Sie sind auf Seite 1von 15

“UNIVERSIDAD ESTATAL DE

BOLIVAR”
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E

INFORMÁTICA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ASIGNATURA DE: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MÓDULO DEL SYLABUS DE LA ASIGNATURA DE: LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

CICLO I: COMUNICACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN

ELABORADO POR:

PERIODO LECTIVO: 2019 - 2020

GUARANDA – BOLÍVAR - ECUADOR


ORIGEN DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El origen y la evolución del lenguaje sigue siendo un tema no resuelto en la actualidad


por paleoantropólogos y lingüistas, que se ven obligados a basar sus estudios en evidencias
indirectas debido a que el lenguaje es virtualmente invisible en el registro arqueológico. Las
primeras hipótesis ya se iniciaron en los tiempos de Darwin.
El lenguaje es un fenómeno cualitativamente nuevo y, como tal, no tiene verdadero
análogo dentro del mundo animal. El ser humano tiene una tendencia instintiva a hablar, y
en la actualidad, sabemos con certeza que el lenguaje evolucionó dentro del linaje humano,
pero seguimos cuestionándonos cuándo se originó y cómo tuvo lugar esa evolución. Algunos
autores defienden que emergió tempranamente en la historia de los homínidos y, siguiendo
un proceso de evolución lento y gradual, llegó a la forma moderna en tiempo reciente. Para
otros, en cambio, el lenguaje tuvo una aparición muy tardía y sufrió una evolución muy
rápida. Las bases en que se apoyan estos argumentos son muy variadas: unos tienen una base
anatómica, otros lo relacionan con prácticas culturales, algunos establecen nexos
comparativos con los gritos o sonidos emitidos por diversos animales.
Es evidente que para poder hablar se necesitan unos órganos adecuados, que hoy en día
sólo poseemos los humanos, pero además se precisa tener algo que decir, sea por la necesidad
de transmitir lo que pensamos a otras personas y que éstas nos comprendan, así como
entender sus respuestas, con lo cual queda establecido un dialogo, con plena conciencia de
su contenido.
La comunicación es el acto de transmitir y recibir el mensaje, en una situación concreta
denominada contexto, mediante un código común y a través de una vía o canal. Se ejerce a
través de gestos, expresiones faciales, corporales, táctiles, olfativas y gustativas
complementando o no la vía verbal.
Los inicios de la comunicación entre los hombres se pueden datar desde la prehistoria
donde los primeros humanos utilizaban lenguajes arcaicos para comunicarse, también
realizaban pinturas que pueden clasificarse como los primeros intentos de una expresión o
comunicación escrita. Las primeras civilizaciones que trasladaron lo oral a lo escrito se
situaron en el medio oriente alrededor del 4000 a.c. Los sumerios idearon un tipo de escritura
con iconos que representaban conceptos, la escritura cuneiforme. Los egipcios desarrollaron
un sistema de escritura basado en unos iconos llamados jeroglíficos. Poco a poco el idioma
fue evolucionando hasta que estos iconos se fueron asociando a sonidos vocálicos con lo que
el número de iconos descendió hasta conformar los antiguos alfabetos.
El alfabeto que nos ha llegado a nosotros desciende directamente del alfabeto latino de
los romanos que extendieron por todo occidente. Los romanos idearon una escritura
moderna con tipos de letra bellísimos y utilizaron nuevos soportes de escritura como el
pergamino, hecho a partir de pieles curtidas de animales. En el siglo XII aparecieron las
universidades como nuevos centros de cultura, que también se dedicaron a la promoción
de los libros. También en esta fecha los árabes introdujeron el papel que habían inventado
los chinos a través de la península ibérica.

2. DESARROLLO

Historia del lenguaje y la comunicación.


