Sie sind auf Seite 1von 9

“Error facit ius” – El error hace derecho.

Carolina Isabel Montes Perea.


Daniela Sandoval. (escribe tu nombre completo)

Universidad Industrial de Santander.


Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Derecho y Ciencia Política.
Derecho.
Historia del Derecho Romano.
Bucaramanga - Santander.
Julio 2016.
PÁGINA 2
Biografía jurista

Paulo, Julio (180-235 d.C.).

“Jurisconsulto de la antigua Roma, cuyas fechas de nacimiento y de muerte se desconocen,


aunque se sabe que ejerció su carrera en el período comprendido entre el reinado de
Cómodo y el de Alejandro Severo(180-235 d.C.).

Vida

Era discípulo de Cervidio Escévola, al cual se refería en sus escritos con el apelativo de
master. Septimio Severo le hizo miembro de su Consilium Principis. Según Heinecio era
cuñado de Heliogábalo, al estar casado con su hermana, Julia Cornelia Claudia, aunque fue
el único autor que mencionó dicho dato. Fue asesor de Papiano cuando éste ocupaba el
cargo del prefecto del pretorio. Posteriormente, desempeñó los cargos de magister
memoriae, pretor y prefecto del pretorio, puesto éste último que desempeñó puesto bajo
Alejandro Severo, quien lo había rescatado del destierro al que había sido condenado por
Heliogábalo, y desde el cual, además de su labores militares, actuó como asesor jurídico del
emperador y como el más alto juez de la administración judicial del Imperio.

Obras

Paulo fue el escritor jurídico más fecundo de la Antigua Roma. Entre todos sus escritos
destacaban los 78 libros ad Edictum, en lo que trataba de seguir con fidelidad la legislación
edictal. También escribió dos libros en los que analizaba los edictos edilicios. Dedicó
dieciséis libros a las obras de Sabino. Redactó varias notae a obras de juristas anteriores,
entre las que se encontraban los digesta de Juliano, las quaestiones de C. Escévola y los
responsa y quaestiones de Papiano. Fue autor de dos libros de institutiones y los seis de
regulae, comentarios a varias leyes y senadoconsultos, sobre los officia de los funcionarios
imperiales y sobre temas de derecho fiscal y penal. Comentó las leges de Augusto: Iulia et
Papia Poppea y Iulia de adulteriis. También escribió varios libri responsorum en los que
daba respuestas a casos prácticos concretos, que se ordenaban generalmente conforme al
sistema edictal. A todo ello hay que añadir 25 libros de quaestiones y los 23 de responsa
que eran de naturaleza causística.

Características de sus escritos

Con el comenzó el período clásico tardío en el Derecho romano. Su labor se orientó hacia
la recopilación y ordenación del derecho de las épocas anteriores, el cual trató de hacer
comprensible en su conjunto. Sus escritos se basaban en los patrones de la época clásica.
Algunos autores, como fue el caso de Otto, lo calificaron de sabiniano, mientras que otros
le incluyeron en el grupo de los Erciscondae; pero los autores contemporáneos a Paulo,
Escévola, Ulpiano y Moscovio, le describieron como legum peritorum coryphaeus, debido
a su perfecto dominio de la gigantesca y complicada materia que apareció en sus escritos.
Una de su principales características era la de mantenerse siempre adherido a lo que él
consideraba los principios rigurosos del Derecho. Elogió a los jurisconsultos que le habían
precedido en su tarea, aunque no dudó en impugnar con frecuencia sus opiniones si
consideraba que no respondían al espíritu de la ley.

Sus críticas tuvieron como objetivo principal a Ulpiano, a quien no citaba por su nombre,
pero sí fragmentos de sus obras. Paulo tampoco se libró de las criticas de sus colegas, quien
le acusaban de tener un estilo oscuro y de ser excesivamente sutil en sus razonamientos. La
realidad es que tendió hacia una petrificación dogmática de los conceptos clásicos. Su
comentarios, en los que destacaban los 16 libros dedicados a Sabino y los 78 que comentn
los edictos del pretorio, eran lo más amplios posibles y se centraban en los aspectos del
Derecho civil, en el que seguía a Sabino y al ius honorarium. La perfección de sus obras, de
carácter enciclopédico y ayunas de originalidad, tenía un aire decadente” (Mcnbiografías,
s.f.)

