Sie sind auf Seite 1von 25

Año 9, No.

91
Guatemala, julio/2006

Sobrevivimos al Mundial
En portada:
Foto por Sandra Sebastián, fotógrafa guatemalteca, a quien agradecemos su fina colaboración.
Esta edición incluye sólo algunas imágenes a fin de reducir el volumen del envío. Si deseas recibir la
edición ilustrada, solicítala a editora@lacuerda.org, especificando el formato: PDF o JPG (menos cargado).

editorial • El genocidio ha llegado a la justicia. ¿Llegará la


justicia al genocidio?
entrada • Fuga de cerebros (Laura E. Asturias)
• Sumario noticioso
• ¡Gracias!
la médula • Extrañas maneras de aprender geografía (Anabella Acevedo)
• Poderoso caballero es don balón (Andrés Cabanas)
• Un vistazo a los medios
la lupa • Para conocer más de los mundialistas (Rosalinda Hernández Alarcón)
desamarrar • A ellas también les gusta el fútbol (Alma Palma)
la historia • Más que espectadoras (Rosalinda Hernández Alarcón)
la paseante • ¿Diferentes? (Claudia Navas Dangel)
• Se despide a una admirable mujer, Angelina Acuña (Estuardo Mendoza)
• Reconocimiento a Elisa Muralles Soto
• Mujer de Cartagena (Andrea Aragón)
• Los pseudointelectuales (Ana María Ardón)
• laCuerda invita a foro con Alda Facio
• Concurso de pintura: Biodiversidad: Patrimonio de la humanidad
esta boca es mía • Aprendiendo a deconstruirnos (Ramona Elizabeth Pérez)
• Realismo mágico azteca (Gabriel Mazzarovich)
foto-reportaje • Con el Mundial en la cabeza (Sandra Sebastián)
aquí y ahora • Mesoamericanas en resistencia (Wendy Santa Cruz)
• ...Porque sí hubo genocidio (Edda Gaviola)
• Registro Civil anula derecho de madres solteras
• Proponen política de equidad para la USAC
reportajes • Mujeres exiles siguen en lucha (Jacqui Torres y Rosalinda Hernández
Alarcón)
• El Sector de Mujeres: Doce años de trabajo y lucha (Andrea Carrillo
Samayoa)
movida • Zacapa
- Forman mesas municipales
departamental • Izabal
- Crimen aún impune
• Sololá
- Educación en salud
• Alta Verapaz
- Petrolera miente
• San Marcos
- Sipacapa sigue en lucha
- Apoyo a damnificadas
• Quiché, El Progreso y Quetzaltenango
- Varios caminos

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
2
Editorial—
El genocidio ha llegado a la justicia.
¿Llegará la justicia al genocidio?
Un vergonzoso espectáculo de sometimiento y obstrucción de justicia ofreció al mundo la
Corte de Constitucionalidad (CC), al impedir que, a fines de junio, la Comisión Rogatoria de
la Audiencia Nacional de España tomara declaraciones a sindicados y testigos del delito de
genocidio cometido en el país durante el conflicto armado.
La presentación de 15 recursos para evitar que Efraín Ríos Montt, Óscar Mejía Víctores y
German Chupina declararan ante el juez español Santiago Pedraz, y la actuación formalista
de la CC que finalmente imposibilitó las audiencias, evidenciaron dos aspectos
fundamentales: uno, que en el país la impunidad sigue siendo un medio y un fin para los
violadores de derechos humanos; y dos, que los órganos de justicia continúan sujetos a
quienes en aquellos años dirigieron estructuras del Estado, de manera que evitan el
esclarecimiento y sanción de esos crímenes.
Esto no es nuevo y, más bien, constituye la razón por la cual la Premio Nóbel Rigoberta
Menchú, organizaciones y familiares de víctimas acudieron desde 1999 ante la Audiencia
Nacional Española, en demanda de la justicia que no parece posible en el país. De manera
reiterada, el sistema judicial guatemalteco, deliberadamente debilitado y cooptado, ha
demostrado que carece de voluntad e independencia para cumplir con su función
constitucional y sus compromisos ante la comunidad internacional.
Es únicamente en asuntos de derechos humanos que sectores conservadores acuden a la
soberanía, como ocurrió para evitar el establecimiento de la Comisión Internacional de
Investigación de los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad, mientras en
materia económica, comercial y de seguridad el país está sometido a instrumentos e
instancias jurídicas internacionales, a políticas foráneas e incluso a la operación de tropas
y agentes extranjeros en nuestro territorio.
El genocidio, los crímenes de lesa humanidad y otras graves violaciones de derechos
humanos, de las cuales Guatemala tiene una larga, cruenta e impune lista, son
competencia de la Jurisdicción Penal Universal en la medida que estos delitos infligen
pérdidas y ofensas repugnantes a la comunidad humana en su conjunto. Por ello, el mundo
civilizado condena estos crímenes y ha creado mecanismos para juzgarlos, de los cuales
Guatemala es parte.
Sabemos que es mucho pedir que la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala
(AVEMILGUA), que aglutina a oficiales estrategas y operativos de la contrainsurgencia y
cuya misión es exaltar los crímenes cometidos y asegurarles impunidad, entienda y atienda
a esa conciencia social universal. Pero a las autoridades de justicia se les debe exigir, y
desde LACUERDA nos unimos a esa demanda, que rompan ya el entramado de impunidad que
por décadas les ha impedido cumplir sus obligaciones, contribuyendo a elevar el nivel de
conflictividad y violencia en el país. Las amenazas proferidas públicamente por el
presidente de AVEMILGUA contra organizaciones de derechos humanos constituyen un
delito que se debe perseguir de oficio, en vez de "respetarlas", como dijo el ministro de
Defensa.
No es la primera vez que casos de violaciones de derechos humanos cometidas en
Guatemala son llevados ante organismos internacionales. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha dictado sentencias y resoluciones que obligan al Estado a cumplir con

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
3
medidas de resarcimiento, de tipo económico, de dignificación de las víctimas y petición
pública de perdón. En todas ellas, el Estado ha reconocido su responsabilidad.
Pero es ésta la primera vez que el genocidio ocurrido en Guatemala llega a instancias
penales internacionales, con el fin de que sus responsables sean juzgados. Existen autores
intelectuales y materiales que la comunidad internacional requiere sancionar en aras de
resarcir a la humanidad del daño provocado por los responsables de estos crímenes, por
demás imprescriptibles.
Las autoridades guatemaltecas tienen la obligación y la oportunidad de cooperar con la
humanidad en esta trascendente tarea. Basta ya de utilizar su poder para cobijar a
criminales. La soberanía sirve a un pueblo para emanciparse, no para condenarlo a la
injusticia.
[índice]

Fuga de cerebros
De futbol, el otro opio del pueblo
Laura E. Asturias / LACUERDA

El título de este artículo podría hacer pensar en esas personas talentosas que, debido a los efectos negativos
de las políticas neoliberales en las economías de las naciones pobres, emigran a las del Norte para sobrevivir
en éstas, dejando un vacío de conocimientos en sus países de origen.
Aunque aquí no nos referimos concretamente a ese tipo de efugio, lo cierto es que en el último mes casi
todo el planeta experimentó una masiva fuga de cerebros: materia gris transportada, de manera física o virtual,
a territorio alemán por la dichosa Copa Mundial de Futbol.
Lo que nos interesa en esta edición de LACUERDA, sin ánimo de desestimar el valor que un deporte particular
tiene para los pueblos del mundo, es aportar, desde la óptica de mujeres y feministas, lo que nosotras
experimentamos y observamos en la más reciente ronda de alienación futbolera, algo que se repite cada cuatro
años.

Una conciencia alienada


La Real Academia Española define la alienación como el "proceso mediante el cual el individuo o una
colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su
condición".
¿Se aplica eso al futbol? Creemos que sí. ¿Qué otra cosa, si no alienación, puede ser que "alguien" en una
familia que tiene un televisor aún capaz de transmitir fielmente las imágenes de la Copa Mundial salga
corriendo a adquirir otro aparato en oferta para la temporada, con pantalla de 27 pulgadas, y lo cargue a una
tarjeta de crédito ya bastante usada? ¿O que se adelante a gastar el Bono 14 que podría haber sido utilizado
en las necesidades reales de la casa? Y ni hablar de la inversión en bebidas alcohólicas, sea para el hogar o
en un restaurante.
En el caso de muchas personas, todo ello se traduce en una contradicción a lo que es la condición propia,
en una evasión temporal de lo que es la realidad individual o familiar, en aras de un torneo mundial que deja
millonadas en los bolsillos de los jugadores, los entrenadores y los cabezones de la FIFA, mientras el de la
gente común y corriente sufre un vaciado del que difícilmente podrá recuperarse al corto plazo.

