Sie sind auf Seite 1von 17

1

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL DE DERECHO A LA INFORMACIÓN

Responsabilidad por difundir en un medio de comunicación: siempre son ulteriores al hecho, no


hay censura previa.

 RESPONSABILIDAD PENAL: para que haya responsabilidad penal tiene que configurarse un
DELITO ACCIÓN u OMISIÓN, TÍPICA, ANTIJURÍDICA que va a tener dos tipos de
CULPABILIDADES.

1. ACCIÓN u OMISIÓN: decir algo.


2. TÍPICA: encuadra en la descripción del tipo penal: la descripción de la conducta en
una ley en donde se dice que determinada conducta recibirá determinado castigo.
3. ANTIJURÍDICA: el hecho que la conducta no esté disculpada en alguna
circunstancia: ejemplo, legítima defensa. La antijuricidad está disculpada si se habla
de un hecho del mismo tenor.
4. CULPABLE: elemento subjetivo-> ¿cómo juega la intención o no? Si quise cometer
el delito desde un primer momento, se dice que actúe con dolo. Si no hubo
intención, y lo hice por imprudencia o negligencia es culposo.

Lo que tiene que ver con responsabilidad juegan los tres principios del artículo 13 de la
convención:

1. LEGALIDAD: una ley anterior al hecho que va a generar la responsabilidad. El juzgamiento


tiene que estar en la ley, sino no habrá delito. Calumnias e injurias dejó de tener prisión
como responsabilidad, ahora tiene una multa (sanción penal con tres objetivos: habrá que
pagar para no volver a cometer el delito, para castigar al infractor y para que tampoco otro
lo cometa).
2. PRINCIPIO DE FIN LEGÍTIMO: debe buscarse un fin legítimo para la sociedad para restringir
alguno individual.
3. NECESARIEDAD: generar la menor restricción posible acorde a la conducta realizada
(proporcionabilidad entre conducta y responsabilidad. La responsabilidad tiene que tratar
de no generar efectos inhibitorios porque si produce este efecto, tiene que ser modificada).

DOCTRINA CAMPILLAY

En la DOCTRINA CAMPILLAY hay criterios de no responsabilidad (como que se hizo de buena leche):
citar la FUENTE, poner SIGLAS y no mencionar a nadie o usar un CONDICIONAL.

JURISPRUDENCIA CAMPILLAY:

Los diarios Popular, Crónica y La Razón publicaron un comunicado de la Policía Federal en el cual se
involucraba a Julio Campillay en la comisión de diversos delitos Posteriormente el afectado, fue
sobreseído definitivamente en sede penal. Por tal motivo, Campillay demandó a los citados medios
2

de prensa por daño moral, alegando que la publicación al relacionarlo falsamente con robos, drogas
y armas lesionó su reputación.

Los jueces de primera y segunda instancia hicieron lugar a la acción interpuesta y condenaron a los
demandados al pago de una indemnización en concepto de daño moral. Contra tal
pronunciamiento, dos de los demandados interpusieron recurso extraordinario cuya denegación
motivo la presentación en queja ante la Corte Suprema. Los recurrentes alegaron que se limitaron
a transcribir un comunicado policial, y sostuvieron que exigir la verificación de los hechos a publicar,
cuando estos provienen de una fuente seria constituye una indebida restricción a la libertad de
prensa.

La Corte decidió desestimar los agravios de los demandados y resolvió confirmar la sentencia de
Cámara, fundamentando que, la libertad de expresión comprensiva del derecho de información, no
es absoluta y por lo tanto no puede ejercerse en detrimento de otros derechos constitucionales
como el honor y la reputación de las personas, según Arts. 14 y 33 de la Constitución Nacional.
En la redacción de notas periodísticas que puedan lesionar el honor de una persona, el medio de
prensa se puede eximir de responsabilidad cuando se atribuya el contenido de la nota a la fuente
pertinente, se utilice un tiempo verbal potencial o se deje en reserva la identidad de los implicados
en la publicación; en el caso los medios periodísticos no aplicaron ninguna de estas tres reglas, por
lo tanto obraron imprudentemente.

Que los diarios se hayan limitado a transcribir un comunicado policial no los excusa, ya que sin
mencionar de dónde provenía la información calificaron a Campillay de delincuente, antes de que
sea juzgado. El fallo determina que la libertad de prensa no es absoluta por lo que debe
responsabilizarse al medio periodístico cuando mediante la publicación de una noticia errónea,
lesione la reputación de una persona; y en estos casos para eximirse de responsabilidad deberá
mencionar la fuente, utilizar un tiempo de verbo potencial o hacer reserva de la identidad del
implicado.

CASO KIMEL

KIMEL investiga en un libro la MASACRE DE SAN PATRICIO en donde desaparecen curas palotinos.

Fue promovida como infracción al art. 109 del Código Penal (calumnias o falsa imputación de un
delito de acción pública) por el Camarista en lo Criminal Dr. Guillermo Rivarola contra el autor y el
editor del libro "LA MASACRE DE SAN PATRICIO". Con este nombre se conoce el asesinato de
sacerdotes de la orden palotina durante los años del gobierno militar, que desempeñaban sus actos
de misión en la Iglesia de San Patricio, de la Ciudad de Buenos Aires.

 PRIMERA INSTANCIA: condena a Kimel por injurias, había deshonrado a Guillermo Rivarola,
ex juez durante el proceso.
 SEGUNDA INSTANCIA: la cámara consideró que no había delito. Ni de calumnia, ni de
injuria.
3

 TERCERA INSTANCIA: la Corte Suprema vuelve a considerar culpable de un delito a Kimel,


no por injuria, sino por calumnia. Se traslucía un derecho de acción pública. Se resolvió que
el señor Kimel fuese condenado a un año de prisión y al pago de una multa de veinte mil
pesos por el delito de calumnia.
 KIMEL VA A LA COMISIÓN PARA QUE SE EVALUÉ EL CASO CONTRA LA ARGENTINA PORQUE
SE ESTABA ATENTANDO CONTRA EL DERECHO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. También
plantea que todo este proceso llevó años y eso afectó su labor como periodista. La Comisión
considera que hay caso para la Corte Interamericana. En 2008, la Corte dicta un fallo súper
importante porque considera que la legislación argentina no cumple con el PRINCIPIO DE
LEGALIDAD Y EL DE CERTEZA (no sabemos a qué abstenernos por los dos artículos del
Código Penal que producían un efecto inhibitorio respecto a la libertad de expresión dado
que no se puede juzgar las opiniones). ENTONCES SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL: a partir
de ahora la atribución de un delito debe ser aseverativo, no puede estar en condicional y
tampoco se puede responsabilizar en caso de interés público. Se tiene que afirmar
claramente algo y no ser una opinión. Y se elimina la prisión por calumnias e injurias.

