Sie sind auf Seite 1von 8

Historia de la Literatura Salvadoreña

En el presente ensayó se pretende exponer los movimientos literarios y acontecimientos


históricos que rodean a la literatura salvadoreña desde la publicación del Mínimum vital
hasta la publicación de la obra literaria vida pasión y muerte del anti-hombre que
pertenece al escritor Pedro Geoffro Rivas.
El realismo: es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto
en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se
extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no
había gran proliferación en este arte, y entre sus características destacan:

 Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de
la realidad, por lo que abunda en descripciones.
 Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en
su alejamiento de los escenarios exóticos; aspira, en cambio, a reflejar la realidad
individual y social burguesa en el marco del devenir histórico.
 Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo
directamente a la literatura fantástica.
 Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los
temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el
tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales según una
mentalidad burguesa materialista e individualista.
Costumbrismo: Costumbrismo literario es la manifestación que tuvo el movimiento
artístico conocido como costumbrismo en la Literatura a partir del siglo xix y refleja los
usos y costumbres sociales, en muchas ocasiones sin analizarlos ni interpretarlos
críticamente, actitud esta que incumbe más al llamado realismo literario. En su vertiente
más popular y menos intelectual queda limitado a la descripción de lo más aparente y
colorista de la vida cotidiana. Presente en la prosa y, en menor medida, el verso, tuvo su
máxima expresión en la novela de costumbres y en el género menor denominado cuadro
de costumbres en el medio del periodismo. En el teatro, por su parte, generó la comedia
de costumbres y el sainete, como continuación del entremés.
La popularidad que vivió el relato de costumbres se apoyaba en la creciente importancia
del periodismo. Este medio de difusión proveía algunas bases para un actividad literaria
más independiente y, en consecuencia, más crítica con respecto al estado de cosas en el
país. Es oportuno mencionar la propaganda político hecha por la prensa; el personaje más
relevante del ramo fue Alberto Masferrer (1868-1932), quien escribió además una
considerable obra en la categoría de ensayo conocida como el Mínimum Vital. Aunque de
intención más política y moral que artística, la producción de Masferrer contribuyó de
manera considerable a crear el clima que orientó a un cambio de rumbos en el quehacer
literario.
Vitalismo: En términos generales, el Vitalismo es aquella filosofía cuya tesis fundamental
es que la vida es irreductible a cualquier categoría extraña a ella misma. Como afirma
Urdanoz (1998), esta doctrina hace de la vida el valor supremo o la realidad última y
unificante de las formas concretas de lo real. Hirschberger (1992), por su parte, afirma que
las corrientes vitalistas se diferencian por su concepto de vida: la comprensión de la vida
en el sentido biológico subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la
naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo no es simplemente una
teoría, sino una praxis. La praxis es aquella acción humana que conlleva inmersa dentro de
sí mismo la reflexión consciente del sujeto que la ejecuta. Es decir, que cuando nosotros
hacemos una actividad cualquiera y nos vamos cuestionando por qué la hacemos, cómo la
podemos realizar de forma más eficiente o por qué no dejamos de hacerla para hacer
otras más provechosas, estamos realizando la praxis. La praxis por tanto es la actividad
humana consciente que nos aparta del activismo.
Ahora bien, el mejor representante del Vitalismo que nosotros los salvadoreños y
centroamericanos tenemos es Alberto Masferrer que, como figura intelectual es uno de
los más decididos defensores y precursores de los derechos humanos en occidente.
Y eso lo podemos observar en “El Mínimum Vital” ya que esta obra es la cumbre que
cristaliza los principios filosóficos, educativos, sociales y políticos del pensamiento Vitalista
de Masferrer, está mejor lograda en los artículos periodísticos que este pensador publicó
en el periódico Patria durante los años de 1928 a 1930.
Cabe recalcar que esta obra pertenece al género literario del ensayo que es un escrito en
prosa que expone una interpretación personal acerca de un tema. Su extensión es
variable, aunque se considera un buen ensayo aquel que desarrolla o expone un conjunto
de ideas en forma breve y concisa cuyas características son:
a) Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, filosóficos, religiosos,
humanísticos, sociológicos, artísticos, etcétera.
b) Libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado, meditativo.
c) Relativamente breve, aunque existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un
libro.
d) No se sujeta a límites formales estrictos, es decir, su estructura es abierta.
e) Planteamiento subjetivo del tema.
f) Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.
g) Estilo elegante y ameno.
Posteriormente a la publicación del mínimum vital dado a los problemas económicos que
sufría el país y al tratamiento que el gobierno le daba a los indígenas sucede uno de los
mayores levantamientos del país que es:
El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador que fue una mezcla entre protesta e
insurrección que acabó en etnocidio. Tras la llegada de los españoles a territorio
salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante
decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la
independencia. Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la
creación de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones
nativas de los territorios del Señorío de Cuzcatlán. El Salvador, sumido en una profunda
crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una
oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se
agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus
tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se
levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país,
coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras
perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas.
Sombreada en rojo, la zona afectada por el levantamiento campesino de 1932.El resultado
fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó
la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una
cifra cercana a los 25.000 fallecidos. Hasta la fecha, se sigue conmemorando los hechos
como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El
Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y ante todo, culturales.
Bajo este gran acontecimiento que marco a nuestro país 44 años más tarde el artista y
escritor salvadoreño conocido como Salvador Salazar Arrué publica la obra titulada
“Catleya Luna”
Esta obra pertenece al género literario de “Novela” ya que cuenta con ciertas
características como:

 Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles.


 Predomina la narración aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o
epístola.
 Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
 La novela se escribe en forma de prosa.
 Cuida la estética de las palabras.
 El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato.
 Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000
palabras, o de 300 a 1200 páginas o más.
La cual además se mueva bajo movimientos literarios como:
El surrealismo: que es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha tenido y
ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión
ideológica y que cuenta con características como:

 Para el surrealismo el objetivo es la recuperación del hombre mediante la


destrucción de la cultura, que funciona a través del deseo reprimido.
 El encuentro consigo mismo, el pasado indígena y la independencia de
occidente.
Lo real maravilloso: Movimiento literario cuyo rasgo principal es la creencia de que lo
extraordinario, no tiene por qué ser hermoso o feo, sino novedoso, insólito o sea, tener la
cualidad de asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas y
entre sus características tenemos:

 Desdoblamiento: el protagonista de una historia sufre un cambio drástico de


personalidad en el que se ve envuelto en una nueva vida dentro de otro espacio y
tiempo
 Contiene elementos mágicos/fantástico tomados como normales por los
personajes.
 Transforma lo común y cotidiano en una vivencia que influye experiencias
"sobrenatural" o "fantástico".
 Rompe las fronteras de la real y lo irreal ubicando cada uno en un lugar del otro.

Posterior a la publicación de catleya luna contamos con la publicación de “Vida Pasión y


Muerte del Anti-hombre”
Dicha obra se cataloga bajo el género literario Lírico: Término de origen griego con el que
se designa a un género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la
subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al
contemplar el mundo en el que está inmerso, las características de dicho género
presentes en la obra son:

 Predominio de los sentimientos del autor.


 El poeta se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del
personaje expresado.
 Comunica de manera íntima y personal el mundo interior del poeta.
Movimientos literarios presentes en la obra:
Surrealismo: Movimiento artístico que surge entre las dos guerras mundiales como
producto de la crisis en que se debate la Europa. Pretende ser una revolución que lucha
contra las condiciones impuestas por la post-guerra, quiere abolir la distinción formal
entre el sueño y la realidad, pero lo que persigue es la evasión de esa misma realidad.
Características de dicho movimiento en la obra:

 Valoran la inspiración y el inconsciente e incorporación del mundo onírico.


 El pesimismo es el valor fundamental del surrealismo, por tanto su misión es hacer
que la perdición del hombre sea útil.
 El surrealismo representa la negación de los valores tradicionales.

Existencialismo: Movimiento filosófico que se desarrolla en Europa durante el período de


entreguerras (1918-1939) y en la etapa inmediatamente posterior a la Segunda Guerra
Mundial y en cuya producción literaria se ha venido manifestando un “sentimiento trágico
de la vida” que, a partir de la última guerra mundial desemboca en las denominadas
“literatura de la desesperación” y “literatura del absurdo”.
Características:

 La vivencia de la angustia y de la desesperación, el sentido del absurdo.


