Sie sind auf Seite 1von 7

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software

http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

04/04/2010

La historia clínica es el documento en el que se recogen los datos del


paciente y de sus allegados, asi como todos los antecedentes de su
SEMIOLOGÍA, EXAMEN UROGENITAL, enfermedad y estado clínico actual destinados a formar un diagnóstico
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO presuntivo. Debe ser confeccionada meticulosamente ya que de su
E lectura pueden surgir datos de sumo interés para el médico tratante,
INSTRUMENTAL DE USO UROLÓGICO otros colegas y para el propio paciente, y eventualmente será utilizada
como elemento de gran valor medicolegal.

A través de un interrogatorio prolijo, anotando los síntomas y signos en


forma cronológica, y con la ayuda de maniobras semiológicas
meticulosas, el Médico podrá orientarse hacia el órgano que sufre el
padecimiento y establecer un diagnóstico que será confirmado o
descartado por medio de los diferentes estudios complementarios.

Una historia clínica tipo consta de datos personales del paciente, motivo
de internación, antecedentes de la enfermedad actual, antecedentes
heredofamiliares, antecedentes personales, estado actual (examen
físico), estudios complementarios de diagnóstico, diagnóstico presuntivo,
tratamiento, evolución, diagnóstico definitivo y epicrisis.

Motivo de Internación

MOTIVO DE INTERNACIÓN
Se hará constar porqué ingresa el paciente:
ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
cólico renal, retención aguda de orina,
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
hematuria, infección urinaria, etc.
ANTECEDENTES PERSONALES

Antecedentes de la Enfermedad Actual

Se recogen los datos en forma cronológica haciendo constar los Antecedentes Heredofamiliares
síntomas, signos y fecha en que comenzó la enfermedad.

Síntomas:
• Dolor: ubicación: lumbar, abdominal, inguinal, intraescrotal.
tipo: cólico, punzante, lancinante, urente o gravativo.
duración: permanente o intermitente. Hace constar los relacionados con la
irradiación: lumbar, genital, abdominal.
• Fiebre: continua, intermitente, remitente o recurrente. enfermedad actual (TBC, D.M., litiasis,
• Otros síntomas: disuria, polaquiuria, ardor, tenesmo, micción
imperiosa, estranguria. etc.).

Signos:
Hematuria, piuria, filamenturia, posición antiálgica, escapes
miccionales, pérdida de orina con el esfuerzo o permanente,
menuria, enuresis.

1
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

04/04/2010

Estado Actual

Descripción de las características semiológicas de cada aparato y sistema (piel,


Antecedentes Personales cardiovascular, etc.), con especial énfasis en el aparato urogenital, que consta de:

Orina: Si es posible se debe ver orinar al paciente verificando la amplitud del


Malformaciones congénitas urinarias o chorro miccional, su proyección y continuidad. Hacer orinar en un vaso
para verificar la transparencia normal y el color, que pueden variar por la
genitales, antecedentes de I.V.U., cólico renal, cantidad de cromógenos, deshidratación, poliuria, etc.
La orina puede ser turbia por la presencia de fosfaturia, uraturia o piuria.
litiasis, varicocele, epididimitis, orquitis, TBC, La prueba de los vasos es útil para valorar la filamenturia, hematuria y
piuria. Cuando estos elementos aparecen en el primer vaso pueden ser
etc.
por arrastre de la uretra. Si aparecen en todos los vasos, el compromiso
puede ser vesical, prostático o renal. Si hay refuerzo terminal en la
hematuria puede deberse a una patología vesical.
Todo otro antecedente que pueda tener Riñones y Ureteres: Se debe hacer constar las características de la piel regional
(rubor, temperatura, fluctuación, etc.). La palpación renal debe
relación con la enfermedad actual, ser cuidadosa, con ambas manos y buscando el peloteo del
órgano. La puñopercusión debe ser suave y sólo para descartar dolor a nivel de la
intervenciones quirúrgicas urogenitales, etc.
fosa lumbar. Se debe auscultar la zona lumbar por la posible presencia de soplos.
La investigación de los puntos ureterales no da signos precisos.