La CALUMNIA es más grave que la INJURIA. La CALUMNIA es una falsa imputación de un delito que
dé lugar a la acción pública (denuncia la persona afectada y sigue de oficio) y los de acción privada
(lo hace la parte afectada, pero lo tiene que continuar la persona. El juez no lo va a hacer de oficio).

ARTÍCULO 71 DEL CÓDIGO PENAL: en todas las acciones penales se actuará de oficio, menos en las
que dependieren de instancia privada y en las acciones privadas.

ARTÍCULO 72 DEL CÓDIGO PENAL: Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen
de los siguientes delitos:

1º) Los delitos contra la integridad sexual cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o
una lesión incurable, o una enfermedad corporal, mental, etc.

2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá
de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés público.

3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes. Sin embargo, se
procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni
guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.

ARTÍCULO 73 DEL CÓDIGO PENAL: Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos: 1.
Calumnias e injurias; 2. Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157; 3.
Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159; 4. Incumplimiento de los deberes de asistencia
familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.

LEY 26551: ESTA LEY MODIFICA EL CÓDIGO PENAL EN ALGUNOS ARTÍCULOS DEL DELITO CONTRA
EL HONOR.
4

ARTÍCULO 109: antes de la modificación la calumnia iba de uno a tres años de prisión y no decía si
lo que se dijo tendría que probarse si fue intencional o no, o como se dijo. Con la modificación, la
calumnia ya no tendrá prisión y tendrá una multa de $3000 a $30000. A partir de ahora dice tendrá
que ser a una persona física determinada. Se descarta lo que tiene que ver con asuntos interés
público y también cuando lo que se dice deja duda, tiene que ser asertivo.

ARTÍCULO 110: antes de la modificación, la injuria tenía una multa de $1500 a $90000 o prisión de
un mes a un año, podía entrar cualquier deshonra. Con la modificación, la injuria tiene que ser
intencional, a una persona física determinada (la persona tiene que estar mencionada) y la pena
será con una multa y sin prisión. No se tendrán en cuenta asuntos de interés público y tampoco lo
que no sea asertivo.

DOCTRINA REAL MALICIA

REAL MALICIA: se utiliza para los casos de calumnias o injurias publicadas por cualquier medio de
difusión masiva, vertidas respecto de funcionarios públicos, personalidades públicas o cualquier
persona involucrada en alguna cuestión de interés público. Se tiene que demostrar la falsedad de lo
que se publico o dijo, comprobar que se publicó a sabiendas que era falso y que nunca se chequeó
si era falso lo que se dijo. Es decir, comprobar que hubo una total despreocupación sin tomar
recaudos de lo que se ha publicado.

La DOCTRINA DE LA REAL MALICIA fue aplicada por primera vez en el '60 en Estados Unidos en un
caso llamado New York Time vs. Sullivan. El reclamo de Sullivan es haber sido difamado por
afirmaciones vertidas en una solicitada de una página completa publicada en el New York Times
donde él decía que se lo dejaba como en una posición en contra de los negros. Él se sintió agraviado
e inició una demanda civil. Finalmente no hubo real malicia, no se logró demostrar que había sido
con esa intención.

PRIMER CASO QUE SE HACE REFERENCIA A LA REAL MALICIA EN LO PENAL:

CASO PENAL GIADONE CONTRA MORALES SOLA POR INJURIAS: Los hechos que fundamentaron la
condena surgen del texto del libro "Asalto a la Ilusión" de Morales Solá con todas las columnas que
había escrito en el diario Clarín. En la pág. 143 del libro dice: "Los días inaugurales de la democracia
fueron testigos de disparates notables entre los civiles que llegaban al poder. Por ejemplo, un viejo
amigo de Alfonsín, el abogado Dante Giadone, que se había retirado como suboficial del Ejército,
propuso al Presidente sacarle el uniforme al regimiento de Granaderos (tradicional custodia de
mandatarios) y vestirlos de civil. Alfonsín levantó la mirada y le suplicó "Por favor, piensen en lo que
dicen antes de hacerme perder el tiempo". pero la fiesta parecía interminable y se suponía que
había espacio para cualquier algarada."- El libro fue publicado a finales de 1989, y la referencia
envuelve en los hechos al ex Presidente Raúl Alfonsin y al querellante Dante Giadone, quien se
consideró deshonrado.

El fallo de este caso es importante porque fue de los primeros en los cuales LA DOCTRINA DE LA
REAL MALICIA APARECE MENCIONADA Y LE DAN ENTIDAD EN UN CASO DE RESPONSABILIDAD
5

PENAL (en ese momento no había una ley que la mencionara). Entonces Morales Solá es eximido de
la pena porque no se pudo comprobar la deshonra porque éste citaba como fuente las reuniones y
había una persona que le había dado declaración de lo ocurrido, pero la persona estaba fallecida y
no se podía comprobar.

PRIMER CASO QUE SE HACE REFERENCIA A LA REAL MALICIA EN LO CIVIL:

En 2008, por primera vez todos los jueces hacen referencia a la Real Malicia en el caso Patitó contra
la Nación: había una serie de notas de un periodista sobre hechos delictivos por el cuerpo médico
forense que depende del poder judicial.

En Primera y Segunda instancia, el periodista es eximido porque cita la fuente, no hay


responsabilidad. El condenado en Segunda instancia es el diario por algunas editoriales que se
hacían eco de las informaciones que había publicado el periodista. La cámara entiende que el diario
era responsable por haber vertido opiniones en las editoriales y como son opiniones y no
informaciones no hace falta pasar por el tamiz de la Real Malicia.

