Sie sind auf Seite 1von 79

DINAMICA SOCIAL

INVESTIGACION DEL EDO.:


VARACRUZ

DOCENTE:
ERIKA DEL CARMEN PAEZ CHACHA

INTEGRANTES:
SAMUEL OBIL MENDOZA
ARELY MORAN HERNANDEZ
KAROL ANTONIO XOLO MOARAN
JACQUELINE COTA FISCAL

SEMESTRE Y GRUPO:
305-A

2
INDICE
INTRODUCION 4
RESEÑA HISTORICA 5
ASPECTOS GEOGRAFICOS 17
ASPECTOS POLITICOS 24
ASPECTOS RELIGIOSOS 28
ASPECTOS EDUCATIVOS 29
SECTORES ECONOMICOS 31
ASPECTOS CULTURALES 33
ASPECTOS TURISTICOS 61
CONCLUCION 78
BIBLIOGRAFIA 79

3
 INTRODUCCIÓN

En el campo enterrar la pierna, en la arena solo bailar, en un barco entregar mis


sueños y mi casa pa huevonear, en mi tierra veracruzana, solo quiero abrazar el
mar, ver la noche desde una hamaca, de mañana solo cantar.
En el campo enterrar la pierna, en la arena solo bailar, en un barco entregar mis
sueños y mi casa pa huevonear.
Mi Tierra Veracruzana
Natalia Lafourcade

Dentro de esta investigación vemos un recabado de muchos elementos que giran


en torno a Veracruz, este hermoso estado que forma parte de la república
mexicana, no solo es un emblema de cultura, sino de historia mexicana en
general, para saber de Veracruz debemos sumergirnos en muchos conceptos
que lo acompañan.
Cicerón el escritor, orador y político romano nos dice que “No saber lo que ha
sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños.” Para muchos
mexicanos que sean o no procedentes del estado de Veracruz, es necesario
conocer al Estado que defendió la integridad nacional por cuatro veces, es un
menester saber el papel que se jugo durante muchas batallas, y como su pueblo
es un fiel representante a nivel nacional e internacional, de lo que es México la
historia que rodea a Veracruz es fantástica, y justo de este tema hablaremos
mucho, para entender el contexto que rodea, al observar la historia notaremos
su riqueza cultural, un símbolo inherente de lo que significa Veracruz, desde sus
representaciones musicales y de danza, podemos notar la manera única en la
que el veracruzano tiene la fortuna de identificarse, pero que al mismo tiempo
conlleva un gran peso cultural, lo veo reflejado en los juegos centroamericanos
del 2014 donde no solo se dio la bienvenida a muchos otros países, si no en la
parte de la apertura vimos un numero de bailarines con estos peculiares, los
trajes etc.
Todo lo que hace a Veracruz un estado único, esta descrito aquí, analizado lo
que lo conforma de manera cultural y física, porque claro la posición geográfica
que tienen Veracruz fue una clave para todas las batallas, y los buenos
momentos que pasamos, pues hablaremos de todo esto el siguiente documento,
así que bienvenido.

4
 RESEÑA HISTÓRICA
Antecedentes Prehispánicos
En la época prehispánica surgieron tres
culturas fundamentales: la Olmeca, la
Huasteca y la Totonaca. En el curso de los dos
siglos anteriores al arribo de los españoles, se
produjo una fuerte influencia náhuatl, que se
consolidó y tendió a ser dominante a partir de
la conquista azteca, consumada en el siglo XV.
Se conservan testimonios de estas culturas en
los centros arqueológicos de Pánuco, Castillo
de Teayo, El Zapotal, Las Higueras,
Quiahuiztlán , El Tajín, Cempoala, Tres
Zapotes, San Lorenzo Tenochtitlán y otras de
gran importancia.
Los Olmecas
Se desconoce el origen de los Olmecas, los antropólogos han planteado diversas
hipótesis al respecto; una de ellas dice que probablemente, hace 3500 años, una
inmigración con rasgos negroides llegó a Champotón, Campeche y que de ahí
viajó por la costa, hasta llegar al río Coatzacoalcos, mezclándose con un grupo
ya establecido en esa zona. A partir de entonces iniciaron su gran desarrollo y
sus características culturales pueden reconocerse en distintas regiones del
territorio mesoamericano.
Una de las manifestaciones propias de los
olmecas, los distinguió como excelentes
escultores; fue la escultura monumental
en piedra, destacándose las Cabezas
Colosales. Su escritura fue por medio de
figuras o símbolos que representaban
ideas; en cuanto a la inscripción de fechas
se les considera como los iniciadores de
este campo, quienes representaron su
numeración por medio de puntos, rayas y
un signo equivalente al cero.

5
Los Totonacas
El Totonacapan abarcó la región comprendida
entre el río Cazones, al norte y el río Papaloapan,
al sur; al oriente limitaba con el Golfo de México y
al occidente con la Sierra Poblana.
El Tajín es el centro ceremonial más representativo
de la cultura totonaca, estuvo dedicado al Dios
Huracán y se cree que fue el núcleo de una
importante población. Su edificio más conocido, es
la pirámide de los Nichos, en la que el número de
los mismos coincide con los días de un año civil o
solar.
La huasteca
El Huaxtecapan se localizó en el norte de Veracruz, comprendió desde el río
Cazones hasta algunas áreas de los estados de
Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí,
Querétaro y Puebla. Se cree que huastecas y
mayas tuvieron algún parentesco ya que sus
construcciones y técnicas agrícolas eran
semejantes. De los primeros huastecos sólo se
conocen algunas construcciones y cerámica.
La última etapa cultural del Pánuco abarcó de
1200 a 1519 y representó la época de mayor
grandeza de la cultura huasteca.

La conquista
La conquista española penetró en México por lo que hoy es el estado de
Veracruz, arrebatando a los aztecas el señorío sobre los pueblos autóctonos
veracruzanos y crearon su propio dominio. Las primeras incursiones españolas
en territorio veracruzano fueron
capitaneadas por Juan de Grijalva,
Alonso Dávila, Pedro de Alvarado y
Francisco de Montejo.
Iniciándose la conquista de México con
la expedición al mando de Hernán
Cortés, quien desembarcó el 22 de abril
en San Juan de Ulúa, nombre puesto por
Juan de Grijalva a esa isla por haber
tomado posesión de ella el 24 de junio y Ulúa por haber escuchado a un aborigen
contestar olúa.

6
Es así como se funda el 22 de abril de 1522, el primer Ayuntamiento de América
Continental, la Villa Rica de la Vera Cruz; del cual Don Hernán Cortés podía
recibir una nueva investidura, anulando el nombramiento de Velásquez, y así fue
como el Cabildo en representación
del Rey, lo nombró Capitán del
Ejército y Justicia Mayor; para dar fe
de estos hechos se levanta la primera
acta notarial del continente
americano; todo esto sucedía en
Quiahuixtlán, tierra de totonacas, en
las márgenes del río Huitzilapan que
los españoles llamaron “de las
canoas”, hoy de la Antigua. En agosto
de 1519 Cortés inició su marcha de
conquista hacia Tenochtitlán.
La Villa Rica de la Vera Cruz fue el principal centro comercial en la costa del
Golfo, y las mercancías que salían o entraban al país las supervisaba en
Veracruz; con el tiempo este puerto se consolidó como el más importante de la
Colonia
Durante esta época el estado conservaba una organización territorial respetando
los señoríos indígenas, correspondiendo lo que hoy son los municipios de
Tuxpan y Chicontepec al departamento de Puebla, partiendo al territorio
veracruzano en su parte norte, esta organización se mantuvo hasta la época
independiente. Fue hasta 1853 cuando Don Antonio López de Santa Anna,
siendo presidente de la República Mexicana decreta la anexión del Distrito de
Tuxpan y Chicontepec al Departamento de Veracruz, con lo cual quedó
conformado el territorio veracruzano con la extensión que actualmente ostenta.
En 1609, un negro llamado Yanga, encabezó una insurrección que fue
combatida por los españoles, el líder negro perdió la batalla, continuando la lucha
lo que obligó al gobierno a firmar un pacto de amnistía, por medio del cual, los
negros consiguieron su libertad y el derecho a fundar el pueblo de San Lorenzo
de Zerral, hoy municipio de Yanga. En este territorio veracruzano se da por
primera vez la abolición de la esclavitud en el continente americano.
Los hechos más sobresalientes durante este ciclo de la colonia fue el traslado
de la Nueva Veracruz a tierra firme, decretado por Cédula Real el 19 de Junio
de 1615 de Valladolid, asentado su división por el río Tenoya, con el correr del
tiempo desaparece, para albergar a más habitantes, se construye la Casa de
Cabildo hecha de material y sin torre aún, se le otorga el título de ciudad.

7
SIGLO XVIII
Dos siglos después de la conquista, los
asentamientos urbanos, suburbanos y
rurales alcanzaron un notable
desarrollo en Nueva España. En
Veracruz españoles y mestizos
mostraron un claro progreso, mientras
que los indígenas durante los siglos XVI
y XVII habían perdido una gran parte de
su población.
La consolidación de la plaza comercial veracruzana se logró durante este siglo,
dejó de ser la puerta de entrada o salida de productos, para detonar su papel
como centro de intercambio y distribución de los mismos, el desarrollo de estas
actividades comerciales propiciarón la emergencia y apoderamiento de la clase
social integrada por comerciantes de origen criollo y peninsular, el cual se
culmina hasta finales de la centuria, cuando se logra el Consulado en el Puerto
de Veracruz.

SIGLO XIX
Al estallar el movimiento independentista, encabezado por Don Miguel Hidalgo y
Costilla, el Virrey Francisco Javier Venegas publicó el bando el 27 de septiembre
de 1810, ofreciendo recompensas por las
cabezas de Hidalgo y sus compañeros.

En Xalapa, la simpatía a este movimiento, lo


encabezaba el canónigo Cárdena, que
celebraba juntas secretas con el médico
Ojeda Velad y los presbíteros Cabañas, Ortiz,
Lucilo Téllez, Mariano Rincón, Ignacio Paz, los licenciados Castro Apolbón y
Ruiz; discutián las ideas reformistas que campeaban en España. Estas juntas
que fueron descubiertas, ocasionando la prisión de Cárdena y otros más,
huyendo los restantes a Naolinco.
El 2 de mayo de 1811 la lucha armada hizo acto de presencia en Veracruz, con
la aparición de partidas de gentes de Medellín, Jamapa y Cotaxtla. El primer
grupo insurgente fue capitaneado por los Bello presentándose en Teocelo, Xico
e Ixhuacán el 13 de octubre de 1811.

8
Época Independiente
El Estado de Veracruz es el escenario histórico que determina el fin de la colonia
española. El 30 de julio de 1821 llega al puerto el nuevo virrey Juan de O’Donojú,
el pronunciamiento de Iturbide se hallaba extendidó por la provincia veracruzana
y Santa Ana había intentado ocupar sin éxito la plaza portuaria. La clase
comerciante no simpatizaba con la Independencia. El reciente Virrey era de
tendencia liberal, conciente de la crisis de la corona española, decidió emprender
los tratos para que la emancipación se efectuara definitivamente de manera
pacífica, por lo cual contacto con los independentistas y escoltado por Santa
Anna, viajó a la Villa de Córdoba, firmando en el Hotel Zeballos los Tratados de
Córdoba con Agustín de Iturbide, en los cuales se reconoce a México como
imperio independiente que sería gobernado por un monarca constitucional,
sucediendo esto el 24 de agosto del año mencionado.
El país atravesaba por una etapa crítica, la presencia de las tropas españolas
que ocupaban San Juan de Ulúa contribuían a empeorarla, impedían el
comercio y hostigaban a la plaza. En 1822, Santa Anna se rebeló en el puerto
de Veracruz y proclamó la reinstalación del Congreso, mostrando simpatía hacia
la República; como militar criollo y antiguo realista, logró la aceptación de la
diputación provincial, de los comerciantes y de los caudillos Bravo, Guerrero y
Victoria.
En 1826 se concede a la ciudad de Veracruz, el título de Heróica por la defensa
en 1823 al expulsar tropas españolas de la fortaleza de San Juan de Ulúa.
En 1838 el gobierno francés reclama a México el pago de indemnizaciones a
favor de comerciantes franceses establecidos en la capital del país, atribuyendo
grandes pérdidas por la rebelión de la Acordada en 1828, cuando se enfrentaban
las logias masónicas, ante la negativa de nuestro nación se produjo la ruptura.
Uno de los comerciantes que solicitaba restitución de los daños era Remontel,
dueño de una repostería del rumbo de Tacubaya; por lo cual popularmente se le
denominó a este conflicto internacional, como la guerra de los pasteles. Durante
el mes de marzo varios buques franceses anclaron frente a Antón Lizardo, en
donde pasaron a la isla de Sacrificios, bloqueando el puerto, al frente de esta
flota estaba el baron Deffaudis, enviando el día 21 del mes señalado
anteriormente, un ultimátum al gobierno mexicano, exigiendo una indemnización
de 600,000 pesos, como condicionante para reanudar las relaciones entre las
dos naciones.
Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo el Ministro del Interior, comunicó
durante el mes de noviembre al puerto de Veracruz, la necesidad de defender el
territorio nacional. En Xalapa se efectuó el diálogo entre el ministro mexicano
Cuevas y el contraalmirante francés Charles Baudin, sin mediar ningún acuerdo
el 27 de noviembre la flota francesa bombardeó a San Juan de Ulúa, capitulando
Antonio Gaona, gobernador de la fortaleza mexicana. Ante esta gran pérdida el
gobierno federal instruye a Santa Anna para recuperar la plaza, mediante un
ataque en la madruga del 5 de diciembre, respondiendo con cañonazos que otra

9
vez sumieron a la fuerzas mexicanas, es en esta batalla que Antonio López de
Santa Anna pierde una pierna.
En 1846 Estados Unidos declaró la guerra a México; ésta situación afectó
directamente al Estado, el Puerto de Veracruz fue bloqueado por los
Norteamericanos. Juan Soto se hizo cargo de la administración veracruzana y
comunicó a Mariano Rincón para organizar la defensa de Puente Nacional, Plan
del Río, Cerro Gordo, La Joya y Las Vigas.
Más tarde una flotilla norteamericana intentó, sin éxito, desembarcar dos veces
en Alvarado. La acción definitiva sobre la costa del Golfo se produjo a principios
de 1847, otra escuadra enemiga llegó a isla de Lobos, después se inicio el
desembarco frente a Collado. Ante estos sucesos, Santa Anna se trasladó a
Xalapa y se instaló en Cerro Gordo donde fue derrotado. Debido al avance
norteamericano, la Legislatura Local decretó que el Gobierno Estatal, debía
trasladarse a Huatusco. Los norteamericanos permanecieron en Xalapa hasta
junio de 1847, fecha en el que el Ayuntamiento solicitó el retorno de los poderes
del Estado a esta ciudad, para organizar la administración pública.
La ciudad de Veracruz es designada en 1858 por primera vez, sede de los
poderes federales; el 4 de mayo arribó el barco Tenesse y se distinguián entre
sus pasajeros a Benito Juárez, Melchor Ocampo, Manuel Ruiz, León Guzmán,
Guillermo Prieto y Matías Romero; este importante grupo eligió este estado
basado en varias facilidades estratégicas entre ellas que el Gobernador Manuel
Gutiérrez Zamora, era un connotado liberal; el control de la aduana del puerto
más importante del país habría la posibilidad de allegarse de recursos, el acceso
a la capital y las comunicaciones con el exterior.
En 1898 la Legislatura del Estado concede a la ciudad de Veracruz por segunda
y tercera ocasión, el título de Heróica por la defensa de 1838 contra los franceses
y por la defensa de 1847 contra los norteamericanos, respectivamente se habían
establecido en Veracruz despepitadoras de algodón, ingenios molinos, fábricas
de hilados y tejidos, papel, puros y cigarros.
La explotación del petróleo, se convirtió en el principal atractivo para los
empresarios extranjeros, se otorgaron facilidades para importar la maquinaria
necesaria para sustracción, Veracruz llegó a ser el centro de operaciones,
principalmente de compañías norteamericanas e inglesas, como la Huasteca
Company Petroleum y el Águila, las que llegaron a dominar una extensa zona
petrolera que comprendía los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz,
Tabasco y Chiapas.

