Sie sind auf Seite 1von 192

CURTIEMBRE

FLUJOGRAMA
DE CURTIEMBRE

PIEL CRUDA REMOJO PELAMBRE CALERO DESCARNADO

DESENCALADO PIQUELADO CURTIDO ESCURRIDO DIVIDIDO

REBAJADO NEUTRALIZADO RECURTIDO TEÑIDO ENGRASE

SECADO ACONDICIONADOABLANDADO OTRAS EXPEDICIÓN

PIEL CRUDA
| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O
PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Piel Cruda


1. Introducción

1) INTRODUCCIÓN
El objetivo de las siguientes consideraciones sobre el "recibo de pieles crudas" y
su inserción en el proceso de industrialización en una "curtiembre", es divulgar y
promover los procesos de mejora de la materia prima-cuero, los métodos y
normas técnicas desarrolladas en Mercosur a tal efecto, y procedimientos
adecuados para conservar la piel desde que el animal nace hasta el comienzo del
proceso en la curtiembre.

Confiamos que a través de nuestro trabajo todos los agentes directa o


indirectamente involucrados en esta etapa:

 Agropecuarios (Veterinarios, Ing. Agrónomos, Entomólogos, Empresarios


Ganaderos y otros)
 Transportistas de ganado en pie
 Saladeros
 Curtiembres

se sientan interesados en participar en este proceso de mejora continua en el


que pretendemos aportar el feed-back suficiente para crecer en el conocimiento
de estos temas.
Conocida la vastedad y complejidad del tema que se convoca en esta "etapa 0"
del diagrama interactivo resulta impensable tratar en esta primera
comunicación, desarrollar en profundidad, todos los aspectos vinculados con EL
RECIBO de pieles , cualquiera fuera el artículo
final: VESTIMENTA, CAPELLADA, MARROQUINERÍA, TAPICERÍA o
PELETERÍA.

Así que trataremos de discutir y resumir los aspectos fundamentales del tema,
brindando una idea mas precisa sobre el potencial técnico que se dispone hoy.

Todo esto ,para que ustedes lo difundan a sus colaboradores y clientes, quienes
al considerar las novedades, desearán verificar y compartir el rendimiento
esperado.

Por otra parte , esta discusión pretende generar autoevaluación, del logro ya
alcanzado, así como robustecer criterios para disminuir los riesgos y afianzar
técnicamente el futuro de este trabajo que es la primera función de una
curtiembre, o sea, evitar la putrefacción o "solapa", de las pieles recién
removidas del animal en el matadero o frigorífico.

2. Manejo adecuado del ganado - Defectos y Ataques a la calidad del


cuero

2) MANEJO DEL GANADO Y


FACTORES DETERMINANTES DE SU CALIDAD

Veamos a continuación algunos defectos que presentan las pieles de los


animales vivos y que pueden contribuir a disminuir los agentes y técnicos
agropecuarios.

A) MARCAS DE FUEGO:
Ocasionadas por quemaduras para el grabado de letras, cifras o figuras, con un
signo de hierro ardiendo, principalmente en la culata, raras veces en testuz,
cuello o barbilla.

Frecuentemente son varias marcas.

Son visibles fuertes cicatrices en el curtido, muchas veces atraviesa todo el corte
transversal de la piel. Esas partes no son utilizables para el cuero.

Qué puede hacer un empresario ganadero en esto del marcado de sus


animales para contribuir, a un mejor aprovechamiento de la superficie
de los futuros cueros de la curtidora ?

Nosotros aconsejamos: Que la marca del ganado se haga en cara o en las


patas del animal. Esta marca no debe tener mas de 11 cm de diámetro.

B) OTROS DEFECTOS DEL ANIMAL VIVO


1. Infestación por larvas (moscas de
los bovinos)

Este tipo de infestación se conoce también


con los nombres de Warble Fly en USA,
infestación por larvas, gusano del ganado,
mosca de los bovinos, cucas del ganado,
mosca zumbadora, y mosca de las
mataduras.

El defecto se puede presentar en dos formas bien reconocidas por


los curtidores; éstas son una serie de hoyos (perforaciones
producidas por la larva al atravesar la piel). A través de todo el
espesor de la piel en la región correspondiente al lomo del animal
producidos por la larva .Luego, cuando la larva abandona la piel y
cae al suelo para pupar se ve la cicatrización de estos agujeros.
Ambos signos de la infestación larvaria estarán presentes
dependiendo la época de matanza del ganado como veremos en
informes entomológicos de próximos ciclos

Se combate través de la extracción mecánica de las larvas o


tratamiento con un especial ácido derivado de esteres fosfóricos o
insecticidas de contacto.

Existe un grupo de moscas que similarmente pasan la mayor parte


de su ciclo de vida dentro del cuerpo de los animales que infestan,
provocándoles trastornos funcionales y dañando su piel al
momento de abandonarlos. No debemos confundir este defecto
con otro llamado "gusano" barrenador que como veremos en otra
secciones es ocasionado por una especie diferente de mosca.

ESPECIE HABITAT INFESTAN

DERMOTOBIA HOMINIS América Central y del Sur BOVINOS


Norte Unión Americana, Canadá, Asia, África y América
HYPODERMA BOVIS BOVINOS
Tropical
Norte Unión Americana, Canadá, Asia, África y América
HIPODERNA LINEATA BOVINOS
Tropiacal
HYPODERMA AERATUM Chipre OVINOS

HYPODERMA CROSSI India CAPRINOS

HYPODERMA SILENUS Rusia CAPRINOS


La hembra deposita sus huevos
JUNIO-JULIO
sobre o cerca del talón del
animal. Las vacas se espantan
por el ataque de las moscas.
Los huevos eclosionan de 4 a 7
AGOSTO
días dando origen a los gusanos
o larvas. Se desarrollan llagas
cerca del talón del animal.
Los gusanos empiezan a moverse
SETIEMBRE
hacia el pecho del animal
OCTUBRE Muchos gusanos se encuentran
NOVIEMBRE en el esófago. Permanecen ahí
DICIEMBRE
durante los meses del otoño.
En el invierno, los gusanos
empiezan su migración hacia la
ENERO espalda. Aparecen
FEBRERO protuberancias visibles. Los
gusanos hacen pequeños
agujeros a través de la piel.
Los gusanos maduran y caen al
MARZO suelo transformándose en
ABRIL
puparios de forma de semilla
MAYO Y
dando lugar a los adultos o
JUNIO moscas en un tiempo de 3
semanas a 2 meses y medio

2. Garrapatas
Sin
duda,
no hay

ectoparásito que ataque tantas especies animales como las


garrapatas.

Son artrópodos del orden de los ácaros, de las cuales se


distinguen dos grandes familias: la ixodidae o garrapatas duras y
la Argasidae o garrapatas suaves, cada una a su vez con
numerosas especies.

El ciclo de vida completo de ambos tipos de garrapata puede durar


desde unos pocos meses hasta varios años, según las condiciones
de temperatura y humedad.

Además, se ha observado la influencia de la distribución


geográfica y vegetación para su desarrollo.

Así por ejemplo la garrapata B.microplus se distribuye entre los


paralelos 32 º, la línea demarcada por dicho paralelo, pasa
por Brasil, al Centro de Uruguay y de Argentina al Norte de
Buenos Aires, por México y EE.UU.

Los cuerpos de estas tres fases, larvas, ninfas y adultos antes de


tomar la sangre de sus huéspedes son planos y al succionar
sangre, sus cuerpos se distienden en grados variables.

Al fijarse al cuerpo y chupar sangre:

1. Las garrapatas dañan la superficie de la flor


del cuero.
2. Debilitan a los animales atacados.
3. Llevan enfermedades contagiosas e inyectan
los gérmenes en los animales.

En la siguiente figura podemos observar como la garrapata está


adherida al cuero por la introducción de su ( hypostome) aparato
chupador.

Estas garrapatas se debieron encontrar adheridas sobre la piel


animal al momento de la matanza y permanecieron ahí aún
adheridas después del curtido.

En la mayoría de los casos, durante el proceso de curtido las


garrapatas se desprenden, dejando deformaciones en la superficie
que aparecen como pinchazos de alfiler en la flor o pequeños
agujeritos de diámetro mayor que el folículo piloso.

También podemos encontrar cicatrices , en el caso de que ésta


hubiera abandonado la piel animal antes de la matanza,
permitiendo la regeneración natural del tejido o cicatrización, en
cuyo caso se observa un tamaño de 0,8 a 1,6 mm , pudiendo
alcanzar hasta 5 mm dado que la pequeña herida inicial debida a
la inserción de la garrapata en la piel se agranda como
consecuencia de las frecuentes infecciones bacterianas
secundarias.
En esta figura se ve la cicatriz de la garrapata sobre la flor
de un cuero vacuno vista al estereomicroscopio. En donde
puede apreciarse que de un pequeño orificio se forma
cicatriz mucho más grande y profunda que no se corregirá
ni puliendo el cuero.

No existe literatura que confirme alguna raza bovina que no sea


atacada por la garrapata.

En la industria del cuero se manifiesta este defecto a través


de una mayor resistencia.

Además, el daño por garrapatas causado al cuero queda asentado


tan profundamente que aún con la corrección o eliminación de la
flor las cicatrices persisten.

Como auténtico representante del MERCOSUR en Brasil se han


reportado pérdidas de 63 millones de dólares por parte de los
ganaderos solamente con el ataque de garrapatas a sus
rebaños, provocando además una disminución en la producción de
leche y carne, una mortalidad de fetos y animales adultos y
afectando negativamente la calidad del cuero.

Los datos estadísticos indican que 96 % de los municipios


brasileños tienen garrapata y un 80% de ellas la infestación es
grave.

 Sugerimos que se haga una limpieza periódica del campo,


retirando arbustos espinosos, restos de alambre u otros
objetos que puedan dañar la piel del ganado.
 Siempre que sea posible, usar alambre liso para hacer las
cercas.
 Cuando se organice la castración o marcado del ganado,
aproveche para cortar o despuntar cuernos, en la época
adecuada.
 Para conducir el ganado, no use picanas de hierro
puntiagudo o roseta.
 Continúe cuidando la salud del ganado, conservando los
animales limpios, combatiendo, garrapatas, mosca del
cuerno, piojos , bicheras, y otras dolencias como sarna y
aftosa.
 Mantener los postes de la cerca , sin partes lascadas o
puntas quebradas, cantos vivos, puntas de clavos u otros
objetos que puedan lastimar los animales.

3. Daños producidos en particular por la Mosca de los


Cuernos, Haematobia irritans irritans (Linnaeus,1758)
(Díptera Muscidae).

La Mosca de los Cuernos, es una plaga de la ganadería de amplia


distribución mundial, que ingresó en el Mercosur en octubre de
1991, fecha a partir de la cual se ha dispersado rápidamente ,
pudiéndose afirmar que hoy en día el 90 % del área dedicada a la
explotación ganadera vacuna de la región, está infestada por dicha
plaga.

Las evaluaciones económicas del daño ocasionado por esta mosca


sobre la calidad de los cueros en Uruguay , ronda la suma de U$S
5 000 000 por año, lo cual justifica el mayor esfuerzo de todos por
controlar esta plaga.

Algunos autores detectan pérdidas en la ganancia de peso por


efecto directo de la mosca sobre los animales de engorde, o de un
modo indirecto, a través de las madres en el momento del
destete.

En Estados Unidos la pérdidas anuales totales por esta plaga de la


producción pecuaria al orden de los U$S 876.000.000

El hospedador de preferencia de la mosca de los cuernos es , sin


lugar a dudas, el bovino. Sobre ellos se alimenta y transcurre gran
parte del día. Utiliza la bosta recién emitida del mismo como
sustrato para la ovipostura.

Eventualmente puede alimentarse de otras especies como


equinos, ovinos, caninos, caprinos y alces silvestres.

Debido a las característica del aparato bucal de este insecto donde


los dientes labellares le permiten incidir la piel utilizándolos en
forma de serrucho, escoriándola, y por medio de sustancias
químicas inyectadas con la saliva, permiten disminuir la
resistencia del hospedador al proceso de alimentación.

Como resultado de estos procesos aparecen defectos en el cuero semi-


procesado y procesado.

 Sugerimos que se haga una limpieza periódica del campo, retirando


arbustos espinosos, restos de alambre u otros objetos que puedan dañar
la piel del ganado.
 Siempre que sea posible, usar alambre liso para hacer las cercas.
 Cuando se organice la castración o marcado del ganado, aproveche para
cortar o despuntar cuernos, en la época adecuada.
 Para conducir el ganado, no use picanas de hierro puntiagudo o roseta.
 Continúe cuidando la salud del ganado, conservando los animales limpios,
combatiendo, garrapatas, mosca del cuerno, piojos, bicheras, y otras
dolencias como sarna y aftosa.
 Mantener los postes de la cerca , sin partes lascadas o puntas quebradas,
cantos vivos, puntas de clavos u otros objetos que puedan lastimar los
animales.

BENEFICIOS QUE GENERAN LOS CUIDADOS ANTERIORES:

1. Una mejora en el cuidado de la piel de los animales vivos en los campos de


crianza del Mercosur, fortalecerá un sector de la economía que tiene mas
de 800.000 personas ligadas directamente, remunerándolas mejor,
pudiendo promover un mayor consumo, inclusive de carne.
2. Con una materia prima piel-cuero de calidad natural superior, tendremos
productos mas competitivos en el mercado internacional .
3. Un cuero con marcado correcto, sin arañones de cercas o de espinas, o sin
marcas de garrapatas, o verme, tiene mas calidad.
4. UN CUERO DE MAYOR CALIDAD NATURAL, TIENE YA DESDE EL
COMIENZO MAYOR VALOR.

3. Transporte del ganado desde el campo al Frigorífico - Cuidados

3) TRANSPORTE DEL GANADO DESDE EL CAMPO AL


FRIGORÍFICO

Se sabe a nivel de MERCOSUR, que el 10% de los defectos de los cueros


son causados durante el transporte de la Estancia al Frigorífico.

ALGUNAS IDEAS PARA DISMINUIR ESOS DEFECTOS:


1. La carrocería del camión debe ser revisada de forma de evitar puntas
vivas, bulones o clavos, y lascas de maderas quebradas.
2. Los bulones y clavos deben ser de cabeza redonda y colocados de adentro
hacia fuera de la carrocería.
3. El piso debe ser firme, evitando al ganado salir de la caja durante el
transporte.
4. La carrocería debe ser dividida cada 7,3 metros de largo.
5. El grado de compartimiento debe estar distribuido de tal manera que el
ganado no resulte ni muy apretando ni muy suelto.

6. Para conducir el ganado durante


la carga o descarga del camión
, no usar picanas de hierro
puntiagudo o roseta; utilice los
bastones de choque eléctrico.
7. El chofer del camión debe ser
instruido al respecto de la carga que está transportando.

8. Durante el transporte del ganado, lo ideal sería que hubiese una parada
para calmar o descansar los animales, cada 3 horas en las rutas
pavimentadas y cada 1 hora en las no pavimentadas.
9. La empresa transportista debe responder por los daños causados a los
animales durante el transporte.

BENEFICIOS DERIVADOS DE LOS CUIDADOS ANTERIORES:


1. Aumento de la seguridad de carga en relación a accidentes con los
animales, del tipo de piernas quebradas, cortes ,heridas abiertas, ojos
vaciados, etc.
2. La piel del ganado sin cortes, heridas abiertas y otros daños similares,
representa una piel-cuero de mayor calidad y por lo tanto de mayor
valor de venta.

4. Abatimiento o Matanza - Cuidados de la piel en esta operación

4) ABATIMIENTO O MATANZA
CUIDADOS DE LA PIEL EN ESTA OPERACIÓN

A) PREPARACIÓN DEL ABATIMIENTO O MATANZA


 Los corrales deben ser revisados periódicamente, conservando toda su
superficie de posible contacto con la piel del animal en perfectas
condiciones de lisura. Lo ideal sería construir los corrales con tubos
metálicos.
 Los pisos de los corrales y rampas deben estar construidos de manera de
evitar las resbaladas o tropiezos del ganado.
 Para conducir el ganado, no usar picanas de metal con punta o roseta,
utilice moderadamente bastones de choque eléctrico, o chorros de agua
fría bajo presión.
 Debe prestarse , especial atención al descanso del ganado y al baño frío
dado a los animales antes del abatimiento, cuya finalidad es calmarlos y
provocar la vasoconstricción.

QUÉ GANAMOS CON ESTO ?


La vasoconstricción provocada por el baño frío
genera una sangría mas eficiente y evita un defecto
conocido "venosidad" en los cueros curtidos.

B) LA MATANZA O ABATIMIENTO
Más del 15 % de los defectos de los cueros en Brasil y Mercosur están originados
de un desuello mal hecho.
IDEAS PARA DISMINUIR ESOS DEFECTOS
 Primeramente hacer una sangría completa, logrando vaciar de sangre la
piel del animal.
 Procurar hacer un corte para la línea de sangría, lo mas próximo posible a
la línea de abertura para el desuello (corte ventral)
 En locales donde no haya posibilidad de colgar el animal para su sangría,
procure un lugar y posición que permita escurrir sin mojar la piel.
 Para el desuello manual, el desollador debe recibir un entrenamiento
especial.
 Los cuchillos utilizados en el desuello deber ser curvos, para evitar
agujeros y rayas del lado carne en las pieles.

Para un desuello correcto, los cortes deben ser continuos y hechos de acuerdo al
diagrama siguiente:
 Un desuello mecanizado, debe verificar que la fijación de la piel a las
garras de la matambrera, sea realizada correctamente, para evitar la
rotura de la capa de flor.
 El desuello de cabeza debe hacerse de modo de evitar que el rolete ejerza
un tracción exagerada sobre la piel, para que la flor no se rompa.
 Después del desuello, los cueros deben ser lavados con agua corriente
para evitar la formación de coágulos de sangre y eliminar restos de
excrementos.
 Las pieles deben ser recortadas según lo ilustrado a continuación:
 Lo ideal sería que la piel saliese del frigorífico o del matadero ya
predescarnada y lavada.
BENEFICIOS OBTENIDOS POR LAS MEDIDAS ANTERIORES
1. Una sangría completa y limpia disminuye la proliferación de bacterias,
mejorando la conservación de la piel.
2. El operario de desuello entrenado, utilizando equipamiento adecuado,
estará menos sujeto a hacer cortes, agujeros y rayas en el cuero.
3. Un desuello correcto dará como resultado una piel-cuero de mejor
aprovechamiento.
4. Un cuero sin flor reventada, sin coágulos de sangre, sin venas, sin
agujeros y rayas de cuchillo, tendrá más calidad.
5. UN CUERO DE MAS CALIDAD TIENE MAS VALOR DE MERCADO.

5. Recibo de pieles crudas recién desolladas en el Frigorífico

5) RECIBO DE PIELES CRUDAS RECIÉN DESOLLADAS


EN EL FRIGORÍFICO

Aquí el agente observador, representante del empresario curtidor en el frigorífico


es el recibidor.

El recibidor debe considerar que normalmente en la mayoría de los frigoríficos, al


comenzar el desuello y hasta que la piel cae por el tubo, hay más de una
veintena de operarios que van haciendo las distintas partes de la operación.

El recibidor debe saber que cada operario que sistemáticamente realice un corte
profundo (en por ej.:cogote, culata o lomo) que va a depreciar la piel al
transformarse en cuero, tiene mas de una veintena de animales por delante,
factor multiplicador del daño,

de alto riesgo para la calidad final, y para la


rentabilidad del negocio.

El recibidor debe estar muy atento y ver claramente


la calidad de toda la secuencia de cortes (en el
desuello) para tomar acciones correctivas al
instante.

Generalmente es al
intentar desgrasar bien las
pieles que los operarios del
desuello realizan cortes
profundos. Finalmente las pieles recién desolladas, pasan a
un nivel inferior de la planta a través de un ducto, cayendo
sobre una superficie curva (mesa),lugar éste donde se
cortan los pichicos, la cola y las orejas. También se realiza
un corte en el nacimiento de la cola para poder colgar al
ingresar al primer proceso (desgrasado) en la curtiembre.

UN PROBLEMA CLASICO DEL RECIBO DE PIELES: MERMA


Este es un parámetro siempre medido (diferencia
entre el peso frigorífico y el peso curtiembre, o
compra de agua),y que se traduce al hacerse un
seguimiento correcto, en un buen análisis del
rendimiento del cuero (pt2/kg de piel salada) y
cálculos de rentabilidad
del negocio.

Aunque no es igual para


todos los frigoríficos, en
todos los casos deben
considerarse los
siguientes factores que inciden en el concepto de
merma, a saber:

 Escurrimiento de agua después del desuello: estático (luego del


desuello=escurrimiento inicial) y sobre la caja del camión (parado y
durante el viaje).
 Forma de cargar y estibar las pieles. El escurrimiento del agua se
completa mejor cuando las pieles se estiban o apilan longitudinalmente,
tratando de evitar que las pieles formen entre si pequeños piletones que
retengan los líquidos.
 Angulo de inclinación de la caja del camión (10-15º) para beneficiar el
drenaje.
 El escurrimiento bien realizado o no, permite definir desde la balanza, una
Merma verdadera o ilusoria (bajo % de merma) pero efectivamente
compra de agua.

La situación más favorable al curtidor se da cuando el escurrimiento o


drenaje es el mayor posible, antes de usar la balanza del frigorífico. A la inversa
un escurrimiento inicial insuficiente favorece al frigorífico.

Como vemos existen varios aspectos que son observables en la operación de


recibo de las pieles (cueros) y que a nivel de frigoríficos particularmente no
están normalizados.

Algunos frigoríficos hacen el desuello solo a cuchillo, otros


usan mango con rueda a aire comprimido o plataforma con
rodillo ascensor, etc.

Todo este panorama complicado de evaluar a simple vista ,


requiere estar en cada compra, en los frigoríficos, y
veremos al hacer las cuentas, que cada uno tiene una
calidad (debida a los cortes) y seguramente un costo
diferente por kg. de piel salada, todo lo cual definirá un
rendimiento diferente para cada proveedor.

Y por lo tanto sugerimos para ganar profundidad en el manejo de estos temas


(tan importantes para una curtiembre como el timón para un barco) marcar las
pieles de cada frigorífico y hacer seguimientos semanales y mensuales que
evaluar mas certeramente los distintos porcentajes involucrados.

6. Transporte de pieles frescas desde el Frigorífico a la Curtiembre


6) TRANSPORTE DE PIELES FRESCAS DESDE EL
FRIGORÍFICO
A LA CURTIEMBRE

Luego de finalizado el desuello de las pieles, el tiempo transcurrido hasta llegar a


la curtiembre y comenzar la conservación es clave para definir la calidad final del
cuero.

Además del tiempo transcurrido, la limpieza de la piel, la temperatura,


contaminación de la sal, y otros factores, influirán en la definición de condiciones
para lograr una mejor o peor conservación.

Podemos mejorar los resultados, si enfriamos las pieles ENSEGUIDA del desuello
, agregando por ejemplo escamas de hielo entre piel y piel ,
en el frigorífico.

Luego haciendo un lavado


profundo de las pieles con agua
fría, eliminando sangre y estiércol,
y salando en el menor tiempo
posible, podríamos elongar más
aún el tiempo de transporte ,si las
pieles a su vez se depositaran en
una cámara frigorífica.

Es muy importante considerar aquí , los daños


provocados en la conservación por el mal manejo de
los tiempos.

Es necesario recordar que 4 horas después del desuello, si la piel no ha sido


tratada (enfriada, por lo menos),se inicia un proceso de crecimiento exponencial
(muy rápido), y cada hora que transcurre luego de la primera hora genera un
deterioro equivalente al que se produce luego de un
mes de salado.

Todo lo anterior se incrementa si en el salado, ya


partimos de un cuero dañado, o mal conservado en las
primeras horas posteriores al desuello.

Considerando lo anteriormente expuesto, seguro que lo


mejor desde el punto de vista operativo y manejo de
las pieles sería, enfriarlas inmediatamente del desuello,
para dar mayor tiempo ,y ponerlos rápidamente en
proceso como pieles frescas, teniendo en cuenta sobre
todo, la calidad final de los futuros ,y el costo de conservación.
De todo lo anterior podemos afirmar que el
transporte de las pieles desde el frigorífico hasta la
curtiembre, debe transcurrir en el menor tiempo
posible y en condiciones físicas que favorezcan
dentro de lo posible ,la mayor conservación.

Dentro de las condiciones físicas mínimas


exigibles al camión que transporte las pieles debemos destacar las
siguientes:

La caja debe estar exenta de superficies oxidadas.

El sistema de protección conformado


por lona y arcos debe estar dispuesto
de tal forma que permita la fluida
circulación del aire, sin dejar de cubrir
la carga.

Debe tener un sistema optimizado y bien distribuido


de drenajes (grifos o canillas) para escurrir los
líquidos liberados por las pieles en esta estiba
primaria en la caja.

Debe tener un sistema de tachos colectores que permitan retener


esos líquidos, hasta encontrar en la ruta un lugar (legalmente
habilitado) donde desagotarlos.

EVALUACIÓN PRIMARIA DEL ORIGEN Y AVANCE DE


DEGRADACIÓN BIOQUÍMICA DE LA PIEL EN TIEMPO "POST
MORTEM"

TIEMPO "POST MORTEM"

DEFINICIÓN: es el lapso de tiempo


transcurrido desde que el animal es
sacrificado (en el frigorífico/matadero)
hasta que la piel inicia procesos o de
conservación, o para transformase en
cuero (en la curtiembre).

Las pieles comienzan a degradarse ya en el momento de la matanza debido por


un lado a las enzimas presentes en los tejidos ahora desorganizados por la
muerte celular (autolisis) y por otro a la acción enzimática (cuantitativamente
mas agresiva) de las bacterias que invaden desde la superficie pilífera de dichas
pieles ,y que anteriormente eran inhibidas por las defensas naturales del animal
vivo.

Esta putrefacción o "solapa" es la consecuencia de ese ataque enzimático


conjunto en condiciones por demás favorables.

No olvidar que la piel retiene durante un tiempo el calor del cuerpo, que sumado
a la humedad inherente al ambiente del desuello y de los tejidos, genera un
medio ideal para la proliferación bacteriana.
También es importante considerar que entre 26 y 30 º C, temperatura a una piel
recientemente extraída, las bacterias comenzarán a atravesar desde el lado
carne , y ya en las primeras 4-5 horas, hasta penetrar totalmente una piel de
oveja en 12-14 horas y una piel bovina de 22 a 24 horas.

Una gran variedad de bacterias de este medio, y en esas condiciones iniciales ,


desarrollan actividad colagenítica capaz de romper las estructuras de la piel, con
lo que un picado del lado carne, en poco tiempo, se traducirá en el cuero
acabado ,en un verificable debilitamiento.

En ciertos casos una actividad bacteriana prolongada en el tiempo, puede


conducir a agujeros e inclusive debilitamiento físico -mecánico en la piel cruda,
generando pérdidas por disminución de la calidad final del artículo.

COMO SE VISUALIZA UNA MALA CONSERVACIÓN

1. Indirectamente.
Detección de rendimientos menores , o sea menos cantidad de cuero
curtido por kilo de piel cruda puesta en trabajo. Esto debido a la pérdida
de sustancia dérmica dando una fibra final con menores valores de
resistencia.
2. Directamente por observación de los cueros en forma individual y
ya sobre la pila.
a. En general las pieles mal conservadas desde el desuello,
presentan un lado carne meloso, con manchas amarillas, el pelo
se suelta y se registra un calentamiento interno de las pilas.
b. Aquí se ha llegado a un estado avanzado de la degradación,
visualizable en dos formas fundamentales pero recién en el
artículo semiterminado. Por un lado ,un efecto no buscado (solapa
externa) de flor nobucada observable en el cuero semiterminado,
donde la epidermis fue como lijada químicamente por las enzimas
citadas.
Este ataque bacteriano puede también separar la epidermis del
cuero, y esto se visualiza al doblar los cueros flor para adentro,
produciendo una arruga ordinaria (flor floja) que vuelve
despreciable o por lo menos de menor valor los artículos con este
problema.

En general, el proceso de depreciación de la piel y su calidad se inicia con el


denominado tiempo "post morten", incrementándose o variando su intensidad
no sólo por el transcurso del tiempo sino por el control de otros factores, a
saber:

 TEMPERATURA AMBIENTE
 LIMPIEZA (Tratamiento descontaminante)
 DESENGRASADO (Pretrinchado)
 ENFRIADO y OTROS.

ACCIONES PROPUESTAS PARA CONTROLAR LA


DEPRECIACIÓN DE LAS PIELES POR MALA CONSERVACIÓN

Cuáles son los medios para lograr inhibir este ataque bacteriano?
Podemos considerar entre ellos: Salado, Secado (piel seca) y Conservación
en Salmuera.

1. SALADO
El sistema más difundido para proteger la estructura de las pieles, en
esta etapa, por eficacia y economía, es el salado.

En qué consiste el salado?

Consiste esencialmente en deshidratar la piel puesto que ésta


está formada por un 60-65 % de agua, medio en el cual la
reproducción de las bacterias se facilita.

Por experiencia se determina la cantidad de sal (cloruro de sodio) que


debe ponerse sobre la piel para obtener un buen salado o deshidratación
de la misma.

Existen algunos factores a considerar:

El grano de sal no debe ser muy grueso puesto que ello puede dañar la
piel, por ejemplo dejando marcas que ya no saldrán más. Por otro lado
un grano demasiado grueso significa mayor tiempo de disolución,
viéndose disminuida la concentración salina en las etapas iniciales del
proceso ,poniendo a riesgo el nivel de conservación requerido.

Si el grano es de diámetro muy pequeño, o muy fino, al ser el cloruro de


sodio un producto higroscópico se formarán terrones también de difícil
disolución.

Si el cloruro de sodio está muy pulverizado ,puede disolverse tan


rápidamente que una cantidad importante de la misma sal, saldrá de la
piel como salmuera, sin ser adecuadamente absorbida por esta.

La experiencia indica que el tamaño adecuado del grano de sal, para el


salado de las pieles oscila entre 1-3 mm.(milímetros)

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO CLORURO DE SODIO


(NaCl)

Principales formas existentes y que se comercializan en el mercado:

1. sal marina: Se obtiene del agua de mar cuyo tenor en NaCl es del
orden de un 3%.
La acción simultánea del calor solar y el viento evaporan el agua
hasta que se satura la solución y al continuar la concentración,
cristaliza el cloruro de sodio que se deposita en forma de cristales
en el fondo del depósito.
Debido a la presencia de bacterias en el agua de mar, la sal
marina incluye alrededor de 20 a 200 bacterias por gramo.
2. sal de mina: Ya cristalizada en la naturaleza, se beneficia por el
método clásico de extracción de las minas.
Esta clase de sal puede reconocerse desde el punto de vista
bacteriológico como estéril.
Frecuentemente está contaminada con sales ferrosas,
confiriéndole a las pieles un lado carne sucio, debido a esas
impurezas.

El NaCl común está contaminado con impurezas tales como sulfatos y cloruros
de calcio y magnesio, y sulfato de sodio.

Los CaCl2 y MgCl son de naturaleza higroscópicos y hacen que la sal se


impurifique por absorción de agua del aire ambiente, registrándose un rango de
riqueza en cloruro de sodio, comprendido entre 68 y 98 %.

2. SECADO (piel seca)


Veamos aquí particularmente el secado al aire de las pieles.
Se reconoce como uno de los métodos más antiguos de conservación, y
el método estándar de conservación de la mayor parte de las pieles de
reptiles, caprinos y peletería en general, así como de un gran número de
pieles de América del Sur, Central ,África y Asia.

El procedimiento del secado varía con las condiciones climáticas de la


zona, la disponibilidad de materiales auxiliares y la capacidad técnica de
los operarios.

El método más sencillo de secar cueros es extenderlos sobre el suelo,


apoyados sobre listones de madera o piedras, para que no se ensucien o
sean dañados por insectos.

Lo mas utilizado en la práctica, es el secado en bastidores, estirando el


cuero sobre un marco, dejando secar a la sombra o al sol.

A medida que el cuero se va secando, se contrae y endurece quedando


plano, permitiendo un mas fácil enfardado y una buena circulación de aire
alrededor del cuero durante este proceso.

En las zonas calurosas es mejor secar los cueros a la sombra (bajo


cobertizo abierto) con lo que también se los protege contra la lluvia.

Cuando las pieles deben doblarse para su empaque y transporte, deben


ser plegadas justamente antes de que hayan alcanzado su estado seco
final, pues plegado de pieles muy duras provoca el agrietamiento del
grano y la rotura de las fibras.

El secado al aire es una práctica de conservación de pieles muy sencilla y


resulta sumamente práctica en los lugares donde la cantidad de pieles es
pequeña y/o donde escasea la sal.

Por ello se aplica en zonas de clima tropical seco y en zonas rurales poco
desarrolladas.

La velocidad del secado es importante:

demasiado lento >>>>> no se inactivan las


bacterias.
demasiado rápido>>>>> se endurece
extremadamente y en el interior no se inactivan las
bacterias.

Lo mas frecuente es colgar las pieles en postes o cuerdas y


secarlos al sol, proporcionándoles una ventilación mejor, así el
secado queda mas uniforme.

7. Acondicionado de la piel fresca - Saladeros y Curtiembres

7) ACONDICIONADO DE LA PIEL FRESCA: SALADEROS


Y CURTIEMBRES

El saladero es el local o galpón donde se almacenarán las pieles saladas


(barraca).Este lugar debe ser aireado,
fresco y sin sol directo.

NO OLVIDAR que en la medida de lo


posible las pieles deben ser saladas
(iniciar su conservación) en un plazo
máximo de 4 horas después del
desuello.

Si las pieles no han sido descarnadas(


trinchadas) mecánicamente deben
limpiarse manualmente, con sumo cuidado, eliminando restos de grasa y carne.

El proceso de salado de la piel fresca implica extender la sal en grano ,en la


superficie del lado carne y dejarla actuar el tiempo necesario para disolverse y
difundir hacia el interior de la estructura a conservar.

En el transcurso de este proceso de salado se escurre la salmuera de la piel.

Se recomienda , utilizar siempre sal nueva y nunca sal usada , ya que esta
última se encuentra contaminada con bacterias que desde el comienzo estarían
por su presencia disminuyendo el nivel de conservación.

PROCEDIMIENTO DE SALADO
El trabajo debe comenzar cuando las pieles hayan perdido el calor natural del
cuerpo que cubrían.

Las pieles deben lavarse con agua corriente y dejar escurrir el tiempo necesario .

Se debe lavar también adecuadamente el piso, y cubrir este con una camada de
sal.

Si la cantidad de pieles recibidas es importante, es posible clasificarlas en pelo y


salarlas constituyendo lotes de calidad homogénea.

Se coloca primero una piel con el pelo hacia abajo, sobre la camada de sal. La
piel debe estar bien extendida para que la distribución sea lo más uniforme y no
haya pliegues, ya que en esos lugares la sal no llegará, no habrá deshidratación
,y se darán condiciones favorables para la solapa.

Sobre ese cuero se coloca una nueva camada de sal


, que lo cubra por entero, y entonces se doblan las
patas, la cabeza y el rabo para adentro, y evitar así
que la sal de los bordes de la piel caiga. Esto
contribuye a una mejor absorción de la salmuera
que ve reducida su eliminación.

Se continúa apilando las pieles con el lado pelo para


abajo, colocando una camada de sal después de
cada uno y doblando las partes como se describió anteriormente.
Se recomienda apilar hasta llegar a una altura de pila no mayor de 1,4 m
(metro).

El último cuero de la pila debe ser colocado con el pelo hacia arriba y cubrirlo
con una camada de sal, y se dice que la pila está completa.

En las condiciones anteriores , las pieles continúan el proceso de absorción de


sal y pérdida de humedad en forma de salmuera, con una intensidad (o
velocidad) cada vez menor.

El equilibrio se alcanza luego de un período de aproximadamente 30 días a partir


del momento en que la pila se completa, pudiéndose afirmar que las pieles se
conservarán bien en esas condiciones, por lo menos durante 6 meses.

LUEGO DE LOS 30 DÍAS DE SALADAS , LAS PIELES SE TRANSFORMAN EN


UN PRODUCTO COMERCIAL, PREPARADO PARA LA VENTA.

Se recomienda hacer una limpieza del saladero o barraca, removiendo la


salmuera drenada por las pilas, y las garras de cuero y restos de sebo.
El piso debe ser barrido y regado con solución desinfectante.

Es conveniente rociar las pilas con productos contra moscas u otros insectos
para que estos no depositen en ellas sus huevos, de los cuales saldrán larvas
(gusanos) que sí pueden dañar ,oradando la piel.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INFLUENCIA DE LA


TEMPERATURA Y EL RESULTADO FINAL DE LA OPERACIÓN
DE SALADO

Si una vez logradas las condiciones anteriores ,la humedad total de las pieles se
encuentra en el rango de 45-50 %, exceptuando la presencia y desarrollo de
bacterias halófilas en la sal (sin acción colagenítica), se puede considerar
efectivo su poder

bacteriostático cuando tenemos una salmuera con una concentración mínima del
60 %.(en NaCl)

En estas condiciones diferencias de temperatura del orden de 10º C generan


ámbitos de conservación muy diferentes.

A saber:

 A 10 ºC ,las pieles permanecen durante 3 meses apiladas sin degradación


aparente alguna.
 A 20ºC y un almacenamiento de tres meses, se aprecia una disminución de
la resistencia de las pieles al ataque bacteriano o autolítico.
 A 30ºC la degradación producida en un almacenamiento de sólo 10 días es
mayor que almacenando 90 días a 20 ºC

CONDICIONES IDEALES DE TRABAJO SERIAN:

EL FRIGORÍFICO
EN VERANO

Agregar el hielo en escamas entre piel y piel, en la caja del transporte (si es
posible también refrigerado) y transportar las pieles hasta la curtiembre ubicada
a no mas de una o dos horas de viaje.

Si las distancias son mayores y se dispone de tiempo:

Apilar las pieles después del desuello, en una cámara de frío, esperar que
pierdan el calor natural y realizar, en el interior de la cámara las operaciones del
salado.

Aquí el frío inhibe el desarrollo microbiológico durante el tiempo post-mortem


inmediato.

Trabajando así, si el tiempo de drenaje de salmuera ha transcurrido ,las pieles


pueden trasportarse a un almacén, a temperatura ambiente, sin alterar a la
brevedad el nivel de conservación óptimo logrado inicialmente.

EN INVIERNO

Aquí recomendamos hacer un tratamiento con bactericida. Sólo para


conservación por no más de 24 horas.

EN LA CURTIEMBRE

Aquí simplemente, aconsejamos que una vez recibidas las pieles en la


curtiembre, en cualquiera de los dos casos anteriores se proceda a:

a. lavar
b. aplicar algún bactericida (sólo da seguridad a corto plazo)
c. Pre-trinchar

Y aquí nuevamente se procede a salar en pila, los lotes que no están previstos
ingresen ya o a corto plazo, al proceso de fábrica y el resto de los cueros frescos
ingresan al remojo o pelambre.

Los cueros recortados, pre-trinchados y salados son arrancados de la pila


aproximadamente a los 12-15 días. Luego la experiencia recomienda, re-salar
con sal fina, y empaletizar para procesar a los 4-6 meses, o exportar. Con esto
último se inhibe la degradación de la sustancia piel durante un nuevo período de
stock en fábrica.

Luego se sacan de la pila sacudiéndole el exceso de sal, armando luego las


partidas para el proceso siguiente (remojo y pelambre), del cual trataremos a
continuación.

8) BIBLIOGRAFÍA
 (Wilson)Tecnología del Cuero
 Fred O'Flaherty, William - T.Roddy,Robert M.Lollar The Chemistry and
Technology of Leather
 Stuart D.Graham. Biocidas en la industria del cuero
 Ing.Agr.Aida M.Franel Tecnología del Cuero
 A. Gansser Manual del Curtidor
 QF.B. Alejandra Rivero/Dr.J.F.Hernández C.I.A.T.E.G A.C. 1991 Manual de
Defectos en Cuero
 A.Vogelaar,A.Guiel,.Gehrke,Juarêz J.Pugen/1994MATERIA-PRIMA COURO
 Magazine Leather (junio 1995)
 Magazine WORLD LEATHER June/July / 1997
 A.C Cicchino. A.H Abrahamovich P.R.Torres - J.L. Nuñez O.H.Prieto Mosca de
los Cuernos - Revista de Medicina Veterinaria Vol.75 número 3

8. Bibliografía

7) ACONDICIONADO DE LA PIEL FRESCA: SALADEROS


Y CURTIEMBRES

El saladero es el local o galpón donde se almacenarán las pieles saladas


(barraca).Este lugar debe ser aireado,
fresco y sin sol directo.

NO OLVIDAR que en la
medida de lo posible las pieles
deben ser saladas (iniciar su
conservación) en un plazo
máximo de 4 horas después
del desuello.

Si las pieles no han sido


descarnadas( trinchadas) mecánicamente deben limpiarse
manualmente, con sumo cuidado, eliminando restos de grasa y
carne.

El proceso de salado de la piel fresca implica extender la sal en grano ,en la


superficie del lado carne y dejarla actuar el tiempo necesario para disolverse y
difundir hacia el interior de la estructura a conservar.

En el transcurso de este proceso de salado se escurre la salmuera de la piel.

Se recomienda , utilizar siempre sal nueva y nunca sal usada , ya que esta
última se encuentra contaminada con bacterias que desde el comienzo estarían
por su presencia disminuyendo el nivel de conservación.

PROCEDIMIENTO DE SALADO
El trabajo debe comenzar cuando las pieles hayan perdido el calor natural del
cuerpo que cubrían.

Las pieles deben lavarse con agua corriente y dejar


escurrir el tiempo necesario .

Se debe lavar también adecuadamente el piso, y


cubrir este con una camada de sal.

Si la cantidad de pieles recibidas es importante, es


posible clasificarlas en pelo y salarlas constituyendo
lotes de calidad homogénea.

Se coloca primero una piel con el pelo hacia abajo,


sobre la camada de sal. La piel debe estar bien
extendida para que la distribución sea lo más
uniforme y no haya pliegues, ya que en esos lugares
la sal no llegará, no habrá deshidratación ,y se
darán condiciones favorables para la solapa.

Sobre ese cuero se coloca una nueva


camada de sal , que lo cubra por
entero, y entonces se doblan las
patas, la cabeza y el rabo para
adentro, y evitar así que la sal de los
bordes de la piel caiga. Esto
contribuye a una mejor absorción de
la salmuera que ve reducida su eliminación.

Se continúa apilando las pieles con el lado pelo para


abajo, colocando una camada de sal después de
cada uno y doblando las partes como se describió
anteriormente.

Se recomienda apilar hasta llegar a una altura de


pila no mayor de 1,4 m (metro).

El último cuero de la pila debe ser colocado con el


pelo hacia arriba y cubrirlo con una camada de sal,
y se dice que la pila está completa.

En las condiciones anteriores , las pieles continúan el proceso de absorción de


sal y pérdida de humedad en forma de salmuera, con una intensidad (o
velocidad) cada vez menor.

El equilibrio se alcanza luego de un período de aproximadamente 30 días a partir


del momento en que la pila se completa, pudiéndose afirmar que las pieles se
conservarán bien en esas condiciones, por lo menos durante 6 meses.

LUEGO DE LOS 30 DÍAS DE SALADAS , LAS PIELES SE TRANSFORMAN EN


UN PRODUCTO COMERCIAL, PREPARADO PARA LA VENTA.

Se recomienda hacer una limpieza del saladero o


barraca, removiendo la salmuera drenada por las
pilas, y las garras de cuero y restos de sebo.
El piso debe ser barrido y regado con solución
desinfectante.

Es conveniente rociar las pilas con productos contra


moscas u otros insectos para que estos no
depositen en ellas sus huevos, de los cuales saldrán
larvas (gusanos) que sí pueden dañar ,oradando la
piel.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INFLUENCIA DE LA


TEMPERATURA Y EL RESULTADO FINAL DE LA OPERACIÓN
DE SALADO

Si una vez logradas las condiciones anteriores ,la humedad total de las pieles se
encuentra en el rango de 45-50 %, exceptuando la presencia y desarrollo de
bacterias halófilas en la sal (sin acción colagenítica), se puede considerar
efectivo su poder

bacteriostático cuando tenemos una salmuera con una concentración mínima del
60 %.(en NaCl)

En estas condiciones diferencias de temperatura del orden de 10º C generan


ámbitos de conservación muy diferentes.

A saber:
 A 10 ºC ,las pieles permanecen durante 3 meses apiladas
sin degradación aparente alguna.
 A 20ºC y un almacenamiento de tres meses, se aprecia una
disminución de la resistencia de las pieles al ataque
bacteriano o autolítico.
 A 30ºC la degradación producida en un almacenamiento de
sólo 10 días es mayor que almacenando 90 días a 20 ºC

CONDICIONES IDEALES DE TRABAJO SERIAN:

EL FRIGORÍFICO

EN VERANO

Agregar el hielo en escamas entre piel y piel, en la caja del transporte (si es
posible también refrigerado) y transportar las pieles hasta la curtiembre ubicada
a no mas de una o dos horas de viaje.

Si las distancias son mayores y se dispone de tiempo:

Apilar las pieles después del desuello, en una


cámara de frío, esperar que pierdan el calor natural
y realizar, en el interior de la cámara las
operaciones del salado.

Aquí el frío inhibe el desarrollo microbiológico durante el tiempo post-mortem


inmediato.

Trabajando así, si el tiempo de drenaje de salmuera ha transcurrido ,las pieles


pueden trasportarse a un almacén, a temperatura ambiente, sin alterar a la
brevedad el nivel de conservación óptimo logrado inicialmente.

EN INVIERNO

Aquí recomendamos hacer un tratamiento con bactericida. Sólo para


conservación por no más de 24 horas.

EN LA CURTIEMBRE

Aquí simplemente, aconsejamos que una vez recibidas las pieles en la


curtiembre, en cualquiera de los dos casos anteriores se proceda a:

a. lavar
b. aplicar algún bactericida (sólo da seguridad a
corto plazo)
c. Pre-trinchar

Y aquí nuevamente se procede a salar en pila, los lotes que no están previstos
ingresen ya o a corto plazo, al proceso de fábrica y el resto de los cueros frescos
ingresan al remojo o pelambre.

Los cueros recortados, pre-trinchados y salados son arrancados de la pila


aproximadamente a los 12-15 días. Luego la experiencia recomienda, re-salar
con sal fina, y empaletizar para procesar a los 4-6 meses, o exportar. Con esto
último se inhibe la degradación de la sustancia piel durante un nuevo período de
stock en fábrica.

Luego se sacan de la pila sacudiéndole el exceso de sal, armando luego las


partidas para el proceso siguiente (remojo y pelambre), del cual trataremos a
continuación.

8) BIBLIOGRAFÍA
 (Wilson)Tecnología del Cuero
 Fred O'Flaherty, William - T.Roddy,Robert M.Lollar The Chemistry and
Technology of Leather
 Stuart D.Graham. Biocidas en la industria del cuero
 Ing.Agr.Aida M.Franel Tecnología del Cuero
 A. Gansser Manual del Curtidor
 QF.B. Alejandra Rivero/Dr.J.F.Hernández C.I.A.T.E.G A.C. 1991 Manual de
Defectos en Cuero
 A.Vogelaar,A.Guiel,.Gehrke,Juarêz J.Pugen/1994MATERIA-PRIMA COURO
 Magazine Leather (junio 1995)
 Magazine WORLD LEATHER June/July / 1997
 A.C Cicchino. A.H Abrahamovich P.R.Torres - J.L. Nuñez O.H.Prieto Mosca de
los Cuernos - Revista de Medicina Veterinaria Vol.75 número 3

EL REMOJO

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Remojo


1. Introducción
2. Finalidad del remojo
3. Realización
4. Métodos para acelerar el remojo
5. Bibliografía
1) INTRODUCCIÓN

El remojo es uno de los denominados trabajos de ribera. Los trabajos de ribera


se caracterizan por emplearse en ellos grandes cantidades de agua, de lo cual
deriva su nombre. Otros trabajos de ribera que estudiaremos posteriormente
serán: Pelambre Desencalado Purgado-rendido Desengrasado Piquelado. Junto a
estos procesos químicos, físico-químicos y enzimáticos, transcurren un conjunto
de operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos los
componentes no adecuados para correcta elaboración de un cuero, preparando
la compleja estructura fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición.

En la etapa anterior se discutieron los procesos de conservación de la piel y


vimos que en todos ellos se alcanzan valores de deshidratación importantes,
cuyo objetivo es preservarla de la descomposición originada por los
microorganismos proteolíticos. Como vimos las pieles saladas o secas, que
llegan ,o que están estibadas en las curtiembres tienen un grado de
deshidratación muy poco favorable a la reacción con productos curtientes. Antes
de la curtición , debe llevarse la piel al estado de hidratación o hinchamiento que
tiene en el animal vivo, y veremos que con ello recupera su original flexibilidad,
morbidez y plenitud, cambiando adecuadamente la estructura fibrosa, como para
facilitar la penetración y absorción de los productos curtientes. Si analizamos un
corte de piel al microscopio ,podemos allí distinguir tres zonas bien diferenciadas
o capas fundamentales, a saber:

- EPIDERMIS - CORIUM -TEJIDO CONJUNTIVO SUBCUTÁNEO -

Sabemos que sólo puede curtirse o transformarse en cuero la capa central, que
por absorción y combinación de sustancias curtientes sufre durante los procesos
de curtición una estabilización de su estructura proteica, volviéndose
imputrescible. Cuando vamos a fabricar cuero, nos interesa solamente el corium
desprovisto de todos aquellas estructuras no fibrosas adyacentes y que no son
susceptibles de curtirse o ser transformados en cuero. Entonces durante una
serie de etapas previas al curtido (entre ellas ,la primera el remojo) se
eliminarán ,la capa de epidermis con sus productos de formación (pezuñas,
cuernos, tejidos glandulares, tejido conjuntivo subcutáneo, tejidos grasos,
sangre, linfa, y proteínas no estructuradas solubles en agua y sales neutras,..y
en caso de que el artículo final lo requiera por supuesto que deben eliminarse el
pelo y la lana).

Es muy importante considerar que a partir del momento en que se recupera su


original estado de hidratación la piel es susceptible de ser atacada por las
bacterias proteolíticas, lo cual implica monitorear continua e frecuentemente la
presencia e inhibir el crecimiento microbiológico durante todos los trabajos de
ribera. Todos estos trabajos de ribera, donde se observan una serie de procesos
químicos ,físico-químicos y enzimáticos como en el remojo, pelambre, y rendido
o purgado, tienden a cambiar, cada etapa a su manera, el empaquetamiento del
tejido fibroso del colágeno, y por ello estos procesos deber estar íntimamente
relacionados. Cada uno de ellos debe ajustarse en función de los otros dos y de
acuerdo, al tipo de pieles que se trabaje y la clase de artículo final a obtener.

MUY IMPORTANTE: los errores ,omisiones o negligencias cometidos durante el


transcurso de los trabajos de ribera pueden generar cambios no deseados
irreversibles en el tejido de colágeno, que lamentablemente no tendrán forma de
revertirse o compensarse en las próximas etapas del proceso. Por este motivo
muchos defectos del producto terminado, tienen su causa en estas zonas del
proceso donde se define la calidad de la piel llamada " en tripa".

Se denomina "PIEL EN TRIPA" a la piel limpia y desprovista de tejido subcutáneo


y capa de epidermis, debidamente tratada para pasar al proceso de
curtición.(eventualmente sin pelo ó lana).

2) FINALIDAD DEL REMOJO

Devolver a la piel su estado de hinchamiento natural y eliminar la suciedad


(barro, sangre, estiércol, microorganismos) así como substancias proteicas
solubles y agentes de conservación.

ALGUNOS DETALLES FUNDAMENTALES: Los remojos de las pieles en bruto


(frescas ó recién desolladas, saladas y secas) dependen del tipo de conservación
y el tiempo en que haya sido sometida después del sacrificio y antes de llegar a
la curtiembre para su transformación en cuero. En el caso de una piel fresca que
procede directamente del matadero, sin tratamiento previo de conservación, no
hay mayores dificultades, pues un remojo simple (de limpieza) y remojo alcalino
controlado (generalmente menos horas) hace posible pasar a las siguientes
etapas de fabricación.

Veamos que pasa con las pieles SALADAS ó SECAS. Aquí el remojo no es tan
sencillo, y el modo de desarrollar la rehidratación y extracción parcial de
proteínas solubles no estructuradas, debe optimizarse de tal forma que la
actividad bacteriana no afecte negativamente la calidad o propiedades del
material a curtir.

En este caso, el contenido de agua es todavía del orden del 35-40 % y ,


entonces, no deberán absorber en el remojo una gran cantidad de agua. La
rehidratación en estos casos se facilita, ya que el tejido de fibras de la piel en
bruto mantiene todavía la misma disposición original que poseía en el animal
vivo, pues la solución de sal ha obligado a las fibras a mantenerse separadas
durante la conservación sin que se adhieran entre sí. Simultáneamente a la
absorción del agua por la piel durante el remojo tiene lugar un fenómeno de
difusión de la solución de sal desde el interior de la piel al baño, estableciéndose
finalmente un equilibrio entre la concentración de sal en el baño de remojo y en
el interior de la piel.
Para que la piel absorba la adecuada cantidad de
agua , debe desplazarse el equilibrio, lo cual se logra
cambiando el baño de remojo, sobre todo al
principio del remojo simple. Este cambio de baño es
fundamental e indispensable para eliminar los
microorganismos que la piel cede al agua de remojo.

Para tratar efectivamente los niveles de


contaminación con agentes bactericidas adecuados,
el tenor de bacterias y hongos en los baños del
remojo simple (agua + tensoactivo) pueden ser
chequeados periódicamente con la ayuda de un
sistema de paleta "double face", cubierta en cada uno de sus lados con un medio
diferente (uno selectivo para bacterias y otros para hongos).La mayoría de las
bacterias aeróbicas Crecerán sobre el lado específico designado su crecimiento y
recuento. Su crecimiento será en forma de puntos rojos (colonias) sobre la
superficie de agar. Para obtener una lectura cuantitativa de los resultados, la
paleta debe compararse con una tarjeta de referencia. La mayor parte de los
hongos (mohos y levaduras) que contaminen los baños de remojo crecerán del
otro lado de la placa, y aparecerán como estructuras filamentosas de
aspecto algodonoso. La paleta de ensayo es comparada con la tarjeta de
referencia a partir de la cual se puede hacer el recuento aproximado de hongos.

PROCEDIMIENTO DE USO DE ESTE SISTEMA DE CHEQUEO


MICROBIOLÓGICO

1. Quite la tapa con paleta de cultivo adosada del frasco de plástico


transparente.(Cuidar de no tocar la superficie de la paleta)
2. Sumerja la paleta en la muestra de baño de remojo por 3-4 segundos, de
modo que las dos superficies sean cubiertas por el líquido.
3. Elimine el líquido excesivo por contacto con papel de filtro de la punta de la
paleta por la cual se escurre.
4. Vuelva a atornillar al frasco de plástico transparente, el sistema tapa-
paleta de cultivo, colóquelo en posición vertical, a temperatura
comprendidas entre 25ºC y 30 ºC durante 25-35 horas.(tiempo suficiente
para el recuento bacteriano) Pasadas las 36 horas podemos el
crecimiento de hongos si este fuera abundante. Podrían ser necesarios
hasta 5 días de Incubación, si el crecimiento no fuera abundante.

5. Al intentar una valoración cuantitativa de los resultados,


compare el crecimiento sobre la paleta con la tarjeta de
referencia adjunta.

6. Cuando haya definido su lectura ,multiplique el valor indicado en la tarjeta


de referencia por 10, y así tendrá aproximadamente la concentración final
de microorganismos presentes en las muestras de baño probadas.

PIELES SECAS

En general las pieles secas contienen aproximadamente entre un 15 y un 20 %


de agua combinada con la piel. Estas pieles presentan mayor dificultad para el
remojo, por estar las fibras adheridas entre sí, resulta muy difícil la difusión de
agua en la piel, y entonces el proceso se vuelve muy lento. Como consecuencia
del secado hubieron cambios estructurales, como ser la desnaturalización de las
proteínas globulares y de mucopolisacáridos, que pueden transformar en
hidrófobas (repelen el agua) las fibras de colágeno. Si las temperaturas del
secado de la piel fueron excesivas puede producirse una insolubilización de las
proteínas no estructurales, dificultándose así el remojo. Por otra parte en el
secado se produce entre las moléculas de tipo colágeno una aproximación mayor
que confiere mayor firmeza a la estructura reticular ,por formación de puentes
de hidrógeno adicionales, entre cadenas peptídicas vecinas. Por esto último el
proceso de hidratación de una piel seca es tanto mas difícil cuanto mayor sea su
espesor, y cuanto mayor fue la temperatura de secado de la piel bruto.

NATURALEZA DEL AGUA PARA EL REMOJO

Debe estar lo más exenta posible de materia orgánica y bacterias proteolícas;


por ello en esta operación se requieren aguas de pozo o fuente y no las de
superficie. Hay registros de que la duración del remojo es tanto mayor cuanto
mayor es la dureza del agua empleada. Para este caso particular del remojo de
pieles.... El agua con una dureza media (8-12 º Ha) es aceptable.

CONCEPTO DE DUREZA DEL AGUA

Es el contenido en el agua de compuestos de calcio y magnesio disueltos según


la norma DIN 19640 ,corresponde al contenido de iones alcalinotérreos . La
unidad de medida de la dureza de un agua es el miligramo equivalente por litro
(mval/l).1 mval/l = 1 mmol/z)

Z= valor absoluto de la valencia electroquímica de los iones alcalinotérreos).

