Sie sind auf Seite 1von 69

MODULO DEL FORMADOR/A

ENFOQUE DE GÉNERO EN LA
FUNCIÓN POLICIAL, VIOLENCIA DE
GÉNEROY JUSTICIA CON ENFOQUE
DE GÉNERO

0
MODULO DEL FORMADOR/A
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA FUNCIÓN POLICIAL,
VIOLENCIA DE GÉNEROY JUSTICIA CON ENFOQUE DE
GÉNERO

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO :

DATOS GENERALES:
A. ¿Qué queremos lograr en este curso?
B. ¿A quiénes está dirigido el curso?
C. ¿Qué temas se desarrollarán?

METODOLOGÍA
D. ¿Cuáles son los lineamientos para la Metodología?
E. Recomendaciones metodológicas.

2. GUIA METODOLÓGICA MODULO EDUCATIVO I


Enfoque de Género en la actuación Policial

3. GUIA METODOLÓGICA MODULO EDUCATIVO II


Violencia de Genero

4. GUIA METODOLÓGICA MODULO EDUCATIVO III


Justicia con enfoque de género

1
INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO

DATOS GENERALES:

A. ¿A quiénes está dirigido el B. ¿Qué queremos lograr en este


curso? curso?
Estudiantes de la
Al finalizar el curso las y los
escuela de oficiales de la
estudiantes estarán en
Policía Nacional del Perú
capacidad de:
y estudiantes que cursan
Aplicar el marco normativo
el cuarto ciclo de nacional-Ley N°30364 para la
formación de las prevención y atención de la
Escuelas de educación violencia contra la mujer y los
superior técnico integrantes del grupo familiar de
profesional de la PNP; y forma oportuna y considerando
que intervendrán en la los enfoques de género,
prevención y atención a derechos humanos, integralidad,
la violencia contra las intergeneracional, interseccional
mujeres e integrantes del e interculturalidad para contribuir
grupo familiar a un mayor acceso a la justicia
de género.

C. ¿Qué temas se desarrollarán?


Enfoque de Género en la Violencia de Genero Justicia con enfoque de
actuación Policial género
1. Enfoque de género y la 1. Marco conceptual de la violencia 1. Justicia y Género
construcción de la basada en género 2. Acceso a la justicia de las
igualdad. 2. Procedimientos operativos mujeres en situación de
2. La construcción de las policiales en el marco de la ley n° violencia y la debida
masculinidades y roles 30364, y su reglamento d.s. n° 009- diligencia.
3. El rol de la PNP y el marco 2016-mimp (26.07.16) 3. Calidad de atención para
de protección a los grupos 3. Valoración del daño garantizar el acceso a la
de vulnerabilidad 4. Violencia sexual. justicia de las mujeres
5. Procedimientos especiales en casos desde la actuación
de violación sexual policial.

2
METODOLOGÍA:
El presente módulo está dirigido al formador/a para que desarrolle los
módulos educativos: “Enfoque de género en la actuación policial, violencia
de género y justicia con enfoque de género.

Los presentes módulos están diseñado para trabajar con 40 participantes.

Lineamientos:

- Respeto: por la experiencia de cada alumno/a. Sus saberes


previos permitirán que se asocie los análisis a la realidad y los
aprendizajes sean más significativos.
- Participación: de todos y todas propiciara mayor
acercamiento, potenciando las oportunidades de aprender
entre alumnos/as de diversas localidades.
- Aprendizaje entre pares: porque las personas son más
receptivas cuando desarrollan habilidades y destrezas gracias
a otras personas identificadas con ellas.
- Aprender haciendo: porque los aprendizajes son más
significativos cuando las y los alumnos/as aprenden mejor
haciendo. Promover a lo largo de los módulos educativos
oportunidades para aprender adquiriendo experiencia.
Permitir correr riesgos y aprender de los errores cometidos.
- Énfasis en el desarrollo de habilidades (aplicación de los
conocimientos): orientados a enfrentar retos en la intervención
profesional, donde cada estudiante sea protagonista de su
propio aprendizaje, y que en relación a la problemática,
desarrolle un pensamiento crítico, analítico.

La metodología empleada es fundamentalmente participativa en el


marco de la educación para adultos, la cual considera como punto
de inicio la experiencia individual, el conocimiento e ideas que los y
las estudiantes llevan al curso, y que mediante un proceso de análisis,
logran una nueva construcción colectiva, enriqueciendo al grupo y
a la persona, para ello es clave el análisis de casos, técnicas y
dinámicas grupales como trabajos aplicativos, análisis de lecturas y
videos, propuestas y exposiciones.

3
ORIENTACIONES PARA LA FACILITACION
Las guías metodológicas están destinada a orientar la labor de los formadores y las
formadoras del curso “Enfoque de género en la actuación policial, violencia de
género y justicia con enfoque de género”.

La propuesta formativa está constituida por tres módulos educativos:

Módulos Sesiones de aprendizaje

ENFOQUE DE GÉNERO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD


Género y Enfoques
ENFOQUE DE Construcción de la igualdad de Género
GÉNERO EN LA Marco normativo nacional e internacional para la igualdad de
ACTUACIÓN género y no discriminación
POLICIAL Aplicación del enfoque de género e importancia en la función
policial
(15 horas LA CONSTRUCCIÓN DE LAS MASCULINIDADES Y ROLES
pedagógicas) Construcción de masculinidades
La sociedad patriarcal
Mensajes en la formación y en la construcción de masculinidades
hegemónicas
EL ROL DE LA PNP Y EL MARCO DE PROTECCIÓN A LOS GRUPOS DE
VULNERABILIDAD
Discriminación de género en el Perú
Marco de protección nacional e internacional
Grupos en situación de vulnerabilidad
Rol de protección del Estado y la PNP.
MARCO CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Marco nacional e internacional: violencia de género
Principios y Enfoques que guían la atención a las víctimas. (Ley N°
VIOLENCIA DE 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar)
GÉNERO
Definición y tipos de violencia contra las mujeres y el grupo familiar.
(36 horas Violencia contra la mujer en relación de pareja.
pedagógicas) Feminicidio
Sujetos de Protección
Derechos de las mujeres y de los integrantes del grupo Familiar
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES EN EL MARCO DE LA LEY
N° 30364 Y SU REGLAMENTO D.S. 009-2016-MIMP
Presentación de denuncias
Flagrancia
Declaración de la víctima y entrevista única
Procedimiento Policial
Medidas de protección

4
Valoración del riesgo de víctimas de violencia de pareja
Sistema Nacional. Responsabilidades sectoriales.
Guía de Procedimientos para la intervención de la PNP en el marco
de la Ley N° 30364 y su Reglamento (R.D. N° 925-2016-DIRGEN/EMG-
PNP (12.09.16)
VALORACIÓN DEL DAÑO
Valoración del daño en la víctima: Quien lo determina.
Figuras en el Código Penal, D.L. N° 1323, que fortalece la lucha
contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género.
Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales
Denegación o deficiente apoyo policial
VIOLENCIA SEXUAL.
Contexto de la violencia sexual en el Perú.
Tipos de violencia sexual.
Formas que se manifiesta la violencia sexual contra las mujeres y el
grupo familiar.
Factores de riesgo. La resiliencia. La vulnerabilidad.
Prevención de la violencia sexual
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL
Procedimientos Especiales en casos de violación sexual (Ley 30364):
Preservación de las prueba, Lineamientos especiales.
Instituciones responsables
Ruta de atención
JUSTICIA CON JUSTICIA Y GÉNERO
ENFOQUE DE Justicia VS Justicia con enfoque de género.
GÉNERO Elementos claves de la justicia con enfoque de género
Diferentes concepciones sobre “lo justo”
(10 horas Derecho, Androcentrismo y Género
pedagógicas) ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE
VIOLENCIA Y LA DEBIDA DILIGENCIA
Acceso a la justicia
Acceso a la justicia de las mujeres
Barreras para el acceso a la justicia de las mujeres
Debida diligencia y su importancia para garantizar el acceso a la
justicia.
CALIDAD DE ATENCIÓN PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA
JUSTICIA DE LAS MUJERES DESDE LA ACTUACIÓN POLICIAL.
Calidad de atención, acceso a la justicia y derechos de las
mujeres.
Elementos que garantizan la calidad de atención
Pautas para garantizar la calidad de atención de parte del
personal policial

5
Cada módulo educativo contará con una guía metodológica
que precisará los objetivos y competencias, así como la
secuencia metodológica.

Objetivos y competencias.

Por un lado, se enuncia el objetivo a lograr de parte de quien facilita la


1 capacitación; y, por otro lado, se expresa la competencia o la
capacidad a lograr por parte de los y las estudiantes. En este último
aspecto, quien facilita cuenta con algunos indicadores de logro de dicha
competencia. Estos indicadores le servirán de hitos para orientar la tarea
de capacitación.

Secuencia metodológica

El Curso de capacitación se desarrollará en el marco de la

2 metodología de formación de adultos, con una perspectiva de


trabajo participativa y experiencial. Se comprenderá a la
capacitación como un proceso consciente, intencional y constante,
con el objetivo de que quienes participen del mismo amplíen y
desarrollen sus capacidades para ser mejores operadores/as de justicia.

 La capacitación a impartirse se dará a través de un proceso centrado en la


persona, con marcada orientación participativa. Por esto, se ha de entender
el aprendizaje como un proceso personal -y a la vez grupal- de desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes.
 El aprendizaje a facilitar parte del supuesto de que quienes participan son
personas que traen mucha experiencia vivida, poseen saberes previos, y
buscan por un lado, aprender temas prácticos que enriquezcan sus futuras
intervenciones profesionales, y por otro lado, buscan alcanzar nuevos
conocimientos que enriquezcan y amplíen sus saberes.
 Capacitación y aprendizaje, a su vez, confluyen en el concepto de
facilitación de procesos formativos. Un facilitador o facilitadora de
aprendizajes es alguien que genera espacios y tiempos para que él o la
participante hagan suyo un proceso de ampliación y desarrollo de sus

6
capacidades, que les lleve a desempeñarse mejor en su entorno
institucional, en este caso en sus dependencias públicas.
 La acción de facilitación ha de considerar metodologías de educación
para personas adultas con enfoque constructivista y con orientación crítica,
partiendo de elementos lúdicos, de modo que quienes participen aprendan
haciendo, de modo que se dé una formación experiencial.
 La metodología a utilizar tendrá la siguiente secuencia:

ANIMACION Recojo saberes previos


A. Es una fase breve que sirve de B. Es la fase en la que se recogen
introducción al taller; en lo los saberes previos, para lo cual
posible, se busca recoger se tendrán en consideración
expectativas y dar un informe actividades de corte grupal, en
síntesis de lo que va a trabajarse general. Asimismo, es el
en el taller. momento en que se plantean
las preguntas que se quieren
tener en cuenta en el taller.

EVALUACION/reflexión Construcción de saberes


D. En este último momento se hace C. Momento donde él o la
un balance de los aprendizajes formador/a expone las ideas
realizados, y se da cuenta de que se desarrollaran,
sugerencias de mejora y aportes considerando los saberes
para subsecuentes talleres. Se previos expuestos. Se pone
desarrollará al final de cada especial énfasis en las ideas-
taller. fuerza.

7
Anotaciones a tener en consideración

Sobre la creación del Clima de las sesiones de aprendizaje:

1. Al iniciar el Taller se promoverá un clima participativo y vivencial, es decir


considerar acciones dinámicas y creativas que permitan “romper el hielo”
desde el inicio para contribuir a que los y las estudiantes participen

2. Se promoverá al inicio de cada sesión de aprendizaje ideas fuerza sobre la


importancia del tema relacionado a la función policial que permita motivar
a los y las estudiantes. Del mismo modo, se hará algo similar, al finalizar cada
sesión, reforzando las ideas claves que recogen los principales aprendizajes.

Sobre otros aspectos para una adecuada facilitación:

1. Lo que se quiere es facilitar un proceso de aprender en grupo, y ello


implica animar a compartir y, con ello, disfrutar de la experiencia.
2. Prever los materiales a utilizar en cada taller (videos, lecturas de
apoyo, casos, hojas, papelotes, tarjetas, masking tape, etc).
3. Se facilita un proceso de construcción colectiva de aprendizajes, por
ello conviene poner por escrito lo que se vaya trabajando en grupos,
y de tanto en tanto ir comentando lo que vaya surgiendo, sobre todo
en las plenarias, y en la parte final evaluativa que permitirá reflexionar
y rescatar los aprendizajes.

8
GUIA METODOLÓGICA MODULO EDUCATIVO I
Enfoque de Género en la actuación Policial

15 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS

Competencia a desarrollar:
Identifica y aplica el enfoque de género en la actuación
policial, las herramientas teóricas y prácticas para la atención
según los tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar, teniendo en cuenta los grupos vulnerables.

OBJETIVOS

OE1: Reconoce que la igualdad de género es un proceso de construcción y


valoran la importancia de aplicar en su rol la perspectiva de género.

OE2: Identifica y reflexionan sobre la construcción de las masculinidades


hegemónicas en la sociedad patriarcal para fortalecer la perspectiva de
género en la atención de los casos de violencia contra las mujeres.

OE3: Identifica los grupos de vulnerabilidad y reconocen el marco de


protección nacional e internacional para afianzar su rol de protección con
perspectiva de género.

9
Esquema metodológico:

SESIONES CONTENIDO MATERIALES TIEMPO

ENFOQUE DE - Género y Enfoques - Laptop 06 horas


GÉNERO Y LA - Construcción de la - Proyector multimedia pedagógicas
CONSTRUCCIÓN igualdad de - Ecran
DE LA IGUALDAD. Género - Puntero laser
- Marco normativo
- Papelografos
nacional e
internacional para - Plumones
la igualdad de - Cinta maskintape
género y no - Fotocopias/impresiones
discriminación
- Video multimedia
- Aplicación del
enfoque de
género e
importancia en la
función policial
LA - Construcción de - Laptop 04 horas
CONSTRUCCIÓN masculinidades - Proyector multimedia pedagógicas
DE LAS - La sociedad - Ecran
MASCULINIDADES patriarcal - Puntero laser
Y ROLES - Mensajes en la
- Papelografos
formación y en la
construcción de - Plumones
masculinidades - Cinta maskintape
hegemónicas - Fotocopias/impresiones

EL ROL DE LA PNP - Discriminación de - Laptop 05 horas


Y EL MARCO DE género en el Perú - Proyector multimedia pedagógicas
PROTECCIÓN A - Marco de - Ecran
LOS GRUPOS DE protección - Puntero laser
VULNERABILIDAD nacional e
- Papelografos
internacional
- Grupos en - Plumones
situación de - Cinta maskintape
vulnerabilidad - Fotocopias/impresiones
- Rol de protección
del Estado y la PNP.

10
SESIÓN 1.1

ENFOQUE DE GÉNERO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD

06 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDADES
ANIMACION: GÉNERO Y ENFOQUES Proyector
1. El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia multimedia.
de conocer el enfoque de género, considerando dos ideas fuerza:
- Ecran.

Conocer y comprender el enfoque de género es uno - Diapositivas.


de los puntos de partida para el abordaje de los
derechos de las mujeres y de las múltiples
problemáticas que afectan su desarrollo.

Asumir en la labor diaria esta perspectiva es


importante, pues a lo largo de décadas es gracias a
este enfoque que se han logrado evidenciar y
cuestionar pensamientos discriminatorios, hechos,
roles y situaciones de exclusión que han sido
naturalizadas por siglos facilitando ello la violencia
contra las mujeres y contra las personas LGBTI.