El ser humano, desde su etapa primitiva, ha tenido la necesidad de comunicarse y para
ello se ha ingeniado y creado diferentes formas y medios. A medida que los grupos humanos
ampliaban sus actividades de vida, de comercio, de guerra, de organización gubernamental,
sus medios de comunicación se hacían más complejos.
Los estudiosos de estos acontecimientos le dieron el nombre de LENGUAJE a estos
medios e instrumentos de que se vale el ser humano para comunicarse con sus semejantes.
Esta definición se completa a partir de los años 60, cuando Austin y Searle plantean la
tesis filosófica de que el lenguaje no es sólo un medio de representación, sino que también
sirve para realizar acciones sociales e interacciones.
Esto es el conjunto sistemático de signos que permite la comunicación verbal, facultad y
manera de expresarse, idioma de un pueblo o nación. Estilo de hablar y escribir, conjunto de
señales que dan a entender una cosa.
La palabra lenguaje se refiere al punto de vista lingüístico, es decir a la segunda de las
dos acepciones.
Lingüística y Lenguaje: concepto, clases
La lingüística estudia los signos del lenguaje humano articulado, del lenguaje verbal,
que es el producido por el aparato fonador.
La lingüística es la ciencia del lenguaje, se ocupa de los elementos del lenguaje verbal y
describe las clases de palabras, la sintaxis, las reglas gramaticales y los fonemas. Al tener en
cuenta todos estos elementos se tiene como resultado la gramática, es el estudio de las reglas
y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una
oración, se denomina parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística.
El estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico: la fonética se centra en él estudio de los aspectos
físicos y fisiológicos de los sonidos, mientras que la fonología se ocupa,
respectivamente de estudiar las características fonéticas y los significados con
ellas relacionados. La fonología describiría al sonido de modo abstracto, la
fonética se ocuparía de la realización concreta.
Nivel sintáctico-morfológico o morfosintáctico: La morfología estudia la
forma y el ordenamiento de las palabras, mientras que la sintaxis se caracteriza
por ocuparse del estudio de las funciones y relaciones.
Nivel léxico-semántico: El nivel semántico estudia el significado de las
palabras. La lexicología se ocupa del significado léxico, el asociado a las
palabras que constituyen el vocabulario de las lenguas; por ejemplo, del
contenido común asociado a series como “barca, embarca, barcaza”, etc.
Nivel pragmático: Es un subcampo de la lingüística, también estudiado por
la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye
en la interpretación del significado.
Tipos del Lenguaje
El lenguaje es un sistema de símbolos, orales y escritos, que los miembros de una
comunidad social utilizan de un modo bastante uniforme para poner de manifiesto su
significado, se adquiere por contacto con otros seres humanos y consiste en significados
simbólicos que actúan como fuentes de estímulo y mediadores de respuestas.
A continuación, se da a conocer los diferentes tipos de lenguajes:
Lenguaje oral: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que
piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas. La forma más avanzada de
comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Debe cumplir con
ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de modo que todos los participantes
puedan escuchar y entender el mensaje que se les está transmitiendo.
Existen diferentes tipos de diálogos, entre los que se destacan:
 Debate: El debate es una conversación grupal organizada en la que se exponen
diferentes puntos de vista respecto a un tema en especial.
 Entrevista: La entrevista es un diálogo entre dos personas donde el entrevistador
realiza preguntas y el entrevistado las responde.
 Exposición: La exposición es la explicación y desarrollo de un tema en particular.
Debe realizarse en forma clara, sencilla y organizada, utilizando lenguaje
informativo.
Lenguaje escrito: Es la representación de una lengua por medio del sistema de escritura,
la cual se entiende como un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de
signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación humana que
se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema.
Lenguaje mímico: Tipo de lenguaje no verbal en que los signos de naturaleza sonora,
típicos del lenguaje natural y articulado, son sustituidos por señas o gestos para enviar un
mensaje.
Lenguaje pictórico: Lenguaje que comunica diferentes mensajes a través de imágenes,
íconos y dibujos. Es una escritura ideográfica que consiste en dibujar los objetos que han de
explicarse con palabras.
Se atribuyen tres funciones especiales:
1. Es el vehículo primario para la comunicación.
2. Refleja simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de su sociedad.
3. Hace posible el crecimiento y la trasmisión de la cultura, la continuidad de las
sociedades y el funcionamiento y control efectivo de los grupos sociales.
Se define al lenguaje pictórico como un sistema de comunicación que se construye de
signos, por ejemplo:
 El sistema de señales de tránsito
 El conjunto de señales y movimientos que emplean las abejas.
 El lenguaje de señales de humo usado por los indios.
 Los lenguajes que se usan en el manejo de las computadoras.
Lenguaje sonoro: La expresión sonora, es un sistema de comunicación específico en
que la transmisión del mensaje se realiza a través de señales acústicas inteligibles para el ser
humano. El lenguaje sonoro lo articulan 4 elementos:
 La palabra, voz humana. En el lenguaje sonoro es más importante.