DUREZA TOTAL = dureza temporal + dureza permanente

Dureza temporal o de carbonatos = a base de Carbonato y bicarbonato cálcico y


magnésico.

Dureza permanente o de no carbonatos= a base de cloruros, Sulfatos, silicatos,


Nitratos y humatos cálcicos y magnésicos.

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN SU DUREZA TOTAL (º Ha =grados


hidrométricos alemanes) (1 º Ha (Alemán) = 0,56 º Hf (Franceses) 0-4 º Ha =
AGUA MUY BLANDA 4-8 º Ha = AGUA BLANDA 8-12 ºHa = AGUA SEMIDURA
(ideal para realizar remojos) 12-18 ºHa= AGUA BASTANTE DURA 18-30 ºHa=
AGUA DURA > 30º Ha = AGUA MUY DURA

Control de grado de avance del remojo en una piel vacuna


Remojo de piel Remojo de piel
vacuna vacuna salada,
salada, 24 horas 24 horas en agua
en agua sin con auxiliar
auxiliar remojante
remojante
3) REALIZACIÓN DEL REMOJO

El proceso de remojo se puede realizar en tres tipos de reactores:

a. En piletas o fosas de remojo (es un sistema mas lento generalmente se


utiliza para remojos previos para pieles en bruto secas).

b. En batanes (molinetes) para remojo cuidadoso en baño largo para pieles


sensibles.

c. En fulones (o bombos) ;es un sistema mas veloz, de aplicación mas


generalizada ,principalmente para pieles pesadas).Actualmente se
emplean también los fulones compartimentados en y las mezcladoras
(hormigoneras)

Cualquiera sea el sistema elegido, se trata de hacer el remojo en el menor


tiempo posible puesto que éste interrumpe el proceso de conservación y por
consiguiente se favorece el ataque bacteriano ya que, y como habíamos visto,
las bacterias precisan de agua para su reproducción.

Esto resulta muy peligroso pero hay formas de controlarlo, puesto que
existen bactericidas como ser :

1. mezcla: K-N-hidróxi N-metil tiocarbamato (32%) + Na-mercapto-


benzotiazol (8%)
2. K-N-hidroxi N-metil tiocarbamato (40%)
3. disolución acuosa de sales de amonio cuaternario

Por experiencia, se puede reconocer un buen remojo de uno malo o insuficiente.

4) MÉTODOS PARA ACELERAR EL REMOJO

Como ya dijimos, procuraremos hacer este remojo en el menor tiempo posible y


para ello podemos:

1. Aumentar la temperatura, sin superar los 28 º C. Por encima es peligroso


por el aumento de la degradación de las sustancias proteicas.
2. Adicionando productos químicos especialmente formulados para ello, como
ser, tensoactivos (jabón), que permiten que el agua penetre con mayor
facilidad a la piel.
Un remojo malo o insuficiente puede ocasionar serios inconvenientes para
los procesos siguientes, en la fabricación del cuero, como ser:

 en el pelambre: repelo
 en el curtido: cueros crudos y duros
 en el tintado: manchas, flor floja y dureza.

La explicación de esto es muy sencilla , todos los productos químicos


utilizados en el pelambre, curtido y tintado penetran en la piel por medio
del agua en la cual están disueltos, entonces, en las zonas mal
remojadas, el agua no penetra tan fácilmente como en las zonas bien
remojadas, depositándose mayor cantidad de productos en las zonas
mejor remojadas que en las mal remojadas.

3. Aumentar la oferta de productos alcalinos: En general para pieles en bruto


secas.

Productos químicos mas usados con este propósito: Hidróxido de


sodio, sulfuro de sodio y carbonato de sodio.

Concentración de empleo: 0,5-2,0 g/l en el baño de remojo,


controlando que el pH no supere el valor de 9,5- 11,0, de lo contrario hay
peligro de hinchamiento no deseado de la piel.

No emplear álcalis para:

 Pieles en bruto con tierra (hidróxidos de Mg insolubles)


 Pieles de ovejas secas (ataque de la lana)
 Pieles de peletería (peligro de aflojamiento del pelo)

Adición de sal común. Para pieles en bruto secas o frescas. Concentración


de empleo, no más de 5 g por litro, en otro caso frena el hinchamiento.

5 ) BIBLIOGRAFÍA

 Manual del Curtidor Dr.A.Gansser.- 4ta.Edición , ampliada. 1953 Editorial


Gustavo Gili S.A. Barcelona-España
 Tecnología Química del Cuero Gratacos,Boleda,Portavella ,Adzet y Lluch
1962-Barcelona-España
 La nourriture des cuirs,méthodes et principes Jean Poré 1974.-Société de
Publications "Le Cuir" 54,rue René-Boulanger 75010 Paris-France
 Leather Technicians Handbook J.H.Sharphose 2nd.ediction 1972 /reprint
1975 Leather Producer's Association London SE1,UK.
 Curtición de Cueros y Pieles Manual práctico del curtidor. Gius.Grozza.
1984.Editorial Sintes. S.A. España-Barcelona.
 Bioquímica L.Stryer 2da.Edición. 1985.-Editorial Reverté S.A.
 Curtición de Cueros y Pieles Alberto M.Lacerra 1988.Editorial Albatros saci
1988.B.Aires-Argentina
 Cueros y Pieles. Revista de AUTIC Nº 3 (Asociación Uruguaya de Químicos
y Técnicos del Cuero)
Artículo: Remojo de pieles lanares para doble faz. T.C.Andrés Grunfeld
1993. AUQTIC. Av.Italia 6201 Montevideo-Uruguay
 Fabricación de peletería lanar double face Br.Quím.Ramón Palop
CROMOGENIA UNITS S.A. Octubre 1994.-Barcelona-España

PELAMBRE
Recomendamos considerar Pelambre y Calero en forma conjunta, ya que en la práctica son inseparables.

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Pelambre


1. Introducción
2. Objetivos de la operación
3. Métodos de Apelambrado
4. Productos Químicos involucrados en el proceso de Pelambre y Calero
5. Controles sobre el proceso de Pelambre y Calero
6. Incidencia del Pelambre en los caracteres físico-organoléticos
(Posibles defectos de un Pelambre)
7. Bibliografía
1)INTRODUCCIÓN

Luego de la operación de remojo, las pieles suficientemente hidratadas, limpias,


con algunas proteínas eliminadas de su estructura, pasan a las operaciones de
pelado, donde fundamentalmente se pretende, por un lado eliminar del corium,
la epidermis junto con el pelo o la lana, y por otro aflojar las fibras del colágeno
con el fin de prepararlas apropiadamente para los procesos de curtido. En
general, la concentración de los productos químicos involucrados así como el
tiempo y tipo de proceso serán determinantes del tipo de curtido, y
particularmente de la blandura y resistencia físico-mecánica de los artículos
finales.(capellada, tapicería, marroquinería, vestimenta)

Sección transversal de cuero vacuno con restos de epidermis:


Fotos: Copyright © CIATEG, A.C.
2)OBJETIVOS DE ESTA OPERACIÓN

Entre los objetivos del pelambre podemos destacar los siguientes:

1. Quitar o eliminar de las pieles remojadas la lana o el pelo , y la epidermis.


2. Favorecer un hinchamiento de la piel que promueva un aflojamiento de la
estructura reticular
3. Promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta los
puntos de reactividad en la piel , al mismo tiempo que la estructura sufre
desmoronamiento en sus enlaces (trabaciones) químicas.
4. Conversión en jabones y alcoholes (por saponificación de las grasas de la
piel) más fácilmente solubles en agua y por ello más eliminables.
5. Aumentar el espesor de la piel para poder ser descarnada y si es necesario
para la definición del artículo final, también poder ser dividida.
6. Extracción y eliminación de las pieles de un grupo de proteínas y otros
productos interfibrilares solubles en medio alcalino, o degradables por el
efecto de la alcalinidad.

3) MÉTODOS DE APELAMBRADO

I. Proceso clásico
Productos químicos depilantes en contacto con las pieles remojadas en un
baño (disolución-suspensión en agua), en fulones (bombos), batanes
(molinetas) y/o mezcladores, etc. A través del efecto mecánico se ayuda
a la eliminación del pelo y la epidermis al rozar unas pieles con otras, o
con las paredes del recipiente. Con este método no se logra
generalmente (hay excepciones) recuperar el pelo que se destruye y
pasan a los líquidos (lo que genera serios problemas en el tratamiento de
efluentes).
Veamos por ejemplo un proceso de pelambre realizado en fulón (ó
bombo).
Veamos entonces los diferentes factores a considerar en la formulación
de este tipo de procesos:

a. Tanto por ciento de baño.


Cuanto menor sea el baño más concentrada será la solución y menos
agua existirá para entrar en las fibras hinchándolas, con ello, se
hincharán menos las capas superficiales y más fácilmente atacarán las
soluciones la raíz del pelo además de atacar asimismo más rápidamente
el pelo en sí. No obstante los productos depilantes por ser alcalinos
hidrolizan al colágeno y no pueden sobrepasarse ciertas concentraciones
sin peligro para la integridad de la piel.
b. Cantidad de productos depilantes.
Valen las mismas consideraciones que sobre el % de baño pero en
sentido inverso, o sea: más cantidad de producto generará una mayor
seguridad y cinética del proceso, pero será más peligroso para la piel en
sí. En general se tiende a usar la mínima cantidad que asegure un buen
pelado, con el baño más corto posible, consiguiéndose así los mejores
resultados con el mismo costo y menor contaminación del agua.
c. Temperatura
Cuanto más alta sea ésta, menos turgencia y hasta cierto punto
hinchamiento sufre la piel, y más fácil es el acceso de los productos
depilantes a la raíz del pelo (poro menos cerrado),así mismo son más
rápidas las reacciones químicas, menos sensible la piel al efecto
mecánico, pero desafortunadamente el ataque químico, también es
mayor, lo que limita el uso de temperaturas altas. En general es
conveniente no sobrepasar los 30º C, o bien reducir el tiempo del proceso
de pelambre.
d. Tipos de depilantes
1) Na2S (sulfuro de sodio)
Por el elevado pH que comunica a la solución (sal de ácido muy fuerte y
base fuerte) y su poder reductor, es el producto principal de la mayoría
de los procesos de pelado. Provoca hinchamientos acusados y fuerte
turgencia. Altas cantidades son peligrosas por el ataque en la piel.
2) NaHS (sulfhidrato de sodio)
Es muy similar al Na2S, o sea reductor y de hidrólisis alcalina, si bien da
un pH a la solución menor que el sulfuro de sodio, por ello se debe
ayudar con otro producto que sea mas alcalino , como ser el Ca(OH)2
(hidróxido de calcio=cal),para que pueda actuar como depilante. Ataca
menos a la piel que el N2S, y no provoca tanto hinchamiento (es un
producto de acción bastante más débil).
3) Aminas (sulfato de dimetilamina y otros productos reductores, poco
alcalinos que deben usarse junto con el álcali como el NaOH, u otros). Se
depila bien con su uso , si bien son más caros y sólo se Usan en casos
especiales o cuando los sulfuros crean serios problemas en el tratamiento
de aguas residuales de una curtiembre. Por sí solos provocan
hinchamiento liotrópico sin dar turgencia, si bien en el apelambrado se
nota poco este efecto por estar junto con el álcali con fuerte poder de
hinchamiento osmótico (turgencia).
4) Ca(OH)2(hidróxido de calcio)
Por sí solo, no tiene un poder depilante acusado e incluso puede
comportarse como inmunizador de pelo, por lo que se usa como agente
auxiliar junto con productos depilantes a fin de provocar por su baja
solubilidad (1,4 gr/l) un efecto tampón de pH 11,5-12 Zona adecuada
para el depilado. Así mismo por su efecto liotrópico especial limita el
hinchamiento turgente que otros productos producen en la piel. Su
escasa solubilidad puede provocar problemas de abrasión sobre las pieles
y así mismo irregularidades en su efecto por fenómenos de decantación.
5) NaOH (hidróxido de sodio)
No tiene efecto depilante porque solo es alcalino y no reductor, como el
Ca(OH)2 , se usa mezclado con otros productos.
e. Efecto de remojo en la piel
Cuanto mejor se haya efectuado el remojo menos drásticas deberán ser
las condiciones del pelado y más facilidad de acceso de los productos
depilantes hasta la raíz del pelo.
f. Presencia de sales neutras
Facilitan el proceso de penetración al frenar en parte, el hinchamiento,
las sales sin efecto liotrópico (Na2SO4) son mejores, puesto que las
liotrópicas (ClNa), usadas en pequeñas cantidades, pueden aumentarlo,
no facilitando así, sino entorpeciendo el pelambre. Por existir pocas sales
asequibles no liotrópicas, y producirse fenómenos secundarios no muy
conocidos y poco beneficiosos para la piel, no usan en general en el
pelambre.
g. Efecto mecánico
Ayuda al proceso de penetración y difusión de los productos depilantes, y
por el rozamiento entre las pieles, el desprendimiento del pelo y de la
epidermis semi-disueltos, así como un cierto labrado de flor. Hay que
tener cuidado sin embargo, ante la posible rotura de fibras que se obligan
a moverse en estado hinchado y por tanto con mucha tensión. Todo esto
puede generar un aumento de temperatura, que debe controlarse,
máxime si consideramos las reacciones químicas del pelado son
exotérmicas. También deben evitarse los fenómenos de abrasión
provocados en la flor de las pieles por las paredes mal pulidas del reactor
(fulón, batán,mixer u otros).
En general no es necesario un gran efecto mecánico. Sólo se necesita un
efecto mecánico capaz de generar la renovación del baño sobre cada piel.
El baño por lo general debe ser largo (aprox. 300 %) Este movimiento
también se necesita para que la cal que tiene una muy baja solubilidad,
se disuelva y penetre mejor.
h. Productos auxiliares.
Analicemos lo mas comúnmente utilizado que son los tensoactivos no
iónicos emulsionantes o detergentes. Evidentemente son útiles, por
facilitar tanto la difusión de los productos depilantes, al hacer mas
mojante la solución, como por facilitar el contacto con las zonas grasas
de la piel con los productos depilantes , y facilitar el ataque a la raíz del
pelo.

II. Procedimientos por embadurnado

a. Depilado por embadunardo del lado carne


En estos casos generalmente se aplica una pasta o preparación, mediante
una máquina y después de un tiempo de reposo más o menos largo (que
depende en parte de la preparación, del grueso de la piel, del escurrido,
etc.),los productos depilantes llegan por difusión a la raíz del pelo
destruyéndola, y permitiendo así que el pelo o lana sea arrancado por
métodos mecánicos. El pelo o lana se lava para eliminar el producto
depilante de la raíz del mismo, impidiendo así su posterior acción y
eliminando a la vez la suciedad natural. Con este método el pelo o lana
se aprovecha casi entero, excepto la raíz. Las pieles pasan después al
calero.
-Qué factores influyen en los resultados de este tipo de pelambre ?
1. Concentración de la pasta
A mayor concentración de la pasta en Na2S, más rápido podrá
llegar a la raíz del pelo por ser mayor el efecto deshidratante
osmótico que frena el hinchamiento. Cuánto más concentrada es
la pasta más se estropea la raíz de la lana,(partes delgadas de la
piel) mas se estropean los bordes: más se ataca a la piel en sí.
Conclusión: usar el mínimo de Na2S necesario para poder depilar.
2. Espesante
La cantidad debe ser la mínima necesaria para poder aplicar la
pasta sin problemas mecánicos; un exceso retendría la solución de
depilante y no permitiría su difusión hasta la raíz del pelo.
El tamaño de las partículas de espesante no puede ser mayor que
los poros del tejido fibroso (taponeamiento de capilares).Un un
espesante inerte (caolín por ej.) que tiene la ventaja de que no
condiciona al posterior calero, y la desventaja de que no ayuda a
mantener un pH alto, necesario para el depilado como lo hace la
cal, si bien ésta ya condiciona en parte la cal que tendremos en el
calero posterior.
3. Estado del remojo
Cuánto más remojada y escurrida está la piel mas fácil es el
depilado por haber mayor separación entre las fibras, y mayor
avidez de líquido respectivamente. El escurrido tiene el problema
de la posible fermentación de la suciedad, si se efectúa por reposo
en pilas y mecánicamente en ocasiones no es tan perfecto como el
del reposo. Lo mejor es usar los dos sistemas a la vez. Cuanto
más limpia esté la carne de grasa tanto por limpieza mecánica
como química más fácilmente se introducirá la solución depilante
(no habrá efecto hidrófobo).El descarne inmediatamente antes del
embadurnado puede dar una capa de grasa hidrófoba que dificulta
la penetración.
4. Tiempo de reposo entre el embadurnado y depilado
Debe ser el menor posible para evitar el posible ataque bacteriano
de la lana o pelo (recalentamiento). Dicho tiempo va en relación
inversa a la concentración de producto depilante en la pasta y
todos los factores que favorecen la penetración de la solución
depilante.
5. Temperatura
La temperatura favorece la difusión de la solución y por ello la
rapidez del depilado. La temperatura (altura del montón de pieles)
conviene que no sea exagerada a fin de evitar recalentamiento
perjudiciales sobre todo en períodos largos de tiempo. No cepillar
pieles que salgan calientes de un remojo sin tomar precauciones
(enfriamiento previo de pieles o de la solución) o tiempos cortos.
6. Grosor de la piel
Cuando más gruesas son las pieles más drásticas deben ser las
condiciones para eliminar el pelo. En las pieles con espesor
irregular (que son la mayoría) las zonas mas gruesas (cuellos)
deben ser tratadas con mas cantidad de producto depilante y de
ser posible con un descarnado previo eliminar algo las
irregularidades de espesor.
7. Productos auxiliares La adición de productos auxiliares, tensoactivos
no iónicos ( que resisten las condiciones de la pasta) ayuda la
penetración, sobre todo en las pieles grasas. La adición de sales
neutras (NaCl = cloruro de sodio) puede facilitar la penetración de
la pasta, si bien condiciona mucho el calero posterior, en general,
y no de forma favorable precisamente.
b. Depilado por embadurnado del lado flor
Se aplica por el lado flor (la preparación anterior),y las pieles se pueden
dejar o no, en reposo hasta que el pelo salta fácilmente, entonces se
introducen en el fulón (bombo) u otro aparato, en el que se halla un baño
que puede contener una preparación análoga a la depilante o muy
parecida a la del calero que viene posteriormente. Particularmente muy
adecuado para pieles delicadas, pieles con fuertes arrugas en el cuello
y/o pieles en bruto muy planas. Se obtienen pieles en tripa sin crispación
de la flor y flor suelta.
Hay que tener en cuenta en estos casos los mismos factores que en el
embadurnado del lado carne, si bien lo que puede retrasar la penetración
no tiene tanta importancia, así como lo que se refiere a los de méritos
que pueden producirse en el pelo (que aquí no se beneficia). El motivo de
este pelado es eliminar bien la raíz del pelo al efectuarse el depilado en
un estado de la piel no hinchado o poco hinchado (poro no cerrado).

III. Pelado por resudado (o por fermentación)


Es el método mas antiguo para lograr una lana no dañada o pelos. Es el
tratamiento de pieles (por ej. de oveja) en la cámara de resudado
utilizando la formación de microorganismos que ocasionan un
aflojamiento del pelo.
Se ponen las pieles remojadas en cámaras con temperatura y humedad
controladas (20-22 ºC) de forma que la unión de la raíz del pelo, y el
folículo piloso se destruya por putrefacción o descomposición y la lana
pueda eliminarse mecánicamente, consiguiéndose por este método
beneficiar la lana en casi toda su longitud, y por no haber tenido contacto
con productos depilantes clásicos y no estar atacada ; así, es mucho más
valorada a la hora de la venta. La piel en general, queda hasta cierto
punto atacada por putrefacción y salvo productos muy especiales su valor
no se ve beneficiado.
Aquí conviene que la humedad se mantenga lo más alta posible en las
cámaras, y cuanto más alta la temperatura más rápido es el depilado al
ser más rápido el desarrollo de las bacterias de putrefacción, pero por
otra parte es más difícil de obtener resultados uniformes (muy
comúnmente una parte de la piel depila y la otra no)
IV. Pelambre enzimático
Es un procedimiento moderno derivado de los tradicionales depilados por
putrefacción anteriormente descriptos. Se aplican en cantidades
exactamente dosificadas, encimas derivadas de bacterias o proteasas de
hongos especialmente aisladas, o una combinación optimizada de ambos
tipos. El remojo previo (en el cual también se puede utilizar por ej.
lipasas u otras encimas de remojo) alcalino o tratamientos preparativos
con sales activantes como Por ej. bicarbonato, bisulfito u otros favorecen
el posterior desprendimiento del pelo. Generalmente es necesario un
pelambre posterior.
Considerando la enorme disminución del impacto ambiental que implica la
aplicación de este tipo de procesos, seguro que serán en el futuro, los
tratamientos enzimáticos mejorados (por la investigación) en su
eficiencia depilante y en la calidad del artículo final, los procesos
preferidos por los técnicos del área.
V. Pelambres oxidativos
Los procesos oxidativos se basan en la aplicación de productos como
óxidos de cloro, peróxido sódico y otros oxidantes que destruyen la unión
entre el pelo y la piel, por oxidación, permitiendo el depilado tanto en
fulón como por embadurnado. Es muy difícil controlar los efectos
drásticos que puede producir este proceso sobre la piel. En los países en
desarrollo, al ser cada día más exigentes las legislaciones referentes al
control de los líquidos residuales, tienen más posibilidades de aplicación
los métodos que usan encimas o productos oxidantes.
VI. Pelambre con compuestos sulfhidrilo orgánicos.
La mayoría de las aplicaciones exitosas parten de un buen remojo
asistido por enzimas (de remojo:tipo lipasas u otras) y luego se aplican
compuestos del tipo hidroximercaptanos o tioalcoholes (una de las mas
conocidas es el 2-mercaptoetanol como sal alcalina). Estos productos
poseen una gran rapidez de oxidación y por ello no contaminan con
tóxicos las aguas residuales y sus plantas de tratamiento. Generalmente
se logran costos sustentables para este tipo de procesos, combinando
dichas sales alcalinas con pequeñas cantidades de sulfuro/sulfhidrato.
Este pelambre genera un nivel de hinchamiento aún menor que con la
utilización de sulfhidrato,y con ello también un buen rendimiento de la
superficie.

4) PRODUCTOS QUÍMICOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE


PELAMBRE Y CALERO

Dentro de la variedad de productos que componen el calero podemos describir


los siguientes:

1. Na2S (sulfuro de sodio)


Por dar soluciones de pH muy alto (superior a 12), produce
hinchamientos fuertes y turgentes. (No posee un marcado efecto
liotrópico).

A altas concentraciones y temperaturas superiores a


30- 35 ºC, es capaz de hidrolizar la piel casi
totalmente, destrozándola, por ello se deben tomar
precauciones y emplear sólo la cantidad mínima
necesaria para provocar el hinchamiento y ataque
buscado.

2. Las pieles tratadas con sulfuro sólo, tienen estructura compacta (ausencia
de efecto liotrópico).La mayoría de las veces, es usado para lograr
endurecimientos naturales en pieles de cabra, para la fabricación de
cueros cabritilla de poros delicados y poco elásticos. También usado para
pieles de becerro de matadero o pieles de bovino pequeñas, para
conseguir cueros nobuc y afelpado de fibra gruesa. Por ser depilante
elimina los restos de pelo y epidermis disolviéndolos. Saponifica
fácilmente grasas (jabones sódicos solubles) y destruye productos
cementantes.
3. Ca(OH)2 (hidróxido de calcio)
Es el producto mas utilizado en el calero , aunque no es insustituible, y
en caso de adición de Na2S u otros productos básicos puede ejercer un
efecto tamponante (estabilizador del pH) (pH = 11-12) alrededor de este
valor. Es suficientemente alcalino para ejercer ataque químico, y el ión
cálcico tiene un efecto liotrópico que frena el hinchamiento osmótico
provocado por la alcalinidad, permitiendo la acción del calero hasta las
últimas fibras y fibrillas del colágeno. Las pieles en general son blandas,
sin arrugas, su acción es suave y lenta, aumentando con la temperatura
y algo también con la concentración, aún siendo poco soluble.
4. NaHS (sulfhidrato de sodio)
Es un producto que se parece muchísimo al Na2S por su tipo de acción,
pero debido a la alcalinidad que da al baño al hidrolizarse, el
hinchamiento es , en la mayoría de los casos insuficiente, para producir
un efecto de calero completo, y por eso se emplea casi siempre junto al
Na2S a fin de disminuir los efectos hinchantes del Na2S.También se usa
en combinación con cal, en mezclas triples de sulfuro, sulfhidrato y cal.
Esta última combinación es cada vez mas frecuentemente usado (con
éxito), puesto que con la parcial sustitución del sulfuro por el sulfhidrato
(más del 50 %), se reduce apreciablemente el hinchamiento exagerado
del pelambre sólo de sulfuro.
5. Sales neutras
En general no se obtienen buenos resultados en el cuero con la adición de
sales en el calero.
Sales para el aumento del hinchamiento del pelambre:
Sal común (NaCl) (cuando se aplica en bajas concentraciones, es decir
menos del 5 %),hidróxido sódico (soda cáustica)
Sales que disminuyen el hinchamiento:
Una de las más usada es el CaCl2 (cloruro cálcico)
6. Aminas
Generan un efecto liotrópico beneficioso , análogo o mejor al de la cal. Se
usan tanto como productos auxiliares, (imitación de caleros viejos),tanto
como agentes principales , si bien en este caso debe ayudarse por NaOH
(hidróxido de sodio) u otro alcali, a fin de comunicar al calero el pH alto
adecuado. Cada vez son más usados estos tipos de pelambre por su
mayor facilidad de remoción en el tratamiento de aguas residuales.
7. Agua
En un calero cuya agua tiene bicarbonato,(todas tienen un poco (no
dañino) o mucho (se debe eliminar previamente), de lo contrario
provocará la precipitación con Ca(OH)2 sobre la flor. Por este motivo no
se debe poner las pieles ya depiladas , en contacto con el agua (con
posible bicabornato) sin previa adición de cal en la misma, aunque sea en
poca cantidad.
8. Aire
Por otra parte se debe intentar que estas pieles no entren en contacto
con el aire por mucho tiempo (CO2) después del apelambrado o después
del calero sin previo lavado, y aún con este lavado efectuado. En los
lavados del calero no se debe tirar el baño , sino diluirlo con agua
corriente, de forma progresiva, evitándose así la precipitación del CaCO3
(carbonato de calcio) sobre la flor de forma muy acusada y localizada, o
bien (y esto es lo mejor) emplear agua, de la que se han eliminado
previamente los bicarbonatos (HCO3-).
9. Los antisépticos
En general no son necesarios en el calero ya que a los elevados niveles
de pH de este, las bacterias y hongos difícilmente puedan sobrevivir.
10. Otros productos
a. Productos que actúan como espesantes en las pastas de
embadurnado. Caolín, creta, almidón, dextrina, y dispersiones de
polímeros por ej. de poliacrilato.
b. Productos que favorecen la solubilidad del Ca(OH)2 (hidróxido de
calcio)
Melaza, glucosa (sacarosa) (sacáridos en general)
c. Productos deslizantes (para evitar bajos de flor por abrasión)
Copolímeros de alto peso molecular solubles en agua y otros
mucopolisacáridos de efecto muscílago.
d. Productos como : -Na2CO3 (carbonato de sodio) -NH4OH (hidróxido
de amonio) -KOH (hidróxido de potasio) -Na2O2 (peróxido de
sodio) pueden ser utilizados en algunos casos especiales. Cabe
destacar entre ellos el peróxido de sodio (Na2O2) que es
previsible desempeñe un papel cada vez más importante:

 da un pH muy elevado en disolución acuosa.


 el ataque químico a la piel es muy intenso, tanto por su elevada alcalinidad
como por su poder altamente oxidante.
 produce un elevado grado de limpieza en la piel y decolora los restos de
pelo y epidermis.
 por su acción intensa debe usarse en cantidades reducidas, durante
tiempos cortos y sobre pieles exentas de productos reductores (Na2S).
 su empleo debe ser controlado minuciosamente.

5) CONTROLES SOBRE EL PROCESO DE PELAMBRE Y CALERO


En el transcurso del proceso y al final del mismo las variables que deben ser
sometidas a control son generalmente:

A. pH
B. Temperatura: particularmente al trabajar en zonas altas (no > 28 º C) y
más aún en caso de pelambres enzimáticos.
C. Tiempo
D. Efecto mecánico
E. Color del cuero
F. Olor -Densidad (en grados Baumé= ºBé) en la solución sin filtrar y
posterior filtrado.
G. Tacto de la piel -Limpieza de la flor
H. Control del depilado: eficacia del proceso de depilado al remover el pelo y
su raíz folicular.
I. Control de la hinchazón y del grado de turgencia a través de tacto manual.
J. Grado de atravesamiento de los productos, haciendo un corte transversal
(particularmente en pieles gruesas)
K. Efectos organolépticos del pelambre y calero.

Veamos algunos registros realizables visual y manualmente:

Particularmente el pelambre puede afectar más intensamente la firmeza de flor


así como la resistencia, etc., y no tanto en el tacto de la piel.

Considerando el calero cuando más intenso sea este, más puede afectar el
carácter blando, debido a un exceso de cal o a un calero muy prolongado.
Un calero muy fuerte provoca hidrólisis de la piel.
También puede crearse un cierta esponjosidad por deficiencia de calero y que la
piel quede con poca reactividad y no la penetren los productos curtientes
posteriores , quedando la piel vacía. La cantidad de cal y los cambios bruscos de
temperatura pueden influir en la soltura de flor (ver cueros para capellada).
Si la temperatura es menor (baños fríos), da una piel turgente ,contrariamente a
mayor temperatura tendremos pieles más flexibles.

Aquí la temperatura y el tiempo influyen.


A mayor temperatura la piel tiende a ser mas flexible y mas blanda, menos
turgente (turgente= por haber absorbido agua, tiene tensos sus tejidos o
membranas y paredes celulares),por lo que los productos podrán penetrar mas
fácilmente con un adecuado tiempo de rotación o acción mecánica.

REENCALADO

Aquellos cueros cuya maciez (blandura) debe ser acentuada, pueden necesitar
una acción mas intensa, en la etapa del encalado. El "reencalado" consiste en el
tratamiento de las pieles previamente encaladas en nuevo baño de cal. Al
ejecutar esta operación se debe prestar atención especial en el tiempo y la
temperatura, pues tiempos largos y temperaturas altas pueden afectar
negativamente las características fisicoquímicas del cuero. Se sugiere realizar
este reencalado empleando largos de baño de 200-300% de agua (a
temperaturas de entre 20-25ºC) y la duración puede variar de 8 a 18 horas.

De la atenta observación de todas estas variables y su registro adecuado se


podrán sacar conclusiones en casos de irregularidades en una fabricación ya
establecida. En caso de modificaciones para mejora del artículo etc. debe
extremarse aún más si cabe el control de todas las variables enumeradas
OTROS CONTROLES

ANALÍTICOS:

1. Determinación de la alcalinidad total de los baños.


2. Determinación de la concentración de Sulfuros (o grupos reductores)
3. Determinación del tenor de amoníaco, fundamentalmente en aquellos
baños de pelambres de recirculación.
Con un muy alto contenido, debe efectuarse un cambio de baños.

Ensayos analíticos de los productos químicos para pelambre:

1. Se debe determinar el grado de pureza y concentración, siempre como


control de entrada para un desarrollo regular del proceso,
particularmente cuando se cambian los proveedores.
2. Determinación del contenido de hierro en los sulfuros y sulfhidratos. En
productos de bajo costo es riesgoso encontrar fuertes cantidades de
hierro contaminante que luego en el pelambre producen manchas de
color negro -azuladas de sulfuro de hierro.

6) INCIDENCIA DEL PELAMBRE EN LOS CARACTERES FÍSICO-


ORGANOLÉTICOS
(Posibles defectos de un Pelambre)

1. Repelo (insuficiente remoción del pelo y sus raíces)


Causas probables:
a. Poco tiempo de proceso.
b. Baja concentración de productos químicos.
c. Proceso de remojo insuficiente
d. Muy fuerte hinchazón de la piel (alta turgencia) por:
 temperaturas de pelado muy bajas.
 inmunización del pelo por tratamiento de remojo alcalino
muy largo.

Apreciaciones organolépticas (derivadas de la observación con los


sentidos) de todo lo anterior:

e. Permanencia de raíces del pelo (repelo)


f. Superficie de flor áspera y desigual.
g. Lesiones de la flor (fuertes arrugas , crispación o fragilidad) por
depilado muy excesivo o extenso.
2. Manchas de cal, sombras de cal
Aparecen como manchas separadas compuestos insolubles de calcio en la
piel.
Causas probables:
a. Dejar las pieles por mucho tiempo expuestas al aire (que contiene
CO2= anhidrido carbónico).
b. Insuficiente cubrimiento del baño de pelambre.
c. La utilización de agua con alta dureza de bicarbonato,o CO2 libre.

Apreciaciones organolépticas (derivadas de la observación con los


sentidos) de todo lo anterior:

d. Flor áspera y quebradiza


e. Irregular absorción de curtiente y de coloraciones.
Por ej. en caso de curtición vegetal se forman manchas oscuras por
f.
combinaciones del curtiente con cal.
3. Manchas por formación de jabones de cal
Pueden surgir por pieles de alto contenido de grasa natural.
Causa : El fuerte tenor alcalino del pelambre ataca las Las células de
grasa y por una saponificación , se extrae la grasa de la piel.De las altas
concentraciones de grasa pueden darse junto a la cal , la formación de
jabones de cal , difíciles de disolver,lo que conduce a formación de
manchas y coloración borrosa o no uniforme de la flor.
4. Aumento de la formación de arrugas de engorde y/o crispación de
la flor
Causas :
a. Procesos de pelambre con alta concentración de productos químicos
,que generan gran hinchazón a bajas temperaturas (menores a 28
ºC).
b. Sobrepeso en la carga de los reactores de pelambre, o muy escaso
largo del baño y por ello se promueve la formación de falsas
espaldas (que derivan en arrugas de cuello ,crispación o graneado
de la flor)
5. Reventamiento o explosión de la flor
Causas :
a. Fuerte hinchazón de las pieles.
b. Muy bajas temperaturas del pelambre.

Se puede revertir este defecto sustituyendo parcialmente el sulfuro


sódico por el sulfhidrato o mercaptanos , ó productos a base de aminas, y
obteniendo un pelambre mas suave y por eso de hinchamiento regulado.

6. Inmunización del pelo o lana


Causas:
a. muy alta dosis de álcali.(sodacáustica, hidróxido de calcio, soda u
otros)
b. muy largo tiempo de acción de los álcalis.

En estos casos una eliminación del pelo es casi imposible o sólo es posible
mediante procesos especiales y con grandes dificultades.

Manchas de queratina:

Fotos: Copyright © CIATEG, A.C.

7) BIBLIOGRAFÍA
 Tecnología Química del Cuero Gratacos,Boleda,Portavella ,Adzet y Lluch
1962-Barcelona-España
 The Chemistry and Technology of Leather Fred O'Flaherty, William -
T.Roddy,Robert M.Lollar
 World Leather Vol 7. N°4 Agosto/Setiembre.1990
 Manual de Defectos en Cuero Q.F.B. Alejandra Rivero/Dr.J.F.Hernández
C.I.A.T.E.G, A.C. 1991
 Vadémecum para el técnico curtidor Basf/1990
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John - Lampartheim
Alemania 1998

CALERO
Recomendamos considerar Pelambre y Calero en forma conjunta, ya que en la práctica son inseparables.

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Calero


1. Calero
2. Productos Químicos involucrados en el proceso de Pelambre y
Calero
3. Controles sobre el proceso de Pelambre y Calero
4. Bibliografía
1) CALERO

El calero consiste en poner en contacto los productos alcalinos Ca(OH)2(el de


mayor concentración), NaS2, NaHS, aminas, y todos los otros productos
involucrados, sales, tensoactivos, peróxidos, etc.,disueltos en agua con la piel en
aparatos agitadores (fulones, -bombos- batanes -molinetes-, mezcladores, etc.)
Durante un tiempo más o menos largo, hasta conseguir la acción de los
productos del calero en toda la sección de la piel, y el grado de ataque (físico-
químico) deseado.

Los efectos del calero son:

1. Provocar un hinchamiento de las fibras y fibrillas del colágeno.


2. Ataque químico por hidrólisis de la proteína-piel aumentando los puntos de
reactividad, y si el efecto drástico llega a la disolución de las fibras las
convierte en una semi pasta pre-gelatina.
3. Ataque químico a las grasas, productos sementantes, raíces del pelo, etc.,
facilitando mediante su disolución en agua su eliminación.

Los factores que determinan de modo general los resultados del calero son entre
otros los siguientes:

a. Cuánto mayor es el tiempo en que permanecen en contacto las soluciones


alcalinas del calero con la piel, mayor será el aflojamiento estructural
alcanzado.
b. Cuanto más alta es la temperatura más rápido es el efecto producido por el
calero, y variaciones de 2 ó 3 grados alrededor de los 20 ºC, producen
cambios muy perceptibles en el resultado del artículo final. Temperaturas
muy superiores a los 20 ºC, son peligrosas sin control, sobre todo en
tiempos largos(1 ó mas días). Cuanto mayor es la temperatura menos
turgentes se verán las pieles y viceversa. Por lo anterior la temperatura
vemos que afecta tanto física como químicamente al desmoronamiento
de la piel. A mayor temperatura en general corresponden pieles más
blandas, algo fofas y quizás menos arrugadas, dando en general el
aspecto final de un mejor cuero sino se exagera en los tiempos de este
proceso.
c. El objetivo es lograr con un buen efecto mecánico, favorecer la penetración
en la piel y homogeneizar las concentraciones de producto entre las
zonas de líquido en contacto con la piel . Si el efecto mecánico es
excesivo se puede dañar la estructura de la piel por forzar a moverse
fibras muy tensas, pudiendo llegar en casos extremos a la rotura de
fibras y de la piel incluso (baños muy cortos y varias horas de
movimiento). También deben cuidarse las paredes, palas, pivotes, etc.,
que tocan la piel ya que en este estado de hinchamiento la flor es muy
sensible a los arañazos y al desgaste o erosión. Por ello se recomienda el
uso de auxiliares de deslizamiento (deslizantes) y mover
alternativamente los aparatos y no efectuar un efecto mecánico muy
acusado.
En el caso de utilizar fulón (bombo) la velocidad de rotación deberá ser
baja ( no más de 4 rpm). Un movimiento excesivo tiene un efecto
perjudicial sobre la flor.
d. Como sucede en cualquier reacción química, la velocidad de reacción
aumenta con la concentración , o sea que a mayor concentración, más
rápidos serán los efectos del calero desde el punto de vista químico. A su
vez al tener los baños mayor densidad, el hinchamiento osmótico será
ligeramente reprimido, y los productos podrán actuar más en
profundidad, al no hincharse en demasía las capas externas de la piel.
Por este motivo, se procura empezar con baños concentrados
(embadurnados, baños cortos) y diluir luego el baño cuando la piel está
ya penetrada de productos. Esto asegura un hinchamiento progresivo,
evitando malos efectos como:
1. arrugas
2. flor gruesa
3. flor suelta
4. posible deficiencias en las propiedades físico-mecánicas (desgarre,
tracción,etc.)

2) PRODUCTOS QUÍMICOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE PELAMBRE Y


CALERO

Dentro de la variedad de productos que componen el calero podemos describir


los siguientes:

1. Na2S (sulfuro de sodio)


Por dar soluciones de pH muy alto (superior a 12), produce
hinchamientos fuertes y turgentes. (No posee un marcado efecto
liotrópico).

A altas concentraciones y temperaturas superiores a


30- 35 ºC, es capaz de hidrolizar la piel casi
totalmente, destrozándola, por ello se deben tomar
precauciones y emplear sólo la cantidad mínima
necesaria para provocar el hinchamiento y ataque
buscado.

2. Las pieles tratadas con sulfuro sólo, tienen estructura compacta (ausencia
de efecto liotrópico).La mayoría de las veces, es usado para lograr
endurecimientos naturales en pieles de cabra, para la fabricación de
cueros cabritilla de poros delicados y poco elásticos. También usado para
pieles de becerro de matadero o pieles de bovino pequeñas, para
conseguir cueros nobuc y afelpado de fibra gruesa. Por ser depilante
elimina los restos de pelo y epidermis disolviéndolos. Saponifica
fácilmente grasas (jabones sódicos solubles) y destruye productos
cementantes.
3. Ca(OH)2 (hidróxido de calcio)
Es el producto mas utilizado en el calero , aunque no es insustituible, y
en caso de adición de Na2S u otros productos básicos puede ejercer un
efecto tamponante (estabilizador del pH) (pH = 11-12) alrededor de este
valor. Es suficientemente alcalino para ejercer ataque químico, y el ión
cálcico tiene un efecto liotrópico que frena el hinchamiento osmótico
provocado por la alcalinidad, permitiendo la acción del calero hasta las
últimas fibras y fibrillas del colágeno. Las pieles en general son blandas,
sin arrugas, su acción es suave y lenta, aumentando con la temperatura
y algo también con la concentración, aún siendo poco soluble.
4. NaHS (sulfhidrato de sodio)
Es un producto que se parece muchísimo al Na2S por su tipo de acción,
pero debido a la alcalinidad que da al baño al hidrolizarse, el
hinchamiento es , en la mayoría de los casos insuficiente, para producir
un efecto de calero completo, y por eso se emplea casi siempre junto al
Na2S a fin de disminuir los efectos hinchantes del Na2S.También se usa
en combinación con cal, en mezclas triples de sulfuro, sulfhidrato y cal.
Esta última combinación es cada vez mas frecuentemente usado (con
éxito), puesto que con la parcial sustitución del sulfuro por el sulfhidrato
(más del 50 %), se reduce apreciablemente el hinchamiento exagerado
del pelambre sólo de sulfuro.
5. Sales neutras
En general no se obtienen buenos resultados en el cuero con la adición de
sales en el calero.
Sales para el aumento del hinchamiento del pelambre:
Sal común (NaCl) (cuando se aplica en bajas concentraciones, es decir
menos del 5 %),hidróxido sódico (soda cáustica)
Sales que disminuyen el hinchamiento:
Una de las más usada es el CaCl2 (cloruro cálcico)
6. Aminas
Generan un efecto liotrópico beneficioso , análogo o mejor al de la cal. Se
usan tanto como productos auxiliares, (imitación de caleros viejos),tanto
como agentes principales , si bien en este caso debe ayudarse por NaOH
(hidróxido de sodio) u otro alcali, a fin de comunicar al calero el pH alto
adecuado. Cada vez son más usados estos tipos de pelambre por su
mayor facilidad de remoción en el tratamiento de aguas residuales.
7. Agua
En un calero cuya agua tiene bicarbonato,(todas tienen un poco (no
dañino) o mucho (se debe eliminar previamente), de lo contrario
provocará la precipitación con Ca(OH)2 sobre la flor. Por este motivo no
se debe poner las pieles ya depiladas , en contacto con el agua (con
posible bicabornato) sin previa adición de cal en la misma, aunque sea en
poca cantidad.
8. Aire
Por otra parte se debe intentar que estas pieles no entren en contacto
con el aire por mucho tiempo (CO2) después del apelambrado o después
del calero sin previo lavado, y aún con este lavado efectuado. En los
lavados del calero no se debe tirar el baño , sino diluirlo con agua
corriente, de forma progresiva, evitándose así la precipitación del CaCO3
(carbonato de calcio) sobre la flor de forma muy acusada y localizada, o
bien (y esto es lo mejor) emplear agua, de la que se han eliminado
previamente los bicarbonatos (HCO3-).
9. Los antisépticos
En general no son necesarios en el calero ya que a los elevados niveles
de pH de este, las bacterias y hongos difícilmente puedan sobrevivir.
10. Otros productos
a. Productos que actúan como espesantes en las pastas de
embadurnado. Caolín, creta, almidón, dextrina, y dispersiones de
polímeros por ej. de poliacrilato.
b. Productos que favorecen la solubilidad del Ca(OH)2 (hidróxido de
calcio)
Melaza, glucosa (sacarosa) (sacáridos en general)
c. Productos deslizantes (para evitar bajos de flor por abrasión)
Copolímeros de alto peso molecular solubles en agua y otros
mucopolisacáridos de efecto muscílago.
d. Productos como : -Na2CO3 (carbonato de sodio) -NH4OH (hidróxido
de amonio) -KOH (hidróxido de potasio) -Na2O2 (peróxido de
sodio) pueden ser utilizados en algunos casos especiales. Cabe
destacar entre ellos el peróxido de sodio (Na2O2) que es
previsible desempeñe un papel cada vez más importante:

 da un pH muy elevado en disolución acuosa.


 el ataque químico a la piel es muy intenso, tanto por su elevada alcalinidad
como por su poder altamente oxidante.
 produce un elevado grado de limpieza en la piel y decolora los restos de
pelo y epidermis.
 por su acción intensa debe usarse en cantidades reducidas, durante
tiempos cortos y sobre pieles exentas de productos reductores (Na2S).
 su empleo debe ser controlado minuciosamente.

3) CONTROLES SOBRE EL PROCESO DE PELAMBRE Y CALERO

En el transcurso del proceso y al final del mismo las variables que deben ser
sometidas a control son generalmente:

A. pH
B. Temperatura: particularmente al trabajar en zonas altas (no > 28 º C) y
más aún en caso de pelambres enzimáticos.
C. Tiempo
D. Efecto mecánico
E. Color del cuero
F. Olor -Densidad (en grados Baumé= ºBé) en la solución sin filtrar y
posterior filtrado.
G. Tacto de la piel -Limpieza de la flor
H. Control del depilado: eficacia del proceso de depilado al remover el pelo y
su raíz folicular.
I. Control de la hinchazón y del grado de turgencia a través de tacto manual.
J. Grado de atravesamiento de los productos, haciendo un corte transversal
(particularmente en pieles gruesas)
K. Efectos organolépticos del pelambre y calero.

Veamos algunos registros realizables visual y manualmente:

Particularmente el pelambre puede afectar más intensamente la firmeza de flor


así como la resistencia, etc., y no tanto en el tacto de la piel.

Considerando el calero cuando más intenso sea este, más puede afectar el
carácter blando, debido a un exceso de cal o a un calero muy prolongado.
Un calero muy fuerte provoca hidrólisis de la piel.
También puede crearse un cierta esponjosidad por deficiencia de calero y que la
piel quede con poca reactividad y no la penetren los productos curtientes
posteriores , quedando la piel vacía. La cantidad de cal y los cambios bruscos de
temperatura pueden influir en la soltura de flor (ver cueros para capellada).
Si la temperatura es menor (baños fríos), da una piel turgente ,contrariamente a
mayor temperatura tendremos pieles más flexibles.

Aquí la temperatura y el tiempo influyen.


A mayor temperatura la piel tiende a ser mas flexible y mas blanda, menos
turgente (turgente= por haber absorbido agua, tiene tensos sus tejidos o
membranas y paredes celulares),por lo que los productos podrán penetrar mas
fácilmente con un adecuado tiempo de rotación o acción mecánica.

REENCALADO

Aquellos cueros cuya maciez (blandura) debe ser acentuada, pueden necesitar
una acción mas intensa, en la etapa del encalado. El "reencalado" consiste en el
tratamiento de las pieles previamente encaladas en nuevo baño de cal. Al
ejecutar esta operación se debe prestar atención especial en el tiempo y la
temperatura, pues tiempos largos y temperaturas altas pueden afectar
negativamente las características fisicoquímicas del cuero. Se sugiere realizar
este reencalado empleando largos de baño de 200-300% de agua (a
temperaturas de entre 20-25ºC) y la duración puede variar de 8 a 18 horas.

De la atenta observación de todas estas variables y su registro adecuado se


podrán sacar conclusiones en casos de irregularidades en una fabricación ya
establecida. En caso de modificaciones para mejora del artículo etc. debe
extremarse aún más si cabe el control de todas las variables enumeradas

OTROS CONTROLES

ANALÍTICOS:

1. Determinación de la alcalinidad total de los baños.


2. Determinación de la concentración de Sulfuros (o grupos reductores)
3. Determinación del tenor de amoníaco, fundamentalmente en aquellos
baños de pelambres de recirculación.
Con un muy alto contenido, debe efectuarse un cambio de baños.

Ensayos analíticos de los productos químicos para pelambre:

1. Se debe determinar el grado de pureza y concentración, siempre como


control de entrada para un desarrollo regular del proceso,
particularmente cuando se cambian los proveedores.
2. Determinación del contenido de hierro en los sulfuros y sulfhidratos. En
productos de bajo costo es riesgoso encontrar fuertes cantidades de
hierro contaminante que luego en el pelambre producen manchas de
color negro -azuladas de sulfuro de hierro.

4) BIBLIOGRAFÍA

 Tecnología Química del Cuero Gratacos,Boleda,Portavella ,Adzet y Lluch


1962-Barcelona-España
 The Chemistry and Technology of Leather Fred O'Flaherty, William -
T.Roddy,Robert M.Lollar
 World Leather Vol 7. N°4 Agosto/Setiembre.1990
 Vadémecum para el técnico curtidor Basf/1990
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John - Lampartheim
Alemania 1998

DESCARNADO

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Descarnado


1. Finalidad del descarnado
2. Bibliografía
1) FINALIDAD DEL PROCESO

Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de


pelo, este debe eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose
simultáneamente los restos de la epidermis.

Caballete
ilustrado
en la
figura de
la
izquierda
.
Descarne
manual
del
cuero.
Descarne manual hecho con cuchillas

El descarnado es necesario pues en la endodermis (parte de la piel en contacto


con el animal) quedan, luego del cuereado, restos de carne y grasa que deben
eliminarse para evitar (entre otras consecuencias) el desarrollo de bacterias
sobre la piel.

La piel apelambrada se descarna a mano con la "cuchilla de descarnar" o bien a


máquina.

Con ello se elimina el tejido subcutáneo (subcutis=carne).

El proceso someramente descrito consiste en pasar la piel por medio de un


cilindro neumático de garra y otro de cuchillas helicoidales muy filosas La piel
circula en sentido contrario a este último cilindro, el cual está ajustado de tal
forma que presiona a la piel, lo suficiente , como asegurar el corte (o eliminar
definitivamente) sólo del tejido subcutáneo (grasa y/o carne ) adherido a ella.
Máquina de descarnar Rodillo de máquina de descarnar

Descarnado en máquina Piraña con


Máquina de dividir en tripa
sistema de transporte

Máquina de descarnar (trinchadora)


Eventualmente si las pieles son demasiado gruesas para algunos artículos
finales, en particular si se trata de pieles vacunas o equinas (caballos), se
dividen con máquina de dividir de cinta.

Esta operación se realiza luego del descarnado, sobre todo en aquellas


producciones de cueros para tapicería fina (muebles y automotriz) así como para
vestimenta.
Las pieles peladas, descarnadas y/o divididas (eventualmente), se denominan
comúnmente pieles en tripa.

El peso en tripa, medido en éste estado, sirve de base para el cálculo de las
dosificaciones de productos químicos que se requieren para los procesos
siguientes (desencalado, purga, piquelado y curtido)

Posibles defectos ocasionados al descarnar el cuero:

Foto: Copyright © CIATEG, A.C.

2 ) BIBLIOGRAFÍA

 Palomas Sole J.M.-Química técnica de tenería Igualada 1965.


 Gratacos E. Tecnologia Química del Cuero. Barcelona 1982.
 Manual de Defectos en Cuero Q.F.B. Alejandra Rivero/Dr.J.F.Hernández
C.I.A.T.E.G, A.C. 1991
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990
 World Leather Vol 6. N°6 Oct-Nov.1993

DESENCALADO
| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O
PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Pieles Crudas


1. Objetivo
2. Control del proceso de desencalado
3. Ensayos analíticos sobre productos desencalantes
4. Algunas ideas fundamentales sobre los desencalantes
5. Productos desencalantes más conocidos u utilizados
6. Técnicas de desencalado
7. Defectos o fallas del proceso de desencalado
8. Bibliografía
1) OBJETIVO

El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida


en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre
y para el deshinchamiento de las pieles.
La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se
encuentra en la piel en tres formas:

 combinada con la misma piel


 disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y
 depositada en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos
formados por la saponificación de las grasas en la operación de pelambre.

Parte de la cal es eliminada por el lavado con agua y luego por medio de ácidos
débiles , o por medio de sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de
amonio) o de sales ácidas (bisulfito de sodio).

Los agentes químicos de desencalado dan sales ácidas solubles de fácil


eliminación con agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el
colágeno.

El objeto del desencalado es:

1. Eliminar la cal adherida o absorbida por la piel en su parte exterior.


2. Eliminar la cal de los espacios interfibrilares.
3. Eliminar la cal que se hubiera combinada con el colágeno.
4. Deshinchar la piel dándole morbidez.
5. Ajustar el pH de la piel para el proceso de purga.

Si no se verifica una eliminación de cal suficiente pueden observarse entre otros


posibles problemas :

 un aumento de basicidad en la curtición al cromo.


 crispación de la flor.
 toque duro o acartonado.
 soltura de flor.
 generar quiebre de flor.

Por otra parte si no logramos un deshinchamiento suficiente esto puede generar


una sobrecurtición de flor, un curtido muy turgente, un cuero inelástico y
quebradizo.

2) CONTROL DEL PROCESO DE DESENCALADO

Controles en planta

1. El líquido de baño de desencalado son mezclados en tubos de ensayo con


fenolftaleina, timolftaleina o rojo de metilo. En una buena neutralización
del hidrato de calcio debe quedar la fenolftaleina sin color (pH-ámbito
8).En los productos de sales libres amónica debe también quedarse la
timolftaleina sin color (pH 9,4).
2. Cortes de prueba en diferentes partes de la piel con fenolftaleina (al 0,1 %
en alcohol etílico 50%).En el descenso de la coloración roja se reconoce
el avance del desencalado. Si el desencalado es total , el corte de la piel
en tripa permanece incoloro. Una coloración en rojo indica la presencia de
zonas aún no desencaladas.
3) ENSAYOS ANALÍTICOS SOBRE PRODUCTOS DESENCALANTES
1. Determinación del grado de pureza y concentración de los productos
aplicados.
2. Determinación del índice de desencalado, poder tamponante e índice de
solubilidad de la cal.
4) ALGUNAS IDEAS FUNDAMENTALES SOBRE LOS DESENCALANTES

Cuando culmina el proceso de pelambre, las pieles en tripa tienen una elevada
alcalinidad (pH 12-13) debido a los productos alcalinos incorporados durante el
pelado.

Sabemos que estos productos alcalinos pueden estar:

a. químicamente ligados o fijos


Como especies químicas fijos o ligados podemos citar los cationes sodio
(Na+) procedentes del sulfuro hidrolizado y los de calcio (Ca ++)
procedentes del hidróxido de calcio.
Es apreciable en lavados prolongados con agua de las pieles en tripa,
modificaciones notorias del aspecto de las mismas , debido a las débiles
uniones o enlaces existentes a los citados cationes.
b. químicamente no fijados.
Son los mismos iones alcalinos que se han instalado en los espacios
interfibrilares (sulfuro, sulfhidrato, sodio, calcio).En este caso el tamaño
de estos iones, le permite penetrar hasta la zona de la molécula.

Algunos estudios determinaron que aproximadamente de cada 3 kilos de cal que


contiene la piel en tripa 2,5 Kg. son fácilmente eliminables por lavado y el resto
está combinado con los grupos carboxílicos de la piel.

Con el empleo de agentes desencalantes se logra neutralizar el álcali presente


en las pieles, intentando formar sales solubles, eliminables en los mismos baños

Del proceso, el tipo de reacción sería algo así:

-COOH
Ca + 2 AC -
>>>>> CaA COOC
+
-
COOC
-COOH

El desencalado es una reacción de neutralización de la alcalinidad del pelambre


con ácidos o sustancias ácidas.

Como consecuencia se ve la disminución del pH como consecuencia de la


progresiva neutralización de la alcalinida, el grado de hinchamiento y turgencia
de la piel disminuye.

Las condiciones de hinchamiento se verifican a pH próximos al punto isoeléctrico


de las pieles desencaladas que está alrededor de 5.
Los ácidos pueden desplazar el calcio combinado con el colágeno cuando su
constante de disociación es superior a la de los grupos carboxílicos del colágeno.

Se sabe que solamente un ácido más fuerte puede desplazar en una reacción a
otro mas débil.

De todo lo anterior surge que los desencalantes deben tener las siguientes
características:

1. Capacidad de disolver la cal depositada capilarmente como la que se


encuentra fijada químicamente.
2. Incapacidad de originar un hinchamiento excesivo.
3. Ligero efecto hidrotrópico.
4. Efecto tamponante , con lo cual el pH de la piel en tripa alcanza la zona
óptima para la acción enzimática.
5. Compatibilidad con el medio ambiente.

De lo anterior surge que debemos controlar su optimización sobre los siguientes


parámetros.

A. Poder o valor desencalante.


B. Poder o capacidad desencalante.
C. Índice de solubilidad.

Para desencalantes puros y de composición química conocida , los anteriores


parámetros son conocidos, no sucediendo lo mismo para productos formulados,
no definidos químicamente, donde su evaluación se hace más dificultosa.

A la hora de determinar el valor desencalante y la capacidad tamponante


podemos recurrir al análisis potenciométrico , y para determinar el índice de
solubilidad se determina la sal de calcio por espectrofotometría.

En este trabajo intentamos estudiar las propiedades de algunos desencalantes


utilizados en la industria, sin considerar la metodología analítica empleada.