Y ellas... ¿qué?
Si bien es cierto que también muchas mujeres (feministas incluidas) disfrutamos el futbol, lo que la ultra
masculina Copa Mundial representa para nosotras va más allá de saber que las selecciones femeninas están
totalmente excluidas de ésta.
Por un lado, los gastos innecesarios asociados a ese evento, que afectan a la familia entera, son algo muy
conocido por las mujeres. La aglutinación de parientes en casa para ver los partidos, o las salidas del marido a
disfrutarlos con sus amigos, significarán que la próxima semana habrá menos para comida, menos también
para ropa, zapatos o actividades recreativas que incluyan a todo el grupo familiar. Son las mujeres quienes
terminan extenuadas al tener que cocinar para tanta más gente, con el consabido recargo de tareas de
limpieza, mientras el resto grita, se alucina y patalea.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
4
Hay otro aspecto que por lo general no se aborda: la En el ritual del fútbol, el orden moral (...)
violencia contra las mujeres en relación con eventos
deportivos de alto perfil. En Guatemala ignoramos la
se presta a una suerte de evaluación
magnitud de tales agresiones durante la Copa Mundial. masculina de la autonomía, la
¿A quién se le ocurre pensar que, tras un partido, dependencia, el control, la dignidad, la
hombres que se abrazan y besan en esos días sean autoestima y la fidelidad a los
capaces de arremeter a golpes contra mujeres, niñas o compromisos.
niños? Pero no sorprendería que sucediera algo parecido (...) el fútbol establece condiciones de
a Estados Unidos, donde se sabe que en el feriado del igualdad entre los jugadores; en teoría, 11
famoso Súper Tazón de football americano se duplican de un lado contra 11 del otro, y todos con
los casos de violencia doméstica. las mismas capacidades y poderes.
Son cientos de horas cargadas de emociones, sea
Estas condiciones igualitarias dentro
por la victoria del equipo favorito o la derrota de éste, que
se exacerban con un mayor consumo de alcohol entre del estadio (...) son válidas no sólo para
fanáticos a menudo envalentonados por el frenesí los jugadores "centrales" sino para los
masculino colectivo. No sería extraño que muchas actores "periféricos" [fanáticos]. Todos los
mujeres que suelen ser "sacos de boxeo" para sus domingos, el partido de fútbol crea un
maridos también sean, en esos días, el blanco donde ellos mundo especial que contrasta
descarguen sus "pasiones/depresiones mundialistas". abiertamente con el mundo de la fábrica,
la oficina, la familia.
De aquí al 2010 (...) el estadio ofrece a los hombres y a
Ya pasada la locura de Alemania 2006, y ante la tentación quienes están a punto de serlo -los
de seguir evadiendo realidades locales, podríamos caer o adolescentes y niños que acompañan a sus
reincidir en el otro opio del pueblo: la religión. Si esto fuera padres- un sitio donde pueden construir un
para darle al espíritu los ánimos que necesita frente a la
orden y un mundo estrictamente
cruenta situación social guatemalteca, pues "¡vénganos tu
reino!" Pero, ojo, que la religión no reemplace ni distraiga el masculino. Allí se lleva a cabo un discurso
trabajo por delante: continuar luchando contra la injusticia y moral explícito que establece límite entre
las patadas neoliberales en los próximos cuatro años... lo permitido y lo no permitido, entre el
mientras una nueva Copa Mundial vuelve a sacarnos de bien y el mal y, finalmente, entre los
contexto y golearnos la conciencia colectiva durante todo aspectos positivos y negativos de lo que
un mes. teóricamente se define como masculino.
[índice]
Eduardo P. Archetti (profesor de
Antropología Social en la Universidad de
Sumario noticioso Oslo). "Masculinidades múltiples: El mundo
LACUERDA del tango y del fútbol en la Argentina"

Forman foro de mujeres


Funcionarias, activistas de derechos humanos y mujeres vinculadas al sector justicia se agruparon con la
intención de proponer soluciones para poner fin a la violencia. Entre las acciones que promoverán está la
denuncia a nivel internacional de las agresiones contra las mujeres. Además pretenden pedir una relatoría
especial de la Organización de Estados Americanos para el tema de los derechos de la población femenina, así
como impulsar un sistema de justicia adecuado que brinde apoyo a las víctimas. Algunas integrantes de este
foro son: Hilda Morales, Yolanda Pérez, Rosalina Tuyuc, Beatriz de León, Helen Mack, Blanca Stalling y Marta
Altolaguirre.

Artículo 200 eliminado del Código Penal


Dicha norma estipulaba que un violador podía quedar exonerado de castigo si se casaba con su víctima,
siempre que ésta fuera mayor de 12 años y existiera aprobación del Ministerio Público. La Corte de
Constitucionalidad eliminó en definitiva el artículo luego de que la Procuraduría de Derechos Humanos
promoviera una impugnación, en la que argumentó que se quebrantaba el derecho humano de la afectada y la
violación sexual quedaba minimizada a una agresión de honor cometida contra la familia, sin considerar a la
persona perjudicada.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
5
Situación de la niñez
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que Guatemala es el país con mayor cantidad de
infantes trabajadores (23.4 por ciento), de los cuales el 76 por ciento no recibe pago alguno por su labor.
Además revela que el Estado no ha cumplido los marcos jurídicos aprobados para erradicar este problema. Por
otro lado, un estudio de la organización Save The Children da cuenta que en las áreas rurales cerca de 400 mil
menores de cinco años carecen de atención básica de salud. También indica que siete de cada 10 sufren algún
tipo de maltrato y casi seis mil viven en las calles.

Aumentan casos de VIH/sida


Hasta la fecha, alrededor de 25 millones de personas han muerto por esta causa en todo el mundo y otras 39
millones de personas están infectadas por el virus. Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre
VIH/Sida (ONUSIDA), en Guatemala se ha incrementado la cantidad de casos. Mientras en el 2003 había cerca
de 55 mil personas viviendo con VIH, el año pasado la cifra ascendió a 61 mil. La organización señala que de
cada 11 habitantes con la enfermedad, tres son mujeres y ocho hombres y que en el 2005 casi tres mil
murieron.

Las deportistas siguen destacándose


La seleccionada Cheili González obtuvo medalla de oro en el Segundo Campeonato Iberoamericano de Karate.
Andrea Weedon y Analy Guzmán consiguieron la única presea de oro para el país en la categoría de dobles
femeninos durante la Copa Mundo Maya de tenis. En el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Tiro,
Roxanna Cruz se adjudicó el primer lugar en la competencia de pistola deportiva, en tanto Lourdes Guerra y
Pamela López ocuparon el primer y segundo lugar respectivamente en la prueba de rifle de aire.

Reporte de violencia
En junio fueron asesinadas 41 mujeres, según reportes de Prensa Libre, Siglo Veintiuno, elPeriódico y La Hora:
29 con arma de fuego, dos con objetos punzocortantes, tres estranguladas y dos asfixiadas. En cinco de los
casos no se dio a conocer la causa. Doce resultaron heridas de bala y una por arma blanca. Tres fueron
reportadas desaparecidas y una rescatada de plagio.
[índice]

¡Gracias!
En la ciudad capital ha sido todo un éxito la nueva modalidad de distribución de LACUERDA, ahora
disponible en unos 40 puntos en diversas zonas. Por ello agradecemos a los establecimientos
que, sin ningún afán de lucro, han abierto sus puertas a nuestra publicación.
Las personas residentes en la capital que deseen recibir LACUERDA directamente en su casa o
lugar de trabajo pueden comprar una suscripción (Q100ºº por 11 ejemplares anuales)
comunicándose con nuestra oficina a los números 2232-1699 y 2220-1380.
Aceptamos suscripciones solidarias por un monto mayor al requerido, las cuales hacen
posible llevar LACUERDA a más guatemaltecas que no pueden pagar el costo.

¡Apreciamos mucho su apoyo!


[índice]

Extrañas maneras de aprender geografía


Anabella Acevedo Leal / LACUERDA

Basta abrir un periódico estos días, escuchar la radio, entrar a un supermercado, encender la televisión o
caminar por las calles para toparse con nombres de tierras lejanas que ahora nos son tan familiares: Túnez,
Arabia Saudita, Angola, Togo, Ucrania... En fin, países que junto con otros más conocidos nos saltan al paso y
hablan de espacios reales, con himnos nacionales que son cantados antes de cada partido y personas de las
fisonomías más variadas. Pero hasta allí llegamos.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
6
Con mínimas excepciones, no he leído o escuchado en estos días referencias culturales que conecten la
afición al futbol en esos países con la vida social, política y cotidiana de su gente. ¿Qué idioma hablan en Togo,
por ejemplo? ¿Será una monarquía? ¿Exactamente dónde queda? ¿Por qué jugadores de Angola tienen
nombres que parecen portugueses, o hasta hispanos? Serían preguntas justas para quien, a través del
mundial, tiene un momentáneo acercamiento con un mundo que va más allá de la guerra de Irak, por ejemplo,
que ha puesto en el mapa a un país del que hace poco casi no se sabía más que el nombre.
Pienso esto mientras veo uno de esos enormes anuncios publicitarios en mi camino de la Antigua a
Quetzaltenango, donde ahora vivo. Y me sorprende entonces que la "fiesta mundialista" pueda estar en pleno
desarrollo mientras yo manejo por esas carreteras rogando que no llueva porque ¿cómo irá a estar hoy el paso
por Nahualá? Las tribulaciones de Ronaldo, en estos momentos, me importan muy poco.
Acabo de dejar atrás el último trecho de asfalto aceptable cuando llego a Katok, en Tecpán. Apuesto que la
mayoría de guatemaltecos sabe dónde queda, ¿o no? Y, sin embargo, kilómetros más tarde empiezo a leer
nombres de pueblos, aldeas y caseríos que hace algunos años no me decían nada y ahora significan el camino
a casa, la cercanía a espacios que me son profundamente personales. ¿Alguien sabe dónde queda el Cantón
Sacbichal, por ejemplo? No, no queda cerca de Togo ni de Túnez y, aun así, para la gran mayoría de
guatemaltecos ambos espacios geográficos tienen un significado parecido: el de la completa ignorancia y
desinterés.
¿Sabían que Togo es casi del tamaño de Guatemala pero con la mitad de la población? ¿Saben por qué?
La mortalidad que causa el sida hace que los índices de población sean mucho menores de lo que deberían
ser. ¡Ah!, pero apuesto a que ya saben que Togo está fuera del Mundial. O tal vez no, pues no se trata de un
país "importante", ni en el futbol, ni en la política, ni en nada. Pero ¿qué mide la "importancia" de un país?
Respiro hondo antes de empezar la competencia de todos por evitar ser tragados por los enormes hoyos
del camino, que cada invierno parecen recordarnos que no hay Mundial que valga. Esta parte del país continúa
siendo ignorada por un gobierno tras otro.

Personalizando la geografía
No queda duda que nuestro conocimiento de geografía es selectivo y parte de vinculaciones personales con
espacios geográficos lejanos a los nuestros. La inmigración a Estados Unidos, por ejemplo, nos está volviendo
expertos en ese país, al que algunos ya consideran como una extensión del propio debido a las necesidades
impuestas por la política y la economía. Las razones para acercarnos a la geografía son, muchas veces,
resultado de penosos eventos.
Tomemos el caso de Panabaj, en Guatemala, o de Aceh, en Indonesia, a los cuales nos acercamos a
través de horrendas imágenes e historias sobre el Stan o el terrible tsunami que cambió la geografía de dos
espacios, pero sobre todo las vidas de quienes hacen que esta geografía adquiera su sentido más profundo.
Hasta nos volvimos especialistas en lo que es un tsunami.
Pero ni Guatemala ni Indonesia participan en el Mundial de futbol, así que su existencia ha vuelto a ser
problema de sus habitantes y, a lo sumo, de personas que por alguna razón se sienten vinculadas a estas
naciones. Estamos muy enterados, eso sí, de la existencia de todos los países que participan en el Mundial,
aunque de algunos solamente conozcamos el nombre.

