Sie sind auf Seite 1von 22

Clasificación de las obligaciones

Según el vínculo jurídico, por razón del vínculo las obligaciones pueden clasificarse en civiles o naturales

Obligaciones civiles: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento (Art 152, indica la
coercibilidad de la obligación civil) la consideración de la coercibilidad es bien importante porque distingue
en su esencia la obligación civil de la natural, la que da derecho al acreedor para acudir al poder jurisdiccional
del Estado a fin de hacer valer su derecho de crédito frente al deudor, inclusive mediante la venta de los
bienes de este.

Obligaciones naturales, (El origen: viene desde el derecho romano) son aquellas que no confieren derecho
para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan a retener lo que se ha dado o pagado en razón de
ellas. Los autores coinciden en que la obligación natural es un vínculo de conciencia, ético, que impone al
deudor el deber moral de cumplir, pero que no es coercible. No puede el acreedor de una obligación natural
acudir a la fuerza del Estado para buscar el cumplimiento; queda sometido a la buena fe, al sentido ético del
deudor.

Son obligaciones imperfectas porque carecen de una de las más importantes características de orden jurídico,
como lo es la coercibilidad.

Suelen distinguirse dos clases de obligaciones naturales:

Originarias: son las que desde su origen carecen de coercibilidad. Primero (son las obligaciones contraídas
por relativamente incapaces, que son los que tienen suficiente juicio y discernimiento, y no a las adquiridas
por absolutamente incapaces x ej. Los dementes, los impúberes) y tercero del art 1527

Derivadas: son las que tuvieron la posibilidad jurídica de ser exigibles porque nacieron como civiles, pero por
diversas causas perdieron la coercibilidad segundo (son las obligaciones civiles extinguidas por la
prescripción) y cuarto (falta de pruebas, el acreedor no puede demostrar en juicio la existencia de su derecho
no deja de tenerlo) art 1527

Efectos de las obligaciones naturales:

No dan acción para exigir su cumplimiento, lo que indica que el pago que de ella se haga es puramente
voluntaria. O sea que el acreedor no tiene la posibilidad de persecución judicial.

El pago que se haga por quien tiene la capacidad para hacerlo, es valido

El pago que se haga no puede repetirse art 2314 y 2315

Pueden ser novadas, es decir, sustituidas por otras obligaciones (la novación da que se extinga una obligación
y en su lugar nazca otra nueva)

Puede ser caucionada art 1529

Según la interdependencia:

Principales: se aplica este nombre a las obligaciones que tienen autonomía. El art 1499, la define como
aquella que subsiste por sí misma, sin necesidad de otra. El vínculo jurídico que se forma entre el deudor y el
acreedor es principal cuando la prestación puede exigirse y debe cumplirse sin consideración a elementos
distintos de los intrínsecos de tal vínculo. El efecto propio de la obligación principal se logra sin necesidad de
otra obligación u otro derecho a que este subordinada.

Accesorias: Estas acceden o dependen de otros vínculos (depende de la existencia de otra obligación o
derecho). No son autónomas, en el sentido de que sus efectos, si bien producidos por ellas, tienen la extinción
y circunstancias que se desprenden de la obligación o derecho a que acceden. Estas obligaciones pueden ser
accesorias de otras obligaciones, o accesorias de derechos reales, las últimas que conocen con el nombre de
propter rem.
Derecho de créditos, obligaciones de garantía, son las que acceden a otros vínculos de carácter personal y
dependen de ellos para la producción de sus efectos, su característica consiste en la dependencia de otro
vínculo personal, o sea, de otro derecho crédito.

Las más importantes obligaciones accesorias personales son las obligaciones de garantía, por la cual una
persona asume frente a otra la misma prestación asumida por el deudor pero bajo la condición de no ser
cumplidas por este. El garante deberá cumplir la prestación en caso de incumplimiento del deudor principal,
con las mismas cargas y dentro de las prerrogativas asumidas por este último.

Además de ser accesorias, las obligaciones de garantía son condicionales, para su plena eficacia y
funcionamiento requieren un hecho futuro e incierto cual es incumplimiento del primer obligado.

Por ser accesorias, las obligaciones personales de garantía no pueden comprender en su objeto más de lo que
comprende la obligación principal, o sea el deudor accesorio no puede obligarse en circunstancias o términos
más gravosos que los del deudor principal pero si lo puede hacer en términos menos gravoso art 2364 y 2370.
El deudor le tiene que rembolsar lo que se le ha pagado por él, con intereses y gastos más la indemnización.

Por ser condicionales, las obligaciones accesorias de garantía solo vinculan al garante, total o parcialmente en
cuanto el deudor principal, incumpla su prestación. Por otra parte dan al garante el beneficio de excusión por
lo cual puede este exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal.

Derechos reales (propter rem): son aquellas en las cuales la persona obligada debe una prestación de entregar
o de hacer o no hacer, dependiendo de un derecho real sobre una cosa, las obligación grava la persona no en
cuanto tal, sino en cuanto titular de aquel determinado derecho. El titular o acreedor del derecho real es el
deudor de la obligación propter rem, y por ello es concebida por algunos como una carga que se impone al
derecho real correspondiente, particularmente al de dominio.

Efectos:

El titular del derecho real a que acceden puede liberarse de ellas en la medida en que abandone o ceda el
derecho. Art 916

La obligación propter rem se transfiere y se transfiere junto con el derecho real a que accede.

Ejemplos: Art 855, 900, 904, 906. 916.

Según la prestación

Obligaciones positivas: Aquellas en que el deudor se obliga a una determinada acción (dar, entregar o hacer).

Obligaciones negativas: Aquella en que el deudor debe abstenerse de realizar algo que, de no mediar la
obligación, podría efectuar (no hacer).

Importancia de la clasificación entre obligaciones positivas y obligaciones negativas: Ante incumplimiento,


obligaciones negativas regidas por el 1555 (obligación de no hacer se resuelve en la de indemnizar ¿?).

Además, la indemnización se debe

- En las positivas: desde la mora

- En las negativas: desde la contravención.

Concepto obligaciones de especie o cuerpo cierto: Aquellas en que la cosa debida está perfectamente
especificada e individualizada. Es una cosa que está determinada por sus características singulares y no
sustituidas.
El bien debe ser preservado por el deudor hasta que se haga la entrega art 1605 y empleando el debido
cuidado art 1606 y quien asume el riesgo como regla general es el acreedor art 1607 excepto pactado lo
contrario art 1602.

Concepto obligaciones de género: Aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o
género determinado, cosas que se determinan por su peso, medida (no existe el deber de cuidado)

No perece, no hay deber de conservación,

Importancia distinción entre obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género:

a) Cumplimiento: De especie, se cumple pagando la misma. De género, cualquier individuo especie de


calidad mediana.

b) Teoría de riesgos sólo opera en obligaciones de especie.

c) En especie, hay que cuidar cosa (1548). Género no, porque no perece (1510).

d) Se extingue obligación de especie por pérdida fortuita de cosa (1567 N°7). Si es culpable, pagar precio +
indemnización de perjuicios (1672 inc. 1).

Qué es la obligación de dar?

Doctrina tradicional: Aquella en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho real
sobre la cosa en favor del acreedor. Contiene la de entregar (1548), es definitiva la entrega

Entregar: dare, es temporal x ej. El arriendo

Diferencia entre dar y entregar:

-dar: (dare rem) transferencia del derecho, es la facultad de enajenar

-entregar (dare) entrega precaria (poco duradero)

Entrega de bien inmueble: (para la transferencia)

-civil: escritura, registro art 756

-mercantil: escritura, registro, entrega.

Entrega de bien mueble: con la entrega de la cosa

Mora: Tardanza en cumplir una obligación.