2. El/la Formador/a invita a tener la disposición de aplicar lo aprendido y


generar las preguntas que sean necesarias a lo largo de la sesión de
aprendizaje.
RECOJO 1. Se les pide a los y las participantes se agrupen: 5 grupos de 08 - Proyector
SABERES participantes aproximadamente. multimedia.
PREVIOS: 2. Se les pide a cada grupo resuelvan el siguiente caso:
- Ecran.
“El día de ayer en las afueras de Lima descendió
un ovni (objeto volador no identificado) del que - Diapositiva con el
bajo un marciano que quedó maravillado del caso a presentar.
mundo y de Lima. Pero lo que más le llamó la
atención es la diferencia entre varones y mujeres. - Tarjetas de color
Por ejemplo, el cabello corto para los hombres y verde y tarjetas de
largo para las mujeres, las faldas para las chicas y color amarillo.
pantalones para los chicos, entre muchas cosas
más” - Una tarjeta verde
que diga
3. De inmediato se les pide a los y las participantes que se imaginen qué “Características de
otras diferencias tienen los hombres y las mujeres. En tarjetas verdes las mujeres”.
colocaran las características que tienen las mujeres y en amarillo las
características que tienen los hombres. - Una tarjeta
4. Luego, un/a representante por grupo expone lo trabajado, pegando amarilla que diga
las tarjetas en la pizarra en filas ya determinadas:
“Características de
los hombres”.

11
- Cinta maskintape.

- Plumones gruesos.
CARACTERISTICAS DE CARACTERISTICAS
LAS MUJERES DE LOS HOMBRES

5. El/la Formador/a dirá que no le parece esta clasificación y que quiere


hacer un estudio, para ello cambia el título de las mujeres a los varones,
y viceversa, retando para ver si lo que decían como características de
las mujeres y los hombres es o no cierto.

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
DE LOS HOMBRES DE LAS MUJERES

CONSTRUCCION 1. Entonces con la participación de todos/as definirán las diferencias que Proyector
DE SABERES: son de sexo (físicas) y las diferencias de género (sociales), procurando multimedia.
que participen a favor y en contra, tratando de generar debate, para
luego definir el conceptos de género y sexo. - Ecran.
2. El o la formador/a presentará diapositivas donde deberá definir
Genero, Roles de género, Rol productivo/reproductivo, estereotipos de - Puntero laser.
género (revisar contenidos del módulo educativo 1-sesión de
aprendizaje 1,1) - Diapositivas.
3. Se aperturará un espacio para las dudas o comentarios de los y las
participantes.

EVALUACIÓN/ 1. El/la Formador/a entregará a los 05 grupos formados inicialmente, la Fotocopias de la


lectura de apoyo N°1“Entendiendo el Género en nuestras vidas” lectura Nro 1.
REFLEXIÓN: (ubicada en la sección de lecturas de apoyo del módulo 1) y solicitara
que en grupo respondan a la siguiente pregunta: ¿Por qué es - Proyector
importante entender la definición de género? multimedia.
2. Un representante por grupo hará una breve exposición de la respuesta.
- Ecran.
3. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o
diferencias entre los grupos. Hará la reflexión y cierre de la sesión - Diapositivas.
considerando ideas fuerzas finales (módulo 1-sesión de aprendizaje
1.1): - Papelografos.

- Plumones gruesos
de diferentes
colores.

- Cinta maskintape

12
El género es una construcción social y cultural basada en las
diferencias sexuales y biológicas entre las mujeres y los
hombres.
Las construcciones de género han variado a lo largo de la
historia y no son iguales en todas las sociedades. La lógica de
género establece una diferenciación y la convierte en
natural, siendo ello la base de relaciones de poder desiguales,
de la violencia y la discriminación.
Los roles de género hacen referencia a las prácticas y papeles
que le asigna a las mujeres y hombres y son naturalizados.
A las mujeres se les vincula con el ámbito reproductivo y por
lo tanto se espera que sus dinámicas se desarrollen en el
ámbito privado y doméstico; en tanto que a los hombres se
les vincula con el ámbito productivo, por lo que se les da
libertad y control del espacio público. Esto determina un trato
diferenciado y por lo tanto exclusión de las mujeres.
Los estereotipos de género son ideas y pensamientos
preconcebidos, estos se basan en las lógicas de género y los
roles construidos. Son prejuicios trasmitidos
permanentemente y determinan la forma de actuar
de las personas, así como su forma de tratar a otras.

13
Materiales
ACTIVIDADES
ANIMACION: CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Proyector
1. El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia multimedia.
de la igualdad de género, teniendo en cuenta las siguientes ideas
fuerza: - Ecran.

- Diapositivas.
La igualdad de género es importante porque es un
elemento constitutivo de los derechos humanos.

La igualdad de género es un proceso de


construcción.

2. El/la Formador/a invita a tener la disposición de aplicar lo aprendido


y generar las preguntas que sean necesarias a lo largo de la sesión
de aprendizaje.
RECOJO SABERES 1. El/la Formador/a proyectará el video “Invisibles- Igualdad de - Video multimedia:
PREVIOS: género” (https://www.youtube.com/watch?v=vexpy_VrXhw) “Invisibles- Igualdad
2. El/la Formador/a pedirá que se unan en 05 grupos y solicitará que de género”.
en grupo respondan a la siguiente pregunta:
- Proyector
¿Por qué es importante la igualdad de género? multimedia.

¿Qué se requiere para construir igualdad de género? - Ecran.

- Parlantes.
3. Un representante por grupo hará una breve exposición de lo
trabajado en grupo. - Diapositivas con las
4. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o preguntas a trabajar.
diferencias entre los grupos.
- Papelografos.

- Plumones gruesos
de diferentes colores.

- Cinta maskintape.

CONSTRUCCION 1. Luego, el/la Formador/a propiciará la participación de todos/as y Proyector


DE SABERES: conjunto definirán la igualdad de género multimedia.
2. El o la formador/a presentará diapositivas donde deberá definir
Igualdad de género Vs Equidad de género, Igualdad formal e - Ecran.
igualdad sustantiva (revisar contenidos del módulo educativo 1-
sesión de aprendizaje 1,1) - Puntero laser.
3. Se aperturará un espacio para las dudas o comentarios de los y las
participantes. - Diapositivas

EVALUACIÓN/ 1. El/la Formador/a entregará a los 05 grupos formados inicialmente, Fotocopias de la


la lectura de apoyo “Agenda 2030-Naciones unidas” (ubicada en lectura nro 4.
REFLEXIÓN: el módulo 1- anexo: Lectura de apoyo n°4 ) y solicitara que en grupo
respondan a la siguiente pregunta: - Proyector
multimedia.
¿Por qué es importante entender la construcción de la
- Ecran.
igualdad de género?

14
2. Un representante por grupo hará una breve exposición de la - Diapositivas con la
respuesta. pregunta a trabajar.
3. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o
diferencias entre los grupos. Hará la reflexión y cierre de la sesión - Papelografos.
considerando ideas fuerzas finales (módulo 1-sesión 1.1):
- Plumones gruesos
de diferentes colores.

La Igualdad de Género, es un principio - Cinta maskintape.


fundamental en el desarrollo y defensa de los
derechos humanos de las mujeres y de la población
LGBTI.
La Igualdad es también un derecho humano y se
encuentra intrínsecamente vinculada al principio
de no discriminación, por ello es base fundamental
del ordenamiento jurídico nacional e internacional.
La igualdad desde un enfoque de derechos,
implica garantizar el trato igualitario, pero a la vez
un trato diferenciado, reconociendo que existen
contextos complejos y entrecruzados de exclusión
que ameritan estrategias diferenciadas para
proteger adecuadamente los derechos de la
diversidad de mujeres.
La igualdad sustantiva o de facto busca erradicar
las barreras, prácticas y conductas que
obstaculizan el ejercicio de derechos.
La igualdad formal o igualdad ante la ley es
insuficiente, adoptar su lógica neutral, refuerza la
exclusión.
La igualdad sustantiva o de facto involucra la
adopción de medidas temporales para superar la
discriminación, las cuales son consideradas
estrategias para garantizar condiciones reales y
efectivas en la redistribución del poder.

15
Materiales
ACTIVIDADES
ANIMACION: - Proyector
MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA multimedia.
IGUALDAD DE GÉNERO Y LA NO DISCRIMINACIÓN
- Ecran.
1. El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la
importancia de conocer el marco normativo para la igualdad de - Diapositivas.
género y no discriminación, ofreciendo las siguientes ideas
fuerzas:

La igualdad como derecho humano, al estar


intrínsecamente vinculada con el principio de no
discriminación se encuentra en el centro del desarrollo de
los diversos instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales. Es decir, es un elemento constitutivo
fundamental de los tratados, convenciones y acuerdos del
Sistema Universal (ONU) y del Sistema Interamericano de los
Derechos Humanos (OEA).

Cabe destacar que no todas las herramientas creadas en


el marco de estos sistemas tienen el mismo peso,
encontramos aquellas de carácter vinculante (de
obligatorio cumplimiento por parte de los Estados como los
Tratados, Convenios y Pactos) y las no vinculantes
(declaraciones y consensos) que, aunque no se consideran
obligatorias son compromisos ratificados a nivel
internacional y ello genera una responsabilidad estatal

2. El/la Formador/a invita a tener la disposición de aplicar lo


aprendido y generar las preguntas que sean necesarias a lo
largo de la sesión de aprendizaje.
RECOJO 1. El/la Formador/a pedirá que se unan en 12 grupos de 3 o 4 - Seis tarjetas
SABERES participantes como máximo y entregará a 06 grupos un sobre con el nombre
PREVIOS: que contiene el título de un instrumento internacional, y al resto de cada
de los 06 grupos le entregará un sobre que contiene un texto instrumento
donde está la definición correspondiente a los 06 títulos de los internacional.
instrumentos. Será de la siguiente manera:
- Seis sobres o
tarjetas con la
definición de
cada uno de los
instrumentos
internacionales.

16
- Cinta
maskintape.
Grupo 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones
Unidas, 1948)

Grupo 2 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

Grupo 3 Pacto Internacional por los Derechos Económicos, Sociales


y Culturales (PIDESC)

Grupo 4 I. Convención contra todas las formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW)
Grupo 5 II. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Grupo 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible – Naciones Unidas.

Grupo 7 ….esta Declaración sienta las bases tanto para la igualdad formal como
para la igualdad sustantiva. Ha contribuido a la paz, al fortalecimiento de las
democracias y al desarrollo de los derechos humanos en el mundo.
Grupo 8 … es un instrumento de las Naciones Unidas, firmado en 1966. Mediante
este Pacto se compromete a los Estados en la defensa y protección de los
derechos civiles y políticos, entre los que se encuentran: el derecho a la
igualdad, a la no discriminación, protección ante la ley y el derecho a un
debido proceso, derecho a la justicia, a la seguridad entre otros.
Grupo 9 …es un instrumento jurídico de las Naciones Unidas entra en vigor en
1977. Es una herramienta fundamental para garantizar la igualdad de
género, pues mediante este pacto se proclama la defensa de los derechos
económicos, sociales y culturales entre los cuales tenemos: el derecho a la
educación, al trabajo, a la salud, a la participación, a la seguridad social, a
recursos económicos y naturales y a vivir sin violencia y discriminación
Grupo 10 …es la primera y más importante herramienta jurídica específica para la
defensa de los derechos de las mujeres. Su punto de partida es el derecho
a la no discriminación, fue creada en el año 1979 por la Asamblea de la
ONU.
Grupo 11 … fue adoptada en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer
en 1995, se considera un hito en la historia reciente por alcanzar la
igualdad de género.
Grupo 12 …también conocidos como ODS, se constituyen en compromisos globales
impulsados por las Naciones Unidas, mediante los cuales los Estados del
mundo identifican las principales esferas de preocupación para alcanzar la
igualdad, la sostenibilidad del planeta y la paz.

2. El/La formador/a solicitará que cada grupo encuentre su


definición y cada definición encuentre su título, para ello entre
grupos deberán dialogar y acordar, quedando en total 06
grupos.
3. Un representante de cada uno de los 06 grupos leerá en voz alta
su título + su definición.
4. El formador/a escuchará atentamente a cada grupo y precisará
su ordenamiento de ser necesario.
5. Los grupos deberían quedar de la siguiente manera:
Grupo 1 + Grupo 7
Grupo 2 + Grupo 8
Grupo 3 + Grupo 9
Grupo 4 + Grupo 10
Grupo 5 + Grupo 11
Grupo 6 + Grupo 12

17
CONSTRUCCION 1. El o la formador/a presentará diapositivas donde deberá definirá - Proyector
DE SABERES: los 06 instrumentos internacionales y los 05 instrumentos multimedia.
nacionales para la igualdad de género (ver sesión 1.1 del módulo
1) - Ecran.

2. Se aperturará un espacio para las dudas o comentarios de los y - Puntero laser.


las participantes.
- Diapositivas.

EVALUACIÓN/ 3. El/la Formador/a entregará a los 06 grupos formados finalmente - Fotocopias de


en la actividad anterior y entregará a cada grupo una copia de la lectura Nro 5.
REFLEXIÓN: la lectura de apoyo “PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Proyector
DE LA MUJER CON ARREGLO AL DERECHO INTERNACIONAL”
(ubicada en el módulo 1- anexo: Lectura de apoyo n°5 ) y multimedia.
solicitara que en grupo respondan a la siguiente pregunta: - Ecran.
¿Por qué consideran que los pactos y tratados de
derechos humanos, son jurídicamente vinculantes para - Diapositivas
los Estados? con las dos
preguntas a
¿Cuáles son los instrumentos que prohíben la trabajar.
discriminación, garantizando la protección jurídica de
los derechos de la mujer? - Papelografos.

4. Un representante por grupo hará una breve exposición de la - Plumones


respuesta. gruesos de
5. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o diferentes
diferencias entre los grupos. Hará la reflexión y cierre de la sesión colores.
considerando la importancia del cumplimiento del Estado con
los instrumentos internacionales y nacionales. - Cinta
maskintape.

18
Materiales
ACTIVIDAD
ANIMACION: APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO E IMPORTANCIA EN LA FUNCIÓN Proyector multimedia.
POLICIAL
1. EL/LA formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de - Ecran.
la aplicación del enfoque de género en la función policial.
- Diapositivas.

La aplicación del enfoque de género se convierte en un desafío


para todas las instituciones del Estado, pues si bien es cierto la
categoría “género” como elemento para el análisis social e
histórico, nos dirige a comprender y desnaturalizar la discriminación
y violencia contra las mujeres; también nos invita a generar
cambios reales en las prácticas y conductas para garantizar la
igualdad

la transversalización del enfoque de género hace referencia a la


estrategia para aplicar de forma efectiva el enfoque de género
en el diseño e implementación de las políticas, programas,
acciones y normas que dirigen u orientan la actuación de
autoridades o personas de las instituciones estatales o privadas.

2. El/la formador/a invita a tener la disposición de aplicar lo aprendido y


generar las preguntas que sean necesarias a lo largo de la sesión de
aprendizaje.

RECOJO 1. El/la Formador/a pedirá que se unan en 05 grupos y solicitará que en grupo  05 fotocopias del fragmento de
la sentencia en el caso de
SABERES lean atentamente un “Fragmento de la sentencia en el Caso Arlette Contreras” y
Artette Contreras.
PREVIOS: respondan a la siguiente pregunta:  05 Papelografos
 10 plumones
¿cómo se debería aplicar el enfoque de género en la atención del caso?
Señale en dos niveles su respuesta: institucional e individual
Fragmento de la sentencia en el Caso Arlette Contreras, de parte del Juzgado Penal
Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho para justificar que no hubo
tentativa de feminicidio:
“A criterio del colegiado, no se ha advertido en el acusado un odio, rencor, al género
de la mujer, en este caso representado por la agraviada en el caso que nos ocupa.
Muy por el contrario, el acusado ha participado en la comunión de los roles
conjuntamente con la pareja, es decir, ha compartido actividades comunes a las
mujeres. Ejemplo: cuando antes de ir a la reunión, la fiesta de la reunión de
cumpleaños, el acusado se puso a lavar los platos (…)”.
Lo que aquí se expone como un argumento para no juzgar el caso en el marco de
tentativa de feminicidio, es que el agresor comparte “roles de género”, afirmando
con ello que las labores domésticas son tareas exclusivas de las mujeres. Con ello se
trata de exculpar al agresor o colocarlo como una persona “de buena voluntad”, al
señalar que, si comparte “roles que son comunes a las mujeres”; según las
construcciones de género, ello lo exime de culpa o de tener intención de hacer daño
a la agraviada.
Esta es una estrategia para exculpar al agresor, pero a la vez una forma de reafirmar
roles y estereotipos de género.