Geografía, sí, pero humana


Todo esto no quiere decir que debamos pasarnos horas con un Atlas sobre nuestras rodillas volviendo a
estudiar una geografía mundial que en la niñez aprendimos de forma tan memorística y de manera tal que ríos,
lagos y montañas parecían no tener absolutamente nada que ver con la vida de los países que sabíamos
escribir bien a la hora de los exámenes. Pero sí creo que parte de la responsabilidad de los medios de
comunicación radica en la posibilidad que tienen de aprovechar cada hecho, por banal que nos pueda parecer,
para situarnos en un mundo cuyo sentido real estriba en el lado humano de las cosas.
Tampoco se trata de dejar de gozar los buenos partidos de futbol que ofrezca el Mundial, sino de no olvidar
que a la par de todos los países que participan también hay una geografía muy nuestra, extremadamente
cercana, que sí tenemos la obligación moral de conocer a fondo; y que detrás de cada nombre de pueblos,
cantones y caseríos hay personas, necesidades, realidades sociales y económicas que tenemos la
responsabilidad de atender de manera permanente, y no sólo cuando un huracán o una tormenta tropical nos
los recuerden.
[índice]

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
7
Poderoso caballero es don balón Ni siquiera nos queda el
Andrés Cabanas / Periodista consuelo de que nuestros
ídolos promuevan un mundo
El fútbol ha sido siempre más que un deporte: política, distractor de genéricamente más
problemas, negocio. Pero hoy parece que es exclusivamente lo anterior. incluyente.
Un ejemplo: los miles de millones de dólares que se mueven en cada
competición y las consecuencias negativas de ese comercio.
"Toda una fauna de negocios gira alrededor de la pelota. Controla el mercado de las transferencias de
jugadores o el de las apuestas. Algunos equipos no vacilan en hacer trampa para asegurarse la victoria. Los
casos comprobados son legión, como confirma el escándalo que sacude actualmente a Italia y que podría llevar
a la Juventus de Turín a descender a una división inferior", afirma el comunicador Ignacio Ramonet.
La mercantilización del fútbol alcanza a sus protagonistas, los futbolistas, menos conocidos por sus
habilidades deportivas que por las marcas publicitarias y los salarios desmesurados que reciben, que los
convierten en "objetos sin alma" y "soportes de marketing", según expresión del periodista Johann Harscoët.
¿Consideran ustedes razonable que un solo equipo (el archiconocido y admirado Barcelona) gaste
anualmente en salarios el equivalente a 720 millones de quetzales, o sea, más del 30 por ciento del
presupuesto de Salud de Guatemala? ¿O que el fichaje de David Beckham por el Real Madrid en 2003 (300
millones de quetzales) multiplique por ocho el presupuesto anual de la Municipalidad de Cobán? Peor: las dos
piernas de Ronaldo, aseguradas en 300 millones de quetzales, valen lo mismo que nuestro Ministerio de
Cultura. Increíble, ¿o no?, por muy bien que baile o juegue "El Ronaldo".
Ocupados en producir beneficios, los futbolistas dejan de hacer aquello para lo que están contratados. Se
agotan en anuncios, viajes o desfiles de moda, y a la hora de la hora vagan como espectros por los linderos del
área, sin acertar a meterse en el partido ni conectarse con el esférico, diría el locutor. Eso sí, impecables,
atildados, bien arreglados, metrosexuales ellos.
Ni siquiera nos queda el consuelo de que nuestros ídolos promuevan un mundo genéricamente más
incluyente. El deporte más popular del mundo es, en realidad, el deporte más popular para la mitad de la
humanidad, la población masculina. Los besos, los abrazos, la alegre efusividad entre once hombres rudos y
sudados que sigue a la consecución de un gol, el cuidado de la apariencia física por parte de aquéllos, no
implican la búsqueda de una nueva masculinidad sino, recordando a Elizabeth Badinter, la última e
impenetrable frontera de un universo construido por y para los hombres. Fuera del terreno de juego, se
multiplican los comportamientos agresivos y machistas, como los de los seleccionados guatemaltecos
acusados de violación y violencia intrafamiliar.
Lejos están los tiempos en que el fútbol se convertía en tribuna para la denuncia contra el autoritarismo: las
"barras bravas" en Argentina, Chile y Uruguay en las décadas de los 60 y los 70, según el análisis de Camilo
Rueda Navarro en el libro "Aguante, fútbol y resistencia", o la mezcla explosiva de "jogo bonito" y crítica contra
la dictadura de la mítica selección brasileña (con Falcão, Zico y Sócrates) en España 1982.
No es cierto que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero hoy vivimos una mercantilización acelerada. "En
menos de 20 años, el fútbol se metamorfoseó de deporte popular a sector económico", afirma Harscoët. Fútbol
y futbolistas proyectan antivalores fundamentados en el lucro, el dinero y la superficialidad. Es necesario
recuperar el sentido puramente lúdico del juego y el espíritu de superación y competencia sana presente en el
mismo. Me resisto a admitir que dentro de cada uno de nosotros vive agazapado un futbolista que quiere ganar
millones de quetzales cada año.
[índice]

Un vistazo a los medios Medios escritos y electrónicos


LACUERDA
Universo: 14,275
Las páginas de los diarios y las pantallas Total de notas sobre mujeres: 2,909
televisivas fueron saturadas con noticias e Roles más mencionados en junio Cantidad
imágenes de los protagonistas de la Copa
Funcionaria pública 418
Mundial de Futbol. Conozcamos ahora un
Profesional - ejecutiva 189
recuento, realizado por el proyecto Mujer y
Artista 174
Medios de la Asociación DOSES, de notas
Madre 79
publicadas durante junio en las que
Total 860
figuraban mujeres como fuente o mención.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
8
Un conteo hecho en LACUERDA de las páginas dedicadas a Alemania 2006 en cuatro diarios, exceptuando los
suplementos especiales, revela que durante 30 días fueron publicadas 938. De este total, 71 primeras planas
destacaron los triunfos y derrotas de los mundialistas. Eso significa que en seis de cada 10 las figuras de los
participantes en el campeonato ocuparon el espacio.

Cantidad Cantidad Promedio


Medio de portadas de páginas por día
Prensa Libre 23 369 12
Siglo Veintiuno 26 312 10
elPeriódico 20 226 8
La Hora 2 31 3
Total 71 938 33

Estos datos no incluyen los anuncios publicitarios de televisores, celulares, camas, ropa deportiva y un sinfín de
ofertas más que motivaban el consumo de la población, supuestamente para disfrutar la fiebre del Mundial.
[índice]

Para conocer más de los mundialistas


Rosalinda Hernández Alarcón / LACUERDA

Después de concluir el Campeonato Mundial de Futbol, la actuación de los 32 mundialistas* seguirá siendo
motivo de comentarios y extensas pláticas algunas semanas más. De ahí nuestro interés por compartir algunos
indicadores de su situación socioeconómica y política, en particular dos referidos a las mujeres: la tasa de
fecundidad y la legalidad o prohibición para interrumpir embarazos no deseados.
Aunque las estadísticas reportadas por organismos internacionales tienen márgenes de error y otras
pueden ser cuestionadas, invitamos a nuestro público a hacer un recorrido con ojos críticos y así buscar otros
elementos de análisis más allá de calificar el papel desempañado por jugadores, entrenadores y demás
personajes involucrados directamente en la competencia futbolera.
La sugerencia es reflexionar acerca de los Estados mundialistas. En esa idea, cabe señalar que 30 de los
32 suscribieron y ratificaron el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, lo cual les
obliga a respetar el cumplimiento de dicho instrumento. Estados Unidos, aunque lo firmó, no lo ha ratificado, en
tanto Arabia Saudita ni siquiera lo suscribió.
También las Convenciones para Eliminar todas las Formas de Discriminación Racial y contra la Mujer
fueron suscritas y ratificadas por la mayoría de los mundialistas, con excepción de Paraguay y Angola la
primera y Estados Unidos e Irán la segunda.
En la búsqueda transformadora de quienes avalamos la ideología feminista ayuda siempre traer consigo
una lupa. A nadie afecta la posibilidad de combinar cuestionamientos sin perder las emociones.

Nivel de ingresos
• Alto: Alemania, Australia, Corea, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón,
Portugal, Suecia y Suiza (entre éstos se encuentran los cuatro equipos finalistas).
• Medio: Arabia Saudita, Argentina, Brasil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, Irán, México, Paraguay, Polonia,
República Checa, Serbia y Montenegro, Trinidad y Tobago y Túnez.
• Bajo: Angola, Costa de Marfil, Ghana, Togo y Ucrania (en este índice, no en el campeonato, les acompaña
Guatemala).
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2003. PNUD.

Leyes sobre aborto


• Prohibido: Angola, Costa de Marfil, Irán, Paraguay y Togo (también Guatemala).
• Permitido en caso de violación sexual, para salvar la vida de la mujer o por deformación fetal: Arabia
Saudita, Argentina, Brasil, Corea, Costa Rica, Ghana, Ecuador, España, México, Polonia, Portugal y
Trinidad y Tobago.
• Permitido además por razones socio-económicas: Australia, Inglaterra y Japón.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
9
• Permitido sin restricciones en cuanto a razones, con límite en el número de semanas de gestación:
Alemania, Croacia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, República Checa, Serbia y Montenegro,
Suecia, Suiza, Túnez y Ucrania (entre éstos se ubican tres de los cuatro finalistas).
Fuente: Leyes sobre Aborto en el Mundo 2003, Centro de Derechos Reproductivos, Nueva York.

Estados fallidos
Esta categoría, establecida por el Fondo para la Paz, se refiere a cuando un gobierno no tiene el control real de
su territorio, no está considerado como legítimo por una parte importante de la población, no ofrece seguridad
interna o servicios públicos esenciales a sus ciudadanos y no tiene el monopolio del uso de la fuerza.
Entre los 60 Estados más vulnerables se encuentran Costa de Marfil, Paraguay, Angola, Togo, Irán y
Serbia y Montenegro (además Guatemala).
Los denominados menos corruptos y con menor riesgo son: Suecia, Holanda, Inglaterra, Alemania, Estados
Unidos, Francia, Japón, España y Portugal (entre éstos está el campeón).
Fuente: Foreign Policy. Edición Española. 2005.

La emoción es momentánea
Al comentar el significado del Mundial, un aficionado guatemalteco aporta una reflexión que transcribo para dar
fin a esta nota: "El fútbol es una alegría. Esa falsa sensación que todo está bien cuando el equipo predilecto
gana, a veces es necesaria; simplemente como emoción, un signo de esperanza o algo más. Sentir la
satisfacción de haber ganado es algo que a cualquier ser humano le gusta. En países como Guatemala, donde
los noticieros y diarios muestran lo cerca que está la muerte, que las injusticias sociales se agrandan, el fútbol
hace que esa realidad se desvanezca por unos instantes. Son lapsos breves y no borran la situación que
vivimos todos los días".