Finalmente los desencalantes evaluados se pueden clasificar en:

a. Con alto contenido de sales de amonio (70-100)%


b. Pobres en sales de amonio (20 a 50% de sales de amonio).
c. Libres de sales de amonio (base ácidos orgánicos o ácido bórico)

Veamos ahora un poco en detalle cada parámetro:

VALOR DE DESENCALANTE

Aquí se realizó una titulación potenciométrica de los desencalantes con NaOH


(hidróxido de sodio) 1N entre pH 2–12. Los valores obtenidos vinculan la
composición y el comportamiento del desencalante en estudio.

Así se establecieron valores para desencalantes no modificados:

 ácidos inorgánicos fuertes están entre 1,3 y 1,5.


 para ácidos monocarboxílicos los valores están entre 1,5 y 1,8.
 las sales amoniacales entre 1,8 y 2,0.

CAPACIDAD TAMPONANTE (CT)

El desencalado es un proceso de transición, donde las pieles en tripa o sin


dividir, fuertemente alcalina pasa a ser fuertemente ácida en el píquel evitando
saltos bruscos de pH.

En este caso las variaciones de pH se pueden expresar por la relación:

pH= pK - log (SAL)/


(Ácido/Base)

Los ácidos orgánicos o los ácidos inorgánicos , el efecto tamponante a pH 8,5-


9,0 es igual a cero.

 en desencalados a base de productos con poco tenor de sales de amonio se


obtiene un pH de 5.
 con alto tenor de sales de amonio y en éteres orgánicos no se baja de
pH=8,0.
 debido a el efecto tamponante las sales amónicas tienen una buena
capacidad tamponante a pH = 8,0-9,0

ÍNDICE DE SOLUBILIDAD (is)

Particularmente, los distintos ácidos se diferencian considerablemente por la


capacidad de disolución del hidróxido de calcio. De acuerdo con este concepto se
puede afirmar que un buen desencalante, deberá formar con el hidróxido de
calcio una buena sal soluble en agua.

Una medida de esto es el índice de solubilidad (IS) de la cal. Cuanto más alto
sea éste número, más solubles van a ser estas sales y van a ser más fácil de
eliminar dentro de las fibras. A tal efecto existen tablas donde se dan los valores
de IS de la cal para los distintos desencalantes en estudio.

5) PRODUCTOS DESENCALANTES MÁS CONOCIDOS Y UTILIZADOS


1. Ácidos fuertes (Cte. de disociación > 2. 10 ) -6

HCl,H2SO4, - Gran peligro de hinchamiento ácido por Adición muy


rápida o sobredosis.
El ácido clorhídrico puede peptizar. El ácido sulfúrico puede formar
manchas de yeso.
HCOOH,CH3COOH Ácido láctico - .Con estos ácidos , el peligro de
Ac.láctico.
Hinchamiento ácido es bajo, sin embargo es también posible.
Produce por la formación de lactades una flor fina.
2. Ácidos ligeros (Cte. de disociación < 2. 10 )-6
Ac.bórico -Bueno para realizar desencalados libres de N. Sin peligro de
hinchamiento ácido.
CO2 = anhídrido Carbónico -Se verifican en pieles gruesas algunas
dificultades de atravesamiento.
Bisulfito de sodio - Muy frecuentemente utilizado en combinación con
sales de amonio.
3. Sales amónicas
Cloruro amónico Sulfato amónico - Son productos utilizados
muy frecuentemente, por un resultado rápido y económico.
El cloruro de amonio no se puede utilizar en grandes cantidades por sus
efectos peptizantes.
Acetato de amonio - Produce muy buenos resultados pero no es
económico.
4. Compuestos orgánicos de ésteres
Esteres cíclicos - Resultados similares al desencalado con CO2.
Libre de Nitrógeno.
5. Productos especiales del mercado (por sus resultados)
Mixturas o Ácidos Poli carboxílicos - Los diferentes procesos de
aplicación y resultado se leen en la folletería técnica de las firmas
proveedoras
6) TÉCNICAS DE DESENCALADO
1. Baños
Cuanto mas suave , caído y suelto deba ser un cuero, más penetrante y
completo debe efectuarse el desencalado.
Largo y tiempo de acción del desencalado - 50-200 % , cuanto más
largo sea el baño, mas lento sucede la difusión de los desencalantes en el
interior de la piel, para mayor rapidez de la disolución de las sales
formadas.
Cantidad de desencalante y duración - Dicha cantidad se ajusta a
la intensidad de proceso de pelado, así como a la cantidad de cal, al tipo
de desencalante, grado de desencalado deseado y a la estructura de la
piel, y su espesor .
Temperatura - Cuanto más alta la temperatura (hasta 35 º C) , más
rápido disminuye la hinchazón de la piel. (rango: 25 – 35 º C)
Agregado de productos - Se pueden agregar ácidos fuertes de
desencalado en forma lenta, para descartar hinchamientos ácido y algún
tipo de fijación no deseada.
2. Desencalado en baño muy corto (o casi seco)
Largo del baño: 20- 30 % - Por esta vía se obtiene un rápido
deshinchamiento ,o sea se encuentra una alta velocidad de desencalado,
se reducen los tiempos del proceso, y en especial se logran pieles muy
gruesas (ver pieles preparadas para capellada).
Este proceso se ve beneficiado por la aplicación de productos
desencalantes adecuados (cloruro de amonio, Sulfato de amonio , y
otros) que forman sales que permiten extraer la cal.
7) DEFECTOS O FALLAS DEL PROCESO DE DESENCALADO

1. Manchas de cal
Causas : utilización de aguas con elevada dureza de Bicarbonatos y/o
anhídrido carbónico.
2. Poco efecto de desencalado
Se producen cueros duros con poco capacidad de difundir los productos
químicos en los siguientes proceso, en particular los productos del
curtido.
3. Flor desnaturalizada
La acción del agua caliente, adición de grandes cantidades de ácidos y
altas revoluciones de los reactores, generando altas temperaturas de
fricción.
Se obtienen así, flores quebradizas, con baja resistencia al desgarro y
manchadas .
4. Formación de altas concentraciones de Gas Sulfhídrico
La formación de estos gases peligrosos (mortales) se promueve desde
procesos con baño corto, casi en seco, grandes pesos de carga y esto a
pH < 8.
Podemos minimizar este riesgo, desencalando en sistemas de fulones o
reactores cerrados, y buenas ventilaciones en alrededores del fulón.
También podemos previo al desencalado realizar un lavado oxidativo con
sales de manganeso para oxidar el sulfuro residual, o simplemente
desarrollar procesos de pelambre libres de sulfuro.
5. Pieles en tripa no limpias , y flor áspera
Se genera por altibajos (cortos )del pH a valores menores de 5 , y
formación de yeso a muy altas concentraciones de sulfatos.
8) BIBLIOGRAFÍA

 Palomas Sole J.M.-Química técnica de tenería Igualada 1965.


 Gratacos E. Tecnologia Química del Cuero. Barcelona 1982.
 Tzicas E.-Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Químicos y
Técnicos del Cuero, Santiago de Chile 1974.
 Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990
 Prof.Dr.E.Heideman, Fundamentals of Leather Manufacturing.
 Curtir, teñir, acabar.-Bayer 1990.

EL PIQUELADO

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Piquelado


1. Operaciones previas al piquelado
A. Rendido (o purga)
a. Chequeos organolépticos de la purga
b. Controles físico-químicos del proceso
c. Análisis de los procesos de purgado
d. Efectos en la piel del purgado o rendido
e. Defectos de proceso de purgado y sus efectos sobre el
artículo final
B. Desengrase
2. Objetivo del piquelado
3. Diferentes procedimientos de piquelado
4. Controles de piquelado
5. Variables a controlar en el proceso
6. Defectos de la piel atribuibles al proceso de piquelado y sus
controles
7. Bibliografía

1) OPERACIONES PREVIAS AL PIQUELADO

Como operaciones previas al piquelado hablaremos del rendido (o purga) y


desengrase.

1.A) RENDIDO (PURGA)

El rendido (ó purga) es un proceso mediante el cual a través de sistemas


enzimáticos derivados de páncreas, colonias bacterias u hongos, y muy
frecuentemente en el mismo baño de desencalado , se promueve el aflojamiento
de las fibras de colágeno, deshinchamiento De las pieles, aflojamiento del repelo
(raíz de pelo anclada aún en folículo piloso) y una considerable disociación y
degradación de grasas naturales por la presencia de lipasas. Cuánto más suelto ,
caído y suave deba ser el cuero, más intenso deberá ser la intensidad de
rendido.

a.- Chequeo organoléptico del rendido (o purgado) en planta.

1. Al probar haciendo presión con el pulgar sobre la superficie de la flor de la


piel, debe quedar la impresión de la huella dactilar durante un cierto
tiempo característico para cada piel y tipo de proceso.
2. Prueba de tacto resbaladizo proporcional al grado de avance del proceso.
3. Al raspar con el filo de la uña del pulgar, los restos de repelo o raíz deben
extraerse con facilidad si la piel en tripa ha sido bien purgada.
4. Cuando trabajamos con pieles para vestimenta (generalmente de bajo
espesor), se suele hacer el chequeo de permeabilidad al aire. La
porosidad es una medida de la intensidad de la purga desarrollada.

Efectos enzimáticos sobre los poros de las pieles producidos por diferentes enzimas en el rendido

b.- La purga y los controles físico-químicos del proceso.

1. Controles de pH, puesto que cada producto (tipo de purga) posee


diferentes rangos o ámbitos de pH, óptimos para ejercer su eficaz acción.
Por ejemplo:
Las proteasas pancreáticas trabajan bien a pH= 7-9
Las proteasas bacterianas trabajan bien a pH = 6,0-7,5
Las proteasas fúngicas trabajan bien a pH= 3,5-6,0
2. Es muy importante medir en esta etapa la temperatura Las temperaturas
deben ser < 37 º C.
A esa temperatura la piel se vuelve particularmente sensible al calor.

c.- Análisis de los productos de purgado (o rendido)


Los diferentes proveedores de purgas, las fabrican con diferentes actividades o
eficacias. Según la cantidad de unidades de enzima, de acuerdo con su efecto
sobre el sustrato (cueros),estos productos se clasifican en de acción suave,
media e intenso efecto.

Para la determinación de las actividades enzimáticas, entre los métodos más


conocidos tenemos:

1. Método de Lohlein-Volhard (el más extendido) o sea por otro lado el viejo
Fuld-Gros o Kubelka-Wagner con caseína como sustancia de análisis.
2. Método de Kunitz (Caseína-fotométrica)
3. Hidepowder-Azufre-método-BLMRA ; UK (mediciones colorimétricas de
productos de degradación del polvo de piel)
4. Método de Anson (Hemoglobina como sustrato)

d.- Efectos sobre la piel del purgado (o rendido)

El efecto o intensidad del purgado depende de:

1. tipo de cuero que deseamos como producto final.


2. condiciones de conservación de la piel en bruto.
3. grado de aflojamiento de la piel en el proceso de pelambre.
4. grado de acción del desencalado.
5. grado de acción de los productos utilizados para realizar el rendido o
purga:
 concentración
 su tiempo de acción
 acción mecánica
 largo de baños
 temperatura y pH.

e.- Defectos del proceso de purga y sus efectos generados en artículo


final.

1. Purga (ó rendido) insuficiente de las pieles en tripa.

Causas:

 escaso tiempo de purgado


 poca concentración o actividad de la enzima.
 valores de pH que están fuera del rango de optimización para la
acción específica de la encima
 muy baja temperatura en el purgado
 insuficiencias de los procesos anteriores de remojo, pelambre y
desencalado

Efectos :

 escasa eliminación de raíces de pelo y epidermis.


 dureza y aspereza de la piel y flor respectivamente.
 soltura de flor (cuando la capa de flor fue suficientemente purgada ,
pero no ha sido así en las zonas interiores) escasa difusión
 penetración de los curtientes y formaciones de manchas.
2. Purga (o rendido) en exceso de las pieles en tripa.

Causas:

 altas temperaturas del purgado


 alta concentración de enzimas.
 excesiva duración del proceso de purga
 excesivo almacenamiento de las pieles conservadas en bruto.

Efectos :

 intenso aflojamiento de la textura fibrosa


 excesiva elasticidad -esponjosidad del cuero.
 soltura de flor -reducción de la resistencia y plenitud del cuero
 posible mal aspecto (flor quebradiza)
 flor mate, muerta y hasta herida con motas o manchas, difíciles de
diferenciar de los daños generados en el remojo, putrefacción o
pelambre.

1.B) DESENGRASE

Las grasas naturales, que pueden observarse en pieles de oveja y cordero,


cabra, porcinas y en muchas pieles bovinas según su origen y el tipo de
alimentación, pueden ya observarse en el matadero, y entorpecen el proceso de
curtido, originando erupciones y formaciones de manchas. Por esos motivos,
estas grasas deben ser profundamente eliminadas, y si están en bajo contenido.
Se deben distribuir proporcionalmente en el corte de la piel. Este tipo de proceso
es frecuentemente efectuado simultáneamente con tratamientos a base de
emulsionantes, la mayoría de las veces con adición de disolventes orgánicos de
gran efecto desengrasante y modernamente con alta biodegradabilidad (por ej.
es muy recomendado el uso de derivados de alcoholes grasos etoxilados). En las
pieles de oveja y corderos, es muy usado el desengrase en simultáneo al
proceso de piquelado.

Problemas de calidad por insuficiente desengrase.

1. Eflorescencia grasa:

Muy comúnmente en cueros curtidos al cromo, se presenta una cubierta


blanca de finas líneas, cristalinas o un velo ligero. A veces se trata de
manchas extendidas en toda la superficie del cuero y a veces se trata
sólo de manchas parciales.

La aparición de estas manchas se ve favorecida por:

 cambios de temperatura
 la alta humedad del aire
 cueros no neutralizados a fondo
 por acción de la enzimas bacterianas o fúngicas.

Una forma interesante de diferenciarlas de las manchas De las erupciones


de sales arrimando la llama de un encendedor por debajo del lado flor, la
grasa se derrite y esa cubierta blanquecina desaparece.
Causas:

Generalmente entre las causas de estas eflorescencias se encuentra la


presencia en la piel mal desengrasada de ácidos palmítico o esteárico.
Estos ácidos promovidos por la variación de humedad y temperatura,
cristalizan en la superficie de la flor.

Eventualmente este defecto puede atenuarse junto con un Buen


desengrase, cuando ya se presentó una afloración de grasa , se puede
realizar una frotación con trapos o felpas con disolventes de grasas,
bencinas o derivados de petróleo. También algunos autores promueven
friccionar con aceites minerales o una parafina clorada, logrando
disminuir la formación de la afloración grasa. No obstante ello, no se
puede afirmar que no vuelva a re-aparcecer la mancha.

2. Manchas de grasas
Se observan en las pieles de oveja y corderos, de cabra, porcinos y según
la procedencia en bovinos. Se trata de manchas desiguales de grasa,
aceitosas y de color oscuro. Esta es la mayoría de las veces una secreción
de sustancias grasas líquidas, no eliminables cuando han reaccionado con
la cal, sales de cromo, aluminio formando jabones de grasa insolubles.
3. Arrugas de grasas
Se presentan en tipos de piel de oveja de lana fina y algunas de lana
gruesa, fundamentalmente en la región del cuello y los hombros.
Visualmente se observan en la piel curtida intensas rayas paralelas entre
sí, y perpendiculares a la línea del lomo, a ambos lados de la piel en
forma más o menos simétrica. Esas arrugas poseen en depósito un alto
tenor graso, que aumenta aún más la soltura de flor, y por insuficiente
penetración del curtido un acentuado y típico endurecimiento de esas
partes.

Todo lo anterior puede mitigarse o eliminarse realizando un intenso y eficaz


desengrase a través de buenos emulsionantes de las grasas naturales, como
tratamiento previo al curtido.

CURTIDO
| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O
PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Curtido


1. Introducción
a. Objetivo
2. Curtición al Cromo (Procedimientos modernos y ecológicos)
a. Procesos de curtición con sales de cromo
b. Controles asociados a la curtición al cromo
I. En planta
II. Controles analíticos en el laboratorio
3. Curtido en un sólo baño
4. Curtido en dos baños
5. Aumento de la basicidad
6. Enmascaramiento, enmascarantes
Efectos sobre:
- Curtiente
- Cuero
7. Defectos detectables de la curtición al cromo
8. Producción de WET-BLUE
- Normas aplicadas en su producción
9. CURTICION AL ALUMINIO
- Parámetros de la curtición al aluminio
10. Producción de WET-WHITE
- Procedimiento
11. CURTICION AL CIRCONIO
- Parámetros de los curtientes al circonio
12. CURTICION AL HIERRO
- Parámetros de la curtición al hierro
13. CURTICION AL AZUFRE
- Procedimiento de curtición al azufre
14. CURTICION VEGETAL/SINTÉTICOS
- Curtientes vegetales
- Propiedades de los taninos
- Formación del tanino y su rol en los vegetales
- Extractos curtientes vegetales
- Producción de extractos curtientes
- Extractos curtientes comerciales
- Curtientes hidrolizables
- Curtientes condensados
15. PRODUCCIÓN DE SINTANES
Clasificación y propiedades según su comportamiento
- Curtientes principales o completos
- Curtientes blancos
- Curtientes de crispados
- Precurtientes
- Recurtientes
- Curtientes auxiliares
- Curtientes de blanqueo
- Curtientes de dispersante
- Curtientes de plenitud
- Curtientes de neutralización
16. Procedimientos de curtición
1. Curtición lenta en fosas
2. Curticiones aceleradas con soluciones de curtición más
concentradas
3. Curtición veloz
17. Tecnología de curtición rápida - Aparatos
18. Relleno, Engrase, Blanqueo y fijación del cuero curtido vegetal
19. Controles de curticiones vegetales
- En la planta
- En el laboratorio
- Ensayos sobre curtientes vegetales y sintéticos
- Fallas en la curtición vegetal
20. Curtición con resinas
21. Curticiones con aldheído
- Formaldehído
- Glutardialdehído
- Almidón dialdehído
22. Polifosfatos
- Campos de empleo
23. Aluminio silicatos
- Campos de empleo
24. Curtición con grasa
25. Curtición de gamuza, Chamois, al aceite
26. Curtición con sulfocloruros
27. Bibliografía

 Tecnologías modernas para la optimización del proceso de curtición al


cromo. Dr. Heinrich Francke. (Z&S) Lahstein.(Germany)1997.
 THE INTERNATIONAL JOURNAL LEATHER JUN/1995.
 WORLD LEATHER VOL.3 NUMBER 2 APRIL/MAY 1990
 Mémento du techicien du cuir (BASF)Ludwigshafen 1990.
 Tecnología Química del Cuero
(Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John -
Lampartheim Alemania 1998
 Manual de defectos del Cuero CIATEG, A.C. 1991
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990.
 Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990

1) INTRODUCCIÓN

La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en cuero.

Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína.


Las pieles procesadas en la ribera son susceptibles de ser atacadas por las
encimas segregadas por los microorganismos, y aunque esa putrescibilidad
puede eliminarse por secado, no se consigue llegar a un material utilizable por
cuanto las fibras se adhieren entre sí y dan un material córneo y frágil, además
de carecer de resistencia hidrotérmica (por lo que calentándola en medio acuoso
se gelatiniza).

Por lo anterior queda claro que salvo excepciones, no encuentra aplicación si no


se modifican algunas de sus propiedades.

La modificación a lograr implica que el producto a obtener:

 no se cornifique al secar.
 sea resistente a la acción enzimática microbiana en
húmedo.
 sea estable a la acción del agua caliente.

Esa modificación de la piel para dar un producto que reúna esas propiedades se
llama “CURTICION”, y al producto logrado se le llama “CUERO”.

Este proceso de curtición involucra el tratamiento de la piel en tripa con un


agente curtiente, ,que, por lo menos en parte, se combine irreversiblemente con
el colágeno.

Colágeno: término derivado del idioma griego que


significa, sustancia productora de cola.

La estabilidad de la proteína, que mencionamos anteriormente, está dada pro la


formación de enlaces transversales, en los que participa el agente curtiente
dando lugar a una reticulación de la estructura.

Como consecuencia de lo anterior , se nota una disminución de la capacidad de


hinchamiento del colágeno, además de un aumento de la temperatura de
contracción (TC) que es aquella en la que se inicia la gelatinización del colágeno.

Durante este último proceso tiene lugar una rotura


de la estructura molecular ordenada, o sea una
rotura principalmente de los puentes de hidrógeno
dispuestos entre grupos peptídicos de las tres
cadenas que constituyen una molécula de colágeno
(modelo helicoidal de Rich y Crick)

Micrografía electrónica de fibrillas intactas de colágeno obtenidas de


la piel.
La preparación fue sombreada con cromo.
El período a lo largo del eje de la fibra es de 640 A. (Dr.
Jerome Gross)

Como dato experimental, tenemos que luego de la curtición se necesitan


mayores temperaturas para iniciar la gelatinización del colágeno, vemos que en
esa curtición hubo una reticulación, la cual además repercute en una elevada
resistencia de la piel al ataque enzimático.

Sin duda que el aumento de la estabilidad de la piel frente a la acción de


microorganismos es uno de los signos más evidentes de que hubo un efecto
curtiente.

El aumento de la firmeza de la estructura micelar del colágeno está dada por la


unión de cadenas peptídicas.
Las moléculas de los agentes curtientes deben ser capaces no solamente de
combinarse con uno de los grupos funcionales de la proteína de la piel, sino por
lo menos con dos de ellos que pertenezcan a distintas cadenas, ya que de
acuerdo al tipo de curtiente se puede pensar en enlaces electrovalentes,
covalentes, coordinados, por puentes de hidrógeno, por uniones bipolares, etc.

En general y para no profundizar demasiado, diremos que los enlaces iónicos no


son capaces de contribuir al establecimiento de uniones transversales en el
proceso de reticulación, ya que se rompen fácilmente por la presencia de agua.

Por otro lado, se ha demostrado que el aumento del carácter iónico de un agente
curtiente, disminuye su capacidad como curtiente (por ej. una elevada
bisulfitación del extracto de quebracho reduce el poder curtiente del producto.)

Los enlaces covalentes no iónicos entre la proteína del colágeno y el curtiente da


una curtición llamada de condensación y sus enlaces se caracterizan por una
estabilidad frente a los álcalis (es el caso de la curtición con formaldehído y
parafinas sulfocloradas).
El enlace covalente semi-polar o coordinado es menos estable que la que tiene
lugar por enlace covalente puro.
Este tipo de enlace es el que da por ejemplo con sales trivalentes de cromo,
aluminio, hierro y las tetravalentes de circonio. La esbtabilidad varía mucho de
una sal metálica a otra.
La reacción entre el colágeno y el producto curtiente influye directamente sobre
la reactividad de los grupos funcionales del colágeno involucrados en la reacción
química de curtición, modificándose en conjunto la capacidad de reacción de la
sustancia piel.
Prueba de ello es que los curtientes, al combinarse con la piel, desplazan el
punto isoeléctrico de ésta hacia valores más altos o más bajos y hacen al carga
superficial de las fibras de la piel más negativa y o más positiva.

Así por ejemplo, por curtición con curtientes vegetales, curtidos sintéticos
fenólicos, formaldehído o complejos de Cromo enmascarados (aniónicos), el
punto isoeléctrico del colágeno (pH 5.2 aprox.), se desplaza hacia la zona
ácida y la carga superficial de las fibras pasa a ser negativa, mientras que por
curtición con sulfato básico de cromo o curtientes a base de resinas (catiónicos),
elpunto isoeléctrico se desplaza hacia la zona alcalina y la carga superficial pasa
a ser positiva.

Viendo la variaciones de carga posible en la cadena peptídica tenemos:

a) Objetivo

REUNIENDO UN POCO LOS CONCEPTOS ANTERIORES:


La CURTICION, es una estabilización de la proteína de la piel por el tratamiento
de la misma con un agente curtiente, el cual a través de reacciones químicas,
produce un reticulación y da lugar a:

1. un aumento de la temperatura de retracción


2. una mayor estabilidad de la piel frente al tratamiento enzimático
3. un secado de la misma sin que presente carácter córneo.

Todas estas características pueden reunirse en un producto y sin embargo no


lograr con ellas conferirle un valor comercial. Las características particulares que
reconocemos en cada tipo de cuero terminado, están dadas por los procesos
químicos y operaciones mecánicas que preceden o siguen al curtición.

TIPOS DE CURTICIÓN

En términos generales podemos dividir la curtición de acuerdo al tipo de


curtiente. De acuerdo a ello, haremos la siguiente división:

Sales de
Cromo Sales de
Aluminio
CURTICIÓN Otros Sales de
CON Curtientes Hierro
PRODUCTOS INORGÁNICOS Sales de
Circonio
Inorgánicos
Polifosfatos
Sílice

CURTICIÓN Curtientes vegetales


CON PRODUCTOS Derivados Lingosulfónicos
ORGÁNICOS Curtientes sintéticos
Aldehídos
OTROS CURTIENTES Parafinas sulfocloradas
ORGÁNICOS Aceites
Resinas

2) Curtición al Cromo (Procedimientos modernos y ecológicos)

Desde que Knapp en 1858 descubrió el uso del cromo como material curtiente,
se han editado numerosas publicaciones intentando explicar la química y
tecnología de la curtición al cromo.
La mayoría de estas publicaciones están vinculadas con la mejora de la fijación
del cromo sobre el colágeno de la piel.
El proceso de curtición puede describirse tanto como un fenómeno químico
(reacción entre los diversos componentes), como físico (difusión de los mismos
hacia el interior de la piel). Si el técnico curtidor introduce cualquier variación
en los parámetros físicos o químicos del proceso de curtición, puede variar la
eficiencia de la misma, no sólo en la relación cromo fijado/cromo total sino en
las características del cuero obtenido.

El curtido de pieles con sales de cromo representa el 80 % de la producción


total de cueros en el mundo.
Las ventajas que representa este método de curtición se pueden enumerar
como:

 muy buen nivel de calidad constante y uniforme


 producción racional
 acabado económicamente ventajoso

y son todas ventajas tan convenientes que difícilmente modifique su liderazgo en


un futuro inmediato.

Sólo en el ámbito del cuero para tapicería automotriz, tapicería de muebles y/o
algunas vestimentas y cueros medicinales hacen que diferentes fábricas o
curtiembres fabriquen artículos libres de cromo.

Fulonero controlando un curtido con cromo y otro con sales de titanio.

Esta singular perfomance del curtido con sales de cromo, es un excelente


motivo para seguir trabajando en el problema ecológico que esto representa, es
decir la carga de aguas residuales debido a su elevado tenor de cromo y
desarrollar todas las posibilidades tecnológicas existentes para reducirlo a
valores aceptados por la normativa ambiental del lugar.

En el pasado, al
realizar un curtido
clásico, sólo se podían
aprovechar
aproximadamente 60-
80 % del curtiente
ofrecido. Los factores a
controlar y que una
vez controlados
mejoran el
agotamiento, se
conocen desde la década del sesenta, a través de la ecuación empírica
de Wiegand.

Esta ecuación confirma que el agotamiento del baño se puede mejorar mediante
el ajuste de los siguientes factores:

a. Aumento del tiempo de rotación


b. Control y/o reducción de la relación de baño
c. Incremento de la basicidad (valor pH)
d. Incremento de la temperatura
A través de esta fórmula podemos calcular modificaciones de los factores o
parámetros para alcanzar una cierta mejora en el agotamientos de los baños de
cromo.
Las condiciones de validez de lo anterior sólo son aplicables al proceso de curtido
cromo clásico.
En la práctica, las condiciones básicas para el cumplimiento del modelo anterior
son difíciles de mantenerse.
Utilizando el modelo físico-matemático anterior, se puede calcular que:

 en un baño de 70 %
 una temperatura final de curtido de 40º C
 un tiempo de 40 horas
 se obtiene un agotamiento del 98 %

Para lograr los valores anteriores en proceso de curtido, se deben mantener


todos los otros parámetros tienen que mantenerse en forma absoluta.

Por ejemplo para obtener:

 la reducción del baño


 la regulación de la temperatura

se requieren las correspondientes técnicas:

 regulación de la velocidad del fulón


 control automático de temperatura y otros que a veces no
es posible encontrar en cualquier empresa

Por otra parte, sabemos que un aumento de la basicidad sólo es posible en


forma limitada.

Así, que una basicidad del curtiente al cromo de más del 50 % (según
Schorlemmer), donde la astringencia del curtiente es relativamente elevada,
para agotar totalmente, esto imposibilita prácticamente la difusión, y el curtiente
se precipita sobre la superficie del cuero. La causa para esto es la formación de
grandes complejos de cromo. Todo lo anterior transcurre a pH elevados.

Para una distribución lo suficientemente pareja del cromo en el corte del cuero
se requiere:
curtir dentro de los valores de pH bajos hasta lograr
una total penetración a través del corte transversal de la
piel. Recién entonces se puede aumentar la basicidad
elevando el pH.

Si deseamos alcanzar una distribución pareja del cromo en el corte del cuero se
requiere, primero curtir a valores de pH bajos hasta lograr una total penetración
a través del corte transversal de la piel.

Entonces, luego recién de esta penetración, se puede aumentar la basicidad


elevando el pH.

2.a) PROCESOS DE CURTICIÓN CON SALES DE CROMO

Como vimos en la introducción, la utilización de sales de cromo Es la más


difundida y aplicada universalmente. Se logra con estas sales de cromo la
obtención de la gran mayoría de tipos de cuero, pues se mediante una gran
cantidad y variedad de recurtidos, se puede materializar casi cualquier propiedad
deseada o necesaria en el cuero. Como ya vimos se puede además de
desarrollar una propuesta racionalizada y con valor ecológico, lograr un alto nivel
de automatizado en trabajo de una curtiembre. Todo esto contribuye a que la
fabricación de cueros wet-blue, se presente como primera alternativa aún entre
quienes la distribución de pieles brutas era su principal actividad comercial.

2.b) CONTROLES ASOCIADOS A LA CURTICION AL CROMO.

I. En la planta:
1. Medida y registro de los valores de pH final del baño de curtición .
Este valor debe estar comprendido dentro del rango siguiente: 3,6
-4,0.
Esta determinación debe hacerse preferentemente mediante el
uso de un aparato previamente calibrado (pH-ímetro).
2. Medida de la densidad del baño final de curtido que general mente
verifica valores comprendidos entre 5,5 y 7,5 º Bé.
3. Control de la temperatura final de los baños:
Valor mínimo registrable: 28 º C Rango máximo aconsejable: 38 -
40 ºC
4. Realizar cortes en las zonas o partes gruesas del cuero (por ejemplo
en el cuello (en el vacuno) ) para verificar la penetración del
curtiente. No debe haber beta-blanca que indica piel cruda sin
curtir, y esto implica mayor tiempo de rotación hasta que se
produzca el atravesado.
5. Estudio de la estabilidad térmica. Para controlar el curtido de pieles
bobinas para capellada se Extraen de la culata unos cortes
rectangulares por ej. de 5 cmx 10 cm , que se comparan en frío
con un molde papel cuadriculado o madera previamente calibrada.
Se somete durante 1 (un) minuto por inmersión en un baño de
agua hirviendo. Luego se enfría esa muestra y se coloca sobre los
patrones de superficie adoptados (madera o papel cuadriculado) y
de haber contracción se determina cuanto (-qué % se encogió el
cuero ?) Lo normal está comprendido entre 0% y 2 %. Valores
mayores implicarán , tiempos mayores de rotación si en el baño
aún queda cromo, agregado de un plus de cromo en caso
contrario. Es decir se hacen las correcciones necesarias en el
proceso hasta que los cueros den por calentamiento en agua
hirviente un encogimiento no mayor de 2 %. Esta teoría de la
estabilidad del curtido medida a través de su estabilidad al hervir,
fue presentada por E. Heidemann.
II. Controles analíticos en el Laboratorio
1. Contenido de Oxido de Cromo (en g/l) en el resto del baño para
verificar el nivel de agotamiento alcanzado en el proceso.
2. Contenido de sal (cloruro de sodio + otras) Se debe controlar en
forma intermitente, en el caso de los baños de cromo reciclables.
3. Controles físico-químicos a realizar en curtientes al cromo.
a. % de óxido de cromo
b. Grados de basicidad (º Sh)
c. Solubilidad en frío o caliente (partes insolubles)
d. Contenido de sales neutras
e. % Enmascarantes

3) CURTIDO EN UN SOLO BAÑO

La curtición a un solo baño consiste en curtir directamente, en una sola


operación, con sales básicas de cromo trivalentes.
Estas sales básicas de cromo trivalentes se pueden encontrar en forma de:

1. combinaciones de cromo (es lo más utilizado) ya preparadas que se


venden en forma líquida o atomizada, como el sulfato monobásico de
cromo
2. a partir de dicromato y un reductor
3. a partir de alumbre de cromo y carbonato sódico como basificante

Veamos a continuación los factores de que depende la curtición al cromo a un


baño:

1. Basicidad.- Aquí debemos considerar la basicidad no sólo del producto


empleado para curtir, sino también, su variación en el transcurso de la
curtición.

2. Enmascaramiento de las sales de cromo usadas y/o adición de


enmascarantes, durante o después de la curtición (neutralización,
recurtición, etc.)

3. Temperatura a la que se lleva a cabo la curtición.-


La temperatura tiene los siguientes efectos en el transcurso de la
curtición.
a. Aumenta la afinidad de la piel hacia el cromo.
b. Produce el desenmascaramiento del cromo por sustitución de los
enmascarantes por OH- y por ello aumenta la afinidad del cromo
con la piel, (basificación por aumento de la temperatura del agua
del baño)
c. Aumenta el tamaño de los complejos o agregados de cromo porque
aumenta la olificación (enmascaramiento fijo producido por los
OH) disminuyendo su reactividad para la piel.

De todo ello resulta que un aumento progresivo (por efecto mecánico u


otro medio) de la temperatura de curtición es beneficioso, evitando
basificaciones elevadas y dando pieles más llenas, compactas, blandas,
en general de mejor presentación que trabajando en frío. La basificación
de baños de curtición o de disoluciones de sales calientes (60 º) debe
realizarse con sumo cuidado, por la facilidad de producirse precipitados,
al formarse agregados de cromo muy grandes, y por ello insolubles en
agua (que mancha a las pieles si se producen durante la curtición).

4. Concentración de las sales de cromo en el baño.


El proceso de curtición es una reacción de equilibrio químico entre la piel
y el cromo y por eso a mayor concentración, mayor tendencia a
desplazarse este equilibrio, hacia la fijación de cromo en la piel mientras
estén a concentración normal (10-15 % sal de cromo 60-100 %
agua),pero cuando la concentración es muy alta,(curtición en seco o casi
seco) no hay suficiente dilución para que el sulfato de cromo se pueda
disociar bien, y por lo tanto disminuye su reactividad.
Por otra parte las soluciones concentradas de sulfatos de cromo que
llevan consigo sulfato sódico, impiden el desenmascaramiento rápido del
cromo, contribuyendo con ello a disminuir aún más la reactividad de las
sales de cromo, facilitando la penetración, trabajando en baños casi secos
o muy cortos.

5. Cantidad de sales neutras en la curtición.


Como sales neutras consideraciones el NaCl y el Na2SO4. Si hay pocas
sales neutras en el baño de curtido, la piel puede hincharse demasiado
antes de curtirse, e impedirse de ese modo una buena penetración del
cromo (algo de hinchamiento es a veces deseado).

Si hay muchas sales neutras, la fibras se deshidratan mucho, y quedan


fijadas en este estado por el cromo, dando en general, pieles vacías y
fofas. A pesar de que en el caso del NaCl (cloruro de sodio) la cantidad de
cromo que toman las pieles (por efecto liotrópico) es algo mayor, cuanto
más NaCl hay, peor quedan, en general, las pieles. En el caso del
Na2SO4 (sulfato de sodio) cantidades normales dan mejores pieles que
con el NaCl, probablemente debido a que los complejos de cromo con el
sulfato, son mayores en tamaño que los formados con el ión Cl-, pero a
cantidades muy altas, puede dar pieles con poco cromo, por demasiado
enmascaramiento, y reducción de la afinidad del cromo con la piel.

4) CURTIDO EN DOS BAÑOS

Ha sido de aplicación fundamentalmente en la fabricación de pieles curtidas de


cabritilla para obtener una flor delicada y buen efecto rellenante a través de la
incorporación del azufre generado en el baño, durante el proceso de reducción
del cromo +6.
Luego debido a las necesarias y estrictas medidas de seguridad, para el manejo
sin riesgo de sales como el bicromato de potasio o sódico (de valencia +6 para
el átomo de cromo= Cr+6), junto a las condiciones muy exigentes y controladas
del proceso, el método fue perdiendo vigencia frente a la tecnología moderna de
curtido (en un sólo baño).

En este procedimiento (curtido en dos baños), las pieles se impregnan en el


primer baño con ácido crómico que se ha obtenido a partir del bicromato
(K2Cr2O7 ó Na2Cr2O7) de potasio (K) ó (Na).
En el segundo baño se transforma el ácido crómico en sal de cromo verde
(reducción).
El curtido propiamente dicho de la piel tiene lugar en el segundo baño con el
concurso de la sal verde de cromo, lo mismo que en el procedimiento de curtido
en un baño.
Como medio reductor para la transformación del ácido crómico (que se liga muy
frágilmente a la piel sin llegar a curtir) en la sal de cromo verde (valencia +3, de
carácter curtiente), se emplea la mayoría de las veces o por lo menos
antiguamente hiposulfito (procediéndose así a un tipo de reducción inorgánica).

También puede obtenerse una sal de cromo medianamente enmascarada


reduciendo el dicromato con melaza o glucosa {(100 kg de dicromato + 100
kg. De ác. sulfúrico (H2SO4) + 25-30 kg. Glucosa + 100-200 litros de agua)}.
Todo lo anterior da un licor de cromo con basicidad del orden del 33 %.
Aproximadamente para cada kilogramo de H2SO4, que se añade o se quita a
estos 100 kg. Se baja o se sube 1 % en la basicidad , obteniéndose a su vez,
diversos enmascaramientos según el orden de adición de productos, lo más
corriente es añadir glucosa al final, disuelta y despacio.

El piquelado de las pieles no es absolutamente necesario en este procedimiento;


pero, si se emplearan pieles piqueladas en el curtido, deben entonces
considerarse los ácidos del piquelado y descontar dichas cantidades del los
ácidos a aplicar en el primer baño.
El primer baño (baño crómico) contiene bicromato, ácido mineral (clorhídrico o
sulfúrico) y sal común (cloruro de sodio).

Veamos un ejemplo que evidencia cantidades relativas de reactivos y pieles:

-para 100 kg de pieles en tripa piqueladas se emplean:

 5-6 kg de bicromato sódico o potásico


 1,5-2,5 kg de ácido clorhídrico (al 30 %)
 3-4 kg de sal común (cloruro de sodio)

Esta última debe impedir un hinchamiento de la piel por el ácido. En las pieles no
piqueladas es necesario más ácido.

Después del baño crómico(1er. Baño) se dejan, en lo posible, durante uno o dos
días sobre caballete.
Aquí hay que protegerlas de la luz, pues en las partes muy iluminadas se pueden
formar manchas pardas de óxido. Estas manchas no desaparecen por completo
en el segundo baño e impiden un teñido homogéneo de las pieles.
Durante este reposo se favorece la distribución uniforme del ácido crómico, el
que se fija fuertemente a las fibras.

Antes del tratamiento en el segundo baño se pasan las pieles cromadas por la
máquina de escurrir y estirar para eliminar el sobrante de bicromato sin ligar. El
ácido crómico fijado en la piel no es expulsado si la presión es moderada. El
estirado asegura, además, una superficie de flor de piel lisa y sin dobleces.

En el segundo baño (baño de reducción) tiene lugar la transformación del ácido


crómico unido a las fibras de cromo curtiente verde.
En este segundo baño se desarrolla propiamente el proceso de curtido.
El curtido del segundo baño tiene lugar también en el batán o fulón.
El baño de reducción consistía, generalmente, en 150 % de agua y 15 a 18 % de
hiposulfito de sodio. Se recomendaba por muchos curtidores el añadir a este
baño un 3-4 % de sal común.
Antes de meter las pieles, sea añadía a esta solución una tercera parte de ácido
necesario para la reducción.
Cuando todos los componentes están bien mezclados, se llevan las pieles al
batán. Para la cantidad de hiposulfito citada anteriormente es necesario el
empleo de 5-6 % de ácido clorhídrico (al 30 %) para el proceso de reducción; es
digno de notar que en el baño de reducción se trabaja intencionalmente con un
gran exceso de hiposulfito y uno pequeño en ácido. Mediante la adición de ácido
se forma ácido sulfuroso a partir del hiposulfito y que transforma el ácido
crómico en sal de cromo verde (curtiente).

En este tipo de proceso el resultado del curtido dependía principalmente de la


velocidad con que se añade el ácido y de la cantidad del mismo. De esa manera
el técnico curtidor tenía en sus manos, hasta cierto grado, el curtir en ácido o en
básico. El curtido ácido en e procedimiento a dos baños da también un grano de
piel fino y resistente; el curtido básico da un grano tosco y tacto mas suave y no
tan resistente. Generalmente, se añadía el primer tercio de ácido antes de
introducir las pieles en la solución de hiposulfito; después de unos 15 a 20
minutos, se añade el segundo tercio de ácido, 30 minutos después el resto. A las
pieles en el batán o fulón, se les da más movimiento o rotación hasta que
muestran en el corte una coloración verde uniforme.

Cuando está terminada la transformación del ácido crómico en sal de cromo


verde a través de toda la piel, se hace la prueba de resistencia a la ebullición en
agua. Si esta prueba no era positiva al cabo de una hora de haber añadido la
última parte de ácido, se puede insensibilizar el baño con una pequeña cantidad
de soda para fijar más el cromo a la piel, curtir más la fibra, hacer más
resistente el curtido a la cocción.

COMENTARIOS COMPARATIVOS

Hoy en día la mayoría de los curtidos al cromo se obtienen actualmente por el


curtido en un sólo baño.

1. El curtido en dos baños es muy aplicado para la fabricación de cabritilla y


pieles de cordero, excepción hecha de algunos curtidos especiales.
Este tipo de curtido (en dos baños) confiere una particular resistencia a la
tracción y una suavidad especiales y esta última característica se cree
debida a la precipitación de azufre (Sº) producida en el baño de
reducción. Aún cuando el azufre que se encuentra contenido en el interior
de la piel condiciona un aumento de la suavidad de ésta (una
precipitación excesiva de azufre da un curtido flojo), sin embargo,
2. la diferencia entre el cromado en uno o dos baños está más condicionada
por la repartición del cromo y por la basicidad de la sal de cromo. La
repartición del cromo es más uniforme en cromado en dos baños que en
el de uno, pues el ácido crómico es absorbido por la piel más
homogéneamente y es reducido en emplazamiento definitivo, es decir, en
las fibras de la piel.
3. La basicidad de la sal de cromo en los curtidos en dos baños es más
reducida que en los de uno. La práctica del curtido en un baño demuestra
que se obtiene un grano tanto más delicado, cuanto menos básica es la
solución de curtido; es decir, cuanto más ácida es la curtición que se ha
adoptado.
4. Los curtidos en dos baños son casi siempre menos resistentes al agua
hirviendo que los cromados en un baño. Esto explica el que la resistencia
a la rotura de los cueros pesados, por ejemplo, el cuero para correas u
otros cueros industriales, sea notablemente superior a los cromados en
un baño.
5) AUMENTO DE LA BASICIDAD

5.a) Introducción, Concepto de BASICIDAD

La basicidad de un complejo de cromo puede definirse como el porcentaje total


de valencias primarias del átomo de cromo que están ocupadas por grupos
hidróxilo (OH-). El cromo trivalente en solución tiene una fuerte atracción por los
iones OH-.
Las sales básicas de cromo se diferencian unas de otras por los números de
grupos OH- unidos al átomo de cromo.

La basicidad puede expresarse en:

1. doceavas partes, también llamados grados alemanes


2. en porcentaje o grados Schorlemmer

Si el átomo cromo no tiene ningún grupo básico (ningún grupo OH- enlazado) su
basicidad es 0.

Basicidad Basicidad en
en porcentaje doceavos
CrCl3
0 (ningún grupo OH- enlazado) = 0/12
(Cloruro de cromo)
Cr(OH)Cl2
33% (un enlace ocupado por un
= 4/12 (Cloruro monobásico
grupo OH-)
de cromo)
Cr(OH)2Cl
66% (dos enlaces ocupados por un
= 8/12 (Cloruro dibásico de
grupo OH-)
cromo)
Cr(OH)3
100 (tres grupos OH) = 12/12 (Hidróxido de cromo
precipitado)

La diferencia entre la basicidad y 100 es lo que se denomina acidez (Lo que no


está básico es ácido). Dicho de otra manera, es el porcentaje de valencias
primarias del átomo de Cr que no están unidas a grupos OH-. O sea, que la
suma de la basicidad más la acidez debe dar 100.
En la práctica se puede decir que el poder curtiente de una sal de cromo
aumenta al aumentar su basicidad.

Se inicia la curtición con compuestos de cromo de baja basicidad, generalmente


33%. Con esto se consigue un rápido atravesamiento de la piel y se evita una
sobrecurtición de la capas externas de la piel en tripa.

Con basicidades entre 0 y 33% las moléculas en solución son de pequeñas


dimensiones, además de poseer complejos mononucleares sin acción reticulante,
o sea, sin efecto curtiente entre las cadenas moleculares de la proteína dérmica.

Este efecto curtiente se logra cuando 2 o más átomos de cromo se enlazan


formando moléculas mayores (mayor basicidad). Pero, si esas moléculas son
demasiado grandes se dificulta su penetración en la sustancia dérmica.

Una vez incorporado el curtiente de cromo a la piel, una basificación posterior de


la solución, asegura la fijación del curtiente debido al aumento del tamaño de las
partículas. Esa fijación refuerza la fijación puramente química.
Comercialmente se encuentran curtientes de sulfato de cromo de 33% de
basicidad y también hay de 40 y 50%.
Por todo lo dicho anteriormente es que un curtido normal se hace comenzándolo
con un sulfato de cromo de 33% de basicidad con lo que obtenemos buena
penetración, facilitado por su pequeño tamaño de partícula y luego se puede
continuar con otro curtiente de 50% de basicidad ya sea en el mismo baño de
curtición o en una posterior recurtición con el cual obtendremos mayor plenitud.

Las sales de Cromo de 66,66% de basicidad, precipitan en forma de sales


básicas de Cromo. Se puede considerar que son solubles desde una basicidad 0
hasta 55 %; por encima de ello los fenómenos de olificación (hidroxilación)
forman rápidamente agregados mayores que disminuyen la solubilidad y con el
tiempo llegan a precipitar.

La basificación siempre ha sido un proceso complicado en la curtición al cromo,


ya que errores en el basificado, como una incorrecta dosificación o una adición
veloz da lugar a manchas.

Se aumenta la basicidad del curtiente de cromo mediante basificado, es decir,


adición de productos de reacción alcalina, por ejemplo carbonato sódico,
bicarbonato sódico. Así se obtiene un mayor poder curtiente y una fijación más
completa del curtiente de cromo.

En la práctica se controla que el cromo haya atravesado la piel y luego se puede


comenzar a basificar con carbonato sódico calcinado disuelto en agua o
bicarbonato, álcali que es más suave. Ambos deben adicionarse lentamente,
para evitar precipitados. Hay sistemas con canillas dosificadoras y hay un
sistema casero en el que se coloca por ejemplo un tarugo del fulón que tiene
como una hendidura y por allí se va incorporando, lentamente, desde los
embudos hacia el fulón. El bicarbonato se considera un basificante más suave,
da al curtido un color más celeste y una flor más lisa y más suave. Los cueros
basificados con ceniza de soda, quedan más firmes y de color más fuerte y
rinden menor metraje. Los cueros basificados con bicarbonato dan un área
mayor, un color más celeste de flor mucho más suave.

Las firmas comerciales presentan modernamente, óxidos de magnesio con


diferentes granulaciones que al adicionarse en los baños de curtido, sustituyen a
los basificantes clásicos.

Al disolverse lentamente en los baños de curtido ácidos, desarrollan su basicidad


con lentitud y según su dosificación se alcanza así el pH deseado. La única
precaución que se debe tomar es que los fulones en los que ocurre esta
basificación no se detengan, pues se generarían manchas.

6) ENMASCARAMIENTO, ENMASCARANTES

EL cromo no sólo se combina con el colágeno por las valencias iónicas positivas
sino que tiene 6 (seis) posibles enlaces covalentes por cada átomo de cromo.
Los enmascarantes se unen al cromo principalmente por estos enlaces,
bloqueando totalmente o en parte, según la cantidad y tipo de enmascarante, la
posibilidad de unión del cromo con la fibrilla de colágeno.
LAS SALES DE CROMO ENMASCARADAS REACCIONAN MENOS CON LA
PIEL QUE SIN ENMASCARAR.
Por otro lado en general una molécula de enmascarante se une a dos o más
átomos de cromo, produciéndose agregados grandes de átomos de cromo y
enmascarante, mayores que sin enmascarante.

De lo anterior cabe esperar lo siguiente respecto al enmascaramiento:


CUANTO MÁS ENMASCARADA SEA LA SAL DE CROMO EN LA CURTICION, TANTO
SI ES DEBIDO AL TIPO DE ÁCIDO DE PIQUEL (HCOOH), COMO SI EL
ENMASCARAMIENTO LO LLEVA LA SAL DE CROMO, (licores reducidos con
glucosa y melazas, etc.) como si se usa al basificar un enmascarante
(formiatos, acetatos, sulfitos etc.,)
MAYOR será la facilidad de penetración,
MENOR el peligro de sobrecurtición;
MÁS FINA la flor,
MENOR el contenido de cromo de la piel y
MENOR la reactividad hacia los sintéticos, colorantes y grasas.

La plenitud de la piel puede ser:


MAYOR (porque el enmascarante aumenta el tamaño de los agregados de
átomos de cromo),
MENOR (porque la afinidad disminuye y se une poco cromo) ó
IGUAL si se compensan los dos efectos.

En general no se abusa del enmascarante, usándose sólo como máximo un


tercio del necesario para bloquear las 6 covalencias del átomo de cromo, o sea
un mol de enmascarante por mol de cromo (enmascarante con dos posibles
enlaces covalentes con el átomo de cromo).

El TACTO también depende en forma importante del tipo de enmascarante.


Tienden a dar blando:
 formiato
 adipato
 ftalato

Y tienden a dar duro:

 acetato
 lactatos
 hexalatos

En muchas ocaciones una mezcla de muchos enmascarantes en concentraciones


elevadas sin dar ni muy blando, ni muy duro. Los cloruros no se pueden
considerar como enmascarante.

 La soluciones preparadas a partir del alumbre de cromo con


basificación con carbonato sódico son muy poco enmascarantes (sólo por
el ión sulfato cuyo efecto enmascarante es muy débil).
 Las sales de cromo sólidas reducidas con SO2, tienen un enmascaramiento
débil con SO4= que al cabo de un tiempo de disolución, y más
rápidamente cuanto mayor es la temperatura, desaparece totalmente o
casi, (este el fundamento de la posibilidad de usar sales de cromo sin
disolver con basificaciones rápidas, curticiones en seco, etc.)
 Las sales de cromo sólidas preparadas por reducción con materias
orgánicas (glucosa, melazas, etc.) tienen el enmascaramiento con SO4=,
además del producido por los productos orgánicos, así como los
producidos por la descomposición de los reductores usados.
OTRA PROPIEDAD IMPORTANTE DEL CUERO CURTIDO AL CROMO QUE
DEPENDE DE LA BASICIDAD Y ENMASCARAMIENTO, ES EL COLOR FINAL
DE LA PIEL CURTIDA.

En general a más basicidad la piel curtida adquiere una coloración más verde.
Según el enmascaramiento es más o menos verde o verde azulado, e incluso a
veces violáceo. Si la curtición no es enmascarada ni básica, el cuero es azul
verdoso claro, en general.

7) DEFECTOS DETECTABLES DE LA CURTICIÓN AL CROMO

1. Observación de manchas luego del proceso.


De entre las posibles causas se destacan:
a. Curtición muy rápida (muy alta frecuencia de giro del fulón)
b. Excesiva concentración de sales curtientes
c. Elevadas temperaturas durante el proceso de basificación
d. Elevado valor del pH final de la curtición
e. Muy grandes y bruscos saltos de pH durante el proceso de
basificación
f. Utilización de sales básicas de cromo obtenidas por reducción con
melaza y o otros azúcares, u otros productos orgánicos de los que
han quedado residuos carbonosos derivados del proceso de
reducción (azucares quemados).En este caso se generan manchas
pardo oscuras extendidas sobre las superficie de los cueros wet
blue.
g. Formación de jabones grasos de cromo, debido a un alto tenor no
removido de grasas naturales o ácido grasos libres traídas hasta el
baño de curtición, por insuficiente desengrase o muy poca
extracción en los etapas anteriores del proceso de ribera. Se
forman así jabones insolubles de cromo, estos no se penetran con
tratamientos químicos posteriores y dificultan la obtención de
tintados uniformes tanto en sección como en superficie.
2. Baja estabilidad al hervido de una muestra rectangular del cuero (culatas)
teóricamente curtido.
De entre las posibles causas se pueden destacar:
a. Muy baja cantidad de cromo
b. Una insuficiente penetración del curtido
c. Una escasa y poco penetrante basificación
d. Baja temperatura final del proceso
e. Insuficiente reticulación transversal de los curtientes con los sitios
reactivos de la piel a curtir

Frecuentemente la prueba al hervido (1 minuto) mejora en su resultado,


luego de unos días de almacenamiento.

3. Distribución no uniforme del cromo en la piel.


Generalmente se genera ya desde un mal desencalado y en forma
complementaria por la utilización de sales curtientes fuertemente
basificantes.
Utilizando enmascarantes como formiato de sodio, oxalato o acetato de
sodio, se logra mejorar la uniformidad en la distribución del cromo.
4. Cueros chatos.
De entre las posibles causas podemos destacar:
a. Muy bajo valor de pH en el piquelado
b. Baja oferta de óxido de cromo
c. Altas ofertas de sales neutras (por ej. NaCl) durante el transcurso
de la curtición
d. Fuerte enmascaramiento de la sal curtiente, y
e. Una débil basificación

Para evitar la obtención de cueros delgados , se recomienda no utilizar


ácido clorhídrico en el piquelado y sustituir la sal común (NaCl= cloruro
de sodio) por sulfato de sodio (Na2SO4), o realizar el piquelado sin sal
y/o sulfoácidos.

5. Cueros de flor suelta y tacto esponjoso.


Entre los principales motivos:
a. Curtido muy fuertemente basificado
b. Valores de pH final de curtido muy altos
c. Tiempos muy largos de proceso o de rodamiento
d. Muy alta frecuencia de giro (rev./minuto) del fulón
Químicamente este efecto, independientemente del control de
aquellos motivos , se puede compensar, utilizando en parte
curtientes tipo dialdheido glutárico, ó tipo polímero sintético, así
como sales de aluminio.
6. Estallido de flor
a. Bajo tenor de sal (NaCl) en el proceso de piquel
b. Muy largo tiempo de rotación del piquel en el baño nuevo, antes de
agregar los productos del curtido.
c. Sobrecurtición por utilización de curtientes al cromo no
enmascarados
d. Basificación con muy alto valor de pH final
e. Agregado de agua caliente en el momento no apropiado.
7. Insuficiente agotamiento de baños.
a. Excesivo volumen del baño de curtido.
b. Bajas temperaturas de curtición.
c. Tiempo de rotación muy reducido.
d. Muy alto grado de enmascaramiento.
e. Altas ofertas de sales de cromo curtientes.
f. Alto grado de enmascaramiento.

8) PRODUCCIÓN DE WET-BLUE

Cada día más curtiembres de nuestro mercado se especializan en la producción


de cuero húmedo,”wet-blue“, una variedad de artículo del comercio de pieles
que por motivos de ventajas económicas y ecológicas genera un gran número de
transacciones desde los países en vías de desarrollo hacia los del primer mundo,
donde las curtiembres obtienen un artículo acabado a partir de nuestro wet-blue.

En el International Council of Hide, Skins & Leather Trader’s Associations and the
International Council of Tanners” se ha publicado para este tipo de comercio el
International Contract Nº 6 Hides & Skins, apéndice C, que regula todos los
conocidos comportamientos de la materia de ese comercio.

Normas para wet-blue

Independientemente de las características habituales del cuero Wet blue como


ser:

 Color uniforme
 Recorte adecuado
 Libre de fallas de fabricación:
 Mal descarnado
 Mal dividido
 Libre de manchas
 Sin arrugas originadas por la máquina de escurrir

Hay que controlar y cumplir con los siguientes parámetros:

1. Tenor de óxido de cromo


Por ejemplo el contenido de óxido de Cromo debe estar comprendido
entre 3,5-4,0% Cr2O3 (en base seca), para un cuero WB rebajado a un
espesor 1,6-1,8 mm destinado por ejemplo para tapicería automotriz.
2. Contenido de humedad
El tenor de humedad de mantenerse en el rango de 50-60 %.
3. Valor de pH.
En el cuero curtido al cromo (WB) el pH debe encontrarse, sin grandes
variaciones entre los lotes, entre 3,5 y 4,0.
4. Tenor de Sales Minerales: 5 % máximo
5. Grado de encogimiento por hervor: 5 % máximo
6. Conservación
El cuero debe ser obligatoriamente tratado y mantener un residual de
sustancias de conservación (microbicidas-fungicidas-fungistáticos) sobre
todo en caso de larga expedición y largo tiempo de almacenamiento, para
evitar la formación y crecimiento de moho, hongos (muy propiciados por
la alta humedad del material).
Generalmente se usan productos a base de TCMTB al 30 %.
Para la mayoría de los países de la comunidad internacional del cuero,
el PCP (pentaclorofenol) está prohibido.
7. Tenor de formaldehído (DIN 53315): 10 mg/Kg. máximo
Este en particular es un requerimiento específico de algunas fábricas de
cueros para tapicería automotriz.
8. Partes Secas
Debe impedirse el secado de los bordes del cuero. Cuando se secan y no
engrasan zonas del cuero en cromo se vuelven a suavizar muy
dificultosamente.
9. Erupción de sal
Una vez finalizada la producción de Wet-blue, debe efectuarse sin lugar a
dudas un lavado, para reducir los altos tenores de sal que pueda eflorecer
luego.
10. Expedición
En cuanto al aspecto final, los cueros deben ser expedidos, sin arrugas y
ostentando una superficie bien lisa. Si se generan por la escurridora u
otra máquina partes del cuero plegadas por fuertes presiones, el proceso
es prácticamente irreversible, y se eliminan sólo muy dificultosamente.
Particularmente, los cueros deber ser marcados en el borde de la culata
por ambos lados, con un número de partida. Cada partida correctamente
embalada, según las exigencias del contrato, sobre una plataforma
adecuada, debe llevar una tarjeta de datos identificatorios que permitan
desde allí realizar la trazabilidad del proceso, desde el comienzo al fin.