SIGLO XX
El 21 de abril de 1914, barcos de guerra que se encontraban anclados en
Veracruz, los cuales sin mediar comunicación o declaración de guerra, atacaron
a la ciudad, desembarcaron tropas y continuaron la lucha hasta lograr la
ocupación del puerto, lo cual duró hasta el 14 de noviembre, fecha en que
salieran las fuerzas norteamericanas, suspendiéndose las relaciones
diplomáticas entre México y Estados Unidos.

10
En mayo de 1914, Cándido Aguilar ocupó Huejutla, Chicontepec, Tantoyuca,
Tamiahua y Tuxpan, por lo que Venustiano Carranza lo designó Gobernador y
Comandante Militar de Veracruz.
Venustiano Carranza abandonó la ciudad de México e instaló en Veracruz el
Gobierno de la República, y el 14 de diciembre de 1914 la ciudad de Veracruz
fue declarada por segunda ocasión sede de los poderes federales. Aquí
Carranza y Aguilar expidieron la Ley del 6 de enero de 1915 que estableció la
restitución y la dotación de tierras, ordenamiento que fue antecedente y
fundamento del Artículo 27 Constitucional y la Ley del Municipio Libre.
El 24 de agosto de 1917, y siendo Gobernador Provisional el Dr. Mauro Loyo
Sánchez se firmó en la ciudad de Córdoba la Constitución Local que rigió a este
Estado hasta el año 2000.
En 1924, Heriberto Jara asume la gubernatura con el apoyo de las
organizaciones liberales, destacando la Confederación Regional de Obreros
Mexicanos (CROM).
En este mismo año, Esteban Quevedo escribió el danzón porteño “Sólo
Veracruz es Bello”.
Agustín Lara canta por primera vez en 1936, la melodía “Veracruz”.
Por Decreto presidencial de 21 de abril de 1937, se crea el Parque Nacional, de
la montaña denominada Cofre de Perote o Nauhcampatepetl. El maestro Juan
S. Garrido, originario de Chile y nacionalizado mexicano, compone “Noche de
Luna en Xalapa” el 10 de octubre de 1937, inspirado en una visita a la ciudad
capital.
Un hecho relevante fue la fundación en 1944, de la Universidad Veracruzana,
siendo el primer Rector, el Dr. Manuel Suárez Trujillo, que creó el lema “ Arte,
Ciencia y Luz, Lis de Veracruz”, y el maestro Daniel Aguilar crea el Escudo
Universitario.

11
 4 veces heroico
Primera vez
La primera vez que se le concedió
el título de heróica fue en 1826,
luego de la capitulación de las
fuerzas españolas guarecidas en
San Juan de Ulúa, el último
baluarte mexicano bajo dominio
español después de la Guerra de
Independencia. La fortaleza
estuvo sitiada desde 1823, luego
de que las fuerzas ibéricas
decidieran bombardear el puerto.

Segunda vez

Veracruz recibiría el titulo de dos


y tres veces heróica en 1898, el
primero de ellos en
conmemoración a los ataques
que recibiera en 1838, como
parte del periodo llamado la
Primera Intervención Francesa,
mejor conocida como la Guerra
de los Pasteles. Tanto el fuerte de
San Juan de Ulúa como el propio
puerto de Veracruz fueron
bombardeados por la poderosa
armada francesa el 21 de
noviembre de 1838.

12
Tercera vez
Fue reconocida 3 veces heróica tras
ser nuevamente bombardeada en
1847, durante la guerra mexico-
americana entre 1846 y 1848,
durante el proceso de desembarco
del contingente del general Winfield
Scott, quien posteriormente
marcharía hacia la Ciudad de México.

Cuarta vez
Finalmente, el hecho por el que Veracruz recibió el título de 4 veces heróica
también se dio gracias a los Estados Unidos. En 1914, Woodrow Wilson,
presidente de los Estados Unidos, desconoció la presidencia de Victoriano
Huerta, en la segunda fase de la Revolución Mexicana, y sin declaración de
guerra de por medio, decidió invadir el puerto de Veracruz, tomando entre otros
el edificio de aduanas.

El ejercito de Huerta retrocedió por


órdenes de Huerta, por lo que la
defensa de la ciudad corrió a cargo
de 100 solados, 100 marinos,
algunos reos y los habitantes de la
ciudad, que terminaron derrotados.
La ciudad permanecería en poder
durante 7 meses, hasta que fue
entregado al gobierno de
Venustiano Carranza.

13
 Personajes Ilustres
FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO ECHEGARAY (1731-1789),
Filósofo e historiador cuya obra cumbre fue Historia Antigua de
México.

CIRIACO VÁZQUEZ (1794-1847), Destacado militar que participó


en la capitulación de la Guarnición española en San Juan de Úlua
en 1825.

MIGUEL LERDO DE TEJADA (1812-1861), Economista, ideólogo de


la Reforma y por sus méritos magistrado de la suprema Corte de
Justicia de la Nación.

FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO (1813-1861),


Humanista e investigador a quién se debe el descubrimiento y
estudio arqueológico de Zempoala y la Pirámide de "El Tajín".

MANUEL GUTIÉRREZ ZAMORA (1813-1861), Alcalde,


Gobernador y defensor de Veracruz en la invasión americana del
23 de marzo de 1847.

DOMINGO BUREAU, Alcalde de Veracruz e incansable promotor de


las obras del puerto y el saneamiento de la ciudad, fue el fundador
del Cuerpo de Bomberos de Veracruz en 1873.

14
COMODORO MANUEL AZUETA PERILLOS, Arengó a los
cadetes de la Escuela Naval Militar a defender con denuedo a
Veracruz durante la invasión estadounidense de abril de 1914.

SALVADOR DÍAZ MIRÓN (1858-1928), Excepcional poeta,


catedrático y combativo político.

MARIO MOLINA (1872-1912), Distinguido jurisconsulto, alcalde de


la Ciudad de Veracruz en 1903.

ADOLFO RUIZ CORTÍNEZ (1894-1973), Estadista que llegó a


Presidente de México.

Francisco Gabilondo Soler


Francisco Gabilondo Soler (Orizaba, Veracruz, 6 de
octubre de 1907 - Texcoco, Estado de México, 14 de
diciembre de 1990), también conocido como Cri Cri, fue
un cantautor mexicano de música infantil, famoso por presentar
durante muchos años un programa de radio enfocado a los
niños, para el cual creó al personaje Cri Cri, el grillito cantor.
Sus canciones son famosas en América Latina y han sido
traducidas a distintos idiomas. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y
Compositores de México.

15
Agustín Lara
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado
Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino,1 conocido como
Agustín Lara (Tlacotalpan, Veracruz, 30 de octubre de 1900 -
Ciudad de México, 6 de noviembre de 1970), fue un compositor e
intérprete mexicano de canciones y boleros. Se le reconoce como
uno de los más populares de su época y de su género. También
conocido con los apelativos de El Músico Poeta y El Flaco de Oro,
su obra fue ampliamente apreciada no solo en México, sino
también en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y España. Luego de su
muerte, se le ha reconocido también en Estados Unidos, Italia y Japón

Paquita la del Barrio


Francisca Viveros Barradas (Alto Lucero, Veracruz,
México, 2 de abril de 1947), más conocida como Paquita la
del Barrio, es una cantante mexicana de género ranchero
y otros estilos tradicionales mexicanos.

Yuridia
Yuridia Valenzuela Canseco (n. Veracruz, Veracruz, 6 de
enero de 1964), conocida artísticamente como Yuri, es una
cantante, actriz y presentadora de televisión mexicana.

Salma Hayek Jiménez


Salma Hayek Jiménez (Coatzacoalcos, Estado de Veracruz;
2 de septiembre de 1966)1 es una actriz de cine, teatro y
televisión mexicana, así como empresaria y productora. Es
una de las tres actrices latinoamericanas que han sido
nominadas como mejor actriz al premio Óscar

16
 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Mapa de la republica con el estado

17
Mapa del estado

18
Colindancia
El estado de Veracruz - llave, se localiza en el golfo de México, sus límites con
los estados vecinos son irregulares. Limita con el norte con el estado de
Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, al suroeste y sur
con Oaxaca, Chiapas y Tabasco; al oriente, noroeste y norte con el golfo de
México.

Superficie territorial
 Representa 3.7% del territorio nacional, que lo ubica en el lugar 12 del
país.
 720 km de litorales tiene la entidad (6.5% del total nacional).

Relieve
 43.02% del territorio pertenece a la Llanura Costera Veracruzana y
30.05%, a las Llanuras y Lomeríos; el resto corresponde a otras zonas
fisiográficas.
 La máxima elevación es el Volcán Pico de Orizaba (Citlaltépetl) con 5 610
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.); le siguen los cerros Cofre de
Perote (Naucampatépetl) y Tepozteca con 4 200 y 3 140 m.s.n.m.,
respectivamente.
 1 460 m.s.n.m. es la altura a la que se encuentra la ciudad de Xalapa
Enríquez, capital del estado; por ello, ocupa el decimosexto lugar
nacional; Toluca de Lerdo es el primer lugar con 2 660 m.s.n.m.

Los municipios
212 municipios forman Veracruz de Ignacio de la Llave.
 Los más extensos son:

• Las Choapas.
• Pánuco.
• Ozuluama de Mascareñas.

 Los municipios con menor superficie son:

• Coetzala.
• Tlilapan.
• Rafael Lucio.

7 de cada 100 habitantes de la entidad (552 156) habitan en el municipio de


Veracruz, mientras que en el de Landero y Coss, 0.02 por ciento.

19
Clima

Los climas que predominan en


el estado son cálido
subhúmedo 53.5% y cálido
húmedo 41%, estos se
localizan en la Llanura Costera
del Golfo Norte y Sur; el 3.5%
presenta clima templado
húmedo, el cual se localiza en
las partes altas de las zonas
montañosas y el 1.5%
presenta clima templado,
localizado también en las
partes altas de la montaña; el
0.5% es seco y semiseco
localizado en la región oeste
del estado; y finalmente, un
pequeño porcentaje (0.05%)
es clima muy frío y se
encuentra en las partes altas
del Pico de Orizaba y Cofre de
Perote.

La temperatura media anual es de 23°C, la temperatura máxima promedio es de


alrededor de 32°C y se presenta
53.5%* en los meses de abril y mayo; la
41%* temperatura mínima promedio
3.5%* es de 13°C y se presenta en el
mes de enero.
1.5%*
0.5%* La precipitación media estatal es
0.05%* de 1 500 mm anuales, las lluvias
se presentan en verano en los
meses de junio a octubre; en la región colindante con Tabasco se presentan todo
el año.

Los climas cálidos húmedos y subhúmedos propician el desarrollo de una gran


variedad de cultivos tales como: cítricos, mango, café, arroz, piña, vainilla,
plátano, caña de azúcar y maíz, entre otros.

Clima cálido húmedo: predomina en el 80% del territorio veracruzano,


incluyendo las llanuras costeras del Golfo norte y sur. La temperatura media
anual es de 22° C.

Clima semicálido húmedo: este se localiza en las ciudades de Orizaba,


Tlapacoyan y Xalapa, con una temperatura media anual que oscila entre los 18°
y 22° C, a una altitud de entre 1,000 y 1,600 metros.

20
Clima templado: este se percibe en la zona occidental del estado donde la altura
es de 1,600 y 2,800 metros de altura. La temperatura media anual.

Clima semifrío y frío: característico de la zona de Cofre del Perote y el Pico de


Orizaba, lugares ubicados entre los 2,800 y 3,800 metros de altura, con
temperaturas medias que varían entre los 12° y 18° C.

Clima seco: es característico de la ciudad de Perote y el oeste de la región


huasteca, con una temperatura media anual de 14° C. Esto clima se da debido
a la barrera natural impuesta por el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental
que impide la llegada de los vientos húmedos.

Flora y fauna en general

Flora

Predominan los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de


montaña, así como selvas húmedas, secas y pastizales. También hay
vegetación acuática. La agricultura ocupa 75% de la superficie del estado,
destacando la siembra de pastizales dedicados a la ganadería, de gran
importancia económica en la entidad.

Fauna

En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora, musaraña, venado, coyote,


zorra gris y cacomixtle. En la selva: mapache, zorrillo, jaguarundí y lagarto. En el
pastizal: conejo y víbora de cascabel. En el manglar: tortuga, iguana y
salamandra. En ambientes acuáticos: garza blanca, gaviota, pargo,
huachinango, robalo, camarón, ostión, cangrejo, jaiba, pelícano y martín
pescador. Animales en peligro de extinción: armadillo, oso hormiguero, mono
aullador, mono araña, ocelote y manatí.

Flora del estado de Veracruz por regiones

 Huasteca veracruzana: pastos,


cedro, chijol, palo de rosa, ojite y chaca.
 Huayacocotla: cedro, caoba,
encino, chaca, ceiba, encino y pino entre
otros.
 Totonacapan: Cedro, caoba,
higuera, chaca, zapote, mamey, nanche,
guácima y pimienta.
 Grandes Montañas: Pino, abeto
y oyamel.

21
 Sotavento: Mangle, ceiba, cedro, roble y palmera.
 Tuxtlas: Arbusto, bejuco, orquídea, palma y bambú
 Itsmo: caoba, cedro rojo, ceiba, guayacán y chaca.

Fauna del estado de Veracruz por regiones

 Huasteca veracruzana: conejo, coyote,


mapache, pato, cuervo, zopilote y lechuza.
 Huayacocotla: jabalí, coyote, armadillo, puma
y tigrillo.
 Totonacapan: Codorniz, pájaro carpintero,
calandria, nauyaca, coralillo, armadillo, mapache,
tejón, tortuga, camarón y coatí.
 Grandes Montañas: perico, ardilla, zorro,
culebra, armadillo, zopilote y búho.
 Sotavento: tortuga, iguana, víbora de
cascabel, gaviota, pelícano y manatí (animal
marino en peligro de extinción).
 Tuxtlas: oso hormiguero, mono araña, lagarto,
jabalí, ocelote y tigrillo.
 Istmo: jabalí, tigrillo, faisán, guacamaya,
tucán, jaguar, nutria y mono.

Los 5 representantes principales de la flora de Veracruz

Cedro rojo
Este árbol alcanza hasta los 35 metros de alto y diámetros mayores a 1,5
metros.
La corteza tiene marcas alargadas y escamosas, y es de color grisáceo a
rojizo. En Veracruz esta especie es abundante.

Palo de rosa
Es un árbol que crece hasta los 30 metros de altura y puede alcanzar un
diámetro de hasta 1 metro.
Se encuentra distribuido por el estado y necesita de un clima cálido con
bastante humedad en el suelo. Es característica su floración de color rosa.

Mangle
Es un árbol de hasta de 20 m de altura y tronco de hasta de 40 cm de
diámetro. Su corteza es de color gris rojizo a pardo.
Son características de este árbol las numerosas raíces que contiene y que
sirven de base para el tronco y las ramas.

Chaca
Es un árbol pequeño a mediano, de hasta 25 metros de altura. La copa
es irregular y dispersa.

22
Tiene varios usos medicinales y terapéuticos: sirve para bajar la fiebre, y
ayuda contra el dolor de estómago y dolor de muelas.

Pimienta
Este árbol puede medir hasta 25 metros de altura y hasta 40 cm de
diámetro. El tronco es derecho, la corteza es lisa y sus hojas son verdes
oscuras.
Las flores se encuentran agrupadas de a 3 o más. Los frutos del árbol son
redondeados y miden entre 4 y 10 mm de diámetro.
La textura de los frutos es rugosa y despiden un olor intenso. Su color es
verde y cuando maduran son negros. Contienen de 1 a 2 semillas en cada
fruto.