2.- Un representante por grupo hará una breve exposición de lo trabajado en


grupo.

3.-El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o diferencias


entre los grupos.

19
CONSTRUCCI 1. Luego, el/la Formador/a propiciará la participación de todos/as y en - Proyector multimedia.
ON DE conjunto definirán la importancia de la incorporación del enfoque de género
en cumplimiento de la misión de la PNP - Ecran.
SABERES:
2. El o la formador/a presentará diapositivas donde deberá definir los dos
aspectos centrales de como incorporar el enfoque de género a nivel de la - Puntero laser.
dimensión institucional e individual) (revisar contenidos del módulo
educativo 1-sesión de aprendizaje 1,1. - Diapositivas
3. Se aperturará un espacio para las dudas o comentarios de los y las
participantes.

EVALUACIÓN 1. El/la Formador/a entregará a los 05 grupos formados inicialmente, la lectura - Fotocopias de la lectura
/ de apoyo “Aplicación del enfoque de género en la función policial” Nro 6.
(ubicada en el módulo 1- anexo: Lectura de apoyo n°6) y solicitara que en
REFLEXIÓN: grupo respondan a la siguiente pregunta: - Proyector multimedia.

- Ecran.
¿Cuáles consideran son los principales aspectos que deben estar presentes
en la actuación policial para garantizar la igualdad de género? - Diapositivas.

2. Un representante por grupo hará una breve exposición de la respuesta. - Papelografos.


3. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o diferencias
entre los grupos. Hará la reflexión y cierre de la sesión considerando ideas - Plumones gruesos de
fuerzas finales (módulo 1-sesión 1.1): diferentes colores.

- Cinta maskintape.
La transversalización del enfoque de género es una
estrategia necesaria para hacer efectiva la
igualdad. Se traduce en la comprensión y aplicación
de este enfoque en el diseño, elaboración y
aplicación de programas, acciones, políticas y
normas de las instituciones estatales o privadas; de
forma que esto guie la actuación y práctica a nivel
institucional e individual.
Para transversalizar el enfoque de género en la
actuación policial, es necesario comprender la
igualdad en su sentido sustantivo, por lo tanto,
aplicar también el enfoque de derechos humanos,
interculturalidad e interseccionalidad.
La Policía Nacional como instancia estatal tiene la
obligación de generar medidas para garantizar la
dignidad, libertad, seguridad y derechos integrales
de las personas. Existe respaldo legal nacional e
internacional para que esta instancia promueva
acciones y medidas para aplicar el enfoque de
género en la actuación policial.
La Policía Nacional del Perú, por su cercanía con la
población; se encuentran en una situación
privilegiada para contribuir a garantizar los derechos
de las mujeres y garantizar la igualdad, ello acarrea
una gran responsabilidad.

20
SESION 1.2
LA CONSTRUCCION DE LAS MASCULINIDADES Y
ROLES
04 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDADES
ANIMACION: - Proyector
multimedia.
CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES Y EL PATRIARCALISMO
- Ecran.
1. El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la
importancia de reflexionar como se han construido las - Diapositivas.
masculinidades hegemónicas, y hacer recordar que “Genero
es una construcción social por lo tanto, las masculinidades y
feminidades tal como las conocemos no son naturales, sino
expresión de la asignación de roles y significados en el sistema
sexo/género.

La aplicación del enfoque de género se convierte en un


desafío para todas las instituciones del Estado, pues si bien es
cierto la categoría “género” como elemento para el análisis
social e histórico, nos dirige a comprender y desnaturalizar la
discriminación y violencia contra las mujeres; también nos
invita a generar cambios reales en las prácticas y conductas
para garantizar la igualdad

la transversalización del enfoque de género hace referencia


a la estrategia para aplicar de forma efectiva el enfoque de
género en el diseño e implementación de las políticas,
programas, acciones y normas que dirigen u orientan la
actuación de autoridades o personas de las instituciones
estatales o privadas.

2. El/la Formador/a invita a tener la disposición de aplicar lo


aprendido y generar las preguntas que sean necesarias a lo
largo de la sesión de aprendizaje.

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar - Cuatro imágenes.


SABERES cuatro grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1) al
- Laptop.
PREVIOS: cuatro (4) repitiendo la secuencia de números hasta
terminar con todos los participantes. Luego pide que se - Proyector
junten los participantes que les tocó el número uno (1), los multimedia.
que le tocó el número dos (2), los que le tocó el número tres
(3) y finalmente los que le tocó el número cuatro (4). - Ecran.
2. Se le entrega a cada grupo una imagen y se les pide que la
observen, conversen sobre lo que les muestra y después de - Diapositivas.
comentarla, peguen la imagen en la parte superior de la - Papelografos.
cartulina y debajo de ellas escriban las respuestas a las
preguntas que se les dará a cada grupo: - Plumones gruesos
de diferentes
colores.

21
Grupo 1 - Cinta maskintape.
¿Qué sucede en esta imagen?
- Cuatro tarjetas
¿Quién crees que dirige esta
con una pregunta
familia? ¿Por qué?
¿Se educa de la misma cada una.
manera a hijos y a hijas?

Grupo 2
¿Qué sucede en esta imagen?
¿Cómo son las relaciones que
se establecen en la escuela
entre los profesores y los
estudiantes; entre los
profesores y las madres de
familia; entre estudiantes
hombres y mujeres?
¿Se educa de diferente
manera a los niños y a las niñas en el colegio?

Grupo 3
¿Qué nos muestra la imagen?
¿Cuál es el mensaje que por lo
general difunden los medios de
comunicación en relación a las
mujeres?
Mencionen un comercial, programa de tv, radio o revista
donde se den lo que mencionaron en la respuesta anterior.

Grupo 4
¿Qué observamos en la
imagen?
¿Qué función desempeña la
religión en la formación de
nuestras actitudes, valores y
comportamiento como
hombres por encima de las
mujeres?

3. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus


trabajos en plenaria.
4. Una vez que han terminado las exposiciones, el/la
Formador/a planteará dos ideas fuerza:

Que todas estas instituciones influyen de diferente


manera en los sentimientos de las personas, en los
deseos, aspiraciones y necesidades, imponiendo
modelos a seguir según el sexo de cada persona,
contribuyendo a fortalecer masculinidades
hegemónicas.
Que las construcciones de género han llevado a que la
cultura considere a los hombres como superiores a las

22
mujeres, por tanto, se toleran, naturalizan o justifican
hechos o circunstancias discriminatorias como relegar a
las mujeres a las esferas domésticas y la violencia en sus
diferentes expresiones.

CONSTRUCCION 1. Luego, el o la formador/a presentará diapositivas donde - Proyector


DE SABERES: deberá definir elementos conceptuales básicos (revisar multimedia.
contenidos del módulo educativo 1-sesión de
- Ecran.
aprendizaje 1,2.), así como lo siguiente:
- Puntero laser.
Definición de masculinidad
Elementos constitutivos en la construcción de las - Diapositivas.
masculinidades dominantes y tóxicas

2. Se aperturará un espacio para las dudas o comentarios


de los y las participantes.
EVALUACIÓN/ 1. El/la Formador/a solicitará formen 03 grupos y entregará a - Una fotocopia de
cada grupo una lectura cada una de las
REFLEXIÓN:
tres lecturas.

Bernardino Quispe
- Proyector
multimedia.
Soy Bernardino Quispe, tengo 37 años y soy taxista. Mi carrito es lo máximo, un todo terreno.
Con él salgo a recorrer las calles, me gano la vida honradamente, paro la olla en mi casa y
me ayuda a conquistar algunas chicas, no dejo pasar ninguna aventura sexual que se me - Puntero laser.
presente. Vivo la vida, pero alguna vez me llevado un susto grande por no usar condón, una
noche de pasión puede tener consecuencias terribles. Luego me he sentido culpable con
la idea de haber podido contagiar a mi señora. Felizmente estoy sano y sigo adelante. - Ecran.
Recuerdo que mi papá tenía varias mujeres además de mi mamá, no las ocultaba de sus
hijos, era algo normal. Sin embargo, controlaba muchísimo a mi mamá, la tenía sometida. - Diapositivas.
A veces ni la dejaba ir al médico, menos al ginecólogo, se ponía celoso. Sólo cuando era
urgente iban, él mismo la acompañaba al consultorio médico y la esperaba en la puerta.
Mi mamá era una persona triste, callada. Siempre dije que nunca sería como mi padre, por
eso yo trato bien a mi mujer, le doy para el diario, respondo por mis hijos; pero esto de la
fidelidad no es cosa natural, un hombre tiene sus necesidades…

Sólo una vez mi esposa se dio cuenta de que estaba saliendo con otra mujer y me echó de
la casa. Me sentí muy mal, me deprimía pensar que iba a estar sin mis hijos. Por un momento
pensé en morirme, ¿qué había hecho? Nunca le conté a nadie. Un hombre tiene que ser
capaz de resolver sus problemas, la tristeza se lleva por dentro. Hice de todo para que me
perdonara, deje de ver a las otras, finalmente me dejó volver a la casa. Mis hijos se pusieron
contentos, son buenos chicos.

Durante el tiempo todo estuvo bien. Un día me enteré de que, durante los meses que
estuvimos separados, mi mujer salió un par de veces con un viejo amigo, un profesor de
secundaria. Esa noticia no me cayó nada bien. Le pedí explicaciones a mi esposa, ella me
dijo que estábamos separados y que ella estaba en su derecho de rehacer su vida. Desde
entonces confío cada vez menos en ella, siento la necesidad de saber dónde está y con
quién está en todo momento. En la casa la situación es tensa, me reclama que no le tengo
confianza y que la asfixio.

Han pasado ocho (8) meses desde que regresé a vivir con mi esposa. Ella se está esforzando
por no darme motivos para celarla. Yo sigo trabajando con mi taxi, a veces hago otros
trabajos extra para tener más dinerito. He retomado mis aventuras sexuales, siempre hay
ocasión para divertirse. Entre la casa y mis conquistas, la plata se va como el agua, pero me
las ingenio para tener efectivo.

23
Pedro Soto

Mi nombre es Pedro Soto, tengo 42 años bien cumplidos. Yo trabajo la tierra todito el día,
de sol a sol, desde muy joven, eso me da de comer a mí y a mi familia. Mi papá me enseñó
cómo cuidar la chacra, a romperme el lomo, a ser responsable. Por eso a mi familia no le
falta lo básico, ellos son lo más importante.

A mí nadie me da órdenes, ni mi mujer ni nadie. En mi casa mando yo. No me gusta que


me pidan explicaciones ni darle cuentas a nadie. Me gusta que mi mujer me tenga la
comida lista, que cuide la casa donde vivimos. Cuando era chico a mí nunca me dejaban
entrar a la cocina, ese era el lugar de las mujeres. Ya ven, hoy en día hay mujeres que no
saben ni cocinar y hasta trabajan fuera de casa. Ay de mi mujer si me viene con ese
cuento!, de un grito la pongo en su lugar. A mí no me tiembla la mano.

Yo voy a misa todos los domingos, la palabra del Señor es ley. No tengo grandes vicios,
trabajo duro para darle de comer a mi familia, no voy de fiesta ni bebo mucho. Sólo salgo
en la fiesta patronal con mi esposa y mis hijos, para que ellos se distraigan, pero los tengo
siempre bien vigilados. Uno nunca sabe qué puede pasar, sobre todo a las mujercitas, que
son débiles pues.

Pero de vez en cuando me tomo un trago con los amigos. A veces más que unos cuantos.
Me dicen que me pongo como el diablo, violento. Una noche incluso llegué muy borracho
a casa y le di golpes a mi mujer, mis hijitas lloraban en un rincón. Yo quiero mucho a mis
hijos, sobre todo a las mujercitas, pero la vida es así, Dios lo quiso así. Hay que aprender a
ser fuertes en lo que nos toca de vida.

A los varones los trato duro, los llevo a trabajar para que se hagan hombres. Ninguno se
puede quejar, nada de frío o cansancio. Les enseño a trabajar la tierra igual como me
enseñó mi padre. Los dejo ir al colegio, siempre y cuando no interfiera con la siembra y la
cosecha. Pero no sé qué sentido tiene mandar a las niñas a estudiar, ¿de qué les va a servir
en la cocina?, las dejo ir por ahora para que aprendan lo básico, luego veremos…

¿Hablar de sentimientos?, ¿para qué? No le cuento a nadie mis problemas, los hombres
callamos y aguantamos. ¿Llorar? eso es de mujeres o maricas.

Jonás Barrientos

Hola, soy Jonás Barrientos, tengo 29 años. Barrientos es el apellido de mi madre, a mi padre
nunca lo conocí. Ella decidió tenerme y quien prácticamente me crió fue mi abuela
Mercedes, que es un pan de dios. Terminé la secundaria y me puse a trabajar de albañil,
fui aprendiendo poco a poco, ahora me sale un trabajo tras de otro, no paro, aquí se están
construyendo muchos edificios. En los descansos de la obra vemos pasar muchas chicas
por delante del edificio, nosotros hacemos concurso para ver quién hace el mejor piropo.
Algunos son hasta groseros. Yo no les digo nada porque después se me vienen encima,
“¿eres maricón o qué?”, me dicen.

A veces me imagino viviendo en alguno de estos departamentos, sería lo máximo. Pero por
ahora quiero levantar el segundo piso de la casa de mi abuela, construirla a mi gusto.
Todavía no quiero casarme, quiero ahorrar un poco de dinero y ayudar a mi familia primero.
Mi abuela siempre me advierte que no me deje atrapar por cualquier mujercita, que hay
muchas que buscan un tonto útil que las mantenga. Incluso se queja de mi actual
enamorada, Laura. Dice que Laura no sabe cocinar bien y que por eso nunca podrá cuidar
de una familia. La acusa de trabajar mucho en la calle, porque es vendedora, y que es un
peligro que esté por ahí coqueteando con otros tipos.

La verdad es que sí soy celoso con Laura, es una chica guapa. La llamo por teléfono todo
el tiempo, no me gusta que salga mucho, no me gustan las faldas cortas que usa, pero
trato de no pelear mucho con ella. Ya he perdido varias enamoradas por mis celos. A una
de ellas la llegué a amenazar de muerte cuando intentaba romper conmigo, estaba
furioso. Ella me puso una denuncia en la comisaría, por agresión. Me dolió en el alma, pero
entendí que si en verdad quiero a alguien no debería hacerle daño.

Juego fulbito todos los fines de semana y después del partido me tomo unas chelas con
mis patas. Algunas veces eso acaba en pelea, como cuando viene un equipo de otro
barrio. Un hombre tiene que hacer lo que tiene que hacer, si insultan a tu equipo favorito,
te mechas. Si insultan a tu mujer, también te mechas. Ojo, tampoco puedo dejar mal a mis
hermanos de construcción civil, tenemos una reputación que mantener, somos bien
machos.

Muchos de mis compañeros tienen varias mujeres, hijos en varias casas. Yo soy uno de esos
hijos naturales, mi papá nunca se preocupó por mí, ni el pelo le vi. Por eso cuando yo tenga
hijos quiero estar ahí para ellos. Y si tuviera una hija no la dejaría ir ni a la calle, la criaría
como una princesa, lejos de las cochinadas que se ven hoy en día.

24
2. Una vez que han terminado, El/la Formador/a le
pide a cada grupo que responda a las
siguientes tres (3) preguntas en un papelote,
que luego será compartido con el resto de
estudiantes.
¿Cómo se ha construido la
masculinidad del protagonista de la
historia (indica características)?
¿En nuestros casos como se
construyeron nuestras masculinidades
(características) y como podremos de-
construirlas para repensar una nueva
masculinidad?

3. Una vez que los grupos han terminado, el/la Formador/a


convoca a la plenaria, les pide que expongan.

4. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará


semejanzas o diferencias entre los grupos. Hará la
reflexión considerando las siguientes ideas fuerzas
(módulo 1-sesión 1.2):

Las masculinidades son construcciones sociales que


responden al orden de género (reproducen roles y
estereotipos), se construye y aprende en procesos de
socialización.
En una sociedad machista, se construyen masculinidades
dominantes y tóxicas, pues contienen elementos que
fortalecen la discriminación y la violencia contra las mujeres.
Elementos constitutivos de las masculinidades hegemónicas:
oposición a lo femenino, represión de sentimientos,
percepción de autoridad y dominio tanto en la esfera pública
como privada, negación a las labores domésticas y de
cuidado, sexualidad construida como hegemónica e
irrefrenable, homofobia y uso de la violencia como medio de
control.
Cuestionar y de-construir masculinidades dominantes es
fundamental para erradicar el machismo, la violencia contra
las mujeres y alcanzar la igualdad.
El sistema de dominación (patriarcalismo) coloca a las mujeres
como inferiores por “naturaleza”. Y es en este escenario que
las construcciones de género y las masculinidades
hegemónicas se desarrollan, dinamizan, reproducen y
naturalizan.

5. Luego, el o la formador/a presentará diapositivas donde


deberá definir elementos conceptuales básicos para
comprender el sistema patriarcal donde se reproducen

25
estereotipos y masculinidades hegemónicas (revisar
contenidos del módulo educativo 1-sesión de
aprendizaje 1,2.), así como lo siguiente:

Definición de patriarcalismo y Androcentrismo


Pensamiento dicotómico
El derecho y las normas

6. Se aperturará un espacio para las dudas o comentarios


de los y las participantes.
7. El/la Formador/a realizará el cierre de la sesión
considerando las siguientes ideas fuerzas (módulo 1-
sesión 1.2):

Ideas Fuerza:

El Patriarcado o sistema patriarcal de dominación es un


sistema relacional que crea una jerarquización de lo
masculino por sobre lo femenino y produce creencias,
normas, argumentos, justificaciones y relaciones de género
para naturalizar la discriminación contra las mujeres,
justificando su subordinación.
Las construcciones de masculinidades hegemónicas
responden a un sistema patriarcal de dominación, el cual
reproduce un pensamiento dicotómico o binario y por lo tanto
excluyente.
El machismo es la expresión social y cotidiana del patriarcado.
El androcentrismo es una estrategia del patriarcado, que
consiste en colocar como válida y única la visión masculina;
además de convertir al hombre como principal referente de
la humanidad.
El androcentrismo puede observarse en las dinámicas
familiares, el lenguaje, la educación, la religión, el derecho y
la producción social de pensamiento.

26
Materiales
ACTIVIDAD
ANIMACION: MENSAJES EN LA FORMACIÓN Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE - Proyector
MASCULINIDADES HEGEMÓNICAS multimedia.

1. El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la - Ecran.


importancia de reconocer los mensajes en la formación y
construcción de masculinidades hegemónicas, para ello - Diapositivas.
deberá compartir las siguientes ideas fuerza:

Como hemos ya abordado la masculinidad hegemónica no es


natural, es una construcción y es aprendida y afirmada
mediante la interiorización de roles de género. Para ello, el
sistema patriarcal va a producir y trasmitir, vía las instituciones
sociales (familia, escuela, iglesias, medios de comunicación,
instancias estatales y tradiciones) mensajes que quedan
instalados en los imaginarios individuales y colectivos, dando
sentido a la dominación y subordinación de las mujeres.
Estos mensajes aparecen como mitos, estereotipos o “verdades
científicas” que traen consigo una carga androcéntrica. Estos
son reproducidos de forma sistemática para convertirlos en
verdades absolutas y evitar con ello un cuestionamiento a las
relaciones de poder discriminatorias y las culturas patriarcales
que las sostienen.

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar - Tarjetas que


SABERES cuatro grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1) contengan mitos.
PREVIOS: al cuatro (4) repitiendo la secuencia de números hasta
- Tarjetas que
terminar con todos los participantes. Luego pide que se
junten los participantes que les tocó el número uno (1), contengan
los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el verdades.
número tres (3) y finalmente los que le tocó el número
cuatro (4).

2. Se le entrega a cada grupo, una lista de mitos y


verdades, se les solicita indiquen cuales son mitos y por
qué. La lista es la siguiente:

27
MITOS Y VERDADES
- La vulnerabilidad, los sentimientos y las emociones
en el hombre, son signos de feminidad y deben ser
evitados.
- Los Hombres aprenden que deben dominar, ese rol
es asignado por el sistema patriarcal
- El control de sí mismo y el control sobre los otros son
esenciales para que el hombre se sienta seguro.
- Un hombre que "pide ayuda" o "trata de apoyarse"
en otros, muestra signos de debilidad, vulnerabilidad
e incompetencia.
- El pensamiento racional y lógico del hombre es la
forma superior de inteligencia para enfocar
cualquier problema.
- Las relaciones interpersonales que se basen en
sentimientos, intuiciones y contacto físico, son
consideradas femeninas y deben ser evitadas.
- La competencia y el control son esenciales como
prueba de masculinidad impuestas por el sistema
patriarcal
- El ejercicio de la sexualidad es el principal medio
para probar la masculinidad, la sensualidad y la
ternura son consideradas femeninas y deben ser
evitadas.
- El éxito masculino en el trabajo y la profesión son
indicadores de su masculinidad.
- Los hombres son machistas por naturaleza.

3. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus


trabajos en plenaria.

CONSTRUCCION 4. Una vez que han terminado las exposiciones, el/la - Proyector
DE SABERES: Formador/a proyectara en diapositiva lo siguiente: multimedia.

- Ecran.
Mensajes que reafirman la desigualdad y se - Puntero laser.
constituyen en reproductores de masculinidades
violentas (ver módulo 1-sesion 1.2) - Diapositivas

Plantea la importancia de cuestionar y mantener una


mirada crítica frente a estos mensajes en la
formación de las personas es muy necesario para DE-
COSTRUIR las masculinidades hegemónicas.

28
SESSIÓN 1.3
EL ROL DE LA PNP Y EL MARCO DE PROTECCIÓN
A LOS GRUPOS DE VULNERABILIDAD

05 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDAD
ANIMACION: - Proyector multimedia.
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL PERÚ Y MARCO DE
PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL - Ecran.

- Diapositivas.
1. El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la
importancia de reflexionar sobre la discriminación de género
en el país y el marco legal de protección, para ello deberá
compartir cuatro ideas fuerza:

El derecho a la no discriminación se encuentra intrínsecamente


vinculado con el derecho a la igualdad y viceversa. En otras
palabras, si queremos construir un país más igualitario, es
necesario combatir las diferentes formas de discriminación.
Sin embargo, un trato diferenciado no siempre involucra
discriminación. Como hemos observado a lo largo del Módulo,
muchas veces para alcanzar la igualdad de género es
necesario brindar un trato diferente para no generar mayor
desigualdad.
Las normas, convenciones y pactos desarrollados a nivel
internacional para garantizar la igualdad, tienen como
principio el respeto y promoción de una vida sin discriminación.
Anteriormente hemos desarrollado contenidos respecto a estos
marcos jurídicos que son parte del Sistema Universal de los
derechos humanos y han sido firmados y ratificados por el
Estado Peruano.

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar - Proyector multimedia.


SABERES cuatro grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1)
- Ecran.
PREVIOS: al cuatro (4) repitiendo la secuencia de números hasta
terminar con todos los participantes. Luego pide que se - Diapositivas.
junten los participantes que les tocó el número uno (1),
los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el - Copia del caso
número tres (3) y finalmente los que le tocó el número
cuatro (4).

2. Se les entrega, un caso sobre discriminación.

29
CASO:
Hechos: En un conocido programa radial conducido por el locutor P.B,
este realizó en los programas radiales de fechas 15, 16 y 25 de febrero
de las 2011 expresiones que incitaban a la violencia en contra de
personas lesbianas, bisexuales y gays. Estas expresiones, de acuerdo a
los/as denunciantes, fueron discriminatorios, los transcritos fueron los
siguientes:
Programa 15 de febrero del 2011: Frente a una hipótesis postulada por el
propio periodista, él concluye que “patearía” a dos gays o lesbianas si
se besan en la puerta del nido de su hija.
Programa 16 de febrero del 2011: El periodista reitera que “patearía” a
una persona gay o lesbiana, si a la quinta advertencia no es atendido
su pedido.
Programa 25 de febrero del 2011: En este programa, en especial, el
periodista dedica una secuencia para lanzar una amenaza, contra otros
dos personajes públicos (G. T Y C. C.); a quienes advierte que dejen de
burlarse o provocarlo, caso contrario “los golpearía”.

El grupo radial al que pertenece este programa señalo que los


comentarios del locutor periodista P. B. no tenían contenido
homofóbico. Que las frases “a la tercera ya los estoy pateando” o “a la
quinta si te pateo hermano” son usadas de manera “coloquial” y que
forman parte del lenguaje diario, no siendo interpretadas como una
verdadera amenaza. Que los comentarios del locutor periodista no
reflejan la posición de la radio

3. Se les solicita en grupo respondan a las siguientes


preguntas:

¿Consideran que en el caso existe discriminación? ¿Por qué?.


Explique.

¿Qué marco legal (nacional-internacional) protege a las víctimas de


discriminación por razones de género?

4. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus


trabajos en plenaria.
5. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará
semejanzas o diferencias entre los grupos, reforzando las
siguientes ideas fuerza:

30
Existen diversas formas de discriminación, todas ellas
afectan la dignidad y el desarrollo de las personas,
generan miedo y marginación social.
Existen diversas formas de discriminación: por sexo, por
raza, origen étnico, por condición social, por edad, por
discapacidad, por orientación sexual e identidad de
género, entre otras.
Las diversas formas de discriminación pueden
entrecruzarse, complejizando la situación de exclusión
de una persona o colectivo, haciéndola más vulnerable
a la violencia.

CONSTRUCCION 6. El/la Formador/a presentara dispositivas sobre los - Proyector multimedia.


DE SABERES: principales elementos conceptuales ( según el módulo
- Ecran.
1-sesión 1.3):
Definición de discriminación - Puntero laser.
La Discriminación de Género
Discriminación directa e indirecta - Diapositivas.

EVALUACIÓN/ 1. El/la Formador/a entregara a los cuatro grupos - Fotocopias de la lectura


(conformados en la actividad de mitos y verdades) una Nro 7.
REFLEXIÓN:
lectura de apoyo n°7 “Los Derechos de las mujeres son
- Proyector multimedia.
derechos humanos: conceptos claves”

2. Solicitará a los grupos indiquen dos ejemplos: una sobre - Ecran.


Discriminación directa y otro ejemplo sobre - Diapositivas.
discriminación indirecta
3. El/la Formador/a presentara dispositivas sobre los
principales elementos conceptuales ( según el módulo
1-sesión 1.3):
Importancia de la Convención contra todas las formas de
Discriminación hacia la Mujer (CEDAW)
Importancia de la Convención contra todas las formas de
Discriminación Racial (CERD)
Penalización de la discriminación: Modificación del Artículo
323° del Código Penal, de acuerdo al Decreto Legislativo
1323.- Artículo 323° Discriminación e incitación a la
discriminación

8. Se aperturará un espacio para las dudas o comentarios


de los y las participantes.
9. El/la Formador/a realizará el cierre de la sesión
considerando las siguientes ideas fuerzas (módulo 1-
sesión 1.3):

31
S FUERZA

La discriminación en todas sus formas está prohibida.


Existe un marco internacional que respalda medidas
para enfrentar la discriminación y una ley que
sanciona penalmente la discriminación en el Perú.
Los principales instrumentos en defensa del derecho
a la no discriminación y a una vida digna son:
 La Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
 El Pacto por los derechos civiles y políticos.
 El Pacto por los derechos económicos, sociales y
culturales

Materiales
ACTIVIDAD
ANIMACION: GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y EL ROL DE - Proyector
PROTECCIÓN DEL ESTADO Y LA PNP multimedia.

- Ecran.
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de
reflexionar sobre la discriminación de género en el país y el marco legal - Diapositivas.
de protección, para ello deberá compartir dos ideas fuerza:

Todas las intervenciones estatales deben


considerar las circunstancias diversas de las
mujeres, así como la existencia de poblaciones en
mayor riesgo.
La discriminación de género no afecta a todas las
personas por igual. Existen identidades,
condiciones de vida, ocupaciones y contextos que
colocan a determinados grupos poblaciones en
mayor riesgo de sufrir violencia.

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar - Proyector


SABERES cuatro grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1) multimedia.
PREVIOS: al cuatro (4) repitiendo la secuencia de números hasta
- Ecran.
terminar con todos los participantes. Luego pide que se
junten los participantes que les tocó el número uno (1), - Diapositivas.
los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el
número tres (3) y finalmente los que le tocó el número - Cuatro hojas con un
cuatro (4). caso sobre violencia
cada una.

32
2. Se le entrega a cada grupo, un caso sobre violencia y - Papelografos.
se les solicita en grupo respondan a las siguientes - Plumones gruesos
preguntas: de diferentes colores.

¿Consideran que el caso pertenece a una población vulnerable?¿por - Cinta maskintape.


qué?. Sustentar.
¿Cuáles consideran son los grupos vulnerables que debería la PNP
proteger según la ley?. Señálelos e indique por qué.

CASO 1: L. N. (24 años)

Hechos: Siendo las 11:30 del día 04 de mayo del 2017, se presentó en la oficina de la
SEINCRI PNP una señora (57) refiriendo que su hija, había sido víctima de Violación
Sexual el día 14 de abril del 2017.

La madre de la agraviada refiere que en circunstancias de encontrarse en su domicilio


con su hija el día 03 de mayo de 2017, le conto que cuando estaba vendiendo su
cancha vino un sujeto la cual la agarro tapándole la boca llevándola a la fuerza a una
motokar color amarillo y blanco, llevándola a un lugar oscuro, donde le levantó la falda
abusando sexualmente de ella, para luego llevarla cerca a su casa amenazándola
que si hablaba de lo que había pasado iba a matar a ella y su familia, llevándose su
celular, aprovechándose de que la agraviada tiene una discapacidad motora,
epilepsia leve y retardo mental leve. Asimismo se logró identificar a la persona
denunciada como R. G. S. siendo reconocido por la agraviada.

CASO 2:

Hechos: En un conocido programa radial conducido por el locutor P.B, este


realizó en los programas radiales de fechas 15, 16 y 25 de febrero de las 2011
expresiones que incitaban a la violencia en contra de personas lesbianas,
bisexuales y gays. Estas expresiones, de acuerdo a los/as denunciantes,
fueron discriminatorios, los transcritos fueron los siguientes:

Programa 15 de febrero del 2011: Frente a una hipótesis postulada por el


propio periodista, él concluye que “patearía” a dos gays o lesbianas si se
besan en la puerta del nido de su hija.

Programa 16 de febrero del 2011: El periodista reitera que “patearía” a una


persona gay o lesbiana, si a la quinta advertencia no es atendido su pedido.

Programa 25 de febrero del 2011: En este programa, en especial, el


periodista dedica una secuencia para lanzar una amenaza, contra otros dos
personajes públicos (G. T Y C. C.); a quienes advierte que dejen de burlarse
o provocarlo, caso contrario “los golpearía”.

El grupo radial al que pertenece este programa señalo que los comentarios
del locutor periodista P. B. no tenían contenido homofóbico. Que las frases
“a la tercera ya los estoy pateando” o “a la quinta si te pateo hermano” son
usadas de manera “coloquial” y que forman parte del lenguaje diario, no
3. interpretadas
siendo El/la Formador/a
como una plantea queamenaza.
verdadera cada grupoQue losexponga sus
comentarios
del locutor periodista
trabajos en no reflejan la posición de la radio
plenaria.

4. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará


semejanzas o diferencias entre los grupos.

