Sie sind auf Seite 1von 18

CONCEPTOS BASICOS DE SEÑAL ALTERNA

1.- INTRODUCCIÓN
Hasta este punto, el análisis se ha limitado a las redes de cd, en las cuales las corrientes
o los voltajes tienen una magnitud fija, excepto por los efectos de un transitorio. Ahora
dirigiremos nuestra atención al análisis de redes en las cuales la fuente varia en una forma
establecida. De particular interés es el voltaje comercial con variación en el tiempo que
existe en grandes cantidades y que se denomina voltaje de corriente alterna.
Para ser absolutamente especifico, el termino de voltaje de ca o corriente de ca no es
suficiente para describir el tipo de señal que analizaremos. Todas las formas de onda de
la figura 13.1 son alternas y existen en artículos comerciales. El termino alterno solo
indica que la forma de onda se alterna entre dos niveles prescritos en una secuencia de
tiempo establecida (figura 13.1).

Para ser absolutamente correctos, también deben aplicarse los términos: senoidal, onda
cuadrada u onda triangular.
Una de las razones más importantes para enfocarnos en el voltaje senoidal de ca es que
es el voltaje que se genera para artículos en todo el mundo. Entre otras razones están su
aplicación en muchos sistemas eléctricos, electrónicos, de comunicaciones e industriales.
El amplio rango de teoremas y métodos presentados para las redes de cd también se
aplicarán a los sistemas senoidales de ca.

2.- GENERACIÓN DEL VOLTAJE SENOIDAL


Los voltajes senoidales de ca provienen de diversas fuentes. La más común es la toma de
corriente domestica ordinaria, la cual proporciona un voltaje de ca que se origina en una
planta de generación de energía eléctrica; tal planta por lo general funciona mediante
energía hidráulica, con petróleo, gasolina o fusión nuclear.
En cada caso, en el proceso de conversión de energía lo principal es un generador de ca
(también llamado alternador) como en la figura 13.2(a). La potencia para el eje de alguno
de los generadores anteriores hará girar un rotor (construido de polos magnéticos
alternos) dentro de un grupo de devanados alojados en el estator (la parte estacionaria de
la dinamo) e inducirá un voltaje por el devanado del estator, como lo define la Ley de
Faraday.

3.- VALOR PROMEDIO Y VALOR EFICAZ


El valor promedio de cualquier corriente o voltaje será el valor indicado en un medidor
de cd. En otras palabras, durante un ciclo completo, el valor promedio es el valor de cd
equivalente. En el análisis de circuitos electrónicos que se considerará en un curso
posterior, se aplicarán tanto fuentes de cd como de ca sobre la misma red. Entonces será
necesario conocer o determinar los componentes de cd (o valor promedio) y ca del voltaje
o de la corriente en distintas partes del sistema.
Esta sección comenzará a relacionar las cantidades de cd y ca con la potencia entregada
a una carga. Ello nos ayudará a determinar la amplitud de una corriente senoidal de ca
requerida para entregar la misma potencia como una corriente de cd particular. Con
frecuencia surge la pregunta: ¿cómo es posible que una cantidad de ca senoidal entregue
potencia neta si, durante un ciclo completo, la corriente neta en cualquier dirección es
cero (valor promedio 0)? Podría parecer que la potencia entregada durante la parte
positiva de la forma de onda senoidal se cancela durante la parte negativa, y dado que
ambas son iguales en magnitud, la potencia neta entregada es cero. Sin embargo, debe
comprenderse que independientemente de la dirección, la corriente de cualquier
magnitud a través de un resistor entregará potencia a ese resistor. En otras palabras,
durante las partes positiva y negativa de una corriente senoidal de ca, la potencia se
entrega en cada instante del tiempo al resistor. La potencia entregada en cada instante,
naturalmente, variará con la magnitud de la corriente senoidal de ca, pero existirá flujo
neto durante los pulsos positivos o negativos con flujo neto durante todo el ciclo. El flujo
neto de potencia será igual al doble del entregado por las regiones positivas o negativas
de la cantidad senoidal. Es posible obtener una relación fija entre los voltajes y las
corrientes de ca y cd a partir de la configuración experimental mostrada en la figura 13.52.
Un resistor dentro de una tina de agua está conectado mediante interruptores a una fuente
de cd y a una fuente de ca. Si el interruptor 1 se cierra, se establecerá una corriente de cd
I, determinada por la resistencia R y el voltaje de la batería E, a través del resistor R. La
temperatura alcanzada por el agua está determinada por la potencia de cd disipada en
forma de calor por el resistor.

