Sie sind auf Seite 1von 13

U

“ESTUDIO DE LOS PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RIO GRANDE”

RESUMEN

El presente informe consistió en la delimitación, estudio e interpretación de los parámetros


geomorfológicos y de relieve, utilizando conceptos y metodologías directas que nos ayudaron a
determinar con facilidad la mayoría de los parámetros, utilizando programas computacionales
para llegar con exactitud a los resultados, dándonos a conocer que el lugar en estudio es una
cuenca forma oval redondeada o alargada; es una zona que presenta poca degradación por
poseer una pendiente baja, la cual es un factor que disminuye el grado de escorrentía y al
mismo tiempo la degradación.

I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día es de mucha importancia el estudio hidrológico de un sistema, ya que es la primera


parte de un proyecto, aquí se obtiene los datos que se van a tomar en cuenta en el diseño, si
este paso no se tomará en cuenta con plena seguridad que cualquier estructura hidráulica
colapsaría y con ello traería pérdidas económicas y, en ciertos casos, de vidas irreparables, el
estudio hidrológico debe hacerse con mucha cautela ya que el más mínimo error podría variar
considerablemente muchos parámetros con lo cual no obtendríamos los datos exactos para
empezar a desarrollar cualquier proyecto.

1.1. Ubicación:

 Ubicación Geográfica:
U

 Coordenadas sexagesimales:

Latitud: Entre las  7º07´ hasta  6º 59´ N

Longitud: Entre las  78º 29´ hasta  78º35´ W

 Coordenadas UTM:

Entre las latitudes 9214000 hasta 9228000 N

Entre las longitudes 777000 hasta 768000 W

 Altitud: Entre los 2905.52-4075.00 m.s.n.m

 Ubicación Política:

 Distrito: Cajamarca

 Provincia: Cajamarca

 Departamento: Cajamarca

 Ubicación hidrológica:

 Vertiente: Océano Atlántico.

 Cuenca: Río Porcón.

 Sub Cuenca: Río Grande

1.2. Objetivos:

 Delimitación de una cuenca.

 Estudio e interpretación de los parámetros geomorfológicos de la Sub Cuenca


del Río Grande.

II. REVISION DE LITERATURA

1. Sistema Hidrológico: Conjunto de procesos (físicos, químicos y/o biológicos) que actuando
sobre una o más variables de entrada los transforman en una o más variables de salida.

2. Cuenca: La cuenca como unidad dinámica y natural es un sistema hidrológico en el que se


reflejan acciones recíprocas entre variables y parámetros, cuya cuantificación permite definir
U

el estudio del sistema en cualquier momento. Los parámetros permanecen constantes con el
tiempo y definen las características fisiográficas de la cuenca

3. Parámetros Geomorfológicos

3.1. Parámetros de Área:

3.1.1. Área de la Cuenca (A): Representa el área de la Cuenca en proyección


horizontal. El área se obtiene mediante el planímetro, para el presente trabajo el
método usado para encontrar el área de la cuenca es haciendo uso de programas
2
computacionales. Las unidades usadas son de Km . Para el caso del presente
2
trabajo se escogió una cuenca mayor de 100Km .

3.1.2. Perímetro de la Cuenca (P): Se refiere a la forma del borde de la cuenca o a la


longitud de la curva cerrada correspondiente al Divortium Aquarum, es de forma
muy irregular y se obtiene después de delimitar la cuenca. Se expresa
generalmente en Km. y se determina mediante el uso del curvímetro o de un
mecate (hilo) o de programas computacionales.

3.1.3. Coeficiente o Índice de compacidad o de Gravelius ( Kc ): Llamado también


coeficiente de compactación, mide el grado de circularidad de la cuenca y tiene
gran influencia en el tiempo de equilibrio del área colectora, matemáticamente,
se expresa como la relación entre el perímetro P de la cuenca y el perímetro D
de un círculo equivalente de igual área A de la cuenca.

perímetro de la cuenca P P
Kc     0.2821PA 1 / 2 … Ecu.
perímetro de un círculo de igual area D 2 A
(3.1.3.1)

(Ref. Nº 01, Pág. 15)

Donde:

Kc : Coeficiente de Gravelius.

A: Área de la cuenca.

P: Perímetro de la cuenca
U

Cuadro Nº 02. Formas de la Cuenca de acuerdo al


Coeficiente de Gravelius.

Clase de Rangos de Formas de la


Geometría Clase Cuenca

Casi redondeada a
Kc1 1.0 a 1.25
oval-redondeada

Oval-redonda a
Kc2 1.25 a 1.50
oval-oblonga

Oval-oblonga a
Kc3 1.50 a 1.75
rectangular oblonga

Fuente: Seminario: Similitudes de Sistemas Hidrológicos.