Pecuniarias o dinerarias:

Son aquellas en donde el objeto sobre el cual recae la conducta que debe desplegar el deudor es de entregar o
dar dinero, se denomina aquellas obligaciones cuya prestación consiste en dar-entregar una cantidad
monetaria y que son las universales y frecuentes de todas.

No tiene definición en el código

Definición de moneda: la moneda es un bien, bien mueble, una mercancía, solo que trasciende su identidad
como tal del valor intrínseco del metal se pasa al factor confianza y en oportunidades al de imposición.
Moneda es todo aquello que sirve o funciona como instrumento de cambio, la moneda es una creación
cultural que consiste en una unidad de valor de los bienes y servicios que necesita un sujeto para la
satisfacción de sus necesidades.

Dinero: es genérico es un medio de pago.


Función de la moneda: instrumento de cambio, determinación de los precios. Gracias a la moneda se puede
dar el intercambio de cosas y servicios. De la moneda surge la figura de precio, presente en toda operación
jurídica patrimonial.

Depreciación de la moneda: es un descenso sostenido del poder adquisitivo de todas las monedas. El ideal de
una moneda sana y estable y más todavía el derecho a ella parece relegado a la esperanza de que sus caídas no
sean tan bruscas y aceleradas “moneda dura”

Devaluación: es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta
devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda
local o una mayor demanda de la moneda extranjera

Nominalismo: Es la base del sistema económico y establece que en las obligaciones de dinero, el deudor
cumple entregando la misma moneda en su valor nominal originalmente pactado por las partes. El
nominalismo no toma en cuenta que el valor del dinero (valor adquisitivo) cambia en el tiempo: se reduce
como consecuencia de la inflación y aumenta como consecuencia de la deflación. (El estado impone el curso
forzoso de su moneda y el poder liberatorio)

Noción de intereses: Son los frutos del dinero, lo que él está llamado a producirle al acreedor de obligación
pecuniaria, durante el tiempo que perdure la deuda, en cálculo sobre la base de una cuota o porcentaje del
capital o principal.

Características:

-su accesoriedad con relación al capital, la obligación de pagarlos es siempre dependiendo de la obligación
principal.

-su homogeneidad con relación a esta siempre son un bien fungible y consiste en algo de lo mismo art 2230.

.su periodicidad se devengan por unidades de tiempo, días, meses, los intereses se adquieren día a día

-su proporcionalidad en cuanto su medida corresponde al monto del principal, la tasa o rata es un porcentaje
del capital y por lo mismo, el monto de los intereses resulta de multiplicar tal cuota o porcentaje por la cifra
del capital y el número de unidades de tiempo que sean.

Clasificación.

Remuneratorios: con carácter puramente retributivo que son aquellos que se devengan durante el tiempo que
media entre el surgimiento de la obligación y el día en que ha de cancelarse, y corresponden al beneficio o la
ventaja que implica para el deudor tener a su disposición el dinero a él prestado o no tener que satisfacer aun
el precio del bien o del servicio de que ya entro a disfrutar.

Régimen de los remuneratorios:

-civil: no se producen se no que se necesita un pacto entre las partes, a la tasa que ellos establezcan art 2232

-mercantil: según la misma regla, aunque se presumen en ciertas figuras negóciales como en el mutuo art
1163, las ventas a plazo art 885, los contratos de suministro en la cuenta corriente art 1251.

Moratorios: cumplen la función de resarcimiento tarifado o indemnización de los perjuicios que se presume
parece el acreedor por no tener consigo el dinero en la oportunidad debida.

Qué es una obligación de hacer?

En las obligaciones de hacer: son aquellas cuyo objeto consiste en una actividad del deudor, materias art 2053
o intelectual art 2063.

El deudor se obliga a realizar un hecho cualquiera, material o jurídico, distinto de la obligación de entregar.
Esto es porque le aplicamos a la obligación de entregar, las reglas de las obligaciones de dar.

Personalización de las obras: no se puede esperar ni exigir la satisfacción de nadie distinto al deudor, por otro
lado el acreedor no tiene por que recibir obra o trabajo de otra persona.

Las obligaciones de hacer pueden ser:

- NO Fungibles: sólo las puede cumplir el deudor (se celebran en consideración a la persona)

- Fungibles: las puede cumplir un tercero (construir una bodega)

Coercibilidad de la obligación de hacer:

Es la posibilidad del acreedor de obtener su satisfacción por la prestación del débito primario o por el débito
secundario más la indemnización.

Riesgo de imposibilidad de realizar la conducta: si es total y no esta en mora se extingue la obligación caso
contrario si se encuentra en mora ya que el deudor responderá.

Pero si no es total sino transitoria si la cosa es fungible no se extingue pero si no es fungible se extingue.

Despersonalizado: lo puede realizar un tercero

Personalizado: solo el deudor lo puede hacer.

Obligación negativa: Debe ser una abstención, aquí el interés del acreedor consiste en que una determinada
situación permanezca inalterada, y en que el deudor está obligado a no ejecutar durante el tiempo señalado y
en determinado territorio una actividad propia, de suyo lícito y para el libre, de cuyo ejercicio ha de prescindir
en esos términos en obsequio del acreedor

Dejar de emprender una actividad corporal o intelectual.

El deudor se obliga a abstenerse de efectuar un hecho, que de no existir obligación podría realizar.

Ej.: prohibición contractual de no abrir negocio en el barrio.

Prueba de incumplimiento:

No es el deudor a quien corresponde la carga de la prueba de su cumplimiento, no es dable pensar en la


demostración de un hecho indefinido, aquí negativo y por lo mismo es el acreedor a quien concierne
demostrar el incumplimiento del deudor, poniendo la infracción en que incurrió el deudor.

Dependiendo del comportamiento esperado del deudor:

Medio: En las obligaciones de medios el deudor cumple actuando con la diligencia media que es la que
normalmente requiere la ley (la diligencia del buen padre de familia, diligencia y cuidado) aun cuando no
alcance a cumplir con la prestación. Vale decir que, en estas obligaciones el incumplimiento (voluntario o en
sentido estricto) no se configura si no ha habido culpa del deudor. Al deudor: le basta, para eximirse de
responsabilidad, probar que se ha comportado con ausencia de culpa.

Prueba: el acreedor debe probar la culpa de deudor.

Resultado: En las obligaciones de resultado se requiere necesariamente que el deudor obtenga el resultado
perseguido para que se considere satisfecho el interés del acreedor, sin que el deudor pueda exonerarse de
responsabilidad, al no lograrlo, probando que actuó con toda la diligencia del buen padre de familia; es decir,
que no puede exonerarse de responsabilidad probando su ausencia de culpa. Dicho en otras palabras, la
obligación de resultado "sólo puede considerarse cumplida cuando se realice el resultado previsto y está
incumplida si la actividad del obligado, aunque sea diligente, no lo logra”.
Prueba: el deudor se exonera por causas extrañas art 918 c com.

Puede decirse que en toda obligación subyace la posibilidad de incumplimiento. Aunque toda obligación, por
lo menos en la esfera contractual, nace para ser cumplida y presumiblemente con la intención de ser cumplida,
siempre existe la duda o la inseguridad respecto a si se cumplirá o no.

Por eso se ha dicho que la distinción entre los dos tipos de obligaciones implica una "diversa distribución del
riesgo" con respecto a si se cumple o no la obligación; y ese riesgo pesa sobre el acreedor en la obligación de
medios, mientras que en las de resultado el riesgo pesa sobre el deudor. En las primeras, el deudor responde si
no ha actuado con la diligencia debida (que es la diligencia del buen padre de familia o diligencia media).

Si ha faltado en su actividad a esa diligencia y el resultado no se alcanza, habrá incumplimiento.

En las de resultado, si éste no se obtiene, habrá incumplimiento sin importar que actividad desarrolló el
deudor, o si fue más o menos diligente.

La calificación de una obligación dentro de una u otra categoría puede provenir de las propias partes. Sin
embargo, esto no es lo que ocurre frecuentemente ni ordinariamente; es excepcional.

