Sie sind auf Seite 1von 194

a Unive s·da

e la Arge tina

Curso de Ingreso 2018

11
Universidad Nacional
de Lanús
g., NACIONAL

Programa
Curso de Ingreso 2018

Asignatura: La Universidad en la Argentina

FUNDAMENTACIÓN

La Universidad Nacional de Lanús propone esta asignatura en el Curso de Ingreso con


el fin de que los/las aspirantes a las diferentes carreras conozcan los distintos
proyectos y modelos de universidad que se dinamizaron en nuestro país. Esta
aproximación necesariamente se realizará en articulación con las transformaciones y
problemáticas sociales, políticas, culturales, así como los diferentes modelos de nación
y Estado impulsados en los distintos períodos históricos en la nación y en el continente
latinoamericano.
A su vez, para la UNLa resulta importante que los/las aspirantes comprendan las
misiones y lineamientos fundamentales que dieron origen y construyeron a lo largo de
estos años el proyecto institucional de nuestra universidad, su concepción de
universidad urbana comprometida, la contribución de la universidad a la resolución de
las principales problemáticas nacionales, los valores institucionales: de justicia y
derechos humanos, el pensamiento nacional y latinoamericano, democracia e
integración latinoamericana. También se plantearán en este marco la organización
institucional, las formas de gobierno y representación de los distintos miembros de la
comunidad universitaria. Esto se abordará en la primera unidad de la asignatura.
En la segunda unidad se realizará una aproximación a los orígenes de la universidad en
la Argentina, los primeros modelos que asume en la etapa colonial, en el período liberal,
hasta arribar al proceso desarrollado en la Reforma Universitaria de 1918.
En la tercera unidad se trabajará a partir de la política universitaria propuesta e
implementada en los gobiernos de Perón en el marco de construcción del proyecto
nacional. En este sentido nos detendremos en la ley universitaria sancionada, la
creación y puesta en marcha de la Universidad Obrera Nacional, la política de gratuidad
universitaria y, por último la experiencia de la Universidad Nacional y Popular de
Buenos Aires durante la gestión del Rector Rodolfo Puiggrós.
Por último, se intentarán pensar y trabajar con los/las aspirantes los desafíos que está
atravesando la universidad argentina en los últimos tiempos, no sólo en articulación con
el proyecto de nación sino también bajo una perspectiva continental.

OBJETIVOS

Conocer el proyecto institucional UNLa, sus valores, su forma de organización y


representación y las diversas áreas y actividades que se realizan;
Abordar los diferentes modelos universitarios en relación con los distintos tipos de
Estados y nación, y los contextos socio-históricos en el marco de los cuales se
implementaron;
Profundizar cuál es el rol de la universidad argentina en el desarrollo político
cultural y productivo de América Latina.
Facilitar la lectura y la escritura de textos con características y niveles de dificultad
similares a los que los/las estudiantes deberán abordar en sus respectivas carreras.
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

Los aspectos metodológicos y la evaluación se definen en atención a que se trata de


una asignatura del Curso de Ingreso a la Universidad, en tal sentido, se buscará que
los/las estudiantes, además de adquirir nuevos conocimientos, logren comenzar a
desarrollar estrategias para el trabajo académico, tanto en lo referido al estudio como a
la expresión escrita y oral.
Para favorecer la adquisición de herramientas para abordar los textos por parte de
los/las estudiantes, los/las docentes de esta asignatura trabajarán en articulación con
docentes de Métodos y Técnicas para los estudios universitarios y, además, les
brindarán a los/las estudiantes guías de estudio;.se alentará que las clases tengan una
dinámica participativa. A su vez, se requerirá que los/las estudiantes realicen trabajos
prácticos y que expongan los resultados de los mismos.
La evaluación de la materia requerirá un examen final que se aprobará con 4 (cuatro)
puntos. El criterio de evaluación de este examen consistirá en considerar si los/las
estudiantes han logrado:
i. adquirir los conceptos y enfoques centrales de la asignatura,
U. emplear el léxico específico,
utilizar diferentes fuentes de información y
exponer de modo adecuado.

Además, los/las estudiantes deberán presentar los trabajos prácticos que se le


requieran sobre la bibliografía y los materiales complementarios y participar en las
clases.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad I: la UNLa y su proyecto institucional.


Lineamientos fundamentales del proyecto • institucional: misiones, funciones,
organización. Gobierno de la universidad y representación de los distintos miembros de
la comunidad universitaria. Valores compartidos desde la creación de la UNLa.

Bibliografía
Jaramillo, Ana, Universidad y proyecto nacional (selección de textos), Ediciones de
la UNLa, Remedios de Escalada, 2013.
Neirotti, Nerio, "Clase inaugural al Curso de Ingreso 2017 de la Universidad
Nacional de Lanús".
Ministerio de Educación, Resolución ME N' 228/2014, Estatuto de la Universidad
Nacional de Lanús.
Jaramillo, Ana, Extracto de Reflexiones sobre la práctica, Universidad Nacional de
Lanús, 2014
Universidad Nacional de Lanús, Institucional UNLa 2017 "De la chatarra a la
Universidad". Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=FY-L1t-7QRI

Material Complementario

Guevara, Edgardo, Introducción al Estatuto de La Universidad Nacional de Lanús.


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9JAEHJBu99M8Lfeature=youtu.be

Unidad II: Orígenes y desarrollo de la universidad argentina.


El surgimiento de la universidad argentina en el período colonial. Los modelos de
universidad liberal. El proceso de la Reforma Universitaria de 1918.
Bibliografía
Recalde, Aritz. "La universidad argentina, del modelo colonial al reformismo", en
Curso de Ingreso — La Universidad en la Argentina. Buenos Aires, 2010.
)1. Jauretche, Arturo, "La enseñanza superior" en Los profetas del odio y la yapa.
Buenos Aires, Corregidor, 2008.
"Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria", 21 de junio de 1918.
Roca, Deodoro, "La Reforma no será posible sin una reforma social" y "Encuesta
de Flecha" en El drama social de la universidad, Córdoba, Universitaria, 1968.

Material Complementario

Canal Encuentro, Universidad colonial y libekal: Historia de un país / La formación


8001/6
de un país. Disponible en http://encuentro.gob.ar/Programas/serie/
Canal Encuentro, Universidad y Reforma: Historia de un país / Auge y caída del
Disponible en http://encuentro.gob.ar/Programas/ 5erie/8001/13
yrigoyenismo.

Unidad MI: Universidad y proyecto nacional.


Política universitaria en los gobiernos peronistas. Leyes universitarias N° 13031 de
1947; N° 14297 de 1954. Creación de la Universidad Obrera Nacional. Política de
gratuidad de la enseñanza universitaria. La universidad en 1973.

Bibliografía
Dussel, I y Pineau, P., "De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación
técnica en el primer peronismo", en PUIGGROS, A. (dir.), Historia de la educación
en la Argentina, VI, Buenos Aires, Galerna, 1995.
Leyes universitarias N° 13031 de 1947; N° 14297 de 1954 (con breve
presentación).
Decreto N° 29337 del Presidente Perón sobre la Gratuidad de la Enseñanza
Ediciones de la
Universitaria en Jaramillo, Ana, Universidad y proyecto nacional,
UNLa, Remedios de Escalada, 2013.
(Selección de entrevistas), Buenos
Puiggros, Rodolfo, Universidad del pueblo,
Aires, Crisis, 1974.

Material Complementario
45. Disponible en
Canal Encuentro, Contexto histórico, Historia de un país / El
http://encuentro.gob.ar/Pro9rama5/5erie/8001/15
peronista. Disponible en
Canal Encuentro, Historia de un país / La economía
http://encuentro.gob.ar/Programasiserie/ 8001/16

Unidad IV: La universidad pública en la actualidad. Soporte en la construcción de


la Patria Grande
El rol de la universidad en estos tiempos. La universidad en la construcción de la patria
grande. El rol histórico de la juventud universitaria. Los desafíos actuales para el
sistema universitario de gestión pública, desde sus propios actores. Análisis de la
contribución de la universidad a la construcción del proyecto de Nación, su articulación
con las políticas públicas, líneas de trabajo a futuro.

Bibliografía
Documento del Bicentenario del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) "Políticas
actuales acerca de las universidades, la ciencia y la tecnología".
Documento de rectores a conmemorar los 400 años de la Universidad Nacional de
Córdoba, 2013. Cuaderno N°23,
Methol Ferré, Alberto. Juventud universitaria y Mercosur.
Montevideo, Fundación Vivián Trías, 2002.
9NACIONAL
"

La.
CURSO DE INGRESO 2018

La Universidad en la Argentina

GUÍA DE LECTURA Y DE TRABAJOS PRÁCTICOS

A continuación encontrará algunas claves para realizar la lectura de los textos que se
proponen desde esta asignatura. Esta guía de lectura se presenta como una
orientación sobre los puntos que resultan más importantes del texto, pueden
referirse a algunos párrafos o apartados en particular que resultan significativos.
Deberá acompañarse de una lectura ordenada y completa del texto. A su vez, les
recomendamos tomar apuntes y prestar atención a aquellos aspectos particulares que
el profesor resalte o señale en clase.

Antes de que comiencen a trabajar con la primera guía, para que el tiempo que
dediquen a la lectura sea más eficiente, les recomendamos lo siguiente:

Revisar siempre el Programa de la asignatura para comprender y recordar


el sentido que tiene el texto en la propuesta general de los contenidos del
Culta

Prestar atención al paratexto del texto, es decir, al autor, año y lugar de


edición, tipo de texto (parte de un libro, artículo de revista, artículo de intemet,
etc) y a las señales que nos aporta el texto (título, subtítulos, cuadros,
imágenes, referencias bibliográficas, etc. Es decir, intente una anticipación de
lo que va a leer.

Leer el texto por lo menos dos veces Esto resulta primordial ya que, según
el estilo de cada autor un tema puede desarrollarse en varios apartados, por lo

I \
que una primera lectura general le ayudará a identificar las distintas partes y
contenidos del texto.

Tratar de identificar la intención del autor en particular en ese texto: a


veces los autores están discutiendo con otros autores, o intentan establecer su
posición frente a un tema específico, desarrollar o profundizar un tema o
problema de conocimiento, etc. Algunos autores establecen sus objetivos y su
posición al comenzar el texto.

Consultar un diccionario y registrar en un anotador las palabras o


conceptos que desconozca o no comprenda. Es esperable que luego de la
lectura aparezcan dudas o inquietudes que podrá conversar con el profesor en
clase.

2
Unidad I: la UNLa y su proyecto institucional.
Lineamientos fundamentales del proyecto institucional: misiones, funciones,
organización. Gobierno de la universidad y representación de los distintos miembros
de la comunidad universitaria.

Jaramillo, Ana, Universidad y proyecto nacional (selección de textos),


Ediciones de la UNLa, Remedios de Escalada, 2013.
Según Jaramillo, ¿cuál es la función que le han atribuido a la universidad argentina
tanto los pensadores nacionales como sus dirigentes políticos, sociales y
académicos?
¿Ha cumplimentado la universidad pública argentina esta función?
¿Qué significa para Jaramillo que la universidad tenga una agenda compartida con
la sociedad y sus problemas?
¿Qué implica que la universidad se defina como urbana y comprometida y que la
comunidad sea su currícula?
¿Cuál es la significación de los conceptos de "razón crítica" y "razón decidida" que
trabaja Ana Jaramillo? ¿Por qué, para poner la universidad al servicio del pueblo y
de la nación, no sólo hace falta la razón crítica, en tanto puesta en cuestión de la
realidad, sino que es necesario sumarle la razón decidida?

Neirotti, Nerio, "Clase inaugural al Curso de Ingreso 2017 de la Universidad


Nacional de Lanús".
¿Por qué decimos que la UNLa es una democracia en miniatura?
¿Cómo asume la Universidad la defensa de los Derechos Humanos?
¿Qué supone la figura de "el Quijote" para la construcción de la Universidad?
¿De qué manera la Universidad aporta a la construcción de la Patria Grande?

Unidad II: Orígenes y desarrollo de la universidad argentina.


El surgimiento de la universidad argentina en el período colonial. Los modelos de
universidad liberal. El proceso de la Reforma Universitaria de 1918.

- Recalde, Aritz. "La universidad argentina, del modelo colonial al


reformismo", Buenos Aires, 2010,
1) Caracterice la universidad en el período colonial: en particular, ¿cuáles son las
funciones políticas y económicas de la Universidad de Córdoba?

3
¿Qué transformaciones se producen durante el período de la Independencia? ¿En
qué consiste la denominada "universidad liberal o de los abogados": cuáles son los
estudios que se imparten; quiénes concurren a esta universidad?
¿Cuáles fueron los principales lineamientos de la Ley Avellaneda?
¿En qué consistió la ampliación del sistema universitario?
En relación a la universidad en la etapa "reformista": ¿cuáles son los principales
factores de contexto que propiciaron reforma? ¿Qué proponían los estudiantes
reformistas?
¿Por qué se ha tildado al sistema universitario, especialmente en Córdoba, como
anacrónico?

Jauretche, Arturo, "La colonización pedagógica" en Los profetas del odio y la


yapa. Buenos Aires, Corregidor, 2008.
¿Cuál es la crítica que realiza Arturo Jauretche al movimiento reformista?
¿Por qué considera que la reforma ha dado mejores frutos en el resto de América
Latina que en nuestro país?

- Roca, Deodoro, "La Reforma no será posible sin una reforma social" y
"Encuesta de Flecha" en El drama social de la universidad, Córdoba,
Universitaria, 1968.
Para Deodoro Roca, ¿cuál fue el significado de la reforma universitaria?
¿Por qué Roca señala que sin reforma social no pude haber cabal reforma
universitaria?

Unidad III: Universidad y proyecto nacional.


Política universitaria en los gobiernos peronistas. Leyes universitarias N° 13031 de
1947; N° 14297 de 1954. Creación de la Universidad Obrera Nacional. Política de
gratuidad de la enseñanza universitaria. La universidad en 1973.

Dussel, I y Pineau, P., "De cuando la clase obrera entró al paraíso: la


educación técnica en el primer peronismo", en PUIGGROS, A. (dir.), Historia
de la educación en la Argentina, VI, Buenos Aires, Galerna, 1995.
1) Describa la posición de los representantes del oficialismo y de la oposición en el
debate parlamentario que precedió a la creación de la Universidad Obrera
Nacional (UON).

4
¿Cuál era la organización y el gobierno de la UON y, en especial, cuál fue el rol
de los sindicatos?
¿Cómo se vincula su forma de organización con la regionalización de la economía
y el desarrollo local?
¿Qué diferentes sectores coexistían en la UON?
¿Cómo era la composición social del alumnado de la UON?
¿Cuáles son los cuestionamientos formulados por Perón al saber académico
tradicional?
¿Cómo vincula la propuesta curricular de la UON con la dicotomía planteada entre
saber decir-saber hacer,
¿Cuál fue, según los autores, el-efecto democranzador de UON?

- Leyes universitarias N° 13031 de 1947; N° 14297 de 1954 (con breve


presentación).
¿Cuál era el objetivo y las funciones de la universidad pública que se proponían
en la norma?
¿Cómo se establecía el gobierno de la universidad?
¿Cuál era la regulación específica sobre estudiantes: tipo de estudiantes,
representación?
¿La norma contemplaba sistema de becas?

Puiggros, Rodolfo, Universidad del pueblo, (Selección de entrevistas),


Buenos Aires, Crisis, 1974.
¿Cuál era la opinión de Puiggros sobre la reforma universitaria?
¿Cuál es la función social de la universidad según el autor?

Unidad IV: La universidad pública en la actualidad. Soporte en la construcción


de la Patria Grande.
El rol de la universidad en estos tiempos. La universidad en la construcción de la patria
grande. El rol histórico de la juventud universitaria. Los desafíos actuales para el
sistema universitario de gestión pública, desde sus propios actores. Análisis de la
contribución de la universidad a la construcción del proyecto de Nación, su articulación
con las políticas públicas, líneas de trabajo a futuro.

5
Documento del Bicentenario del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional)
"Políticas actuales acerca de las universidades, la ciencia y la tecnología".
¿Cuáles han sido las principales acciones desarrolladas a nivel estatal con el fin
de recuperar el sistema universitario?
¿Cuáles son los principales desafíos para las universidades públicas argentinas
en el mundo globalizado?

Documento de rectores a conmemorar los 400 años de la Universidad


Nacional de Córdoba, 2013.
1) ¿Cuál es el compromiso que debe asumir hoy la universidad pública?

Methol Ferré, Alberto. Juventud universitaria y Mercosur. Cuaderno N°23,


Montevideo, Fundación Vivián Trías, 2002.
¿Cuáles son los antecedentes históricos de la unidad continental que reconstruye
el autor?
¿En qué modo se pueden vincular los valores que expresaron los representantes
de la generación del 900 con los que postulan la unidad continental en nuestros
días?
¿Cuál es el rol de los estudiantes universitarios en la construcción de la unidad
continental?

6
UNIDAD 1

La UNLa y su
proyecto
institucional
Introducción UNIDAD I: La UNLa y su proyecto institucional

La Universidad Nacional de Lanús fue creada por Ley 24.496 el 7 de junio de


1995 y por Resolución del Ministro de Edubación N 494 se nombró Rectora
organizadora a Ana María Jaramillo el 19 de setiembre del mismo año. Empezó a
funcionar a partir del 4 de junio de 1997 con una oferta de carreras de grado y
posgrado.
En esta unidad se realizará un primer abordaje a las misiones y lineamientos
fundamentales que dieron origen y construyeron a lo largo de estos años el proyecto
institucional de nuestra universidad, su concepción de universidad urbana
comprometida, la contribución de la universidad a la resolución de las principales
problemáticas nacionales. También se plantearán en este marco la organización
institucional, las formas de gobierno y representación de los distintos miembros de la
comunidad universitaria.
Como lo señala Jaramillo, "cuando definimos a la Universidad Nacional de
Lanús como "universidad urbana comprometida", nos propusimos constituir una
universidad que no se organizara por disciplinas sino en función de los problemas
sociales y nacionales a fin de producir conocimientos más eficaces para la decisión y
la intervención en la construcción social. De esa manera, reflejamos la responsabilidad
cívica de la universidad frente a la sociedad que la sustenta y a la cual se debe.
Debemos responder por el impacto que la institución tiene o no en la construcción de
una sociedad mejor. Debemos responder por la misión de profundizar y extender la
democracia diferenciándola de las funciones por las cuales puede lograr su misión
como la docencia, la investigación, la vinculación tecnológica, etc.
Por otra parte, sostuvimos que el claustro ya no monopoliza la producción de
conocimiento, ya que éste se genera y distribuye en el conjunto de la sociedad. Por lo
tanto, en la sociedad del conocimiento, la universidad debe cambiar su función
articulando los saberes producidos en la comunidad y construir la Ciudad del
Conocimiento, donde participa la comunidad. Esto implica entender la universidad
como taller, al decir de Martí', donde se aprende el manejo de las fuerzas con que en
la vida se ha de luchar. Por esta razón decimos que la comunidad es nuestra currícula"
(Jaramillo, A, 2013:22).

'Martí, José: Ideario pedagógico, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990.


Jaramillo, Ana: Universidad y Proyecto Nacional.
(Selección de textos), Ediciones de la UNLa, Tercera
Edición, Remedios de Escalada, 2013.

Introducción

El texto que presentamos hoy está especialmente dirigido a los jóvenes universitarios que
seguramente serán los protagonistas de la construcción del futuro de nuestra Nación. Forma parte de
los trabajos de investigación realizados en el marco del Seminario Ciencia, Academia y Política.
se refiere a la
Su primer capítulo "La función de la universidad en la historia argentina"
función que le han atribuido a la universidad argentina tanto los pensadores nacionales como sus
dirigentes políticos, sociales y académicos. Desde la preocupación sartnientina sobre el aislamiento
de la ciudad docta de Córdoba así como de su universidad con respecto a las ideas revolucionarias
de la época, hasta los años 70, para todos ellos la universidad debería estar al servicio del pueblo y
la Nación como así también ser una importante protagonista del desarrollo y el progreso nacional.

se refiere a la
Su segundo capítulo "La reforma de la universidad y la agenda social"
necesidad de que la universidad tenga una agenda compartida con la sociedad y sus problemas. Y
para ello, esta agenda debe dirigirse a la investigación de la nueva morfología social, económica y
política, más que a realizar una exégesis del pasado. Esta investigación no se puede dirigir hacia las
disciplinas que no pueden abordar por sí mismas los problemas, sino que debe ser interdisciplinaria
para poder contribuir a la construcción y transformación social. Sin embargo, las universidades
continúan organizándose y configurándose de acuerdo con las disciplinas. Se abordan también las
propuestas de una nueva reforma hechas por el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro sobre las
problemáticas que deben encarar las universidades latinoamericanas.

abordamos la
En el tercer capítulo "La responsabilidad de la manipulación simbólica"
necesidad de asumir la responsabilidad de la manipulación simbólica, tanto desde la academia como
desde los productores y distribuidores de información pública. Si los intelectuales, así como el
periodismo, manipulan símbolos y no cosas, la prensa -que forma opinión- y las universidades -que
forman profesionales y ciudadanos-, deben incluirse como el resto de las instituciones en la ética de
la responsabilidad y hacerse cargo de sus decisiones axiológicas, ideológicas y políticas, como así
también de los efectos que producen en las pasiones y emociones sociales.

La universidad no participa de la sociedad del espectáculo. No es un espectador de los


problemas sino un actor fundamental en la construcción social. Tiene como específicas funciones la
docencia, la investigación y la cooperación con la comunidad para resolver los problemas que
demanda la sociedad, así como para construir un mundo mejor, un país más justo y democrático.
Ese es el compromiso, la responsabilidad y el desafío que requiere la sociedad que la sustenta.
se refiere a la
El cuarto capítulo "Conocer para intervenir en la construcción social"
necesidad de invertir la perspectiva escolástica a fin de que la universidad investigue y eduque para
intervenir en la construcción social, ya que es necesario empalmar el saber con el acaecer y el
Esto implicará diagnosticar, analizar, descubrir, comprender,
quehacer con el "qué decir".
.m terpretar , a reai·ct
1 ad soc1a
. i a i m1smo
. t1empo
. que proponer so iuc10nes
. �1.act1·61 es y d ec1.d.1r sobre los
nuevos acontecimientos.

En el quinto capftulo "Del anhelo a la volici6n" nos referimos a la necesidad de una


reforma universitaria que atienda a su misi6n protag6nica para un proyecto nacional Para ello,
.
como dice Ortega y Gasset, no basta con desearla, sino que hace falta quererla de verdad, para
revertir el aislamiento que todos han criticado de la universidad con respecto a la sociedad
.
En el sexto capftulos "La universidad al servicio de! pueblo y la Nacion'', sostenemos que
para poner la universidad al servicio del pueblo y de la Naci6n no s6lo hace falta la raz6n critica en
tanto puesta en cuesti6n de la realidad, sino que hace falta sumarle la raz6n decidida. Si bien la
raz6n critica no implica pasividad ni raz6n puramente especulativa, ni inocuidad social, tampoco
significa lo que muchos parecen entender, una beligerancia perpetua en una sociedad democratica.
La universidad debe entonces servir no s61o para investigar el por que de la actual realidad, sino que
debe decidirse a investigar el c6mo llegar a la sociedad que ambicionamos. Para ello es necesario
acercar la brecha que existe entre el politico y el academico a fin de que el juicio analftico se utilice
tambien en las decisiones para actuar sobre la realidad
.
Por ultimo, en nuestras conclusiones hacemos algunas propuestas sobre las modificaciones
concretas que habria que hacer a fin de que la universidad se transforme en esa protagonista que
deseamos y queremos en la construcci6n de! desarrollo nacional: una universidad al servicio del
pueblo y la Naci6n.

LA FUNCION DE LA UNIVERSIDAD EN LA IIlSTORIA ARGENTINA

"Yo no vengo a trabajar por la universidad, sino a pedir que la


Universidad trabaje para el pueblo."
Jose Vasconcelos 1

Es realmente alarmante que, a pesar de que la mayorfa de la dirigencia polftica nacional, los
legisladores, y gran parte de la intelectualidad argentina sostengan enfatica y reiteradamente que la
universidad debe estar al servicio de! pueblo y de la Naci6n, aun se utilice muchas veces la
autonomia para alejarse de los problemas nacionales mas que para contribuir al desarrollo nacional
y construir una sociedad mas justa desde sus funciones especfficas. Mas aun cuando las
universidades publicas se sostienen por el esfuerzo del conjunto de la sociedad a la que pertenecen.

Tambien parecieran desconocerse las problematicas y las transformaciones sociales a partir


de! desarrollo cientffico tecnol6gico, y se continua formando en las mismas profesiones de hace un
siglo, sin orientar la agenda de investigaci6n y doc�ncia hacia lo que la comunidad necesita en
funci6n de una nueva morfologia social, econ6mica y polftica.

Desde distintas variantes ideol6gicas se reclama en forma constante que la autonomfa


universitaria (indiscutida) se utilice mas como un obstaculo frente a las necesidades perentorias

1
Jose Vasconcelos: Discurso de Asuncion coma Rector de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico el 9 de junio
de 1920.
2

( \ '
nacionales que como un derecho a la creatividad intelectual para proponer diversas perspectivas de
solución a los problemas que aquejan a la sociedad.

Algunas de las críticas y definiciones que se hicieron acerca del papel que deberían cumplir
nuestras universidades públicas siguen siendo una expresión de deseos.

Podemos comenzar con D. F. Sarmiento cuando en 1845, en el Facundo2, hablando de


Córdoba y su resistencia al cambio y al espíritu revolucionario de la época dice: "Hablando de la
célebre Universidad de Córdoba, fundada nada menos que en el año 1613, y en cuyos claustros
sombríos han pasado su juventud ocho generaciones de doctores en ambos derechos, ergotistas
insignes, comentadores y casuistas". Continúa diciendo: "El espíritu de Córdoba hasta 1829 es
monacal y escolástico: la conversación de los estrados rueda siempre sobre las procesiones, las
fiestas de los santos, sobre exámenes universitarios, profesión de monjas, recepción de las borlas
de doctor" (..)"La ciudad es un claustro encerrado entre barrancas, el paseo es un claustro con
verjas de fierro; cada manzana tiene un claustro de monjas o frailes; los colegios son los claustros,
la legislación que se enseña, la teología, toda la ciencia escolástica de la Edad Media es un
claustro en que se encierra y parapeta la inteligencia contra todo lo que salga del texto y del
comentario."
"La Revolución de 1810 encontró en Córdoba un oído cerrado al mismo tiempo que las
provincias todas respondían a un tiempo al grito de ¡a las armas! ¡a la libertad!".

La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, cuyo espíritu apoyaba Hipólito Yrigoyen,


también propugnaba salir del claustro, abandonar el dominio clerical y del escolasticismo para
servir al pueblo. Aníbal Ponce señalaba "... la universidad será la mejor escuela de civismo y ser
reformista o no serio implicará decidirse por Mañana o por Ayer "a.

Sin embargo, el ideario reformista quedó en lo discursivo. En un dossier editado por la


Universidad de Buenos Aires a propósito de su aniversario se reflexionaba: "Las palabras
heredadas producto de aquellos sucesos: autonomía, extensión, cogobierno, americanismo, ¿son
hoy, sólo consignas, más o menos hábilmente utilizadas, con diferentes fines legitimadores y
alejadas de su concepción original, sin entender esto como evolución, sino como vaciamiento? "4

El Manifiesto de la Organización Universitaria de F.O.R.J.A. perteneciente en ese momento


a la Unión Cívica Radical hasta su disolución en 19455 , es mucho más duro con la crítica a la
Universidad y sostiene: "Creemos imperioso advertir que el problema universitario no constituye
para nosotros una parcialidad que pueda enfocarse puramente como cuestión pedagógica, sino
como elemento histórico, sin duda sustancial en la elaboración del destino argentino "...Dejamos
también señalado que la Universidad al servicio de la República que venimos a proponer, quedará
sin asentamiento si la transformación a operarse en ella, no abarca todos los grados de la
educación puesta al servicio del mismo espíritu".

Para los jóvenes forjistas, la misión y función de la universidad se había desviado ya que:
"En la deliberada desviación de la inteligencia argentina y en la frustración de sus mejores
intentos, la Universidad ha tenido parte principal. Se ha desenvuelto de espaldas al país, ajena a su
drama y a la gestación de su destino. Costeada y mantenida por el esfuerzo de todos los argentinos,

2 Sarmiento, Domingo Faustino: Facundo, Centro Editor de América Latina, Bs.As, 1973.
3 En Genovesi, Alfredo:
La reforma universitaria, Ediciones Mariategui, Lanús, 2003.
Fac. Filosofía y Letras, UBA, Bs.As., 1998.
"Reformar la reforma" en revista Espacios de crítica y producción, colección Folletos N 2
F.O.R.J.A. y el Problema universitario, en Publicaciones de F.O.R.J.A.,
3
movió a las sucesivas promociones a buscar en el título profesional la satisfacción-cada día más
problemática- de la propia comodidad.

El Manifiesto resalta la necesidad de que para la Nueva Universidad, la misión debe darle el
sentido y su misión es el servicio: "Misión para con el país y misión de Argentina en América y en
el mundo"... La Universidad no es en sí un fin, no lo es la preparación de sus alumnos, la
perfección de sus profesores, la excelencia de sus gabinetes; es sólo un medio cuya perfección se
realiza cuando la perfección de ses elementos se ha ordenado para la colectividad cuya síntesis es
la Nación"6

Durante su mandato presidencial, en el atto 1952, Juan D. Perón sostuvo que "Cuando la
ciencia se dedica a los progresos para exterminar a la Humanidad y no para servir a su felicidad y
su grandeza, estamos viendo que la ciencia también está en manos de malvados. Lo que nosotros
queremos, en esta nueva Argentina, es que la ciencia y la cultura sean del pueblo y que el pueblo
esté formado por hombres que amen a los hombres y que no preparen su destrucción y desgracia "y.

Continúa diciendo: "El hecho de que una institución sea autónoma o autárquica no implica
necesariamente que sea democrática, porque son términos que no guardan relación. Como
tampoco el carácter democrático se adquiere por la circunstancia de que la elección se hace por y
entre un círculo cerrado o entre una clase determinada, el sistema lejos de ser democrático,
resultará aristocrático, plutocrático, teocrático y en términos generales, oligárquico. La
universidad debe estar al servicio de las grandes causas nacionales "8

El 22 de noviembre de 1949 Perón suprime mediante el Decreto 29.3379, por primera vez en
nuestro país, el arancelamiento universitario. En sus considerandos sostiene que "el
engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura
que alcanza cada uno de los miembros que lo componen", y que "como medida del buen gobierno,
el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar
y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de
tan notable como legítima vocación''.

Gabriel del Mazo, actor e historiador de la reforma de 1918, fundaba su voto contrario a la
ley universitaria del peronismo sosteniendo que "La universidad es uno de los elementos orgánicos
constituyentes de la Nación. Un órgano autonómico del Estado que tiene un régimen sui generis y
sui juri en virtud de su índole espiritual, porque la universidad trata inclusive de la formación
inteligente del Estado y porque dentro de la organización del Estado, la universidad es el lazo de
unión entre el pueblo y el ámbito universal de la cultura").

La revista Qué sucedió en siete días concluye su artículo sobre el debate por la ley de 1956
que permitía que la iniciativa privada pudiera crear y desarrollar universidades diciendo
"...cualquiera que sea el sesgo que tome el proceso cultural en marcha, no hay duda que el
objetivo primero de las casas de cultura superior -privadas o estatales- debe ser el
redescubrimiento del país. Todas las tendencias, como se ha visto, propenden a interpretar las
necesidades nacionales (...) A los institutos superiores les toca plantearse a la Argentina como
problema que hay que resolver sobre el terreno, sobre todo el terreno que figura en las cartas
geográficas".

6 Ibidem
7 Puiggrós, Rodolfo: La Universidad del Puebla, Editorial Crisis, Bs.As., 1974.
8 Ibidem.
9 Ver anexo
'Revista Qué sucedió en siete días, Año 2,N° 72, Bs. As,1956.
11 Ibidem.

4
Ese mismo año, José Ingenieros sostiene refiriéndose a que los cambios sociales suelen
coincidir con variaciones del pensamiento colectivo, que para la Universidad ningún problema vital
debería serle indiferente, y debe ser una escuela de acción social, adaptada a su medio y a su
tiempon. Para él cada sociedad, en cada época engendra "sistemas de ideas generales" que
influyen de manera homogénea sobre la conciencia colectiva y son aplicados a la solución de los
problemas que más vitalmente la interesan'.

Sin embargo, critica la fimción y la enseñanza de las universidades dado que no se ajustan a
los modernos sistemas de ideas generales, son exóticas en su organización, son inactuales por su
espíritu, imitando modelos viejos y conservando el rastro de la cultura medieval. Concluye que
cada Universidad no desempeña las funciones más necesarias en su propia sociedad14. Para que la
Universidad sea útil "debe representar el saber, organizado y sintetizar las ideas generales de su
época, ideas que son producto de la sociedad, derivadas de sus necesidades y aspiraciones"...
"debe ser una "entidad viva, pensante, actuante, capaz de imprimir un ritmo homogéneo a la
enseñanza todas las escuelas" I5. De otra forma la Universidad en vez de ser un instrumento útil
para la civilización, será un obstáculo.

La misión de la Universidad para Ingenieros "consiste en fijar principios, direcciones,


ideales, que permitan organizar la cultura superior en servicio de la sociedad" y la función de la
Universidad consistirá "en mantener la unidad dentro de la variedad y coordinar la síntesis sobre
la especialización" I6 ya que para el pensador, las Facultades tienden a formar especialistas cuando
deberían formar hombres que es la razón que justifica su existencia

Continúa Ingenieros desde el positivismo atacando "el verbalismo racionalista" heredado y


planteando la necesidad de que la experiencia sea el fundamento de la investigación y de la
enseñanza, extendiendo la aplicación de los métodos científicos y aumentando la utilidad social de
los estudios universitarios.

Sin reconocer la decisión política histórica y trascendental de la supresión de lo s aranceles


universitarios por el Presidente Perón en 1949, sostiene que cuando la enseñanza superior era un
monopolio reservado a las clases privilegiadas se podría entender que las universidades estuvieran
enclaustradas y "ajenas al ritmo de los problemas vitales que mantenían en perpetua inquietud a la
"instrumentos aplicables al
sociedad"... mientras que las ciencias deben concebirse como
perfeccionamiento de las técnicas necesarias a la vida de los pueblos"... y las nuevas posibilidades
educacionales hacen que paulatinamente se comprenda que "el ideal consiste en utilizar todos los
institutos de cultura superior para la elevación intelectual y técnica de todo el pueblo 17.

Risieri Frondizi, quien fuera Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1957, en
nos dice que la misión social de la universidad
su libro La Universidad en un mundo de tensiones
El cambio es la característica de
consiste en "ponerse al servicio del país". Sostiene que: "C..)
nuestro tiempo; afecta a todas las misiones de la universidad y particularmente a la misión social.
Ésta debe responder a las necesidades, requerimientos y aspiraciones de la comunidad, factores
todos cambiantes. (..) el principio se mantiene: contribuir al desarrollo de la comunidad Para ello
la universidad debe auscultar las necesidades del medio y en algunas ocasiones anticiparse a
ellas". Sin embargo, "en lugar de ser factor consciente de aceleración del cambio de las

12 Ingenieros, José: La universidad del porvenir, Inquietud, Bs.As, 1956


ibidem
14 ibidem
16 ibidem
16 ibidem
17 ibidem

5
estructuras sociales, la universidad adoptó por lo general una actitud pasiva, de mero
espectador"ig

Para Frondizi, la universidad tiene que convertirse en el fundamento del cambio profundo
que la situación actual requiere. En esta dirección, la misión social de la universidad se orienta por
una serie de funciones: la formación de profesionales: "Aquí no se trata de capacidad técnica, sino
de conciencia social"; el estudio de los problemas que afligen al país: "Debe también esclarecer
los problemas de índole político y cultural y convertirse en la conciencia moral de la Nación (..)
Su aporte es de esclarecimiento, estudio, planeamiento preciso de los problemas y análisis de las
posibles soluciones". En este punto Risieri Frondizi es claro: "la universidad está para solucionar
los problemas y no para eludir las críticas "19 . No sólo debe estudiar las problemáticas, analizarlas
desde su complejidad sino que tiene que formar a aquellos que las resolverán.

En 1957, Rogelio Frigerio en la mencionada revista Qué sucedió en siete días diagnostica
que la universidad argentina es una universidad en sí, no para el país real. Y se pregunta: ¿Cómo
hemos llegado a este desencuentro? ¿Cuáles son las causas de que la universidad permanezca aún al
margen de nuestro desarrollo técnico económico y de que nuestro desarrollo técnico económico
encuentre en la universidad un obstáculo para su evolución?

Para solucionar este desencuentro, propone cuatro estrategias:

"Primero: En su emplazamiento debe atenderse al plan nacional de desarrollar armónicamente


una economía creando universidades en relación a las necesidades de nuestras regiones del
interior.

Segundo: Deben simplíficarse los dispositivos directivos de las universidades, sensibilizarlos en


relación a las necesidades de la producción para que los alumnos no pierdan de vista en ningún
momento que no estudian por el estudio en sí mismo, sino para ayudar al pueblo a encontrar los
caminos más económicos de su felicidad y su poderío.

Tercero: Enlazar el trabajo teórico con las actividades en los distintos establecimientos tales como
YPF, las grandes industrias, los hospitales. Al respecto propender a la formación de institutos
afines y complementarios con criterio de integración de la universidad; cooperar con la industria
privada y renunciar al monopolio estatal de la enseñanza para promover una profusa competencia.

Cuarto: Elaborar planes nacionales con criterio: a) primordialmente técnico, b) de creación de


institutos de investigación científica tendiendo a concentrar el esfuerzo, no desperdigando ni los
científicos ni los elementos de investigación (instrumentos, bibliografía, etc., c) de despojar del
sentido libresco y artificioso a las facultades de Humanidades, vinculándolas fundamentalmente al
estudio de la vida y la historia de nuestras culturas autóctonas, darle más presencia al arte
nacional en todas sus formas, como la manera de integrar nuestra cultura en la cultura universal al
revés de lo que actualmente ocurre, que los alumnos son educados en la idea de que nuestra
historia y nuestro arte son insignificantes y que lo único verdaderamente significativo se produce
en otros pueblos, de cuyas culturas debemos ser repetidores; dividir el país en regiones
universitarias adecuadas al desarrollo económico social integrándolas en un plan nacional"".

En 1958, Pedro Vallejos explicita las misiones que la universidad argentina debe asumir:
"Debe cumplir con los objetivos fundamentales tratando de aproximarse a la concepción de la

19 Frondizi, Risieri: La universidad en un mundo de tensiones, Eudeba, Bs.As., 2005.


19 Ibidem.
" Frigerio, Rogelio: "La universidad debe convertirse en la palanca del progreso nacional", en revista Qué sucedió en
siete días, N° 112,1957.
6
universidad ideal, o sea, a) formar hombres cultos, b) buenos profesionales, c) hombres aptos para
la investigación científica. Segundo: adecuarse a las necesidades del país y estar plenamente
identificada con el destino nacional en la lucha contra el coloniaje y el sometimiento, enalteciendo
la psicología del pueblo que es el verdadero constructor de la historia. Tercero: debe formar del
joven un hombre, y del universitario, un argentino con auténtica sensibilidad nativa, para que
actúe fuera de los claustros o dentro de ellos con sentido social al servicio del pueblo y de la
Nación". El análisis de Vallejos no difiere de lo que venimos planteando, ya que considera que la
crisis de la universidad se resolverá "cuando las universidades den soluciones para los diversos
problemas económico sociales de la Nación y abandonen la enseñanza puramente teórica o
formalista de sus disciplinas. (...) cuando ésta se ponga a tono y esté firmemente dispuesta para
servir a la Nación, cuando se deje de enseñar ignorancias, como diría Jauretche" 21 .

A su vez, desde el marxismo, en 1959 Héctor Agosti, en su libro Nación y Cultura22 sostiene
que la universidad "producirá profesionales aptos para el caso argentino en la medida misma en
que se atenga al hecho argentino, lo estudie, lo solucione y lo planifique... Qué estudiar
significaría, entonces, entrar en la sustancia de los problemas argentinos, que son vivos e inéditos
en todas las ramas del saber concreto. Y para qué estudiar representa la búsqueda de soluciones
destinadas a transformar la realidad argentina. En este rumbo debe replantearse el contenido de la
universidad argentina (..) Porque de eso se trata en el qué y el para qué de la universidad: del
interés nacional". Ya en 1955 había escrito "...el acercamiento de la universidad al pueblo (yo
preferiría decir: la intervención del pueblo en la universidad) no puede reducirse a esa 'extensión
universitaria' con que a veces alargaba una mano paternal a las poblaciones perdidas.
Necesitamos una reforma integral de la educación. (..) Ello equivale a una política Y a esa
política que es la del progreso nacional, nunca deben renunciar los universitarios "23.

En 1963, Rolando García también sostenía "...No queremos una universidad que sea
símbolo de privilegio, instrumento refinado de explotación... Queremos una universidad que sea el
laboratorio donde los problemas que afectan al país se estudien a conciencia en búsqueda
desinteresada de solucionar'''.

Por otra parte, en las Pautas Programáticas del Frente Justicialista de Liberación en 1973
se explicita que "El sistema educativo es el resultado de un sistema político y socioeconómico, que
a su vez se apoya en un conjunto de valores y creencias, en una concepción del hombre, de la vida
y del universo compartido por la sociedad. No existe ni ha existido nunca una educación autónoma
y neutra, aislada del contexto social que la rodea e independiente de los objetivos políticos de la
Nación o, en los casos de flagrante colonialismo cultural, de las potencias dominantes. Aspiramos
a una universidad abierta, sin limitaciones fundadas en la condición socioeconómica de los
estudiantes, y que contribuya activa y eficazmente a las luchas por la liberación nacional".

Rodolfo Puiggrós en 1973 nos explicaba: "Nacionalizar y actualizar la enseñanza significa


poner el acento en la problemática del país y buscar las soluciones en la realidad del mismo". Para
Puiggrós, la universidad debe transformarse tanto en su contenido como en su forma para poder
convertirse en un instrumento de la liberación nacional, de la Justicia Social y de la construcción de
"La universidad debe ser
una sociedad "sin explotadores ni explotados". En este punto es preciso:
para el pueblo en varios sentidos, que tengan acceso todas las clases humildes del país, que sea un
centro irradiante de cultura nacional, y también la universidad debe participar en la revolución
científico técnica, no sólo cultural sino también económica y política". Para él, una universidad que

186, Junio 1958.


21 Vallejos,Pedro: "Una Universidad para el País" en revista Qué sucedió en siete días, N°
22 Agosti, néctor: Nación y Cultura,
CEDAL, Bs.As, 1982.
23 Citado en A.Ciria, 11. Sanguinetti:
Los reformistas, Ed. Jorge Alvarez, Bs.As.,1968
34 Ibidem.

7
reduce sus funciones a los aspectos estrictamente científicos, técnicos, no está cumpliendo su
misión. La universidad debe sumergirse en la sociedad argentina.

"Una universidad popular es la que mira hacia adentro del país y hacia Latinoamérica, no
hacia modelos extranjeros, ya sean ingleses, franceses o rusos. Es la universidad puesta al servicio
de la realidad nacional. Lo que nosotros pretendemos es que la ciencia, la técnica, la filosofía y el
arte sean reinterpretados y puestos al servicio
del ser nacional". La universidad debe cumplir su misión de manera situada: "La universidad no
puede ser un islote, tiene que estar comprometida con los objetivos nacionales". En este sentido,
"hay que introducir la universidad de una manera viva en la problemática argentina, porque la
universidad que a partir de la Reforma del 18, se autoenorgulleció de vincularse al pueblo no fue
más que una aspiración. Si la universidad se hubiera sumergido en el pueblo, y los estudiantes y
docentes hubieran comprendido cuál era su deber no hubiera sucedido que en 1930 y en 1945 el
estudiantado casi en masa, fuera partícipe en primera fila del derrocamiento de dos gobiernos
nacionales y populares. (...) Queremos que la conciencia del estudiante se vaya formando en lo
auténticamente nacional y popular, que la unión de la Universidad con el Pueblo no sea una mera
expresión de deseos, sino una realidad (...) No podemos decir que un país sea culto porque cuente
con tres o cuatro sabios y hombres cultos, mientras el resto es mudo y torpe rebaño de
ignorantes"23.

Sin embargo, a pesar de la tan mentada Reforma Universitaria de 1918 que trascendió las
fronteras argentinas buscando servir al pueblo y no sólo a la dirigencia proveniente de los sectores
económicos privilegiados, a casi un siglo, la universidad sigue empantanada en reglamentaciones
burocráticas y modelos institucionales obsoletos que le impiden ponerse al servicio de las grandes
causas nacionales y de sus necesidades más acuciantes.

Podemos también reflexionar sobre las propuestas universales con otros ojos y desde aquí,
como sostenía Jauretche, para insistir en una verdadera reforma que permita poner a la universidad
a la altura de los tiempos y al servicio del pueblo y de la Nación.

LA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD Y LA AGENDA SOCIAL

"Las disciplinas se diferencian en parte por razones históricas y por razones


de conveniencia administrativa (como la organización de la enseñanza y de los equipos), y en parte
porque las teorías que construimos para resolver nuestros problemas tienen una tendencia a
construir sistemas unificados. Pero todas estas clasificaciones y distinciones son relativamente
poco importantes y superficiales. No estudiamos temas sino problemas; y los problemas pueden
atravesar los límites de cualquier objeto de estudio o disciplina"
Karl R. Popper26

Ya sabemos que lo único permanente es el proceso y la mutación. No es materia de estas


reflexiones si las mutaciones son dialécticas en el sentido hegeliano, ni descubrir un telas inherente
a dicha mutación, reconfiguración o modificación permanente de la realidad, o un demiurgo

25 Op.Cit,
26 Popper, Karl: Conjeturas y refutaciones, Paidós, Barcelona, 1991.

8
heterónomo y oculto que nos somete a sus designios fatídicos. Menos aún descubrir el conjunto y la
diversidad de sentidos que las sociedades les imputan o les otorgan a dichas mutaciones, ya que
éstas a su vez son tan cambiantes como la realidad, con el agravante de que la polisemia de la
realidad se vuelve todavía más diversificada con la intervención permanente de las distintas
perspectivas ideológicas o de opinión que invisten día a día los acontecimientos y los procesos de
interacción social.

Observamos la aparición de un inédito anómico, un incógnito, un novum, que busca ser


instituyente: nuevas prácticas y actores desconocidos que irrumpen en la realidad social
reconfigurándola. Un misterio que no reside en las alturas, sino en el aquí y ahora donde aparece en
la proximidad que escapa a la mediación, y que debemos significar. O sea, en nuestra realidad.

Nosotros en tanto actores sociales, podemos desear y tener la voluntad de producir y


protagonizar un cambio inédito, un novum que sea viable, al cual nosotros podamos investir y
significar con nuestras propias percepciones, con nuestro propio sentido ético y estético, así como
- con nuestras creencias. Para ello, debemos estar decididos a conocer para intervenir, para actuar y
no sólo para realizar una especulación teórica desde el lugar del espectador, así como asumir que
somos actoreS no sólo de la producción de conocimientos sino de la construcción social de la
realidad siempre inacabada y de su significatividad, que incluye una perspectiva axiológica.

Desde otras latitudes también se critica la distancia de las universidades con respecto a su
realidad así como la necesidad de una nueva reforma.

El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro en sus varios libros, La Universidad necesaria, La


Universidad Latinoamericana y La Universidad nueva, publicados en 1967, 1968 y 1973
respectivamente hace un relevamiento de la tradición, influencias, prejuicios, historia y
problemáticas de las universidades de América Latina y la necesidad de realizar una reforma a fin
de que contribuyan con el desarrollo.

Para Ribeiro la precariedad del sistema de educación superior de la región es el "reflejo del
fracaso de nuestras sociedades en acompañar los ritmos de desarrollo del mundo moderno "...En
realidad, nuestras universidades corresponden a las naciones neocoloniales que somos y al grado
"la necesidad de
de atraso en que nos encontramos"27 . Para el antropólogo brasileño es evidente
repensar nosotros mismo nuestra Universidad, sin copiar los modelos que pueda inventar la
Para ello, la Nueva Universidad debe
conciencia crítica, que emerge en aquellas naciones.
repensarse sobre la base de las diferencias y especificidades de nuestro ambiente socio-cultural y
ya que por el momento las
convertirla en "un motor auxiliar de aceleración del progreso"
universidades latinoamericanas son "más un obstáculo que un impulsor del desarrollo nacional".

Continúa Ribeiro hablando de la necesidad de que la Universidad además de formar


profesionales, "se capacite para formar los altos cuadros culturales de la nación; la necesidad del
cultivo de la investigación cientlfica en lugar de su enseñanza "adjetivada"; la necesidad de
organismos integradores de la vida universitaria que superen su compartimentación" así como la
necesidad de prestar "un interés más vivo a la enseñanza de los niveles previos".
"Si la sociedad crea y sostiene las
Desde México, Emma frene Perez Azcué28 dice:
instituciones educativas, ella tiene el derecho de exigir satisfacción a determinadas necesidades, de
Para la autora, la
acuerdo a los principios y circunstancias que conforman la organización social".
universidad debe definir las necesidades que le competen y a su vez "determinar con más precisión

27 Ribiero, Darcy: La universidad necesaria, Galerna, Bs.As, 1970


22
Universidad Autónoma del Estado de México, CEU publicaciones, 1966.
9
el tipo de egresado que demanda la sociedad". Se trata de definir su intervención ya que "si bien es
cierto que la sociedad demanda soluciones concretas a sus diferentes problemas, también debemos
reconocer que no todas pertenecen a la universidad, sino que es ella, como institución, la que
determina cuáles corresponden a su ámbito y con cuáles de ellas colaborará para ofrecer su servicio
a la sociedad". En el momento de analizar el perfil de los egresados señala que esto puede realizarse
desde dos perspectivas distintas: "como necesidades ya existentes en el momento de elaborar un
perfil del egresado, o, por el contrario, centrar la atención en las necesidades que se producirán a
futuro si continúan sin modificaciones las condiciones presentes".

Perez Azcué concluye que la universidad "no puede sino asumir tales retos mediante
procesos de reflexión, análisis y crítica para que a su vez, genere los elementos idóneos para la
solución de problemas concretos, que además estimulen y refuercen su dinámica y, así, perpetuarse
como institución nacional que facilita y promueve el desarrollo nacional".

También desde México, Noé Héctor Esquivel Estrada29 sostiene que "el objetivo propio de
la investigación es hacer avanzar el estado del conocimiento y dar respuesta a las necesidades y
problemas concretos de la sociedad La universidad no puede vivir al margen de las circunstancias
históricas y sociales de nuestra época; a ella le corresponde despertar, inculcar y/o crear
conciencia de que el trabajo que realiza ha de ser comunitario, justo, solidario y en beneficio de la
sociedad; el bien común ha de ser su interés prioritario". Para poder cumplir con su misión, la
investigación resulta una tarea prioritaria. "Dentro de esta perspectiva, la misión del investigador
debe perfilarse hacia la búsqueda de conocimientos que contribuyan al desarrollo humano, social y
económico (material) de la sociedad (..) debe dar respuesta a los problemas y necesidades de su
entorno, sea éste planetario, nacional, regional o local".