El diario apela y la Corte interviene, llama a audiencia pública y resuelve que el diario debe ser
eximido de responsabilidad porque al ser funcionarios públicos debían probar la real malicia. Las
opiniones si bien están basadas en hechos, son opiniones y quedan fuera de responsabilidad.
También en la postura de un juez aparece el PRINCIPIO DE NECESARIEDAD: habla de un interés
público imperativo, analiza si la posible responsabilidad que surgiría en aplicar una multa está en
relación con los hechos que se cometieron y dice que no hay interés público imperativo, era solo
una opinión.

RESPONSABILIDAD CIVIL: busca reparar el daño ocasionado. Una de las cosas que se repara es el
daño material (volver las cosas como estaban antes que se produzca el daño), lucro cesante (lo que
uno deja de ganar como consecuencia del daño, será mensurado al momento de la indemnización),
el daño moral (se cuantifica, le ponen un número al honor, la imagen o como fue mostrada la
persona).

CASO PONZETTI DE BALBIN VS. EDITORIAL ATLÁTIDA: le sacan fotos a Balbín estando en terapia,
éste era una persona pública. La revista Gente pone en tapa las fotos con el título "Balbín agoniza".
Días posteriores, Balbín muere. Entonces se discute si la familia podía reclamar por haber vulnerado
su privacidad porque esto provocó el sufrimiento y mortificación de la familia del doctor Balbín y el
repudio generalizado a esa violación a la intimidad. Los jueces llegan a la conclusión que los
familiares podían hacerlo porque también los afectaba a ellos.

Considerandos en los votos de los Dres. Carrió y Fayt en este caso de importancia: “9no) Que en el
caso de personajes célebres cuya vida tiene carácter público o de personajes populares, su
actuación pública o privada puede divulgarse en lo que se relacione con la actividad que les
confiere prestigio o notoriedad y siempre que lo justifique el interés general. Pero ese avance
sobre la intimidad no autoriza a dañar la imagen pública o el honor de estas personas y menos
sostener que no tienen un sector o ámbito de vida privada protegida de toda intromisión. Máxime
6

cuando su conducta a lo largo de su vida no ha fomentado las indiscreciones, ni por propia acción
autorizado, tácita o expresamente, la invasión de su privacidad y la violación al derecho a su vida
privada en cualquiera de sus manifestaciones”.

Se define a la vida privada como “el retiro voluntario y temporal de una persona que se aísla de la
sociedad por medios físicos o psicológicos, sea para buscar la soledad o la intimidad de un pequeño
grupo, sea porque ella se encuentre dentro de grupos más importantes, en situaciones de
anonimato o de reserva”.

Ante el conflicto de que derecho prevalece entre la libertad de prensa y el derecho a la vida privada,
ha triunfado una solución justa. Ha prevalecido la privacidad de los familiares del Dr. Balbín pero no
ha sido derrotada la libertad de prensa. El gran perdedor fue el ejercicio abusivo del derecho a
informar. Cierto afán desmedido por lograr la novedad, lo espectacular, puede llegar a los límites
de ir en contra de la ley respecto a la intimidad de las personas. Por ello, la Corte Suprema de Justicia
de la Nación ha hecho muy bien en poner freno a esta clase de atropellos, condenando por arbitraria
esta modalidad en el ejercicio de la prensa, y amparando el derecho de aquellas personas que
fueron objeto de flagrantes violaciones a su privacidad.

EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA:

 ARTÍCULO 1: REPÚBLICA-> RES. PÚBLICA -> COSA PÚBLICA.


 ARTÍCULO 14: publicar ideas y opiniones sin censura previa.
 ARTÍCULO 32: no regular la libertad de imprenta.
 ARTÍCULO 33: los que no estén enumerados, si tienen que ver con la Constitución forman
parte.
 ARTÍCULO 41: medioambiente-> derecho al acceso a la información ambiental.
 ARTÍCULO 42: derechos de usuarios y consumidores.
 ARTÍCULO 75 INCISO 22: jerarquía constitucional.

Tenemos derecho a recibir e investigar información estatal. Por ello, el Estado está obligado a dar
información. Esa información debe ser de fácil acceso. Argentina a nivel nacional estuvo en mora:
se fueron dictando leyes como la 104 en la Ciudad de Buenos Aires que es de acceso a la información
pública. La Ley obliga a todos los poderes del Estado a cumplir con las normas de acceso a la
información pública.

En 2003 salió el DECRETO 1172 en relación a cómo la administración pública debía manejarse en
cuestiones de acceso a la información pública. Por ejemplo: publicar con quienes se reúnen. Como
quien dicta la norma es el presidente, SÓLO SE APLICA AL PODER EJECUTIVO Y LOS PRIVADOS
JURÍDICOS que tiene obligaciones con el Estado como por ejemplo una empresa de ferrocarriles.
Este decreto no fue claro en relación a quien podía pedir la información: se discutía si el que la pedía
tenía que tener un interés para solicitarla. Los límites de este decreto es que no se viole el secreto
fiscal, industrial, científico, etc.