* Ubicación geográfica: 14 países europeos, ocho americanos, cuatro africanos, tres árabes, dos asiáticos y Australia.

Tasa de fecundidad 2000-2005


1.0 - 1.9 2.0 - 2.9 3.0 - 3.9 Más de 4
España: 1.2 Túnez: 2.0 Paraguay: 3.8 Ghana: 4.1
Italia: 1.2 Estados Unidos: 2.1 Guatemala: 4.4
República Checa: 1.2 Brasil: 2.2 (general)
Ucrania: 1.2 Costa Rica: 2.3 Guatemala: 6
Japón: 1.3 Irán: 2.3 (indígenas)
Polonia: 1.3 Argentina: 2.4 Arabia Saudita: 4.5
Alemania: 1.4 México: 2.5 Costa de Marfil: 4.7
Corea: 1.4 Ecuador: 2.8 Togo: 5.3
Suiza: 1.4 Angola: 7.2
Portugal: 1.5
Inglaterra: 1.6
Suecia: 1.6
Trinidad y Tobago: 1.6
Croacia: 1.7
Holanda: 1.7
Australia: 1.7
Francia: 1.9
Serbia y Montenegro: s/d
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2003. PNUD.
[índice]

A ellas también les gusta el fútbol


Alma Palma / Periodista guatemalteca

El Mundial de Fútbol es un evento que causa revuelo en todos los países, sobre todo en la población
masculina. Sin embargo, hoy por hoy, muchas mujeres también disfrutan de la fiesta aun cuando, para algunos,

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
10
ellas sigan siendo sólo parte de la diversión, bajo la consigna: "fútbol, cerveza y mujeres, es lo que el hombre
necesita para ser feliz".
En la década de 1980 las mujeres representaban del ocho al 10 por ciento del público espectador y a
finales de los años 90 esa cifra se duplicó. Se calcula que en el presente año ellas suman alrededor del 30 por
ciento, según un estudio de John Williams, director del Centro Sir Norman Chester para Investigaciones sobre
Fútbol, con sede en la Universidad de Leicester, Inglaterra.
La Copa del Mundo que se realizó en Alemania fue una muestra de que cada vez hay más mujeres
aficionadas al fútbol. Cuando a ellas les toca jugar, la diferencia en organización, apoyo e importancia es muy
marcada, tanto en la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) como en cada país que tiene una
selección de mujeres futbolistas. La inversión es menor.
La llegada de más mujeres a los campos futboleros tiene varias explicaciones, entre ellas, la adaptación de
los espacios físicos (butacas) a las necesidades femeninas, algunas medidas para detener la violencia entre los
aficionados y la difusión excesiva en los medios masivos de campeonatos nacionales, al igual que
continentales e internacionales.
La Gaceta Mundial, un diario cibernético de Alemania con relación al tema, publica: "Las mujeres tienen
una extraña forma de gritar un gol. Los hombres emiten una exclamación casi uniforme: ‘gooooool’. Lo de ellas
es más arrebatado: una rara mezcla de ‘sííííí’, de ‘bieeeeen’ y hasta el clásico ‘goool’ -aunque más cortito-, que
se parece a la interpretación de un coro de contraltos, mezzos y sopranos de alguna difícil obra del repertorio
contemporáneo. Pero, eso sí, en entusiasmo y energía a ellas no les gana nadie".
Entre las guatemaltecas las opiniones sobre esta fiesta varían: "Me gusta el mundial, pero me molesta que
mi esposo se enoje si su equipo pierde y luego remata conmigo", dice Dora Véliz Vaca. "A mí no me gusta el
fútbol, pero me emociono cuando veo a mis hijos, aunque no entienda nada", agrega Matilde García de
Quiñónez. "Me encanta el fútbol porque crecí con cuatro hermanos. Lo entiendo bien, pero de cualquier forma
no toman en cuenta mis comentarios", opina Sonia Velásquez Molina.

Un poco de historia del fútbol femenino


En Guatemala el fútbol femenino se practica desde hace más de 20 años en ligas independientes. En 1997 se
fundó la Liga Femenina de Fútbol, que fue bien acogida por las guatemaltecas, al punto que llegó a tener hasta
20 equipos inscritos, divididos en dos grupos. Además, la selección nacional tuvo éxito en eventos
internacionales.
La primera confederación femenina de este deporte fue fundada en 1985 en Estados Unidos, país donde
no hay una fuerte tradición para practicar el balompié, ya que los campeonatos de mayor impacto son los de
fútbol americano y béisbol.
Con el paso del tiempo, en Guatemala se abrió una zanja entre la oferta y la demanda del fútbol femenino,
porque mientras crece la demanda de mujeres que desean practicar este deporte, sucede todo lo contrario con
el apoyo de las autoridades. Es por eso que ahora los equipos de la Liga no llegan ni a 10.
Hace años era difícil encontrar mujeres viendo un juego en las gradas de un estadio; mucho más raro era
verlas jugar una "chamusca" en cualquier calle, ya no digamos que alguna se atreviera a comentar algo sobre
el fútbol, deporte que a lo largo de la historia ha sido un espacio reservado sólo para hombres. Ahora es algo
común.
[índice]

Más que espectadoras


Rosalinda Hernández Alarcón / LACUERDA

En las quinielas ellas también han estado presentes en este Mundial. Un ejemplo es lo ocurrido en una de
tantas oficinas, donde entre las personas participantes (una de primera ronda y otra de octavos de final) el 40
por ciento eran mujeres.
La gran sorpresa para los supuestos conocedores y estudiosos del fútbol que entraron a este juego fue
descubrir que los mayores aciertos de la primera y segunda fases los obtuvieron mujeres. La reacción de
algunos perdedores no tardó: "Si ellas ganaron el sorteo es porque de seguro se lo hizo el marido o el hijo".
¿Cómo ellas podrían haber previsto un desenlace certero?
No cabe duda: en estas competencias son evidentes las expresiones machistas. A muchos hombres les es
difícil aceptar que una mujer tenga la habilidad de augurar el nombre del equipo ganador y la cantidad de goles,
o bien concluyen que atinar fue cuestión de suerte para alguien quien no sabe nada de este deporte.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
11
Aunque algunos lugares siguen reservados únicamente para hombres (árbitros, entrenadores, asesores
técnicos, etc.), en el mundo del fut sin duda hay mujeres que se entusiasman, que conocen y se apasionan,
entre ellas las espectadoras, las aficionadas, las jugadoras, las cronistas y periodistas, las "Estrellas de La
Línea" y -aunque escasas- dirigentes de equipos.
[índice]

¿Diferentes?
Claudia Navas Dangel / LACUERDA

Todo lo que es distinto asusta; todo lo que no comprendemos o no queremos lo repelemos. Así es la vida. Así
es "Crash", la película de Paul Haggis ganadora del Óscar a mejor película y reflejo inmaculado de una
sociedad que se resiente de todo y por todo.
Posición social, cultura, raza, creencias, poder, situaciones, vivencias, oportunidades que nos hacen ser,
actuar, fingir y, en determinado momento, estallar y sacar ese conjunto de actitudes y conductas adquiridas,
heredadas o bien contagiadas que suele llamarse racismo.
La discriminación, la xenofobia y los estigmas están perfectamente delineados en esta película, en la que
una serie de personajes diferentes tienen encuentros y desencuentros en los cuales evidencian, todos y cada
uno de ellos, esa conducta racista.
Se quejan de la discriminación que viven y, sin embargo, manifiestan actitudes similares a cada momento.
El estigma que crea el color, o la forma de vestir, conduce a la violencia de un lado o de otro.
Más que un filme violento, como muchos creen, ésta es una cinta con un mensaje que busca la reflexión y
el cambio de actitud. Una reflexión que debe hacerse a diario, sobre todo en Guatemala, un país multiétnico y
pluricultural con grandes diferencias sociales, y que debe partir desde las familias, los colegios y escuelas, los
lugares de trabajo y medios de comunicación.
Vivir en paz implica tolerancia, respeto y aceptación.
Si no hubiera colores en el mundo y todo fuera blanco o negro; si no existieran sabores distintos y aromas
diferentes; si todas las texturas fueran sólo lisas; si todos riéramos al mismo tiempo; si a todos nos gustara
exactamente lo mismo, ¿no sería éste un lugar aburrido?
Tal como reza el refrán, en la variedad está el gusto, y en la sana convivencia creo que estaría la paz.
Vale la pena ver esta película. Vale la pena, además, leer «No te limites, vive en color. El racismo y la
intolerancia en España en la mirada de la prensa, el arte y la cultura» y «Racismo y genocidio en Guatemala»,
entre otros.
Y vale la pena hacer un esfuerzo que a la larga deje de serlo y se vuelva una forma de vida sin prejuicios.
[índice]

Se despide a una admirable mujer, Angelina Acuña ()


