Sie sind auf Seite 1von 6

HISTORIA DE ACIN-NUESTRA HISTORIA

Desde la llegada de los españoles en 1553, a raíz de los continuos atropellos a


nuestras comunidades indígenas y campesinas, hemos venido desarrollando un
proceso de organización para hacer respetar nuestros derechos como pueblo. La
organización regional indígena del Cauca, llamada Consejo Regional Indígena del
Cauca (CRIC) nació en 1.971 en Toribío, con el objetivo de hacer reconocer dichos
derechos. Esta organización nació con una plataforma de lucha en la que se
contemplan los siguientes objetivos:

1. Recuperar las tierras de los resguardos


2. Ampliar los resguardos
3. Fortalecer los cabildos indígenas
4. No pagar terraje
5. Hacer conocer las leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación
6. Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas
7. Formar profesores indígenas para educar de acuerdo con la situación de los
indígenas y en su respectiva lengua.

A medida que el tiempo ha transcurrido, las comunidades se han organizado


mejor. Se crearon 7 grandes proyectos comunitarios en el Norte del Cauca,
impulsados por nuestro sacerdote Páez Álvaro Ulcué Chocué, quien murió en el
proceso de lucha por esta causa:

ACIN - CXAB WALA KIWE


Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Cxab Wala
Kiwe (Territorio del gran pueblo).
La Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca-ACIN CXAB WALA KIWE
(Territorio del Gran Pueblo) se creó en 1994. Está ubicada en el municipio de
Santander de Quilichao, norte del departamento del Cauca al Sur occidente
colombiano. La ACIN agrupa 14 resguardos y 16 cabildos indígenas; Toribío, Tacueyó,
San Francisco, Corinto, Miranda, Huellas Caloto, Toéz, Jambaló, Munchique los Tigres,
Canoas, Delicias, Concepción, Guadualito, Cerro Tijeras, Pueblo Nuevo Ceral, Alto Naya
y el Cabildo urbano de Santander de Quilichao en 7 municipios: Toribío, Caloto,
Miranda, Corinto, Jambaló, Santander de Quilichao y Suárez.
Los cabildos conforman los 7 proyectos comunitarios de la zona y están
organizados de la siguiente manera:
- Proyecto Nasa, de los Cabildos de Toribío, Tacueyó y San Francisco (1980)
- Proyecto Global del Cabildo de Jambaló (1987)
- Proyecto Unidad Páez del Cabildo de Miranda (1990)
- Proyecto Integral de los Cabildos de Huellas Caloto y Tóez (1990)
- Proyecto Cxa’cxa Wala (fuerza grande) del Cabildo de Corinto (1991)
- Proyecto YU’ LUCX (hijos del agua) de los Cabildos de Munchique los Tigres, Canoas y
el Cabildo Urbano (1991)
- Proyecto Sa’t Finxi Kiwe (territorio escrito por el cacique) en los Cabildos de
Guadualito, Las Delicias, La Concepción, Pueblo Nuevo Ceral, Cerro Tijeras y Alto Naya
(2002)
Los proyectos comunitarios, envían su representante elegido en asamblea desde sus
localidades para conformar la Consejería de la ACIN, son 7 líderes que tienen el
compromiso de orientar políticamente y hacer acompañamiento a todo el proceso
organizativo, coordinando con los gobernadores de los cabildos, los coordinadores de
los proyectos comunitarios, los coordinadores de los tejidos de vida y los
coordinadores de programas y proyectos en la zona norte. Al mismo tiempo, La ACIN
se articula con otras asociaciones de cabildos para conformar el Consejo Regional
Indígena del Cauca (CRIC), que a su vez hace parte de la Organización Nacional
Indígena de Colombia (ONIC).