33
CONSTRUCCION Proyector
DE SABERES: 5. El/la Formador/a presentará en diapositiva los siguientes multimedia.
elementos conceptuales:
- Ecran.

Por qué las siguientes poblaciones son - Puntero laser.


vulnerables:
Niñas y adolescentes
- Diapositivas.
Mujeres campesinas e indígenas amazónicas
- Papelografos.
Mujeres adultas mayores
Mujeres en situación de pobreza
- Plumones gruesos
Mujeres trabajadoras del hogar
Mujeres con discapacidad de diferentes colores.
Mujeres viviendo con VIH
Mujeres trabajadoras sexuales - Cinta maskintape.
Población LGBTI

6. El/la Formador/a solicitara a los mismo grupos de


trabajo y de acuerdo a la exposición oída
recientemente, respondan a los siguiente:

¿Por qué en algunas ocasiones no se protege a


las poblaciones vulnerables? Y
¿Qué debe hacer el estado para proteger a la
población vulnerable?

7. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus


trabajos en plenaria.

8. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará


semejanzas o diferencias entre los grupos. Reforzará las
siguientes ideas fuerza:

Para comprender el rol de protección del Estado es


fundamental situarnos en un Estado de Derecho.
A que hace referencia las Naciones Unidas sobre el
rol de protección del estado
Definir el rol del estado
La ley de igualdad de oportunidades en relaciona
la no discriminación y la igualdad
La PNP es una institución cercana con la
población, así como el rol que cumple en el
engranaje para el acceso a la justicia, la dota de
un gran poder y además de una gran
responsabilidad.

34
GUIA METODOLÓGICA MODULO EDUCATIVO II
Violencia de Género

36 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS

Competencia a desarrollar:

Analiza y aplica en su actuación funcional los estándares


de derechos humanos en materia de violencia de género
y la ley 30364, para una oportuna intervención
considerando las normas complementarias en materia
penal, procesal y protocolos interinstitucionales e
institucionales sobre la materia.

OBJETIVOS
OE1: Reconoce el marco conceptual de la violencia de género y los
aplican en los procedimientos policiales según la ley 30364, respetando
los derechos de las mujeres y de los integrantes del grupo Familiar.

OE2: Reconoce e identifica los factores de riesgo, vulnerabilidad y


necesidades de protección asociados a la violencia de género y
aplican las herramientas (fichas) adecuadamente.

OE3: Identifica y reconoce su rol policial como engranaje importante


del sistema nacional de prevención y atención a la violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar.

35
Esquema metodológico:

SESIONES CONTENIDO - MATERIALES


TIEMPO

MARCO CONCEPTUAL - Marco nacional e internacional: violencia - Laptop 10 horas


DE LA VIOLENCIA DE de género
- Proyector pedagógicas
GÉNERO multimedia
- Principios y Enfoques que guían la - Ecran
atención a las víctimas. (Ley N° 30364, Ley - Puntero laser
para prevenir, sancionar y erradicar la - Papelografos
violencia contra las mujeres y los - Plumones
integrantes del grupo familiar) - Cinta
maskintape
- Definición y tipos de violencia contra las - Fotocopias/imp
mujeres y el grupo familiar. resiones
- Violencia contra la mujer en relación de
pareja.
- Feminicidio
- Sujetos de Protección
- Derechos de las mujeres y de los
integrantes del grupo Familiar
PROCEDIMIENTOS - Presentación de denuncias - Laptop 14 horas
OPERATIVOS - Flagrancia - Proyector pedagógicas
POLICIALES EN EL multimedia
- Declaración de la víctima y entrevista
MARCO DE LA LEY N° - Ecran
única
30364, Y SU - Puntero laser
- Procedimiento Policial - Papelografos
REGLAMENTO D.S. N°
- Medidas de protección - Plumones
009-2016-MIMP
- Valoración del riesgo de víctimas de - Cinta
(26.07.16)
violencia de pareja maskintape
- Sistema Nacional. Responsabilidades - Fotocopias/imp
sectoriales. resione
- Guía de Procedimientos para la
intervención de la PNP en el marco de la
Ley N° 30364 y su Reglamento (R.D. N° 925-
2016-DIRGEN/EMG-PNP (12.09.16)
VALORACIÓN DEL - Valoración del daño en la víctima: Quien - Laptop 04 horas
DAÑO lo determina. - Proyector pedagógicas
- Figuras en el Código Penal, D.L. N° 1323, multimedia
que fortalece la lucha contra el - Ecran
- Puntero laser
feminicidio, la violencia familiar y la
- Papelografos
violencia de género.
- Plumones
- Omisión, rehusamiento o demora de - Cinta
actos funcionales maskintape
- Denegación o deficiente apoyo policial - Fotocopias/imp
resione

36
VIOLENCIA SEXUAL. - Contexto de la violencia sexual en el Perú. - Laptop 04 horas
- Tipos de violencia sexual. - Proyector pedagógicas
multimedia
- Formas que se manifiesta la violencia
- Ecran
sexual contra las mujeres y el grupo
- Puntero laser
familiar.
- Papelografos
- Factores de riesgo. La resiliencia. La - Plumones
vulnerabilidad. - Cinta
- Prevención de la violencia sexual maskintape
- Fotocopias/imp
resione

- Procedimientos Especiales en casos de - Laptop 04 horas


PROCEDIMIENTOS violación sexual (Ley 30364): Preservación - Proyector pedagógicas
ESPECIALES EN CASOS de las prueba, Lineamientos especiales. multimedia
DE VIOLACIÓN SEXUAL - Ecran
- Instituciones responsables
- Puntero laser
- Ruta de atención
- Papelografos
- Plumones
- Cinta
maskintape
- Fotocopias/imp
resione

37
SESIÓN 2.1
MARCO CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
10 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales

ANIMACION: - Proyector multimedia.


MARCO NACIONAL E INTERNACIONAL: VIOLENCIA DE GÉNERO
1. El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de - Ecran.
conocer el marco nacional e internacional de la violencia de género, se
deberá reforzar la siguiente idea fuerza (ver módulo 2- sesión 2.1) - Diapositivas.

Perú ha firmado y ratificado diferentes tratados internacionales que son la base


para el reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres a
vivir una vida libre de violencia, estos compromisos asumidos ante la comunidad
internacional han favorecido a que en el ámbito nacional se haya dado una
paulatina reforma a nivel legislativo y de políticas a fin de establecer un marco
jurídico de protección de los derechos humanos de las mujeres.

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar cuatro - Proyector multimedia.
SABERES grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1) al cuatro (4)
- Ecran.
PREVIOS: repitiendo la secuencia de números hasta terminar con todos los
participantes. Luego pide que se junten los participantes que les - Diapositivas.
tocó el número uno (1), los que le tocó el número dos (2), los que
le tocó el número tres (3) y finalmente los que le tocó el número - Cuatro copias de la
cuatro (4). lectura: “Normativa
2. Se le entrega a cada copia de la lectura de apoyo n 1 internacional en
“Normativa internacional en materia de violencia basada en el materia de violencia
género”” y se les solicita en grupo : basada en el género”.

- Papelografos.
Identificar los principales instrumentos internacionales que hace
referencia a la violencia contra la mujer - Plumones gruesos de
diferentes colores.

- Cinta maskintape.
3. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga en plenaria.

4. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o


diferencias entre los grupos.

CONSTRUCCION 1. El/la Formador/a presentará en diapositiva los siguientes - Proyector multimedia.


DE SABERES: elementos conceptuales ( ver módulo 2- sesión 2.1)
- Ecran.
Los 09 instrumentos e hitos internacionales en los que aborda - Puntero laser.
la violencia de género desde sus diversas perspectivas

38
A nivel regional: La Convención Interamericana para Prevenir, - Diapositivas.
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también
conocida como la Convención de Belém do Pará.
Marco nacional: Plan nacional contra la violencia de género,
Plan nacional de seguridad ciudadana y la ley 30364.

PRINCIPIOS Y ENFOQUES QUE GUÍAN LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS. - Una impresión por
DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL GRUPO FAMILIAR. cada caso práctico a
trabajar.
1. A continuación el/la Formador/a a los mismo grupos
- Papelografos.
conformados les entregara las siguientes situaciones:
Carmen de 42 años ha sido golpeada durante tres días - Plumones gruesos de
seguidos por su vecino quien la culpa de que sus animales diferentes colores.
invaden su terreno
Mariella de 15 años es golpeada por su abuela quién le - Cinta maskintape.
advirtió varias veces que si llegaba tarde a casa tendrían
que abstenerse a las consecuencias. - Proyector multimedia.
María y Emilia de 19 años ambas, han sido expulsadas de - Ecran.
sus casas porque sus madres descubrieron que son pareja.
Juan ha llegado ebrio a casa y tiró dos cachetadas a su - Puntero laser.
esposa porque se demoró en abrirle la puerta, luego se
fue a dormir; a la mañana siguiente cuando se percató - Diapositivas.
de lo que había hecho, fue directo a pedirle disculpas y
que por culpa del alcohol la había golpeado.

2. Luego, les solicitara a cada grupo resuelva lo siguiente:


¿Consideran que se trata de un caso de violencia contra la
mujer?¿´Por qué si o porque no?

3. El/la Formador/a presentará las siguientes diapositivas de


acuerdo al módulo 2- sesión 2.1:

Definición y tipos de violencia contra la mujer y el


grupo familiar
Definición Violencia contra integrante del grupo
familiar
04 tipos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
Principios y enfoques que guían la atención a las
víctimas. (ley 30364)
Violencia contra la mujer en relación de pareja

39
ACTIVIDADES Materiales

ANIMACION: Marco Conceptual De La Violencia Contra La Mujer Y Los


Integrantes Del Grupo Familiar
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia
de manejar adecuadamente el marco conceptual de la violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar cuatro grupos. Una impresión de
SABERES Para ello les pide que cuenten del uno (1) al cuatro (4) repitiendo la cada uno de los
secuencia de números hasta terminar con todos los participantes.
PREVIOS: Luego pide que se junten los participantes que les tocó el número uno cuatro casos
(1), los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el número tres (3) prácticos.
y finalmente los que le tocó el número cuatro (4).
- Proyector
2. Les entrega un caso y se les solicita lo siguiente: multimedia.
Identificar el tipo de violencia (puede ser más de uno)
- Ecran.
Identificar los principios y enfoques rectores que aplicarían al caso
según la ley 30364
- Diapositivas con las
CASO 1: indicaciones
Hechos: El día 28 de agosto, siendo las 3:40 am salía de su trabajo en la solicitadas.
Calle de Las Pizzas, en el distrito de Miraflores, habría abordado un taxi
Station Wagon, color amarillo, con el que concertó el pago de 10 soles a - Papelografos.
efectos de que le dirigiera al distrito de Surco. El taxi se desplazó por el
circuito de playas tomando la ruta que lleva al estadio “José Gálvez” - Plumones gruesos
instantes en el “taxista” extrajo un arma de fuego con la que amenazó a la
víctima para que entregue sus bienes de valor. Luego, le cubrió el rostro de diferentes colores.
con una camisa que el agresor usaba, sin poder la agraviada observar la
ruta que tomaban, en dichos momentos se percató que se comunicaba - Cinta maskintape.
con otra persona, recorrido que finalizó en Villa El Salvador, donde
procedió a violarla vaginalmente y obligarla a realizar felaciones en un
desmonte. Seguidamente se comunicó con otro sujeto vía telefónica,
haciendo su aparición a bordo de un vehículo, procediendo también a
ultrajarla sexualmente. Posteriormente la abandonaron en un Puente de
San Juan de Miraflores, amenazándola con que al tener su DNI sabían su
dirección y que la mataría a ella y toda su familia si denunciaba los hechos.

CASO 2:
Hechos: Con fecha 19 de marzo, D. M. se presentó a la comisaría de Santa
Luzmila a fin de denunciar actos de Violencia Psicológica en su agravio por
parte de su conviviente. Ella refirió que su conviviente llegaba a su casa
mareado y le exigía que tuviera relaciones sexuales con él. Ese día, llegó
mareado y como en anteriores ocasiones le exigió tener relaciones
sexuales; ante su negativa la ofendió con palabras soeces, humillantes que
ofendieron su dignidad como mujer y madre (manifestación de la
denunciante), como es mayor que él le dijo “vieja, gorda”.
El demandado negó las acusaciones argumentando que las denuncias
son por que la agraviada quiere que él se retire de la casa. Que en forma
esporádica toma licor. Refirió que un día antes que su conviviente pusiera
esta denuncia, ellos tuvieron una discusión debido a que en un momento
de intimidad él le dijo algo que ella tomó como una ofensa, y que al día
siguiente lo denunció. Además, refirió que la denunciante era una celosa
y que cree que le es infiel y que tiene otra pareja e hijos.

40
CASO 3:
Hechos: La joven forma parte del programa Beca 18 desde el año 2015, aquí inició
una relación sentimental con otro becario desde julio del 2015 hasta marzo del 2017.
Después de terminar la relación sentimental, él la amenazaba con publicar videos o
fotografías de ella desnuda en las redes sociales.
El día 12 de abril del 2017, siendo aproximadamente las 08:10 am se presenta a la
Comisaría del sector de su domicilio refiriendo que fue víctima de agresión física por
parte de su ex enamorado cuando se encontraba caminando con su amigo por una
avenida cercana siendo las 05:30 am, motivo por el cual su ex enamorado reaccionó
de manera violenta agrediéndolos a ambos sin motivo alguno.

CASO 4
Hechos: Y.L., medica de profesión (34 años) señala que es casada con M.M., que lo
conoció mientras estudiaba en la academia pre – universitaria – que luego ella ingresó
a la universidad y el no.
Que luego, pasaron los años y ella se recibió de médica y se casaron (no tuvieron hijos
ni hijas); que durante el tiempo de su matrimonio él le recriminaba que ella “era más
que él” que sus amigos le decían que “eres un mantenido” y que todo ello era “por
su culpa”… durante el tiempo de su convivencia ella que trabajaba en un hospital y
en una clínica particular, compraba todo lo requerido para su vivienda (artefactos,
muebles, etc.) además compró un departamento, su esposo se dedicaba a vender
libros; pero nunca aportaba en el hogar, señalando que no ganaba lo suficiente y
que solo le alcanzaba para sus necesidades.
Durante todo ese tiempo su relación se fue convirtiendo en una situación muy
estresante, cuando ella llegaba a su casa luego de su trabajo – en especial los viernes
o sábados por la noche- no encontraba algunos artefactos eléctricos como por
ejemplo: televisor, equipo de música, computadora … etc.. y cuando le preguntaba,
el señalaba que seguro “entraron rateros y se lo llevaron” así poco a poco fueron
desapareciendo las cosas de la casa… a la vez la humillaba con palabras como
“flaca, vieja, descuidada, no vales para nada, no eres una mujer, solo curas a otros,
no te quiero, me das asco, porque no te mueres y me dejas en paz??..”
Un día no la dejó entrar a su casa, había cambiado “la chapa” y se presentó a la
Comisaria a presentar su denuncia… fueron y constataron que no “daba” la llave,
pero nada más… según refiere… se fue a vivir a la casa de su madre

El/la Formador/a debe tener en cuenta que el caso 1 es


violación sexual, caso 2 violencia psicológica, caso 3
violencia física, caso 4 violencia patrimonial,

3. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga en


plenaria.

4. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará


semejanzas o diferencias entre los grupos
CONSTRUCCION 1. El/la Formador/a presentará las siguientes diapositivas - Proyector
DE SABERES: de acuerdo al módulo 2- sesión 2.1: multimedia.

Violencia contra la mujer en relación de pareja - Ecran.


Algunas formas de violencia en relación de pareja (maltrato físico,
violencia sexual, comportamientos controladores) - Puntero laser.
Prevalencia de violencia de pareja en el Perú (ENDES 2016)
Factores de riesgo : individuales, relacionales - Diapositivas
Creencias arraigadas sobre los roles de género y la violencia que
perpetúan la violencia contra la mujer en relación de pareja
Feminicidio (definición, 3 tipos, legislación circunstancias
agravantes)
Sujeto de protección y sus derechos

2. El/la Formador/a aperturará un espacio de preguntas-


respuestas para los y las estudiantes.