CASOS JURISPRUDENCIALES:
7

 ASOCIACIÓN DE DERECHOS CIVILES CONTRA PAMI: la Asociación le pedía al PAMI


información de los gastos en información oficial. PAMI se niega porque decía que la no era
una persona estatal como para estar obligado a tener que darla (es pública, no estatal).
Entonces los abogados decían que no podían obligar a plantear el decreto 1172 contra el
PAMI. Se definió que si bien el PAMI no forma parte como persona estatal, es innegable que
tiene una función del Estado y maneja fondos públicos. Los jueces concluyeron que el PAMI
tenía que dar cumplimiento a los pedidos de acceso a la información pública. El fallo fue de
la Corte: se citó el caso Claude Reyes donde la Corte Interamericana estableció que todo
debe ser en principio divulgable, publicable. El límite en este caso debe ser excepcional.
 CIPPEC CONTRA EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL: pedía el estado de quienes
recibían planes sociales. El Ministerio decía que era información sensible, pero cualquier
puede pedir información. La Corte argumentó que los datos requeridos por la ONG no son
"sensibles" y entendieron que "los datos solicitados, debidamente evaluados por CIPPEC,
constituyen una herramienta fundamental para que el pulso vivo y crítico de la esfera
pública contribuya a determinar si la instrumentación de las políticas sociales establecidas
por el Estado contribuye efectivamente o es disfuncional a los fines perseguidos".
Consideraron, además, que "la conducta asumida por el Estado Nacional atentaba
inválidamente contra los valores democráticos que animan el derecho de los ciudadanos de
acceder a información de interés público". También se citó el caso Claude Reyes.
 CASO CHEVRON CONTRA YPF: había secreto industrial y no se podía dar la información. YPF
no puede negarse a dar información por muchas razones, era mayoritariamente estatal, el
CEO había sido puesto por la presidencia, etc.
 CASO CLAUDE REYES CONTRA CHILE: Claude Reyes era el director ejecutivo de una ONG
sindicalista que le pide al Gobierno de Chile que le dé información sobre una inversión que
iba a hacer una empresa extranjera respecto a explotaciones minerales. El Estado de Chile
dice que hay secreto industrial y debe ser preservada la información. Había secreto
empresario por más que esté en manos del Estado. Claude Reyes va a la justicia y gana el
caso en Chile por la Corte Interamericana sostiene que no había nada más importante que
el derecho a los chilenos de contar con la información sobre la explotación de minerales y
las condiciones de inversión. Lo valioso del fallo es que la Corte Interamericana le impone
al Gobierno de Chile un organismo destinado a garantizar el derecho del acceso a la
información.
 CASO GOMES LUND CONTRA BRASIL: dictadura en Brasil, ocurre un caso de represión
donde mueren 82 personas que eran militantes del partido comunista. Nunca se supo más
de los cuerpos de muchos de ellos y los familiares le plantean al Estado brasileño que
quieren justicia y que quieren saber qué pasó con ellos. El gobierno de Brasil se niega a dar
los datos por la ley de la amnistía y porque tampoco podían romper el secreto militar. El
gobierno de Brasil gana el juicio y el Estado de Brasil no da la información. Van a la Corte
Interamericana y ésta resuelve que el derecho a conocer la verdad de la memoria histórica
no sólo es un derecho individual, sino colectivo (es un derecho universal) y entra por el
artículo 13 de la Convención. Le obliga al Estado de Brasil a dictar una nueva Ley de acceso
8

a la información pública y a producir informes cada 180 días sobre el progreso o no de la


investigación para darle la información a los familiares.

LEY 27275 - ACCESO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Esta ley todavía no ha entrado en vigencia porque falta la reglamentación. La Ley supone la creación
de un organismo que es la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA que va a aplicar al
Poder Ejecutivo, quieren replicarla y que haya una agencia para el resto de los poderes. Esta agencia
es como una especia de tribunal que actúa como organismo administrativo. Esta agencia se
encargará de resolver los conflictos que sucedan (que alguien no quiera dar información pública o
que la dé incompleta, por ejemplo) de manera administrativa y en forma gratuita. Entonces la
agencia actuará y obligará a que dé la información en determinados días

El plazo para responder un pedido de información pública es de 15 días hábiles y se puede pedir 15
días más de prórroga. Si no pasa nada, uno puede ir a la justicia o a la agencia en un plazo de 40
días. Siempre tiene que dar una persona responsable en dar la información pública. Si con la agencia
se siguen negando en dar la información, habrá que ir a la justicia.

En el ARTÍCULO 7 DE LA LEY, se marca quienes tienen que dar la información obligatoriamente, por
ejemplo: la administración pública, el poder legislativo, el poder judicial, el consejo de la
magistratura, el banco central, etc. Y en el ARTÍCULO 8, están las excepciones donde el estado
podría denegar un pedido de acceso a la información, por ejemplo: Información expresamente
clasificada como reservada o confidencial o secreta, información que pudiera poner en peligro el
correcto funcionamiento del sistema financiero o bancario; información protegida por el secreto
profesional; información que pueda ocasionar un peligro a la vida o seguridad de una persona; etc.

PUBLICIDAD OFICIAL:

En América Latina, no hay ley modelo de PUBLICIDAD OFICIAL. LA PUBLICIDAD OFICIAL es un


mecanismo muy valioso de comunicación entre los gobiernos y la ciudadanía. Tiene como objetivo
el acceso a información pública y la rendición de cuentas. La Relatoría para la Libertad de expresión
de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH) establece dos tipos de publicidad
estatal: la publicidad no paga y la publicidad paga. La publicidad “no paga” incluye los comunicados
de prensa, los textos de leyes o sobre reuniones legislativas, entre otras. La publicidad “paga” por
su parte incluye los anuncios pagados en la prensa, la radio o la televisión, el material de software y
video producido por el gobierno o patrocinado por éste, la campañas a base de folletos, el material
publicado en Internet, las exposiciones, etc.

JURISPRUDENCIA:

 CASO ARTEAR CONTRA EL ESTADO NACIONAL: Artear reclama al Estado con el objeto de
que cese la asignación arbitraria y discriminatoria de la pauta oficial. Reclamó que se ordene
mantener la distribución equilibrada en relación con la cantidad de publicidad recibida en
años anteriores, y en particular con anterioridad al año 2008, así como la adjudicada a las
demás emisoras de similares características. El argumento en el que se apoya es que la Ley
9

