Sie sind auf Seite 1von 5

Música Xinca

Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo es


desde las sonajas o sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por diversos tipos
de silbatos.

Trompas o trompetas

Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir desde 5
hasta 6 pies de largo aproximadamente. Cabe destacar que para la elaboración de las
trompas o trompetas se utilizaba el material más común de la época, tal como lo es el
uso de la madera, por otra parte, también se veían trompetas fabricadas con cañas
junto a una mezcla de revestimiento proveniente del estuco, acompañado con un poco
de hojas, finalizando con extravagante decoración con cintas con distintos colores que
transmitan la armonía.

La flauta

La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento


más antiguo y comúnmente visto dentro de cualquier cultura
proveniente de algún pueblo indígena localizado en el
continente americano.

Las flautas fabricadas por los Xinca poseían como resultado


final una longitud corta, a diferencia de otras flautas
utilizadas por otra cultura indígena, a pesar de esto, poseían
una excelente emisión de calidad del sonido. Con respecto a
su forma, estas poseían una forma cilíndrica.

Estas flautas se veían elaboradas con base de carrizo,


diversos barros, y por otra parte se observaba el común uso
de la nefrita (mineral el cual es caracterizado por ser un material altamente resistente) y
algunos casos de notaba la utilización huesos proveniente de los animales pesados tal
cual como lo es un caballo, el cual la función principal de que este hueso sea la boquilla
de la flauta. Cabe destacar que era muy común encontrar el uso flautas múltiples, es
decir, la utilización de aquellas flautas que emiten varios sonidos al mismo tiempo de
forma sincronizada.

Sonajas y sonajeros

La utilización de este instrumento entre la sociedad indígena jugaba un importante


papel, ya que se decía que éste poseía un rasgo mágico al ser tocado, lo cual lo lleva a
la relación con lo sagrado y lo sobrenatural, por esta razón, las personas de la tercera
edad, es decir, los abuelos proveniente de las tribus lo utilizaban durante sus oraciones
o reuniones religiosas ya que este le da un otorga un sonido espiritual.
Este instrumento era construido con base de barro, madera, entre otros materiales que
eran muy comunes durante esa época, por otra parte, existían algunos sonajeros con
hechos con restos de calabazas y con algunos frutos del árbol de morro, el cual se le
observaba con un color rojizo oscuro y a la vez estos eran atravesados en el medio por
una pequeña barra de madera, la cual servía para sostener este instrumento y poder
sacudir las semillas o las pequeñas piedras que se encontraban adentro, generando así
el sonido del sonajero.

Pitos

Una gran diversidad de pitos fueron utilizados durante la época de la sociedad xinca.
Cabe destacar que esto no solamente tenían la función de ser utilizado como
instrumentos para la elaboración de música, por otra parte también se utilizaba para
cacería de los mamíferos y de las aves. Existe una gran variedad de formas y sonidos
que empleaban estos mismos. Podemos mencionar como ejemplo la utilización de la
figura humana plasmada en los pitos, mientras que por otra parte se encontraban
algunas figuras de animales ilustradas para la decoración de estos mismos. Con
respecto a los tipos de pitos se encontraban los simples los dobles y los triples. No está
demás mencionar que las flautas globulares y las tubulares eran concurso entre esta
sociedad indígena

Los raspadores

Son aquellos instrumentos musicales fabricados con los restos de huesos humanos
extraídos del cadáver, con el objetivo de rendir homenaje a la persona fallecida. Los
orígenes de este instrumento se basan entre las primeras cultura indígenas en
Centroamérica. El sonido que ejecuta los raspadores varía dependiendo de su material
con que fue creado y la cantidad de ranuras que posea.

El silbato de los espíritus oscuros

Este silbato es elaborado con alguna caña de azúcar,


partes de piel extraída de las ranas y algunas plumas
de aves, el principio de este instrumento sinfónico es
el ser tocado durante las funerarias de los hombres
provenientes de la sociedad xinka.

El Tambor

El tambor es un instrumento musical muy conocido y antiguo desde el comienzo de la


humanidad sobre el planeta, varias conclusiones científicas dicen que la vibración que
emite el tambor permite fijar los cuatros elementos como lo son el fuego, tierra, agua y
aire.
El tambor se ha visto en constante evolución durante el paso de los años dentro de la
historia de nuestros ancestros, juntando así la especie animal y vegetal para obtener
como resultado final un instrumento que suena a través del aire. Para la elaboración de
un tambor se necesita todos los elementos que estructuran la naturaleza, el cual se
ilustra el círculo de la vida.

Para la fabricación de este durante las épocas de la cultura xinca se observa como
primer paso el uso de una tabla de madera pasada por agua en altas temperaturas para
que este pueda manipular en forma de un círculo para obtener así las orillas del futuro
tambor. Seguido a esto, se procede a extraer la piel de algún animal pesado, tal como
lo puede ser un venado o algún ciervo para iniciar el tratamiento hacia la piel. Al
finalizar todo este proceso se estira la piel y se coloca por encima de la madera
anteriormente doblada, al secarse el tambor estará listo para utilizarse.