 La música. La música puede ser el propio objeto de la comunicación, reforzar otros
mensajes y cumple la función de los signos de puntuación, podemos encontrar tres
tipos de música: objetiva, subjetiva, descriptiva.
 Los ruidos, el sonido ambiente o efectos sonoros. La expresión sonora, se define
como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las
personas.
 Los silencios. Silencio es ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido. El
silencio puede ser consecuencia de un error, pero, comúnmente, en la expresión
sonora, el silencio sirve de pausa reflexiva tras una comunicación, para ayudar a
valorar el mensaje. Podemos establecer que el silencio puede ser: silencio objetivo y
silencio subjetivo.
Lenguaje táctil: Son señales transmitidas a través del contacto a través de la piel o partes
exteriores de los seres vivos.
Fases del Lenguaje
1. La Fase Sensoria Motriz
La palabra sensorio motriz describe eficazmente el primer periodo del continuo de
desarrollo, esta fase abarca desde el nacimiento hasta más o menos los 24 meses, lapso
durante el cual se entiende que el niño es un bebé, a causa de la dependencia de su cuerpo
como medio de autoexpresión y comunicación, es decir aún no adquiere un lenguaje verbal.
El lenguaje en esta fase es de tipo corporal; es decir, el bebé se comunica a través de
su cuerpo por medio de balbuceos, gestos, sonidos y otros.
2. La Fase Pre-Conceptual:
Se desarrolla entre los 2 y 4 años del niño. Este es un periodo de transición entre las
pautas de la etapa de egoísmo y la conducta socializada. El niño está en permanente
investigación. Aprende a utilizar símbolos para comunicarse consigo mismo y con otros. Aún
no puede comprender el sistema más general de significados que posee el mundo adulto, así,
aunque el niño y el adulto emplean más o menos el mismo lenguaje, no siempre poseen un
marco común para comunicarse.
En el lenguaje el niño es capaz de repetir palabras y asociarlas a objetos.
3. La Fase del Pensamiento Intuitivo
Se da entre los 4 y 5 ½ años, el niño aprende a representarse las cosas mentalmente,
por lo que en su lenguaje ya puede utilizar conceptos imaginándoselos. El pensamiento de
esta etapa hace que al niño le sea difícil concebir dos ideas al mismo tiempo, no pueda ver el
todo sino sólo las partes. En el lenguaje, el niño ya puede utilizar las palabras para reflexionar
sobre los hechos.
4. La Fase Operacional Concreta
Entre los 7 – 11 años, es en la que el niño ya puede realizar operaciones mentales
como clasificar conceptos. Su lenguaje se vuelve más completo. El lenguaje surge a partir
de las emociones sonoras que acompañan al esfuerzo muscular.
Desde el punto de vista filosófico, unos sostienen que el lenguaje es innato, otros que
es adquirido; para unos surge de una invención voluntaria, pero fortuita para otros de un
descubrimiento accidental. Las tesis religiosas contemplan el lenguaje como un don de la
divinidad al hombre.
5. Fase Pre-Lingüística
En este periodo que dura aproximadamente el primer año de la vida, el niño mediante
la práctica y la limitación, selecciona entre la multitud de sonidos indiferenciados emitidos
por su aparato fonatorio los que son más aptos para comunicarse con los miembros de la
comunidad lingüística en que ha nacido.
6. Fase Operacional Formal
Este periodo se da desde los 11 años en adelante, se adquiere la lógica hipotética
deductiva y las operaciones combinatorias, en esta etapa el lenguaje no tiene mayores
diferencias, sino su pensamiento cambia.
Funciones del Lenguaje
A partir de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de
Comunicación se han elaborado las funciones del lenguaje.
A. Función expresiva o emotiva. Es la que se relaciona directamente con el emisor, lo
importante es que el sujeto exprese sus emociones y sentimientos, incluso los más
íntimos. Por ejemplo; la literatura, las cartas personales, las conversaciones
cotidianas, las canciones, entre otras.
B. Función apelativa o conativa. En esta función el emisor busca influir sobre el
receptor. Los mensajes conativos o apelativos tienen como objetivo convencer,
persuadir, ordenar, solicitar, prohibir; quien escuche el mensaje debe dar una
respuesta. Por ejemplo; cuando recibimos órdenes de nuestros superiores, cuando el
médico nos prescribe un medicamento o descanso, en los instructivos o cuando usted
lee realice tal o cual actividad en una guía, entre otras.
C. Función fática. En esta función es importante mantener abierto el canal de
comunicación, evitar interrumpir el contacto entre el emisor y receptor. Cuando se
encuentra hablando por teléfono y se produce una interferencia ha fallado la función
fática, ya que se busca que el canal de comunicación se mantenga abierto.
D. Función metalingüística. Lo fundamental en esta función es el código, es decir, se
habla sobre el idioma. En este punto se reflexiona sobre la lengua, un ejemplo claro
son las asignaturas que se preocupan del estudio del lenguaje: Comunicación,
Semántica, Ortografía, Fonética.
E. Función referencial. En esta función es importante el referente, realidad o también
denominado contexto; es fundamental la veracidad de lo que se afirma. La atención
del emisor y el receptor se centra en el contenido del mensaje. Por ejemplo; el
lenguaje matemático y científico.
F. Función poética. En esta función lo importante es la belleza del mensaje, el objetivo
es el gozo estético; prima la construcción del mensaje que pasa a ser el eje del proceso
comunicativo. Lo importante es ¿cómo se dice? Y no ¿qué se dice? En la función
poética, el emisor selecciona cuidadosamente el vocabulario que va emplear y lo
ordena de acuerdo a criterios como la musicalidad, el ritmo, la cadencia, entre otros.