Los 5 representantes principales de la fauna de Veracruz

Ardilla voladora
Se encuentra en los bosques del estado. Es una especie de ardilla que
dispone de unos pliegues entre las extremidades y el torso.
Gracias a estos pliegues puede realizar grandes saltos entre árboles.
Durante estos saltos parece que vuela, por esto recibe su nombre.

Oso hormiguero
Si bien su hábitat incluye el estado de Veracruz, es un animal que se
encuentra en peligro de extinción.
A lo largo de los años han aparecido esporádicamente algunos osos
hormigueros por el estado. Se alimenta solo de insectos como hormigas
y termitas.

Armadillo
En Veracruz también es conocido como toche. El armadillo es un
mamífero que se caracteriza por poseer un caparazón dorsal, con cola
bastante larga y extremidades cortas.
Este animal puede ser portador de ciertos microorganismos que producen
en el hombre enfermedades como la lepra.

Serpiente de cascabel
Estas serpientes son venenosas y se pueden encontrar en los pastizales.
Son fácilmente reconocibles por el característico cascabel en la punta de
la cola.

Iguana verde
La iguana verde es un animal de sangre fría y depende de fuentes
externas para regular su temperatura corporal.
Es por eso que se les encuentra con frecuencia sobre rocas a pleno sol o
debajo de un árbol con sombra. Su hábitat natural en el estado son los
manglares.

23
 POLITICA

Gobernantes del estado de Veracruz


 Siglo XIX
 Estado Libre y Soberano de Veracruz
 (1825 - 1828): Miguel Barragán
 (1828 - 1829): José María Tornel
 (1829): Sebastián Camacho Castilla (Primer Mandato)
 (1829): Antonio López de Santa Anna (Primer Mandato)
 (1829): Sebastián Camacho Castilla (Segundo Mandato)
 (1829): Antonio López de Santa Anna (Segundo Mandato)
 (1829 - 1830): Antonio López de Santa Anna (Tercer Mandato)
 (1833): Antonio Juille y Moreno (Primer Mandato)
 (1833 - 1834): Antonio Juille y Moreno (Segundo Mandato)
 (1855 - 1857): Ignacio de la Llave y Segura Zevallos (Primer Mandato)
 (1855): Juan Soto Ramos (Gobernador Substituto)
 (1857): Manuel Gutiérrez Zamora (Primer Mandato)
 (1857): José de Emparam (Gobernador Substituto)
 (1857 - 1861): Manuel Gutiérrez Zamora (Segundo Mandato)
 (1861): Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide (Primer Mandato)
 (1861 - 1862): Ignacio de la Llave y Segura Zevallos
 Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave
 (1862 - 1863): Francisco Hernández y Hernández (Primer Mandato)
 (1863 - 1867): Ignacio R. Alatorre
 (1867 - 1872): Francisco Hernández y Hernández (Segundo Mandato)
 (1868 - 1869): Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide (Segundo
Periodo)
 (1869): Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide (Tercer Periodo)
 (1872): Manuel Muñoz Guerra (Gobernador Substituto)
 (1872 - 1875): Francisco Landero y Coss
 (1875 - 1876): José María Mena Isassi (Gobernador Substituto)
 (1876 - 1877): Marcos Carrillo Herrera (Gobernador Substituto)
 (1877 - 1880): Luis Mier y Terán
 (1880 - 1883): Apolinar Castillo
 (1883 - 1884): José Cortés Frías (Gobernador Substituto)
 (1884 - 1888): Juan de la Luz Enríquez Lara (Primer Mandato)
 (1888 - 1892): Juan de la Luz Enríquez Lara (Segundo Mandato)
 (1892): Manuel Leví (Gobernador Substituto)
 (1892): Leandro M. Alcolea Sierra (Gobernador Substituto)
 (1892 - 1896): Teodoro A. Dehesa Méndez (Primer Mandato)
 (1896 - 1900): Teodoro A. Dehesa Méndez (Segundo Mandato)
 (1900 - 1904): Teodoro A. Dehesa Méndez (Tercer Mandato)
 Siglo XX
 Rafael Murillo Vidal.
 (1904 - 1908): Teodoro A. Dehesa Méndez (Cuarto Mandato)

24
 (1908 - 1911): Teodoro A. Dehesa Méndez (Quinto Mandato)
 (1911): Emilio Léycegui (Gobernador Substituto)
 (1911): León Aillaud (Gobernador Substituto)
 (1911 - 1912): Manuel Ma. Alegre (Gobernador Substituto)
 (1912): Francisco Lagos Cházaro
 (1912 - 1913): Antonio Pérez Rivera
 (1913): Enríque Camacho
 (1913 - 1914): Eduardo M. Caúz (Gobernador Substituto)
 (1913 - 1920): Cándido Aguilar Vargas
 (1914): Manuel Pérez Romero (Gobernador Substituto)
 (1915): Agustín Millán (Gobernador Substituto)
 (1916): Miguel Aguilar (Gobernador Substituto)
 (1916): Manuel García Jurado (Gobernador Substituto)
 (1916): Heriberto Jara Corona (Gobernador Substituto)
 (1917): Adalberto Palacios (Gobernador Substituto)
 (1917): Mauro Loyo Sánchez (Gobernador Substituto)
 (1918): José María Mena (Gobernador Substituto)
 (1918): Delfino Victoria (Gobernador Substituto)
 (1919 - 1920): Armando Deschamps (Gobernador Substituto)
 (1920): Juan J. Rodríguez (Gobernador Substituto)
 (1920): Gustavo Bello (Gobernador Substituto)
 (1920 - 1923): Adalberto Tejeda Olivares (Primer Mandato)
 (1923 - 1924): Antonio Nava (Gobernador Substituto)1
 (1924): Ángel Casarín (Gobernador Interino)
 (1924): Gabriel Garzón Cossa (Gobernador Substituto)
 (1924 - 1927): Heriberto Jara Corona (Gobernador Propietario)
 (1927 - 1928): Abel S. Rodríguez (Gobernador Substituto)1
 (1928 - 1932): Adalberto Tejeda Olivares (Segundo Mandato)Logo
Partido Nacional Revolucionario.svg
 (1932): Miguel Aguillón Guzmán (Gobernador Substituto)Logo Partido
Nacional Revolucionario.svg
 (1932 - 1935): Gonzalo Vázquez Vela1Logo Partido Nacional
Revolucionario.svg
 (1935 - 1936): Guillermo Rebolledo (Gobernador Substituto)Logo
Partido Nacional Revolucionario.svg
 (1936): Ignacio Herrera Tejeda (Gobernador Substituto)Logo Partido
Nacional Revolucionario.svg
 (1936 - 1939): Miguel Alemán ValdésLogo Partido Nacional
Revolucionario.svg
 (1939 - 1940): Fernando Casas Alemán (Gobernador Substituto)3Logo
Partido de la Revolucion Mexicana.svg
 (1940 - 1944): Jorge Cerdán LaraLogo Partido de la Revolucion
Mexicana.svg
 (1943): Miguel Aguillón Guzmán (Gobernador Substituto)Logo Partido
de la Revolucion Mexicana.svg
 (1944 - 1948): Adolfo Ruiz CortinesLogo Partido de la Revolucion
Mexicana.svg

25
 (1948 - 1950): Ángel Carvajal Bernal (Gobernador Substituto)4PRI
logo (Mexico).svg
 (1950 - 1956): Marco Antonio Muñoz TurnbullPRI logo (Mexico).svg
 (1956 - 1962): Antonio Modesto QuirascoPRI logo (Mexico).svg
 (1962 - 1968): Fernando López AriasPRI logo (Mexico).svg
 (1968 - 1974): Rafael Murillo VidalPRI logo (Mexico).svg
 (1974 - 1980): Rafael Hernández OchoaPRI logo (Mexico).svg
 (1980 - 1986): Agustín Acosta LagunesPRI logo (Mexico).svg
 (1986 - 1988): Fernando Gutiérrez BarriosPRI logo (Mexico).svg
 (1988 - 1992): Dante Delgado Rannauro (Gobernador Substituto)PRI
logo (Mexico).svg
 (1992 - 1998): Patricio Chirinos CaleroPRI logo (Mexico).svg
 (1998 - 2004): Miguel Alemán VelascoPRI logo (Mexico).svg
 Siglo XXI
 Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave
 (2004 - 2010): Fidel Herrera BeltránPRI logo (Mexico).svg
 (2010 - 2016): Javier Duarte de OchoaPRI logo (Mexico).svg
 (2016): Flavino Ríos Alvarado (Gobernador interino)PRI logo
(Mexico).svg
 (2016-2018): Miguel Ángel Yunes LinaresPAN (Mexico).svg

26
SEGÚN EL OPLE EL ESTADO DE VERACRUZ SE ENCUNTRA DISTRIBUIDO
DE LA SIGUINTE MANER

27
 RELIGION
79 de cada 100 habitantes en Veracruz
de Ignacio de la Llave son católicos,
por lo que
ocupa el lugar 24 a nivel nacional; en el
país son
83 de cada 100.

9% es protestante o evangélico.

3% profesa otra religión.

7% manifiesta no profesar ninguna religión.

99 de cada 100 personas que habitan en La Perla son católicos; la menor cifra
se registra en Mecayapan con 22 de cada 100.

EDUCACION
28.° lugar ocupa Veracruz de Ignacio de la Llave en el país con 7.7 años
cursados en promedio (población de 15 años y más), que significa poco menos
de segundo de secundaria.

 ESCOLARIDAD Y ALFABETIZACIÓN

10.4 años es el grado promedio de escolaridad del municipio de Orizaba,


mientras que el de Mixtla de Altamirano, 2.7 años.
88 de cada 100 habitantes de 15 años y más están alfabetizados. En 1960, este
porcentaje era de 57.3 por ciento.
Por municipio, 96.1% de la población de Veracruz sabe leer y escribir; en
Tehuipango, el dato es de 43.3 por ciento.

28
INSTITUCIONES EDUCATIVAS RECONOCIDAS EN VERACRUZ

Universidad Veracruzana
Coatzacoalcos, Ver. (Veracruz) | Orizaba, Ver. (Veracruz)
| Poza Rica, Ver. (Veracruz) | Veracruz, Ver. (Veracruz)
| Xalapa, Ver (Veracruz)
Universidad del Golfo de México
Oaxaca | Tehuacán, Pue. (Puebla) | Córdoba (Veracruz)
| Orizaba (Veracruz) | Veracruz

Universidad INACE
Cuauhtémoc, D.F. (Distrito Federal) | Estado de México
| Acambay (Estado de México) | Zumpango (Estado de
México) | Veracruz

Universidad del Golfo de México Centro


Huatulco (Oaxaca) | Loma Bonita (Oaxaca) | Matías Romero
(Oaxaca) | Salina Cruz (Oaxaca) | Tuxtepec (Oaxaca)
| Puebla | Acayucan (Veracruz) | Altotonga (Veracruz) | Cd.
Mendoza (Veracruz) | Coatzacoalcos (Veracruz) | José
Azueta (Veracruz) |Minatitlán (Veracruz) | Orizaba
(Veracruz) | Playa Vicente (Veracruz) | Xalapa (Veracruz)

Universidad Valle del Grijalva


Campeche | Cintalapa (Chiapas) | Comitán (Chiapas)
| Pichucalco (Chiapas) |Tapachula, Chis. (Chiapas) | Tuxtla
Gutiérrez, Chis. (Chiapas) | Cancún, Q.R. (Quintana Roo)
| Villahermosa (Tabasco) | Coatzacoalcos (Veracruz)
| Mérida (Yucatán)

Universidad del Golfo de México Norte


Corregidora (Querétaro) | Culiacán (Sinaloa)
| Cosamaloapan (Veracruz) | Martínez de la Torre (Veracruz)
| Orizaba (Veracruz) | Poza Rica (Veracruz) | San Andrés
Tuxtla (Veracruz) | Tierra Blanca (Veracruz) | Tuxpan (Veracruz)

Universidad Istmo Americana


Villahermosa (Tabasco) | Acayucan (Veracruz)
| Coatzacoalcos, Ver. (Veracruz)

Universidad Villa Rica


Boca del Río, Ver (Veracruz)

29
Universidad del Valle de Orizaba
Córdoba, Ver. (Veracruz) | Orizaba, Ver. (Veracruz)

Universidad CLAES
Xalapa Enríquez, Ver. (Veracruz)

Universidad CEUNICO
Acayucan (Veracruz) | Coatzacoalcos (Veracruz)

Universidad Cristóbal Colón


Veracruz, Ver (Veracruz)

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN ANDRES TUXTLA


San Andrés Tuxtla (Veracruz)

30
 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE

VERACRUZ

Agricultura

El sector primario de la economía


(agricultura, silvicultura y pesca) ha sido
importante desde la época prehispánica y
continúa siendo importante tanto como
fuente de ingresos como cultural.

El estado tiene abundantes lluvias y suelos extremadamente fértiles, así como


Una larga costa y bosque que contiene una gran variedad de árboles y otras
plantas.

Hay alrededor de 1 millón de hectáreas de tierra cultivable, la mitad de las cuales


está en manos privadas y el 43% es ejido o tierras comunales.

Los principales productos agrícolas incluyen café, vainilla, caña de azúcar,


tabaco, plátanos, cocos y verduras, pero los agricultores locales dependen
principalmente de maíz y frijoles. El estado es el principal productor nacional de
café, caña de azúcar, maíz y arroz.

Veracruz es la primera nación en la producción de piña, chayote, mango, mango


Manila, caña de azúcar, naranja Valencia, papaya y limón.

Ganadería

Es una actividad importante en la


región. Hay más de 300.000
unidades de producción, la mayoría
de las cuales crían ganado, con
Veracruz siendo el principal
productor de carne para el país en el
14% del total.

Además del ganado vacuno, ganado lechero, cerdos, ovejas, cabras, caballos,
aves domésticas y abejas.

31
La promoción de la industria agropecuaria estuvo presente en 21 ferias
nacionales y 6 ferias internacionales (en Alemania, Estados Unidos, España y
otros).

El programa Nueva Generación Rural de la entidad apoya la realización de


proyectos agropecuarios promovidos por jóvenes de Veracruz.

Silvicultura

De los bosques tropicales de las regiones del


interior vienen maderas tintóreas, maderas
duras, y caucho.

Alrededor del 20% del territorio del estado


está boscoso, con 220.000 de bosques
templados y 1.200.000.

El estado produce 128.254 m3 de productos madereros por año. Las especies


más explotadas incluyen pino, oyamel, ciprés y roble. Algunas maderas duras
tropicales se cosechan también.

Pesca

La larga costa de Veracruz apoya a una gran


industria pesquera, produciendo una quinta
parte de la captura de México. La mayor parte
de la mojarra, la trucha, las ostras y el
camarón del país vienen de aquí.

32
 CULTURA
BAILES TIPICOS DE VERACRUZ
Los bailes y danzas típicos de Veracruz se basan en la música jarocha, que se
desarrolló durante los siglos XVII y XVIII. Es la que mejor representa a la
población veracruzana, siendo propia de la mitad sur del estado.
Tras intentar erradicar las danzas típicas de la región sin éxito, los españoles
trataron de adaptar las costumbres de los indígenas al cristianismo y a su propia
cultura. El resultado son los bailes típicos de la región que existen hoy en día.
La música de la región de Veracruz está basada en una mezcla de música
española con ritmos de África y del Caribe.
Los bailes, también llamados sones y jarabes, están compuestos de
movimientos zapateados y características del flamenco.
La mayoría de las danzas típicas de Veracruz se caracterizan por sus ritmos
rápidos y el énfasis en el movimiento de los pies.
Se suelen bailar con el traje tradicional de la región, y la música que las
acompaña es interpretada por instrumentos típicos como arpas, guitarras, flautas
y tambores.
Danza de moros y españoles
La danza de moros y españoles es una estampa
medieval que refleja los combates caballerescos de Las
Cruzadas. Santiago, patrono de los combatientes
cruzados de occidente, eficaz protector espiritual y,
según la tradición popular, vencedor fisico de los
infieles, es empleado en la danza como uno de los
personajes principales (también en la danza de los
santiagueros); otros elementos fueron la santa cruz de naturaleza medieval,
instrumento para vencer a los moros, y la celebración de Corpus Cristi, que se
convirtió en una de las ocasiones predilectas para realizar con danzas estos
simulacros de combate contra los "infieles", es decir, los que profesaban otra
religión por ser de otra raza.
Danza de los Voladores de Papantla
La región del totonacapan, que en su momento de
mayor esplendor se ubicó entre los ríos cazones y
papaloapan (o de las mariposas), no podría
entenderse sin mencionar cuatro de sus perfiles
que le dan fisonomía: la pirámide del Tajín, la
cerámica conocida como "caritas sonrientes", la
aromática vainilla, y la danza de los voladores.