Garantía: son denominadas obligaciones de seguridad, en ellas el deudor no asume simplemente un resultado
determinado, sino que garantiza su obtención, por disposición legal o negocial, de manera que responde por la
usencia de dicho resultado, aun la derivada de un caso de fuerza mayor o caso fortuito.

El transportado responderá de todos los daños que sobrevengan al pasajero salvo, -cuando los daños ocurran
por obra exclusiva de terceras personas- cuando ocurran por fuerza mayor- cuando ocurran por culpa
exclusiva de pasajero o lesione orgánicas o enfermedad anterior.

Obligación de seguridad: es una relación jurídica obligacional se amplía hasta comprender las
denominaciones prestaciones de seguridad, es la satisfacción del acreedor es la del deudor le de cierta
tranquilidad delante de ciertos riesgos. La aseguradora

Según la forma de ejecución de la prestación:

Instantáneas: aquellas en que la prestación debe cumplirse íntegramente en un único acto, aisladamente
considerado, que la consuma. Esta clase de obligaciones encuentran cobertura legal en el artículo 1169 del
Código Civil que, salvo pacto en contrario, presume la indivisibilidad de las prestaciones (por más que sean
materialmente divisibles) impidiendo, tanto que el acreedor pueda obligar al deudor a cumplir en parte, como
que el deudor pueda compeler al acreedor a recibir fraccionadamente la prestación. El ejemplo más
característico de obligaciones de tracto único lo tenemos con las obligaciones de pagar el precio y entregar la
cosa, en la compraventa.

Sucesivas: son aquellas cuyo cumplimiento se desarrolla en el tiempo mediante una serie de actos del deudor,
siendo posible distinguir dos variantes: las continuas y las periódicas. (Actos homogéneos)

Según la ejecución del objeto

Alternativas: Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, de manera que la ejecución de una de
ellas exonere al deudor de la ejecución de otras.

Esta obligación puede versar sobre objetos de varios hechos, o varias daciones o varias abstenciones

Lo que caracteriza la obligación alternativa es el tener dos o más objetos debidos y el extinguirse mediante el
pago de uno solo de ellos.

A quien corresponde la elección? Por regla general el deudor tiene derecho de elegir la prestación con la que
va a solucionar la obligación. Sin embargo este derecho corresponde al acreedor en dos eventos:

1.- Cuando así se pacta en el contrato. Art.1557


2.- Cuando el deudor no elija dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación del mandamiento
ejecutivo, el cual se librará en forma alternativa. Art.1558.

EFECTOS DE LA OBLIGACION ALTENARIVA:

1.- La ilicitud de uno de los objetos no acarrea la nulidad de la obligación alternativa, porque esta subsiste
válidamente mientras cumpla el requisito de tener un objeto lícito. Art. 1560.

La obligación únicamente vale en lo referente a su objeto u objetos lícitos.

Esta solución no es de recibo cuando se configura una causa ilícita del acto jurídico, como cuando aparece
que la prestación lícita se endereza a evitar o propiciar la ejecución de la ilícita.

Ejemplo: O das muerte a tal persona o me pagas $10.000.000 que me debes.

No hay motivo de invalidez y tiene cabida el ejemplo propuesto en la siguiente estipulación: O me das un
bien que actualmente está embargado o me pagas $10.000.000, porque aquí lo que se pretende es que el
deudor gestione el desembargo del bien.

2.- El acreedor puede demandar cualquiera de los objetos debidos cuando le corresponda elegir, no así cuando
el derecho corresponde al deudor. En este caso debe pedirse en la demanda que el mandamiento ejecutivo se
libre en la forma alternativa que el título o la ley establece, manifestándose cuál prefiere el ejecutante. El
juez, en el mandamiento ejecutivo ordenará al ejecutado que dentro de los cinco (5) días siguientes a su
notificación, cumpla la obligación que elija si no cumple ninguna de ellas, el proceso continua por la
obligación escogida por el ejecutante. Art. 496 C.P.C.

3.- La elección verificada por quien tenga derecho a ella produce efecto retroactivo, en forma que se supone
ficticiamente que la obligación siempre ha sido simple, que desde el momento de su nacimiento no ha tenido
más objeto que el elegido.

4.- Transformada la obligación alternativa en obligación de objeto simple mediante la elección, se gobierna
por las reglas propias de esta especie de obligaciones. En consecuencia: Él se libera pagando la prestación
elegida. Además debe pagar íntegramente la prestación y no puede obligar al acreedor a recibir parte de ella y
parte de otra, conforme a lo dispuesto por el artículo 1557, que es aplicación especial del inciso 2° del artículo
1627 y del 1649, los que prohíben al deudor pagar cosa alguna diferente de la debida sin el consentimiento
del acreedor, a un so pretexto de ser de igual o mayor valor; tampoco puede pagar por partes la cosa debida.
Tales reglas también se predican para el acreedor que tampoco puede exigirle al deudor cosa distinta a la
debida ni el pago por partes.

5.- La obligación que el deudor tiene de conservar las cosas debidas se concreta en la que él elija para el pago
cuando este derecho le corresponda, sin que, se le pueda deducir responsabilidad alguna por la pérdida o
deterioro de las otras cosas que han entrado en la obligación alternativa. En cambio, correspondiendo la
elección al acreedor, el deudor tendrá que conservar todas las cosas debidas, a fin de salvar su
responsabilidad en caso de que aquel elija para el pago precisamente la cosa perdida o deteriorada. Art.
1559.

Respecto al riesgo de las cosas debidas, los artículos 1560 y 1561 traen disposiciones minuciosas al respecto
así:

Art. 1560 Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la obligación o llega a
destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si una sola resta, el deudor es obligado a ella.

Artículo 1561. Destrucción de todas las cosas debidas. Si perecen todas las cosas comprendidas en la
obligación alternativa, sin culpa del deudor, se extingue la obligación. Si con culpa del deudor, estará
obligado al precio de cualquiera de las cosas que elija, cuando la elección es suya; o al precio de cualquiera de
las cosas que el acreedor elija, cuando es del acreedor la elección.
Facultativas: Es aquella que tiene por objeto una prestación determinada, pero concediéndosele al deudor la
facultad de liberarse mediante el pago de dicha prestación o de otra que se designa.

El código sugiere que la obligación necesariamente versa sobre cosas cuando realmente los objetos de la
obligación pueden ser hechos, abstenciones o daciones y combinaciones de unas y otra

Esta obligación se caracteriza por tener un solo objeto debido, púes el otro u otros objetos que el deudor
puede pagar en lugar de aquel no entran en la obligación, sino que apenas constituyen medios de liberación.

En la obligación alternativa se deben todos los objetos que la integran, pero esta se extingue mediante el pago
de uno de ellos. En la facultativa, el deudor únicamente debe un objeto, pero tiene la facultad de pagar con
otro que no es debido.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS:

1.- La ilicitud del objeto debido vicia de nulidad la obligación facultativa. No así la ilicitud del objeto o de los
objetos que el deudor tiene facultad de pagar en lugar de aquel, pues como estos no entran en la obligación,
no pueden contaminarla con sus vicios y defectos.

Pero si del acto aparece que las partes persiguen o propician una finalidad ilícita, este es nulo y excluye la
solución propuesta.

2.- El acreedor solamente puede demandar la prestación a que el deudor es directamente obligado, porque el
pago con los otros objetos apenas es potestativo de este. Art 1563.

3.- La obligación facultativa se extingue cuando perece el objeto debido. Art. 1563. La pérdida del objeto
secundario en nada afecta la obligación, aunque extingue la posibilidad de que el deudor se libere pagando
dicho objeto.

PREVALENCIA DE LA OBLIGACION ALTERNATIVA SOBRE LA FACULTATIVA.