Si el interruptor 2 se cierra y el interruptor 1 se mantiene abierto, la corriente de ca a


través del resistor tendrá un valor pico de Im. La temperatura alcanzada entonces por el
agua es determinada por la potencia de ca disipada en forma de calor por el resistor. La
entrada de ca se varía hasta que la temperatura sea la misma que la alcanzada por la
entrada de cd. Cuando esto se logra, la potencia eléctrica promedio entregada al resistor
R por la fuente de ca es la misma que la entregada por la fuente de cd. La potencia
entregada por la fuente de ca en cualquier instante es:

Pero:

Por tanto:

La potencia promedio entregada por la fuente de ca es únicamente el primer término, dado


que el valor promedio de una onda cosenoidal es igual a cero aunque la onda pueda tener el
doble de la frecuencia de la forma de onda de corriente de entrada original. Al igualar la
potencia promedio entregada por el generador de ca con la entregada por la fuente de cd,
lo cual, expresado en palabras, establece que: el valor equivalente de cd de una corriente o
un voltaje senoidales es 1/2o 0.707 de su valor máximo. El valor de cd equivalente se
denomina valor efectivo de la cantidad senoidal. En resumen,

Como un simple ejemplo numérico, se requeriría una corriente de ca con valor pico de √2(10)
= 14.14 A para entregar la misma potencia al resistor de la figura 13.52 que una corriente de
cd de 10 A. El valor efectivo de cualquier cantidad graficada como una función del tiempo
puede calcularse utilizando la siguiente ecuación derivada del experimento recién descrito:

lo cual establece que para calcular el valor efectivo, primero debe elevarse al cuadrado la
función i(t). Después de que i(t) se eleva al cuadrado, el área bajo la curva se encuentra
mediante integración; siendo entonces dividida entre T, la longitud del ciclo o el periodo de
la forma de onda, para obtener el valor promedio o valor medio del cuadrado de la forma de
onda. El paso final es tomar la raíz cuadrada del valor medio. Este procedimiento genera otro
nombre para el valor efectivo, el de valor rms (del inglés root-mean-square raíz cuadrático
medio). De hecho, dado que el término rms es el más utilizado en las comunidades educativas
e industriales, se empleará a lo largo de este texto.
Las formas de onda que aparecieron en estos ejemplos son las mismas que las utilizadas en
los ejemplos de valor promedio. Podría resultar interesante comparar los valores promedio y
rms de estas formas de onda. Los valores rms de cantidades senoidales tales como el voltaje
y la corriente serán representados por E e I. Estos símbolos son los mismos que los utilizados
para voltajes y corrientes de cd. Para evitar confusión, el valor pico de una forma de onda
tendrá siempre un subíndice m asociado: Im sen qt. Advertencia: al calcular el valor rms del
pulso positivo de una onda senoidal, observe que el cuadrado del área no es simplemente
(2Am)² = 4A² m; sino que deberá calcularse mediante una integración completamente nueva.
Éste será siempre el caso para cualquier forma de onda que no sea rectangular. Cuando una
forma de onda tiene tanto una componente de cd como una de ca, que puede ser originada
por una fuente como la de la figura 13.61, surge una situación única. La combinación aparece
frecuentemente en el análisis de redes electrónicas donde están presentes niveles tanto de ca
como de cd dentro del mismo sistema.

4.- RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS PASIVOS AL VOLTAJE


ALTERNO
Ahora que estamos familiarizados con las características de la derivada de una función
senoidal, podemos analizar la respuesta de los elementos básicos R, L y C a un voltaje o
una corriente senoidales.
Resistor: para frecuencias de líneas de alimentación y frecuencias de hasta unos cientos
de kiloHertz, la resistencia, para todo propósito práctico, no es afectada por la frecuencia
del voltaje o la corriente senoidales aplicados. Para esta región de frecuencia, el resistor
R de la figura 14.4 puede manejarse como una constante, y se podrá aplicar la ley de Ohm
de la siguiente forma.