PÁGINA 3
Traducción (La imagen que mandaste)

PÁGINA 4 a la 8
Introducción

En el presente trabajo se hará un detallado estudio de la institución romana “error fácil ius”
que se traduce como el error hace derecho consignada en el digesto de Justiniano, uno de los
libros más importantes de la roma antigua , publicado en el 533 D.C en el cual se recolecta
la jurisprudencia clásica romana, formado por 9000 fragmentos de 40 juristas de los cuales
se destacaron Ulpiano y Paulo (uno de los juristas as respetado de Roma); y para un mejor
entendimiento del principio, y como esta llega a ser la base de algunas de las normas
actualmente implementadas en Colombia, realizaremos una detallada comparación entre el
“error factis ius” de la Antigua Roma y la legislación colombiana; para finalizar con algunas
conclusiones pertinentes para la interpretación de la institución.

Estudio de la institución

El “error facit ius” traducido como “el error hace derecho”.


En la Antigua Roma la plata tenía un considerable valor, en el 212 a. C., el denario (moneda
de plata) pasó a convertirse en la base del nuevo sistema monetario, sustituyendo al as como
moneda de referencia al pasar del patrón cobre al patrón plata. Por este motivo Paulo usa
como referencia la plata en el fragmento del digesto (paulo D 10.5.3), pues el incluir la plata,
algo tan valioso como parte del ajuar es en sí un error, aun si este es un objeto.

A manera general podemos definir el error como vicio del consentimiento o de la voluntad
que consiste en un concepto equivocado o en la ignorancia que se tiene sobre un norma, una
persona, una cosa o un hecho, la persona quien obra por error es inconsciente de ello, tiene
un concepto incorrecto sobre un acto que ejecuta y por lo tanto cree que su idea de la realidad
es la correcta cuando en realidad no lo es.
El principio general según el cual el error crea o hace derecho, es un caso raro en el
ordenamiento de un país, donde una persona actuando de buena fe comete un error que genera
consecuencias jurídicas.

El error crea derecho cuando (Requisitos):

El error es invencible y de carácter colectivo que hasta la persona más cauta pueda
cometerlo.

Se puede comprobar que la situación de error está contra el sistema normativo, y


que esta tiene pruebas que la respalden.

La persona que cometió la ilegalidad este avalada por él una buena fe, ya probada con
anterioridad.

El error o la ignorancia que se refiere a un punto de hecho, se llama error o ignorancia de


hecho; la que se refiere a un error o ignorancia de derecho, se llama error de derecho.

El Error de Derecho recae sobre determinada norma jurídica, en el sentido de que la ley se
presume conocida por todos (error juris nocet), de lo contrario la ley perdería su carácter
obligatorio pues nadie puede alegar su desconocimiento para librarse de ella, en otras
palabras la ley misma supone que todos estamos obligados a conocerla, por ello este tipo de
error no puede ser considerado como vicio de la voluntad. Según lo explica F. Mackeldey
(1845, p. 100) , en la Antigua Roma se consideraba que el error de derecho perjudicaba en
todos los casos en que hubiera podido evitarse consultando a un jurisconsulto, pero si el que
invocaba el error es disculpable, porque no había podido instruirse sobre su derecho (si
copiam acti non habuit), es decir que admitia la alegación del error de derecho a los menores
de 25 años, las mujeres, los rústicos y con algunas excepciones a los militares con el fin de
evitarles un daño y nunca para obtener un beneficio.
Por otro lado el Error de Hecho, como vicio del consentimiento, versa sobre alguno de los
elementos de los negocios. Los errores de Hecho contemplados en el derecho romano, como
lo explica la Doctora Mirta Beatriz Alvarez (2012, p. 2- 4) en su escrito “La parte más débil
del negocio jurídico: la victima del error” son:

El error in negotio: Este error recae sobre la naturaleza del negocio, cuando una de
las partes de un contrato quiere realizar un determinado negocio y la otra quiere otro
diferente, de ahí que ese contrato se considere nulo.
El error in corpore: Es un error sobre la identidad de la cosa, objeto del negocio, de
ahí que ese contrato se considere nulo.
El error in substantia: Es el que se refiere a la cualidad esencial o intrínseca de la
cosa o al sexo del esclavo, que constituye el objeto de la prestación, invalida el
contrato pues la sustancia de la cosa fue la causa principal de celebración del contrato.
Sin embargo, si la sustancia se modificó con posterioridad al acuerdo la venta sigue
siendo válida.
El error in quantitate: Recae sobre el quantum (cantidad) de la prestación. Ulpiano
y Paulo sostienen que existiría obligación por la suma menor, Justiniano considera
que la simple diferencia genera nulidad del contrato.
El error in qualitate: Recae sobre una cualidad de la cosa objeto de la prestación,
pero no sobre su sustancia, por lo que no reviste el carácter de esencial y por ende, no
provoca la anulación del negocio, pero si se podría discutir sobre los vicios ocultos
(defectos) de la cosa.
El error in personam: Recae sobre la identidad del sujeto con quién se contrata. Este
error puede determinar la nulidad del negocio, si la identidad y la aptitud de una
persona es un elemento esencial de la prestación que constituye el objeto de la
obligación.

