Sie sind auf Seite 1von 10

Di Tella: “Los partidos políticos” (Teoría y Análisis comparativo)

Capítulo 3: Raíces y transformaciones del populismo

 El concepto de populismo (IMPORTANTE)

Movimiento político basado en un sector popular movilizado, pero aún no suficientemente


organizado de manera autónoma, dirigido por una elite enraizada en los escalones medios o altos
de la sociedad, pero opuesta a la mayor parte de sus pares y unificado mediante un vínculo
carismático y personalizado entre dirigentes y seguidores.

Las elites pueden estar ubicadas en las clases altas o medias altas, como los militares y el clero; o,
en las bajas clases medias o sectores de la intelligentsia (intelectuales). Pero por definición, el
populismo es un movimiento dirigido por sectores no obreros ni campesinos, porque éstos
básicamente siempre están medianamente organizados.

Son expresiones políticas que tienen la capacidad de estimular a la acción a masas con poca
organización autónoma, lanzándolas contra los privilegios de las clases más acomodadas, aun
cuando un sector de las élites se les pliega, o incluso contribuye a dirigirlas.

Los casos más conocidos son en Argentina, el peronismo; en Brasil, el varguismo; en Perú, el
aprismo; en Cuba, Fulgencio Batista y sin dudas también, Fidel Castro. Chile y Uruguay son las
excepciones más notables.

Tienen un cierto poder atractivo sobre las clases obreras nativas, y antagonizan a la burguesía
liberal y a la intelligentsia, pero sus enemigos no se encuentran predominantemente entre las
clases altas.

Están más cerca del fascismo, pero es mejor llamarlos nacionalistas radicales.
El populismo tiende a tomar el lugar de los que sería un movimiento laborista o socioaldemocráta,
por lo menos si las condiciones económicas y culturales se dieran de forma madura en un país.

La heterogeneidad del populismo puede ser causa de divisiones.

Ejemplo claro de populismo: Socialismo árabe


En sus comienzos, los militares eran su espina dorsal. Nasser fue capaz de movilizar amplias
masas en un sólido bloque contra la mayoría de las clases altas preexistentes, lo cual generó un
fenómeno populista. Aunque comparado con los casos Latinoamericanos, éste tipo de régimen es
de tipo más policlasista: ¿Por qué?
- Porque a nivel élite, tiene un alto efecto de empuje étnico y religioso, muchísimo más débil en
América Latina porque aquí no se confronta con esos temas con sí en el Oriente.
- A nivel de las masas, el grado de urbanización y sindicalización es mucho mayor en América
Latina, y por lo tanto ellas no pueden ser tan fácilmente incorporadas en un sistema pluriclasista
como el Oriente.
En América Latina, a los movimientos populistas se les ha dado la ocasión de integrarse al sistema
político, abandonando las tácticas movilizacionistas y adoptando tácticas de tipo reformista; con la
excepción de los movimientos aborígenes potencialmente separatistas como Chiapas o Sendero
Luminoso.

 La formación de las élites en países de la periferia

En naciones altamente industrializadas generalmente no hay movimientos populistas, o en todo


caso se dan fenómenos como el fascismo y el nazismo, enemigos íntimos del comunismo y otros
sectores obreros y de izquierda; mientras que el populismo está dirigido básicamente hacia las
clases altas.

Características de las elites ligadas a partidos populistas, según origen social y legitimación en
clase se origen (IMPORTANTE)

 Partidos de integración policlasista


Se dan en países subdesarrollados, dirigidos por elites legitimadas de origen alto. A medida que
la economía crece, el partido se acerca al conservadorismo, mientras que, con el progreso
educativo, los sectores bajos se capacitan para manejar sus propias organizaciones y así, el partido
sufre deserciones hacia la izquierda o su lado popular. Se generan divisiones debido a su
heterogeneidad, por eso es que el partido en sí, pierde su monopolio de poder generando una
bipolarización entre dos ramas. (Izq y derecha) Ej: PRI mexicano, Varguismo, Partido del Congreso
en India.