El Art. 1564 dispone que en caso de duda sobre si la obligación ser alternativa o facultativa, se tendrá por
alternativa.

Diferencias:

-en las obligaciones facultativas solo existe una prestación, mientras que en las alternativas desde el inicio se
fijan varias prestaciones a elección del deudor.

Según la posibilidad de división del objeto

Divisibles: Las obligaciones de pluralidad conjunta, de acuerdo con la naturaleza de la prestación, se


clasifican en divisibles e indivisibles. Las divisibles son aquellas que “tienen por objeto prestaciones
susceptibles de cumplimiento parcial” (art.667). En cambio, son indivisibles cuando no pueden ser cumplidas
sino por entero.

Principio general del fraccionamiento. La divisibilidad de las obligaciones constituye el principio general en
materia de obligaciones conjuntas. Ese principio de fraccionamiento descompone la obligación conjuntas en
tantas obligaciones como sujetos existen (art.674 y 691).

Requisitos del fraccionamiento. Para admitir la divisibilidad es necesario:

a) que haya pluralidad de deudores o acreedores.

b) que la prestación sea susceptible de fraccionamiento o división: cada una de las partes que componen el
todo debe ser análogas en cantidad y calidad.

c) que la división no afecte el valor de la cosa ni torne antieconómico su aprovechamiento (Ej., un diamante o
un rubí, si es fraccionado pierde notablemente su valor).
Indivisibles: Las obligaciones “son indivisibles si las prestaciones no pudiesen ser cumplidas por entero”
(art.667 2ª parte). Es decir, no admiten cumplimiento parcial.

Obligaciones de dar: su indivisibilidad o indivisibilidad depende de la determinación de la prestación:

1) cosas ciertas: la obligación es indivisible art.679.

2) de género: la obligación es indivisible; salvo “cuando teniendo por objeto la entrega de cosas inciertas no
fungibles, comprenden un nº de ellas de la misma especie, que sea igual al nº de acreedores o deudores o a su
múltiplo” (art.669).

3) de cantidad: es divisible (art.669).

4) de dinero: es divisible (art.669).

Según los sujetos de la obligación:

Con sujeto único: cuando uno de los extremos o ambos están conformados por una persona.

Con sujeto plural: Son obligaciones de sujetos plurales cuando uno de los extremos o ambos están
conformados por dos o más personas.

-Conjuntivas o dividuas: Son aquellas en que existiendo varios deudores o acreedores y siendo uno solo el
objeto debido, cada deudor sólo está obligado a satisfacer su parte o cuota en la deuda y cada acreedor solo
tiene derecho para reclamar su parte o cuota en el crédito. A estas obligaciones también se les llaman
mancomunadas.

En las obligaciones conjuntas, cuando las partes nada dicen, tanto el crédito como la deuda se dividen en
partes iguales en tal forma que cada uno de los acreedores sólo tiene derecho a exigir su cuota y cada uno de
los deudores sólo está obligado a pagar su cuota.

Obligaciones solidarias: Son las que existiendo a cargo de dos o más, o en favor de dos o más , imponen a
cada deudor el pago de la totalidad de la deuda, o dan derecho a cada acreedor sobre la totalidad del crédito , a
pesar de que el objeto sea susceptible de división.

Según el Contenido:

Plazo: Artículos 1551 a 1555 del C. Civil.

Se trata de aquellas obligaciones cuya exigibilidad o extinción se somete a un término, a un plazo.

Se entiende por plazo, el hecho futuro cierto del cual depende la exigibilidad o extinción de una obligación.
De conformidad con el artículo 1138 el plazo suspende el goce actual o la extinción de un derecho.

Tanto el plazo como la condición quedan pendiendo de un hecho futuro; pero se distinguen porque:

-en la condición hay incertidumbre, el hecho puede suceder o no;

-en el plazo el hecho futuro es cierto, sucederá de todos modos.

Variedades de plazo

-Determinado: se sabe con exactitud cuándo ha de llegar. Ej. El día 30 de agosto.

-Indeterminado: de todos modos llega, pero no se sabe cuándo. Ej. La muerte de una persona (art. 1139 C.
Civil).

-Legal: el establecido por la ley. Ej. Art. 225 del C. Civil.


-Convencional: El acordado por las partes. Ej. El término que establecen arrendador y arrendatario para el
pago de los cánones.

Judicial: el señalado por el juez, en los casos especiales que la ley así lo autoriza (artículo 1551 inc. 2, 1152 y
2226).

-Expreso: El señalado en forma clara, patente, especificada.

-Tácito: el indispensable para cumplir la obligación; al no existir plazo expreso y la obligación no es


susceptible de cumplirse inmediatamente. B compra a D una mercancía en Barranquilla cuya entrega se debe
hacer en Bogotá, pero no se estableció plazo para su envío. En este caso al presentarse descuerdo entre las
partes, el juez estará facultado para interpretar la duda que se presente debiendo tener en cuenta la naturaleza
de la obligación y demás circunstancias como la misma se ha contraído (art. 1552 inc. 2).

-Suspensivo: detiene la exigibilidad de la obligación.

-Extintivo o resolutorio: extingue la obligación. Ej. Contrato de arrendamiento que expira. Contrato de
prestación de servicios profesionales (asesoría) por determinado tiempo.

Efectos del plazo suspensivo antes del vencimiento

-mientras está pendiente, la obligación no se podrá exigir. El acreedor no puede compensar su crédito con otro
que tenga el deudor en su contra (art. 1715 Ord. 3).

-estando pendiente no hay lugar a que empiece a correr término de prescripción de la deuda.

-Es válido el pago de la obligación, realizado antes del vencimiento del plazo y el acreedor podrá retener lo
que se le ha pagado.

-el acreedor puede solicitar medidas conservativas, a pesar de que el código no las tiene previstas, como
conclusión a fortiori (de mayor razón) de lo dispuesto para la condición.

Efectos del plazo después del vencimiento

-el acreedor queda facultado para exigir el cumplimiento de la obligación.

-empieza a correr el término de prescripción de la obligación (art. 2535)

-se hace viable la compensación (art. 1715 ord.3).

-por regla general el deudor queda constituido en mora (art. 1608 Ord. 1). No hay necesidad de reconvenirlo.

Condición: (arts. 1530 a 1550 C. Civil): las sometidas a una condición. Por condición se entiende el hecho
futuro e incierto del cual depende el nacimiento .o la extinción de un derecho, o de una obligación (art.
1530).El hecho puede suceder o no.

Clases de condiciones

-Suspensiva: el nacimiento del derecho depende de la ocurrencia del acontecimiento. Ej. Le compro el libro si
gana el concurso X. Se detiene el nacimiento y también la exigibilidad de la obligación; se espera a que el
acontecimiento suceda (art. 1536 C. Civil).

-Resolutoria: la ocurrencia del acontecimiento extingue el derecho. Ej. B vende a C su automóvil, pero se
acuerda que la venta quedará resuelta si C el año que está cursando en la Universidad.
La obligación nace y se hace exigible, pero si el hecho puesto como condición ocurre, se producirá la
extinción del derecho (art.1536 C. Civil).

La condición puede ser también: positiva, negativa, posible e imposible, lícita e ilícita, casual, potestativa,
mixta.

MODIFICACIÓN DEL SUJETO ACTIVO X ACTO ENTRE VIVOS

Las obligaciones se pueden transmitir o trasladar, activa o pasivamente, por acto entre vivos o por causa de
muerte.

Por causa de muerte: La transmisión puede operar por testamento o de manera intestada. Sin embargo hay
algunas obligaciones que del causante (persona fallecida) no se trasladan a sus herederos; son aquellas que
había contraído en consideración al elemento intuito persona. Así por ejemplo son intransferibles: las
obligaciones que adquiere el causante como mandatario, el derecho de pedir alimentos (art. 424 del C.C), el
derecho del asignatario bajo condición suspensiva (art. 1136 C.C), los derechos considerados como
personalísimos (usufructo, uso y habitación).