Comparación con la legislación colombiana

El principio general del error común crea derecho ocurre cuando existe la creencia errónea y
de buena fe ante la legalidad de un acto, es decir, cuando una persona cree “adquirir un
derecho o colocarse en una situación jurídica protegida por la ley (Santos, 1996, p.99)” pero
en la realidad no ha adquirido ningún derecho porque el acto realizado no se encuentra dentro
del ordenamiento jurídico. Sin embargo, tal error puede llegar a ser aceptado, y de este
pueden surgir consecuencias jurídicas respaldas por el ordenamiento jurídico. Esto sucede
porque se asume que no todos son conocedores de la ley de forma absoluta y “se le reconoce
relevancia a una situación que en apariencia armoniza con el derecho aunque en realidad lo
contraviene, derivada de un error particular (como en el caso del matrimonio putativo)
(Gaviria, 1995)”. El matrimonio putativo es error porque es un
“…tipo concreto de matrimonio nulo en el que uno o ambos cónyuges desconocían
la causa de nulidad. Por ello el ordenamiento jurídico priva de efectos retroactivos a la
declaración de nulidad con la finalidad de proteger a los contrayentes que actuaron de buena
fe y a los hijos habidos en el mismo…” “…Los efectos de la nulidad no se producen, por
tanto, sino para el futuro.” (Enciclopedia jurídica, 2014)”

Como vemos el error común llega a tener efectos considerablemente importantes cuando
estos “errores particulares” que inicialmente no tienen correspondencia con lo que dicta el
ordenamiento son avalados por el mismo.

Este principio proviene del derecho romano como se había explicado anteriormente y en la
jurisprudencia colombiana actual es un caso excepcional que para aplicarse también requiere
que el error sea “invencible” lo que significa que además de ser colectivo se espera que hasta
la persona con mejor conducta, prudente y diligente llegue a cometerlo y como se trata de
una situación donde la adquisición de un derecho o la legalidad de un acto son aparentes,
resulta “imposible descubrir la falsedad o no existencia (Santos, 1996, p.99)” del mismo y es
aquí cuando se habla del principio de buena fe, pues las personas al ignorar una ley que no
tiene alcance absoluto sobre toda la población no necesariamente lo hacen con dolo y por
tanto su actuar está exento de culpa.

Por otra parte, existe el error de derecho y el error de hecho. En el error de derecho en la
jurisprudencia colombiana la ignorancia del Derecho no sirve de excusa porque el error
afecta o perjudica. De acuerdo al Art. 9º del Código Civil, “la ignorancia de las leyes no
sirve de excusa” y el Art. 1509“el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento”. Nos comunica que no conocer la ley no justifica el error de derecho y que
“no da lugar a la declaración judicial de nulidad del negocio jurídico y que, por tanto, la
parte de éste que lo cometió debe asumir todas las consecuencias de su celebración (Araújo,
2006)”.

Asimismo, el error de hecho aparece en el Código Civil en los artículos 1510, 1511 y 1512
donde establece las siguientes clasificaciones según Halim (2012):

1. Error in negotio (error en esencia): El error de hecho vicia el consentimiento cuando


recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra.

2. Error in corpore: Vicia también el consentimiento y recae sobre la identidad de la


cosa específica de que se trata como si en el contrato de compraventa el vendedor
entiende vender fríjoles y el comprador entiende comprar arvejas.
3. Error in substantian (sobre la calidad del objeto): Lo señala el Art. 1511 C.C.
cuando la calidad esencial del objeto es diversa de lo que se cree, este error también
vicia el consentimiento.

Cuando una de las partes supone que el objeto es una barra de plata y realmente es una
masa de algún otro metal semejante, o cuando se cree que el anillo es de oro y realmente es
de cobre.

4. Error intuito personae (sobre la persona): Lo señala el Art. 1512 C.C. que es el error
acerca de la persona con quien tiene la intención de contratar, este error por criterio general
no vicia el consentimiento, salvo que la identidad o determinadas características personales
de esta persona sean la causa principal de este contrato.