 Partidos Apristas
Se dan en países subdesarrollados, por elites legitimadas de origen medio bajo. Son muy poco
simpatizantes de la burguesía, militares y alto clero. Tienen considerable apoyo sindical. Necesitan
un liderazgo desde arriba porque sus bases no tienen experiencia organizativa. Las clases medias
empobrecidas son su espina dorsal. Ej: Alianza popular revolucionaria americana (APRA),
adversaria del Establishment en sí.

 Nasserismo
Se da en países subdesarrollados, dirigidos por elites no legitimadas de origen medio alto. Puede
surgir de ésta una minoría bastante radicalizada y por lo tanto, no legitimada en esos ambientes.
Tienen ideología de partido único, y adopta elementos de socialismo. Los militares y el clero lo
apoyan. Se acerca al tipo social revolucionario. De mucha convicción. Una vez llegado al poder,
tiende a consolidar una nueva clase dominante para nada populista. Ej: Socialismo Árabe.
Movimiento Comeinista en Irán. En América Latina no se ha dado un tipo así.

 Partidos social revolucionarios o fidelistas


Se da en países subdesarrollados, dirigidos por elites no legitimadas de origen medio bajo.
Tienen actitudes muy violentas que hace que se alejen los mismos que las adoptan, y de ahí el
adjetivo “no legitimada”. Ej: Movimiento revolucionario cubano, que creó un fuerte apoyo popular
pero su dinamismo más que nada venía de un reclutado grupo de la intelligentsia, que se terminó
transformando en el núcleo de una nueva clase social dominante: la burocracia. Una vez que
llegan al poder, comienzan a reemplazar a la clase dominante destruida con una nueva,
incorporando aspectos conservadores.

 Yrigoyenismo
Países más desarrollados, dirigidos por elites legitimadas de origen medio bajo. No tiene un
campesinado al cual movilizar, por lo tanto se forman partidos centristas como los Radicales.
Adquieren cierta pátina populista, pero no lo son 100%. Ej: En Argentina sólo la II presidencia de
Yrigoyen, en la cual no hubo un componente sindical fuerte, pero negociaron y dialogaron con ese
sector social.

 Partidos Peronistas
Países más desarrollados, dirigidos por elites no legitimadas de origen medio alto. En los países
de desarrollo más avanzado es poco frecuente encontrar elites contrarias al statu quo en las clases
medias altas o entre los militares, pero hay excepciones y la principal es Argentina, país en el que
se generó una elite capaz de dirigir un movimiento populista muy enfrentado con la mayor parte
del Establishment. Agresiva elite compuesta por un gran sector de militares, una buena parte de la
iglesia, los nacionalistas de derecha autoritaria y algunos empresarios industriales. Querían formar
un Estado de Defensa Nacional capaz de jugar un rol en la 2da Guerra Mundial o en sus secuelas.
Clases conservadoras en contra de este proyecto, también lo estaban la intelligentsia, y los
partidos de centro e izquierda, sectores del clero y de las fuerzas armadas, especialmente la
marina.
Elite contraria al statu quo, con combinación de actitudes nacionalistas y populares. Perón fue su
máximo exponente, elemento de movilización popular y su sueño más profundo era lograr un
movimiento policlasista, pero el equilibrio de fuerzas existente en Argentina no se lo permitió y
rápidamente el peronismo se vió divido en dos polos: el antifacista (fuerzas conservadoras,
partidos de clase media, y la muy reducida izquierda) y aquellos disconformes con las viejas elites
políticas que canalizaran luego, en los sindicatos.
Difiere con Lipset, quien dice que el peronismo es más bien un fascismo de las clases bajas y no de
las altas como lo plantea Di Tella.

Capítulo 5: Orígenes históricos del corporativismo argentino, el rol de la inmigración masiva.

La Argentina ocupa el primer puesto en el ranking mundial en cuanto a la proporción de


extranjeros que albergó durante largas décadas de su formación como país moderno. (Entre 1880
y 1930)
La presencia de una cantidad de extranjeros tan grande, que además no adoptaban la ciudadanía,
creó un vacio de participación ciudadana, con la consiguiente debilidad del sistema institucional,
especialmente en lo que se refiere a los partidos políticos.

 La posición de los extranjeros en el espacio social (IMPORTANTE)

Argentina, Australia y Nueva Zelanda son los destacados. Tienen aproximadamente un 30% de
inmigrantes en sus raíces.