Una gráfica de v e i en la figura 14.5 muestra que: para


un elemento puramente resistivo, el voltaje y la corriente
a través del elemento se encuentran en fase, con sus
valores pico relacionados mediante la ley de Ohm.
Inductor:
Para la configuración en serie de la
figura 14.6, el voltaje Velemento del elemento ubicado en el recuadro
se opone a la fuente e, y por ello reduce la magnitud de la corriente i.
La magnitud del voltaje en el elemento está determinada por la
oposición del elemento al flujo de carga, o corriente i. Para un
elemento resistivo, encontramos que la oposición es su resistencia y
que Velemento e i están determinados por Velemento = iR. En el
capítulo 12 encontramos que el voltaje en un inductor está
relacionado directamente con la razón de cambio de la corriente a
través de la bobina. Por consiguiente, a mayor frecuencia, mayor será
la razón de cambio de la corriente a través de la bobina, y más grande
la magnitud del voltaje. Además, en el mismo capítulo encontramos
que la inductancia de una bobina determinará la razón de cambio del
flujo de enlace de una bobina para un cambio particular en la corriente
a través de la misma. Mientras más alta sea la inductancia, mayor será
la razón de cambio de los enlaces del flujo y mayor el voltaje
resultante en la bobina. Por tanto, el voltaje inductivo estará
directamente relacionado con la frecuencia (o, con mayor precisión,
con la velocidad angular de la corriente senoidal de ca a través de la
bobina) y con la inductancia de la bobina. Para valores crecientes de
f en la figura 14.7, la magnitud de vL se incrementará como se
describió antes. Utilizando las similitudes entre las figuras 14.6 y 14.7, encontramos que
incrementos en los niveles de vL están directamente relacionados con incrementos en los
niveles de oposición en la figura 14.6. Dado que vL se incrementará tanto con q (= 2πf )
y L, como con L, la oposición de un elemento inductivo es como se define en la figura
14.7.
La cantidad qL, denominada reactancia (proveniente de reacción) de un inductor, se
representa simbólicamente por XL y se mide en ohms; es decir:

En el formato de la ley de Ohm, su magnitud puede determinarse a partir de: En el formato


de la ley de Ohm, su magnitud puede determinarse a partir de:

La reactancia inductiva es la oposición al flujo de corriente, la cual resulta en el


intercambio continuo de energía entre la fuente y el campo magnético del inductor. En
otras palabras, la reactancia inductiva, a diferencia de la resistencia (la cual disipa energía
en forma de calor), no disipa energía eléctrica (ignorando los efectos de la resistencia
interna del inductor).
Capacitor
Regresemos ahora a la configuración en serie de la figura 14.6 e insertemos el capacitor
como el elemento de interés. Sin embargo, para el capacitor determinaremos i para un
voltaje particular en el elemento. Cuando este método alcance su conclusión, la relación
entre el voltaje y la corriente será conocida y el voltaje de oposición (Velemento) podrá
determinarse para cualquier corriente senoidal i.
La investigación sobre el inductor mostró que el voltaje inductivo en una bobina se opone
al cambio instantáneo en la corriente a través de la bobina. Para redes capacitivas, el
voltaje en el capacitor está limitado por la razón a la que puede depositarse la carga en, o
liberarse por, las placas del capacitor durante las fases de carga y descarga,
respectivamente. En otras palabras, un cambio instantáneo en el voltaje en un capacitor
es opuesto por el hecho de que existe un elemento de tiempo requerido para depositar
carga sobre (o liberar carga desde) las placas de un capacitor, y V Q/C. Dado que la
capacitancia es una medida de la razón a la que el capacitor almacena carga sobre sus
placas, para un cambio particular en el voltaje en el capacitor, a mayor valor de
capacitancia, mayor será la corriente capacitiva resultante. Además, la ecuación
fundamental que relaciona el voltaje en un capacitor con la corriente de un capacitor [i
C(dv/dt)] indica que: para una capacitancia en particular, mientras mayor sea la razón de
cambio de voltaje en el capacitor, mayor será la corriente capacitiva. Por supuesto, un
incremento en la frecuencia corresponderá a un incremento en la razón de cambio del
voltaje en el capacitor y con un incremento en la corriente del capacitor. La corriente de
un capacitor, por tanto, está relacionada directamente con la frecuencia (o, de nuevo más
específicamente, con la velocidad angular) y con la capacitancia del capacitor. Un
incremento en cualquier cantidad dará por resultado un incremento en la corriente del
capacitor. Sin embargo, para la configuración básica de la figura 14.10, estamos
interesados en determinar la oposición del capacitor según se encuentra relacionada con
la resistencia de un resistor y qL para el inductor. Dado que un incremento en la corriente
corresponde a una disminución en la oposición, e iC es proporcional a q y C, la oposición
de un capacitor estará inversamente relacionada con q (= 2πf ) y C.