9) CURTICIÓN AL ALUMINIO

La curtición con sales de aluminio es muy antigua. Ya la utilizaban los romanos y


posiblemente también los egipcios. Antiguamente era la única forma para poder
producir cueros para empeine, guantes y vestimenta.
Las pieles curtidas con estas sales tiene un color blanco, opaco y un tacto suave,
pero que con un simple lavado se descurte con facilidad.
A pesar de este inconveniente, las sales de aluminio tienen la ventaja de ser
incoloras y se emplean aún hoy en la producción de pieles de peletería. Sin
embargo, dada su insuficiente estabilidad su aplicación es en curticiones
combinadas con extractos vegetales, sales de cromo, aldehídos, etc.

La curtición mixta vegetal-aluminio se utiliza para la fabricación de plantilla


vegetal porque se logra una mayor solidez a la transpiración y una mayor
estabilidad a la deformación.
El cuero que fue curtido primeramente al vegetal, se le incorpora entre un 2,5-
3% de óxido de aluminio calculado sobre peso seco en forma de sales
enmascaradas. Esto disminuye la cantidad de materias lavables del cuero y
forma lacas con los taninos. El cuero logrado alcanza una temperatura de
contracción den alrededor de los 107°C y tiene una mejor resistencia al
desgaste.

Las sales de aluminio también se incorporan en una curtición al cromo con el fin
de conseguir un aumento en la firmeza del cuero y facilitar el esmerilado.
Además este tipo de curtición mixta favorece el agotamiento del baño de cromo.

Las sales de aluminio poseen una afinidad mayor que el cromo por el cuero a
niveles menores de pH; por lo tanto, se pueden incorporar en una curtición al
cromo para proporcionar una precurtición liviana en las etapas iniciales. El
aluminio reacciona con la proteína del cuero y el enlace resultante no es tan
fuerte como el que se produce con el cromo, por lo que la estabilización de las
proteínas o la curtición por el aluminio no es suficiente, bajo circunstancias
normales, para producir un cuero con una temperatura de contracción de
ebullición plena.

El aluminio difiere del cromo en el sentido de que la alcalinidad del primero va


desde el punto neutro a 100% básico sobre una gama de pH relativamente
estrecha. El agregado de sales de oxiácidos o hidróxidos tales como el tartrato o
el citrato de sodio estabiliza en gran parte el complejo de aluminio, permite la
curtición sobre una gama más amplia de pH y produce una curtición mucho más
estable. Con bastante frecuencia se emplea formaldehído como curtición
suplementaria.

Parámetros de la curtición al aluminio:

1. Fuerte formación de hidrólisis en solución para lavados como sales de


cromo. Se debe curtir en baños lo más cortos posible y observar el
contenido de sal neutra en el baño.
2. Fuertes precipitaciones.
3. Los enlaces de las fibras de la piel se dan rápido y en combinación con
curtientes de cromo fuertemente en la superficie.
4. La temperatura de encogimiento es menor que la de los cueros curtidos al
cromo (aproximadamente 80-90°C).
5. Añadidos en parte a la curtición al cromo mejoran el grado de agotamiento
de cromo en el baño restante.
6. En la curtición al aluminio pura, conviene trabajar en baños relativamente
cortos para lograr una proporcionada absorción y unión de los curtientes.

10) PRODUCCIÓN DE WET-WHITE


Los productos de desecho como recortes y virutas presentan un gran problema
de eliminación. En algunos países restringidos por leyes ecológicas y que
aumentarán en el futuro, se hace cada vez más problemático, la eliminación de
los desechos que contienen cromo.

Por esta razón fundamentalmente se han desarrollado en los últimos años


procedimientos, para reducir o eliminar las grandes cantidades de cromo de los
restos de rebajado. Se trata de un sistema innovador y nuevo, inducido por la
demanda del mercado de un mejoramiento ambiental, que despierta un interés
creciente en la industria curtidora.

El nombre de "wet-white" (blanco mojado) no es sin embargo muy adecuado, el


color no es blanco, es muy poco diferente al color del cuero terminado producido
normalmente.

Procedimiento para wet-white:

Las pieles desde su estado en tripa hasta el rendido son producidas


normalmente, se lavan como se hace habitualmente y son piqueladas a fondo, la
mayoría de las veces con ácido sulfúrico. Esto significa que el procesamiento con
respecto al remojo, encalado y desencalado permanece inalterado.
En el mismo baño se efectúa un tratamiento con productos libres de cromo,
como por ejemplo dialdehído glutárico, polímero y/o curtientes de aluminio o
también pocas cantidades de curtientes blanqueadores sintéticos.
Luego de un ajuste de los valores del pH a aprox. 3,8 - 4,5 los cueros son
almacenados por un mínimo de 24 horas, se escurren y luego se rebajan.
Los cueros producidos de esta forma pueden tratarse con cualquier curtición que
se desee. También es posible una producción de wet-white con aluminio silicato
sódico o con productos acrilato sulfoácidos.

Propiedades del wet-white

1. Con el mismo principio de proceso, es posible producir ya sea un cuero


curtido al cromo para prenda de vestir o un cuero de suela curtido al
vegetal. Por ejemplo, del mismo wet-white, es posible convertir el
dividido de grano en un cuero curtido al cromo para tapicería y el
descarne en un cuero curtido al vegetal. Por lo tanto, la curtiembre tiene
la flexibilidad de reaccionar rápidamente a las modificaciones de las
condiciones de mercado y a las modificaciones en las legislaciones
ambientales.
2. Una temperatura adecuada de encogimiento que permite el dividido y el
rebajado.
3. Es una forma de cuero crudo estabilizado y en esta condición absorberá
más agua que en el "wet-blue".
4. El dividido en wet-white, comparado con el dividido en el wet-blue, puede
aumentar en rendimiento hasta un 14%.
5. Las virutas y recortes están libres de cromo, sales metálicas y fenol.
Las virutas y recortes, debido a que son fundamentalmente materia
orgánica, han demostrado tener un excelente valor como fertilizante. La
total ausencia de materiales minerales de curtido hacen desaparecer la
cuestionabilidad ambiental de la eliminación o uso seguros.
6. Posee un elevado grado de flexibilidad con respecto al subsiguiente método
de curtido.
7. Debido al nivel relativamente bajo de curtido, permite un significativo
rendimiento de superficie.
11) CURTICIÓN AL CIRCONIO

Los curtientes de circonio son incoloros y posibilitan la fabricación de cuero


blando con corte blanco, buena solidez a la luz, blandura, plenitud, resistencia al
lavado, pudiendo alcanzar temperaturas de contracción del orden de los 96ºC.

Los cueros curtidos con circonio pueden ser teñidos con colorantes iónicos en
tonos especialmente limpios y brillantes, resistiendo bien el envejecimiento. Por
sus características este tipo de cuero se parecerá más a un cuero curtido al
vegetal que al cuero de curtición al cromo. Las sales de circonio tienen poco
poder rellenante y dan por lo general cueros más duros al tacto si lo
comparamos con un cuero curtido al cromo.

Las pieles piqueladas y con un pH 2-3 se bombean con una solución de sulfato
de circonio en un baño corto. Las sales de circonio tienden a ser muy
astringentes por lo cual se utilizan sales como agentes enmascarantes tales
como los acetatos. El uso de estas sales enmascaradas da un cuero más suave y
de flor más fina. Cuando las sales de circonio han atravesado de lado a lado la
piel, se las basifica para obtener un mejor agotamiento. La cantidad de óxido de
circonio que se fija en la piel aumenta en relación al aumento de concentración
en el baño de curtición en sulfato de circonio. Para evitar el hinchamiento ácido
se utiliza sulfato sódico hidratado en una proporción del 5% y esto influirá algo
en la fijación de la sal de circonio por parte de la piel.

En las etapas iniciales de la curtición los sulfatos básicos de circonio pueden ser
aniónicos y reaccionar con los grupos básicos de la piel, provocando altas
temperaturas de concentración a pH muy ácidos. Entonces, se deben modificar
las características iniciales de estas sales de circonio, en el neutralizado se
transformarán en catiónicas y darán lugar a cierta precipitación. La gran acidez y
el costo del circonio limitaron su aceptación comercial como competidor del
curtido al cromo, pero a veces se utilizan las sales de circonio como agente de
recurtición sobre el cuero al cromo para producir los efectos deseables de una
flor llena y apretada. Se combina con las sales de cromo con la finalidad de
compactar la flor y la estructura fibrosa, pero no como curtición única.

El circonio da una gran firmeza de flor y un aspecto absolutamente blanco al


cuero. Ahora bien, da firmeza de flor pero también chatura. Se obtienen cueros
mas finos, más rellenos, menos sueltos de flor que con el cromo o el aluminio,
que al teñir da colores sumamente vivos, brillantes y de gran firmeza.

Parámetros de los curtientes al circonio:

1. En comparación con las curticiones al cromo y aluminio poseen una más


fuerte formación de la hidrólisis. Por esto se debe curtir en baños cortos y
con adición de sal neutra para evitar así, hinchazones ácidas.
2. El piquelado debe regularse a aproximadamente una unidad mínima de
bajo valor del pH (<pH3,0).
3. La adición de los curtientes puede darse en el baño del piquelado. Para
lograr una penetración más rápida de la curtición conviene trabajar en
baños muy cortos y procedimientos insolubles.
4. Los ensayos de penetración de la curtición se dan colocando un corte de
cuero por corto tiempo en agua. En un penetración incompleta se aprecia
una zona interior abrillantable, entonces el tiempo de curtición se deberá
extender. La basificación sucede a un valor final de pH de 3,2-3,5.
5. Los cueros deben neutralizarse más intensivamente y durante más tiempo
para evitar defectos en la recurtición, teñido y engraso por insuficiente
difusión o también por precipitaciones.

12) CURTICIÓN AL HIERRO

A pesar de la abundancia del hierro en la naturaleza, el curtido al hierro no se


practica.
Se utilizó en algunos tiempos, por ejemplo debido a la falta de abastecimiento
de cromo en épocas de guerra, pero no se llega ni cerca de lograr las
características del cuero al cromo.

Las sales férricas, de aluminio y cromo en estado trivalente se comportan


analíticamente de una forma muy similar.
Se puede decir que los factores que regulan la curtición al hierro son: la
duración, la concentración, basicidad y presencia de sales neutras.

El proceso debe durar entre unas 6-24 horas para permitir que se realice la
coordinación. Cuando se aumenta la concentración de la sal de hierro fijada
también aumenta la velocidad de fijación y la cantidad aumenta al aumentar la
basicidad. El sulfato sódico a pesar de tener un efecto pobre sobre la fijación de
las sales de hierro, al aumentar su concentración disminuye algo la fijación del
hierro.

El poder curtiente de las sales de hiero está entre pH 1,75 y5,50 dependiendo
del enmascamiento que tenga la sal. Cuando tenemos pH muy ácidos la fijación
es mínima porque los grupos carboxílicos de las cadenas laterales del colágeno
están sin disociar. A valores de pH por encima de 5 las sales de hierro se
encuentran en forma de sales básicas insolubles y de esta forma no pueden
penetrar la piel.

La fijación de las sales básicas de hierro se hace de una manera muy similar a
las que se dan con las sales básicas de cromo. La temperatura de contracción de
un cuero curtido con sales de hierro está entre 65-100ºC y aparentemente es
independiente la basicidad de la sal que se utiliza en la curtición y la cantidad de
hierro que se agrega a la piel. Esto parece responder a que el mecanismo de
curtición al hierro es en parte un fenómeno de absorción física y además que el
átomo de hiero se coordina con los grupos reactivos del colágeno.

Luego que las pieles son desencaladas y piqueladas se procede a tratar las pieles
con los porcentajes sobre peso tripa:
30% licor de hierro
1,5 % anhídrido ftálico
10-12% agua 2 % fosfato trisódico
Se coloca en el fulón el licor férrico, el anhídrido ftálico y las pieles y se pone en
funcionamiento.
Luego se agrega el fosfato sódico disuelto y lentamente.
Rodar 15 minutos y añadir 50% de agua.
Rodar 12 horas y luego se inicia una basificación con 3% de carbonato sódico
anhídro en el mínimo de agua, adicionado muy lentamente y de forma continua.
El tiempo total de basificación debe durar unas 6 horas.
Las pieles curtidas se dejan reposar, se lavan con agua y se neutralizan con
bicarbonato sódico hasta alcanzar un pH 5,0-5,5.
Da unos colores exquisitos en el cuero, pero es una curtición que no se practica,
salvo en laboratorio.
Parámetros de la curtición al hierro:

1. Pieles en tripa piqueladas con un pH del baño de piquelado <2,5.


2. Es conveniente utilizar como curtiente el sulfato de hierro porque produce
una penetración más rápida de la curtición que las sales trivalentes.
3. Para la estabilización de los baños se deben utilizan enmascarantes como
por ejemplo ácido tartárico o sulfoftálico.
4. Para evitar la formación de manchas en el depósito en caballete se
aconseja usar glucosa o sustacias de oxidación como permanganato
potásico.
5. La basificación con carbonato potásico debe realizarse lentamente.
6. Plenitud, tacto, resistencia de la flor y aptitud para el teñido pueden
modificarse de acuerdo a las recurticiones correspondientes con
curtientes de cromo, aluminio o sintanes.

Las virutas del rebajado curtido con sales de hierro no se pueden utilizar en la
elaboración de gelatinas.

13) CURTICIÓN AL AZUFRE

La curtición al azufre no es propiamente una curtición sino una incorporación en


la piel de productos que impregnan y conservan el cuero, un sistema que
permite depositar entre las fibras del cueroazufre coloidal, dándole
características diferentes en elasticidad y tenacidad. El azufre coloidal es
depositado a partir de la acidificación del hiposulfito de sodio en grandes
cantidades durante el piquelado.
La denominación "curtición al azufre" es una denominación incorrecta, sin
embargo muy utilizada.

Es un cuero de gran tenacidad que tiene más que una elasticidad, (porque
elástico sería un cuero que se estira) una gran flexibilidad sin romper. Gran
resistencia a tracciones, a movimientos o a golpes porque resulta en una
lubricación de la fibra sin aceite y si por depósito de azufre. Da tacto blando.

Procedimiento de la curtición al azufre:

Las pieles en tripa luego del desencalado y rendido son sometidas a un


piquelado fuertemente ácido y penetrante, predominantemente con ácido
clorhídrico, para luego una lenta adición en parte de solución de tiosulfato sódico
de 15-20%. En esta fase se forman finos coloidales de azufre que se depositan
entre los espacios de la fibra de la piel.

14) CURTICIÓN VEGETAL/SINTÉTICOS

El curtido vegetal es tan antiguo como la historia misma del hombre y es el que
emplea sustancias curtientes vegetales, llamadas "taninos”.

El curtido vegetal surgió a partir de la observación que puso en evidencia que si


una piel cruda se ponía en contacto con la corteza, madera u hojas de ciertas
plantas se manchaba y esas zonas que en principio se creían dañadas,
finalmente resultaban favorecidas al quedar indemnes a la putrefacción.

A pesar de haber sido casi reemplazados por los curtientes minerales, se


continúan utilizando en la curtición y recurtición.
Los taninos son muy numerosos y están muy repartidos en la naturaleza (más
de 400 variedades). Se encuentran en cortezas de troncos y ramas, frutos,
vainas, hojas, raíces, jugos y madera de ciertos vegetales. La mayor riqueza en
cuanto a sustancias curtientes se encuentra en la corteza que cubre las ramas;
raramente se puede hallar en las hojas siendo una excepción por ejemplo el
zumaque. También la madera es rica en sustancias curtientes sólo en un corto
número de árboles; en cambio, hay una serie de frutos que contienen gran
cantidad de dichas substancias. En general el tanino se encuentra localizado en
una sola parte, pero en algunos casos se encuentra simultáneamente en varias
partes de la planta.

Este sistema de curtido vegetal fue la norma en la producción de cueros curtidos


hasta que se inició la industria del curtido al cromo.

Desde el punto de vista industrial, son importantes, naturalmente, sólo las


plantas y partes de plantas que por un lado contienen grandes cantidades de
sustancias curtientes y por otro son tan abundantes en la Naturaleza que pueden
servir como fuente de suministro económico de las citadas sustancias. Un
contenido de un 60 % de éstas en un fruto raro no puede tener nunca la
importancia económica de una corteza de árbol que contenga sólo un 10 %,
pero que exista en gran cantidad en los bosques. También es importante el lugar
donde se desarrollan las materias curtientes, pues los transportes las encarecen.
Además, por supuesto de que el tanino obtenido permita lograr un cuero de
buena calidad.

El contenido tánico, dentro de una misma especie depende de varios factores:

1. De la edad. Es más abundante en vegetales jóvenes que en


los viejos.
2. De la estación de año. Su riqueza varía con las estaciones
llegando al máximo en primavera con la renovación de los
vegetales.
3. Del lugar geográfico donde se ha desarrollado.

Las materias curtientes vegetales que se emplean actualmente para la


fabricación del cuero están resumidas a continuación:

1. CORTEZAS
Mimosa
Encina
Pino
Pino del Canadá o hemlock
Mangle
Maleto
Sauce
2. PALOS CURTIENTES
Quebracho
Encina
Castaño
Urunday
Tizera
Catecú
3. FRUTOS
Valonea
Dividivi
Mirobolanos
Algarrobilla
Teri
Babul
4. HOJAS
Zumaque
Gambir
5. RAÍCES
Caña agria
Badán
Tarán y Kermek
Raíces de elefante y de ganib
6. EXCRECENCIAS VEGETALES
Agallas
Knoppern o Agallas de encina

14) CURTICIÓN VEGETAL/SINTÉTICOS

PROPIEDADES DE LOS TANINOS

A pesar de su constitución química muy variable, los taninos presentan un cierto


número de propiedades comunes:

1. La mayor parte son compuestos incristalizables, de naturaleza coloidal y


dotados de propiedades astringentes.
2. Son solubles en el agua y el alcohol; sus soluciones acuosas tienen
carácter ligeramente ácido.
3. Forman con las proteínas combinaciones insolubles e imputrescibles,
particularidad que es usada en la industria de curtidos.
4. Producen, en contacto con sales de hierro, combinaciones fuertemente
coloreadas en azul o verde oscuros y más o menos solubles en agua.
5. Sus soluciones son precipitados por muchas sales metálicas (hierro, cobre,
plomo, estaño, mercurio, etc.) y forman compuestos pardos con
soluciones de bicromato de potasio y ácido crómico.
6. Sus soluciones son precipitados por diversas sustancias básicas tales
como: colorantes orgánicos básicos, el agua de cal, el agua de barita, los
alcaloides, etc.
7. Las soluciones de tanino expuestas al aire absorben el oxígeno oxidándose,
tomando rápidamente tintes oscuros y perdiendo parcialmente sus
cualidades curtientes. La tendencia a la oxidación de los taninos se
manifiesta cuando el pH sube por encima de 6. Esta es la razón por la
cual el curtido en licores básicos no ha respondido a las esperanzas que
se habían fundado en ese proceso. La oxidación se manifiesta netamente
sobre el cuero en el momento en que se expone al aire. Después de poco
tiempo de curtida la piel la oxidación es mayor. Ella aumenta con la
concentración de los taninos y disminuye con la concentración de no
taninos. Además es máxima con ciertos taninos como el castaño y
mínima con otros como el quebracho y el zumaque. La oxidación es
acelerada por los álcalis, excepción hecha de la mezcla bórax-sulfito. Es
más lenta con los ácidos y ciertas sales neutras que precipitan los taninos
como el sulfato de magnesio.
En curticiones totalmente al tanino como cueros de suela por ejemplo,
luego del curtido se exprimen para recuperar parte de los baños que son
altamente concentrados en tanino y se lava hasta por dos horas para
descurtir y eliminar todo el tanino suelto. De esta forma se evita la
oxidación y la sobrecurtición.
Muchas veces en ese lavado con solución de borato de sodio también se
le puede incorporar un aceite sulfitado porque las dos cosas blanquean y
además impiden la oxidación en la capa superficial. Además este aceite
sulfitado forma una barrera bloqueadora que impide la evaporación
violenta del agua que cuando sucede arrastra consigo el tanino profundo
depositándose en la superficie y oxidándose.
Los taninos sintéticos actúan como ácidos y decolorantes disminuyendo la
tendencia a la oxidación. La diversidad de constitución de los taninos nos
da una explicación de lo que constatamos en la práctica, es decir que no
hay dos taninos que den resultados idénticos.
También hay taninos sintéticos que evitan la formación de flobagenos que
son unos depósitos que se forman por aglomeración de los coloides de
taninos y mantienen todo el sistema en suspensión, evitan que se pudran
y evitan la formación de lodos de taninos que dejan agrios los baños.

FORMACIÓN DEL TANINO Y SU ROL EN LOS VEGETALES

La formación del tanino en el vegetal estaría ligada a la función clorofiliana:


fenómenos de fotosíntesis dependientes de la luz solar, la clorofila y el CO2. Se
constata en efecto que las partes del vegetal expuestas al sol son las más ricas
en tanino. Se admite que los taninos se formarían por una transformación de los
sacáridos que producirían derivados cíclicos, los que sufrirían enseguida
condensaciones y oxidaciones variables, pero cuyos detalles no son aún bien
conocidos.

Nuestros conocimientos son aún imperfectos en cuanto a la influencia que


pueden ejercer los taninos sobre la vida de la célula y en cuanto a las
transformaciones que ellos sufren después de su aparición. En ciertos vegetales
los taninos sufrirían transformaciones que los llevarían a tomar parte en la
elaboración de la lignina. En otros vegetales constituirían un producto
intermediario en la elaboración de resinas vegetales y se ha constatado que en
primavera cuando la formación de la resina se vuelve más activa, el tanino
disminuye a medida que la resina aumenta. El tanino, en ciertos vegetales,
tendría funciones de protección contra insectos, caracoles y microorganismos de
la putrefacción. En efecto en partes ricas en tanino de un vegetal son poco o
nada atacados. Los tubérculos y los troncos ricos en tanino resisten largo tiempo
a los fenómenos de putrefacción. En los fenómenos de germinación el tanino
parece ser una sustancia de reserva. Parece verdadero que el rol de un mismo
tanino puede ser diferente según las condiciones en las cuales se encuentra la
célula que lo contiene.

EXTRACTOS CURTIENTES VEGETALES

Los extractos curtientes vegetales (líquidos, sólidos, polvo) se extraen con agua
y posteriormente son concentrados. Es muy importante considerar la naturaleza
del agua empleada, pues el contenido de sales puede influir en su calidad y
propiedades. Sus características se pueden determinar mediante el análisis
tánico que nos permitirá obtener los porcentajes de humedad, insolubles, no
taninos, taninos y los valores de pH, acidez y sales.

Las soluciones de extractos curtientes en general tienen un porcentaje más o


menos elevado de sustancias insolubles en agua que se pueden encontrar en
forma de suspensión o precipitado, que pueden proceder de la materia vegetal
misma, formarse en su proceso de extracción o durante la fabricación del cuero.
Cuando provienen de la materia vegetal extraída son taninos de un grado de
polimerización elevado y no pueden mantenerse en suspensión por el efecto
peptizante de los otros componentes del extracto. Las gomas o resinas, por
ejemplo, pueden influir en la formación de precipitados dificultando la difusión
del tanino hacia el interior de la piel. Si se originan en la curtición, pueden
provocar una precipitación, o una disolución de las moléculas del tanino.

El componente fundamental de los extractos curtientes es el tanino que es


capaz de transformar las pieles en cuero. Los taninos son compuestos
polifenólicos de gran complejidad que pueden tener composiciones y estructuras
muy diferentes dependiendo de su procedencia.

En los extractos tánicos, junto a los taninos, se encuentran sustancias no


curtientes las que se han separado de los vegetales durante el proceso de
extracción. Estas materias, llamadas no taninos, están constituidas por hidratos
de carbono de diverso tipo, ácidos orgánicos, fenoles simples que no alcanzaron
la magnitud molecular de los taninos, sales contenidas en el tejido vegetal y las
provenientes del agua que se utiliza para su extracción, proteínas y compuestos
de lignina. Entre estos no taninos hay sustancias que no son absorbidas por la
piel, pero que durante el proceso de curtición pueden evolucionar y
transformarse por polimerización en verdaderos taninos. Los no taninos
intervienen activamente en el curtido porque los azúcares por fermentación de
los ácidos y su aumento modifica la relación de ácido a sal.

Las sustancias insolubles son sustancias que no se solubilizan en el agua, pero


que por su tamaño pequeño no dañan sino que favorecen el curtido o dan peso.
Algunos de los curtidos vegetales como el de suela pura se vende por kilo y es
necesario tener entonces sustancias que le den peso. Las sales de magnesio
forman tanatos insolubles y no solo favorecen al curtido final dándole peso sino
dan una menor permeabilidad al agua y una mayor fijación de los taninos.

Las sustancias insolubles que poseen los taninos favorecen el curtido, porque si
lo que utilizamos como sustancia curtiente fuera un 100% sustancia tánica,
sustancia curtiente, se produciría (a pesar de que estos fueran condicionados al
pH ideal de los taninos, alrededor de 4.5-5)una sobrecurtición superficial que
impediría el pasaje de los taninos para adentro. Todas estas sustancias no
taninos son las que favorecen la penetración del tanino y evitan la
sobrecurtición. También se utilizan como precurtientes los taninos sintéticos que
por tener la molécula pequeña, penetran antes y con gran rapidez, antes que los
taninos naturales que están formados por coloides de estructura mucho más
grande. Estos taninos precurtientes abren el camino y favorecen la penetración.
Por eso es frecuente utilizarlos con anterioridad como precurtientes y se pueden
también poner juntos.

OBTENCIÓN DEL EXTRACTO CURTIENTE

Para la obtención de un extracto curtiente se requieren numerosas operaciones:

1. Reducción del tamaño de su partícula. Se tritura para aumentar su


superficie y que la extracción sea más eficaz.
2. Extracción: En las fábricas de extractos se utilizan tinas para la extracción,
las cuales son en general de madera, modernamente de acero inoxidable
y de una forma tronco-cónica para facilitar la salida del material extraído.
Para facilitar la extracción se utiliza agua de condensación templada o
caliente dependiendo del tanino que se trate y un principio de
contracorriente.
La extracción puede realizarse en cubas abiertas o en autoclave donde se
trabaja con un temperatura superior a los 100ºC En el primero de loas
casos se obtendrá un extracto de mejor calidad, color más claro e índice
de pureza (relación tanino/no tanino) mayor pero con un rendimiento
inferior al otro sistema que al trabajar con elevadas temperaturas
disuelve no sólo los taninos sino otros elementos no curtientes que no se
disuelven a temperaturas menores oscureciendo su color.
3. Clarificación: Saliendo de la extracción las soluciones tienen de 2 a 4º Bé y
una temperatura de aproximadamente 80-90ºC. Son soluciones límpidas
pero durante el enfriamiento se enturbian y dejan decantar sustancias
insolubles en frío. Si fueran enviadas directamente a la concentración,
darían extractos ricos en materias insolubles y de color intenso, llamados
extractos brutos.
4. Concentración: Las soluciones obtenidas en la extracción tienen alrededor
de 10-15% de sólidos y es necesario concentrarlo en un 50%.
5. Tratamientos químicos: Modificándose el equilibrio entre la acidez y el
contenido salido de un extracto vegetal curtiente se pueden obtener
curtientes con propiedades diferentes. Por ejemplo, el extracto de
castaño se dulcifica con sulfito sódico que tiene una acción reductora,
amoníaco concentrado para modificar el pH del tanino y mejorar su poder
de penetración y bisulfito sódico para disminuir el color del extracto. La
dulcificación permite obtener un cuero mucho más claro que antes.
La sulfitación del extracto de quebracho da soluciones solubles en agua
fría, transparentes a temperatura ambiente y que son relativamente poco
astringentes.
6. Secado: Después de los tratamientos químicos los licores tánicos pasan a
concentradores de vacío dejándolos en una humedad del 15-20% Otro
sistema es a través de la atomización que nos permite lograr un extracto
con una humedad de alrededor de 4-6%.

EXTRACTOS CURTIENTES COMERCIALES

Entre los extractos curtientes comerciales encontramos:

1. extracto de pino, de gran astringencia, da al cuero un color rojizo


2. de encina, da cueros firmes de color pardo amarillento.
3. de zumaque, es un extracto suave que penetra rápidamente en la piel, da
cuero de tacto suave y flexible y de color muy claro.
4. de valonea, de gran astringencia da cueros de color amarillento bastante
impermeables
5. de castaño, de astringencia elevada, da cueros firmes de color avellana.
Este extracto es el más sólido a la luz
6. de mimosa, fácilmente soluble en agua, da cueros flexibles de color beige
amarillento
7. de quebracho natural da cueros firmes, solubles en frío por bisulfitación da
cueros más flexibles y suaves.
8. extractos de lignina. En el tratamiento de maderas con sulfitos y bisulfitos
para la obtención de la pasta del papal se logran grandes cantidades de
compuestos lignosulfónicos solubles que luego son purificadas con
tratamientos químicos y desecadas por atomización. Los ácidos
lignosulfónicos se fijan bien sobre el colágeno pero no tienen propiedades
curtientes, se aplican como auxiliares retardando la fijación del tanino,
facilitando la dispersión de los sedimentos y mejorando su difusión en los
taninos.

CURTIENTES HIDROLIZABLES Y CONDENSADOS

Los taninos no son idénticos en todos los vegetales, ellos difieren en cuanto a su
composición y a sus propiedades químicas especiales según el género botánico
donde se encuentren. Son compuestos fenólicos, es decir que su principal
función química está representada por el oxidrilo o hidroxilo OH unido a un
núcleo bencénico y que poseen un carácter ácido débil. Los taninos están
constituidos por grandes moléculas cuyas soluciones acuosas son coloidales y
tendrán tendencia a enturbiarse (flocular) y dar precipitados. La clasificación
más acertada es la que la propuesta por Freudenberg en 1920 y que considera
dos grupos:

1. Taninos hidrolisables. Los extractos tánicos hidrolizables o pirogálicos


son aquellos que por hidrólisis en medio ácido y a ebullición forman
productos solubles en agua.
Su constitución está caracterizada por el hecho de que el núcleo
bencénico está unido al segundo compuesto por intermedio de átomos de
oxígeno. Depositan, habitualmente, ácido elágico (compuesto
amarillento, cristalizado y poco soluble en agua) finamente dividido que
forma borra en el fondo de las cubas y eflorescencias en el cuero. Con
sales de hierro dan coloración negro-azulada.
Los extractos tánicos hidrolizables se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
I. Aquellos que forman ácido gálico y glucosa a través
de hidrólisis llamados extractos gálicos.
II. Aquellos otros que dan ácido elágico y glucosa
llamados extractos elágicos
2. Taninos condensados. Los extractos condensados o catequínicos que en
las mismas condiciones forman precipitados. Sus núcleos constituyentes
están reunidos entre sí con intervención de átomos de carbono. Se los
llama catequínicos porque sometidos a destilación seca, casi todos, dan
pirocatequina.

1. Existen métodos sencillos para poder diferenciarlos. Por ejemplo:

1. Calentar a punto de ebullición una solución de extracto


fuertemente acidificada con ácido clorhídrico a la que
previamente se le haya agregado un poco de formaldehído.
Los extractos hidrolizables permanecerán solubles mientras
que los condensados precipitarán. El ácido clorhídrico en
caliente actúa hidrolizando las moléculas de los extractos
hidrolizables, dando moléculas más pequeñas que aunque
lleguen a condensar con el formaldehído continúan siendo
solubles. En los extractos condensados sin embargo, el
formaldehído forma puentes metilénicos entre dos o más
moléculas, lo que hace disminuir su solubilidad y llegan a
precipitar.
2. Realizando una valoración potenciométrica
de una solución del extracto queda de
manifiesto que los tan¡nos hidrolizables
tienen grupos carboxílicos con un carácter
más ácido que los grupos fenólicos de los
taninos catequínicos. Los extractos vegetales
forman lacas con las sales férricas de colores
oscuros; si son taninos hidrolizables lacas de
color negro verdoso y si son taninos
condensados de color negro azulado.

15) PRODUCCIÓN DE SINTANES


Desde que E. Stiasny en 1912 sintetizó el primer curtiente sintético, el que no
tenía poder de curtiente propio, (usado junto con curtientes vegetales, aceleraba
el proceso de curtición, aclaraba el color del cuero y disminuía la formación de
lodos en los baños de curtición) la Industria del Cuero ha desarrollado diferentes
productos sintéticos que pudieran sustituir a los extractos vegetales.

El primer curtiente en tener propiedades curtientes casi idénticas con las de los
naturales fue comercializado por 1930, un sintan que curte en blanco y con un
quimismo bastante complicado. Pero más tarde fue posible fabricar por caminos
más sencillos otros curtientes sintéticos con excelentes propiedades curtientes,
los que permiten sustituir gran cantidad de curtientes vegetales, sin que se
noten diferencias en el cuero. Ha sido posible, inclusive el desarrollo de
curtientes sintéticos con cualidades establecidas de antemano, con reacciones
que pueden ser previstas y controladas, destinados a incorporar al cuero
características específicas, como por ejemplo:

 Clarificación de la solución curtiente vegetal;


 Precurtido, para acelerar la penetración de los curtientes vegetales;
 Aclarar el color del cuero curtido con extractos vegetales;
 Aclarar el color del cuero curtido al cromo;
 Suavidad, blando al tacto;
 Producción de efecto de curtido suave y abierto;
 Favorecer la penetración de los colorantes;
 Facilitar el esmerilado
 Proporcionar mayor flexibilidad al cuero

Los curtientes sintéticos se obtienen al tratar sustancias aromáticas del tipo


fenol, naftol, resorcína, pirocatequína, piragalol, ácidos lignosulfónicos, etc. con
formaldehído para condensarlas y posteriormente hacerlas solubles al agua con
ácido sulfúrico introduciéndoles grupos sulfónicos.

Entre las características de los curtientes sintéticos que influyen sobre su


capacidad curtiente está el tamaño de las moléculas, siendo importante un peso
molecular promedio. Cuando se condensa el fenol con el formaldehído se forma
una resina termoestable, cuya dureza y peso molecular dependen de la relación
con el agente condensador (formaldehído) ya que a mayor cantidad de
formaldehído, mayor será el peso molecular. Si la molécula es demasiado
pequeña se obtiene una acción curtiente deficiente y si por el contrario, es
demasiado grande hay una deficiente penetración en el cuero. Los sintéticos
comerciales de base fenólica tienen un peso molecular de 400-800, los de mayor
peso molecular se fijan poco sobre los grupos reactivos del colágeno, pero
pueden tener un efecto rellenante cuando se aplican sobre la piel.

Los curtientes sintéticos pueden ser:

1. Curtientes sintéticos con poder curtiente propio, llamados de sustitución


Son taninos sintéticos cuya estructura química es semejante a la de los
taninos naturales porque contienen grupos hidroxílicos fenólicos y por lo
tanto tienen la capacidad de reaccionar con la proteína del cuero
produciendo cuero curtido, es decir que se pueden utilizar como
curtientes únicos. Tienen las siguientes características:
a. Mayor solidez a la luz y a la oxidación también, mientras que los
curtientes vegetales tienden a oscurecerse con la luz y a oxidarse
con el oxigeno del aire.
b. Aclaran más el color del cuero
Aclaran más las pinturas posteriores porque al ser altamente
c.
aniónicos ocupan el lugar que ocuparían las anilinas al teñir.
d. Sus agregados de moléculas y partículas son de menor tamaño, con
un coloide menor que los taninos vegetales naturales por lo que
dan un cuero menos relleno. Por ejemplo una acacia o un
quebracho tienden a rellenar mucho más un cuero que los taninos
sintéticos de sustitución, pero en contrapartida también se logran
cueros mucho más blandos.
e. Son menos sensibles al hierro y a los electrólitos.
2. Curtientes sintéticos sin o con poco poder curtiente, llamados auxiliares.
Se utilizan para facilitar el proceso de curtición a otros productos
curtientes o modificar el comportamiento de los extractos vegetales o de
los sintéticos de sustitución.

Clasificación y propiedades de los sintanes según su comportamiento:

1. Curtientes principales o completos


Por su cualidad de curtir solos pueden sustituir completamente sin
problemas o en parte a curtientes vegetales y conceder a los cueros
curtidos las propiedades deseadas.
2. Curtientes blancos
Pueden también contarse, en la mayoría de las casos, como curtientes
principales. Ellos poseen, la mayoría de las veces, un menor efecto de
plenitud, a la vez de un alto efecto de blanco y alta solidez a la luz. Los
curtientes para blanco pueden ser utilizados para recurtición blanca de
cuero al cromo y como curtiente único en algunos casos, dependiendo de
su fabricación. Existen en el mercado sintéticos para blanco que curten
por sí mismos. Curten dando color blanco, pigmentan muy bien, dan
tacto suave, son especialmente sólidos a la luz y rellenantes.
3. Curtientes de crispados
Son altamente astringentes y regulados ácidos, para un efecto de la flor
unida y con ello lograr un alto crispado granular. Junto a los curtientes
fenólicos se utiliza también, desde hace años, dialdehído glutárico para la
línea de efectos crispados. Existen en el mercado curtientes para crispar
para todo tipo de cuero y que dan gran uniformidad en el grano.
4. Precurtientes
Fueron desarrollados para un mejoramiento de la difusión de curtientes
de partes grandes y altamente concentrados, para acelerar o reducir el
tiempo de curtición. Dan colores de curtido más claros, flor más lisa y
firme.
5. Recurtientes
Son una gran cantidad productos. Principalmente usados para
tratamientos posteriores de cueros al cromo, para conseguir efectos y
propiedades especiales, como delicadeza de la flor, flor resistente y
textura, blandura o solidez plenitud, teñido en tonos pasteles o
igualización del teñido, aptitud al esmerilado, solidez a la luz o estabilidad
al envejecimiento y para mejoramiento de las propiedades físicas.
6. Curtientes auxiliares
Sirven para apoyar curticiones especiales, como la disolución de lodos en
los baños de curtición vegetal, distribución de curtiente o regulaciones del
valor de pH.
7. Curtientes de blanqueo
Son utilizados para el aclarado o corregir el color de los cueros, curtido al
vegetal al mismo tiempo, para una limpieza de la superficie de la flor.
8. Curtientes de dispersante
Se utilizan con extractos vegetales no tratados, que curten lento y
difícilmente, como por ejemplo quebracho. Con ello se evita la adición de
grandes cantidades de sulfito.
9. Curtientes de plenitud
Sirven como relleno de cueros pesados o para el acolchamiento de cueros
planos en la recurtición. Junto a los sintanes y algunos curtientes
poliméricos se deben citar los curtientes de resinas, con un selectivo
efecto rellenante para las partes de la piel de estructura suelta.
10. Curtientes de neutralización
Son productos, que por la fuerte tamponación enmascarada, ocasionan la
disminución de la sensibilidad a ácidos y buena solidez a la luz, en la
desacidulación, junto a un ligero efecto de recurtición ejecuta un efecto
de neutralización. No se da el peligro de una neutralización excesiva.

Los curtientes sintéticos se utilizan poco como curtición única, sólo cuando se
desea obtener un cuero blanco o un cuero con características muy particulares.
Los curtientes sintéticos tienen un menor poder rellenante que los extractos
vegetales y al curtir la piel dan un cuero de aspecto acartonado. Por lo general
presentan poca solidez a la luz.

16) PROCEDIMIENTOS DE CURTICIÓN


1. Curtición lenta en fosas

En la actualidad el proceso de curtido al vegetal se utiliza en la industria del


cuero para la fabricación de diferentes artículos, como por ejemplo:

 Para suelas de calzado


 Para empeine de calzado
 Para plantillas
 Para forros
 Vaquetilla para marroquinería
 Para tapicería

La curtición en fosas o piletas con destino a suelas de calzado o con otros


destinos es una curtición lenta y el sistema de curtición más antiguo, que hoy
prácticamente ha desaparecido. Es un proceso de muy larga duración y
económicamente supone tener un gran capital, dado los valores de la
mercadería, detenido por mucho tiempo. La duración de la curtición es
aproximadamente de 12 a 18 meses.

Las piletas o fosas podían ser totalmente estancas o ya más modernas que
tuvieran de alguna manera una contracorriente, una circulación de agua a
reflujo.

Los primeros sistemas consistían en colocar las pieles, levemente desencaladas,


en estas piletas e ir agregando capas alternas de tanino. Es decir se iban
apilando en estas fosas, alternando las capas tanino y piel y agregándoles
agua. Allí se les dejaba durante un tiempo y cada tanto se les iba dando vuelta
y pasando de una fosa para otra para darle un pequeño movimiento.

En este tipo de curtido el curtiente demora en atravesar el cuero . Se trataba de


cueros enteros, pelados hasta calerados, bien bien lavados, no desencalados y
que los taninos tenían mucha dificultad en atravesar . El tiempo de curtición
puede llegar a ser de 12 meses o incluso más. El consumo de tanino era
alrededor de unos 3 kg. por cada kg. de piel en tripa y el rendimiento en cuero
del orden del 55%.

Hoy en día todavía es posible ver el primitivo proceso de la curtición en países


como Marruecos que se sigue utilizando este sistema, aunque ellos lo usan para
pieles más livianas que son más difíciles de atravesar y utilizan formas de
fermetación anteriores al curtido que generan acidez y que facilitan el pasaje a
los curtientes.

Proceso de curtición en Marruecos

Pero, en el caso del curtido en fosa no se desencalaba ni se preparaba, las fosas


mismas por descomposición de los taninos daban la acidez necesaria para
disolver parcialmente la cal que contenían las pieles y el tanino iba atravesando
la piel, ya que el curtiente no atraviesa fácilmente porque va formando tanato de
calcio que es insoluble, que es un precipitado.

En el caso de las suelas curtidas por este sistema, se forma una suela de una
consistencia y una firmeza muy buena, de muy alta calidad.

17) TECNOLOGÍA DE LA CURTICIÓN RÁPIDA - APARATOS

Los sistemas de curtición rápida como dijimos tienden a reducir los tiempos de
producción para lo cual se utilizan los fulones. Por aparatos entendemos aquellas
máquinas complementarias que permiten el curtido y procesar el cuero hasta el
final.

Por ejemplo una suela se pelambra, se encala, no se desencala totalmente sino


que se condiciona, se coloca en pileta de precurtición y de esta pileta va al fulón.
En el fulón se curte.
Pero, después que sale de la precurtición, se deja reposar, porque hay otros
principios de fijación, que no son los mismos que en el cromo, no se basifica y
después de reposar uno o dos días, la siguiente operación es un lavado intenso
de las suelas curtidas al vegetal con el objetivo de retirar el tanino superficial
porque este tiende a oscurecerse por oxidación y tiende también a endurecer la
piel y quitarle la flexibilidad, de manera que puede rajar la flor.
Entonces, se lava durante 2 o 3 horas, utilizándose nuevamente un fulón. Luego,
se saca del fulón y es necesario prensar el cuero para retirar el exceso de agua,
utilizándose prensas hidráulicas. Se acomodan los cueros de una manera
especial sobre unos carritos, que a veces se desplazan sobre vías, se fija para
que no se ejerza presión sobre las ruedas sino sobre la base y se aplica prensa
hidráulica durante 15-20 minutos a los efectos de eliminar lo máximo posible el
agua. En este momento el cuero si estará en condiciones de pasar a las
operaciones siguientes que son relleno, engrase blanqueo y fijación. Después
que los cueros fueron prensados se cargan en los fulones que son de relleno,
engrase, blanqueo y fijación. Estos fulones son más estrechos, son más altos y
tienen mayor velocidad.

Además es necesario la instalación de controles para la medición de la


temperatura durante el transcurso de la curtición.

18) RELLENO, ENGRASE, BLANQUEO Y FIJACIÓN DEL CUERO CURTIDO


VEGETAL

Luego del lavado y el pasaje por la prensa hidráulica que mencionábamos en el


punto anterior el cuero está en condiciones de pasar a las operaciones
siguientes, entonces son cargados en los fulones que son:

1. relleno,
2. engrase
3. blanqueo y fijación.

Estos fulones son más estrechos, son más altos y tienen mayor velocidad.

1. Primero se hace el relleno. Por qué rellenar? Para darle peso. Entonces
tenemos que rellenar con sustancias como sulfato de magnesio, sulfato
de bario, glucosa o melasa y taninos sintéticos rellenantes. Estas
sustancias dan peso y consistencia a la suela al final del proceso. La
melasa es más barata que la glucosa. Se fulona a gran velocidad durante
15-20 minutos.
No tienen sólo por objeto dar peso, porque por ejemplo, en el caso de la
glucosa, esta se va a conservar un poco higroscópica y la suela nunca va
a quedar totalmente reseca de manera tal que se quiebre. Es decir la
glucosa da peso y lubricación.
El sulfato de magnesio tiene por objeto no sólo dar peso, si uno no se
excede, sino también de precipitar los taninos e impedir que ellos salgan
después porque el curtido al tanino es un curtido estable, pero por
ejemplo cuando uno moja la suela con agua y se le da tracción tiende
como a salirse. Cuando tiene incorporado sulfato de magnesio, este
tiende a precipitar el curtido y tiende a fijarlo.
2. Ahora bien, posteriormente al relleno se procede al engrase. En el
engrase se utilizan grasas diferentes a las que se utilizan para los
curtidos al cromo.
Se suelen usar pequeñas cantidades de grasas sulfitadas de pescado o
grasas de pescado poco sulfitadas. Le dan un olor característico de la
suela, aparte del olor característico del tanino, tiene el olor de la grasa
sulfitada de pescado.
Estas grasas también pueden ser clariantes, porque la parte de la
sulfitación, porque el bisulfito actúa como un clariante. Se utilizan
también grasas como determinados cebos no oxidables. Se gira en el
fulón durante unos 15 minutos para pasar a blanqueo y fijación.
El objeto de este engrase es darle cierta lubricación. Si bien una suela no
tiene que estar lubricada de más, tiene que tener una lubricación
suficiente que nutra la flor como para que no resquebraje.
3. En el blanqueo y fijación las pieles se pueden utilizar o taninos sintéticos
ácidos o ácido oxálico o ambas cosas al mismo tiempo. Estos taninos
sintéticos que son ácidos tienen la virtud de blanquear, pueden contener
ácido oxálico dentro de su composición. Los taninos tienden a salirse de
la suela con la presencia del agua, por lo tanto para mejorar las
características de la suela se precipitan con taninos sintéticos de fijación.

19) CONTROLES DE CURTICIONES VEGETALES

A. En la Planta
B. En el Laboratorio
C. Ensayos sobre curtientes vegetales y sintéticos
D. Fallas en la curtición vegetal

A. EN LA PLANTA

1. Control de temperatura.- Si uno llega a una temperatura estable de


40°C antes de haber atravesado el tanino al cuero de lado a lado, se
produce una degradación, se transforma en gelatina la parte del medio.
La temperatura se eleva normalmente por la propia rotación y
frotamiento de las pieles en el fulón con los productos curtientes. Pero la
temperatura no es mala, porque baja la densidad del coloide, disminuye
la viscosidad de los jugos curtientes (como se trata de jugos curtientes a
14 o 12 Bé, al bajarles la viscosidad facilita la penetración del tanino) Es
un tema de equilibrios.
2. Control de penetración de los taninos.- Para que se pueda elevar la
temperatura a unos 40-45°C es necesario primero que esté totalmente
atravesada la piel con el tanino.. Entonces se hacen cortes, cada tanto
crupones se toma uno, se le realiza un corte con una trincheta tratando
de no perforar la flor, para no desmerecerlo del otro lado, del lado que
uno va a mirar. Allí se va controlando la penetración del tanino.
3. Control de densidad.- Si se establece que el sistema de curtición es a
14°Bé , si en el baño que normalmente se reciclan, porque para llegar a
14°Bé probablemente haya que utilizar cantidades superiores al 35%
sobre el peso tripa en taninos. Además del golpe, por el sistema
mecánico que genera el fulón, se penetra por densidad de Bomé, por
presión osmótica. El líquido exterior puede tener hasta 14° Bé. Cada
curtidor decide dentro de un máximo y un mínimo que se puede
establecer entre 7 y 14 °Bé.
4. Control de acidez del baño.- Una buena suela se curte en un pH 4,5 a 5.
Si se acidula habría que tratar de contornarlo y que no se curta en más
de ese pH tampoco. Porque así como la temperatura disminuye el tamaño
del coloide y lo deja menos denso, los pH a medida que se van para el
lado de los aniónico, que suben de 4,5 ,5 más van tiñendo de colorado, el
tanino se comporta como si fuera un indicador colorimétrico y va
tomando un color rojizo, sumamente desagradable. Nadie quiere suelas
rojizas.

B.- CONTROLES DE LABORATORIO

1. Test del doblez.- Se aplica una prueba con cilindros sucesivos, conocido
como test de resquebrajamiento de la flor. Se coloca una tira de suela de
20 cm de largo por 2 o 3 cm de ancho, se fija y se apoya sobre un
cilindro de determinado tamaño y con una manivela se va apoyando y se
observa se quiebra. Se retira este cilindro y queda un cilindro de
diámetro inferior y se repite con este la prueba. Así, esta suela tiene que
resistir todos los cilindros sin producirse una craqueo de la flor.
2. Test del penetrómetro.- Es un test dinámico para establecer la
permeabilidad al agua de la suela.
3. Test de absorción estática. Kubelka.- Se corta en forma circular la
suela, se coloca dentro del vaso de Bohemia que tiene una parte
acodada y esta parte es hueca. Allí se pone una cantidad fija de agua,
por ejemplo 100 ml. Se pone el pedacito de suela en el fondo y por la
parte acodada se le vuelca el agua. Se mide a las 2 horas, escurriéndolo
y midiendo el agua para ver cuanto absorbió el cuero. Se repite a las 24
horas.
4. Test de la densidad.- Existen normas internacionales por las cuales los
cueros para suela pueden pesar hasta 1,14 grs por cm3 de suela. Se
mide la superficie de un cilindro de suela, se mide en 3 o 4 lados el
espesor de la suela con un calibre y se establece la media y la superficie
del cilindro se multiplica por la altura, por el espesor de esa suela para
tener un volumen. Peso/volumen= densidad
Esa densidad debe oscilar alrededor de 1,14 grs por cm3 de suela.
Si se carga demasiado la suela, agregándole demasiado sulfato de
magnesio, demasiados elementos de carga, esta suela va a pesar más
que esta densidad y no va a ser aceptada. Como la suela se compra y se
vende por kilo, nadie quiere comprar una suela demasiado cargada. Esta
suela demasiado cargada tiene además otros inconvenientes que en
tiempos húmedos, reviene el sulfato de magnesio como se capta la
humedad del aire, se hidroliza y genera unos cristales de sulfato de
magnesio que aparecen en la superficie de la suela y pinchan.
5. Otros test.- permeabilidad al aire, permeabilidad al vapor de agua,
resistencia al desgaste de la suela.

C.- ENSAYOS SOBRE CURTIENTES VEGETALES Y SINTÉTICOS

Estos ensayos tienden a determinar porcentaje de materia


curtiente, de lo que se llama tanantes y porcentajes de sustancias
no curtientes. Esto se controla sobre polvo de piel y sobre las
cenizas.

Los curtientes son sumamente livianos y si se suministraran


totalmente puros habría que utilizarlos en cantidades totalmente
moderadas, entonces son cargados con sales para que le den peso
y estas sales que pueden ser de diferente naturaleza cuando se
calcina; se toma por ejemplo 10 gramos o 5 gramos de un
curtiente se lo quema, la sal no se quema, la sal permanece. En
cuanto que el curtiente como materia orgánica desaparece, se
volatiliza, queda ceniza o se transforma en gas. Entonces se
puede determinar analíticamente, en el laboratorio la cantidad de
tanantes que tiene y la cantidad de no tanantes. Es muy
importante esto a los efectos de conducir bien un curtido porque la
precurtición en fosa por ejemplo tiene que tener gran cantidad de
no tanante y poca cantidad de tanante a los efectos de que no
astrinja.

Entre los no curtientes se encuentran las sales, pero las sales son
solubles y también hay sustancias no solubles.

Lo que hay que tener en cuenta cuando uno organiza un sistema


de curticiòn vegetal, uno lo arma como la estructura de un
edificio, primero tiene que entrar en los baños de precurtición o
en los baños iniciales con mucha cantidad de no tanino y poca
cantidad de tanino, a los efectos de que no astrinja, no arrugue la
flor, pero la gran cantidad de no tanino favorecen la penetración
del tanino. Ahora, entre los no taninos hay sustancias solubles y
sustancias insolubles.

El contenido de tanino puro de un curtiente, respectivamente de


una solución curtiente se determina mediante una “curtición de
prueba sobre polvo de piel”. Existen dos métodos: el de agitación
directa que en esencia consiste en mezclar la solución con polvo
de piel en un erlemmeyer y el método de filtro que la solución de
tanino atraviesa una campana que contiene polvo de piel. Este
último método es quizás el más utilizado ya que proporciona un
contenido de tanino superior en un 2% al método de agitación
directa.

Explicación de los términos analíticos:

Peso inicial: cantidad de curtiente comercial para el análisis,


expresado en gramos.

Concentración: suma de curtientes + no curtientes (=solubles


totales) + no solubles (si los hay)

Solubles totales: suma entre curtiente puro + no curtiente

Curtiente: parte curtiente de entre solubles totales (más exacto:


la parte fijada del curtiente al polvo de piel, bajo condiciones
analíticas)

N° curtiente: parte no curtiente de entre solubles totales.

N° proporcional: indica el tanino puro existente en 100 p de


solubles totales.

N° de acidez: Acidez valorada (=cantidad de ácido) expresada por


el consumo de mg KOH para 1 gr de sustancia hasta la
neutralización (pH 6,2)

Valor pH: la expresión numérica de base logarítmica del grado de


acidez o alcalinidad de una solución. PH 7,0 neutro; pH inferior a 7
ácido; superior a 7 alcalino.

Cenizas: residuos totales de calcinación.

D.- FALLAS DE LA CURTICIÓN VEGETAL

1. Manchas de precurtición.- Manchas claras que surgen por un


aglutinamiento de los cueros en las tinas. En las partes que se rozan los
cueros se da una disminución de la curtición. Se evita con frecuentes
estiramientos o movimientos de las pieles.
2. Manchas de curtiente.- Se ocasionan por depósitos de curtientes no
enlazados que provocan manchas pequeñas o grandes, de color marrón
oscuro en la superficie del lado flor o del lado carne.Es conveniente
disminuir el empleo de curtientes con altas partes insolubles o sustancias
difíciles de disolver, evitar floculaciones en los baños de curtición y una
excesiva influencia del aire en los recipientes.
3. Manchas de hierro.- Son manchas grises, azul oscuro o negro azuladas
con una distribución y tamaño irregular que pueden también ocasionar en
esas partes quiebre de flor. Son provocadas por curtientes que tienen
partículas de hierro, virutas de hierro de dividir o rebajar, pequeñas
partes oxidadas de tuberías, fulones o de los medios de transporte. Se
pueden eliminar con un tratamiento con curtientes blanqueadores,
soluciones de ácido oxálico o clorhídrico, o productos formadores de
complejos.
4. Manchas de cobre.- Son manchas verdes que provienen de suciedades
en los curtientes o en las instalaciones de tuberías y fulones. Se pueden
eliminar tratándose igual que las manchas de hierro.
5. Manchas de mucosidad.- Son manchas blanquecinas causadas por
formación bacterial de sustancias de mucosidad en los baños de curtición,
especialmente en baterías de tinas viejas. Se debe desechar el baño
empleado y adicionar desinfectantes.
6. Manchas de moho.- Se trata de manchas blancas, de colores o negras
que pueden aparecer en todos los etapas de la fabricación del cuero, pero
es posible un aumento de la formación de moho en cueros húmedos y
almacenados calientes. En general son manchas no eliminables o muy
difícilmente. Se pueden evitar con el empleo de desinfectantes en los
procesos del trabajo, en los lugares de fabricación y en los recipientes.
7. Manchas por formaciones de sedimento elágico.- Son segregaciones
de ácido elágico y chebulínico que producen manchas parecidas a
mapas de color amarillo claro hasta marrones. En el caso que aparezcan
se debe frotar o lavar el cuero y tratarse con curtientes de blanqueo.
8. Color grisáceo del cuero.- Es consecuencia del empleo de aguas
industriales que contienen hierro o distribuciones finas de sales de hierro,
en los baños de curtición. Se debe utilizar agua condensada o preparada,
productos formadores de complejos y cambios de los baños de curtición.
9. Insuficiente penetración de la curtición.- Una precurtición conducida
inadecuadamente con curtientes muy astringentes, muy corto tiempo de
curtición, muy rápido aumento de la concentración en el desarrollo de
curtición y en la curtición final produce dureza y quebradez como
características del cuero e insuficiente flexibilidad, soltura, crispación de
la flor, zonas crudas (partes del cuero que no fueron curtidas), división
del cuero en dos. Hay que atenerse a la regla dorada del curtidor y
ejecutar continuos ensayos de la penetración de la curtición. No muy
bajos valores de pH en la precurtición, suficiente tiempo de movimiento
del fulón.
10. Curtición muerta.- Frente a las mismas razones que para una
insuficiente penetración de la curtición se puede presentar un cuero duro
y quebradizo
11. Estallamientos ásperos de la piel.- Son causados por una curtición
excesiva de la flor por el depósito de muy altas cantidades de curtientes
no enlazados, productos de carga o inadecuada ejecución de la fijación.
También por el empleo de muy altas cantidades de sustancias de
blanqueo. Para mejorarlo se debe hacer un buen lavado e enjuague luego
de la curtición final y aceitar la flor.
12. Flor frágil y quebradiza.- Se da por los efectos de ácidos libres
fuertemente actuantes. Hay que evitar o disminuir el empleo de ácidos
minerales o muy altas cantidades de ácido oxálico y curtientes ácidos de
blanqueo.
13. Flor estirada.- Consecuencia de precurtición con baños o curtientes muy
astringentes, baños muy cortos en proporción, muy alta velocidad de
rotación de los recipientes de curtición.
14. Soltura de la flor.- Es provocada por una incorporación irregular de los
curtientes y exagerado batanado.
15. Erupción de sales minerales.- Es una cubierta blanquecina y grisácea
en la superficie de la flor que se hace visible sobre todo cuando el calzado
terminado se expone a humedad. Esta erupción de sales minerales es
causada por el empleo de muy altas cantidades de productos de carga
(sulfato de magnesio) o utilización de curtientes sintéticos, que presentan
alto contenido de partes mezcladas de sales minerales. En el calzado
estas manchas se pueden quitar frotándolos con un paño húmedo.