LA LEY DE ORIGEN NASA


Comprender la Ley de origen de los antepasados nasa es complejo, puesto
que el pensar indígena es el pensar desde el corazón, de la espiritualidad, de la
cultura, del sentimiento, estructurado en la lógica de la paridad, un pensar
holístico, integral, sin preocuparse de reducir las cosas a un mínimo para
entenderlas.
El pensar occidental es un razonar basado en la lógica, apartado de la
espiritualidad, del sentimiento, estructurado en la lógica de uno, que simplifica
la realidad al máximo para encontrar la razón de ser, o para hacer más
comprensible la existencia de las cosas. La contradicción se genera cuando la
ciencia de Occidente dice ser simplificada, comprensible y probable, por su
descomposición realizada. La ciencia indígena es catalogada de compleja,
incomprensible e improbable, ya que tiene elementos que no se pueden
reducir, que no se pueden descomponer, que no se pueden probar con
métodos convencionales. Aquí inicia una de las diferencias, no solo
epistémicas, sino ontológicas, en donde ni la hermenéutica ni la dialéctica se
han preocupado por generar otras formas de interpretar y de entender la
contradicción en el campo del pensar indígena.
Este texto pretende hacer más comprensible la Ley de origen nasa para los
hispanohablantes monolingües, que no entendemos el nasa yuwe, la lengua
vernácula. Sin alejarse mucho del pensar genuino nasa, la intención es que el
lector comprenda el significado, el sentido y el alcance de La ley de origen.
Cuenta la tradición oral nasa que desde los tiempos pasados existieron los Nej
(espíritus del espacio). Uno de ellos, cuyo nombre es Isxkwe sxlapun (piedra
que produce fuego), tenía un único trabajo: dormir. Una vez soñó que le dieron
tres piedras para moler, juntar y amasarlas para dejar de dormir, puesto que la
amalgama de piedra lo llevaría a conocer muchas cosas que no había visto
mientras dormía.
Isxkwe sxlapun despertó, recordó el sueño y busco las tres piedras, las molió y
mezcló con oro, formando una figura redonda que con el tiempo comenzó a
crecer, arder y brillar. Isxkwe sxlapun tomo esta piedra y, con su luz, empezó a
recorrer los rincones del infinito, descubriendo muchas cosas que había por
hacer. Cuanto más recorría con la piedra, más crecía esta al juntarse con otras
piedras, hasta que tuvo un tamaño tan grande que no era posible continuar
llevándola, por lo que decidió dejarla en un lugar fijo. Isxkwe sxlapun se fue a
mirar hasta donde alcanzaba a iluminar la luz de la piedra y, por su distancia,
tardó mucho tiempo en regresar, lo que le significó un enorme reclamo de la
gran piedra que había dejado por haberse demorado tanto, haberla dejado sola
y no tener más compañía con quien conversar u otro quien pudiese escucharle.
Entonces pidió que le hiciera un compañero.