La Comunicación

Concepto, clases y elementos de la comunicación.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto


que le permite transmitir una información, en general el objetivo de la comunicación es la
transmisión de información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden
facilitar o dificultar el proceso.
 Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.
 Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
 Mensaje: Contenido de la información que se envía.
 Medio o Canal: Medio por el que se envía el mensaje. Podría hacer referencia a
varios canales que relacionados con los sentidos contribuyen a la transmisión del
mensaje.
 Auditivo
 Olfativo
 Visual
 Táctil
 Gustativo
 Extrasensorial
 Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
 Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta
el mensaje en el sentido que pretende el emisor.
Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:
 La comunicación verbal. Se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones
de nuestra voz (tono de voz), puede realizarse de dos formas:
Oral: a través de signos orales y palabras habladas.
Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
 La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre los
que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales,
los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal, se realiza a
través de multitud de signos de gran variedad: imágenes sensoriales (visuales,
auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Niveles del lenguaje y la comunicación

Nivel subestándar
En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las
que no hay interés por el uso correcto de las palabras.
Lengua popular: Es utilizado generalmente por personas normales que se comunican sobre
temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial.
Se caracteriza por:
 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer más
calor que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.
Lengua vulgar: Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con
un vocabulario escaso.
Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas,
o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc.
Se caracteriza por:
 Desconexión de la situación comunicacional.
 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.
Nivel estándar
Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio
determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras
formas de hacerlo.
Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas específicas.
Nivel coloquial
Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante
como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.
Se caracteriza por:
 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.
 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.
Nivel superestándar
Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes culto,
técnico y científico:
Nivel culto: Es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de una
lengua. Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en
situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral o una
conferencia, por ejemplo.
Se caracteriza por:
 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.
Nivel científico-técnico
Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de la
ciencia o la cultura.
Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa, casi
de forma exclusiva.
También se caracteriza por:
 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.
Artes del lenguaje y la comunicación