41
SESIÓN 2.2
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES EN EL
MARCO DE LA LEY N° 30364, Y SU REGLAMENTO D.S. N°
009-2016-MIMP
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
14 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDADES
ANIMACION: PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS Proyector
multimedia.
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de
- Ecran.
conocer el procedimiento operativos policiales en el marco de la ley 30364 y
su reglamento (ver módulo 2- sesión 2.2). Asimismo presenta gráficamente la - Puntero laser.
ruta de atención según la ley N°30364:
- Diapositivas

42
RECOJO - Proyector
SABERES PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA multimedia.
PREVIOS: - Ecran.
1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar cuatro grupos. - Puntero laser.
Para ello les pide que cuenten del uno (1) al cuatro (4) repitiendo la - Diapositivas
secuencia de números hasta terminar con todos los participantes. - Fotocopias
Luego pide que se junten los participantes que les tocó el número uno de casos
(1), los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el número tres (3)
y finalmente los que le tocó el número cuatro (4).

2. Se les da las siguientes pautas:


Hacer un sociodrama y representar a una comisaria ( 02 comisarías de
mujeres y 02 comisarías básica)
Cada integrante del grupo debe tener un rol en la comisaria.
Cada grupo mantendrá el caso que recibió en la sesión anterior.
Deberán representar la atención policial que le dan al caso desde que la
mujer ingresa a la comisa hasta que el caso llega al juzgado de familia o
a la fiscalía penal según se requiera.

3. Luego, el/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas


o diferencias entre los grupos y generará algunas preguntas para el
debate y aprendizajes colectivos, así como :

¿Para poder ayudar a la situación del caso, la PNP puede ayudar a


conciliar ambas partes?
¿La PNP puede confrontar ambas versiones de la presunta víctima y el
agresor, para esclarecer el caso?
¿Una vez recibida la denuncia que se debe hacer?
¿Qué elementos se debe considerar cuando se recibe la denuncia?
¿Cuándo hay flagrancia se puede detener al agresor por 24 horas y/o
allanar el domicilio?

43
CONSTRUCCI FLAGRANCIA Y DECLARACION DE LA VICTIMA - Proyector
ON DE El/la Formador/a presentará las siguientes diapositivas de acuerdo al módulo multimedia.
SABERES: 2- sesión 2.2: - Ecran.
- Puntero laser.
¿Quién puede hacer la denuncia? - Diapositivas
¿Ante quien se hace la denuncia?
¿Qué se debe presentar cuando se hace la denuncia?
¿Qué elementos se debe considerar cuando se recibe la denuncia?
¿Una vez recibida la denuncia que se debe hacer?
¿Qué significa la debida diligencia?
06 Elementos constitutivos de la debida diligencia
¿Qué es la Flagrancia? ¿Qué se debe hacer?
¿Cómo se toma la declaración de la víctima?

REFLEXIÓN/ REVICTIMIZACION - Proyector


EVALUACIÓN 1. A los mismo grupos conformados, se les entrega a cada uno una multimedia.
copia de la lectura de apoyo n°3 “Cuando denuncias maltrato entiendes - Ecran.
por qué hay 50 mujeres asesinadas en España cada año” (ver módulo - Puntero laser.
2.Seccion de lecturas de apoyo)
- Diapositivas
- Fotocopias
2. Se les solicita al grupo identifiquen lo siguiente:
de casos
¿Por qué consideran que las mujeres no denuncian?
¿Que se requiere hacer desde la función policial para que las mujeres se - Papelografos
atrevan a denunciar y seguir el proceso? - Plumones
¿Qué factores contribuyen a la re victimización de las mujeres (victimización
secundaria)? - Maskintape

3. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga en plenaria.


4. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o
diferencias entre los grupos y aperturará un espacio de preguntas-
respuestas para los y las estudiantes.
5. El/la Formador/a presentará las siguientes diapositivas de acuerdo al
módulo 2- sesión 2.2:

Definición de la victimización secundaria


Algunas formas de Victimización Secundaria y Factores Psicológicos,
Sociales y Jurídicos Asociados (ejemplos)

44
ACTIVIDADES Materiales

ANIMACION: PROCEDIMIENTO POLICIAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN - Proyector


El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de aplicar el multimedia.
procedimiento policial en el marco de la ley 30364 y su reglamento (ver módulo 2- - Ecran.
sesión 2.2), además considerar las siguientes ideas fuerza:
- Puntero
laser.
- Diapositivas
Los principios rectores que guían la interpretación y aplicación de la Ley
30364 se entrecruzan con toda la acción policial
El procedimiento policial está enmarcado en reglas claramente definidas y
de obligatorio cumplimiento. Existen procedimientos ordinarios y
extraordinarios, en todos los casos debe primar siempre el deber de respetar
los derechos humanos de las personas
Los Principios Institucionales para el ejercicio de las funciones y atribuciones
de la PNP (legalidad, eficiencia-eficacia, primacía de la persona humana y
sus derechos fundamentales)

RECOJO El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar cuatro grupos. - Fotocopias
SABERES Para ello les pide que cuenten del uno (1) al cuatro (4) repitiendo la de casos
PREVIOS: secuencia de números hasta terminar con todos los participantes. - Papelograf
Luego pide que se junten los participantes que les tocó el número os
uno (1), los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el número - Plumones
tres (3) y finalmente los que le tocó el número cuatro (4).
- Maskintape
Se les da las siguientes pautas:

En grupo leerán atentamente el caso: CASO 12.051-MARIA DA


PENHA MAIA FERNANDES.(ver anexo)
Deberán responder: ¿Qué medidas de protección requería María
Da Penha? ¿Actualmente, la PNP que debe hacer para hacer
cumplir las medidas de protección que dictan los juzgados o su
equivalente?

Cada grupo deberá sustentar sus respuestas.

Luego, el/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas


o diferencias entre los grupos y generará algunas preguntas para el
debate y aprendizajes colectivos. Deberá reforzar tres ideas fuerza:

- Proyector
multimedia.
- Ecran.
- Puntero
laser.
- Diapositivas

45
El Comité de expertas/os de CEDAW, señala que las medidas de
protección dictadas a favor de una mujer víctima de violencia (igual
aplicable a los integrantes del grupo familiar) implica un reconocimiento
por parte del Estado, del riesgo que enfrenta por daño causado y evitar
que quede expuesta frente a posibles represalias de parte de sus
agresores o nuevos hechos de violencia, por lo que deben darse de
manera oportuna, inmediata y ser efectivas
Se debe asegurar que la estructura estatal responda acertadamente y en
forma coordinada para hacer cumplir los términos de la orden de
protección; lo que es una forma de conminar al agresor a abstenerse de
hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida e
integridad de la persona afectada por la violencia.
Las medidas de protección las dicta el Juzgado de Familia o su
equivalente. La Policía Nacional del Perú, es la entidad responsable de
ejecutarlas. Las medidas de protección son céleres y eficaces, de lo
contrario generan responsabilidad funcional.
Ejemplos de algunas medidas de protección:

 Retiro del agresor del domicilio.


 Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en
cualquier forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.
 Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,
electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional,
intranet u otras redes o formas de comunicación.
 Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el
agresor, debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de
Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de posesión
y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de
personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de
protección.
 Inventario sobre sus bienes.
 Prohibición de acceso a lugares de trabajo o estudio de la víctima u
otro lugar que ésta frecuenta o de acercarse a una distancia de 300
metros.
 Prohibición de disponer, enajenar, otorgar en prenda o hipoteca o
cambiar de titularidad de los bienes muebles o inmuebles comunes
 Prohibición a la persona agresora de trasladar niños, niñas o personas
en situación de cuidado del grupo familiar.
 Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.
 Cualquier otra medida de protección requerida para la protección
de la integridad y la vida de sus víctimas o sus familiares

CONSTRUCCI VALORACIÓN DEL RIESGO Y APLICACIÓN DE LA FICHA DE VALORACIÓN DEL RIESGO - Proyector
ON DE multimedia.
SABERES: 1. El/la Formador/a presentará las siguientes diapositivas de acuerdo - Ecran.
al módulo 2- sesión 2.2: - Puntero
laser.
Definición de la valoración del riesgo de la víctima de violencia de pareja
Protocolo Interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de - Diapositivas
feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo. Aspectos claves a tener en
cuenta para su aplicación por parte de la policía.
Categorización del riesgo de acuerdo a los niveles de ocurrencia o
probabilidades de un nuevo hecho de violencia, destacando que el riesgo es
dinámico por lo que puede cambiar con el tiempo, así un riesgo considerado
“leve” puede convertirse en uno “severo” que requerirá de respuestas
diferenciadas y oportunas para brindar medidas de protección inmediatas a
nivel social y legal, con el fin de prevenir el feminicidio.

46
- Fotocopias
2. El/la Formador/a proyectara 07 casos (ver anexos)y entregara una de casos
copia de la Ficha de Valoración del riego (FVR) a cada participante - Papelograf
y se les solicita lo siguiente: os
 Elegir un caso - Plumones
 Según el caso llenar la FVR
3. El/la Formador/a preguntará a los y las estudiantes que aplicaron el - Maskintape
caso 1 si hay dudas o consultas, luego el caso 2 y así sucesivamente - Proyector
hasta el caso número 7. multimedia.
4. El/la Formador/a proyectara diapositivas respecto a las siguientes - Ecran.
definiciones: - Puntero
laser.
- Diapositivas
GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA PNP

CONOCIMIENTO DE HECHOS DE VIOLENCIA, ACCIONES INMEDIATAS,


INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO O INFORME. (
(conocimiento de los hechos y denuncia policial, las acciones
inmediatas, la investigación, la elaboración del atestado policial o
informe)
EN CASO DE FLAGRANCIA O PELIGRO INMINENTE DE
PERPETRACIÓNDE LOS HECHOS (intervención y acciones
inmediatas, atestado policial o informe, ejecución de las medidas
de protección, registro de la medida de protección, acciones
policiales para la ejecución de las medidas de protección)
DEL ACCIONAR POLICIAL EN LAS ZONAS RURALES

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

REFLEXIÓN/ 1. Al finalizar el/la Formador/a deberá reforzar las siguientes ideas - Proyector
EVALUACIÓN fuerza: multimedia.
- Ecran.
 Es la Policía Nacional del Perú (cuando conozca de hechos de violencia a través de - Puntero
sus comisarías) y el Ministerio Público, los encargados de aplicar la ficha. laser.
 La PNP, debe incluir entre sus actuaciones la ficha de valoración del riesgo y
remitirla al Juzgado de Familia o su equivalente. - Diapositivas
 Aspectos claves a tener en cuenta para su aplicación por parte de la Policía:

- Se aplica para valorar el riesgo en mujeres mayores de 14 años afectadas por


violencia por parte de su pareja o ex pareja: cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes, novios/as, ex novios/as, enamorados/as, ex
enamorados/as.

- El término “pareja o ex pareja” se debe entender que una mujer puede tener una
relación tanto con un hombre como con una mujer.1

- Guardar una distancia adecuada entre la víctima y quien aplique la ficha. Evitar
que se sienta “invadida”.

- Solicitar el consentimiento informado oral.

- Verificar otros factores de vulnerabilidad que inciden en la continuidad de la


violencia

47
ACTIVIDADES Materiales

ANIMACION: SISTEMA NACIONAL. RESPONSABILIDADES SECTORIALES. - Proyector


multimedia.
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia que - Ecran.
tiene la institución policial porque es la primera que recibe las denuncias - Puntero laser.
de las mujeres víctima de violencia y es parte del sistema nacional para - Diapositivas
la Prevención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
y los integrantes del Grupo Familiar, sobre ello refuerza tres ideas:

La violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar es un


problema multicausal y multidimensional, que requiere de la intervención
de distintos sectores y poderes del Estado, así como de los distintos niveles
de gobierno.
El Sistema Nacional tiene como finalidad el coordinar, planificar, organizar
y ejecutar acciones articuladas, integradas y complementarias para la
acción del Estado en la prevención, atención, protección y reparación de
la víctima, la sanción y reeducación del agresor.
El Sistema nacional contará con instancias de concertación a nivel
regional, provincial y distrital, con el fin de garantizar la coordinación entre
las instituciones estatales y privadas involucradas en las rutas de
prevención y atención.

RECOJO El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar 08 grupos de 5 - Fotocopias de


SABERES estudiantes y se les da las siguientes pautas: tarjetas
PREVIOS: A cada grupo se le da un sobre que contiene una tarjeta. - Papelografos
04 tarjetas mencionan los 04 instrumentos y mecanismos de - Plumones
articulación del sistema, las otras cuatro tarjetas mencionan el
objetivo o función de cada una de los 04 instrumentos y - Maskintape
mecanismos. Sera de la siguiente manera:

Tarjeta 1 Tarjeta 2 Tarjeta 3 Tarjeta 4


El Protocolo Base de El Observatorio El Centro de Altos Estudios El Registro Único de
Actuación Conjunta. Nacional de la contra la Violencia contra Víctimas y Agresores
Violencia contra las las Mujeres y los
Mujeres y los Integrantes del Grupo
Integrantes del Grupo Familiar
Familiar
Tarjeta 5 Tarjeta 6 Tarjeta 7 Tarjeta 8
Con la finalidad de Monitoreará los casos Tiene como objetivo Con el objetivo de tener
unificar los de violencia, además generar un sistema integral una base de datos
procedimientos para de producir de especialización y unificada e integral –
prevenir, atender, información, perfeccionamiento de los intersectorial- la misma
proteger, detectar, investigaciones, operadores estatales en que considere los datos
reeducar y sancionar en sistematizándolas en sus respectivos roles para de la víctima, del
torno a los actos de base a compromisos prevenir y atender la agresor, la tipificación del
violencia contra las internacionales en violencia contra las mujeres acto, las causas y
mujeres y los integrantes materia de derechos y los integrantes del grupo consecuencias del
del grupo familiar a nivel humanos. familiar. mismo.
intersectorial.

Cada grupo deberá leer la tarjeta y buscar su par


(Instrumento/mecanismo + su objetivo) en otro grupo, asimismo
dialogar y acordar con otros grupos que tarjeta le corresponde
a la suya
Al final de la dinámica deberá haber 04 instrumentos con sus
respectivos objetivos/funciones.

48
Cada grupo deberá sustentar sus tarjetas.
Luego, el/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará exponer
claramente los instrumentos y mecanismos de articulación del
sistema nacional.

CONSTRUCCI 1. El/la Formador/a presentará las siguientes diapositivas de - Proyector


ON DE acuerdo al módulo 2- sesión 2.2: multimedia.
SABERES: - Ecran.
Principales Responsabilidades sectoriales (Ministerio de la - Puntero laser.
Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Educación, - Diapositivas
Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Ministerio de
Justicia y de Derechos Humanos, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Ministerio de Economía, Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Defensa, Ministerio
de Relaciones Exteriores, Poder Judicial, Ministerio Público,
Gobiernos Regionales y Locales, SUCAMEC)

2. El/la Formador/a preguntará a los y las estudiantes si hay dudas o


consultas.

49
SESIÓN 2.3
VALORACION DEL DAÑO
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
04 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDADES
ANIMACION: - Proyector
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de reflexionar multimedia.
sobre la valoración del riesgo en la victima y deberá reforzar las siguientes ideas - Ecran.
fuerza (ver módulo 3- sesión 3.3)
- Puntero laser.
- Diapositivas
En materia de violencia de género, los Estados tienen principalmente el
deber de cumplir con cinco obligaciones centrales: La prevención
La investigación, La sanción. La reparación de las violaciones de los
Derechos humanos y Evitar la impunidad.