Isxkwe sxlapun juntó


nuevamente muchas piedras, las molió y amasó, para hacer otra segunda gran
piedra que acompañara a la primera, que se sentía sola; luego dejó la pareja
en un lugar diciendo que no se movieran hasta su regreso. Pero, al no saber
nada de su creador, la segunda piedra que construyó se preocupó y decidió ir
tras su rastro para averiguar qué le había sucedido; luego lo encontró y con
mucha dificultad regresaron los dos al lugar inicial, pero la primera piedra ya no
estaba en el lugar donde había quedado inicialmente, lo que significó gran
enojo de Isxkwe sxlapun porque la gran piedra no se quedó donde se le había
indicado.
Isxkwe sxlapun salió entonces a buscar la primera piedra y la encontró
atracada en un lugar que se había llenado de agua, por lo que no pudo
regresar. El regaño por no haber hecho caso de esperar en un solo lugar fue:
“Ksee kwehnxi u´punekwe” (ahora usted sola tiene que criar a sus hijos). Decía
esto porque la segunda piedra no vendría más a hacerle compañía, solo podría
aumentar su tamaño para mirarla a ella y a sus hijos, y ella tampoco podría
salir de donde estaba a causa de su gran tamaño. Así se formaron el agua y el
sol.
Isxkwe sxlapun es uno de los Nej que se puede llamar Eekthë wala (sabio del
espacio o trueno). Construyó la primera piedra con el nombre de Uma, que es
el espíritu del agua o mazula. La segunda piedra es Tay o Sek, que se conoce
como el sol. Uma y Tay tuvieron diez hijas mujeres, pero Tay quería hijos
hombres, por lo que Isxkwe sxlapun juntó más piedras y creó a A’te o luna, de
quien nacieron hijos hombres; ellos son las estrellas que vemos en el
firmamento.
Entre los hijos de Uma y los hijos de A´te no podían juntarse para procrear, ya
que eran hermanos y la Ley de los Ju´gwe´sx (antecesores de los nasa)
prohíbe juntarse entre hermanos. Esto entristeció y preocupó mucho al abuelo
Isxkwe sxlapun. Mientras dormía apareció Ksxa’w (espíritu de los sueños) y le
aconsejó tomar unas piedras y tragarlas. Cuando despertó lo hizo, quedó
embarazado y tuvo un hijo y una hija. Así, estos hijos del abuelo, no siendo
hermanos, se pudieron juntar y procrear con los hijos de Uma y A´te.
Una hija de Uma, de nombre Kiwe sa’at u’y (cacique de la tierra), se juntó con
el hijo de Isxkwe sxlapun y de allí surgió Kiwe (la tierra). Los hijos de A´te, que
son las estrellas, vinieron a Kiwe en busca de pareja y las mujeres de Kiwe se
convirtieron en ríos y arroyos que corrían por todos lados esquivando a los
hijos de A’te, hasta que con el tiempo las fecundaron y de allí nacieron Yu’luucx
(los hijos del agua). Desde entonces las familias se conocen con los nombres
de Musekwe (arenitas), Sekkwe (solcitos), Wejxa (vientos), Ul (culebra).
Nótese aquí lo que significa paridad, puesto que Isxkwe sxlapun es el mayor de
los Nej, quien creó los otros espíritus, pero el Ksxa’w (espíritu de los sueños)
es quien le indica o le aconseja al trueno lo que debe hacer, puesto que fue
Ksxa´w quien envió a Isxkwe sxlapun, desde otro lugar, pero este vino a dormir,
por lo que Ksxa´w debió venir a despertarlo para que trabajara.
Isxkwe sxlapun o Ëekthe wala o trueno (Gran sabio del espacio) fue enviado
desde otra tierra para aconsejar y cuidar a los seres de Kiwe (tierra) y se le dio
una chonta de oro para que se defendiera y se reconociera como autoridad.
Quiso vivir con los nasa en la tierra pero, por incumplimiento de las leyes por
parte de sus habitantes, no fue posible y se fue a vivir a otra tierra lejana. Los
problemas en Kiwe se agravaron; entonces intervino Ksxa´w diciendo a un
abuelo que tomara dos hijos huérfanos y les diera sopa de maíz, chicha y
calabaza para que fueran a buscar a Ëekthe wala a un lugar lejano y se les
recomendó no despertarlo sin antes haberle echado chicha de maíz, quitado la
chonta y haberla enterrado en una calabaza. Los dos huérfanos así lo hicieron
y, cuando Ëekthe wala se despertó, se enojó mucho y quiso castigarlos, pero
no pudo sacar la chonta de la calabaza, por lo que preguntó a los huérfanos: -
¿Qué es lo que quieren?; ellos explicaron que los problemas en la tierra habían
aumentado.