de Servicios de Comunicación Audiovisual tiene un artículo con un inciso que dice que "la
asignación de publicidad oficial no puede ser arbitraria". Usando esta ley, el Grupo Clarín
gana el caso. El Estado decía que Clarín no puede tener la misma ambición de recibir la
misma cantidad de pauta que recibía antes porque ahora hay más medios que reciben pauta
oficial (de 400 se pasó a 2000 medios) pero no logra probarlo. La Corte ratifica la Cámara y
dice no hay nada que acredite que aún cuando se hubiera rearmado el plan de pauta con
más medios, se le saque todo. La Corte tuvo en cuenta dos precedentes similares con
sentencias dictadas en “Editorial Río Negro” (Fallos: 330:3908) y “Editorial Perfil” (Fallos:
334:109) en los que se estableció que “existe un derecho contra la asignación arbitraria o la
violación indirecta de la libertad de prensa por medios económicos".
 CASO DIARIO EMISIONES PLATENSES: Diario Emisiones platenses se queja de no recibir
publicidad oficial. La única regla sobre publicidad oficial que existía hasta esos momentos
es del estatuto del periodista y decía que no se podía poner pauta pública en un medio que
no cumplía con las obligaciones laborales y previsionales (tenes personal en negro, no podes
recibir pauta). Emisiones platenses decía que toda la publicidad oficial del municipio de La
Plata iba a parar a diario El Día (el diario tradicional de La Plata): hicieron un recurso de
amparo, perdieron en primera instancia, en segunda, perdieron en la corte de la provincia
y el caso va a la Corte Suprema (nueve miembros): la mayoría dice que en la Constitución
no hay un derecho a recibir publicidad, lo único que tiene que garantizar desde el Estado es
no censurar. También afirmó que no existía un acto arbitrario de la administración, porque
la decisión de la comuna de utilizar un solo medio local para difundir la publicidad oficial era
inatacable. Una cosa es que te la saquen y otra cosa es que nunca te la hayan dado.
 CASO EDITORIAL RÍO NEGRO: Editorial Río Negro interpuso acción de amparo contra el
poder ejecutivo provincial, con el objeto del cese de la arbitraria decisión de privar al diario
Río Negro y a sus lectores de la publicidad oficial que se le atribuía normalmente, como
consecuencia de una serie de publicaciones referidas a una supuesta maniobra vinculada al
procedimiento de integración del Superior Tribunal de la provincia del Neuquén, lo que
habría generado como represalia la reducción de la publicidad oficial. La Corte, por mayoría,
admitió la demanda, y requirió al gobierno provincial que en el plazo de un mes establezca
la distribución de la pauta publicitaria con un criterio compatible con los principios
constitutivos de la libertad de prensa amparada por los arts. 14 y 32 CN y que si bien no
existe un derecho intrínseco a recibir fondos oficiales por publicidad, cuando el Estado
asigna esos recursos de forma discriminatoria se viola el derecho a la libre expresión.
 CASO EDITORIAL PERFIL CONTRA EL ESTADO NACIONAL: La Corte Suprema de Justicia
condenó al Estado nacional a suministrar publicidad oficial a la editorial Perfil, una empresa
que había quedado expresamente fuera de la distribución de pauta gubernamental desde
la llegada de Néstor Kirchner al poder en 2003. El máximo tribunal, que preside Ricardo
Lorenzetti, falló en favor del reclamo de Perfil en una sentencia que lleva la firma de los
siete integrantes del cuerpo. El fallo confirmó que el Estado tendrá "un plazo de 15 días para
disponer la distribución de publicidad en las distintas publicaciones de Perfil, respetando un
equilibrio razonable con otras de análogas características". Siguió el criterio que había
dispuesto con anterioridad la Cámara. El pronunciamiento tuvo en cuenta que ese grupo
10

editor sostuvo que el diario Perfil y sus revistas Noticias y Fortuna habían sido excluidos
completamente del reparto de fondos oficiales y que el Estado nunca negó esa afirmación
ni tampoco justificó tal trato discriminatorio. La Corte confirmó el fallo de la cámara y
también citó los argumentos que había establecido el propio tribunal en un fallo de 2007 (el
caso Editorial Río Negro contra Neuquén). En esa ocasión, la Corte resolvió que el Estado no
está obligado a entregar publicidad, pero una vez que decide hacerlo no puede suprimirla
ni reducirla en forma arbitraria.

LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Los datos pueden estar en bancos de datos públicos o en bancos de datos privados (destinados a
dar informes). Hay datos personales que no dejan de ser información pública. Cualquiera pueda
acceder a la información pública, pero no todos podemos acceder a datos personales de otros.
Nosotros somos titulares sobre el derecho de los datos personales, tenemos derecho a saber porque
nos llaman las empresas para ofrecer algo y de dónde salieron nuestros datos por ejemplo.

LEY 25326 - PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Esta Ley reglamenta lo que está previsto en la Constitución Nacional. El artículo 43 en su tercer
párrafo dice: "Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística". Es decir, tenemos derecho a saber por qué estamos en un
banco de datos, con qué finalidad estamos ahí, cómo estamos y qué datos hay.

Una vez que sabemos que datos hay, podemos pedir que se actualice esa información, que se
modifique o que se elimine del banco de datos porque es información sensible que tiene que ver
con la intimidad de las personas, con familiares, menores, etc. Es decir, por Ley podemos pedir
confidencialidad o supresión del dato. Los datos sensibles son los datos personales que revelan
origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación
sindical e información referente a la salud o a la vida sexual.

Ejemplos: el registro de historias clínicas es un banco de datos y si eso circula se violenta contra
nuestro derecho, por eso podemos pedir confidencialidad. Ahí no puedo pedir que sea suprimida
porque es la historia de nuestra salud. Otro ejemplo podría ser que esté circulando que estoy
asociado a un partido político cuando yo no lo autoricé. Y que esa información salga en el Veraz. Ahí
sí podría pedirle al Veraz que suprima esa información.

El artículo 43 también dice que no podrá afectarse las fuentes periodísticas para despejar dudas
sobre la chance que cualquier persona vaya a pedir datos a los medios, no se puede afectar la fuente
de información periodística. Está protegido el trabajo profesional del periodista.