3.1.4. Factor de Forma (F): Parámetro adimensional introducido por Horton que
denota el efecto combinado de la cuenca y la configuración neta del drenaje.

El factor de forma, expresa la relación entre el


ancho promedio y la longitud de la cuenca,
medida esta última desde el punto más
alejado (intersección con línea divisoria de
aguas), hasta la descarga. Los factores de
forma inferiores a la unidad, corresponden a
cuencas mas bien extensas, en el sentido de la
corriente.

Se calcula con la siguiente fórmula:

A B
F  …… Ecu. (3.1.4.1)
L2 L

(Ref. Nº 01, Pág. 16)


U

Donde:

A: Área de la cuenca.

L: Longitud del curso principal.

B. Ancho promedio de la cuenca.

El máximo recorrido o la longitud del curso principal o la de mayor categoría se


encuentra con la siguiente metodología:

 Se mide la longitud del río desde el punto de descarga, hasta llegar al punto
más lejano y para llegar a la intersección de la línea divisoria de aguas se traza
una tangente a la curva y el ángulo mayor indica el cauce de menor categoría.

 Cogiendo la de menor ángulo o de mayor categoría, este cause se proyecta en


forma perpendicular hasta la línea divisoria de aguas.

El factor de forma es un parámetro indicador de la escorrentía instantánea y por lo


tanto de la geometría del Hidrograma resultante de una lluvia caída en la cuenca.

a. Longitud del Cauce principal (L): La longitud del cauce principal es un


parámetro asociado con la geometría y tiempo de concentración en
consecuencia expresa de alguna manera el grado de intensidad de la
escorrentía directa de la cuenca. Es la distancia que hay entre el punto emisor y
el extremo final del tramo de igual orden que el de la cuenca.

b. Ancho promedio (B): Se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud


del cauce principal. Para cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el
factor de forma puede resultar mayor que la unidad.

A
B
L ………….. Ecu. (3.1.4.2)

(Ref. Nº 01, Pág. 16)

Donde

B : Ancho promedio.

A: Área de la cuenca.

L: Longitud del cauce principal.

3.1.5. Rectángulo equivalente: También es, en cierto modo, un parámetro indicador


de la geometría de la cuenca y por consiguiente de la forma de los hidrogramas
de escorrentía…Es además una forma simplificada de la representación de una
cuenca de tal manera que la geometría (forma irregular), real queda reducida a
un rectángulo equivalente de la misma área y perímetro de la cuenca (y por lo
tanto el mismo índice de compacidad o índice de Gravelius) y distribución
hipsométrica que la cuenca en cuestión.
U

Las relaciones geométricas correspondientes de área (A= a.b) y perímetro (P=2a+2b)


de un rectángulo, conducen a las siguientes expresiones:

Kc. A1 / 2  
2
1 
1.12  Kc 
a    1 ………….. Ecu. (3.1.5.1)
1.12  Kc  1.12  
 

(Ref. Nº 01, Pág. 17)

Kc. A1 / 2  
2
1 
1.12  Kc 
b    1  ………….. Ecu. (3.1.5.2)
1.12  Kc  1.12  
 

(Ref. Nº 01, Pág. 17)

Donde:

Kc= Coeficiente de Gravelius.

A= Área de la cuenca.

a= Lado menor del rectángulo.

b= Lado mayor del rectángulo.

Para calcular al valor de b1, b2, b3, …, bn, tomamos en cuenta el valor de “a” y el área
que hay entre curva y curva de nivel(A 1, A2, A3, …, An), de la siguiente manera:

Ai 1
bi  ………….. Ecu. (3.1.5.3)
a

(Ref. Nº 01, Pág. 17)

3.1.6. Pendiente de la Cuenca ( Sc )

Medida de la pendiente de una cuenca

Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce principal,
pero en ocasiones necesitamos calcular la pendiente media de toda la
superficie de la cuenca. Si estamos trabajando con un programa de SIG, como
ArcView, y el programa dispone de un Modelo Digital del Terreno (mapa digital,
con la cota de cada punto), entonces el cálculo de la pendiente media es
inmediato.
U

El problema es si no disponemos de más herramientas que un mapa


topográfico, lápiz, una regla y mucha paciencia. Explicaremos con dos métodos
uno analítico (Alvord) y otro gráfico (Horton):

a. Método de Horton.
El método Horton, según lo refiere
Viessman. A la derecha
representamos una cuenca, a la
que hemos superpuesto una
cuadrícula regular (Menor
espaciado de la cuadrícula nos
daría mayor precisión, pero
también más trabajo).