A fines de los años cincuenta, Arthur Davis ya nos advertía que "uno de los rasgos
prominentes de la ciencia social académica -especialmente de la sociología- es una división cada
vez más profunda entre la teoría social y el estudio de los problemas sociales concretos" y "que la
ciencia social de las universidades puede contribuir con muy poco a la comprensión de los múltiples
aspectos de nuestra crisis social o a la superación de esa crisis"30. De allí se pregunta si no es
malsano el divorcio entre la ciencia social académica y la sociedad. Sostiene que los científicos
sociales son incapaces de brindar a sus conciudadanos una comprensión convincente y útil de la
realidad social contemporánea, y que la ciencia académica brinda más oscuridad que claridad, "más
conocimiento artificialmente dividido en departamentos acerca de un pasado embalsamado que
una comprensión unificada de la actualidad viviente "31.

Para el autor, la brecha entre la teoría social y los problemas sociales se perpetúa por la
vigencia del "canon de ortodoxia" de la teoría social académica que implica dos premisas
fundamentales: la ética de la neutralidad según la cual los científicos sociales, en tanto científicos,
deben tratar de no adoptar posiciones frente a los problemas sociales más discutidos; y la ética de la
ciencia no ideológica, según la cual, ideología y ciencia son mutuamente excluyentes.

Para superar esa brecha, según Davis, "la ciencia debe estudiar el mundo tal cual es y tal
como deviene y no como lo imaginamos según nuestros deseos". Ello requiere una teoría orgánica
del cambio social en la sociedad, más realista y útil para servir mejor a los intereses de la sociedad
y la ciencia. El estudio de los problemas sociales de esa manera "lograría un enorme progreso
mediante la integración teórica más conciente de sus datos empíricos, no sólo para profundizar su

29 Ibidem.
30
Horowitz, Louis (comp.): Historia y elementos de la sociología del conocimiento, Eudeba, Bs.As., 1969.
3/ Ibidem.

10
comprensión de los fenómenos, sino también para iluminar las posibilidades de control y acción
terapéutica"32.

Ya hace tiempo que desde la sociología del conocimiento se explica que la genealogía del
saber se vincula siempre a la situación social e histórica en la cual nos situamos y que por último es
la reconstrucción conceptual de la construcción social de la realidad, o sea del ser social. Y ese ser
social, esa forma de interacción social en un tiempo y espacio determinado, no es estática, se
encuentra en un permanente cambio que a la universidad le es difícil abordar, con la consiguiente
desazón que provoca la distancia cada vez mayor entre el saber académico y científico de las
universidades y el quehacer cotidiano del proceso de construcción y producción social que
requieren que esos saberes se orienten a facilitar la decisión, la previsión y el control de situaciones
problemáticas.

Pero si profundizamos sobre las características de la configuración y organización de los


saberes, ya sea para hacer docencia o investigación, particularmente en las universidades,
'acordamos coi% lo que sostiene Popper cuando concluye que "la clasificación en disciplinas carece
relativamente de importancia" y que "somos estudiosos de problemas, no de disciplinas"33.

También Hans Albert sostiene que "La racionalidad científica y la política no se


contraponen: •ante los problemas generales de la colectividad, la ciencia busca alternativas
teóricas a los problemas de conocimiento y la política busca alternativas sociales (institucionales)
a los problemas derivados de la vida en común. La ciencia es una institución de la sociedad que
puede y debe contribuir ala solución de los problemas sociales"m

Para ello, habrá que buscar la forma de superar la brecha que existe entre el político que
la división entre el pragmatismo y el
busca el cómo y el académico que busca el por qué,
academicismo, entre el juicio intuitivo de la decisión y la lógica y el juicio analítico de la
universidad, ya que la decisión responsable requiere de ambas lógicas y, aún así, nada garantiza la
infalibilidad ni el yerro de la misma.
Ahora bien, ¿cómo puede ser entonces que la mayoría de las universidades se organicen en
torno a las disciplinas? ¿Cuál es el valor y el impacto sobre la realidad y el proceso social del
quehacer universitario, en tanto productor y distribuidor de saberes de las "ciencias verticales" -
como las llama Matus33-, si la práctica no reconoce fronteras disciplinares, es multidimensional,
global, y la realizan sujetos poco objetivos, comprometidos con sus proyectos, apasionados con sus
metas y creencias? ¿Cómo se crea e instituye una ciencia horizontal como sostiene el autor?

Si entendemos, como Matus, que la acción social no es una mera aplicación de la teoría y
que entre la ciencia y la acción hay un vacío que tiende a resolverse a través del juicio intuitivo, ya
que carecemos de una teoría que haga de puente entre la ciencia y la acción, ¿qué podemos aportar
que nos propone, como una teoría horizontal
para configurar la teoría de la producción social
básica para comprender el juego social y apoyar u orientar su práctica? Aún más complejo es
configurar una universidad que contemple la estructuración y organización del saber
horizontalmente en tomo a los problemas, tanto en la enseñanza como en la investigación, así como
en la articulación con otros saberes producidos socialmente más allá de las fronteras del claustro y
que éste se resiste a legitimar.

32 Ibidem.
33 Op. cit.
Paidós, Barcelona, 2002.
34 Albert, Hans: Razón crítica y práctica social,
Ed. Altadir, Caracas, 1999.
35 Matus, Carlos: Teoría de/Juego Social,

11
Sabemos que cometeremos muchos errores, pero de ellos aprenderemos. El dificultoso
desafio lo asumimos al reconocer precisamente que abordar la complejidad actual de la sociedad y
sus problemas a través del enfoque disciplinario no nos explica nada, ni nos facilita la comprensión
de dicha complejidad. Menos aún cuando la genealogía de la organización disciplinar trasciende las
fronteras históricas y situacionales donde éstas se produjeron, y pretende ser omnicomprensiva y
universal.

Preparar y formar a los jóvenes para que sean protagonistas y decisores aquí y ahora y no
sólo analistas e intérpretes de la realidad y sus cambios, es el desafio que encaramos. Acompafiar a
los jóvenes en su proceso de formación para decidir con responsabilidad en la resolución de
problemas, implica superar la lógica intuitiva de la cual se valen generalmente los decisores así
como dejar de formar exégetas del pasado, que sólo utilicen la lógica analítica, para producir
conocimientos que permitan evaluar, planificar, decidir e intervenir en la construcción social de una
sociedad alternativa, invitando a nuestros ciudadanos a comprometer su acción individual con la
acción colectiva de construir una sociedad mejor en una comunidad histórica particular en nuestra
Argentina.

CONOCER PARA INTERVENIR EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

"El filósofo social que vive en la región de sus conceptos, "resuelve" los problemas poniendo a la
vista la relación de las ideas, en lugar de ayudar a los hombres a resolver los problemas en el
terreno de lo concreto, suministrándoles hipótesis de las que puedan servirse y a las que poner a
prueba en proyectos de reforma.
...los conceptos no se expresan teniendo en cuenta lo que puedan valer en relación con fenómenos
históricos especiales. Son contestaciones generales a las que se supone un significado universal
que abarca y domina a todas las particulares. De nada nos sirven, pues, en la investigación. La
cierran."
John Dewey36

Cuando definimos a la Universidad Nacional de Lanús como "universidad urbana


comprometida", nos propusimos constituir una universidad que no se organizara por disciplinas
sino en función de los problemas sociales y nacionales a fin de producir conocimientos más eficaces
para la decisión y la intervención en la construcción social. De esa manera, reflejamos la
responsabilidad cívica de la universidad frente a la sociedad que la sustenta y a la cual se debe.
Debemos responder por el impacto que la institución tiene o no en la construcción de una sociedad
mejor. Debemos responder por la misión de profundizar y extender la democracia diferenciándola
de las funciones por las cuales puede lograr su misión como la docencia, la investigación, la
vinculación tecnológica, etc.

Por otra parte, sostuvimos que el claustro ya no monopoliza la producción de conocimiento,


ya que éste se genera y distribuye en el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, en la sociedad del
conocimiento, la universidad debe cambiar su función articulando los saberes producidos en la
comunidad y construir la Ciudad del Conocimiento, donde participa la comunidad. Esto implica
entender la universidad como taller, al decir de Martín, donde se aprende el manejo de las fuerzas
con que en la vida se ha de luchar.

36
Dewey, John: La reconstrucción de la,filosofia, Aguilar, Bs.As., 1959.
37 Martí, José: Ideario pedagógico, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990.
12
Por esta razón decimos que la comunidad es nuestra currícula. Es en ese diálogo con ella y
los problemas que la aquejan, así como con los cambios producidos, que podemos definir nuestra
construcción de conocimiento o lo que definimos como la agenda compartida de docencia e
investigación anclada en la sociedad y orientada hacia sus problemas, para poder ir al encuentro de
las necesidades humanas38y producir las respuestas que se requieren. Y esas respuestas no son sólo
intelectuales, sino prácticas y políticas. No se lograrán tampoco a partir de un supuesto e imaginario
monopolio en la producción del conocimiento, sino a partir de un diálogo entre y de los saberes
producidos por las diversas prácticas, y de una interacción concreta entre los actores de la
construcción social.

Cuando nos dedicamos a reconstruir conceptualmente la producción social de la realidad


sabemos que esta construcción empírica y teórica la realizan actores sociales involucrados en la
vida social, académica, científica, laboral, industrial, gubernamental, etc. Comprender la actualidad
viviente y su compleja problemática para buscar su resolución implicará el diálogo permanente.

Dialogar con otros saberes producidos por otros actores, e interactuar con otras prácticas,
será lo que nos permitirá producir nuevos conocimientos que reflejen y comprendan mejor la
actualidad y el cambio, que faciliten la intervención e interacción con la realidad, y que coadyuven
a la construcción de una sociedad más efectivamente en la búsqueda de la equidad y el desarrollo.
La validación o refutación de esos conocimientos no será teórica sino histórica, no será sólo un
problema de la universidad sino de la sociedad toda. No será una paradoja lógica a descifrar, sino
un problema necesario y urgente que resolver.

En síntesis, la Universidad Nacional de Lanús ha establecido en su Estatuto que no busca


verdades universales sino que su misión como universidad pública se define en función de los
problemas nacionales, regionales y locales. A coadyuvar en su resolución junto al conjunto de la
sociedad y al Estado es hacia donde debe dirigir sus esfuerzos. Y esa orientación se debe manifestar
en la formación de recursos humanos, en su investigación, en su vinculación tecnológica y en sus
tareas de cooperación, asistencia técnica y servicio público. Es por esto que afirmamos que nuestra
currícula la define la comunidad, que tenemos una agenda compartida con quien sustenta y da
sentido permanentemente a nuestro quehacer cotidiano.

Para ello, debemos diagnosticar, analizar, descubrir, comprender, interpretar, proponer


soluciones y decidir sobre aquellos nuevos acontecimientos y transformaciones acaecidos en forma
vertiginosa en nuestro país. Será la forma en que podamos decir, escribir lo ágrafo y realizar lo que
todavía no es, lo inédito, lo utópico. Sabemos que somos responsables de que las ideas sean tópicas,
de hacerles un lugar en el mundo, o sea de realizarlas e instituirlas.
qué decir, así como
Buscamos empalmar el saber con el acaecer, el quehacer con el
conocer la innovación social que requiere de otras interpretaciones y otros saberes producidos por la
sociedad toda. Es necesario formar recursos humanos anclados en y para las nuevas realidades de
nuestra sociedad. Investigar, descubrir y escribir las nuevas prácticas que aún permanecen ágrafas y,
como nos sugiere la hermenéutica, dejar que estas nuevas configuraciones hablen de nuevo para
poder resignificar no sólo el espacio, sino el nuevo entramado socioproductivo.

Asumimos el desafio de revertir la aproximación milenaria escolástica heredada desde los


orígenes de nuestro sistema universitario, modificando su metodología de aproximación a la
realidad, promoviendo la necesidad de textualizarla e investigarla. Debemos comprender la realidad
siempre cambiante, y los acontecimientos instituyentes de una nueva urdimbre social y productiva

Edunla, Bs. As, 2003.


" Jaramillo, Ana: La universidad frente a los problemas nacionales,
13
que nos permitan su comprensión. Conocerla para intervenir en la construcción social, ya que
entendemos que son los hombres los que producen los cambios, para bien o para mal, y no un
demiurgo heterónomo. Somos nosotros los responsables de modificar la realidad siempre
inacabada.

Para hacerlo, debemos producir el texto, más que interpretarlo. Debemos partir de la
gramática de la realidad y no de la lengua o de lo escrito como lo hacía el método escolástico,
donde su instrumental era el texto producido por otras culturas y civilizaciones como sostiene Le
Goff. Para producir nuevos conocimientos, debemos interpretar la nueva realidad más que
interpretar los textos escritos desde la razón teológica.

El método escolástico, como nos enseña Le Goff en su libro Los intelectuales en la Edad
Media, comienza con las leyes del lenguaje primario, cuando los intelectuales se preocupaban por
definir su contenido, qué relaciones existían entre la palabra, el concepto y el ser. Su base es la
gramática.

Luego vienen las leyes de la demostración, la dialéctica por la cual hacen del objeto del
saber un problema que exponen, defienden e intentan resolver para convencer al oyente.

Para Le Goff, el escolasticismo se nutre de textos de las civilizaciones anteriores. Es fruto


del renacimiento, y se basa en la autoridad de la razón teológica para buscar la inteligencia.

Por eso, se basa en el comentario de textos; partiendo del análisis gramatical de la letra, " se
eleva a la explicación lógica que suministra el sentido (sensus) y termina en la exégesis que revela
el contenido de ciencia y de pensamiento (sententia)."39

Luego viene la discusión, la dialéctica, que va más allá de la comprensión del texto para
tratar los problemas que se plantean reemplazando la exégesis y desarrollando la questio. La
questio, a su vez, da lugar a una discusión, a la disputatio.

El maestro, a través de esta discusión, refinando las objeciones de sus contrarios, llega a su
conclusión definitiva. Deja de ser un exégeta para ser un pensador que crea sus conclusiones, y
pone punto final a la discusión con su determinado magistral.

Cuando sostenemos que debemos invertir dicho método, entendemos que no debemos partir
del texto escrito anteriormente, para problematizarlo y discutirlo, sino de las nuevas realidades
sociales para sacar nuestras conclusiones y poder textualizar la nueva realidad. Si invertimos
entonces el método, deberíamos partir del análisis de la nueva gramática social, la gramática de la
realidad, y no de la escritura ni de la lengua escrita.

Y cuando decimos "gramática social", podemos entenderla también con las tres divisiones
clásicas de la gramática en tanto estudio de la lengua, o sea, la sintaxis, la morfología y la semántica
social.

Descubrir la sintaxis social implicará estudiar las formas en que se organizan las distintas
situaciones y hechos sociales nuevos, aún ágrafos, no escritos.

Descubrir la morfología social será analizar la estructura interna de la sociedad así como las
nuevas reconfiguraciones que dan lugar a nuevas estructuras.

39 Le Goff, Jacques: Los intelectuales en la Edad Media, Gedisa, Barcelona, 2001.


14
Para analizar la semántica creemos que es imprescindible estudiar el significado relevante de
la realidad, los nuevos signos que nos da y nos desafían a encontrar su significado y sus diversas
combinaciones.

Después de haber discutido con otros hermeneutas sociales acerca del significado de dichos
signos y combinaciones de la realidad podremos, recién allí, escribir un texto que sea un nuevo
aporte, un nuevo conocimiento para transformar nuestra realidad, un conocimiento nuevo sobre
nuestra nueva civilización, y no una interpretación del pasado.

DEL ANHELO A LA VOLICIÓN O DEL DESEO AL QUERER

"Mientras vivamos durmiendo en ciertos vagos


bienestares- 'estaremos olvidando un destino. Quiero decir con inteligencia la comprensión total de
nuestra obligación como hombres, la inserción de esta comprensión viva en el caminar de nuestra
nación, la inserción de una moral, de una espiritualidad definida, en una actividad natural. Es
necesário ir hacia ello, no detenerse, argentinos, argentinos sin sueño, argentinos taciturnos,
argentinos que sufren la Argentina como un dolor en la carne."
Eduardo Manea"

En otro apartado señalábamos que existía una perspectiva descante de los intelectuales y
académicos. Ese soñar, al decir de Ortega y Gasset, que implica la no intervención, la especulación
que más se parece a una actitud anhelante donde siempre será Otro, o la Providencia Divina, quien
se encargará de hacer realidad o no nuestros sueños. Por eso sostenía Ortega41: "La virtud del niño
es el deseo, y su papel, soñar. Pero la virtud del hombre es querer, y su papel realizar... El querer
se diferencia del deseo en que es siempre un querer hacer, querer lograr."

Una de las canciones folclóricas de nuestra América Latina recita "Ojalá que llueva café en
el campo". Pues bien, sabemos que el café no llueve, que hay que sembrarlo, cultivarlo y
cosecharlo, así como esperar el tiempo preciso y oportuno para realizar la cosecha. De eso se trata
la cultura. De cultivar. Y ello implica la voluntad de cumplimentar todos los pasos necesarios para
llegar a realizar lo que queremos y buscamos, ya que no existen realizaciones mágicas.

Cualquier creación o construcción necesita de un emprendimiento con secuencias, pasos,


tiempos, riesgos, aciertos y errores, retrocesos y avances, así como la aceptación de la crítica del
Otro, que no existen en la mera contemplación o el mero deseo. Es el desafio del hacer y tiene como
prerrequisito la voluntad de querer realizar lo que se desea. Es el compromiso con la transformación
de una realidad que nos duele y no con la cómoda crítica de la misma, de los errores de antaño o de
los protagonistas del hoy.
"las posibilidades no
Ortega y Gasset, en su libro La Misión de la Universidad, sostiene que
se realizan por sí mismas, en forma automática, Es preciso que alguien con sus manos y su mente,
con su esfuerzo y con su angustia, les fabrique su realidad'. A su vez, nos aclara que para realizar
la reforma universitaria basta con quererla, pero hay que quererla de verdad. Y eso implica que

Corregidor, Bs. As., 2002.


40 Maltea, Eduardo: Historia de una pasión argentina,
41 Ortega y Gasset: Misión de la Universidad,
Alianza, 2002.
42 Op.cit.

15
queramos hacer todo aquello que sea necesario para lograrla, incluyendo "dotarnos nosotros
mismos de las cualidades imprescindibles para la empresa "o. Cualquier otra cosa no significa
querer, sino simplemente desear, "enjuagarse con su imagen la fantasía, embriagarse
voluptuosamente con el proyecto, perderse en vagos ardores, bullangas y efervescencias ".44

Profundizando aún más, nos explica que muchas veces usamos como sinónimos el desear y
el querer, pero se diferencian en que el querer es siempre querer la realidad, en cambio desear,
significa lo que generalmente denominamos "mero deseo", que implica el darse cuenta de que lo
que deseamos es "relativa o absolutamente imposible". En el niño esta diferencia entre lo que es
posible o imposible es posterior a su volición o deseo, por eso sostiene Ortega que desde que
nacemos hasta que morimos existe una lucha permanente entre nuestras voliciones y nuestros
deseos, confundiendo muchas veces nuestro mero desear con un querer o nuestro querer con un
mero desear. El deseo entonces es un querer fracasado pero que nutre la volición y la incita
permanentemente a continuar ensayando diversas posibilidades.

Coincide con Hegel en que todo lo importante que se ha hecho en la historia "se ha hecho
con pasión (...) fría". Para Ortega, la simple pasión, frenesí o calentura, no sirve para nada, es
estéril. La pasión creadora, por el contrario, implica reflexión y voluntad. Para el autor, esta pasión
creadora es un querer resuelto, clarividente y total. Es lo que en otro momento hemos también
definido como "razón decidida". Implica la voluntad de realizar. Sin ella, coincidimos con Ortega
en que cualquier reforma universitaria o cualquier construcción o creación son imposibles, ya que
toda reforma implica creación de usos nuevos y, en el caso de la reforma universitaria, ésta debe
necesariamente anclar en la acertada y auténtica decisión sobre su misión y compromiso. Ésta no
puede ser otra que servir al pueblo y a la Nación.

Darcy Ribeiro, luego de proponer una nueva reforma de la universidad concluye en los
mismos términos que Ortega que "Entre este modelo ideal y cualquier proyecto concreto aun el que
más se aproxime a él, existirá siempre la distancia que separa las abstracciones de las cosas. El
desafío que enfrentarán los que acepten este modelo como una meta es, por lo tanto, el de cubrir de
carne, piel, sangre y pigmento a sus huesos descarnados para que llegue a existir un día en el
mundo de las cosas, como la Universidad que corresponde a las necesidades de un pueblo en un
momento dado de su existencia histórica'.

Hace mucho tiempo que en otras latitudes se ha definido la necesidad de transformar las
universidades, cuyo objetivo primordial en el siglo XXI debe ser conducir la investigación hacia los
problemas acuciantes de la sociedad, promover la aplicación del conocimiento a los problemas
sociales y preparar a los estudiantes a fin de que sirvan a su sociedad". Es asumir la misión pública
de la universidad pública para el presente y el futuro del país. Es, no sólo desear, sino querer una
sociedad más justa. Y para ello, hace falta comprometerse, porque como sostiene Dewey "No hay
que huir de las condiciones y hechos reales y tampoco hay que aceptarlos pasivamente, es preciso
utilizarlos y dirigirlos. O bien son obstáculos para nuestras finalidades, o de lo contrario son
medios para su realización ". 47

43 Ibidem.
44 rbidem.
Ribeiro, Darcy: La Universidad nueva, un proyecto, Ciencia nueva, Bs.As, 1973
46 National Association of State Universities and Land Grant Colleges,
The Engaged Institution, Washington, 1999.
47 Op. cit.

16
.LA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO Y LA NACIÓN:
RAZÓN CRÍTICA MÁS RAZON DECIDIDA

"No basta procurar que la educación no se emplee


activamente como instrumento para facilitar la explotación de una clase por otra. Deben ofrecerse
facilidades escolares de tal amplitud y eficacia que, de hecho y no simplemente de nombre
supriman los efectos de las desigualdades económicas y que aseguren a todos los sectores de la
nación una igualdad de condiciones para sus carreras futuras."
John Dewey"

¿Qué papel juega la universidad en la definición de la agenda social? ¿Qué características


tiene su participación en la resolución de los problemas nacionales y sociales?

Es necesario salir de la falsa antinomia planteada entre la razón crítica y la razón decidida.
Entendemos a la razón crítica en tanto pone en cuestión la positividad y a la razón decidida en tanto
ideas que se transforman en planes para la acción.

Coincidimos con Benedetto Croce cuando se preguntaba ¿ "Qué es un pensamiento, sin la pasión,
sin la voluntad, sin la fantasía? ¿Qué es una fantasía que no haya sido nutrida de pasión de
aspiración moral, de trabajo del pensamiento?49

Si decimos que la misión de la universidad es profundizar y expandir la democracia, no


podemos atrincheramos en la misión de la razón crítica puesto que pasaríamos a ser la "universidad
trinchera". Debernos, si estamos decididos a profundizar la democracia y a colaborar en la
resolución de los problemas nacionales y sociales, tener una agenda compartida con las
instituciones democráticas nacionales, no para sustituir funciones como las del Poder Ejecutivo -
nacional, provincial o local- ni al Poder Legislativo o Judicial, sino para ser útiles a nuestra
democracia y a nuestra sociedad, a través de la investigación y la docencia. Asimismo debemos
colaborar en la planificación y proponer soluciones para la transformación.

Desde la razón crítica -que es la manera de hacer contracultura- la institución no deja de


hacer política; sus profesores, sus docentes y estudiantes tienen el derecho y el deber moral de
oponerse a las acciones o políticas antidemocráticas que restrinjan el acceso a los bienes
socialmente necesarios, a la justicia, a la salud, etc., así como a la toma de decisiones.

Pero razón crítica no implica pasividad ni razón puramente especulativa, ni inocuidad social,
ni beligerancia perpetua en una sociedad democrática.

Poner en cuestión la positividad, saber que nuestra sociedad o nuestro mundo podrían ser
mejores y más justos y no dar por sentada la realidad como acabada, nos obliga a investigar no sólo
por qué las cosas son así y no de otra manera, sino cuáles son los caminos, los fines, las

48 Op. cit.
49 Croce, Benedetto: El carácter de la filosofía moderna, IMÁN, Bs.As, 1959
17

1 \
herramientas, los obstáculos que hay que superar, y cuáles son los recursos existentes para alcanzar
y construir esa sociedad más justa.

No podemos atrincheramos en la confrontación epistemológica de poner en cuestión la


realidad sin comprometernos. Debemos decidir en nuestro quehacer cotidiano pasar del deseo a la
práctica y el compromiso. De esa manera entendemos, como Dewey, que las ideas son hipótesis y
planes de acción y de trabajo.

Para el pragmatismo, "es la idea la que es práctica, al ser esencialmente un intento y un


plan para alterar la realidad previa de una situación concreta, la cual el propio hecho de que se
necesite o sugiera una modifkación específica indica que es insatisfactoria"50 Las ideas son
instrumentos que nos indican el modo en que se podrían modificar las cosas.

Asimismo, para el pragmatismo, el conocimiento produce una diferencia en y para las cosas
ya que el mundo está en transformación; el conocimiento puede ser su guía, adaptando la
herramienta al problema.

Tanto para James como para Dewey "ser razonable" será reconocer en las cosas su carácter
de obstáculos y recursos para la acción. Por lo tanto, las ideas son intenciones, planes y métodos
que tienen carácter prospectivo para cambiar lo existente ubicándose así en forma opuesta al
racionalismo, que entiende al conocimiento como actividad especular de lo existente. Para el
pragmatismo la realidad está aún en construcción, no es ni eterna ni completa, las ideas son
hipótesis directrices donde "significado" quiere decir "las respuestas futuras que un objeto exige de
nosotros o a lo que nos compromete"51.

En esta línea, "práctico" significa las actitudes y conductas que provoca en nosotros un
objeto, o a la capacidad y la tendencia de una idea a efectuar cambios en lo previamente existente, o
a la calidad de deseable o indeseable de ciertos fines.

Concluimos entonces que la razón decidida, que implica poner la idea en acción, no se
contradice con la razón crítica que interpreta y pone en cuestión la positividad. Ambas posiciones
concuerdan en que el conocimiento no es un reflejo especular de la realidad que se asume como
definitiva y completa. La razón crítica estará siempre subsumida en la razón decidida.

Tanto la razón crítica como la razón decidida asumen la historicidad de la realidad, de lo


existente, y también que son los hombres los que la construyen. La razón decidida, sin embargo, no
permanece en una actitud pasiva sino que pone las ideas en acción.

La propuesta de reconstrucción de la universidad implica la necesidad de pasar de la


problematización y crítica de lo existente a una actitud prospectiva de investigación sobre la
posibilidad de su modificación, donde el conocimiento cumple su papel fundamental.

A través de la investigación se deberá pensar, analizar, reflexionar para transformar el país.


A través de la docencia se deberán generar los egresados que el país necesita, y a través de la
asistencia técnica y la cooperación se deberán privilegiar aquellas actividades que sean de interés
perentorio referido a necesidades sociales y al interés público.

Sabemos que la demanda social es infinita, y que los recursos materiales y humanos para
satisfacerla siempre son escasos. Lo mismo sucede si cualquier universidad pretende atender toda la

5° Op. cit.
51 Ibidem.
18
demanda social que a ella se le requiere. Deberá discernir no sólo cuáles son las demandas más
perentorias, sino fundamentalmente cuáles de ellas le competen y en la solución de cuáles puede
colaborar.

Por ello, una de las tareas pendientes de la universidad no es sólo investigar el por qué de las
cosas sino el cómo transformarlas, participando en la elaboración de las decisiones. Existe una
marcada brecha entre el político y el académico, donde el académico utiliza el juicio analítico sobre
lo que es y fue el producto de la construcción social, y el político usa el juicio intuitivo en la
decisión para actuar sobre la realidad. Superar esta brecha debe ser el compromiso de la universidad
que quiera servir al pueblo y a la Nación. Y para asumirlo es necesario, al fin, reconocer que esa
tarea involucra a la razón crítica y la razón decidida.

CONCLUSIONES

"La Universidad es parte del Pueblo Argentino. Nuestra intención es crear una cultura
nacional cuya semilla ya existe en el país, pero ha sido ahogada por sucesivos gobiernos y
autoridides universitarias dominadas por el liberalismo o por modelos que no corresponden a
nuestra realidad nacional. Se terminó con la vieja retórica de la universidad libre pero sin pueblo y
siempre a espaldas del pueblo argentino."
Rodolfo Puiggrós52

Si, como dice Ortega y Gasset, queremos de verdad reformar la universidad para ponerla al
servicio del pueblo y de la Nación, no sólo hay que pensar el país para cambiarlo. También
debemos reflexionar acerca de la universidad, ya que ésta se ha convertido, para nuestro país, en un
problema que amerita que tengamos propuestas para su transformación y mejoramiento, a fin de
poner a la universidad en consonancia con las necesidades y aspiraciones de un proyecto nacional.

Las reformas se deberían hacer desde los mismos gobiernos de las universidades para que
éstas cumplan con sus funciones de acuerdo con su misión de servicio público; para que la
autonomía no sea un obstáculo para el estado democrático, sino un incentivo para la creatividad.

Para ello, varias son las reformas que se deberían hacer y que podríamos sintetizar:

Dirigir la investigación hacia los grandes problemas nacionales, regionales y locales con
incentivos claros a la investigación interdisciplinaria necesaria en áreas de vacancia.

Orientar la docencia hacia la formación de recursos humanos para las nuevas necesidades
del país y de América Latina a fin de superar los obstáculos para su desarrollo. Cada universidad
debería hacerse responsable de no superponer ofertas en la misma región, así como de descontinuar
ofertas y ofrecer nuevas y necesarias carreras como para atender las necesidades actuales.

Modificar la mala distribución en el territorio de ciertos profesionales como médicos,


enfermeras, ingenieros, etc., a través de incentivos regionales que puedan brindar las carreras
mencionadas en las universidades que necesiten esos recursos humanos en su región. Por lo cual la
planificación debería ser realizada a nivel nacional.

Reducir las intrincadas y lentas resoluciones tanto en la movilidad interuniversitaria a


nivel nacional, regional e internacional.

52 Op. Cit.
19
Agilizar la puesta en marcha de carreras nuevas que formen recursos humanos en áreas
surgidas del desarrollo científico tecnológico y del desarrollo socio-económico que modifican en
forma dinámica y permanente la morfología social, cultural y económica.

Brindar títulos intermedios en todas las carreras de grado de manera que si el estudiante,
por razones diversas, no puede continuar sus estudios, pueda tener un título que lo ayude a entrar al
mercado laboral en vez de haber perdido dos o tres años de esfuerzo, y el Estado, dos o tres años de
recursos invertidos.

Facilitar el tránsito no sólo en forma horizontal entre universidades, sino entre los
diversos niveles de enseñanza con políticas permanentes de articulación.

Instituir políticas de inclusión y retención de todos aquellos que tengan vocación de


estudio, tales como aplicar el artículo séptimo de la Ley de Educación Superior en todas las
universidades públicas nacionales, reformar y planificar un sistema de becas a nivel nacional, etc.

Implementar un •fondo de solidaridad intergeneracional para aumentar en forma


contundente la cantidad de becas para aquellos estudiantes que tengan vocación y no tengan
recursos. Con la gratuidad no se alcanza el nivel de inclusión deseado.

Seguir priorizando a las universidades públicas para las necesidades de asesoría técnica
desde el Estado Nacional, Provincial y Local.

Ser un efector no sólo académico, sino cultural para cada comunidad local, a fin de
elevar el nivel en cada región.

Asistir a la comunidad con cursos técnicos imprescindibles para las nuevas necesidades
y articular con el sector productivo en materia de formación profesional.

Constituir un espacio público de permanente capacitación y actualización para la


comunidad, tanto en lo científico tecnológico como en lo académico y cultural.

Sabemos que cualquier pensamiento o razonamiento está situado. Su nutriente es la propia


realidad. Las universidades deben orientar sus propuestas en función de brindar soluciones
concretas a los problemas nuestros.

Cuando la universidad resuelve servir a su comunidad, los requerimientos son casi infinitos
y los recursos serán siempre escasos. Por lo tanto, después de auscultar las necesidades de
formación de una comunidad, la universidad deberá dar preferencia a los problemas nacionales en
la investigación, en la docencia y en la asistencia técnica.

Teniendo en claro que la escasez de recursos es un problema permanente, creemos, como


sostiene Risieri Frondizi, que "los problemas se deben escoger con sumo cuidado. Tienen que ser
cuestiones, que sin carecer de interés teórico, tengan signcación social Problemas cuya solución
implique un alivio a las penurias del pueblo y que puedan ser estudiados en un plazo de dos o tres
años. Y que la solución sea factible "53.

Ana Jaramillo

Frondizi, Risieri: La universidad en un mundo de tensiones, Eudeba, Bs. As., 2005.


20
BIBLIOGRAFÍA

Agosti, Héctor: Nación y cultura, CEDAL, Bs.As., 1982


Albert, Hans: Razón crítica y práctica social, Paidós, Barcelona, 2002.
Bloch, Ernest: Experimentum Mundi, Payot, Paris, 1981.
Bobbio, Norberto: Igualdad y libertad, Paidós, Barcelona, 1993.
Castoriadis, Cornelius: Sujeto y verdad, FCE, México, 2002.
Ciria y Sanguinetti: Los reformistas, Jorge Alvarez, Bs.As, 1968
Debord, Guy: La sociedad del espectáculo, La Marca, Bs.As., 1995
Dewey, John: Le public el ses problémes, Université de Pau, Francia, 2003.
Dewey, John: La reconstrucción de la filosofía, Aguilar, Bs.As, 1959.
Dewey, John: La Miseria de la Epistemología, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
F.O.R.J.A.: Manifiesto de F:0:R:J:A a los estudiantes de la Universidad de Bs.As, Publicaciones,
Colección Folletos N2, S/F
Frigerio, Rogelio: "La universidad debe convertirse en la palanca del progreso nacional", en Revista
Qué sucedió en siete días, N 112, Bs.As., 1957
Frondizi, Risieri: La universidad en un mundo de tensiones, Eudeba, Bs.As., 2005.
Genovesi, Alfredo: La reforma universitaria, Ediciones Mariátegui, Lanús, 2003.
Giner, Salvador: Carisma y Razón, Alianza, Madrid, 2003.
Eudeba, Bs.As,
Horowitz, Louis, comp.: Historia y elementos de la sociología del conocimiento,
1969.
Ingenieros, José: La universidad del porvenir, Inquietud, Bs.As., 1956
Edunla, Bs.As., 2003.
Jaramillo, Ana: La universidad frente a los problemas nacionales,
Le Goff Jacques: Los intelectuales en la Edad Media, Gedisa, Barcelona, 2001.
Mallea, Eduardo: Historia de una pasión argentina, Corregidor, Bs.As.,
1994.
Martí, José: Ideario Pedagógico, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990.
Matus, Carlos, Teoría del Juego Social, Ed. Altadir, Caracas, 1999.
National Association of State Universities and Land Grant Colleges, The engaged institution,
Washington, 1999.
Ortega y Gasset, José: Misión de la Universidad, Alianza, Bs.As., 2002.
Palacios, Alfredo: Universidad y democracia, Claridad, Bs.As., 1928
Perez Azcué, Emma frene, en UNAE, CEU Publicaciones, México, 1966.
Popper, Karl: Conjeturas y refutaciones, Paidós, Barcelona, 1991.
Facultad de Filosofía y Letras , Reformar la reforma, en Revista Espacios de crítica y producción,
UBA, Bs.As., 1998
Revista Qué sucedió en siete días, Ario 2, N 72, Bs.As, 1976
Ribeiro, Darcy: La universidad nueva, Ciencia Nueva, Bs.As, 1973
Ribeiro, Darcy: La universidad latinoamericana, CEDAL, Montevideo, 1968
Ribeiro, Darcy: La universidad necesaria, Galerna, Bs.As, 1971
Paidós, Barcelona,1993.
Schütz, Alfred: La construcción significativa del mundo social,
Thmpson, J.: "La transformación de la sociedad" en Comunicación y Sociedad N 38, Universidad
de Guadalajara, 2000, México
Puiggrós, Rodolfo: La Universidad del pueblo, Crisis, Bs.As., 1974
Sarmiento, Domingo Faustino: Facundo, CEDAL, Bs.As., 1973
Thompson, J. B.: "La transformación de la visibilidad" en Comunicación y Sociedad N° 38,
Universidad de Guadalajara, México, julio-diciembre de 2000.
N186, Bs.As.,
Vallejos, Pedro: Una universidad para el país, en Revista Qué sucedió en siete días,
1958 9 de junio de 1920
Vasconcelos, José: Discurso de asunción corno Rector de la UNAM,

21
CLASE INAUGURAL DEL VICERRECTOR DR. NERIO NEIROTTI1

CURSO DE INGRESO

Buenas tardes a todos y todas. Bienvenidos a nuestra Universidad en nombre de nuestra Rectora, la Dra. Ana
Jaramillo, en el mío, yen el de toda la comunidad universitaria.

La clase inaugural del Ingreso que realizamos este año está programada para desarrollarse en las plazas de la
Universidad. En esta oportunidad la llevaremos adelante en el aula Magna Bicentenario, por una cuestión
climatológica. Sin embargo, haremos un recorrido por las plazas a través de fotos, y la clase tendrá la misma
estructura que aquellas que hicimos al aire libre.

Las plazas de la UNLa

Realizamos las Clases Inaugurales del Ingreso de esta forma porque es una invitación a participar y apropiarse
de los distintos espacios de nuestra Universidad. Elegimos las plazas porque son un espacio especial que
complementan a las aulas, lugar de enseñanza y aprendizaje, así como los laboratorios y los talleres son los
lugares de aquellas prácticas. La particularidad de las plazas es que existe la posibilidad y la oportunidad de
tomar contacto con la naturaleza, de explayarse y de expresarse libremente. Las plazas son un lugar de
recreación y de descanso, y además de estudio. Son un lugar de reunión, de encuentro, donde se desatan las
pasiones y las razones. Todo aquello que nosotros vemos que tiene que ver con la actividad académica, de
investigación y de cooperación de la Universidad, pero también, lo que tiene que ver con la vida personal de
cada uno, con el proyecto propio, con los sueños. No sé si ustedes han tenido la posibilidad de recorrer algunas
de nuestras plazas, ¿alguien podría mencionar alguna? Ya llevan ustedes algo más de una semana en la
Universidad, habrán visto algún cartelito, alguna plaza...

Estudiante (E) -La plaza Quijotanía, la plaza Democracia....

Vicerrector Neirotti (VC): Muy bien, ¿quién puede mencionar otra plaza? ¿Podríamos pasar algunas plazas en
la proyección?, para que vean...ahí está "Quijotanía". Alguien se anima a darle nombres a las plazas, ¿qué
plaza es esa?

Esta clase fue dictada en el Curso de Ingreso Intensivo, febrero de 2017.


''
E- La plaza de la Patria Grande.

VNN- Es la plaza de la Patria Grande, es San Martín la efigie. ¿Qué plaza es esa?

E- La plaza de la Democracia, la plaza de los Derechos Humanos.

VNN- ¿Quién ha visto algo distintivo en la plaza de los Derechos Humanos? Hay algo que distingue a los
derechos humanos, yeso es el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo.

¿Qué otras plazas tenemos? la plaza de la Gratuidad Universitaria, la Plaza 22 de noviembre. Ese día, en 1949,
por Decreto N' 29.337 del Presidente Perón se suspendieron en las Universidades Públicas de nuestro país el
cobro de todos los aranceles. Hasta ese momento, había que pagar aranceles, pero a partir de ese día, las
universidades fueron gratuitas, y en la actualidad siguen siéndolo. Somos uno de los pocos países en el mundo
donde venir a la universidad es gratuito, en lo que se refiere a los costos de las clases, de mantenimiento, de
los servicios: la luz, el agua, etc. En las Universidades-privadas se paga un arancel con el cual se puede poner
en marcha la universidad y se sustentan todos los gastos.

Entonces, las plazas son para nosotros -aparte de ese lugar donde se puede descansar, recrearse, organizarse,
besar a la compañera o al compañero- un lugar de respeto. La plaza es un lugar de compromiso con el otro.
Acá se conjugan dos elementos: la libertad, es decir el despliegue personal, y el compromiso comunitario.
Libertad y compromiso, vamos a ver cómo esto que estoy señalando para las plazas es válido también para
toda la Universidad.

Nuestra Universidad se proclama, como todas las demás del sistema universitario, como universidad
autónoma, esto quiere decir que se da su propio gobierno y toma sus propias decisiones. Pero a su vez, se
define como Universidad Comprometida con el pueblo y con la Nación, y con esta Patria Grande
Latinoamericana, que aparece por allí representada en una de las plazas. Queríamos por lo tanto, que las
plazas sean ese espacio de despliegue, pero también, un espacio donde en la UNLa se cristalizan los valores
institucionales.

En cuanto a los valores, los principios que nos guían en nuestra acción, también hemos elegidos otros valores
en la Asamblea Universitaria. En este marco se decidió que la UNLa estuviera regida por un conjunto de veinte
valores' como: paz, respeto a la diversidad, justicia social, democracia e integración latinoamericana, entre
otros que podrán ver en la página de la universidad. Entonces, decíamos que las plazas son un lugar de
despliegue, y de sueños. Son espacios donde se representan y se cristalizan valores que debemos llevar a la
práctica para hacerlos realidad.

Finalmente, las plazas son el lugar de los sueños de cada uno de ustedes, porque allí se manifiestan o
empiezan a tomar forma, a perfilarse el proyecto personal de cada uno. El sueño de nuestra Universidad es
el de un espacio de producción de conocimiento crítico, de formación profesional, un espacio de desarrollo
intelectual. Pero también, de un espacio donde se desaten las pasiones, porque no hay intelecto sin corazón.

2En el apunte de la asignatura "La universidad en la Argentina" cuentan con el texto "Reflexiones sobre la práctica", allí se
dan cuenta de los veinte valores. Ellos son: defensa de la democracia y construcción de ciudadanía; defensa de los
derechos humanos; defensa del medio ambiente; igualdad de género; educación para la paz; inclusión social, igualdad de
oportunidades y equidad; conciencia nacional y defensa de la soberanía; solidaridad; preservación y desarrollo cultural;
espíritu cooperativo; responsabilidad y ética pública; educación permanente; trabajo digno; integración latinoamericana;
compromiso social; emprendedorismo y autogestión; calidad de vida; descolonización cultural, tecnológica y pedagógica;
no discriminación; democratización de la justicia y ampliación de derechos.
Un espacio que se articula con el proyecto de la Patria, el proyecto nacional, de la Patria chica, Argentina,
pero también con el proyecto de la Patria Grande: América Latina. Por todo esto, hemos querido recorrer las
plazas con ustedes.

Plaza Quijotanía

Vayamos a la primera que ustedes mencionaron, la "Plaza Quijotanía". ¿Qué referencias les genera cuando se
habla de la "plaza Quijotanía"? En la imagen vemos el Quijote y los molinos. ¿Qué le dirían a su hermanito
menor o a un chiquito sobre el Quijote? Les comento que una diferencia entre la escuela media y la
Universidad es la metodología de estudios, ustedes acá son más libres, pero también tienen que ser más
participativos. Ya no reciben un conocimiento procesado y digerido, sino que el conocimiento se produce
entre todos, entre profesores y estudiantes. Y digo estudiantes y no alumnos, porque la palabra alumnos
significa que no tienen luz, y nosotros no aceptamos este vocablo porque entendemos que ustedes traen
mucha luz. Cada uno de ustedes tiene conocimiento, a veces de manera informal, que es necesario que
emerja, pero todos cuentan con el conocimiento o el aporte para generar conocimiento. Volviendo a la
pregunta: ¿qué nos dice esta plaza, qué piensan ustedes?

E- Es un referente de la literatura y su autor, Miguel de Cervantes Saavedra es el padre de la literatura de la


lengua española. Más allá de todo el detalle que podríamos hacer sobre el Quijote, hago una analogía con el
libro escrito por Hernández, aquí en la Argentina, el Martín Fierro. Una analogía, que por ahí alguno no esté
de acuerdo, pero para estas tierras sirve, como también sirvió para España en su momento (el Quijote). Pero
si tengo que dar un significado, para mi es un sueño, una búsqueda, la esperanza de un proyecto, que quizás
en lo personal, o para muchos puede representar esta Universidad a la que venimos, ahí está un símbolo, una
esperanza, un sueño.

VNN- iMuchas gracias! Un gran aporte a la producción de conocimiento entre todos, dijo muchas de las cosas
que yo hubiera querido decir. ¿Quién quiere agregar algo más?

E- En mi parecer, al ver la plaza me recuerda que, como el libro, un sueño no significa, por mucho o imposible
que pareciera ser, algo inalcanzable. Para muchos pensar en grande puede ser hasta fantasioso. Pero en el
libro, los traspiés del Quijote, resultan enseñanzas. Digamos que eso nos da la visión de que podemos vencer.

VNN- Muy bien, excelente. I Graciasl ¿Con quién andaba el Quijote por el campo, por la Mancha? Estaba con
Sancho Panza. Hay dos personajes caracteres psicológicos que aparecen en este libro. Por un lado, el Quijote
es el soñador, el que mira lejos, alguien que podría percibirse como medio loco. Podemos pesar que todos
tenemos que tener una dosis de locura en el mundo, siempre el mundo se va transformando con ciertas dosis
de locura. Piensen en aquellas mujeres, las del pañuelo que mencionamos al principio de la clase, a ellas las
llamaban "locas" cuando todavía no existía un movimiento de Derechos Humanos tan poderoso, tan
desarrollado como el que se logró dar en nuestro país, ellas tenían algo de Quijote también. Nosotros también
lo tenemos, en esta Universidad, hace veinte años, se decidió transformar el chatarral que había en los
abandonados talleres del ferrocarril, en un taller, pero esta vez de conocimiento. Fue una tarea ardua, cuando
yo digo nosotros: quiero decir que éramos muchos, miles, que con la inspiración de nuestra Rectora Ana
Jaramillo fuimos avanzando cada vez más, de a poquito. Primero, teníamos unos pocos edificios y hoy ustedes
se encuentran con una gran obra. Es esta Universidad una quijotada hecha realidad.

El otro personaje es Sancho Panza, es el realista, el que tiene los pies sobre la tierra y siempre baja un poco
las expectativas al Quijote. Sancho Panza es necesario, pero si solamente tuviéramos un Sancho Panza no
soñaríamos, no transformaríamos nada, porque diría: "esto es posible, esto no es posible", y lo que no es
posible, no se hace. Quijote hablaba de lo que era imposible con Sancho Panza, entonces tenía que reaccionar
y ver cuáles eran las cosas se podían hacer realmente. En síntesis estamos hablando de-la necesidad de sueños
que no sean tan sueños, como para no ser reales, y, realidades que no hagan desaparecer los sueños. Sueño
y realidad son dos combinaciones: utopía y realismo. Nosotros, tenemos el sueño de construir una Patria
Grande en democracia, una democracia profunda, la justicia social, la equidad con pleno desarrollo en materia
económica, social, política y cultural. Y poder poner en marcha, como lo hemos venido haciendo, y mejorar
cada día, esta otra comunidad que es nuestra Universidad, esta sociedad, este espacio de conocimiento. Aquí
ponemos todo nuestro pensamiento, toda la creación de un nuevo conocimiento, la reconfiguración del
conocimiento universal existente, la actualización del conocimiento al servicio de esta Patria que soñamos, la
inmediata Argentina y la mediata Latinoamericana. Esto es lo que podemos decir de la plaza Quijotanía. Es un
lugar que siempre nos inspira, nos hace pensar en qué sueños nuevos deberíamos tener o en qué sueños o
cuáles sueños nosotros no deberíamos perder.

Vamos a la siguiente plaza, la Democracia y a la pregunta que es sencilla: ¿qué es la democracia? Espero sus
respuestas:

E- Para mí la democracia significa libertad, derechos, soberanía, igualdad, transformación. La democracia está
para generar proyectos tras proyectos, consensuarlos, aprobarlos y seguirlos. Da cuenta de nuestro
compromiso con el otro y con todos los otros.

VNN- Democracia, ¿alguien tiene idea de lo que significa cierno y cratos?

E- Gobierno del pueblo.

VNN- Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Esto significa que el pueblo tiene posesión de esa
forma de gobierno: presidente, legisladores y jueces son del pueblo. Tienen que responder al pueblo, los puso

lN
el pueblo, no son el resultado de un golpe militar, no es una monarquía de origen divino, son servidores
públicos del pueblo. Que gobierne el pueblo, por el pueblo, significa que el pueblo los elije. Dice la
Constitución, que el pueblo delibera y gobierna a través de sus representantes, cuéntenme ¿quiénes son
representantes?

E- Senadores, diputados, legisladores, intendentes, gobernadores, concejales, legisladores provinciales.

VNN- El pueblo emite su voto y elige, otros son elegidos indirectamente, los jueces. Había un proyecto sobre
esto pero no ha prosperado. A los jueces los nombra el Poder Ejecutivo, con el acuerdo del Senado. Es decir
son otros representantes quienes nombran a esos representantes, para que se encarguen de que se cumplan
las leyes. El Ejecutivo ejecuta, el Legislativo se encarga de las leyes de las normas y toma algunas decisiones
estratégicas. Finalmente el Poder Judicial se encarga de que las leyes se cumplan. Todos ellos están allí porque
el pueblo los eligió.

Gobierno del pueblo por el pueblo y luego, para el pueblo, la democracia no es para unos_pocos,Ja_clemocracia
no es para una minoría, la democracia es para todo el pueblo. A veces se olvida esto, ha habido quienes se
han llamado demócratas pero que sin embargo, han gobernado para unos poquitos. Ha habido dictaduras
militares donde se ha tomado el gobierno por las armas, en contra de las instituciones del pueblo diciendo
que era para defender la democracia. Así fue con Videla, antes con Onganía, antes con Aramburu, al
presidente Frondizi le hicieron sesenta planteos militares en nombre de la democracia.

Hoy en día estamos viviendo otros tiempos, pero es importante recordar que la democracia es una
democracia ampliamente inclusiva, es una democracia para el pueblo, y en el pueblo entran todos, sin
distinción de razas, de religión, de clase, de sector geográfico y de elección. Es para absolutamente todos y
todas, por eso entonces, ustedes, van a ver en la plaza, las dos efigies que tenemos, dos personajes de nuestra
historia, al primero le decían el "Peludo" y al segundo el "Pocho". El Peludo fue el primer presidente que
tuvimos en la Argentina elegido por el voto universal y secreto, no era tanto, pero era bastante universal.
Antes había que cumplir ciertas condiciones para poder votar, había que ser de la clase poderosa. El pueblo
masivamente empezó a votar y por eso hubo una democracia profunda de masas cuando fue elegido Hipólito
Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto universal en la Argentina. Pero él además desarrolló un
movimiento, el radicalismo, por medio del cual incluyó a grandes sectores de la sociedad que antes no
participaban, que no ejercían la ciudadanía, estaban rezagados. En ese momento eran los inmigrantes, hijos
de los inmigrantes, los chacareros, los gauchos, etc. Con Yrigoyen se desarrolló la inmensa clase media
Argentina que es algo así como un modelo en toda América Latina.