Si la respuesta del banco de datos es no darte bola con el pedido de tus datos personales, se habilita
la posibilidad de ir a la justicia. Es un proceso corto donde el juez resuelve si te da o no la razón.
11

CLÁUSULAS PROTECTORAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PERIODISTA

 CLÁUSULA DE CONCIENCIA: permite que un periodista se considere con derecho a irse del
medio y cobrar una indemnización al irse. Lo que tiene que ocurrir es que el medio cambie
su línea editorial. Otra posibilidad es cuando el periodista es obligado a decir algo que no
quiere o si aparece una nota que no es suya con su firma. En Argentina esta cláusula no está
legislada.
 SECRETO PROFESIONAL DEL PERIODISTA: es un derecho y un deber. Es un derecho del
periodista guardar la información y es un deber tener que hacerlo. Los que pueden plantear
al periodista revelar la fuente: jefes, autoridades administrativas o judiciales.

JURISPRUDENCIA:

 CASO THOMÁS CATÁN: periodista que dio la primicia sobre un presunto pedido de
sobornos por parte de senadores a banqueros para aprobar lo que fue la Ley Banelco. Un
juez le pide al periodista la fuente de su información, pero él se niega a dársela. Entonces
se había ordenado a confeccionar un listado de llamadas entrantes y salientes de los
teléfonos del corresponsal. Finalmente la cámara dio marcha atrás con la decisión cuando
fue apelado por el periodista porque el ámbito de secreto profesional no sólo es una
decisión, sino que no se puede investigar los medios que pudo haber utilizado el periodista
en su investigación. Este derecho está protegido en el artículo 43 de la Constitución
Nacional.
 CASO GORRIARAN MERLO: se estaba buscando a Gorriaran Merlo, quien fue condenado
por ser autor intelectual por haber copado el regimiento de la Tablada en 1990. Estaba
prófugo y fue entrevistado por un equipo periodístico de Telefe. Al periodista lo cita el juez
que estaba buscando a Gorriaran para traerlo al juicio para que declare y procesarlo. El
periodista se negó a dar detalles de cómo había sido el encuentro. El juez lo acusó por
incumplimiento del deber como testigo. Esto se apeló a la cámara y ésta distinguió dos
momentos: en la medida que no esté en ejecución un delito, el periodista puede guardar el
secreto. Si hay un secuestro y un periodista tiene información sobre eso, ahí sí tendría que
darla porque actuaría como encumbramiento.

ESTATUTO PROFESIONAL DEL PERIODISTA:

Se considera periodista a las personas que realicen en forma regular, mediante retribución
pecuniaria (quiere decir que cobra dinero), las tareas que le son propias en publicaciones diarias o
periódicas y agencias noticiosas.

A partir de esta definición, el estatuto se aplica no sólo a periodistas de diarios y revistas, sino
además a personas físicas o jurídicas que exploten o realicen el ejercicio de la noticia. Por ejemplo:
un portal (Yahoo) donde se produce la noticia y quien trabaja para que aparezcan las noticias en
esos soportes. A ellos se le podría aplicar el estatuto.
12

Ser considerado o no periodista es importante para aplicar las cláusulas a favor del periodista como
por ejemplo la de la indemnización especial de seis sueldos que está prevista en el Estatuto. No
importa la modalidad y el suporte, si que las tareas sean en forma regular, todos los días y ligadas
al periodista. También tiene que haber una relación de dependencia.

JURISPRUDENCIA:

CASO TOGNETTI CONTRA CUATRO CABEZAS: Mario Pergolini y Diego Guebel, titulares de la
productora Cuatro Cabezas, fueron condenados a indemnizar con la suma de 977.457,33 pesos, más
los "aditamentos" del juicio, al periodista Daniel Tognetti por despido laboral. El fallo fue
dictaminado por un fallo de Cámara, que confirmó un fallo de primera instancia. El fallo determinó
que Cuatro Cabezas se manejó con "una metodología de gestión y administración empresarial
destinada claramente a eludir la ley y las cargas fiscales correspondientes a través de las cuales, en
definitiva, se pretende ocultar el verdadero desenvolvimiento económico de la sociedad".
Asimismo, dispuso que Tognetti perciba la indemnización especial prevista por ley tras la crisis de
2001, que fijó montos adicionales para los despidos.

LEYES DE RADIODIFUSIÓN

 1953 (14241): la radio estaba organizada en sistemas de redes y había un canal de TV: canal
7. Las primeras radios fueron Radio municipal y Radio Nacional.
 1957 (15460): se prohíben las transmisiones en red, es decir, transmitir algo y que llegue a
todo el país, medida que sigue en el 80. Se implementa el horario de protección al menor.
Se venden las licencias (15 años) y aparece el 11, el 13 y el 9 como privados. Estas licencias
no se renuevan cuando vence el plazo de 15 años, y los canales vuelven al estado.
 1980 (22285): Cuando llega el golpe los canales ya estaban en mano del estado y distribuye
el control de los canales entre las fuerzas. Además controlaban los diarios y las radios. Los
militares expropian papel prensa y aseguran el pasaje a Clarín, La Nación y La Razón. La
Prensa decide no entrar en ese acuerdo. Los militares con esto lograban que no hablen mal
de ellos. Faltaba hace algo con las radios. Entonces a principios de los 80, sale el PLAN
NACIONAL DE RADIODIFUSIÓN (PLAN ARA): se quería privatizar medios de radio y TV como
acuerdo entre empresarios y militares. Alfonsín suspende este plan cuando asume en el 83.
Además Alfonsín interviene el COMFER y pide que no se otorgue ninguna licencia hasta que
se haga una nueva ley, salvo con Canal 9 de Buenos Aires que Romay hace juicio al Gobierno
Militar y en el 82 obtiene fallo favorable. Alfonsín le propone que en lugar de pagar una
indemnización, le devolvía la licencia. ATC (dejo de ser canal siete y sumó el color en el 78
por el mundial), Canal 9 (privado) y el 11 y el 13 públicos sin color.
LA LEY DEL 80 TENÍA CINCO RESTRICCIONES PARA INGRESAR AL ESPECTRO DE
RADIODIFUSIÓN-> 1) el capital extranjero, 2) no se aceptaban empresas periodísticas
nacionales o extranjeras (ATA y ARPA se aseguraban que no hubieran negocios alrededor
de la TV y la radio), 3) entidades sin fines de lucro (se le clausuraban la entrada a aquellos
que no tengan un fin comercial), 4) los que tengan más de 20 miembros (las SA) y 5) aquellos
que tengan un objeto distinto a la radiodifusión. EL MÁXIMO DE LICENCIAS EN EL 80 ES DE
13