Conclusiones

En este documento pudimos desglosar la institución “error facit uis” que es introducida por
Paula con una típica situación de la Antigua Roma como lo es el ajuar de plata. Más adelante
comprendimos que el error hace derecho cuando una persona comete un error, pero no lo
hace a consciencia y que esta mantiene una concepción errónea sobre un actuar creyendo que
este es legal. De esta forma para que existiese el error se requería que fuese invencible, de
carácter, comprobable y de buena fe. En la jurisprudencia colombiana vemos que ocurre
prácticamente lo mismo y que se tienen los mismos requisitos así como los efectos que llegan
a tener algunos errores del común que terminan siendo respaldados por el ordenamiento
jurídico. Sin embargo, no hay que olvidar que este principio es excepcional en el
ordenamiento colombiano y que poca es la distinción de lo que se conoce como lo errores de
hecho entre el ordenamiento jurídico colombiano y el de la Antigua Roma. Por último, vemos
que en ambos ordenamientos el error de Derecho establece que el desconocimiento de la ley
no justifica el error y por ende no se daba nulidad del mismo, pero que en la Antigua Roma
habían excepciones con alguna población en específico. De esta forma se concluye que existe
una influencia significativa del derecho romano en la legislación colombiana y que los
aspectos en los que distan son realmente mínimos aunque los contextos y el desarrollo de los
hechos que se den en cada época sí lleguen a ser a darse de diferentes formas.

PÁGINA 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alvarez, M. (2012). “La parte más débil del negocio jurídico: la víctima del error” p. 2-4.
Recuperado el 01 de Julio de 2016 de: Recuperado el 02 de Julio de 2016 de:
http://www.edictum.com.ar/miweb4

Araújo, J. (2006). Error de Derecho. Sentencia C-993 de 2006. Recuperado el 02 de Julio


de 2016 de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-993-06.htm

Digesto. Libro XXXIII. TÍTULO X. Artículo 3.4. Error facit ius. Paulo, D. 33.10.3.5
“Error facit ius”

Enciclopedia Jurídica. (2014). Error de hecho. Recuperado el 02 de Julio de 2016 de:

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/error-de-hecho/error-de-hecho.htm

Enciclopedia Jurídica. (2014). Matrimonio putativo. Recuperado el 02 de Julio de 2016 de:

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/matrimonio-putativo/matrimonio-
putativo.htm

Gaviria Díaz, C. (1995). Sentencia No. T-090/95. ERROR COMUN CREADOR DE


DERECHO/IGNORANCIA DE LA LEY-Alcance. Recuperado el 01 de Julio de 2016
de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-090-95.htm

Halim, S. (2012.). Contratos civiles y mercantiles. Recuperado el 03 de Julio de 2016 de:

http://samerderecho.blogspot.com.co/2012/04/contratos-civiles-y-mercantiles.html

Mackeldey, F. (1845). Elementos del derecho romano: que contienen la teoría de la


Instituta, precedida de una introducción al estudio del mismo derecho. P.100.
Recuperado el 01 de Julio de 2016 de:
https://books.google.com.co/books?id=A27xvmnJvXIC&source=gbs_navlinks_s

Mcnbiografías (s.f.). Paulo, Julio (180-235 d.C.).Recuperado el 30 de Junio de 2016 de:

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=paulo-julio
Santos, J. (1996). Instituciones de responsabilidad civil. Pontificia Universidad Javeriana.
P.99. Bogotá. Recuperado el 30 de Junio de 2016 de:

https://books.google.com.co/books?id=jysRFnXYgpUC&pg=PA99&lpg=PA99&dq
=error+facit+ius+en+colombia&source=bl&ots=TI4YaUpCQj&sig=ded4Gxk8iWc
SRMDYGRRGoIn1G1s&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiojJ2H5tDNAhUCWx4KHT-
eC5EQ6AEINzAF#v=onepage&q=error%20facit%20ius%20en%20colombia&f=fa
lse

BIBLIOGRAFÍA:

Código Civil. (1973). Titulo II. De los actos y declaraciones de voluntad. Recuperado el 03
de Julio de 2016 de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

La Guía. (2009). Error de derecho. Recuperado el 03 de Julio de 2016 de:

http://derecho.laguia2000.com/parte-general/error-de-derecho#ixzz4DT2SFzYg

Das könnte Ihnen auch gefallen