Luego con Perón, el voto universal se universalizó más aún porque se incluyó a las mujeres, se amplió
el voto a todos y todas los y las ciudadano/as. Luego este proceso de ampliación se terminó de consolidar con
Néstor Kirchner cuando la edad del voto bajó para que se pudieran incluir a los más jóvenes. Así como
Yrigoyen incluyó socialmente a la clase media, Perón incluyó socialmente a los trabajadores, que empezaron
a participar y adquirieron capacidad ciudadana. A la vez, se expandieron las instituciones para defender sus
derechos laborales. Antes los sindicalizados, que tenían su historia, no habían llegado a tener la masividad
que consiguieron en aquella época, una fuerza que derrocado Perón, mantuvieron en pie aquí, con sus
virtudes y sus defectos, por supuesto, pero que fue un gran avance en el crecimiento de nuestra democracia.
Por eso están los dos en la plaza, porque son los que mayor representatividad tienen en haber generado en
el siglo XX una democracia inclusiva, aunque no quiere decir que sean los únicos. Nuestra Universidad también
es una democracia, se maneja y se organiza como una democracia en miniatura. Tenemos la Rectora, el
Vicerrector, el Consejo Superior y la Asamblea Universitaria, que se reúne por lo menos una vez al año.
También tenemos a los Directores de Departamentos y a los Consejos Departamentales.
¿Cuál es la autoridad máxima de la universidad para ustedes? -El rector -dicen por allí- pero eso es
incorrecto. La autoridad máxima es la Asamblea Universitaria. En ella están representados todos los sectores
de la Universidad: los estudiantes, los docentes, los nodocentes, que es el personal de apoyo técnico y
administrativo, y, finalmente los egresados que terminaron su carrera pero siguen siendo parte de nuestra
comunidad. Nuestra comunidad los acoge y los mantiene, necesita de ellos para enriquecerse y necesita de
ellos para mantener vasos comunicantes con la sociedad, más allá del contacto que nosotros tenemos con
todas las organizaciones sociales. En ese sentido, la UNLa tiene un Consejo Social Comunitario donde están
representadas todas las organizaciones de la zona. Ellos eligen un Consejero Superior, que forma parte del
Consejo Superior de la Universidad con voz y voto.

La Asamblea suma toda la representación que hay en cada uno de los Departamentos: el de
Humanidades y Artes, el de Salud Comunitaria, el de Planificación y Políticas Públicas y el de Desarrollo
Productivo y Tecnológico. Cada uno de esos cuatro departamentos tiene un Consejo Departamental, que se
encarga de elegir al Director de cada uno. El Consejo Superior, igual que los Consejos Departamentales, tiene
representación de los cuatro sectores, a los que se suman, los Consejeros elegidos por el voto en elecciones
libres, la Rectora y el Vicerrector. Cuando todos ellos se juntan: Rectora, Vicerrector, Directores, Consejeros
Departamentales y Consejeros Superiores, se conforma la Asamblea Universitaria, la autoridad máxima.
Cuando ella se reúne, se debate qué se ha hecho en el curso del afio, se presentan el informe de gestión, que
se elabora participativa y democráticamente entre todos los sectores de la universidad. Este informe de
gestión, que realiza un equipo técnico y tiene una series de ítems, se lee una semana antes para que todos
vean la versión final y tengan tiempo de reflexionar sobre el mismo. También se discute el plan de acción del
año siguiente, que se elabora de la misma forma que el informe de gestión. En la reunión anual se aprueba o
se desaprueba el informe, ose aprueban parcialmente algunos puntos y otros puntos, no.

La Asamblea Universitaria, se reúne también para estudiar otros temas como pueden ser las reformas
del Estatuto, o bien evaluar algún otro tema de contingencias. Pero también hay decisiones que sólo puede
tomar el Consejo Superior, que se reúne una vez al mes, y luego le deja el mandato a la Rectora, que es quien
gobierna día a día la Universidad, además de dirigir el Consejo y la Asamblea Universitaria. El Vicerrector
reemplaza a la Rectora cuando ella no está presente o le delega actividades, que de manera expresa, considera
que es conveniente que aquel realice. Esta es la manera que estamos funcionando en nuestra Universidad,
hay mucho debate, tenemos mucha tarea participativa y los estamos invitando a participar, a ejercer el voto
porque es importante que nadie quede fuera.

Volviendo a la plaza de "los Derechos Humanos", como les decía, recientemente el movimiento de
derechos humanos tuvo mucha movilización, mucha lucha y mucha tristeza. No solamente el movimiento
nació para defender la vida, la libertad de expresión y la libertad de participación política y social de los
ciudadanos en nuestro país en épocas en que todo esto estaba prohibido. Además su propia lucha fue
respondida con represión por parte de los dictadores, fue una lucha muy costosa, que sin embargo tuvo sus

1
frutos. Eso permite que hoy podamos gozar de una democracia sin interrupciones como nunca antes se había
dado en nuestro país, aunque debemos reconocer siempre, que no deja de haber intentos de interrumpir los
gobiernos constitucionales a través de estratagemas, mañas, a través de los medios de prensa. La democracia
debe ser cuidada y cuando un gobierno es elegido, el pueblo tiene la oportunidad, cada dos años o cuatro,
para hacer un cambio, si siente que estuvo mal. La democracia se complementa de muchas otras cosas, como
la organización gremial, la organización política de los movimientos sociales, de la posibilidad de participar,
deliberar, reclamar, estos son derechos democráticos.

Del mismo modo, en la Universidad, los estudiantes se organizan para defender sus derechos o para
trabajar por su bienestar y por sus intereses a través de los Centros de estudiantes y de la Federación de
estudiantes. Así también, los trabajadores docentes se organizan a través de los gremios docentes, los
trabajadores no docentes, a través de sus respectivos gremios, y finalmente tenemos a los egresados que
tienen su Asociación. A partir de estos espacios se llevan adelante movilizaciones, peticiones, luchas, es decir,
organización, que le da la fortaleza a la democracia. La capacidad de organización y movilización representa
la idea de que, no hay un voto individual, ni una persona que cada dos años deja su pasibilidad y pone el voto
en la urna, todos los días se produce democracia. En este sentido hablamos del derecho a la participación, a
la expresión, el derecho a ser. Estos derechos humanos hoy en día son entendidos como derechos sociales y
de justicia. Porque no puede haber auténticos derechos humanos si no hay trabajo, si no hay un ingreso digno,
si no hay un techo, como dijo el Papa Francisco: "techo, tierra y trabajo". Pero también, si no hay un ambiente
o un hábitat adecuado, seguridad comunitaria, recreación, posibilidades para el esparcimiento, todos estos,
son derechos. Por eso decimos que hoy, en realidad, hablar de derechos humanos, va mas allá, y nos lleva a
plantear también los derechos sociales y de justicia. En nuestra Universidad nos proponemos que también se
aplique esta concepción, con esa costumbre de hacer que los sueños se transformen en realidad.

Ustedes están en una Universidad gratuita, pero esto no significa que todos estén en igualdad de
condiciones económicamente, algunos entre todos ustedes tienen mejores condiciones que otros y es
necesario ser solidarios y apoyar a los que tienen condiciones más desfavorables. Es por ello que existen las
becas socioeconómicas. La beca más importante que tenemos en nuestra Universidad es la "beca de
compromiso educativo", ella es un acto de solidaridad pura. Porque esa plata no viene de ningún lado, la
ponemos entre todos, las autoridades, los docentes y los no docentes de manera voluntaria, por abrumadora
mayoría, aportamos al fondo desde el cual se pagan las "becas compromiso", destinadas a aquellos
estudiantes que tienen condiciones socioeconómicas más desfavorables, para contribuir con sus apuntes, sus
libros y su transporte. Ustedes se habrán planteado: ¿por qué se paga en la playa de estacionamiento que es
un espacio público de la Universidad? Se paga porque, íntegramente, el dinero que es recaudado, es decir
que pagan profesores y estudiantes que pueden venir en coche, va destinado a ese fondo de becas
compromiso para ayudar aquellos que tienen muchas menos posibilidades. Es una manera de poder hacer
transferencia solidaria. Es decir, que esta beca se sustenta con el aporte porcentual de nuestros sueldos, con
lo que se recoge de las playas de estacionamiento y, finalmente, el 0,5% del presupuesto que la Universidad
Nacional de Lanús tiene, que le es otorgado por el gobierno Nacional.

Por otra parte, ustedes van a ver que en el mes de enero, la Universidad no está vacía, no se descansa. En el
mes de enero el espacio se llena, se pueblan todas nuestras aulas y nuestras plazas con niños que vienen de
barriadas populares. Porque nuestra idea es hacerle saber que la Universidad existe, que está al servicio de
ellos. Nos importa que vuelvan a su barrio y cuenten -"estuve en la Universidad"- y que sepan que pueden
volver cuando tenga diecisiete o dieciocho, nos importa que vuelvan pensando -"voy a ir a estudiar a la
Universidad". Mientras llega ese momento, tienen en la UNLa, actividades recreativas, actividades de
educación física y actividades de aprendizajes para que sientan que esta Universidad y estas plazas son de
ellos también. Nuestros docentes, también suelen ¡ralas escuelas secundarias a construir un puente, estamos
hablando de la otra forma de ayudar a angostar las diferencias. No todos han venido con las mismas
condiciones de aprendizajes, vienen de diferentes escuelas, diferentes docentes y de diferentes posibilidades
que ustedes aprovecharon en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por ello que, cuando empieza el
primer año de la Universidad, algunos van sobre ruedas y otros tienen más dificultades en lo que es el
aprendizaje, nosotros estamos comprometidos en achicar esas brechas. Por eso contamos con un grupo
grande de "docentes orientadores" que van a estar al servicio de ustedes, por eso contamos con "docentes
tutores" que los van ayudar con aquellas materias en las que puedan tener más inconvenientes, y también
contamos con "tutores pares". Estos últimos son otros estudiantes, compañeros de cursos superiores que
solidariamente se ponen a disposición para ayudar a sus compañeros de los primeros años a los efectos de
igualar esas desigualdades. Es por ello que decíamos que soñamos con una sociedad con plena vigencia de
los derechos humanos, que soñamos con una Universidad que trabaje para que esto sea posible, generando
mejores condiciones de equidad. Y por supuesto, esto va de la mano con la libertad de expresarse, la libertad
de hablar, la libertad de moverse, siempre respetando-al-otro, siempre haciéndose cargo de las reglas del
juego que entre todos generamos en conjunto. Hoy, ustedes sentirán que es un poquito incomodo esto de
participar, pero en uno, dos, tres meses ya habrán entrado en este ritmo y se van a dar cuenta que esa
participación no es una obligación, sino que es un derecho que ustedes pueden realizar en la UNLa.

Hemos hablado de los Derechos Humanos, vamos ahora a ver ¿qué es la Universidad?, ¿cuéntenme ustedes,
qué ven diferente en la Universidad de la escuela secundaria?

E- Que no es obligatoria.

VNN- Claro, la educación básica es la obligatoria, bien! Bueno ya establecimos la primera diferencia, ¿qué
más?, ¿Ustedes, han venido acá para encontrarse con algo, no?, ¿Qué piensan encontrar?, ¿A qué vinieron?

E- Un espacio abierto para formar profesionales.

VNN- Muy bien, tibio, nos estamos acercando, ya estamos construyendo el concepto de Universidad entre
todos.

E- Uno acá elige lo que le gusta.

VNN- Muy bien, estudiar lo que a uno le gusta. ¿Qué más?

E- Venimos a capacitamos para resolver las problemáticas cotidianas.

VNN- ¡Claro que sí, muy bien! El conocimiento aplicado para resolver problemas cotidianos. ¿Qué más?

EE- la Universidad es un lugar donde uno viene a formarse, capacitar-se científicamente, donde uno viene
eligiendo las carreras en la cual quiere formarse para así ayudar a la sociedad.

VNN- Muy bien, gracias. En la Universidad se forman profesionales, en ella se investiga, es decir se desarrolla
el pensamiento crítico. También, se coopera con la sociedad, se establecen una serie de vasos comunicantes
con distintos sectores de la comunidad en una situación de interrogación, de pregunta sobre: qué necesitan
ustedes como sociedad de la Universidad. Y se responde desarrollando carreras para formar profesionales
según cuál sea la necesidad de la comunidad. También se responde investigando sus problemas, aquellos que
vamos a tener que aplicar en la vida cotidiana. Entonces, las tres funciones esenciales de la Universidad son:
1- enseñanza y aprendizaje, es decir, la función académica, que termina en la formación de los profesionales,
2-investigación-ciencia y técnica, que también llamamos investigación y vinculación tecnológica, es decir que
se trabaja aportándole a la comunidad tecnología, innovando en tecnología, investigando los problemas que
se consideran prioritarios para la comunidad, y, 3- se trabaja en cooperación, a través de los programas para
niños y otras series de programas de apoyo a la tercera edad, con ellos tomamos contacto con la comunidad.
Tenemos las actividades del cine, pero lo más importantes son aquellas actividades de capacitación para la
comunidad. Cada vez que se toma contacto con la comunidad estamos en esa actitud de interrogación,
prestos a recibir una demanda, prestos a que se nos manifieste una necesidad, y entonces se responde de
acuerdo a las necesidades. Por ejemplo, no tenemos la carrera de Medicina, no porque no sean necesarios
los médicos, pero ya hay suficientes, más necesarios son los enfermeros y las enfermeras, los gestores de
salud, los que puedan administrar centros de salud y hospitales, porque no alcanzamos a llenar las
necesidades en nuestro país. Tampoco tenemos Psicología, imagínense que la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires es la más psicoanalizada y psicoanalista del mundo, sabemos que no es necesario contar con más
espacios de formación en ese campo profesional. Pero en nuestro país existen falencias en áreas puntuales
como por ejemplo en la valoración de la salud mental en la comunidad. Se necesitan agentes de salud mental
que resuelvan problemáticas en espacios comunitarios y en organizaciones de la comunidad, como por
ejemplo en las escuelas. Tampoco tenemos la carrera de Abogacía, sin embargo no hay duda de que en
nuestro país existen falencias en la administración de justicia. Pero nosotros optamos por contar con una
Escuela Judicial. Tanto la Escuela como el Centro de Justicia y Derechos Humanos, la Licenciatura en Justicia y
Derechos Humanos y los posgrados: una maestría y un doctorado en Derechos Humanos son nuestros aportes
a mejorar la justicia. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo hemos estado respondiendo las demandas de
la comunidad.

Nuestras investigaciones son concretas, tienen que ver con los problemas de la comunidad en materia
de seguridad, en materia de salud en los centros asistenciales, con los problemas de educación en las
escuelas. No tenemos economistas que desarrollen teoría en abstracto, pero si buscamos cómo mejorar la
producción, es así que nuestra carrera de Economía está orientada a la producción.

Ustedes se preguntarán entonces: ¿cuál es la diferencia con la escuela media? La primera, como bien
se dijo, es que además de ser obligatoria, ustedes tienen un panorama de conocimiento general
enciclopédico. En la Universidad van a trabajar con un conocimiento específico para una determinada
profesión, es decir, que se capacitan para una profesión. La otra diferencia con la escuela media es el método
de trabajo, la manera en la que se estudia. Como les dije recién, en la escuela media reciben casi todo
procesado, digerido, mientras que en la Universidad ustedes tienen que organizar sus propias actividades, el
estudio de las asignaturas. Esa libertad de organización que tienen porque no es educación obligatoria,
también la tienen en el método de trabajo, de organización propia del proceso de enseñanza y aprendizaje, y
de las investigaciones en las que ustedes quieran participar, o de las actividades de cooperación, porque en
las carreras tienen actividades de cooperación con la comunidad. Es decir que ustedes mientras estudian van
a ir aprendiendo a conectarse y a cooperar con la comunidad, son todas actividades solidarias de apoyo a las
necesidades de la comunidad. Si alguien está estudiando Nutrición va a ir ayudar en ese tema a la comunidad,
si alguien está estudiando Seguridad Ciudadana va a colaborar con ese tema en la comunidad. Pero, no van a
recibir indicaciones de estudiar desde la página tal a cual. Desde ya van a tener cuatro, cinco, seis manuales
a elegir, van a tener que elegir entre unos de ellos, van a tener que ir a buscar información, por la red, van a
tener que visitar bibliotecas, empezando por la nuestra, la Biblioteca Rodolfo Puiggrós. La biblioteca de
nuestra Universidad, tienen un repositorio donde están los trabajos finales que han hechos los estudiantes
que los han precedido a ustedes. También van a tener que escuchar, hablar, compartir y finalmente así
entonces, van a producir el conocimiento. Esto es obviamente, un proyecto de libertad, pero requiere más
responsabilidad, porque como no le van a estar diciendo si estudiaron, va a llegar el momento de rendir el
examen y si ustedes no han sido responsables va haber algún problema. Entonces, hay que saber organizarse
muy bien, y eso es libertad otra vez, articulada con responsabilidad.

Pero se preguntarán, ¿por qué hablamos de Universidad que se asocia con universal si vamos a venir
a estudiar un tema específico? ¿Qué significa algo tan específico en el medio de una Universidad? ¿Por qué
se llama universidad? Porque es universal para que se puedan acercar todas las personas de la comunidad y
es un centro donde se reúnen todos los conocimientos. Creo que ya tenemos elementos para avanzar en una
definición. Sabemos que no hay un conocimiento universal en abstracto, no hay un hombre universal que
alguien pueda describir. Como hablamos, las dos novelas más traducidas a otros idiomas son, precisamente,
el Quijote y Martín Fierro, ellas son profundamente nacionales. El primero, describe el espíritu español,
Martin Fierro es el espíritu de los gauchos de la pampa argentina, es profundamente gaucho y argentino,
precisamente por eso José Hernández llega a tener la transcendencia tan grande que ha tenido. De pronto lo
empezaron a leer en Rusia, en Japón, o en Inglaterra y encontraron que ese tipo tiene de hombre, de humano,
lo mismo que tienen muchos, y que se encuentra tan bien-descripto a través de lo particular que representa
a todos.

Así también pasó con el Quijote de la Mancha. ¿Qué quiero decir con esto?, que el conocimiento
mientras sea más auténticamente nacional se hace más universal, parece una paradoja pero es así porque el
conocimiento siempre es situado, nace en un momento histórico y de una sociedad determinada. Lo que
nosotros entendemos como conocimiento universal es la sumatoria de conocimiento que van generando
nuevos descubrimientos y nuevos hallazgos a medida de que estos espacios locales y nacionales, es decir
nosotros, lo vamos reconfigurando o agregándole cosas nuevas. De allí entonces, que Universidad tiene que
ver con el acceso universal, que todos puedan entrar, y es así, gracias a que tenemos una universidad pública
y gratuita, y gracias a la producción o al aporte de la generación de conocimiento universal, a partir del
conocimiento específico o particular que está situado en una sociedad y en un tiempo determinado. La
universidad nació en la historia de la humanidad como un espacio donde se generaba este conocimiento para
todos y donde se reconfiguraba o actualizaba el conocimiento de todos. Ahora, esta Universidad además es
pública y gratuita, ¿alguien se anima a definirlo? ¿Qué significa pública?

E- Es un derecho, es para el pueblo, venirnos todos, no se pagan aranceles, se paga con los impuestos, es
gratuita para el estudiante pero tiene costo.

VNN- Bien, ya tenemos muchos elementos, la Universidad es pública porque pertenece a todos, es del pueblo,
es de la sociedad por eso es un ente estatal. Esto significa que a través de la Universidad, la sociedad se
propone cumplir con dos objetivos: el primero, es que haya equidad, porque la universidad pública es gratuita
a partir del año 1949 y eso significa que no se pagan aranceles. Pero tiene un costo, está la luz, el aire
acondicionado, las filminas que podemos ver, los edificios, el salario de los profesores, de los nodocentes, el
mantenimiento de las plazas, todo esto cuesta y lo paga el pueblo a través de sus impuestos. Las grandes
mayorías están aportando para que ustedes vengan a estudiar, esto también es una invitación a tener mayor
responsabilidad, a sacarle el jugo al estudio, a aprovechar el tiempo, a organizarse; y sobretodo, a tratar de
ser el mejor profesional posible para devolverle al pueblo lo que nos a dado. La mayoría de los profesores de
esta Universidad provenimos de universidades públicas y estamos comprometidos con el destino de la
universidad pública y con el destino de la Nación en agradecimiento por aquello que hemos recibido. Ustedes
tienen por allí una puerta, la "puerta de la gratuidad", los invito a que la vean, un poco como un juego, un
poco como un recurso pedagógico invitamos a los estudiantes a que pasen por la "Puerta de la gratuidad", a
que experimenten, porque a veces las cosas vienen dadas y uno no sabe lo que cuestan, no sabe lo que
significa.

Dije más temprano que muy pocos países tienen una Universidad que sea gratuita como en el caso
de Argentina, sin ir muy lejos ustedes han visto en Chile los conflictos que se han armado por el tema de que
la universidad es arancelada. Imaginemos que pasaron por esa puerta, que ya pasaron todos, que estamos
reunidos en otra plaza, en la "Plaza de la Patria Grande Latinoamericana", ¿Qué sentís cuando se nombra_a
la Patria Grande?, ¿qué sentimos cuando escuchamos hablar de la Patria Grande?

E- La Patria Grande es el otro. Significa muchos sentimientos: los países de América Latina unidos, un sueño
del siglo XVIII no realizado totalmente, esa querida unión de la continentalidad de los países.

E- Yo quería preguntar, ¿qué hizo que todos los países latinoamericanos sientan como toda una hermandad
y, en Europa o Asia no se sienta toda esa misma experiencia?

VNN- Interesante la pregunta para todos los compañeros. La Patria Grande Latinoamericana, como se dijo, un
sueño no realizado, entre esta tensión de sueño y realidad algo se ha acortado, o mejor dicho, sigue habiendo
una distancia entre sueño y realidad que creció muy fuerte cuando éramos una Nación emergente en el siglo
XVIII. ¿Qué personajes vimos allí? a Bolívar y a San Martin, los dos grandes que soñaron, se juntaron en
Guayaquil, acordaron seguir adelante con el sueño de la Patria Grande. Finalmente, teníamos las minorías de
cada país que preferían ser socios chiquititos de Gran Bretaña, el gran poder imperial de entonces, y después
ocurrió lo mismo con Estados Unidos. Hay intereses para que la Patria Grande no se realice.

En la década pasada vivimos momentos de acercamientos muy emotivos, pueblos y gobiernos que
estuvieron unidos y generaron lazos de fraternidad. Se desarrolló en el sur una unión de países Suramericanos
y queríamos seguir más allá el sueño de América Latina unida, desde el Río Grande, allá al norte de México,
donde limita con Estados Unidos hasta la Antártida. Este sueño sigue siendo una latencia que guardamos en
nuestros corazones, pero también en nuestra mente, intentando buscar una forma diplomática, la forma de
asociación política, las formas de encuentros sociales entre profesionales de un país y otro, de estudiantes de
un país y otro, de movimientos sociales de un país y de otro. Lo contrario, sería la pequeñez, o la opción
egoísta del yo sin el otro. Uno de los valores que tenemos en la Universidad es la de optar por los hermanos
latinoamericanos, creemos que a ellos nos debemos. Cuando hablamos de una Universidad Comprometida,
nos referimos a la comunidad con la que nos comprometemos, imaginándolos como círculos concéntricos:
en primer lugar, tenemos la comunidad más cercana, La nús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown,
Esteban Echeverría, el Conurbano Sur, la provincia de Buenos Aires, el país y más allá la Patria Grande
Latinoamericana. Comunidad es un todo para nosotros, y hay distintos estadios de comunidad, el más grande,
es la Patria Grande, por supuesto la humanidad en su conjunto, pero como sentimiento de hermandad, de
igualdad, de lo que somos como país. Entendemos que somos parte de un país más grande todavía, no
terminado de realizar, que es la Patria Grande Latinoamericana. Por eso tenemos la "Plaza de la Patria Grande
Latinoamericana" que ustedes han visto, por eso tenemos a nuestros próceres, ustedes lo han visto a Artigas
también allí, que fue uno de los primeros soñadores de la Patria Grande. ¿Qué más podemos decir de la Patria
Grande?

E- Sentirniento latinoamericano unido, no hay nada nuevo.

VNN- No hay nada nuevo.., no me gusta esa respuesta, creo que es sincera, pero siempre hay algo nuevo.
Siempre pueden agregar algo nuevo en materia de sentimiento, siempre pueden agregar algo en materia de
conocimiento, sobre todo si están participando activamente, por eso hacemos esta invitación a formular un
concepto entre todos. Siempre hay algo para agregar, yo diría que es necesario que siempre se agregue algo,
porque si no, nos anquilosamos y no tenemos posibilidades de crecer. La Patria no se va hacer si nosotros no
vamos pensando en cuántas otras cosas nos trae a la memoria, cuántas otras cosas nos invita a tener en
cuenta. Hablamos de compromiso, compromiso con la Patria Grande, compromiso con el país, con la Patria
Chica, compromiso con la comunidad más cercana a la Universidad. Nos definimos como comprometida, en
nuestro estatuto, cuando muchos de ustedes no habían nacido todavía, ya nos habíamos definido. Somos una
Universidad Urbana Comprometida que trabaja resolviendo problemas de la comunidad
transdisciplinariamente para formar gestores sociales. Vamos a tratar de dilucidar qué significa esto. En
primer lugar, el compromiso universitario forma parte de un proceso largo de crecimiento de lo que es la
Universidad Pública. Hay cincuenta y cinco Universidades Públicas hoy en el país, algunas nacieron en la época
de la colonia, donde estudiaron nuestros próceres de mayo. ¿En qué universidades?

E- Córdoba, Chuquisaca.

VNN- Aquellas eran Universidades del Clero, ambas eran Jesuíticas. En nuestro país en el año 1918 se generó
un movimiento de los universitarios, entre los cuales se encontraba Deodoro Roca, pero eran multitudes de
estudiantes que pidieron libertad. Pero, ¿libertad de qué?, de pensamiento para no tener que depender de
los poderes fácticos del momento, ni del gobierno, ni de la política, ni de la iglesia, ni de la milicia, ni de nadie.
La libertad para que la Universidad decidiera qué era lo que iba a enseñar y aprender, qué era investigar, y,
también para darse su propio gobierno. Este fue el conocido movimiento reformista, que tuvo un eco
importantísimo en otros países de América Latina y en Europa. También cambió la libertad de acción en
cuanto a la elección de sus propias autoridades, no con la forma tan acabada que tenemos ahora. Ocurre que
al movimiento de la reforma le faltó mucho para tener la Universidad de hoy, por ejemplo le faltó la gratuidad,
tenía libertad de pensamiento, de pensamiento crítico, de autogobierno, pero eran hijos de ricos los que
estaban dentro de la Universidad, los hijos de los trabajadores no podían entrar porque era muy cara. El
cambio ocurre en el segundo momento de crecimiento, el momento de la gratuidad universitaria que ya
mencionamos. Pero aun así, antes y después de la gratuidad, habiendo ganado lo que se llama la autonomía
universitaria, muchos universitarios buscaban satisfacer sus propios intereses, sin importar los del pueblo que
le da sustento. Existieron casos donde los universitarios estuvieron a favor de golpe militares en contra del
pueblo. Esta forma de conducta corporativa por parte de los universitarios invitó a realizar una reflexión
actualizadora que consistió en compensar lo que empezamos hablando en esta clase, las ideas de libertad y
de compromiso.

Se dijo, la Universidad puede ser libre de pensar, la Universidad puede decidir qué carreras son
necesarias, puede investigar los problemas que considere relevantes, siempre y cuando respete al otro, es
decir a la comunidad, al pueblo que le da origen. A los círculos concéntricos que referimos más arriba, es
decir, siempre y cuando esté al servicio de Lanús, de Esteban Echeverría, de Lomas de Zamora, Almirante
Brown, de Avellaneda, del Conurbano sur, de la Patria, de Argentina y de la Patria Grande latinoamericana.
Que esté al servicio de sus necesidades y responda con soluciones. Esto es la Universidad Comprometida, a
lo que nos comprometimos en nuestro estatuto desde hace veinte años. En el año 2010 se elaboró un
documento que, por unanimidad, firmaron el conjunto de Rectores de Universidades Nacionales y que definió
que todo el sistema universitario además de ser autónomo y gratuito, debería ser un sistema comprometido.
La proclama estableció-el compromiso-de las Universidades Públicas a favor del desarrollo nacional, en lo
económico, lo político, lo social y lo cultural. Ustedes tienen este documento en la bibliografía del Curso de
Ingreso. Y es importante que lo reflexionen, lo aprovechen, que sean seguidores de esas ideas, porque a la
universidad pública, gratuita y comprometida hay que defenderla. Hay que defenderla porque hoy están
propugnando por hacer de todas estas universidades públicas, universidades privadas. Un movimiento para
favorecer al sector de las universidades privadas versus las universidades públicas, entonces, se dicen cosas
como que no se estudia bien o que no se investiga bien. Nosotros tenemos la responsabilidad, en esta
Universidad, de ayudarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad y de equidad, y, ustedes tienen
la responsabilidad de participar también de este proceso.

Hablábamos entonces de que la Universidad Nacional de Lanús se define como comprometida, hemos
hecho un raconto histórico hasta llegar al momento del compromiso de todo el sistema universitario.
Decíamos que también, que el Estatuto señala que trabaja generando aprendizaje e investigando entorno a
la solución de problemas, de manera transdisciplinar y de qué forma gestores sociales. Pero, ¿qué significa
trabajar entorno a problemas? Esto es poner en marcha la metodología que es propia de nuestra Universidad,
que se llama la "metodología del taller", acá contamos con talleres de conocimiento. No es solamente un giro
literario, suena bonito, pero además lo hacemos. Es una forma de enseñar, de aprender a investigar y de
relacionarse con la comunidad. Como trabajamos entorno a problemas, todos ustedes van a ir aprendiendo
en esa dirección. El problema es el equivalente a la piedra que tiene un escultor enfrente, y a la cual le va a
dar forma, le va a dar vida y movimiento. Para nosotros el trozo de piedra, son los problemas que tiene la
comunidad. Por ejemplo: no funcionan bien las escuelas, es ahí un problema para investigar, hay un problema
ambiental ahí deberíamos nosotros aportar lo nuestro, ola producción no es del todo eficiente, ahí debemos
aportar. Ahora, para resolver ese problema, es necesario conocer, entonces vamos a recurrir
transdisciplinariamente a todas las disciplinas que nos pueden proveer información, así hacemos desde acá
en la metodología de taller. Esto es trabajar resolviendo problemas, trabajar por ofrecer una solución, por eso
decimos que se forman gestores sociales, porque después ustedes van a estar al servicio de la sociedad, van
a estar en los problemas cotidianos, resolviéndolos con un conocimiento calificado.

Esto supone que vamos acumulando conocimiento, primero, recibiendo conocimiento, que se nos
entrega por transmisión, el conocimiento universal acumulado, primera condición del taller. Pero, cuando
tenemos la piedra, es decir el problema de nuestra comunidad en frente, tenemos que saber resolverlo, y ahí
aplicamos conocimiento. Todo el conocimiento recibido por transmisión es aplicado y cada vez que uno lo
aplica, tiene algo nuevo para pensar, el conocimiento se despliega, esto es saber hacer; segunda condición
del taller. Ahora bien, cada vez que estamos trabajando en la resolución de un problema, seguramente
necesitamos el apoyo de los demás o preguntarle a alguien, nadie trabaja y piensa solo, eso es saber trabajar
en equipo y saber interactuar, eso es imprescindible, es la tercera condición del taller. Pero cuando
trabajamos en equipo, hay que establecer cuál es el norte claramente, el objetivo, la estrategia para llegar a
ese objetivo, todos deben aportar y esto se hace a través de la proyección, esta última es la cuarta
competencia de la metodología de taller. Es decir que implica: saber, saber hacer, saber actuar y saber
proyectar. Con esto habremos terminado esta p clase inaugural. Espero que hayan quedado en ustedes
muchas ideas y muchas más inquietudes, muchos razonamientos y muchas más pasiones para aprovechar
intensamente este tiempo que tienen en el ingreso Los recibimos con los brazos abiertos en nuestra
comunidad, disfruten nuestras aulas, pero también disfruten de nuestras plazas, y, no se olviden de una plaza
que faltaba menciona: la plaza de Malvinas, las Malvinas son nuestras y debemos recuperarlas.

PLAZA —

FIERtiED
DE MALVINAS

Nuevamente, muchas gracias, y hasta luego.


ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

PRIMERA PARTE
PRINCIPIOS Y FINES

ARTÍCULO 1.- La Universidad Nacional de Lanús es persona jurídica de derecho público, con
sede en el partido de Lanús, provincia de Buenos Aires, con autonomía institucional y académica y
autarquía económico-financiera. Se rige por las leyes nacionales, su ley de creación, el presente
Estatuto y las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten.

ARTÍCULO 2.- La Universidad Nacional de Lanús tiene como misión primaria contribuir a través
de la producción y distribución de conocimiento y de innovaciones científico-tecnológicas, al
desarrollo económico, social y cultural de la región, a fin de mejorar su calidad de vida y fortalecer
los valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando el conocimiento universal con
los saberes producidos por nuestra comunidad.
La Universidad debe priorizar la articulación y cooperación entre los distintos productores del
saber, transformar la información en conocimiento y, en su tarea hermenéutica y axiológica, atender
las problemáticas sociales, nacionales y regionales, promoviendo en todo momento la educación
con inclusión.

ARTÍCULO 3.- Son fines de la Universidad Nacional de Lanús:


Organizar e impartir Educación Superior Universitaria, presencial o a distancia, mediante
trayectos curriculares de pregrado, grado y posgrado, de acuerdo con lo que este Estatuto
establezca.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, transfiriendo tecnologías y
elevando su nivel sociocultural, científico, político y económico a través de la formación de
personas reflexivas y críticas que respeten el orden institucional y democrático, y desarrollen
valores éticos y solidarios.
Hacer de la equidad un objetivo de transformación y de búsqueda de mecanismos de distribución
de las posibilidades concretas de formación de las personas.
Organizar y desarrollar las actividades de generación y sistematización de
conocimientos, mediante las modalidades de investigación básica, aplicada y de desarrollo
experimental, y de la aplicación tecnológica, otorgando prioridad a las necesidades y problemáticas
comunales, regionales y nacionales.
Organizar, coordinar y desarrollar programas y actividades de cooperación comunitaria
y de servicio público, como así también promover actividades que tiendan a la creación,
preservación y difusión de la cultura nacional y latinoamericana.
Promover acciones tendientes al desarrollo socio-económico nacional y regional y a la
sustentabilidad del medio ambiente.
Ofrecer servicios y asesorías a instituciones públicas y/o privadas, y efectivizar asociaciones con
diferentes organismos con el objetivo de contribuir al desarrollo nacional.
Establecer compromisos estables de articulación y cooperación con organismos
municipales, provinciales, organizaciones sociales, empresas públicas o privadas y
organismos nacionales y/o internacionales que propendan al desarrollo humano y aporten a los fines
propuestos en este Estatuto.
Coordinar con las Universidades y el sistema educativo de la región el desarrollo de
los estudios superiores y de labores de investigación, como así también las acciones de cooperación
comunitaria que apunten a satisfacer necesidades regionales.
Constituir una comunidad de trabajo integrada por docentes, no docentes, graduados, estudiantes,
autoridades y miembros de la sociedad en su conjunto, abierta a las exigencias de su tiempo y de su
medio, dentro del contexto amplio de la cultura nacional.
k) Educar en el espíritu de la Constitución Nacional, en la soberanía popular como única fuente
legítima de poder político, en el conocimiento y defensa de la soberanía e independencia de la
Nación, en el respeto y defensa de los derechos humanos, de la igualdad de oportunidades y de la no
discriminación, contribuyendo en todo momento a la confraternidad y a la paz entre los pueblos.
1) Definir una planta orgánica única y acotada de administración y ejecución presupuestaria para
todos los Departamentos Académicos y áreas ejecutivas, con control permanente de la Auditoría
Interna y de los miembros del Consejo Superior, a fin de lograr la máxima transparencia en la
gestión pública.
Favorecer la retención y promoción de aquellos estudiantes con vocación y empeño académico,
como así también la de aquellos estudiantes que por motivos económicos se encontraren en
situación vulnerable y en riesgo de abandonar los estudios.
Establecer programas que alienten el compromiso educativo voluntario a fin de promover en la
Comunidad Universitaria la devolución del aporte que realiza la sociedad para sostener la gratuidad
universitaria, mediante becas y otros incentivos.
ñ') Promover la democracia interna, la participación en las decisiones, y el respeto a todos los
integrantes de la Comunidad Universitaria.
Promover la memoria activa sobre los pensadores y artistas nacionales y latinoamericanos
mediante su inclusión en los diseños curriculares, y a través de seminarios, homenajes, talleres,
premios, concursos, y toda otra acción capaz de contribuir a este objetivo.
Promover la igualdad de oportunidades en materia de género.
Realizar seminarios permanentes y otras acciones que promuevan y fortalezcan la vinculación
entre la Academia y la política pública.
Promover organizaciones asociativas y participativas dentro de la Comunidad Universitaria.
Favorecer la inclusión y la integración a la Comunidad Universitaria de las personas con
discapacidad, a través de la eliminación de las barreras físicas, culturales y sociales que pudieren
dificultar esta integración.
Favorecer la integración latinoamericana mediante actividades culturales, educativas y artísticas.
Aportar a la construcción de una sociedad del conocimiento que combine crecimiento con
distribución equitativa de la riqueza y en equilibrio con el ambiente, recuperando el papel histórico
del trabajo y la educación como herramientas de inclusión, dignificación y movilidad ascendente, y
poniendo la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del mejoramiento de las condiciones
de vida del pueblo, en un todo de acuerdo con el documento "Las Universidades públicas en el año
del Bicentenario" del Consejo Interuniversitario Nacional.
Promover la cooperación internacional en todas las actividades científicas, académicas y
culturales de la Universidad.
Garantizar la preservación del patrimonio histórico y el respeto a la propiedad pública de la
Universidad.
Favorecer la articulación con el sistema educativo local, tanto en acciones de intercambio
académico y de capacitación como en la prestación directa de diferentes servicios originados en la
Universidad, cuando estos constituyan una respuesta para el desarrollo local en un área prioritaria.

ARTÍCULO 4.- La Universidad asegura la libertad académica, la igualdad de oportunidades, la


carrera docente, y promueve la corresponsabilidad de todos los miembros de la Comunidad
Universitaria, como así también la convivencia plural de corrientes, teorías y líneas de pensamiento
en la búsqueda permanente de la excelencia académica y la gestión democrática.

ARTÍCULO 5.- La formación profesional, la actualización, la especialización y la capacitación


continuas son objetivos permanentes de la Universidad.

2
SEGUNDA PARTE
Capítulo I

DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

ARTÍCULO 6.- La Universidad Nacional de Lanús se organizará en Departamentos Académicos


que mantendrán coherencia en su estructura y en sus decisiones por medio de la conducción y
coordinación que ejercen la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior y el Rectorado.

ARTÍCULO 7.- Los Departamentos Académicos tienen por objeto proporcionar una orientación
sistemática a las actividades de docencia, investigación y cooperación mediante el agrupamiento de
disciplinas afines y la comunicación entre los docentes y los estudiantes de distintas carreras,
brindando de esta manera, mayor cohesión a la estructura universitaria con el objetivo de lograr
economía de esfuerzos y de medios materiales.

ARTÍCULO 8.- Los Departamentos Académicos coordinarán con el Rectorado las actividades
referidas a la formación de Pregrado, Grado, Posgrado, Investigación y Cooperación. Proveerán
asimismo el cuerpo docente a las distintas carreras y serán responsables del proceso de enseñanza y
aprendizaje preestablecido al que contribuirán los Directores de carreras, en el marco de las
políticas académicas fijadas por la Universidad.

ARTÍCULO 9.- Los Departamentos Académicos coordinarán diferentes áreas, entendidas como
unidades organizativas multi y/o interdisciplinarias y/o transdisciplinarias definidas en función de
campos epistemológicos orientados hacia los problemas sociales, nacionales y latinoamericanos.

ARTÍCULO 10.- La autoridad máxima de cada Departamento será un Consejo Departamental que
estará integrado por el Director/a del Departamento, los Directores/as de las carreras de su
dependencia, y representantes de los claustros: docentes-investigadores, estudiantes, no docentes y
graduados.
ARTÍCULO 11.- Cada Departamento Académico tendrá un Director/a, elegido/a por su respectivo
Consejo Departamental.

Capítulo II
DE LAS CARRERAS

ARTÍCULO 12.- Las carreras de Pregrado, Grado y Posgrado son unidades de gestión y
administración curricular que dependerán del Departamento Académico que reúna la mayor
cantidad de materias del plan de estudios respectivo y que constituya el núcleo básico de su plan.
Las ofertas de Posgrado podrán depender de otras unidades organizativas. Asimismo, todas las
ofertas podrán ser a término.

ARTÍCULO 13.- Cada carrera estará a cargo de un Director/a, designado/a por el Consejo Superior
a propuesta del Rector/a en consulta con el Departamento Académico respectivo. Dicha consulta no
deberá formularse en los casos previstos en el art. 12 in fine del presente.
Capítulo III
DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

ARTÍCULO 14.- La enseñanza y el aprendizaje deben integrar la teoría y la práctica,


desarrollándose dentro de las modalidades y necesidades propias de cada carrera y campo
profesional o académico al que refiere.

ARTÍCULO 15.- El proceso de enseñanza y aprendizaje debe desarrollar en los estudiantes la


capacidad de expresión, observación, razonamiento y decisión; estimular en ellos el hábito de
aprender por sí mismos; procurar que tengan juicio propio, curiosidad científica, espíritu crítico,
iniciativa y responsabilidad; y propender al desarrollo integral de su personalidad, incluyendo
principios de ética profesional, compromiso social y valores democráticos.

Capítulo IV
DE LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN

ARTÍCULO 16.- La Universidad considera a la docencia, la investigación y la cooperación como


actividades inherentes a la condición del profesor universitario. Asimismo, fomenta la formación de
equipos de docencia, de investigación y de cooperación y desarrollo tendientes a la generación y
aprovechamiento de nuevos conocimientos, considerando los problemas y las demandas locales,
regionales y/o nacionales como así también las que puedan proponerse por iniciativa del Consejo
Social Comunitario.

ARTÍCULO 17.- Los proyectos académicos de investigación y de cooperación deberán responder


a las políticas y programas prioritarios establecidos por el Consejo Superior, y se radicarán en los
Departamentos Académicos, Secretarías u otras unidades organizativas conforme a su índole.

TERCERA PARTE
GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
ARTÍCULO 18.- El gobierno y la administración de la Universidad son ejercidos con la
participación de todos los miembros de la Comunidad Universitaria, a través de:
Asamblea Universitaria.
Consejo Superior.
Rector/a.
Vicerrector/a.
Consejos Departamentales.
I) Directores/as de los Departamentos.
g) Directores/as de las carreras.

Capitulo I
DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA

ARTÍCULO 19.- La Asamblea Universitaria es el órgano máximo de gobierno de la Universidad.

ARTÍCULO 20.- Integran la Asamblea Universitaria:


Los miembros del Consejo Superior.
Los miembros de los Consejos Departamentales.

ARTÍCULO 21.- Son atribuciones de la Asamblea Universitaria:


Dictar su reglamento interno y reglamentar el orden de sus sesiones.
Dictar y reformar, total o parcialmente, el Estatuto de la Universidad, dándose cumplimiento a lo
dispuesto por el art. 34 de la ley N°24.521.

4
Designar al Rector/a y Vicerrector/a por voto firmado y público, y decidir mediante el mismo
procedimiento sobre sus renuncias.
Suspender o separar al Rector/a o Vicerrector/a por las causas previstas en el presente Estatuto,
en sesión extraordinaria convocada al efecto y por mayoría de dos tercios de votos de sus
miembros.
Establecer la orientación general en materia de docencia, investigación, cooperación,
administración y servicios de la Universidad.
O Decidir sobre el gobierno de la Universidad en caso de imposibilidad efectiva de quórum o de
conflicto insoluble en el Consejo Superior. La decisión se adoptará en base a los votos de dos
tercios de los miembros presentes.
g) Aprobar, observar o rechazar el Informe de Gestión y el Plan de Acción Anual presentados por el
Rector/a.
ARTÍCULO 22.- La Asamblea Universitaria sesiona en la sede de la Universidad o, en su defecto,
en el lugar que fijen el Consejo Superior o la autoridad legalmente convocante cuando hubiere
algún impedimento material o de fuerza mayor.

--ARTÍCULO 23.- La Asamblea Universitaria sesiona válidamente con la presencia de la mitad más
uno de sus miembros, salvo en los casos en que este Estatuto haya previsto una mayoría especial
para la adopción de sus decisiones. En este supuesto, el quórum será el de dicha mayoría especial.
El reglamento interno que sancione la Asamblea Universitaria debe prever el procedimiento a
seguir para el caso de no constituirse el quórum para sesionar.

ARTÍCULO 24.- La Asamblea Universitaria debe considerar los asuntos para los cuales ha sido
expresamente convocada. No podrá modificar, ampliar o reducir el Orden del Día. Cualquier
decisión que eventualmente se adopte sobre una cuestión no prevista en el temario es nula de
nulidad absoluta.
ARTÍCULO 25.- La Asamblea Universitaria, convocada por el Rector/a, se reúne en sesión
ordinaria por lo menos una vez al arto, con el objeto de considerar el Informe de Gestión y el Plan
de Acción Anual presentados por el Rector/a.

ARTÍCULO 26.- La Asamblea Universitaria es convocada a sesión extraordinaria por:


El Rector/a, por mérito propio, mediante fundamentación adecuada.
El Consejo Superior, por mayoría de dos tercios de sus miembros.
La Asamblea Universitaria, por mayoría simple de sus miembros.

ARTÍCULO 27.- La convocatoria a la Asamblea Universitaria se notifica por escrito a cada uno de
sus integrantes, con una antelación como mínimo de diez (10) días corridos, y por comunicación
pública a todos los miembros de la Comunidad Universitaria, debiendo hacerse conocer, en ambos
casos, el Orden del Día de la reunión.

ARTÍCULO 28.- La Asamblea Universitaria es presidida por el Rector/a; o en su ausencia,


sucesivamente, por el Vicerrector/a; y en ausencia de ambos, por el Director/a de Departamento
Académico que tenga mayor antigüedad en la Universidad, o finalmente en su ausencia, por un
miembro de la Asamblea que esta misma designe por mayoría simple. La autoridad que preside la
Asamblea no tendrá voto sino en el caso en que haya empate en la votación. El Secretario de la
Asamblea se designará en el primer punto del Orden del Día.

5
Capítulo El
DEL CONSEJO SUPERIOR

ARTÍCULO 29.- El Consejo Superior está integrado por:


Rector/a.
Vicerrector/a.
Directores/as de los Departamentos Académicos.
Ocho (8) Consejeros/as elegidos/as por el claustro docente.
Cuatro (4) Consejeros/as elegidos/as por el claustro estudiantil en razón de un representante
por Departamento Académico.
Un Consejero/a elegido por los no docentes.
Un Consejero/a representante del Consejo Social Comunitario.
Un Consejero/a representante de los graduados.
Los Consejeros/as Superiores duran tres (3) años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles
por un solo período consecutivo. El Consejo Superior deberá fijar el reglamento electoral
correspondiente.

ARTÍCULO 30.- El Consejo Superior es presidido por el Rector/a, o en ausencia, por el


Vicerrector/a, o sucesivamente, por el Director/a de Departamento Académico de más antigüedad
en la Universidad, o por el Consejero/a Superior representante del claustro docente que el Consejo
designe. Quien preside la sesión no tendrá voto sino en el caso en que haya empate en la votación.

ARTICULO 31.- Son atribuciones del Consejo Superior:


Ejercer la jurisdicción universitaria y, por vía de recursos, el contralor de la legitimidad y
oportunidad sobre las decisiones del Rector/a y demás órganos dependientes de la Universidad.
Dictar su reglamento interno.
A propuesta del Rector/a, crear, suspender o suprimir organismos y carreras de Pregrado, Grado
y Posgrado, y aprobar la estructura orgánico-funcional de la Universidad.
Dictar los reglamentos generales necesarios para el régimen de estudios de Pregrado, Grado y
Posgrado, planificar las actividades universitarias generales, determinar las pautas globales de un
sistema de evaluación de la gestión institucional y dictar las orientaciones básicas sobre enseñanza y
aprendizaje, investigación y cooperación. Asimismo, le corresponderá reglamentar los estudios no
universitarios que emprenda la Universidad.
Disponer anualmente el calendario académico, la oferta educativa y las condiciones de ingreso
para cada ciclo lectivo, de acuerdo con la evolución de los recursos patrimoniales, físicos y
humanos de la Universidad como así también de sus objetivos.
Aprobar los planes de estudio a propuesta del Rector/a, aprobar el alcance de los títulos y grados
académicos a otorgar por la Universidad en concordancia con los artículos 40 a 43 de la Ley
24.521, y reglamentar las cuestiones referidas a equivalencias.
Establecer el régimen laboral y salarial del personal de la Universidad en concordancia con la
legislación nacional vigente, y determinar las pautas generales de un sistema de evaluación del
desempeño de los docentes-investigadores y los no docentes.
Aprobar el reglamento de concursos para la provisión de cargos de docentes-investigadores,
aprobar la planta básica de docentes-investigadores de los Departamentos Académicos, efectuar la
convocatoria del llamado a concursos y establecer un sistema de contrataciones para necesidades
coyunturales de docencia, investigación y cooperación.
Designar y remover a los Directores/as de carrera a propuesta del Rector/a.
Reglamentar y establecer prioridades para la investigación científica y tecnológica y para las
actividades de cooperación de la Universidad.
Designar profesores extraordinarios, y otorgar el título de Doctor Honoris Causa a destacadas
figuras nacionales y/o extranjeras.
1) Aprobar los criterios y modalidades de la evaluación interna de la Universidad.

6
Reglamentar las facultades del Rector/a para administrar y disponer por cualquier título
que sea, del patrimonio de la Universidad, como así también las facultades para aceptar herencias,
legados, donaciones, subsidios y otras contribuciones.
Aprobar u observar el presupuesto anual así como aprobar las cuentas y la inversión de fondos
presentadas por el Rector/a. El Consejo Superior podrá, con los dos tercios de sus votos, requerir en
cualquier momento la información necesaria para un correcto contralor de la gestión presupuestaria.
ñ) Dar vigencia por ratificación a los convenios suscriptos por el Rector/a con otras instituciones.
Reglamentar las acciones dirigidas a la valorización, explotación, utilización de recursos y
productos, como así también de las capacidades científico-tecnológicas de la Universidad,
incluyendo el fomento de la vinculación y transferencia de tecnología. Estas acciones pueden
realizarse en forma directa o mediante la organización de fundaciones, cooperativas u otras
entidades o sociedades sin fines de lucro, en forma individual o asociándose con otras personas
físicas y/o jurídicas.
Reglamentar los juicios académicos y constituir un tribunal universitario encargado de
sustanciados y entender en toda cuestión ético-disciplinaria en que estuviere involucrado el
personal docente.
Reglamentar el procedimiento para la sustanciación de los sumarios administrativos, establecer el
régimen diséiplinario de estudiantes y sancionar, suspender o expulsar a docentes-investigadores,
no docentes -y/o estudiantes por faltas graves en sus deberes.
Suspender o separar a cualquier integrante de un órgano colegiado de gobierno conforme las
previsiones que al respecto el reglamento de funcionamiento del Consejo Superior establezca;
intervenir una dependencia académica, por irregularidades manifiestas, en sesión especial a tal fin y
por resolución fundada. La intervención dispuesta conforme a la reglamentación que al respecto
dicte el Consejo Superior no podrá exceder los noventa (90) días hábiles.
Resolver los pedidos de licencia solicitados por el Rector/a, Vicerrector/a y demás miembros del
Consejo Superior.
Dictar el régimen electoral de la Universidad.
Cumplir y hacer cumplir el presente Estatuto, y las Resoluciones de la Asamblea Universitaria y
del Consejo Superior, en el ámbito de su competencia.
Resolver sobre toda otra facultad que no se encuentre asignada a otro órgano de gobierno por el
presente Estatuto.
Reglamentar la organización y las acciones orientadas al bienestar de la Comunidad
Universitaria.
Aprobar u observar las propuestas de constitución o modificación de áreas de los distintos
Departamentos Académicos.
Las resoluciones referidas a sanciones, suspensiones y expulsiones, deben ser adoptadas por los
dos tercios de los integrantes del Consejo Superior.
Dictar el reglamento departamental.

ARTÍCULO 32.- El Consejo Superior sesiona válidamente con quórum compuesto por mayoría
absoluta de sus miembros. No lográndose quórum dentro de la media hora posterior a la fijada,
sesionará válidamente con los miembros presentes siempre y cuando se alcance un mínimo de un
tercio del total de sus miembros. No alcanzándose el mínimo aludido se deberá proceder a una
nueva convocatoria dentro de los tres (3) días hábiles subsiguientes.