Estado Actual
Estado Actual
Escroto: La inspección de la piel puede mostrar borramiento de los
pliegues por aumento de tamaño, enrojecimiento, lesiones
abscedadas o fístulas.
Si hay líquido en la vaginal (hidrocele) en poca cantidad, será
Vejiga: Será valorada por la inspección, palpación y percusión del
posible el examen del contenido escrotal y pellizcamiento de la
hipogastrio. La presencia de un globo vesical obliga a vaginal; si la cantidad es mayor y la tensión aumenta no será posible
pensar en una obstrucción baja con retención urinaria realizar dicha maniobra.
aguda o crónica.
En los niños puede variar el tamaño con el esfuerzo del llanto o la
defecación (hidrocele comunicante). La presencia de una hernia
Uretra: Por la inspección se verá la situación del meato
intraescrotal obligará al diagnóstico diferencial, aunque pueden coexistir
(hipospadia, epispadias), su calibre, la presencia de ambos procesos. La transiluminación positiva del escroto hará pensar en
formaciones en su interior (condilomas). un hidrocele o quiste; cuando es negativa podrá deberse a la presencia de
Ver orinar al paciente puede ser suficiente para sospechar un tumor, hematocele o paquivaginalitis.
alguna patología obstructiva. La palpación uretral puede
El varicocele puede formar el hemiescroto correspondiente, en especial en
indicar la presencia de un cálculo o lesión cicatrizal. posición de pie. Para palparlo es mejor hacerlo en esa posición
realizando la maniobra de Valsalva.

Estado Actual Estado Actual

Testículo: La palpación testicular y epididimaria se hará tomando la glándula entre Próstata: Se evalúa a través del tacto rectal, el cual se puede realizar en decúbito
los dedos anular y medio de ambas manos, palpando con el pulgar y el dorsal, posición genupectoral, o de pie con el torso flexionado hacia
índice que quedan libres. Se verificará su tamaño y consistencia así delante. El tacto se hará bimanual dentro de lo posible, con una mano en el
como la presencia de zonas induradas. Si está ausente se lo buscará en hipogastrio. Se consignarán los siguientes datos:
la región inguinal (criptorquidia). 1. = Estado del esfínter (tónico, hipotónico, hipertónico).
2. = Ampolla rectal libre u ocupada (bolo fecal, infiltración en las paredes,
Epidídimo: Se investigará por palpación su ubicación (normalmente es posterior a hemorroides).
la glándula), el estado de la cabeza, cuerpo y cola, su grosor y sensibilidad. 3. = Tamaño de ambos lóbulos o global.
4. = Presencia del surco ½ o su borramiento.
Deferente: Haciendo rodar el cordón entre los dedos se valorará su calibre y 5. = Límites.
sensibilidad. El calibre puede estar aumentado en forma homogénea o 6. = Estado de la superficie (lisa, irregular).
presentarse arrosariado (TBC). 7. = Consistencia: normalmente se la describe como duroelástica. Puede estar
aumentada en forma de nódulo, tomando todo un lóbulo o ambos (prostatitis
Pene: La palpación podrá detectar zonas induradas en el Glande o en los Cuerpos litiásica, carcinoma).
Cavernosos. Si hay fimosis, la retracción del Prepucio será dificultosa o Si es fluctuante, sospechar absceso o sarcoma.
imposible. En los niños son relativamente frecuentes las adherencias 8. = Sensibilidad: normalmente la palpación no despierta dolor. Cuando éste está
balanoprepuciales con retención de esmegma. El frenillo puede ser breve presente se debe pensar en un proceso inflamatorio o infeccioso agudo o
dificultando el decalotamiento. Cuando en un paciente fimótico hay escurrimiento subagudo.
de pus o secreción sanguinolenta se debe sospechar la presencia de una 9. = Temperatura: puede estar aumentada en procesos inflamatorios agudos.
balanopostitis, chancro o lesión tumoral. En el Glande se consignará la presencia = Reflejos: El reflejo bulbocavernoso se investiga excitando el Glande o el Clítoris
de lesiones ulcerosas, leucoplásicas o verrugosas. por pellizcamiento, con lo que se obtiene la contracción del esfínter anal.

2
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

04/04/2010

TERMINOLOGÍA

Para facilitar la comprensión de la terminología se resumen las definiciones de los