Ëekthe wala prometió ayudarlos si le devolvían la chonta de oro que estaba


enterrada en la calabaza; una vez recibió la chonta de oro, fue con los dos
huérfanos y los nombró ayudantes para las peleas que tuviesen en Kiwe. A uno
le dio un hacha y a otro una honda para lanzar piedras; luego les enseño a
gritar muy fuerte y se retiraron a las altas montañas, desde donde cuidan a los
seres de Kiwe. Hoy se conocen con el nombre de los Tres Truenos.
En medio de las personas y por orden de Ksxa`w, los Tres Truenos
compartieron conocimientos con otros y de allí salieron los Kiwe Thë (médicos
tradicionales) con chonta de madera. Desde allí, los cuatro truenos trabajan
coordinados al mando de Ksxa´w y los Nej. Kiwe se organizó con Chunda
we’sk (el de vara de chonta) como autoridad espiritual, que conocemos como
Kiwe Thë o Thë wala, quien se apoya en el Sat Ne’jwexs, o consejero mayor,
conocido como el capitán del cabildo indígena. Un tercero es el Tu’tenas, a
quien todos llamamos comúnmente como gobernador del cabildo de indígenas.
Por último, al final de Kiwe, o al principio del inframundo, se encuentra Yat ul
we’sx, o casa de la culebra.

El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, es la organización que


agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento
del Cauca.

En la actualidad representa 115 Cabildos y 11 Asociaciones de Cabildos


que están divididos en 9 zonas estratégicas. Legal constituidos existen
84 Resguardos de 8 pueblos indígenas del Cauca: Nasa – Paéz,
Guambiano Yanaconas, Coconucos, Epiraras – siapiraras ( Emberas),
Totoroes, Inganos y Guanacos. Se le reconoce como Autoridad
Tradicional de los pueblos indígena del Cauca, es una entidad pública de
carácter especial y en la actualidad lidera negociaciones con el Estado,
producto de un sinnúmero de compromisos que la nación colombiana
tiene con los grupos indígenas de esta parte del país.

Las decisiones de vida las toma el Congreso Regional Indígena. En él se


definen políticas y se proyecta el qué hacer en lo económico, social,
cultural, territorial, ambiental, jurídico, entre otros. Determina también,
acciones, estrategias y nombra los consejeros para un periodo de dos
años.

Qué hacemos?

 RECONSTRUIR Y FORTALECER LOS PLANES O PROYECTOS DE


VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA.
 REIVINDICAR Y DESARROLLAR NUESTROS DERECHOS
CONSTITUCIONALES, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
 FORTALECER EL PROCESO DE AUTONOMÍA TERRITORIAL,
AMBIENTAL, POLÍTICA, ECONÓMICA, EDUCATIVA, SALUD Y
DERECHO PROPIO.

Consejo Regional Indígena del Cauca


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) es una asociación de autoridades


indígenas a la cual pertenece el 90% de los cabildos y comunidades indígenas del
departamento del Cauca, Colombia. Fue fundado en Toribío el 24 de febrero de 1971,
como una federación de apenas siete cabildos. En la actualidad está constituido por ciento
quince cabildos y once asociaciones de cabildos de los pueblos Nasa, Guambiano,
Totoroez, Polindara, Guanaco, Kokonuko, Kisgo, Yanacona, Inga y Eperara, agrupados en
nueve zonas.
El CRIC fue cofundador de la ONIC, la Organización Nacional Indígena de Colombia.

Plataforma de lucha[editar]
En su segundo congreso, en septiembre de 1971, adoptó un programa de siete puntos:

1. Recuperar las tierras de los resguardos.


2. Ampliar los resguardos.
3. Fortalecer los cabildos indígenas.
4. No pagar terraje.
5. Hacer conocer las leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación.
6. Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas.
7. Formar profesores indígenas.
A estos puntos el CRIC agregó otros dos en congresos posteriores:
8. Fortalecer las empresas económicas y comunitarias.
9. Defender los recursos naturales y ambientales de los territorios indígenas.
10. Fortalecer la Familia.

Das könnte Ihnen auch gefallen