El tambor juega un fundamental papel dentro de la cultura indígena ya que este cumple
con el propósito de emitir los sonidos de la danza que se vaya a realizar.

Danza xinca
Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas tanto
como para propósitos religiosos hasta para celebrar sus días festivos, entre los bailes y
danzas más importantes y destacadas por la cultura xinca encontramos:

Danza de la petición de agua

En cada pueblo ubicado den


Chiquimulilla, Santa Roja, San
Sebastián o Santiago existen aún
sociedades de origen xinca, por lo
tanto, dos o más pueblos se ven en la
necesidad de reunirse para pedirle
algo a su Dios y creador del mundo,
por lo tanto, las personas con mayor
edad en cada pueblo, es decir, los
acianos, se juntan para poder llevar a
cabo esta danza.

Cabe destacar que esta danza posee


como historia de que los xincas
trabajadores en el ámbito agricultor le pedían ayuda a los ancianos de su pueblo para
que este pudiera elaborar la danza y resolver los problemas tanto por escasa falta de
agua en los cultivos hasta por la abundancia de agua entre estas.

Para la elaboración de esta danza, los ancianos de transportaban a lugares lejos de la


población con el fin de evitar distracciones e interrupciones mientras se lleva a cabo
esta misma. Cinco indígenas se veían en la ocupación de realizar la petición junto a los
ancianos.
Antes de comenzar la petición se necesitaba espantar a los espíritus malignos que
anden por la zona, por lo tanto, los indígenas retiraban sus cotones y los elevaban hacia
el cielo dibujando alguna cruz imaginaria. Durante la ejecución de la danza, entre
ambos ancianos dialogaban en su idioma originario, el xinca, y tras la finalización de
esta cada anciano se despedían levantando sus manos hacia el cielo mientras que dicen
“adiós, mis hermanos” en su lenguaje.

Danza de traspaso de la autoridad

Esta era danza es común encontrarla en Las Lomas de Chiquimulilla, siendo más
específicos en Santa Rosa, pueblo en el cual cada dos años se ven en la necesidad de
elegir a una nueva autoridad. El encargado que será retirado de la comunidad xinca es
el que posee el papel de pasarle el poder autoritario al nuevo individuo indígena, por lo
cual le entrega un guacal de morro con agua caliente adentro, en otros casos se
observa el uso de bebidas chocolatadas, con el fin para que el nuevo presidente reparta
ese guacal hacia todos sus acompañantes.

Durante este momento se observan el uso de los pitos y del tambor, siendo denominada
así como la danza del traspaso de la autoridad.

Tras la finalización de esta ceremonia de traspaso, toda la comunidad xinca del lugar
debe comenzar a tenerle respeto hacia su nuevo presidente y sus acompañantes del
conjunto directivo. Los relatos históricos que existen sobre la práctica de esta danza en
el pasado nos mencionan que esta ceremonia se realizaba cuando la autoridad indígena
se encontraba sentada en algún lugar rodeado de todos los participantes y este
personaje era quien se encargaba de establecer los diálogos con la sociedad indígena
xinca.

La danza del traspaso de la autoridad dentro de la sociedad xinca se comenzó a llevar a


cabo después de que el coronel Jacobo Arbenz Guzmán tomara el mandato presidencial
de Guatemala luego de destituir a Victoriano Pérez, quien duró con el cargo de
presidente un total de tres días.

Baile de la Luna

Esta danza se encuentra actualmente descontinuada dentro de la cultura de los xincas.


Antiguamente, esta danza era llevada a cabo dentro del territorio del departamento de
Jutiapa. Este misma danza obligaba a que los invitados se reunieran y se tomaran de las
manos o en algunas casos colocaban las manos en las cinturas de los demás
participantes para luego todos comiencen a moverse en círculos mientra siguen la
melodía proveniente de una guitarra y de un acordeón.

Antes de comenzar esta danza se elegía a un participante para que este cumpliera con
el papel de ser el que empiece a rodar junto a los demás provenientes del grupo, luego
durante el transcurso de la danza se formaban hasta unas seis parejas. Tras formar las
parejas estos mismos se retiraban del círculo para invitar a los demás indígenas
espectadores a formar parejas y unirse a la danza.
Cabe destacar, que dentro de esta practica no existía un límite de edad para poder
unirse, se observaban variadas edades dentro del público, comprendiendo desde los
pequeños niños hasta los ancianos, pasando así por los jóvenes y adultos.

Para poder entrar a la danza se necesitaba cumplir con el requisito de que en las
mujeres necesitaban poseer un vestido largo decorado de diversas flores y colores
plasmados en una tela de colores que transmitan la alegría, mientras que en los
hombres no tenían la obligación de tener cierta vestimenta.

Esta danza se practicaba adentro de alguna casa ubicada en el pueblo de los indígenas
con el fin de celebrar los cumpleaños o alguna boda, el cual el padrino de la mujer
poseía el papel de ser el que comenzaba con la danza. Era típico brindarle a los
participantes el refresco de ixtahualaque, el cual es conocido por ser un líquido en altas
temperaturas y se observaba mucho dentro de las sociedades indígenas xincas.

Das könnte Ihnen auch gefallen