síntomas y signos más frecuentes hallados en la consulta urológica.
Estado Actual
Disuria: Dificultad para emitir la orina, puede ser inicial, terminal o total.
Polaquiuria: Aumento de la frecuencia miccional sin modificar el volumen diario
habitual. Puede ser diurna, nocturna o ambas.
Micción Imperiosa: Urgencia miccional en el momento en que aparece el deseo,
Vesículas Seminales: Pueden palparse cuando son patológicas por
cuando se acompaña de polaquiuria se puede confundir con
infección, infiltración o dilatación. una incontinencia.
Tenesmo: Percepción constante del deseo miccional.
Inspección Vulvo-vaginal: Descartar las lesiones del meato uretral Ardor uretral y/o miccional: Sensación urente que en general se proyecta hacia la
(carúncula, ectropión) y palpar la uretra uretra y coincide con el acto miccional.
Dolor miccional: Es común en los procesos inflamatorios o infecciosos vesicales y
haciendo su expresión digital hacia el meato
aumenta hacia el final de la micción. Cuando se proyecta hacia el
(uretritis, divertículos simples o complicados). Glande puede hacer pensar en una litiasis vesical.
Se hará constar la presencia de lesiones verrugosas o ulcerosas en labios Poliuria: Aumento en la cantidad total de orina de 24 horas que se puede
o vagina así como de cistocele o cistorectocele, elasticidad o infiltración acompañar de aumento de la frecuencia miccional.
vaginal (pelvis congelada) y presencia de trayectos fistulosos. Incontinencia: Pérdida de orina involuntaria por la uretra, objetivable y que causa
un problema social e higiénico.
Enuresis nocturna: Micción completa incontrolada que puede ocurrir durante el
sueño luego de la edad en la que el control miccional se espera
sea establecido.

Estranguria: Intensa disuria, ardor y polaquiuria a los que se agrega dolor.


Menuria: Eliminación de sangre menstrual con la orina.
Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina. Puede ser
microscópica o macroscópica con o sin coágulos y a su vez
ésta puede ser inicial, total o a refuerzo terminal.
Piuria: Presencia de piocitos en la orina, que generalmente se manifiesta
con turbidez de ésta. MÉTODOS AUXILIARES
Fosfaturia: Presencia de fosfatos en la orina que ocasiona turbidez que se DE
aclara con ácido acético. DIAGNÓSTICOS
Uraturia: Presencia de uratos en la orina que la enturbian y se aclara con
el calor.
Filamenturia: Es la expresión de un proceso inflamatorio o infeccioso
localizado a nivel de la Uretra, la Próstata o ambas. La
prueba de los vasos es útil ya que ayuda a ubicar su origen.
Neumaturia: Es el pasaje de aire o gas a la orina. Hace pensar en una
fístula vesicointestinal, o en infecciones con
microorganismos productores de gas y en diabetes.

2.-- Urograma Excretor


2.
1.-
1.- Radiografía Simple del Árbol Urinario
Estudio precedido por una radiografía simple.
Estudio sin medio de contraste, que abarca toda la región del aparato • Se inyecta por vía endovenosa un medio de contraste (compuesto bi o
urinario. triyodado) que se elimina selectivamente por el Riñón.
Condiciones ideales para su correcta realización: • Permite observar el sistema excretor de manera fisiológica.
• Buena localización.
Fases del urograma:
• Buen enfoque.
a.- Nefrográfica.
• Intestino libre de gases.
b.- De la vía excretora.
• Dosificación y penetración adecuada de los rayos.
c.- Vesical.

Debe permitir observar:


Contraindicaciones:
• El esqueleto desde las dos últimas costillas hasta el reborde inferior del
• Hipersensibilidad al medio de contraste.
pubis, incluyendo toda la cintura pelviana.
• Embarazo (riesgo de radiaciones al embrión).
• El borde externo de los músculos psoas, el contorno, tamaño, forma y
posición de ambos riñones. • Insuficiencia renal (por mala evacuación).

• La existencia de calcificaciones que por su localización pueden hacer • Mieloma múltiple (relativa; se debe hidratar al paciente para evitar la

presumir su relación o no con el aparato urinario. precipitación de la proteína de Bence Jones).

La observación minuciosa de una placa simple de buena calidad


proporciona informaciones de magnitud insospechada, tanto cuando se
la emplea aisladamente o como paso inicial de un urograma excrotor.

3
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

04/04/2010

3.-- Pielograma Ascendente


3.
4.-- Cistograma
4.