33
Durante la danza se observa que las reverencias del músico-danzante sobre el
tecomate, ya sentado en la primera ronda o ya parado en la segunda, se orientan
hacia los 4 puntos cardinales, empezando por el oriente, por donde amanece el
mundo y la luz, girando siempre a la izquierda; el vuelo de descenso de los 4
voladores describe 13 círculos correspondientes a igual número de años que
multiplicados por 4 periodos representados por los voladores nos dan 52, número
que componía un siglo prehispánico, al final del cual se apagaban todas las
hogueras, se oscurecía la tierra y en imponente ceremonia llena de temor y
misticismo, el sacerdote, en el templo principal rompía la noche cuando encendía
el fuego nuevo, así sabían que los dioses les habían permitido morar sobre la
tierra otro siglo.
Bamba Como danza tradicional, «La bamba» se inscribe
dentro del contexto de las llamadas danzas de
pareja; normalmente bailan un hombre y una mujer,
aunque en algunas comunidades bailan dos o más
parejas.

Bruja
El baile de la bruja es originario de Veracruz, siendo
uno de los más representativos de la región, porque
forma parte del jarocho tradicional. Trata sobre una
mujer que es muy desinhibida y atrae a los hombres
con sus encantos, aunque en la letra de la canción
no lo dice textualmente.

Morena
La morena es generalmente bailado por
una mujer o dos, aunque existen
excepciones y puede ser bailado por más.

34
Danza de los hua-huas
Este baile es propio del pueblo de los totonacos,
nativos del golfo de México. Se caracteriza
principalmente por el uso de una gran cruz de madera
que gira de manera vertical.
Esta cruz se suele colocar en las plazas de las
ciudades o en los atrios de las iglesias, y simboliza la
creación de la vida.
La danza de los huahuas es interpretada por siete bailarines vestidos de colores
brillantes que empiezan a bailar bajo la cruz.
Tras unos primeros pasos dados en grupo, cuatro de ellos se adelantan para
subirse a la cruz, que impulsan ellos mismos.
La cruz empieza a dar vueltas cada vez más rápido con los cuatro bailarines
encima, dando lugar a un espectáculo multicolor de movimiento. El baile está
acompañado de la música de flautas y tambores típicos de la región.

Danza de líseres
La danza de líseres es un baile típico de Veracruz, usualmente presentado en
las fiestas de San Juan Bautista y de Santiago Apóstol.
Pertenece a un grupo de danzas mexicanas que tienen como personaje principal
al tigre, animal con una gran importancia en la región.
Los bailarines van vestidos con batas de diferentes colores que utilizan para
imitar la piel del animal.
Dos grupos de bailarines disfrazados de tigres se enfrentan en un combate
simulado, sin más música que los sonidos que emiten los danzantes.
Danza de los negritos
La danza de los negritos es una de las más populares de todo el estado de
Veracruz. Está basada en una tradición de los inicios de la época colonial y
representa un día de trabajo en una de las plantaciones de caña de la región.
La vestimenta típica es una máscara de color negro, así
como ropa de colores vivos para los que hacen de
trabajadores, y un traje militar para los que hacen de
señores de la plantación.
Los instrumentos tradicionales utilizados son la flauta, el
tambor, y en ocasiones el violín.

35
Danza de los quetzales
Esta danza típica de las regiones de Puebla y Veracruz
se baila en honor al Quetzal, un animal sagrado en la
mitología maya cuyas plumas se usaban para
representar al Sol.
Los pasos de este baile son rápidos y complejos, dado
que tiene movimientos que requieren una gran precisión por parte de los
danzantes.
La danza comienza con los bailarines ejecutando los pasos en cruz para
simbolizar los puntos cardinales. Luego pasan a una formación en círculo para
representar el paso del tiempo.
Son Jarocho
Género lírico de gran raigambre española, cuya
formación se logró a través de los siglos XVII y XVIII;
es un género musical propio de la mitad del sur del
Estado, producto original de la región tropical pródiga
en frutos naturales y culturales. Tierra en donde han convergido muchos pueblos
desde tiempos remotos: indígenas de diversas denominaciones, españoles,
portugueses, italianos, negros de regiones apartadas del África, franceses,
criollos, mismos que han enriquecido y aportado diversas características a este
baile.
En el rico crisol cultural de la tierra jarocha, se desarrolló un son de cualidades
únicas, un son bonito, alegre, de ricos matices musicales, que invita a los
danzantes a zapatear en tarimas (antiguamente llevaba en su interior guías de
cascabeles y platillos metálicos) construidas para eso, variable de tamaño; junto
a la que se reúnen músicos, cantadores, trovadores, bailadores y espectadores.
Una de sus características más sobresalientes, consiste en que tanto en el baile,
como en el canto debe privar la improvisación.
Ejecución e interpretación de la música y el canto: Inicia con un trozo
instrumental, sigue el canto con diversas formas estróficas y de simple copla,
alternando muchas veces con estribillos (coros) y con la parte instrumental en la
cual se bailan y ejecutan mudanzas o se zapatea y se realiza floreo, escobillado,
trenzados y combinaciones. En medio del acto suelen intercalar los ejecutantes
exclamaciones familiares a los diversos oficios de los vaqueros.

36
Son Huasteco o Huapango
Su nombre proviene del náhuatl cuauhpanco; kuahuitl; leño madera, pan, en,
sobre, ko, adverbio de lugar. Huepango; huepantli (vepantli), viga grande,
devastada y sin labrar; ko, en; en donde están las vigas sin labrar. Se puede
decir que el huapango es un baile sobre tarimas. La tarima se acostumbra
actualmente solo en algunos municipios de la sierra totonaca para el huapango
arribeño o abalonado. Es una fiesta o celebración popular, música o sones
peculiares y baile en tarima acompañado de cantos populares; surge a partir de
la colonia y es ejecutado por el pueblo implantándole el sello propio característico
de cada región. Es la música tradicional de la Huasteca, una de las siete zonas
en que se divide geográficamente el
estado, baile mestizo de mas reciente
creación en comparación con las danzas
indígenas.
Hay quien dice que la Huasteca presenta
influencia africana, que posteriormente se
fusionó con la española y la indígena,
dando lugar a un estilo propio y regional. El
Huapango surgió de bailes y trovas populares españolas, se volvió expresión
propia en los sectores mestizos y aún en los indígenas. A diferencia de los bailes
indígenas el huapango es pagano, es decir, no ceremonial. No es un baile de
exhibición propiamente sino de participación colectiva.
EL DANZÓN
Sobre el año 1791 se gestó en Haití una revolución
de esclavos de los centros azucareros contra los
mayorales y patrones franceses que los explotaban y
vejaban. Muchos de éstos emigraron hacia Cuba,
entrando or la provincia de Oriente y llevaron consigo
idioma, costumbres y manifestaciones artísticas.
Una de ellas la contradanza (country dance) inglesa
-adoptada en Francia en el siglo XVII con el mismo nombre, y modificada
después en <<cuadrilla>>- se hizo presente en Cuba junto con el minuet, el
rigodón, los lanceros y otros bailes del mismo origen que por cierto, no eran
fácilmente asimilables en la práctica popular, pues se hacía necesario contratar
maestros especializados para la enseñanza y ensayos previos a la fecha en que
estos bailes se ejecutaran, naturalmente con acompañamiento de orquesta de
cuerdas con flauta travesera, al estilo francés.

37
 TRADICIONES:
BOCA DEL RÍO
Fiestas de Santa Ana: del 24 al 31 de julio.
Estas fiestas religiosas son celebradas desde 1582 en
la ciudad de Boca del Río, representan la máxima
manifestación de fe del pueblo boqueño por la Señora
de Santa Ana, patrona de la ciudad.
Según la leyenda, un grupo de pescadores al
momento de revisar su pesca del día, encontraron entre sus redes la estatua de
la Señora de Santa Ana, la cual trasladaron hasta la iglesia que en la actualidad
lleva su nombre.
Los habitantes de la zona atribuyen el gran incremento en la pesca de camarón
y robalo que se da en el mes de julio a la intervención divina de la santa, por lo
cual es en este mes que refrendan su fe por ella bendiciendo sus lanchas,
marcando el principio de las fiestas más importantes de Boca del Río.
Esta celebración tiene una duración de 10 días, comenzando el 26 de julio con
las mañanitas, la misa y el paseo de la santa a través del río Jamapa.
Las fiestas cuentan con la elección de una soberana llamada “Doncella del mar”,
a quien acompaña un personaje humorístico con traje de Tritón que llena de
alegría y baile a los espectadores.
Otro de los principales eventos del festejo es el “baño” de la madrina, en el cual
la población se da cita en la plaza cívica para poder recibir el “remojón” de parte
de las autoridades locales y de los padrinos de las fiestas.
Uno de los puntos más destacados es la elaboración del filete de pescado relleno
de mariscos, el cual tiene un registro en el libro de récords Guinness como el
“más grande del mundo”, este filete se comienza a preparar dos días antes de
su degustación y va relleno de varios tipos de mariscos y aderezos que le dan
un sabor muy especial y exquisito.
Feria Ganadera: del 25 de mayo al 4 de junio.
Esta feria es una de las más importantes en toda
la zona sur del país en cuanto a actividad
ganadera se refiere, pues en ella se dan cita los
expositores más importantes del sector.
La oferta de actividades ganaderas en este
importante certamen son parte de la atracción para los visitantes, pues ahí se
puede disfrutar desde una gran exhibición hasta concursos y subastas de
ejemplares de los diferentes sectores de la ganadería.
Pero esta fiesta también cuenta con otros atractivos dignos de una gran feria,
destacando su muestra artesanal y cultural, el pabellón comercial y una
impresionante exposición agrícola e industrial.

38
Por supuesto que no se pueden dejar de mencionar el circuito de juegos
mecánicos, los espectáculos de charrería, presentación de escaramuzas, el
desfile ganadero y una apetecible muestra gastronómica que ofrece antojitos
mexicanos y los platillos típicos de la cocina veracruzana
CATEMACO

Candelaria: 2 de febrero. Días del Brujo: primer viernes de


marzo.

Este día el pueblo de Catemaco está de fiesta. Durante el día hay recorridos
organizados por algunos para que visiten a los brujos. Ellos ofrecen desde una
simple limpia de depuración de limpieza áurica, hasta peticiones relacionadas
que con el amor, dinero, abundancia y alguno que otro despistado pide un
amarre, una pócima, un trabajo negro, de amarre. Etc. Se acuerdo a la mente y
el corazón de cada quién es la petición que le hacen a estos hombres.
Otros más que andan con sus amores imposibles, piden que les hagan caso,
que se vuelvan millonarios de la noche a la mañana y nunca faltan los que piden
un daño para otro ser vivo, olvidando que el mundo se mueve por 12 leyes y una
de ellas, la ley del Karma dice que recibirás a cambio, justo lo que pidas para
otra persona.
Desde la madrugada, los brujos prepararon una misa oscura en la que los brujos
blancos purifican y retiran lo negro que han tenido de sus clientes y piden hacer
limpias más efectivas.
Los brujos, chamanes y esotéricos le rinden cuentas al “Señor del Encanto” por
todo lo que hicieron durante el año y es este mismo el que purifica el alma de
sus seguidores.

39
COATEPEC
Feria del Café: del 10 al 15 de mayo.
La feria del café es una celebración que se lleva a cabo en la pintoresca ciudad
de Coatepec, localizada a 10 kilómetros de la capital Xalapa y a 110 kilómetros
del puerto de Veracruz.
Esta feria tuvo su origen en una idea de Ángel Pozos, alcalde de la ciudad en el
año de 1948, el cual presentó un proyecto para organizar una exposición donde
se pudiera dar a conocer la gran calidad de café, vinos y frutas que se producen
en esta región.
Aunque la idea era muy buena el proyecto fue abandonado por varias décadas,
hasta que en el año de 1970 se hizo
realidad esa magnifica idea del
pasado, al retomarla el alcalde en
turno Joaquín Alcántara,
celebrándose la primera edición de
la feria en ese año, siendo la
primera en su tipo en México.

El evento tiene lugar en los días


finales del mes de abril y mediados
de mayo, inicialmente tenía como sede el centro de la ciudad, pero en el año de
1998 fue cambiado a un terreno localizado en la esquina que forman las calles
de Riva Palacio y Rayón.

A la feria asisten más de ciento cincuenta mil personas, las cuales tienen el
privilegio de degustar los sabores locales, conocer la historia de Coatepec,
además de disfrutar de un programa de eventos muy completo que incluye las
ceremonia de inauguración, la coronación a la reina de la feria, bailes populares,
exposiciones artesanales, corridas de toros y espectáculos culturales entre
muchas otras actividades que se pueden encontrar en el evento.

40
Fiestas patronales de San Jerónimo y Festival Cultural de San
Jerónimo: del 20 al 30 de septiembre.
Fiesta patronal de Coatepec en honor al santo patrono
de la ciudad, San Jerónimo (30 de septiembre). Durante
estas fechas también se realiza el Festival Internacional
San Jerónimo, que conjunta la cultura, la tradición y el
folclor de las fiestas religiosas en la región de Veracruz.
Se realizan solemnes actos religiosos, procesiones y
eventos artísticos.
En la explanada de la Parroquia de San Jerónimo, se llevan a cabo una
celebración criolla, callejeadas con rondallas, peregrinaciones y la presentación
de grupos artísticos. Los festejos incluyen la Gran Bajada de los Arcos y el
festival popular en el Teatro del Pueblo, que enmarcará la coronación de las
reinas Juvenil e Infantil de San Jerónimo.
El 29 de septiembre de 2018, víspera del día de San Jerónimo, se realiza la
Bajada de los Arcos y la procesión con la imagen del Santo Patrono. Desde
primeras horas de día los vecinos preparan alfombras de flores. Por la tarde tiene
lugar la Gran Bajada de los Arcos, donde cientos de personas recorren las calles
llevándo los adornos florales a cuestas. Los motivos florales son de aves, gotas
de agua, figuras ornamentales y frases. Luego San Jerónimo desfila sobre las
alfombras que embellecen las calles bajo fuegos pirotécnicos. Los danzantes
vestidos de coloridos trajes abren el paso de la imagen del santo entre la
multitud. Tras ellos los fieles recorren lentamente las calles decoradas con los
coloridos tapetes de aserrín y flores.
La ciudad de Coatepec, Veracruz, es el Pueblo Mágico que hay que ver y un
destino obligado si estás de visita por el estado de Veracruz a finales del mes de
septiembre. Coatepec se localiza a 10 kilómetros de la capital Xalapa y a 110
kilómetros del puerto de Veracruz. Esta celebración es un buen motivo para
adentrarse en los encantos ancestrales y legendarios de Coatepec, su cultura,
su arte y su folklore.
Día de Muertos: del 31 de octubre al 2 de
noviembre.
Como en todo nuestro país, la celebración del Día
de Muertos cuenta también en Coatepec con un
fuerte arraigo. Eventos Coatepec Veracruz
Usualmente todavía se acostumbra ir a los
panteones a visitar las tumbas de los familiares difuntos, arreglando sus
sepulcros con diferentes tipos de flores o coronas de flores de papel, así como
con ofrendas de alimentos, bebidas y objetos que solían ser del gusto del difunto.