Estuardo Mendoza

Para mí es bastante difícil referirme a la vida de un ser querido y tan


dotado de gracia. Intentaré aproximarme a la Angelina que yo conocí, a mi
bisabuelita, Mamay.
Cuando niño, me cuidó y era tan jubilosa que inclusive jugaba
conmigo. Luego, ya de joven, disfruté mucho su grata compañía en
aquellas prolongadas tardes que compartimos tomando café y
platicábamos sobre todo tipo de temas. Ella era excelente para escuchar y
muy discreta para opinar.
Fue maestra y, como ella decía, "quien es maestra muere maestra".
Efectivamente, así fue. De hecho, sus sabios consejos y su ejemplar vida
son toda una enseñanza. Siempre admiraré su honda sensibilidad, su
carisma, su hospitalidad y su implacable sencillez, a pesar de su grandeza.
Todos sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos podemos afirmar que
fue muy entregada a la familia y siempre nos manifestó gran amor.
Angelina vivió en un momento histórico bastante duro para las
mujeres. Sin duda le fue muchísimo más difícil abrirse camino por ser
mujer. Consciente de la realidad, participó en el movimiento sufragista- Angelina Acuña (1905-2006),
feminista en Guatemala y fue la primera mujer en postularse para diputada considerada excelsa poetisa.
Foto proporcionada por la
familia de la escritora.
LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
12
en el país bajo el Partido Renovación Socialista, en 1945, rompiendo así viejos esquemas de relegación de la
mujer en la vida política.
Toda su producción fue editada en Guatemala. Fundó y dirigió por varios años las revistas literarias
"Reflejos" y "Espiral". Colaboró en diarios y revistas nacionales y extranjeras. Durante 20 años dirigió la revista
"El Maestro", de orientación cultural y pedagógica, del Ministerio de Educación y perteneció a varias
asociaciones, tanto de carácter literario como educativo. De su talento, más su intensa sensibilidad, resultó su
magistral producción literaria en prosa, poesía, cuento y reliquias aún inéditas. Su inspiración fue la naturaleza,
la existencia misma, el amor, la espiritualidad y la nostalgia. De su poesía destacan: «Para que duerma un
indito» (1952), «Fiesta de luciérnagas» (1953), «Madre América», «El Maíz de los mayas» (s.f.), «Canto de
amor en latitud marina» (1968), «La gavilla de Ruth» (1981), «Loanza lírica al Hermano Pedro» (1981), «Elogio
del Soneto» (1999) y «El llamado de la cumbre: prosas» (1960).
Angelina fue sin duda una de las más grandes poetisas en la lírica guatemalteca. Condecorada Mujer de
las Américas entre 1960-61, recibió otras distinciones: "Orden del Quetzal" en 1960, "Orden Francisco
Marroquín" en 1974 y "Emeritissimum" por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala en 1984. También ha sido declarada Hija Ilustre de Jutiapa y Poetisa del Año en 1975, y fue
consagrada por la crítica como Excelsa Poetisa Nacional, entre otros honores de gran valor.
Angelina se fue, pero cumplió con su misión. Afortunadamente, quienes la conocimos nos quedamos con
parte de su verdadero legado, que fue el ejemplo de su vida, sus enseñanzas, su sencillez, pasión, prudencia,
bondad, pureza, su devoción al hermano Pedro, el amor a la vida, a Guatemala, a la familia, a Dios y a creación.
Hoy,
"llora la tierra; su grito redondo
es lágrima candente despedida
de la humana congoja fraticida
y un espacial sollozo al infinito".
(Fragmento del soneto "¿A dónde vamos?")
Su trabajo, historia, e idealismo se quedarán con nosotros. Su legado es su inmortalidad.
Como Angelina expresó: "Yo estaré en el aire de tu llama, abscóndita, sutil, vívida, ¡siempre!, a través de la
vida, a pesar del silencio de la muerte".
Mamay permanecerá en cada uno de los que la recordamos.
[índice]

Reconocimiento a Elisa Muralles Soto


La Junta Directiva de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad
de San Carlos rindió homenaje a Elisa
Muralles Soto (centro), quien fue
secretaria de su Decanatura durante
27 años, nombrándola trabajadora
administrativa ejemplar. El pasado
23 de junio, una placa con su nombre
fue colocada en el Archivo General
de esa facultad, adonde llegó en 1954
tras ser despedida, por el gobierno de
Castillo Armas, de la Dirección de la
Escuela Modelo de la Revolución
"República de Venezuela".
En la foto la acompañan sus hermanas
Morelia (izquierda) y Mélida.
[índice]

Foto: Mario Maldonado

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
13
Mujer de Cartagena
Texto y fotografía:
Andrea Aragón / Fotógrafa guatemalteca

[índice]

Los pseudointelectuales
Ana María Ardón

Ven lejos el balón, Perfilar la jugada...


ignoran el remedio observar al contrario,
para la represión. calibrar su potencia,
calcular su vigor...
Reducen la pasión
a asuntos de negocios, Contar los días
intereses políticos para ver el partido,
y manipulación. mantener la ilusión
de ver al ídolo...
Para ellos el fenómeno,
es mera distracción, Olvidarnos de todo,
fundirse con la masa, latir junto a los otros,
¡es una aberración! apuntar, descargar,
¡ser todopoderosos y anotar!
Asunto de estrategia
pensar la alineación,
imaginar el cuadro,

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
14
y su composición.
[índice]

LACUERDA invita al foro


La lucha feminista por los derechos económicos, sociales
y culturales (DESC) en el neoliberalismo globalizante
Con la participación de la abogada
Alda Facio
Jueves 20 de julio (ciudad capital)
Lugar: IDHUSAC (10a. Calle 9-37 Zona 1, Auditorio del 2o. Nivel)
Hora: 9:00 a.m. (en punto)

Viernes 21 de julio (Quetzaltenango)


Lugar: Centro de Orientación Familiar - COFA (23 Ave. 9-60 Zona 3)
Hora: 10:00 a.m. (en punto)

Alda Facio es jurista costarricense, experta internacional en enfoque de género aplicado al


fenómeno legal y en derechos humanos de las mujeres. Fue fundadora y primera directora de la
Asamblea de Mujeres por una Justicia de Género en la Corte Penal Internacional, que tuvo su sede
en Nueva York. Feminista y profesora de Derecho Romano y Teorías del Patriarcado, en 1996 fue
galardonada con el Primer Premio Internacional de Derechos Humanos de las Mujeres.
[índice]

Concurso de pintura
Biodiversidad: Patrimonio de la humanidad
Helvetas, asociación suiza para la cooperación internacional, invita a pintoras
y pintores jóvenes (15 a 30 años de edad), de cualquier región de Guatemala, a
presentar obras originales e inéditas (técnicas: óleo o acrílico sobre tela, pastel
y témpera) al concurso 2006 "Biodiversidad: Patrimonio de la humanidad".

Los trabajos serán recibidos en Chiquimula, Ciudad de Guatemala,


Cobán, Escuintla, Huehuetenango, Izabal, Petén y Quetzaltenango.

La fecha límite para entrega de las obras es el jueves 31 de agosto del 2006.

Las bases del concurso están disponibles en


www.helvetas.org.gt/proyectos/img/concurso_bases_2006.pdf

Consultas: Aura Marina Ruiz, coordinadora del concurso. Tel. 2361-2904


[índice]

Aprendiendo a deconstruirnos
Ramona Elizabeth Pérez / Activista mam con experiencia en trabajo de género

Mi caminar por el sendero de la lucha por una sociedad más justa, incluyente y equitativa empezó desde la niñez,
cuando me fui dando cuenta de las grandes injusticias que existían y siguen existiendo en las relaciones entre

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
15
hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. En el inicio imaginé que eso sólo se daba entre las personas
de bajo nivel económico o educativo, en ciertos espacios de interacción, o únicamente en algunas culturas.
De todo esto yo no encontraba la respuesta del porqué, pero en el camino aprendí que mi aporte para que
disminuyeran esas brechas de desigualdad era apoyar a mis hermanas mujeres a descubrir que nosotras
somos sujetas de derecho para el ejercicio de nuestra ciudadanía. Sin embargo, para llegar a ser ciudadanas y
disfrutar de una vida libre de opresión tendríamos que empezar por valorarnos como ciudadanas. Así, por más
de 15 años estuve inculcando a otras que como mujeres tendríamos que salir adelante y crear las bases para
que las niñas del mañana tuvieran una mejor vida.
Me di cuenta que tendría que empezar por alfabetizar a las mujeres de mi comunidad y ayudarlas a agarrar
un lápiz o un lapicero. Era interesante que las manos de mis hermanas fueran más dóciles para tejer y diseñar
el entorno natural y darlo a conocer al mundo con el colorido que nos caracteriza como mayas; que pudieran
diseñar las diferentes figuras sin necesidad de pintarlas ni escribirlas pues las tienen grabadas en la memoria y
las llevan en sus mentes cuando elaboran sus trajes, de manera más natural que agarrar un lápiz o un lapicero.
También vi cómo podían ser buenas administradoras en su rol doméstico, sin que pudieran graficar una suma o
una resta. Pero luego en el camino me di cuenta que no era suficiente saber leer y escribir, que la
deconstrucción y el empoderamiento de nosotras las mujeres tiene mucho que ver con nuestras condiciones
integrales; es decir, se lleva a cabo de manera holística. Eso me lo ha dicho el tiempo que he trabajado desde
diferentes ópticas.
Con todo esto no pretendo tener la última palabra; lo que quiero es compartir mi experiencia con otras
hermanas. Y eso tiene mucho que ver con mi vivencia personal, con el hecho de pensar que el reconocimiento
que antes tenía de la realidad en que vivimos las mujeres hacía que mi aporte fuera suficiente.
Pero faltaba una parte, y era saber cuánto de ese reconocimiento me había servido en mi propia vida,
sobre todo saber que las desigualdades son el resultado de los mecanismos de poder que están en toda la
estructura social y, por eso, en todos los ámbitos. Para llegar a esto fue necesario salir de mi país, lo cual me
hizo entender y experimentar que era necesario empezar a vivir para mí, y no en función de los demás, como
nos lo han enseñado en nuestra misma cultura.
[índice]

Realismo mágico azteca


Gabriel Mazzarovich / Periodista uruguayo

Cuando escribo estas líneas, transcurridos cuatro días desde la elección, aún se desconoce el resultado final
de las presidenciales mexicanas. Es tentador sumergirse en los múltiples análisis semánticos y hasta teatrales;
sin embargo, parece más recomendable intentar algunas lecturas políticas.
Por momentos a uno le da la sensación que Macondo abandonó las páginas de los libros de García
Márquez y se instaló en el DF, más precisamente en el IFE [Instituto Federal Electoral].
Más allá de las múltiples denuncias de irregularidades, observadores internacionales dijeron, hasta en
CNN, que presenciaron compras de votos, amenazas e intimidaciones varias; casillas electorales con más
votos que votantes, inexplicables tendencias electrónicas y miles de personas que no pudieron ejercer su
derecho; hay un hecho que empaña definitivamente el valor de esta elección.
En cualquier votación, y mucho más si es reñida, importa decisivamente la credibilidad del organismo
fiscalizador y, además, la seriedad y responsabilidad con que se brinden las cifras.
El IFE hizo todo mal. Brindó resultados insólitos del programa electrónico de cifras preliminares, ocultó
errores -vale destacar sólo uno: no contaron tres millones de votos- y se olvidaron de avisar. ¡Una pequeñez!
Esto, sumado a situaciones previas -como encargar la elaboración del programa electrónico de recopilación
de información al cuñado de uno de los candidatos, casualmente el oficialista Felipe Calderón-, generó un
manto de duda que empañó todo.
Entonces se generó una situación política de muy difícil salida. Proclamaron ganador al derechista
Calderón, pero quien salió segundo no acepta el resultado y pide que se cuente voto a voto e incluso anunció
que impugnará la elección. Lo más grave no es que Andrés Manuel López Obrador impugne el resultado.
Desde el punto de vista democrático, lo más grave es que 13 millones de personas se sientan estafadas.
¿Qué va a pasar cuando esos millones de mexicanos salgan a la calle, con o sin el PRD, a defender sus
derechos? ¿Les van a responder como a los mineros, los maestros de Oaxaca o los pobladores de San
Salvador Atenco?
La derecha mexicana y el poder empresarial, ligado a Estados Unidos, parecen pensar que sí. Entonces
ponen en marcha un gigantesco operativo ideológico-mediático para darle algún sustento a este robo.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
16
Sería hasta cómico, si no fuera tan grave, leer y escuchar a los mismos que cuestionaban la "dictadura-
democrática" del PRI y sostener ahora que es deseable la continuidad, que no se puede cambiar a cada rato y
por eso es bueno que gane Calderón. Entre los defensores de esta tesis, abanderados de un caradurismo
intelectual y político, destaca Jorge Castañeda.
En otra pista, del mismo CD, salen los expertos económicos y analistas de todo pelaje, a decir que el
mercado manda señales tranquilizadoras con el supuesto triunfo de Calderón.
Por ahora, vale la pena constatar que ante el avance de opciones de izquierda o sencillamente no tan de
derecha, en América Latina la respuesta del poder y la derecha siguen siendo las campañas de miedo y,
cuando no les alcanza y pueden, el fraude y el robo electoral.
También que, como dijo Edelberto Torres Rivas, la prueba final de la democracia es que se respete un
triunfo electoral de la izquierda; por ahora en México, nada de nada.
Hay que ver cómo se sale de esta encerrona. El principal flanco del PAN para legitimar su triunfo es
interno, pero también tienen el externo. ¿En algún país de Europa se aceptaría que el cuñado del candidato
haga el programa que evalúa las elecciones? Difícil para sagitario, dicen en mis pagos.
Fox, que es tan amigo de Bush, le podría pedir consejo, ya que fue electo dos veces con fraude y allí anda
tan campante.
[índice]