Evidencia radiológica de la Vejiga por un medio de contraste.


l Estudio que permite contrastar la vía excretora por un catéter colocado en el
El urograma bien realizado permite obtener cistogramas funcionales.
Uréter por intermedio de una endoscopía.

l Su uso de ha limitado: Cistografía retrógrada:


• Cuando es necesario establecer si hay permeabilidad ureteral (tumores, Previa colocación de un catéter uretral, se introduce el contraste de
cálculos, etc.). manera retrógrada.
• Cuando se presume una pelvis renal ocupada (tumor, cálculo transparente, · Debe hacerse en condiciones de asepsia.
etc.).
· Debe haber buen calibre uretral.
• Cuando se sospecha una lesión ureteral (p. ej., cirugía ginecológica o colónica).
l Si se desea observar todo el trayecto pieloureteral, un catéter especial
· No debe haber proceso inflamatorio agudo cistouretral.
introducido en el meato ureteral permite rellenar con contraste toda la vía.
l Si se desea observar la pelvis, el catéter ureteral se hace progresar hasta la Datos de interés que proporciona la cistografía:
misma. · Forma de la Vejiga.
· Manera como se distiende con el relleno progresivo.
l Esta técnica, como todas las invasivas, debe realizarse bajo estrictas
condiciones de asepsia y con quimioprofilaxis. · Capacidad vesical.
· Faltas de relleno.
· Medición del residuo posterior a la micción.

6.-- Uretrografía Retrógrada


6.
5.-- Cistouretrografía Miccional
5. Observación radiológica de la uretra mediante la inyección de
contraste de manera retrógrada a través del meato uretral.

Estudio secuencial que requiere llenado vesical previo, sea por


excreción o por vía uretral, de preferencia (cateterismo). A En los traumatismos uretrales, el contraste debe ser acuoso y se
continuación se obtiene una serie de imágenes en distintas extremarán las medidas de asepsia.
posiciones que permiten ver las modificaciones de la Vejiga y la
Uretra durante la micción. Se utiliza en:
• Estrecheces.
Datos de utilidad: • Tumores.
• En el niño: Reflujo vesicoureteral. • Traumatismos.
Válvulas uretrales. • Divertículos.
• En el adulto: Apertura del cuello vesical.
Dilataciones uretrales supraestricturales. Todos los estudios radiológicos que requieran una instrumentación
Divertículos uretrales. uretral están contraindicados cuando exista un proceso
inflamatorio uretral, vesical o prostático.

7.-- Angiografías
7.
Técnicas radiológicas que permiten observar el árbol arterial de una determinada 8.-- Cavografía
8.
región. Su uso es limitado ya que existen otros métodos que las reemplazan.
Aortografía:
l Etapa inicial de todo estudio vascular renal. Se obtiene una visión panorámica
de la Aorta abdominal y de sus ramas, entre ellas las renales.
Arteriografía renal selectiva. Establece el grado de permeabilidad de la vena Cava
Fases de la arteriografía.
l · Arterial: tronco y ramas arteriales.
inferior, detectando la presencia de compresiones
l · Parenquimatosa o Nefrogénica. extrínsecas y fundamentalmente la existencia de
l · Venosa: marca el retorno del contraste a la circulación.
Indicaciones principales de la arteriografía: trombos neoplásicos que puedan llegar a la aurícula
l · Estudio de las masas ocupantes renales.
derecha (trombo por tumor renal).
l · Estudio de la extensión tumoral local.
l · Estudio de la hipertensión renovascular.
l · Estudio de las anomalías vasculares.
Otros estudios vasculares de aplicación en Urología: Se llega a la vena Cava inferior cateterizando una de
l · Arteriografías y flebografías selectivas de los respectivos territorios
las venas femorales. Luego se inyecta el medio de
l peneanos, en disfunciones sexuales.
l · Flebografías espermáticas, en ciertos varicoceles. contraste.

4
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

04/04/2010

10.-- Tomografía Axial Computarizada (CAT)


10.
El tomógrafo está compuesto básicamente por:
9.-- Linfografía
9. 1. Un sistema de recolección de datos.
2. Un sistema de procesamiento de datos.
3. Un sistema de observación y almacenamiento de resultados.
Proporciona información anatómica detallada en planos transversales.
Permite observar los territorios linfáticos inguinales,
pelvianos, lumboaórticos y supraclaviculares. TAC abdominal:
Estudia:
1. La ausencia de un Riñón supuestamente mudo.
Se efectúa cateterizando un linfático periférico, 2. Las masas renales (quistes, tumores, etc.).
3. Las masas perirrenales.
generalmente del dorso del pie, e inyectando un 4. Las adenopatías lumboaórticas.
contraste oleoso. 5. Los traumatismos renales.
6. Metástasis abdominales.

Las dificultades y complicaciones de esta técnica, los TAC pelviana:


Estudia:
falsos negativos, así como la posibilidad brindada por 1. La delimitación de los órganos pélvicos.
2. Las características, límites y propagación de los tumores de la Vejiga y
otras técnicas no invasivas (CAT), han limitado su uso. de la Próstata.
3. Las adenopatías pelvianas.