RECOJO SABERES FIGURAS DEL CODIGO PENAL - Fotocopia


PREVIOS: 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar cuatro - Papelografos
grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1) al cuatro (4)
- Plumones
repitiendo la secuencia de números hasta terminar con todos los
participantes. Luego pide que se junten los participantes que les - Maskintape
tocó el número uno (1), los que le tocó el número dos (2), los que
le tocó el número tres (3) y finalmente los que le tocó el número
cuatro (4).
2. Se le entrega a cada copia de la lectura de apoyo Figuras del
código penal, D.L. N° 1323, Y sobre la omisión, rehusamiento o
demora de actos funcionales. Denegación o deficiente apoyo
policial
3. Se les solicita en grupo respondan a las siguientes preguntas:

Indique los agravantes en los delitos de feminicidio


Indique cuales son las mejoras en la protección contra la trata
Indique como son consideradas las categorías de “orientación
sexual” y la “identidad de género” en las modificatorias incluidas en
razón del Decreto Legislativo 1323
4. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus trabajos
en plenaria.
5. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o
diferencias entre los grupos.
CONSTRUCCION El/la Formador/a presentará en diapositiva el ANEXO MODIFICATORIAS DE - Fotocopia de
DE SABERES: NORMAS PROCESALES PENALES (cuadro comparativo, ver en anexo 4- anexos
sesión 2.3) - Proyector
multimedia.
- Ecran.
- Puntero laser.
- Diapositivas

50
SESIÓN 2.4
VIOLENCIA SEXUAL
04 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDADES
ANIMACION: CONTEXTO DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL PERÚ. - Proyector
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de atender con multimedia.
debida diligencia los casos de violencia sexual, se deberá reforzar tres ideas fuerza (ver - Ecran.
módulo 2- sesión 2.4)
- Puntero laser.
- Diapositivas
La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención de Belém Do Pará) contiene
obligaciones específicas para los Estados con respecto al problema
de la violencia sexual, en las esferas de acceso a la justicia y el deber
de actuar con debida diligencia.
La violencia sexual atenta contra la dignidad y constituye
una violación del derecho a la integridad personal consagrado
en el artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Una de las formas más frecuentes de violencia sexual que sufren
las mujeres es la violación sexual. La violación sexual constituye
una forma paradigmática de violencia contra las mujeres, cuyas
consecuencias, incluso, trascienden a la persona de la víctima1. La
violación no suele ser un hecho aislado, sino que se trata de una
cadena de violencia sexual (incluye insinuaciones, tocamientos,
intentos de violación y violación) que incrementa en intensidad.

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar cuatro grupos. - Papelografos
SABERES Para ello les pide que cuenten del uno (1) al cuatro (4) repitiendo la - Plumones
PREVIOS: secuencia de números hasta terminar con todos los participantes.
Luego pide que se junten los participantes que les tocó el número uno - Maskintape
(1), los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el número tres (3)
y finalmente los que le tocó el número cuatro (4).

2. Se les solicita realicen un trabajo comparativo entre violación sexual,


esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada.

3. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus trabajos en


plenaria.

4. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o


diferencias entre los grupos.

51
CONSTRUCCI TIPOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y FORMAS QUE SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA SEXUAL - Proyector
ON DE CONTRA LA MUJER Y EL GRUPO FAMILIAR. multimedia.
SABERES: - Ecran.
El/la Formador/a presentará en diapositiva los siguientes elementos - Puntero laser.
conceptuales (ver sesión 2.4-Modulo II) - Diapositivas

Definiciones de los tipos de violencia sexual (violación sexual,


esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada) y otras formas de violencia sexual así como hostigamiento
sexual acoso sexual en espacios públicos.
Formas que se manifiesta la violencia sexual contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar (EJEMPLOS)
Factores de riesgo. la resiliencia. la vulnerabilidad

EVALUACIÓN 1. El/la Formador/a presentará un caso de violación sexual y solicita a los - Papelografos
/REFLEXIÓN y las estudiantes lo lean atentamente y señalen que estrategias de - Plumones
prevención que podrían realizarse para prevenir la violencia sexual.
- Maskintape

Hechos: El día 28 de agosto, siendo las 3:40 am salía de su trabajo en la Calle - Fotocopias de
de Las Pizzas, en el distrito de Miraflores, habría abordado un taxi Station casos
Wagon, color amarillo, con el que concertó el pago de 10 soles a efectos de - Proyector
que le dirigiera al distrito de Surco. El taxi se desplazó por el circuito de playas multimedia.
tomando la ruta que lleva al estadio “José Gálvez” instantes en el “taxista” - Ecran.
extrajo un arma de fuego con la que amenazó a la víctima para que - Puntero laser.
entregue sus bienes de valor. Luego, le cubrió el rostro con una camisa que - Diapositivas
el agresor usaba, sin poder la agraviada observar la ruta que tomaban, en
dichos momentos se percató que se comunicaba con otra persona,
recorrido que finalizó en Villa El Salvador, donde procedió a violarla
vaginalmente y obligarla a realizar felaciones en un desmonte.
Seguidamente se comunicó con otro sujeto vía telefónica, haciendo su
aparición a bordo de un vehículo, procediendo también a ultrajarla
sexualmente. Posteriormente la abandonaron en un Puente de San Juan de
Miraflores, amenazándola con que al tener su DNI sabían su dirección y que
la mataría a ella y toda su familia si denunciaba los hechos.

2. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus trabajos en


plenaria.

3. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o


diferencias entre los grupos.

3. El/la Formador/a presentará las siguientes diapositivas de acuerdo al


módulo 2- sesión 2.4:

52
El trabajo articulado y coordinado entre el Estado (particularmente desde el
sector educación, justicia y Policía Nacional) y la sociedad civil para prevenir la
violencia sexual es un factor importante y necesario en la tarea de erradicar
aquellos patrones machistas que condicionan un contexto donde solo se
sancionen las formas más extremas de violencia sexual
Desde el sector educativo, existe la corresponsabilidad de un rol formativo
encaminado a fomentar una cultura de respeto e igualdad de derechos para
todas y todos, lo cual implica:
 Sensibilizar e informar sobre las modalidades de violencia, sus características
y las rutas legales para el reporte o denuncia frente a estos casos.
 Promover el ejercicio de los derechos de las mujeres, niñas, niños y
adolescentes. Fortalecer en ellas y ellos habilidades sociales (autoestima,
asertividad, comunicación, toma de decisiones y otras), que constituyen
factores protectores frente a riesgos.
 Incluir en los planes de formación educativa los temas de derechos,
sexualidad y prevención de violencia.
 Programas que promuevan la tolerancia cero ante cualquier situación de
discriminación que evidencie violencia, acoso, abuso o explotación sexual
contra las mujeres.
La Presidencia del Consejo de Ministros ha diseñado como una de las políticas
públicas el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-20181, donde una de
sus metas es reducir el porcentaje de mujeres víctimas de violencia; en el marco
de este plan, la Policía Nacional del Perú tiene a su cargo incidir en algunos de
los objetivos específicos y actividades de esta política nacional como el reducir
la violencia familiar y de género

4. El/la Formador/a preguntará a los y las estudiantes si hay dudas o


consultas.

53
SESIÓN 2.5
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CASOS DE
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
VIOLACIÓN SEXUAL

04 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDADES
ANIMACION: - Proyector
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de conocer el multimedia.
procedimiento especial en caso de violencia sexual. - Ecran.
- Puntero laser.
- Diapositivas

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar cuatro grupos. Para - Papelografos
SABERES ello les pide que cuenten del uno (1) al cuatro (4) repitiendo la secuencia - Plumones
PREVIOS: de números hasta terminar con todos los participantes. Luego pide que se
junten los participantes que les tocó el número uno (1), los que le tocó el - Maskintape
número dos (2), los que le tocó el número tres (3) y finalmente los que le - Fotocopias de
tocó el número cuatro (4). casos
2. Se proyecta dos casos de violencia sexual y se les solicita hagan un
sociodrama que escenifiquen una comisaria que recibe la denuncia.
3. Los grupos deberán escoger el caso que desarrollaran y representaran la
ruta de atención al caso de violencia sexual.

CASO 1
VIOLACIÓN SEXUAL MUJER EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD – L. N. (24
años)
Hechos: Siendo las 11:30 del día 04 de mayo del 2017, se presentó en la
oficina de la SEINCRI PNP una señora (57) refiriendo que su hija, había
sido víctima de Violación Sexual el día 14 de abril del 2017.
La madre de la agraviada refiere que en circunstancias de encontrarse
en su domicilio con su hija el día 03 de mayo de 2017, le conto que
cuando estaba vendiendo su cancha vino un sujeto la cual la agarro
tapándole la boca llevándola a la fuerza a una motokar color amarillo
y blanco, llevándola a un lugar oscuro, donde le levantó la falda
abusando sexualmente de ella, para luego llevarla cerca a su casa
amenazándola que si hablaba de lo que había pasado iba a matar a
ella y su familia, llevándose su celular, aprovechándose de que la
agraviada tiene una discapacidad motora, epilepsia leve y retardo
mental leve. Asimismo se logró identificar a la persona denunciada
como R. G. S. siendo reconocido por la agraviada.

54
CASO 2
VIOLACIÓN SEXUAL – L. L. (19 AÑOS)

Hechos: El día 28 de agosto, siendo las 3:40 am salía de su trabajo en la


Calle de Las Pizzas, en el distrito de Miraflores, habría abordado un taxi
Station Wagon, color amarillo, con el que concertó el pago de 10 soles
a efectos de que le dirigiera al distrito de Surco. El taxi se desplazó por el
circuito de playas tomando la ruta que lleva al estadio “José Gálvez”
instantes en el “taxista” extrajo un arma de fuego con la que amenazó
a la víctima para que entregue sus bienes de valor. Luego, le cubrió el
rostro con una camisa que el agresor usaba, sin poder la agraviada
observar la ruta que tomaban, en dichos momentos se percató que se
comunicaba con otra persona, recorrido que finalizó en Villa El Salvador,
donde procedió a violarla vaginalmente y obligarla a realizar felaciones
en un desmonte. Seguidamente se comunicó con otro sujeto vía
telefónica, haciendo su aparición a bordo de un vehículo, procediendo
también a ultrajarla sexualmente. Posteriormente la abandonaron en un
Puente de San Juan de Miraflores, amenazándola con que al tener su
DNI sabían su dirección y que la mataría a ella y toda su familia si
denunciaba los hechos.

4. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus trabajos en


plenaria.

5. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o diferencias


entre los grupos.

CONSTRUCCI El/la Formador/a presentará en diapositiva los siguientes elementos - Proyector


ON DE conceptuales: multimedia.
SABERES: - Ecran.
Preservación de la prueba y lineamientos especiales - Puntero laser.
Instituciones responsables - Diapositivas
Ruta de atención.

55
GUIA METODOLÓGICA MODULO EDUCATIVO III
Justicia con enfoque de Género

10 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS

Competencia a desarrollar:
Identifica y reflexiona sobre la justicia con enfoque de género,
considerando la debida diligencia y calidad de atención en la
actuación policial, para garantizar el acceso de las mujeres a la
justicia.

OBJETIVOS

OE1: Reconoce el marco conceptual de justicia con enfoque de


género y reflexiona sobre las barreras para el acceso a la justicia de
las mujeres

OE2: Aplica los elementos claves para garantizar la calidad de


atención y el acceso a la justicia de las mujeres.

56
Esquema metodológico:

SESIONES CONTENIDO MATERIALES TIEMPO

JUSTICIA Y - Justicia VS Justicia - Laptop 04 horas


GÉNERO con enfoque de - Proyector multimedia pedagógicas
género. - Ecran
- Elementos claves - Puntero laser
- Papelografos
de la justicia con
- Plumones
enfoque de género
- Cinta maskintape
- Diferentes
- Fotocopias/impresiones
concepciones
sobre “lo justo” - Video multimedia

- Derecho,
Androcentrismo y
Género
ACCESO A LA - Acceso a la justicia - Laptop 03 horas
JUSTICIA DE LAS - Proyector multimedia pedagógicas
- Acceso a la justicia
MUJERES EN de las mujeres - Ecran
SITUACIÓN DE - Puntero laser
- Barreras para el
VIOLENCIA Y LA - Papelografos
acceso a la justicia
DEBIDA - Plumones
de las mujeres
DILIGENCIA - Cinta maskintape
- Debida diligencia y
su importancia - Fotocopias/impresiones

para garantizar el
acceso a la justicia
CALIDAD DE - Calidad de - Laptop 03 horas
ATENCIÓN atención, acceso a - Proyector multimedia pedagógicas
PARA la justicia y - Ecran
GARANTIZAR EL derechos de las - Puntero laser
ACCESO A LA mujeres. - Papelografos
JUSTICIA DE LAS - Plumones
- Elementos que
MUJERES DESDE - Cinta maskintape
garantizan la
LA ACTUACIÓN - Fotocopias/impresiones
calidad de
POLICIAL. atención
- Pautas para
garantizar la
calidad de
atención de parte
del personal policial

57
SESIÓN 3.1
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Justicia y Género

04 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDAD

ANIMACION: JUSTICIA VS JUSTICIA CON ENFOQUE DE GÉNERO. Proyector multimedia.

- Ecran.
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de
reflexionar sobre las implicancias de la justicia con enfoque de género, se - Diapositivas
deberá reforzar tres ideas fuerza (ver módulo 3- sesión 3.1)

Uno de los principios fundamentales en un Estado de


Derecho es la justicia. En términos generales esta puede
entenderse como la posibilidad de acceder a la protección
de derechos con dignidad e igualdad.
La noción de justicia establece derechos, pero a la vez
obligaciones en una sociedad, tanto de parte de los/as
ciudadanos/as como del Estado.
Muchas veces no se problematiza las diferencias entre las
personas, los contextos en los que viven y la forma como los
sistemas de poder impactan en las situaciones de exclusión
que sufren. Entonces surge la necesidad de transversalizar el
enfoque de género en las nociones de justicia,

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar cuatro Fotocopias de la lectura
SABERES grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1) al cuatro (4) “Estereotipos de género
PREVIOS: repitiendo la secuencia de números hasta terminar con todos y el derecho: La
los participantes. Luego pide que se junten los participantes que jurisprudencia”.
les tocó el número uno (1), los que le tocó el número dos (2), los
que le tocó el número tres (3) y finalmente los que le tocó el - Proyector multimedia.
número cuatro (4). - Ecran.
2. Se le entrega a cada copia de la lectura de apoyo n 1
“Estereotipos de género y el derecho : La Jurisprudencia” y se - Diapositivas con las
les solicita en grupo respondan a las siguientes preguntas: preguntas a trabajar.
¿Qué implica incorporar una perspectiva de género al
- Papelografos.
Derecho?
¿Cuáles son las diferencias entre la “justicia” y la “justicia - Plumones gruesos de
con enfoque de género”? diferentes colores.

- Cinta maskintape

58
3. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus trabajos
en plenaria.

4. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas o


diferencias entre los grupos.

CONSTRUCCIO DIFERENTES CONCEPCIONES SOBRE “LO JUSTO” Proyector multimedia.


N DE SABERES:
El/la Formador/a presentará en diapositiva los siguientes elementos - Ecran.
conceptuales:
- Puntero laser.
Los 07 elementos claves de la justicia con enfoque de - Diapositivas.
género
Las 03 concepciones sobre “lo justo”
Las concepciones sobre lo justo en las mujeres en situación
de violencia
Las concepciones en las autoridades sobre lo justo

Derecho, Androcentrismo y Género. - Video multimedia:


“Androcentrismo”.
1.-A continuación el/la Formador/a presentará el video
”Androcentrismo” https://www.youtube.com/watch?v=rA9MQ3XTri0 - Proyector multimedia.
2. Luego preguntara a los y las estudiantes:
- Ecran.
¿Qué características tiene el androcentrismo?
- Parlantes.
¿Qué relación tiene el androcentrismo y el derecho?
- Diapositivas con las
3. El/la Formador/a presentará las siguientes ideas fuerzas: preguntas a trabajar.

- Diapositivas con las


ideas fuerza.
Por ello, para identificar el androcentrismo en
el derecho, primero tenemos que reconocer
que existe una exclusión histórica de las
mujeres, por lo tanto, las herramientas creadas
para defender derechos, no priorizaron la
defensa de las libertades de esta población,
sino la defensa de un status quo y el lugar que
se le asignado al hombre en la sociedad.