Trozo de suela curtida al vegetal mostrando separación en dos capas.

Trozo de cuero curtido al vegetal con una veta cruda, de una coloración diferente en la parte intermedia del
cuero.

Suela que presenta diferentes clases de hongos.


20) CURTICIÓN CON RESINAS

Se entiende por curtición con resinas cuando se aplican a la piel compuestos


sintéticos de moléculas grandes. Algunas veces se incorporan a la piel los
monómeros y luego se polimerizan. El objetivo primordial es aumentar la
plenitud y firmeza del cuero, sobre todo en aquellas zonas de la piel donde
presenta una estructura fofa.

Los curtientes resínicos son productos de condensación de urea,


deciandiamida o melamina con formol que pueden estar modificados además por
otros muchos productos. Según sea la carga se distinguen curtientes resínicos
catiónicos y aniónicos. Aquellos de naturaleza catiónica reducen la penetración
de las sustancias aniónicas tales como taninos vegetales, colorantes y
engrasantes aniónicos.

Los agentes curtientes de resina están dotados de muchas de las características


de una curtición al aldehído en el sentido de que el grupo derivado del metilol
reacciona con el grupo amino sobre la proteína en una condensación tipo
aldehídica. El componente del compuesto nitrogenado orgánico del producto
intensifica el peso molecular y controla las características de la sustancia
curtiente con respecto a morbidez y firmeza.

Uno de los problemas principales es conseguir una buena penetración de estas


moléculas grandes en la estructura fibrosa húmeda de la piel. Si los polímeros se
solubilizan en medio acuoso, la solución que resulta puede ser muy viscosa y de
difícil penetración. Para solucionar este problema se prepara una resina de bajo
peso molecular, que no forme soluciones viscosas y penetre fácilmente en la
piel. Cuando ya se encuentra dentro de la piel se modifican las condiciones de
temperatura y pH de la solución para que se condense dando moléculas
grandes, que generalmente son insolubles en agua y por consiguiente quedan
fijadas definitivamente entre las fibras de la piel.

Cuando las resinas se usan como recurtición del cuero al cromo tienen un poder
de relleno selectivo. Esto significa que rellenan las zonas de estructura abierta
(faldas) más que las zonas compactas (crupón). La recurtición con curtientes
resínicos aumenta fuertemente el espesor de la piel, especialmente donde esto
se desea.

Los agentes curtientes de resina tienen la ventaja de ser incoloros y estables a la


luz y se pueden aplicar para cueros blancos.

Su utilización no está muy difundida pero tienen aplicación en una gran variedad
de cueros.

21) CURTICIONES CON ALDEHÍDO


1. Formaldehído
2. Glutardialdehído
3. Almidón dialdehído

La curtición con aldehído se conoce desde hace ya mucho años, pero su práctica
industrial es bastante reducida. Se basa en reticulación de valencia principal que
se fija fundamentalmente en los grupos amino lilbres-NH2 del colágeno.
Los cueros tratados con aldehídos son más resistentes a los álcalis y tienen una
menor afinidad por los colorantes y grasas aniónicos que los cueros curtidos al
cromo.
1. El formaldehído es un gas incoloro, de olor picante y soluble en agua. Es
un agente curtiente que se utiliza desde hace tiempo y que por lo general
se usa como auxiliar de algún otro curtiente. Tiene la capacidad de
reaccionar con muchas sustancias orgánicas dotadas de un átomo de
hidrógeno activo, siendo típicas sus acciones en la fabricación de
sintanes.
Se considera que la reacción predominante entre el formaldehído y las
proteínas del cuero se produce con un grupo amino del aminoácido
básico, la lisina. Se trata de una típica reacción de amina-formaldehído
con formación de los derivados del metilol. Esta reacción puede continuar
con la de otro grupo amino para formar una reacción de condensación.
En el curtido esto se traduciría en un enlace cruzado de la proteína y la
estabilización de la curtición y por lo general se admite que en el enlace
cruzado sólo podría estar involucrada una porción del formaldehído
fijado. La reacción del formaldehído con una amina para formar un
compuesto de metilol se ve favorecida por la presencia de la amina en el
estado sin carga. Por esto la reacción de la curtición al aldehído tiene
lugar con mayor rapidez y en un grado mayor ante un pH elevado y en la
mayoría de los casos se obtiene la máxima fijación del formaldehído en
una gama de pH 7,0 a pH 8,0.
La cantidad de formaldehído que se fija en la piel en medio ácido es muy
reducida. A valores de pH muy bajos tiene lugar preferente sobre los
grupos amida. Entre valores de pH 3-6 el formaldehído reacciona muy
poco con la piel. Si se trabaja a valores pH demasiado elevados se puede
obtener una sobrecurtición de la flor dificultando su penetración y la flor
puede crispar.
Cuando se hace reaccionar el formaldehído sólo con la proteína del cuero,
la temperatura de contracción puede aumentar hasta 32º C y en
combinación con otros agentes curtientes puede tener un efecto curtiente
adicional.
Con las sustancias curtientes minerales se puede usar ya sea como
agente precurtiente o como agente recurtiente, siendo este último el
método preferido. El formaldehído aumenta la temperatura de
contracción de la mayoría de los cueros curtidos por sistemas minerales y
se emplea regularmente en el curtido al alumbre para cueros de guantes
y para pieles de peletería, siendo el efecto de poca importancia en los
cueros curtidos al cromo.
La recurtición de cuero curtido por métodos vegetales mediante el uso de
formaldehído puede provocar un aumento de hasta 17º C en la
temperatura de contracción y aumenta la resistencia a la transpiración de
las plantillas obtenidas por este método combinando de curtido.
2. El glutardialdehído es una sustancia curtiente capaz de enlazarse en
forma cruzada con las proteínas porque posee dos grupos funcionales;
cuando se usa como agente curtiente por sí mismo puede producir un
buen efecto de cuero y posee un color amarillo oscuro. El cuero curtido
con glutardialdehído presenta las características de los cueros curtidos
con aldehídos: resistencia a los álcalis, resistentes al lavado con jabón y
detergentes en caliente, buena solidez a la luz y alcanzan temperaturas
de contracción de 80 a 85°C.
La reacción del glutardialdehído con el colágeno de la piel es similar a la
que ocurre con el formaldehído, pero proporciona un mayor grado de
curtición si se considera el tacto del cuero que se obtiene y el aumento de
la temperatura de contracción. Forma enlaces transversales entre las
fibras del colágeno más fácilmente que el formaldehído.
La aplicación del gluteraldehido como curtición complementaria del
curtido al cromo da por resultado una mayor estabilización de la fibra de
la proteína, que se traduce en la elevación de la temperatura de
contracción y en una mayor resistencia.
El glutardialdehído se puede utilizar como precurtición del cuero al cromo
para empeine. También se utiliza como recurtición de cuero curtido al
cromo cuando se requieren cueros blandos para confección como por
ejemplo guantes. Al cuero curtido al vegetal para plantillas se le puede
dar un tratamiento con glutardialdehído para aumentar su resistencia a la
transpiración. El glutardialdehído forma compuestos insolubles con las
sustancias fenólicas por lo cual no puede utilizarse en conjunto con los
extractos vegetales. Los cueros curtidos al cromo y tratados con
glutardialdehído tienen una gran resistencia al desgarre y una distención
a la rotura de flor ligeramente menor que los cueros sin tratar.
3. La curtición con almidón dialdehído fue desarrollada en Estados Unidos a
partir de la ideación de un método de oxidación de almidón obteniéndose
un producto dialdehídico o un oxialmidón y ha encontrado aplicación
como precurtición tanto para cuero para empeine como para suela. La
calidad del cuero producido con este método tuvo mucho éxito, pero el
costo de las materias primas ha impedido su aceptación comercial en
gran escala. Sin embargo, al aumentar progresivamente los costos de
mano de obra para la cosecha de sustancias curtientes vegetales, podría
desarrollarse como material de gran importancia en la fabricación del
cuero.

22) POLIFOSFATOS

La utilización de polifosfatos se debe a que a pH ácidos se forman ácidos


polifosfóricos que tienen poder curtiente. Se utilizan con el fin de conseguir
pieles de flor fina, compacta y cerrada, piel compacta y algo dura y también que
la flor pueda recibir el impacto de cantidad altas de productos recurtientes tipo
vegetales, sintéticos, resinas, etc. sin que con ello se afecte su finura. Esto se
logra tanto por el efecto del polifosfato en sí mismo como por el tipo de complejo
que forma con el cromo.

Campos de empleo:

1. Precurtición: En cueros curtidos al vegetal produce un aclarado del color


de la curtición.
2. Despiquelado: Posibilitan por la hinchazón hidrótropica un mejor
redescarnamiento y una reducción de partes de sal.
3. Piquelado: Reducen partes de sal en el piquelado.
4. Curtición: Mejoran la absorción de cromo y dan una flor fina, aunque dan
un visible color verdoso.
5. Desacidulación: Alta afinidad de complejo, evitando una acidez posterior
del cuero.
6. Formación de complejos: Especiales para la corrección del agua.

23) ALUMINIO SILICATOS

Son utilizados silicatos de aluminio sódico. Por encima de valores de pH 7,0 son
insolubles y a partir de un pH 5,0 sucede una hidrólisis en las sales de aluminio y
pequeñas partes de ácidos de polisilicatos.

Campos de empleo:

1. Precurtición: Con dialdehído glutárico, ácido dicarbon y silicatos de


aluminio, finalizando con curtición final vegetal y sintéticos para cueros
libres de cromo.
2. Despiquelado: Pretratamiento con silicatos de aluminio.
3. Desengrase: Aumenta la temperatura de crispado y posibilita un
desengrase libre de disolvente a 40-45°C.
4. Basificación curtición al cromo: Luego de la basificación previa con
óxido de magnesio y ácido dicarbono a un pH 4,2 se obtiene un buen
agotamiento de cromo, plenitud y resistencia de la flor.
5. Desacidulación: Mejora la plenitud, resistencia de la flor y facilita una
buena aptitud al esmerilado.
6. Intercambiadores sólidos de iones: Enlaza especiales iones de calcio.
7. 24) CURTICIÓN CON GRASA
8. Es una curtición pero no propiamente querida. Ocurre prácticamente lo
mismo que con la curtición al aceite, (se desarrolla en siguiente punto)
pero con grasa es una curtición natural.
A veces los cueros tienen grasa natural que al oxidarse genera una forma
de precurtido que después no se le puede entrar con otras cosas y el cuero
ni se remoja y hay que tirarlo. Esto puede ocurrir con el cuero de oveja o
nutria por ejemplo.
9. Esta forma de curtido a la grasa podría ser una forma de curtido primitiva,
de los esquimales por ej. que masticaban el cuero con saliva y grasa para
procesarlo.
10. 25) CURTICIÓN DE GAMUZA, CHAMOIS, AL ACEITE
11. La curtición de gamuza es la curtición al aceite.
La curtición al aceite es el sistema más antiguo de transformar la piel en
cuero. Aquellas pieles curtidas al aceite son las que reciben el nombre
genérico de gamuzas y son cueros livianos, suaves, permeables al agua y
resistentes al lavado con jabón. El principal uso de estas gamuzas es para
limpieza de cristales porque pueden llegar a absorber hasta un 600% de su
peso de agua y después liberar la mayor parte por escurrido. Este tipo de
cuero también se fabrica para guantería, confección, ortopedia e incluso
para filtros.
Se refiere a la utilización como agentes curtientes de aceites de pescado,
grasas no saturadas de los aceites de pescado. No todos los aceites de
pescado pueden ser utilizados como curtientes, dependiendo ello de su
índice de acidez y de iodo.
El aceite de hígado de bacalao es uno de los productos que contiene el tipo
de ácidos grasos no saturados más adecuado para la curtición al aceite.
También se puede usar aceite de tiburón.
12. El cuero curtido al aceite tiene una temperatura de contracción que oscila
entre 58-65°C y su punto isoeléctrico es de 2,8.
13. Para este tipo de curtición es necesario pieles con una estructura fibrosa
abierta, las que deben dividirse en dos capas, el lado flor lo más fino
posible y el resto de la piel que es la parte que se destinará para el curtido
al aceite. La razón por la cual se elimina el lado flor es para lograr que la
piel agamuzada tenga una mayor absorción. Los lados flor que se desechan
se utilizan para curtido al vegetal con destinos a productos de
marroquinería.
14. Luego de un proceso de ribera normal las pieles se llevan a un pH 5,0-6,0
para que puedan escurrirse fácilmente a una humedad del 40-50%. Con
este escurrido se elimina la mayor parte del agua entre las fibras y sólo
queda una piel al agua unida a la proteína, o sea que la fibra todavía queda
húmeda. Una precurtición con formaldehído o glutaraldehído estabiliza la
estructura de las fibras de la piel, permite un escurrido más profundo y
protege las fibras de un posible recalentamiento durante el proceso de
oxidación de los aceites.
15. Las pieles escurridas se bombean en seco con un 40% de aceite de
pescado por un período de unas 4 a 5 horas en el cual se absorbe
totalmente el aceite. Luego, las pieles se cuelgan en una estufa a una
temperatura de unos 40°C durante unas 24 a 36 horas o se tratan en fulón
de aire caliente durante unas 12 horas. Una de las acciones que produce el
calentamiento es la reducción de la humedad de las pieles, lo que facilita la
penetración del aceite, aumenta la porosidad de la piel y la superficie
interna expuesta al aire.
El aire ejercerá una acción oxidante sobre el aceite de pescado y durante el
tiempo que dura el proceso se libera calor y el índice de iodo disminuye. Se
produce una oxidación y una polimerización del aceite. La piel toma un
color amarillo parduzco típico de la curtición al aceite. Los agentes
oxidantes y los productos secantes facilitan el proceso de oxidación y la
obtención de temperaturas de contracción superiores.
Para mejorar el color de estas pieles se las somete a un proceso de
blanqueo con permanganto potásico y posterior reducción del mismo con
bisulfito u otro reductor. El exceso de aceite debe eliminarse y puede
hacerse por desengrasado en seco.
Con la moderna curtición al aceite se efectúa un tratamiento con formol
antes de la curtición con el aceite de pescado y con ello se puede reducir
bastante la cantidad de aceite.
16. El cuero curtido al aceite tiene poca afinidad para los colorantes y grasas
aniónicas, pero se tiñe con colorantes ácidos logrando tonos pálidos y
obteniéndose colores más intensos con los colorantes reactivos.
17. El cuero curtido al aceite y contraído por el calor recobra su superficie por
enfriamiento, algo que es característico de las curticiones con aldehídos.
18. 26) CURTICIÓN CON SULFOCLORUROS, PARAFINAS
SULFOCLORADAS
19. Se trata una curtición con parafinas sulfocloradas, insolubles al agua,
sólidos a la luz. Su acción curtiente es similar a la curtición al aceite.
20. Se utiliza para curtidos blancos, resistentes al desgarre y lavables. Se
utiliza en combinación con aceites de pescado para la curtición de
gamuzas. Empleadas proporcionalmente en el engrase disminuyen la
formación de precipitaciones de grasa y mejoran la fijación de la misma.
21. Los mejores resultados se obtienen cuando las pieles se escurren bien y se
calientan a unos 40°C, tratándoselas en el fulón con 15-18% de parafina
sulfoclorada en presencia de 2,5 a 3% de carbonato sódico anhídro. La
incorporación de 3-5% de cloruro sódico impide cualquier tipo de
hinchamiento de la piel. Para favorecer la penetración de la parafina
sulfoclorada que es insoluble en agua se puede utilizar entre un 0,5 a 1%
de un agente tensoactivo no iónico. La curtición tiene una duración total
aproximada de entre 4 a 8 horas.
La operación se considera terminada cuando se ha neutralizado todo el
carbonato sódico.
22. Los cueros una vez curtidos se apilan durante uno o dos días y después se
pueden teñir con colorantes ácidos. Cuando las pieles se someten a este
proceso de curtición no es necesario desengrasarlas, ya que las parafinas
sulfocloradas son buenos disolventes de las grasas naturales y las
distribuyen de manera uniforme sobre la piel.

ESCURRIDO

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |
Menú temático Escurrido
1. Finalidad del escurrido
2. Máquinas utilizadas
3. Posibles fallas
4. Bibliografía
1.- Finalidad del escurrido

Una vez terminada la curtición


al cromo es conveniente colocar
el cuero sobre caballete para
evitar la formación de manchas
de cromo y dejarlo en reposo
durante 24-48 horas para obtener una coordinación de la sal de cromo. Durante
este reposo continúa la coordinación de la sal de cromo con el colágeno y se
libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel curtida.
Es importante tratar de evitar que los bordes de la piel se sequen ya que si ello
ocurre, cristaliza el sulfato sódico y además se modifica el punto isoeléctrico de
la parte seca por una mayor coordinación de las sales neutras dentro del
complejo de cromo, lo cual provoca manchas en la posterior recurtición, teñido y
engrase.

Después del reposo, el cuero se escurre para facilitar


la operación de dividido en azul o de rebajado, para
dejarlo al espesor adecuado.

El cuero curtido al cromo, luego del reposo sobre


caballete, contiene entre un 70-75% de agua y
necesita acondicionarse para poderlo trabajar bien en
las operaciones siguientes, por lo tanto es necesario
reducir su humedad a un 50-55%. Esto significa la
eliminación de la mayor parte del agua entre las fibras
del cuero y también las sales del cuero porque si el
cuero se secara al sol se evaporaría el agua, pero las sales quedarían y después
podrían generar efluorescencias salinas. Cuando se escurre se lleva el agua y la
sal.

2.- Máquinas utilizadas


El escurrido del cuero, tanto si es de curtición al cromo como si es de curtición
vegetal, es más fácil sí previamente ha sido dividido en tripa. El cuero sin dividir
aunque sólo fuera por su espesor necesita una mayor presión para lograr el mismo
grado de escurrido. Para reducir el contenido de humedad de la piel en la cantidad
indicada es necesario utilizar una máquina hidráulica.

Máquina discontinua de cilindros.- Las máquinas de escurrir constan de las


siguientes partes. Dos cilindros grandes recubiertos de mangas de fieltros. El
cuero pasa entre los rodillos a los cuales se les aplica una elevada presión, que
comprime las fibras del cuero y las obliga a expulsar el agua contenida entre ellas.
Los fieltros absorben el agua expulsada del cuero y la envían en dirección
contraria. Sin estos fieltros el cuero no se escurre.
Estos fieltros deben ser resistentes a la acción mecánica, tener la suficiente
elasticidad para compensar las diferencias en el espesor del cuero y ser de un
tejido que no deje marcas sobre la flor.

Existe también un cilindro de cuchillas romas, distribuidas helicoidalmente y en


forma de v, que sirve para extender el cuero y que cuando la piel se escurre se
reduzca al mínimo la formación de pliegues.

Las máquinas de escurrir tienen una velocidad de transporte de


aproximadamente 714 metros por minuto y la presión que se aplica al cuero es
de 8-17 kilos fuerza por centímetro lineal, lo que representa una fuerza total de
hasta unas 35 toneladas. La cantidad de agua escurrida del cuero dependerá de
la presión aplicada y de la velocidad de transporte. Si el cuero pasa más rápido,
para obtener el mismo grado de escurrido habrá que aplicar una mayor presión.
En general la presión se logra mediante un sistema hidráulico.

Este tipo de máquina trabaja en dos etapas; en la primera se escurre la mitad de


la piel y en la segunda la otra mitad, es discontinua. Pero existen máquinas de
escurrir continuas, en las cuales la piel entra por un lado y sale por el otro
totalmente escurrida.

El escurrido de los cueros curtidos al vegetal para suela que en general es un


cuero grueso y firme, se realiza en máquinas especialmente desarrolladas para
ello que pueden ser continuas o discontinuas. En este caso la presión hidráulica
puede llegar hasta 65 toneladas.

Máquina continua de cilindros.- Las llamadas máquinas de escurrir continuas


pueden estar formadas por dos máquinas de escurrir normales unidas por un
transportador.

La piel se introduce de forma manual en la primera máquina y a la salida, mediante


el transportador, se lleva a la segunda prensa, para escurrir la otra mitad de la
piel.
Las máquinas de escurrir continuas se caracterizan por tener dos cintas de fieltro
cilíndricas que se pueden tensar y que en la zona de trabajo disponen de dos o
más pares de rodillos a los cuales se les puede aplicar presión para comprimirlos
entre sí. La presión entre los rodillos se regula por un mecanismo hidráulico, así
como la velocidad de transporte, que puede llegar a alcanzar los 20 metros por
minuto.
Las precauciones que hay que tomar es que estos cilindros no deben producir un
desplazamiento de la flor sino que deben estar regulados entre sí, dimensionados
por los fabricantes de manera que uno no gire más rápido que el otro, o cosas por
el estilo que pudieran producir una aflojamiento de la flor.

Centrifugadoras.- Un sistema de escurrir pieles destinadas a la peletería es el


centrifugado. Mediante este sistema se dañan menos los pelos que en el
escurrido clásico.

En el centrifugado se colocan las pieles en forma uniforme en un canasto de


plancha de acero inoxidable perforado. El peso debe estar bien equilibrado en el
canasto. Este, gira a gran velocidad y el agua se expulsa a través de los orificios
de manera similar al centrifugado de las máquinas de lavar domésticas.

Este tipo de máquinas centrifugadoras tienen un canasto con un diámetro que


oscila entre 600 a 800 mm.

3.- Posibles fallas

1. Arrugas: Al depositar en el caballete o paleta se debe tener en cuenta el


apilar liso y libre de arrugas porque de lo contrario surgen partes
presionadas, fuertemente curtidas y difíciles de retirar.
2. Secado: En depósitos largos, especialmente en lugares con climas
tropicales se debe evitar el secado extremo en las orillas exteriores
porque estas zonas difícilmente recuperen humedad.
3. Hongos: Provocan manchas en el cuero difíciles de eliminar y se debe
tener cuidado en especial en climas tropicales.
4. Erupciones de sal: Al trabajar durante el piquelado y en la curtición con
grandes cantidades de sal neutra pueden aparecer cristalizaciones de sal.
En este caso es conveniente realizar un baño de lavado después de la
curtición.
5. Calentamiento: Las altas pilas en los caballetes deben evitarse si son
depósitos largos porque en la mitad del apilamiento se forman zonas
calurosas que por el cambio de basicidad puede producir manchas.

4.- BIBLIOGRAFÍA

 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965


 Manual del Curtidor Dr.A.Gansser.- 4ta.Edición , ampliada. 1953
Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona-España
 Tecnología Química del Cuero Gratacos, Boleda, Portavella ,Adzet y
Lluch 1962-Barcelona-España
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990
 Curtición de Cueros y Pieles Manual práctico del curtidor. Gius.Grozza.
1984.Editorial Sintes. S.A. España-Barcelona.
 Revista "Curtido y Calzado" junio/1999
DIVIDIDO

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | | CALERO | | DESCARNADO | DESENCALADO | PIQUELADO |


| CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO |
| REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECURTIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDAD
O | ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Dividido


1. Formas o Alternativas de División
2. Máquinas de Dividir
3. Bibliografía
1) FORMAS O ALTERNATIVAS DE DIVISIÓN

Esta operación es una operación absolutamente mecánica.


Se puede dividir después del pelambre (división en tripa), o después de curtir
(en cromo o en azul).
El estado de la piel para ser dividida es tradicionalmente en estado de tripa
descarnada, pero también empleando máquinas más modernas después de
curtir al cromo y aunque menos frecuentemente en pieles piqueladas (alfombras
por ejemplo), pieles en bruto y pieles secas.
Para dividir en verde (antes del pelambre) las máquinas deben tener una gran
precisión para absorber todas las imperfecciones. Además, la piel debe tener
pelo corto porque se anuda y hace fallas. Permite un ahorro considerable de
productos porque se pela sólo la flor (que es la que tiene pelo), y se aprovechan
los subproductos (colágeno puro). Estos cueros deben ser previamente
trinchados antes de dividir.
El realizarlo en uno u otro estado de la piel tiene sus ventajas e inconvenientes.
El cuero curtido se divide en dos capas napa y descarne. El descarne es la parte
inferior del cuero y se puede dividir una o más veces.

En el dividido en tripa se obtiene un lado de flor más delgado que la piel de


que procede y será más fácil realizar las operaciones químicas que siguen al
mejorar la penetración de los productos. Hay un menor riesgo de formación de
H2S en el piquelado si queda sulfuro ocluido. Se logra una mejor calidad del
cuero terminado y mayor superficie al existir una menor tendencia al
encogimiento en la curtición. Los recortes del descarne pueden utilizarse para la
obtención de gelatina. A partir de este momento se pueden tratar el cuero y el
descarne por separado obteniéndose una mayor flexibilidad en la fabricación. No
se consume cromo en la parte del descarne, que al dividir en cromo será recorte
con poco valor. Pero, requiere más mano de obra, se manejan pieles más
pesadas y húmedas y es más difícil ajustar el grosor del dividido al espesor del
artículo final, debido al estado de hinchamiento que tiene la piel.
Al dividir en tripa la velocidad de la operación es de unos 15-18 metros/min.
mientras que el dividido en cromo aproximadamente. La productividad es de
aproximadamente unas 150 pieles vacunas / hora
La relación entre el grosor del cuero dividido y el cuero acabado depende del tipo
de piel y del grado de hinchamiento a que se haya sometido en el calero, pero
en general puede decirse que se debe dividir a un espesor algo menor del doble
del que se quiere obtener el cuero terminado. Es conveniente realizar ensayos
previos en caso de fabricar un nuevo artículo o tener la referencia de resultados
anteriores para artículos similares. La piel apelambrada, depilada, descarnada y
eventualmente dividida se denomina piel en tripa. El peso en tripa, determinado
después de realizada esta operación sirve de base para calcular las dosis de
productos químicos que se requieren en los procesos siguientes (desencalado,
purga, piquelado y curtido).

En el dividido en cromo se obtiene una mayor productividad y regularidad en


el grosor del dividido. La velocidad de la operación es mayor, puede ser de 20-
25 metros/min. aproximadamente, obteniéndose una productividad de
aproximadamente 200 pieles vacunas adultas/hora. Se emplea menos mano de
obra, y es más fácil ajustar el grosor que sólo debe ser unas décimas más alto
que el grosor final en la mayoría de los casos. El manejo de las pieles resulta
más cómodo para los operarios. Pero, los valores de los recortes cromados del
descarne son bajos, se dificulta la penetración de los productos químicos en
operaciones como desencalado, piquel y curtición al cromo y esto afecta la
calidad del cuero para algunos artículos, pueden aparecer arrugas sobre todo en
las pieles más pesadas. No se pueden realizar artículos delicados, finos. La
pérdida de calidad de la ribera se deberá compensar con recurtidos que rellenen
los cueros y le saquen la flojedad. La resistencia al desgarro es menor que
dividiendo en tripa y hay una disminución en la superficie final del cuero de
alrededor de un 5%. El proceso de curtido será más largo. El cuero sin dividir
lleva entre 14 y 18 horas de curtido, mientras que dividido en tripa lleva 10
horas aproximadamente. Sin embargo las máquinas de dividir pieles en cromo
son muy precisas al trabajar con cuero con menor espesor que el de la piel en
tripa porque la piel está más compactada.

2) MÁQUINAS DE DIVIDIR

Máquina de dividir en tripa


Para poder dividir los cueros perfectamente es muy importante tener la
colaboración de los productores de las máquinas para dividir, del productor de
las cuchillas y de las personas que se ocupan de la división.

La acción de la máquina de dividir se basa en seccionar la piel, apoyada entre


dos cilindros, mediante una cuchilla en forma de cinta sin-fin, que se mueve en
un plano paralelo al lado de la flor y al lado de la carne.

La parte de la piel que queda entre la cuchilla y la flor es la que será el cuero
terminado y la parte entre la cuchilla y la carne es el descarne, que según su
grosor puede ser más o menos aprovechable. El grosor del cuero y del descarne
se determinan por la distancia entre el filo de la cuchilla sin-fin y el plano de la
flor de la misma. En una piel sin dividir un grosor total determinado, cuanto
mayor es esta distancia mayor es el grosor del cuero terminado y menor el del
descarne. Cuanto mayor sea el espesor de la piel sin dividir y con una misma
distancia y por el ello un mismo grosor para el cuero final, mayor espesor tendrá
el descarne y viceversa. En algunos casos se pueden obtener dos descarnes al
dividir de nuevo el descarne obtenido, comprobándose previamente que el
descarne que se obtuvo pueda resistir las acciones mecánicas necesarias para
obtener el artículo deseado.
Cuando el cuero que se va a dividir tiene un grosor no mucho mayor que el
cuero a obtenerse, sólo se consiguen descarnes muy finos que no se pueden
utilizar en la industria del cuero, pero se comercializan para la obtención de
colas y gelatinas.

Las máquina de dividir son máquinas de precisión delicadas y la operación del


dividido requiere buen conocimiento de la operación y de la máquina a manejar.

3) BIBLIOGRAFÍA

 Palomas Sole J.M.-Química técnica de tenería Igualada 1965.


 Gratacos E. Tecnología Química del Cuero. Barcelona 1982.
 QF.B. Alejandra Rivero/Dr.J.F.Hernández C.I.A.T.E.G A.C. 1991 Manual de
Defectos en Cuero
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990
 World Leather Vol 6. N°6 Oct-Nov.1993

REBAJADO

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Rebajado


1. Finalidad del rebajado
2. Problemas que pueden presentarse
3. Bibliografía
1) FINALIDAD DEL PROCESO

En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo


principal es conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero específico
como en un lote de cueros.

Antiguamente se rebajaba a cuchillo, actualmente se realiza con máquinas de


rebajar que constan de un cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una piedra de
afilar que mantiene las cuchillas afiladas, una mesa operativa, un cilindro
transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero para que no se lo
lleve la máquina. En aquellas máquinas que no tienen este cilindro, la retención
la realiza el propio operario con su cuerpo.

La selección de la máquina de rebajar dependerá del tipo de trabajo de la


curtiembre, de acuerdo al tamaño de los cueros a rebajar.

El grueso del rebajado determina el grueso final de los distintos tipos de cuero.

Cuero stretch 0,4-0,5 mm


Napa confección 0,6-0,9 mm
Napa tapicería 0,8-1,2 mm
Napa calzado 1,0-1,4 mm
Empeine softy 1,5-2,4 mm
Rindbox plena flor y
1,8-2,3 mm
lijado
Empeine deportivo
2,3-2,8 mm y superior
pesado

Con el rebajado se pretende igualar el espesor del cuero y dejarlo, definitivamente


a un grosor determinado. Después del rebajado ya no se hace ningún ajuste en
relación al grosor.

Hay máquinas de rebajar en las cuales entran cueros vacunos adultos enteros.
Con la máquina de rebajar hay que compensar todos los problemas de espesor,
uniformizar toda el área. Pero es muy importante tener en cuenta que si luego
de rebajado se mide con un calibre el espesor de la piel que entra al recurtido
rebajada, esta piel está despareja en espesor, pero no despareja sin un sentido;
si no que con el criterio de que la barriga esté más arriba y las parte compactas
casi en el espesor final. Se trata de compensar el espesor dependiendo del sistema
de ablandado, secado y prensado que se va a usar al final. Es decir hay que prever
donde aumentar el espesor que luego será disminuido por el secado, ablandado,
etc.

Las operaciones anteriores al rebajado, tales como el curtido y la división afectan


obviamente el proceso de rebajado.

La operación de rebajado se realiza sobre cuero curtido al cromo o vegetal


húmedo, escurrido, dividido en tripa o en azul.

Todos los tipos de cueros y de pieles son rebajados, pero la aplicación más
común es en cueros vacunos después de la división del "wet blue". Se puede
también rebajar cuero vegetal, cuero seco y pieles pequeñas sin división
anterior. Se rebaja tanto el cuero flor como el descarne. El cuero flor es rebajado
del lado del carnal y el descarne se puede rebajar en ambos lados.

Además de producir un cuero en la espesura deseada y pareja, el proceso de


rebajado hace que se abran las fibras, facilitando la introducción de productos
químicos en el cuero en las operaciones siguientes.

El cuero a ser rebajado en azul puede haber sido previamente dividido en tripa o
en azul.

Los cueros divididos en tripa tienden a presentar espesuras más desiguales y


requieren más rebajado que los divididos en azul. En Europa, la mayoría de los
cueros son divididos en tripa mientras que, en los Estados Unidos, la mayoría en
azul, excepto los cueros enteros para tapicería. La elección del sistema con el
fin de obtener los mejores resultados dependerá, por lo tanto, de la combinación
de procesos, de la calidad de los cueros verdes o salados disponibles y también
de la relación de los precios del cuero flor y del descarne.

2) PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

Los problemas que pueden presentarse en el rebajado pueden ser causados por
las propias características del cuero o como resultado de operaciones
anteriores, regulación no correcta de la máquina de rebajar o por cuchillas
defectuosas o mal colocadas.

a. El espesor logrado después del rebajado no es uniforme.


El espesor desigual del cuero rebajado se puede deber a un curtido muy
desigual, a un estiramiento insuficiente y desigual, a una máquina
rebajadora en mal estado o a cuchillas de rebajar con filo defectuoso.
b. Problemas producidos en la superficie del cuero como por ejemplo marcas.
Se presentan como líneas paralelas en la superficie del cuero después del
rebajado y no desaparecen inclusive después de las operaciones de
acabado. Se trata de un fenómeno que depende de las características de
rigidez y elasticidad de los componentes de la máquina y del cuero y puede
ser causado por una combinación de defectos en la máquina, en las
cuchillas o en el cuero.
En general, el rebajado se torna más difícil y con mayor probabilidad de
marcas cuando: los cueros que serán rebajados son más finos y más
blandos y por lo tanto, más elásticos: como por ejemplo los cueros de cerca
de 1 mm o más finos para tapicería o vestimenta y los cueros de becerro,
los cuales tienen mayor elasticidad.
Cuando el curtido no es uniforme o adecuado se pueden producir marcas
en los flancos o en las barrigas, pues son las partes más elásticas.
Si el cuero contiene demasiada humedad es mayor es la tendencia a
producirse marcas y si la velocidad de transporte del cuero es alta.

3) BIBLIOGRAFÍA

 Palomas Sole J.M.-Química técnica de tenería Igualada 1965.


 Gratacos E. Tecnología Química del Cuero. Barcelona 1982.
 QF.B. Alejandra Rivero/Dr.J.F.Hernández C.I.A.T.E.G A.C. 1991 Manual de
Defectos en Cuero
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990
 Revista do Couro de la ABQTIC N °77 marzo/abril 1991

NEUTRALIZADO O DESACIDULACIÓN

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Neutralizado


1. Objetivo del neutralizado
2. Realización
3. Agentes Neutralizantes
4. Factores que influyen en el proceso
5. Controles del neutralizado
6. Defectos en el cuero y fallas en los procesos siguientes atribuibles
al neutralizado
7. Bibliografía

1) OBJETIVO DEL NEUTRALIZADO

En este momento del proceso, se tiene un cuero curtido al cromo, estacionado


rebajado y escurrido que aún está húmedo.

Antes de comenzar la recurtición con curtientes orgánicos naturales o sintéticos


hay que neutralizar el cuero curtido al cromo para posibilitar a los recurtientes y
colorantes una penetración regular en el cuero y evitar sobrecargar la flor y con
ello evitar sus consecuencias negativas (poro basto, tensión en la flor).
Al mismo tiempo la neutralización debe compensar las diferencias de pH entre
pieles diferentes, tal y como ocurre cuando se recurten conjuntamente pieles
procedentes de diferentes curticiones y muy especialmente cuando se
transforma wet-blue de diferentes procedencias.

Si se seca el cuero al cromo sin haberlo previamente neutralizado conduce a


defectos en el cuero terminado o también en los productos de elaboración.
Por ejemplo al ponerlo en contacto con diversos metales, durante largos
períodos de tiempo y en condiciones desfavorables de humedad y temperaturas
elevadas, el metal se corroe. Al coser cuero al cromo sin neutralizar con hilos de
algodón o lino y dejarlos un tiempo largo, se pueden presentar problemas de
que los hilos se deterioren. Si el cuero no está neutralizado y se pone en
contacto con la piel humana, puede producirse una cierta irritación en la zona de
contacto que es debida a la acidez e independiente de los problemas de alergia
al cromo particulares.
Esto en parte se debe a la acidez del cuero al cromo sin neutralizar y en parte a
la presencia de sales, concretamente el cloruro sódico que es un producto muy
agresivo. El ácido libre que puede contener el cuero perjudica a su propia fibra
disminuyendo su resistencia mecánica.
El cuero curtido al cromo es fuertemente catiónico. La neutralización tiene como
objetivo disminuir esta cationicidad, para luego poder penetrar con los productos
que se utilizan posteriormente, los cuales generalmente son aniónicos.

A este proceso sería más adecuado llamarle desacidulación que neutralización


porque se se refiere sobre eliminar los ácidos libres formados y porque muy
raramente se trata el cuero hasta el punto neutro.

Las normas de calidad para el cuero acabado, tanto en el caso de cueros de


curtición vegetal como de cueros de curtición al cromo, establecen que el valor
de pH del extracto acuoso del cuero debe ser igual o mayor que 3,5 y el valor de
pH diferencial 0,7 como máximo. Cuando se obtienen éstos valores para un
cuero determinado éste no posee ácidos fuertes libres y por consiguiente tendrá
un buen comportamiento al almacenamiento.

2) REALIZACIÓN

Según el tipo de cuero que se desea fabricar, se realiza el neutralizado de forma


diferente.
Para la obtención de cueros blandos se realiza un neutralizado de forma intensa
por todo el corte del cuero y para curtidos más firmes sólo hasta una
determinada profundidad.
En algunos casos se prescinde del empleo de álcalis neutralizantes y se trata
sólo con productos auxiliares sintéticos ligeramente neutralizantes.

El grado de neutralización varía con los distintos tipos de cuero. El cuero napa,
por ejemplo, requiere generalmente una neutralización uniforme, sin zona. En
cambio, es frecuente neutralizar menos intensamente el centro del rindbox que
sus zonas exteriores. El tipo e intensidad de la neutralización no solo la fijación
de los colorantes y recurtientes sino que también influencia extraordinariamente
el tacto del cuero.

En cualquier caso, se debe evitar una neutralización excesiva o violenta, porque


de lo contrario se obtiene una flor suelta y áspera y un tacto vacío, puede traer
problemas de descurtición y a su vez precipitación del cromo sobre la superficie
del cuero.

Es muy común una vez que se ha terminado el neutralizado, dejar los cueros en
el baño.
Esto no es recomendable, pues si una partida se deja 3 horas, y otra 5 horas,
por ejemplo, se tiene diferentes grados de desacidulación, lo cual es muy notorio
luego en el teñido. Para tener homogeneidad entre las diferentes partidas todos
deben quedar el mismo tiempo en el baño.
3) AGENTES NEUTRALIZANTES

Los podemos clasificar en:

1. Productos sólo neutralizantes


Los más comunes son:
a. Ceniza de soda Na2CO3: No se utiliza mucho porque da una
neutralización superficial y muy drástica.
b. Bórax: No se utiliza mucho. Peligro de desacidulación excesiva
semejante a la del carbonato sódico. Al principio es de acción algo
más suave y después de prolongada acción, tiene efecto alcalino más
acusado que el carbonato sódico.
c. Bicarbonato de sodio NaHCO3: Es el más utilizado. Tiene buena acción
en profundidad y peligro de desacidulación excesiva sólo en
cantidades elevadas. Si se disuelve a más de 35ºC de lo contrario se
forma carbonato sódico. Una sobre dosis de bicarbonato sódico lleva
irremisiblemente a pH muy por encima de 6. Las consecuencias
serán: soltura de flor y flor basta.

Productos de este tipo son pocas veces utilizados, eventualmente en


combinación con productos de suave actuación. En bajas cantidades logran
sólo una desacidulación de la superficie, en mayor cantidad una penetrada
desacidulación, sín embargo con una sobre neutralización de la zona de la
flor y al mismo tiempo un efecto de descurtición.

2. Productos neutralizantes y enmascarantes


Los más comunes son:
a. Formiato de sodio NaHCO2: Efecto suave de desacidulación a bajo
valor de pH. No es posible una excesiva neutralizacion. Se utiliza la
mayoría de las veces en combinación con bicarbonato sódico.
b. Formiato de calcio Ca(HCO2)2: Efecto suave de desacidulación, sin
ocasionar excesiva desacidulación. La formación de sulfato cálcico
puede ocasionar manchas.
c. Acetato de sodio CH3COONa: Suave efecto de desacidulación a bajo
valor de pH con blanqueamientos del color. No es posible una
desacidulación excesiva. Es bien apropiado para cueros claros y
curtidos al aluminio.
d. Sulfito de sodio Na2SO3: Suave efecto de desacidulación, profundo sín
excesivas desacidulaciones. Por la formación de complejo de sulfito
se acentua el color de curtición cromo a verde.
e. Polifosfatos: Desacidulante suave y profundo, sin peligro de una
excesiva neutralicación. Frecuentemente utilizado en combinación
con bicarbonato sódico.
f. Sales ácidos orgánicos polibásicos como: ácido láctico, ácido oxálico,
ácido sulfoftálico.

3. Productos neutralizantes y recurtientes


Son sintanes auxiliares que presentan hidrólisis alcalina. Se pueden usar
solos o mezclados con los anteriores.
Son aniónicos y en este caso, el anión se une, se enlaza químicamente al
colágeno. No son curtientes pues los enlaces que forman son débiles.
La particularidad es que con estos productos se puede modificar el punto
isoeléctrico del cuero. Esta característica se aprovecha al disminuir la
cationicidad del cuero y así no tener que subir el pH en la neutralización. Al
no tener que subir tanto el pH, no se corre el riesgo de descurtición y
precipitación del cromo.

En general, usamos los tres juntos. Rara vez se usa uno solo.

4) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO

1. Tipo y cantidad de cromo utilizado en el curtido


Si se aumenta el contenido de cromo en el curtido por cualquier razón o si
se disminuye el pH de la basificación, la neutralización no puede ser igual.
Para obtener el mismo resultado en la neutralización en el caso de las
diferentes partidas, se puede hacer por ejemplo, a los 30 minutos un
control del pH del baño. Si el pH está en un valor de 6-6,5 y todavía no es
completa la neutralización, falta tiempo, pero sí el baño ya está en un valor
de 4-4,5 y no se ha completado, falta neutralizante.
2. Tiempo que llevan los cueros estacionados
Otro factor que influye es el tiempo de estacionamiento de los cueros luego
del curtido. Muchas veces varía para cada partida el tiempo y como se
había visto antes, cuanto mayor es el tiempo más acidez tiene el cuero.
3. Tipo y cantidad de agente neutralizante
Si se cambia el tipo o la cantidad de neutralizante, lógicamente cambia la
neutralización.
En el caso de utilizar neutralizantes enmascarantes mezclados con
neutralizantes recurtientes, una variación en las cantidades no tiene tanta
influencia, pues se forma una neutralización tamponada.
En cambio, si utilizamos formiato como neutralizante, una variación de 0,5
% en la cantidad, hace que sí se tenga mayor variación.
4. Espesor del cuero
El espesor de un cuero vacuno rebajado varía desde 0,5-2,2 mm y por lo
tanto la neutralización será diferente.
Por otra parte, para los diferentes tipos de artículos se buscan diferentes
neutralizaciones Por ejemplo:
 napa vestimenta 0,5 mm.- Se busca total penetración, o sea, que
todo el cuero tenga el mismo pH en todo el espesor.
 cuero calzado 2 mm. - En este caso no se busca una neutralización a
fondo, sino que se tiene un gradiente de pH.
 cuero valijería 1,8 mm. - Se busca penetración total
5. Tiempo de realización
Un cuero que va a ser traspasado totalmente necesita, en general, más
tiempo que uno que sólo se neutraliza en superficie.
De acuerdo al espesor y estructura del cuero, tipos de neutralizante y tipos
cuero a producir aproximadamente lleva de 30 minutos hasta 2 horas.
6. Temperatura
Es efectuado en un ámbito de 30- 40°C. Cuando se utiliza bicarbonato
sódico mayor a 38°C.
7. Intensidad del baño
Se regula de acuerdo al tipo de cuero producido. Para tipos de cuero
blandos, se realiza una desacidulación de todo el corte del cuero, la
mayoría de las veces en un ámbito del pH de 5,0- 6,0. Para tipos de cuero
empeine más firmes se encuentra en un ámbito de pH 4,2- 5,0. Las zonas
exteriores son mantenidas en ámbitos mayores y las zonas interiores sólo
ligeramente desaciduladas. Para una flor suelta se deben tratar en general
en bajos ámbitos de pH.
8. Cantidad de baño
Cuero calzado: no se puede usar baño muy corto por el tratamiento
mecánico
Cuero vestimenta: al igual que en tapicería se puede acortar el baño. Con
esto se incrementa el trabajo mecánico y la concentración del neutralizante
y por lo tanto disminuye el tiempo de neutralizado.

5) CONTROLES DEL NEUTRALIZADO

Se debe controlar:

1. Cantidad de neutralizante agregado


2. Peso aproximado de los cueros que se cargan
3. pH final del baño
4. pH del cuero
Se corta un pequeño pedacito de cuero, si es posible en una zona de
estructura compacta y se gotea el corte transversal con una solucción al 0,
1 % de indicadores verdes de bromocresol (disuelto en alcohol al
50%) . En la decoloración presentada se manifiesta el avance de la
intensidad de penetración de la desacidulación y el valor del pH del cuero
que es lo que más nos interesa.

Intervalo de viraje del verde de


bromocresol:
Amarillo = pH 3,4 y menor
Verde amarillo = pH 4,0
Verde = pH 4,5
Verde azulado = pH 5,0
Azul = pH 5,4 y mayor

En la neutralización, al igual que en todos los procesos anteriores, las partes


fofas, como las barrigas, son neutralizadas bastante más rápido que otras zonas,
como el lomo y el crupón. Se debe tener muy en cuenta esto cuando se van a
realizar los controles.

6) DEFECTOS EN EL CUERO Y FALLAS EN LOS PROCESOS SIGUIENTES


ATRIBUIBLES AL NEUTRALIZADO

1. Neutralización insuficiente: La zona media el corte total del cuero la zona


media permanece sin desacidular, por lo cual suceden defectos en los
siguientes procesos de trabajo:
a. Los recurtientes astringentes se difunden solo con dificultad en esa
zona.
b. Los emulsionantes de grasa se rompen anticipadamente en esas
partes y conducen a suciedades o manchas de grasa.
c. Los ácidos libres presentados terminan en el curtido en las zonas
exteriores y conduce a corrosiones en las partes de metal de los
productos de final. También se puede presentar fuerte erupción de
grasa.
2. Neutralización excesiva: Ocasiona una descurtición de la zona de la flor
y con ello flor suelta, flor en forma pajosa o rota, así como en los peores
casos estallamientos de la flor. Además, luego resulta una teñido no
uniforme, descolorido y vacío.
7) BIBLIOGRAFÍA

 Tecnología Química del Cuero


(Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John -
Lampartheim Alemania 1998
 Manual de defectos del Cuero CIATEG, A.C. 1991
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990.
 Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990
 Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de
Curtimento Senai 1989

RECURTIDO

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Recurtido


1. Introducción
2. Objetivos-Ventajas del recurtido
3. Recurtientes más usados - Tipos de recurtido
A. Recurtido con curtientes minerales. Los curtientes más
empleados en el recurtido son: sales de cromo, sales de aluminio
y sales de zirconio.
B. Recurtido con extractos vegetales. Entre los agentes
recurtientes naturales se pueden citar la mimosa, quebracho
sulfitado, gambier y castaño dulcificado.
C. Recurtido con sintéticos de sustitución y auxiliares.
D. Recurtido con resinas aniónicas, catiónicas, anfóteras,
prepolimerizados, polimerizados, monoméricas, de base urea,
melamína y acrílicas.
E. Otros. Por ejemplo aldehídos, silicatos, polifosfatos,
rellenantes.
4. Procedimiento de recurtición
5. Factores que influyen en el recurtido
6. Fórmula tipo de recurtido
7. Bibliografía
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John -
Lampartheim Alemania 1998
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990.
 Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990
 Tecnología Química del Cuero
(Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)
 Revista Couro N° 137 1999
 Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola
de Curtimento Senai 1989

1) INTRODUCCIÓN

Desde hace ya muchos años predomina el criterio de unificar los trabajos de


ribera de la curtiembre para todos los tipos de cuero hasta el curtido y
diferenciar los diferentes tipos de artículos con el recurtido y el acabado. Esto no
sólo favorece en una cierta racionalización de los procesos sino que también
permite clasificar óptimamente la piel para los distintos tipos de artículos.

En el recurtido está surgiendo el cuero que se quiere obtener al final del proceso,
si presenta defectos es un buen momento para intentar corregirlos (flor suelta,
cueros armados desparejos, etc). El recurtido es una de las operaciones más
importantes porque influiría directamente en el engrase, teñido y acabado y
definirá las características finales del cuero.

Una vez que la piel ha sido curtida viene el período de estacionamiento,


operación ésta que algunos curtidores no la realizan; luego el escurrido o
prensado que se hace con prensas hidráulicas teniendo por finalidad eliminar el
exceso de agua permitiendo así, un adecuado ingreso del cuero a la etapa
inmediatamente posterior que es el rebajado. Luego del rebajado muchas veces
se neutraliza ya que de esta forma se aumenta la cationicidad superficial y
permite una mayor fijación del colorante en superficie. Y se continua con el
recurtido, teñido propiamente dicho, engrase y fijación todas realizadas un un
mismo fulón sin descarga intermedia. Esta última etapa del proceso es para el
caso de cueros bovinos sin secado intermedio. Si hay secado intermedio del
cuero se procede así: se recurte, neutraliza, preengrasa, se seca y
posteriormente se tiñe. Esta variante se hace por ejemplo para agamuzado y en
cueros que se quiere penetración en el teñido.

Una vez que la piel está rebajada y neutralizada, está pronta para recurtir. Se
carga un fulón y se hace una operación detrás de la otra, pero no
necesariamente en un orden dado y fijo sino que presenta variantes de acuerdo
al artículo a producir y los productos utilizados. El orden de las etapas indicadas
para esta parte del proceso puede presentar variantes dependiendo del curtidor.

Las fases de la fabricación en las que se puede emplear los productos


recurtientes son varias y en parte dependerá del curtiente. Un mismo producto
se puede utilizar entonces en distintos momentos de la producción: como
precurtición, antes, después o durante el piquel, en algunos casos junto con el
cromo como curtición mixta, después del curtido al cromo, después o en lugar
de la neutralización, en el teñido (en general después del colorante) y antes o
después del engrase.
Algunos recurtientes incrementan la resistencia a la tracción. Los recurtientes
que forman enlaces verdaderos con las proteínas, rompen enlaces naturales
disminuyendo la resistencia. Un cuero tripa crudo si no se pudriera, sería más
resistente que un cuero curtido, pero un cuero curtido y recurtido alcanza los
niveles de resistencia adecuados para su uso posterior.

Veremos ahora qué se entiende por recurtición: es el tratamiento del cuero


curtido con uno o más productos químicos para completar el curtido o darle
características finales al cuero que no son obtenibles con la sola curtición
convencional, un cuero más lleno, con mejor resistencia al agua, mayor blandura
o para favorecer la igualación de tintura.
Por la gran cantidad de productos químicos existentes en el mercado se consigue
el recurtido posibilita igualación de partidas curtidas diferentes, corrección de
defectos de operaciones anteriores como pueden ser pieles que en bruto han
sido mal tratadas, la piel así adquiere la firmeza, textura, tacto y
comportamiento necesario para su comercialización en cada tipo de cuero.

2) OBJETIVOS-VENTAJAS DEL RECURTIDO

La función del recurtido ha variado con el correr del tiempo. A principios de los
50 cuando surgía el grano corregido, consistía en llenar el cuero al máximo para
conseguir buena firmeza de flor, buena lijabilidad y que se pudiera aprovechar
de la mejor manera la superficie en las fábricas de calzado. En las fórmulas de
recurtido los productos fundamentales eran los curtientes vegetales y de
sustitución y los curtientes resínicos de relleno selectivo que se empleaban en
grandes cantidades. La finura del poro y la facilidad del posterior teñido no eran
una exigencia en esos momentos. No sólo que no se pedía blandura sino que era
no deseada.

Las ventajas de un recurtido pueden enumerarse de la siguiente manera:

 Igualación de las diferencias de grueso


Un cuero curtido únicamente al cromo muestra las diferencias naturales
de grueso del cuero. Por esto hay el deseo de compensar las diferencias
de grueso ya que en las fábricas de zapatos, las partes sueltas de piel
tienen menos valor y deben ser rechazadas en parte.
Se le da más cuerpo al cuero principalmente en las partes más pobres en
sustancia dérmica como los flancos.
 Ganancia en superficie después de secar en pasting
Mediante una recurtición un poco más fuerte, se pueden estirar los
cueros más fuerte antes del secado Pasting sin perder sensiblemente
grueso. Sin embargo, la ganancia en superficie puede ser de hasta 10%.
 Menor soltura de flor
El cuero puro cromo, no recurtido, tiende a la soltura de flor al lijarlo o al
secarlo por métodos modernos. Enriqueciendo la zona de flor con
recurtientes de relleno y que den firmeza, puede evitarse este defecto.
 Lijabilidad de la capa de flor
Frecuentemente el rindbox se lija con mayor o menor profundidad por la
parte flor. Esto se hace por dos motivos: por una parte para
empequeñecer el poro grande y abierto del ganado vacuno, y por otra
parte para eliminar parcialmente los numerosos daños de flor. Una
eliminación total de daños profundos en flor, es posible sólo en algunos
casos.
 Facilitar el acabado
El recurtido tiene gran importancia sobre la colocación del engrase y con
ello sobre el poder absorbente del cuero. De esta forma puede ser
influenciada la colocación y el anclaje del acabado con ligantes de
polimerización.
 Fabricación de cueros grabados de flor
Con frecuencia se da al cuero un grabado de flor. Generalmente se da a
la capa de flor un grabado de algún dibujo que se realiza con prensa
hidráulica. En la fábrica de calzado se desea que esta flor grabada sea
visible aún en el zapato hecho. En cuero puro cromo, o sea no recurtido,
desaparece el grabado de flor con cierta facilidad. Por otra parte, el
grabado de flor elimina numerosos defectos de flor. También permite la
obtención de efectos de moda (crispado, imitación reptil).
 Precio de venta más alto
Con un recurtido adecuada, puede obtenerse un cuero de empeine lleno y
liso aún a partir de materia prima de baja calidad. El precio de los
productos de la recurtición puede ser compensado fácilmente, además, el
cuero tiene menos pérdidas al manufacturarlo con lo que hay menos
"recortes" (con esto entendemos los desperdicios que resultan al fabricar
zapatos o artículos de cuero). Esta pérdida no debiera sobrepasar 10-15
% de la superficie inicial del cuero.

1. Cuero al cromo

Recurtido con Mejoramiento

Vegetal y
Plenitud, firmeza, soltura, tacto
sintanes:

Curtientes Color de curtición, fineza de la flor,


blancos: tacto

Curtientes de Aptitud para la tintura, flor,


cromo: estabilidad al calor

Curtientes Blandura, tacto, plenitud, fijación de


poliméricos: cromo

Estructura de la fibra, fineza de la


Aluminio/circonio:
flor, brillo

Curtientes de
Selectivo relleno, flor resistencia
resinas:

Dialdehído
Fineza de la flor, estabilidad al sudor
glutárico:

2.
3. Cuero vegetal/sintético

Recurtido con Mejoramiento

Rendimiento, color de curtición, igualación


Vegetal y sintanes:
de color

Estabilidad a la temperatura, aptitud de


Curtientes al cromo:
tintura

Resinas: Plenitud, estabilidad al calor y alcali

Aptitud al esmerilado, aptitud a la tintura,


Aluminio/circonio:
color de curtición

4.
5. Cuero aluminio

Recurtido con Mejoramiento


Estabilidad al sudor,
Dialdehído glutárico:
blandura

6.
3) RECURTIENTES MÁS USADOS - TIPOS DE RECURTIDO

A. Recurtido con curtientes minerales. Los curtientes más


empleados en el recurtido son: sales de cromo, sales de aluminio y sales
de zirconio.
B. Recurtido con extractos vegetales. Entre los agentes
recurtientes naturales se pueden citar la mimosa, quebracho sulfitado,
gambier y castaño dulcificado.
C. Recurtido con sintéticos de sustitución y auxiliares.
D. Recurtido con resinas aniónicas, catiónicas, anfóteras,
prepolimerizados, polimerizados, monoméricas, de base urea, melamína
y acrílicas.
E. Otros. Por ejemplo aldehídos, silicatos, polifosfatos, rellenantes.

