecho permiten que las reacciones
aeróbicas se produzcan con rapidez. (Luna, V. & Aburto, S., 2014)

3.3. CONSIDERACIONES Y PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE UN


HUMEDAL ARTIFICIAL

3.3.1. Principios

El sistema de tratamiento de humedal artificial tiene tres componentes principales que


trabajan en conjunto para purificar las aguas negras:

- Un tanque séptico: Un contenedor impermeable cerrado que da el primer


tratamiento eliminando los sólidos que se han asentado y los que flotan (aceites y
grasas) de las aguas negras.
- Un humedal artificial: Es un lecho de piedra nivelada con agua por debajo de la
superficie, donde crecen plantas acuáticas. Quita nutrientes, materia orgánica,
sólidos en suspensión y patógenos.
- Un sistema de aplicación en suelo: Dispersa las aguas negras en la tierra para el
tratamiento y disposición final o reutilización. Los sistemas de humedal artificial
deben diseñarse y construirse de modo que se mezclen con la vegetación y los
jardines de la casa.

3.3.2. Diseño

Los sistemas de humedal quitan los materiales biológicos, los sólidos en suspensión, los
nutrientes y los patógeno de las aguas negras. Para determinar el tamaño del humedal, se
debe considerar:

- La temperatura del sistema porque afecta la rapidez en que se eliminan los


nutrientes
- La cantidad de los residuos. Un sistema de tratamiento de aguas negras debe
diseñarse para tratar la máxima cantidad de aguas negras que se genera.

Página 8 de 17
3.3.2.1. Periodo de retención

Los parámetros descritos anteriormente se usan en una ecuación para determinar el


periodo de retención hidráulico, o sea, el periodo de tiempo que las aguas negras tienen
que permanecer en el humedal. Por lo general se describe en días. Entre más tiempo
permanezcan las aguas negras en el humedal, más tiempo tendrán los microbios y las
plantas para tratar el agua.

- Normalmente, el agua necesita permanecer en el sistema de humedal de 2 a 3


días.

3.3.2.2. Area Superficial


La relación entre cuánta agua se almacena y cuánto tiempo permanece en el humedal
determina cuánta área superficial necesita el sistema.

- Por lo general, un humedal artificial en necesita como 1 pie cuadrado de área


superficial por cada galón de aguas negras que recibe al día.

3.3.2.3. Profundidad

Las limitaciones físicas, como la profundidad del humedal, la cuesta en el fondo y la


proporción de largo y ancho, también pueden afectar el rendimiento y el
dimensionamiento del humedal.

- La profundidad del humedal puede variar, pero por lo general fluctúa entre 1 y
2 pies. Un humedal de 1 pie de profundidad tiene dos veces el área superficial
para el mismo volumen de almacenamiento que un humedal de 2 pies de
profundidad.

3.3.2.4. Area Transversal

El humedal debe tener suficiente área de corte transversal para que el agua fluya hacia él.
El agua corre por el humedal pasando de un espacio poroso al siguiente mientras
permanece por debajo de la superficie de la grava. Si el área de corte transversal de
espacio poroso es muy pequeña, las aguas negras no pueden llegar a la grava y el nivel
del agua sube hasta la superficie del humedal, lo que causa olores.

Página 9 de 17
Una manera de determinar si tiene suficiente área de corte transversal para que reciba el
flujo de las aguas negras es dividir el largo del humedal por el ancho. Esa calculación le
da la proporción de largo y ancho del humedal, la cual debe fluctuar entre 2 y 3.

Imagen 4. Diseño de un humedal artificial. Fuente: (Lesikar, B & Enciso, J. 2015)

3.4. PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN UN


HUMEDAL ARTIFICIAL

i. Primero, el tanque séptico trata las aguas negras. El tanque, que debe tener dos
compartimentos, debe ser del tamaño adecuado para dar suficiente tiempo a los
sólidos que se están asentando para que se separen de las aguas negras.

ii. Una vez que dejan el tanque séptico, las aguas negras pasan al humedal. Se cree
que microbios que viven en las superficies de la grava y en las raíces de las plantas
eliminan los contaminantes que entran al humedal. Las plantas dan oxígeno al
lecho y sacan algunos de los nutrientes. Otros procesos, como la filtración, la
descomposición microbiana y la fijación a la superficie de partículas también
ayuda a sacar los contaminantes. Entre más tiempo permanezca el agua en el
humedal, más contaminantes se eliminan y mejor se vuelve la calidad del agua
que sale del humedal.
iii. Después de correr por la grava, las aguas negras salen del humedal a través de un
pozo colector que controla el nivel de agua. El pozo colector permite ajustar el
nivel de agua, porque el nivel de agua del humedal debe estar más abajo que la
superficie del medio para evitar olores.