Con el Mundial en la cabeza


Texto y fotografías: Sandra Sebastián / Fotógrafa guatemalteca

Flamean las banderas, suenan las matracas, los


cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el
papel picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida,
sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única
religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades...
—Eduardo Galeano

Un día y medio en la silla del peluquero y


150 quetzales fueron el costo para que Ángel
por fin llevara el futbol en la cabeza. [Foto 1]

[Foto 2] El gol. Un certero disparo descalabró su portería.


Se levanta temprano, y él de todo juega.
[Foto 3] El desenlace del empate entre Argentina y Holanda
le robó el sentido. Así las cosas en la pantalla, en la capital
se celebra el Día Nacional de las Desapariciones Forzadas.
[Foto 4] El receso en la escuela de San Juan da lugar para una
chamusca. Lo que es una cancha de baloncesto se vuelve escenario futbolero.
[Foto 5] La noticia del día: Matan a tres.

[índice]

Mesoamericanas en resistencia
Texto y fotografías: Wendy Santa Cruz / Periodista guatemalteca

Avanzar en el proceso de construcción de la sujeta política que haga viable un proyecto político alternativo es
una de las metas del II Encuentro Mesoamericano de Mujeres. En esta actividad, realizada en Guatemala en
junio, participaron unas 250 mujeres de diversas instancias femeninas y mixtas, provenientes de México y
Centroamérica.
Con la premisa "Mujeres Mesoamericanas en Resistencia para la recuperación de nuestro territorio... mi
cuerpo, mi tierra", mediante ponencias y mesas de trabajo, reflexionaron en torno a los sistemas de opresión
patriarcal, capitalista y racista; asimismo, sobre el papel del Estado, la democracia y los retos que implica

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
17
asumirse como sujetas políticas. También compartieron experiencias de resistencia y transformación,
comprometiéndose a dar seguimiento a la lucha contra el sistema económico neoliberal que utiliza y excluye a
las mujeres.

Ellas y la economía
Iliana Pereyra Sarti se refirió al vínculo entre las mujeres y la economía en el marco del modelo dominante.
Señaló que en América Latina dicho ordenamiento preserva y acentúa la inequidad, ya que una parte muy
importante de su población, particularmente la femenina, vive en
situación de pobreza, desigualdad social y sin ejercicio pleno de sus Cómo inició este proceso
derechos.
Este espacio se inició en el
Tras afirmar que la economía tiene rostro de mujer, Tania
Palencia destacó que la producción mercantil y capitalista nace con la 2004 con la participación de
división sexual del trabajo y se consolida con la apropiación privada centenares de lideresas de
de los productos del esfuerzo humano, creando todo un engranaje organizaciones de mujeres y
para garantizarla y ocultando que toda producción es profundamente mixtas de toda Centroamérica
social. "La reorganización mundial del trabajo es el principal rasgo de y México, quienes se reunieron
la economía postmoderna, contexto en el cual la negación de la mujer en El Salvador en un primer
llega a extremos nunca vistos", afirmó (ver cuadro: Cambios encuentro. El III Encuentro se
mundiales). realizará en Honduras.
A decir de varias asistentes, las mujeres, cuyos aportes son
desvalorizados, han sido utilizadas como un instrumento de la Fuente: Comité Regional
Mesoamericano y Comité Nacional de
producción. A sus cuerpos se les considera objeto de placer para los
Enlace del Espacio Mesoamericanas en
otros y como botín de guerra. A través de la violencia se ha Resistencia por una Vida Digna
establecido una negación como sujetas políticas.

La ideología y simbología dominantes


Lo material y lo simbólico están indisolublemente ligados, se combinan y determinan la visión del ser y
quehacer de las mujeres, destacó Anamaría Cofiño durante su intervención, tras indicar que "la economía y la
política descansan en un complejo entramado de símbolos, ideas, valores y creencias que le dan sustento a la
práctica cotidiana de vida en la que las mujeres nos vemos inmersas como partes desechables de una
maquinaria que nos utiliza para reproducirse".
Muchos de los referentes simbólicos dominantes están construidos a partir de visiones masculinas
sustentadas en el patriarcado, agregó la expositora, y frente a ello "se requiere llevar a cabo una revolución
simbólica que nos proporcione algunos elementos de identidad como mujeres y valores propios".
En la declaración política del II Encuentro se afirma que la ideología patriarcal continúa siendo reproducida
a partir del manejo de símbolos y prácticas sustentadas en fundamentalismos religiosos, lo cual profundiza la
exclusión de la población femenina en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

El camino recorrido
"Hemos transitado, a partir de los noventa, desde el fracaso no asumido de la revolución y una cierta mirada
radical, a una ‘incidencia’ y negociación", manifestó Edda Gaviola, al hacer un balance del movimiento de
mujeres y feminista.
Señaló tres problemas: la persistencia de la idea de evolución permanente de derecho positivista
(reformas), la no concreción del tránsito de lo íntimo a lo privado y resignificación del espacio público, así como
la negociación realizada desde la desigualdad. Reconoció que esta lógica dominante ha puesto el énfasis en lo
reivindicativo, más que en la capacidad de subvertir y cambiar el orden.
Entre los elementos señalados para trascender del discurso a la práctica se comentaron, por ejemplo:
hacer visible a la población femenina en todos los ámbitos del quehacer social; cambiar las propias prácticas
cotidianas y relaciones humanas; valorar y asumir las diferencias; generar condiciones para el liderazgo de las
mujeres, y construir un movimiento social que se articule de manera diferente a la tradicional, cuestionando el
poder y los verticalismos.

Compromisos y retos
Frente al análisis de tales realidades, las congregadas en el encuentro manifestaron su compromiso de retomar
un trabajo por el valor y concepto de sus cuerpos y sexualidad, al igual que asumir la construcción de una
fuerza social de cambio en la región.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
18
A su criterio, esto significa crear y fortalecer formas organizativas que establezcan propuestas,
seguimiento, lucha y resistencia para defender los derechos, territorio y cuerpo de las mujeres. También se
vincula con la autodeterminación de sus vidas, el cuestionamiento permanente de las relaciones de poder y la
transformación de las condiciones de vida de las mujeres y la población en general.
Concretar una escuela de formación política, crear y fortalecer sus alianzas entre mujeres y con otros
movimientos sociales, mejorar el intercambio y la comunicación, fortalecer sus organizaciones y el espacio
mesoamericano son, entre otros, algunos de los retos planteados.

Cambios mundiales
• Reingeniería del Estado mediante la restricción del gasto y privatización de los servicios
públicos: Implica para las mujeres y, en general, las familias, asumir mayor cantidad de trabajo
doméstico, no remunerado o reproductivo.
• Desregulación del mercado de capitales: Impacta en la depreciación del poder adquisitivo de
los salarios, siendo los más bajos los de las mujeres.
• Desregulación del trabajo o muerte del derecho laboral: Incremento del empleo femenino,
bajo las más precarias condiciones laborales.
• Micro-poder transnacional de los territorios: Afecta la seguridad alimentaria, se orienta a la
apropiación transnacional de los recursos y obliga a la cesión de la administración a empresas
privadas de capital mixto mediante los procesos de descentralización.
Fuente: Ponencia "La economía tiene rostro de mujer"
[índice]

...Porque sí hubo genocidio


Edda Gaviola / Directora de CALDH

Aunque los pasos toquen mil años este sitio,


no borrarán la sangre de los que aquí cayeron...