La concepción del arte como lenguaje es una síntesis de diversas formas de entender
el fenómeno artístico, entre las que destacan la interpretación del arte como expresión y como
comunicación. Un cambio de rumbo se inscribe a principios de siglo, cuyas líneas de fuerza
fueron, en el ámbito artístico, la crisis de la pintura, la escultura y la arquitectura
tradicionales; el auge de nuevas artes como la fotografía y el cine; la irrupción de las
vanguardias y la aparición de la semiología, ciencia dedicada al estudio de los signos.
En la década de los sesenta se incrementó el interés por el concepto de arte como
lenguaje y se impulsó la búsqueda de lo distintivo de las artes respecto a otros sistemas de
signos, ya fuese el lenguaje hablado cotidiano o el empleado por los medios de comunicación
de masas. Desde el estructuralismo o la semiótica, el marxismo o el psicoanálisis, se procuró
captar lo más específico de cada una de las artes, analizando las obras artísticas de acuerdo
con la teoría de los signos y tratando de detectar su organización y funcionamiento con
métodos tomados de la lingüística, de la psicología, de la teoría de la imagen o de las ciencias.
Hoy, sin embargo, aun asumiendo valiosas aportaciones de estos ensayos, debe
ponerse de manifiesto que es equívoco identificar el arte con el lenguaje. Si bien en las artes
pueden aislarse ciertos elementos susceptibles de ser analizados con los instrumentos y
categorías de la teoría de los signos, por otro lado, se tropieza con aspectos propios y
diferenciados que muestran la diversidad e irreductibilidad de la estructura artística a la del
lenguaje cotidiano o científico. La actividad artística hace del material de cada arte una
especie de trabajo de laboratorio. El arte tradicional, a causa de su carácter de representación,
suele ser más asimilable a los sistemas comunicativos, mientras que el contemporáneo, sobre
todo la pintura, instaura un campo significativo mucho más amplio y descontrolado.
El arte no es primariamente comunicativo, como lo es, por ejemplo, un mensaje
publicitario, sino que, ante todo, es significativo, como se aclarara al tratar del significado de
las artes. El arte se acerca o se aleja, según las épocas, de la comunicación, pero su
organización formal y significado potencial no suelen abarcarse de una sola vez. Es
significativo que la obra de arte, pueda cambiar de función: las obras mágicas y religiosas,
vaciadas de sus significados originarios, ven potenciada la ambigüedad de los artísticos; los
objetos primitivos o utilitarios se enriquecen estéticamente a medida que pierden su función.
El arte invierte ciertos usos del lenguaje cotidiano o visual y concede primacía a la función
estética.
La ética en el lenguaje y la comunicación
Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que
nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".
Actualmente los primeros que estudian son la sociología, la etnología, la antropología
o la psicología, mientras que las segundas son el objeto propio de la ética o moral en tanto
disciplinas filosóficas.
En el lenguaje corriente hay dos usos de la palabra ética. En algunos casos se la
emplea como sustantivo y en otros como adjetivo. Cuando se le usa como sustantivo "la
ética" o la moral" se da a entender un saber específico dentro de las disciplinas humanas que
tiene como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la responsabilidad del ser
humano para alcanzar lo bueno o lo recto.
Con frecuencia la palabra "ética" es empleada en el lenguaje corriente como un
adjetivo.
En realidad, este uso confuso de la palabra ética que se hace en el lenguaje vulgar
alude a la doble dimensión de las acciones humanas que tienen que ver con "el bien" o "lo
bueno".
De ahí entendamos por "ética o filosofía moral “La disciplina filosófica que reflexiona
de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud (bondad-maldad) de los
actos humanos individuales y sociales en la historia.
Los mensajes no trabajan de forma aislada; interaccionan con la mente, el sistema
cultural y el imaginario social.
La trama de los mensajes, sus influencias y sentidos que repercuten en la percepción
y lo moral.
El problema a afrontar, es de qué modo cambia la relación de los usuarios con lo real
y la representación.
El estudio de los efectos de la comunicación es uno de los investigadores de la comunicación,
vienen dada por tipos de efectos, las cuales reconocemos de la siguiente manera:
Efectos Cognitivos: son aquellos que se refieren a las actitudes, creencias y valores de las
personas.
Efectos Afectivos: implican una modificación de los sentimientos y emociones.
Efectos Conductuales: son los que afectan a las reacciones de las personas.
3. CONCLUSIONES