El inmigrante, es la reproducción en tierras nuevas de un trozo de la antigua nación expulsora.


Sólo un 3% de nacionalizados había sobre el total de extranjeros, lo que aparejaba problemas para
la sociedad política en sí.

En Argentina, los inmigrantes europeos ocupaban una posición social relativamente alta en la
pirámide social, a pesar de sus modestos orígenes porque tenían una actitud de superioridad
respecto al país, de desprecio hacia sus propias tradiciones, su sistema político y su antigua
composición étnica.

La burguesía urbana y la clase obrera calificada eran abrumadoramente extranjeras y retenían, por
supuesto, su ciudadanía original, ya que al sentirse relativamente superiores a los criollos, no se
tomaban el trabajo de adquirir la ciudadanía. Los nativos, en cambio, se concentraban entre
estancieros, militares, funcionarios públicos, clase media tradicional del interior y sectores bajos
de las clases trabajadoras.

 La participación política de los extranjeros (IMPORTANTE)

1) Gran masa de extranjeros con mucho peso económico y social, quienes optaban por no sacar
su ciudadanía.
2) La mayoría eran miembros de la burguesía y de la clase obrera calificada, y al no poder votar,
notaban la formación de partidos políticos seriamente reducidos.
3) El desarrollo de un sistema institucional capitalista moderno se vio afectado pues él dependía
de las dos clases sociales que dominaban los extranjeros (burguesía y proletariado).

¿Pero qué es la participación política? Tanto o más importante que el voto puede ser la actividad
asociativa profesional o cultural, la protesta, la huelga, el enfrentamiento violento contra el orden
establecido, la corrupción de funcionarios, el cultivo de la amistad y los negocios con los
gobernantes, porque el poder verdadero no radica solo en las elecciones sino en la organización
de intereses, la rebelión, la represión y la intervención militar, hasta el peso del dinero.
Por eso es que la teoría clásica nunca sostuvo que los extranjeros no tenían ninguna participación
política. Al contrario; puede que no votaran, pero tuvieron un rol importante en la formación de
partidos políticos de izquierda, en el sindicalismo y en el anarquismo; iniciaron el movimiento
obrero argentino.

Lo que extrañaba era que, al conformar los extranjeros las dos clases sociales más dinámicas de la
sociedad y más protagónicas, no votaran.

 Esquema del sistema político

La participación de la población se da en una gama, un continuo de lo mas pasivo a lo más activo.


Dentro de esa gama hay 3 grupos.

1) Los meros participantes: Los que votan en elecciones y los afiliados a partidos políticos,
asociaciones, sindicatos. Extranjeros que si bien no votaban, estaban afiliados a algún sindicato.
2) Los activistas: Los que concurren a reuniones o ejercen delgados cargos locales con una fuerte
motivación interna. Extranjeros nacionalizados eran los frecuentes en esta clasificación.
3) La elite política: Grupo seleccionado que ejerce cargos directivos nacionales o regionales.
Pueden actuar también a través del lobbying, los negocios, la presión personal, los vínculos de
amistad y de familia. Instituciones como la iglesia y las fuerzas armadas. A los extranjeros en este
nivel se les dan las áreas económicas y profesionales.

 Formación de actitudes entre los extranjeros: Factores específicos operantes sobre los
extranjeros (IMPORTANTE)
1) Corrimiento hacia arriba en el status social que ocupaban (Ya que sentían, aún siendo pobres,
que en el país había bastante gente peor que ellos; los favorecía la alta movilidad social existente)
2) El efecto de audiencia cautiva (Aceptaban el mensaje de ciertos ideólogos provenientes de
sus países de orígenes, en su mayoría socialistas, anarquistas o republicanos de izquierda. Por eso
difundían tales ideas)
3) Escasa diferencia de status hacia la clase alta nativa dificultaba las posibilidades de
consolidación de fuerzas conservadoras. Éstas quedaban reducidas a la fuerzas estancieros del
país incapaces de cooptar a los extranjeros burgueses que sólo preferían seguir soñando con sus
países de origen.
4) Tendencia a privilegiar la acción corporativa, dada la repercusión que los extranjeros podían
tener en el ámbito electoral del cual no formaban parte.
5) Aparente internacionalismo dificultaba las alianzas con otros sectores de la política criolla. Los
extranjeros seguían atados a las comunidades de sus países de origen, toda una masa sentía
nostalgia e identificaciones positivas fuera de sus fronteras. El país, así, quedaba dividido en dos
corrientes: La criolla nacionalista, y las generaciones transnacionales de inmigrantes.