ARTÍCULO 33.- El Consejo Superior solo puede considerar los asuntos para los cuales es
convocado, necesitando el voto de la mayoría de sus miembros para poder incluir otros asuntos en
su convocatoria. Las propuestas sobre tablas deberán formularse de acuerdo con lo estipulado en el
reglamento vigente.

7
ARTÍCULO 34.- El Consejo Superior es convocado por el Rector/a, o el Vicerrector/a en su
reemplazo, cuando lo considere oportuno o necesario, o por propia iniciativa, con el aval de los dos
tercios de sus integrantes.

ARTÍCULO 35.- El Consejo Superior celebra, previa citación, sesión ordinaria una vez al mes,
excepto el período de receso, y extraordinaria cada vez que fuera convocado en los términos
previstos en el artículo anterior.

ARTÍCULO 36.- La citación a sesión de los miembros del Consejo Superior se efectúa por escrito,
con una antelación mínima de tres (3) días hábiles, debiendo constar el Orden del Día de la reunión
y copias de los temas a tratar, salvo en casos de urgencia en los que dicho plazo podrá reducirse a
veinticuatro (24) horas.

Capítulo III
DEL RECTOR/A Y EL VICERRECTOR/A

ARTÍCULO 37.- El Rector/a es la autoridad unipersonal superior de la Universidad. Es el


representante legal de la misma. El Rector/a y el Vicerrector/a duran seis (6) años en sus funciones
y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo.

ARTÍCULO 38.- Para ser elegido Rector/a o Vicerrector/a, además de las calidades exigidas por la
Ley de Educación Superior para acceder al cargo máximo, se requiere ser argentino nativo o por
adopción, tener por lo menos treinta (30) años de edad cumplidos, poseer título de grado
universitario reconocido y haber transcurrido un mínimo de diez (10) años desde la obtención del
mismo.

ARTÍCULO 39.- El Rector/a y el Vicerrector/a son elegidos en sesión especial de la Asamblea


Universitaria. El quórum necesario para esta sesión es de dos tercios del total de los miembros de
dicho órgano. Si en la primera convocatoria no se lograra dicho quórum, se harán nuevas
convocatorias -exceptuándose en estos casos al requisito del plazo previsto en el art. 27 del
presente- hasta lograr el quórum de la mitad más uno de los miembros de la Asamblea.
La elección del Rector/a requiere la mayoría absoluta de sus miembros. Si esta no se logra, se
procede a una segunda votación entre los dos candidatos más votados en la primera, resultando
electo el que obtenga la mayoría de los votos de los miembros presentes de la Asamblea. En caso de
producirse empate decide el Presidente de la Asamblea. Una vez electo el Rector/a, este deberá
postular al candidato a Vicerrector/a, procediendo la Asamblea a votar por la aceptación o no y
resultará electo el candidato propuesto si obtiene la mayoría de votos de los miembros de la
Asamblea. En caso contrario, el Rector/a electo deberá presentar un nuevo candidato.

ARTÍCULO 40.- El cargo de Rector/a es de dedicación exclusiva e indelegable con las


excepciones que determinan este Estatuto y el Consejo Superior en cuanto a licencias y delegación
de facultades.

ARTÍCULO 41.- Son atribuciones del Rector/a:


a) La representación de la Universidad.
6) Presidir las sesiones de la Asamblea Universitaria y del Consejo Superior.
Ejecutar las resoluciones de la Asamblea Universitaria y del Consejo Superior.
Convocar a la Asamblea Universitaria y al Consejo Superior a sesiones ordinarias y
extraordinarias.
Ejercer la conducción académica y administrativa de la Universidad.

8
Organizar las Secretarías de la Universidad y designar a sus titulares, así como proponer a los
Directores/as de carreras para su designación por el Consejo Superior previa consulta al
Departamento Académico correspondiente. Dicha consulta no deberá formularse en los casos
previstos en el art. 12 in fine del presente.
Resolver cualquier cuestión urgente, debiendo dar cuenta de sus acciones en la próxima sesión
del Consejo Superior.
Firmar los títulos, diplomas, distinciones y honores universitarios.
Requerir de las autoridades universitarias los informes que estime convenientes, e impartir las
instrucciones necesarias para un buen gobierno y administración de la institución.
Celebrar todo tipo de convenios ad referéndum del Consejo Superior.
Ejecutar el presupuesto de la Universidad, sin perjuicio de las facultades de delegación que
contengan las reglamentaciones del Consejo Superior. El Rector/a podrá reasignar partidas
presupuestarias, debiendo someter dicha reasignación a la consideración del Consejo Superior para
su refrenda.
1) Administrar los fondos institucionales y darles el destino que corresponda, con cargo de rendir
cuentas al Consejo Superior.
Autorizár de conformidad con este Estatuto y su Reglamentación, lo concerniente a la
administración de fondos externos.
Designar y remover a los profesores interinos o contratados y/o personal no docente.
Mantener relaciones con organismos y/o instituciones nacionales, internacionales, provinciales y
municipales, tendientes al mejor cumplimiento de los fines de la Universidad.
Hacer cumplir las resoluciones del Consejo Superior en materia disciplinaria.
Elaborar el Informe de Gestión y el Plan de Acción Anual para someterlos a consideración de la
Asamblea Universitaria.
Autorizar, de conformidad con este Estatuto y reglamentaciones correspondientes, el ingreso,
inscripción, permanencia, promoción y egreso de los estudiantes.
Resolver sobre equivalencia y reválida de títulos expedidos por Universidades extranjeras,
estudios, asignaturas y títulos de Posgrado, conforme las reglamentaciones que se establezcan.
Efectuar la convocatoria a concursos para la provisión de cargos de docentes-investigadores.
0 Disponer contrataciones para el desempeño de funciones docentes, de investigación y de
cooperación temporarias, y/o prestaciones de servicios que no estén contempladas en la planta
básica docente y no docente.
Autorizar las actividades a las que se refiere el inciso o) del art. 31.
El Rector/a podrá delegar facultades en las distintas Secretarías en razón de la materia y en base a
criterios de celeridad, economía, eficacia y eficiencia de la gestión. El acto de delegación deberá
enumerar en forma taxativa las facultades delegadas. La delegación podrá ser dejada sin efecto en
cualquier momento, como asf también el Rector/a podrá abocarse al conocimiento y decisión del
asunto cuya materia hubiera sido delegada. Las facultades delegadas no podrán ser subdelegadas.
La delegación para gastos y contrataciones deberá establecerse según su monto. La disposición
emanada de las Secretarías en estos supuestos, deberá ser comunicada al Rector/a en los plazos,
casos y modalidades determinados en el acto de delegación.

ARTÍCULO 42.- El Vicerrector/a ejerce la representación legal alternativa de la Universidad en


caso de ausencia, impedimento o por delegación del Rector/a, así como las tareas que le
encomienda y las funciones de este en caso de ausencia, impedimento o vacancia. En caso de
impedimento transitorio simultáneo del Rector/a y el Vicerrector/a, se procederá de acuerdo con lo
que estipula el art. 28 de este Estatuto.

ARTÍCULO 43.- En caso de vacancia definitiva del cargo de Rector/a, el Vicerrector/a completará
el período para el que fueron elegidos.

\
ARTÍCULO 44.- En caso de vacancia definitiva del cargo de Rector/a y Vicerrector/a, sus
funciones son ejercidas por el Director/a del Departamento Académico que tenga mayor antigüedad
en la Universidad, debiendo este convocar a la Asamblea Universitaria en un plazo no mayor de
quince (15) días corridos para la elección de los nuevos Rector/a y Vicerrector/a. En este caso, los
elegidos completan el término del mandato pendiente de los cargos vacantes.

ARTÍCULO 45.- Son causales de suspensión o de separación del Rector/a o del Vicerrector/a la
notoria inconducta en el cumplimiento de sus deberes de funcionario o el incumplimiento en las
obligaciones que este Estatuto les asigna.

Capítulo IV
DE LOS DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS Y
CONSEJOS DEPARTAMENTALES

ARTÍCULO 46.- Los Consejos Departamentales están integrados por:


El Director/a del Departamento.
Cinco (5) Consejeros/as docentes representantes del claustro docente del Departamento.
Dos (2) Consejeros/as estudiantiles representantes del claustro de estudiantes del Departamento.
Los Directores/as de carreras pertenecientes al Departamento.
Un Consejero/a no docente representante del claustro no docente del Departamento.
0 Un Consejero/a graduado/a representante del claustro de graduados del Departamento.

ARTÍCULO 47.- Los Consejeros representantes de los claustros docente, no docente, estudiantes y
graduados, así como el Director/a del Departamento Académico, durarán tres (3) años en sus
funciones y solo podrán ser reelectos por un período consecutivo. Los Consejeros representantes del
claustro estudiantil deberán reunir los requisitos exigidos por el Reglamento Electoral para ser
postulados, y mantener el cumplimiento de estos requisitos durante su mandato.

ARTÍCULO 48.- Son atribuciones del Consejo Departamental:


Cumplir y hacer cumplir el reglamento departamental dictado por el Consejo Superior.
Decidir en primera instancia las cuestiones contenciosas referentes a las obligaciones y derechos
de los docentes. Apercibir a docentes y estudiantes por faltas en el cumplimiento de sus deberes, y
proponer al Consejo Superior suspensiones o expulsiones.
Elevar al Rector/a para la aprobación por el Consejo Superior la propuesta de suspensión o
separación de cualquiera de sus miembros, por irregularidades manifiestas en el ejercicio de sus
funciones, con el voto fundado por escrito de las dos terceras partes de sus miembros.
Elevar al Rector/a para la aprobación por el Consejo Superior, el plan anual de actividades
académicas y ejercer el control de ejecución de las mismas.
Proponer al Rector/a para la consideración por el Consejo Superior la designación de profesores
extraordinarios.
O Elevar anualmente al Consejo Superior las necesidades de recursos para el Departamento.
Elevar al Rector/a a través de la Secretaría Académica, para su consideración por el Consejo
Superior, las propuestas de los Directores/as de carrera sobre planes de estudio de las carreras y los
títulos y grados académicos correspondientes en el área de su competencia, así como las propuestas
de modificaciones curriculares de las carreras bajo su dependencia.
Elevar al Rector/a para su consideración por el Consejo Superior, una propuesta de planta básica
docente, un plan anual de concursos y el número de contrataciones anuales para cubrir necesidades
docentes temporarias.
Elegir al Director/a del Departamento Académico, con el mismo procedimiento previsto para la
elección del Rector/a.
Aprobar los informes anuales de los docentes-investigadores, elevados por el Director/a de
Departamento Académico.

10
k) Considerar y elevar al Rectorado, en su caso, las propuestas de asignación de actividades a los
profesores concursados y solicitudes de contratación según la oferta académica cuatrimestral o
anual del Departamento Académico.
1) Intervenir en la aprobación de la pertinencia de los proyectos de investigación y cooperación que
le sean remitidos por el Director/a del Departamento Académico conforme al reglamento adoptado
al respecto por el Consejo Superior.
m) Aprobar y elevar al Consejo Superior para su consideración la propuesta de creación o
modificación de áreas del Departamento Académico.

ARTÍCULO 49.- Los Consejos Departamentales celebran sesión ordinaria por lo menos una vez al
mes, salvo períodos de receso, y extraordinaria cada vez que sean convocados por el Director/a o
por dos tercios de sus integrantes. La citación a sesión de los miembros del Consejo Departamental
se efectúa en las mismas condiciones establecidas para la sesión del Consejo Superior.

ARTÍCULO 50.- Los Consejos Departamentales solo pueden considerar los asuntos para los cuales
son expresamente convocados a excepción de aquellos que puedan ser incluidos por decisión de la
mayoría abs-dluta de sus miembros.

ARTÍCULO 51.- Para ser designado Director/a de Departamento Académico se requerirá ser
profesor ordinario mayor de treinta (30) años, poseer título de grado universitario relacionado con
uno o varios campos problemáticos del Departamento correspondiente y acreditar experiencia de
gestión en el ámbito público en dicho campo.

ARTÍCULO 52.- El Director/a de Departamento será elegido por el Consejo Departamental


respectivo. Su mandato durará tres (3) años. Podrá ser reelegido por un solo período, siguiendo el
procedimiento establecido en el presente Estatuto para la elección del Rector/a. En caso de vacancia
definitiva del Director/a de Departamento, por renuncia, cesantía o fallecimiento, el Consejo
Departamental deberá convocarse dentro de los treinta (30) días corridos, si faltaren más de seis (6)
meses de mandato, para elegir nuevo Director/a de Departamento. Si restaren seis (6) meses o
menos de mandato el Rector/a designará un Director/a interino/a. En ambos casos, el designado
completará el período del anterior.

ARTÍCULO 53.- Son atribuciones del Director/a de Departamento:


Representar al Departamento Académico.
Supervisar todas las actividades del Departamento.
Presidir las sesiones del Consejo Departamental con voz y ejercer el voto en caso de empate.
Adoptar las decisiones y medidas que se requieran para la ejecución de las Resoluciones o
instrucciones del Consejo Superior, del Rectorado y del Consejo Departamental.
Remitir al Rectorado copia autenticada por tres (3) miembros de las actas de las reuniones del
Consejo.
Intervenir en los trámites de licencias o franquicias del personal docente, y proponer las medidas
O
disciplinarias dentro del ámbito de su competencia.
Elevar anualmente al Rector/a una memoria relativa al desenvolvimiento del Departamento y de
los docentes que lo integran, así como un informe sobre las necesidades del mismo.
Adoptar todas las medidas necesarias para la buena marcha del Departamento y su coordinación
con los demás Departamentos Académicos y Secretarías de la Universidad.
Presentar al Consejo Departamental las propuestas de asignación de actividades a los profesores
ordinarios y solicitudes de contratación según la oferta académica cuatrimestral o anual del
Departamento.
Coordinar el funcionamiento de las áreas del Departamento.
Aprobar u observar el plan de trabajo presentado por los docentes-investigadores ordinarios,
elevándolo a consideración del Consejo Departamental.
11

1
1) Presentar al Consejo Departamental, previa verificación del cumplimiento de los requisitos que el
reglamento de investigación y/o cooperación establezcan, los proyectos de investigación y/o
cooperación referidos a las áreas de incumbencia del Departamento.
m) Proponer al Consejo Departamental la constitución o modificación de áreas del Departamento.

ARTÍCULO 54.- Los Directores/as de carrera serán docentes, con categoría de titulares, asociados
o adjuntos designados anualmente por el Consejo Superior a propuesta del Rector/a, previa consulta
al Departamento del que dependa la carrera en cuestión. Dicha consulta no deberá formularse en los
casos previstos en el art. 12 in fine del presente. Se requerirá para ser designado Director/a ser
mayor de treinta (30) arios y poseer título de grado universitario reconocido en la especialidad de la
carrera, condición que podrá obviarse, con carácter excepcional, cuando se acrediten méritos
equivalentes. Solo podrán ser removidos mientras dure su designación, en caso de haber incurrido
en falta grave.

ARTÍCULO 55.- Los Directores/as de carrera supervisarán el desarrollo curricular del plan de
estudios respectivo, correspondiéndoles:
Elevar al Consejo Departamental para su tratamiento los programas de las asignaturas cuyo
desarrollo está a su cargo, con el objeto de que se ajusten a los contenidos mínimos definidos en los
correspondientes planes de estudio, con intervención de la Secretaría Académica.
Supervisar las actividades docentes de la carrera y el cumplimiento de los lineamientos
pedagógicos establecidos por el Consejo Superior.
Asesorar a docentes y estudiantes sobre incumbencias, metodología de estudio y cuestiones
académicas de la carrera a su cargo.
Controlar el cumplimiento de las obligaciones estatutarias y reglamentarias por parte
de docentes y estudiantes de la carrera, proponiendo al Consejo Departamental las medidas
disciplinarias correspondientes.
Proponer las reformas que resulten necesarias a los planes de estudio de la carrera.
t) Presentar al Director/a del Departamento un informe anual de las actividades llevadas a cabo, así
como de las previsiones a ser consideradas para el siguiente año lectivo.

Capítulo V
DEL CONSEJO SOCIAL COMUNITARIO

ARTÍCULO 56.- Para cumplir con los objetivos de servir a las necesidades de la comunidad y
mantener una estrecha relación entre la Universidad y su realidad, el Consejo Social Comunitario
estará integrado por representantes de entidades y personalidades destacadas de la comunidad local.
El Consejo Superior establece la reglamentación respectiva.

ARTÍCULO 57.- El Consejo Social Comunitario tiene como finalidad primordial contribuir a:
Reconocer y atender las necesidades específicas de la comunidad.
Mantener una fluida relación de la Universidad con su comunidad a través del permanente
asesoramiento a las autoridades universitarias.
Favorecer todo tipo de acciones académicas, productivas, de investigación, de cooperación
universitaria y transferencia tecnológica, en acuerdo con distintas organizaciones de la comunidad.
Colaborar en la obtención de recursos materiales y económicos destinados a elevar el nivel
académico y de gestión de la Universidad.
Asesorar a las autoridades universitarias sobre la creación de distintos mecanismos destinados a
atender los requerimientos de los aspirantes universitarios provenientes de hogares carenciados.
Contribuir a generar convenios para que los estudiantes de la Universidad puedan realizar
prácticas, pasantías, estadías y/o sistemas de alternancia, con las organizaciones de la comunidad
(políticas, económicas, productivas, etc.) tanto del ámbito municipal como provincial y/o nacional.

12
g) Contribuir a la evaluación de proyectos de cooperación, investigación y académicos cuando esto
le sea requerido.

ARTÍCULO 58.- El Consejo Social Comunitario tendrá un representante con voz y voto en el
Consejo Superior. El Consejero/a representante será elegido por el Consejo Superior a propuesta del
Rector/a. El representante del Consejo Social Comunitario deberá acreditar reconocida trayectoria
en ámbitos sociales, productivos, culturales o educativos.

Capítulo VI
DE LAS SECRETARÍAS

ARTÍCULO 59.- Esta Universidad estatutariamente contempla las Secretarías que se enumeran:
Secretaría Académica.
Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica.
Secretaría de Administración.
Secretaría de Cooperación y Servicio Público.
Secretaría:General de Asuntos Jurídicos e Institucionales.
La creaciónMe nuevas Secretarías o la supresión de las existentes es facultad del Rector/a que
deberá contarnon la aprobación del Consejo Superior.

ARTÍCULO 60.- Al Rector/a le corresponde la designación y remoción de los Secretarios/as de la


Universidad. Los cargos del personal superior de la Universidad (Rector/a, Vicerrector/a,
Directores/as de Departamento y Secretarios/as) son de naturaleza docente.

Capítulo VII
DEL RÉGIMEN ELECTORAL

ARTÍCULO 61.- El Consejo Superior dictará un Reglamento Electoral que comprenda a todos los
claustros que componen la Comunidad Universitaria de conformidad con el
presente Estatuto y las siguientes normas:
Para votar y ejercer representación en cualquiera de los claustros se requiere estar
inscripto en el padrón. Los padrones de los claustros serán elaborados por el Rector/a.
Ningún integrante de la Universidad puede estar inscripto en más de un padrón.
Cuando un miembro de la Comunidad Universitaria pertenezca a dos o más claustros
simultáneamente, deberá optar por uno de ellos mediante comunicación escrita al Rector/a.
Al menos las tres cuartas partes de la representación del claustro docente en los organismos
colegiados debe estar conformada por profesores con categorías de Titulares, Asociados o Adjuntos.
Como máximo, un cuarto de la representación docente en los organismos colegiados puede estar
conformado por Instructores Jefes de Trabajos Prácticos ordinarios.
Toda actividad electoral de los claustros lo será por elección directa y voto personal,
obligatorio y secreto.
O En la elección de Consejeros se vota por Titulares y Suplentes.
Para ser incluidos en el padrón de estudiantes se requiere ser alumno regular de la
Universidad, y haber aprobado un mínimo de dos asignaturas de la carrera en la que se encuentran
inscriptos.
Pueden ser elegidos como representantes del claustro estudiantil aquellos alumnos
que hayan aprobado el 30% del total de las asignaturas de la carrera que cursan y
cumplimenten los requisitos que el Reglamento Electoral establezca y los mantengan durante su
mandato.
En el caso de los no docentes, el Consejo Superior deberá establecer bajo qué condiciones pueden
ejercer su derecho a elegir y ser elegidos.
Las elecciones de cada claustro deben contemplar la representación de la minoría, en

13
caso de que esta reúna, al menos, el 25% de los votos válidos emitidos. En los casos en que el
claustro tenga menos de tres (3) representantes, los cargos se otorgan por mayoría simple.
k) El padrón de graduados se constituye con aquellas personas que hayan recibido su
título de carrera universitaria de Grado o Posgrado expedido por la Universidad
Nacional de Lanús.
1) Para ser candidato del claustro de graduados se requiere encontrarse incorporado al
padrón de dicho claustro y cumplimentar los requisitos que el Reglamento Electoral
establezca.

CUARTA PARTE
COMUNIDAD UNIVERSITARIA

ARTÍCULO 62.- Integran la Comunidad Universitaria docentes-investigadores, estudiantes,


graduados y el personal no docente, como así también la sociedad a través del representante del
Consejo Social Comunitario.

ARTÍCULO 63.- El personal académico actúa con plena libertad científica y docente. Los docentes
de la Universidad no podrán defender intereses que estén en pugna, competencia o colisión con los
de la Nación Argentina, siendo pasibles, si asilo hicieren, de suspensión, cesantía o exoneración. Es
incompatible también con el ejercicio de la docencia universitaria o funciones académicas que le
sean correlativas la pertenencia a organizaciones u organismos nacionales y/o internacionales cuyos
objetivos o accionar se hallen en colisión con los intereses de la Nación Argentina.

Capítulo I
DEL PERSONAL ACADÉMICO

ARTÍCULO 64.- Los docentes-investigadores de la Universidad se agrupan en los


siguientes tipos:
Docentes ordinarios.
Docentes interinos.
Docentes contratados.
Docentes invitados.
Docentes extraordinarios.

ARTICULO 65.- Los docentes-investigadores ordinarios constituyen el eje a partir del


cual se estructuran la docencia, la investigación y la cooperación dentro de la Universidad, y
participan de su gobierno en la forma en que lo establece el presente Estatuto. Las categorías de los
docentes-investigadores son:
Profesor Titular.
Profesor Asociado.
Profesor Adjunto.
Instructor Jefe de Trabajos Prácticos.
Instructor Ayudante.

ARTÍCULO 66.- Los docentes ordinarios son designados por el Consejo Superior, previa
sustanciación de concurso público y abierto de antecedentes y oposición de conformidad con el
Reglamento respectivo vigente.

ARTÍCULO 67.- A los efectos de dar cumplimiento con lo estipulado en el artículo anterior, el
Consejo Superior aprobará los concursos para docentes ordinarios teniendo en consideración los
criterios siguientes:
a) La exclusión de toda discriminación.

14
Que los antecedentes, la versación de los candidatos y su capacidad como docentes y como
investigadores solo sean evaluadas por jurados con categoría, por lo menos, equivalente, y de
autoridad e imparcialidad indiscutibles. De ser necesario, pueden estar integrados por
personalidades argentinas o extranjeras no pertenecientes a la Universidad.
El Rector/a, el Vicerrector/a, los Secretarios/as de la Universidad, los Directores/as de
Departamentos y los Directores/as de carreras deben hacer uso de licencia para participar en los
concursos.

ARTÍCULO 68.- Los Profesores/as Extraordinarios, podrán ser Eméritos o Consultos, y son
nombrados por el Consejo Superior a propuesta fundada de alguno de sus integrantes sobre la base
de méritos de excepción.

ARTÍCULO 69.- Los Profesores Eméritos son los profesores ordinarios que, habiendo alcanzado
los límites de antigüedad para proceder a su retiro, puedan continuar en actividad en el marco de la
reglamentación que oportunamente se dicte. Para acceder a esta categoría es condición necesaria el
haber revelado condiciones extraordinarias tanto en la docencia como en la investigación y haber
recibido un'keconocimiento nacional o internacional. La consideración de los candidatos a
Profesores Eméritos podrá comenzar a efectuarse con dos años de anticipación respecto al límite de
la edad prevista.

ARTÍCULO 70.- Los Profesores Consultos son los profesores ordinarios que, habiendo
alcanzado los límites de antigüedad para proceder a su retiro, puedan continuar desarrollando su
actividad como docentes e investigadores en virtud de sus méritos sobresalientes y el
reconocimiento de sus pares y discípulos en el campo de su especialidad, de modo tal que resulta
recomendable contar con su consejo y participación en las actividades de la Universidad, en el
marco de la reglamentación que oportunamente se dicte.

ARTÍCULO 71.- Los Profesores Eméritos y Consultos podrán ejercer las funciones que
el Consejo Superior reglamente a tales efectos.

ARTÍCULO 72.- Los grados académicos honoríficos otorgados por la Universidad serán:
. Doctor Honoris Causa.
. Profesor Honorario.
. Visitante Ilustre.
ARTÍCULO 73.- Los Profesores Contratados o Interinos tendrán las mismas categorías que los
docentes ordinarios establecidas en el artículo 65, como así también las funciones y deberes del
docente ordinario, durante el tiempo que dure su contrato.

ARTÍCULO 74.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los capítulos precedentes, los docentes-
investigadores ordinarios tienen los siguientes derechos y deberes:
1.- Derechos:
Proseguir la carrera docente, la cual será orientada a la capacitación científica, cultural,
pedagógica y técnica o profesional del docente, proyectándola a la actualización de sus
funciones específicas, mediante convocatorias internas.
Participar en el gobierno de la Universidad de acuerdo con el presente Estatuto.
Actualizarse y perfeccionarse de modo continuo a través de la carrera docente.
Participar en la actividad gremial.
2-Deberes:
Observar las normas que regulan el funcionamiento de la Universidad.
Participar en la vida universitaria cumpliendo con responsabilidad su función docente, de
investigación y de cooperación y servicio público.
15
Actualizarse en su formación profesional y cumplir con las exigencias de perfeccionamiento que
fije la carrera docente.

ARTÍCULO 75.- El Consejo Superior aprobará las reglamentaciones de los derechos,


deberes y funciones para cada una de las categorías docentes, así como un sistema de
dedicaciones para los docentes ordinarios, previéndose que el personal académico
participe en actividades de investigación, docencia y cooperación.

ARTÍCULO 76.- El personal académico de la Universidad debe presentar informe


anual de sus actividades académicas, el cual será evaluado por los Departamentos
respectivos, informando de ello al Rectorado. El personal académico ordinario,
a quien se le rechacen dos (2) informes consecutivos o tres (3) alternados, será convocado a nuevo
concurso.

ARTÍCULO 77.- Se instituye el año sabático para los docentes-investigadores ordinarios que
hayan tenido dedicación exclusiva en esta Universidad durante un período no menor a seis (6) años
consecutivos. La reglamentación correspondiente será aprobada por el Consejo Superior.

Capítulo II
DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 78.- Son estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús todas las personas
inscriptas en alguna de las carreras de la Universidad y que cumplan todas las disposiciones
específicas que esta dicte y lo dispuesto en la Ley N°24.521.

ARTÍCULO 79.- Las condiciones generales de inscripción para los distintos niveles del régimen de
enseñanza en la Universidad son las siguientes:
Para el nivel de Grado:
Haber aprobado el nivel medio de enseñanza en cualquiera de las modalidades existentes en nuestro
país y sus equivalentes del extranjero reconocidos por autoridad competente; o,
Dar cumplimiento a lo establecido en el art. 7 de la Ley N°24.521, en el caso de los
aspirantes que no reúnan el requisito anterior.
En ambos casos deberán satisfacer las exigencias de ingreso establecidas por la Universidad.
Para acceder a los Ciclos de Licenciatura, el requisito es contar con título de institución terciaria, así
como otros requerimientos que pueda establecer la Universidad.
Para el nivel de Posgrado:
Poseer título de Grado expedido por Universidad Nacional, Provincial o Privada o título
de carera de educación superior no universitaria no menor a 4 años, oficialmente
reconocido, y satisfacer las instancias de ingreso establecidas; o,
Dar cumplimiento a lo establecido en el art. 39 bis de la Ley N°24.521.

ARTÍCULO 80.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la Universidad


podrá exigir estudios complementarios o cursos de capacitación antes de aceptar la
incorporación de estudiantes a determinados Departamentos Académicos o unidades académicas
equivalentes o carreras. Asimismo, la Universidad se reserva el derecho de incorporar estudiantes
sin haber cumplimentado el nivel medio y que posean, a criterio de la institución, los conocimientos
y capacidades suficientes para cursar estudios en esta Universidad, de acuerdo con las pautas fijadas
por la Ley N°24.521. La reglamentación correspondiente será dictada por el Consejo Superior.

ARTÍCULO 81.- Los estudiantes tendrán los siguientes derechos y deberes:


1.- Derechos:
a) Que se les imparta enseñanza conforme el espíritu de la Constitución Nacional.

16
El acceso al sistema, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
Asociarse libremente en centros de estudiantes, federaciones nacionales y regionales.
Elegir sus representantes y participar en el gobierno y la vida de la Universidad, conforme al
presente Estatuto. La Universidad reconocerá a tal efecto un centro de estudiantes por
Departamento y a la federación que los agrupe conforme el reglamento que dicte el Consejo
Superior.
Presentar a la Dirección de carrera o de Departamento según corresponda, mediante
nota escrita, los cuestionamientos y peticiones que estimen pertinentes.
Participar en actividades de docencia, investigación y cooperación conforme a lo establecido por
la reglamentación que al respecto adopte el Consejo Superior.
2.- Deberes:
Respetar el presente Estatuto y reglamentaciones de esta Universidad.
Observar las condiciones de estudio, investigación, trabajo y convivencia que estipule esta
institución.
Respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad personal y colectiva y el trabajo
en equipo. ---
Respetar y:preservar el patrimonio de la Universidad y las condiciones de higiene y seguridad.
Respetar a todos los integrantes de la Comunidad Universitaria sin discriminación de ningún tipo.

ARTÍCULO 82.- Existen las siguientes categorías de estudiantes, que se regirán por las
reglamentaciones que a tal efecto dicte el Consejo Superior:
Regulares, con derecho a exámenes, certificaciones y títulos académicos.
No regulares: son aquellos que, habiendo perdido la condición de regulares, podrán solicitar su
reincorporación como estudiantes regulares según la normativa que establezca la institución.
No formales, vocacionales: son aquellos que, sin estar inscriptos en una carrera de la
Universidad, pueden, previa autorización de la institución, cursar una o más asignaturas de la oferta
académica vigente y obtener una certificación de la/s misma/s.

Capítulo III
DE LOS GRADUADOS

ARTÍCULO 83.- Integran el claustro de graduados quienes hayan obtenido el título de carrera
universitaria de Grado o Posgrado expedido por la Universidad Nacional de Lanús.

Capítulo IV
DE LOS NO DOCENTES

ARTÍCULO 84.- El personal no docente es aquel que desempeña tareas técnicas, administrativas,
de servicios y de cooperación que se requieren para el desarrollo del resto de las actividades
universitarias.

ARTÍCULO 85.- Los cargos no docentes deben ser cubiertos en función de la idoneidad.
El Consejo Superior debe garantizar la formación, capacitación y evaluación permanentes
del personal. Los concursos para el personal no docente serán reglamentados por el
Consejo Superior.

QUINTA PARTE
DE LA AUTOE VALUACIÓN Y LA EVALUACIÓN EXTERNA

ARTÍCULO 86.- A fin de analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de las


funciones respectivas, la Universidad asegurará el funcionamiento de instancias internas y
externas de evaluación institucional.

17
ARTÍCULO 87.- La Universidad propiciará un mecanismo de evaluación y autoevaluación interna
periódico que abarcará la gestión institucional y las funciones de docencia, investigación y
cooperación.

ARTÍCULO 88.- El Consejo Superior aprobará los criterios y modalidades de la


evaluación interna de la Universidad.

ARTÍCULO 89.- Las evaluaciones externas se realizarán de acuerdo con la ley vigente.

SEXTA PARTE
RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO

ARTÍCULO 90.- La Universidad Nacional de Lanús es autárquica en lo financiero y


patrimonial.

ARTÍCULO 91.- Además de los fondos asignados por el presupuesto nacional a la


Universidad Nacional de Lanús, la institución podrá realizar todo tipo de actividad actuando en el
campo de los negocios públicos y particulares, y celebrar actos jurídicos a
titulo oneroso de cualquier naturaleza, para el total desarrollo de sus fines.

ARTÍCULO 92.- El Consejo Superior reglamentará lo referente al patrimonio y a la


administración de los recursos de la Universidad conforme a la legislación vigente.

ARTÍCULO 93.- El sistema administrativo-financiero de la Universidad está centralizado


y funciona bajo la dependencia del Rector/a. En la reglamentación correspondiente, puede preverse
la delegación de servicios y la descentralización de la ejecución de las actividades.

SÉPTIMA PARTE
DE LOS TRIBUNALES Y JUICIOS ACADÉMICOS

ARTÍCULO 94.- Procede el juicio académico cuando los docentes e investigadores fueran
pasibles de cuestionamiento académico en su desempeño, o cuando su conducta afecte su
investidura académica o a la Universidad. Los hechos que constituyan faltas disciplinarias comunes,
por incumplimiento u omisiones de deberes propios de todo agente de la Administración Pública
Nacional, no dan lugar al juicio académico y deben substanciarse por el procedimiento del sumario
administrativo, con intervención de sumariante letrado.

ARTÍCULO 95.- En los casos en que proceda el juicio académico, conforme al reglamento
que al respecto dicte el Consejo Superior, entenderá un Tribunal Universitario, de acuerdo
con el artículo 57 de la Ley N°24.521.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA
El mandato del Rector/a y Vicerrector/a en ejercicio al momento de sancionarse la presente reforma
parcial, deberá ser considerado como primer período.

18
Autónoma de México donde formó numerosos
D. La UNLa y los pensadores
discípulos y sus libros son actualmente
nacionales bibliografía obligatoria en varias facultades.

El término "pensamiento" se vincula a la acción EDUARDO LUIS DUHÁLDE


de "pensar", definida como aquella actividad
intelectual que intenta alcanzar la resolución de Nació en 1939 falleció en 2012. Fue un abogado,
un problema. Siempre que nos refiramos a Juez, historiador y periodista, pero desde 2003
"pensamiento" o "pensadores", estaremos hasta el momento de su muerte, fue Secretario de
describiendo una actividad humana cuyo sustrato Derechos Humanos de la Nación. Su compromiso
primordial se vincula estrechamente la capacidad y militancia lo llevó a ocupar el cargo y desde allí
de dar respuesta a determinados interrogantes fue uno de los impulsores de los procesos
que nos presenta el medio social, político y abiertos contra centenares de represores y
cultural en determinado período histórico. genocidas, además de promotor de una enorme
Asimismo, hablamos de Pensamiento Nacional y cantidad de actividades por la memoria de la
no de Pensamiento Argentino, ya que el primero verdad y la justicia.
no implica únicamente un tipo de inscripción
geográfica respecto a la producción intelectual, OSCAR VARSAVKY
sino que además involucra un posicionamiento
Químico argentino (1920-1976). Gran parte de su
específico del intelectual y/o pensador en función
vida académica la desarrolló en la Facultad de
del debate en torno al "Problema nacional".
Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Explicitó su
Proyecto Nacional y práctica política, son los dos
cuestionamiento a la actividad científica e
pilares sin los cuales no se consuma nación y,
intensificó la búsqueda de nuevas vinculaciones
consecuentemente, el conjunto de actores que
entre las ciencias. Profundizó estudios en
habitan su territorio. En esa misma línea
Matemática y Física para luego hacerlo en
argumentativa Juan José Hernández Arreghl
Historia y Epistemología.
sostiene que "la conciencia nacional es la lucha
del pueblo argentino por su liberación". La A fines de 1960 se relaciona más con las
Universidad Nacional de Lanús le rinde tributo, Ciencias Sociales y fue uno de los primeros y
nominando a sus edificios, a un conjunto de más destacados especialistas mundiales en la
Intelectuales y hombres de la cultura que han elaboración de modelos matemáticos aplicados a
hecho importantes aportes al pensamiento
esas disciplinas.
nacional
Fue un crítico permanente del "cientificismo"
RODOLFO PUIGGRÓS corriente de pensamiento en CyT que definía
como 'la actitud del que por progresar en la
Nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de
carrera científica olvida sus deberes sociales
1905 y murió en La Habana, Cuba, el 12 de
hacia su país y hacia los que saben menos que
noviembre de 1980. Sus restos fueron inhumados
O". Estimuló la creatividad del científico y su
en México y trasladados a la Argentina en 1987.
espíritu nacional, fomentando los estudios que
Pulggrós fue periodista, historiador y político. interesan a cada país, eliminando los trabajos
Además de las publicaciones señaladas, trabajó individualistas con el único fin de satisfacer
como redactor desde 1935 hasta 1955 en el diario necesidades e intereses de una elite mundial.
Crítica, y en 1962 fue cofundador del periódico El
Día, manteniendo una columna permanente hasta RODOLFO WALSH
1977. Nació el 8 de enero de 1943. Autor de cuentos y
relatos policiales, precursor del Nuevo Periodismo
En 1973, cuando el peronismo retomó el poder,
Pulggrós fue nombrado Rector de la Universidad y de lo que años más tarde se llamó "non fiction
novel", fue autor de "Operación Masacre",
Nacional de Buenos Aires.
"¿Quién mató a Rosendo?" y "El caso
Fue docente y conferencista en las universidades Satanovsky. Además de sus relatos agrupados en
de La Plata, Buenos Aires, El Salvador, Córdoba, "Diez cuentos policiales", "Variaciones en rojo",
Cuyo y Tucumán, en la Argentina y en la Soborna "Los oficios terrestres", "Un kilo de oro", "Un
(Francia), San Javier (Bolivia), San Marcos (Perú) oscuro día de justicia", presentó en 1965 las
y especialmente en la Universidad Nacional piezas teatrales "La granada" y "La Batalla".
Colaborador de las revistas Leoplán, Vea y Lea, MACEDONIO FERNÁNDEZ
Panorama, Primera Plana, Semanario Villero, de
las editoriales Hachette y Jorge Álvarez los Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1 de junio
periódicos María y Noticias, creó y dirigió el de 1874 - 10 de febrero de 1952) Escritor
semanario CGT y participó de la gestación y argentino, autor de una obra sumamente original
primeros pasos de la agencia cubana Prensa y compleja, que incluye novelas, cuentos,
Latina y, años más tarde de la clandestina poemas, artículos periodísticos, ensayos
ANCLA. Su temprano compromiso político se filosóficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha
evidenció en su paso por la Alianza Libertadora ejercido una gran influencia sobre la literatura
Nacionalista y, décadas más tarde, en su argentina posterior.
participación en la CGT de los Argentinos y su
Perteneció, cronológicamente, a la generación
incorporación al grupo armado FAP y
modernista de Leopoldo Lugones, pero su
posteriormente, a Montoneros. Después de enviar
proyecto artístico original y excéntrico lo convirtió
por correo los primeros ejemplares de su "Carta
en un faro de las vanguardias rioplatenses y en
abierta de un escritor a la Junta Militar" en un
un fundador de distintos linajes textuales de la
buzón de Plaza Constitución fue herido y
literatura latinoamericana. Su proyección
secuestrado por un grupo de tareas de la Marina
intelectual se ha visto acrecentada en la medida
en las inmediaciones de la esquina porteña de
en que se ha ido publicando la inmensa cantidad
San Juan y Entre Ríos, el 25 de marzo de 1977.
de textos que- quedaron inéditos. Se han
Desde entonces se encuentra desaparecido.
publicado hasta el momento nueve tomos, en el
HECTOR OESTERHELD mamo de las Obras Completas editadas por
Corregidor. El tardío conocimiento de su
Nació en el año 1919. Estudió y se graduó en la silencioso trabajo ha contribuido, a la
carrera de geología. Fanático de H. Melville y configuración de una imagen ya legendaria y
Joseph Conrad. A partir de 1950. es cuando entrañable en la tradición de nuestras letras:
comienza a escribir guiones de historietas y Macedonio el gran conversador y agudo
relatos de aventuras. Publicó en las revistas humorista, Los testimonios de quienes
"Misterix", "Hora Cero", "Frontera", entre otras. compartieron su mesa de café, la tertulia literaria
Sus personajes más conocidos son Sargento o su pieza de pensión, todos conspicuos
Kirk, Bull Rocket, Emie Pike, Sherlock Time y escritores, músicos, Intelectuales, etcétera, dieron
Mort Cinder. Pero es sin dudas El Eternauta la convergentes versiones de su diálogo inteligente,
creación que le ha dado un lugar entre los creativo, estimulante y de brillante humor.
maestros de la historieta, y le permitió superar
ampliamente el género. Apareció por primera vez JOSÉ MARÍA ROSA (1906-1991)
en 1957, en la revista "Hora Cero Semanal" con
José María Rosa, historiados argentino, abogado
dibujos de Solano López. Más tarde modifica
y profesor universitario, fue uno de los más
algunos detalles del guión y la publica en "Gente"
respetados y consultados historiadores de la
con dibujos de Alberto Breccia, pero por
corriente que se llamó revisionista. Su actividad
problemas con la editorial, Osterheld es obligado
tiene como marco el instituto de investigaciones
a terminar la historia en tres entregas,
Históricas Juan Manuel de Rosas, entidad de la
transformándola en un resumen de la historia
que fue presidente en varias oportunidades. De
original de "El Eternauta". En la década del
asa época sus libros "Rivadavia y el Imperialismo
setenta aparece la segunda parte en la revista
Financiero" y "La Guerra del Paraguay y las
"Skorpio", otra vez de la pluma de Solano López.
,Montoneras Argentinas". Para 1972, año en que
A principios de la década del setenta se incorporó
participó activamente del regreso del Gral. Perón,
a la organización Montoneros. El 27 de abril de
ya se habla publicado su Historia Argentina, obra
1977 fue secuestrado en La Plata. Estuvo
en 13 tomos a los que luego se du muerte se le
detenido en Campo de Mayo y en una cárcel
agregaron cuatro más. El General Perón, dispone
clandestina de La Tablada. Se cree que fue
que se haga cargo de la embajada en Asunción,
asesinado en Mercedes. Sus cuatro hijas también
considerando su prestigio en Paraguay.
están desaparecidas. Osterheld desapareció en
1977, durante la última Dictadura Militar.
La UNLa y los pensadores nacionales

Arturo Martín Ja' ri iztChe (1901/1974) Pensador, escritor y político


argentino, junto a o:ros pensadores fundó FORJA (Fuerza de Orientación
Radical de la Joven Argentina), que desarrollaría los lineamientos del
nacionalismo democrático, opuesto a la vez ¿I nacionalismo conservador
de los sectores reaccionarios. Aunque siempre crítico, adhirió al
peronismo desde el 17 de octubre de 1945. Entre sus numerosas obras
se cuentan Forja y la Década Infame, Manual de zonceras argentinas, Filo,
contrafilo y punta y El medio pelo en la sociedad argentina.

Enrique Santos DIscépolo Deluchl (1901/1951) Conocido como


Discapolln, fue compositár, músico, dramaturgo y cineasta argentino.
Comprometido con la cultura popular, es autor de varios tangos entre los
que se encuentran Vira Yira, Cambalache, Uno y Chorra. En 1947, después
de una gira por México y Cuba, compuso "Cafetín de Buenos Aires" (1948).
Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras
teatrales y tangos, algunos de los cuales fueron estrenados después de su.
muerte. r

Hornero Manzi (1907/1951) Nacido como Hornero Nicolás Manzione


Prestara, fue letrIsta, director de cine argentino y autor de varios tangos
y milongas muy famosos, entre ellos Barrio de tango, Melena, Milonga
sentimental, Romance de Barrio y Sur. En 1935, insatisfecho con la dirección
alvearista de la UCR, participó de la fundación de FORJA (Fuerza de
Orientación Radical de la Joven Argentina) junto con Arturo Jauretche,
Luis Delleplane y Raúl ScalabrInl Ortiz.

José Hernández (1834/1886) José Rafael Hernández y PueyrrecIón


fue un poeta, político y periodista argentino conocido especialmente
por haber escrito el Martín Fierro, considerado el libro nacional de la
Argentina. Se Inicié en la literatura con algunas composiciones poéticas
cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca donde encontraría
su inspiración. De regreso a la Argentina después del exilio político en
Brasil, en 1872, continué su lucha por medio del periodismo. También
desempeñó los cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos
Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos
Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.

Guía de orientackin para el estudiante / 39


Juan José Hernándéz Arregui (1913/1974) Escritor y.político
argentino, cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires. A los 19
años se afilió a la Unión Cívica Radical yrIgoyenista y escribió en los
periódicos partidarios Debate, Doctrina Radical y La libertad. En 1947,
durante la presidencia de Juan Domingo Perón, Hernández Arregui
renuncia al partido-Fatfical y comienza su aproximación al peronismo.
Hernández Arregul es considerado uno de, los ideólogos de la corriente
de la "Izquierda Nacional" dentro del movimiento peronista. Entre sus
obras más importantes pueden mencionarse Imperialismo y cultura, La
formación de la conciencia nacienal y ¿Qué es el ser nacional?

Juana Paula Manso (1819/1875) Escritora y activista, es considerada


por muchos la primera militante feminista argentina. Escribió el primer
compendio de Historia Argentina y es autora de novelas históricas donde
denunciaba la situación de los más postergados de la época: la infancia y
las mujeres. Poeta y gran oradora, se predisponía siempre en reuniones
enfielaras hablando y denunciando las opresiones de la época.

Leopoldo Marechal (1900/1970) Fue un poeta, dramaturgo, novelista


y ensayista argentino. Maestro y profesor de enseñanza secundaria, en la'
década del 20 formó parte de la generación que se nucleó alrededor de
la revista Martín Fierro. En la primera etapa de su vida literaria prevaleció
la poesía. En la Argentina su obra fue relegada al olvido durante décadas
debido a ciertas enemistades gestadas por algunos compañeros de su
generación por haberse destacado en cargos oficiales -a los qua llegó
antes del peronismo- y donde permaneció hasta 1955. Sin embargo,
su Adán Buenosayres (1948) es considerada por muchos como la novela
fundamental de la literatura argentina:

Manuel Baldomero Ugarte (1875/1951) Fue un escritor, diplomático


y político socialista argentino. En Nueva York percibió con total claridad
el impulso expansionista en la clase política norteamericana que tenía a
América Latina como principal ablativo de conquista. Paradójicamente
es en los Estados Unidos donde Manuel Ugarte consolida su ideología.
antiimperialista y comienza a hablar de Latinoamerica corno la Patria
Grande. Al retornar a París abrazó fervientemente la céusé del soclalisnio,
pensamiento que lo acercará a la clase obrora.

Laura Ana Merello (i904/2002) Conocida como Tita Merello, fue


actriz y cantante de tango. Falleció a los 98 años. Considerada la mejor
actriz dramática del país, es una de las más grandes estrellas del cine
argentino. Incursioné en todos los medios: televisión, radio, cine y teatro.
Trabajó en Argentina y, durante un largo exilo en México, donde filmó
Cinco rostros de mujer, recibió el premio Ariel. Participó de la época de oro,
consagrándose en películas de los años 40 y 50 como Mercado de abasto,
Deshonra, La morocho o Filomena Marturano. Con 33 títulos en su haber,
recibió una gran cantidad de premios.

Gula-de orlentertán para el estudiante /40


La UNLa y los pensadores nacionales

Roberto Arit (1900/1942) Fue un novelista, cuentista, dramaturgo,


periodisla e Inventor argentino. En sus relatos se describe con naturalismo
y.humor las bajezas y grandezas de personajes humanos. De este modo
retrató la Argentina de los inmigrantes recién llegados que intentaban
Insertarse en un medio regido por la desigualdacly laopresión.
Escribió cuentos que han entrado en la historia de la literatura, como
El jorobaclito, Luna roja y Noche terrible. Por su manera de escribir
directa y alejada de la estética modernista se le describió como un poeta
'descuidado". Se lo considera precursor del teatro social argentino y de
corrientes posteriores, como el absurdismo y el existencialismo.

. Rodolfo Ortega Pata (1936/1974) intelectual, abogado, político y diputado


nacional argentino, fue asesinado por la Alianza Anticomunista Argentina
(Triple A). Se recibió de abogado a los 20 años, haciendo al mismo tiempo
la carrera de Filosofía y estudiando luego Ciencias Económicas. Polemizó
con Julián Marías sobre la ontología de Unamuno, con Carlos Cossfo sobre
la teoría ontológica del derecho, con Halperfn Donghl sobre la significación
del Facundo, con Marechal y Sabato sobre la estructura de la novela y con
,Córdova iturburu sobre las pinturas rupestres de Cerro Colorado. Pocos
casos debe haber en nuestro país de un intelectual con tanta capacidad
y actividad interdisciplinaria. Al momento de su asesinato, era diputado
nacional por el peronismo, aunque lideraba el Bloque de Base.

Francisco "Paco" Orondo (1930/1976) Escritc;r, gaerrIllero y


militante político argentino, fila autor en colaboración de los guiones
cinematográficos de las películas Pajarito Gómez y Noche terrible. Ha
adaptado para la televisión Madama Bovairde Flaubert, Rojo y Negro de
Stendhal y Los Males de Eéa de Queiroz. En 1968 fue nombrado Director
General de Cultura de la Provincia de Santa Fe y,'en 1973, Director del
Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras dela U$A.
Corno periodista, colaboró en diversos medios. del país y del extranjero,
entre ellos, Primera Plana, Panorama, Crisis, La 'Opinión y Noticias. El 17
de junio de 1976 fue asesinado por el ejército en Mendoza.

Raúl ScalabrIni Ortiz (I 8911f1959) Pensador, historiador, filósofo,


periodista, escritor, ensayista y poeta argentino, fue agrimensor de
profesión y amigo de Arturo Jauretche y Homero Manzi, con quienes
formó parte de FORJA ("Fuerza de Orientación Radical de la Joven
Argentina"). Adhirió a la corriente revisionista de la historlografia
argentina. Scalabrinl Ortiz acompañó el Inicio y el ascenso del peronismo ,
incluso llegó a presentarle a Perón varios trabajos sobre la nacionalización
del ferrocarril aunque nunca aceptó cargos del gobierno y siempre se
mantuvo alejado y crítico del partido. Entre sus' obras inas'importantes• .
cabe mencionar Historia de los ferrocarriles argentinos.

Carlos Mugica (1930/1971) Sacerdote argentino, estuvo vinculado al


Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo ya las luchas popularas
de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. La.mayor parte de su
labor comunitaria tuvo lugar en la Villa 31, que extraoficialmente lleva
su nombre. Fue el fundador de la parroquia Cristo Obrero. Debido a su
"opción por los pobres" y una activa militancia sodal y política, recibió
criticas de todos los sectores. El 11 de mayo de 1974 fue asesinado
cuando se disponía a subir a su automóvil en la puerta de la Iglesia de
San Francisco Solano del barrio porteño de Villa Luro, donde acababa de
celebrar misa.

Gula de orientación para el estudiante / 41


Deifo Cabrera (1919/1981) Fue un atleta argentino que col lanzó eM1932
su carrera como corredor profesional. Adquirió su destreza en el CIA
Atlético San Lorenzo de Almagro, siendo múltiple campeón Nacional -y
Panamericano. Se consagró campeón en los Juegos Olímpicos dé Londres •
de 1918.

