Sie sind auf Seite 1von 2

Preguntas

1- Aspergillus, Cladosporium y Fusarium.


2- Ascomicetos

Discusión

Se realizaron observaciones microscópicas de hongos filamentosos para su posible identificación,


por lo que primeramente se tomaron pequeños pedazos de queso expuesto al ambiente, al llevar
la muestra al microscopio se logró observar conidias en cadenas, métula y el conidióforo en un
aumento de 40x. Carrascosa (2009) menciona que el género Penicillium posee características
microscópicas como micelio vegetativo con hifas septadas coloreadas o hialinas; micelio
reproductor diferenciado a partir de las hifas vegetativas, formando los conidióforos simples o
ramificados simétricos, que dan lugar a las ramas o métulas en cuyos extremos se tienen los
esterigmas o fiálides, los cuales sostienen a las conididas dispuestas en cadenas. Por lo que el
hongo observado al microscopio pertenece al género Penicillium, debido a que este género posee
conidias en cadenas o simples, las cuales están unidas a fiálides y estas a métulas, lo cual coincide
con lo mencionado por el autor. Este hongo se presentó en un pedazo de queso, Santana (2011)
menciona que Penicillium crece sobre la corteza natural del queso y contribuye al afinado de
quesos de elaboración tradicional, aportándole durante su desarrollo sabores y aromas que hace
que el producto final tenga unas características organolépticas únicas siendo este comestible. Por
lo que la relación que establece Penicillum con el queso, es totalmente natural y beneficioso,
debido a que Penicillium beneficia en ciertas características al queso.

Por siguiente se tomó como muestra un portaobjetos señalado con Penicillium, al llevar la muestra
al microscopio se observaron esporangios unidos a esporangioforos .El autor Johnson (2005)
menciona que las especies de Penicillium excepto P. marneffe poseen hifas septadas hialinas 1.5-5
µ de diámetro, con conidióforos simples o ramificadas, métulas, fiálides y conidias. Las métulas son
ramificaciones secundarias que se forman sobre los conidióforos. Las métulas acarrean fiálides en
forma de frasco. Por lo que al comparar con lo mencionado por el autor Johnson (2005) no
coincide con lo observado, debido a que no se observaron conidias en la muestra, Sánchez (2004)
menciona que el género Rhizopus presenta como características microscópicas micelio vegetativo
formado por hifas sin septos (cenocíticas) hialinas o ligeramente coloreadas a partir de las cuales
se diferencian los esporangioforos sobre un rizoide típico que le da una apariencia al hongo de los
tallos estoloníferos de la “fresa”. Estos esporangioforos terminan en esporangiosporas. Por lo que
al comparar con el autor Sánchez (2004) coincide con lo anteriormente observado, debido a que se
apreciaron esporangiosporas unidas a esporangioforos. Al observar la muestra de Penicillium al
microscopio, no se observaron las características que posee este género, las cuales eran más
semejantes a las características del genero Rhizopus, debido a la presencia de esporangiosporas,
por lo que este error se pudo haber debido por la contaminación de la muestra por el hongo
Rhizopus.

Conclusión

Se logró identificar los hongos filamentosos a partir de las muestras observadas al microscopio. El
hongo filamentoso observado en el queso a partir del microscopio pertenece al género Penicillium,
este se caracteriza por presentar conidias en cadenas sujetas a fiálides y estas sujetas al
conidióforo. Este hongo pertenece al grupo de Ascomicetos debido a que su reproducción es
mediante conidias (asexual) o ascosporas (sexual) además de poseer un micelio con hifas septadas.

Al observar la muestra de Penicillium al microscopio, no se logró observar las características del


genero Penicillium más sin embargo se observaron las características del genero Rhizopus, por lo
que este género presenta como características esporangiosporas unidas al esporangio, además de
presentar una cumela la cual ejerce la función de soporte para el esporangio. Por lo cual este
género pertenece al grupo de Zygomicetos debido que en la reproducción asexual se reproducen
generando esporangios que se constituyen de esporangiosporas.

Referencias

Carrascosa O (2009). Hongos contaminantes comunes. Micología moderna, Vol. 15 pp 62-65.

Santana A (2011). Moho en los quesos. La naturaleza en los alimentos, Vol. 2, pp 41-43.

Johnson S (2005). Penicillium y su importancia como hongo contaminante. Hongos filamentosos,


Vol. 1, pp 50-53.

Sánchez I. (2004). Hongo negro del pan. Hongos contaminantes de alimentos, Vol. 1, pp 20-22.

Das könnte Ihnen auch gefallen