Página 10 de 17
iv. El agua luego fluye hacia el campo de absorción, la etapa final de tratamiento. Si
no puede entrar al campo por gravedad, entra a un tanque de recogida y se bombea
al campo de absorción, donde la tierra la absorbe. Los microbios y las plantas que
crecen en la tierra usan el resto de los nutrientes del agua.

Imagen 5. Sistema de un humedal artificial. Fuente: (Lesikar, B & Enciso, J. 2015)

3.5. PARÁMETROS A LOS QUE SE ENFOCA LA DEPURACIÓN DE


AGUAS RESIDUALES CON HUMEDALES ARTIFICIALES

Un humedal artificial está basado en los procesos que suceden de forma natural en el
medio ambiente. Los humedales artificiales principalmente se enfocan a la remoción de:

- Eliminación de materia orgánica: sucede por sedimentación y filtración de


partículas entre los espacios de grava y las raíces. En este proceso intervienen
diversos microorganismos (esencialmente bacterias). Los microorganismos que
se desarrollan pueden ser aerobios o anaerobios
- Eliminación de sólidos en suspensión: se debe a fenómenos de filtración entre
el sustrato y las raíces. Los sólidos en suspensión son eliminados en los cinco
primeros metros de distancia desde la entrada.

- Eliminación de organismos patógenos: tiene lugar mediante la adsorción sobre


partículas del sustrato. También intervienen la acción depredadora de
bacteriófagos y protozoos que habitan en el sustrato. Habitualmente, se logra una
reducción de dos órdenes logarítmicos de los coliformes fecales.

Página 11 de 17
- Eliminación de nitrógeno: normalmente, se encuentra en forma de nitrógeno
orgánico o amoniacal. En estas condiciones se generan procesos de nitrificación-
desnitrificación desarrollados por diferentes microorganismos.
- Eliminación de fósforo: sucede al contactar el fluido que contiene el fosforo,
influente, y el sustrato. En estas circunstancias se producen fenómenos de
adsorción que sujetan el fosforo, si bien esta reducción es muy baja.
(González, J. 2011)
Lo descrito anteriormente se resume en la siguiente tabla en la cual se destacan los
diferentes fenómenos producidos para la remoción del correspondiente contaminante de
acuerdo con el tipo de humedal superficial empleado.

Tabla 1. Contaminantes removidos en diferentes humedales superficiales. Fuente:


(Luna, M & Aburto, S. 2014)

Página 12 de 17
Donde:
- SPA: Sistema de plantas acuáticas
- HFS: Humedal de flujo superficial
- HFSS: Humedal de flujo subsuperficial
- HFV: Humedal de flujo vertical

Se requiere al menos un año para que el desarrollo de la vegetación sea efectivo, y las
colonias de microorganismos formen un ecosistema que permitan la eliminación de los
contaminantes del efluente.

3.6. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS HUMEDALES


ARTIFICIALES

Los humedales artificiales, son sin duda, una opción muy interesante y por ello
actualmente se están implantando en numerosas poblaciones que desean depurar sus
aguas con una maravillosa integración paisajística y un coste mínimo.

3.6.1. Ventajas

- Consumo energético nulo, debido a que el proceso de depuración lo realizan


plantas.
- Integración ambiental excelente, porque sustituye edificios y maquinas por una
plantación de macrofitas.
- Disminución de olores: Destaca que los humedales de flujo subsuperficial el agua
no está en contacto con la atmosfera y reduce drásticamente la generación de
olores y mosquitos.
- Facilidad en la explotación: Se reducen las averías al carecer de equipos
mecánicos, y la operación es menos complicada, menos peligrosa, y requiere
menos medios para mantenerla en su punto óptimo. (González, J. 2011)

3.6.2. Inconvenientes

- Tarda más tiempo en lograr el régimen óptimo de funcionamiento. Dado que se


basa en un sistema natural necesita que las plantas adquieran un grado de madurez.
- Un mantenimiento insuficiente en los humedales de flujo subsuperficial conlleva
problemas de colmatación del sustrato.
- Requiere una superficie mayor que los sistemas de depuración convencionales.
(González, J. 2011)

Página 13 de 17
3.7. COSTOS QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO CON
HUMEDALES ARTIFICIALES

En el siguiente trabajo se analizará el costo para un humedal de flujo superficial

Los principales elementos que se incluyen en los costos de inversión de los humedales flujo
superficial son similares a muchos de los requeridos para los sistemas de lagunas. Estos incluyen
el costo del terreno, la evaluación del sitio, la limpieza del sitio, la movilización de suelos, el
recubrimiento, el medio de grava, las plantas, las estructuras de entrada y descarga, las cercas,
tuberías misceláneas, la ingeniería, los costos legales, las contingencias, y los gastos fijos y
ganancia del contratista. El medio de grava y el recubrimiento pueden ser los elementos más
costosos de esta lista.