Por acto entre vivos: El traslado o transmisión puede presentarse por la parte activa o por la parte pasiva.

Por la parte activa: el acreedor transmite su derecho de crédito a un tercero quien pasará a ocupar su lugar.
Presenta dos modalidades: *La denominada cesión de créditos y *la subrogación.

Por la parte pasiva: la cesión o asunción de deuda. No está regulada por nuestro código civil.

Subrogación: significa ocupar el lugar de alguien (personal)

Subrogación real: consiste en la sustitución que hace el titular de un bien, disponiendo de éste y
reemplazándolo por otro. El propietario hace salir de su patrimonio el bien pero incorpora otro que pasa a
ocupar su lugar.

En la sociedad conyugal se presenta el fenómeno jurídico de la subrogación real, cuando uno de los cónyuges
al ser titular de un bien que no hace parte de la masa social de bienes (por haberlo adquirido con anterioridad
al matrimonio, o a título gratuito) lo vende y con el producto adquiere otro.

En este caso para que proceda la subrogación real, el cónyuge enajenante mediante cláusula expresa habrá de
hacer la aclaración o salvedad de que el bien ingresa a su patrimonio por adquirirse con el producto del bien
que le era propio y que no pertenecía a la sociedad conyugal.

Si esta aclaración no se deja al adquirirse el nuevo bien, ha de considerarse que ingresará a la masa de
gananciales.

Subrogación personal: consiste en la sustitución de un acreedor por otro en la titularidad del crédito. Opera
cuando un tercero con dinero propio paga al acreedor la deuda que tenía el deudor. Se dice entonces que ese
tercero se subroga en los derechos del acreedor.

La subrogación guarda similitud con la cesión, pero ha de diferenciarse dado que la subrogación es una
modalidad de pago como modo de extinguir obligaciones.

La cesión es, como se dijo, el traspaso del crédito del acreedor a un tercero, con quien continúa la obligación
del deudor.

Se habla también de subrogación, cuando uno de los herederos cede a título oneroso sus derechos en la
sucesión del causante (venta) a un tercero. Se dice que ese tercero se convierte en heredero subrogatario y
habrá de asignársele la cuota que le correspondería al heredero cedente.
Modalidades de la subrogación (art. 1667 C.C)

La subrogación puede ser:

-Convencional: nuestro C.C a diferencia del francés, tan solo admite la subrogación convencional consentida
por el acreedor, dado que cuando es consentida por el deudor (expresa o tácitamente) esta subrogación se
tipifica como subrogación legal de conformidad con el numeral 5 art. 1668 C. C.

La subrogación convencional consentida por el acreedor queda sujeta a las reglas de la cesión de derechos,
por lo tanto habrá de quedar constancia de la misma en la carta de pago.

La subrogación consentida por el acreedor ocurrirá en el momento en que el tercero con su propio dinero
pague por el deudor, por cuanto si no se deja constancia o la salvedad de que el crédito se subroga a favor del
tercero, la obligación se extinguiría y el crédito no se transmitiría a este último. Por tal razón el acreedor que
recibe el pago del tercero, habrá de elaborar la nota de subrogación en el título y hacer la tradición de este. Al
tercero (acreedor subrogatario)

Efectos de la subrogación

El subrogatorio, ya convencional o ya legal, se titulariza en el crédito y lo adquiere con todos los derechos,
accesorios, privilegios, prendas, hipotecas y acciones en general, respecto de las cuales estaba legitimado el
acreedor inicial, pudiendo hacer valer sus derechos no solo contra el deudor principal sino también contra
terceros obligados solidaria y subsidiariamente en la deuda (art. 1670 C.C.).

Si el subrogado tan solo ha pagado parte de la deuda, se ha de entender que se sustituye en el crédito en forma
proporcional, o sea en la medida de lo que ha satisfecho (núm. 2 art. 1670 C.C).

Cesión y subrogación

No obstante que a la subrogación se le aplican reglas de la cesión de créditos, guardan sus diferencias, tales
como:

1- la cesión del crédito procede por iniciativa del acreedor; la subrogación puede originarse por iniciativa del
acreedor o del deudor.

2- la cesión conlleva aleatoriedad; la subrogación es una modalidad de pago.

3- el cesionario podrá reclamar el valor del crédito, así lo haya adquirido por menor valor; el subrogatario tan
solo ha de reclamar lo que precisamente pagó.

En relación con la cesión de las deudas, ha de aclararse sin embargo que estas pueden transmitirse:

(a) por causa de muerte cuando la persona del deudor fallece, dado que los herederos al ser continuadores del
patrimonio del difunto, lo recibirán en sus activos como en sus pasivos;

(b) por acto entre vivos cuando se trata de enajenación de establecimientos de comercio (art. 516 num.7 C. de
Co);

(c) al adquirente de cosa arrendada conforme al artículo 2020 del C.C., se le trasladan como nuevo
propietario, las obligaciones que tenía como arrendador quien le transfirió la propiedad del bien; (d) en el
evento del subarriendo, siempre y cuando el arrendatario esté autorizado para hacerlo (2004 C.C).

La cesión o asunción de deuda no ha de confundirse con la ‘novación por cambio de deudor’, dado que
cuando hay novación, la obligación se extingue, mientras que en la cesión de la deuda no opera la extinción
de la obligación.

Cesión de Crédito: Las obligaciones se pueden transmitir o trasladar, activa o pasivamente, por acto entre
vivos o por causa de muerte.
Endoso: la cesión recibe el nombre de endoso cuando se trata de créditos mercantiles, título-valores, y se rige
entonces por las normas del cód. Del comercio, que le señalan caracteres y efectos especiales

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

En derecho todo tiene su límite, al igual que nuestra existencia. Por tanto no hay derechos y obligaciones de
perduren eternamente. Unos y otras tienen un ciclo que va desde su nacimiento hasta su extinción y dentro del
cual se va presentando todo un acontecer trascendente o no jurídicamente.

Nuestro Código Civil dispone en el artículo 1625: “toda obligación puede extinguirse por una convención en
que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula”.

Se consagra así, en primer lugar, la “convención” como un modo de extinguir las obligaciones, recibiendo
como denominación en este caso el de “convención extintiva o liberatoria”.

Preceptúa la norma citada: “las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1-por la solución o pago efectivo.

2-por la novación.

3-por la transacción.

4-por la remisión.

5-por la compensación.

6-por la confusión.

7-por la pérdida de la cosa que se debe.

8-por la declaración de nulidad o por la rescisión.

9-por el evento de la condición resolutoria.

10-por la prescripción.

DEL PAGO COMO MODO DE EXTINGUIR OBLIGACIONES

Es el modo más común y frecuente para extinguirlas.

El artículo 1626 del C. C., lo define: “el pago efectivo es la prestación de lo que se debe”.

Consiste entonces, en satisfacer el objeto de la obligación tal como está previsto por la ley, o acordado por la
voluntad de las partes, o por la decisión de funcionario que haya impuesto la obligación. De tal modo ha de
entenderse, a vía de ejemplo, que si el profesional del derecho se obliga a elaborar un concepto jurídico,
pagará desde luego, rindiendo el respectivo concepto; el vendedor pagará, haciendo la tradición de la cosa
vendida y realizando la entrega de la misma; el trabajador laborando conforme a lo acordado con la parte
patronal, el constructor realizando la obra, etc.

Por lo expuesto ha de aclararse que el pago como modo de extinguir obligaciones, no necesariamente ha de
referirse o limitarse a sumas de dinero, pues también puede consistir en cosas diversas (especies o géneros,
ejecución de hechos, abstención de hechos), dependiendo de cómo se haya establecido la prestación con la
cual se ha de cumplir.