12.-- Ultrasonografía
12.
11.
11.-- Resonancia Nuclear Magnética (RNM)
Técnica no invasiva, salvo en determinadas circunstancias.
El mejoramiento de equipos y técnicas ha convertido a la ultrasonografía en un método
A diferencia de la radiología convencional y de la medicina nuclear, no usa
diagnóstico de primer orden.
radiaciones ionizantes, sino una determinada radiofrecuencia en un campo
Magnético. Su empleo evita en ciertas oportunidades el uso de técnicas más agresivas.

Obtención de imágenes: La ecografía es de gran utilidad para la realización de :


• Son una representación de la distribución de los protones del cuerpo. • Evacuación de quistes renales.

• Se basa en las diferencias de disipación de energía después que los protones • Nefrostomías percutáneas.
son estimulados por una radiofrecuencia de intensidad conocida en un campo • Biopsias de la Próstata, etc.
magnético.
• La posición relativa, densidad y ambiente bioquímico de los protones es En combinación con el Doppler (Duplex) permite estudiar la morfología y el flujo sanguíneo de
transmitida a una computadora, que genera imágenes que permiten establecer las arterias renales, cavernosas y espermáticas.
diferencias entre los distintos tejidos, normales y patológicos.
• Permite obtener imágenes de cortes transversales, sagitales, parasagitales Aplicaciones en Urología:
frontales y oblicuos. • Masas ocupantes renales y perirrenales (sólidas y quísticas).
• Presencia de un Riñón no funcionante.
• Traumatismo renales.
Utilidad en Urología:
• Valoración de uropatías obstructivas.
Se ha centrado en el estudio de los tumores urogenitales. Proporciona imágenes • Litiasis renal.
de la existencia del tumor, de la magnitud del compromiso del órgano y de su • Tumores vesicales y prostáticos.
extensión fuera del mismo, así como revela la existencia de adenomegalias. • Tumores y masas líquidas intraescrotales.
Se la utiliza también en la búsqueda de Testículos criptorquídicos abdominales. • Diagnóstico prenatal de anormalidades congénitas del aparato urinario.

13.
13.-- Estudios Radioisotópicos 14.-- Estudios de Laboratorio
14.
Consisten en el estudio de distintas áreas del organismo por la administración de
sustancias marcadas con radioisótopos que emiten radiaciones gamma, las que Urianálisis:
Para el Urólogo tienen particular importancia:
son detectadas en el área de interés mediante diversas técnicas (p. ej., cámara
1. La densidad.
gamma).
2. El pH.
Mediante el empleo de técnicas apropiadas de recolección y de tinción
Renograma radioisotópico:
(Papanicolaou) se estudian los elementos celulares presentes, tanto desde le punto
Se detecta la llegada (fase vascular), el pasaje por el Riñón (fase parenquimatosa)
de vista oncológico (tumores del urotelio) como hormonal (cistopatías femeninas).
y la eliminación de la sustancia radiactiva (fase excretora).

Urocultivo:
Centellograma renal:
En términos generales, se acepta como valor diferencial entre una contaminación y
Brinda información sobre la morfología renal y permite realizar un estudio
una infección el de 100,000 col./ml.
topográfico funcional de ambos riñones.

Exudado uretral:
Gammagrafía testicular:
Secreción abundante (generalmente gonocócica). Se identifica el germen
Se utiliza un marcador (tecnecio) que es captado a nivel testicular, y permite mediante un extendido sobre un portaobjeto, se tiñe con azul de metileno y
detectar si la irrigación de las glándulas es normal o está ausente (torsión del se observa.
cordón) o aumentada (cuadros inflamatorios). Secreción mínima y no característica.

Centellograma óseo: En la recolección de muestras para los estudios bacteriológicos y citológicos es


Es capaz de detectar metástasis óseas más precozmente que la radiología, por lo fundamental el rigorismo en su realización. Una mala muestra malogra todo
que se usa para investigar la existencia de éstas en el cáncer de la Próstata y del diagnóstico.
Riñón.

5
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

04/04/2010

15.-
15.- Exámenes Endoscópicos

Mediante el empleo de instrumental provisto de un sistema óptico y de


iluminación es posible observar las cavidades del aparato urinario.

Uretroscopía

Cistoscopía
1. Indicaciones de la cistoscopía y de la uretroscopía:
• Evaluación de una hematuria.
• Diagnóstico y biopsia de tumores vesicales o uretrales. INSTRUMENTAL DE USO UROLÓGICO
• Evaluación de obstrucciones urinarias bajas, etc.
2. Contraindicaciones:
• Infecciones urinarias agudas.
• Estrechez uretral.
• Traumatismos uretrales.