41
El Día de Muertos, al ser una festividad anual, es un intermediario en el diario
quehacer de la sociedad mexicana. Es una fiesta donde los vivos invitan a los
espíritus de los difuntos a que regresen al hogar durante un breve tiempo, para
disfrutar del calor que sólo el hogar sabe dar. Así, gracias a los elementos del
altar, los difuntos descansan y se alimentan de la ofrenda para reanudar su
retorno al lugar de los muertos. No obstante, a veces, no nos preguntamos sobre
la historia que hay detrás de esta celebración, quizá, se deba al hecho de que
se sienta tan nuestra, que es algo que no necesita mayor explicación más allá
de saber y de poder cumplir a los fieles difuntos año con año. Por tanto, nos
dedicaremos a exponer los antecedentes y el significado de tan maravillosa y
milenaria tradición.

Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.


La festividad consagrada a la Virgen de Guadalupe, el
12 de diciembre, se celebra con gran algarabía
iniciando con las tradicionales mañanitas del día 11 a
la media noche, para continuar con solemnes
procesiones, actos religiosos y coloridas verbenas
populares.

Noches de Posadas: 16 al 24 de diciembre.


Ya entrando en las fiestas decembrinas, después del día
12 las calles y barrios de la ciudad y sus congregaciones
se visten de luz y algarabía con las tradicionales ramas,
las posadas, los nacimientos y las celebraciones de la
Navidad y el Año Nuevo.

COATZACOALCOS
Aniversario de su fundación: 9 de junio.
En 999, Quetzalcóatl se pierde en el mar, en la
desembocadura del río Coatzacoalcos, a bordo de una
balsa elaborada con pieles de serpientes, prometiendo
volver en fecha próxima.
En 1522, Hernán Cortés comisiona a Gonzalo de
Sandoval para que funde, cerca de Guazacualco, la
villa del Espíritu Santo. En 1825, por decreto No. 461, del 8 de octubre, se
constituye como Puerto y adopta el nombre de Coatzacoalcos.

42
Fiestas del San José: 19 de marzo.
Feligreses y la comunidad istmeña celebran a
“San José”, santo patrono de Coatzacoalcos,
con evangelios y las tradicionales mañanitas
los fieles quienes acudieron con sus trajes
típicos y coloridos, acompañados de los
estandartes y cirios como parte de las fiestas.

Fiesta de Nuestra Señora del Carmen: 16 de junio.


En honor a la virgen del Carmen y durante la media
noche y7 transcurso del 16 de junio se llevan a cabo
diversas misas en su honor, así como el tradicional paseo
en lancha por el rio de Coatzacoalcos

COSCOMATEPEC
Fiesta de San Isidro Labrador: 15 de mayo.
Los festejos de San Isidro Labrador, fiesta tradicional en
Coscomatepec, prepara la parroquia de San Juan Bautista
que incluyen romerías, verbenas, atracciones y diversos
espectáculos tradicionales

Fiesta de San Juan Bautista: del 22 al 24 de junio.


En esta fecha celebra la fiesta de San Juan Bautista, Santo
patrono del pueblo, en estas fechas se llevan a cabo
procesiones, encuentros deportivos, bailes populares, así
como lo que podríamos llamar una "miniferia" en la que se
establecen dentro de la plazuela puestos de juegos de azar,
dulces y artesanías.

ORIZABA
Fiesta Virgen del Carmen: 16 de julio.
La devoción por la virgen del Carmen se desbordó por
las calles de la ciudad de Orizaba.
Decenas de fieles católicos que salen a dar gracias a
Santa María del Monte Carmelo y pedir porque el
hombre se vuelva dócil a Dios para cumplir con su
voluntad, como lo enseña la misma virgen.
salen desde la Iglesia del Carmen para recorrer el
centro de la ciudad y volver al templo para una verbena popular.

43
Fiesta a San Miguel: 29 de septiembre.
fieles del valle de Orizaba festejan a su santo
patrono, San Miguel Arcángel príncipe de los
espíritus celestiales, y cuyo nombre significa
“¿Quién como Dios?”, a quien le solicitan salud,
empleo y protección para la familia.

PAPANTLA
Cumbre Tajín: marzo.
Es el festival cultural que se lleva a cabo en la zona norte
del estado de Veracruz, en el municipio de Papantla de
Olarte (México). Su objetivo es preservar y difundir la
riqueza cultural y arqueológica de la Ciudad Sagrada de
El Tajín

Fiesta Corpus Christi: 15 de junio.


Es una celebración que se origina desde antes
de la llegada de los españoles, su celebración
estaba regida por el calendario solar totonaca
junto con los cambios de estaciones, que según
su calendario se llevaba a cabo cada 65 días,
siendo el paso hacia la segunda estación el
momento en que se veneraba a los dioses en
busca de riqueza y prosperidad.

Por otro lado, se cree que la festividad de jueves de Corpus se celebraba en la


Nueva España desde el año de 1529, introducida a través de los evangelizadores
españoles, a la tierra totonaca llegó junto con los misioneros franciscanos que
arribaron para introducir el catolicismo en la región en el año de 1550.

Feria de Corpus Christi: comienza el sábado anterior al jueves de Corpus y


dura 9 días. La Feria de Corpus Christi en Papantla es una tradición donde se
realizan diversidad de eventos como
danzas, festivales, exposiciones
artesanales, conciertos, etc.

Entre ellos destaca el majestuoso “Festival


Xanath”, que narra la conquista española y
el sometimiento del pueblo totonaca.

44
Día del Niño Perdido: 7 de diciembre.
El Día del Niño Perdido es una tradición
navideña que une a los habitantes del norte de
Veracruz. Conoce cómo se vive cada 7 de
diciembre en la ciudad de Tuxpan.
Para entender esta celebración, es preciso
remontarnos al evangelio de Lucas, que cuenta
una de las pocas historias disponibles acerca de la infancia de Jesucristo. En
este pasaje, el pequeño Jesús de 12 años de edad viaja con sus padres a
Jerusalén para las fiestas de Pascua, pero ellos lo pierden de vista.
Después de tres días, José y María encuentran al Niño Jesús en el templo de la
ciudad, conversando con los maestros judíos. En el siglo XVIII, el fraile Junípero
de Serra se encontraba en plena labor de evangelización en el norte de Veracruz.
Como una forma de unir a los habitantes y transmitir un mensaje religioso, utilizó
esta historia para crear una bella tradición.

PUERTO DE VERACRUZ
Carnaval: 8 días antes del Miércoles de Ceniza.
Carnaval de Veracruz es uno de los más
reconocidos en México y en el mundo, al que se le
pone como apellido: el más alegre del mundo.
Aunque obviamente su celebración está relacionada
con la cuaresma, y a su vez con las fiestas paganas
dionisíacas griegas y después las romanas, lo cierto es que los pueblos
precolombinos ya usaban las máscaras, atuendos y el concepto de alegría y
festividad en los diferentes períodos del año, por lo que también se puede
enlazar esta costumbre como el origen de aquella fiesta.
Durante los nueve días anteriores al Miércoles de Ceniza se realizan desfiles por
las calles, en con un ambiente musical y festivo, el primer evento es la quema
del Mal Humor, y el último día se realiza el entierro de Juan Carnaval, uno de los
personajes tradicionales junto a Mary Rumbas. Durante los desfiles hay
comparsas tradicionales, carros alegóricos, bastoneras, batucadas, grupos de
baile y danza.
Durante el Siglo XIX, se celebró como una fiesta de máscaras y se trataba de
bailes de disfraces en los mejores salones de la ciudad. Desde principios del
siglo XX hay un comité formado por voluntarios y voluntarias que lo organizan.

45
SAN ANDRÉS TUXTLA
Encuentro de Jaraneros de San Andrés Tuxtla: 29 y 30 de noviembre.
San Andrés Tuxtla es uno de los lugares donde no se
ha perdido la tradición del son jarocho, explicó que
tampoco se les ha dado el lugar que se merece a ellos
que son portadores de una tradición ancestral que
ahora se escucha en todo el mundo.

Fiesta de San Andrés: 29 y 30 de noviembre.


La tradición señala que después de pentecostés, el
apóstol San Andrés predicó en muchas regiones y que
fue crucificado en Acaya, Grecia. Se dice que la cruz en
la que murió tenía forma de “X”. De aquí surge la
llamada “cruz aspada” o conocida popularmente como
“cruz de San Andrés”.
San Andrés es el fundador de la Iglesia en
Constantinopla, nombre antiguo de la actual ciudad de
Estambul, en Turquía, donde el Papa Francisco, sucesor de San Pedro, en
noviembre de 2014 se reunió con Bartolomé, el actual heredero de San Andrés,
Patriarca de Constantinopla y líder de la Iglesia Ortodoxa.
Suelta de globos: los días 14,15 y 16 de septiembre
Esta fiesta se lleva a cabo desde la época porfiriana
en San Andrés Tuxtla, por lo que tiene más de un
siglo de existencia.

Se dice que tuvo su origen en los inmigrantes chinos


asentados en esta ciudad que vinieron a trabajar en
la construcción del Ferrocarril Nacional de
Tehuantepec, aunque existe también una versión alterna que sostiene que tuvo
su inicio en 1892, durante la conmemoración de los cuatrocientos años del
descubrimiento de América, evento donde fueron echados al aire globos de
papel de china.

Esta costumbre fue adoptada por los dueños de las grandes haciendas, los
cuales soltaban globos para anunciar que había fiesta, aunque esto cambió con
el paso del tiempo hasta llegar a arraigarse como una tradición popular.

El movimiento para la celebración de la suelta de globos de cantoya comienza


desde principios del mes de septiembre, cuando la población comienza a hacer

46
los diseños de los globos que serán soltados el día 16 de ese mes para
acompañar el festejo de las fechas patrias, las figuras pueden ser cualquier cosa
que asalte la imaginación, personajes, cubos, estrellas, etc., variando los
tamaños desde 80 centímetros hasta 12 metros.
SANTIAGO TUXTLA
Fiesta de Santiago: del 22 al 30 de julio.
Del 22 al 30 de julio se festeja al Santo Patrón Santiago; varios domingos previos
a la celebración se lleva a cabo la representación de la Danza de Negros y
Cristiano. El 22 de junio se realiza la coronación de la reina de las festividades a
la que asisten funcionarios del Gobierno del Estado, encargados de coronar a la
joven elegida. El día 24 a las cuatro de la tarde, se presenta la mojiganga
integrada con figuras chuscas que aportan las nueve manzanas, que es como
se conocen los barrios, sin faltar los toros de petate, que corretean a la gente,
los líceres, individuos vestidos con una indumentaria a la que llaman cuero y una
especie de capucha llamada moco; el origen de
esta danza es prehispánico y tiene relación con las
fiestas de Tlacaxipehualiztle, que se celebran en
honor del dios Xipe Totec, en las que un prisionero
era desollado, de donde proviene el nombre de la
indumentaria.
El 25, día principal de la festividad, cada barrio
porta su estandarte y sus banderas en fila; organizándose para la procesión del
Señor Santiago por las principales calles de la ciudad acompañados de
instrumentos de viento, platillos y cantos. Al día siguiente se hacen torneos de
cintas, conferencias relacionadas con las fiestas y tradiciones del lugar
y encuentros jaraneros.
El Acarreo de Niño Dios: el 24 de diciembre
El "Acarreo de Niño Dios", que consiste en conseguir
madrinas que lleven al niño a la misa celebrada a las 12
de la noche, dicha procesión se hace con numerosos
pastores vestidos y la usanza de las jarochas llaneras.

TLACOTALPAN
Encuentro de Jaraneros y Decimitas: 31 de enero al 2 de febrero.
La Perla del Papaloapan se alista en el marco de la
Fiesta de la Candelaria para recibir a 63 de las mejores
agrupaciones e intérpretes de sones jarochos y décimas
del país. El encuentro que se lleva a cabo desde 1979
ofrecerá conciertos con música y fandangos jarochos,
teniendo como sede la Plaza de Doña Martha y el
Parque Zaragoza de Tlacotalpan, Veracruz, pueblo declarado por la UNESCO
como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1998.

47
Candelaria: del 31 de enero al 9 de febrero.
Tlacotalpan vive esta semana su principal fiesta del
año, dedicada a la Virgen de La Candelaria, y en la
que se desarrollan diferentes actividades religiosas
y culturales que reúnen a cientos de turistas en la
rivera del Río Papaloapan.
La cabalgata. La fiesta da inicio el 31 de enero con
una cabalgata con algunos de los tlacotalpeños y
tlacotalpeñas más distinguidas, quienes muestran sus mejores cabalgaduras,
atravesando la ciudad de manera solemne, acompañados de la banda de música
de la escuela Naval Militar de Antón Lizardo.
TUXPAN
Carnaval: entrada de la primavera.
El Carnaval de Tuxpan se celebra desde el año
1897, por lo que es considerado como uno de los
más antiguos del país y uno de los más importantes
en Veracruz.
Durante casi una semana Tuxpan se llena aún más
de alegría, color y mucha gente que junto a los locales tuxpeñas y tuxpeños
vienen a vivir de este gran evento.
Día del Pescador: el 29 de junio
El Día del Pescador que se celebra el 29 de junio en
el puerto con la finalidad de pedirle al Santo Patrono
San Pedro que proteja a los pescadores y mejore la
pesca de quienes viven de esta noble actividad.
Cada año se hace una peregrinación acuática
colorida encabezada por los pescadores de la Mata
y la Laguna de Tampamachoco a la vez que se hace
una exposición gastronómica de platillos tradicionales tuxpeños preparados con
pescados y mariscos de la zona del Golfo.
Además como parte de la conmemoración se organiza el tradicional torneo de
pesca deportiva del puerto en él que participan tanto lugareños como personas
que gustan de la pesca deportiva de otras ciudades.
Aunque esta celebración no es muy conocida o promovida, no dudo que la
disfrutarán mucho si deciden ir de visita a Tuxpan durante esos días.

48
XALAPA
La Rama: inicia el 16 y termina el 23 de diciembre
Una costumbre familiar de los xalapeños y de gran
parte del estado de Veracruz. La Rama comienza el
16 y continúa hasta el 23 de diciembre.
Generalmente es realizada por jóvenes de 6 a los 16
años, que toman una rama de algún árbol o arbusto,
lo adornan con globos, musgo español, estrellas de plata o adornos brillantes y
tal vez una lámpara de papel.
Luego van de casa en casa en la noche cantando canciones acompañadas de
un pequeño tambor y tapas de botella en un alambre como sonajeros.

Festival del Junio Musical: del 1 al 30 de junio.


Con sede principal en Xalapa, capital del estado
de Veracruz, cada año presenta un amplio
programa que incluye música, danza y artes
visuales y escénicas, con la participación de
artistas consagrados y jóvenes promesas
provenientes de diversas partes del mundo.
Surgido en 1996 con el propósito de consolidar a
nuestra región del Golfo de México como uno de
los más importantes polos culturales del país, Junio Musical crece y se enriquece
año con año. Su propio éxito le ha permitido extender su actividad no sólo a
diversas ciudades del estado, sino a la propia capital de la República. Su impacto
se ha dejado sentir en otros ámbitos y ha favorecido a los sectores turístico,
comercial y de servicios, con una sustancial repercusión en la economía de la
entidad

Hay Festival Xalapa: del 2 al 6 de octubre.

Festival Internacional JazzUV: del 20 al 26 de octubre


El Festival Internacional JAZZUV se celebra
anualmente en la ciudad de Xalapa y otras
entidades de Veracruz, convocando a una gran
diversidad de músicos, artistas multidisciplinarios,
escritores y difusores nacionales e internacionales
del jazz.
.