¿Qué se debe?
(a) el deudor mientras no haya incurrido en mora de cumplir, solo deberá la prestación debidamente
determinada, es decir, el dar, el hacer o el no hacer. Si se debe una suma de dinero como obligación principal
e intereses remuneratorios, habrá de pagarse la cantidad que corresponda por cada concepto.

(b) el deudor una vez constituido en mora, deberá según el caso:

-la prestación debida más la indemnización por la mora;

-el objeto defectuoso por calidad o cantidad, más la indemnización compensatoria parcial, salvo lo establecido
en el artículo 1648 (caso fortuito o fuerza mayor, hecho de tercero);

-la indemnización compensatoria total (prestación sustitutiva) si la obligación provenía de contrato bilateral
que ha sido resuelto;

-si se estipuló cláusula penal, el deudor deberá acumulativamente la pena más la prestación que se ha dejado
de cumplir, si expresamente se acordó la posibilidad de acumular.

El pago total de la deuda comprende conforme al artículo 1649: “los intereses e indemnizaciones que se
deban”.

¿Quién puede pagar?

-primeramente el deudor; y -cualquier persona a nombre del deudor (sin su conocimiento, o en contra de su
voluntad) y aun a pesar del acreedor.

Si la obligación es de hacer, consistente en una obra para cuya ejecución se tuvo en cuenta el intuito persona
(aptitud, talento, especialidad, habilidad, destreza del deudor) la obra no podrá ejecutarse por persona distinta
sin el consentimiento del acreedor (art. 1630 inc. 2).

El que paga sin el conocimiento del deudor, solo tiene derecho a que se le reembolse lo estrictamente pagado,
y podrá ser subrogado en el crédito si el acreedor consiente en ser sustituido por quien paga (solvens).

El tercero que paga contra la voluntad del deudor, no tendrá derecho a reembolso por parte del deudor, salvo
que el acreedor le ceda voluntariamente su acción (art. 1632 C.C).

¿A quién se debe pagar? (Art. 1634 a 1644 C.C).

-al acreedor mismo, o a sus causahabientes a título universal, o a los sucesores a título singular;

-a la persona que por ley o por disposición del juez, esté autorizada para recibir por el acreedor;

-a la persona diputada por el acreedor (poder) para el cobro (art. 1634). La facultad de recibir debe ser
expresa.

-Si se paga a personas distintas de las enunciadas, o a persona incompetente, el pago valdrá si el acreedor lo
ratifica.

Lugar para el pago (art. 1645 a 1647 C.C).

-en el lugar acordado o convenido (1645);

-si no se estipuló lugar y la prestación debida recae sobre un cuerpo cierto (especie) el pago ha de realizarse
en el lugar donde se encontraba al tiempo de constituirse la obligación;

-si la obligación no es cuerpo cierto, el pago se hará en el domicilio del deudor;

-en caso de mudanza del acreedor o del deudor, entre la celebración del contrato y el pago, se hará en el lugar
en que sin esa mudanza correspondía, salvo que las partes de común acuerdo dispongan otra cosa.
¿Cómo se debe hacer el pago? (art. 1648 a 1652 C.C).

-si la deuda es un cuerpo cierto, el acreedor deberá recibirlo en el estado en que se halle (art. 1648 inc.1).

-si el cuerpo cierto está deteriorado por hecho o culpa del deudor, o el deterioro proviene de personas por
quienes el deudor debe responder, el acreedor podrá pedir la rescisión del contrato e indemnización de
perjuicios;

-en el caso de deterioro, el acreedor podrá llevarse la cosa debida y pedir indemnización de perjuicios (1648
inc. 1 y 2).

-si el deterioro provino antes de constituirse el deudor en mora, pero no por hecho o culpa suya, sino de otra
persona por quien no es responsable, es válido el pago del cuerpo cierto en el estado en que se halle, pero el
acreedor podrá exigir al deudor que le ceda la acción que tenga contra el tercero autor del daño (1648 inc. 3).

-el pago debe ser completo y el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes, salvo convención
en contrario o disposición legal para casos especiales. El pago total comprende los intereses e indemnización
que se deban.

-si existe diferencias entre acreedor y deudor en cuanto a la cantidad debida, o sobre sus accesorios, el juez
podrá ordenar el pago de la suma no disputada, o la cantidad de cosas no discutidas (1650).

-si se estipulan plazos, el pago se entenderá fraccionado en partes iguales, a menos que se haya determinado
las cuotas que han de satisfacerse al vencimiento de cada plazo (1651).

-si se deben prestaciones diferentes (pensiones, rentas, cánones), cada una de ellas podrá satisfacerse por
separado, y el deudor de varios años o meses, podrá obligar al acreedor a que reciba el pago de un año o
meses de una de ellas, aunque no le pague al mismo tiempo las otras. Ejemplo: se debe pensión alimenticia
por 10 meses, cinco meses de arriendo, ocho meses de intereses de una suma prestada; podrá el deudor
entonces exigir que se le reciba el valor de los diez meses de pensión alimenticia, así quede debiendo las
otras.

El deudor tiene la facultad de priorizar el pago.

DACIÓN EN PAGO: Es una modalidad del pago que consiste en que el deudor o un tercero, con el
consentimiento del acreedor, soluciona la obligación con una prestación distinta de la debida.

REQUISITOS DE LA DACION EN PAGO:

a.- Ejecución de una prestación con ánimo de pagar.

b.- Diferencia entre la prestación debida y la pagada.

C.-El consentimiento de las partes.

D.-La capacidad de las partes.

E.- La observancia de las solemnidades legales.

EFECTOS DE LA DACIÓN EN PAGO:

La dación en pago produce efectos extintivos de la obligación, liberando al deudor y satisfaciendo al acreedor.

Definición

Es una clase de pago en donde el acreedor consiente que el deudor o un tercero paguen o extinga su
obligación mediante una prestación diferente a la pactada inicialmente.
Requisitos

1. Debe haber un acuerdo entre deudor y acreedor en que se pagará con un objeto distinto al pactado. Es una
excepción al principio de que el pago debe realizarse conforme a la obligación.

2. Si el deudor va a dar una cosa, debe tener capacidad para transferir el dominio de la misma. La nueva
prestación debe hacerse de manera inmediata, pues la dación no puede ser un acto que el deudor se
compromete realizar en el futuro.

Del pago por consignación (art. 1656 C.C).

Procederá en los siguientes casos:

-cuando el acreedor se niega a recibir el pago;

-si el acreedor está ausente y carece de representante conocido;

-por fallecimiento del acreedor y se desconocen sus herederos o se ignora cuales tienen mejor derecho.

Requisitos:

-que la oferta de pago se haga por persona con capacidad de pagar;

-que la oferta de pago se dirija al acreedor (accipiens) con capacidad de recibir el pago, o a su representante;

-que la obligación que se quiere satisfacer sea exigible;

-que se haga el ofrecimiento de pago en el lugar que corresponde;

-que el ofrecimiento de pago corresponda a la prestación que se deba (art. 1658 núm. 5);

-que se surta el traslado del memorial de oferta (demanda) al acreedor o a su representante;

DE LA (art. 1687- NOVACION 1710 C.C).

Se extingue una obligación por medio del nacimiento de otra. Consiste en un contrato mediante el cual
acreedor y deudor sustituyen la obligación primitiva por una nueva, quedando en consecuencia extinguida la
prestación inicialmente adquirida.

Requisitos

1-que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación, sean válidos, al menos naturalmente (art.
1689);

2-que ambas obligaciones sean exigibles (art. 1692) o sea que se trate de obligaciones puras y simples. Si
cualquiera de las obligaciones depende de una condición suspensiva (la antigua o la nueva) no habrá
novación, por la sencilla razón que no se sabe si la condición se cumple; salvo que las partes al celebrar el
contrato de novación acepten en forma expresa que el primer contrato quede extinguido aún sin aguardarse el
cumplimiento de la condición.