El lenguaje es algo diferente al pensamiento. Es una forma de comunicación que está


compuesta por fonemas, morfemas, la semántica y la sintaxis que constituyen la gramática.
El pensamiento y el lenguaje están íntimamente relacionados, pero no son lo mismo. Por
tanto, se influyen mutuamente, pero, por ejemplo, existen algunos tipos de pensamiento sin
lenguaje, como el pensamiento basado en imágenes. Por su parte, el lenguaje precisa de un
mínimo de capacidad cognitiva o de pensamiento, pero dentro de capacidades cognitivas
similares la variabilidad de la riqueza expresiva y comprensiva del lenguaje es muy amplia.
Respecto de la evolución de lenguaje, específicamente en lo que a la influencia de la
tecnología y los medios se refiere, puedo concluir que, en efecto, la tecnología constituye un
problema para el lenguaje. Se privilegia el mensaje, el contenido que se quiere comunicar,
pero no se toma en cuenta cómo está estructurado dicho contenido, las faltas ortográficas y/o
ambigüedades.
El lenguaje se encuentra en constante evolución, ya que es prácticamente imposible
determinar límites en lo que a creación de palabras o significados se refiere. Todo esto sin
considerar el lenguaje corporal o no articulado, que se encuentra estructurado por el uso, es
decir, por la forma mediante la cual las personas expresan su diferentes ideas y emociones
en la comunicación que establecen a diario.
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que
le permite transmitir una información.
Podemos afirmar que una adecuada comunicación es la clave para detectar problemas,
para lograr un mejor desempeño, ya que por medio de esta se abarcan áreas como integración,
motivación, satisfacción entre otras.
Nuestro objetivo básico en la comunicación es convertirnos en agentes efectivos, es
decir, influir en los demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal
modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces, llegado el
caso, de tomar decisiones.

4. RECOMENDACIONES
Profundizar en el conocimiento del pensamiento adquirido desde la concepción, para
establecer la importancia que este tiente en la vida del ser humano.
Reconocer la importancia que tiene el lenguaje con respecto al pensamiento y cuando
este puede ser o no ser indispensable para el hombre.
Formular desafíos lingüísticos para demostrarla importancia del lenguaje
Realizar ejercicios intelectuales a grupos de individuos de diferentes edades.