49
Noches de Posadas: 16 al 24 de diciembre.
La Navidad en México tiene una gran variedad de
tradiciones y costumbres. Una de ellas, y que da
comienzo a la Navidad, son Las Posadas. Se trata
de una tradición milenaria sin la que las fiestas de
los habitantes del país azteca tendrían un significado
diferente. En la cultura mexicana ya ha
comenzado la Navidad hace escasos tres días. La
tradición manda que nueve días antes del 24 de
diciembre se inicien las celebraciones con Las Posadas, un festejo con una gran
carga religiosa

XICO
Fiesta Patronal de la Virgen de la Magdalena: 22 de julio.
Inspirados en la devoción a Santa María Magdalena,
el Pueblo Mágico de Xico se prepara para celebrar
las tradicionales fiestas en honor a la virgen. No hay
mejor escenario para este evento que Xico, un
encantador terruño ubicado en las faldas del Cofre de
Perote, en el centro del estado, a sólo 22 km de
Xalapa.
Cuenta la leyenda que fue en el siglo XIX y justo frente a la capilla fundada por
frailes franciscanos, donde apareció una mula sin jinete cargando dos cajas. Una
de ellas contenía muchos cirios y en la otra se encontraba la virgen, hecho
considerado como un milagro y por el que fuera nombrada como Santa Patrona
de Xico. Cada año, en el mes de julio y durante 26 días consecutivos, los
xiqueños echan la casa por la ventana en un evento al que acuden miles de
visitantes nacionales y extranjeros para ser recibidos por la cálida hospitalidad
que distingue a los veracruzanos.
En esta festividad, la organización recae en siete mayordomos; uno de ellos, que
es el principal, se ocupa de los festejos en la iglesia, mientras que los seis
restantes, junto con sus cónyuges, están a cargo del resto de los eventos.
Fiestas de Junio:
Los distintos barrios realizan una alfombra hecha de
aserrín teñido y flores que lleva varios kilómetros a lo
largo de la calle principal.
Durante las mismas fiestas se erige un arco floral de
18 metros de altura por 5 metros de ancho y cuyo
peso se estima en dos toneladas por lo que debe ser cargado por más de cien
hombres. Este es colocado a la entrada de la iglesia como ofrenda a la patrona
religiosa del pueblo.

50
Fiestas de Año nuevo: 31 de diciembre
Grupos de niños y jóvenes se organizan para salir a
cantar en las calles el "Viejo" con diferentes
disfraces de la viuda y los hijos que representan a
los meses del año, a las 24:00 hrs. se quema el
muñeco de trapo que representa al Año Viejo, con
algarabía y jubilo los participantes despiden al año.

Tragues típicos de Veracruz

Traje jarocho femenino


El traje típico de la mujer veracruzana está compuesto
por una falda y una blusa. Ambas prendas se hacen en
tejido blanco.
Falda
La falda de jarocha es blanca y ancha. Sobre la tela se
bordan diversos motivos como flores y guirnaldas, entre otros.
Estos bordados se empleaban en España entre los siglos XVII y XIX, sobre todo
en las ciudades de Valencia y Andalucía.
La falda suele ser más larga por detrás que por delante. Sin embargo, si se va a
emplear en presentaciones artísticas el corte de la falda no debe ser desigual
sino redondeado.
Por lo general se le añaden capas para que aumenten el volumen de esta
prenda.

Blusa
La blusa del traje de jarocha es blanca. El cuello tiene corte en V, al igual que la
parte inferior de la prenda que termina en punta. Por este motivo se asemeja a
un poncho.
En la parte inferior de la blusa destaca un encaje deshilado. Así se le llama al
conjunto de flecos que cuelgan de los bordes inferiores de la prenda.
Este encaje no es blanco, sino que es de un color llamativo; amarillo, rojo y
naranja son los colores más comunes.
Zapatos

51
Los zapatos utilizados son blancos, igual que la blusa y la falda. El estilo puede
variar dependiendo del propósito para el que se va a emplear el traje.
Por ejemplo, algunas bailarinas prefieren zapatillas planas mientras que otras
utilizan zapatos de tacón alto.
Delantal
Encima de la falda se coloca un delantal de terciopelo negro. Este accesorio va
adornado con flores bordadas y encajes valencianos.
Los hilos bordados suelen ser de color amarillo, rojo y blanco, de modo que
resalten sobre la tela negra.
Rebozo o manto
Las mujeres acostumbran llevar un chal de seda que se colocan sobre la cabeza
o sobre los brazos.
Este puede ser blanco o de un color claro (azul celeste, rosa pálido o amarillo).
Al igual que la falda, este elemento era utilizado en Europa entre los siglos XVII
y XIX.
Mantilla
Este es un manto mucho más delicado que el rebozo. Está hecho con tela de tul,
sobre la cual se bordan flores y otros diseños decorativos.
La mantilla se ata alrededor del cuello con un broche.
Ramillete de rosas
Este accesorio se pone sobre la cabeza de la mujer. La posición del ramillete
variará tomando en cuenta el estado civil.
Si la mujer es casada, las rosas se colocan en el lado derecho. Si es soltera,
estarán en el lado izquierdo.
Abanico
Este accesorio va adornado con encajes y cintas de colores. Algunos son tan
elaborados que muestran diseños bordados con hilos de seda, tales como flores,
ciudades, entre otros.
Otros accesorios de menor importancia son las pulseras, los collares de oro, y
una cinta y una peineta de carey para el cabello.

52
Traje jarocho masculino
El traje típico del hombre está conformado por dos elementos primordiales: un
pantalón y una camisa tipo guayabera. También usa algunos accesorios.
El traje de jarocho es utilizado no solo por bailarines sino también por músicos y
cantantes. De hecho, muchas bandas de música tradicional mexicana han
adoptado esta vestimenta como una especie de uniforme oficial.
Pantalón
El pantalón es blanco de corte sencillo. Tiene bolsillo en los laterales pero no en
la parte trasera.
Algunas veces se les añade flecos a los lados del pantalón. Sin embargo, este
elemento no forma parte del traje tradicional de Veracruz.
Camisa guayabera
La camisa del traje de jarocho es blanca de tipo guayabera. En la parte delantera
tiene dos o cuatro bolsillos.
También presenta una serie de pliegues llamados alforzas. En la parte trasera
presenta seis de estos pliegues, mientras que en la delantera solo tiene cuatro.
Zapatos
Los zapatos usados son blancos. Estos suelen presentar un tacón de cuatro a
seis centímetros.
Accesorios
El traje se completa con un paliacate, que es el nombre que recibe la pañoleta
que se coloca alrededor del cuello.
Este accesorio es de color rojo. Dicha pañoleta se anuda con una argolla de oro,
la cual resalta sobre el rojo.
También se añade un sombrero de palma cuyo uso era tradición entre los grupos
aborígenes de la zona. Este elemento refleja la influencia indígena.

53
Huasteca veracruzana
El Baile Popular y los elementos que lo integran, principalmente el traje regional,
representan la manifestación cultural del espíritu
artístico de cualquier pueblo.

Los antecedentes del traje típico de Huapango


característico de la Huasteca Veracruzana en
Pánuco, se remonta al premio del diseño realizado por
el Sr. Ramón Valdiosera Berman, originario de
Ozuluama, Veracruz, en 1960 aproximadamente a
raíz de la convocatoria emitida por el entonces Presidente de la
República Adolfo López Mateos, elaboró este
atuendo.
Dicho traje regional, fue inspirado en la unión de
las cuatro huastecas, el cual consta de una
blusa lisa que va por debajo del quechquemetl
tomado del vestuario indígena potosino, las
barbas o flecos que penden de este, reflejos de
la cuera tamaulipeca, las faldas similares a las
hidalguenses; el mandil, abanico y collares,
tomados del traje jarocho representativo de nuestro estado de Veracruz, el
petob que en la actualidad sigue siendo parte del atuendo de nuestras indígenas
huastecas, los zapatos de influencia española sirviendo como instrumento de
percusión sobre tarima o tablado.
ISTMO DE VERACRUZ
El traje autóctono del hombre y la mujer consta de tres
piezas: los hombres utilizaban una camisa y pantalón de
manta bordada con hilos de seda color blanco. Con un
paliacate rojo amarrado de la cintura, calzaban huaraches
o descalzos.
La mujer antiguamente no usaba blusa posteriormente de
acuerdo con al modernidad fue incorporada, y consta de una blusa de cuello
redondo o cuadrado, manga recta corta de manta. (Hoy en día emplean popelina,
cuadrillé u otro tipo de tela de color blanco); es bordada
con flores de muchos colores, la tejen o la hacen
deshilada y va debajo del refajo.
El refajo viene siendo la falda, es recto, de largo hasta el
tobillo, es un solo lienzo que se enrolla alrededor del
cuerpo y se afianza con la faja, mide entre 12 a 15 cm
aproximadamente. Ambas vestimentas son elaboradas
en un telar rústico de cintura por las mujeres del
municipio, el cual es colocado en un pie de madera, las

54
señoras se ponen el artefacto en la cintura por la parte de atrás hacia delante y
con un machete de madera se ajustan los hilos que son jalados de un malacate,
en el cual los acomodan.
Anteriormente se elaboraban con hilos de algodón y hoy se maneja con hilaza;
los hilos los pasan por un atole de harina para endurecerlos y los pintan con
pinturas vegetales.
Historia Gastronomía de Veracruz
Los habitantes de la vasta extensión territorial de Veracruz han utilizado de
manera importante los productos del mar para componer su dieta, aunque la
tierra puso lo suyo en productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra
puso lo suyo en productos como el maíz y el frijol.

Los conquistadores trajeron nuevos condimentos, sabores y formas de preparar


la comida y de ahí surgió una cocina decididamente criolla, con un carácter bien
definido.
Probablemente las ciudades que más han aportado en este rubro han sido las
de Veracruz, Jalapa, Orizaba, Córdoba y las costeras como Tuxpan, Nautla,
Tecolutla y Boca del Río, sólo por mencionar algunas.
Usted encontrará en cada sitio verdaderas obras maestras en cuanto a sabor y
preparación, por lo que sólo mencionaremos algunos platillos, dejando el resto a
la imaginación y a su apetito.
Podrá disfrutar los platillos elaborados con mariscos o pescados, como el famoso
Pescado a la Veracruzana y la gran variedad de mezclas llamadas “cocteles”,
como los de camarón, jaiba, ostión y pulpo.
Hay desde luego menús por regiones, como los chileatoles o caldillos
compuestos de camarón o de carne o los famosos chiles jalapeños, rellenos o
en vinagre, que son un reto para el comelón intrépido. Hay también tamales de
harina y de pescado, este último envuelto en hoja y finamente condimentado con
hierbas de olor provenientes de la sierra.
Para los habitantes de tierra adentro, no hay nada mejor, dicen ellos, que las
deliciosas acamayas, que son camarones de río, similares a los langostinos,
preparados con chipotle o simplemente con ajo y chile de árbol, o los famosos
chiles rellenos, de todos los tipos, acompañados de arroz y plátanos fritos.
Por estas tierras también se prepara el mole, los de Naolinco y Xico son
excelentes.
La gastronomía de la costa de Veracruz es tan amplia y variada que podremos
disfrutar de una amplia cocina que incluye: robalo, huachinango, esmeralda,
jaiba, pulpo, camarones y alguna que otra rareza, preparados de mil formas en
sopas, caldos, guisos, ensaladas y tamales, con el toque de cada región.

55
 Gastronomía
La gastronomía veracruzana puede clasificarse en cuatro regiones: la Huasteca,
la región central, Sotavento (corresponde a la Cuenca del Rio Papaloapan) y los
Tuxtlas, que llega hasta el extremo sur del estado. En las tres primeras es donde
se presenta una mayor influencia española de todo el país, puesto que durante
más de cuatro siglos el puerto fue la principal entrada de España hacia México,
sus platillos se caracterizan por tener como ingrediente principal el uso de los
productos del mar con los que elaboran caldos, sopas y guisos: camarones,
jaibas, ostiones, pulpos, caracoles, mojarras son los que llegan hasta la mesa
con un increíble aroma y sabor, desde productos, utensilios y técnicas de cocina
europea e indígena dan como resultado el arte culinario mexicano que se
distingue fácilmente a lo largo del estado.
El mestizaje gastronómico que se da en Veracruz comienza con la llegada de la
manteca lo cual como resultado da un método de cocción aun no conocido que
son las frituras, más tarde llegan a nuestras tierras el arroz, trigo, reses, ovejas,
cerdo, leche, quesos, vino, azúcar y especias al mismo tiempo que los españoles
se llevan el maíz, frijol, pavos, cacao y quelite para introducirlo a Europa. Como
resultado de nuestro mestizaje los atoles y cacaos se ven beneficiados con el
piloncillo y la leche, con la fritura de la tortilla se crean las garnachas, tacos,
enchiladas, chilaquiles, entre otras. Los chiles rellenos son el punto más alto en
donde podemos ver la combinación de ingredientes, rellenos de picadillo, de
queso, con pasas, almendras y acitrones, capeados con huevo batido, fritos y
bañados en salsa de tomate y cebolla. El intercambio de ingredientes que se
crea a partir de ese momento marca una nueva era en la gastronomía mexicana
y sobre todo en la veracruzana.
Como último dato debo mencionar que el 11 de julio de 2009 la gastronomía
veracruzana fue declarada Patrimonio Cultural del estado de Veracruz, una
razón más para estar seguros de que cualquier platillo que probemos no nos va
a defraudar. Después de un poco de historia, estamos listos para conocer las
delicias veracruzanas.
1) Arroz a la tumbada
2) Uno de los más importantes de Veracruz y el
más emblemático de Alvarado, es una mezcla de
arroz, condimentos, cebolla, mariscos (camarón,
pulpo y jaiba entera) que lleva su nombre porque se
“tumba” del fuego y se sirve rápidamente para evitar
que se seque, es un platillo delicioso que de seguro
todos hemos probado en alguna ocasión, no por nada
es muy famoso, ha sabido ganarse su lugar entre los
mas ricos del estado.

56
3) Los tamales

4) La debilidad de la mayoría de los mexicanos,


he probado de muchos lugares ya que hay una
gran variedad pero siempre voy a preferir los
veracruzanos, esos tamalitos de cazuela que se
preparan con masa batida, pollo, acuyo, salsa de
chile de árbol, guajillo, tomate y se envuelven en
hoja de plátano o los de elote que aunque se
preparan de una manera muy similar son envueltos en hoja de elote y
que tienen un sabor exquisito, la verdad es que no hay competencia
para los tamales veracruzanos, aunque todos tienen lo suyo.
3) chilpachole de jaiba
Hay una gran variedad de el chilpachole pero uno de los
más ricos es el de jaiba (caldo con chile de chilpaya, tomate
y un poco de masa). El acuyo le da un sabor realmente
delicioso que se adhiere al de la jaiba, tienes que probarlo
porque es de esos platillos que por nada puedes perderte y
tu paladar te lo agradecerá

4) Picadas
No podían faltar las picadas, son deliciosas y me
traen los mejores recuerdos en casa de mi abuela
con toda la familia, es una tortilla con bordes
alrededor y por dentro (en otros lugares las conocen
como pellizcadas y son parecidas a los sopes)
encima llevan salsa que puede ser de diferentes tipos
ya sea roja o verde, carne, crema y queso. Es uno de
los antojitos más importantes de Veracruz y que a
todo mundo le encanta. Si las has probado
seguramente sabes que estoy en lo cierto
5) camarones al coco
Es un platillo delicioso preparado con camarones que
son rellenos de queso crema y coco fresco rallado,
cubiertos y freídos con pan molido y coco, se
acompañan de una rica salsa preparada con mango
manila, vino blanco y queso crema a la par con una
ensalada y un poco de frijoles

57
5) Cazuela de mariscos
Mejor que un buen plato de mariscos solo puede
ser una cazuela de mariscos, una mezcla de
acamayas, jaibas, camarones, pulpo, calamar,
robalo y ostión, preparados con tomate, cebolla
y ajo que se dejan cocer en la cazuela, con un
poco de chile, epazote y consomé de camarón
para darle un mejor sabor todavía. Es un platillo
sin igual, delicioso y para disfrutar.
7) Pescado a la Veracruzana
Es uno de los platillos más importantes y
conocidos de Veracruz, es delicioso y es una
fiesta en la boca, es un huachinango que se dora
con un poco de mantequilla, se baña en una salsa
de jitomate con pimiento morrón, aceitunas y
alcaparras, sazonada con diferentes especies, se
sirve con arroz blanco o con una ensalada mixta,
es excelente para cualquier ocasión, realmente
es algo que tienen que probar.