1. Medida de la pendiente en
sentido vertical

a) Contamos los puntos de intersección de las líneas verticales que se


intersecten con cualquier curva de nivel.

b) Medimos la longitud de los tramos verticales de la rejilla dentro de los


límites de la cuenca y hacemos la sumatoria de ellas y luego para el cálculo
de la pendiente vertical se usa la siguiente fórmula:
n*e
Pvert.  ……… Ecu. (3.1.6.b.1)
 Lvert..
(Ref. Nº 05, Pág. 01)

Donde:

n = número de intersecciones

e = equidistancia entre curvas de nivel (metros)

Σlvert = suma de las longitudes de las verticales de la cuadrícula (metros)


U

2. Medida de la pendiente en sentido horizontal


Hacemos lo mismo el mismo procedimiento para el caso de la pendiente
vertical y nuestros datos remplazamos en la siguiente formula:

n*e
Phoriz.  ……… Ecu. (3.1.6.b.2)
 Lhoriz.

(Ref. Nº 05, Pág. 01)

3. Cálculo de la pendiente de la cuenca


Hacemos simplemente la media aritmética de las dos anteriores y se
obtiene la pendiente promedio.

Pvert.  Phoriz. ……… Ecu. (3.1.6.b.3)


Pmedia 
2

(Ref. Nº 05, Pág. 01)

3.1.7. Longitud al centroide (Lc): Viene a ser la longitud, medida sobre el curso
principal, desde el punto emisor hasta el pie de la perpendicular trazada sobre
el cauce y que pase por el centroide del área de la cuenca. Hay varios métodos
a usar como son el de la geometría estática que consiste en cortar la cuenca
por el divortium aquarum, luego colgarlo de alguna esquina y con ayuda de un
lápiz o marcado trazar una vertical desde el punto donde se esta cogiendo;
esta actividad se repite tantas veces como se desee en puntos diferentes. El
método a usarse en el presente trabajo es con ayuda del auto cad, que solo
basta con rellenar la figura con el comando Hatch luego un clic y por defecto
nos muestra un punto que representa con mayor exactitud el centro de
gravedad (CG).

3.1.8. Tiempo de Concentración (Tc): Llamado también tiempo de equilibrio o


tiempo de viaje, es el tiempo que toma la partícula hidráulicamente más lejana
en viajar hasta el punto emisor. Se supone que ocurre una lluvia uniforme
sobre toda la cuenca durante un tiempo de, por lo menos, igual al tiempo de
concentración.
U

0.39
 L * Lc 
Tc  C  1 / 2  ......0.3  C  0.4 ……… Ecu. (3.1.8.1)
 S 

(Ref. Nº 01, Pág. 22)

Tc= Tiempo de concentración en horas.

L= Longitud de máximo recorrido del agua, en Km (distancia desde el punto


en la divisoria de aguas hasta el punto emisor).

Lc= Longitud al centroide en Km.

S= Pendiente del máximo recorrido

C= Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca, varía entre 0.25 y


0.45, correspondiendo los valores más bajos para pendientes más altas y
viceversa.

3.1.9. Curva Hipsométrica: Esta curva es una especie de perfil longitudinal promedio
de la cuenca y tiene especial significación debido a que la altitud es un
parámetro preponderante de la Hidrología Regional. Grafica las alturas en el
eje de las ordenadas versus el área acumulada que queda por encima de la
curva de nivel correspondiente en el eje de las abscisas.

3.1.10. Curva de Frecuencia de altitudes: Es el complemento de la curva hipsométrica,


puesto que es la representación gráfica de la distribución de áreas ocupadas
por las diferentes altitudes. Las áreas parciales, en porcentaje, se plotean en el
eje de las abscisas versus las alturas en el eje de las ordenadas.

3.1.11. Altitud Media: Esta definida por la ordenada media H de la curva
hipsométrica.
 1 n
H  H i * Ai ……… Ecu. (3.1.11.1)
A i 1

(Ref. Nº 01, Pág. 24)

 Z i  Z i 1
Hi  …… Ecu. (3.1.11.2)
2

(Ref. Nº 01, Pág. 24)

Donde:


H = altitud media (m.s.n.m)
Hi= altura correspondiente al área Ai.

A= Área de la cuenca.
U

Z i = Altura de la curva i

n= número de áreas parciales de la cuenca.

3.1.12. Pendiente del curso principal: El conocimiento de éste parámetro es también


de suma importancia en el estudio del comportamiento del recurso hídrico con
diversos fines, tales como: ubicación de obras de toma, evaluación y
optimización del potencial hidroenergético, etc.

En general, la pendiente del cauce principal varía a lo largo de toda su


longitud, siendo necesario usar un método adecuado para estimar una
pendiente representativa. El concepto generalizado de que la pendiente es el
cociente dado por la diferencia de altura entre la longitud del cauce principal
es muy inexacto e impreciso…Para calcular la pendiente equivalente calculada
mediante diversas expresiones. Algunas de estas expresiones son:

2
 n 
  Li 
 
S i 1
……… Ecu. (3.1.12.1)
2 1/ 2 
 
n
 Li  
  Si  
 i 1   

(Ref. Nº 01, Pág. 27)

Donde:

Li= longitud de cada tramo de pendiente Si. (Km.)

n= número de tramos en que se ha dividido el perfil del cauce.