CUATRO y cada LICENCIA durará 15 años con una posibilidad de prórroga de 10. A su vez,
LOS TIEMPOS DE PUBLICIDAD serán de 12 minutos por radio y 10 en TV cada una hora. Sigue
el horario de protección al menor. Los contenidos estaban bajo restricción de la doctrina de
seguridad nacional, es decir, se censuraba lo que les convenía. Exigían "veracidad" de
información.
EN EL 89 ASUME MENEM con una situación delicada: la Ley de Reforma del Estado (para
privatizar empresas públicas del Estado) incluye dos artículos a la radiodifusión: uno que
que modifica la ley del 80 (va a permitir otorgar nuevas licencias "para ordenar" el espectro
de radiodifusión y además cambia las restricciones-> tacha la restricción a las empresas
periodísticas nacionales y también tacha los incisos 4 y 5) y otro incluyendo a canal 11 y al
13 de Buenos Aires para privatizarlos. Ese mismo año, se privatizan y Editorial Atlántida
compra el 11 y Clarín el 13.
En el 94 con la reforma de la Constitución Nacional queda habilitado el Capital extranjero
que se restringía con la Ley del 80.
CON MENEM el máximo de licencias de aire pasa a 24. También se habilita la transmisión
en red (Mendoza, Córdoba, Rosario van a tener repetidoras). Con estos cambios, en los 90
se consolidan los grupos nacionales y con el ingreso del capital extranjero, Telefonica
adquiere Telefe.
CON DE LA RÚA se lanza un nuevo proyecto de radiodifusión, hay un intento de penalización
a los medios comunitarios sin licencia. Además tuvo una gestión prolija en el CONFER y
reemplazó el SERVICIO OFICIAL DE RADIODIFUSIÓN por el SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS.
CON DUHALDE sale una Ley de protección de bienes culturales (LA LEY CLARÍN) que reducía
el porcentaje de capital extranjero y excluía a las empresas culturales de la posibilidad de
ser absorbidas por parte de sus acreedores.
En 2003, ya con NÉSTOR KIRCHNER la Corte reconoce en dos fallos la inconstitucionalidad
que implicaba que los medios sin fines de lucro no pudieran acceder por discriminación.
También hay un decreto que suspende la contabilidad de las licencias por diez años.
En 2007, se convalida la fusión entre Multicanal y Cablevisión y concentra el mercado con
Clarín con más del 60% del mercado de televisión.
 2009 (26522): se tardaron 26 años para hacer una nueva ley.

ORGANISMOS:

 MINISTERIO DE COMUNICACIONES (1953)


 CONART (1957)
 COMFER (1980)
 AFSCA (2009)
 ENACOM (2015)

CLARÍN Y EL PLANTEO DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE MEDIOS

Hubo varios años donde estuvo vigente una medida cautelar y luego, una decisión de ponerle plazos
por parte de la Corte. El Grupo Clarín se vio beneficiado durante todo este lapso que estuvo vigente
14

la medida cautelar porque no tuvo que presentar el plan de adecuación para dejar los medios por
los cuáles infringía la Ley de Radiodifusión. Durante ese lapso, el Estado tomó la decisión de no
aplicar la Ley al resto de los medios que no tenían cautelar. Clarín va a la justicia porque sostiene
que la Ley tiene cuatro artículos que son inconstitucionales: el 41, 45, 48 y 161.

En Primera Instancia, el juez falló a favor de la constitucionalidad de la Ley y se rechazaron todos los
planteos propuestos por el Grupo Clarín. Pero el grupo apeló la decisión y mientras tanto, la medida
cautelar seguía vigente.

En Segunda Instancia, la cámara falló por mayoría (tres jueces) que en lo que tenía que ver con la
limitación en las licencias de cable el Grupo Clarín tenía razón. La Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual no se le aplica porque en las licencias de servicio de cable, no se usa espectro
radioeléctrico. Entonces era irrazonable fijar un límite. Entonces dice que el 45 y el 48 son
parcialmente inconstitucionales porque no había espectro. El 41 y el 161 son constitucionales.

La Corte revoca el fallo de la Cámara por mayoría (tres votos) y se rechazan todos los planteos del
Grupo Clarín. Dice que todos los artículos son constitucionales y Clarín debía adecuarse. La minoría
(dos votos) dijo que Clarín tenía derecho a mantener las licencias porque el 41 y el 161 (estos
artículos son los que dicen que en la medida que los Grupos están excedidos en la cantidad de
licencias de acuerdo a los límites que prevé la Ley, los medios tenían que desinvertir y dejar las
licencias y adecuarse a la cantidad) eran inconstitucionales porque a partir de darle la posibilidad de
darle prórrogas y aprobar fusiones como Cablevisión y Multicanal tenían una suerte de derecho
adquirido a mantener las licencias. Fayt fue quien dijo que todos los artículos eran inconstitucionales
y le dio la razón a Clarín.

Una vez obligado a adecuarse, Clarín presenta un plan de adecuación y el AFSCA se lo bocha. Luego,
cambió el gobierno y Macri decide dictar un decreto de necesidad de urgencia que es el 267/2015
que modifica la cantidad de licencias y además creó un organismo único llamado ENACOM que
reúne y unifica al AFSCA y al AFTIC (dos organismos creados por la Ley de Servicio de Comunicación
Audiovisual y la Ley de Comunicación Digital). También se derogaron los artículos 41 y 161 y se
modificaron el 45 y el 48. En el 45 que se establece los límites y la cantidad de licencias, se las amplia.
Además sacó de la Ley la definición de Servicio de Comunicación por Suscripción, ya sea por vínculo
físico o radioeléctrico (por ejemplo el cable), y lo pasó a otra Ley que es la Argentina Digital -
telecomunicaciones. Entonces al sacarlo de la regulación, no se le aplican los límites a la cantidad
de las licencias que sí establecía la Ley de Medios. Es decir, antes el servicio de suscripción por
vinculo físico (el cable) entraba en la ley y contaba como servicio y ahora con el decreto, no cuentan
porque no está en la Ley. El punto es que al servicio de cable, al no ocupar el espectro radioeléctrico,
no se le aplica el tope de licencias (esto dice la Cámara). El decreto deja de considerar al cable como
un servicio de radiodifusión (según lo estipulaba la LSCA) y lo considera como un servicio de
telecomunicaciones (convergente). Por eso pasa a la ley "Argentina digital".