Ahora verificaremos, de la misma forma que hicimos con el inductor, algunas de las
conclusiones anteriores utilizando un enfoque más matemático. Para el capacitor
recordamos que:
lo cual concuerda con los resultados obtenidos líneas arriba. La cantidad 1/qC,
denominada la reactancia de un capacitor, se representa simbólicamente por XC y puede
medirse en ohms; es decir,

En formato de la ley de Ohm, su magnitud puede determinarse a partir de:

La reactancia capacitiva es la oposición al flujo de carga, la cual da por resultado el


intercambio continuo de energía entre la fuente y el campo eléctrico del capacitor. Al
igual que el inductor, el capacitor no disipa energía de ninguna forma (ignorando los
efectos de la resistencia de fuga). En los circuitos recién considerados, la corriente se
entregaba en el circuito inductivo, y el voltaje en el circuito capacitivo. Esto se realizó
con el fin de evitar el uso de integración para encontrar las cantidades desconocidas. En
el circuito inductivo,
En breve, deberemos considerar un método para analizar circuitos de ca que nos permitirá
resolver cualquier cantidad desconocida con una entrada senoidal sin tener que utilizar
integración directa o diferenciación. Es posible determinar si una red con uno o más
elementos es predominantemente capacitiva o inductiva observando la relación de fase
entre el voltaje y la corriente de entrada. Si la corriente de fuente adelanta al voltaje
aplicado, la red es predominantemente capacitiva, y si el voltaje aplicado adelanta a la
corriente de fuente, la red es en su mayoría inductiva. Dado que ahora contamos con una
ecuación para la reactancia de un inductor o un capacitor, no será necesario utilizar
derivadas o integrales en los ejemplos que se considerarán. Con la simple aplicación de
la ley de Ohm, Im Em/XL (o XC), y teniendo presente la relación de fase entre el voltaje
y la corriente para cada elemento, será suficiente para completar los ejemplos.

5.- ELEMENTO RESISTIVO

 RESISTENCIA: Transductor que convierte la energía eléctrica en calor.

 En el proceso de transducción toma energía de la fuente y esto se manifiesta como una


reducción en la magnitud de la corriente.

 Se mide en Ohms ().

 La resistencia se opone en magnitud al flujo de la corriente.

 No almacena energía y toda la energía que consume la disipa en forma de calor.

 La resistencia no produce desfasamientos entre su voltaje y su corriente.


6.- ELEMENTO INDUCTIVO

 INDUCTANCIAS: Transductor que convierte la corriente en campo magnético y viceversa.


 Se mide en Henrios (H).
 En el proceso de transducción la inductancia se opone a las variaciones de la corriente:
 Cuando hay exceso de corriente, la almacena en forma de campo magnético.

 Cuando baja la corriente, la inductancia convierte su campo magnético en


corriente y la entrega al circuito de manera que:
 En una inductancia la corriente no sufre modificaciones (teóricamente).
 La inductancia actúa como un regulador de corriente.
 El efecto inductivo de la inductancia está en función de las variaciones de la
corriente con respecto al tiempo.

di
Vinducido  VL  L
dt

7.- ELEMENTO CAPACITIVO

 CAPACITOR: Transductor que convierte el voltaje en campo eléctrico y viceversa.


 Se mide en Faradios (F).
 En el proceso de transducción el capacitor se opone a las variaciones de voltaje.
 Cuando hay un exceso de voltaje la almacena en forma de campo eléctrico.
 Cuando hay bajo voltaje, el capacitor convierte su campo eléctrico en voltaje y lo entrega al
circuito, de manera que:

 En un capacitor el voltaje no sufre variaciones.

 El capacitor actúa como un regulador de voltaje.