3-que las partes declaren su intención de novar, o que aparezca indudablemente que su intención ha sido
novar, porque la nueva obligación envuelve la extinción de la antigua. Si no aparece dicha intención, las
obligaciones se mirarán como coexistentes, y valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la
obligación posterior no se opusiere a ella, subsistiendo en esa parte los privilegios y cauciones de la primera
(art. 1693 C.C).

Modalidades de novación
a- mediante la substitución de una obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor;

b- por cambio del acreedor; guarda parecido con la cesión de crédito. El deudor contrae una nueva obligación
con un tercero, declarándolo libre en consecuencia de la obligación primitiva el primer acreedor. Ejemplo: El
abogado A debe a B, quien también es abogado, la suma de $1.000.000, oo. B viene asesorando a C en un
proceso. Podría ocurrir que C acuerde con A que continúe con la asesoría que venía prestándole B y que éste
en consecuencia lo libere de pagarle la suma adeudada. (Art. 1690 inc.

2). Como se puede observar requiere el consentimiento del primer acreedor.

c-un nuevo deudor sustituye al antiguo, que en consecuencia quedará libre (art. 1694 C.C). Pueden
presentarse los siguientes eventos:

c.1. antiguo deudor, acreedor y el tercero (quien va a ser el nuevo deudor) acuerdan entre los tres, que este
último ocupe el lugar del antiguo. Esta modalidad de novación por cambio de deudor recibe el nombre de
delegación.

c.2. no interviene la voluntad del deudor primitivo. Ocurre cuando un tercero se presenta ante el acreedor,
obligándose a pagar la deuda del deudor primitivo; si el acreedor acepta y a su vez libera al primitivo deudor,
habrá una novación que se conoce con el nombre de ex promisión.

De la transacción: (Art 1625)

La definen como aquel en el que las partes terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual, la
transacción es un arreglo amigable de conflictos surgidos entre las partes, este pendiente de decisión judicial o
no haya sido sometido aun a ella.

DE LA COMPENSACIÓN (art. 1714-1723 C.C).

Procede cuando dos personas son deudoras la una de la otra. Con la misma se busca evitar el doble pago,
cuando ambas deudas son exigibles.

Es una manera de abreviar el pago. Ej. A debe a B la suma de $2 millones por arrendamientos, pero a su vez
B debe a A la suma de $1 millón a título de préstamo y ambas prestaciones se encuentran vencidas en cuanto
a su plazo.

Requisitos:

-obligaciones recíprocas entre dos mismas personas (acreedor y deudor) art. 1714 C.C.;

-que se trate de deudas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad;

-que ambas deudas sean líquidas;

-que ambas deudas sean exigibles.

-que los créditos de los deudores recíprocos sean embargables.

Que las obligaciones sean recíprocas entre dos mismas personas quiere decir que cada parte debe ser deudora
personal y principal de la otra.

Por consiguiente no podría el deudor principal: (a) oponer a su acreedor, lo que éste le deba a su fiador,
porque el fiador no es deudor principal sino subsidiario; (b) tampoco podría oponer compensación el deudor
de un pupilo por lo que el curador o tutor le deba a ese deudor del pupilo; (c) el deudor solidario no podrá ante
el acreedor que lo requiere para el pago oponer compensación de la deuda que el acreedor pueda tener con
otro de los deudores solidarios; (d) los representantes ante sus acreedores, no pueden compensar deudas de
éstos para con sus representados.
No obstante los mandatarios pueden compensar una deuda suya ante su acreedor por una deuda de este con
su mandante, pero siempre y cuando este último lo confirme (art. 1717 C.C).

El requisito de la liquidez, se concreta a que ambas prestaciones por compensar, estén determinadas en cuanto
a su cuantía, o que se puedan liquidar y establecer su cuantía mediante simple operación aritmética.

Si una de las deudas ha de establecerse previa rendición de cuentas, no procede la compensación, como
tampoco si se ha de ventilar la liquidación de una sociedad, o una indemnización de perjuicios.

Que los créditos enfrentados para compensar sean embargables, quiere decir a contrario sensu que si uno de
los créditos es inembargable, no procederá alegar compensación.

El código civil trae tan solo una aplicación de dicho requisito en el inciso 2 del art. 1721 en materia de
alimentos, extensible dicha solución a los demás bienes inembargables.

La compensación cuando opera por ministerio de la ley, para que se tenga como extintiva de la obligación,
deberá ser alegada expresamente, lo cual quiere decir que el juez no podrá declararla oficiosamente tal como
lo previene el artículo 306 del C. de P. C., entre otras razones porque el juez no es adivino.

DE LA REMISION (art. 1711-1713 C.C).

Es un perdón donde se encuentra el ánimo de liberar al acreedor los requisitos es el animus solvendi, la
capacidad de la disposición del crédito y este debe ser gratuito. La naturaleza jurídica acto de autonomía
privada.

Denominada también condonación, consiste en el perdón que el acreedor hace del deudor. Es una renuncia
que hace de su derecho a exigirla.

Requisitos:

-que el acreedor tenga capacidad para disponer de la cosa;

-que se sujete a las reglas de la donación entre vivos, es decir debe estar precedida de insinuación, o sea de la
autorización judicial o notarial para hacerla si así lo ha dispuesto el legislador (art. 1458 modificado por el art.
1 Decreto 1712 de 1989).

Modalidades de remisión

Puede ser expresa, o tácita. Expresa: cuando se verifica en forma clara, concreta. Tácita: cuando se deduce de
conductas o comportamientos asumidos por el acreedor, que nos conduce a afirmar que hubo perdón. Ej. El
acreedor entrega voluntariamente al deudor el título donde se hace constar la obligación, o lo destruye o
cancela con el ánimo de extinguir; sin embargo el acreedor podrá demostrar lo contrario, pero si no logra
probarlo se tendrá que hubo ánimo de condonar.

Es un acto jurídico gratuito (declaración unilateral de voluntad), consistente en el perdón o condonación de la


deuda por parte del acreedor. Es un acto unipersonal del acreedor de renuncia a su crédito, admisible de
conformidad con el artículo 15 del C. C.

Requisitos de la remisión tácita

-la entrega del título siempre y cuando sea único, y no uno de sus ejemplares;

-entrega voluntaria;
-la entrega del título la debe hacer el acreedor, o un mandatario expresamente autorizado para remitir. A los
representantes de los incapaces (guardadores), lo mismo que a los padres, no les está permitido hacer remisión
de créditos de sus pupilos;

-la entrega del título debe hacerse al deudor, o al codeudor solidario o codeudor de obligación indivisible.

La entrega, destrucción o cancelación se tienen como una presunción de remisión, lo cual quiere decir que al
acreedor se le admite probar lo contrario. Ejemplos:

-el título se encuentra en manos del deudor, porque este es el contador del acreedor, quien lo confió para
efectos contables o para dejarlo en un banco como prenda;

-que la cancelación obedeció a que el deudor ofreció pago por conducto de un mensajero con quien debía
enviarse el título, sin que el pago se hubiese realizado;

-porque el título se destruyó por incendio.

Efectos de la remisión

-extinción de la deuda total, o parcialmente según el caso;

-la condonación o remisión que un acreedor haga a uno de sus deudores solidarios en forma parcial, tan solo
extingue la obligación en la cuota que al mismo le corresponde, quedando los otros deudores solidariamente
obligados por el saldo;

-la remisión total extingue la deuda con todas sus garantías, pero si es parcial, el saldo queda gravado con la
mismas, salvo que el acreedor renuncie a ellas;

-la remisión de los accesorios (prenda, hipoteca, fianza) no implican la condonación de la deuda principal (art.
1713 C.C);

-al deudor no le es lícito remitir un crédito a su favor, en fraude de sus acreedores, por cuanto al disminuir su
patrimonio, la prenda general de sus acreedores se verá desmejorada, perjudicándolos, en cuyo caso habrá
lugar a intentar la acción pauliana o revocatoria.