 Sistema partidario argentino de comienzos de siglo (IMPORTANTE)


¿Cómo podría ser posible formar en la Argentina un partido moderno si el país electoral no era
moderno?
El país moderno era el de los extranjeros porque ellos ocupaban los lugares de trabajo y los
entornos sociales productores de este tipo de mentalidad. Si los extranjeros hubieran participado
en política de manera “normal” seguramente habrían creado las condiciones para la existencia
de un partido radical a la europea, o incluso uno liberal a la europea.

La migración transoceánica y su alta movilización social, aún con poca industria en el país, y con
escaza mano de obra, logró que se dieran las condiciones para la formación de sindicatos fuertes y
de partidos obreros con ideologías socialistas. El partido socialista argentino podía reunir fuertes
contingentes de votos; si los extranjeros hubiesen votado, es casi seguro que este partido se
hubiese extendido mucho más, lo que habría dado un mayor arraigo del que tuvo.

Capítulo 6: Argentina y Brasil, contrastes y convergencias.

 Argentina tuvo un 30% de extranjeros en sus bases; Brasil sólo el 5%


 En Brasil hay mayor diferencia entre los niveles de vida de los sectores urbano y rural, y mayor
renovación humana en los estratos populares, lo que va asociado a una menor memoria histórica
y a un más fácil cambio de orientaciones político-partidarias en ese sector.
 En Argentina, ha habido mayor renovación histórica en las clases medias y altas debido al
impacto inmigratorio, lo que genera menor memoria histórica y menor fuerza de un partido liberal
burgués o conservador.
 Las fuerzas armadas, en sus intervenciones políticas, han actuado de manera más disciplinada
en Brasil debido al control que sobre ellas ejercen los sectores civiles de derecha; en contraste con
la tentación en argentina de emplear al peronismo como potencial aliado en la lucha por el poder.
 Un partido socialdemócrata era en Argentina durante la primera mitad del siglo, más débil
que en otros países debido al gran porcentaje de extranjeros no nacionalizados que había en la
clase obrera.
 En la Argentina, debido a la memoria histórica, el peronismo ha sido más fuerte y ha estado
más estrechamente ligado a la clase obrera urbana que su equivalente brasileño. Esto, sumado a
la menor intensidad de los cambios económicos le ha facilitado el seguir vigente hasta la
actualidad.

 Vidas paralelas: Vargas y Perón

-Vargas se suicidó para evitar un golpe de Estado.


-Perón vivió hasta morir en el ejercicio del mando.
-El varguismo ya no existe.
-El peronismo perdura.
-Vargas es hoy una figura muy poco discutida.
-Perón un lema.
-Vargas tenía una larga historia política anterior, miembro de la vieja clase política. Nunca tuvo
como profesión la de las armas.
-Perón osciló entre una inspiración Mussoliniana y una admiración por Mao.

 El peronismo clásico y su radicalización


Estuvo siempre el peronismo unificado, pero tenía 3 corrientes internas que lo
caracterizaban: El peronismo sindical (muy movilizado y dominante), el peronismo de las
provincias internas (más caudillista y con población poco movilizada) y el peronismo de las elites
(bastante heterogéneo; mucho más aventurero y audaz, comenzaron a abandonar al movimiento
apenas éste demostró su potencial movilizador y la eventual dificultad de controlar a sus
componentes ante la desaparición del líder. Allí es cuando la iglesia lo enfrenta)
La radicalización del peronismo se inicia en 1954 y se intensifica con la Resistencia y
luego con la formación de un ala guerrillera.
Perón desde un principio tenía en mente incorporar a la mayor parte de los
empresarios dinámicos, los profesionales, la clase media urbana y rural, los trabajadores
manuales, dejando de lado a algún sector de terratenientes o grupos extremistas entre los
intelectuales y los sindicatos. Terminó generando el mayor episodio de confrontación clasista que
tuvo la argentina.
El período de radicalización del peronismo fue cortado por el mismo Perón una vez
que lo usó para volver al poder. Comenzó ahí la evolución en sentido reformista y consensual. Y ya
en 1989, con Menem se intensificó un proceso que ya se venía dando gradualmente. La
globalización de la economía y la pérdida de poder decisorio de los Estados nacionales impuso una
política de corte neoliberal.