 El efecto capacitivo de un capacitor está en función de las variaciones con respecto


al tiempo.

dv
Ic  C
dt

 De los tres tipos de cargas lineales, solamente el capacitor y la inductancia almacenan energía.
8.- ANGULO DE FASE
Una vez familiarizados con las relaciones de fase y comprendida la forma en que los
elementos afectan la relación de fase entre el voltaje aplicado y la corriente resultante, la
utilización del osciloscopio para medir el ángulo de fase puede ser presentada. Recuerde
de análisis anteriores que el osciloscopio puede ser utilizado solamente para desplegar
niveles de voltaje en función del tiempo. Sin embargo, ahora que se ha comprendido que
el voltaje en un resistor está en fase con la corriente que pasa por el resistor, podemos
considerar el ángulo de fase asociado con el voltaje en cualquier resistor ser, en realidad,
el ángulo de fase de la corriente. Por ejemplo, suponga que deseamos encontrar el ángulo
de fase introducido por el sistema desconocido de la figura 14.19(a). En la figura
14.19(b), se añadió un resistor a las terminales de entrada y se conectaron los dos canales
de un trazo dual (la mayoría de los osciloscopios actuales pueden desplegar dos señales
al mismo tiempo) según se muestra. Un canal desplegará el voltaje de entrada vi, mientras
que el otro desplegará vR como se muestra en la figura 14.19(c). No obstante, como se
observó, dado que vR e iR están en fase, el ángulo de fase que aparece en la figura 14.19(c)
es también el ángulo de fase entre vi e ii. Por tanto, puede añadirse un resistor de
“muestreo” (un resistor de magnitud tal que no afectará de forma adversa las
características de entrada del sistema) para determinar el ángulo de fase introducido por
el sistema y la magnitud de la corriente resultante. Los detalles de las conexiones que
deberán realizarse y la forma en que se determina el ángulo de fase se dejarán como
ejercicio de laboratorio.

9.- IMPEDANCIA, RESISTENCIA Y REACTANCIA


Hasta ahora hemos asumido que la resistencia de un resistor es independiente de la
frecuencia aplicada. Sin embargo, en la práctica, cada elemento resistivo posee valores
de capacitancia parásita e inductancia de terminales que son sensibles a la frecuencia
aplicada. No obstante, los valores capacitivos e inductivos involucrados son, por lo
general, tan pequeños que su efecto real no se observa sino hasta el intervalo de
megaHertz. En la figura 14.20 se proporcionan las curvas de resistencia en función de la
frecuencia para varios resistores de composición de carbón. Observe que los valores de
resistencia menores parecen verse menos afectados por el valor de frecuencia. El resistor
de 100 es esencialmente estable hasta aproximadamente 300 MHz, mientras que el
resistor de 100 k inicia su declive radical en cerca de 15 MHz.

Por tanto, la frecuencia ejerce cierto impacto sobre la resistencia de un elemento, pero para
nuestro intervalo actual de frecuencias de interés, asumiremos la gráfica de resistencia en
función de la frecuencia de la figura 14.21 (similar a la de la figura 14.20 hasta 15 MHz), la
cual básicamente especifica que el valor de resistencia de un resistor es independiente de la
frecuencia.

Para inductores, la ecuación:

está relacionada directamente con la ecuación de la línea recta:

con una pendiente (m) de 2πL y una intercepción en y (b) de cero. XL es la variable y y f es
la variable x como se ilustra en la figura 14.22. Mientras mayor sea la inductancia, mayor
será la pendiente (m = 2πL) para el mismo intervalo de frecuencia, como se observa en la
figura 14.22. Tenga presente, según lo vuelve a enfatizar la figura 14.22, que la oposición de
un inductor a frecuencias muy bajas se aproxima a la de un corto circuito, mientras que a
frecuencias muy altas la reactancia se aproxima a la de un circuito abierto. Para el capacitor,
la ecuación de reactancia:

con y = XC, x f, y la constante k = 1/(2πC). Cuando f = 0 Hz, la reactancia del capacitor


es tan grande, como se muestra en la figura 14.23, que puede reemplazarse por un circuito
abierto equivalente. A medida que la frecuencia se incremente, la reactancia disminuirá,
hasta que al final un corto circuito equivalente sea adecuado. Observe que un incremento
en la capacitancia ocasionará que la reactancia disminuya de manera más rápida con la
frecuencia. En resumen, por tanto, a medida que la frecuencia aplicada se incremente, la
resistencia de un resistor permanecerá constante, la reactancia de un inductor se
incrementará linealmente, y la reactancia de un capacitor disminuirá de forma no lineal.
EJEMPLO 14.8 ¿A qué frecuencia la reactancia de un inductor de 200 mH coincidirá
con el valor de resistencia de un resistor de 5 k ?
Solución: La resistencia permanecerá constante en 5 k para el intervalo de frecuencia del
inductor. Por tanto,