Pascual Contursi (1E188/1932) Dramaturgo, músico y letrista de tango,


fue autor de unas cuarenta letras de tango entre las que lb destacan
8andonedn'arrobalere, Caferdte y VentanIta de 'arrabal, muchas de las cuales
fueron grabadas por Carlos Gardel. La más conocida de las letras que
compuso es Mi noche triste sobre la música del tango Lita de Samuel
Castriota, que al ser incluida en el sainete Los dientes del perro lanzó su
nombre al conocimiento del público e inauguró una nueva etapa del
género caracterizada por el llamado tango canción. Entre sus tangos se
recuerda la letra, conocida por sus palabras iniciales "51 áupleras", que
compuso junto con Enrique?. frieron! para La Cumparsito:

Juana Azurduy (1780/1862) Fue una patriota guerrillera del Alto Perú
(actual Bolivia), que acompañó a su esposo Manuel Ascenclo Padilla en las
luchas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. A la muerte
de su esposo asumió la comandancia de las guerrillas que conformaban
la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su
memoria en la Argentina y en Bolivia. Hablaba el castellano y el quechua.
Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca.

Lola Mora (1866/1936) Dolores Mora Vega fue la escultora mas


importante de ja Argentina. Si gobierno argentino le encargó numerosas
obras. En 1900 realizó los bajorrelieves del patio- de la Casa de Tucumán.
Su obra más relevante- causó polémicas. Al concretar en 1903 su
monumental Fuente de las Nereidas por encargo de la Municipalidad
de la ciudad de Buenos Aires la sociedad aún "victoriana" de la época
consideró "licenciosas" y "libidinosas" las esculturas que mostraban sin
reca.tos los cuerpos desnudos emergiendo triunfalmente de las aguas.
En su memoria, el Congreso de la Nación Argentina instituyó por ley
25,003/98 el 17 de noviembre como "Día Nacional del Escultor y las
Artes Plásticas".

Llsandro de la Torre (1868/1939) Conocido como "el político que


enfrentó en soledad la corrupción y los negociados de la década infame",
a los 20 años se graduó como abogado con su tesis sobre el gobierno
municipal: Participó en 1891 en la conformación de la Unión Cívica
Radical y fue el puntal del nuevo partido en la provincia de Santa Fe.
En 1922, como diputado nacional, promueve desde su banca proyectos
de ley de fomento de las cooperativas y de expropiación de frigoríficos
extranjeros. En 1935, acusó por fraude y evasión impositiva al frigorífico
Anglddemostrando el alcance de la impunidad tras la firma del pacto
Roca-Runclman. Luchó contra el poder corrupto, presentó su renuncia al
Senado y el 5 de enero de 1939 puso fin a su vida.

Gula de orientacián para el estudiante 42


REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA
¿ESTAMOS HACIENDO TRANSDISCIPLINA?
¿ESTAMOS FORMANDO GESTORES SOCIALES?
¿ESTAMOS EDUCANDO EN VALORES?
UNLa 2014

No, no se concibe en los tiempos nuestros que un organismo creado por una
sociedad que aspira a tomar parte cada vez más activa en el concierto humano, se sienta desprendido del vínculo que
lo uniera a las entrañas maternas para formar parte de una patria ideal de almas sin patria; no, no será la
Universidad una persona destinada a no separar los ojos del telescopio o del microscopio, aunque en torno de ella
una nación se desorganice; no la sorprenderá la toma de Constantinopla discutiendo sobre la naturaleza de la luz del
Tabor.
Justo Sierra'

Muchas veces hemos sostenido que la relación entre la academia, la ciencia y la política debe fortalecerse a fin de
mejorar las políticas públicas, ampliar y fortalecer la democracia y en definitiva, la calidad de vida de la sociedad
argentina.
También hemos sostenido en reiteradas ocasiones que el político busca permanentemente el cómo y el académico y
científico busca esencialmente el por qué y que debemos intentar poner a la academia a buscar, investigar y estudiar el
cómo, o sea las soluciones que la sociedad y el Estado necesitan y que cada vez requieren de mayores conocimientos
científicos y tecnológicos dada la progresiva tecnificación y cientificación de la resolución de problemas sociales.
Para ello, la UNLa se propuso abrir los campos epistemológicos de su oferta académica por problemas más que por
disciplinas, entendiendo que no es a través de ninguna disciplina per se como se resuelven los problemas sociales
(Jaramillo (2000), La universidad frente a los problemas nacionales. EDUNLA. Bs. As.). A diferencia de la cultura
académica en nuestro país donde los abordajes problemáticos e interdisciplinarios se dan fundamentalmente a nivel de
postgrado. La UNLa pretende abrir los campos epistemológicos por problema a nivel de grado y ubicar las
especializaciones a nivel de postgrado

¿ESTAMOS HACIENDO iTRANSDISCIPLINA?

Desde el primer congreso de Transdisciplinariedad en Arrábida, Portugal en noviembre de 1994 hasta la fecha, la
investigación transdisciplinaria y la búsqueda de un nuevo paradigma científico que pudiera dar cuenta de la
construcción social de la realidad reproduciéndola para su comprensión y apropiación gnoseológica, ha sido motivo de
múltiples congresos y discusiones.
Dicha búsqueda investigativa tuvo consecuencias claras en la ensefianza y en las reformas de la academia.
Superado el paradigma positivista y disciplinar incapaz de interpretar los vertiginosos cambios en la morfología social
emergente, tanto el CIRET como la UNESCO recomiendan la puesta en práctica de la transdisciplina para la reforma
de la Universidad del nuevo siglo.
La acumulación sin precedentes tanto de información como de conocimientos fragmentarios aún no han podido
interpretar y sistematizar las lógicas diversas, concurrentes o no, que subyacen a la compleja realidad social que
pretendemos conocer y luego enseñar. Es evidente que los cambios en la realidad transcurren a una velocidad muy
superior a las formas gnoseológicas de su apropiación intelectual.
La Universidad Nacional de Lanús, con sólo diez años de existencia se propuso como misión, desde sus documentos
primeros, la colaboración con la solución de los problemas nacionales y sociales, orientarse por lo tanto hacia la
investigación aplicada inter y transdisciplinaria para poder a su vez formar jóvenes en condiciones de contribuir desde
su práctica a solucionar problemas complejos de la realidad social.
El desafio de la apertura epistemológica de campos de conocimiento por problemas y no por disciplinas fue aceptado
por el conjunto de los miembros de la Universidad Nacional de Lanús conociendo la tensión existente entre este

Justo Sierra. Discurso en el acto de inauguración de la Universidad Nacional de México, 1910, en Leopoldo Zea• Fuentes de la
Cultura Latinoamericana, FCE, México, 1995
paradigma y el paradigma vigente en la academia tradicional con sus miradas disciplinarias tanto para la enseñanza
como para la gestión y evaluación.
Formar hombres y mujeres para la gestión social como plantea el Estatuto de la URDA, no significa, para nosotros,
capacitar para administrar la cosa pública sino para la transformación de la realidad social desde distintas situaciones y
perspectivas. Entendemos que pensar es protagonizar y que "toda contemplación debe ser preámbulo de la acción'''.
Enseñar a pensar implica entonces enseñar a crear, a transformar la realidad, a gobernarla. Y es en ese sentido que
podemos entender a la universidad como una escuela de gobierno.
Gobierno, para los griegos significaba "pilotear un barco". Ello significa que debemos capacitar a los jóvenes para el
manejo de las contradicciones e intereses permanentes del juego social en el cual estamos todos situados, esos mares
turbulentos en los cuales saldrán a navegar.
Evaluar hasta donde hemos llegado, descubrir la vigencia o no de la propuesta institucional así como de su
sustentabilidad en el tiempo reconociendo las tensiones existentes intra e interinstitucionalmente es los que
pretendemos investigar.

LOS ANTECEDENTES

Si bien podemos descubrir, antecedentes del enfoque gnoseológico predisciplinario en toda la filosofía antigua, la
academia, particularmente la universidad, desde el medioevo hasta la modernidad se organizó desde sus comienzos en
base a la división disciplinar.
Podemos por lo tanto suponer que la propuesta transdisciplinar implica una ruptura epistemológica importante si
pretendemos organizar una institución en base a dicho enfoque. Y más allá de la ruptura epistemológica implica
también una ruptura con tradiciones y culturas organizacionales difíciles de transformar en un sistema con relaciones
de poder en la cultura académica. De hecho la mayor parte de los docentes e investigadores provienen de una
formación disciplinar que deben comprender y aceptar dicho desafio y no reiterar sus hábitos culturales para la
reproducción intelectual de la realidad.
Tomaremos entonces la "Carta de la Transdisciplinariedad" suscripta en el Convento de Arrábida en 1994 como
antecedente de nuestra perspectiva institucional, no porque sea filosóficamente la primer propuesta del enfoque
transdisciplinar, sino por su interés específico en aplicar dicha Perspectiva a la universidad del futuro, así como los
sucesivos congresos que debaten y proponen la aplicación de la transdisciplinariedad para la organización de las
universidades.
En dicha carta, queda especificado que la actitud transdisciplinar implica reconocer la existencia de diferentes niveles
de realidad, regidos por diferentes lógicas y que el ser humano es irreductible en su definición a ninguna de ellas.
Se establece también claramente que la transdisciplina es complementaria del enfoque disciplinar y que "hace emerger
de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí y nos ofrece una nueva visión de la
naturaleza y la realidad'''. El enfoque transdisciplinar reside entonces en ir más allá y a través de las disciplinas. Ello
presupone una racionalidad abierta, a través de una nueva mirada sobre la relatividad de las nociones de "definición y
obj etividad".4

De fuerte contenido ético, en dicha Carta se sostiene que no se puede privilegiar en la educación la abstracción
del conocimiento sino contextualizar, concretar y globalizar. Se define asimismo como un enfoque que debe ser
transdisciplinar, transhistórico, en diálogo permanente con otras culturas, multirreferencial y
multidimensional.

Más allá de la recomendación de la UNESCO para la puesta en práctica de la transdisciplinariedad en la reforma de


las universidades, la Universidad Nacional de Lanús a partir de su proyecto institucional así como en su práctica
académica pretende investigar "problemas" más que temas como sostiene Popper a fin de poder abordar su
complejidad en la acción que supone la decisión para su resolución. Nuestro futuro "gestor social" deberá tener en
cuenta todos los elementos que hacen a la complejidad de los problemas.

2 Justo Sierra, op.cit


3 op.cit.
4 ibídem
Para León Olive, los nuevos problemas requieren de nuevas formas y métodos de investigación.
Reconoce que la investigación disciplinar (que en su sentido etimológico se entiende corno enseñanza y regla de vida)
tiene tres virtudes que la hacen apta para la enseñanza:

El análisis mediante el cual se logra la simplificación de los elementos cognoscitivos.


La síntesis mediante la cual se revelan patrones de significación y se coordinan sus elementos en estructuras
amplias y coherentes.
El pensar disciplinado que imprime un dinamismo

Pero para el análisis de los problemas, la transdisciplinariedad pretende ir más allá de dicho abordaje disciplinar.
Para ello, todos los documentos de transdisciplinariedad diferencian la multidisciplinariedad, de la
pluridisciplinariedad y de la interdisciplinariedad.
En el Manifiesto de Basarab Nicolescu, se definen las diferencias:
La pluridisciplinariedad se define como "el estudio del objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias
disciplinas a la vez", quedando su finalidad en el marco de la investigación disciplinaria
La interdisciplinariedad se refiere a la transferencia de métodos de una disciplina a otra a) en su aplicación, b) en su
abordaje epistemológico o c) en su concepción
La transdisciplinariedad busca la comprensión del mundo y por lo tanto implica ir a través y más allá de las
disciplinas, debido a la estructura discontinua de los niveles de Realidad.
Los tres pilares de la metodología de investigación transdisciplinaria son a) los niveles de Realidad, b) la lógica del
tercero incluido c) la complejidad.
En 1994, el mismo año en que se produce la Carta de Arrábida, Gibbons, Limoges, Nowotny, Shwartzman, Scott y
Trow, publican "La nueva producción del conocirniento"6 en el cual sostienen que "el nuevo modo de producción de
conocimiento afecta no sólo a qué conocimiento se produce sino también a cómo se produce, el contexto en el que se
persigue, la forma en que se organiza, el sistema de recompensas que utiliza y los mecanismos que controlan la
calidad de &pleno que se produce" y afirman que este nuevo modo "funciona dentro de un contexto de aplicación en
el que los problemas no se hallan encuadrados dentro de una estructura disciplinar, sino que es transdisciplinar, antes
que mono o multidisciplinar" y lo denomina el Modo 2. El modo 1 alude por el contrario al modo tradicional,
disciplinar, ya organizado en la universidad.
El libro se dedica a analizar e investigar este nuevo modo de producción de conocimiento que denomina modo 2 y que
se crea en contextos de aplicación transdisciplinares sociales y económicos. A su vez creen que las universidades no se
adecuan a este nuevo modo.
Mientras •que el modo 1 es disciplinar el modo 2 es transdiciplinar. Mientras que el 1 se caracteriza por la
homogeneidad, el 2 por la heterogeneidad, el 1 es jerárquico y el 2 es heterárquico y transitorio, así como en el modo 2
el control de calidad "es más responsable y reflexivo".
En el 2003, la LJNAM publica varios artículos dedicados a las Fronteras del conocimiento y convergencias
disciplinares7de los cuales nos referiremos a varios de ellos
Allí, Gimenez Montiel en su artículo llamado Límites del conocimiento y convergencia de las disciplinas en el campo
de las ciencias sociales sostiene que "hablar de los límites del conocimiento y de las convergencias disciplinarias en el
ámbito de las ciencias sociales equivale a plantear un problema epistemológico que no puede ser afrontado
sistemáticamente por ninguna de las disciplinas consideradas aisladamente, sino por una metateoria que las trascienda
y a la vez las abarque en su conjunto en un medio académico como el nuestro...cada quien se encierra en su
propia disciplina y rehusa confrontarse con las disciplinas de al lado y, con mayor razón, con las del "otro lado"....
Gilda Waldman Mitnick en su artículo titulado Los nuevos horizontes de las ciencias sociales: interpelando a las
fronteras disciplinares, también afirma que "a la luz de la nueva cartografía social, política, económica y cultural que
caracteriza el mundo que hoy habitamos.... los temas críticos que atraviesan los umbrales de un nuevo siglo, aunados a
transformaciones significativas producidas en al ámbito de las ciencias sociales, han complejizado y cuestionado las

5 León Olivé (IIF-UNAM) XXI simposio de Filosofía, Nuevos problemas:nuevas formas de investigación transdisciplinar, 2005
6 GibbünS, etal: La nueva producción del conocimiento, Pomares-Corredor, S.A.Barcelona,1997
7 Bolcser, Judith (comp): Las ciencias sociales,universidad y sociedad, UNAM, México, 2003
op.cit
fronteras disciplinarias al• interior de las mismas y han hecho evidente las insuficiencias asociadas a la
compartamentalización del saber"9.
..."nuevas perspectivas analíticas...desarman los marcos del saber disciplinario y plantean una nueva modalidad de
estudio de lo social que favorece la inclusión de saberes hasta ahora desvalorizados por la cultura académica
canónica.., destaca los que se ha denominado estudios culturales los cuales, de hecho modifican las fronteras
disciplinarias para la producir un saber más plural y flexible que desarme los discursos unívocos insuficientes para
explicar la profundidad de las transformaciones sociales operadas en la sociedad contemporánea'"...
Afirma que este tipo de análisis "se coloca en el filo de las disciplinas académicas, desordena el mapa de los saberes
institucionales, abarca campos antes marginados de la investigación social, deconstruye los discursos
eurocéntricos"11
Claudette Dudet Lions, analiza "La dimensión colectiva de los conocimientos sociales" como ámbito del saber sin
límites disciplinarios".
En él sostiene que a partir de la decadencia de la Ilustración, el conocimiento ha servido "sólo para administrar el
pode?' y como consecuencia de la crisis del positivismo se acentúa en el contexto de las universidades la separación
de las áreas de conocimientos académicos y administrativamente se separan en facultades, divisiones, coordinaciones,
departamentos e institutos para luego proliferar las subdivisiones, la intersección entre disciplinas y como
consecuencia se produce el debate sobre la permisibilidad de esta pluralidad y de los límites entre las diversas
disciplinas y áreas de conocimiento.
El predominio de los conocimientos científicos y la división académico administrativa exluyó la validez de los
conocimientos legos, del sentido común, de los conocimientos colectivos, creencias o mitos que quedaron devaluados.
Por otra parte continúa la autora que la relativización de los límites de las disciplinas ha generado la
transdisciplinariedad en la construcción de conocimientos y la pluralidad teórica. "Los procesos de intersección teórica
entre dos o más disciplinas son los que Giménez ha nombrado hibridación y que según este mismo autor, es lo que
permitirá la innovación en las ciencias sociales"2.
Para Dudet Lions, al abordar el estudio de las sociedades a través de la construcción de los conocimientos societales y
de los procesos de comunicación y lenguaje se estaría hablando de otra concepción del ser humano donde la
comunicación, la estética, la ética y la afectividad colectiva son partes constitutivas del pensamiento social y por lo
tanto, la racionalidad ya no sería el punto medular
Hemos visto que el reconocimiento de la necesidad de un enfoque transdisciplinar se enfrenta no sólo con la tradición
académica y con las tensiones mira e interuniversitarias, sino también con las prácticas rutinarias de las divisiones
administrativas de los estudios que se oponen a los cambios tanto de denominación como de encuadramiento de los
distintos saberes que son transversales a múltiples disciplinas cuando no cualitativamente distintos.
Se nos desordenaron los saberes, debemos cambiar el enfoque y dejar la comodidad académica de los ámbitos
estancos definidos para los mismos, la comodidad intelectual y académica administrativa encajonada ya sea en
centros, institutos, facultades, áreas, divisiones, departamentos, etc.
Es imbortante convocar para resolver la necesidad de transformar la administración establecida de los saberes para
reordenar los cajones o para crear nuevos ámbitos dialógicos que permitan administrar nuevos saberes y enfoques que
tienen vasos comunicantes permanentes entre sí.

¿ESTAMOS FORMANDO GESTORES SOCIALES?

En el estatuto de la Universidad Nacional de Latáis, ésta se propone formar gestores sociales. ¿Qué significa ello en
relación a las profesiones disciplinares que forma tradicionalmente la universidad?
Para la Universidad Pontificia Católica del Ecuador% la gestión social es una profesión para "el desarrollo humano" y
constituye una carrera nueva que "retoma las potencialidades y los valores de la personas para aportar a la
construcción del desarrollo desde la visión humana y social".

9 ibidem
ibidem
II ibidem
12 ibidem
13
www.puee.edu.ee
Para dicha Universidad, el gestor social está habilitado para contribuir a la generación, construcción y aplicación de
planes, programas y proyectos sociales de desarrollo humano, requeridos por actores institucionales y sociales de los
ámbitos: local, familiar, organizacional, institucional a nivel público y privado, con características de sostenibilidad,
responsabilidad social, equidad y solidaridad.
Su contribución al desarrollo humano, se fundamenta en el dominio de metodologías de investigación y planificación
social, de aplicación de técnicas de intervención participativa y del manejo de la comunicación, negociación de
conflictos y de la gerencia social, que le brinda la capacidad de direccionar organizaciones o proyectos sociales.
Se distingue en el perfil profesional, como el aspecto más relevante una formación ético-social, como un compromiso
de trabajo con la vigencia plena de los Derechos Humanos, una ética personal, cívica y profesional, al servicio de los
grupos sociales prioritarios para el desarrollo del país, entre los que se destacan la inclusión de niños, niñas, jóvenes,
mujeres, indígenas, campesinos, personas con capacidades diferenciadas (PcD), adultos mayores, entre otros.
Para el PNUD un gestor social "es una persona que coordina recursos para producir resultados que benefician no sólo
su vida sino la de otros, en lo que podría considerarse una empresa social; son personas que buscan que la calidad de
vida de una comunidad mejore, al formular proyectos realizables y aumentar las capacidades sociales, físicas, técnicas
y mentales de sus miembros".
Por ello mismo, para el PNUD" la gestión social debe tomarse como vocación "que implica compromiso con la
comunidad", con los afectos, con la razón, con la experiencia y,con la teoría, todos necesarios para "sacar adelante
ideas, planes, programas y proyectos y de esta manera contribuir al desarrollo local, regional y nacional.
Para ser gestor social se requiere "poder de convocatoria y una excelente capacidad de concertar, dialogar y negociar"
donde el protagonismo individual no es lo importante sino los beneficios sociales de su labor.
Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo", los gestores sociales son agentes que pueden pertenecer al
sector público o privado, comunitario o empresarial encargados de "asumir y adelantar el proceso de la gestión, para
lo cual facilita, estimula, promueve y propone diferentes objetivos y actividades, de acuerdo con el área en donde se
desempeñe y el contexto en donde se encuentre".
El gestor social debe tener tres condiciones fundamentales; vocación de liderazgo, conocimientos y formación en el
área en que se desenvuelva y capacidad técnica y administrativa, lo cual se traduce en mayores posibilidades de
orientar el proceso de la gestión y, de esa manera, obtener los objetivos planteados.
A nivel operativo, las actividades de un gestor están perfiladas a conocer y servir de canal de conocimiento de las
diferentes necesidades, preocupaciones e intereses que están presentes en los sectores y campos en los que se
desempeña, así como establecer vínculos estratégicos con las personas, grupos o entidades que puedan contribuir a
dinamizar los procesos, tanto con información como con recursos técnicos, humanos o económicos con el objetivo de
resolver problemas.
Para ello el gestor social debe saber como establecer el conjunto de acciones necesarias, planificar, diseñar proyectos
concretos, diseñar planes de acción para la intervención adecuada que produzca los efectos y resultados esperados,
implementarlos y evaluarlos.

COGOBLERNO ES CORRESPONSABILIDAD: PRIMER ESCALON HACIA LA


RESPONSABILIDAD PUBLICA

"Cuando un argentino se inicia como alumno de una de nuestras universidades debe hacerlo sabiendo que,
desde ese instante deja de pertenecerse totalmente a sí mismo y de que tampoco pasa a pertenecer del todo a la
universidad, sino que pasa a pertenecer al país y a ponerse por entero al servicio del pueblo que lo integra".

Juan Emilio Cassani"

Desdela reforma universitaria de 1918, las universidades argentinas implementaron el cogobierno, haciendo partícipes
a los estudiantes de la responsabilidad de la gestión en el marco de su autonomía.

14 www.pnud.org.eo

151bidelll
16 Cirigliano, Gustavo: Universidad y Pueblo, Librería del Colegio, Bs.As, 1973
A lo largo de los años, y con diversas leyes universitarias así como a través de distintos estatutos de las universidades,
dicho cogobierno se amplió a los no docentes, a los graduados y en algunos casos a la comunidad a partir de la última
Ley 24.521 en 1995.
En dicha Ley en el artículo 56 se prevé la constitución de un Consejo Social para articular los distintos sectores e
intereses de la comunidad con la misión de cooperar con la institución universitaria. Dicho Consejo puede estar
representado en los órganos colegiados de la institución.
Todavía existen universidades que no tienen representación de los "no docentes" en su Consejo Superior y la mayoría
no tienen Consejeros Sociales con voz y voto.
En la Ley 24.521, en el artículo 59 se establece claramente que las instituciones universitarias tienen autarquía
económico-financiera pero que la deben ejercer dentro del régimen de la Ley 24.156 de Administración Financiera y
Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
Asimismo, se establece que el Rector y el Consejo Superior son los responsables de la administración de los recursos
presupuestarios debiendo responder en los términos y con los alcances previstos en los art.130 y 131 de la Ley 24.156.
En el Art. 130 se establece que "Toda persona fisica que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la
competencia de la Auditoría General de la Nación responderá de los daños económicos que por su dolo, culpa o
negligencia en el ejercicio de sus funciones sufran los entes mencionados siempre que no se encontrare comprendida
en regímenes especiales de responsabilidad patrimonial".
En el Art. 131 se establece que "La acción tendiente a hacer efectiva la responsabilidad patrimonial de todas las
personas fisicas que se desempeñen en el ámbito de los organismos y demás entes premencionados en los arta. 117 y
120 de esta ley, prescribe en los plazos fijados por el Código Civil contados desde el momento de la comisión del
hecho generador del daño o de producido éste si es posterior, cualquiera sea el régimen jurídico de responsabilidad
patrimonial aplicable con estas personas".
Tanto los docentes como los estudiantes, tienen derechos y obligaciones. El primero de sus deberes es observar las
normas de funcionamiento de la institución a la que pertenecen y respetar sus estatutos y reglamentaciones.
Sin embargo, la cultura universitaria nacional, hace en general caso omiso de las obligaciones legales que tienen los
consejeros superiores así como de sus responsabilidades legales, a pesar de que están ejecutando presupuesto público,
como cualquier Poder del Estado.
¿Por qué la sociedad toda que reclama la transparencia en la ejecución presupuestaria de sus gobernantes y
representantes políticos en el Poder legislativo, ejecutivo y judicial, enjuicia a quienes por irresponsabilidad o por dolo
malversan fondos públicos y exigen responsabilidad acorde a los niveles de poder de los funcionarios no debería hacer
lo mismo con los gobernantes de la Universidad Pública?
La sociedad toda puede y debe exigir a los gobernantes universitarios la misma transparencia, responsabilidad y
jerarquización de la política universitaria como política pública. '
Los consejeros superiores y directivos o departamentales de las universidades públicas deben conocer sus derechos y
sus obligaciones, ni bien se hacen cargo de su mandato representativo del claustro en los órganos colegiados así como
interiorizarse de las reglamentaciones que rigen en la institución y las leyes en las cuales están inscriptas. Son, pese a
su supuesta indiferencia o desconocimiento, funcionarios públicos que están gobernando una institución pública.
La autonomía y la autarquía financiera de la que gozan las Universidades Nacionales no implica que "puedan hacer
cualquier cosa". No se puede confundir con soberanía. Deben ejercer su autonomía en el marco de las Leyes de la
Nación en las cuales están encuadradas.
Quienes gobiernan la Universidad y por lo tanto deciden y ejectitan un presupuesto público deben ser concientes que
si existiese dolo, podrán ser acusados de mal desempeño de funcionario público así como de malversación de fondos,
quedar inhabilitados para desempeñar otros cargos públicos y responder con su patrimonio personal.
¿Por qué entonces en la Argentina en las universidades se cree muchas veces que el poder político en ellas no está
vinculado con la gestión pública y no tiene responsabilidades públicas?
El poder político en el ejercicio de la función pública implica necesariamente responsabilidad pública. La legítima
lucha por el poder político de los estudiantes, docentes, no docentes o graduados, todos miembros de la comunidad
universitaria con sus diversas ideologías políticas implica una batalla por las ideas, por cuestionar o no la misión que
la universidad pública tiene, por cuestionar sus estatutos, por llevar dentro de la Universidad determinadas
concepciones del mundo a través de la persuasión, de la convicción, de la discusión permanente sobre sus
atribuciones, etc.
Pero desde el 22 de noviembre de 1949, los estudios en la universidad pública argentina son gratuitos a través del
Decreto 29.337 del entonces Presidente Perón que suprime todos los aranceles.
La gratuidad de la enseñanza universitaria obliga aún más a cuidar el destino de los fondos públicos ya que la
gratuidad es para el estudiante, no para el conjunto del pueblo argentino que la financia a través de los impuestos. Por
lo tanto, la Universidad debe legitimar que dichos fondos no sólo se adjudican legalmente a su específica función, sino
que es más importante dicho destino que otras necesidades perentorias de la sociedad.
No podemos exigirle responsabilidad administrativa, eficiencia y transparencia a quienes distribuyen la leche o la
comida a los más necesitados y pretender distribuir fondos públicos en la educación superior sin esas mismas
exigencias.
La conquista de la representación política de los claustros en los órganos colegiados de la Universidad es una de las
ambiciones de los miembros de los claustros y debe ser alentada, ya que implica favorecer la participación de los
miembros de la comunidad en los destinos de la misma como la actividad política en cualquier instancia de la vida
social en las comunidades locales, regionales o nacionales. Implica la necesidad y el beneficio social de la
participación democrática de la comunidad en la definición del rumbo que ha de tomar cualquier institución
Sin embargo, cuando se conquista dicha representación en los órganos colegiados, implica ejercer el cogobierno de la
Universidad y éste se debe ejercer con la responsabilidad legal y moral que adquiere.
Gobernar como hemos dicho, viene del griego y significa pilotean o conducir un barco. El capitán del barco es
responsable de su navío y también de los tripulantes y pasajeros. Responde por el rumbo que elige, responde si
encalla o naufraga y se enorgullece cuando conduce su barco a buen puerto.
Gobernar entonces implica decidir, resolver problemas internos y externos, sortear tormentas, adecuar los recursos
propios y articularlos para poder pilotearlas, muchas veces con recursos insuficientes o escasos, decidir en cada
momento según los cambios que acontecen externamente sabiendo que se está siempre en un contexto de interacción
social que se modifica en forma permanente que siempre se está en peligro y es necesario ser creativos para salir
adelante.
Los miembros de los órganos colegiados de la Universidad son todos corresponsables con el rector, dado que es un
cogobierno elegido democráticamente.
Cuando decimos que la universidad es una democracia en miniatura también sabemos que es una escuela de gobierno,
es una escuela de gestión pública, es una escuela de participación política en la comunidad a la que se pertenece.

¿ESTAMOS EDUCANDO EN VALORES?

Desde su creación, la Universidad Nacional de Lanús ha consensuado los valores que compartimos sus miembros
fundadores así como la misión que debía tener una Universidad Pública.
La Misión de la Universidad que definió la UNLA en sus estatutos es la de contribuir a través de la producción y
distribución de conocimientos y de innovaciones científico tecnológicas al desarrollo económico social y cultural de la
región, a fin de mejorar su calidad de vida y fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad,
articulando el conocimiento universal con los saberes producidos por la comunidad. Asimismo debe priorizar la
articulación y cooperación entre los distintos productores del saber, transformar la información en conocimiento y en
su tarea hermenéutica y axiológica atender las demandas sociales. Debe contribuir a resolver los problemas sociales y
nacionales y tener una agenda compartida con la Nación.
Dicha misión determinó también la necesidad de que en su Gobierno no sólo estén representados los distintos
claustros, docente, no docente y graduados, sino la comunidad con voz y voto en el Consejo Superior a través de un
miembro destacado y representativo de la misma, particularmente del mundo del trabajo a fin de promover la
participación democrática en las decisiones así como favorecer el aprendizaje en la defensa de los intereses de la
sociedad toda ya que como sostuvimos siempre, es la sociedad la que debe opinar sobre la Universidad que necesita.
Las elecciones en la universidad son para muchos su primer acto electoral. Cada claustro elige sus representantes.
Estudiantes, Docentes y No docentes eligen libremente sus representantes en los consejos departamentales y en el
Consejo Superior. Posteriormente, será la Asamblea Universitaria quien elegirá a su rector y vicerrector.
El papel y la función de la universidad pública argentina no puede ser definido exclusivamente por sus miembros sino
por los representantes políticos y sociales de la nación que son quienes deciden su financiación a través de la
asignación del presupuesto público.
Pretendemos a su vez educar en la solidaridad y la retribución a la sociedad por los esfuerzos que realiza para sostener
la prestación de la educación superior gratuita. En dicho sentido es que se creó el Programa de compromiso educativo
que asumen los miembros docentes y no docentes aportando un porcentaje de su salario para becar a los estudiantes
con buen desempeño académico de escasos recursos que a pesar de la gratuidad no están en condiciones de proseguir
sus estudios. Al mismo tiempo se ha destinado parte de dichos fondos a sostener la excelencia académica de aquellos
estudiantes que soliciten becas para cursar carreras necesarias para nuestro país.
De esta manera quienes fueron beneficiarios de la sociedad por la gratuidad de la enseñan y ocupan puestos de
trabajo gracias a ella, devuelven a la sociedad su esfuerzo promoviendo una nueva generación de profesinpales.
En la Universidad Nacional de Lanús como institución de enseñanza aprendizaje, tanto los docentes como los no
docentes tienen el derecho y la obligación de capacitarse y actualizarse en horarios de trabajo.
Sus gobernantes, el Rector, Vicerrector y los miembros del Consejo Superior deben participar en forma permanente en
las deasiones necesarias para ejecutar el presupuesto con transparencia, eficiencia y equidad. Para ello, en la LTNLa,
sus Consejeros superiores deben estar presentes en cada apertura de sobres en concursos de precios, en adquisiciones o
en licitaciones públicas a fin de evaluar no sólo la calidad de lo que se está por adquirir o licitar sino la transparencia
del proceso mismo. Es un derecho y un deber para los consejeros estar informados y decidir.
Creemos que la educación en valores democráticos y solidarios y en la defensa de los derechos humanos, de igualdad
de género, del cuidado del medio ambiente y de todos aquellos derechos y deberes ciudadanos no se brinda sólo a
través de los textos sino en la práctica cotidiana de los miembros de la comunidad y particularmente de quienes la
gobiernan. Entendemos que para educar en valores, hay que empezar por educar en la práctica y con el ejemplo de los
educadores.
Quienes conducimos este barco, docentes, no docentes, graduados y miembros de la comunidad debemos por lo tanto
en forma democrática y responsable marcar el rumbo y definir las prácticas que nos lleven a buen puerto, que es nada
IlláS ni nada menos que contribuir a través de la investigación científica y la formación de recursos humanos
democráticos y solidarios a desarrollar un país más justo.
En todas las leyes surgidas durante gobiernos democráticos, a partir de 1947 se explicita la necesidad de que la
universidad Pública se oriente hacia la problemática nacional, regional y local a fin de contribuir a su solución, al
mismo tiempo que debe acumular, elaborar, difundir y preservar toda forma de cultura, en especial la nacional,
adaptar el estudio y desarrollo de las ciencias aplicadas y las creaciones técnicas a las necesidades regionales,
preparar a los profesionales de acuerdo a las necesidades de la Nación, ofrecer una educación informativa y formativa,
que habiliten a los jóvenes' para actuar con idoneidad, patriotismo y dignidad moral, en la profesión y en la vida
pública y privada; fomentar el desarrollo de publicaciones y actividades dedicadas al examen de cuestiones científicas,
sociales, jurídicas, económicas, literarias y artísticas en general, reunir antecedentes y proponer soluciones para los
diversos problemas económico sociales de la Nación; estimular el estudio de la realidad nacional y el protagonismo
que corresponde a la Argentina dentro del orden mundial y del proceso de integración regional y continental así como
contribuir a su grandeza basándose fundamentalmente en la cultura de la solidaridad social y fomentar la ética
profesional así como la'conciencia nacional.
Por todo ello, la Universidad Nacional de Lanús, tanto en su proyecto institucional como en su desarrollo durante los
diez años de existencia pusó su esfuerzo curricular, cultural, inveltigativo, científico y artístico en el cumplimiento de
ese mandato. Por lo tanto la evaluación de su desempeño se realiza en función del mandato popular y en función de su
proyecto institucional que pretendió y pretende cumplir con las funciones que le fueron asignadas.

¿QUE HICIMOS PARA EDUCAR EN VALORES?


El llamado curriculum oculto en cuanto a la educación en valores y prácticas cotidianas en la vida universitaria no
sólo es implícito al interior de las instituciones sino que es aún más desconocido por la sociedad en general.
Por currículum oculto se entiende "el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se
manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Sin pretenderlo de manera reconocida, el
currículum oculto constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización" (Santos
Guerra, MA (1994) Entre Bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Ed. Aljibe. Achidona).
Santos Guerra también plantea que el que educa, "ayuda al individuo a incorporarse a una cultura, pero de manera
crítica y comprometida ayuda a discernir qué es lo bueno y lo malo de la cultura. Insta a aceptar lo moralmente bueno
y a combatir lo que resulta inadmisible desde el punto de vista moral". Para el autor, la incidencia del curriculum
oculto es subrepticia, es omnipresente, es omnímoda porque reyiste múltiples formas, es reiterativa a través de las
prácticas institucionales rutinarias y a diferencia del curriculum explícito es inevaluable, dado que no se repara en los
efectos que produce la cultura de la educación.
Plantea a su vez que la expresión educar en valores es redundante, ya que si así no fuera, sería mera instrucción de
datos asépticos cuando en realidad ningún conocimiento es neutro.
En su libro Una tarea contradictoria: educar para los valores y preparar para la vida (Santos Guerra, 2001) nos
plantea la contradicción existente entre la tarea de educar para la justicia, la solidaridad, la paz, etc. y preparar a los
estudiantes para la vida en una sociedad cuyos valores son contradictorios. Donde la institución educativa tiene
fundamentalmente la tarea de educar en valores como el esfuerzo, el estudio, el compromiso, etc., opuestos a los que
los estudiantes viven cotidianamente en la sociedad competitiva, individualista, triunfalista, etc, cuya seducción
ejercen fundamentalmente los medios de comunicación.
Dado que las universidades como las escuelas participan de la cultura de una sociedad determinada, ello hace aparecer
una situación paradójica en la cual el propio esfuerzo de las instituciones educativas trasmitiendo valores,
prescripciones morales necesarias para la convivencia y el bien común parezcan inermes islas de moralidad en una
sociedad donde cada vez más se vive la progresiva incidencia de los medios de comunicación, apostando al mercado,
a la competencia al consumo y al éxito fácil aumentando el malestar en la cultura, aumentando la escisión entre el
deber ser, la ética o la moral y la realidad en la que se vive.
A su vez, como sostiene Bolívar para las escuelas, también toda universidad "es una organización peculiar con una
cultura moral propia en el sentido de que provee a sus miembros de un marco referencial para interpretar y actuar,
como conjunto de significados compartidos por los miembros, que va a determinar los valores cívicos y morales que
aprenden los alumnos y alumnas. Este conjunto de normas, supuestos tácitos, creencias y valores se manifiestan en
diversos rituales regularizados, reflejado normalmente en la cara informal de la organización...., contribuyendo a
socializar a los sujetos" (Bolívar Botía, A (1998), Educar en valores: una educación de la ciudadanía, Junta de
Andalucía. Sevilla).

EXPLICITANDO LOS VALORES

Cuando se comenzó el proyecto de la Universidad Nacional de Lanús, una vez convocados sus posibles
miembros se realizó un seminario de integración, al mismo tiempo que se definieron los valores compartidos
para su puesta en marcha, dado que ningún conocimiento o acción es axiológica o ideológicamente neutro.
Se acordó cuales eran los valores que se trasmitirían no sólo en su oferta académica sino también a través de
su agenda de investigación y los valores que se debían poner en acción y defender a través de distintas
acciones, programas, seminarios, áreas de investigación, etc.
Dentro de lo que consideramos curriculum oculto, o curriculum vivido entendiendo a éste no sólo como proyecto sino
como realización práctica donde se incluyen juicios de valor, ideas, proyectos, concepciones del mundo, formas de
comportamiento, vida institucional cotidiana y comunitaria en interacción permanente, veremos distintas dimensiones
de lo vivido por todos los miembros de la comunidad universitaria y su contribución a la ampliación de las
capacidades de optar de los miembros de la institución que no están prescriptos en el curriculum explícito.
Dicho término acuñado por Phillip Jackson, implica lo que los estudiantes aprenden que no es sólo lo que aparece en
los documentos curriculares sino sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamientos y
adaptación a diversos ámbitos.
Dentro de esos aprendizajes no explícitos, aprendidos por la vivdncia cotidiana de valores y normas institucionales y
no en los libros de textos, que debieran estar en los planes de estudio, podemos distinguir los siguientes en la
Universidad Nacional de Lanús, sin pretender abarcar la totalidad de los saberes y valores construidos socialmente en
el ámbito de la vida universitaria ya que se refieren a la formación en valores y la ampliación de la capacidad de
elección.
Los valores que se compartieron desde la creación de la UNLa y se hacen explícitas a través de acciones concretas
para promoverlos y fortalecerlos así como las prácticas institucionales rutinarias son:

DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA


DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE
IGUALDAD DE GÉNERO
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
INCLUSIÓN SOCIAL, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EQUIDAD
CONCIENCIA NACIONAL Y DEFENSA DE LA SOBERANÍA
SOLIDARIDAD
PRESERVACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL
ESPÍRITU COOPERATIVO
RESPONSABILIDAD Y ETICA PÚBLICA
EDUCACIÓN PERMANENTE
TRABAJO DIGNO
INTEGRACIÓN LATINOAIVIERICANA
COMPROMISO SOCIAL
EIWPRENDEDORISMO Y AUTOGESTIÓN
CALIDAD DE VIDA
DECOLONIZACIÓN CULTURAL, TECNOLÓGICA Y PEDAGÓGICA
NO DISCRIMINACIÓN
DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA Y AMPLIACIÓN DE DERECHOS
UNIDAD 2

Orígeiies y
desarrLtflo
e 1it
univ rskLd
a rge Una
Introducción

La unidad está centrada en análisis del periodo que transcurre delde la inauguración
de la Universidad de Córdoba en el año 1613, a la aparición del programa reformista
del año 1918.
El territorio de la actual Argentina, se organizó a partir de la política colonial de
España. Inicialmente, formamos parte del Virreinato del Perú que luego se dividió con
la creación del Virreinato del Rio de La Plata (1776). A partir de este último, se
produce la separación de las actuales naciones de Argentina, Paraguay, Uruguay y
Bolivia.
La creación de las universidades se organizó con la finalidad de garantizar la efectiva
ocupación territorial y administrativa de los territorios. La ciudad de Córdoba donde se
radicó la primera universidad, formó parte fundamental del camino del Alto Perú y fue
un nodo de desarrollo importante en su época. A la primera etapa de ocupación militar
ejercida por España, le siguió la organización de un esquema institucional capaz de
garantizar el ordenamiento político y la posesión económica. Con esta finalidad, se
crearon las sedes de los futuros Cabildos que oficiaron como cabeceras de las
actuales provincias argentinas. Los primeros pobladores se ligaron estrechamente a
las tareas de ocupación militar y a la organización del sistema de extracción de
recursos hacia el gobierno central y es por eso, que los Cabildos fueron denominados
de "Justicia y Regimiento".
Una vez consolidada la posesión territorial, España se aboco a formar gobiernos
estables en sus colonias con el objetivo de sostener su programa económico y politico.
En este contexto, aparece la necesidad de abrir universidades para educar a un
conjunto de individuos capaces de apuntalar la administración institucional y de aplicar
la política española en América.

En el marco del proceso Independentista argentino que se inició en 1810 y en 1816,


coexistieron diversas tradiciones políticas e ideológicas a partir de los cuales se
organizaron los proyectos educativos. Por un lado, existieron corrientes políticas y
culturales que plantearon la importancia de promover la independencia de España
recuperando territorialmente la unidad del Virreinato e impidiendo su fragmentación en
varios países. Los promotores de dichos programas impulsaron el desarrollo de la
economía y las formas de producción artesanal del interior del país y el continente y
movilizaron detrás de estos fines a los sectores sociales postergados. En términos
culturales, estos grupos consideraron que la independencia política no implicaba la
negación de las tradiciones culturales hispánicas y de aquellas provenientes de
nuestro acervo histórico originario. Arturo Jauretche denominó a estos políticos e
intelectuales como los impulsores de la "Patria Grande" y mencionó a figuras como
José de San Martín, Manuel Dorrego o Juan Manuel de Rosas. Frente al programa
político de la Patria Grande y siguiendo a Jauretche, se enfrentó el proyecto de la
"Patria Chica". Dicho modelo se caracterizó por permitir e incluso promover, la
fragmentación del Virreinato en varios paises e impulsó las políticas de apertura
económica y de importación de manufacturas enfrentando a los productores locales.
En el plano político, dichos grupos fueron promotores de modelos restrictivos para el
acceso y la participación política que quedó circunscripta a las elites y a los grupos de
poder económico. En el plano cultural se caracterizaron por el intento de negar la
identidad histórica del continente haciendo "tabla rasa". Dichos intelectuales y políticos
fueron, generalmente, anti hispanistas y racistas bajo el lema de la "civilización y la
barbarie" y promovieron los valores y formas de vida y trabajo británicos y franceses
sobre los locales. Jauretche ubicó en este programa político y cultural a Bernardino
Rivadavia y a Bartolome Mitre.
La asunción de Bernardino Rivadavia al mando del gobierno nacional en el año 1826
implicó la aplicación de un paquete de medidas de gobierno que generaron un
profundo malestar en las provincias argentinas. En particular, fue rechazada la

1
Constitución centralista, elitista y extranjerizante del año 1826, su política de venta de
yacimientos mineros de La Fátima en La Rioja, el inicio de la deuda externa con un
empréstito y sus negociaciones con Brasil para separar la Banda Oriental. En este
cuadro de inestabilidad permanente, Rivadavia es expulsado del gobierno y asumió
Manuel Dorrego que fue asesinado un tiempo más tarde por Lavalle.
Juan Manuel de Rosas ocupó, la gobernación de la provincia de Buenos Aires y
asumió como representante de, las relaciones exteriores de la Confederación Argentina
en dos oportunidades (1829-32 y 1835-52). Su gobierno intentó pacificar y unificar el
país tras los fuertes conflictos políticos originados por el gobierno unitario de
Bernardino Rivadavia. Con dicha finalidad, firmó el Pacto Federal de 1831 que reunió
a un conjunto de provincias. Durante el segundo gobierno Rosas sancionó una Ley de
Aduanas con la finalidad de proteger las industrias del interior. La medida le permitió
mejorar las relaciones con los gobernadores y fomentar la producción artesanal dando
estabilidad al régimen político y crecimiento al modelo económico. Un tema crucial
para la época fue el enfrentamiento político y militar entre el gobierno argentino y
Francia en el año 1838, por el intento de la potencia extranjera de imponer
condicionamientos al país. Al negarse Rosas a ceder a lo que consideró un atropello a
la soberanía nacional, las potencias europeas iniciaron un fuerte bloqueo económico al
país, cuestión que implicó una caída de la recaudación aduanera y de los
presupuestos públicos. A dicho enfrentamiento de politica exterior, se le sumó la
guerra con Bolivia y la agresión militar anglo francesa de 1845.
Derrocado Rosas en el año 1852, se generó un enfrentamiento entre un sector del
país representado por Justo José de Urquiza y la Confederación; y otro,
estrechamente ligado a Bartolome Mitre y Buenos Aires. Tras una seguidilla de
enfrentamientos militares que culminaron en la batalla de Pavón del año 1861, Mitre
asumió la presidencia en 1862. Mitre se desenvolvió como militar y participó en la
guerra del Paraguay.

Julio Argentino Roca fue presidente del país en dos oportunidades (1880-86 y 1898-
04). Este dirigente Implementó la institucionalización definitiva del modelo
agroexportador iniciado en 1853. Con dichos objetivos, Roca centralizó el monopolio
de la violencia en el Estado nacional e impulsó la estabilización politica de las
provincias. Su acción contempló la ampliación de la frontera productiva argentina con
las campañas al mal llamado desierto y con la entrega de grandes -superficies de
tierras promoviendo la consolidación de la "oligarquía" argentina.
Roca se abocó a la organización del Estado. Con esta finalidad, culminó la aplicación
de la Ley. de capitalización sancionada por Avellaneda, fundando ciudad de La Plata
en 1882. El segundo gobierno de Roca encontró al mando de la cartera de Guerra a
Pablo Ricchieri que fue el militar que promovió la aplicación del servicio militar
obligatorio y que impulsó la modernización del ejército argentino que va a implementar
importantes iniciativas científicas en el siglo XX.

Hipólito Yrigoyen fue un dirigente político que llegó a la presidencia del pais en dos
oportunidades (1916-22 y 1928-30) luego de un largo proceso que implicó la creación
de un partido, la Unión Cívica Radical (UCR). Los alcances de sus políticas pueden
resumirse en tres grandes aspectos. Primero, el gobierno impulsó una
democratización política y cultural en el país. Yrigoyen implementó el sufragio secreto
y universal que modificó profundamente el funcionamiento del sistema político,
caracterizado por el fraude y el clientelismo de los gobiernos de la oligarquía liberal.
Estas modificaciones impulsaron un importante movimiento político y cultural en el
país y en particular, fueron motorizados los sectores medios. Durante su gobierno se
generaron dos situaciones de represión sobre los trabajadores de la Patagonia y en
los Talleres Vasena. Segundo; el gobierno impulsó una politica exterior, independiente.
Esta posición soberana en las relaciones internacionales, se expresó y entre otras
cuestiones, en la decisión del país de mantener la neutralidad en la primera guerra

2
mundial y en el repudio por parte del gobierno a las actitudes de la ocupación de EUA
en Nicaragua y a los Congresos Panamericanos. El tercer aspecto se refiere a la
economla. Los principiós fundamentales del modelo agroexportador heredado de la
etapa anterior, no fueron modificados. Pese a eso, se debe:hacer una salvedad con la
apertura de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF) que Yrigoyen encomendó a
Enrique Mosconi y con laparticipación del Estado como mediador en las discusiones
salariales. Asimismo y durante su segundo gobierno, impulsó la nacionalización del
petróleo lo que le valió un fuerte rechazo por parte de las empresas norteamericanas.
En el año 1930 fue derrocado por una dictadura militar.
Recalde, Aritz. "La universidad argentina, del modelo colonial al reformismo",
Material para el Curso de Ingreso. Buenos Aires, 2010

En el articulo vamos a hacer un breve análisis de la historia de las universidades argentinas en el periodo que va
de la inauguración de la Universidad de Córdoba de 1613, a la aparición del programa reformista del año 1918. En el
recorrido tendremos en cuenta las vinculaciones existentes entre la institución educativa, el contexto histórico, el
modelo productivo y la política.
Vamos a trabajar sobre tres modelos diferenciados de universidad:
- La Universidad Colonial.
- La Universidad Liberal o de los Abogados.
- La Universidad Reformista.