8) Vuelve a la vida
Es un coctel con una deliciosa mezcla de
camarón, pulpa de jaiba, ostión, jitomate,
cebolla y salsas cátsup y picante. Se dice que
sirve para dar fuerzas, sobre todo en aquellas
ocasiones en las que despiertas con una
buena resaca, esto definitivamente te hace
sentir mejor además de ser muy rico

9) Chiles rellenos
¿A quien no le gustan los chiles rellenos? Es también de los preferidos entre los
mexicanos y se considera un platillo típico, para rellenar los chiles jalapeños se
utiliza picadillo dulce de pasas, aceitunas y
alcaparras, carne molida, plátano macho y
finalmente son capeados. Para
acompañarlos se puede hacer con arroz
rojo, frijoles refritos o incluso en tacos, es un
deleite para el paladar ya que es una
combinación entre lo dulce, salado y lo
picoso que definitivamente te encantara

58
10) Ostiones a la diabla
Es cierto que en México no podemos dejar
de ponerle chile a nuestra comida pero es
que le da un toque muy diferente y
delicioso a los platillos, tal es el caso de
las ostiones a la diabla que se preparan en
Veracruz. Se colocan las conchas y se
marinan con una mezcla de pimienta,
salsa de chipotle, tocino y jugo sazonador,
se cubren con queso para fundir y se gratinan para servirse, es realmente
exquisito.

59
LENGUAS INDÍGENAS DE VERACRUZ
- En el país existen 68 lenguas indígenas, de las cuales, 14 se hablan en
Veracruz, informa la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas. Las
lenguas maternas que se siguen practicando en el estado son:
•Huasteco •Otomí
•Popoluca •Totonaca
•Mixe •Zoque •Tepehua
•Chinanteco •Náhuatl de la Huasteca
•Zapoteco •Náhuatl de la Sierra de Zongolica
•Mazateco •Nahua del Sur
•Mixteco

60
 TURISMO EN GENERAL

El Puerto de Veracruz

La ciudad más grande en el estado es también


el mayor puerto de México y está llena de
historia, cultura y sabor tropical, con atractivos
turísticos, varios museos y sitios históricos
como San Juan de Ulúa, impresionantes
atractivos naturales en sus alrededores y
el acuario más grande de América Latina.
Además, la alegría interna y el espíritu festivo de
esta tierra encuentran su más grande espacio de expresión en el mundialmente
famoso Carnaval de Veracruz.
Para los que buscan servicios turísticos, la ciudad y puerto de Veracruz ofrece a
sus visitantes la modernidad de Boca del Río, un municipio que forma parte de
la zona conurbada del puerto que se ha convertido en el área más desarrollada
con una variedad de hoteles y restaurantes,
discotecas, centros comerciales y opciones de
entretenimiento.
Cerca del puerto también se
encuentra Cempoala, uno de los sitios más
importantes de la cultura totonaca y la histórica
ciudad de La Antigua, donde se encuentra
la Casa de Hernán Cortés.

Xalapa

Ubicada en la parte centro-occidental de


Veracruz, la ciudad de Xalapa es la capital del
estado. Además de ser el centro político y
administrativo de la entidad, se distingue por
contar con un considerable número de teatros,
centros culturales, museos como el de
antropología, así como galerías de arte, además
de instituciones dedicadas a la enseñanza de las
artes y a la difusión de eventos culturales. Este
gran dinamismo cultural la ha hecho acreedora del título de "La Atenas
Veracruzana".
En las inmediaciones hay una rica variedad de atractivos naturales como las
cascadas de Texolo, parques y áreas ecológicas, así como encantadores sitios
como los encantadores poblados de Xico, Teocelo, Naolinco, y por supuesto la
ciudad de Coatepec con sus cafetales.
A unos 120 km encuentra la zona arqueológica de Filobobos y su famoso río,
en medio de cañadas, saltos de agua, y otros atractivos para la práctica
de deportes extremos como descenso en balsa. Otro sitio famoso para hacer
caminata, rafting y recorridos en tirolesa es Jalcomulco, a 40 km, con su Río

61
Pescados. Para quienes prefieren el excursionismo, pueden visitar escenarios
como el parque ecológico del Cofre de Perote, un volcán extinto donde pueden
realizarse diversas actividades como rappel y campismo. También en los
alrededores se ubica el sitio arqueológico de Las Higueras, el cual resulta
atractivo por sus extraordinarias pinturas murales.

Poza Rica

Poza Rica concentra gran parte de las


actividades comerciales e industriales del
estado, especialmente en cuanto a la refinación
del petróleo y a la producción de sus derivados.
Cuenta con una adecuada infraestructura
hotelera y de servicios, así como opciones para
los numerosos congresos y eventos de negocios.
Además de contar con servicios de hotelería,
ofrece diversas opciones recreativas y de
entretenimiento, incluyendo museos, campos de golf, centros comerciales,
restaurantes y discotecas.
Es el punto de partida de muchos viajeros hacia los diferentes atractivos
turísticos de los alrededores. Muy cerca de la ciudad hay playas, sitios
arqueológicos como El Tajín, y pintorescos poblados llenos de magia y tradición
como Papantla a 20 minutos. Este sitio conserva intactas muchas de sus
costumbres y tradiciones como la famosa danza de "Los Voladores de
Papantla", que se lleva a cabo en lo alto de un madero a varios metros de altura,
desde el cual, cuatro personas representando cada uno de los puntos cardinales,
descienden atados de los pies por extensas
cuerdas girando en torno al madero.
A 45 minutos de la ciudad se encuentra el sitio
arqueológico conocido como Castillo de Teayo,
que conserva importantes vestigios de una de
las ciudades más antiguas de la cultura
Huasteca.

Coatzacoalcos

Hacia el sur del estado se encuentra Coatzacoalcos, la


tercera ciudad más grande, sólo después del puerto
de Veracruz y de Xalapa. Este importante puerto
industrial y comercial también opera negocios
relacionados con el petróleo. Como puerto de altura,
maneja una gran cantidad de operaciones de
importación y exportación, por lo que es el tercer puerto más importante del
Golfo de México, después del puerto de Veracruz y Tampico.
Coatzacoalcos concentra diversos complejos petroquímicos como Morelos,
Cangrejera y Pajaritos, así como las oficinas generales de Pemex
Petroquímica, que en conjunto representan uno de los más grandes de su tipo
en Latinoamérica.

62
Dada su enorme importancia industrial, Coatzacoalcos cuenta con instalaciones
para eventos de negocios de primera categoría, incluyendo un moderno centro
de convenciones con un diseño arquitectónico elegante y funcional con salones
para eventos, auditorio, salas de juntas y un teatro, todo con sistemas
audiovisuales de avanzada tecnología.
Minatitlán

Minatitlán es una ciudad con un estilo de vida provincial,


tranquilo y sencillo. Esta es la quinta ciudad más
grande del estado de Veracruz y la primera localidad
petrolera del sureste del país, destacando por la
producción, distribución y comercialización de productos
petrolíferos. A sólo 60 km de Minatitlán se encuentra
el sitio arqueológico de San Lorenzo, que fuera una
de las principales ciudades de los Olmecas con diversas
esculturas monumentales en forma de cabezas
humanas, típicas de esta cultura.
Catemaco

La ciudad de Catemaco es una de las más


pintorescas del estado por la belleza natural de la
región, llena de ríos y lagunas en medio de una
zona montañosa rodeada de los imponentes
paisajes de la zona de la Reserva de la Biósfera
de Los Tuxtlas.
El lugar ofrece oportunidades para
practicar ecoturismo en entornos poco
vulnerados por la mano del hombre, disfrutando escenarios de sobresaliente
biodiversidad. Entre sus numerosos atractivos turísticos, cuenta con una
hermosa laguna conocida por los islotes que se encuentran en ella, uno de los
cuales está habitado por una colonia de monos (como parte de un proyecto de
investigación de la Universidad de Veracruz), lo que resulta un atractivo muy
popular para los visitantes.
Muy cerca se encuentra la reserva ecológica Nanciyaga, que representa una
gran oportunidad para recorrer la hermosa selva tropical y conocer diversas
especies de flora y fauna, practicar una serie de actividades como visitas
guiadas, kayaks, temazcal, venta de artesanías, paseos en lancha y observación
de aves y animales nativos en su ambiente natural. Por su atmósfera singular,
ha sido inclusive escenario para la filmación de películas.
Catemaco es también un sitio famoso por sus
arraigadas creencias de superstición y magia,
ya que muchos de sus habitantes realizan, desde
tiempos ancestrales, “limpias”, que son ritos de
purificación que atraen a visitantes de todo el
planeta. No muy lejos de Catemaco se encuentra
la zona arqueológica de Tres Zapotes, una de
las más importantes de la costa del Golfo de

63
México. Este hermoso sitio presenta la transición entre las distintas etapas de la
cultura Olmeca.

San Andrés Tuxtla


San Andrés Tuxtla se ubica en la zona sur del
estado de Veracruz, en la Sierra de San Martín y
es el punto comercial de la zona de Los Tuxtlas.
Es un paraíso para el turismo de aventura y
el ecoturismo, ya que se puede practicar rafting,
caminata, ciclismo de montaña, cabalgata y
observación de aves. En sus alrededores cuenta
con hermosas playas como Playa Escondida,
Punta Roca Partida, al igual que la Laguna Encantada.

Uno de sus atractivos destacados es la


impresionante cascada El Salto de
Eyipantla, con una caída de agua de
aproximadamente 40 m de ancho y 60 m de
largo, que se puede contemplar desde el
mirador, o bien bajando los más de 200
escalones a un costado de la misma.
En el centro de la ciudad se ubica el Museo
Regional de San Andrés Tuxtla, con un rico
acervo arqueológico de la cultura olmeca.
Cuenta también con una maqueta natural que
representa la forma de asentamiento olmeca
en Tres Zapotes.
Debido a lo fértil de sus tierras, esta región es
altamente famosa por el cultivo del tabaco y por
la elaboración de puros de excelente calidad
en las distintas fábricas de gran renombre.

Santiago Tuxtla

Santiago Tuxtla es otra de las ciudades que se


localizan en la llamada región de Los Tuxtlas, y
se encuentra en la ladera norte del volcán extinto
denominado "El Vigía", ofreciendo maravillosas
vistas. Ahí se encuentran tres de las colosales
cabezas Olmecas. Cuenta con el Museo
Regional Tuxteco y el Museo Tres Zapotes,
testigos de la cultura olmeca que alguna vez
habitó la región.

64
Córdoba

Ubicada en la zona de montañas del estado, es


conocida por su producción cafetalera y de
chocolate. Es un sitio con un fresco aire de
provincia, con un pasado histórico, ya que fue
aquí donde se firmaron los tratados de
Córdoba en 1821 por Don Agustín de Iturbide y
don Juan O’Donojú. Destacan la catedral con
arquitectura estilo barroco y neoclásico, los
famosos portales, con su estilo colonial y donde es imperdonable no sentarse a
deleitar una taza de aromático café, así como el palacio municipal de estilo
neoclásico.

Orizaba
Con un agradable clima templado que atrajo a los
novohispanos en la época del virreinato, Orizaba
es una tranquila ciudad fincada en un valle, en la
región de las altas montañas de la sierra madre,
por lo que hay diversos tours eco turísticos para
explorar los alrededores. Cuenta con un pasado
histórico ligado a la época de independencia, las
leyes de reforma y hechos históricos como la
batalla del Cerro del Borrego.
Tiene una destacada riqueza arquitectónica en sus construcciones edificadas
principalmente en el siglo XVIII, como La Catedral de San Miguel Arcángel, el
Palacio de Hierro, El Ex Convento de San José de Gracia, La Casa Consistorial,
el Palacio Municipal, la Iglesia de los Dolores y la Iglesia de Santa Gertrudis.
Tiene también varios museos, un eco parqué y un teleférico que permite
desplazarse desde el barrio de Pichucalco, hasta el Cerro del Borrego. Esta
ciudad veracruzana también es famosa por la fábrica de chocolates “Azteca” y
por la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, fundada en a finales del siglo XIX.
Aproximadamente a 52 km, se encuentra el Pico de Orizaba, el volcán más
alto del país, con una altitud de más de 5,600 m. Por sus colosales dimensiones
es posible apreciar la brillante punta del volcán
cubierta de nieve desde cientos de kilómetros a
la redonda. El volcán en sí y el área que lo rodea,
en una extensión de casi 200 km², han sido
declarados Parque Nacional, gracias a la
belleza paisajística y a las posibilidades de
practicar alpinismo, senderismo y
excursionismo.

65
Tlacotalpan

El pueblo de Tlacotalpan fue


declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO en 1998, debido a
su pintoresca arquitectura que representa una
fusión de las tradiciones españolas y caribeñas.
En Tlacotalpan se pueden admirar amplias calles
adoquinadas con frondosos árboles y casas
sencillas con fachadas multicolores y techos de
teja que datan de finales del siglo XVIII y
principios del XIX, que crean una atmósfera provincial inigualable.
Con un rico pasado indígena, Tlacotalpan conserva huellas de los periodos de la
Conquista, la Colonia, el establecimiento de las haciendas y el inicio del México
independiente, y es cuna de lastradiciones
festivas que caracterizan al estado de Veracruz,
como la celebración del Día de la Candelaria, el
2 de febrero.
En la ciudad se ubican dos famosos museos,
como la Casa Museo Agustín Lara, que honra
la obra artística de este ilustre veracruzano, así
como el Museo Salvador Ferrando, dedicado a
este pintor tlacotalpeño, exhibiendo sus obras y
objetos del siglo XIX.

Turismo por las 7 regiones del estado.

Región Huasteca.
La Huasteca es una amplia región que se
encuentra en el Noreste de Veracruz y se
extiende a Estados Vecinos. La zona refleja una
rica diversidad Cultural fruto de los diferentes
grupos étnicos que la habitan: Huastecos,
Nahuas, Tenek, Totonacas, Otomíes y
Tepehuas.

Tuxpan. Es la puerta de la Huasteca


Veracruzana. Un puerto que ofrece diversas
opciones al visitante; playas extensas y
tranquilas, así como el río Tuxpan para disfrutar
por la tarde de hermosas y variadas vistas.

Chicontepec. Pueblo de montaña conocido


como el “balcón de la Huasteca” por sus vistas
panorámicas. Es una grata experiencia visitarlo el domingo; su día de plaza,
donde los huastecos se dan cita para vender y comprar los más variados
productos, incluidas artesanías muy atractivas para el turista. Muy cerca se

66
encuentra el Postectitla, cerro de basalto gris azulado, lugar de rituales para los
indígenas de la zona.
Alamo – Temapache. Municipio eminentemente citrícola donde se encuentra
Temapache, un pueblo de origen prehispánico, en el cual se asienta uno de los
mejores ejemplos de arquitectura religiosa de la Huasteca: la Iglesia de Santiago
Apóstol: Singular construcción de piedra que data del siglo XVI.

Castillo de Teayo. En la Huasteca Baja sobrevive en el tiempo el Castillo de

Teayo. Es un lugar interesante de visitar ya que es un pueblo edificado en el siglo


XIX alrededor de una pirámide conocida como “el castillo”. Esta emblemática
estructura se encuentra justo en la plaza principal.