Entre el 19 y 21 de junio se realizó el Tercer Encuentro sobre Racismo y


Genocidio, organizado por el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos
(CALDH).
Este Tercer Encuentro se sumó al esfuerzo conjunto de más de 50
organizaciones que a nivel nacional buscan la justicia por el genocidio y en el
contexto de la venida de la Comisión Rogatoria de la Audiencia Nacional de
España. Como lo dijimos en la inauguración, "moderadamente optimistas pero
con el corazón desbordado, asistimos a ser parte de todos los instrumentos que
la humanidad ha creado para proteger la vida, la dignidad y la memoria de sus
pueblos, que se reconocen en la jurisdicción universal y se concretan en el
proceso de búsqueda de justicia en España, como antes lo han vivido otros
pueblos de nuestra América morena castigados por el peso de la impunidad".
Durante dos días completos, un promedio de 460 personas, hombres y mujeres, llegaron desde distintos
departamentos del país a reflexionar y participar activamente del Encuentro. Entre ponencias y mesas de trabajo
concluimos que, frente a la impunidad reinante en Guatemala de las graves violaciones a derechos humanos
cometidas en los años más cruentos del conflicto armado interno, que incluyeron el genocidio, la desaparición
forzada, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura y la violencia sexual como políticas de Estado, es válido apelar a
la jurisdicción universal como única forma de presionar para que la justicia en Guatemala avance.
Otras conclusiones fueron en torno a la vinculación entre ese pasado doloroso y violento y muchos de los
conflictos no resueltos en la actualidad, destacándose el despojo de las tierras a los pueblos indígenas, a través
de los desalojos violentos, la explotación minera y los megaproyectos; la criminalización de la juventud y las
ejecuciones extrajudiciales que se vienen observando; la violencia contra las mujeres que termina en el
asesinato y, por último, los ataques permanentes a defensoras y defensores de derechos humanos.
Tenemos el convencimiento de la necesidad de avanzar en los procesos de justicia para que en Guatemala
puedan florecer la verdad, la democracia y la paz.
[índice]

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
19
Registro Civil anula derecho de madres solteras
LACUERDA

El Registro Civil permite grandes abusos al autorizar que cualquier hombre reconozca a un niño o niña a pesar
que ya está inscrito por la madre, violando así el Artículo 4o. del Código Civil que reconoce el derecho de las
solteras a inscribir a sus hijos con sus apellidos, denunció la abogada Quetzalí Cerezo Blandón.
Este acto es autorizado por el Registro Civil sin el conocimiento o consentimiento de la madre que ostenta
la patria potestad, afirmó la defensora. "Es un abuso administrativo que desconoce las normas a favor de las
mujeres y provoca conflictos legales que deben ser resueltos para proteger y hacer efectivos los derechos de
las madres solteras".
En su opinión, dicho artículo debe interpretarse como una norma excluyente del posible reconocimiento del
presunto padre, salvo que sea ordenado por juez competente o mediante la aceptación de la persona inscrita al
cumplir la mayoría de edad. Estos reconocimientos unilaterales "son totalmente nulos e ilegales porque
contradicen las leyes guatemaltecas y tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres".
Conforme al Código Civil, es irrevocable el reconocimiento por un hombre. "¿Por qué, entonces, el
reconocimiento realizado legalmente por una mujer no es irrevocable?", preguntó.
[índice]

Proponen política de equidad para la USAC


LACUERDA

El II Congreso de Mujeres Universitarias aprobó la propuesta de "Política y Plan de Equidad de Género en la


Educación Superior, 2006-2014", que fue presentada a las autoridades de la Universidad de San Carlos
(USAC) el 21 de junio.
La propuesta tiene el propósito de incorporar en la comunidad universitaria el enfoque de equidad de
género de manera que se garantice la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el acceso a una
educación superior de excelencia y en la valoración e incorporación de los aportes de unas y otros en la
construcción y desarrollo de las ciencias, la tecnología y las humanidades. Asimismo, va orientada a la
inclusión de mujeres y hombres en la conducción académica de la USAC, como condición para democratizar
este espacio social.
El documento expone que aunque las mujeres están incursionando en la mayoría de carreras, su presencia
numérica todavía no se refleja en los espacios de toma de decisión. En el ámbito académico, indica, se
evidencia que el conocimiento, los procesos de enseñanza-aprendizaje, prácticas cotidianas y estilos de
dirección continúan impregnados de un pensamiento androcéntrico que apenas visualiza y reconoce los
aportes de las mujeres en el mundo universitario.
El plan comprende metas y acciones en los ámbitos académico, jurídico, de participación política y toma de
decisiones, laboral, económico, salud integral y seguridad laboral, así como para la erradicación de la violencia
contra las mujeres, tomando también en cuenta la equidad multi e intercultural en la USAC.
[índice]

Mujeres ixiles siguen en lucha


Jacqui Torres y Rosalinda Hernández Alarcón / Periodistas

Cantando al sol como la cigarra,


después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente que vuelve de la guerra.
("Como la cigarra", de María Elena Walsh, poeta feminista argentina)

Así se ven ex combatientes ixiles, quienes siguen luchando por una vida mejor, mantienen frescas sus
vivencias y valoran su participación en la lucha armada y compromiso político actual. Llegaron a la conclusión
que merecen un reconocimiento por sus años como luchadoras.
Pese a que viven una situación de pobreza, a que no fueron tomadas en cuenta por la dirigencia guerrillera
cuando se desmovilizaron y sus sueños como revolucionarias quedaron truncados, ellas mantienen una

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
20
entusiasta participación en Plataforma Agraria. Entre risas y lágrimas, en español o ixil, quieren contar su
historia.
El color verde olivo que las uniformó durante el enfrentamiento armado contrasta con la diversidad de
colores de su ropa actual, procedente de tres municipios de Quiché: Nebaj, Chajul y Cotzal.

Mucha energía
A principios de junio, un grupo de mujeres sostuvo un primer encuentro, acompañadas de flores y pino, para rescatar
pasajes de su vida durante el conflicto armado interno, después de 10 años de firmada la paz. Se presentaron por
sus nombres "en la montaña y en la casa", es decir, sus pseudónimos y los que aparecen en su cédula.
Las 33 ex combatientes participantes en este encuentro, convocado por la Asociación para el Desarrollo
Integral en Quiché - Kumool (significa compañera y compañero) de la que son cofundadoras, tienen la certeza
que la lucha continúa, aunque en otro contexto.
En sus rostros se muestran rasgos de orgullo y fuerza; ellas se alzaron, son sobrevivientes y siguen siendo
luchadoras. Algunos de sus pequeños las acompañan, otras comentan que son abuelas.
También ofrecen distintas expresiones que respaldan la validez de sus acciones. "Adelaida", de 47 años de
edad, relata: "Del año 80 a 89 estuvimos luchando en la montaña. Yo empecé trabajando como alfabetizadora,
después en el servicio médico. No pasó lo que queríamos, pero nuestro trabajo sí sirvió, porque a favor de eso
ahora hay muchas organizaciones; antes no era así como es hoy. De nuestra lucha no me siento vencida".
Quien antes se llamó "Telma" comenta: "Dejé mi hogar y me retiré a la montaña para hacer una buena
Guatemala y ser una buena revolucionaria. No lo logramos, pero estoy viva para seguir luchando".
Estas indígenas ixiles, la mayoría entre 35 y 45 años, dicen que abrieron los ojos a través de la lucha
armada y tienen grandes deseos de hablar de sus experiencias. Esta aspiración es muy importante en su lucha
como mujeres y en su asociación, en la que participan hombres y todos reconocen que es válido que ellas
reivindiquen su identidad como socias y ex combatientes.

Son distintas
Al hacer un recuento de sus habilidades, señalaron que ellas lavan ropa y trastes, cocinan y tortean, dan de
comer, ordenan la cama, limpian y adornan la casa, cuidan plantas y flores, atienden y venden animales,
desgranan y preparan maíz, muelen en piedra, cortan y rajan palo, siembran y cortan café, siembran y limpian
milpa, tejen, hacen lazo y morral, pastorean vacas, producen hortalizas, peinan pelo largo, cantan alabanzas,
dan de mamar. Todo esto también lo hacen las mujeres de esta región, aunque no es igual a lo que hacen las
guatemaltecas en la ciudad.
En otra parte de su reflexión dieron cuenta de las capacidades que han desarrollado, primero en la lucha
armada y ahora en la acción política. Ello las hace distintas a las mujeres que no están organizadas o bien
nunca se alzaron.
Las ixiles ex combatientes reconocen sus capacidades para defender sus pueblos y familias, limpiar y
arreglar armas, combatir, leer y escribir, sobrevivir aun con hambre y frío, conocer que tienen derechos, hablar
en público, participar y desarrollar puestos de dirección, tener voz y voto, trabajar en grupos, compartir
experiencias, platicar con sus hijas e hijos sobre lo que pasó, valorar que el estudio es importante para que su
prole llegue a la universidad, trabajar a pesar de haber quedado lastimadas, escribir y gestionar proyectos,
hacer política no partidaria.
Al hacer el recuento de todo lo anterior, ellas se reconocen con mayor fuerza. Aunque ninguna lo dice en voz
alta, lo cierto es que estos saberes las hacen distintas a las personas sin esperanza ni disposición de lucha.
Las huellas del sufrimiento son otra situación que las hace diferentes. Para siempre están afectadas,
relatan. Lo que vivieron no lo podrán olvidar, pues tienen heridas en el cuerpo, la mente y el alma. Sienten un
dolor profundo, que en idioma ixil se dice "txitzi’n". Recuerdan los asesinatos de sus familiares, principalmente
padres y hermanos, así como las torturas que vivieron: "Me hicieron de todo... Quedé despellejada, me quitaron
la ropa, quebraron mi cuerpo. Una parte de mí está muerta".
El dolor profundo no logra doblegarlas. Un reconocimiento para ellas es más que merecido.
[índice]

El Sector de Mujeres: Doce años de trabajo y lucha


Texto y fotografías: Andrea Carrillo Samayoa / LACUERDA

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
21
Más de una década ha pasado desde que se formó el Sector de Mujeres de la Sociedad Civil, con lo cual
muchas encontraron un espacio para intercambiar opiniones, manifestar sus demandas y crecer como
personas y políticas.
A lo largo de este tiempo han logrado hacerse escuchar. En algunos espacios las llaman: "las de izquierda,
pleitistas, las que hacen bulla cuando hay que hacerla"... en fin, de diversas maneras. Tras haber realizado su
tercera Asamblea Nacional, ellas se declaran "rebeldes pacíficas, sobrevivientes de la oligarquía, la
globalización y un Estado patriarcal, capitalista, racista y homofóbico".
Siempre se han identificado por sus luchas. Actualmente, por mencionar algunas, participan en redes con
varias organizaciones que realizan acciones referidas a la problemática del feminicidio. Junto a otras instancias
asumen una postura crítica frente a leyes vinculadas al Tratado de Libre Comercio (TLC) y la evasión fiscal que
avalan partidos de derecha. Además fueron parte importante de las fuerzas sociales que pugnaron por la
aprobación de la ley de planificación familiar.
Una de sus características es que a través de estrategias de difusión, alianzas con diversas organizaciones
y formación política han logrado llevar sus demandas a las mesas de discusión, además de dar
acompañamiento a otras. Entre sus particularidades destaca la multiplicidad de experiencias de donde
provienen sus integrantes, quienes bien dicen: "en la diversidad está nuestra fuerza".