A.- RECURTIDO CON CURTIENTES MINERALES

1. Recurtido con sales de cromo

El objetivo de la recurtición con sales de cromo es lograr un aumento de


plenitud, aumento de blandura, que la estructura sea más compacta y en
ante, ante-lana y similares, cuando se ha esmerilado en húmedo antes de
la recurtición; favorecer la igualación del teñido. Los resultados que se
obtendrán dependerán en buena medida del tipo de enmascarante que se
utilice junto al cromo. Se trata las pieles con aproximadamente un 4-5%
de una sal de cromo de basicidad alta 42-50% sin agua salada y a una
temperatura de entre los 40-50° C con lo cual se consigue un buen
agotamiento del baño, sobre todo si se utiliza conjuntamente algún
enmascarante que tenga reactividad con la fibra de la piel.
Luego de un rodaje de unas 2-4 horas se puede lavar y pasar a la
neutralización o a la operación siguiente en en el proceso de producción o
cuando se emplea cromo muy enmascarado, que no precipita con
facilidad por encima de pH 4,2-4,5, realizar una neutralización-
basificación en el mismo baño de recurtición. Esto último puede implicar
un riesgo de no conseguir una perfecta igualación en el teñido pero se
gana en la blandura del cuero. El agotamiento es casi total y el cromo
queda muy básico en la piel. Los pH a los que se llega son del orden de
4,5-5. Utilizándose sales de cromo poco enmascaradas que por lo tanto
serán muy catiónicas y reactivas, el teñido aumenta en intensidad y
cobertura, por el contrario si son muy enmascaradas y básicas el teñido
será menos intenso y con menor cobertura.
No con tanta frecuencia se realiza el recurtido al cromo después de haber
neutralizado las pieles hasta pH 5,5 y a veces 6. Para que el recurtido no
quede superficial, se acostumbra empezar agregando aproximadamente
un 0,2-0,3% de fórmico unos 5 minutos antes de la adición de los
recurtientes de cromo, lográndose así un mayor efecto del recurtido
sobre todo si se trata de pieles fofas y delgadas, aunque debe tenerse en
cuenta que es un sistema arriesgado en relación al teñido. En estos caso
es conveniente emplear sales de cromo no muy básicas y fuertemente
enmascaradas, para evitar precipitación. Este tipo de recurtido se realiza
sobre pieles curtidas sólo al vegetal o muy recurtidas con vegetales y
sintéticos, para modificar su tacto y conseguir una capacidad tintórea
aceptable y una reactividad aceptable frente al engrase. La modificación
del tacto refiere a obtener un tacto más blando y más gomoso. También
es frecuente en el proceso de producción añadir cromo al final del teñido
en una cantidad pequeña (aproximadamente un 2% de sal de cromo)
para lograr un aumento de la hidrofugación, fijación de los colorantes,
agotamiento de tinturas, etc. Como no se logra un gran cambio en las
propiedades del cuero casi no se la considera un recurtido aunque en
parte si lo sea.
2. Recurtido con sales de aluminio

Cuando se utilizan sales de aluminio en general se trata de obtener en el


cuero una o varias de las características siguientes: blancura, estructura
más compacta, no elasticidad, plenitud, mayor viveza en el teñido,
corrección de soltura de flor, fijación de colorantes y grasas con aumento
de hidrofugación y solideces, pero también una piel algo más dura, con la
fibra algo más reseca, la flor más fina y más aplanada, lo cual se puede
compensar fácilmente si se desea. En el recurtido con sales de aluminio
no se puede trabajar a pH tan altos como en el cromo, se trabaja a un pH
no mayor de 4,0-4,1 debido a que es más fácil la hidrólisis y
precipitación. No se obtienen buenos resultados aplicando lo que se
indicaba para el recurtido al al cromo de neutralizar sobre el baño de
recurtición, ni tampoco realizar el recurtido luego del neutralizado.
Con el recurtido al aluminio o mixto cromo-aluminio (se realizan
bastantes recurticiones mixtas con productos que ya vienen desarrollados
para eso) se busca obtener principalmente compacticidad en la piel, poca
elasticidad y plasticidad, teñido intenso.
El recurtido al aluminio es muy eficaz para cueros curtidos al vegetal ya
que aumenta su capacidad para ser teñidos con colorantes aniónicos. El
cuero que ha sido curtido al vegetal queda aniónico y al recurtido al Al la
superficie quedará catiónica, lográndose así en el teñido mayor viveza y
fijación. La flor puede quedar algo más dura, más compacta y áspera,
pero esto se puede solucionar con un top graso.

Ventajas y desventajas del recurtido al Aluminio en comparación con el


Cromo

Ventajas: Más blancura


Cueros más compactos
Menor elasticidad
Cueros más llenos
Mayor viveza en la tintura
Mejora el defecto de flor suelta
Fija mejor los colorantes y las
grasas.

Desventajas: Piel algo más dura y fibras más


resecas lo que se puede
mejorar con nutriciones
Flor demasiado fina y chata
No se marca tanto el grano.

3.
4. Recurtido con sales de zirconio

Con el recurtido con sales de zirconio se trata de obtener cueros más


finos, más rellenos, menos sueltos de flor, que con el cromo o con el
aluminio sin perder capacidad al teñido (es más aumentándola), como
sucede con los vegetales o los sintéticos de sustitución. El zirconio tiene
la propiedad de ser más reactivo que el cromo, al ser más catiónico
frente a los colorantes y al ser blanco las tonalidades serán más limpias.
Pero, presenta el inconveniente de dar tactos muy duros y frente a esto
la solución que se ha encontrado es utilizarlo junto con enmascarantes
del tipo ácido cítrico, tartárico y otros para que las pieles resulten más
aprovechables. El recurtido con sales de zirconio se realiza en pieles al
cromo sin neutralizar, a veces sin lavar o si se han lavado, bajando el pH
previamente hasta un valor de 3 utilizando de ser posible los ácidos que
se señalaban anteriormente para enmascararlo y no de tan duro. El baño
debe ser corto o mejor casi sin baño con el fin de evitar la hidrólisis, la
precipitación y por lo tanto la no penetración. Las cantidades que se
utilizan oscilan en el orden 4-5%.
El recurtido mixto cromo-zirconio es frecuente y las casas químicas han
desarrollado productos preparados para este uso. Como mencionábamos
para las sales de aluminio, pero menos aconsejable aún es realizar el
recurtido con las pieles neutralizadas o neutralizar-basificar en el
recurtido.
Las sales de zirconio se emplean después del agotamiento del teñido y el
engrase para aumentar solideces de los colorantes y para mejorar la
hidrofugación. En este sentido el zirconio es en general más eficaz que el
cromo y el aluminio pero también es mayor el endurecimiento de la flor.

Ventajas y desventajas de la utilización del Zirconio como recurtiente:

Ventajas: Cueros más finos que con Al y


Cr.
LLena más el cuero que los
otros dos, casi como un
vegetal
Da menos soltura de flor

Desventajas: Flor dura lo que se puede


compensar con nutriciones
Necesita enmascaramiento
sino precipita.

5.

B.- RECURTIDO CON EXTRACTOS VEGETALES

Los extractos vegetales son los productos más antiguos utilizados en el recurtido
del cuero al cromo y es el método más utilizado teniendo siempre como objetivo
primordial un aumento en la plenitud ya que su poder de relleno es mucho
mayor que el del cromo y también para lograr capacidad de grabado,
esmerilado, pulido o abrillantado.
Se utilizan en general los menos astringentes porque lo que se persigue (puede
haber excepciones obviamente) es el relleno de la piel pero no un tacto duro, ni
que la flor resulte áspera, crispada y quebrasiza. Entre los agentes recurtientes
naturales se pueden citar la mimosa, quebracho sulfitado, gambier y castaño
dulcificado. Para el recurtido con extractos se debe tener en cuenta que los
factores que influyen en su fijación y penetración son los mismos que en la
curtición vegetal, tamaño de partículas, pH de menor fijación, 4-4,5, etc. y
además hay que agregar el efecto de su reactividad frente al cromo de la piel
(catiónico y los vegetales aniónicos) lo que muchas veces modifica y a veces
hasta anula su típico comportamiento como vegetal. En muchos casos su
comportamiento responde más por la reactividad del vegetal con el cromo, que
con la fibra de la piel, sobre todo cuando las cantidades empleadas en el
recurtido no son altas.
Existen varias posibilidades tanto desde el punto de vista del tipo de extracto,
mezcla con sintéticos, resinas, auxiliares, etc. como desde el punto de vista del
pH de la piel y del momento de adición de la recurtición.
En relación a lo que se mencionaba anteriormente de las cargas distintas del
cromo y el vegetal cuanto más enmascarado fue el curtido al cromo, al ser más
aniónico favorecerá más la penetración del extracto vegetal. Cuanto más
elevado sea el pH de la piel, más corto el baño, más frío, dentro de los límites
normales, menos astringente sea el extracto, más elevada sea la proporción de
sintético auxiliar que se añada o antes o junto con el extracto, más penetración
se obtendrá y viceversa.
La penetración también se ve mejorada por la cantidad de extracto que se
añade, puesto que el primero que se fija a la piel, anula los puntos reactivos de
ella, con lo que más extracto penetra, y se fija en zonas interiores. Por lo tanto
si el recurtido se hace antes de neutralizar el extracto penetra menos. Si la
neutralización es superficial el recurtido también será superficial y éste es
generalmente el caso cuando se realiza el recurtido para corregir la soltura de
flor, facilitar el esmerilado, el grabado y el pulido. En el caso de recurtir primero
y luego neutralizar el color del cuero se oscurece algo al subir el pH y por
oxidación pueden aparecer manchas o irregularidades de color.
Lo más común es realizar un neutralizado con productos enmascarantes del tipo
formiato o similar a un pH de 4,5-5 y luego entrarle a la piel con 4-6% de
extracto vegetal y 1-2% de sintético auxiliar para mejorar la penetración del
extracto. A esta mezcla con frecuencia se añade sintético de substitución y
resinas aniónicas. Así se logra un recurtido de toda la piel, pero sobre todo de la
flor.
Si se desea recurtir toda la piel porque se trata de una demasiado fofa se
neutraliza a pH = 5,5-6 y en el recurtido se aplica una mayor cantidad de
extractos y sintéticos dispersantes auxiliares, por ejemplo 8-10% de extracto y
2-3% de sintético dispersante auxiliar. El recurtido con vegetales vuelve la piel,
pero sobre todo la flor y la carne aniónicas y hace que el teñido quede poco
intenso y con poca vivacidad y aunque el recurtido aniónico al reducir la la
velocidad de fijación del colorante tiende a igualar no permite fácilmente obtener
tinturas cubiertas y entonces se pierde igualación. Una solución bastante
frecuente frente a esto es añadir los extractos vegetales después del colorante
cuando esta ya se ha fijado sobre la piel porque la disminución de la vivacidad,
intensidad y cobertura será menor que si el recurtido se realiza antes del teñido.
Se agregan los productos recurtientes aniónicos en el mismo baño de teñido;
antes de la acidificación con fórmico, lo cual hace penetrar más el extracto o si la
adición se hace después del fórmico, cuando el pH de la piel es del orden de 3,5-
4 en el que la flor queda un poco más áspera, al quedar más superficial el
extracto vegetal.
El recurtido antes o después del engrase puede conllevar diferencias en el
resultado final ya que si se suma el recurtido al baño del engrase si este no está
agotado totalmente, se agota debido a la absorción física de la grasa residual
por el extracto y además la tendencia a dar el tacto duro de los extractos
vegetales se ve aminorada como si se produjera una especie de plastificación del
vegetal con la grasa, que ya está depositada en la fibra de la piel. Si se añade la
grasa después del extracto, la flor queda menos áspera, pero la aparente
plastificación es menor y el vegetal endurece más. En relación a la solidez a la
luz depende directamente de la solidez del extracto que se utilice que salvo
algunos como el zumaque que es bastante sólido a la luz, no es buena. El
recurtido con extractos vegetales tiene muchas posibilidades distintas de
realización y en cada caso deberá establecerse a través de ensayos, los
parámetros del mismo.
C.- RECURTIDO CON SINTÉTICOS DE SUSTITUCIÓN Y AUXILIARES

1. Los sintéticos de sustitución, sustituyen a los extractos vegetales


en cualquiera de sus aplicaciones, pero en general son más sólidos a la
luz, aclaran más el color del cuero, tienen moléculas más pequeñas lo
cual los hace menos rellenantes, y con tendencia a dar cueros menos
duros. Al ser más aniónicos aclaran más las tinturas pero cambian menos
el tono. Son útiles para un blanqueo de la piel cromada cuando hay que
efectuar tinturas en tonos muy claros. Existen en el mercado una gran
variedad que va desde algunos muy astringentes y deshidratantes para
efectuar crispados, pasando por los sintéticos normales y de blanco con
un buen poder de blanqueo, hasta los sintéticos muy poco astringentes y
sólidos a la luz, que permiten efectuar recurtidos en pieles tipo confección
o tapicería, cuya solidez a la luz debe ser buena y su tacto muy blando.

Muchas veces se realizan recurtidos mixtos vegetal-sintéticos para poder


tomar un poco las ventajas de ambos, siendo en general lo buscado el
mayor relleno del vegetal y el tacto blando y la solidez a la luz y aclarado
del color del sintético.

Las cantidades utilizadas son análogas a las de los vegetales 4-6% pero
hay que tener en cuenta que en muchos casos son líquidos de un 50-60%
de riqueza en sólidos, lo cual hace que se empleen entonces cantidades
del orden de 8-12% si se emplean solos, o substituyendo el 1% de
extracto vegetal por un 2% de sintético de substitución líquido.
2. Dentro de lo que podríamos llamar sintéticos auxiliares pueden
considerarse tres tipos: los sintéticos auxiliares neutros, los ácidos y los
neutralizantes emnascarantes. Como desarrollamos en etapas anteriores
del flujograma los sintéticos auxiliares colaboran en mejorar, modificar,
etc. el comportamiento de los extractos vegetales y de los sintéticos de
substitución pero utilizándolos solos no se puede curtir una piel.
a. Sintéticos auxiliares neutros
Se utilizan fundamentalmente por su efecto dispersante de
extractos vegetales, sintéticos de substitución, colorantes, resinas,
ejerciendo sobre ellos la disminución y desaparición de los
agregados moleculares, facilitando así su penetración en el cuero;
y por su carácter aniónico que anula puntos reactivos del cromo
tanto por su carga como por su capacidad de formar enlaces
covalentes en el cromo. Por esto colaboran a la penetración de
productos aniónicos, extractos vegetales, sintéticos, resinas,
colorantes, pues dejan al cromo con menor capacidad de reacción
para estos productos. Hay que tener en cuenta que no son
necesarias cantidades muy altas, para que surtan efecto, ya que
por tener la molécula pequeña entran muchas moles en un 1-3%,
cantidades que se emplean normalmente.
En el recurtido del cuero al cromo la utilización más frecuente de
los sintéticos auxiliares neutros sódidos (pH = 7) es la adición
conjunta o a veces previa a los extractos vegetales, sintéticos de
substitución, resinas o sus mezclas.
También se emplean en el teñido antes o junto con el colorante
para lograr que la tintura penetre, pero disminuyendo mucho de
intensidad y viveza. Por su tamaño molecular pequeño y la
posibilidad de unión a la fibra por un solo punto al añadirlos
después del fórmico, pueden modificar el tacto que de piel hacia
blando pastoso y agradable.
La utilización de los sintéticos auxiliares neutros amónicos (pH 5-
5,5) es el mismo que los sódicos pero se emplean en curticiones
vegetales a fin de no introducir sales sódicas. Se emplean para
hacer penetrar por dispersión y ligera precurtición a los extractos
vegetales.
El uso de estos sintéticos auxiliares neutros al conseguir la
penetración, hacen que la flor no quede sobrecargada, y en
realidad protegen la finura de flor, haciéndola además más
elástica y menos frágil, mejorando así finura y resistencia de flor.
b. Sintéticos auxiliares ácidos
Los sintéticos auxiliares ácidos son químicamente los mismos que
los neutros pero sin neutralizar o por lo menos sin neutralizar
totalmente.
Se utilizan en el recurtido del cuero al cromo principalmente para
empeine. Después del curtido al cromo, sin neutralizado previo se
aplica 10-12% de sintético líquido o 5-6% si es sólido, procurando
hacerlo en un baño relativamente corto.
La base de este recurtido es la siguiente: por ser ácido y
enmascarante provoca una descurtición del cromo de la flor del
cuero y con ello la flor se descarga del cromo sobrante y así es
más elástica resistiendo mejor el montaje del zapato, por ser
aniónico cambia la carga de la piel manteniendo el pH alrededor
de 2 sin producirse soltura de flor y además al ser ácido, aún
siendo aniónico, no precipita ostensiblemente con el cromo.
Tanto por la reducción del cromo, como por el enmascaramiento,
como por el cambio de carga hacia valores negativos prepara la
piel para que la adición posterior de vegetales y/o sintéticos de
substitución, no sobrecurta la flor, evitando el riesgo de rotura de
flor o de flor poco fina.
Antes de realizar el teñido o el recurtido para tonos claros o
blando se realiza un neutralizado por lavado, hasta un pH exterior
de 5-5,5 y algo más ácido en el interior de la piel. Su utilización
está más extendida en cueros lanares y de cabra que en cuero
vacuno.
c. Sintéticos auxiliares neutralizantes enmascarantes
En el mercado las empresas químicas han desarrollado productos
para emplearlos en el neutralizado que dada su composición lo
que buscan es enmascarar al cromo para que al neutralizar no se
produzcan manchas que también contienen sintéticos auxiliares
neutros que si bien no neutralizan colaboran con el neutralizante y
el enmascarante al convertir el cuero en más aniónico y producen
una separación de fibras que permite obtener un tacto más blando
y favorece la penetración del mismo neutralizado o del posterior
recurtido y teñido realizados con productos aniónicos. Además se
logra una mayor finura de la flor al no sobrecurtirse fácilmente
esta cuando entra en contacto con productos tales como
vegetales, resinas, sintéticos, colorantes.

D.- RECURTIDO CON RESINAS

El recurtido con resinas produce en general más relleno y puede no disminuir


tanto la intensidad del teñido. Tienen tendencia al relleno selectivo en los
lugares más vacíos de la piel debido a su elevado tamaño molecular, que a veces
hace que sus soluciones sean coloidales, e incluso casi suspensiones.
En el mercado existe gran variedad de productos a base de resina y las
empresas químicas están en constante desarrollo de nuevos productos para el
recurtido.
Las resinas de acuerdo a su carga se pueden clasificar en aniónicas, catiónicas y
anfóteras.

1. Resinas catiónicas
Son del tipo monomérico o prepolímero y de base química tipo uréa,
melamina, diciandiamida o análogas.
En general son solubles en agua a pH del orden del 6-7 en los que están
sin polimerizar totalmente, al disminuir el pH a valores de 3,5-5,0 según
los productos, polimerizan y a medida que aumenta el tamaño molecular,
se vuelven insolubles y a la vez van adquiriendo mayor reactividad para
la piel convirtiéndose en productos curtientes, fijándose en la fibra sobre
todo en el tiempo en que va aumentando el tamaño de la molécula antes
de llegar a ser suficientemente grande para ser insolubles. La presencia
de electrólitos por ejemplo cloruro sódico, sulfato y cloruro amónicos
modifica en algunos casos la polimerización, así como a veces tiene
influencia el tipo de ácido empleado; en muchas ocasiones el ácido
fórmico parece el más adecuado. Temperatura y tiempo influyen también.
Su utilización es de acuerdo a su comportamiento químico y se pueden
citar cuatro métodos de aplicación:
a. Añadir 4-8% de resina a las pieles desencaladas, junto con la
sal al empezar el piquel; dejar un tiempo para la penetración del
producto y al adicionar el ácido para piquelar se va produciendo la
polimerización del monómero o prepolímero. El resultado obtenido
depende mucho de la temperatura y tiempo de acción sobre la
piel. Una vez efectuada esta precurtición se puede seguir con la
curtición al cromo con el mismo baño o en baño aparte ya que
estas resinas son compatibles con el cromo.
b. Al empezar la curtición cromo con las pieles piqueladas
añadir la resina dejándola actuar un tiempo prudencial de 2-3
horas antes de añadir el cromo. En este caso la acidez de la piel
piquelada, y en su caso del baño residual de piquel, empiezan a
provocar la polimerización de la resina desde el primer momento
de su adición. El recurtido es en general más superficial,
porque el monómero no tiene tanto tiempo para penetrar en el
interior del cuero antes de aumentar de volumen.
c. Se neutraliza la piel ya curtida al cromo a pH 5,5-6,5 y a
partir de este momento se actúa al igual que con las pieles
desencaladas, incluso según el tipo de resina se introduce además
del ácido fórmico, un electrólito tipo sal común o análogo, aunque
no sea necesario para evitar el hinchamiento de las pieles. Este
método permite un recurtido bastante profundo en la piel.
d. Adición de la resina a las pieles curtidas al cromo sin
neutralizar con pequeñas cantidades de ácido para mantener el pH
a los valores indicados de 3,5-4,5 y si es necesario de un
electrólito como la sal común. La polimerización empieza en
seguida y el resultado es un recurtido más superficial que
neutralizando antes la piel. Puede hacerse simultáneamente un
recurtido con cromo u otra sal metálica catiónica.
Existen resinas catiónicas ya polimerizadas que se emplean para
fijar los colorantes después de la tintura para obtener mejores
solideces al frote, pero al emplearse en poca cantidad no ejercen
apenas efecto recurtiente, observándose sólo un aumento en la
aspereza de la flor, pero apenas nada en su relleno.
2. Resinas aniónicas
Pertenecen generalmente a las acrílicas o similares y su grado de
anionicidad es muy diverso ya que pueden ser ligeramente aniónicas si se
trata de emulsiones de resinas sin carga en la que lo único aniónico es el
emulsionante o productos con grupos sulfónicos y/o carboxilo, que les
dan un carácter aniónico considerable. Pertenecen al grupo de los
polímeros o prepolímeros muy avanzados en su grado de polimerización.
Su solubilidad en agua es variable, desde las que dan soluciones
verdaderas a las que sólo son suspensiones o emulsiones. Se fijan en la
fibra por su carga y también en algunos casos por enlace covalente como
verdaderos productos curtientes. A pH ácido (pH = 3,54) aumentan su
fijación tanto por el cambio de carga de la piel como por la agregación
molecular que se produce al disminuir su solubilidad, sobre todo en los
prepolímeros.
En relación a su comportamiento frente a la piel les diferencia de los
extractos vegetales y taninos sintéticos su menor carga negativa, su
mayor poder de relleno y de adhesión de fibras, su menor astringencia,
su tendencia a dar tactos gomosos, y su solidez a la luz principalmente.
En las más insolubles, su tendencia a depositarse casi físicamente en las
partes vacías de la piel.
Se utilizan igual que si de extractos vegetales o taninos sintéticos se
tratara. Frecuentemente se emplean conjuntamente con ellos en
recurtidos mixtos.
En el momento de la adición de la resina el pH de la piel debe estar
alrededor de 5; por ello en muchos casos se emplean en el teñido, se
añade primero la resina, sola o junto con el sintético o vegetal y luego el
ácido fórmico. Si la resina no es sensible al pH se a ñade mezclada con
los extractos vegetales o sintéticos. En cualquier recurtido vegetal
sintético, las cantidades que se emplean son del orden del 3-5%.
Cuando se trata de resinas con poca solubilidad y que se absorben sólo
casi físicamente en la piel se adicionan en el último baño de tintura o
engrase, a ser posible en baño no muy largo y sin lavar mucho se dejan
ya las pieles en reposo antes de pasar por máquinas, a fin de que la
resina, que en este caso actúa como rellenante se quede dentro de la
piel.
Al tratarse de productos aniónicos y con la tendencia a rellenar más las
zonas más vacías de la piel, o sea a no distribuirse uniformemente es
evidente que siempre que sea posible, será mejor su adición después del
colorante si se desea obtener teñidos con la máxima igualación posible.
3. Resinas anfóteras
Tienen en su moléculas grupos amino y grupos sulfónicos y/o carbóxilos
lo que les da carácter anfótero. Podríamos suponer que tienen un
valor pH en el que son no iónicas, como una especie de punto
isoeléctrico análogo al de las proteínas y aminoácidos. A éste pH
acostumbran a ser insolubles, por encima de él son solubles y aniónicas;
por debajo de él son catiónicas y algunas solubles y otras, las más, no
solubles.
Su comportamiento frente a la piel es análogo al de las resinas aniónicas
polimerizadas o casi polimerizadas y las características de plenitud,
gomosidad, relleno etc. son las mismas exceptuando, claro, la carga que
según el pH que tenga la piel será distinta. Los valores de pH entre los
que cambian de carga y se vuelven insolubles están generalmente
comprendidos entre 4 y 5.
La ventaja adicional que presentan en relación a las aniónicas y
catiónicas está en relación al teñido puesto que mientras el pH es 5 o
superior a 5 el producto es aniónico y permite la buena distribución y
penetración del colorante tanto si se ha añadido durante el teñido como
en el recurtido previo, pero al adicionar el fórmico de la tintura y bajar el
pH 3,54 se vuelve catiónica y con ello aumenta la reactividad para el
colorante obteniéndose más fijación del mismo y más vivacidad y
cobertura de la tintura. Sólo existe el inconveniente que tanto si se
efectúa el recurtido antes del teñido como dentro de el, hay que estar
seguro del agotamiento de la resina antes de disminuir el pH, sea con
ácido de la tintura, como con la posible adición de un extracto vegetal
ácido por ejemplo castaño, sintético auxiliar ácido etc. Si no se tiene esta
precaución habrá precipitaciones; con posibilidad de manchas, flor áspera
y otras irregularidades. En parte por ello las cantidades que se
acostumbran a usar no son muy elevadas (del orden del 2-4% como
término medio).
Se emplean solas o junto con vegetales y sintéticos en recurticidos con la
condición de trabajar con pieles neutralizadas, y si es necesario con un
producto neutralizante que asegure que el pH se mantiene
suficientemente alto para que la resina sea en estos momentos aniónica y
lo siga siendo hasta su total agotamiento del baño de recurtido o teñido.
Si se dispone de una resina anfótera que no precipite en la zona de pH
bajo cuando es catiónica, puede emplearse al igual que una resina
catiónica, recurtiendo con ella pieles al cromo sin neutralizar, con una
tendencia a obtener recurticiones algo superficiales que pueden ser
interesantes si se trata de corregir defectos como soltura de flor de las
pieles, por ejemplo.

E.- OTROS

1. Aldehídos
Los aldehídos, al reaccionar con los grupos amino del colágeno, forman
uniones covalentes muy estables incluso en medio básico. Se trata de
productos ni catiónicos ni aniónicos y por ello son compatibles con el
cromo y pueden emplearse en las fases de fabricación en presencia de
sales de cromo y otras sales y también en presencia de extractos
vegetales y sintéticos de substitución.
Además del formaldehído cuyo uso es conocido desde hace mucho tiempo
como producto curtiente para la fabricación de gamuzas al aceite, por dar
pieles que no pierden el tacto blando al ser mojadas y secadas de nuevo,
existen otros aldehídos que se fijan en el cuero a pH mucho más ácidos
que el formol que requiere un pH 7,5 a 9.
El glutaraldehído llega al comercio en solución acuosa al 25 Y 50 %. Da
lugar a una cierta mejora de la blandura del cuero. Sin embargo no hace
superflua una recurtición con productos convencionales. No es suficiente
un tratamiento con glutaraldehído especialmente cuando se trata de
cuero vacío y delgado o cuando se desee buena ligabilidad o facilidad de
grabado. Da al cuero un claro matiz amarillento, por lo que el producto
no puede ser recomendado para blanco.
Una napa curtida al cromo, neutralizada y recurtida con glutaraldehído da
muy buenos resultados. Se utiliza mucho también para crispaciones a pH
7-8, es muy astringente pero tiene a favor que esto es controlable, lo que
no sucede así con los vegetales.
Al emplearlos hay que tener cuidado de que no queden restos de aldehído
sin fijar, lo cual se consigue empleando cantidades pequeñas, bastante
tiempo, lavando bien al final y si se cree necesario añadir bisulfito o
amoníaco, que reacciona con los grupos aldehídos libres impidiendo su
posterior reacción entre sí y polimerización que puede hacer perder
resistencia al cuero terminado. Por este riesgo de polimerización hay que
cuidar de no dejar un baño en el que se ha efectuado el tratamiento con
un aldehído en reposo por la noche con las pieles dentro, si el
agotamiento no es casi total, puesto que se pueden provocar manchas.
2. Silicatos
Los silicatos son solubles a pH del orden de 9 o superiores y precipitan la
sílice a pHs comprendidos entre 9 y 3. A pHs inferiores a 3 se forma una
solución coloidal de ácido silícico que se estabiliza con sales metálicas
como las de aluminio y cromo y puede emplearse para la precurtición y
recurtición del cuero.
Los tratamientos del cuero al cromo con silicatos tienen dos grandes
ventajas; su bajo precio y su elevado poder de relleno, además de ser
blancos, sólidos a la luz y resistentes al calor. Su gran inconveniente es la
pérdida de resistencia de la piel y su tendencia a dar tacto duro, si bien
este último inconveniente puede paliarse, aunque en ocasiones no muy
fácilmente.
En el recurtido con silicato de pieles curtidas al cromo sin neutralizar se
añade al preparar el sol de sílice un poco más de ácido sulfúrico, por
ejemplo 20-30% de exceso sobre el calculado para neutralizar el óxido de
sodio del silicato empleado. Puede hacerse recurticiones mixtas cromo-
silicato.
Existen métodos de incorporar silicato a las pieles, algunos de los cuales
son los siguientes:
a. basificar sales de cromo disueltas lentamente con silicato si
es necesario habiendo acidificado la solución de sal de cromo con
el ácido que va a neutralizar el óxido sódico del silicato, tanto si se
emplea para curtir como para recurtir.
b. Utilizar en lugar de otro álcali solución de silicato para
basificar una curtición al cromo e incluso una recurtición al
cromo.
c. Al preparar un licor de cromo por reducción del dicromato
sódico o potásico, habiendo efectuado previamente la preparación
del sol de sílice y sobre esta solución adicionar el dicromato, el
sulfúrico y el reductor.

En todos estos casos las cantidades de silicato empleadas son de


alrededor del 5 al 10% del silicato comercial neutro o superneutro.
En la mayor parte de los casos en los que se emplea silicato, al
neutralizar las pieles se usa tiosulfato, que al desprender azufre,
compensa en parte la falta de resistencia y el tacto duro del silicato. En
ocasiones puede no ser interesante hacerlo si hay que teñir muy
correctamente puesto que el azufre puede molestar algo en las tinturas.

3. Polifosfatos
El empleo de los polifosfatos en el recurtido se basa en el hecho de que a
pH ácidos, se forman ácidos polifosfóricos que tienen poder curtiente.
La recurtición se efectúa con pieles curtidas al cromo sin neutralizar
empleando el polifosfato como primer producto de la neutralización o bien
empleándolo mezclado con extractos vegetales y sintéticos.
A pesar de ser un producto algo aniónico es muy enmascarante y por ello
es en general compatible con productos catiónicos, como el cromo y
aniónicos como el vegetal.
En todos los casos se persigue al emplear polifosfatos como agentes
recurtientes obtener flor fina, compacta y cerrada, piel compacta y quizá
algo dura y también que la flor pueda recibir el impacto de cantidades
altas de productos recurtientes tipo vegetales, sintéticos, resinas, etc. sin
que se vea muy afectada en su finura. Esto se consigue tanto por el
efecto del polifosfato en sí como el tipo de complejo que forma con el
cromo.
4. Rellenantes
Varios son los productos que pueden englobarse con este nombre
genérico. En general se trata de productos que tienen poca o nula
reactividad química para la piel o el cromo que lleva la misma. Dichos
productos se fijan entre las fibras de la piel casi solo físicamente.
Entre ellos pueden citarse los siguientes: talco, caolín, diversos tipos de
proteínas, hidratos de carbono, resinas casi insolubles y no reactivas,
mucílagos, etc.
El tratamiento se efectúa al final del engrase, o de la tintura y engrase,
procurando trabajar en un baño corto y no lavar mucho después. La
fijación se efectúa sobre todo en el reposo antes de pasar por máquinas,
al pasar por máquinas, y sobre todo en el secado del cuero.
Aunque dichos productos parezcan poco importantes no hay que
desdeñarlos puesto que no modifican en su mayoría las tinturas y poco el
tacto y pueden dar un relleno adicional que permite una corrección de
soltura de flor, bajos de flor, etc. que pueden mejorar fuertemente a un
artículo determinado.

4) PROCEMIENTOS DE RECURTICIÓN

Es una tarea difícil y que requiere mucho trabajo de ensayo encontrar una
combinación para cierto tipo de materia prima y cierto tipo de artículo cuero que
de resultados óptimos en cuanto a simplicidad, rapidez y seguridad.
El tipo de recurtido dependerá del tamaño y la estructura del cuero. En cuero de
gran superficie y baja calidad se pide relleno manteniendo buena elasticidad de
flor, se ha acreditado para este caso la combinación de curtientes vegetales en
polvo con curtientes sintéticos suaves.

La recurtición tradicional o clásica consiste en una serie de pasos sucesivos,


neutralización, recurtición tintura y engrase entre los cuales se intercalan varios
procesos de enjuague y lavado para eliminar sales así como curtientes y
colorantes no fijados. Este esquema de trabajo se aplica con diversas variantes a
pesar de que es intensivo en trabajo y que provoca un alto consumo de agua.

Conviene distinguir entre dos tipos fundamentales de recurtido:

1. Empeine calzado plena 1 flor y esmerilado de flor incluyendo tipos softie


Después de la neutralización, se continúa con la recurtición propiamente
dicha en el mismo baño o en baño nuevo con curtientes sintéticos,
vegetales, resínicos y eventualmente minerales rodando 45-60 min. A
continuación se tiñe en baño nuevo a 60° C y se engrasa. La tintura que
se realiza después de la recurtición no da en general colores fuertes y
brillantes. En este caso debe conseguirse la vivacidad requerida por tintura
a pistola o máquina de cortina como un componente del acabado. Este
esquema básico se modifica lógicamente según tipo de cuero, procedencia
de la piel, tipo de secado y exigencias de calidad del cuero.
2. Cuero napa para calzado, tapicería y confección
En éstos tipos de cueros se exigen blandura óptima junto con suficiente
resistencia al desgarro (150-180 Kg. por cm2), en el caso de cuero de
confección un peso específico bajo (320-350 g/m2 con grueso 0,7-0,8 mm)
as¡ como tinturas sólidas. La recurtición es relativamente débil. Sin
embargo hay que tener en cuenta que frecuentemente se ofrecen altos %
en las fórmulas ya que este tipo de cueros tienen una gran superficie en
comparación con su peso.
También los volúmenes de baño suelen ser altos para disminuir el esfuerzo
mecánico en los bombos. La tintura del cuero napa atravesado de colorante
se realiza en dos pasos; la primera tintura de atravesamiento se realiza a
temperatura media en el baño de recurtición después se sobretinta en baño
nuevo a temperatura superior a 60°C. El engrase se efectúa con productos
naturales y sintéticos. Para napa de confección se estila realizar una fijación
catiónica para mejorar la solidez al sudor y al mojado. Para favorecer el
atravesado de la tintura, se neutraliza hasta pH 7 aproximadamente .
Después de logrado el atravesado del colorante, se baja el pH a 4,6-4,8,
se enjuaga, retinta, engrasa y acidula o se fija catiónicamente. Como la
napa calzado no suele atravesarse de colorante, es suficiente neutralizar a
pH 4,5.

La exigencia de realizar la recurtición de forma racional, de disminuir el número


de operaciones aisladas y de disminuir el consumo de agua y energía fue el motivo
de crear el procedimiento de recurtición compacta o recurtición en baño
corto.

Se entiende bajo baño corto, baños de hasta 50 % del peso rebajado. En muchos
países se introduce cada vez más la neutralizacióon y recurtición en baño corto.
Este procedimiento, desarrollado por Bayer, se funda en el hecho de que los
curtientes sintéticos y vegetales son absorbidos cuantitativamente y rápidamente
por la piel debidamente preparada protegiendo al máximo la flor.

En contraposición a los procedimientos convencionales, en la recurtición compacta


se tiñe y engrasa después de la neutralización, al final se efectúa la recurtición
aniónica. Todo ello tiene lugar en el mismo baño y con una temperatura de trabajo
de 40-50°C. El proceso entero dura, según tipos de cueros de 21/2-4 horas. De
ésta manera un bombo de recurtición puede ser cargado de dos a cuatro veces en
una jornada de trabajo. En la mayor parte de los casos puede prescindirse de un
lavado o enjuague previo del cuero rebajado. Sin embargo, si el cuero rebajado
está muy seco, lo que ocurre especialmente con cuero fuertemente rebajado, o
cuando no se lavó al final de la curtición cromo, sí interesa un lavado a 30-40°C
para eliminar sales y favorecer la buena igualación de la tintura.

Volumen de baño y temperatura de trabajo en el procedimiento compacto

El cuero rebajado absorbe 50-70% de agua. Hay que respetar esta cantidad de
agua al calcular el volumen de baño siempre y cuando no se haya enjuagado o
lavado antes de recurtir. La longitud de baño se determina en función del grueso
del cuero y de la plenitud que se desea obtener con curtientes sintéticos y
vegetales. Como regla puede decirse: a más grosor del cuero y mayor oferta de
recurtientes, menor debe ser el volumen de baño.
El engrase y el recurtido penetran más profundamente en el cuero, con lo que se
obtiene tacto más redondo y flor más fina. Con baño corto se obtiene una tintura
muy ¡gualada pero poco brillante ya que también los colorantes aniónicos
penetran fuertemente.
El cuero softy de hasta 2,3 mm de grosor y la napa calzado de hasta 1,5 mm
necesitarán generalmente recurtición poco intensa; se tratan con volumen de
baño 150 - 200% para obtener tinturas brillantes. La napa tapicería de hasta 1,2
mm y la napa confección hasta 0,8 mm necesitan volumen de baño de 300 -
500%. Los baños más cortos provocan frecuentemente el que las pieles se anuden
y rompan, ello da lugar a sensibles defectos de clasificado y rendimiento.
La temperatura de trabajo debe ser durante todo el procedimiento 40°C-45°C.
Hay que adecuar la temperatura del agua de entrada a la temperatura del cuero
rebajado y a la temperatura exterior.

5) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RECURTIDO

1. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
Las temperaturas bajas facilitan la penetración profunda de los
recurtientes, mientras que las altas fomentan la fijación superficial. Es una
premisa para lograr una producción regular el mantener exactamente la
temperatura de recurtición elegida.
2. INFLUENCIA DE LA LONGITUD DEL BAÑO
Al trabajar en baño corto los recurtientes penetran más profundamente al
interior de la piel que en baños largos. En general los recurtientes no deben
fijarse demasiado superficialmente para evitar tensión de flor. Los sistemas
de recurtido modernos trabajan en baños relativamente cortos siempre y
cuando el cuero soporte el esfuerzo mecánico que es relativamente alto.
3. INFLUENCIA DEL pH
Para todos los recurtientes aniónicos es válido que la fijación es tanto más
superficial y más fuerte cuanto menor es el pH. El ajuste correcto del pH
en la nuetralización es algo esencial para regular la colocación de los
recurtientes.
4. INFLUENCIA DEL TIEMPO DE RODADO
Nos e a investigado en forma sistemática el efecto que tiene el rodado en
el recurtido, pero cuanto más largo es el tiempo de rodado, más completa
es la absorción de los recurtientes y estos penetran más profunda y
regularmente. Sin embargo, los tiempos de rodados muy largos pueden
dar lugar a anubucado de la flor y soltura de la flor. El tiempo de rodado
viene condicionado en la práctica por el ritmo de trabajo y la capacidad de
los fulones, que serán factores decisivos en establecer una fórmula de
recurtido.

6) FORMULA TIPO

Una fómula tipo para recurtir puede ser la siguiente:

Se lava la superficie con agua (100 % sobre peso rebajado).


Cuando se alcanza los 40ºC se agrega 0,1- 0,2 % de ácido acético para descurtir,
para deshacer los nidos de Cr formados en el curtido.
Transcurridos 30 minutos se escurren los cueros en el fulón (se tira el baño)
Luego se recurte con Cr que puede ser órgano Cr, Cr 33 (3 %), dándole
movimiento (30 minutos).
Puede ser sin baño o con baño corto 100 % agua fría y luego 2 - 3 % de Cr 50
durante otros 30 minutos.
Pueden llevar nutrición catiónica, que ofrece la ventaja que si el cuero comienza
a secarse las fibras no se pegan porque ya tienen nutrición, se usa a razón de 0,5-
1 % en el curtido sobre peso en tripa aunque son muy caras. En cueros lanares
una nutrición catiónica preserva la lana de manchas de Cr. Si se usa en el curtido
no justifica usarla en esta etapa, si no se usa, debe usarse, y es la mejor grasa
para traspasar el cuero sin fijarse ya que este está fuertemente catiónico.

La recurtición al Cr aumenta la blandura (fundamental en napas), la


compacticidad, la plenitud, iguala el teñido, da cueros más llenos, con teñido más
vivo.
El Cr comparado con los recurtientes vegetales no da un cuero tan lleno, no se
puede hacer un cuero para calzado sólo recurtido al Cr ya que queda flaco, sin
cuerpo.
Si en este momento, donde la cationicidad es fuerte se tiñe en colores intensos y
que igualan, por ejemplo negro, se obtiene buena intensidad de color con la mitad
de tinta usada en el teñido posterior.
TEÑIDO EN CURTIEMBRE

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Teñido


1. Introducción
2. Los colorantes
A. Clasificación química
B. Clasificación técnica o según su comportamiento
C. Exigencias a los colorantes
D. Poder de migración de los colorantes
3. Proceso químico del teñido
4. Factores que influyen en la operación
5. Procedimientos - Métodos del teñido
6. Teñido del cuero al cromo y vegetal
7. Controles del proceso
8. Defectos o fallas en la realización
9. Parámetros del teñido para la fabricación de cueros de alta
calidad
10. Bibliografía
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John -
Lampartheim Alemania 1998
 Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de
Curtimento Senai 1989
 Tecnología Química del Cuero
(Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)
 Manual de defectos del Cuero CIATEG, A.C. 1991
 Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990.
 Los colores. Historia de los pigmentos y colorantes.
Delamare/Guineau-Ediciones BSA España 2000
 Revista Couro N° 128 "Teñido del Cuero en la teoría y la práctica"
 Revista Couro N° 142 "Consideraciones esenciales en la ejecución de
teñidos de alta fijación"
 Revista do Couro ABQTIC N° 81 " Nuevas tecnologías para el teñido"
 Revista do Couro ABQTIC N° 77 " Solidez de cueros teñidos"

1) INTRODUCCIÓN

La naturaleza es muy abundante en colores y el hombre siempre ha estado


seducido por estas impresiones tratando de reproducirlas. El arte de teñir el
cuero ya era conocido en la prehistoria. Se utilizaban colorantes naturales,
después palos tintóreos (lacados con sales metálicas) que en parte se utilizan
hasta en la actualidad, frutos, etc.
Al crearse los colorantes de síntesis, el teñido del cuero ha tenido un desarrollo
importante que se ha mantenido con la introducción de los pigmentos en el
acabado.
En los últimos 50 años se observan cambios significativos, antes del porcentaje
de cueros que se destinaban para calzado, aproximadamente un 50% era negro,
un 30% marrón dejándose menos del 10% para los colores de moda,
dependiendo de la demanda que hubiera de blanco. Esto era similar también en
los cueros destinados a tapicería o vestimenta.
Sin embargo el teñido del cuero fue ganando mayor importancia y el mercado
cambió de tal forma que en el sector calzado los colores de moda abarcan un
20% y se enfatiza mucho en los colores. El teñido con anilina de buena
uniformidad tuvo demanda, a veces con penetración completa, destinado a la
cobertura de defectos no sólo para cueros integralmente anilina, gamuza y
nobuc, sino también para cueros con acabado pigmentado evitando así la
necesidad de acabados más pesados. También se exigieron propiedades de
mayor solidez de los cueros teñidos, no sólo para calzado sino también para
cueros tapicería o vestimenta.

Antes de entrar directamente en el tema que nos atañe que es el teñido creemos
conveniente tratar algunos aspectos vinculados, que tratan más bien de algunas
nociones generales que debemos tener presentes.
Desde Isaac Newton sabemos que un haz de luz blanca que atraviese un prisma
revela, al descomponerse, las diferentes irradiaciones de color del espectro
luminoso. Y si vemos los objetos que nos rodean, es porque absorben o reflejan
parte de la luz.

Para que se produzca coloración, es condición necesaria una absorción selectiva


en la zona espectral visible. Si por ejemplo un cuerpo absorbe la parte azul
violeta de la luz blanca, se reflecta el resto (verde, anaranjado rojizo); el cuerpo
parece amarillo. Si se reflectan todos los rayos luminosos incidentes, el cuerpo
parece blanco y si son absorbidos todos los rayos luminosos, entonces el cuerpo
parece negro.

La luz blanca es una mezcla de radiaciones de


longitudes de onda diferentes, que se extienden
desde la luz roja, que tiene la longitud de onda más
larga hasta la luz violeta, que tiene la longitud de
onda más corta.

La luz blanca al descomponerla produce lo que


llamamos un espectro continuo, que contiene el
conjunto de colores que corresponde a la gama de
longitudes de onda que la integran. Esta gama de
radiaciones son las únicas que puede percibir el ojo
humano, dando, al juntarse todas ellas, la sensación
de color blanco.

Una superficie aparece negra cuando absorbe todas


las radiaciones; blanca cuando las refleja todas y si existe una absorción
selectiva tendrá el color de las radiaciones que refleja.
El color de los cuerpos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que tiene
una estrecha relación con la naturaleza del foco luminoso, de la longitud de onda
de la luz reflejada y de la sensibilidad del observador.
Los objetos pueden tener igual color aparente cuando se observan con un tipo
de luz, pero al cambiar la iluminación pueden apreciarse diferencias. Para la
observación de colores y matices es aconsejable hacerlo con luz solar indirecta o
con lámparas de luz artificial que reproduzcan lo más fielmente posible la luz
solar.

Si una superficie refleja toda la luz que cae sobre ella, el color de la misma será
blanco cuando lo ilumine la luz blanca, rojo cuando lo ilumine la luz roja y así
sucesivamente. Una superficie que refleja únicamente la luz verde, por ejemplo,
se verá verde únicamente cuando la luz que está iluminándola contiene el color
verde; si no es así, se verá negra. Una superficie que absorbe toda la luz que le
llega, se verá de color negro.

Aquí abajo tenemos el mismo cuero pero con diferentes luces: el primero bajo
una luz blanca por lo tanto refleja su propia tonalidad. Los siguientes están
iluminados con luces verde, azul, amarilla y roja, respectivamente.

Veamos ahora que entendemos por teñido del cuero.


Tenemos una piel curtida, recurtida y neutralizada con un color blanco grisáceo o
azulado si es recurtida al cromo o un beige tenue si es recurtida con sintéticos
por ejemplo.
El teñido consiste en un conjunto de operaciones cuyo finalidad es conferirle al
cuero determinada coloración, ya sea superficialmente, en parte del espesor o
en todo el espesor para mejorar su apariencia, adaptarlo a la moda e
incrementar su valor. De acuerdo a las necesidades se realizará:

1. un teñido de la superficie para igualación y profundo cubrimiento de


defectos en la flor
2. profundizar la coloración para disminuir las partes claras visibles
3. un teñido penetrado en el corte transversal del cuero para evitar
claros cortes de los bordes

El teñido de cualquier cuero requiere tomar en cuenta ciertos aspectos clave:

1. Las propiedades intrínsecas del cuero que se desea teñir, sobre todo
su comportamiento en los distintos métodos de teñido y como reacciona
con los distintos tipos de colorantes que se emplean en cada caso.
Tenemos que ver qué propiedades le hemos conferido al cuero hasta ese
momento. No es lo mismo teñir un cuero de oveja que fue curtido al
cromo aluminio, que una piel vacuna que fue curtida al cromo-tanino.
2. Las propiedades que debe tener el teñido a realizar (tener mayor
penetración, teñido superficial, con buena igualación, buena resistencia al
sudor, buena solidez a la luz, etc).
Es decir debemos considerar qué grado de penetración necesitamos, si
alcanza con un teñido superficial, si tiene que ser bastante penetrado, si
tiene que ser atravesado un 100%.
En relación a la solidez, se refiere a la resistencia que debe tener a la luz,
qué variación puede tener por radiación U.V., por oxidación con el aire o
por migraciones, solidez al sudor y al acabado con distintos productos.
Es importante saber que le vamos a exigir al teñido después de realizado.
3. A qué leyes están sujetos la luz y el color, qué efecto puede tener la
luz reflejada por los cuerpos teñidos, qué tonos se obtienen mezclando
los colores fundamentales.
Los compradores de cueros solicitan cualquier color y los colorantes no
dan la gama tan completa que piden los compradores. Entonces, hay que
hacer mezclas y para esto hay que saber por ejemplo algo elemental
como que si mezclamos amarillo y azul resulta verde. Pero, no es tan fácil
porque los colorantes producen una reacción química con las fibras. No se
trata de una pintura superficial, de sólo una cobertura física, sino que
realmente se produce un cambio químico. Entonces, dependerá mucho
del método de teñido que utilicemos y de las operaciones siguientes para
que el mismo colorante nos de distintos colores.
4. Las propiedades que tienen los colorantes que se van a emplear,
tono, afinidad con la piel a teñir, intensidad del color (para saber qué
concentración usar), penetración y grado de fijación.
5. Donde va a ser usado el cuero, es decir si es para calzado,
vestimenta, tapicería u otros fines. Si va a estar en contacto con
humedad o solventes, etc.

2) LOS COLORANTES

A. Clasificación química
B. Clasificación técnica o según su comportamiento
C. Exigencias a los colorantes
D. Poder de migración de los colorantes

Primitivamente, casi todos los cueros se sometían a un proceso de curtido


vegetal que les impartía un color marrón natural, cuyo matiz dependía de los
extractos utilizados y del tipo de proceso. Los colores resultaban más profundos
según la cantidad de aceite agregado, de forma tal que los cueros pesados para
botas eran marrón oscuro, mientras que los cueros para monturas eran más
claros por la menor cantidad de aceite.

La introducción de colores diferentes requería de un proceso difícil y costoso que


por lo mismo, quedaba restringido a ciertos artículos de lujo, y los taninos más
claros eran los más solicitados.

Las maderas tintóreas de los árboles del Caribe, el descubrimiento del color
violáceo y el desarrollo de la industria de los colorantes sintéticos en Alemania,
permitieron el nacimiento de una nueva tecnología del cuero que en la
actualidad permite gracias al curtido al cromo y una amplia gama de sustancias
curtientes, la aplicación del color que se desee a cualquier tipo de cuero.

Los colorantes son sustancias orgánicas solubles en medio ácido, neutro o


básico, que poseen una estructura molecular no saturada. Es decir son
electrónicamente inestables y por eso absorben energía a determinada longitud
de onda, si fueran estables absorberían todas o rechazarían todas.

Los grupos responsables de la absorción de la luz se llaman cromóforos y se


desatacan como los más comunes: grupo etileno, grupo carbonilo, grupo
carbimino, grupo azo, grupo azoxi, grupo nitroso, grupo nitro, y grupo
quinoideo.
Todos ellos son compuestos que tienen electrones resonando a determinada
frecuencia por eso absorben y rechazan luz que al unirse por ejemplo con un
anillo de benceno, naftaleno o antraceno (anillos insaturados) refuerzan la
absorción de la radiación, pero estas sustancias que se forman aún no son
auténticos colorantes.
Para ello es necesario que contengan en sus moléculas grupos auxocromos que
son los responsables de la fijación al sustrato a teñir, son capaces de fijar la
molécula del colorante y en algunos casos pueden incluso intensificar el papel de
los cromóforos.

Los grupos auxocromos más comunes son: grupo sulfónico, grupo carboxílico,
grupo hidroxílico y grupo amínico.
El grupo sulfónico permite en la mayor parte de los colorantes la solubilidad en
agua y el vehículo usado para teñir en la curtiembre es el agua, aunque no todos
los colorantes usan como vehículo el agua.

Los grupos cloro, bromo e iodo también actúan como auxocromo transmitiendo
la solidez a los colorantes.
El sulfónico, carboxílico y el hidroxílico dan carácter aniónico a la molécula del
colorante, mientras que el amínico le proporciona un carácter catiónico. Aunque
hay colorantes que presentan aminas y por lo tanto tienen su parte básica en la
molécula, entonces depende a qué pH los usemos, son anfóteros, o sea pueden
ser catiónicos o aniónicos, la misma molécula puede estar cargada distinto.
Normalmente en la curtiembre no se hacen cambios tan bruscos de pH como
para que un colorante que es aniónico normalmente a pH 3 o 4 pase a ser
catiónico para lo que se necesitaría un pH 1 o 2.

A.- CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS COLORANTES

Según el origen de los colorantes se pueden clasificar en: naturales y sintéticos.

1. NATURALES
También se los llama palos tintóreos. Desde el punto de vista químico son
bastante similares a los curtientes vegetales y son muy poco usados
porque han sido relegados a un segundo plano por la aparición de los
colorantes sintéticos. En tipos de cueros muy especiales todavía se
utilizan palos tintóreos que son derivados de los árboles que tratados en
determinadas condiciones y mordenteados de determinada manera nos
dan colores determinados.
Por ejemplo el extracto de campeche contiene como materia colorante la
hemateína que tiñe de color negro. El palo rojo de Brasil contiene
brasilina que tiñe de color violeta y el palo amarillo compuesto por
morina que da negro y la fiseteína que da pardo.
2. SINTÉTICOS
a. Colorantes azoicos
Pueden dar colorantes del tipo metálico al coordinarse con cromo,
cobre y otros iones metálicos. Dan matices cubrientes, sólidos a la
luz y a los tratamientos en húmedo (no presentan migración).
Según tengan en su molécula uno, dos o más grupos azoicos se
los llama: monoazoicos, di o poliazoicos.
b. Colorantes del di y trifenilmetano
Dan teñidos muy brillantes, pero de escasa solidez.
c. Colorantes nitrados y nitrosados
d. Colorantes quinolina y acridina
e. Colorantes de quinonimina
Son los compuestos de donde fundamentalmente derivan los
colorantes conocidos como oxacinas, tiacinas y acinas.
f. Colorantes de azufre
Se obtienen por acción del azufre sobre compuestos metálicos.
g. Colorantes antraquinónicos
Derivan de la antraquinona, producto de oxidación del antraceno.
Dan teñidos muy sólidos.
h. Colorantes indigóides
La mayoría de los colorantes que se emplean son del tipo azoico,
luego le siguen los de trifenil metano y en tercer lugar los nitrados
y nitrosados y por último diaquimida, quinolimina, azufre y
antraceno. Los indigoides no se utilizan en el proceso del cuero
pero si en telas.