También debe tenerse presente que los inductores comerciales no son elementos ideales.
En otras palabras, las características en las terminales de una inductancia variarán debido
a distintos factores, como frecuencia, temperatura y corriente. En la figura 14.24 aparece
un equivalente real de un inductor. La resistencia en serie Rs representa las pérdidas por
cobre (la resistencia de las muchas vueltas del delgado alambre de cobre); las pérdidas
por corrientes parásitas (las cuales serán descritas en el capítulo 19 y son pérdidas debidas
a pequeñas corrientes circulares en el núcleo cuando se aplica un voltaje de ca); y las
pérdidas por histéresis (que también serán descritas en el capítulo 19 y son pérdidas
debidas a pérdidas de núcleo creadas por el campo que se invierte rápidamente dentro del
núcleo). La capacitancia Cp es la capacitancia parásita que existe entre los devanados del
inductor. En la mayoría de los inductores, la construcción es tal que, por lo general, a
mayor inductancia, es menor la frecuencia a la que el elemento parásito se vuelve
relevante. Es decir, para inductores en el intervalo de milihenrys (lo cual es muy común),
las frecuencias cercanas a 100 kHz pueden tener cierto efecto sobre las características
ideales del elemento. Para inductores en el intervalo de microhenrys, una frecuencia de 1
MHz puede introducir efectos negativos. Esto no implica que los inductores pierdan su
efecto a estas frecuencias, sino que no podrán ser considerados ideales (elementos
puramente inductivos).