5. GLOSARIO

Alfabeto semítico: utilizaban los griegos, por lo general se admite que es el primer
alfabeto conocido. Surgió en lo que hoy es siria y palestina entre el 1700 a. cristo y el 1500
a. cristo. Aparece como una combinación de los símbolos cuneiformes y jeroglíficos;
algunos signos podrían proceder de otros sistemas emparentados con ellos como la escritura
cretense e hitita. el alfabeto semítico solo tenía 22 consonantes.
Cognitivo: perteneciente o relativo al conocimiento.
Comunicación: acción y efecto de comunicar, trato, correspondencia entre personas.
cualquier medio de enlace, como: canales, vías y otros.
Emular: imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas.
Enunciados: secuencia finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que
puede estar constituida por una o varias oraciones.
Ética: se define como la ciencia de la moral, es decir; un estudio ordenado y
fundamentado de las normas de conducta humana, regidos por la ley.
Filología: es el estudio científico de la lengua y literatura de un pueblo a través de la
crítica de los textos escritos.
Fonético: dicho de un alfabeto, de una ortografía o de un sistema de trascripción: que
trata de representar los sonidos con mayor exactitud que la ortografía convencional.
Conjunto de los sonidos de un idioma. estudio acerca de los sonidos de uno o varios idiomas,
sea en su fisiología y acústica, sea en su evolución histórica
Fonetización: (relativo al sonido o que lo representa)
Fonológico: perteneciente o relativo a la fonología
Grafías: conjunto de letras o signos que se emplea para representar sonidos.
Léxico: perteneciente o relativo al léxico. Diccionario de una lengua. vocabulario,
conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una
actividad determinada, a un campo semántico dado, etc. caudal de voces, modismos y giros
de un autor. diccionario de la lengua griega.
Lingüística: estudia el lenguaje: origen, evolución y características de los sonidos y
grafías que se utilizan al hablar.
Moral: relativo a las costumbres o a las reglas de conducta. que es de la apreciación del
entendimiento o de la conciencia.
Morfología: parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las
modificaciones o transformaciones que experimenta. Parte de la gramática que se ocupa de
la estructura de las palabras.
Pedagogía: ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. en general, lo que
enseña y educa por doctrina o ejemplos.
Pictografías: (escritura simbólica)
Pragmático: perteneciente o relativo al pragmatismo. disciplina que estudia el lenguaje
en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación. Ley emanada de
competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las
fórmulas de su publicación.
Psicológicos: perteneciente o relativo a la psique. perteneciente o relativo a la psicología.
Semántica: perteneciente o relativo a la significación de las palabras. |estudio del
significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista
sincrónico o diacrónico.
Signos: signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.
Sintáctico: perteneciente o relativo a la sintaxis
Sociolingüística: perteneciente o relativo a la sociolingüística. Disciplina que estudia las
relaciones entre la lengua y la sociedad.
Sonidos: conjunto de vibraciones que pueden estimular el órgano del oído, valor y
pronunciación de las letras. hablando de las palabras, significación que tienen en sí.
Tipología: actividad, y resultado de tal actividad, consistente en comparar las lenguas
para clasificarlas y establecer entre ellas relaciones, genealógicas o no, según las afinidades
que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas fonológico, morfológico y sintáctico.
Vinculo: sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos
los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras
pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación

6. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

GRIJALVA CALERO, Ximena; Lenguaje y Comunicación, Editor: CODEU,


Tecnología Educativa, Quito-Ecuador, 2008.
CEDEÑO ÁLVAREZ, Cecibelt, Lic. MSc., Módulo de Comunicación Oral y Escrita,
Editado por la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda-Ecuador, 2001-2003.
Enciclopedia Océano Uno; Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Ediciones Océano
S.A., Barcelona - España, 1994.
Enciclopedia LEXUS.
FONTANILLO MERINO, Enrique (1983): Cómo utilizar los diccionarios.
Salamanca: Anaya.
HERNÁNDEZ, Humberto (1990): ¿Son escolares los diccionarios escolares? En
Apuntes de Educación, nº 39, págs. 10-12. Salamanca: Anaya.
ABC (2008). Los niveles del lenguaje. Recuperado de: abc.com.py
Biblioteca de investigaciones (s/f). Tipos de lenguaje. Recuperado de:
bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com
CARMAGNOLA, Gladys (2009). Los niveles de la lengua. Recuperado de:
abc.com.py
COAGUILA, Gabriela (2006). Niveles de uso de la lengua. Recuperado de:
mailxmail.com
Enciclopedia de tareas (2010). Niveles de la lengua en la comunicación. Recuperado
de: enciclopediadetareas.net
GÓMEZ, Cristian (2015). Niveles del lenguaje. Recuperado de: laacademia.com.br
PÉREZ, Ana María (2013). Niveles de la lengua. Recuperado de:
psique0201.blogspot.com
MARCHAN FIZ, Simon. El universo del arte. Aula Abierta Salvat. SALVAT
Editores. Barcelona, 1985.
ARELLANO, S. (2002). La lectura comprensiva en el currículo escolar. Educación
Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. España: Gobierno de Navarra. Departamento
de Educación y Cultura.
ELLIS, J. M. (1994). Language, Thought and Logic (Rethinking Theory) [Lenguaje,
pensamiento y lógica (Repensar la teoría)]. Evanston, Illinois, United States: Northwestern
University Press.

BELICHÓN, M., Riviére, A.y Igoa, J. (1996) Psicología del lenguaje. Investigación
y teoría. Madrid: Editorial Trota.
BERLO, D. (2000) El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la
práctica Buenos Aires: Ateneo.

Das könnte Ihnen auch gefallen