Ureteroscopía

Nefroscopía

Cateterismo Uretral
En la Edad Media el instrumental urológico se limitaba a tubos
Explorador: Con fines exploratorios pueden utilizarse los elementos dilatadores o evacuadores
metálicos destinados a evacuar la Vejiga mediante cateterismo
uretral. Luego se agregaron elementos dilatadores de la Uretra. Semirígidos Del 1 a 6 Fr. se denominan bujías filiformes.
Desde los comienzos del siglo XIX se utilizan sondas blandas de (bujías) Tienen extremos variables.
caucho, y hacia fines de ese siglo se crean el cistoscopio y una
serie de aparatos que la tecnología ha perfeccionado a través del Dilatador De 7 a 30 Fr. se denominan bujías cónico-olivares.

tiempo. Rígidos Han sido diseñados para adaptarse a las


(Béniqués) incurvaciones de la Uretra masculina.
Hoy se utilizan instrumentos variados para explorar y realizar
intervenciones dentro del aparato urinario. La mayoría se
introducen por la Uretra. Otros por vía percutánea. Nélaton Sólo recomendable para la Uretra femenina

Existen aparatos que actúan en forma extracorpórea.


A béllique Ideada para el paciente prostático.
Evacuador (o acodada)
El material urológico se gradúa por la escala de Charriére o
Francesa (Ch. o Fr.), que mide los diámetros por 1/3 de milímetros; Metálica Para la Uretra femenina.
va del 1 al 30. La excepción son los Beniqués, que se gradúan
Foley La más utilizada.
por la escala Béniqué (B) de 1/6 de mm; van del 20 al 60.
El calibre normal de la Uretra del adulto varía entre 20 y 24 Fr., o Autofijables Pezzer
Para cistostomía o nefrostomía.
sea, 40 a 48 B. Malecot

Cateterismo Ureteral
URETRA
Intervención Aparato
Los catéteres ureterales son sondas finas de 70 cm. de longitud con Uretroscopía Uretrocistoscopio
marcas circulares cada centímetro y graduados de 4 a 8 Fr. Uretrotomía interna Uretrotomo

Introducido el catéter a través del meato ureteral, se sabe por las marcas VEJIGA Y PRÓSTATA
la longitud del tramo que ha penetrado. Intervención Aparato
Uretrocistoscopía Uretrocistoscopio rígido y flexible
La pelvis renal está a unos 20 cm. del meato en el adulto. Biopsia “fría” Pinza para biopsia
Extracción de cuerpos extraños Pinzas rígidas o flexibles
Resección trans-
trans-uretral de la Próstata
Existen dilatadores ureterales semirígidos de material sintético, flexibles
Resección de Cuello Vesical Resector endoscópico
de metal, y con balón que al inflarse dilata. Resección de tumores vesicales

Hay catéteres autofijables que se introducen por medio de una cuerda mecánico
metálica que los endereza. Al retirar la cuerda quedan en posición. Litotricia vesical Litotritor ultrasónico

Se utilizan también aparatos provistos de ópticas, sistemas de iluminación, electromagnético


de lavado y elementos adecuados para realizar intervenciones quirúrgicas
dentro de la Uretra, Próstata, Vejiga, Uretéres y Riñones. láser

6
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

04/04/2010

RIÑÓN
URETERES
Intervención Aparato

Intervención Aparato Endoscopía: Pieloscopía Ureteroscopio Igual que en Uréter


Biopsia
Cateterismo Catéteres ureterales
Dilatación Dilatadores ureterales Percutánea Nefrostomía Agujas de punción,
Extracción de cálculos Sondas lazo cuerdas metálicas,
Canastillas Ureteroscopio rígido dilatadores
Biopsias Pinzas o flexible
Sondas – Malecot
o rabo de puerco

Nefrostomía Nefroscopio

Litotricia

OTRO INSTRUMENTAL UROLÓGICO

Intervención Aparato

Evacuación vesical de coágulos Camisa del resector


o de trozos de la Próstata en la y jeringa de Toomey
R.T.U

Punción aspiración del Aguja fina para ambos o aguja de


Riñón o de la Próstata Fraenkel para Próstata

Punción biopsia del Aguja Trucut o automática


Riñón o de la Próstata para Próstata

Das könnte Ihnen auch gefallen