 El sindicalismo argentino
-La legislación argentina permite solo un sindicato reconocido u oficial en cada rama de actividad,
en el ámbito nacional.
-Otros sindicatos pueden organizarse pero quedan como asociaciones civiles sin derechos
especiales de negociación con los empresarios.
-Las autoridades locales son elegidas por medio del sufragio secreto y la mayoría toma todos los
cargos.
-Las autoridades nacionales son designadas en congresos, donde los sindicatos están
representados proporcionalmente al número de afiliados.
-El punto estratégico es la conformación de una confederación nacional como la CGT, que
desempeña más bien un papel de tipo político.

 Tensiones entre los sindicatos y el Partido Justicialista


-Durante la dictadura militar, los sindicatos fueron intervenidos casi siempre con dirigentes
peronistas que pertenecían a la derecha del movimiento.
- En sus intentos de desperonización, los militares han tratado de usar a los sindicalistas como
aliados y los jefes sindicales han respondido a estas propuestas con una mezcla de negociación y
de resistencia. “Bases del pacto militar-sindical”
-Con la renovación peronista de Cafiero, los sindicales no se sintieron a gusto. Se amenazaba a las
empresas del Estado y se desprotegía la industria manufacturera. Convergieron entonces con
Menem: “Acuerdo con la derecha económica”
-La CGT al asumir Menem, se divide entre los más tradicionalistas y los más maleables de la nueva
política económica. Consiguió debilitar y dividir a la CGT opositora, atrayendo hacia sí a los más
tradicionalistas.
-Quienes más se oponen a las políticas del gobierno, han formado una central independiente, el
congreso de los trabajadores argentinos (CTA), con uno de los 2 gremios de empleados públicos
más importantes (ATE: asociación de los trabajadores del estado)
-Un rechazo más moderado a las políticas oficiales se da en una corriente interna de la CGT, se
trata del movimiento de los trabajadores argentinos (MTA)
-El movimiento obrero sigue siendo de predominio peronista, ya que gran parte de sus dirigentes
apoyan la política de su partido o se oponen moderadamente a ella.

Capítulo 7: El futuro de los partidos políticos en la Argentina

 Las características amenazantes pero no revolucionarias del peronismo


-Siempre se han generado caudillismos porque la clase obrera local tiene un alto nivel de
autoritarismo. El caudillismo emerge cuando se da una carencia de otras formas de organización.
-Los miedos del país entre 1942 y 1943 eran la competencia de productos manufacturados
extranjeros y la influencia ideológica de un caos social como estaba pasando en Europa con las
revoluciones comunistas. Durante largo tiempo se experimentó una situación muy incómoda que
justificó muchos comportamientos de otro modo ininteligibles.
-La clase obrera no generaba una amenaza porque ya había conseguido algunos beneficios y por lo
tanto no tiraría todo por la borda con un comportamiento excesivamente riesgoso.
-Los objetivos revolucionarios eran más bien de una elite disidente e insatisfecha como la
intelligentsia, el clero y los militares. Todos ellos generaban una situación amenazante. Y la
estrategia básica de una elite que se siente amenazada era la de abrir el sistema introduciendo
reformas.
-El peronismo así, terminó siendo uno de los mayores antagonistas de las clases dominantes
argentinas.

 La naturaleza incompleta del sistema político argentino actual (IMPORTANTE)


El sistema político argentino está sufriendo fuertes tensiones y se volverá muy parecido al chileno
u europeo occidental.
Todo esto le falta para parecerse a lo que en breve, le tocará:
-Falta de una derecha electoralmente fuerte
-La continuada fortaleza de un partido de centro
-La ausencia de una expresión socialdemócrata de las clases populares, reemplazada por un
movimiento populista de sólidas bases gremiales.