I- LA UNIVERSIDAD COLONIAL.
El origen de la universidad argentina se remonta a la fundación de la Universidad de Córdoba en el año 16131 y
fue producto de la política de ocupación colonial española.
Es oportuno remarcar, que el territorio de nuestro actual país formaba parte del Virreinato del Perú hasta su
desprendimiento con el Virreinato del Río de La Plata (1776). A Partir de este último, se produce la separación de las
actuales naciones de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En este marco, la institución cordobesa coexistió con
otras como la Universidad de Chuquisaca radicada en la actual Sucre -Bolivia- yen la cual se educaron muchos
dirigentes que ocuparon lugares prominentes en la política del continente, como fue el caso de Mariano Moreno o de
Bernardo Monteagudo.
La creación de las universidades se organizó con la finalidad de garantizar la efectiva ocupación territorial y
administrativa de los territorios. La ciudad de Córdoba donde se radicó la institución, formó parte fundamental del
'camino del Alto Perú y fue un nodo de desarrollo importante en su época. A la primera etapa de ocupación militar
ejercida por España, le siguió la organización de un esquema institucional capaz de garantizar el ordenamiento
político y la posesión económica. Con esta finalidad, se crearon les sedes de los futuros Cabildos que oficiaron como
cabeceras de las actuales provincias argentinas. Dichas ciudades implementaron sus sistemas normativos a partir de
la legislación de indias, del Derecho de Castilla y del Derecho Canónico (Korn 1936: 28) y organizaron su sistema
político a partir de la llegada de dirigentes españoles (inmigración).
Los primeros pobladores se ligaron estrechamente a las tareas de ocupación militar y a la organización del
sistema de extracción de recursos hacia el gobierno central y es por eso, que los Cabildos fueron denominados de
"Justicia y Regimiento". Una vez consolidada la posesión territorial, España se aboco a formar gobiernos estables en
sus colonias con el objetivo de sostener su programa económico y político. En este contexto, aparece la necesidad
de abrir universidades para educar a un conjunto de individuos capaces de apuntalar la administración institucional y
de aplicar la política española en América.
Es importante remarcar, que los dirigentes que ocupaban las funciones de mando eran españoles de origen y
que por mucho tiempo las universidades tenían las tareas de preparar a funcionarios de bajo nivel de
responsabilidades de gobierno. Asimismo y dada la condición racista de la política colonial, no accedían a la
educación los representantes de los pueblos originarios, los mulatos o los zambos y por mucho tiempo tampoco, los
criollos americanos. La educación era impartida a grupos reducidos de personas que conformaban una elite política y
cultural.
Las universidades, las escuelas2 y conjuntamente a otras organizaciones ligadas a la imposición ideológica a
las poblaciones originarias (encomiendas) o las estrictamente religiosas (iglesias) fueron prácticamente las primeras
instituciones estables españolas abocadas a la producción y divulgación de la cultura. Lo que es más importante aun,
las universidades fueron las instituciones más significativas en la tarea educativa de España en América.
Dichas instituciones reprodujeron los esquemas de las universidades españolas caracterizadas por su
impronta escolástica y religiosa. El tipo de formación se relacionó a que la religión era la doctrina política del imperio

I El obispo diocesano Fray Hernando Trejo y Sanabria realizó un aporte económico para financiar cátedras de latín, arte y teología
sobre la base del Noviciado de los jesuitas existente desde 1607 en Córdoba. Gregorio XV le permitió a la Compañía de Jesús
emitir grados universitarios con autorización papal en varias ciudades americanas en 1622 (Mignone, 1998: 11).
2 Adriana Puiggrós (2004: 34-35) reconoció la existencia de diversos modelos de Escuelas en América. Mencionó las Escuelas
Pías que funcionaban en las parroquias para las poblaciones indígenas y mestizas; las Escuelas de los Conventos que eran
preparatorias para el ingreso a la universidad; las Escuelas de los Ayuntamientos para la población pobre; las Escuelas del Rey
controladas por los jesuitas hasta su expulsión; y las Escuelas Particulares que funcionaban con docentes costeados de manera
individual, generalmente por comerciantes y que eran habilitadas previamente por el Cabildo.
1
español y por intermedio de ella, los dirigentes y funcionarios de las colonias asimilaron la visión del mundo de la
potencia metropolitana.
Las instituciones impartían el cúmulo de saberes morales de su tiempo y otros como matemáticas, historia o
filosofía. La Universidad de Córdoba se dividió en dos Facultades:
Facultad de Artes: aquí se estudiaba lógica, física y metafísica según Aristóteles. La duración de los
estudios fue de cinco años. Se obtenía el título de bachiller, de licenciado y de maestro.
Facultad de Teología: se impartía el conocimiento de Cánones, moral y teología y posteriormente, se sumó
la escritura y la historia sagrada. A los tres títulos mencionados, ésta Facultad sumó el de doctor.
Inicialmente, la universidad de Córdoba fue administrada por un sector de la Iglesia denominado Compañía
de Jesús que fue creada por Ignacio de Loyola y los jesuitas. Posteriormente a la expulsión de los jesuitas por parte
de Carlos III ya la creación del Virreinato del Río de La Plata (1776), la universidad fue controlada por los seguidores
de Francisco de Asís (franciscanos).
Luego de la expulsión de los jesuitas la Universidad se organizó en torno del gobernador de Buenos Aires y
del Virrey, hasta que en el año 1808 fue refundada bajo la denominación de Real Universidad de San Carlos y de
Nuestra señora de Monserrat. La educación impartida por las universidades coloniales se relacionó estrechamente a
la educación de sacerdotes y de administradores.
Para perfeccionar la formación de éstos últimos, entre los años 1791 y 1793 se organizó la enseñanza de
derecho civil (Del Bello, 2007: 20).
La Universidad de Chuquisaca y a diferencia de la de Córdoba, impartió conocimientos jurídicos desde su
origen y es por eso, que muchos intelectuales y políticos como Mariano Moreno, Bernardo Monteagudo o Juan José
Castelli, pasaron por sus aulas.

Educación y producción
El atraso de España en relación a la revolución industrial y a los sistemas productivos ingleses, fue un factor
fundamental para la formación de sus sistemas educativos. A diferencia de España y sus colonias, la nación europea
se encontraba en pleno proceso de revolución industrial.
El modelo institucional español fue el reflejo de un país que no producía mucho de lo que consumía y que
importaba gran parte de las manufacturas desde Inglaterra. El exiguo desarrollo de las industrias de las colonias
americanas y su condición de ser exportadoras de recursos naturales, generaron escasos incentivos a la educación
productiva o técnica aplicada a la transformación económica del continente.
En dicho marco, la universidad difundió el dogma religioso y la doctrina política del Estado imperial, que
estuvo centrada en la exportación de los recursos de la colonia a la metrópoli y que no promovió las industrias en
América.
Esto no quiere decir que no se desarrolló la industria en América. Por el contrario, se produjo en el continente
una considerable articulación de los modelos productivos precolombinos, con las nuevas formas de acumulación y de
trabajo europeo. Ello permitió la producción de tejidos de lana y algodón, la fabricación de sandalias y de otros
productos de cuero, la creación de pólvora, de artesanías en oro y plata, de carretas o la promoción de plantaciones
en las haciendas y en las estancias.
Un caso excepcional de articulación entre enseñanza y producción, fueron las Misiones Jesuíticas. En ellas
se implementó un proyecto productivo y cultural en el cuál se impartieron conocimientos para la explotación agrícola y
artesanal a los pueblos originarios. En estas experiencias de carácter comunal se construyeron grandes haciendas
de yerba, se producían azúcar, cueros, tejidos y se promovió la formación técnica a los pueblos originarios para la
construcción de artesanías en hierro, en madera o en plata (Astesano, 1986: 88-89).

II- LA UNIVERSIDAD EN LA ETAPA INDEPENDENTISTA


En el marco del proceso independentista argentino, coexistieron diversas tradiciones políticas e ideológicas a
partir de lbs cuales se organizaron los proyectos educativos, incluyendo la universidad.
Por un lado, existieron corrientes políticas y culturales que plantearon la importancia de promover la
independencia de España recuperando territorialmente la unidad del Virreinato e impidiendo su fragmentación en
varios países. Los promotores de dichos programas impulsaron el desarrollo de la economía y las formas de
producción artesanal del interior del país y el continente y movilizaron detrás de estos fines, a los sectores sociales
postergados (pueblos originarios, negros o mestizos). En términos culturales, estos grupos consideraron que la
independencia política no implicaba la negación de las tradiciones culturales hispánicas y de aquellas provenientes
de nuestro acervo histórico originario.
Arturo Jauretche (2008) denominó a estos políticos e intelectuales como los impulsores de la Patria Grande" y
mencionó a figuras como José de San Martín, Manuel Dorrego o Juan Manuel de Rosas.

2
Frente al programa político de la Patria Grande y siguiendo a Jauretche, se enfrentó el proyecto de la "Patria
Chica". Dicho modelo se caracterizó por permitir e incluso promover, la fragmentación del Virreinato en varios paises
e impulsó las políticas de apertura económica y de importación de manufacturas enfrentando a los productores
locales. En el plano político, fueron promotores de modelos restrictivos para el acceso y la participación que quedó
circunscripta a las elites y a los grupos de poder económico. En el plano cultural se caracterizaron por el intento de
negar la identidad histórica del continente haciendo "tabla rasa" e impulsando el modelo de la "razón iluminista °
(Chávez 1977). Dichos intelectuales y políticos fueron, generalmente, anti hispanistas y racistas bajo el lema de la
"civilización y la barbarie" y promovieron los valores y formas de vida y trabajo británicos y franceses sobre los
locales. Jauretche ubicó en este programa político y cultural a Bernardino Rivadavia y a Bartolome Mitre.
En este marco, es interesante rescatar la opinión de Adriana Puiggrós (2004) que se refirió a la existencia de
diversos modelos educativos en las Provincias Unidas del Rio de La Plata luego de la independencia. La autora
reconoció cinco modelos y los denominó como una "pedagogía liberal radicalizada" y citó a Mariano Moreno o a
Simón Rodriguez; una "educación federalista popular" mencionando a Gervasio Arugas o a Francisco Solano López;
una "pedagogía de la generación liberal del 37" con personajes como Domingo F. Sarmiento; una "pedagogía liberal
oligárquica" citando a Bernardino Rivadavia y a Bartolome Mitre; y una "pedagogía tradicionalista colonial anti
independentista".
El esquema de la Patria Chica y retomando el modelo de Jauretche, fue el de la "pedagogía liberal oligárquica".
Puiggrós menciona un hecho poco difundido en la historia educativa argentina, que es el de la existencia de
proyectos educativos entre los caudillos federales y por ejemplo, recupera las experiencias de Santa Fe (Estanislao
López), de la Banda Oriental (Gervasio Artigas) o de Entre Ríos (Justo José de Urquiza).

La Universidad liberal o de los Abogados: la Universidad de Buenos Aires (UBA)3


La Universidad de Buenos Aires se fundó en el año 1821 por decisión del gobernador de Buenos Aires Martín
Rodríguez y por intermedio de las gestiones de su ministro Bernardino Rivadavia y del sacerdote y bachiller en letras,
Antonio Sáenz. Éste último fue su primer Rector y uno de sus principales promotores.
La Institución dependía de la provincia de Buenos Aires y promovió principalmente y a diferencia de la
Universidad de Córdoba, los estudios profesionales en jurisprudencia (abogados) desplazando la centralidad y pese a
no suprimirles, de conocimientos como teología.
Tal cual expresó Puiggrós, Rivadavia era devoto de la "pedagogía liberal oligárquica" y dicho perfil profesional se
vinculó al programa económico agroexportador dependiente y que Jauretche mencionó como parte de la "Patria
Chica".
En el plano administrativo Rivadavia impulsó una centralización educativa repitiendo en el modelo de universidad
napoleónico, que promovió que la institución sea el ámbito rector del conjunto del sistema educativo& El Rector de la
universidad y siguiendo el modelo de organización francés, dependía política y administrativamente del Estado (por
intermedio de la provincia de Buenos Aires a través del Ministro).
La formación en jurisprudencia era una competencia vinculada a la administración del programa de servicios y
agroexportador, ligado al puerto porteño. En su modelo educative, no se impulsaron las industrias nacionales y por el
contrario, se promovieron las nociones liberales del libre cambio. Estas ideas eran difundidas por Inglaterra y en
nuestro país ingresaron como políticas de Estado desde el año 1809.
Se fomentaron modelos políticos propios de la tradición europea y se sentaron los principios ideológicos para
justificar la acción de gobierno porteño en el resto del país. El modelo se desarrolló plenamente durante la gestión
presidencia de Bartolome Mitre (1862-68). Tal cual expresó Fermín Chávez "Europeizar significó, para ellos, liquidar
va/ores hispánicos de América, para dar paso a los valores e ideales anglosajones, representativos de la encarnación
iluminista" (Chávez 1977: 32).
La organización institucional de la UBA en su proyecto original, constaba de los Departamentos de primeras
letras, de estudios preparatorios, de ciencias exactas, de medicina, de jurisprudencia y de ciencias sagradas. Según
Mignone (1998: 16) la UBA en sus inicios solamente alcanzó a dictar estudios preparatorios (latín, filosofía, física y
matemáticas), de derecho y de medicina. La emisión oficial de estos dos últimos títulos, quedaba en manos de la

Entre las instituciones que antecedieron ala UBA se debe mencionar al Colegio Unión del Sud (1818) abierto sobre la base del
Colegio de San Carlos (1783-1810). En él se desarrollaron estudios "preparatorios". Se creó en este período la Escuela de
Matemáticas (1810— cierra ese mismo año-); la Escuela de dibujo (1815); la Academia de matemáticas y Arte militar (1816) y la
Academia de Jurisprudencia (1814). (Mignone, 1998).
En temas educativos, Rivadavia impulsó el método lancasteriano en las escuelas de Buenos Aires y abrió el Colegio de Ciencias
Morales sobre la base del Colegio de la Unión del Sud (Puiggrós, 2004: 58).
3
Academia de Jurisprudencia y del Protomedicato creado en 1813. Se impartió una educación de contenido liberal y
secular, apuntando a la formación de profesionales.
La asunción de Bernardino Rivadavia al mando del gobierno nacional en el año 1826, implicó la aplicación de
un paquete de medidas de gobierno que generaron un profundo malestaren las provincias argentinas. En particular,
fue rechazada la Constitución centralista, elitista y extranjerizante del año 1826, su política de venta de yacimientos
mineros de La Fátima en La Rioja, el inicio de la deuda externa con un empréstito y sus negociaciones con Brasil
para separar la Banda Oriental (Scalabrini Ortiz, 2004). En este cuadro de inestabilidad permanente, Rivadavia es
expulsado del gobierno y asumió Manuel Dorrego que fue asesinado un tiempo más tarde por Lavalle.
En dicho complejo panorama, se tomó profundamente dificultosa la situación política nacional que entró en
un estado de guerra civil y a partir de aquí, fue tumultuoso el funcionamiento de la USA.

La USA y Juan Manuel de Rosas


Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires y representante de las relaciones exteriores de la
Confederación Argentina,en dos oportunidades (1829-32 y 1835-52).
Su gobierno intentó pacificar y unificar el país tras los fuertes conflictos políticos originados por el gobierno
liberal y unitario de Bernardino Rivadavia. Con dicha finalidad firmó el Pacto Federal de 1831, que es una pieza
constitucional clave para la organización política e institucional argentina.
En el año 1832 se formó una Comisión que reorganizó el funcionamiento de la USA y que constituyó un
gobierno con un Consejo de la Enseñanza y Administración compuesto por él Rector y por un profesor de cada uno
de los Departamentos y que entró en vigencia recién en 1834. En su primera gestión de gobierno, la USA no conoció
demasiadas modificaciones en su funcionamiento en relación a la etapa anterior (Remallo, 1954: 6).
El segundo gobierno de Rosas inició transformaciones en el país que marcaron el funcionamiento de la
universidad. Por un lado y con la finalidad de proteger las industrias del interior, sancionó una Ley de Aduanas en el
año 1835 sobre una propuesta del gobernador correntino Pedro Ferre. La protección aduanera le permitió mejorar las
relaciones con los gobernadores y fomentar la producción artesanal, dando estabilidad al régimen político y
crecimiento al modelo económico.
Un tema crucial para la época, fue el enfrentamiento político y militar entre el gobierno argentino y el de
Francia en el año 1838. El país europeo intentó imponer condicionamientos al pars6 y Rosas lo consideró un atropello
a la soberanía nacional. Las potencias europeas iniciaron un fuerte bloqueo económico al país, cuestión que implicó
una caída de la recaudación aduanera y de los presupuestos públicos. A dicho crucial enfrentamiento de política
exterior, se le sumó la guerra con Bolivia y la agresión militar anglo francesa de 1845 (Rosa 1974).
En este cuadro, Rosas redujo el presupuesto a la USA para invertirlo en los gastos ocasionados por la guerra
y por la defensa territorial. Para suplir los recursos públicos, implementó un impuesto especial a los estudiantes y
propulsó un registro de suscriptores de altos recursos que destinaron dinero a la educación.
En la etapa no se produjeron fuertes reducciones de la matrícula universitaria exceptuando en la Facultad de
ciencias exactas que dejó de existir. Mientras tanto y pese a lo severo del conflicto militar, continuaron egresando
Médicos y Abogados en gran cantidad tal cual documentó Fermín Chávez (1973) en su estudio de la cultura de la
época.
Durante su segundo gobierno, Rosas abrió el Colegio Republicano Federal, obligó a los egresados de la
USA a jurar a la causa federal, implementó un servicio social a los egresados de medicina y reivindicó en los
programas de estudio los derechos del pais sobre el Paraguay, las islas Malvinas y la Patagonia.

La historia oficial y los colegios nacionales de Bartolome Mitre


Mitre fue un político que alcanzó el cargo de gobemador de Buenos Aires en 1861 y el de presidente en el
año 1862. Se desenvolvió como militar, participó en varios golpes de Estado6 e intervino en la guerra del Paraguay.
Además y cuestión que nos interesa remarcar, Mitre implementó un programa cultural en el país. Sus aportes
principales a la cultura nacional se vincularon a la promoción de la denominada "historia oficial" que se enseñó en las
instituciones educativas, a la fundación de un órgano de prensa (Diario La Nación) y a la creación del Colegio
Nacional creado en 1864.
Mitre escribió la historia oficial a partir de su obra "Galería de Celebridades Argentinas" y de sus biografías de
José de San Martín y de Manuel Belgrano (Galasso, 1999). En estos trabajos Mitre reivindicó algunas figuras

5 Francia exigió privilegios de sus ciudadanos para evitar el servicio militar y quiso obtener por la fuerza la libertad de comercio
para sus productos. En ese periodo las potencias ocupaban posiciones coloniales en África y en Asia. Inglaterra tomó por la fuerza
las islas Malvinas en el año 1833.
6 Tras la derrota electoral de su partido protagonizó levantamientos militares en septiembre de 1874 y en junio del arlo 1880
desconociendo los triunfos de Nicolás Avellaneda y de Julio A. Roca.
4
políticas ligadas a lo que Jauretche identificó como "Patria Chica" y denostó a otras como Gervasio Artigas o Juan
Manuel de Rosas. Dicha matriz de pensamiento liberal, se caracterizó por ser europelsta, elitista, antiindustrialista y
represiva políticamente y favorable a nuestra dependencia con Inglaterra y con Francia. Ese proyecto cultural fue
impartido en la USA y asimilado por importantes grupos de la intelectualidad de Buenos Aires.
Mitre promovió la centralización de la formación cultural del país desde la provincia de Buenos Aires, que
trasfirió su programa ideológico y su historia oficial a todo el territorio.
La presidencia de Domingo F. Sarmiento (1868-74) y continuando la línea cultural de su antecesor, impulsó la
apertura de cinco Colegios Nacionales en las provincias y de dos Escuelas normales cuya finalidad fue educar
maestros. Sarmiento además, promovió la apertura de otras instituciones educativas y culturales como el
Observatorio de Córdoba o el Colegio Militar de Oficiales.

El modelo del Paraguay.


Paraguay era un territorio del Virreinato del Rio de La plata y tras la Revolución de Mayo, se incluyó como
parte de las Provincias Unidas. En el año 1840 declaró su independencia de nuestro territorio, cuestión que le fue
reconocida definitivamente en 1852.
A diferencia del programa agroexportador y liberal argentino aplicado desde 1853, el gobierno de Paraguay
con Gaspar Francia y luego con los Solano López, impulsó un modelo económico Industrialista autocentrado e
independiente (Ortega Peña, 1973). El plan de gobierno incluyó la construcción y la promoción de fundiciones, de
ferrocarriles, de una flota mercante, de un telégrafo y de grandes producciones de tabaco y de yerba estatales, entre
otros importantes emprendimientos públicos.
El proyecto articuló el conocimiento ciantlfico europeo aprendido por los estudiantes paraguayos en los viajes
de estudio que financió su gobierno, con las demandas propias del desarrollo nacional. Paraguay fue un pionero en la
aplicación científica y técnica estatal a la producción y se desenvolvió como un país profundamente avanzado en
términos industriales.
El programa quedó inconcluso por efecto de la Guerra de la Triple Alianza. Solano López y según Adriana
Puiggrós, se ubicó entre los promotores de la "educación federalista popular con elementos liberales". A partir de acá,
deben leerse sus iniciativas de apertura de la Escuela Normal, del Colegio del Seminario o de la Escuela de
Impresores y Litógrafos (Rosa 1985).

Cambios en la Universidad de Córdoba


Luego de la Independencia, la Universidad siguió dependiendo de las Provincias Unidas del Rio de La Plata
hasta que en el año 1820, pasó a la jurisdicción de la provincia de Córdoba. Finalmente en 1854, fue nacionalizada.
Desde el año 1864 se eliminó la Facultad de Teología y se introdujeron los estudios de Derecho Civil,
acompañando un ciclo de cambios en la institución que incluyó la apertura de la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas en 1871 y pocos años después, la de Ciencias Medicas (1877) y la de Filosofía y Humanidades (Del
Bello, 2007: 21).
Poco a poco, la UNC comenzó a tener un perfil de formación de profesionales similar al impulsado por la USA.

El proteccionismo económico.
Tal cual mencionamos, tanto la Universidad Colonial como la Universidad de los Abogados, no promovieron
las carreras técnicas y tampoco impulsaron el desarrollo de la industria nacional. Esta tendencia se agudizó desde
1853 cuando se impone el libre comercio y se difunde el programa agroexportador que incluyó la importación masiva
de las manufacturas británicas. Dicho programa, desestimó a la industria y junto a ella, los necesarios debates sobre
la necesidad de promover una educación técnica para industrializar el país.
Las crisis económicas mundiales alertaron sobre la dependencia y la vulnerabilidad del modelo agro
exportador del país. Producto de la crisis económica de 1873, se retraen las financias públicas y las actividades
comerciales.
En este contexto, se produce un debate sobre la necesidad de aplicar una Ley de Aduanas que y siguiendo la
norma del año 1835, promueva la industria nacional y que permita aumentar los erarios públicos.
Las figuras más prominentes de dichos debates fueron Carlos Pellegrini y Vicente Fidel López, que
conjuntamente a Rafael Hernández, abrieron el Club Industrial Argentino en 1875. Estos grupos promulgaron la Ley
de Aduanas de 1876 que inició nuevas perspectivas para los estudios y desarrollos económicos en el país
(Gugliarmelli, 2007).
Pese a que dichos plantaos no ingresaron masivamente a la universidad, fueron un antecedente importante
para la formación de nuevas escuelas de pensamiento, de actividades científicas aplicadas a la innovación y para la
promoción de las actividades industriales.

La organización nacional con Julio Argentino Roca


Julio Argentino Roca fue presidente del país en dos> oportunidades (1880-86 y 1898-04). El dirigente
implementó la institucionalización definitiva del modelo agroexportador iniciado en 1853. Con dichos objetivos, Roca
derrotó militarmente Mitre en junio de 1880, centralizó el monopolio de la violencia en el Estado nacional e impulsó la
estabilización política de las provincias.
Su acción contempló la ampliación de la frontera productiva argentina con las campañas al mal llamado
desierto7 y con la entrega de grandes superficies de tierras. Resultante de esa acción se consolidó la "oligarquía" de
la Argentina.
Posteriormente a su enfrentamiento con el mitrismo y con las poblaciones originarias, Roca se abocó a la
organización del Estado. Con esta finalidad, culminó la aplicación de la Ley de capitalización sancionada por
Avellaneda fundando ciudad de La Plata en 1882.
El segundo gobierno de Roca encomendó el mando de la cartera de Guerra a Pablo Ricchieri, quién
promovió la aplicación del servicio militar obligatorio°. Ricchieri impulsó la modernización del ejército argentino que
implementó importantes iniciativas científicas en el siglo XX.
En el plano educativo su gobierno sancionó la Ley 1420 de 1884, que estableció para todo el país la
educación primaria, laica y obligatoria. Previo a la sanción de la ley, se organizó un Congreso Pedagógico en el cual
se discutieron las bases del ordenamiento educativo. En el Congreso quedaron expresadas las diferencias entre el
representante del gobierno, Onésimo Leguizamón y los políticos y educadores católicos.
La obligatoriedad educativa y la separación entre religión.y educación, favoreció la uniformidad cultural de las
diversas colectividades de inmigrantes. Estos grupos componlan la población mayoritaria del país, hablaban distintas
lenguas y tenían historias y tradiciones diversas.
Durante el gobierno de Roca se construyeron un alto número de establecimientos educativos pasaron de
1.214 en el año 1881 a 1.804 en el año 1886, es decir un 50% de aumento (Galasso, 2000: 18).
Complementado el ordenamiento institucional mencionado, Nicolás Avellaneda que en ese momento era
Rector de la USA, presentó un Proyecto de ley universitaria en el año 1883. El proyecto fue debatido en el
parlamento y en una extremada síntesis, se puede establecer que existieron dos grandes posiciones al respecto. Por
un lado, estaba el punto de vista de Avellaneda que propulsó dotar a las universidades de mayores potestades y por
ejemplo, propuso designar a los profesores por intermedio de 'concursos internos con la participación de jurados
docentes. Por otro lado, se expresó el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Eduardo Wilde, que sostuvo
que el Estado tenía que disponer de mayores funciones en el control de la institución, incluyendo la designación de
los docentes por parte del Poder Ejecutivo.
Finalmente y tras los debates, se promulgó la Ley 1597 de 1885 recordada como "Ley Avellaneda". La norma
tenía solamente 4 artículos y estableció la posibilidad de que cada universidad dicte sus estatutos atendiendo el
esquema de la ley. El Rector era nombrado por una Asamblea Universitaria que contaba con representantes de todas
las Facultades. El texto Mencionó un Consejo Superior que estaba presido por el Rector, los Decanos y
representantes nombrados por estos últimos.
La elección de los profesores quedaba sujeta a la opinión del Poder Ejecutivo que debla nombrarlos a través
de una terna presentada por el Consejo Superior.
El texto mencionó el cobro de aranceles por parte de las universidades (derechos universitarios) y estableció
la facultad de las universidades a emitir los diplomas como órganos delegados del Estado nacional.
Tal cual se puede leer en la ley, las Universidades y las Facultades disponían de un gobierno propio. Dicha
cuestión está vinculada estrechamente a la noción de autonomía universitaria y a la propuesta de Avellaneda.
Asimilmo y tal cuál quedó expresado por la forma de seleccionar los docentes, el Estado tenía importantes
competencias para el control de la educación superior.
Las universidades y en consonancia con el modelo político nacional, eran profundamente elitistas e
ingresaban a sus aulas solamente los sectores dirigentes posibilitados de cubrir los costes educativos. Según datos
de Del Bello (2007: 31) en un país con una población de 4 millones de personas en la UNC había solamente 173
estudiantes y en la USA 602, o sea 0,2 estudiantes cada mil habitantes.

La denominación "desierto" escondió y justificó la eliminación de las poblaciones aborígenes.


E El servicio militar desarrolló funciones educativas vinculadas a la homogeinización cultural de los inmigrantes y a la enseñanza
de la lectoescritura.
6
Asimismo y dada las dificultades de asenso social, la universidad se conformó tradicionalmente con jóvenes
de clase alta y ofició como un medio de perpetuación del esquema político de la oligarquía. Ernesto Palacio se refirió
a dicha característica de la siguiente manera: "la Universidad organizada por Avellanada continuaba dando hornadas
de profesionales, entre los que descollaban los abogados, mimados y favoritos del régimen, ya que entre ellos se
reclutarían los ministros y parlamentarios indispensables para su correcto funcionamiento. Reciblan la preparación
adecuada a la función a que los destinaba, pues salían de las aulas convencidos de que el capital extranjero (y sobre
todo ingles) era no sólo un factor de la producción, sino un beneficiado que merecía especial reverencia; de que los
servicios públicos debían estar a cargo de empresas privadas, por que el Estado (sobre todo el argentino) era "mal
administrador"; de que nuestras finanzas dependía del crédito europeo, al que había que cuidar, ahorrando sobre la
"sangre y la sed" de los criollos; de que constituíamos un "emporio agrícola ganadero, destinado a cambiar
perpetuamente materias primas por manufacturas británicas» (Palacio, 1960: 300). Su formación yen consonancia
con el perfil agroexportador del país y con la matriz cultural promovida por la UBA, se relacionó a la tradición
enciclopédica, europelsta y liberaP.
La clase dirigente educó a la juventud en el liberalismo conservador, el positivismo y en algunas instituciones
como la Universidad de Córdoba, siguió teniendo fuerte importancia la promoción de marcos teóricos cercanos a la
tradición del catolicismo.
El modelo cultural fue incapaz de producir o de incorporar el salto científico y tecnológico que venía
sucediendo con la primera y la segunda revolución Industrial. La escasa promoción de la ciencia aplicada a la
industria, fue una manifestación de nuestra dependencia política y económica. Dicho modelo educativo profesado por
los intelectuales y dirigentes argentinos, consolidó y profundizó la dependencia científica y tecnológica y la de nuestro
programa agroexportador que fue el rasgo típico de América latina del siglo XIX (Herrera 1974).
Un legado característico de esta etapa, va a ser la creación de los Consejos o Academias vitalicias que
desarrollaban tareas en el gobierno de las Facultades. Sus integrantes podían se externos a las universidades.
Este hecho, sumado a la elección de docentes por el Poder Ejecutivo, conformó un esquema de gobierno
universitario' estrechamente ligado al poder político y a las elites de cada comunidad en donde se insertaban las
universidades. Ésta realidad va a ser una de las causas fundamentales de los conflictos universitarios con los
estudiantes en el año 1918

Ampliación del sistema universitario


Tal cual mencionamos, las primeras instituciones universitarias fueron la de Buenos Aires y la de Córdoba. A
ellas se les sumarían las universidades de Tucumán, de Santa Fe y de La Plata que surgen como producto de
iniciatiVas de los políticos provinciales y de las elites locales.
Estas experiencias innovaron en la apertura de nuevas carreras que modificaron la concepción profesionalista
que se impuso desde la UBA. En su lugar, promovieron actividades científicas. Si en dicho aspecto eran innovadoras,
en otros conservaron el cariz liberal y elitista del sistema educativo de la oligarquía.
La Universidad de La Plata nació como una iniciativa del senador de la provincia de Buenos Aires Rafael
Hernández. La ley de creación se promulgó en 1890 e incluía las Facultades de Derecho, de Medicina, Química y
Farmacia y de Ciencias Físico Matemáticas. La inauguración oficial fue en 1897 con las clases de la Facultad de
Derecho y con la inscripción exigua de. 47 alumnos. La baja matrícula no se modificó por mucho tiempo y por
ejemplo, en el año 1904, tenía solo 75 jóvenes en las aulas.
La institución fue nacionalizada en el año 1904 por intermedio de la gestión del Ministro de Justicia e Instrucción
pública de La Nación, Joaquín V. González, que ocupó el rectorado en el año 1906. La institución incluyó el pase a la
orbita nacional de la Universidad provincial, del Museo, del Observatorio Astronómico, de la Facultad de Agronomía y
Veterinaria y de la Escuela Práctica de Santa Catalina, entre otros (Barba, 1998).
La Universidad de Santa Fe nació el año 1889 y fue nacionalizada en 1919, fecha a partir de la cual adoptó su
nombre actual que es de Universidad Nacional del Litoral. Promovió carreras como la de química industrial y agrícola
en Santa Fe o la de agricultura, ganadería e industrias afines, en la provincia de Corrientes. Impulsó estudios de
ciencias jurídicas y sociales en Santa Fe y de ciencias médicas en Rosario.
La universidad de Tucumán se fundó en el año 1914 por parte de la provincia y fue nacionalizada en 1921. El
proyecto incluyó estudios no tradicionales como fueron los de Ingeniería Química, Agrimensura y geodesia y
Farmacia, que se articularon con la producción industrial y agrícola local (Del Bello, 2007: 34).
Algunas de nuevas carreras no se consolidaron y entre otrols factores, se debe destacar el hecho de que no se
produjeron cambios sustanciales en el perfil productivo del país, que siguió estrechamente ligado al programa
agroexportador.

9Osvaldo Magnasco que fue Ministro de Justicia e Instrucción pública de Roca, intentó modificar sin éxito la educación
enciclopédica a partir de promover la educación técnica.
7
III- LA UNIVERSIDAD EN LA ETAPA REFORMISTA
tos que respiran en una época de excepción como la nuestra, lejos de epilogar sobre los acontecimientos, deben vividos; lejos de
juzgar la historia, deben hacerla" .Manuel Ugarte (1996: 51)

El termino "reformismo" se utiliza para definir a las personas o corrientes culturales y/o políticas, que adhieren a
los postulados para la organización de las casas de altos estudios impulsados en la Universidad Nacional de Córdoba
(UNC) en el año 1918. Dichos principios organizativos, son el resultado de un conjunto de transformaciones propias
de la universidad argentina y se ligan los cambios producidos en el país y el continente durante la presidencia de
Hipólito Yrigoyen.
Yrigoyen fue un dirigente político que llegó a la presidencia del país en dos oportunidades (1916-22 y 1928-
30). Alcanzó la primera magistratura luego de un largo proceso que implicó la creación de un partido -la Unión Cívica
Radical (UCR)- y además, participó de varios procesos revolucionarios" contra el programa liberal.
Los alcances de sus políticas pueden resumirse en tres grandes aspectos. Primero, el gobierno impulsó una
democratización política y cultural en el país. Yrigoyen implementó el sufragio secreto y universal" que modificó
profundamente el funcionamiento del sistema político, caracterizado por el fraude y el clientelismo de los gobiernos
de la oligarquía liberal. Estas modificaciones impulsaron un importante movimiento político y cultural en el país y en
particular, fueron motorizados los sectores medios.
En dicho contexto, se generó la posibilidad de que ingresen nuevos dirigentes a la política argentina que cuestionaron
en muchos casos, a los referentes políticos conservadores incluyendo los universitarios. Asimismo, la etapa implicó el
reverdecimiento cultural y la posibilidad de promover nuevos debates intelectuales.
Segundo: el gobierno impulsó una política exterior independiente que había sido abandonada desde la caída de
Rosas y a partir de nuestro alineamiento a la geopolítica británica". Esta posición soberana en las relaciones
internacionales, se expresó en la decisión del país de mantener.la neutralidad en la primera guerra mundial y en el
repudio por parte del gobierno a las actitudes de la ocupación de EUA en Nicaragua y a los Congresos
Panamericanos.
El tercer aspecto se refiere a. la economía. Los principios fundamentales del modelo agroexportador heredado de la
etapa anterior, no fueron modificados. Pese a eso, se debe hacer dos salvedades. Una es la apertura de Yacimiento
Petrolíferos Fiscales (YPF) que Yrigoyen encomendó a Enrique Mosconi y la otra es la participación del Estado como
mediador en las discusiones salariales. Durante su segundo gobierno impulsó la nacionalización del petróleo, lo que
le valió un fuerte rechazo por parte de las empresas norteamericanas.
La apertura de YPF y el impulso a la ciencia y las investigaciones militares, no son un dato menor y muchas de estas
iniciativas tuvieron continuidad en la década del treinta con la aparición de polos de desarrollo y de empresas del
Estado. Un caso paradigmático fue Fabricaciones Militares que estimuló la producción de aviones y también desde la
acción militar, se impulsó a las industrias petroquímicas, de de armas o de autopartes de la industria.

Las propuestas de los reformadores


La reforma puede ser explicada a partir de identificar sus fines y los medios a partir de los cuales se pensó
alcanzar los primeros. Los fines de los reformadores son complejos de identificar ya que fue un movimiento político y
cultural que tuvo diferentes Manifestaciones en las distintas universidades, además de la experiencia de Córdoba.
La reforma y en consonancia con el reverdecimiento cultural fruto de la democratización política del país y del
continente, impulsó los desarrollos intelectuales de figuras disfersas como fueron Deodoro Roca, Aníbal Ponce,
Manuel ligarte, Seúl Taborda13, Alejandro Korn, Alfredo Palacios, José Ingenieros o Gabriel del Mazo. Estas figuras
no tienen una misma concepción sobre la cultura, acerca de las prácticas políticas o de los modelos a implementar en
la universidad argentina.
Es bueno reiterar, que la reforma fue una corriente cultural que no se expresó solamente en un debate sobre
la organización del gobierno de la universidad, sino que lo excedió y que adquirió diversas manifestaciones en
América Latina.

10 Revolución del Parque contra el gobierno de Juárez Celman; el levantamiento de julio de 1893 contra Luis Sáenz Peña y en el
año 1905 contra Manuel Quintana.
11 La ley fue sancionada en el año 1912. El reclamó de voto secreto y universal tenía otros impulsores además de la UCR, como
fue el Partido Socialista. Con la reforma electoral seguían sin votar las mujeres o los miembros de las fuerzas de seguridad.
12 Existieron excepciones en las gestiones de Bernardo de Irigoyen o de Luis María Drago que marcaron algunos trazos
importantes de la política exterior. Este último, se opuso a la ocupación militar de Venezuela de 1902 ejercida por Alemania,
Inglaterra e Italia para cobrar la deuda externa inaugurando la llamada "doctrina drago".
Saúl Taborda fue Rector del Colegio Nacional de la UNLP en el año 1920 (Taborda 2009).
8
Más allá de dicha complejidad, los reformadores legaron una práctica y algunos documentos, entre los que
resalta el Manifiesto Liminar que resumió gran parte de sus concepciones.

A- Finalidades de la reforma.
Primero: la juventud tiene el deber histórico de ser un factor de transformación política y cultural. Uno de los hechos
más trascendentes inaugurados por los reformadores se relacionó a que promovieron una participación más activa de
la juventud en los debates sobre la organización de la política y la sociedad.
No hablan sido los primeros", ni tampoco serán los últimos, pero y lo que es innegable, legaron una concepción
voluntarista y vanguardista del lugar de las juventudes en su relación con las realidades del continente. El contexto
general era el yrigoyenismo que motorizó la participación popular en la vida pública desde la aplicación de la Ley
Sáenz Peña. Así es como el Manifiesto Liminar expresó que "La ,única puerta que nos queda abierta a la esperanza,
es el destino heroico de la juventud (...) el sacrificio es nuestro mejor estimulo, la redención espiritual de las
juventudes americanas nuestra única recompensa". No fue casualidad que en el año 1918 se impulsó la apertura de
la Federación Universitaria Argentina (FUA) y que tras ella, se promovieron los congresos latinoamericanos de
juventud.
Segundo: se debe renovar la producción de la cultura y las universidades pueden ser la vanguardia en dicha tarea.
El Manifiesto Liminar expresó un cuestionamiento a los contenidos y las concepciones de la universidad, ya que "Las
Universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización
segura de los inválidos y lo que es peor aún, el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar
hallaron la cátedra que las dictara". Frente a dicho panorama, se impulsaron debates y se promovieron figuras
intelectuales como los ya mencionados Ingenieros, Kornis, Palacios o Taborda. Estos objetivos implicaban en opinión
de los reformadores, la necesidad de renovar los contenidos y las metodologlas de la enseñanza universitaria para
poder vincular el saber a las problemáticas del contexto social e histórico. En muchos casos, dicha renovación se
trato de una crítica al positivismo, al catolicismo o al pragmatismo liberal.
Tercero: se debía retomar la dimensión americana en las producciones culturales.
El Manifiesto Liminar se dirigió a los "hombres libres de Sudamérica" y mencionó que se estaba viviendo una "hora
americana". El gobierno de Yrigoyen tenía una política exterior de contenido latinoamericano y actuó como marco
general pará una generación de argentinos que miraban nuevamente hacia el continente. Dicha mención tendría
expresión en la organización de Congresos y de encuentros latinoamericanos y en la producción de intelectuales
reformistas, como es el caso de Ingenieros o de Manuel Ugarte. Según Piñeiro Iñiguez "la presencia de ligarte en la
Reforma Universitaria es decisiva. En particular, para que ésta adopte ese claro perfil latinoamericanista, poco común
en las iniciativas progresistas argentinas, orgullosas de su hipotético europeismo"(Pirteiro Iñiguez, 2006: 127-140).
El postulado venía a cuestionar en varios aspectos, la tradición europelsta de las universidades y de los intelectuales
argentinos, cuya perspectiva teórica era principalmente, importada del viejo continente.
Es interesante remarcar que diversos dirigentes del sur del continente con posiciones marcadamente
antiimperialistas, adhirieron a los principios reformistas y figuras disimiles en el tiempo o en las ideologías como los
cubanos Julio Antonio Mella y Fidel Castro o los peruanos Haya de La Torre16 y José Carlos Mariategui17, se
reconocen devotos de dicho movimiento (Piñeiro Iñiguez, 2006 6 Kohan, 2000).

B- Medios implementados.
Los fines mencionados por los reformistas y en su opinión, se veían imposibilitados por las falencias en el
funcionamiento de las universidades, ya que y tal cuál se mencionó en el Manifiesto Liminar el "régimen universitario -
aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del
profesorado universitario".
La critica debe atenderse en el contexto propio de la universidad y además, en la coyuntura característica de
la ciudad de Córdoba de la época. El sistema político recién iniciaba la democracia a partir del sufragio universal y

14 Del proceso de la independencia de 1816 a la fecha se produjeron 4 grandes intervenciones de la juventud como actor político y
cultural. La primera fue la "generación del 37"; la segunda fue la "juventud del ochenta"; la tercera la "juventud reformista"; y la
cuarta y última gran intervención generacional fue la "juventud de los anos sesenta y setenta".
15 Según Luis Aznar (1936: 9) "Alejandro Korn bregó incansablemente para que los estudiantes dieran a su movimiento un
contenido que estaba más allá de los estatutos y de la modificación de los planes de estudio. Lo que fallaba era la universidad en
si, como institución divorciada de la realidad social que la sustentaba".
16 Haya de La Torre fue presidente de la Federación universitaria del Perú y fundador del APRA.
17 El caso de Mariategui es emblemático de la exportación del modelo reformista a América latina. En su obra Siete Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana el autor le dedica un apartado a la aplicación de los principios reformistas en la
Universidad de Lima (Mariategui, 2005).
9
muchas de las decisiones eran tomadas por las elites conservadoras y católicas que tenían influencia sobre los
Académicos y demás funcionarios universitarios.
Con anterioridad a los sucesos de la UNC del año 1918, ya habían ocurrido algunos hechos que
cuestionaban el funcionamiento de la UBA y que implicaron la reforma de sus estatutos en 1906. En UBA desde el
año 1903 los estudiantes venían reclamando la modificación de los exámenes, la reforma de los planes de estudio, la
desaparición de las Academias y la validez de concursos en la Facultad de Medicina. Tras algunas manifestaciones y
huelgas, se modificó el Estatuto que permitió el ingreso de Jos docentes a los Consejos desplazando a los
Académicos. Relacionado a estos fenómenos y en el año 1908, se creó la Federación Universitaria de Buenos Aires
(FUBA).
Los estudiantes de la Universidad de Córdoba cuestionaban la gestión de los Académicos y los modos de
designar docentes que administraban las instituciones sin atender gran parte de sus reclamos. Dichas exigencias se
expresaron en una sucesión de conflictos entre los estudiantes y la institución y estuvieron relacionados entre otros
temas, al modelo de asistencia a clase o a la propuesta de la Facultad de Medicina de la UNC de cerrar el internado
del Hospital de Clínicas durante el año 1917.
En este cuadro, en el año 1918 se conformó un Comité pro reforma y se elevaron los reclamos al gobierno de
la universidad que fueron desestimados. La negativa de las autoridades aceleró una escalada de manifestaciones
públicas y una huelga general que terminó con la intervención de la UNC por parte del gobierno nacional, previa
solicitud de los reformistas.
Hipólito Yrigoyen atendió los reclamos estudiantiles y designó al interventor José Nicolás Matienzo, quién dio
por tierra el cierre del internado y modificó el Estatuto del año 1893. La reforma modificó el carácter vitalicio de los
consejeros y desplazó a los Académicos, proponiendo a los docentes para el control de la universidad.
De esta manera, el dirigente radical continuó con sus acciones para democratizar el sistema político
desplazando a los dirigentes de las elites tradicionales. Los cambios iniciados no terminaron con los reclamos de la
juventud, por el hecho de que en la convocatoria a la elección de Rector luego de la intervención Matienzo, la
Asamblea Universitaria nombró a Antonio Nores. Ésta figura' estaba ligada a los adversarios políticos de los
reformistas que no reconocieron al funcionario. Se produjo una nueva intervención del Ministro de Culto e Instrucción
Pública, José Salinas. La intervención revocó la elección de los funcionarios cuestionados y nombró por Decreto al
Rector, al Vicerrector y a los miembros de los Consejos Superior y Directivos.
Lo que es importante mencionar además, es que Salinas promovió la consolidación del "cogobiernom que es
la facultad que tiene la universidad de gobernarse a si misma por intermedio de la elección de sus representantes en
los Consejos Superior y Directivos y en los órganos ejecutivos (Rector y Decanos).
La reforma implicó la transferencia de poder desde los Académicos hacia los docentes. La participación
estudiantil se ligó a la potestad que tenían los jóvenes de proponer en asambleas, a graduados y a docentes para
que los representen en los Consejos. Su participación no implibó el ingreso de los estudiantes a los Consejos de
manera directa con voz y voto. Según el estudio desarrollado por Juan Carlos Del Bello (2007), existieron solamente
dos iniciativas de participación directa de los estudiantes en los Consejos hasta el año de su legalización nacional de
1955. Una fue implementada en la Universidad Nacional de Tucumán en 1924 y la otra en la Universidad Nacional
del Litoral en 1922.
En este marco, ingresaron a la UNC docentes ligados a la intervención y depositarios de posiciones
cercanas a los reformistas. Esta medida, bajó el nivel de enfrentamiento de los estudiantes y pasó a un segundo
plano el debate sobre la designación de docentes por intermedio de concursos u otros métodos similares propios del
cogobierno. En muchos casos, la elección de docentes quedó sujeta al modelo heredado de la Ley Avellaneda y los
profesores continuaron siendo seleccionador por el Poder Ejecutivo nacional a través de una terna enviada por las
universidades.
Se suponía que una vez garantizada la democratización universitaria frente al marco autoritario del contexto
polltico controlado por las elites, la juventud podía impulsar los fines universitarios mencionados.

Interpretaciones de la reforma
"La universidad no puede ser una fábrica de diplomados. El estudiantado hasta ahora buscó obtener un título que le diera un
privilegio social y económico sobre el resto de los ciudadanos. Queremos que la universidad sea parte integrante de la gran labor
de construcción de una nueva Argentina, que vaya forjando un nuevo hombre argentino, en todos sus aspectos". Rodolfo
Puiggrós

No hay acuerdo entre los historiadores y las corrientes políticas y culturales universitarias, acerca de la
interpretación sobre los alcances y los objetivos concretos de la reforma.

10
Es habitual que se haga una recuperación del proceso definiéndola estrictamente como un sinónimo de
gobierno propio de las universidades (autonomía). Dichas perspectivas suelen perder de vista la finalidad originaria
del movimiento y se desconocen o se subestiman las posiciones políticas e ideológicas de sus intelectuales y de sus
figuras más prominentes. De esta manera, se hace hincapié en los medios políticos y de gobierno aplicados por la
reforma y no así, en los aspectos fundamentales del resultado de sus prácticas y de sus objetivos fundamentales.
Los. promotores de dicha interpretación, privilegian como tema fundamental la defensa de la autonomía
universitaria frente al accionar del Estado, incluyendo incluso, la posibilidad de apoyar medidas antidemocráticas y
antipopulares. La historia de las universidades argentinas luego del año 1918, puso al descubierto estas
complejidades cuando y por ejemplo, las agrupaciones reformistas apoyaron el golpe de Estado del año 1930 contra
el dirigente político que los había impulsado o cuando favorecieron el terrorismo militar en el año 1955.
Tomando distancia de esa interpretación, están aquellos académicos e intelectuales que establecen que la
reforma se define a partir del llamado a la juventud y a la universidad, a jugar un rol importante en los procesos
sociales, pasando a un segundo plano los debates sobre el cogobierno.o la autonomía. A partir de aquí, es que
diversos grupos políticos e intelectuales se reconocen deudores de la reforma, pero promueven otras agendas
universitarias distantes del mero debate del cogobierno. Un casó paradigmático de ésas últimas Interpretaciones, se
refleja en la agenda de discusión de la izquierda universitaria en América Latina. Por ejemplo, los promotores de la
Revolución Cubana rescatan la reforma, pero en sus universidades no se administran con el modelo del cogobierno
argentino.
En éste último universo, se privilegian los "fines" por sobre los "medios". Entre sus impulsores se puede
mencionar a intelectuales como Arturo Jauretche o a Juan José Hernández Arregui. Ambos y luego de haber militado
en su juventud en las filas del radicalismo y del reformismo, consideraron críticamente las prácticas de los
universitarios con posterioridad al año 1918. Hernández Arregui remarcó la importancia histórica de la reforma como
movimiento cultural y político de cariz transformador y latinoamericano. Luego de analizar su devenir, mencionó que
existió una marcada incapacidad de las universidades para acompañar el desarrollo nacional a partir de la producción
de conocimiento y de prácticas culturales y socialmente relevantes. Por el contrario, las universidades y en opinión de
Arregui, hablan apuntalado programas antidemocráticos en lo político y extranjerizantes en lo económico, tomando
distancia con los postulados reformistas de intelectuales como Manuel Ligarte. Asimismo, el autor consideró que la
juventud argentina de clase media fue incapaz de articular sus prácticas con las del movimiento obrero, cuestión que
favoreció su enfrentamiento a los programas políticos democráticos de contenido popular, como fue el caso del
gobierno de Hipólito Yrigoyen o de Juan Perón.
Arregui desestimó én su análisis, el supuesto de que la tradición de la reforma era meramente una iniciativa
de autonomía universitaria. A partir de éste posicionamiento, concluyó que la aplicación concreta de esas consignas,
fue realizada por otros proyectos de país al cual los reformistas h'ablan cuestionado. En sus palabras "Los postulados
de la Reforma del 18, extensión universitaria, agremiación estudiantil, becas, residencias estudiantiles, cooperativas,
comedores y asistencia médica gratuita, universidad abierta al pueblo, equivalencia de títulos para los estudiantes
latinoamericanos, etc., fueron conquistas de la época de Perón" (Arregui, 2004: 367-368).
Arturo Jauretche y de manera similar a Hernández Arregui, consideró positivamente la impronta de origen del
movimiento reformista. Concluyó igual que Arregui, que la experiencia finalmente fracaso al ser desnaturalizado el
movimiento original. La reforma habría de ser más positiva en otros países de América Latina y en Argentina se
frustró ya que "No supo integrar la universidad en el país (...) El desiderátum entonces es una universidad aséptica,
depurada de toda preocupación vinculada con el destino de la comunidad y, por consecuencia, de la nación, a la que
da expertos despreocupados de los fines de la técnica ye/resultado de su aplicación" (Jauretche 2004: 136-137).
Otros intelectuales como Oscar Varsavsky (1969) remarcaron la dificultad de las universidades reformistas y
del sistema de ciencia y técnica, para articular la autonomía con la resolución de los problemas nacionales. El debate
sobre la autonomía tenía que surgir de interrogarse el "para qué'. En su defecto, se corría el peligro de derivar hacia
posiciones académicas infructuosas, que el autor denominó como cientificistas o desarrollistas. Estos últimos, son los
docentes e investigadores cuya producción no es un medio para resolver los problemas sociales y productivos de un
país. Por el contrario, los académicos "cietificistas" son un instrumento para reforzar las desigualdades, la
dependencia y el subdesarrollo del país.

La polémica sobre los alcances de la reforma continúa abierta. En este marco, sigue vigente la necesidad de
que nuestras universidades y sus jóvenes, se comprometan masivamente en con la producción de conocimiento
socialmente relevante y con la construcción de un país industrial, soberano y con justicia social o como sostiene Ana
Jaramillo "No se puede hacer ciencia y técnica sin preguntamos para qué fin, a quién sirve, si implica un bien para la
sociedad, la nación la humanidad. No se puede enseñar una profesión sin preparar ese individuo para la vida, sin
sembrar en él la reflexión crítica sobre el ejercicio de la misma y su compromiso con la comunidad a la cual pertenece
y se debe, para construir una sociedad mejor (Jaramillo, 2006: 55).
111
Bibliografía
Argumedo, Alcira (2004). Los silencios y las Voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y
popular, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires.
Asetasano, Eduardo (1986). La Nación Latinoamericana. Indianidad, negritud, latinidad. Ed. Temática,
Buenos Aires.
Aznar, Luis (1936). "Palabras preliminares a la obra de Alejandro Kom", Influencias filosóficas en la Evolución
Nacional, Ed. Claridad, Buenos Aires.
Barba, Fernando Enrique (1998). La universidad nueva en la nueva capital, en La universidad de la Plata en
su Centenario 1987-1997, Ed. UNLP, Buenos Aires.
Chávez Fermín (1977). Historicismo e iluminismo en la cultura argentina, Ed. Del País, Buenos Aires.
(1996). La conciencia nacional, historia de su Eclipse y Recuperación, Ed. Pueblo Entero,
Buenos Aires.
(1973). La cultura en la época de Rosas, Ed. Tehoria, Buenos Aires.
Chiroleu, Adriana (2000). "La Reforma Universitaria". En Nueva Historia Argentina, Tomo IV. Ed.
Suramericana, Buenos Aires.
Del Bello, Juan Carlos (2007). La Universidad Privada Arigentina, Libros del Zorzal, Buenos Aires.