LEY 1980 LEY 2009


15

OBJETO DE REGULACIÓN Únicamente se regulan los El objeto de la iniciativa es otorgar


servicios abiertos (radio y TV) marco legal a todos los Servicios de
y los sistemas Comunicación Audiovisual
complementarios más independientemente del soporte técnico
antiguos, como Antenas utilizado para su transmisión.
Comunitarias. La regulación es El libre acceso a las nuevas tecnologías
tan antigua que se considera a permitirá el establecimiento de garantías
las radios FM como “Nuevas destinadas a proteger el pluralismo y la
Tecnologías”. diversidad de todas las producciones
audiovisuales.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Está limitada por las Se garantiza el derecho


necesidades de la Seguridad humano universal al derecho a la
Nacional. La ley actual admite información y a la libertad de expresión
restricciones a la Libertad de como lo prevé el 13 de la Convención
Expresión basadas en este Americana sobre Derechos humanos,
motivo. que implica el derecho a recibir, difundir
e investigar informaciones y opiniones.
Los tratados de Derechos Humanos son
una pieza fundamental del espíritu de
esta propuesta.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN El organismo que regula la El organismo que regulará los Servicios
Radio y la TV está integrado de Comunicación Audiovisual será
por militares, servicios de dirigido por un órgano colegiado
inteligencia y empresarios. integrado por representantes de la
legislatura nacional y representantes del
Poder Ejecutivo Nacional.
LICENCIATARIOS La radiodifusión sólo se podía Se permitirá el acceso a las entidades sin
ejercer como actividad con fines de lucro.
fines de lucro. Las Se reservará con carácter inderogable, el
modificaciones operadas 33% del espectro para las personas
durante la década de los 90 jurídicas sin fines de lucro tales como,
facilitaron la concentración asociaciones, fundaciones, mutuales,
horizontal por vía de la etc.
admisión de los multimedios y
la aparición de holdings.
Recién en el año 2005 el
Congreso Nacional permitió a
las personas jurídicas sin fines
de lucro ser titulares de
licencias de radiodifusión,
pero con algunas restricciones.
MONOPOLIOS Se admiten los monopolios y Se impedirá la formación de monopolios
los oligopolios de medios. y oligopolios.
El Estado tiene una Se promoverá el pluralismo del espectro
participación subsidiaria, ya y de los servicios de Comunicación
que solo puede dar servicio en Audiovisual.
16

áreas geográficas no rentables El Estado Nacional, las Provincias, la


para los privados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los
Municipios tendrán asignadas
frecuencias.

CALIDAD DE INFORMACIÓN Se establecen límites a la Se promoverá la polifonía de


calidad de la información a informaciones y opiniones en
difundir, la que debe ser veraz, concordancia con lo establecido en los
objetiva y oportuna. pactos de Derechos Humanos.
Estos límites han sido
utilizados para restringir la
Libertad de Expresión.
LICENCIAS Permite que una sola persona Sólo se podrán tener 10 licencias de
sea titular de 24 licencias de servicios abiertos.
servicios abiertos (radio y TV).
LICENCIAS POR SISTEMA DE Los sistemas de TV paga no Las licencias de TV paga estarán
SUSCRIPCIÓN tienen limitaciones en relación limitadas en número y en cuotas de
a las licencias que puede mercado.
poseer una misma persona,
siempre que no estén en la
misma zona de cobertura. Esto
facilita la formación de
monopolios.
PUBLICIDAD El tiempo de publicidad en los La publicidad no está sometida a límites
servicios de TV paga no está subjetivos, sino que deberá ajustarse a
reglamentado. criterios objetivos y establecidos por la
ley. Se reglamenta el tiempo de
publicidad en los sistemas de TV paga.
PLAZO DE LICENCIAS Las licencias duran 15 años y Las licencias durarán 10 años y se podrán
se pueden prorrogar por 10 prorrogar 10 por años más, previa
años más.. realización de Audiencias Públicas.
REQUISITOS PARA SER TITULAR DE Se exigen requisitos Para ser titular de una licencia se
UNA LICENCIA personales basados en la ponderarán criterios de idoneidad y de
posesión de riqueza y arraigo en la actividad.
preferencia de aspectos Se excluirá de la posibilidad de ser titular
patrimoniales. a quienes hayan sido funcionarios
jerárquicos de gobiernos de facto,
atendiendo a la importancia de los
medios en la construcción del Estado de
Derecho y la vida democrática.
ASIGNACIÓN DE LICENCIAS El mecanismo de concurso era El modo de adjudicación de licencias es
sólo para las emisoras el concurso público, abierto y
abiertas, esto implicaba que lo permanente. Lo último quiere decir que
que no fuera servicios abiertos si en un momento queda desierto el
o complementarios, se concurso, se vuelve a llamar; abierto
asignaban a dedo y a significa que si alguien encuentra una
demanda; razón por la cual, en frecuencia disponible y demuestra que
muchas lugares nunca se técnicamente es susceptible y puede ser
17

abrieron medios que incorporada a los planes donde dicen


rompieran los monopolios donde son las frecuencias que hay, se
locales, porque el Estado no incorpora al plan y se llama a concurso
los quería abrir, y esos otros de modo de incentivar o de hacer crecer
lugares se abrían emisoras de las instancias de pluralismo o de
FM y AM a dedo, aunque determinado lugar.
fueran de mediana potencia.
COOPERATIVAS Su participación estuvo Se establecerá un régimen abierto de
prohibida hasta el año 2005. participación para las cooperativas.
Actualmente pueden También se implementarán medidas
participar en forma tendientes a evitar abusos de posición
restringida. dominante.

Das könnte Ihnen auch gefallen