LA CONFUSION

La obligación se extingue por este modo, cuando en una misma persona se reúnen las calidades de deudor y
acreedor, excluyendo la una a la otra.

Clases: real y personal.

Real: cuando se trata de derechos reales; ejemplos:

-el fideicomiso se extingue cuando en la persona del fideicomisario se confunde con la del único fiduciario
(propiedad fiduciaria Ord. 6 art. 822 C.C); *cuando el nudo propietario adquiere el usufructo (propiedad
desmembrada inc. 3 art. 865 C.C);

-en las servidumbres cuando los predios sirviente y dominante pasan a ser propiedad de un mismo dueño.

Personal: ocurre en materia crediticia. Tiene su causa en una sucesión jurídica inter vivos, o por causa de
muerte (herencia o legado).

Opera cuando la deuda se traspasa al acreedor, o viceversa cuando el crédito se traslada al deudor.

Habrá confusión en los siguientes casos:


-el acreedor muere y el deudor es su único heredero; si son varios los deudores y uno de ellos es heredero
único del acreedor, los demás habrán de pagarle al deudor fusionado la parte que les corresponda. Se ha de
aclarar que la deuda se extingue en relación con el deudor heredero en su cuota.

Igualmente hay que hacer la salvedad que si el acreedor deja varios herederos y uno de ellos es su deudor,
habrá de responder ante los otros por la proporción que en el crédito les corresponda.

-el deudor muere y el acreedor era su único heredero;

-el testador (acreedor) muere y en el testamente instituyó como legatario a su deudor, del crédito respectivo.

IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA: consiste en los distintos aspectos de la obligación, especialmente en lo


que se refiere al contenido de la prestación por ejemplo, el que se debe y cómo se debe, y el hasta dónde va el
compromiso del deudor y por ende, su responsabilidad.

El deudor solo se podrá liberar cuando este asume integró el periculum o solo se por algunos casos
determinados o responde de algunos determinados, se encuentren la generalidad de hipótesis en las que el
casus lo exonera de la responsabilidad y obligación y por último, aquellas en que puede liberarse con la sola
demostración de que puso al servicio el interés del acreedor la diligencia que le era exigible.

Dentro de nuestro ordenamiento encontramos que la imposibilidad se puede apreciar de diferentes maneras.
Una de ellas es la imposibilidad física y la imposibilidad jurídica, la primera depende de acontecimientos
telúricos o humanos, mientras que la segunda consiste que el bien esté en el comercio y sea disponible.

PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

Es un modo de extinguir obligaciones, cuando la especie o cuerpo cierto perece, o se daña o menoscaba de tal
modo que ya no prestará utilidad alguna o la utilidad se disminuye. El artículo 1729 del C. C., dispone:
“cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o
porque desparece y se ignora si existe, se extingue la obligación…..”.

Se estará ante una imposibilidad de ejecutar la prestación:

(a) por pérdida física de la cosa;

(b) por imposibilidad moral ya que al quedar por fuera del comercio se constituye en un objeto ilícito;

(c) porque al dañarse no prestará utilidad alguna, o al deteriorarse no reportará la utilidad que se esperaba.

¿Qué cosas se pierden, se dañan o deterioran?

Efectos de la pérdida de la cosa

La pérdida puede ser:

-no imputable al deudor;

-imputable al deudor.

No imputable al deudor

-al perecer la especie o el cuerpo cierto, la obligación se extingue, ante la imposibilidad de no poderse dar o
entregar la cosa precisa, porque ya no existe, o porque la ley la ha puesto fuera del comercio (ad
imposibillium nulla obligatio est: no puede haber obligación de lo imposible);

-el deudor en principio no responderá por la pérdida o extravío fortuito de la especie o cuerpo cierto, pero
deberá alegarlo (art. 1604 y 1733 C.C);
-el hecho o culpa del tercero que no depende del deudor, ni es su mandatario, se asimila al caso fortuito y por
tanto lo exonera de responder. En este caso el acreedor puede exigir al deudor que le ceda las acciones que
tenga contra las personas responsables de la pérdida;

-la culpa exclusiva del acreedor (mora crediticia) excluye al deudor de responsabilidad; la destrucción del
cuerpo cierto en poder del deudor ocurrida después del ofrecimiento al acreedor y durante el retardo de éste
en recibirla, libera al deudor de responder.

Pérdida del cuerpo cierto imputable al deudor

-al perecer la especie o cuerpo cierto, o el género limitado, por dolo o culpa del deudor, la obligación bajo tal
precisión se extingue, dado que su cumplimiento se hace imposible. En este caso el cumplimiento de la
obligación se sustituye por una prestación distinta cual es la de pagar su equivalente, o sea la indemnización
compensatoria correspondiente, es decir, el precio de la cosa más la indemnización por perjuicios a que haya
lugar (art. 1731 C.C).

-la obligación de dar o entregar una especie o cuerpo cierto, o un género limitado, implican la obligación de
conservarlos hasta su entrega, so pena de pagar los perjuicios que el descuido o negligencia produzcan (art.
1605 C.C).

El deudor en consecuencia debe obrar con buena fe y con diligencia (art. 1603-1604C.C). El incumplimiento
en la obligación de dar o de entregar se presume culposo, pero se puede desvirtuar demostrando la diligencia
debida o una causa extraña (art. 1604-1733 C.C).

-la indemnización de perjuicios se causa desde el momento en que el deudor queda constituido en mora si la
obligación es de hacer, porque al constituirse la mora, se presume la culpa por el retardo, en cuyo caso tan
solo le quedaría alegar al deudor un caso fortuito ocurrido con anterioridad a la mora.

-si la pérdida o el caso fortuito ocurrió con posterioridad a la mora, al deudor le queda la posibilidad de
demostrar que el mismo caso fortuito hubiese acaecido aun habiéndose entregado la cosa debida al acreedor,
para efecto de reducir la indemnización tan solo a la moratoria y que se le exima de la compensatoria (precio
de la cosa), la cual sí se debería en el caso contrario o sea no haberse entregado oportunamente.

-el deudor responderá de todos modos, cuando ha asumido expresamente todo caso fortuito, ¿…. o el alegado
por el mismo…..?

-en el hecho o culpa del deudor se comprende también el hecho o culpa de las personas por quienes fuere
responsable (art. 1738 C.C).

-al deudor que ha hurtado una cosa y que se pierda en su poder, no se le permite exonerarse de
responsabilidad (art. 1735 C.C).

-si el deudor ignora la existencia de la obligación y la cosa perece por un hecho suyo, la indemnización se
reduce tan solo al precio de la cosa.

Extravío de la cosa

Se considera que la cosa se pierde cuando se extravía o desaparece en forma definitiva. En este caso se
extinguiría la obligación. Desde luego que este extravío debe ocurrir sin culpa del deudor

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA (art. 2512 y ss. C.C).

La prescripción se ha tomado bajo dos significaciones:

-como modo de adquirir el dominio u otros derechos reales, en cuyo caso se habla de la prescripción
adquisitiva ordinaria o extraordinaria del dominio (usucapión);
-como modo de extinguir las obligaciones, conocida entonces, como prescripción extintiva o liberatoria de las
mismas.

Todo derecho que al individuo se le reconoce se ha de considerar como encaminado a satisfacer una
necesidad. Por tal razón el no ejercicio del mismo ha de tenerse como un desinterés, como algo que no le
importa o que no necesita.

Así las cosas si el acreedor siendo titular de un crédito, dejan transcurrir el tiempo sin que lo haga exigible, ha
de entenderse su inactividad como una renuncia tácita a su derecho, y además porque se tiene establecido que
no hay deudas perpetuas e irredimibles y algún día habrán de extinguirse.

Das könnte Ihnen auch gefallen