Pánuco. En las llanuras de la Huasteca Alta, al extremo norte, se localiza una


de las poblaciones más antiguas
del Golfo: Pánuco. Según la
tradición, por este lugar los
antiguos toltecas cruzaron el río y
se dirigieron al altiplano. En la
época colonial se constituyó
como el corazón del comercio de
la Huasteca Veracruzana. En el
siglo XX participó del auge
petrolero de la zona. Actualmente es un sitio donde la ganadería, la agricultura y
el comercio son la base de su desarrollo.
Tamiahua. La Laguna de Tamiahua es un bello sitio donde tienen su morada
diferentes especies de aves y mamíferos. La pesca de camarón, jaiba y ostión
es una importante actividad del lugar, lo que da oportunidad de encontrar
fácilmente lugares para degustar los frescos y deliciosos. Se preparan de las
más diversas formas; imagine comer un tamal de ostión. Para decir que fue a
Tamiahua, tiene que comer el “Plato Tamiahuero”.

67
Tempoal. Una de las fechas que más se esperan en el municipio de Tempoal,
es cuando se celebra la fiesta de Xantolo, del 31 de octubre al 3 de noviembre.

En esta mística celebración de muertos la música no deja de sonar.

Región Totonaca.
El Totonacapan cuenta con un Gran patrimonio arqueológico y riquezas
culturales. Actividades de turismo de Aventura y de Naturaleza.

Poza Rica. Se le conoce así a este municipio, debido a que en el lugar existía
un remanso con abundancia de peces. Actualmente es conocida como una
notable ciudad petrolera y cuenta con varios espacios para la cultura.

Tecolutla. Fue una población prehispánica totonaca localizada al margen del río
Tecolutla. Comarca para disfrutar del sol, la playa, el río y su selva, que podrá
recorrer a pie o a caballo, observando una gran variedad de flora y fauna con
interesante oferta de turismo rural.

68
Cazones. Barra de Cazones es una zona con tranquilas playas como Boquitas,
Azul, Sur y Chaparrales. Es también un puerto pesquero cuyo faro es vital para
la navegación y desde donde se pueden observar aves migratorias. Cerca de la
playa se practica el buceo ya que se encuentra un arrecife de coral negro. El
Farallón es un islote que se encuentra frente a la Barra de Cazones y donde es
posible realizar deportes extremos como el rapel.

Región Cultura y Aventura.


Un viaje de Encuentro con la Historia y la Naturaleza que empieza en Xalapa, la
Capital Veracruzana y que sigue por los Pueblos Típicos, el verde paisaje, sus
bosques de niebla, los rios y cascadas, la Gastronomia y la Aventura.

Xalapa. Un viaje de encuentro con la historia y la naturaleza que empieza en


xalapa, la capital veracruzana y que sigue por los pueblos típicos, el verde
paisaje, sus bosques de niebla, los ríos y sus cascadas, la gastronomía y la
aventura. El turista vivirá una experiencia mágica.

Coatepec. Pueblo Mágico por su encanto, armonía y misticismo; se caracteriza


por un profundo arraigo a sus tradiciones. Claro ejemplo es la festividad de San
Jerónimo, patrono de la ciudad, y que tiene lugar el 30 de septiembre. Caminar
tranquilamente por la ciudad permite admirar su arquitectura y disfrutar el aroma
del café, observando las orquídeas en el parque o en los diversos orquidearios,
puede continuar su ruta por las haciendas o aventurarse en caminatas hacia sus
cascadas o al Cerro de las Culebras. No olvide deleitarse con su gastronomía y
su café de fama mundial.

69
Xico. Pueblo con encanto, Joya de Veracruz, inmerso en el bosque de niebla,
con sus múltiples caídas de agua y verdes paisajes que permiten realizar
caminatas, ciclismo de montaña, cañonismo, observación de aves o montar a
caballo, descubriendo una vegetación con helechos milenarios.

Perote. Ubicada hacia el bosque de niebla, casi en los límites con el Estado de
Puebla; Perote cuenta con un clima frío y halos de niebla.
Visite su población y haga un recorrido por el Parque Juárez, la Parroquia de
San Miguel y la Fortaleza de San Carlos, construida en el siglo XVII para proteger
a la ciudad de ataques de piratas. Maravíllese con el Parque Nacional Cofre de
Perote y su superficie catalogada como ecosistema de bosque de pino, encino y
oyamel. Se puede acampar admirando la cumbre del Pico de Orizaba disfrutando
algunos de los productos típicos de la región: carnes frías y quesos añejos
acompañados de vinos y sidra.

Jalcomulco. Rodeado de exuberante belleza natural, donde usted podrá realizar


actividades de aventura y deportivas: trekking, rafting, rappel, escalada, tirolesa,
gotcha o tomar un baño de temazcal en contacto con la naturaleza. Convivencia,
aprendizaje, diversión y entretenimiento que en conjunto generaran experiencias
nuevas e inolvidables.

Actopan. Dentro de un entorno tropical y de abundante naturaleza se puede


encontrar El Descabezadero, sitio en donde el río emerge de una pared de roca
natural proveniente de aguas subterráneas, además de la imponente belleza del

70
paisaje, visitado por turistas que gustan de los deportes extremos como el rafting
y actividades de naturaleza.

Naolinco. Famoso por su fiesta de Todos los Santos “La Cantada” con calles
empedradas, casas coloniales, fachadas en tonos pastel y balcones legendarios
que forman un pintoresco poblado con un toque de nostalgia. Conocer sus
cascadas y el balcón de la Muerte, desde el mirador permite contemplar la
impresionante topografía del lugar. Al dar un paseo por la ciudad encontrará
diversos artículos confeccionados en piel. Además de varios sitios donde probar
su deliciosa gastronomía.

Region Altas Montañas.


La región de las Altas Montañas del Estado de Veracruz, es un lugar donde las
sierras dan cobijo a Valles llenos de vida. Es ahí donde se encuentra la mayor
elevación de México: EL Volcán Pico de Orizaba o Citaltépetl. Bosques, ríos y
cascadas en que el visitante puede disfrutar del ecoturismo: Así como ciudades
con historia, cultura y entretenimiento que integran una oferta turística muy

completa.

Orizaba. Orizaba se fundó en la época de la colonia sobre un antiguo


asentamiento indígena. Su nombre se origina de Ahuizapan que quiere decir “río
alegre o de la alegría”. Siendo paso obligado para los viajeros que transitaban
del centro del país al Puerto de Veracruz; sumó a su vocación agrícola un
importante desarrollo industrial que la convirtió en un lugar de crecimiento y
prosperidad.

71
Fortin de las Flores. A tan sólo 15.5 km. de Orizaba se encuentra Fortín de las
Flores, población pionera en floricultura desde el siglo XIX. Lugar ideal para el
descanso y para alegrar la vista por el colorido de sus más de 100 invernaderos
y su gran variedad de flores, presididas por la más representativa: la gardenia.
Zongolica. Tome la carretera Orizaba  Zongolica y recorra un sinuoso camino

admirando la extensión de la sierra. Una pequeña ciudad lo recibirá a su llegada


y le hará sentir como inmerso en una leyenda. Espléndidos paisajes constituyen
un paraíso natural que entre neblina, cañones y cuevas, preserva la tradición
náhuatl gracias al aislamiento natural de la zona. Admire la belleza del Sótano
del Popocatl, sumidero en el que se precipita una cascada de 70 mts. Tenga una
gran aventura dentro de un amplio lago subterráneo, practique espeleología y
rappel o explo- re sótanos de hasta 350 mts. de profundidad. A 12 km. de
Zongolica se encuentra la construcción rústica de la hacienda cafetalera
Coyametla, sede de una de las industrias cafetaleras de la zona.
Yanga. Se localiza a 14 km. de la ciudad de Córdoba sobre la carretera federal

Córdoba-Veracruz y surge a raíz del movimiento emancipador del caudillo


africano Yanga a principios del siglo XVII. Tiene la denominación del Primer
Pueblo Libre de la esclavitud en América. Tierra de crisol cultural donde
convergen tres raíces: indígena, hispana y africana. Cuenta con la pequeña zona
arqueológica de Palmillas, que significa “voces de piedra”.

72
Coscomatepec. Pueblo legendario y artesanal de talabartería y lana. Su
mercado de gran colorido atrapa los sentidos: frutas, hortalizas y hierbas de olor;
todo de origen orgánico. Emprenda un largo recorrido en bicicleta o goce de
aventuras en la barranca del río Atoyac y en el río Jamapa. Después de la
aventura o de un paseo hay que saborear una rica sopa de tortilla acompañada
de una bebida de mora. Disfrute con un café del delicioso pan elaborado en
hornos de leña.
Huatusco. Los arroyos y arquitectura histórica son el atractivo de esta hermosa
población. Acérquese a una excelente opción de turismo rural e intérnese entre
la niebla a 1,300 metros de altura para admirar la belleza y el misticismo que
guardan los bosques mesófilos. Toda una tradición cafetalera y su producción
de piloncillo acompañan a la localidad. Atrévase a probar los platillos hechos a
base de hormigas chicantanas.

Región Primeros Pasos de Cortes


Es un lugar de Historia viva y por tradición es considerado como la “Puerta de

América”. Hernan Cortés desembarcó en este lugar el 22 de Abril de 1519 un


Viernes Santo, día de la Vera Cruz o Verdadera Cruz, lo que dío origen a su
nombre.

Veracruz. Es un lugar de historia viva y por tradición es considerado como la


“Puerta de América”. Hernán Cortés desembarcó en este lugar el 22 de Abril de

73
1519 un Viernes Santo, día de la Vera Cruz o Verdadera Cruz, lo que dió origen
a su nombre. La ciudad ha sido nombrada “Cuatro Veces Heróica” por haber sido
escenario de hechos claves a lo largo de la Historia de México. El Visitante del
Puerto tiene una amplia gama de lugares por visitar.
Boca del Río. A unos cuantos minutos del Puerto de Veracruz, a orillas del mar
y la desembocadura del río Jamapa se ubica Boca del Río; lugar bello, moderno,
turístico, ideal para el placer y la aventura. Antiguamente era un pequeño pueblo
dedicado a la actividad pesquera; ahora, Junto a su moderna y dinámica
infraestructura conserva aún su tradición veracruzana. Conozca su Zócalo, la
Iglesia de Santa Ana y el Palacio Municipal.
Alvarado. El Zócalo, la Calle de la Trocha, el Palacio Munici- pal, la catedral de
San Cristóbal, el puente sobre la desembocadura del Río Papaloapan y el puerto
son sitios de relevancia para el paseo. La ciudad cuenta con astilleros. Además,
cuenta con diversas playas y complejos lagunares a lo largo de su costa y
cuencas. Su platillo típico es el arroz a la tumbada, además de su minilla de
pescado.

La Antigua. Lugar donde se plasmaron las primeras miradas del viejo continente
al descubrir estas hermosas tierras y donde Cortés erigió su casa y la Ermita del
Rosario, la primera en territorio continen- tal. Conozca la milenaria ceiba donde

atracaron sus naves y disfrute de un paseo en la Playa de CHALCHIHUECAN,


que durante marzo se convierte en escenario de la llamada Lluvia de Estrellas.
Conviva con la exuberante vege- tación del Río Huitzilapan, puede alquilar una
lancha para recorrer su cauce, nadar, pescar y practicar deportes como el rafting
o el kayak.
Úrsulo Galván. CEMPOALA, sede de la cultura totonaca del centro de Veracruz
y primer poblado en el que se establece diálogo con los españoles. Alberga
construcciones y monumentos arqueológicos como la pirámide del Templo del
sol, el Círculo de Gladiadores y la Chimenea.

74
Visite sus playas y espectaculares dunas en CHACHALACAS donde se puede
practicar el motocross y sentir como fluye la adrenalina.

Tlacotalpan. Tlacotalpan es reconocida desde 1998 como Patrimonio Cultural


de la Humanidad por la UNESCO. Su imagen urbana de fachadas multicolores
y su identidad jarocha merecen ser admiradas.

Región Los Tuxtlas.


La Región de los Tuxtlashechiza a sus visitantes por la magia de sus
ecosistemas, sus vestigios prehispanicos, su herencia colonial, sus ricas
tradiciones y su irresistible gastronomía.

San Andrés. El centro de la ciudad ha sido remodelado para darle realce


a su identidad colonial con un toque de modernidad. Este municipio
cuenta además con hermosas playas como Playa Escondida, Montepío,
Playa Hermosa, Arroyo de Lisa, Costa de Oro y Dos de Abril.

Santiago Tuxtla. La ciudad colonial de Santiago Tuxtla es un lugar ideal para


caminar y disfrutar, se puede ver su arquitectura tradicional pintada en su
mayoría de color blanco. Fue fundada en 1525, cuando Hernán Cortés estableció
ahí uno de los primeros ingenios de azúcar de la Nueva España.

75
Catemaco. Significa “lugar de las casas quemadas” en náhuatl, en alusión a la
erupción del volcán San Martín. Es conocido por la laguna del mismo nombre.
Visite la Isla de los Changos, donde habitan macacos provenientes de Tailandia
que han desarrollado la habilidad de nadar; la Isla de las Garzas y su vegetación.
Dichos elementos lo han hecho escenario de numerosas películas.

Región Olmeca.
En el suroeste del Estado de Veracruz se asienta la Región Olmeca, cuna de la
Civilización más antigua de Mesoamérica. Presencia de tradiciones ancestrales
con los Popolucas, Nahuas y Zapotecos. En San Lazaro Tenochtitlan, 10 de las
12 cabezas olmecas han sido encontradas. Presencia tambien de la naturaleza
con la Laguna de Manatí, lugar de migración de aves de noviembre a marzo.

Minatitlán. Siguiendo por el río Coatzacoalcos se llega a la ciudad petrolera más


antigua del sureste de México, su nombre es un compuesto de español y el
náhuatl en honor al héroe insurgente Francisco Javier Mina. Destacan la plaza
principal, su iglesia, monumentos a Mina e Hidalgo, entre otros.

Texistepec. Dentro del municipio Texistepec haga un viaje prehispánico a San


Lorenzo Tenochtitlán, lugar de restos arqueológicos y antigua capital de la
cultura olmeca. Edificada sobre una plataforma artificial de 50 metros de altura y

76
rodeada de barrancas y terrazas, impresiona a sus visitantes por sus evidentes
modificaciones artificiales al terreno y por el talento artesanal reflejado en las
cabezas colosales allí encontradas.

77
 CONCLUCION
El estado de Veracruz es una representación muy grande de lo que es México
como país, no solo por defender al país más de una vez, sino porque la identidad
a la nación, ya que muchas de las personas se les da el nombre de veracruzanos
que suelen salir al mundo a demostrar lo valioso que su estado, que es en su
país, la investigación realizada es solo una pequeña parte de toda la identidad
cultural que aporta Veracruz.
Es solo un poco para realmente a este estado, se debe vivir aquí, se debe
respirar su aire, convivir con su gente y quedarse una tarde, aunque también hay
que estar presentes cuando llegan los tiempos de dificultad, cuando se canta el
son jarocho, cuando se sufre por perder, por festejar, por ganar, muchas cosas
se tendrían que vivir para entender que es Veracruz.

78
 BIBLIOGRAFIA

http://www.inegi.org.mx/
http://www.academia.edu/11949989/LENGUAS_IND%C3%8DGENAS_QUE_S
E_HABLAN_EN_VERACRUZ
https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/veracruz-
mexico/cultura-de-veracruz/gastronomia-de-veracruz/
https://www.mexicodestinos.com/blog/2014/06/delicias-gastronomicas-de-la-
comida-veracruzana/
https://www.lifeder.com/actividades-economicas-de-veracruz/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/jirr-08/1a.htm
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenid
os/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/VERACRUZ.pdf
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/territorio/clima.aspx?t
ema=me&e=30
https://www.lifeder.com/flora-fauna-veracruz/

https://www.bestday.com.mx/Veracruz-State/Atracciones/

http://www.veracruz.gob.mx/turismo/regiones-turisticas/

79

Das könnte Ihnen auch gefallen