 La autoconciencia de nihilidad o de la nada.
 El ser humano comporta una conciencia desgraciada, ya que se encuentra
dominado por unos sentimientos de soledad, angustia y desamparo.
En este periodo de conflictos y crisis que sufría el país también contamos con la presencia
de las mujeres una de las grandes figuras femeninas que tenemos en estos momentos es
Prudencia Ayala que a partir de 1914, publica en diversos diarios de Guatemala y El
Salvador, sus planteamientos feministas, su pensamiento unionista centroamericano y sus
poemas. En 1919, es encarcelada por criticar al alcalde de Atiquizaya. Ese mismo año,
asiste a una marcha en Guatemala, donde es hecha prisionera durante varias semanas,
bajo la acusación de participar en la planificación de un golpe de Estado contra el dictador
Estrada Cabrera.
En marzo de 1930, Prudencia Ayala anuncia que intentará lanzarse como candidata a la
presidencia de la República. La plataforma de Prudencia promovía los derechos de la
mujer, pero también incluía aspectos como el respaldo a los sindicatos, la honradez en la
administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el
respeto por la libertad de culto y el reconocimiento de los llamados “hijos ilegítimos”.
Al exigir el derecho al voto femenino y la consiguiente legitimidad de una mujer a optar a
la candidatura presidencial, Prudencia emprende una batalla llena de críticas, burlas,
opiniones y alegatos políticos, ya que en esa época la constitución vigente prohibía a las
mujeres ejercer sus derechos políticos como votar u ocupar cargos públicos.
Pero Prudencia Ayala no fue la única mujer que destacaba en el país en esa época también
tenemos a Claudia Lars, seudónimo con el cual se le conoce aún a la fecha, Claudia Lars
solía frecuentar los cenáculos literarios, en especial el congregado alrededor del poeta
Alberto Guerra Trigueros, compuesto por escritores de gran envergadura como Alberto
Masferrer, Salarrué y Serafín Quiteño
En 1948 se instaló en Guatemala para ejercer allí sus competencias como agregada
cultural de la Embajada de El Salvador, cargo con el que acababa de honrarla el gobierno
salvadoreño posteriormente desempeño cargos públicos en el departamento editorial del
Ministerio de Cultura de El Salvador, donde poco tiempo después asumiría la dirección de
la revista Cultura.
En 1958 publica “Tierra de Infancia”, obra que presentó como parte de sus memorias
poéticas y que pertenece al género literario:
Cuento: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un
reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace
final rápidos.
Características del cuento:

 Suele ser ficticio o fantasioso, aunque puede inspirarse en hechos reales, un


cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
 El formato de los cuentos a partir de la aparición de la escritura, suele ser la prosa.

Además Tierra de Infancia es una obra que presenta características del cuadro de
costumbres, El cuadro de costumbres es un artículo en prosa en que se describen tipos
populares y actitudes, comportamientos, valores y hábitos comunes a una profesión,
región o clase por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en
ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos,
fiestas, y tipos representativos de una sociedad cualquiera dentro de lo generalmente
denominado costumbrismo literario del siglo xix, que es todo lo que se puede observar en
el libro de Tierra de Infancia. Los elementos y características principales que definen al
cuadro de costumbres son:

 Reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y


vocabulario rudo y hasta grosero.
 Crítica social, con intención de reforma.
 Infiltración del tema político-social.
 Enfoque en lo pintoresco y representativo.
Movimientos literarios presentes en la obra.
Postmodernismo: El Posmodernismo literario es un periodo de transición entre el
Modernismo y la Vanguardia desarrollado a inicios del siglo XX. Si bien es cierto surge
como una reacción contra los excesos modernistas, no se aprecia un rechazo total, pues
recupera la musicalidad y el cromatismo de este. Tiene predilección por los ambientes
locales y rurales (contrapuesto al exotismo modernista), además presenta un lenguaje
sencillo y llano. El Posmodernismo se opuso principalmente al Modernismo.
Un tema central en los “posmodernistas” es la descripción del mundo inmediato, frente al
cosmopolitanismo modernista. Los nuevos poetas se fijan en lo cercano, no en lo exótico,
en lo cotidiano como símbolo de lo universal
Características del posmodernismo aplicadas a la obra:

 Lenguaje sencillo.
 Desaparición del narrador omnisciente.

El costumbrismo: Movimiento artístico-literario que expone o presenta la jerga, las


tradiciones y la vida cotidiana locales de una región o sociedad. Como movimiento
literario, expone las particularidades cualitativas y de paisaje de una región específica.
Características:

 Describe lugares, actitudes, personas y costumbres locales.


 Los personajes son comunes de la sociedad del momento.
 No analiza o interpreta al personaje, sólo lo describe.
 Se expresa en el lenguaje de la comunidad que trata.

Das könnte Ihnen auch gefallen