Galasso Norberto (1999). De la historia Oficial al revisionismo Rosista, Cuadernos para otra Historia N° 1,
Centro Cultural Santos Discepolo, Buenos Aires.
(2000) El ciclo de Roca, Cuadernos para otra Historia N° 15, Centro Cultural Santos
Discepolo, Buenos Aires
Gugliarmelli, Juan Enrique (2007). "Carlos Pellegrini: Protección a la industria nacional", Revista Estrategia N°
48, septiembre de 1977. Extractado de Pensar con Estrategia, Colecciones de Pensamiento Nacional de
UNLa, Buenos Aires.
Hernández Arregui, Juan José (2004). La formación dar la conciencia Nacional, Biblioteca de Pensamiento
Nacional, Ed. Piña 1_111o, Buenos Aires.
Herrara, Amilcar (1974). Ciencia y política en América Latina, Siglo XXI, México.
Jaramillo, Ana (2006). La universidad frente a los problemas nacionales. Ed. UNLa, Buenos Aires.
Jauretche, Arturo (2004). Los profetas del odio y la yapa, Corregidor, Buenos Aires.
(2008). Ejército y Política, Corregidor, Buenos Aires.
Kohan, Néstor (2000). De Ingenieros al Che, Ed. Biblos, Buenos Aires.
Korn, Alejandro (1936). Influencias filosóficas en la Evolución Nacional, Ed. Claridad, Buenos Aires.
Krotsch, Pedro (2003). Educación superior y reformas comparadas. Ed. UNQUI, 2003.
Lascano, Luis C. Alen (1986). Yrigoyen, Sandino y el panamericanismo. Ed. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires.
Mariátegui, José Carlos (2005). Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ed. El Andariego,
Buenos Aires.
Ortega Peña Rodolfo y Luis E. Duhalde (1973). Baring Brothers y la historia política argentina. Peña Lillo
Editor, Buenos Aires.
Palacio, Ernesto (1960). Historia de la Argentina, Tomo II. Ed. Peña Lillo, Buenos Aires.
Piñeiro Iñiguez, Carlos (2006). Pensadores Latinoamericanos de/siglo XX. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
Puiggrós, Rodolfo (1974). La Universidad del pueblo. Ed. Crisis, Buenos Aires.
Ramallo, Jorge María (1954). La Universidad de Buenos Aires en la Época de Rosas, Cuadernos del Ateneo
N° 3, Buenos Aires.
Rosa José María (1974). Historia Argentina, Ed. Oriente, Tomos 3-7, Buenos Aires.
(1985) La Guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, Ed. Hispamerica, Buenos
Aires.
Scalabrini Ortiz, Raúl (2004). Política británica en el Rio de La Plata, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.
Taborda, Saúl (2009). Escritos Políticos 1918- 1934, Ed. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Tedesco, Juan Carlos (1993). Educación y sociedad en argentina (1885-1945). Ed. Solar, Buenos Aires.

Ugarte, Baldomero Manuel (1996). La Patria Grande y otros textos, Teoría, Buenos Aires.
Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia Politica y cientificismo, Centro Editor de América Latina.

12
Jauretche, Arturo: LOS PROFETAS DEL ODIO y la Yapa. Obras Completas, vol. IV. Ediciones del
Corregidor, Buenos Aires, 2002. Capítulos V.

Capítulo V
LA ENSEÑANZA SUPERIOR

Retornan ala Universidad los "viejos maestros" e ingresan los "flor de romero" que serán semilla de "viejos
maestros", mientras el viento barre las últimas "flores de ceibo"1.
Es curioso fenómeno, esta insurrección de las clases universitarias frente al régimen peronista depuesto y su
amable complacencia durante la década infame; esa irreductibilidad con el pecado criollo y su dimisión frente al
pecado foráneo, sólo puede explicarse por la conformación de la "intelligentzia" en totum.
Es que desde el Maestro, a gran parte de los estudiantes que se dicen reformistas, se comparte un subconsciente de
elite que condiciona las convicciones democráticas a la versión "despotismo ilustrado" de la democracia teórica.
No hay ninguna diferencia de fondo con los socios del "club", que han aceptado la democracia mientras el juego
de los turnos se desarrollaba entre ellos. Cuando el pueblo aparece como protagonista de la historia, reaccionan
igual que los niños de los colegios distinguidos cuando se mezcla en la rueda un niño de la calle: "Así no vale, con
ese niño no jugamos porque es muy bruto". Pero esto no les impide seguir sintiéndose demócratas.
La enseñanza superior cumple entre nosotros la función de resolver el problema económico de los hijos de las
minorías y parte de las clases medias y extraer, accidentalmente, algunos elementos calificados del seno del
pueblo para incorporarlos. Carece de finalidades sociales más amplias y lógicamente carece de finalidad nacional.
Oigamos a Juan Mantovani, uno de los pontífices de nuestra pedagogía (La Nación, 4 de noviembre de 1956):
"Nadie debe quedar sin educación en la República: aquella que es común, básica, de alcance extensivo y que se
llama educación del pueblo, de las masas, de la comunidad. Es la que asegura a todos su libre acceso en su
iniciación en la cultura. Desde esa base los que quieran pueden elevarse mediante una educación de nivel
extensivo que tiende a la educación superior y diversificada...". "En una democracia se requieren los dos niveles
educativos, porque en ella conviven activamente las masas ilustradas y capaces del trabajo consciente y
productivo y las minorías cultas, especializadas, núcleos valiosos inyectivos que orientan y llevan en sus manos el
timón de las complejas actividades que constituyen la realidad material y el alma de la Nación".
En una palabra, las élites que deben pensar y desde luego gobernar, y los otros. Aquí el señor Mantovani es fiel a
la engañifa que presenta el problema del gobierno como una cuestión de cultura y no una cuestión de intereses.
Esa es la técnica: que gobiernen bajo la máscara de la cultura los intereses antinacionales, excluyendo los intereses
sociales y nacionales por falta de aptitudes técnicas. Así está construida toda la falacia del falso sistema
democrático, presentando el problema del gobierno como un supuesto técnico y no como la prevalencia de usos u
otros intereses, que es lo fundamental, y al que la técnica presta sólo su concurso, pues estamos bien o mal
gobernados, según el gobierno sirva o no a la colectividad; mejor si lo hace con eficiencia técnica en caso de
• servirlo y peor si lo hace con eficiencia para contrariarla.
Señalemos otro dicho del señor Mantovani, cuando expresa que el acceso a la cultura superior es posible a los que
quieran en lugar de decir a los que puedan. ¿Ignora el señor Mantovani que la capacidad de graduarse está dada
por el aguante del bolsillo paterno más que por la calidad del estudiante, pues no hay burro que no se gradúe si el
padre tiene lomo suficiente para aguantarlo? ¿Ignora el señor Mantovani que, en cambio, centenares de miles de
aptitudes se pierden por falta de medios económicos? Debe compartir los puntos de vista del señor Mantovani el
Ministro de Educación, doctor Adrogué, que encontró que hay demasiados estudiantes y que la enseñanza es
demasiado barata. Convengamos que para esa clase de enseñanza y para la finalidad perseguida, el Ministro tenía

' Conviene tener presente que el texto de este capitulo es de las ediciones de 1957 yen él se habla de ese momento. En El Medio pela en la sociedad
argentina se ha recordado que la "flor de ceibo", muchos anos atrás consagrada como flor nacional, y tal vez por ese carácter, constituyo un símbolo
peyorativo para denigrar nuestra producción industrial sustitutiva de la importada, y que la expresión se extendió en la Universidad para calificar alas
profesores de tendencia nacional que hablan sustituido a los tradicionales, liberales y de izquierda, que haciendo causa común habían hecho abandono de la •
catedra en la solidaridad de toda la "intelligentzia" contra la irrupción de lo popular. La expresión "flor de romero" para designar a los profesores impuestos
por la Revolución Libertadora en sustitución de los "flor de ceibo" nace del nombre del interventor deja Universidad de Buenos Aires, el socialista
democrático Dr. José Luis Romero, que fue el ejecutor de la medida, pues en el contubernio de la izquierda y derecha quo es la "intelligentzia", los liberales
que se apoderaron de las direcciones económicas y políticas, resignaron en los grupos socializantes de la extranjería en el manejo de la Universidad, lo que
prueba una vez más, cómo para la estructura económica y política oligárquica y dependiente, la izquierda no representa un,peligro cuando el que amenaza es
el país verdadero. Por el contrario, ésta cumple la función diversionista que en lo intelectual permite desviar hacia soluciones y criticas importadas.
Mi do sólo fueron expulsados de la Universidad los profesores "flor de ceibo". También se les prohibió competir. No serian tan "flor de ceibo" como
.tdcnicos, por cuanto se los excluyó dele participación en los Concursos. ¿Se temía su competencia?
En efecto. El Decreto 6403 del Gobierno del general Arambuni estableció en el Artículo 32: "No serian admitidos al concento quienes hayan realizado actos
positivos y ostensibles de solidaridad con la dictadura, que comprometan el concepto de independencia y dignidad dele cátedra". Esta es la actitud de los
liberales y ahora viene la de estos "marxistas".
José Luis Romero como interventor de la Universidad de Buenos Aires produce otro decreto destinado a precisar más el alcance de la medida. "Los que
hayan propuesto o participado en actos individuales o colectivos, encomiando la obra de la dictadura, realizados dentro o fuera de la universidad, invocando
d no su condición de universitarios".
Es que lo que importa es que la Universidad cumpla su papel como expresión dele "intelligentzia"; no importa su orientación siempre que no sea nacional.
El pretexto es la "dictadura" y dictadura es toda manifestación auténtica de lo popular en cuanto desborda las estructuras creadas para el país, por eso
"intelligentzia". El pretexto puede ser Perón, como lo fue Yrigoyen. El objeto es el monopolio de la universidad por el pensamiento anti-nacional y en eso
están de acuerdo, en el momento critico, las alas de la "intelligentzia".
razón. Pero nuestra Universidad y nuestros institutos superiores están organizados para capacitar los estratos
medios de la sociedad pastoril, que necesita sólo doctores y pedagogos. Tienen razón Adrogué y Mantovani si su
plan cultural se corresponde al plan económico del experto Prebisch, que se está ejecutando a pasos acelerados.
Para un país sin industria, y sin producción diversificada, sobran los técnicos. Basta con unos cuantos propietarios
empíricos, unos doctores en ciencias económicas, y abogados, y una legión de educadores del coloniaje. Pero, el
país es ya otra cosa y lo será, a pesar de todo, y ahora está en condiciones, y necesita recibir una enorme
promoción de valores técnicos que tienen la oportunidad que antes no tuvieron. Y esto no significa excluir la
orientación humanista, pero sostenerla no es lo mismo que defender esas Facultades de Filosofía y Letras, que no
dan letrados ni filósofos, sino profesores de lo mismo, en un círculo vicioso parecido al de las academias de corte
y confección, de las que egresan profesoras de corte y confección, que a su vez fundan academias de corte y
confección. Pero, no hay memoria de que jamás una mujer se haya hecho cortar un vestido por esas profesoras.
Enseñanza superior de privilegio. Dejemos ahora las objeciones de justicia y democracia que pueden hacerse.
Miremos sólo al interés general de la colectividad. Tengo aquí alguna noticia para el señor Mantovani, que debe
estar atrasado, como todos los coloniales que visten siempre los desechos de la moda metropolitana. No voy
extraer la noticia de un voluminoso texto pedagógico; procede de la publicación más corriente de propaganda
metropolitana, que he mencionado más arriba: Selecciones de Reader's Digest, número de noviembre de 1956. Es
una advertencia a la opinión pública norteamericana y se refiere a la educación en la Unión Soviética: "Los países
adelantados nos llevan de 50 a 100 años de ventaja, advirtió Stalin en 1931", refiriéndose al número de técnicos.
Nos informa esa publicación que "los Soviets están produciendo en la actualidad un número de científicos dos
veces mayor que los Estados Unidos". Agrega la información que en los Estados Unidos sólo el sector de padres
con posibilidades llevan a sus hijos a los estudios superiores, mientras en Rusia la selección se hace sobre la
totalidad de la población escolar; es muy distinto seleccionar entre 200 millones de habitantes, en • función de la
capacidad intelectual y la voluntad de los mismos, que 15 ó 20 millones y sólo en razón de las posibilidades
económicas. Esta selección se sigue grado por grado y rigurosamente, en una constante eliminatoria de incapaces,
para que los lugares sean sólo ocupados por los más eficientes. "A los estudiantes talentosos se les han otorgado
beneficios sin precedentes; no sólo disfrutan de educación gratuita sino que se les pagan buenos estipendios por el
hecho de estudiar", sigue diciendo Selecciones.
La sociedad entera es puesta a contribución para capacitar sus mejores elementos en beneficio de la misma; el
estudiante se sabe a su vez un producto de la colectividad a la que debe servir, y el egresado no se cree, como
entre nosotros, el propietario de una patente de corso, costeada por el bolsillo de papá, aunque el máximo aporte
haya sido del Estado2.

2 El doctor Ernesto Sammartino, ante una solicitud del personal obrero del diario El Atlántico, de Balda Blanca, reclamando el cumplimiento del convenio
firmado ene! Ministerio de-Trabajo para el gremio gráfico, en su carácter de interventor de la empresa, contestó, entre otras cosas: "Me repugna la gente que
. gruñe como los cerdos cuando creen que les racionan la comida o que peligra su interés material... Son hombres de morral, y el morral sofoca el verbo, pero
deja espacio para el alarido. La Revolución Libertadora no ha redimido todavía la conciencia de un vasto sector ciudadano. El aluvión zoológico sobrevive
en la vida política argentina... Quéjense al ICremlin o al Papa si se les antoja".
La Federación Gráfica contestó: "Y es lamentable que de las universidades argentinas, costeadas, ayer como hoy, por el pueblo, particularmente por el
pueblo trabajador, sobre el que recae antes como ahora el peso del sacrificio económico para dotar de recursos al Estado, salgan profesionales que no
trepidan en usar de tales procedimientos y tal lenguaje que no son sino un agravio para quienes contribuyen a pagar una cultura no aprovechada".
Esa posición del doctor Sammartino seria explicable en una postura aristocratizante, motivada por origen social o por convicciones políticas. Pero tengo
entendido que el doctor Sammartino es hijo de un modesto artesano de Remallo, y pollticarnente es uno de los más combativos campeones de nuestra
"democracia". No me incluyo entre los que creen que el doctor Sammartino confunde Sammartino con San Martín, primero porque la diferencia ortográfica
es notable, y segundo, porque San Martín reclutaba sus tropas en el aluvión zoológico, paree! que tenía constantemente recuerdos cariñosos, como aquel de
. "aunque tengamos que andar en pelotas como nuestros hermanos los indios".
Tengo que atribuir todo esto a los males universitarios que señalo y que ratifica la Federación Gráfica: el doctor Sammartino no ha egresado de Oxford y
supongo que ha ido a la escuela pública.
- Quiero agregar en esta edición, algo que tiene atingencia con el tema y que ocupa con frecuencia la atención de los periódicos. En éstos se habla
constantemente de la necesidad de aumentar el número de técnicos y capacitar los laboratorios de investigación pata los mismos, pero al mismo tiempo
publican notas sobre la emigración frecuente de los técnicos egresados de nuestras Universidades. Parecen no ver el contrasentido: por un lado comprueban
la emigración, y por el otro proponen aumentar la producción de emigrantes. Es que el propósito que persiguen- loa periódicos es utilizar la emigración de los
técnicos, y la insuficiencia de laboratorios, para dar la imagen deprimente del país que justifique toda la politica de atraso económico inaugurada en 1955.
Puede que los directores de los diarios no lo sepan. Pero si lo saben los directores imperiales que trazan la estrategia cultural de nuestra disminución. Porque
lo lógico, si se quieren más técnicos y que no emigren, no es proponer el retomo al país chico de la economía primaria que se proponen recuperar, restaurar,
reordenar del deterioro causado por la política económica posterior a la Década Infame. La imagen del pais lindo, sano y fuerte que el periodismo siembra,
es la de la pequeña Argentina, granja-abastecedora para la que sobran los técnicos que se producen. Para volver a esa Jauja no necesitamos técnicos, que son
demasiadas alforjas para un viaje tan corto a un país tan pequeño y sin destino. Los que tendrán que emigrar son los 15.000.000 de argentinos que sobran
según—ya lo he dicho en otros trabajos— lo esperan pensadores de la calidad del Dr. Hueyo y el Sr. Fano.
Además, y esto es conforme ala idea de patente de como como significación del título universitario, se presenta a los técnicos emigrados como víctimas del
país y no como lo son: desertores dé sus obligaciones con el mismo, que le roban las aptitudes con que éste los ha dotado, para venderlas en el mercado
internacional. Pero para comprender esto hay que tener sensibilidad argentina y profesional que no puede surgir de una universidad que otorga títulos como
patentes de corso a estudiantes que ignoran que el titulo profesional lo deben al sacrificio de todo el país y que no es el producto exclusivo de su esfuerzo y
del de sus padres, que constituyen el aporte mínimo.

2
Del enemigo el consejo; así lo entienden los norteamericanos cuando difunden esta información, tal vez no les
interesa tanto como dicen ni la justicia ni la democracia, pero comprenden que en la competencia del poder las
sociedades no pueden perder fuerzas que el privilegio deja de lado, ni malgastar las suyas, en beneficio de los
individuos.
Pero, hay un plan educacional, como hay un plan económico. Cuando se renuncia al destino nacional para ponerlo
a la zaga de una política externa, es lógico que en el plano de la cultura se retrotraigan las cosas al terreno en que
estaban, cuando imperaban las condiciones económicas y sociales que se proponen como objetivos.

LA REFORMA UNIVERSITARIA

Al tratarse el tema de la enseñanza superior es imprescindible tener presente la Reforma Universitaria porque si el
anti-reformismo es el signo de la universidad de espaldas al país —simple fábrica de técnicos—, el reformismo,
en la desnaturalización del movimiento original, ha terminado por ser un concurrente a la función negadora.
Aquí conviene señalar que la Reforma ha dado mejores frutos en el resto del continente que en nuestro país, pues
allá representó una aproximación del universitario a la realidad inmediata, mientras que aquí principió por
desconocer y contradecir el hecho histórico que le daba nacimiento.
La Reforma Universitaria, creada por la primera presencia del pueblo en el Estado, se vuelve contra aquel, una y
otra vez. Así la Reforma nació con Yrigoyen, cuando el pasado, vencido por el país, se refugió en la Universidad
para aislarla como su reducto. (Por eso la Reforma fue anti-católica en Córdoba, y antiliberal en Buenos Aires y
La Plata, correspondiendo a las características del sector dominante en cada caso que impedía la incorporación de
la Universidad al país nuevo que empezaba). Pero fue uniformemente antiyrigoyenista, volviéndose contra el
movimiento nacional que la generaba, como después fue antiperonista, en la misma medida que perdía contacto
con la realidad que le parteaba. El fracaso de la Reforma fue que no supo integrar la Universidad en el país, esto
sin descargar los errores de conducción de los dos procesos, frente al estudiante.
Con este esclarecimiento previo se puede abordar su aspecto más importante y más combatido por los adversarios
de la reforma; la politización del estudiante para lo que me limitaré a reproducir parte de un artículo que publiqué
en Imagen del País en setiembre de 1966 con motivo de la intervención de la Universidad. "Si la Universidad es
meramente una escuela técnica, donde se va a aprender un oficio para provecho personal del egresado, e
indirectamente de la comunidad en cuanto la existencia de técnicos capaces le es útil, la exigencia de que el
estudiante se concrete al aprendizaje de esta técnica y a rendir pruebas satisfactorias para graduarse, es bastante
lógica: los maestros a enseñar y los estudiantes a aprender. Más aún, no ya la intervención en el gobierno de las
casas de estudio, sino que cualquier inquietud política, social o económica que lo distraiga de ese menester
concreto, es perjudicial.
El desiderátum entonces es una Universidad aséptica, depurada de toda preocupación vinculada con el destino de
la comunidad y, por consecuencia, de la nación, a la que da expertos despreocupados de los fines de la técnica y el
resultado de su aplicación.
El egresado de esa Universidad obtiene lo que en un número anterior he llamado una "patente de corso". Ha sido
formado como profesional para su aprovechamiento, y en la etapa de su vida en que se forma como hombre, ha
estado al margen de todas las preocupaciones e inquietudes que lo vinculan al destino del pueblo y el país al que
pertenece. Trabajando en probetas o en laboratorios, en bibliotecas o archivos, y oyendo clases magistrales,
ingresa al mundo como el producto exclusivo de la probeta, el laboratorio, el libro o la lección magistral. Cuanto
más desvinculado de la realidad a que pertenece, es más perfecto como técnico. Ninguna importancia tiene que se
haya graduado en el país o en el extranjero: la técnica que domina es universal y su función en la vida es
meramente aplicarla. Tampoco se le puede pedir otra cosa, pues no es un hombre como los demás; asépticamente
aislada toda su adolescencia y juventud, se diferencia de los otros adolescentes y jóvenes, a quienes su actividad
específica no los aísla de la vida sino que por el contrario los hace actores. Es el único argentino cuya juventud
ignora la política.
Es curioso el aparente contrasentido que esto importa en los grupos conservadores que le atribuyen al universitario
importancia fundamental en la formación de la elite; ellos son los que reclaman, en el gobierno de la sociedad, la
jerarquía universitaria como calidad indispensable para el ejercicio del mismo. (Son los mismos que lo
impugnaron a Yrigoyen porque no era doctor y a los gobernadores militares porque tampoco lo eran ni lo son.
Cuando Framini fue candidato a gobernador el horror de estas clases llegó al limite, pues preferían el más burro de
los doctores al más inteligente de los trabajadores, ya que la cuestión no se refería a la persona de Framini sino a
su condición de obrero. En el fondo, y al margen de la idea falsa sobre la capacidad del obrero, su condición
negativa estaba determinada, como la de Yrigoyen o la de los militares, por su calidad de no universitario).
Pero el contrasentido es sólo aparente.
Lo que esas clases reclaman en el gobierno es la presencia de sus agentes. ¿Y qué mejores agentes que los
doctores, ingenieros, contadores, médicos, etc., desvinculados durante toda su formación intelectual del país que
les da el título habilitante, y aptos, por lo mismo, para ser los instrumentos eficaces de una política que no lo•
contempla, y no tolera innovar sobre sus estructuras existentes? Con mayor razón cuando la conducción real, a
través de los grupos de interés, corresponde a una verdadera gerencia extranjera cuyo fin último es mantener, y si
es posible perfeccionar, condiciones coloniales.
Una universidad argentina de esta naturaleza, sólo será argentina por su radicación geográfica, y el lógico
producto de esa universidad serán los contadores que manejan las cifras y los asientos falsos de las empresas, los
doctores en ciencias económicas que distribuyen las doctrinas de encargo que se importan, los filósofos e
historiadores que adecuan el pensamiento y la versión de la historia conveniente a esos mismos intereses, los
ingenieros que planifican y construyen sin vincular su obra con el destino nacional, los médicos que curan a los
enfermos sin buscar las raíces económicas y sociales de los males, y los abogados y jueces que consolidan la
estructura jurídica de la dependencia.
El país necesita una universidad profundamente politizada; que el estudiante sea parte activa de la sociedad y que
incorpore a la técnica universalista la preocupación por las necesidades de la comunidad, el afán de resolverlas, y
que, por consecuencia, no vea en la técnica el fin, sino el medio para la realización nacional.
Esta es la disciplina de la técnica dentro del pensamiento nacional que lleva la vida a la técnica y permite que sus
aportes universales se nacionalicen, se filtren, se acomoden con la sociedad que la va a utilizar. Es decir, todo lo
contrario de lo que significa la despolitización de la universidad, que es su aislamiento como simple fábrica de
expertos, sin otro espíritu que el de la "intelligentzia" —es decir el de la idea básica de la misma desde su
origen—, que identifica instrucción con educación y civilización con cultura.
A algún lector le parecerá contradictorio que yo defienda esa politización cuando permanentemente he combatido
sus efectos en la política nacional desde las sucesivas posiciones yrigoyenistas y peronistas que he tenido, y que
creo integran una continuidad al servicio de la transformación argentina. Pero mi enfrentamiento al "fubismo" lo
mismo que a los "maestros de la juventud" fue porque la superestructura cultural prevaleció sobre el espíritu que
debió animar la Reforma; ésta se quedó en la forma mientras sus ejecutores se incorporaban a la mentalidad de la
"intelligentzia" sin participar en la elaboración que en los hechos estaba haciendo el pueblo.
Así el fracaso de la Reforma no ha estado en la falta de disciplina que demandan los partidarios del orden
perimido, sino en la incapacidad para generar una universidad correspondiente al orden que el país, a pesar de las
dos universidades, la vieja y la nueva, va creando.
El problema, pues, no consiste en resucitar la vieja universidad por los defectos que se le ven a la nueva. El
remedio no es menos Reforma, sino más Reforma, es decir más politización. Pero entendiendo por politización
aproximar más la universidad al país, para que se adecue a la función que tiene que cumplir en el cambio de las
estructuras'.
Así la actual cuestión universitaria, en cuanto conflicto entre reformistas y antireformistas está remitido sólo al
aspecto formal. Tendrá sentido nacional cuando el problema se plantee nacionalmente y los reformistas expresan
—ya principian a hacerlo— el término que falta. En definitiva es siempre el problema de la "intelligentzia" que ha
de resolverse en el país, y en la universidad sólo con el país.

EL PUBISMO Y LA "INTELLIGENTZIA"

Hablemos un poco de la posición política del estudiante.


¿Cómo se explica que en todas las oportunidades en que el estudiante actúa políticamente, lo haga contrariando
las ideas económicas y sociales que cree profesar? Los hechos recientes —1955— no son más que una reedición

1
Ya en prensa este libro, está prácticamente terminado el nuevo estatuto de la Universidad de Buenos Aires, que la despolitiza para ajustar su orientación a la
'de simple fábrica de técnicos para el sistema de la colonización pedagógica. Entre la reforma universitaria hecha por los ideólogos y los ideólogos liberales
queda abierto el camino para la lucha por la Universidad Nacional, que es inseparable del problema integral de la cultura argentina.
La designación de Jorge Luis Borges para presidir Eudeba no puede ser tampoco más inequívoca. Ya no se puede disimular que el objetivo perseguido no es
variar la orientación que aquélla tenla para darle otra más nacional; lo que ahora se hará es convertirla en una simple fábrica de textos conformados en todo
el tiempo de cultura colonial que no admitirá ni por asomo el disenso estudiantil. A su vez la izquierda se encontrará con la sorpresa de que la Universidad
del Salvador será mucho más progresista, para emplear su terminología, que la oficial de sus cómplices liberales.
Tampoco podrla esperarse otra cosa del interventor Hotel, un representante [laico de esa mentalidad universitaria que funciona técnicamente al margen de
todo espirito para la técnica. Este segar Botet es el juez que procesó por Traidores a la Patria a los ex diputados peronistas, en razón de un supuesto acuerdo
de facultades extraordinarias, lo que no le ha impedido jurar técnicamente por una atribución de facultades mucho más extensas, emanada del comando de
las Fuerzas Armadas. Esos son los liberales, los incondicionales de la Constitución; la crisis dele ficción institucional a los 'nacionales no nos mueve un-pelo,
pero sabemos cómo se interpreta por los técnicos puros del tipo de Botet. ¿No es este mismo Botet el que porque los marinos no le quedan traer sus
:procesados que hablan llevado a Ushuaia, modificó el Código de Procedimientos prorrogando su jurisdicción hasta allá, cosa que confirmó la Suprema Corte
constituida por los otros H. P. (Noise Polvera., caballos de fuerza) del liberalismo. Los Orgaz, etc, O los procuradores de la Nación tipo Sebastián Soler. O
los Colegios de Abogados que guardan silencio desde 1955.

4
de lo que sucedió en setiembre de 1930. Entonces como ahora los estudiantes jugaron a favor de la oligarquía ye!
imperialismo que pretenden combatir.
Desde que recuerdo, los muchachos han tenido esa posición teórica. Sin embargo no ha habido golpe contra los
intereses del país y del pueblo que no haya contado con su apoyo. Un dialéctico materialista podría explicarlo con
el planteo clasista, pero lo contradice el hecho de que seguidamente los estudiantes, reaccionan y se colocan en la
buena línea nacional y social, contribuyendo a recibir los palos que ayudaron a levantar.
Lo atribuyo en parte a la falta de experiencia política de los jóvenes, a un esteticismo sumado al poder de las
ideas, que les hace rechazar los movimientos de las masas, cuyas imperfecciones no se compaginan con la imagen
ideal, Hace falta vivir para comprender que los movimientos históricos tienen que estar como la palmera, con la
copa en el cielo y la raíz en el barro. El estudiante está en esa posición presuntuosa de la adolescencia y su
coquetería intelectual se irrita ante la bastedad y grosería aparente de lo popular; hay que estar de vuelta para
percibir su decantada fineza, pues estas cosas del pueblo son como ciertos quesos, cuyo olor rechaza la primera
intención y exige primero hacer el paladar.
Creo que ahora, que es ya prácticamente pasado, conviene ampliar el conocimiento de ese fenómeno estudiantil
que fue el "fubismo". Tal vez evite recaídas.
Es completamente explicable que el estudiante haya padecido el narcisismo intelectual y social que lo originó y
que se perfecciona con la imagen tremendista que da recibir consignas del P. C., sobre todo cuando coinciden con
los "bienpensantes" de todos los sectores y permiten el cotizado juego de la conspiración contra lo popular, que
tiene el respaldo prestigiante del aparato cultural. Esto permite además impresionar "at home" desvelando a la
madre y jerarquizando entre las relaciones con una postura de "enfant terrible". Proveniente de grupos sociales
que se creen superiores al común, o de grupos en ascenso de la clase media, en su mayor parte, el estudiante se
atribuye una situación excepcional que confirma en su propio hogar, donde es el empollón de "m'hijo el dotor", y
del "figlio dotore" y que lo jerarquiza sobre sus propios hermanos, obreros, comerciantes, empleados, chacareros,
etc., que pasan a ser los fracasados de la familia, aunque sean los que ayudaban a parar la olla. La misma "barra
esquinera", las chicas del barrio para quienes es un candidato especial, o los compañeros que se quedan en
provincias adoptan poco a poco, ante él, una actitud particular, que a su vez se revierte en un anticipo del aire
doctoral que el estudiantado asumirá. Sintiéndose situado sobre el común de su medio habitual se fue
incorporando imperceptiblemente por sus estudios al estatus de la "intelligentzia", de que se hablará más adelante,
que lo nutría con el batiburrillo de premisas liberales y socialistas de importación. Así empezaba a andar,
maneado por una erudición libresca e ideológica que completaba su desvinculación con el país concreto.
Si como hombre joven siente inquietudes políticas y sociales, subconscientemente, no las ve desde el nivel desde
donde los cambios son exigencias de la realidad, sino del supuesto nivel de élite que se atribuye y referidas al
mundo inconcreto e idealizarlo, del que mira la sociedad desde arriba, y ya se siente tutor de la misma, parte de
aquellos a quienes incumbe la dirección, como decía Mantovani, y las únicas que por su "cultura están en
condiciones de señalar el rumbo". Éste a su vez lo daban los "maestros", los de la "cátedra" o los de la "juventud",
que se habían constituido en tales, de la misma manera y a través de la misma literatura ideológica de que se
estaba nutriendo. (Si los maestros pertenecen a la "intelligentzia", ni los estantes de las bibliotecas ni las librerías
—estoy hablando de una época que ya veremos está bastante superada, como fue esa del fubismo— le
proporcionan otro material que aquel donde esa "intelligentzia" se nutre. Lo político, lo social, lo económico, lo
cultural que se refieren al país concreto tiene pocos libros escritos, y los maestros, si los hay, no están en la
universidad, sino mezclados en esa multitud hija de la realidad que la formación intelectual que lo estaba
elaborando se esmeraba en desconocer, o sencillamente en negar, por inconciliable con su mundo idealizado).
Así en 1930, en 1945, o en 1955 como frente a las dos guerras mundiales con su intervencionismo, repitiendo la
actitud de los "maestros" en el pasado, era fácil comprobar que las opiniones entre los estudiantes estaban en
relación inversa con las opiniones del pueblo en general. Esta estadística podría llevarse al seno de las familias
para verificar la divergencia entre el hermano estudiante y los demás hermanos colocados a otro nivel "cultural".
El estudiante lo percibía a la hora de los tallarines y en la discusión de sobremesa, pero las conclusiones que
sacaba en vez de servirle para rectificarse le servían para ratificarse: los "frates" pensaban así porque no eran tan
"cultos". Es muy posible que eso pasara en el hogar Ghioldi donde todos eran "intelectuales", —profesores
normales— pero me gustaría saber qué pasaría en el hogar artesanal de Sammartino, si es que algún hermano
siguió el oficio paterno, u otro similar.
Se daban todas las condiciones para que el estudiante integrase el "status" de la "intelligentzia" que ya se ha
dicho, veremos luego.
Esta visión del estudiante, víctima de una formación, nos permite comprender cómodamente al •fiibista de
entonces y su merengue intelectual, sobre todo ahora que ese mundo se derrumba para los nuevos por la fuerza de
los acontecimientos exteriores a la universidad.
El estudiante se libera del "fubismo" cuando empieza a sentirse hombre antes que estudiante, e hijo del país y
hermano de sus hermanos antes que miembro de un sector magistral; cuando el grupo social estudiantil comienza
a disolverse en la multitud y sentirse parte de ella, comprendiendo que sólo aprende una técnica que lleva a la
profesión, como otras técnicas llevan al oficio o al negocio, a la empresa o a la chacra. En una palabra, cuando se
demuele su condición de élite, y se rompe la pretensión tutorial de la "intelligentzia", y el estudiante percibe que
él no es la "civilización contra la barbarie", sino parte de una sociedad real que en el dilema se le ha presentado
como bárbara. Cuando empieza a pensar como argentino que es estudiante, y no como estudiante, que es además
argentino. Recién entonces —creo que ahora ya— perderá esa hosca actitud que lo caracterizó frente a los
movimientos auténticos de las masas, que antes veía desde cualquier ángulo ideológico —del liberal al marxista—
con los ojos de ese confuso híbrido que es el fubismo nacido de su ubicación en la inteligencia; cuando con
humildad se reintegra al país abandonando sus supuestos "culturales"4-5-6.

° En la campaña electoral de 1945 mudó mucha más gente del lado popular que del lado de la Unión Democrática, pero el aparato publicitario se ingenió para que aquellos muertos
fueran ignorados, mientras siguen repicando los nombres de los pocos que cayeron de su lado. Sucede lo mismo con los muertos durante la "lauda sangrienta" quee pesar de todos
los esfuerzos no han pasado de tres en diez años: Núñez, caldo en un conflicto laboral en el diario La Prenso, el obrero Aguirre de Tucumán y el Dr. lagaña:11a de Rumio,
victrmas de criminosas represiones policiales. Todo el mundo los tiene presentes porque todos los días solo recuerdan en los medios de información. En cambio éstos se 'ocupan de
que nos olvidemos de la docena larga de militares fusilados en Junio de 1956, por decreto y contra el fallo del tribunal militar, cosa que también se olvida, así como de la matanza
de la comisarla de Lanús (ver Mártires y verdugos. de Perla) y la de la "Operación masacre", historiada en el libro de Rodolfo Walsh, los numerosos casos tipo Valiese, que
multiplican por cien las casos Ingalinella y Aguirre. Así el poder de la prensa sigue recordando a las militares condenados por un Tribunal Militar en la Revolución de 1951 y su
prisión en el sur, cosa muy distinta aloa fusilamientos, y olvidando las miles de presos que sucedieron a la Revolución de 1955 y entre ellos aloe remitidos al sur, donde se
rehabilitó la cárcel de Ushuaia, que el "tirano sangriento" había clausurado por inhumana. ¿Es que para la superestructura cultural existen muertos de primera y muertos de segunda
y presos de primera y de segunda, o es que se sigue construyendo historia falsificada con lo contemporáneo?
Las dos cosas son ciertas. No hay més que comparar la valoración que se hace de los trágicos seis días que Victoria (Mempo estuvo en el Asilo San Miguel con los "divertidos"
. meses y años que han pasado en las cárceles cientos de mujeres peronistas, sin que el periodismo se haya dado por informado.
Pero volviendo a los estudiantes: en la campaña fue muerto un estudiante nacionalista que además se perfilaba como gran poeta, Darwin Pasaponti, hijo de mi querido amigo
Trento Pasaponti. Originarios, padre e hijo, de la Izquierda liberal, como lo advierten sus nombres de pila, evolucionaron con el país hacia la posición nacional. El padre, Trenca
Pasaponti, fue dirigente de la Reforma Universitaria en 1911.
Pero á juzgar por la prensa grande, en esa campaña no murió otro estudiante que Salmón Feijrlo, un joven que cayó en un tumulto víctima de una bala perdida (Luis Dellepiane
solía decir que las balas perdidas son las que tienen más puntería), Uno es un &edito ya anónimo; el otro causante —como decimos los abogados— sigue dando sustancia y hasta
: posición social y literaria en el sucesorio, con lo que se prueba que si el estudiante muerto es aprovechable, sólo vale como estudiante muerto si cayó del lado de la superestructura
cultural.
Y aquí es a donde queda llegan no es lo mismo la prisión, la muerte o la herida de un estudiante que la de un ciudadano del común, en im episodio político-social. La prensa
establece una distinción parecida a la que hace en los.tumultos callejeros entreMenes y ~buchones según su extracción social y hasta según el bardo del domicilio, uf como no
' es lo mismo ser viajero del ferrocarril Central Argentino que del Oeste o del Sur en la zona suburbana.
El estudiante muerto es un elemento esencial de toda revolución que se respete, y cuando es un estudiante se lo hace "post módem" como aquel estudiante Aguilar .de la
Revolución de 1930. Y esto también es una contribución al narcisismo estudiantil, como la forma de cumplir el servicio militar que induce a que el estudiante se suponga dueño de
. un fuero aparte, e incorporado al sector dirigente del país y diferenciado del resto de la población.
Alguna vez he contado un episodio que me ocurrió en Montevideo en ml exilio de 1956 cuando estaba escribiendo este libro, y en que salvé la situación gracias al conocimiento
de esa convicción de superioridad intelectual del estudiante (y de los uruguayos).
Una tarde estaba yo en la rambla Wilton contemplando el río —o el mar como dicen allá—, cuando pasó a mi lado un grupo de muchachos y muchachas que conjeturé estudiantes.
A loe pocos metros, entraron en el diario Acción, situado más adelante, y ya no me quedó ninguna duda: eran estudiantes en tren de reportaje. Pocos días antes en Asunción del
Paraguay la macla había dado algunos garrotazos a estudiantes latinoamericanos allá reunidos, y ésta era una de las tantas comisiones de protesta que liaron las habituales
declaraciones y después se fotognifian, siempre que el movimiento 'tose meta en las cosas concretas dele realidad y sirva para dispersar la atención sobre lo propio. (En caso
contrario no pueden ni asomar la nariz por el periódico). Anche lo sano pillare; fui estudiante y conozco el paño.
Resolvl hacer un pequeño trabajo práctico; esperé a que salieran y cuando llegaron a los jardines del Templo Inglés les pedí que me escuchasen. Lo hicieron con la caiacteristica
fineza y amabilidad de los orientales.
Después de preguntarle si se trataba del Paraguay, a lo que asintieron, les pregunté bruscamente por qué se metlan siempre en los problemas que no conocían, de otros paises.
'Azorados por mi brusca interrogante se azoraron mucho más cuando' les dije que era un exiliado perteneciente a la "urania sangrienta". (Era el momento en que nada estudiante
umguayo se senda un Garibaldi en el Rio de la Plata, y mi manifestación resultaba casi afrentosa). Para salvar el apuro me los llevé a la historia romana.
¿Todos Uds. saben historia romana y quién era Bruto? —pregunté.
Ni para qué decir que todos se lo silbaban de memoria a Marco Bruto.
' Pregunté entonces: —¿Qué era Bruto? ¿Un libertador o un opresor?
Un libertador—contestaron a coro.
Entonces empecé a explicarles que si Marco Bruto era un libertador para los patricios y los senadores, no lo era liara la plebe cuyo libertador era César, el asesinado por Bruto. Les
expliqué que para el hombre de la multitud el tirano es el que lo oprime directamente, y así el tirano que mete en vereda al patricio opresor, resulta para aquél un libertador. Los
invité a que desde ese punto de vista vieran el problema argentino para comprender que tenia dos caras, y que ellos sólo hablan visto la que presentaba la propaganda internacional. •
Pronto uno de los jóvenes explicó que empezaba a entender porque comprendía que "la Argentina estaba mucho más atrasada que el Uruguay en politica social" cosa de que ellos
estaban también muy convencidas y que no me interesaba discutir. Por el contrario me afamé en eso para decir que "nuestro tirano sangriento" habla tratado de poner al país a
nivel uruguayo, y que esa era su tirante por lo que me dolla mucho la incomprensión de nuestros hermanos de la otra banda.
El auditorio me escuchaba con interés, y huta empezaba a ponerse de mi lado, cuando ocurrió lo inesperado, con la presencia de una señora "gorda" porteña.
Aqul corresponde una 'digresión.
Todas las maltones el barco de la Carrera desembarcaba un pasaje completo de "señoras gordas" que salían del puerto, derecho a la plaza Independencia donde, al pie del
monumento a Migas, las esperaba el embajador argentino Dr. Alfredo Palacios —traje negro, chambergo, aunaban, bigotes, perfume, etc. — para echarles la consabida arenga e
base de Garibaldi y "varones de Mutaron", después de depositada la consabida corona de flores en agradecimiento por "la noble actitud de la noble nación hermana, etc.".
Una vez cumplido el acto de ritual las "gordas" se las "picaban" por la calle 18 de Julio a comprar nylon, galletas para perros, encendedores y demás menudencias importadas de
que el "tiráno sangriento" habla privado al "pueblo argentino". Era una cetrera desesperada por las tiendas y bazares, en tanto que de las sentinas del vapor de la Carrera bajaban la
reposición de la mereaderia porteña llegada el die anterior y que las sudorosas "gordas" retomaban consigo y por el mismo vapor, por la noche a Buenos Aires, convencidas de ser
portadoras de Inc tesoros de la importación campea y norteamericana. 'Eran de ver las columnas de "gordas" sudorosas y agobiadas bajo el peso de los paquetes buscando el
muelle de embarque mientras trastabillaban por las piedras del puedo!
, Con esta explicación previa puedo volver a la "gorda" que se me apareció mientras yo hablaba a los estudiantes en la plazoleta del templo inglés. Seguramente se trataba de una
"gorda" dispersa de la columna compradora de nylon, que se había hecho un espacio para conocer la ciudad, fuera del barrio comercial. Me escuchó un rato, con los ojos y la boca
abierto4, pero no se pudo aguantar y me interpeló. (En esa época todas las "gordas" estaban entrenadas para la oratoria).
—iNo le da vergüenza, a un hombre viejo como usted' 'Aprovecharse de mies criaturas inocentes como estas para defender la "tiranía sangrienta" que hemos derribado con la
ayuda del noble pueblo uruguayo I
o mi referencia ala historia romana. Para defenderme
Confieso que la "gorda" me puso en apuros y que los estudiantes vacilaron un poco, mata perplejidad que les hable introducid
apelé precisamente a lo que estoy comentando: el narcisismo y la seguridad intelectual del estudiante. Así fue que le contesté a la "gorda". .
--1Seilaral Estos que Ud. llama ingenuas criaturas son estudiantes, V por añadidura, estudiantes uruguayos. ¿Tiene usted idea de lo que esto significa intelectualmente? ¿Tiene
usted idea de la diferencia mental que hay entre un estudiante uruguayo!— y una porteña compradora de nylon?
—vaya a comprar nylon y déjenos tranquilos! —terminé,
Los muchachos me apoyaron enérgicamente, la "gorda" agarró para el barrio comercial con las orejas majadas. Seguramente, de rabia, compró más nylon, aún.

6
"LOS MAESTROS DE LA JUVENTUD"

La deformación de la Reforma Universitaria, del reformismo en Mismo, generó una especial forunculosis, que tal
vez humorísticamente, podría ser correlativa de esa tendencia a los granos propia de los adolescentes. Los
"maestros de la juventud" y los "arieles" son expresiones de esas forunculosis convertidas en fijadores que los
afectados llevaron y llevan, en algunos casos, hasta su muerte física. Empezaremos por los primeros.
La Reforma, al divorciarse de su base de sustentación original, que era la presencia del pueblo en el Estado, fue
creándose una mitología con sus dioses y su liturgia. Desvinculada del movimiento general que la había originado
centró sus objetivos en sí misma y terminó en un culto esotérico que la hizo medio y fin al mismo tiempo. Este
aislamiento de los movimientos reales del país le permitía un enfrentamiento teórico con la oligarquía y el
coloniaje en el campo de las ideas generales, mientras prácticamente marcaba su incontaminación con la grosería•
y vastedad de los movimientos populares incompatibles con el narcisismo del estudiante, ya señalado. Así, en
lugar de incorporarse a las corrientes nacionales vino a constituirse en parte del ala de la "intelligentzia"
proveniente de la izquierda política de importación que disentía en el terreno ideológico abstracto con la llamada
derecha, pero formaba parte de un común frente intelectual contra toda irrupción de lo popular como expresión de
autenticidad.
Así, casi todos los dirigentes estudiantiles fueron socialistas, comunistas, demócratas progresistas, hasta
alvearistas cuando se trató de la política nacional. De ninguna manera yrigoyenistas y mucho menos, después,
peronistas. (Al tratar del estatus de la "intelligentzia" se verá con más detalle las particularidades comunes de ésta
y las escalas de valores por las que se rige y una de las cuales, y fundamental, es la recíproca consideración entre
sus alas que corresponde a una común actitud peyorativa con respecto a los concretos movimientos políticos y
sticiales de las masas).
El dirigente estudiantil percibió claramente que su narcisismo se avenía mejor con los cuadros provenientes del
pasado, que con los que surgían de la transformación política del país, y que el aparato de la superestructura
cultural le era propicio, como ala izquierda de la "intelligentzia", para el desarrollo de su prestigio personal a
condición de marcar sus divergencias con los movimientos populares, en una actitud agresiva paralela a la de la
derecha liberal. El secreto consistía en enunciar un extremismo ideológico cuyo enunciado teórico mantuviese el
prestigio revolucionario, oponiéndose a las modestas soluciones concretas "científicamente" repugnantes que la
vida del país iba dando por medio de los movimientos de masa.
El aparato de la superestructura cultural tuvo inmediatamente conciencia clara de la utilidad de esos personajes.
Mí ocurrió desde el principio: mientras los estudiantes que colaborábamos en la labor que se estaba realizando en
la calle o en el gobierno, figurábamos como reformistas sólo en las listas de pelea, ellos estaban siempre en las de
figuración, cultivando el favor de las grandes empresas periodísticas, el reportaje con fotografías en los diarios de
la tarde, el libraco editado con amplias críticas bibliográficas, en fin todos los elementos con que veremos se
construye el personaje y desde éste "el figurón".
Así se fueron creando esas variantes coloreadas del figurón, los "maestros de la Juventud". Integrados éstos en la
"intelligentzia", por su formación intelectual peyorativa de lo propio, los nexos de la "cultura", fueron más fuertes
que las divergencias ideológicas cuando concretamente se planteaba el conflicto entre los dos términos del
esquema sarmientino.
Esto no necesita argumentarse porque está testificado por los hechos. Y con reiteración. La misma actitud tuvieron
los "Maestros de la Juventud" frente al yrigoyenismo que frente al movimiento del 45 e igualmente actuaron en

Un recuerdo aclarará el comportamiento del "reformismo". No hace muchos altos comi en un restaurante con varios amigos y entre ellos un compañero de estudios, ex dirigente
6
reformista, que supe, después que me hube retirado, en la sobremesa, se manifestó sorprendido de que yo no fuese tan "burro", como él lo habla supuesto siempre. Los demás
amigos me lo comentaron riéndose, y yo les di la explicación: no hablamos tenido contacto durante casi tres décadas, y él estaba alejado en un foro provincial. Su imagen de mi
persona era la que habla tenido del estudiante, un estudiante yrigoyenista que necesariamente tenla que ser un "burro" para un dirigente estudiantil, imagen que seguramente.habis
ratificado estando me supo participante del movimiento de 1945. Para él, el abogado segula siendo tan "burro" corno el estudiante. Lo mismo pasaba con Manzi. Si hasta Hornero
de ser el presunto destinatario de una carta de Ortega y Ganes, se quedó atrás como itlieligenie desde que se lo
Guglielmini, que siendo estudiante habla entrado con el handicap
Alejandro Lastra, Miguel Ángel Zavala Ortiz, Rodolfo Arfen
supo yrigoyenistat después lo borraron del todo cuando se lo supo peronista: Intelectuales eran los izquierdistas
Alfaro (para no mencionar más que a los que están vivos), todo aquel grupo "Espartaco" que salsita a clase de guantes patito. Gregorio Bergman, y todos seeundones posteriores
que tuvieron la prolijidad de ser adversarios, por cetas o por nefas, de los dos movimientos populares coincidiendo —musa casualidadl— con la oligarqula en los momentos de
crisis revolucionaria u opositora.
Traeré otro recuerdo ilustrativo.
Un aniversario del partido Centro-Izquierda —nosotros éramos el centro y ellos la izquierda, conjunción en que ellos aportaban el espíritu y nosotros el cuero, cuando habla
peleas-- lo celebramos con una comida en el restaurante "Chanta Cuatro", ahl por el Mercado de Abasto, en Guardia vieja y Anchorena.
En un momento, el terna que concentró la atención de los cincuenta o sesenta comensales era Pushkin. Yo entonces, por humorada, pregunté quién era Pushkin, c.on lo que
ratificaba la opinión general sobre la calidad del caletre de un yrigoyenista. Mis compañeros se miraban unos a otros, o me miraban con lástima o indulgencia, diciéndose: "¡Qué
bárbaro: no sabe quién es Pushkinl".
Al fin uno de ellos, apiadado, me informó, de que se trataba de un gran escritor ruso,
Entonces me dirigl al concurso diciéndoles: "Quiero imaginar que esta mesa estuviera en la vecindad de un mercado de Moscú, y que los comensales fueran estudiantes rizos:
¿creen ustedes que uno solo de los rusos sabdan quién es José Hernández? Yo me niego a saber quién es Pushkin".
Pero ni mis compañeros de entonces, ni los fubistas de después, entendieron la moraleja, Ahora si, creo que las cosas ya han cambiado y por eso los fubistas no cuentan.

7
1930, que en 1955. Como se ve nada es incidental; todo es el producto de una conducta reglada desde el principio
por la incorporación a la "intelligentzia".