La figura 14.25 es una gráfica de la magnitud de la


impedancia ZL mostrada en la figura 14.24 en función de la frecuencia. Observe que hasta
cerca de 2 MHz la impedancia se incrementa prácticamente de forma lineal con la
frecuencia, indicando con claridad que el inductor de 100 mH es básicamente ideal. Sin
embargo, por encima de 2 MHz todos los factores que contribuyen a Rs comienzan a
incrementarse, mientras que la reactancia debida al elemento capacitivo Cp será más
pronunciada. El nivel descendente de la reactancia capacitiva comenzará a presentar un
efecto de corto en los devanados del inductor y reducirá el efecto inductivo general.
Finalmente, si la frecuencia continúa incrementándose, los efectos capacitivos superarán
los efectos inductivos, y el elemento comenzará en realidad a comportarse de una forma
capacitiva. Observe las similitudes de esta región con las curvas de la figura 14.23.
También advierta que los valores decrecientes de inductancia (disponibles con menos
vueltas y, por tanto, con menores valores de Cp) no presentarán el efecto degradante hasta
que se apliquen frecuencias más altas. Por consiguiente, en general, la frecuencia de
aplicación para una bobina se vuelve importante a mayores frecuencias. Los inductores
pierden sus características ideales y, de hecho, comienzan a actuar como elementos
capacitivos con mayores pérdidas a frecuencias muy altas. El capacitor, al igual que el
inductor, no es ideal a frecuencias más altas. De hecho, se puede definir un punto de
transición donde las características del capacitor serán en realidad inductivas. En la figura
14.26 se presenta el modelo equivalente completo para un capacitor. La resistencia Rs,
definida por la resistividad del dieléctrico (típicamente 1012 ·m o mayor) y la resistencia
del encapsulado, determinará el nivel de la corriente de fuga que se espera durante el
ciclo de descarga. En otras palabras, un capacitor cargado puede descargarse tanto a
través del encapsulado como a través del dieléctrico a una razón determinada por la
resistencia de cada trayectoria. Dependiendo del capacitor, el tiempo de descarga puede
prolongarse desde unos cuantos segundos, para algunos capacitores electrolíticos, hasta
horas (capacitores de papel) o quizá días (capacitores de poliestireno). Por tanto, de forma
inversa, es evidente que los capacitores electrolíticos tendrán mucho menores valores de
Rs que los de papel o poliestireno. La resistencia Rp refleja la pérdida de energía a medida
que los átomos se realinean continuamente dentro del dieléctrico debido al voltaje alterno
de ca aplicado. Se presenta fricción molecular a causa del movimiento de los átomos
según respondan al campo eléctrico alterno aplicado. Sin embargo, resulta interesante
observar que la permitividad relativa disminuirá con frecuencias crecientes pero al final
tendrá un cambio total y comenzará a incrementarse a frecuencias muy altas. La
inductancia Ls incluye la inductancia de las terminales del capacitor y cualquier efecto
inductivo introducido por el diseño del capacitor. El lector debe estar consciente de que
la inductancia de las terminales es cercana a 0.05 mH por centímetro o 0.2 mH para un
capacitor con dos terminales de 2 cm, un nivel que puede llegar a ser importante a altas
frecuencias. De igual forma que el inductor, el capacitor se comportará bastante ideal
para el intervalo de frecuencias bajo o medio, como se muestra en la gráfica de la figura
14.27 para un capacitor de película metalizada de 0.01 mF con terminales de 2 cm. Sin
embargo, como la frecuencia se incrementa, y la reactancia Xs se hace más grande,
finalmente se alcanzará una frecuencia donde la reactancia de la bobina será igual a la
del capacitor (una condición de resonancia que se describirá en el capítulo 20). Cualquier
incremento adicional en la frecuencia simplemente dará por resultado que Xs sea mayor
que XC, y el elemento se comportará como un inductor. Por tanto, en general, la
frecuencia de aplicación para elementos capacitivos resulta importante dado que se
presenta un punto con frecuencias mayores donde el elemento asumirá características
inductivas. Esto indica también que la frecuencia de aplicación definirá el tipo de
capacitor (o inductor) que será aplicado: los capacitores electrolíticos están limitados a
frecuencias de hasta 10 kHz, mientras que los de cerámica o mica pueden manejar
frecuencias superiores a 10 MHz. El intervalo de temperaturas de operación esperado
puede tener un impacto importante sobre el tipo de capacitor seleccionado para una
aplicación en particular. Los capacitores electrolíticos, de tantalio, y algunos de cerámica
de alta-k son muy sensibles a temperaturas frías. De hecho, la mayoría de los capacitores
electrolíticos pierden 20% de su capacitancia de temperatura ambiente a 0°C (punto de
congelación del agua). Temperaturas más altas (hasta 100°C o 212°F) parecen tener
menor impacto en general que las temperaturas frías, pero los capacitores de cerámica de
alta-k pueden perder hasta 30% de su valor de capacitancia a 100°C en comparación con
la temperatura ambiente. Con práctica y experiencia, el lector sabrá qué tipo de capacitor
se emplea en cada aplicación, y las complicaciones surgirán sólo en caso de que se
presenten frecuencias muy elevadas, temperaturas extremas, o corrientes o voltajes muy
altos.

10.- POTENCIA INSTANTÁNEA


La potencia, como se dijo al principio de la sección, en circuitos de CA tiene varias maneras
de presentarse. El primer tipo de potencia que nos ocupa es la potencia instantánea, la cual
es la potencia en un instante de tiempo determinado. Esto es así debido a que en CA la
corriente y el voltaje varían respecto al tiempo.
La potencia instantánea se define como:

Sustituyendo las ecuaciones de voltaje y corriente, además de la reducción pertinente se


obtiene la ecuación general de la potencia instantánea:
Debido a que la potencia instantánea es difícil de medir físicamente con un Wattímetro, lo
que se mide y es más fácil de utilizar es la potencia promedio. Este tipo de potencia es el
promedio de la potencia instantánea a lo largo de un periodo y se define de la siguiente
manera:

o en su forma desarrollada:

De esta manera es como se calcula la potencia en los elementos de un circuito. Cabe destacar
que dependiendo el elemento que se esté analizando podemos evadir algunos pasos. Una
carga resistiva (R) absorbe potencia todo el tiempo, mientras que una carga reactiva (L o C)
absorbe una potencia promedio nula.

Das könnte Ihnen auch gefallen