La Tabla 2 presenta los costos para construcción de un humedal flujo superficial hipotético de
378,500 l/d (100,000 galones/d) para lograr una concentración de 2 mg/L de amoníaco en el
efluente. Otros supuestos de cálculo son los siguientes: NH3 afluente = 25 mg/L, temperatura del
agua 20°C, profundidad del medio = 0.6 m, porosidad = 0.4, área de tratamiento = 1.3 hectáreas.

La Tabla 3 presenta una comparación del costo del ciclo de vida útil de este humedal con el costo
de sistemas convencionales de tratamiento diseñados para el mismo caudal y calidad de efluente.

Tabla 2. Costo de inversión, de operación y mantenimiento para un humedal de flujo


subsuperficial con una capacidad para 100,000 galones por día. Fuente: (WEF, 2010)
Página 14 de 17
Tabla 3. Comparación de costos de un humedal de flujo subsuperficial y un sistema
convencional de tratamiento de agua residual. Fuente: (WEF, 2010)

4. CONCLUSIONES

4.1. Se conoció que los humedales eliminan contaminantes combinando varios


procesos entre los cuales se destacan la sedimentación, degradación
microbiana, reacciones químicas, etc., así mismo este tipo de tratamiento
puede reemplazar el tratamiento secundario e inclusive, bajo ciertas
condiciones, al terciario y primario de las aguas residuales.

4.2. Los humedales artificiales se rigen básicamente de 3 componentes: un tanque


séptico, el humedal artificial en sí y un sistema de aplicación en suelo; de
estos cabe destacar que el humedal artificial es el encargado de quitar
nutrientes, materia orgánica, sólidos en suspensión y patógenos de las aguas
residuales.

4.3. En el diseño de un humedal artificial intervienen varios aspectos de entre los


cuales se destaca la temperatura y la cantidad de carga contaminante del agua,
el primero interviene en la rapidez en que se eliminan los nutrientes y e
segundo en las dimensiones del humedal.

4.4. El tiempo de retención con el que se diseñe el humedal es de vital importancia


ya que este factor influye directamente en la calidad de depuración del agua
residual, siendo así entre más tiempo permanezcan las aguas negras en el
humedal, más tiempo tendrán los microbios y las plantas para tratar de
depurar el agua.

4.5. La depuración de aguas residuales mediante la implementación de humedales


artificiales contribuye en la eliminación de materia orgánica, solidos en
suspensión, organismos patógenos, nitrógeno, fosforo y metales pesados

Página 15 de 17
presentes en el agua residual; la eficiencia de remoción de dichos
contaminantes depende del tipo de humedal artificial a emplear.

4.6. Una de las principales ventajas del tratamiento de aguas residuales con la
implementación de humedales artificiales es que este mecanismo no requiere
de consumo energético debido a que el proceso de depuración lo realizan las
plantas.

4.7. Una de las principales desventajas del tratamiento de aguas residuales con la
implementación de humedales artificiales es que este mecanismo requiere de
grandes superficies además de que un mantenimiento insuficiente conlleva a
la colmatación del sustrato generando problemas de mal olor.

4.8. En cuanto a costos se conoció que el tratamiento de depuración de aguas


residuales con humedales artificiales es aproximadamente 5 veces menor que
un tratamiento basado en un sistema convencional, el principal costo que
disminuye con la implementación de humedales es el de operación y
mantenimiento.

Página 16 de 17
5. BIBLIOGRAFÍA

 Arias, I., Carlos, A. & Brix, H. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de
aguas residuales. Bogotá: Colombia. Redalyc

 Díaz, C. (2014). Tratamiento de agua residual a través de humedales. Recuperado el


03 de julio del 2018, de: http://ustatunja.edu.co/cong-civil/images/Articulos/-
TRATAMIENTO%20DE%20AGUA%20RESIDUAL%20A%20TRAVES%20DE
%20HUMEDALES.pdf

 González, J. (2011). Humedales artificiales para la depuración de aguas residuales.


Recuperado el 03 de julio del 2018, de:
https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Cap%EDtulos
%20Manual/Cap%EDtulos%206.pdf

 Lesikar, B & Enciso, J. (2015). Humedales artificiales. Recuperado el 03 de julio del


2018, de: https://www.h-gac.com/community/water/ossf/OSSF-Treatment-
Systems_Constructed-Wetlands-S.pdf

 Luna, M & Aburto, S. (2014). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento


de aguas residuales en la UNMSM. Recuperado el 03 de julio del 2018, de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol9_n17/a11.pdf

 Luna, V. & Aburto, S. (2014). Sistema de humedales artificiales para el control de la


eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. Recuperado el 03 de julio
del 2018, de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v17n1/v17n1a3.pdf

 Water Environment Federation. (2000). Natural Systems for Wastewater Treatment,


MOP FD-16, WEF, Alexandria, Virginia (in press)

Página 17 de 17

Das könnte Ihnen auch gefallen