59
el derecho ha sido – y es - una de las principales
herramientas del patriarcado, orientada a
legitimar la jerarquización entre mujeres y mujeres
y a mantener la subordinación.
críticas que se han establecido al derecho, desde
la perspectiva de género
La perspectiva de género aplicada al derecho ha
permitido develar el androcentrismo en el sistema
jurídico de protección universal y de los Estados,
por lo que cuestionar la neutralidad del derecho
y repensar no sólo la interpretación de las normas,
sino la construcción de las mismas, el lenguaje
que reproducimos, así como los principios que
subyacen en el entramado jurídico es básico para
garantizar los derechos de las mujeres, la defensa
de su dignidad y la igualdad sustantiva.

60
SESIÓN 3.2
Acceso a la justicia de las mujeres en situación de violencia y la Debida
Diligencia 03 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS

Materiales
ACTIVIDAD
ANIMACION: ACCESO A LA JUSTICIA - Proyector multimedia.
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia
que las mujeres tengan acceso a la justicia, se deberá reforzar dos - Ecran.
ideas fuerza (ver módulo 3- sesión 3.2)
- Diapositivas
El acceso a la justicia es un eje central para
alcanzar la igualdad.
Es decir, el acceso a la justicia es un derecho
de todas las personas y el Estado está en la
obligación de garantizar que sus
ciudadanas/os accedan a él sin
discriminaciones ni exclusiones de ningún tipo

RECOJO 1. El/la Formador/a proyecta el video “Derecho al acceso - Video multimedia:


SABERES de la justicia” “Derecho al acceso de
PREVIOS: https://www.youtube.com/watch?v=MPUDEXoPMP0 la justicia”.
2. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar
cuatro grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1) - Proyector multimedia.
al cuatro (4) repitiendo la secuencia de números hasta - Ecran.
terminar con todos los participantes. Luego pide que se
junten los participantes que les tocó el número uno (1), - Parlantes.
los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el
número tres (3) y finalmente los que le tocó el número - Diapositivas con las
cuatro (4). preguntas a trabajar.
3. Cada grupo deberán responder las siguientes
- Papelografos.
preguntas:
¿Por qué consideran que en el país no todas las - Plumones gruesos de
personas tienen acceso a la justicia? colores.

- Cinta maskintape.
¿Desde el rol policial qué se realiza para que las
mujeres tengan acceso a la justicia? - Diapositivas con las ideas
fuerza.
7. El/la Formador/a plantea que cada grupo exponga sus
trabajos en plenaria.

ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES

61
8. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará
semejanzas o diferencias entre los grupos, reforzando las
siguientes ideas fuerza:

El acceso a la justicia se entiende como un derecho humano


fundamental que involucra tanto el deber estatal de proveer
un servicio público, como el ejercicio de un derecho. Visto así,
el acceso a la justicia debe ser un servicio público que el
estado debe garantizar a todos los habitantes de su territorio
sin distinción alguna”
La falta de acceso a la justicia de las mujeres es indicador de
la discriminación y la exclusión de género.
Uno de los principales problemas alrededor de la violencia
contra las mujeres es la impunidad y por ende el acceso a la
justicia

CONSTRUCCION 1. El/la Formador/a presentara dispositivas sobre los Proyector multimedia.


DE SABERES: principales elementos conceptuales ( según el módulo
- Ecran.
3-sesión 3.2):
- Puntero laser.

Definición de acceso a la justicia según la CEPAL y la CIDH Diapositivas


Definición de acceso a la justicia de las mujeres
Recomendación General N°33 de CEDAW
06 condiciones para asegurar el acceso a la justicia, según
CEDAW.

2. El/la Formador/a aperturará el dialogo y resolverá


dudas si se presentan en los y las estudiantes.

62
Materiales
Barreras para el acceso a la justicia de las mujeres
Debida diligencia y su importancia para garantizar el acceso a
la justicia
ANIMACION:
El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia
que reconozcan las barreras que obstaculizan el acceso a la justicia y
el proceso de la debida diligencia para garantizarla.
RECOJO 1. El/la Formador/a proyecta el video “Violencia contra - Video multimedia:
SABERES las mujeres y las barreras de acceso a la justicia” “Violencia contra las
PREVIOS: https://www.youtube.com/watch?v=hW3rO_7rOeg mujeres y las
barreras de acceso
2. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar a la justicia”.
cuatro grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1)
- Proyector multimedia.
al cuatro (4) repitiendo la secuencia de números hasta
terminar con todos los participantes. Luego pide que se - Ecran.
junten los participantes que les tocó el número uno (1),
los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el - Parlantes.
número tres (3) y finalmente los que le tocó el número
- Diapositivas con las
cuatro (4).
preguntas a trabajar.
3. Cada grupo deberán responder lo siguiente en un - Papelografos.
papelógrafo:
- Plumones gruesos de
¿Cuáles son las barreras en el Perú que obstaculizan colores.
a las mujeres el acceso a la justicia? - Cinta maskintape.

¿Desde el rol policial que debe hacerse para


garantizar el acceso a la justicia en casos de
violencia contra la mujer?

4. La Formador/a plantea que cada grupo exponga sus


trabajos en plenaria.

5. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará


semejanzas o diferencias entre los grupos.

CONSTRUCCION El/la Formador/a presentara dispositivas sobre los principales - Proyector multimedia.
DE SABERES: elementos conceptuales ( según el módulo 3-sesión 3.2):
- Ecran.

- Puntero laser.

- Diapositivas.

63
Barreras asentadas en la discriminación de
género
Barreras culturales y lingüísticas
Barreras económicas
Barreras geográficas
Dos elementos prioritarios que CEDAW
recomienda para garantizar el acceso a la
justicia en condiciones de igualdad.

EVALUACIÓN/ 1. El/la Formador/a solicita se agrupen en 5 grupos de 8 Cinco copias de la


lectura nro 3: “La
REFLEXIÓN: estudiantes y les entrega a cada grupo una copia de la
norma de debida
lectura de apoyo n 3 “La norma de debida diligencia.
diligencia. La
La adaptación de un principio general del derecho adaptación de un
internacional de los derechos humanos” (se principio general del
encuentra en el módulo 3- sección de lecturas de derecho internacional
apoyo) y se les solicita en grupo respondan a la de los derechos
pregunta: humanos”

- Proyector multimedia.
¿Cuáles son las características principales de la debida
diligencia que la PNP debe cumplir para garantizar el - Ecran.
acceso a la justicia de las mujeres?
- Diapositivas con la
pregunta a trabajar.
2. La Formador/a plantea que cada grupo exponga sus
trabajos en plenaria. - Papelografos.

3. El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará - Plumones gruesos de


semejanzas o diferencias entre los grupos; deberá colores.
reforzar las siguientes ideas fuerza: - Cinta maskintape.

Señalar los 04 elementos que conforman la - Diapositivas con las


idea fuerza.
debida diligencia
La debida diligencia se vincula con el acceso a
la justicia, en la medida que, si los Estados no
actúan en el marco de este principio, los
derechos de las mujeres se verán afectados en
su integralidad, ampliándose los obstáculos y las
barreras que enfrentan estas para ejercer su
ciudadanía, acceder a los sistemas judiciales,
lograr justicia y reparación.
Cuando no existe la debida diligencia, el Estado
puede ser responsable de un hecho de
violencia contra las mujeres por acción u
omisión.

64
SESIÓN 3.3
Calidad de atención para garantizar el acceso a la justicia de
las mujeres desde la actuación policial.

03 HORAS
PEDAGOGICAS
MINUTOS
Materiales
ACTIVIDAD
ANIMACION: CALIDAD DE ATENCIÓN, ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHOS DE - Proyector multimedia.
LAS MUJERES.
- Ecran.

El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la importancia de - Diapositivas.


ofrecer una calidad de atención para garantizar el acceso a la justicia
de las mujeres desde la actuación policial-, deberá considerar las
siguientes ideas fuerza:

El/la Formador/a hace una breve introducción sobre la


importancia que reconozcan las barreras que
obstaculizan el acceso a la justicia y el proceso de la
debida diligencia para garantizarla.

Teniendo en cuenta que la violencia contra las mujeres


es una situación extendida; es decir, no existe región,
provincia, pueblo o comunidad en donde no se registren
casos; y que este es un problema que afecta la
seguridad ciudadana y el desarrollo del país, el personal
policial debe estar preparado para prevenir la violencia,
atender los casos adecuadamente, proteger a las
víctimas y contribuir – desde su rol – al acceso a la justicia.

RECOJO 1. El/la Formador/a propone a las/los estudiantes formar - Una impresión de cada
SABERES cuatro grupos. Para ello les pide que cuenten del uno (1) uno de los cuatro casos
PREVIOS: al cuatro (4) repitiendo la secuencia de números hasta prácticos.
terminar con todos los participantes. Luego pide que se
junten los participantes que les tocó el número uno (1), - Proyector multimedia.
los que le tocó el número dos (2), los que le tocó el - Ecran.
número tres (3) y finalmente los que le tocó el número
cuatro (4). - Diapositivas con las ideas
2. Se les entrega a cada uno un caso de y se les da las fuerza.
siguientes pautas:
 Leer atentamente el caso
 Hacer un socio drama como en una comisaria
podrían ofrecer calidad de atención (grupo 1 y
2)

65
 Hacer un socio drama como en una comisaria
no se atiende con calidad de atención (grupo 3
y 4)

D. M. (45 AÑOS)
Hechos: Con fecha 19 de marzo, D. M. Se presentó a la comisaría de Santa
Luzmila a fin de denunciar actos de Violencia Psicológica en su agravio por
parte de su conviviente. Ella refirió que su conviviente llegaba a su casa
mareado y le exigía que tuviera relaciones sexuales con él. Ese día, llegó
mareado y como en anteriores ocasiones le exigió tener relaciones
sexuales; ante su negativa la ofendió con palabras soeces, humillantes que
ofendieron su dignidad como mujer y madre (manifestación de la
denunciante), como es mayor que él le dijo “vieja, gorda”.
El demandado negó las acusaciones argumentando que las denuncias
son por que la agraviada quiere que él se retire de la casa. Que en forma
esporádica toma licor. Refirió que un día antes que su conviviente pusiera
esta denuncia, ellos tuvieron una discusión debido a que en un momento
de intimidad él le dijo algo que ella tomó como una ofensa, y que al día
siguiente lo denunció. Además, refirió que la denunciante era una celosa
y que cree que le es infiel y que tiene otra pareja e hijos.

Y. H. (21 años)
Hechos: Y. H. y su pareja tuvieron una fuerte discusión en su vivienda (eran
convivientes), por lo cual ella no paso esa noche en su casa, y decidió ir a
la casa de su hermano.
Al día siguiente (09:00am), apenas intento recoger sus materiales de
trabajo y salir a ofrecer llamadas con celular en el mercado en el que
trabajaba, fue interceptada por su conviviente quien le arrojó aceite
caliente de una olla, sin importarle que llevara en brazos a la hija de ambos,
de 3 años de edad. La agraviada protegió a su hija con su cuerpo, por lo
cual terminó con quemaduras en el rostro, el pecho y en las extremidades
superiores. Los familiares de la víctima denunciaron los hechos.
Actualmente se sigue un proceso en el Juzgado, ha sido declarado reo
ausente y tiene orden de captura.

L. N. (24 años)
Hechos: Siendo las 11:30 del día 04 de mayo del 2017, se presentó en la
oficina de la SEINCRI PNP una señora (57) refiriendo que su hija, había sido
víctima de Violación Sexual el día 14 de abril del 2017.
La madre de la agraviada refiere que en circunstancias de encontrarse en
su domicilio con su hija el día 03 de mayo de 2017, le conto que cuando
estaba vendiendo su cancha vino un sujeto la cual la agarro tapándole la
boca llevándola a la fuerza a una motokar color amarillo y blanco,
llevándola a un lugar oscuro, donde le levantó la falda abusando
sexualmente de ella, para luego llevarla cerca a su casa amenazándola
que si hablaba de lo que había pasado iba a matar a ella y su familia,
llevándose su celular, aprovechándose de que la agraviada tiene una
discapacidad motora, epilepsia leve y retardo mental leve. Asimismo se
logró identificar a la persona denunciada como R. G. S. siendo
reconocido por la agraviada.

66
Y.L. (34 años)

Hechos: Y.L. , medica de profesión (34 años) señala que es casada con
M.M., que lo conoció mientras estudiaba en la academia pre –
universitaria – que luego ella ingresó a la universidad y el no.
Que luego, pasaron los años y ella se recibió de médica y se casaron (no
tuvieron hijos ni hijas); que durante el tiempo de su matrimonio él le
recriminaba que ella “era más que él” que sus amigos le decían que
“eres un mantenido” y que todo ello era “por su culpa”… durante el
tiempo de su convivencia ella que trabajaba en un hospital y en una
clínica particular, compraba todo lo requerido para su vivienda
(artefactos, muebles, etc.) además compró un departamento, su esposo
se dedicaba a vender libros; pero nunca aportaba en el hogar,
señalando que no ganaba lo suficiente y que solo le alcanzaba para sus
necesidades.
Durante todo ese tiempo su relación se fue convirtiendo en una situación
muy estresante, cuando ella llegaba a su casa luego de su trabajo – en
especial los viernes o sábados por la noche- no encontraba algunos
artefactos eléctricos como por ejemplo: televisor, equipo de música,
computadora … etc.. y cuando le preguntaba, el señalaba que seguro
“entraron rateros y se lo llevaron” así poco a poco fueron
desapareciendo las cosas de la casa… a la vez la humillaba con
palabras como “flaca, vieja, descuidada, no vales para nada, no eres
una mujer, solo curas a otros, no te quiero, me das asco, porque no te
mueres y me dejas en paz?...”
Un día no la dejó entrar a su casa, había cambiado “la chapa” y se
presentó a la Comisaria a presentar su denuncia… fueron y constataron
que no “daba” la llave, pero nada más… según refiere… se fue a vivir a
la casa de su madre

3.-La Formador/a plantea que cada grupo exponga sus


trabajos en plenaria.

4.-El/la Formador/a propiciara el dialogo y buscará semejanzas


o diferencias entre los grupos; deberá reforzar las siguientes
ideas fuerza:

Dos dimensiones de la calidad de atención:

La responsabilidad del Estado de garantizar servicios


que brinden un trato adecuado (considerando un
trato digno, erradicación de discursos y conductas
estereotipadas, infraestructura adecuada,
condiciones óptimas de la PNP)
La PNP con capacidades y habilidades para poder
dar respuestas pertinentes, respetuosas e informadas
que contribuyan a que las mujeres accedan a la
justicia.

67
CONSTRUCCION ELEMENTOS QUE GARANTIZAN LA CALIDAD DE ATENCIÓN Proyector multimedia.
DE SABERES:
El/la Formador/a presentara dispositivas sobre los principales - Ecran.
elementos conceptuales ( según el módulo 3-sesión 3.3):
- Puntero laser.
Elementos que garantizan la calidad de atención
(accesibilidad, disponibilidad, trato digno, lenguaje - Diapositivas
sencillo, privacidad y confiabilidad, pertinencia)
Todo el personal policial, independientemente del rol
que cumplan deben tener capacidades para dar una
adecuada atención. Garantizar esto es una obligación
estatal, en el marco del cumplimiento de la debida
diligencia.
Pautas para garantizar la calidad de atención de parte
del personal policial

El/la Formador/a aperturará el dialogo y resolverá dudas si se


presentan en los y las estudiantes.

EVALUACIÓN/ El/la Formador/a cerrara la sesión considerando la siguiente


reflexión: La PNP es el primer eslabón de la cadena de atención
REFLEXIÓN:
mujeres víctimas de violencia por lo tanto hacer una debida
diligencia puede garantizar que ellas accedan a la justicia de
manera oportuna.

68

Das könnte Ihnen auch gefallen