3.2. Parámetros De Relieve

3.2.1. Coeficiente de masividad: Expresa el potencial de degradación que puede


tener un sistema. Mientras mayor sea la pendiente el área proyectada
disminuye, con lo cual a mayor pendiente es más vulnerable a la lluvia.


H ……… Ecu. (3.2.1.1)
Cm 
A

(Ref. Nº 06, Pág. 4)

Donde:

Cm = Coeficiente de masividad


H = Altitud Media. (Km.)
A= Área proyectada. (Km2)
U

3.2.2. Coeficiente orográfico: este índice combina los dos parámetros del relieve
actuantes en los procesos erosivos: la altura media, sobre la energía potencial
del agua; y la inclinación característica de las laderas de la cuenca, sobre la
energía cinética del flujo de la escorrentía superficial.
Sirve para transferir características de un sistema a otro siendo estos
similares, es decir están sometidos a las mismas características de degradación.


Co  Cm * H ……… Ecu. (3.2.2.1)

(Ref. Nº 06, Pág. 4)

Donde:

Co= Coeficiente orográfico.


H = Altitud Media. (Km.)
3.3. Parámetros De La Red De Drenaje

3.3.1. Número de Orden de la cuenca (O): La cantidad y rapidez con la que se


evacuan las aguas de escorrentía superficial, al ocurrir una precipitación sobre
determinada cuenca, depende de varios factores. Conformación de la red de
drenaje natural, intensidad de precipitación, pendiente de la cuenca, etc. Hay
dos método a usar el de Shuman y el de Horton

3.3.2. Relación de confluencias (Rc): Se define como la relación entre el número Ni


de cauces de orden i y el número Ni+1 de cauces de orden i+1. Horton
encontró que esta relación es relativamente constante de un orden a otro.
Mientras mayor es la relación de confluencias más densificada es la red, se dice
que tiene similitud cinemática si tiene la misma relación de confluencias.
n
rci  i ……… Ecu. (3.3.2.2)
ni 1

(Ref. Nº 06, Pág. 5)

1 n
Rc   rci ……… Ecu. (3.3.2.1)
n i 1

(Ref. Nº 06, Pág. 5)

Donde:

Rc= Relación de confluencias.

ni = Números de cauces de orden i.

ni 1 = Números de cauces de orden inmediato superior.

3.3.3. Relación de Longitudes ( R L ): Está relacionada con el recorrido, a mayor


recorrido de los cauces naturales la cuenca tiene mayor capacidad de
almacenamiento momentáneo.
U

Li
rL  ………….. Ecu. (3.3.3.2)
Li 1

(Ref. Nº 06, Pág. 6)

1 n
RL   rLi ………….. Ecu. (3.3.3.1)
n i 1

(Ref. Nº 06, Pág. 6)

Donde:

R L = Relación de longitudes.

Li = Longitud de cauces de orden i.

Li 1 = Longitud de cauces de orden inmediatamente inferior.

3.3.4. Densidad de Drenaje (D): Parámetro geomorfológico de mayor significación


porque ser un mejor indicativo de la magnitud de la red de drenaje superficial.
Esta dado por la siguiente expresión:

1 n Lc
D 
A i 1
Li 
A
………….. Ecu. (3.3.4.1)

(Ref. Nº 01, Pág. 30)

Donde:

D= Densidad de drenaje superficial (Km/Km2)

A= Área de la cuenca (km2)

Li= Longitud del i-ésimo curso natural.

Lc=  Li = Longitud total de la red de drenaje (Km)

3.3.5. Orientación de la cuenca: Esta referida a la mejor distribución de radiación


solar en la cuenca. Teniendo en cuenta el cauce principal se divide la cuenca en
dos vertientes, vertiente izquierda y vertiente derecha. Esto obtenemos
cuando miremos en el sentido de las aguas.
La orientación de la cuenca influye en la energía o radiación solar que puede
recibir a lo largo del día, afectando en forma directa a lo que es la evaporación
de la humedad del suelo, transpiración de la flora (evapotranspiración) y sobre
todo en la forma de vida de toda la cuenca.

III. MATERIALES

Los materiales usados en el desarrollo de los parámetros geomorfológicos de la Sub


Cuenca del Río Grande fueron:
U

 Carta Nacional, hoja 14f, 15f. –14g, 15g.


 Software: AUTO CAD 2008 y Microsoft Excel 2007

Das könnte Ihnen auch gefallen