En la búsqueda feminista
Según Lorena Robles, activista del Sector de Mujeres, a partir del 2004 decidieron hacer una parada para
valorar el trabajo y su participación como parte del movimiento social.
Desde su inicio se enfocaron en abordar el diseño de propuestas de políticas públicas y mantener una
interlocución con diferentes instituciones del Estado. El proceso de evaluación que iniciaron hace dos años les
permitió establecer el fortalecimiento interno como eje importante de la organización.
"Consideramos necesario reforzarnos en lo individual, porque mientras no tengamos una transformación
personal no vamos a poder cambiar las relaciones de desigualdad que existen", agrega la entrevistada.
Como parte de este periodo de transición están construyendo su posicionamiento político desde el estudio
y la profundización de la teoría feminista. Esta agrupación, que coordina a 52 organizaciones de mujeres de 12
departamentos del país, aspira a que mediante la escuela de formación política se identifiquen con el feminismo
y que su cotidianidad y lucha sean con una visión política basada en esta corriente.
La búsqueda del Sector de Mujeres es transformar las relaciones públicas y privadas entre mujeres y
hombres, como también plantear sus demandas desde una posición política específica. A decir de Lorena, "le
apostamos a la posibilidad de ser un movimiento fuerte, con identidad de izquierda y pensamiento feminista".

Alianzas varias
El Sector de Mujeres forma parte de las Coordinadoras Ocho de Marzo y 25 de Noviembre, que desde hace
años realizan programas de actividades referidas a conmemoraciones internacionales. Asimismo, ha llevado a
cabo acciones conjuntas a través de la Red de la No Violencia, en las que se exige el esclarecimiento de casos
y el castigo a los asesinos de mujeres, además del establecimiento de políticas públicas que pongan alto al
feminicidio en Guatemala.
De igual manera participa en el Colectivo de Organizaciones Sociales (COS), desde donde se defienden
consignas generales, entre ellas: distribución equitativa de la riqueza, justicia social, nacional pluricultural y
multiétnica, equidad de género. También pertenece a la Mesa Global, convergencia plural que reivindica los
derechos ciudadanos de cara al neoliberalismo. La participación de "las delegadas del Sector", como las
llaman, busca contribuir a que dichos frentes mixtos reconozcan cómo las problemáticas nacionales afectan las
vidas de las mujeres, ya sea desde la participación política, medio ambiente, aspectos socioeconómicos,
ejecución presupuestaria o falta de libertad en la vida privada.
Además son delegadas en los Consejos Nacionales de Acuerdos de Paz y de Desarrollo Urbano y Rural,
instancias que están representadas por la sociedad civil y el gobierno. Su intención de formar parte de esas
entidades es verificar el cumplimiento de los compromisos de paz y la aplicación de la ley de consejos.

Cómo ven a las mujeres del Sector


La abogada y feminista Hilda Morales califica de histórica la participación del Sector en la Agenda de los
Acuerdos de Paz, ya que trabajaron por la inclusión de los derechos de las mujeres afectadas por el conflicto
armado. También buscaron que se reconociera el papel de las guatemaltecas en el desarrollo del país y se
incluyera la eliminación de la discriminación contra la población femenina en textos legales.

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
22
Carlos Barreda, portavoz del COS, opina que uno de los aportes del Sector es la construcción de
liderazgos de mujeres y resalta la importancia de cómo ha logrado trasladar sus demandas a espacios mixtos,
construyendo alianzas en la búsqueda de una agenda de Nación.

[Foto 1] Silvia Vásquez fue catequista y perteneció al Consejo de Mujeres Cristianas. En 1996, con la firma de
los Acuerdos de Paz, conoció de la existencia del Sector de Mujeres y se identificó rápidamente con su trabajo.
Más tarde dejó el catequismo y hoy habla "del patriarcado, machismo y capitalismo, temas que antes ni siquiera
conocía", resalta.

[Foto 2] Juana Olga Jocón formó parte de la Coordinadora Nacional Indígena Campesina (CONIC). Empezó a
participar en las reuniones semanales del Sector, donde encontró nuevas ideas y formas de relacionarse. "Al
venir aquí me percaté que las cosas no podían seguir igual y que de una u otra manera debían cambiar las
relaciones con los compañeros", comenta.

[Foto 3] En Puerto Barrios, Izabal, Lourdes Núñez se acercó a la Asociación de Mujeres Garífunas de
Guatemala a través de su hermana mayor. Cuando se trasladó a la capital se incorporó a un equipo de trabajo
del Sector. "Me ha permitido tener claridad política, saber cuáles son nuestros derechos y las condiciones
mínimas de vida que merecemos en cuanto a justicia, seguridad, salud, educación", relata.

[Foto 4] Lorena Robles participó en el movimiento sindical. Reivindicaba la lucha contra la desigualdad de
clases cuando se incorporó al Sector de Mujeres. "He logrado dar un salto. Me siento privilegiada porque he
tenido la posibilidad de transformarme y tener un posicionamiento claro en torno a mi vida personal y política",
dice.
[índice]

Movida departamental
Zacapa
Forman mesas municipales
Lucrecia Arriaza, Defensora de la Mujer de la Auxiliatura de Derechos Humanos de Zacapa,
reportó que, con la intención de promover la organización de la población femenina en esa
región del país, promueven la formación de Mesas de la Mujer Municipales. De 10 previstas
han establecido ocho. Añadió que también se proponen instituir Mesas Comunitarias con el
propósito de seguir procesos de formación que incluyan el diseño y gestión de proyectos.

Izabal
Crimen aún impune
La Asociación Ak’ Tenamit comunicó con profundo dolor que Sandra Teresa Coc Xol, de 14
años de edad, hija del ex presidente de su Junta Directiva, fue asesinada a pocos metros
de un centro educativo. Dado que su teléfono celular y otros objetos de valor fueron
encontrados junto al cadáver, sus familiares descartan que el móvil del crimen haya sido el
robo. La agrupación exige el esclarecimiento del hecho y castigo a los responsables.

Sololá
Educación en salud
Leticia Toj de Méndez, directora ejecutiva de la Asociación de Salud y Desarrollo Rxiin
Tnamet, informó que su agrupación lleva a cabo proyectos en tres municipios de este
departamento: Santiago Atitlán, San Juan La Laguna y Santa María Visitación. Cada mes
capacitan en idioma t’zutuhil a aproximadamente 100 adultas y 25 adolescentes en temas
de salud integral. La visión de este grupo es promover el desarrollo en comunidades en

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
23
situación de extrema pobreza, donde las mujeres capacitadas multiplican sus
conocimientos.

Alta Verapaz
Petrolera miente
Las organizaciones integrantes de la Mesa Ambiental Q’eqchi’ denunciaron que la empresa
Petrolatina está realizando una campaña de desinformación en 34 comunidades de Cobán
al crear falsas expectativas de que la extracción del petróleo traerá beneficios para las
personas más pobres, ya que dicha actividad no ha promovido ningún desarrollo en los 30
años que se ha ejecutado en la región de Rubelsanto.
Esta agrupación está integrada por 19 grupos que dicen "¡Vida sí, petróleo no!" Exigen al
gobierno municipal que tome en cuenta la decisión de 34 Consejos Comunitarios de
Desarrollo, los cuales por unanimidad se pronunciaron contra la actividad petrolera en la
finca Salina de los Nuevos Cerros.

San Marcos
Sipacapa sigue en lucha
La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) recordó el resultado de la consulta
popular realizada hace un año, en la que mujeres y hombres rechazaron las actividades de
minería de metales, porque "sólo genera contaminación, muerte y más pobreza para los
habitantes de Sipacapa y otros municipios vecinos".
CONIC manifestó que las consultas comunitarias representan una práctica para defender
los territorios mayas y que el Estado y sus instituciones tienen la obligación de respetar a la
madre naturaleza.

Apoyo a damnificadas
La Coordinadora de Mujeres Marquenses y el Sector de Mujeres dan seguimiento al proyecto
de apoyo psicosocial para damnificadas por la tormenta Stan, que incluye la atención de
crisis por miedo. Realizan estas actividades en varios lugares, entre ellos: Cantón Cua
(Tacaná), Albergue Las Delicias (Tecún Umán), aldeas Piedra Grande y Ojo de Agua (San
Pedro Sacatepéquez), El Verdún (Malacatán) y Boxoncán (Tajumulco).
El Foro de la Mujer de San Marcos realizó dos actividades de formación para delegadas
que participan en consejos de desarrollo. Entre los módulos figuran la descentralización
con enfoque de género y los mecanismos de participación. En los talleres han participado
20 representantes de diferentes municipios, los cuales facilitó la Defensoría de la Mujer de
la Procuraduría de los Derechos Humanos, dio a conocer Jeanne Roblero.

Quiché, El Progreso y Quetzaltenango


Varios caminos
Las fuertes lluvias de junio destruyen los caminos y los funcionarios gubernamentales son
incapaces de garantizar la libre locomoción. Ello muestra la parcialidad del gobierno
cuando, supuestamente preocupado, recurre a las fuerzas de seguridad para evitar que
pobladores interrumpan el tránsito como medida de protesta.
[índice]

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
24
LA CUERDA www.lacuerda.org

Consejo Editorial Rosalinda Hernández Alarcón ~ Laura E. Asturias ~


Anamaría Cofiño K. ~ Myra Muralles ~ Paula Irene
del Cid Vargas ~ María Eugenia Solís ~ Anabella
Acevedo Leal ~ Lucía Escobar ~ Claudia Navas
Dangel ~ Carmen Álvarez ~ María Dolores
Marroquín ~ Adelma Bercián
Editora Laura E. Asturias
Redacción Rosalinda Hernández Alarcón ~ Myra Muralles ~
Laura E. Asturias
Reportera Andrea Carrillo Samayoa
Distribución y Mirna Oliva (Administradora) ~ Betty Guerra
suscripciones
Distribución en la capitalMercedes Cabrera - Tel. 5201-3299 /
merdechez@gmail.com
Consultora gráfica Jessica Lagunas
Diseño de edición impresa Alejandra Cabrera
Edición electrónica Tami Bauer Asturias y Laura E. Asturias
Suscripción a la edición www.lacuerda.org/suscripciones.html
electrónica
Produce y distribuye Asociación La Cuerda
6a. Ave. 4-70 Zona 2, Condominio Morazán, Apto. 2-
C
Guatemala 01002, Guatemala
Tel. +(502) 2232-1699 - Telefax: +(502) 2220-1380
Direcciones electrónicas lacuerda@intelnet.net.gt / info@lacuerda.org

La publicación y difusión de LACUERDA son posibles gracias al apoyo de


HIVOS, Fondo Global para Mujeres, Christian Aid y Helvetas
Los artículos son responsabilidad de quienes los firman. Permitimos y
alentamos
la reproducción de nuestros contenidos... ¡¡siempre y cuando nos citen!!
Suscripción local por 11 ejemplares al año: Q.100ºº
[índice]

LACUERDA
Año 9, No. 91 – julio/2006
25

Das könnte Ihnen auch gefallen