-Desde el acceso del peronismo, el movimiento sindical argentino ha cambiado tanto hasta
diferenciarse muy nítidamente de los de chile y Uruguay.
-Se ha impuesto un tipo de liderazgo caudillista que genera grupos dirigentes muchos más
alejados de las bases.
-Los gremios se han dado en todas partes, como una organización burocrática
-La proliferación de grupos violentos en el sindicalismo fue en parte una reacción ante la amenaza
de infiltración de grupos rivales apoyados por gobiernos autoritarios, empezando desde la
revolución libertadora. Con la consolidación de un Estado de Derecho estas posibilidades
empiezan a esfumarse.
- “El pacto a la Argentina” entre Menem y Alfonsín sólo ha sido una contribución para consolidar el
proceso democrático y no dejarle espacio a la lucha civil o a un eventual golpe, como era de
esperarse. Con ese pacto, que fue muy bueno para el país, Alfonsín desestabiliza al electorado de
la UCR, cosa que fue muy malo para él. Electorado tironeado.

 Las posibilidades de fragmentación partidaria


-La UCR fue la primera víctima de la nueva imagen dada por el peronismo. Empezó a perder votos.
-Ante el pacto de Menem con la derecha política y económica, la amenaza peronista comenzó a
desaparecer.
-Alianza entre el FREPASO y la UCR es una promesa madura por parte de ambos, pero a tal alianza
le sigue faltando un “ala” justicialista.

 Los componentes del peronismo


1) EL SINDICALISMO (creados al formarse el movimiento, como resultado de la presión estatal)
2) ELITES DE ALTO STATUS (esto lo diferencia de la social democracia, reclutas de los estratos más
altos de la sociedad)
3) IDEOLOGÍA (heterogeneidad intelectual, integración en un todo eficaz de diversos elementos. Uno
de sus principales componentes es el REFORMISMO PRAGMATICO PRO SINDICALISTA)

 Una excursión futurológica (IMPORTANTE)


-El actual sistema de partidos en la Argentina será una víctima de la crisis económica. En un
primer momento, se mantendrá el ajuste presente del sistema; crecerá lentamente la izquierda, se
debilitará la UCR, y se consolidará una derecha presentable.
-Posiblemente el peronismo, más allá de que pierda su mayoría en el congreso, siga siendo por un
tiempo el partido con mayor fuerza electoral en el país, el partido dominante.
-Se irá recuperando muy lentamente el nivel de vida de amplios sectores populares, lo que
producirá una división dentro del peronismo. Esta división será llevada a cabo para aplicar
políticas diferentes a las que el electorado esperaba. El sindicalismo se transformará en oposición,
pero el ala ortodoxa del partido mantendrá el control del mismo.
-En un tercer momento, después de 1999, el sistema partidario mostrará una gran fragmentación.
Habrá una fuerza conservadora considerable, no golpista, capaz de atraer a la derecha peronista.
Radicalismo reducido, adoptará una inclinación izquierdista, enajenándose. El peronismo de
derecha se apoyará solo en las provincias del interior o en el ambiente empresarial; el peronismo
adversario será llamado “progresista” (centro izquierda); y la izquierda independiente
aumentará su influencia organizativa y electoral.
-Como en Argentina actúan fuerzas sociales similares a las que operan en otros países, puede que
se genere una bipolaridad entre un sector inspirado por valores empresariales y otro, por los de
tipo sindicalista o igualitario. Sería muy conveniente tener un sistema parlamentario ya que habrá
una proliferación de varios polos partidarios. Tal es así que, si algún día Argentina se adapta a la
pauta europea occidental, se impondría un sistema bipartidista o de dos coaliciones. Los
conservadores se aliarían a los peronistas de derecha y del otro lado se fusionarían los
peronistas renovados con los restos de la UCR y la izquierda independiente.

Al romperse el peronismo, tal movimiento provee los elementos esenciales tanto para la
derecha como para la izquierda, que en su cooperación antagónica, pueden desempeñar el
progreso y la paz social.

Das könnte Ihnen auch gefallen