B.- CLASIFICACIÓN TÉCNICA O SEGÚN SU COMPORTAMIENTO EN LA


APLICACIÓN

1. Colorantes aniónicos
Son los colorantes más utilizados en el teñido de cueros curtidos al cromo
o tratamientos preliminares catiónicos de cueros curtidos
vegetal/sintético. De acuerdo al valor de pH del cuero y de los baños del
teñido se puede controlar la intensidad de penetración. Se logra la
intensidad de penetración deseada mediante la reducción de los valores
de pH <4,0, la mayor parte con ácido fórmico. Con productos auxiliares
apropiados para el teñido podemos influir en la afinidad de los colorantes,
referente al rendimiento o igualación.
a. Colorantes ácidos simples
Colorantes de bajo peso molecular, precio económico y buena
capacidad de penetración que producen mayormente tonos de
color claro y brillantes pero no tienen buena solidez a la luz,
humedad, sudor y lavado.
b. Colorantes sustantivos o directos
Se llaman así porque tiñen directamente las fibras vegetales sin
necesidad de ser éstas mordentadas. Son de elevado peso
molecular, solideces medias y colores no demasiado vivos. Tienen
escaso poder de difusión por lo que dan teñidos de buen poder
cubriente y cubrimiento de los defectos. Son poco estables a los
ácidos por lo que no pueden emplearse en cueros de curtición
vegetal.
c. Colorantes especiales
Colorantes desarrollados para la industria del cuero, que poseen
especialmente alto perfil de solidez, una buena combinabilidad y
presentan una buena capacidad de igualación.
Predominantemente están en el mercado como colorantes en
polvo. Sin embargo, en los últimos años vienen cada vez más
fuertes regulaciones líquidas. Ellas tienen la ventaja de no
empolvar, de la buena dosificación y sobre todas las cosas poseen
solo escasas partes de sal en el producto.
2. Colorantes de complejo metálico 1:1
Aquí es una molécula colorante, ligada o enlazada a un átomo central
metálico, como por ejemplo cromo, hierro, cobre o cobalto. Poseen una
buena solidez a la luz y al lavado, así como una buena capacidad de
igualación. Sin embargo, no se logran tonos profundos de color.
Predominantemente se utilizan para el teñido de cueros para vestimenta
y guantería, así como teñidos en tonos pasteles.
3. Colorantes de complejo metálico 1:2
Aquí son dos moléculas colorantes, ligadas o enlazadas a un átomo
central metálico. Los colorantes de este grupo poseen también alta
solidez a la luz, humedad y sudor y también la buena propiedad de teñido
de los cueros recurtidos al cromo vegetal/sintético. Igualación y
capacidad de teñido son, sin embargo, reducidas.
4. Colorantes catiónicos
Se encuentran en forma de sales de bases colorantes; tienen pues
carácter catiónico. Precipitan por acción de los álcalis o de las sales
contenidas en aguas duras. Por ello al preparar las disoluciones de
colorante conviene corregir la dureza de las aguas. Con los curtientes
vegetales dan compuestos insolubles (lacas), por eso son adecuados para
el cuero al vegetal, porque dan teñidos de gran plenitud y brillo, pero de
escasa solidez a la luz.
Son óptimos con los cueros curtidos al vegetal porque la piel está cargada
negativamente y siendo ellos positivos quedan en la superficie. Si
tiñéramos con colorantes ácidos y el cuero está negativo, el colorante
penetraría pero no se fijaría.
Tienden a dar brillo metálico, defecto que se conoce con el nombre de
bronceado y que se presenta cuando se trabaja con sobredosis de
colorante.
El cuero al cromo tienen poca afinidad con los colorantes básicos, sin
embargo estos pueden aplicarse si el cuero ha sido previamente teñido
con colorantes aniónicos o tratado con agentes aniónicos.
Para evitar el bronceado es bueno usar productos auxiliares catiónicos,
que producen una fijación homogénea del colorante y favorecen su
penetración.
5. Colorantes de oxidación
Son derivados de la anilina, se usan en peletería ya que pigmentan la
lana y el pelo. Se oxidan con el aire y son muy reactivos (se deben tener
en recipientes tapados). Es muy difícil obtener siempre tonos iguales y
son poco sólidos a la luz.
En pieles de oveja se utiliza muy poco, salvo teñidos particulares por
ejemplo a dos tonos en la altura de la lana (se tiñe abajo y luego se tiñe
a cepillo por oxidación las puntas) lográndose dobles tonos y hasta tres
tonos.
En el caso de pieles finas, por ejemplo nutrias que se venden en color
natural, son igualadas, se les hace un teñido de uniformización ya que la
zona de la barriga es más amarillenta, mientras que en el lomo es más
oscuro. Toda la piel es uniformizada con un colorante de este tipo.
En el caso de lanares se puede hacer el teñido sin levantar temperatura.
Una vez agregado el colorante el pH se levanta a 7-7,5, el mordiente sale
del pelo (actúa como catalizador) y después de fijado el colorante
(todavía no tiene color, da pardo sucio) se oxida con agua oxigenada.
Debe tenerse cuidado en la concentración usada ya que un exceso puede
producir descurtición. Es muy difícil obtener los mismos colores.
6. Colorantes reactivos
Son los que tiñen por reacción directa del colorante con el colágeno de la
piel, aunque pueden hacerlo también con el cromo. Pertenecen a este
grupo los triacínicos que llevan átomos de cloro, gracias a los cuales tiene
lugar la reacción con la fibra. Son adecuados para el teñido de cueros
afelpados. No dan tinturas muy intensas pero si sólidas al lavado y a la
luz.
7. Colorantes de dispersión
Originalmente desarrollados para el teñido artificial, se utilizan hoy en día
también para el teñido de fibras sintéticas. En el industria del cuero
sirven en algunos casos para teñido de lana, pieles de peletería en tonos
de color claros y medianos.
8. Colorantes de azufre
Se utilizan en el teñido de gamuza. Producen alta solidez, sin embargo
matizan los tonos de color. En el mercado existen colorantes especiales
solubles que se aplican como colorante penetrante, también para cuero al
cromo.
9. Colorantes solubles en grasas y aceites
Colorantes bases libres, como por ejemplo base de nigrosinas o también
algunos colorantes azoicos, que no contienen ningunos grupos hacedores
solubles al agua, coloran grasas neutrales, aceites y ceras. Se utilizan en
la coloración de betunes, aprestos de cera, mezclas de grasa especiales o
disolventes orgánicos.

C.- EXIGENCIAS A LOS COLORANTES

1. Solidez a los álcalis


El colorante soluble debe ser resistente a álcalis diluidos, como soluciones
de carbonato sódico o amoníaco y no debe presentar cambios repentinos
del tono del color.
2. Rendimiento
El teñido es determinado por la composición química de los colorantes y
de las propiedades del cuero a teñir. La capacidad de rendimiento de un
colorante, es transmitida por tinturas en diversas concentraciones y
determinada con una curva de rendimiento. Cuando la intensidad de un
teñido no aumenta más, es alcanzada la capacidad de saturación del
colorante. El colorante sobrante se queda en el baño, se deposita, sin
enlazarse en el sustrato o penetra profundamente en las zonas interiores.
La curva de rendimiento, permite reconocer claramente, que un teñido
más allá de la capacidad de saturación, es antieconómica. Un método de
la capacidad de rendimiento, uniforme y oficial para cuero al cromo o
cuero recurtido, no existe en estos momentos.
3. Comportamiento de fijación
El comportamiento de fijación de un colorante es transmitido y
caracterizado por decoloraciones, cuanto colorante (%) en una unidad de
tiempo (min) es fijado en el sustrato cuero. Junto a la estructura química
del colorante, la velocidad de fijación, determinada en gran parte por el
tipo de curtición, el tipo y la cantidad de recurtientes aplicados, del valor
de pH y de la temperatura del teñido. El comportamiento de fijación
produce un debilitamiento de la combinabilidad con otros colorantes.
4. Homogeneidad
Un colorante es homogéneo desde el punto de vista de la fabricación si
tiene menos del 5% de colorante de matizado, es decir cuando no se le
adiciona ninguna otra sustancia colorante en cantidad importante.
Esto se verifica realizando una prueba que consiste en humedecer un
papel de filtro en el borde, se coloca una punta de espátula de colorante,
se sopla y las partículas del colorante pasan por la zona húmeda,
quedando adheridas y comienzan a disolverse. Al soplar se dispersan los
distintos componentes de la mezcla y se ven los distintos colores. Lo
grave sería que por ejemplo para hacer un verde haya un azul y amarillo,
entonces en el teñido al cambiar los pH pueden obtenerse distintos
colores finales. Si los componentes de la mezcla son similares no hay
mayor problema.
El mismo ensayo se puede hacer llenando una probeta con agua y
espolvoreando el colorante, así se observarán sus componentes en el
agua.
Desde el punto de vista químico un colorante no es homogéneo ya que en
toda reacción química de formación de un colorante se obtiene una
mezcla de productos secundarios siempre.
5. Intensidad de color
Es una importante propiedad y es indagada con diversos métodos. De
acuerdo a cada tipo de colorante y al tipo de curtición y recurtición, para
un determinado teñido de profundidad se requieren diferentes cantidades
de colorante.
6. Estabilidad al agua dura
El colorante disuelto, no debe enseñar ninguna floculación al diluirse con
agua dura. Colorantes inestables a la dureza producen variadas
coloraciones sobre todo en el lado de carne, desigualdades y
desplazamientos de tonos.
7. Solubilidad
La solubilidad es importante para teñidos a baja temperatura, para
teñidos con polvo y para teñidos sin baños. Colorantes difíciles de
disolver, pueden conducir a formaciones de manchas como puntos y
manchado en la flor y en el lado de la carne. En las mezclas de
colorantes, se pueden presentar desplazamientos del tono. Colorantes
altamente solubles pueden ocasionar un mal agotamiento del baño y
luego de la desacidulación un muy fuerte teñido de la superficie. Se
controla disolviendo el colorante en agua destilada a 20°C y a 60 °C y se
observa la cantidad de colorante, que todavía se mantiene después de
disolverse por hervirse y enfriarse, a la temperatura dada. La adición se
efectúa, en gramo por litro.
8. Estabilidad de complejo
Algunos complejos colorantes de metal, especialmente el complejo de
hierro, pueden ser desplazados de su combinación y producir
desplazamientos del tono. No se debe poner en contacto con metales, al
clavar el cuero para curtir, con por ejemplo cobre, placas de cubrir de
cobre o tuberías de cobre.
9. Estabilidad a los ácidos
El colorante disuelto, debe ser resistente a ácidos diluidos, como por
ejemplo ácido fórmico o soluciones ácido sulfúrico y no debe flocular.
10. Solidez a los ácidos
El colorante disuelto, no debe conllevar a cambios repentinos de color con
ácidos diluidos.
11. Estandarización
Los colorantes son diluidos al final del proceso de fabricación para
obtener una estandarización comerciable. Los colorantes se comercializan
con porcentajes referidos al estándar que pueden llegar a ser incluso
superiores al 100%. Por ejemplo, si suponemos que el estándar es 30% y
el fabricante lo vende al 60%, entonces este colorante será 200%
respecto del estándar.
Como diluyentes se utilizan sales neutras como el Na 2SO4 o taninos
sintéticos.

D.- PODER DE MIGRACIÓN DE LOS COLORANTES

Es importante recordar que el proceso de teñido continua después del


agotamiento del baño, mientras las pieles reposan apiladas antes de escurrirlas
y durante el secado. Se entiende por poder de migración de un colorante, la
facultad de desplazarse de una zona del cuero teñido a otra de diferente
coloración.

En general el colorante migra de zonas intensamente coloreadas hacia aquellas


con menor concentración.
En casos de secado al vacío donde la evaporación de agua en la superficie es tal
que el colorante sin fijar es arrastrado mecánicamente a la superficie y los
bordes del cuero, el resultado es una distribución irregular que se manifiesta por
una igualación diferente.
Se puede influir sobre el poder de migración actuando por ejemplo sobre los
siguientes parámetros:

1. El pH
La adición de ácido aumenta la densidad de los puntos de reacción,
disminuyendo el poder de migración.
2. La temperatura
La velocidad de migración crece con la temperatura, mientras que la
cantidad total de colorante que migra ya no variará al cabo de un tiempo
suficientemente prolongado.
3. El tiempo
Multiplica el número de contactos entre colorante y puntos de reacción.
4. La acción mecánica
Aumenta la frecuencia de los contactos entre el colorante y la fibra.
5. El baño
La cantidad de baño es inversamente proporcional a la fijación del
colorante.

Se considera que el índice de afinidad o subida de un colorante va en sentido


contrario a su poder de penetración. En relación a ello se puede plantear:

1. Los colorantes que suben bien tienen poder de migración débil,


contrariamente a los colorantes que suben mal.
2. Las combinaciones de colorantes que suben de modo análogo entre ellos,
pueden tener poderes de migración diferentes y en cambio los colorantes
que tienen el mismo poder de migración pueden subir más o menos.

La subida y el poder de migración son dos características del colorante que


influyen sobre su comportamiento tintóreo, por lo tanto dos colorantes con el
mismo poder de migración no darán necesariamente la misma penetración en el
cuero. El colorante con mayor afinidad tenderá a quedarse en la superficie.

Entre la penetración y el poder de migración hay una relación indirecta. En


general un fuerte poder de migración presupone una fuerte penetración, ésta en
relación con la cantidad de colorante que ha subido en la fibra y la densidad de
los enlaces reactivos de dicho sustrato.

Por poder de igualación hay que entender la aptitud de un colorante para


distribuirse de modo regular en un sustrato. La igualación de un colorante
se debe a la interacción del poder cubriente y del poder de migración.
3) PROCESO QUÍMICO DEL TEÑIDO

El cuero que puede ser visto como un denso tejido natural hecho a base de
fibras proteicas, antes de ser teñido sufre numerosos tratamientos químicos y
enzimáticos que le van proporcionando modificaciones en las cargas negativas y
positivas. De tal forma que cuando un cuero se va a teñir van a actuar la
afinidad o rechazo de las cargas que posee tanto el cuero como la anilina
empleada; dependiendo de la diferencia entre las cargas del cuero y la anilina
será la mayor o menor reactividad entre ellas.
En el teñido se ponen de manifiesto, dependiendo de las características del
colorante así como del tipo de cuero a teñir, lo que desarrollamos en la
Introducción, varias fuerzas de enlace que actúan en diversas fases escalonadas,
según sea su radio de acción. Se podrían considerar tres fases: fuerzas de
atracción entre iones actúan formándose uniones salinas, fuerzas de enlace
actúan dando lugar a formación de puentes de hidrógeno y por último se
corresponde a los procesos de deshidratación y secado en la que prevalecen
fuerzas de muy corto alcance que permiten una combinación adicional entre el
colorante y el cuero.

Cualquier sistema que permita que la reactividad entre la anilina y la superficie


del cuero sea o muy rápida o muy lenta resultará en un teñido no uniforme.

En un estudio realizado por Schweitzer y Lollar acerca del mecanismo por medio
del cual los colorantes se unían al cuero al cromo se establecieron las siguientes
interacciones:

1. Enlaces electrostáticos o enlaces de sal, entre los grupos amino libre de la


proteína y los grupos ácido sulfónico de los colorantes.
2. Puentes de hidrógeno, entre los hidrógenos activos del colorante y los
centros de alta densidad e ectrónica sobre la proteína o entre los
hidrógenos activos del cuero y el enlace azo del colorante.
3. Fuerzas de van der Waal, establecidas entre el colorante y la proteína.
4. Enlaces covalente coordinados entre el colorante y el complejo de cromo.

Puesto que hay un gran número de clases de cuero, las condiciones del proceso
de curtido empleado para obtenerlos también varía y las posibilidades de usar tal
o cual producto que afectará el colágeno de una forma particular se vuelve muy
grande.

La primera parte del proceso del teñido está condicionada por el pH del baño y
por la carga superficial de la piel. El colágeno de la piel en tripa, por tener
carácter anfótero puede reaccionar con cationes o con aniones, dependiendo del
pH del sistema de teñido. El colágeno en el punto isoeléctrico tiene una débil
tendencia a combinarse con los iones del colorante. El punto isoeléctrico de la
piel en tripa es 5,2 por lo tanto los iones del colorante se fijan tanto más rápido
cuanto más lejos se hallan del pH del proceso de teñido.

La reactividad fundamental de la piel en tripa está influenciada por el proceso de


curtido. En el curtido con formaldeídos quedan bloqueados los grupos amínicos y
el punto isoeléctrico se desplaza hasta 7, si la curtición se ha efectuado con
sales de cromo enmascaradas, más o menos aniónicas. Con cloruro básico de
aluminio el valor del punto isoeléctrico se sitúa entre 6,1 y 6,9.
Las curticiones combinadas modifican las posiciones del punto isoeléctrico así
que también la capacidad de reacción del colágeno.

En baños de teñido cuyo pH esté por encima del punto isoeléctrico del cuero a
teñir, este posee una carga preferentemente negativa y a valores inferiores
predominan las positivas. Si tenemos un baño de teñido a pH=5 un cuero al
cromo tendrá cargas positivas y uno al vegetal negativas. De esto se concluye
que el proceso de teñido debe dirigirse controlando los valores del pH.

Cuando se tiñe un cuero a un pH que corresponde exactamente con su punto


isoeléctrico la afinidad entre el colorante y el cuero se frena fuertemente ya que
la atracción entre ambos es muy débil. Esto favorece la obtención de teñidos
igualados.
4) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OPERACIÓN

1. Agua
El agua empleada deberá estar exenta de dureza y de minerales disueltos
y sin disolver que pueden interferir con el teñido. En presencia de calcio,
hierro y magnesio se disminuye la solubilidad e incluso puede haber
precipitaciones y que el colorante se fije por el lado de la carne.
2. Temperatura
Como el proceso de teñido es una reacción química, el aumento de
temperatura favorecerá la fijación del colorante, pero más superficial e
irregular será el teñido.Con el empleo de temperaturas bajas, la fijación
se procesa más lentamente y la penetración es mayor.
La temperatura es un factor importante que influencia la velocidad de
absorción y por tanto la uniformidad del teñido. La temperatura común
para llevar a cabo el teñido es de 50-60°C para cuero curtido al cromo y
de 45-50°C para cuero curtido al vegetal cuando se utilizan colorantes
aniónicos, mientras que con colorantes básicos no es necesario elevar la
temperatura a más de 50°C.
3. Volumen del baño
El volumen del baño tiene una importancia decisiva, según si se desea
teñidos superficiales o atravesados. Cuanto mayor es el volumen del
baño, más superficial será el teñido, sin embargo, con volúmenes
menores, la penetración es más profunda.
4. pH
El pH es otro factor que influencia el teñido, siendo recomendable tomarlo
al final de la operación inmediata anterior a que fue sometido el cuero
para asegurar el pH de la superficie del cuero que será teñido y su
compatibilidad con la anilina que será usada. Para fijar regularmente el
colorante hay que subir el pH hasta 7,8-8, así se frena la afinidad y se
consigue mayor igualación y uniformidad. Normalmente se emplea
amoníaco porque no afecta el tono y además no deja restos salinos.
5. Tiempo
Está en función del artículo, la penetración, la temperatura, la relación
del baño, etc. Normalmente dura entre 30 a 40 minutos.
6. Efecto mecánico
Está en relación con el porcentaje del baño y la velocidad del fulón.
También influye la relación entre el tamaño del fulón y la masa de las
pieles ya que cuanto mayor sea la relación entre la masa de partida de
las pieles tanto mayor será el trabajo mecánico y mejor la penetración de
los colorantes.
7. Tipo y cantidad de colorante
El teñido depende evidentemente del tipo de colorante, esto es de su
carga, del tamaño de su partícula, etc. La selección del colorante de
acuerdo al procesamiento que ha recibido el cuero a teñir resulta básico:
cuando se trabaja con colorantes ácidos, se ha observado que a un pH
ácido se obtiene una fijación muy rápida y por lo tanto una penetración
muy pobre, y puede quedar bastante desuniforme la tonalidad de la
superficie, pero si se sube el pH la fijación será más lenta y la
penetración será mayor, produciendo en el cuero tonalidades menos
intensas y más uniformes. Sin embargo, los colorantes básicos, actúan a
la inversa de los colorantes ácidos respecto a su fijación por las
variaciones de pH, ya que a mayor pH mayor fijación y a menor pH
menor fijación .
8. Agentes auxiliares
Tienen una función igualadora y dispersante.
9. Homogeneidad en el grado de humectación de los cueros almacenados en
azul
Las partes secas cambian propiedades y aparte un cuero al cromo seco
difícilmente se rehumecta.
10. Recurtientes empleados sobre el cuero
La presencia de curtientes en el cuero puede influir en forma favorable o
desfavorable sobre la capacidad del cuero para fijar los colorantes.
Entre los recurtientes minerales más usados podemos mencionar las
sales de cromo, de zirconio y de aluminio de las cuales las de cromo se
caracterizan por proporcionar teñidos intensos.
Los taninos vegetales de por sí imparten una coloración al cuero, que
afectará la tonalidad de los colorantes, sin embargo la disminución
notable de la intensidad de las anilinas es como consecuencia de que
interfieren o bloquean puntos de reacción en el cromo, en el colágeno
(zonas de interacción de puentes de hidrógeno).
Los recurtientes sintéticos fenólicos interfieren bastante con el teñido, de
una manera muy similar a los taninos vegetales, proporcionando
intensidades muy bajas.
11. Aceites utilizados en el engrase
Los aceite empleados en el engrase sobre el color del cuero influyen
sobre los resultados del teñido por su distribución dentro de los paquetes
de fibras del cuero. Si los aceites no penetran, sino que permanecen
sobre la superficie tienden a obscurecer el teñido en cambio cuando
penetran y se distribuyen adecuadamente el color se aclarará.

5) PROCEDIMIENTOS - MÉTODOS DE TEÑIDO

1. Bombo
Los bombos empleados son altos y estrechos para
favorecer la penetración y rápida distribución del
colorante.
El cuero curtido al cromo (boxcalf, rindbox, cuero de
confección) y el cuero vegetal de pequeña superficie
(forro, cuero fino) son teñidos en bombo.
Baño: 100-150% (50-60°C, para cuero vegetal sólo 45°C) sobre peso
rebajado, aproximadamente 16 r.p.m.
2. Máquinas de sectores
Son recipientes de acero inoxidable para teñido y tienen la ventaja de
una regulación automática del proceso, como la regulación de la
temperatura, continuas mediciones de los valores de pH, diversas
direcciones de giro, regulación del número de revoluciones, un sistema
circulatorio de baños para más rápido mezclamiento y adición de la
dosificación de productos químicos en un tiempo a control.
3. Molineta
Predominantemente utilizado para teñidos de pieles
delicadas, por tener menos efecto de abatanado. Se
emplean baños largos (aproximadamente 400%
sobre peso rebajado) Da teñidos igualados, también
para tonos paste.
4. Teñido en tina
Una tintura de inmersión en bañeras, es raramente
empleada, para obtener un claro reverso del cuero. Esos cueros son
repasados con la estira, ya con el reverso colocado uno sobre otro y
estirados a mano varios minutos por el baño de tintura.
5. Máquina de teñir continua
Fue originalmente desarrollada como
la máquina de tintura llamada
"Multima", en Suiza, de la cual están
en uso aún muchas replicas. Teñido
por inmersión de curtido en pasta con
poco tiempo de reposo en el baño de
teñido.
Se lleva el cuero que se desea teñir, mediante rodillos de transporte, por
una solución de colorante que se puede calentar y se tiñe con penetración
según las condiciones del teñido.
6. Teñido a cepillo
Antiguamente se teñía a cepillo el cuero de gran superficie como, por
ejemplo, cuero curtido al vegetal y destinado a marroquinería y tapicería.
Se aplica la solución de colorante mediante un cepillo sobre el cuero
humedecido y bien extendido.
7. Teñido a pistola
Aplicación de soluciones de colorantes con pistola
aerográfica. La penetración se regula por medio de
la adición de disolventes orgánicos o penetradores.
8. Máquina de cortina
Para tinturas puras de anilina, solo raramente
utilizado. Principal campo de empleo es el de la
aplicación de impregnaciones de la flor y
colorantes cubrientes que contienen enlazantes, en
el acabado.
9. Máquina de rodillos
Hasta ahora predominantemente aplicado para aplicaciones de fondo,
pasteles y efectos de moda en el acabado. Para lograr una presión
uniforme y libre de fallas, pero, sin embargo debe presentar el cuero en
todas sus regiones un espesor proporcionado. También cueros muy
suaves y sueltos, son problemáticos, para este tipo de aplicación.
10. Estampación con tamiz de seda o a la lionesa
Una pasta de estampar se pasa al cuero con una rasqueta a través de un
tamiz fino provisto de una muestra en negativo (en uno o varios colores)

MÉTODOS DE TEÑIDO

1. Teñido sobre neutralizado


Es muy utilizado en los cueros destinados a calzado
baño 100%, 50°C
agentes auxiliares: 0,5-2%
colorante disuelto: 0,5-1,5% (según la intensidad y el color)
2. Teñido sandwich
Se hace para obtener teñidos superficiales e intensos. Se realiza el primer
teñido y se fija con fórmico, bajando el pH. Se añade el resto del
colorante y al encontrar la piel más reactiva queda en superficie dando
viveza e intensidad. Hay que tener cuidado que las nutriciones no se
descompongan a ese pH.
3. Teñido sin baño
Se realiza cuando se quiere conseguir un atravesado fuerte, por ejemplo
en napas vestimenta donde se busca penetración total. Luego del lavado
y recurtido se hace el neutralizado hasta pH=7. Utilizamos NaHCO3 e
inclusive NH3. Se agrega el colorante en polvo. Como la superficie está
aniónica y el colorante es aniónico penetra totalmente. Cuando se logra
esta penetración se baja el pH y el colorante se fija. En el caso de colores
fuertes la superficie queda tenue y es necesario reteñir. Esto sucede en
colores pasteles.
4. Teñido de cuero con secado intermedio
Las pieles han sido neutralizadas, engrasadas y secadas previamente.
Antes de proceder con el teñido hay que realizar un remojo previo con
agua caliente y productos humectantes para que la piel se ablande. Se
utiliza para conseguir teñidos homogéneos y vivos. Es un procedimiento
caro porque se consume más colorante, pero se gana en calidad.
5. Teñido remontado con colorantes básicos.
Se utiliza para obtener teñidos vivos, aunque disminuyen las solideces y
se pronuncian los defectos de la piel. Se realiza el teñido normal con
colorantes ácidos, se cambia el baño 100-50%, se fija el pH a 4 y se
añade el colorante básico previamente empastado en acético. La cantidad
de colorante básico siempre es menor que la que se utiliza de colorante
ácido.

6) TEÑIDO DEL CUERO CROMO Y VEGETAL

1. Teñido de cuero cromo


Antes de proceder al teñido el cuero cromo es neutralizado ya que la
reserva de ácido procedente del curtido podría dar lugar a irregularidades
de teñido y engrase. En el cuero obtenido por curtición con sales de
cromo catiónicas, los grupos básicos del colágeno están libres y activados
por el bloqueo de los grupos ácidos, pudiendo dar uniones electrovalentes
con los grupos sulfónicos de los ácidos colorantes.
La solidez del teñido con colorantes aniónicos puede mejorarse con un
recurtido con sales de aluminio de elevada basicidad. Los teñidos serán
más limpios, brillantes y sólidos que los obtenidos sin recurtir con sales
de aluminio.
El agotamiento del teñido generalmente se hace con ácido fórmico,
bajando el pH a 3 o 4. Se utiliza la mitad aproximadamente el total del
colorante.
2. Teñido del cuero vegetal
Hay que tener cuidado en si el cuero tuvo un almacenamiento muy
prolongado ya que pueden producirse modificaciones del curtiente por
procesos de condensación y oxidación. Es aconsejable eliminar del cuero,
ya antes del secado, los taninos no combinados o realizar un lavado a
fondo o una descurtición superficial con bórax o bicarbonato seguido de
un recurtido con extractos vegetales, antes de teñir.
El punto isoeléctrico del cuero vegetal es aproximadamente a pH 4 por lo
tanto en un sistema de pH neutro no es posible el teñido. Sólo será
posible por debajo de pH 4.
Si se utilizan colorantes aniónicos el teñido será atravesado y con poder
de igualación, pero la fijación será deficiente.
Los más adecuados son los trifenilmetano sulfonados, los que tienen
carácter anfótero y darán teñidos llenos y homogéneos sin destacar los
defectos del cuero ni precipitar a los taninos.
Los colorantes básicos tienen buena afinidad porque al tener carga
opuesta pueden formar lacas colorantes insolubles con los taninos. Dan
teñidos llenos, de mucha viveza, pero no igualación y utilizados en
sobredosis dan bronceados.

7) CONTROLES DEL PROCESO

Una vez concluido el teñido se debe controlar el pH, el agotamiento y el


atravesamiento.
Normalmente el pH final, si se trata por ejemplo de un cuero al cromo debe ser
3-3,5, el baño debe estar débilmente coloreado y no debe teñir la mano. El
atravesado estará en función de las condiciones de trabajo que se hayan
establecido, tendrá mayor importancia para artículos que van a ser esmerilados.

8) DEFECTOS O FALLAS EN LA REALIZACIÓN

1. Manchas del teñido


Causas:
1. Adicción muy rápida de colorante y del ácido
Agregar el colorante en el fulón lentamente y nunca de una sola
vez para evitar manchas
2. Calidad del agua empleada
3. Falta de empleo de igualizantes
2. Teñido sin intensidad
Causas:
1. Neutralización excesiva
2. Sobrecarga de recurtientes sintéticos y/o vegetales
3. Grasas naturales
3. Penetración insuficiente
Causas:
1. Neutralización mal condicionada (pH bajo)
2. Temperatura muy alta
3. Volumen del baño muy grande
4. Gran afinidad del colorante con el cuero
4. Arrugas en el cuello, fuertemente acentuadas
Causas:
1. Incorporación no proporcionada de curtientes y recurtientes
2. Combinaciones de colorantes no adecuadas
3. Insuficiente lavado posterior a la neutralización
4. Empleo de engrasantes inestables
5. Diferencias de matices de partida a partida
Causas:
1. Desproporcionado mantenimiento del volumen del baño
2. Diferente contenido de humedad de las partidas y con ello
diferentes pesos para la superficie
3. Variaciones de temperatura
4. Diferente tiempo de bombeo en la fase de fijación con ácido fórmico

Un ejemplo de que durante el teñido se


manifiesta la uniformidad o buen resultado de
las operaciones anteriores se muestra en
siguiente imagen, (Foto: Copyright © CIATEG,
A.C.) donde podemos observar un cuero
caprino curtido al cromo y teñido mostrando
zonas bien marcadas donde el color se ve más
intenso. La no uniformidad se debe a un mal
basificado donde no se tuvo cuidado de diluir
el basificante y añadirlo lentamente por los ejes, de tal forma que al tener
contacto con el cuero el álcali concentrado provoca la precipitación de cromo
donde posteriormente durante el teñido se fijará con mayor intensidad la anilina.

9) PARÁMETROS DEL TEÑIDO PARA LA FABRICACIÓN DE CUEROS DE ALTA


CALIDAD

Requisitos de calidad
1. Impecable igualación de color
Uniforme, teñidos iguales en la flor y en el lado de carne, con un
profundo cubrimiento de los defectos de las fallas de la flor. No existen
métodos de ensayos oficiales para la capacidad de igualación de
colorantes. Muchos fabricantes de colorantes prueban comparando
tinturas en unidades de cueros de ensayo y juzgan visualmente la
igualación.
2. La mayor intensidad posible con la menor cantidad de colorante
Economía del proceso.
3. Buen cubrimiento de los defectos
4. Elevadas solideces del color
La solidez a la luz es importante para cuero de alto valor,
como cuero para vestimenta o tapicería y para los cueros
afelpados y nobuc no acabados. Se realizan las pruebas de
teñido de acuerdo a métodos oficiales y se califica en grados
de solidez a la luz de 1-8 . Muy mal grado es el 1 y la
extraordinario el 8. Para cueros de una solidez a la luz de 4
es en la mayor parte de los casos, suficiente. Para obtener
teñidos con solidez a la luz se deben escoger de los
muestrarios de las empresas químicas, colorantes con más
solidez a la luz y no se deben aplicar curtientes, recurtientes o productos
auxiliares para el teñido o engrasantes que amarilleen.

Muchas veces se pueden exigir también otros requisitos, tales como: solidez a
los disolventes, estabilidad a la limpieza (para cueros destinados a vestimenta y
artículos de guantería que se someten a limpiezas químicas), solidez al lijado,
solidez al sudor (para cueros que tienen contacto con la secreción de sudor tales
como cueros sin forrar de empeine, cueros para tapicería y automóviles,
vestimenta o guantería), solidez al pigmentado excesivo, solidez al lavado
, solidez al agua, etc.

Factores influyentes

1. Desacidulación
a. Realizar una desacidulación uniforme (evitar una desacidulación
excesiva o insuficiente)
b. El aumento del pH mejora la penetración de la tintura y de la
recurtición , pero disminuye la velocidad de fijación de los
colorantes.
c. La adición de productos enmascarantes mejora también la
penetración de los colorantes y curtientes y disminuye la velocidad
de fijación de los colorantes. Pueden tener efecto aclarante y
mejorar la igualación (un enmascaramiento excesivo puede
empeorar la igualación).
2. Recurtido
a. El cuero curtido, sólo con cromo, tiene la máxima afinidad por los
colorantes aniónicos.
b. Toda recurtido cambia el comportamiento de fijación y la
combinación de los colorantes aniónicos.
c. Los curtientes convencionales de sustitución, blancos o de
polímeros disminuyen la afinidad, dan teñidos igualados pero
aclarados. Elevadas cantidades pueden disminuir la combinación
de los colorantes, lo que puede originar una desigualdad durante
el secado.
3. Engrase
a. Engrasantes altamente sulfitados o altamente sulfoclorados pueden
disminuir el comportamiento de fijación y/o originar un
desmontado del colorante.
b. Según el tipo y la cantidad de las partes emulsionantes se puede
conseguir, con una disminución de la intensidad, una mejora de la
tintura penetrada y de la igualación del teñido.
4. Productos auxiliares para el teñido
a. Los productos aniónicos tienen un efecto de igualación sobre los
colorantes aniónicos y un efecto de fijación sobre los colorantes
catiónicos.
b. Los productos catiónicos tienen un efecto de igualación sobre los
colorantes catiónicos y un efecto de fijación sobre los colorantes
aniónicos.
5. Selección de colorantes
Los colorantes que se empleen en una fórmula de teñido tienen que ser
combinables entre sí. Si esto no se observa, se producen tinturas
desiguales. Es posible una eventual mejora mediante el empleo de
productos auxiliares para la tintura. Esta posibilidad de combinarse entre
sí depende:
 de la estructura química
 de la velocidad de fijación de los colorantes
 del rendimiento de los colorantes
 de la clase de curtido
6. Adición de los colorantes
. Una adición en forma disuelta es ventajosa especialmente para
tinturas anilina de alta calidad.
a. Una adición de colorante en varias partes aumenta la intensidad y
la igualación del color.
7. Volumen del baño
Un elevado volumen de baño favorece la distribución de los colorantes y
productos auxiliares, es especialmente importante:
 con elevada afinidad de los colorantes o de los productos auxiliares
 con recipientes para teñir de cámaras
8. Temperatura del teñido
. Una elevada temperatura de teñido aumente la afinidad y la
velocidad de fijación de los colorantes (puede empeorar la
igualación en cueros ligeramente recurtidos). Mejora la fijación de
los colorantes.
a. Una baja temperatura de teñido favorece la distribución de los
colorantes durante la tintura: disminuye la fijación de los
colorantes.
b. Lo mejor es empezar el teñido manteniendo una baja temperatura
(30°C) y al final elevar la temperatura (> 50°C) para la fijación de
los colorantes.
9. Fijación
. La adición del ácido fórmico de una vez sólo cuando el colorante ya
se haya fijado en gran manera. Cuando todavía hay colorante en
el baño del teñido, la adición debe realizarse lentamente y en
varias porciones. Si esto no se observa, hay pérdida de igualación.
a. El tiempo de la fijación con ácido fórmico depende del grosor y del
pH de los curtidos. Un tiempo de bombeo demasiado corto da una
fijación deficiente de los colorantes y también una pérdida de
igualación.
b. La fijación con productos fuertemente catiónicos debe realizarse por
principio en baño nuevo. EI baño de fijación sólo debe contener
mínimas cantidades de colorante antes de la adición del fijador. Si
esto no se observa, disminuyen las solideces en húmedo y al
frote. La cantidad de empleo depende, de la cantidad de colorante
aplicada, del espesor del cuero y de la clase de curtido (curtido
con flor, afelpado).

ENGRASE

| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O


PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Engrase


1. Introducción
2. Los engrasantes
A. Sustancias engrasantes más importantes
B. Clasificación , características y acción sobre el cuero
C. Qué se le debe exigir a un producto engrasante
3. Proceso de engrase
A. Tipos de engrase
B. Engrase cuero al cromo y cuero vegetal
4. Factores que influyen
5. Controles o condiciones para la regularidad del proceso
6. Fallas en el procedimiento y defectos en el cuero
7. Consideraciones a tener en cuenta sobre el engrase
8. Fenómenos posteriores a la operación
9. Bibliografía
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John -
Lampartheim Alemania 1998
 Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de
Curtimento Senai 1989
 Tecnología Química del Cuero
(Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)
 Química y tecnología de los nutrientes Carlos A. Rey 1993
 Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990.
 Revista Couro N° 129 "Principales mecanismos y directrices del
engrase de los cueros"

1) INTRODUCCIÓN

En las operaciones previas al proceso de curtido del cuero como el depilado y


purga se eliminan la mayor parte de los aceites naturales de la piel y cualquiera
sea el tratamiento previo que se le da a la piel como el proceso de curtido, al
completarse el mismo, el cuero no tiene suficientes lubricantes como para
impedir que se seque. El cuero curtido es entonces duro, poco flexible y poco
agradable al tacto. Las pieles sin embargo, en su estado natural tienen una
turgencia y flexibilidad agradable a los sentidos debido al gran contenido de
agua que es alrededor del 70-80% de su peso total.
Antiguamente en los cueros curtidos con sustancias vegetales se empleaban
para el engrase tan solo aceites y grasas naturales del mundo animal y vegetal.
Se incorporaban al cuero batanando en bombo o aplicando la grasa sobre la
superficie del mismo. Esta operación se conocía como adobado.
Estos aceites y grasas naturales recubrían las fibras y también le otorgaban al
cuero cierto grado de impermeabilidad, pero su utilización en cantidades
importantes confería colores oscuros; los cueros de colores claros sólo se
lograban con pieles livianas.

En general, el engrase es el último proceso en fase acuosa en la fabricación del


cuero y precede al secado. Junto a los trabajos de ribera y de curtición es el
proceso que sigue en importancia, influenciando las propiedades mecánicas y
físicas del cuero.
Si el cuero se seca después del curtido se hace duro porque las fibras se han
deshidratado y se han unido entre sí, formando una sustancia compacta. A
través del engrase se incorporan sustancias grasas en los espacios entre las
fibras, donde son fijadas, para obtener entonces un cuero más suave y flexible.

Algunas de las propiedades que se dan al cuero mediante el engrase son:

 Tacto, por la lubricación superficial


 Blandura por la descompactación de las fibras
 Flexibilidad porque la lubricación externa permite un menor rozamiento de
las células entre sí
 Resistencia a la tracción y el desgarro
 Alargamiento
 Humectabilidad
 Permeabilidad al aire y vapor de agua
 Impermeabilidad al agua; su mayor o menor grado dependerá de la
cantidad y tipo de grasa empleada.

El engrase se realiza en los mismos fulones de las operaciones anteriores.


Algunas curtiembres recuperan el sebo y las grasas naturales de las carnazas
para poder aprovecharlas en el engrase, luego de un proceso de sulfonación.

En el engrase son muy claros dos fenómenos distintos: la penetración que se


podría considerar como un fenómeno físico y la fijación en el que participan
reacciones químicas.
La emulsión de los productos engrasantes penetra a través de los espacios
interfibrilares hacia el interior del cuero y allí se rompe y se deposita sobre las
fibras. Esta penetración se logra por la acción mecánica del fulón, junto con los
fenómenos de tensión superficial, capilaridad y absorción.
El punto isoeléctrico del cuero dependerá del tipo de curtido, si el pH es menor
que el punto isoeléctrico se comportará como catiónico fijando los productos
aniónicos y si el pH es superior lo contrario. La grasa tendrá naturaleza
catiónica, aniónica o no iónica según el tratamiento que haya tenido o el tipo de
emulsionante que tenga incorporado.

2) LOS ENGRASANTES

A. Sustancias engrasantes más importantes


1. Grasas biológicas
A. Aceites vegetales
Algunos productos tienden a la oxidación y con ello a la
formación de olor fuerte y desagradable.
a. Aceites secantes: aceite de linaza, aceite de
cañamón, aceite de adormidera, aceite de nueces,
aceite de madera. (Aplicaciones limitadas)
b. Aceites semisecantes: aceite de colza, aceite de
sésamo, aceite de maíz, aceite de girasol, aceite de
soja, aceite de semilla de algodón, aceite de arroz.
c. Aceites no secantes: aceite de oliva, aceite de ricino,
aceite de cacahuete, aceites de hueso de frutas.
B. Grasas vegetales: Grasa de coco, grasa de semilla de palma,
grasa de aceite de palma, sebo del Japón.
Se debe utilizar solo productos purificados, pues existe la
tendencia a rancidez y con ello se puede presentar la
formación de olor desagradable.
C. Aceite animales
a. Animales marinos: aceites de foca, delfín. Aceites de
pescado (arenque, sardina, sábalo). Aceites de
hígado (bacalao, tiburón)
Se debe tomar en cuenta el grado de pureza de los
aceites. Reaccionan de manera favorable los
productos filtrados o refinados. Fuerte
ensuciamiento conducen a problemas de olor.
Productos con alto índice de yodo (a excepción la
curtición de gamuza) tienden a un
amarillentamiento intensivo del cuero y a rápida
oxidación.
b. Animales terrestres: aceite de para de buey, aceite
de manteca de cerdo, oleína.
Para aceite de pata de buey se debe tomar en
cuenta productos resistentes al frío. Se corre el
riesgo de afloración de grasa.
D. Grasas Minerales: Sebo de bovinos y de carnero, grasa de
manteca de cerdo, grasa de huesos y de caballo.
Todos los productos poseen altas partes de ácido grasa
esteárico y tienen por ello una tendencia a la formación de
erupción de grasa. También se debe evitar el empleo de
materias primas largamente depositadas, pues se presenta
olor rancio.
E. Ceras
A. Vegetales: de carnauba, candilla, montana.
B. Animales: cera de abejas, cera da lanolina.
La lanolina debe ser utilizad en forma limpia, ya que
es de baja calidad presenta un olor desagradable.
Los productos a base de lanolina evitan la
humectabilidad del cuero.
2. Productos grasos no biológicos: Parafinas, aceites
minerales, olefinas, hidrocarburos tratados, ésteres sintéticos de
ácidos grasos y ceras, alcoholes grasos, alquilbenzoles.
La mayor parte de estos productos, en su estado original, no tienen la
suficiente capacidad de fijación para con el cuero por lo que no son en
principio adecuados para el engrase en baño. A través de procesos
químicos como la sulfonación, sulfatación, cloración, condensación,
transesterificación y otros similares, se modifican las materias primas y
se hacen emulsionables en agua. Los distintos productos obtenidos a
partir de diferentes materias primas y mediante procedimientos
diferentes tienen propiedades engrasantes diferentes (por ejemplo,
engrase superficial o de profundidad o modificación del tacto). La elección
del engrasante y el modo de aplicación permiten variar ampliamente las
propiedades del cuero.
Dado la escasez de los engrasantes naturales y por tener una
composición con frecuencia cambiante, en los últimos años han ganado
importancia los engrasantes de base sintética.
B. Clasificación , características y acción sobre el cuero
La composición de los productos de engrase es muy variable y depende
de su procedencia y de los tratamientos que haya recibido, y al
incorporarlos al cuero conferirán características que difieren de unos a
otros.
1. Grasas, aceites sulfitados o aceites de
alcoholes.- Productos aniónicos con elevada estabilidad a los
electrolitos. Es posible una buena penetración del engrase. Los
aceites sulfitados son engrasantes, que resisten a las sales de
cromo y a los eletrólitos. Por esto son empleados en las
operaciones de curtido al cromo de pre-engrase y de recurtido
compacto, además del engrase final. Utilizados en grandes
cantidades, producen soltura da flor y cueros fofos, porque no
rellenan la piel, aunque se fijan bien.
2. Grasas, aceites sulfatados o aceites de
alcoholes.- Productos aniónicos con fuerte efecto de engrase de
la superficie. Escasa resistencia a los electrólitos y al
almacenamiento. Los aceites sulfatados tienen buena afinidad con
la flor e instabilidad en soluciones de sales de cromo y confieren
excelente cuerpo. Los alcoholes grasos sulfatados presentan
elevada estabilidad a los electrolitos, óptima fijación, auxilian, a la
penetración de otros aceites, proporcionan toque sedoso y elevada
solidez a luz.
3. Parafinas, grasas y aceites sulfoclorados.- Productos
aniónicos con escasa tendencia al amarilleamiento por calor. Las
parafinas sulfocloradas producen un engrase profundo, buena
fijación, toque seco y poco hinchamiento.
4. Esteres oxietilado.- Aniónico, suaves y engrasados. escasa
carga a la flor y humectabilidad.
5. Aceites emulsionados (aniónico, catiónico, no
ionógeno, anfotero).- La mayoría de las veces utilizado como
productos de pre y post engrase. De acuerdo a su carga se
obtienen efectos diferentes. La mayoría de las veces, tienen
escasa tendencia a enlaces de las fibras.
6. Aceites no tratados, oxidados o clorados.- Productos
insolubles al agua, que para efectos especiales se añaden a los
engrasantes emulsionantes.
7. Preparaciones combinadas de los arriba
mencionados.- Engrasantes emulsionantes producidos en gran
variedad por la industria química con determinadas y especiales
propiedades.
C. Qué se le debe exigir a un producto engrasante
1. Estabilidad al almacenamiento durante un período de por lo
menos un año.
2. Constancia de calidad a los efectos de poder reproducir el
efecto en distintas partidas.
3. Compatibilidad con productos similares o relacionados por su
uso.
4. No separar en fases.
5. Practicidad en la utilización
6. Información técnica al curtido tipo: naturaleza de la base,
modificación química efectuada, contenido en materia grasa,
contenido en agua, pH de la emulsión, incompatibilidades.
3) PROCESO DE ENGRASE
A. Tipos de engrase
1. Procedimiento sin baños
a. Aceitado
Predominantemente para cueros tipo curtido al vegetal,
pesados, batanados del lado de la flor del cuero o alisado
con aceites neutros. Se realiza en máquinas de aceitado o
a mano.
Su objetivo es el evitar la migración de los taninos no
fijados a la superficie de la flor. Así se evita también la
oxidación y el oscurecimiento del color de curtición
mejorando la suavidad de la flor.
b. Engrase en frío
Actualmente es rara vez utilizado. En pieles recortadas en
cuadros de cueros alisados y húmedos, por el lado de carne
se unta a mano una mezcla de grasas, como aceite de
animales marinos, sebo, lanolina y aceite minerales. Las
partes flojas de la piel son menos tratadas y las zonas
compactas fuertemente tratadas. Para evitar infiltración es
importante una composición homogénea del engrase.
c. Engrase con aire caliente
Es utilizado para cuero curtido al vegetal. Los cueros
batanados y depositados en pilas, son llevados a un
contenido de humedad uniforme y batanados en un fulón
de aire caliente con mezclas grasas. Por el aire caliente la
viscosidad de las mezclas grasas se baja, se acelera la
evaporación del agua y posibilita una penetración más
rápida. Las temperaturas mayores a los 50°C hay que
evitarlas porque se pueden presentar daños por
quemaduras. Requiere un exacto control.
d. Inmersión
Se utiliza muy raramente y para cueros especiales como
cueros de suela al cromo. Consiste en la introducción del
cuero seco en una masa de grasa, normalmente se trabaja
a unos 85°C ya que las grasas empleadas a temperatura
ambiente son sólidas. La distribución de la grasa no es
uniforme, en las zonas más abiertas se fija más.
2. Engrase en el baño
Es el método principal aplicado en la producción del cuero, el
engrase en fulón.
Generalmente se trabaja con mezclas de grasas y cada cuero
exigirá una adaptación específica dependiendo del artículo que se
desee conseguir. En el baño de engrase se incorpora la grasa, que
penetra en el cuero gracias al efecto mecánico, a la temperatura
que disminuye la viscosidad de la grasa y a las condiciones
establecidas.
Puede hacerse con baños cortos o largos, en frío o en caliente.
Normalmente se trabaja con fulones, altos y estrechos que giran a
16-18 r.p.m.
Ventajas e inconvenientes:
 En un engrase con baño largo y caliente, a una
temperatura de 60?65° C, empleando emulsiones de aceite
en agua se obtiene una fuerte substantividad de forma que
el engrase queda superficial sobre el lado de flor. Con este
sistema se gasta energía calorífica y además existe un
baño residual importante. Si se trabaja con baño largo,
pero a temperatura ambiente a unos 20°'C se obtiene una
substantividad media y si bien también queda sobre el lado
de flor queda menos superficial que cuando se trabaja en
caliente.
 Al realizar un engrase en baño corto o nulo y se
calienta a una temperatura de 60-65° C, empleando una
emulsión de engrase del tipo agua en aceite, se obtiene
una débil substantividad, aumenta el espesor de¡ la piel y
por consiguiente disminuye el pietaje. Por este sistema
aumenta la suavidad y resistencia de la piel y la grasa se
fija preferentemente por el lado de carne. Si se trabaja con
baño corto y en frío a temperatura ambiente de unos 20°
C, empleando una emulsión de agua en aceite,
obtendremos una substantividad aún menor. El engrase se
orienta hacia el lado de carne y el espesor y pietaje casi no
varían.
 Si se trabaja con baños calientes y se mantiene
durante un tiempo prolongado una temperatura de 50-
65°C, pueden producirse oxidaciones de algunos
componentes insolubles en agua, que son transformados
en emulsionables, por modificaciones químicas o por
incorporaciones de emulsionantes.
B. Engrase del cuero al cromo y cueros al vegetal
Engrase del cuero al cromo
El engrase en baño del cuero cromo, que es el artículo de cuero más
fabricado, exige mezclas de engrasantes cuidadosamente combinados. Se
trata de obtener la blandura y tacto del cuero deseados empleando la
mínima cantidad de grasa. La emulsión debe tener suficiente estabilidad
como para evitar un sobre engrasado de la superficie del cuero. Si la
emulsión rompe prematuramente, se colocan las gotitas de grasa
preferentemente en la superficie del cuero. Como consecuencias
tendríamos un mal anclaje del cuero al secar pasting, insuficiente
esmeribilidad, insuficiente poder de absorción para el acabado y mal
anclaje de la película de acabado y no en último lugar una mayor
tendencia a la soltura de flor.
Para el engrase en baño suelen emplearse recipientes rotatorios, por
ejemplo, bombos rápidos (14-18 r.p.m.), máquinas de tintura, mixer,
etc. Se engrasa en baño de 20-200% agua a 50-60ºC (% referido sobre
peso rebajado respectivamente escurrido), después de la neutralizaci6n y
recurtición, con frecuencia junto con la tintura o después de ella. La
emulsión grasa se obtiene introduciendo una cantidad de agua 3-4 veces
mayor (a 50-60°C) y agitando. Después de un refuerzo con 1-2%
curtiente sintético o ácido f6rmico, puede lograrse una más completa
absorción de la grasa y un mayor agotamiento del baño de engrase.
Engrase del cuero al vegetal
El cuero de curtición vegetal se engrasa preferentemente por los procesos
de inmersión, aceitado y engrase en frió o en fulón con emulsiones de
agua en aceite. Para la penetración y distribución de los productos de
engrase, tienen un papel más importante los procesos físicos que los
químicos. A mayor cantidad de grasa mayor penetración y ésta se
favorece con el empleo de jabones o agentes emulsionantes sintéticos,
éstos mejoran además la distribución por capas de engrase en el cuero.
Un factor determinante de la absorción de grasas es el contenido de agua
del cuero, cantidades superiores al 3,5% sobre peso seco, dificultan la
absorción en gran manera.
Los licores aniónicos atraviesan fácilmente el cuero de curtición vegetal,
por tener éste un carácter negativo. Si se busca un engrase superficial
hay que trabajar con licores catiónicos.
4) FACTORES QUE INFLUYEN
1. Características del cuero
La densidad de los tejidos y la orientación de las fibras no es uniforme a
lo largo y ancho del cuero por lo que en los flancos no se dará la misma
absorción que en el crupón o en la zona de la cabeza. Algunos
engrasantes pueden penetrar profundamente en algunas zonas, mientras
que otros pueden quedar en la superficie. El grosor de la piel es un factor
importante en la operación.
2. Temperatura
La temperatura modifica considerablemente factores tales como la
absorción, viscosidad, difusión y repartición de los engrasantes como
también de los productos químicos que intervienen en la formulación de
los mismos. La mayoría de los aceites forman emulsiones finas estables
en temperaturas elevadas (50-60°C) mientras que usados a
temperaturas bajas no las forman. Podríamos decir que para cuero al
cromo asta 60°C; para cuero curtido al vegetal hasta 45°C. A veces, por
razones económicas se opta por temperaturas bajas y hasta se utilizan
engrases fríos.
3. Volumen del baño
Influye en la absorción del engrase. Los baños cortos favorecerán la
penetración porque aumentará la acción mecánica. Con baños largos se
retrasará la misma, estando también involucrado la velocidad del fulón. A
mayor velocidad, mayor penetración.
Además la concentración del baño tiene influencia sobre el engrase
diferencial entre el lado flor y el lado carne. A mayor baño, el engrase
tendrá lugar preferentemente sobre el lado flor en el que la densidad de
las fibras es mayor. A menor dilución, baño corto, los engrasantes
actuarán preferentemente sobre el lado carne. De acuerdo al espesor y
tipo de cuero se trabaja en baños de 50-200% y, teniendo en cuenta las
aguas residuales, se prefiere cada vez más procedimientos de baños
cortos.
4. Neutralización
El grado de neutralizado determina la mayor o menor penetración del
engrase.
5. Otros
La presencia de sales neutras en gran cantidad disminuye la estabilidad
de la emulsión, rompiéndola y dando un engrase superficial. Los lavados
eliminan estas sales.
Otros procesos previos que influyen significativamente en el engrase son:
- piquelado por su consecuente acción sobre el curtido
- curtido al cromo y en particular su basificación
- recurtido y el tipo de recurtido utilizado.
5) CONTROLES O CONDICIONES PARA LA REGULARIDAD DEL PROCESO
1. Utilizar cueros de tamaños similares.
2. No mezclar crupones con faldas, cabezas u otros.
3. Mantener una carga constante en el fulón o molineta.
4. Cuando se usa equipos de otras dimensiones o con más o menos
número de vueltas se produce una acción mecánica diferente y por lo
tanto resultados diferentes.
5. Utilizar cueros con humedad acondicionada y uniformizada entre
una partida y otra. Evitar que los extremos del cuero se sequen durante
el estacionamiento.
6. Control de los procesos previos, los que también deben mantener la
reproductibilidad y en especial lo que refiere al valor del pH.
7. Preparar las emulsiones engrasantes correctamente.
8. Tratar de que los cueros y el baño, desde el inicio de la operación se
encuentren a una temperatura establecida y que la misma se mantenga
constante.
9. Mantener el nivel de temperatura y tiempo de rodado para las
diferentes partidas. La duración suele ser de unos 30-45 minutos.
10. Controlar estrictamente el valor de pH del baño previo al engrase.
11. Controlar el agotamiento de los baños de engrase en el final de los
mismos.
6) FALLAS EN EL PROCEDIMIENTO Y DEFECTOS EN EL CUERO
A. Fallas en el procedimiento
1. Precipitación de emulsiones de grasa
 Causas: Alto contenido de electrolitos en el baño,
empleo de engrasantes inestables, alto contenido de aceite
neutro en el engrasante, muy fuerte carga catiónica del
cuero o muy bajos valores de pH en el baño.
 Efectos: Fuerte embarrunamiento del cuero y de las
paredes interiores de los recipientes, insuficiente efecto de
engrase y formación de manchas de grasa.
2. Romper antes de tiempo de engrasantes
 Causas: Insuficiente desacidación o no completa
penetración de la curtición, así como en las zonas interiores
todavía presentes partes de cal. También engrasantes que
se encuentran en un ámbito fronterizo de estabilidad,
pueden ocasionar quebradez en las regiones de la zonas
interiores y ningún engrasamiento.
 Efectos: Para tipos de cuero estable se desea
frecuentemente un quebramiento de la zona interior, sin
embargo, no para tipos de cuero suaves. Tacto ligeramente
resbaladizo en la superficie del cuero, así como en el cuero
seco unas características de dureza y quebradez.
3. Muy fuerte engrase de la superficie
 Causas: Empleo de muy altas partes de engrasantes
grasosos o de aceites neutros, muy fuerte carga catiónico
de la superficie de la flor, muy bajos valores de pH W cuero
y de¡ baño o empleo de productos auxiliares y curtientes,
que reaccionan con grasa.
 Efectos: Una superficie de la flor muy grasosa y en
casos extremos una distribución desproporcionado de
engrasante de superficie y formación de manchas de grasa.
4. Formación de jabones de grasa
 Causas: Grasas inestables, aceites neutrales o
porciones de grasas naturales, que reaccionan con sales
metales libres, como cromo, aluminio, circonio o porciones
de cal.
 Efectos: Fuertes manchas dificiles de disolver y
embarrunadas, de diferentes tamaños y distribución
irregular en la parte exterior de los cueros.
B. Posibles fallas en el cuero
1. Exudación resinosa
 Causas: Empleo de muy altas porciones de aceites de
peces altamente oxidativos. Es favorecida en el depósito
por la acción de rayos ultravioletas, humedad, de calor,
ausencia de altas porciones de sustancias minerales o
materias extmibles, así como por más altos valores del pH.
 Efectos: Secreciones quebradizas y en flarma resinosa
en el lado de la flor en la mayor parte en cueros curtidos
vegetal, en forma redonda y plana.
2. Manchas de grasa
 Causas: Insuficiente distribución y saponificación de
las grasas naturales en los trabajos de ribera, insuficiente
desengrase y/o utilización de engrasantes inestables o
altas cantidades de aceites neutros no tratados.
 Efectos: Partes oscuras, aceitosas y grasosas, que se
pueden presentar en todo la región del cuero. En las pieles
bovinas se presentan predominantemente en la región de
los riñones, en las pieles de oveja en la regiones del cuello,
espalda y de las pezuñas. También pieles porcinas y cabras
pueden presentar manchas de grasa.
3. Oxidación de grasa y polimerización
 Causas: Por motivo de las grandes, superficie para
distribuir los engrasantes en el cuero, pueden presentarse
cambios por oxidación o polimerizacíón. Esto tiene una
validez especialmente para sustancia de grasa con partes
más altas de compuestos insaturados. Junto a los
productos de aceites de peces son también delícados los
aceites vegetales, como p.ej. aceite de soja lecitina, de
café, de arroz y de nueces.
 Efectos: Secreción de resina, formación de grasa en
forma de puntos, fortalecimiento de olor y rancidad.
4. Jabones de grasa
 Causas: Alto contenido de grasas naturales o
engrasantes inestables, que reaccionan con curtiente de
sales de metal para la formación de jabones.
 Efectos: Manchas blanquecinas e irregulares en la
superficie del cuero.
5. Mancha punteada de grasa
 Causas: Modificaciones oxidativas de las sustancias de
grasa, especialmente de los aceites de peces, parecida a la
secreción de resina.
 Efectos: Elevaciones endurecidas, en forma de puntos
y oscuras en la superficie de la flor.
6. Disociación de grasa
 Causas: Disociación hidrolítica de grasas naturales o
engrasantes con altas porciones libres, ácidos grasos
saturados o insaturados y especialmente ácidos de
potimitico o esteárico.
 Efectos: Eflorecencias de grasas blanquecinas y
cristalinas, por la formación de ácidos grasos libres.
Además aparición de corrosíones en partes de metal de los
productos terminado de cueros.
7. Acidos grasos libres
 Causas: Surgen por disociación hidrólitica o acciones
fermentativas de los ésteres de ácido de las grasas
naturales y los engrasantes.
 Efectos: Formación de eflorescencias grasas y jabones
de metal, aparición de corrosiones en partes de metal de
los productos del cuero terminado.
8. Olor, rancidez
 Causas: Oxidación, disociación hidrolítica o
descomposición ~ca de los triglicéridos presentes en el
cuero. Es favorecida por la influencia del oxígeno del aire
en la gran superficie a distribuir los engrasantes.
 Efectos: En largos depósito del cuero se puede
presentar un mal olor intensivo y penetrante.
9. Endurecimiento del cuero
 Causas: Sucede la mayor parte por el empleo de
engrasantes, que contienen altas porciones de aceites o
grasas resecantes. Son la mayor parte productos a bases
vegetales.
 Efectos: Frecuentemente posterior a un depósito seco
M cuero, la original característica de suavidez es
desplazada por una condición de dureza y quebradez.
10. Engrase excesivo
 Causas: Aplicación de muy alta cantidad de grasa,
especialmente sustancias de grasa fuertes en el engrase
del cuero curtido al vegetal.
 Efectos: Carácter del cuero suelto y aflojado y
formación en grandes regiones de los flancos,`con la
mayor parte sobremarcado tacto grasoso de la superficie
de la flor. En el acabado empeora la brillantez, que
posibílita el peligro de emigración de grasa y dificultades de
adherencia, del color cubriente.
11. Amarillemiento por calor
 Causas: La mayor parte provocado por engrasantes
con altas porciones de combinaciones insaturadas,
predominantemente en aceites de animales marinos y
grasas vegetales. También curtientes que contienen fenol,
pueden ocasionar un amarillemiento.
 Efectos: En el depósito de cuero puede suceder por la
acción del calor, un amarillenúento de toda la superficie del
cuero. Ello perturba particularmente en los cueros de
colores pasteles y blancos.
7) CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA SOBRE EL ENGRASE
Todas las operaciones en el proceso de producción del cuero constituyen una
cadena, donde cada operación debe acoplarse a las demás para poder lograr una
total regularidad del proceso. El engrase, como ya dijimos, es una operación de
fundamental importancia, porque de él dependerá en gran medida la obtención
del artículo más o menos logrado.
De acuerdo a como se realice y al tipo de grasas que se utilicen se obtendrán
determinadas características.
Para obtener pieles que tengan resorte, debe realizarse un engrase abundante
en la flor y carne y evitar la total penetración, mientras que para lograr tacto
blando hay que proceder al contrario.
Si se desea lograr plenitud y suavidad se pueden emplear aceites de mamíferos
emulsionados pero sin sulfonar. No producen soltura de flor como los sulfonados
o sulfitados y no producen manchas en la superficie. La plenitud la otorgan
porque se fijan en el interior de la fibra y porque son de partícula grande.
El uso en grandes cantidades de alcoholes grasos sulfonados puede producir
soltura de flor, a igual que la utilización de elevadas cantidades de aceites
sulfitados.
También hay que considerar el engrase en función del tipo secado que se vaya a
realizar. Las pieles que se sequen al aire, necesitarán que se reconsidere la
composición del engrase según se trabaje en épocas de frío o calor, ya que en
invierno las pieles necesitarán algo más de grasa que en verano. Un mismo tipo
de engrase realizado en invierno y en verano, dará resultados como tacto más
armado, mayor dificultad de anclaje del acabado, mayor dificultad de
humedecido durante el invierno.

8) FENÓMENOS POSTERIORES A LA OPERACIÓN


Los fenómenos más destacados posteriores al engrase son las migraciones. Las
migraciones se presentan en forma de eflorescencias que pueden ser:
salinas, debido a un exceso de sales que no salen al exterior que con lavados
adecuados pueden eliminarse.
grasas, debidas a una serie de factores como: temperatura y velocidad del
secado, prolongado de reposo de los cueros que provienen del recurtido, teñido
y engrase, almacenamiento en locales de humedad elevada.
Para saber si se trata de una eflorescencia salina o grasa podemos someter la
misma al calor o al frote con algún solvente. Si desaparece, estamos en
presencia de una eflorescencia grasa.

SECADO
| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O
PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |
Menú temático Secado
1. Introducción
2. Factores que influyen en el secado
3. Modificaciones del cuero durante el secado
4. Sistemas de secado
5. Fallas en el procedimiento y defectos en el cuero
6. Bibliografía

1) INTRODUCCIÓN

Al llegar a este punto, el cuero se halla


impregnado en agua, que fue el vehículo
de todas las operaciones anteriores, por lo
que pesa el triple de lo que pesa estando
seco y el secado consiste en evaporar gran
parte del agua que contiene hasta reducir su contenido al 14%
aproximadamente.
Antiguamente para secar las pieles se las colgaba al aire y si se necesitaba
acelerar el proceso por motivos de condiciones ambientales demasiado
húmedas, se utilizaba aire caliente en diversos tipos de secadero.

El secado se considera una operación simple,


tanto al aire como en máquina y aparentemente
no influiría en las características del cuero
terminado, pero esto no es así. El secado es algo
más que la simple eliminación de la humedad
para permitir la utilización práctica del cuero,
pues también contribuye a la producción de las
reacciones químicas que intervienen en la
fabricación del cuero, por lo que constituye uno
de los pasos más importantes en la calidad del
cuero.
Durante la operación de secado y dependiendo del tipo de sistema que se utilice
se producen migraciones de diversos productos, formación de enlaces,
modificación del punto isoeléctrico, etc., es decir que ocurren modificaciones
importantes.

En relación al agua que contiene el cuero se puede decir que se encuentra unida
a él de cuatro formas distintas desde el punto de vista físico:

a. Absorbida molecularmente
Esta agua se encuentra unida al colágeno a través de puentes de
hidrógeno en diferentes puntos y proporciones diferenciándose los
siguientes:
1. 1-2% de agua (0.01-0.02 g agua/g colágeno) Enlazada dentro de la
triple hélice del colágeno a través de tres puentes de hidrógeno
que se establecen con los grupos hidroxilo (OH-) de la
hidroxiprolina. Esta agua está unida a la molécula de la proteína,
permaneciendo dentro de ella aún en condiciones estándar de
secado, con temperaturas de 105°C. Esta agua no se congela.
2. 6,5 % de agua (0.07 g agua/g colágeno) Enlazada al colágeno por
dos puentes de hidrógeno. Esta agua tampoco se congela.
3.6,5-20 % de agua (0.07-0.25 g agua/g colágeno) Enlazada a la
proteína del colágeno a través de dos puentes de hidrógeno. Esta
agua se congela por debajo de los - 93°C.
b. Enlazada molecularmente
Esta agua también se encuentra unida a la proteína del colágeno, en los
grupos funcionales de las cadenas laterales y en los enlaces peptídicos a
través de un puente de hidrógeno. El agua unida así se congela a - 7°C.
Su cantidad se estima en 20-30 % (0.25-0.50 g agua/g colágeno).
c. Atrapada en los espacios capilares
A un contenido de humedad entre 30,40-55 % los espacios interfibrilares
están llenos con agua débilmente unida.
d. Agua libre (incluyendo la que está en los capilares)
Como agua libre puede considerarse tanto el agua atrapada en los
espacios capilares mencionada anteriormente, como, la que sin estar en
los capilares sigue estando en el cuero. El agua libre puede decirse que
se encuentra en el cuero enlazada muy débilmente en una cantidad de
30-66.66 % (0.50-2.0 g agua/g colágeno) de la cual la que no se
encuentra en los capilares y queda comprendida entre 55-66.66 %,
puede eliminarse fácilmente por medios mecánicos.

2) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SECADO

a. Sustrato cuero
Cuanto mayor es el espesor más lento es el secado.
Cueros curtidos al cromo: 60-90°C
Cueros curtidos al tanino: 35-50°C
b. Temperatura
La temperatura no es más que una sensación térmica producida por el
cambio de calor entre dos sistemas. Esto es lo que ocurre en el secado de
los cueros, o sea, un sistema para que este cambie calor con el cuero
produciendo la evaporación de agua. Si la temperatura solo produjese el
efecto de evaporar el agua del cuero, la operación del secado sería muy
simple pues bastaría con controlar la temperatura con un termómetro y
estaríamos secando correctamente. Pero sabemos que el cuero es el
resultado del entrelazamiento de millares de grupos de fibras que tanto
en su interior como en el exterior tienen agua por lo tanto es fácil
imaginar que algo irá a ocurrir cuando evaporemos el agua.
1. Evaporando el agua superficial se sucederá una acomodación en
los grupos de fibras en el espacio dejado por el agua.
2. Evaporando el agua de los capilares ocurrirá una retracción fibrilar
resultando un cuero rígido en ciertas áreas. Cuando comienzan a
surgir formas de retracción en el cuero ya está relativamente seco
(20% de humedad). No quiere decir que antes de ese valor no
ocurra retracción, apenas a partir de ahí ella es más intensa. Esto
se explica por el hecho de que para retirar agua de los capilares
necesitamos de grandes cantidades de calor.
De acuerdo con Freudenberg en el secado del cuero box calf por
ejemplo, a 60°C y 60% de humedad, la humedad final será del
15% y la retracción del cuero 14%. La temperatura de la
superficie inicialmente subió rápidamente a 49°C en tanto
permaneció constante por una hora antes de subir nuevamente.
Cuando fue secado a 60°C y 20% de humedad, la humedad final
era de 6,5 y la retracción del cuero fue del 19%. Durante la
operación de secado la temperatura del cuero fue constante a
38°C por una hora y subió rápidamente. La retracción del cuero
paró cuando la humedad fue de 26-27%.

3) MODIFICACIONES DEL CUERO DURANTE EL SECADO

Durante el secado se producen cambios físicos y químicos como la reducción del


contenido de humedad del cuero y la contracción de su superficie. Además de
esto, también se suceden como mencionábamos anteriormente migraciones de
las materias solubles, se modifica el punto isoeléctrico del cuero y se forman
diversos tipos de enlaces entre fibras y productos.

1. Reducción del contenido de agua


El contenido de agua de un material húmedo se puede expresar sobre el
peso real que es la suma de la materia seca más el agua. En las
operaciones de secado como el material pierde agua el peso del total
varía y no es un valor adecuado para basar en él el cálculo. Como base
constante, para el cálculo del contenido de humedad debe tomarse la
cantidad de materia seca, la cual es siempre la misma durante toda la
operación de secado y nos permitirá realizar cálculos más simples y
efectivos. El cuero curtido al cromo húmedo contiene los siguientes
porcentajes de agua:

Porcentajes de agua del cuero


Sobre
Estado del cuero Sobre
cuero
cuero real
seco
Cuero curtido al cromo 70 233
previo reposo de 24 hs. 55 125
sobre caballete 16 19
Cuero curtido al cromo
escurrido con máquina
hidráulica
Cuero curtido al cromo
secado al aire
333 kg. de cuero reposado eliminan por medios mecánicos 108
kg. de agua y luego en secado se eliminan 106 kg. de agua o sea
un total de 214 kg. La cantidad de agua que se elimina en la
operación de escurrido a máquina y durante el secado es más o
menos la misma.
Por lo tanto 100 kg de cuero seco (correspondientes a los 333 kg.
de cuero reposado) dan 119 kg. de cuero secado al aire,
terminado, pronto para pintar.

2. Contracción de la superficie
Al secar el cuero al aire colgado libremente se produce contracción de la
superficie, se encoge, se arquea, se endurece y queda con el poro basto.
Para que el cuero quede plano, tenga una flor lisa y el poro fino debe
secarse pegado a una placa plana.
La contracción depende de la tensión superficial que tiende a reducir la
superficie libre de agua, al secar se cierran los capilares y al acercarse las
fibras se producen enlaces químicos. La piel está llena de canales
capilares llenos de agua. Un cuero al secarse tira, se tensiona, si está
muy húmedo, se seca muy rápido y está muy estirado llega a fractura en
una zona de menor resistencia, como puede ser una cicatriz.
En la contracción del cuero durante el secado influyen el recurtido y el
engrase así como el método de secado utilizado y la tensión a que se
somete al cuero.
3. Migraciones de las sustancias solubles
Para eliminar el agua del interior del cuero esta debe salir a la superficie
externa y cuando llega allí el agua se transforma en vapor pero no los
sólidos que pueda contener, por lo que durante el secado puede
aumentar la concentración de sólidos en la zona superficial.
Si el secado es muy lento los sólidos pueden volver a penetrar hacia el
interior del cuero por difusión. Si el secado es muy rápido, y como el
proceso de difusión es lento, los sólidos quedan depositados en las zonas
superficiales del cuero.
El secado del cuero al cromo no acostumbra a presentar problemas, ya
que normalmente este tipo de cuero contiene pocos productos solubles.
Sin embargo pueden presentarse problemas de migraciones si el cuero
contiene recurtientes, grasas, colorantes o sales no fijadas. Mientras haya
agua dentro, la grasa está emulsionada. Al extraer el agua violentamente
se producen las migraciones, pero si seca lentamente forman enlaces
químicos o se ocluyen en el seno del cuero.
El cuero curtido al vegetal para suela de zapato puede llegar a contener
entre materias orgánicas y minerales cantidades del orden del 20% de
sustancias solubles. Si este tipo de cuero se seca de una forma rápida
debido a las migraciones que tienen lugar, se oscurece el color y se
obtiene una flor que rompe al doblarla, lo cual es un cuero de mala
calidad. Pero, si el secado es lento para que las materias solubles tengan
tiempo de volver a penetrar hacia el interior de la piel se puede obtener
un cuero de máxima calidad.
4. Modificaciones del punto isoeléctrico

P.I de la tripa: 5
P.I de la piel: 6-7
P.I curtido al cromo: 7 (no varía mayormente con la neutralización)
P.I. secado: 6
En el cuero curtido con sales de cromo catiónicas la sal de cromo
coordinada con la proteína tiene una doble carga positiva y existe un
grupo sulfato iónico que la compensa.
Durante el secado se elimina agua, aumentará la concentración de iones
sulfato en la solución y llegará un momento en que los iones sulfato se
coordinarán con los átomos de cromo, como el nuevo complejo formado
tiene carga nula, el punto isoeléctrico del cuero curtido al cromo seco
será inferior al del cuero curtido al cromo húmedo.
Esta disminución del punto isoeléctrico durante el secado puede
aprovecharse para obtener teñidos atravesados utilizando colorantes
ácidos o directos, que penetrarán más. Al remojar un cuero curtido al
cromo, que previamente se había secado, el tacto que adquiere no es el
mismo que tenía el cuero al cromo húmedo. Ello indica que las reacciones
que ocurren durante el secado sólo son parcialmente reversibles. Además
de los grupos sulfatos pueden coordinarse con los átomos de cromo otras
sustancias tales como las grasas y recurtientes.
5. Formación de varios tipos de enlaces químicos
Durante el secado y a causa de la eliminación de agua, las fibras se
acercan entre sí y los grupos iónicos de carga contraria de la propia fibra
se puede acercar suficientemente entre sí para formar enlaces
electrovalentes que en estado sólido son muy estables.
En el secado los grupos reactivos iónicos de las moléculas de grasa,
recurtientes Y colorantes pueden formar enlaces electrostáticos con los
grupos iónicos de la piel. La acción entre los grupos iónicos tiene lugar a
distancias relativamente grandes. Una vez se han acercado
suficientemente existe la posibilidad de que entren en juego otros tipos
de enlaces, tales como los enlaces por puentes de hidrógeno que actúan
a distancias más cortas.
Los enlaces por puentes de hidrógeno también se pueden formar entre
fibras de colágeno curtidas debido a que contienen numerosos grupos
peptídicos e hidroxilos.
La contracción y endurecimiento que experimenta el cuero durante el
secado se deben a la formación de diversos tipos de enlace y a la
eliminación de agua que actúa corno lubricante. Si se logra disminuir la
cohesión entre las diversas fibras por interposición de productos
recurtientes y grasas se obtendrá un cuero más blando.

Si secamos muy rápido y se forman muchos enlaces, hay mucha


contracción no queda plano, queda grueso. Muchos de los enlaces no son
reversibles.

4) SISTEMAS DE SECADO

Existen diferentes formas de eliminar el agua de los cueros, desde un simple


secado al aire libre donde el equipo es elemental y se depende absolutamente
de las condiciones climáticas hasta los sofisticados métodos de secado al vacío
que requieren un equipo especial y caro y que se adaptan a la curtiembre sin
depender de los factores climáticos.
El calor necesario para secar los cueros puede transmitirse por convección (de
aire), por conducción (placa caliente) o por radiación. Otro aspecto a tener en
cuenta es si los cueros están o no tensionados durante la operación del secado.

1. Cámaras de secado.
Puede secarse al aire libre o con la
ayuda de una estufa.

 Al aire
Es el mejor secado ya que no
exige para nada a la piel, el
cuero llega al equilibrio final en
forma lenta. La desventaja es
que lleva un tiempo mayor y que
se requiere de un gran espacio al aire libre bajo techo. Se
debe procurar que la luz del sol no toque directamente los
cueros porque se podrían oxidar los taninos.
 Secado con Estufas
Recintos cerrados por donde se hace la circulación forzada
del aire caliente, regulándose la temperatura y la
humedad. La primera se controla mediante un termostato y
existe una válvula de vapor que regula la cantidad de vapor
que llega al calefactor. La segunda se controla con un
higrómetro y se regula según la recirculación de aire.

2. Túnel de secado
El túnel de secado consta de varias secciones independientes llamadas
celdas o cámaras en las cuales se puede determinar independientemente
la temperatura y la humedad del cuero.
Como vemos en el esquema la primera celda puede empezar con
70ºC. Al principio la piel está más fría
porque está húmeda. Interesa la
recirculación para absorber más
humedad. La cuarta celda se puede
poner a unos 40º C y con mucha
recirculación para que la piel no se
reseque. A veces incluso se pone la última celda a 30°C para que al salir
la piel los operarios no se quemen al manipularla.
Como a medida que pasa el tiempo el cuero tiene menor cantidad de
agua, la temperatura seguiría subiendo. Lo que se hace es pasar a la otra
celda y así se mantiene aproximadamente constante la temperatura del
cuero.
Las pieles se pueden colgar con unas pinzas y sin tensar. A veces estos
secaderos son de 2 pisos y hay unas barras, con cadenas para moverlas,
que van dando vuelta y las pieles se cargan y descargan por el mismo
sitio.

Generalmente se usa para pieles pequeñas como de cordero o cabra.


Las pieles pueden pasar por el túnel de secado siendo tensionadas:

 Secadero de Pinzas
Se pinzan las pieles sobre placas
perforadas. Si se desean pieles blandas
deben secarse previamente al aire,
acondicionar a una humedad del orden
del 20-22% y ablandarse. Si tienen
demasiada humedad al pinzar quedarán
acartonadas. Una vez pinzadas se ponen
en una cámara de secado con
calefacción y recirculación de aire.
Hay otros sistemas basados en el pinzado. En uno de ellos, los marcos se
tensan y destensan de manera automática.
Las pieles quedan muy planas.
 Secadero Pasting
En 1911 Smith desarrolló
un nuevo método de secar
cueros adheridos a una
placa con aplicación de
calor y aire a través de su
paso por un túnel al que le
llamó pasting. Consiste en
un túnel, pero las pieles
en vez de colgarse se
pegan a placas usando
adhesivos.
Las placas pueden ser de
vidrio, hierro esmaltado, madera tratada, material plástico como resinas
epoxi, acero inoxidable. Todos los materiales tienen sus ventajas e
inconvenientes. El vidrio tiene mucha finura y es poco conductor, protege
mejor la flor, pero al aumentar la temperatura puede haber roturas y son
muy caras. La madera no se rompe, pero se doblan, son poco lisas, valen
para serraje pero no para plena flor. El material plástico no se rompe y es
poco conductor pero es caro y menos fino que el vidrio. El acero
inoxidable es muy fino, pero se raya más que el vidrio, es conductor y es
muy caro. Las placas suelen medir alrededor de 1,80 m x 3,25 m.Un
esquema sería:

Los adhesivos se pueden aplicar sobre la placa o sobre el cuero. Como


adhesivo se puede utilizar metil o etilcelulosa (10-20 g/L, soluciones muy
viscosas). Antes se usaban engrudos de almidón, almidones rectificados y
algunos mucílados (granos de linaza cocidos). El cuero debe estar pegado
mientras está húmedo, pero que al secar la flor no quede pegada a la
placa. Cuanto más grueso sea el cuero, más concentrado debe ser el
adhesivo. También influirá el tipo de cola si el cuero está muy engrasado
o reseco. A veces se puede añadir (0,5g/L) aceites sulfonados para que el
producto seco sea más flexible y se pueda arrancar.
En el túnel circula aire caliente, el calor viene por lado de carne y no del
lado de la flor. El cuero queda totalmente plano. Tiempo de secado: 5-8
h.
Es el sistema que da mayor superficie, frente al secado por colgado
supone un aumento del orden del 5-10%. Se utiliza principalmente para
todo tipo de cuero corregido de flor (empeine, forro, marroquinería,
serraje) pero no para acabados plena flor porque el adhesivo queda en la
flor y se debería lavar la flor y volverla a secar antes de poderla acabar,
con los inconvenientes que esto conllevaría. Es importante que el
pegamento al retirarse del cuero seco, quede adherido lo más posible a la
lámina y eliminarse bien.
 Toggling
El toggling
consiste en el
clavado del
cuero en
marcos
metálicos de
chapa
perforada con
ganchos
especiales y secado controlado; en consecuencia, una unidad de toggling
consiste en una cantidad de chapas perforadas colocadas en un secador
de temperatura y humedad controladas. El cuero se estira y se sujeta
mediante un número de abrazaderas (ganchos especiales o toggles) que
se enganchan en las chapas. El toggling tiene la ventaja de permitir el
secado de grandes cantidades de cuero en un espacio relativamente
pequeño; además, durante el secado se estira el cuero. Tiene la
desventaja de que resulta difícil mantener y controlar condiciones de
temperatura y humedad constantes

3. Placas Secotherm
Se pega el cuero a ambas caras de unas placas metálicas, en general de
acero inoxidable, aluminio o cobre, dentro de las que circula un líquido
caliente, normalmente agua.
La medida aproximada de las placas es de 1,5 m x 3 m.
Es un sistema más económico que el pasting porque se pueden comprar
las placas que se quiera.
Las placas suelen ir fijas para poder pegar bien las pieles. La piel se pega
con adhesivo por el lado flor y a veces hay unas pinzas para asegurar que
se aguante.
El calor va de adentro hacia afuera y no como en el pasting que va de
afuera hacia adentro, con lo cual en el sistema secotherm la piel queda
menos compacta.
Se usan a temperaturas entre 80-90ºC por lo que se recomienda para
cueros al cromo bien curtidos, recurtidos y engrasados y nunca para
cueros al vegetal. El tiempo de secado oscila entre los 20-30 minutos.
4. Secado al vacío
Consta de una plataforma lisa de acero inoxidable con orificios y una
cubierta que puede tapar en forma de bisagra o subiendo y bajando. Hay
varios sistemas. Lleva incorporado una bomba de agua que suele ser de
anillo hidráulico para reducir la presión (hacer el vacío)
La placa inferior es calefactor y comunica por conducción la temperatura
necesaria para evaporar el agua de la piel. El tamaño de las placas oscila
entre 1,8 m x 3,25 m y 2,3 m x 5 m.
El cuero previamente alisado es colocado con el lado flor sobre la
superficie de la placa (sin formar arrugas). La placa se calienta entre
50°C para cuero vegetal y 85°C para cuero cromo.
En el cabezal se pone un filtro o bien una red metálica de malla fina que
presiona el cuero al cerrar y para que el vapor de agua pase hacia la
cámara de vacío principal en que hay un condensador que transforma el
vapor en agua líquida.
Luego, se cierra en forma hermética y se produce el vacío que provoca en
breves minutos la evaporación del agua que contiene el cuero. Como la
flor va apoyada en la placa calefactor y se seca primero, sale el vapor de
agua por el lado carne:

No es conveniente realizar el secado total ya que al secarse primero la


flor se perdería conductividad y se alargaría mucho el tiempo de secado.
Además, se aumentaría el riesgo, ya existente, de migración de
productos como grasas, recurtientes, colorantes, etc. Normalmente se
usa como pre-secado. Se ponen las pieles unos 2 minutos, reduciendo la
humedad del 50% al 25-30% y luego se pasan a otro secadero.
Este sistema no requiere adhesivos lo cual es muy importante para
cueros que se acaban con plena flor ya que no quedarán residuos del
pegamento.
Se puede regular la temperatura de la placa, el tiempo de secado, la
presión del aire y la presión sobre el cuero. A menor temperatura de la
placa, mayor tiempo de secado.
5. Bombas de calor
Se puede trabajar a temperaturas bajas y se obtienen cueros más
blandos. Es un buen sistema para el vegetal ya que se evitan los
fenómenos de contracción.
la unidad de refrigeración consta de dos radiadores, un compresor y una
válvula. Hay dos zonas: una de baja presión y una de alta presión. Es
como un refrigerador: hay un gas que recorre el circuito cerrado, se
comprime con un compresor y se condensa (pasa a líquido) y pasa por el
radiador caliente que se refrigera con el aire. El líquido pasa por la zona
de baja presión a temperatura amiente y automáticamente se evapora
(pasa a gas) y se enfría fuertemente debido a la pérdida de calor latente
de evaporación. El gas frío pasa por el radiador frío y vuelve al
compresor, cerrando el circuito.
En el secadero hay un ventiladores que impulsan el aire. Dicho aire
(húmedo) pasa por el radiador frío y se condensa la humedad de dicho
aire, secándolo. Luego el aire seco pasa por el radiador caliente para
calentarlo a la temperatura deseada y aumentar así su capacidad de
secado y se vuelve a la cámara.
Según el material empleado para construir el secadero puede haber
problemas de corrosión.
6. Por radiación
Se emplean ondas electromagnéticas para transmitir energía. Se utilizan
principalmente 3 tipos distintos de radiación:
a. Lámparas infrarrojo.
El secadero puede funcionar con lámparas, mediante electricidad,
proporcionando calor seco o con placas, mediante gas propano o
butano proporcionando calor húmedo. La principal aplicación está
en el secado que sigue a las capas de acabado.
Se instala fundamentalmente en los túneles de secado de
máquinas de acabado y se logra mediante lámparas de infrarrojo
b. Microondas. Se basa en el mismo principio que el electrodoméstico
que usamos en nuestros hogares. El agua absorbe la energía de
las microondas debido a la fricción molecular y la evaporación
ocurre en el interior de las fibras por oscilación de las moléculas
de agua. Esto reduce el efecto de pegado de las fibras durante el
secado y la piel queda blanda. Sin embargo, al evaporarse el agua
a 100°C a presión atmosférica existe el peligro de que produzcan
sobrecalentamientos locales. Para evitar este riesgo se ha
propuesto usar microondas a presión reducida (vacío) y a nivel de
laboratorio ya se está trabajando con estos sistemas.
c. Alta frecuencia. Se coloca el cuero entre dos placas cargadas. Se
crea un campo eléctrico, la materia se polariza y los dipolos
orientados crean un campo opuesto al existente entre las placas.

Si se usa corriente alterna la polaridad de E varía y las moléculas


se ordenan hacia ambos lados alternativamente.
Los electrodos van recubiertos de teflón y refrigerados para que
no se calientes. Las máquinas son lentas, entre 1-10 m/min
porque se necesita mucha energía.
El cuero se seca de adentro hacia afuera, no superficialmente
porque el calor se transmite por el campo eléctrico creado dentro
del cuero. Tiene la ventaja que las zonas más húmedas absorben
más energía que las más secas y se logra una mayor igualación
del contenido de humedad. Se usa para secar por ejemplo pieles
que vienen del vacío. Sirve más que nada para igualar la
humedad. Luego ya pasa al ablandado.

5) FALLAS EN EL PROCEDIMIENTO Y DEFECTOS EN EL CUERO

La mayoría de las propiedades únicas del cuero son consecuencia de su


estructura fibrosa, la cual es muy importante en el secado del cuero. La piel con
la cual se produce cuero consiste de dos capas principales, la epidermis y el
corium. La epidermis es removida durante las operaciones de ribera y el corium
es la parte con la cual se fabrica el cuero. La estructura de la fibra del corium es
de interés particular ya que los haces de fibras están formados por un grupo de
fibras entrelazadas de tal forma que proporcionan gran resistencia y flexibilidad
a la piel, al mismo tiempo que permite que el aire y el vapor de agua pasen a
través de ella.

Por otra parte, factores tales como el tratamiento de la piel en las operaciones
de ribera, el tipo y extensión del curtido, lo mismo que el contenido de grasa y
su distribución, son factores que influencian en los resultados del secado.

Al descuidar cualquiera de estos aspectos, lo mismo que otros relacionados con


el funcionamiento adecuado del equipo empleado en particular, se puede incurrir
en defectos tales como:
1. Oscurecimiento del color - Cueros curtidos al vegetal.
Al terminar el curtido al vegetal los cueros deben lavarse para disminuir
la presencia de taninos sobre la superficie dado que una concentración
mayor de 13° Be durante el secado puede generar migración del extracto
curtiente hacia la superficie ocasionando un oscurecimiento de color en
las zonas afectadas.
Cuando durante el secado, una capa de moléculas de agua abandona la
superficie de cuero, inmediatamente otra migra a la superficie. La rapidez
de partida de las moléculas de agua, de la superficie del cuero es la
misma que de las moléculas de agua que migran desde el interior del
cuero hacia su superficie. Los espacios entre las fibras del cuero son lo
suficientemente pequeños para actuar como capilares. Si la evaporación
de¡ agua de la superficie del cuero es demasiado rápida, entonces el
efecto capilar arrastrará extracto hacia la superficie concentrando el
tanino en la misma. Con el progreso de la velocidad de secado el tanino
se va concentrando, pudiendo llegar a ser sólido para cuando el cuero
esté seco. La presencia de este extracto sólido, siempre en pequeñas
cantidades, podría mostrarse como un oscurecimiento del color,
desmereciendo la apariencia total del cuero. En aquellas áreas del crupón
donde la estructura de la fibra está más abierta o floja, como por ejemplo
en las áreas de la barriga y delantero, habrá un mayor volumen de tanino
concentrado que en otras áreas donde las fibras están más compactas.
Además cuando el cuero es secado demasiado rápido, el oscurecimiento
del color podría ser mucho más pronunciado en éstas áreas.
La lubricación de la superficie ayuda a controlar la velocidad de secado
siendo más fácil mantener un color claro y uniforme.
Otra etapa del proceso de fabricación que puede producir oscurecimientos
sobre la superficie de la flor es el planchado en rol. Para un planchado
exitoso la suela de cuero debe contener entre 20-21 % de humedad,
siendo este contenido de humedad muy crítico. Cuando los cueros
muestran un alto contenido de humedad, durante el rolado se vuelven
muy duros. Si el contenido de humedad está arriba del 22 %, entonces la
presión del cilindro hará salir de la superficie algo de tanino presente
entre las fibras oscureciendo la superficie en aquellas zonas con un alto
contenido de humedad. Bajo tales condiciones esas zonas tienden a ser
más oscuras que otras, dándole una apariencia no uniforme al cuero,
ocasionando también flor quebradiza.
2. Flor Quebradiza
Los agrietamientos de la flor que se presentan durante el secado pueden
ser originados incluso desde el período post mortem, conservación y
trabajo de ribera, por la acción de microorganismos en sus fibras, las
cuales al actuar sobre el colágeno producen cierta cantidad de
degradación de tal forma que al llegar así los cueros a la etapa de secado
no resisten la tensión producida formándose los agrietamientos.
En el caso de cueros para corte que no han sido suficientemente
humectados también se pueden producir agrietamientos sobre la flor, por
la falta de lubricación entre las fibras.
Los cueros curtidos al vegetal parecen tender más a agrietarse cuando en
la flor se encuentran depositadas grandes cantidades de material
curtiente, o cuando no se engrasan las pieles antes del secado, o en un
clima caliente y seco, sobre todo cuando hace viento ya que el cuero
tiende a secarse muy rápidamente.
3. Defectos en el secado Pasting y en otro tipo de secado
Considerando que el secado es una función de tiempo, temperatura,
humedad relativa y movimiento del aire a través de la piel, el sistema de
secado se ha modificado con el transcurso de los años con el fin de
hacerlo más eficiente y acorde al volumen de la producción de cueros.
El secado pasting es un proceso se ha venido modificando y mejorando
para llegar al sistema que conocemos hoy con las ventajas sobre otros
métodos de un mayor rendimiento (12 % o más) y un promedio de
producción más o menos alto. Es un sistema muy empleado pero si no se
maneja adecuadamente puede producir defectos tales como el
ondulamiento de fibra y aspecto glaseado de los cueros.
Ondulamiento de Fibras.- En los secadores tipo pasting (construidos en
varios tamaños dependiendo del tipo y producción de cada curtiembre)
existen varias zonas de secado, de las cuales en general en las dos
primeras se comience con una temperatura alta para reducirla en las
siguientes, ajustando además la humedad en las dos últimas zonas de tal
forma que el cuero abandone el secador a una humedad de 14-15%.
El tiempo variará según si el aire incide directamente sobre los cueros
(perpendicularmente) desde 20 minutos hasta 1.5-2 horas dependiendo
del peso y humedad de¡ cuero; o si el aire se aplica entre los cueros
(paralelamente) donde el tiempo de secado podría ser casi el doble para
las mismas condiciones.
Se ha observado que cuando esta temperatura de secado alcanza valores
arriba de 71°C los cueros producidos mostrarán fibras con cierto grado de
ondulamiento y disminución en sus propiedades físicas; muestran baja
resistencia a la tensión y flor quebradiza.
Aspecto Glaseado de los Cueros.- Para realizar el secado en pasting los
cueros deben quedar adheridos sobre placas verticales completamente
extendidos, para lo cual suele usarse una pasta adhesiva generalmente
preparada a base de almidón de varias clases y aditivos que brinden
ciertas propiedades como pudiera ser la viscosidad.
Cuando un cuero es secado en dichas condiciones el enlace formado
consta de 3 partes importantes a considerar :
1.-El film adhesivo que une el cuero y la placa.
2.- La interfase entre el film adhesivo y la superficie del cuero, y
3.- La interfase entre el film adhesivo y la placa
Es importante que el enlace por una parte mantenga bien fijo el cuero
sobre la placa y que por otra sea capaz de desprenderlo fácilmente, sin
dañarlo cuando el secado termine. Para esto va a ser muy importante la
selección adecuada de la pasta así como la cantidad aplicada, el tipo de
cuero por secar, el contenido de grasa superficial de¡ cuero, además de la
limpieza adecuada de las placas.
Aunque existen diferentes formas de aplicar la pasta adhesiva siempre
será importante aplicar la cantidad correcta, puesto que si se excede, los
cueros mostrarán un aspecto glaseado.
4. Pérdida de superficie del cuero
Todos los cueros que son secados guindándose al aire libre presentan, de
acuerdo al tipo de curtido, una crispación de la superficie del orden del 5-
15%. La reducción de la superficie se debe fundamentalmente a
aumentos de temperaturas en el secado en los estadios finales del
proceso. Esta pérdida de superficie luego puede disminuirse en los
procesos mecánicos del acabado como ablandar y clavar pero no se logra
una compensación total. Es importante seleccionar temperaturas suaves
de secado e insertar zonas de climatización en las etapas finales del
proceso.
5. Endurecimiento del cuero
Las temperaturas muy altas en el secado o un tipo de curtido no
resistente de estas temperaturas o un engrase menor, pueden ocasionar
un endurecimiento del cuero.

6) BIBLIOGRAFÍA
 Química Técnica de Curtición J.M. Morera Escola Superior d'Adoberia
d'Igualada 2000
 Manual de Defectos en Cuero CIATEG 1991
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John - Lampartheim
Alemania 1998
 Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de Curtimento
Senai 1989
 Tecnología Química del Cuero (Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)
 Vademécum para el Técnico Curtidor BASF 1990
 Curtir, teñir, acabar.- Bayer 1990.
 Revista Mecanipel N°273 Diciembre 1999
 Revista Couro N°95 oct/nov 1993
 Revista Leather N° 8 enero/1996

ACONDICIONADO
| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O
PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Acondicionado


1. Finalidad del acondicionado
2. Métodos utilizados
3. Bibliografía

1) FINALIDAD DEL ACONDICIONADO

Después del secado del cuero y antes de pasar a realizar el acabado, se realizan
una serie de operaciones según sea el artículo final deseado.
Para realizar operaciones tales como el ablandado, el abatanado u otras, es
necesario que el cuero contenga una humedad homogénea en todo el espesor
del cuero. El acondicionamiento de los cueros tiene por finalidad rehumedecer
uniformemente las superficies y regiones del cuero con un determinado grado de
humedad, siendo una operación de gran importancia porque influye en la
ejecución eficiente de las operaciones siguientes. Dicha humedad se consigue, o
bien interrumpiendo el secado en el momento oportuno, o bien, de una forma
más fiable, realizando un acondicionado.
Durante el secado las fibras del cuero se unen entre sí dando un cuero duro y
compacto. El cuero secado a fondo no puede ablandarse directamente ya que se
produciría la rotura de sus fibras obteniéndose un cuero fofo. Después del
secado el cuero posee una humedad del 14-15% y así no puede ser sometido a
ningún trabajo mecánico. La humedad en el cuero evita que se rompas las fibras
en las operaciones mecánicas posteriores.
Con el acondicionamiento la humedad se eleva al 28-30%. El tiempo necesario
para que los cueros adquieran estos valores varía de 6, 8, 12 hasta 24 horas.
Se utiliza el medidor de humedad (higrómetro) para medirse como mínimo en 3
zonas: crupón, barriga y cabeza.

2) MÉTODOS UTILIZADOS

a. Aserrín húmedo
Este es el procedimiento más antiguo. Las pieles son apiladas alternando
capas de aserrín húmedo con capas de pieles. El aserrín debe tener 40-
50% de humedad y debe estar exento de taninos y de resinas que
podrían producir manchas sobre el cuero; para ello debe proceder de
maderas duras y blancas. El aserrín de maderas suaves no es apropiado
porque tiene altas partes de resina y astillamientos. Logrado el equilibro
después de 1 o 2 días, los cueros presentan un 30 a 34 % de humedad.
Se debe realizar con aserrín húmedo y en locales donde la temperatura
oscile entre los 18 a 22°C.
La pila debe cubrirse totalmente ya que en caso contrario las partes
expuestas al aire se secan.
b. Pulverización con agua
Este humedecimiento con agua puede realizarse de dos maneras: con
máquina de humectar o con pulverización directa con pistola. En la
máquina de humectar los cueros son transportados a través de una cinta
con unos picos con pulverización de agua sobre las pieles. Después son
colocados en pilas y dejados en reposo de 12 a 24 horas para permitir la
distribución uniforme de la humedad. En el sistema de pulverización
directa de agua con pistola se pulveriza el agua en pequeñas cantidades
en los dos lados del cuero, apilándose flor sobre flor de otro cuero y
cubriéndose la pila con plástico. Este cuero se deja en reposo de 8 a 12
horas.
c. Cámara húmeda
Consiste en una sala con condiciones ambientales controladas, humedad
relativa 85 a 97% y temperatura alrededor de los 40°C, sin circulación de
aire, donde los cueros son colocados en pilas y dejados en reposo por
más o menos 6 horas hasta que adquirimos la humedad adecuada para
las operaciones siguientes.
d. Otro sistema de acondicionado consiste en sumergir los cueros en agua
durante un cierto tiempo, a determinar en cada caso ya que dependerá
de la capacidad de absorción de cada tipo de piel, dejándolas apiladas de
24-48 horas para que la humedad se reparta uniformemente, lo cual
debe realizarse en un local cerrado. Este tipo de acondicionado encuentra
aplicación en pieles puro cromo que tienen poca absorción. Las pieles
recurtidas, en general, tienen mayor absorción y retienen una cantidad
excesiva de agua.

3) BIBLIOGRAFÍA

 Química Técnica de Curtición J.M. Morera Escola Superior d'Adoberia


d'Igualada 2000
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John - Lampartheim
Alemania 1998
 Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de Curtimento
Senai 1989
 Tecnología Química del Cuero (Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)

ABLANDADO
| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O
PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |
Menú temático Ablandado

1. Finalidad del ablandado


2. Factores que influyen
3. Métodos de Ablandado
4. Bibliografía

1) FINALIDAD DEL ABLANDADO

Durante el proceso de secado, con el retiro del agua superficial y de los


capilares, se da una compactación (acomodación) y una retracción de las fibras,
resultando en un cuero rígido en ciertas áreas.
El ablandamiento es una operación que consiste en romper mecánicamente la
adhesión entre las fibras confiriéndole al cuero flexibilidad y blandura.

La finalidad del mismo consiste entonces en:

a. Descompactar las fibras compactas durante el secado, esto


es hacer que las fibras que sufrieron retracción vuelvan a
sus posiciones originales, a través de un traccionamiento
mecánico.
b. Promover una acción lubricante de los aceites de engrase
instalados en la estructura fibrosa.

2) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ABLANDADO

Existen aspectos que deben ser cuidadosamente observador para garantizar la


eficiencia de la operación, evitando así defectos irreversibles en la flor del cuero:

a. Grado de humedad del cuero (28-30%)


La importancia del acondicionamiento reside en la uniformidad de esta
humedad sobre la superficie del cuero. Cifras bajas de humedad (14-
15%) puede soltar la flor.
b. Espesor del cuero
c. Engrase y recurtido
Estas operaciones deben ser uniformes en toda la superficie del cuero,
para no encontrar regiones más blandas y más duras en un mismo cuero.
d. Regulado de los equipos
Esto refiere al control de la presión de los pinos y cabezales, la velocidad
del fulón de ablandar y tiempo de ablandado. El regulado debe ser hecho
de acuerdo al espesor del cuero
e. Son de uso corriente materiales de refuerzo para aumentar la resistencia al
desgarro y la tracción de los cueros blandos, para que puedan soportar
las tensiones y exigencias de la fabricación y el uso de los calzados. Pero
esto puede causar efectos colaterales indeseables, tales como rigidez y
soltura de flor de los cueros,
además de aumentar los
costos.

El ablandado de la piel seca por


acción mecánica conlleva un descenso
general de las resistencias de la piel,
proporcional al grado de esfuerzo
mecánico aplicado a la misma. En
esta gráfica se observan los efectos
del ablandado mecánico sobre la
resistencia de la piel.

2) MÉTODOS DE ABLANDADO

1. Rueda de ablandar
Esta máquina de ablandar
consta básicamente de una
rueda con una serie de paletas
redondeadas. El cuero es colocado en la rueda por el lado del carnal y
sostenido con tensión. Para que todas las partes del cuero sufran la
acción de ablandado la posición del mismo va siendo modificada por el
operador. Es ideal para pieles pequeñas, ovino, para vestuario, para
pieles con pelo, conejos, pero es de baja producción.
2. Palizonadora de brazo (Jacaré)
Posee dos brazos móviles uno arriba y otro abajo del nivel de la mesa. El
brazo superior presenta en su extremidad dos paletas y el brazo inferior
una paleta. Por el funcionamiento, los brazos sufren un cerramiento en
razón del movimiento, los cueros pasan entre las paletas. Durante la
ejecución el operador varía la posición del cuero, de modo de
proporcionar acción mecánica en todo. Esta acción mecánica es regulada
por la mayor aproximación de las paletas y por la aplicación de mayor
presión en el brazo inferior. La máquina posee un dispositivo destinado a
agarrar el cuero durante el proceso de ablandado con el fin de evitar el
desprendimiento durante la operación. Se usa para cueros secados a
ambiente (napas) que necesitan de una acción sobre las fibras. Puede ser
utilizado para ablandar todo cuero o solamente las partes más duras
como cabeza y piernas.
Entre las ventajas se destaca que tiene un mayor efecto de
desconcentracióon de las fibras; puede ser utilizado para realizar un pre-
acabado en las regiones de las piernas y la barriga donde el efecto de
molisamento no es muy riguroso, pero en contrapartida es de baja
producción y tiene altos riesgo de accidente. Con un mal regulado se
puede causar soltura de flor pronunciada o grandes rasgamientos en las
partes laterales de medios cueros.
3. Máquina de ablandar - Sistema de pinos
(Mollisa)
Los cueros a ablandar se pasan entre placas
que contienen pinos desencontrados. Las
placas tienen movimiento vibratorio vertical,
haciendo que los pinos inferiores penetren
entre los pinos de las placas superiores. El
movimiento de los cueros se ejecuta por
cintas, siendo la alimentación hecha por un
lado de la máquina y la salida por el otro lado. Es un sistema continuo y
de alta producción pero no se gana en superficie.
4. Fulón de batanar
Es un fulón que no tiene trancas internas ni paletas para evitar que los
cueros se rasguen, pero sí bolas de goma como carga, que al chocar con
los cueros logran el ablandado de los mismos. Es una alternativa cuando
el aspecto de la flor suelta no tiene importancia, así como la obtención de
superficie. Es indicado para napas (vestuario y tapicería) gamuza,
descarne y cueros con pelo (alfombras) etc. Su velocidad varía en la faja
de 15-18 rpm, normalmente. Para descarnes, por ejemplo, puede ser
utilizado con inyección de vapor, pues reacondiciona y ablanda al mismo
tiempo, agilizando la producción. Los fulones de ablandado son
generalmente más estrechos y con diámetro mayor que los de recurtido
lo que causa la caída de los cueros a una distancia mayor dentro de los
fulones.
La elección de la máquina de ablandar y la forma de realizar el mismo
dependerá del tipo de cuero a procesar y del artículo deseado. Por ejemplo:
cuero para capellada conviene ablandar cabeza y patas con palizón, y luego
pasar el cuero por mollisa. En el caso de cuero vestimenta conviene ablandar el
cuero, su periferia, en la rueda de ablandar y luego palizonar todo el cuero. Lo
que en definitiva estamos buscando es evitar que el cuero se rompa.
Una vez ablandados los cueros y antes de que empiecen a secarse se lo estiran
en el togling para dejarle un 10-14% de humedad. El togling no debe estar muy
caliente (30-35%) para no resecar y acartonar el cuero; se desclavan y se dejan
reposar un cierto tiempo para que vaya absorbiendo la humedad ambiente y
uniformizar la partida de cuero.

4) BIBLIOGRAFÍA

 Química Técnica de Curtición J.M. Morera Escola Superior d'Adoberia


d'Igualada 2000
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John - Lampartheim
Alemania 1998
 Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de Curtimento
Senai 1989
 Acabado de la Piel José Ma. Adzet Adzet 1988
 Revista Seto Couro N°35
 The Production of Soft Leather - XXII Congreso IULTCS
 Tecnología Química del Cuero (Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)

OTRAS OPERACIONES PREVIAS AL


ACABADO
| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | | CALERO | | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O
PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECU
RTIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO |
OTRAS PREVIAS ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Otras Operaciones Previas al Acabado

1. Secado
2. Recorte
3. Clasificación
4. Esmerilado
5. Desempolvar
6. Bibliografía

1) SECADO

Finalizada la operación de ablandado es


conveniente secar los cueros manteniéndolas
planas hasta alcanzar un contenido final de
humedad del orden del 10-12%, pero
fundamentalmente para obtener el mayor
rendimiento posible de superficie y retirar
parte de su elasticidad, alcanzando una
estabilidad de la forma, obteniendo un cuero más armado. En general se realiza
mediante el sistema Toggling.

2) RECORTE

El recorte de los cueros tiene como objetivo retirar


pequeñas partes totalmente inaprovechables,
eliminando marcas de secaderos de pinzas, zonas de
borde endurecidas, puntas o flecos sobresalientes y
para rectificar las partes desgarradas, buscando un
mejor aprovechamiento de los procesos mecánicos y un
mejor aspecto final. El recorte mejora la presentación
de los cueros y también facilita el trabajo de las
operaciones siguientes.
Evidentemente en los recortes realizados se retira lo estrictamente necesario,
para no reducir considerablemente el área o el peso de los cueros.
El recorte se realiza con tijeras, en pieles más duras con cuchillas más afiladas y
también con máquinas especializadas.

3) CLASIFICACIÓN

Previo a las tareas de acabado, es necesario realizar


una de clasificación de los cueros, que en realidad sería
la segunda clasificación (la primera se hace en cromo).
La misma debe ser realizada teniendo en cuenta, por
ejemplo: la calidad, tamaño, el espesor, los daños de
flor, ya sean los propios del cuero o por procesos
mecánicos (mordeduras de máquinas) la firmeza, la
uniformidad de tintura, la absorción de la flor. Se
clasifica para destinar los cueros a los diferentes
artículos: plena flor, nubuck, etc. y por lo tanto se determina a qué sección del
acabado se enviarán. Es así que por ejemplo, los cueros de flor floja y dañados
serán desflorados (esmerilados) y luego impregnados para darles firmeza; a los
que no están bien tintados podemos remontarles el color mediante la aplicación
de tinturas a soplete. Otro ejemplo es si el cuero tiene poca absorción, se la
podemos mejorar por medio de penetrantes.
4) ESMERILADO

Consiste en someter a la superficie del cuero a una


acción mecánica de un cilindro revestido de papel de
esmerilar formado por granos de materias abrasivas
tales como el carborundo o el óxido de aluminio.

El esmerilado puede realizarse:

1. por el lado carne de la piel con la intención de


eliminar restos de carnazas y con ello
homogeneizar y mejorar su aspecto, o bien la de obtener un artículo tipo
afelpado.
2. por el lado flor de la piel puede ser con la intención de obtener un artículo
tipo nubuck, que se realiza con pieles de buena calidad y que permite
obtener una felpa muy fina y característica
3. por el lado flor de la piel para reducir o incluso eliminar los defectos y en
este caso la operación se conoce corno desflorado.
Es común creer que con esta operación eliminan los daños del cuero.
Pero no es así, es importante insistir en que sólo disimularemos los
mismos cuando son superficiales. Para eliminar las lesiones profundas,
habría que raspar con tanta profundidad que transformaríamos el cuero
en un descarne.
Podemos decir entonces que la finalidad es disimular pequeños daños de
flor y mejorar el aspecto de esta convirtiendo los poros grandes en poros
finos y parejos. Si desfloramos por debajo del límite indicado (la
profundidad viene dada en el límite inferior, por el poro de la piel) se
corre el riesgo, por ejemplo, que cuando se arme el calzado el cuero
tome aspecto de descarne en las partes de mayor estiramiento como ser
la puntera del calzado.
Para un desflorado uniforme es necesario que los cueros tengan
uniformidad de espesor en toda la superficie.

Factores que influyen en la uniformidad del esmerilado:

1. Curtido y recurtido.- Los cueros curtidos con taninos vegetales son más
fácilmente lijados que los curtidos al cromo. En los cueros curtidos al
cromo-vegetal el recurtido confiere mayor firmeza a la flor y ayuda en la
operación de lijado.
2. Engrase.- En la cantidad y distribución de los aceites en el cuero. Por
ejemplo, un cuero donde hubiera poca penetración de aceite ocasiona
una flor muy engrasada y empasta la lija.

Los papeles de esmerilar o lijas se clasifican por el tamaño del grano en gruesas,
medias y finas.
Los granos gruesos corresponden a los números bajos 50-120, los intermedios a
150-220 y los grados finos a 250-400 y valores superiores a los más finos.

Un buen esmerilado y desempolvado garantizan una buena adherencia e


uniformidad en la formación del film del acabado, disminuyendo algunos
problemas durante la fabricación de calzados, tales como quiebres o rupturas del
acabado.

5) DESEMPOLVAR
Consiste en retirar el polvo de la lija de las superficies del cuero, a través de un
sistema de cepillos o de aire comprimido.
En el cuero no desempolvado, el polvo está fijado al cuero por una carga de
estática, el polvo de la lija empasta, se acumula sobre el cuero dificultando las
operaciones de acabado, no adhiriendo la tintura al sustrato.

La máquina de desempolvar de cepillos, desempolva cepillando la piel con dos


cepillos que giran a contrapelo de la piel. El polvo se lo lleva un sistema de
aspiración. Desempolvan bastante, pero son poco productivas.

Es una máquina de salida. Se pone la piel y se cepilla sacando la piel hacia


afuera (contrapelo)

La máquina de aire comprimido saca el polvo mediante el aire comprimido. este


es insuflado por unos sopladores situados por encima y por debajo de la piel.
Hay un compresor que envía el aire a los sopladores. También hay un sistema
para aspirar el polvo.

Las cintas transportadoras son de tela.

7) BIBLIOGRAFÍA

 Química Técnica de Curtición J.M. Morera Escola Superior d'Adoberia


d'Igualada 2000
 Química técnica de tenería Igualada Adzet Adzet J.M.- 1965
 Noçoes básicas de ribeira, curtimento e recurtimento - Escola de Curtimento
Senai 1989
 Tecnología Química del Cuero (Gratacos/Boleda/Portavella/Adzet/Lluch)
 Revista Couro (ABQTIC) N° 130 - "La importancia del control de calidad en
las operaciones de pre-acabado"
 Revista Couro (ABQTIC) N° 35 - "Acabado de calidad"
 Posibles fallas en el cuero y su producción Gerhard John - Lampartheim
Alemania 1998

EXPEDICIÓN
| PIEL CRUDA | REMOJO | PELAMBRE | CALERO | DESCARNADO | DESENCALADO | RENDIDO O
PURGA | DESENGRASE | PIQUELADO | CURTIDO | ESCURRIDO | DIVIDIDO | REBAJADO | NEUTRALIZADO | RECUR
TIDO | TEÑIDO | ENGRASE | SECADO | ACONDICIONADO | ABLANDADO | OTRAS PREVIAS
ACABADO | EXPEDICIÓN |

Menú temático Medición y Expedición

1. Secado
2. Recorte
3. Clasificación
4. Esmerilado
5. Desempolvar
6. Pulido
7. Bibliografía

La clasificación, el control de calidad, la medición de la superficie y el


empaquetado terminan el círculo de la producción del cuero.
Posteriormente se los mide, "leyendo" la superficie del cuero a través de células
fotoeléctricas. Los Cueros BECAS llevan grabado, en el reverso, el metraje
exacto correspondiente. Luego, se los etiqueta con un código de barras,
permitiendo un mejor control de stock y de inventario. Cada partida es
controloda y clasificada de forma exacta. Toda esta implementación significa
para nuestros clientes un mejor servicio y atención, generando una mayor
confianza y un beneficio en el aprovechamiento de cada cuero.

1) MEDICIÓN

La industria del curtido comercializa los cueros por superficie, salvo en el caso de
las suelas que se venden por peso. La medición de la piel depende del estado en
el que se encuentra. Se estima que deben controlarse un 3% del número total
de pieles para tener una idea exacta de la superficie de todo un lote.

Las superficies del cuero se miden en pies cuadrados, pero hay países que
manejan metros cuadrados. (1 pie cuadrado=929 cm2)

Como la superficie del cuero varía de acuerdo a la humedad relativa del


ambiente, antes de la medición se deberían acondicionar los cueros en
ambientes de acuerdo a lo establecido en la Normas IUP3 (Climatizar los cueros
para que haya condiciones de comparación entre los resultados. Esta norma
establece una temperatura de entre 20°C + 2°C y una humedad relativa de
65 + 2 % durante las 48 horas que preceden a los ensayos físicos).

Debido a la forma irregular de los cueros para conocer su superficie se emplean


sistemas manuales y también mecanizados.

Entre los sistemas manuales podemos citar:

1. Método del cuadro.- Consiste en un simple marco de madera cuya


superficie interior tiene 3 x 4 pies cuadrados, dividido por alambres de
dos colores diferentes, uno correspondiente a pies cuadrados y otro a 1/4
pie cuadrado.
2. Recortado sobre papel.- Sirve como control y consiste en cortar un papel
con la forma exacta de la piel que se desea medir y luego se pesa con
balanza de precisión el trozo de papel. Por otro lado se cortan cuadrados
de papel que tengan 30,48 cm. de lado lo que equivale a 929,03 cm2 y
que por consiguiente corresponden a un pie cuadrado y también se
pesan. Por comparación entre el peso del papel en forma de piel y el peso
del pie cuadrado se determina la superficie de la piel. El papel debe tener
un gramaje homogéneo para manejar resultados exactos.
3. Medición con planímetro.- El planímetro consta de un brazo articulado
sobre el cual va montado una rueda y en el extremo tiene un estilete.
Para medir el área se sigue con el estilete la línea del contorno del cuero,
empezando en un punto y terminando en el mismo. El área se determina
a partir del número de vueltas que la rueda ha dado en un sentido
determinado. Este sistema controla la superficie, pero no es de uso
industrial.

La industria del cuero se manejaba hasta hace años con máquinas para la
medición de pivotes y de ruedas, pero el desarrollo tecnológico ha puesto al
servicio de las curtiembres máquinas de medir electrónicas de gran precisión.
Estas máquinas constan de cintas transportadoras, cabezales de medida,
marcado automático del pietaje e indicadores de pietaje y sumadora. En general
poseen marcadores digitales

Das könnte Ihnen auch gefallen