UN EJEMPLAR RELICTO

Andaba por ahí, siempre de poncho y traje negro el "Maestro" de los "Maestros de la Juventud", un ejemplar
relicto cuya vaciedad intelectual no le impedía dictar cátedras ni publicar libros que los comentaristas exaltaban
sin animarse a leerlos. Cuando murió, hacía más de treinta afios que era un secreto a voces su minuciosa
ignorancia de los temas que le daban calidad de "maestro", como profesor en cursos que nunca llevó más adelante
de la clase inaugural donde irrumpía en tono declamatorio su no muy variado repertorio de frases hechas,
ubicables lo mismo en la tribuna política que en lo parlamentario y en el aula, a base de antorchas, episodios
históricos y las Vidas Paralelas. Mucho, pero mucho "varones de Plutarco".
Los dirigentes estudiantiles se reían de él durante todo el año, lo que no impedía que en cada oportunidad
dramática terminaran por seguirlo al corral donde los llevaba engañados, tanto puede el personajismo, en este caso
elaborado con el aprovechamiento de la lágrima de la viuda y del huérfano, en todos los dolores internacionales,
ampliamente difundidos por el aparato de la publicidad y que venía a capitalizar, en las ocasiones en que el país
reclamaba su defensa, para jugar en su contra.
¡Misterios de la propaganda y de la organización del recíproco bombo entre los individuos de la "intelligentzia"!
Tengo aquí delante la resolución del Decano de la. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires, fechada el 5 de setiembre de 1930. Preside la República Hipólito Yrigoyen y la conspiración está
en todas partes. La resolución dice en su parte dispositiva: "2°: Asumir como propio el imperativo enunciado, en
forma indeclinable por la conciencia juvenil, de exigir la renuncia del Presidente de la Nación, Sr. Hipólito
Yrigoyen y la inmediata restauración de los procedimientos democráticos dentro de las normas constitucionales.
3°: Designar una comisión estudiantil para que haga entrega al Presidente de esta Resolución y recabe su renuncia.
Pdo.: Alfredo L. Palacios, Decano; Julio V. González y Carlos Viamonte, Secretarios Ad hoc".
No creo que nada defina mejor los personajes. Porque Yrigoyen era un "tirano", y entonces fue una cobardía de
irresponsables mandar a jóvenes estudiantes a pedirle la renuncia; o no era un tirano, y ésta era toda una farsa para
engañar a los jóvenes. En realidad era lo último; lo increíble es que veinticinco años después los mismos payasos
sigan haciendo las mismas payasadas y los estudiantes sean otra vez víctimas, porque en 1955 los hechos ocurren
de la misma manera.
Constatémoslo; en las ediciones de 1957 he advertido refiriéndome a este personaje, y ruego al lector que
verifique:
"Oportunamente el 'Maestro de la Juventud' volverá a colocarse en la posición populista. Vendrá con los títulos
de una renuncia a posiciones logradas en el nuevo régimen, y aparecerá de nuevo como mártir ante los
estudiantes. A la oligarquía y a los intereses foráneos les conviene que juegue su papel en el seno del pueblo
desorientado las resistencias nacionales con enunciados genéricos y magnificando lo circunstancial. La oligarquía
le ha• asignado su papel de dócil opositor que se convierte en colaboración en los momentos críticos. No
olvidemos que Alfredo Palacios fue senador nacional gracias a la inhabilitación del radicalismo".
Como si se hubiera propuesto confirmar mi pronóstico volvió a ser senador nacional varios años después,
entonces previa inhabilitación del peronismo y esta vez a los gritos de "¡Al paredón!", ¡al paredón!, ¡ al paredón!"
con un castrismo que duró hasta el día del escrutinio, para volverse en contra. Seguramente su propósito no fue
confirmar mi pronóstico, sino confirmar su conducta en espera de la nota necrológica de la gran prensa, que se
había tramitado durante toda una vida de complicidades. Opositor regular de la oligarquía y el imperialismo —
palabras con las que se llenaba la boca— coincidía con ellos en los momentos decisivos, como si tuviera un
paraguas para los días de buen tiempo, que sólo no usaba los días de lluvia.
En ninguna parte como en el hecho universitario, es tan visible la distribución de los personajes de la
"intelligentzia" en el tablado de la farsa: los que ejercen el poder directo, y los que lo facilitan introduciendo la
desorientación.
Para los desprevenidos bastará con observar qué prestigios son apoyados, dentro del campo que se dice popular,
por los instrumentos de la superestructura cultural. Los "Maestros de la Juventud" nacidos de la Reforma
Universitaria, son, con muy pocas excepciones, la repetición en menor escala del personaje que se acaba de
sefialar. Por el tratamiento que el aparato de publicidad da a los "opositores", es fácil deducir cuáles cumplen
funciones dentro de él.

EL ARIELISMO
El otro forúnculo nacido de la Reforma Universitaria, es el "arielismo".

8
Doña Delfina Varela Domínguez de Ghioldi en su Diccionario mitológico y literario ya citado, nos dice de Ariel:
"Genio del aire en La tempestad de Shakespeare. Espíritu invisible, alado, que todo lo puede en homenaje a su
dueño, Próspero"... A la espiritual figura de Ariel, Shakespeare opone la maligna y demoníaca influencia de
Caliban. De la leyenda de Ariel se apoderó José Enrique Rodó para su libro Ariel que inició escuela en la
intelectualidad hispanoamericana de principios de siglo. "Ariel, dice Alberto Zum Felde, (Literatura del Uruguay)
fue la palabra que se alzó en la hora oportuna en que la juventud de Hispano-América se sentía desorientada y
claudicante frente a la supremacía arrolladora de los Estados Unidos. Rodó, dice, fue el mentor y el intérprete de
la mentalidad Latino-americana de los últimos treinta años. El arielismo, agrega, se convirtió —entonces— en el
verbo hispano-americano por excelencia y Rodó fue su gran evangelista laico".
Conocemos la menguada condición económica y social del intelectual latinoamericano en la mayor parte de lo que
va del siglo. Dependía para subsistir de un mísero mecenazgo burocrático o periodístico y esto lo obligaba a hacer
una dicotomía entre• su pensamiento y su vida concreta, máxime con la imagen del intelectual entonces, que,
"aristócrata del intelecto", lo inhibía para cualquier actividad manual o comercial, marginal a la "intelligentzia",
como fuente de recursos. Obligado a transar como "cagatinta" periodístico o como burócrata, Ariel fue su válvula
de escape que permitía disociar su condición práctica de amanuense de las ideas ajenas, de la actividad espiritual,
'reservada para el cenáculo nocturno, para algún libro que escapaba a la censura tácita, o para la revista de
circulación íntima: en la noche sombría del Caliban utilitario y grosero, se justificaba ante sí mismo y ante los
otros con su parte de Ariel que, como una luciérnaga, chispeaba un morse luminoso que lo intercomunicaba con
los otros Arieles. Ya bastante se ha dicho sobre este particular cada vez que un suicidio —y fueron muchos—
permitió una evasión más definitiva del Caliban cotidiano, a que obligaba la "porca vita". El Arielismo fue así una
permanente actitud de contrición que suministraba la indispensable dosis medicamentosa de espiritualismo al
Caliban del "panem lucrandi".
De paso, permitió a los Arieles del Río de la Plata evadirse del hecho concreto de la dominación económica de
Gran Bretaña, combatiendo al Caliban norteamericano que recién operaba por el Caribe, para esas fechas. Los
Arieles antiyanquis gozaban de amplia publicidad por su hostilidad al Caliban norteamericano todavía ausente por
acá. Basta recordar que la Alianza Continental y la Unión Latinoamericana, como sus personajes, gozaban del
favor periodístico y de las tribunas más espectaculares, cuando hasta La Nación y La Prensa eran
"antiimperialistas" mirando al Norte, y cuando Nicolás Repetto hablaba de imperialismo "bueno" y de
imperialismo "malo". (Debo confesar que hice bastante tiempo el "Idiota útil" de ese arielismo hasta que algunos
—y en primer término Raúl Scalabrini Ortiz— me fueron suministrando los elementos para el aprendizaje del país
real).
Sobre este tema del arielismo como instrumento escapista del compromiso nacional, utilizado por la izquierda de
la "intelligentzia", no hace mucho tiempo dije algo en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, y
después de terminar, un joven estudiante, Carlos Sorin, se me aproximó para corroborar lo oído, y decirme que en-
la expresión arielismo había encontrado la síntesis de observaciones que llevaba hechas, y que luego me entregó
en un memorándum, que aquí resumo.
Ariel, en síntesis, es la continuación inevitable del fubista una vez que ha logrado el título profesional. Ausente y
despreciativo de la realidad, como se ha visto, su actitud revolucionaria no admite cotejar la imagen grosera y
tosca del obrero que participaba en los movimientos populares con la del obrero intelectualizado, consciente,
limpio, uniformado y con numerito que está en el presupuesto de su concepción revolucionaria. Necesariamente
ese obrerito "peludista" o descamisado, según el momento, es la barbarie que corresponde a la imagen histórica —
mitro-marxista-- que tiene del país, y su cuadro intelectual le proporciona la tarjeta de identificación; "Iumpen-
proletariat".
A falta de un proletariado a nivel de sus exigencias teóricas, encuentra un sustitutivo a la praxis revolucionaria en
su lucha de los centros estudiantiles donde la organización profesional de "crónicos" a sueldo del Partido
Comunista, le proporciona el gimnasio.
Mientras es estudiante, y engañado por esa praxis, se satisface con el sustitutivo.
Pero llega luego la hora, como decía Manzi, de los tejidos grasos. Ahora es "doctor", ingeniero, químico, médico
y frecuentemente, psicoanalista. Pronto adquiere su departamento, y el modesto consultorio pasa a la Gran Vía del
Norte. Accede a la cátedra universitaria y muchas veces opta, en razón de sus aptitudes técnicas, por la empresa
con sueldo en dólares, o por los cargos de la burocracia; ya tiene un departamento en Mar del Plata y el pequeño
auto inicial es ahora uno de esos "coludos". Es cierto que su colaboración con la sociedad burguesa es puramente
técnica y está llena de reservas mentales, pero esta se las admite —lo mismo si es escritor— y hasta se las
publicita, a condición de que mantenga su hosquedad frente a los movimientos de masa como el peronismo, en
común con el resto del estatus de la "intelligentzia".

9
(Usted lo conoce lector, sobre todo si usted ha militado en esos movimientos de masa: es ese terrible y bien
acomodado revolucionario que no puede ocultar su actitud despectiva frente a su posición; revolucionario
absoluto, los cambios de gobierno o de situación no alteran su posición económica pues la colaboración es
absolutamente técnica ni comprometen al Ariel que lleva adentro, de modo que Caliban puede seguir tranquilo la
carrera de sus triunfos).
Pero esta dicotomía provoca íntimos conflictos. Si objetivamente él ha resuelto el problema, no ocurre lo mismo
subjetivamente; desde que dejó de ser estudiante el sucedáneo de la lucha de los centros que le daba una imagen
de cierta praxis, ha desaparecido. Para valorizar su Ariel al que Caliban está estrangulando en lo último de su
conciencia, necesita ahora inventarse otros sucedáneos que le sirvan de "praxis": la cooperativa de los pinitos, los
viajes detrás de la "cortina", los manifiestos por la paz y los acontecimientos internacionales tipo Vietnam o
Cuba, le dan ahora la ilusión de una praxis, que sin embargo no alcanza a satisfacer sus escrúpulos de conciencia.
Esto le lleva a acelerar y multiplicar las cuotas, las firmas de manifiestos por la paz, las reuniones de cenáculos,
aumentar el aporte a la cooperativa de los pinitos, y a intensificar los viajes detrás de la "cortina".
El problema ha dejado de ser político para ser psíquico. Todos estos elementos no son otra cosa que lo que los
psicoanalistas llaman proyecciones.
Hasta en el arte encuentra elementos para esa proyección y su casa se va llenando de castagninos, de
inverosímiles caballos revolcados en los médanos, y sacando las patas por entre las orejas. ("Los Castagninos" es
una expresión genérica, pues lo mismo quiere decir toda una serie de pintores que en lo posible se compran en una
galería también arielista porque, como lo veremos más adelante, esta ala de la "intelligentzia" posee su
mandarinato y sus cánones decorativos, como la otra)'.
En realidad todo esto es en esa izquierda, una reiteración del arielismo que practica ese Caliban de traje negro,
prestamista de tres misas diarias, ola clientela de señoras que semanalmente llora en el melodrama las descargas
psíquicas originadas por la explotación de la "chinita" que cebaba mate. (Este último ejemplar ya es escaso más
que por escasez de las "señoras", por escasez de las "chinitas").
También se da en un titulado nacionalista que colabora burocráticamente con todos los "regímenes" que le
proveen regularmente la despensa, mientras vocifera contra los mismos en opúsculos, charlas y notas periodísticas
intrascendentes, con un tremendismo que exige el retorno al siglo XVIII, con lo que satisface la imagen hispano-
criolla de su "arielismo". Alguna vez he pintado esa imagen en la que se supone dirigente, cómodamente sentado
en un coche último modelo pasando entre gauchos a caballo que le dicen: "¡Adiós patroncito!" y entre los que
reparte bendiciones. Ubicado en esa fuga de la realidad colaborará en todos los golpes contra los movimientos
populares, mientras Uriburu, Justo y Aramburu, le dan y conservan las canonjías que le permiten a su Caliban
jubilarse aureolado por la imagen arielista de ese terrible nacionalista que pudo ser'.

Aún mucho después di incorporados definitivamente a la burguaria, los centristas conservan la necesidad de ariellzer estdlicamenle y se dejan "castegnInirar" por los mecanismos especializados del P. C., al
que siguen mirando de reojo, cuidadosos de simular un pendáis= emboné, (No entrenaremos esto si recordamos la caniidnd do intelectuales de izquierda cuya linea teórica está enfrentndo a la del P. C., pero
queriunbién miran de roo por miedo a contrariarle abiertamente en Ion hechos).
Esta "castagninizacidn" es pártioularmanta observable asilo, casas dolo burguesía de origen jusilla. No hace mucho tiempo se me quejaba dele escasez de mercado para sus celas una joven pintora judle qua yo
conceptúo de lo más prometedor en la escuela de Brille Planas, yo no la comprendla dado que la burguesla de ese origen ocupa un gran lugar en el mercado comprador n'erótico; la pintom me explicó que las
normas de adquisición no están dadas por la solidaridad entre los paisanos del mismo origen, como pueden creer los gentiles, sino por la gravitación del consejo de loa "castegninizrillcs". Es muy Posible que
esto vade después del último cuando árabe-Israel].
Al margen de la calidad pictórica —que es otra cosa—, sucede en ene lo mismo que en las Irisas y en bu ciencias: el prestigia se logra a través de dos corrientes dol mendarinato organizado que se verán
después; los gustos están orientados para excluir al que ne ne coloque dentro de una de ellas, los que se toleran rechmocomente y hasta se pasan la mino o rever del pelo. Ml es como he visto e un critico
conocido desmerecer una tela de lariallaga simplemente por la atribución de peronismo del pintor; rul entre los críticos es cosa prohibida el nombre de luan Zocchi, como tal, por análogos motives.
Tedricemenie Zocchi tiene menos diferencias ideológicas con el aparato liberal que Córdoba liurburu, González Tritón o Romero Brest. Pero Zocchi ha sido peronisia, ha estado en la lineo nacional, yen' es un
como ha sido silenciado y condenado al olvido. ¡Porque si se tratase de cotejar
eniecedente mucho más imperdonable que ese comunismo o el fascismo febrícula para los servicios de información. Ad es
calidad._ con este erudito humanista que es hoy un Ignorado maestrol
Pradera, el personaje central dele novela, es un estala que
'Aqui tiene explicación aquella Medicinaría de Beatriz fluida en El ¡oread/ay las superas que he comentedo en El medio pelo en la sociedad argentina,
transa con la "tirada sangrienta', para salvar su patrimonio ardstico y muere "de delicadeza". Tel vez Beeniz Guide, a través del personaje, ha querido expresar ti supuesto drama de su propio padre "obligado"
a ser funcionario peronista para terminar su Monumento a la Bardes. El Intimo conflicto provoca la mond crisis "de delicadeza", coto no esta expresión tina reminiscencia de Bimba:á
Así el libro se enserio con los peronistas para lograr una justificación ante ICIS mandarinos. A tales extremos lleva la :irania de loa intelectuales libres".
Últimamente los intelectuales "libres" de la S.A.D.E. parecen haberse dividido en dos cimientes: el gmpo que actualmente la dirige, con Estrella Gutiérrez, Córdoba Iturbum, Pedt de Mural, ele, y una
"Asociación Democrática" que a Borges tiene por bandera y a Peyrou y a Coceara como amanuenses. Pan tratos últimos, los primeros son una especie de liberros, más bien libertados que libertadores, y los
encuentren reticentes porque en materia de libertad no predican la rigida disciplina que ésta impone y llenen ciertas tolerancias. politice abstracta ea
No olvidemos a Mberdi: "En nombre de la libertad y con prelensiones de servirla, nuestros liberales, Mitre, Sarmiento y compaula han establecido un despotismo turco en la historia, en la
Alcorán, que es de ley aceptar, crear,
la leyenda, en la biografia de los argentinos. Sobre la Revaluden de Mayo, sobre la pena de la Independencia, scbre sus berilios, sobre sus guerras, ellos tienen un
profesar, so pena de excomunión por el crimen de la barbarie o caudillaje. Balaran° no es el Belgrano que Dios hizo; el verdadero y auténtico Bel- grano es el hecho y compuesto por Mitre, etc"
' Lo curioso es que el P.C. ha terminado siendo involucrado en este proceso (vichar. A medida que retiene los profesionales y le gente de la "intelligenezia", ha Ido perdiendo contacto con los obreros —In qua
se explica por razones reciprocas— en pesjuicio de la praxis. Por no perder aquellos se ha perdido a si mismo, pero, Rdemits, d aumento constante de las cuotas, contribucionea, ele, ha hecho de los militantes
soso verdaderos expertos en psicoandlisis, que dedican tu tiempo a provocar las "proyecciones" de los arietes, marerializadas fmancieremente con tan grande incremento de su patrimonio, que si hoy se
tal forma, queso actividad politica no es
prorrateara entre los militantes, todos serian ricos. El partido es My una empresa financiera donde están colocados los 'dividas absorbidos por los negocios del P. C. en
múltiple y cuantiosa actividad empresaria. ARÉ, la coexistencia pacifica; entes que fuera concebida en Maree, ya adiada en la práctica en la Argentina
MáS que la imagen arielista del Caliban que conforma su
por imposición dolo prosperidad financiera del partido.

10
«Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria», 21 de junio de 1918
La Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica

Nlanifiesto de Córdoba -21 de lunio de 1918

Tomado de Federación Universitaria de Buenos Aires

Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la
antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que
tienen. Córdoba se redime, Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los
dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del
corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos se hablan ensoberbecido y porque
era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han
sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los
inválidos y —lo que es peor aún— el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la
cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser as! el fiel reflejo de estas sociedades decadentes
que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente á
estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en
un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en
su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la
enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico,
sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.

Nuestro régimen universitario —aún el más reciente— es anacrónico. Está fundado sobre una especie del
derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere.
Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este
régimen y entiende que en ello le va la vida, Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el
universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los
demos
estudiantes. El concepto dé Autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar
de estudiantes universitarios, no solo puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la substancia
misma de los estudios. La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y
amando: Enseñando.

Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de
consiguiente Infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía
de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar
un régimen cuartelada, pero no a una labor de Ciencia, Mantener la actual relación de gobernantes a
gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por
fuerzas espirituales, Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que
reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar
el silencio de los inconscientes o de los cobardes, La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de
Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.

Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de Autoridad
que en estas Casas es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa
dignidad y la falsa competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, apodada a la
Universidad de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo no ha Inaugurado una democracia universitaria;
ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los Intereses creados en torno de los mediocres han
encontrado en ella un Inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de una orden que no
discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere
seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la
única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro
mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues
sabemos que nuestras verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente, ¿Que en nuestro país una ley
—se dice—, la de Avellaneda, se.opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral
los está exigiendo.

1
La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de
contaminarse.. No se equivoca nunca en lá elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace
mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de
que el acierto ha de coronar sus determinaciones: En adelante sólo podrán ser maestros en la futura república
universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien.

Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con 'motivo de la elección rectora!,
aclaran singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario, La federación
universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y América las circunstancias de orden moral y
Jurídico que Invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y principios que mueven -
a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta
la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y
en esta ciudad no se han presenciado desordenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una
verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente.
Referiremos los sucesos para que se vea cuanta vergüenza nos sacó a la cara la cobardia y la perfidia de los
reaccionarios, Los actos de violencia, de Jos cuales nos responsabilizamos Integramente, se cumplían como
en el ejercicio de puras Ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para
poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra
indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con
las apariencias de la legalidad. El sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo
tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales. t

El espectáculo que ofrecía la asamblea universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de
captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse
luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, en el
compromiso de honor contraído por los intereses de la Universidad. Otros —los más— en nombre del
sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al
pronunciamiento subalterno. (ICuriosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la personalidad!
¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se habla obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico
de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos
de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla
habría comportado otra traición, A la burla respondimos con la revolución. La mayoría expresaba la suma de
represión, de la Ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y, espantamos para
siempre la amenaza del dominio clerical.

La sanción moral es nuestra, El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse
en la ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos
apoderamos del Salón de Actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la vera de los
claustros. Que es cierto, lo patentiza el hecho de haber,:a continuación, sesionada en el propio Salón de Actos
de la federación universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración
de la huelga indefinida,

En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola sesión,
proclamándose Inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta
respectiva, Afirmamos, sin temor de ser rectificados, que.las boletas no fueron leídas, que el acta no fue
aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, 1:)ara la ley, aún no existe rector de esta
universidad.
1
La juventud universitaria de Córdoba afirma .que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó
contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones
públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos
por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de «hoy para ti, mañana para
mí», corría de boca én boca y asumía la preeminencia de estatuto .universitario. Los métodos docentes
estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la universidad apartada de la
ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos,
amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas,
trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada
en contra de la Ciencia. Fue entonces cuando la oscura universidad mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a
Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia Hicimos entonces
una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes.

2
Creímos honradamente que nuestro esfuerzo habla creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de
nuestros ideales merecía algún respeto, Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para
arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios.

No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, no al juego de intereses egoístas.
A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera
palabra: «prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes». Palabras llenas
de piedad y amor, de respeto reverencioso a la dii2cipilna; palabras dignas del jefe de una casa de altos
estudios. No invoca ideales -ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza
soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una
democracia universitaria! Recojamos la lección, compañero de toda América; acaso tenga el sentido de un
presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero
carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada
pensamiento una semilla de rebelión.

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los
cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. SI ha sido
capaz de realizar una revolución eh las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el
gobierno de su propia casa.

La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de la América
toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.

Enrique F. Barros, Horado Valdés, Ismael C. Bordabeh ere, presidentes. Gumersindo Sayago, Alfredo
Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ce ferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto,
Emilio R. Biagosch, Ángel Nigro, Natalio J. Salhene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón.

Roca, Deodoro: "La Reforma no será posible sin una reforma social" y "Encuesta de Flecha" en
El drama social de la Universidad, Editorial Universitaria de Córdoba S.R.L., 1968.

LA REFORMA NO SERÁ POSIBLE SIN UNA "REFORMA SOCIAL"'

SE CLARIFICA LA CONCIENCIA DEL ESTUDIANTE

La Reforma tuvo sus comienzos en torno a la discusión en tomo a la vaciedad de unos cuantos profesores,
llenos de rasgos pintorescos e hinchados de dogma y suficiencia. Dirigían la Universidad y "digerían" la
Universidad. Un fraile o todos los frailes, atizaban, como hoy, el fuego. Se excomulgaba a los estudiantes
"revolucionarios". Era el castigo mayor. Hoy ese castigo se ha transformado en la Sección Especial. La falta de
comunión se ha transformado en falta de libertad. El claustro es ahora "cuadro quinto". Claro es que para los
excomulgados. Y lo que entonces —en 1918— fue un problema de ciertos ribetes sociales, por sus extensiones
en el campo obrero, se ha convertido hoy en un problema meramente policial. El saldo de "arriba" pareciera
desalentador. Pero no lo es. De acuerdo al obstáculo ha de ser el esfuerzo para superarlo. Y la clarificación de
la conciencia estudiantil, es ya una superación notable que es necesario destacar. El anticlericalismo de
entonces, se ha hecho "antiimperialismo", lo que ya es mucho. Tras luchar contra los invasores de adentro, se
inicia la lucha contra los invasores de afuera, que se sabe apoyan a los "patriotas".

* Entrevista del diario Córdoba del 15 de junio de 1936.


3
REFORMA Y REVOLUCIÓN

Pero sobre todo, la juventud ha aprendido una cosa superior, algo así corno el álgebra o la matemática superior
a los problemas que le atañen. Ha comprendido que problema de la Universidad no es un problema solo,
aislado y asilado. Es más que nada, la resultante de un problema profundo, amplio, concreto, y formidable: el
problema social. De la injusticia social. Los medios de producción y de cambio ya no son entelequias para uso
de alquimistas y agnósticos, El campo de la economía se ha trasladado a muchas capas sociales. Y la clase-
media de 1918, sabe hoy analizar aunque a veces pase el análisis para su propio beneficio. Entonces es fascista.
Pero la otra parte, la que todavía pervive con el aliento generoso de 1918, está "de este lado" y afina cada día
con más precisión su puntería en la historia.
Así podríamos concretar y sintetizar el pensamiento de la Reforma a dieciocho años —un tic del tiempo en lar
historia— del primer grito del Salón de Grados.

ENCUESTA DE LA FEDERACIÓN UNIVERSITARIA ARGENTINA.

RESPUESTA DE DEODORO ROCA

¿Por qué el pueblo argentino debe recordar la Reforma Universitaria?


—Porque es el movimiento espiritual más rico y más trascendente —sin hipérbole alguna— que haya agitado a
la juventud de la América Latina; desde la Emancipación acá. Se expresó por primera ve; de un modo sumario,
en Córdoba. Comenzó por un apasionante proceso a la enseñanza dogmática; desvitalizada, mejor dicho,
"tóxica" que sufría —y sufre aún— la Universidad argentina, Estado y Universidad eran —y son— la misma
cosa. Las mismas manos manejan los compases en uno y otro comando. Lo que comenzó como defensa contra
los malos maestros y afán de reformar el sistema educacional "que los hacía posibles", se convirtió en un vasto
proceso al sistema social, que es de donde arranca la dogmática, la penuria y la regresión de la Universidad de
entonces, y, más visiblemente, de la de ahora. Ese sentido tiene las vicisitudes de la "Reforma universitaria"
ligada profundamente al dramático destino de la juventud. En 1918, el señorón y el fraile platicaban
sosegadamente en los "claustros". En 1936, están los mismos, en los mismos "claustros", aunque no tan
sosegadamente. Los guardias de asalto del capitalismo y los cuadros del ejército custodian celosamente la
misma penuria educacional. Pero la juventud cobra mayor conciencia de su destino y escoge mejor los medios
de realizarse. Aquel movimiento pequeño-burgués y romántico de 1918 es hoy un movimiento social caudaloso
y profundo. La juventud comprende hoy que sólo habrá "reforma" educacional "a fondo", con reforma social,
también a fondo.

ENCUESTA DE "FLECHA".

CUESTIONARIO:

¿Puede usted decirnos?

I° Lo que fue la "Reforma universitaria".


2° Lo que no alcanzó, o no pudo ser.
30 Lo que es.
4° Lo que será.
5° Semejanzas y diferencias entre el estudiante de 1918 y el de 1936.
6° Semejanzas y diferencias entre el profesor de 1918 y el de 1936.

1° Fue —es— el movimiento de juventud más rico y germinativo de América Latina, desde su emancipación
política. Entronca con ella. Sin duda —como se ha dicho tantas veces para filiado— tuvo en sus comienzos un

* Córdoba, junio de 1936.


* Flecha, Córdoba, 15 de junio de 1936.
contorno burgués. ¿Y qué? Lo importante es que ha sido una cosa fluente y viva. Hay grandes ríos que
comienzan en un ojo de agua.
La Reforma comenzó siendo una discusión en torno a la Universidad colonial de Córdoba. En la Universidad
de 1918 atizaba el fuego un fraile. En la de 1936, la "Sección Especial" de la Policía de Buenos Aires, la
"ockrana" argentina.
El estudiante de 1918 tenía frente a sí, las "cóleras divinas": excomunión y anatema. Entonces, herían,
estremecidas, las campanas. Erestudiante de 1936, tiene frente a sí la "Sección Especial" y la Cárcel de Villa
Devoto. •
El problema "universitario" se ha tornado para el Estado, en problema de policía. No interviene para
solucionarlo el Ministerio de Instrucción Pública,, sino el del "Interior". Es ya, para quienes orientan la
instrucción, ante todo, "problema de policía", y de policía "especial". En la cuestión universitaria hay un
elemento nuevo: la ley de Residencia 4144. Y otro más: la finanza internacional. Jueces, policías y banqueros
señorean la Universidad plutócrata de 1936, cuya penuria docente sigue siendo la misma de 1918. Acaso ahora
más tóxica que antes.

r La Reforma fue todo lo que pudo ser. No pudo ser más de lo que fue, en drama y actores. ¡Dio de sí todo!
Dio pronto con sus límites infranqueables Y realizó un magnífico descubrimiento. Esto sólo la salvaría: al
descubrir la raíz de su vaciedad y de su infecundidad notoria, dio con este hallazgo: "Reforma universitaria" es
lo mismo que "Reforma social".
Sin reforma social no puede haber cabal Reforma universitaria. En la memorable lucha, la Universidad fue para
juventud una especie de microcosmos social. Descubrió el problema social. Y ligado a su dramático destino.
Bien pronto advirtió que Estado, Sociedad, Universidad, se alimentan de la misma amarga raíz. Y los mismos
comandos. Las mismas manos manejando los mismos compases. Lo que empezó como defensa contra la
toxicidad de los malos maestros, y afán oscuro y torpe de "reformar" el "sistema educacional" que los "hacía
posibles", se convirtió, al cabo, en proceso al sistema social, que es de donde arrancan la dogmática, la
regresión y la penuria de la Universidad de entonces, y —más visiblemente aún— la de ahora.
Ese sentido tienen las vicisitudes del movimiento reformista, que ha dado con sus límites y los ha rebasado,
también. Los guardias de asalto del Capitalismo y los cuadros del Ejército custodian la Universidad donde la
ciencia se empobrece y la pobreza espiritual cobra rango.
Pero, la juventud va adquiriendo —merced a este movimiento fluente y vivo— mayor conciencia de su destino
y escoge mejor los medios para realizarse. Aquel movimiento pequeño-burgués y romántico de 1918 es hoy un
movimiento social caudaloso y profundo. Está ganando el mundo juvenil, pues hoy la juventud comprende bien
que no puede haber reforma educacional "a fondo" sino con reforma social, también a fondo.

3° Fue un camino provinciano que "iba" a dar a un maestro. Buscando un maestro ilusorio se dio con un
mundo. Eso "es" la reforma: enlace vital de lo universitario con lo político, camino y peripecia dramática de la
juventud continental, que conduce a un nuevo mundo social. Antes que nosotros, lo adivinaron, ya en el 18,
nuestros adversarios, El "puro" universitario —se dan todavía algunos, mediocres y canijos— es una cosa
monstruosa. Todo esto es más visible en nuestras universidades organizadas no en torno de los más aptos
(aptitud integral) sino de los más "próximos".

4? t...?
50 En 1918: pequeña burguesía liberal, encendida de anticlericalismo; entusiasmos, americanismo confuso,
mucha fiebre. Cercando el horizonte a manera de "decoración", la Revolución y la Guerra... Adivinaciones,
rumbo...
1936: el anticlericalismo es antiimperialismo. Ha ganado en lucidez. El clerical, "defensor" de la Universidad
del 18, es ahora fascista. Y muchos "liberales", también. Mucho reformismo del 18 es fascismo del 36. La
pequeña burguesía ha acabado por poner su "cordón sanitario" frente a la "continuidad" de la Reforma,
En 1918 el anticlericalismo daba una fácil apariencia revolucionaria. Incluso "vestía" bien. Ahora
(probablemente también entonces), la "postura anticieriqal" ya no convence... ¡ni al clero! Los jóvenes del 18
eran más ruidosos y tenían más aliados. Tenían también —acaso por eso mismo— más capacidad de
entusiasmo y más combatividad. Ahora son menos, pero más lúcidos. Entonces adivinaban. Ahora saben.

6° Es el mismo fósil. Sólo que ahora es más joven. Y sabiendo más, le es más inútil todo lo que sabe.

5
II
Día de la Gratuidad Universitaria
22 de noviembre de 1949

UMIDAD 3

Universida
y proy
n clon&

(1
Introducción UNIDAD III: Universidad y proyecto nacional

El año 1930 es el punto de ruptura de los gobiernos democráticos legitimados por


el voto popular. El mismo que fue conseguido a través de la Ley Sáenz Peña en 1916,
hizo del radicalismo el primer partido popular de la Argentina y de Hipólito Yrigoyen su
líder indiscutible.
El golpe militar del general Uriburu reinstala viejas prácticas fraudulentas como
formas de legitimación política que recorren toda la década y que tienen a las fuerzas
armadas y a los sectores oligárquicos, como los principales protagonistas de las
intervenciones que se sucedieron durante esos años. Los acontecimientos internacionales
(consecuencias de la Primera guerra Mundial, revolución rusa fascismo, nazismo, crisis
del sistema capitalista, expresada en el crack de la Bolsa de Nueva York en 1930 y la
Segunda Guerra Mundial) llevaron a nuestro país, de la mano de gobiernos
conservadores, a prácticas políticas que si bien implicaron un proceso de industrialización
por sustitución de importaciones, representaron para los trabajadores verdaderas políticas
de miseria y explotación, acompañadas de la denuncia de importantes negociados, que
no hacían otra cosa que poner de manifiesto la intención de la elite terrateniente de
adaptarse rápidamente a la nueva situación internacional. Los historiadores coinciden en
identificar este periodo como "década infame" (Pacto Roca-Runciman, negociado de las
carnes, ventas de tierras en El Palomar, Corporación de Transporte, etc.)
El mismo Departamento de Trabajo reconocía en 1943 que... "en general la
situación del obrero en la Argentina ha empeorado, pese al progreso de la industria.
Mientras que diariamente se realizan grandes ganancias, la mayoría de la población esta
forzada a reducir su nivel de vida. La distancia entre los salarios y el costo de vida —
agregaba el organismo oficial — aumenta continuamente. La mayor parte de los
empleadores se niegan a otorgar aumentos de salarios".
En ese año por primera vez en la historia económica argentina el índice de
producción industrial (46,7%), superó al sector agropecuario (43,8%) en el total del
volumen físico de la renta nacional.
En este breve recorrido histórico se evidencian dos actores sociales que van a
tener un papel primordial a partir de 1945: los trabajadores cuyo número había crecido
significativamente (reflejado en el aumento de las afiliaciones a los sindicatos) y los
militares (un sector relevante del ejército que Participa del GOU, Grupo de Oficiales
Unidos, de tendencia nacionalista), entre quienes sobresale el Coronel Perón. Dicho
militar llevará a cabo un proyecto político de inclusión social y desarrollo económico como
nunca antes había conocido la Argentina respetando las reglas democráticas que lo
llevaron a la presidencia en 1945.
Entre otras razones, la situación de crisis que dejó en las economías capitalistas la
Segunda Guerra Mundial favoreció la puesta en marcha de un proceso de
industrialización interno con la posibilidad de generar un mayor margen de maniobra

1 TRONCOS°, Oscar A. La revolución del 4 de junio de 1943. Parte especial: La doctrina peronista
en Historia Integral Argentina. Tomo 8: el peronismo en el poder. Buenos Aires, CENTRO EDITOR
DE AMERICA LATINA, 1973. P20.
frente a las grandes potencias, situación que fue aprovechada por la política nacional
encarnada por el grupo de militares del GOU.
Dentro del esquema de un capitalismo de Estado, coincidieron un sector del
ejército conduciendo las empresas estatales y los trabajadores migrantes internos que se
integraban a este proceso productivo (llamados despectivamente por los opositores
"cabecitas negras"), quienes hicieron de Perón su líder. Ya en el gobierno llevó adelante
un modelo de nacionalización en momentos en que el imperialismo se recuperaba de la
guerra. En este sentido, aprovechó la coyuntura y llevo adelante la alternativa más
revolucionaria para su momento nacionalizando la economía y llevando a cabo una
política exterior independiente. Esta política se conoció como "Tercera Posición" y remite
a las naciones del Tercer Mundo que no estarán aliadas a la Unión Soviética ni a EEUU.
La nacionalización fue acompañada por' una extraordinaria distribución de la
riqueza que se reflejará en el concepto de Justicia Social, que es uno de los tres pilares
del proyecto peronista: junto a Soberanía Política e Independencia Económica.
En este esquema el aparato estatal surge para mediar y se inclina
manifiestamente hacia el trabajador en los conflictos, ya que era sujeto de los nuevos
derechos laborales... "Se trata de un problema de justicia histórica. Surge la esperanza,
como diagnosticó ese partero de la nacionalidad que fue Scalabrini Ortiz"2.
Además de los textos referidos a la universidad durante los diez años de
- gobierno
peronista (1945-1955), en esta unidad se reflexiona acerca de dos hechos fundamentales
que irrumpen en el normal funcionamiento de la vida universitaria. Uno de ellos se da en
el marco del golpe militar de 1955 y el otro en 1966, durante el gobierno de facto de
Onganía en la llamada "Noche de los Bastones largos".
Por último, se presenta un conjunto de ideas de Rodolfo Puiggrós sobre la
universidad pública, mientras se desempeñó como Rector de la Universidad de Buenos
Aires (UBA) en 1973.

2ORTEGA PEÑA, Rodolfo, DUHALDE, Eduardo Luis y GONZALEZ ARZAC, Alberto R. La doctrina
peronista, Parte especial en Historia Integral Argentina. Tomo 8: El peronismo en el poder.
Buenos Aires, CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA, 1973. P149.
1

Dussel, L y Pillen u, P., "De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica en el
primer peronismo", en PUIGGRÓS, A. (dir.), Historia de la educación en la Arzentina, VI, Buenos
Aires, Galerna, 1995.

3-La :Universidad Obrera Nacional: la entrada en el paraíso

"La clase trabajadora, gracias a su Líder, ha tenido por primera


vez en la historia al alcance de sus manos la ciencia y la cultura "92,

Dentro de la CNAOP, el lugar de la Universidad Obrera fue siempre especial y diferenciado. Pese a ser su
última, etapa, las problemáticas que engloba son cualitativamente diferentes por los sujetos y experiencias
involucradas.
El acceso de las clases trabajadoras a la universidad fue, para muchos de los protagonistas de la época, una de
las mareas distintivas que el peronismo imprimió a la cultura. La universidad era, para 1946, un símbolo
privilegiado de aquello a lo que el peronismo se oponía. Elitista en su composición social y cultural, fue
opositora en el plano político: la participación activa de la E.U.A. y del rectorado de la Universidad de Duenos
Aires en la campaña electoral de la Unión Democrática inauguró una era de relaciones conflictivas entre el
gobierno y: los universitarios93. La subversión del orden simbólico, de la jerarquía de valores establecidos,
encontraba un blanco claro, fácilmente identificable en la universidad tradicional94.
Al analizar la UON, entonces, es necesario desplazar la mirada hacia la problemática universitaria del período,
que exCede el campo de la formación técnica. El antagonismo" entre el peronismo, por un lado, y el
movimiento reformista y la universidad tradicional, por el otro, condensaba la serie de oposiciones sobre las
cuales se constituyó la política educativa del peronismo: democracia/elitismo, pueblo/oligarquía,
descamisados/doctores, saber hacer/saber decir. A nuestro entender, este antagonismo sobredeterminó no sólo
la política universitaria del gobierno sino también la mayor parte de las lecturas contemporáneas y
posteriormente sobre la UON.
El reformismo postuló en aquel momento que la Universidad Obrera era una creación demagógica para
desacreditar a la universidad tradicional; sus vertientes izquierdistas señalaron que era un desvío de las clases
populares del acceso a la verdadera universidad. Esta lectura fue recogida por los historiadores y sociólogos
que se ocuparon del tema a fines de los '60 y los '70, influidos en algunos casos por la teoría de las dos redes
escolares que formuló el reproductivismo educativo96. La hipótesis del "desvío" se afirmó en la literatura como
la explicación de la creación de la UON.
El debate parlamentario sobre la Ley 13.229/48 es un buen analizador para el despliegue de éstos y otros
sentidos —mucho menos atendidos por la historiografía— contenidos en la creación de la Universidad Obrera,
por lo que es conveniente revisarlo. La presentación del proyecto oficial de creación de la UON estuvo a cargo
del -diputado Ayala Torres, y tuvo como eje principal argumentar a favor de la capacitación del país, y, al
mismo tiempo, como parte de su elevación cultural, no sólo en el amor al trabajo sino en su conciencia política.
Apelando a Sarmiento; Ayala Torres reiteró la importancia de "educar al soberano", señalando que los estudios
universitarios ayudarían a "que el ciudadano pueda utilizar con mayor conciencia y responsabilidad el precioso
instrumento de las democracias republicanas: el voto"99.
La posición parlamentaria —en su mayoría radical— apoyó el proyecto en general pero planteó varios reparos.
El diputado Gabriel Del Mazo, veterano dirigente reformista, sostuvo en nombre de la bancada radical que la
UON era una "deformación de lo que es un proceso educativo normal, porque prefiere un lado de la finalidad
educativa, el lado instrumental, y no su integridad". En un tono de denuncia, del Mazo sostuvo que
lamentablemente existían dos tipos de "vida educativa": cultura general para unos, y cultura insuficiente o nula
para otros. "Esta diferenciación se verá acentuada ahora por medio de dos universidades, una para pudientes y
otra para obreros, aquélla con una educación la más amplia a que el país ha podido llegar; y ésta, con una

92 Palabras de Ignacio Gómez, Decano de la Facultad Regional de Mendoza, en el acto del Día de la Lealtad, 17 de octubre de 1954.
Revista de/a (I ON.. 1954, pág. 28.
93 Uno de nosotros se ha ocupado de esta temática, sobre todo de la Ingeniería de la U.B.A, y la U.T.N. (1945-1955), Informe Final de
'Investigación, FFyL, UBA, 1990.
94 Como se ha señalado en el tomo V, otro de los símbolos de la cultura precedente, el normalismo, intentó ser articulado por el
perdnismo, aunque con suerte diversa. Las razones de estas estrategias diferentes no remiten, solamente, a cuestiones coyunturales, sino
también a la incorporación de la tradición liberal democrática que alentó el desarrollo de la escuela primaria y normal.
Ladlau, E., New reflections on (he revolution of our time, Verso, London, 1990.
96 Cf. Baudelot y Establet, La escuela capitalista, Siglo XXI, México, 1981. Ver Dussel, 1., op. cit., cap. I y cap. 5.
92 Diario de Sesiones Parlamentarias, 1948, pág. 1980.
2

educación estrecha, impropia del significado revolucionario que se reivindica". Desde el punto de vista
pedagógico y social, "la concepción de esta universidad configura una innovación reaccionaria... (ya que)
retrocede a aspectos ya superados y restablece el tipo de educación fragmentaria que está abolido en la
conciencia del mundo y de la época"".
Sin embargo, la intervención de Del Mazo también señala la pugna sobre qué se considera "cultura legítima": si
es la que imparten las "filiales nobles" del sistema escolar (tyachillerato-universidad tradicional) o bien la que
circula en las hasta entonces "formas dominadas de enseñanza' (enseñanza comercial y sobre todo técnica). En
suma, es el anuncio/denuncia de una nueva jerarquía de valores, del ataque al status-quo establecido sobre la
primacía de los valores intelectuales por sobre los manuales. -
Para Del Mazo, la UON no puede considerarse legítimamente una universidad, porque no cumple dos de sus
requisitos: no hay educandos universales (ya que sólo ingresan obreros) y no hay universalidad en los
conocimientos. Mediante una formación exclusivamente técnica, "va a formar un especialista fragmentario",
ignorando que "el único camino para llegar al técnico, el verdadero idóneo, es el camino de su niñez y de su
adolescencia bien formadas".
Por otra parte, tampoco puede considerarse que los ingenieros graduados en la Universidad Obrera sean
verdaderos ingenieros. "(Para el ingeniero industrial moderno) las materias profesionales son las de mejor
importancia, tanto que en una escuela de ingeniería no se hace realmente a los ingenieros sino que se les
proporciona los conocimientos básicos para que lo sean. Su instrucción profesional, en verdad, comienza
sistemáticamente y prácticamente a su salida de la escuela y dura toda su vida". A continuación Del Mazo
define la ingeniería en los mismos términos que Butty (cf. supra): "¿Se ha tenido en cuenta que el ingeniero es
el profesional que ha de ser hábil para elegir y para tratar al mayor número de hombres, tal vez más que ningún
otro profesional, hombres de las más distintas clases sociales, de las más diferentes mentalidades? Pues eso
tiene un nombre: humanidades. ¿Qué es lo más importante para un ingeniero? Es ser culto. ¿Y qué es ser culto?
¿Qué es tener cultura? Recordemos aquellas palabras del maestro español Cossio: "Cultura es lo que en el
hombre queda si todo conocimiento concreto pudiera haber sido borrado". Del Mazo explicita, como pocos,
este "ethos" o capital incorporada" que el "verdadero ingeniero" no aprende en la escuela sino en la vida, y que
consiste menos en saber que en ser: ser culto, ser dirigente. Habla en nombre de aquellos que sí han
incorporado a través de una "niñez y adolescencia bien formada" el capital cultural para ser
("cultos/ricos/poderosos') y se ven amenazados por los que "no siendo", hoy pretenden invertir las
jerarquíaslw.
Por su parte, el diputado Dellepiane (UCR) fue quien generó mayor respuesta de la bancada oficialista, al
plantear que el verdadero problema que se pretendía paliar era la ineficacia de la Ley 13.031 sobre
Universidades Nacionales (reglamentación de 1947) para incluir a los trabajadores en la universidad. La
solución no debía consistir en crear otra institución, sino en integrarlos a las existentes.
Los peronistas reaccionaron duramente frente a este último argumento, aunque de hecho lo reconocieron como
válido: "Qué más guisáramos que entrara de lleno la clase trabajadora a la verdadera universidad", contestó
Ayala Torres. En el debate, la Universidad Obrera tampoco parece constituir para los propios peronistas una
universidad legítima. Como veremos, esto se modifica al calor de la confrontación política.

La universidad que supimos conseguir


Finalmente, la U.O.N. fue creada el 26 de agosto de 1948, por Ley 13.229 del Congreso de la Nación. Su de un
cuerpo funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952, siendo

99 Del Mazo, "Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados de la Nación, durante el debate sobre la Universidad Obrera, en la
sesión del 22 de julio de 1948", Talleres Gráficos DENBIGH, Buenos Aires, 1949, pág. 5/6.
99 Sobre el poder encubridor del capital cultural incorporado, véase Bourdieu, P., "Los tres estados del capital cultural", en: Revista
Sociológica, UAM, México D.F. 1987.
'c Para entender la posición ante la creación de la DON, cabría considerar también la relación entre el radicalismo al que Del Mazo
representa y las propuestas industrialistas Varios historiadores plantean que los radicales nunca cuestionaron el orden económico del
régimen oligárquico y que tuvieron fluida relación con algunos sectores agroexportadores (Cf. rock, D., El radicalismo argentino, Ed.
Paidós, Buenos Aires, 1977, Smith, P., "Los radicales argentinos y la defensa de los intereses ganaderos, 1916-1930", en: Desarrollo
Económico, N°25, Buenos Aires, 1965; entre otros). Por otra parte, en 1949 el mismo Del Mazo presenta un proyecto para la creación
del Instituto Agrotécnico de Entre Ríos, para formar con distintos niveles de capacitación a la población provincial, y con una estructura
similar a la de la CNAOP (cursos básicos, escuelas superiores). El objetivo era 'formar asesores para agricultores y ganaderos",
"según las exigencias de un gran país que en todos los sentidos se nutre de raíces campesinas". A pesar de que sostiene la importancia
de la formación humanista, ésta no comprende más que el 18% de las materias del plan de estudios. Aclara explícitamente que esta
formación no compite con la Facultad de Agronomía, pues sólo forma peritos agrícolas. Como dato anecdótico, cabe destacar que
propone la creación de una "Escuela del hogar agrícola", en la que se enseñaría a la mujer campesina, entre otras materias "utilitarias y
estéticas", "nociones del arte relacionadas con el embellecimiento de la casa". Del Mazo, G., "Instituto Agrotécnico de Entre Ríos.
Proyecto presentado el 4 de agosto de 1949", Talleres DENBIGH, buenos Aires, 1949.
3

inaugurada el 17 de marzo de 1953. Era la Tercera Etapa de los Ciclos de Formación Técnica dependientes de
la CNAOP. Tenía entre sus finalidades las siguientes: "a) La formación integral de profesionales de origen
obrero destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional; b) Proveer la enseñanza técnica docente
integrado por elementos formados en la experiencia del taller íntimamente compenetrada de los problemas que
afectan al trabajo industrial y dotados de una especial idoneidad; (...) d) Asesorar en la organización, dirección
y fomento de la industria, con especial consideración de los intereses nacionales (...)". Para ingresar se requería
ser egresado del Segundo Ciclo de Aprendizaje de la CNAOP (esto es, tener título de "técnico de fábrica") o
bien de las escuelas industriales del Estado, teniendo prioridad los primeros; comprobar la condición de obrero
(con libreta de trabajo para los menores, y para los adultos con certificado fehaciente), así como también
certificado de "buena conducta, consagración honrada al trabajo y respeto por las leyes", expedido por
"autoridad competente"10I .
La Universidad se organizaba a través de Facultades Obreras Regionales. Los cursos de 1953 se abrieron
simultáneamente en las Facultades Regionales de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe. Al
año siguiente, se inauguraron las sedes de Bahía Blanca, La Plata y Tucumán, y en 1955 la de Avellaneda.
Hasta 1960, debido a la indefinición sobre su futuro, no se volvieron a abrir nuevas sedes. La enseñanza
regionalizada fue una innovación importante introducida por la UON, que iba en contra de la centralización y
homogeneización creciente del sistema educativo argentino m. Su organización en facultades regionales
permitió la apertura al desarrollo local, con una oferta diversificada en las distintas sedes. Por ejemplo, en
Córdoba entre otras especialidades se ofrecía "Construcciones Aeronáuticas", en Mendoza "Construcciones de
Obras y Antisísmicas", y en Tucumán "Industrias Químicas" y "Construcciones Ferroviarias".
El gobierno de la Universidad era ejercido por el Rector, que debía ser un obrero argentino egresado de la
Escuela Sindical dependiente de la Confederación General del Trabajo. Estaba asesorado por un Consejo de
Coordinación Industrial con participación patronal y obrera. Se ha hecho mucho hincapié en la inexistencia del
co-gobierno como expresión de autoritarismo. Sin embargo, pocas veces se ha subrayado el hecho de que, a
diferencia de las propuestas de educación obrera existentes dentro de los márgenes del liberalismo, aquí los
obreros no sólo eran "educandos" sino también educadores. La intercambiabilidad de los lugares del docente y
del alumno, directamente asociados a las clases sociales postergadas, era sin duda una herejía completa para
la tradición non/lanzadora.
El rector concentraba las decisiones políticas y administrativas. El vicerrector cubría los requisitos académicos:
debía poseer título habilitante y experiencia e idoneidad técnico-profesional. Era él quien elaboraba los planes
de estudio, revisaba los programas y supervisaba exámenes m. A su vez, los secretarios debían ser personas con
experiencia técnico-educativa y título habilitante: estos puestos fueron cubiertos, muchas veces, por normalistas
que ocupaban lugares subordinados en el campo pedagógico. Este esquema gubernativo muestra claramente
cuál era la combinación que la UON proponía entre lo político, lo técnico y lo pedagógico, así como sus
jerarquías respectivas.
El primer rector de la Universidad fue Cecilio Conditti, sindicalista, y el vicerrector fue el Ing. Pascual
Pezzano, sobre quien nos extendimos anteriormente. Según testimonios de la época, Pezzano tenía gran
ascendiente sobre los estudiantes. Un alumno de la UON —de la primera camada— lo recuerda así:

"Era una persona de creencia, deje, pero correcto y serio. Mucho del desarrollo de la UON se debió a él. Yo
formaba parte de las primeras camadas de las escuelas fábrica, y decidirnos no inscribirnos ninguno en la
UON porque nos parecía que era propaganda política y que no nos iban a tratar bien. En una de nuestras
asambleas se presentan Conditti y Pezzano, y la verdad es que nos convencieron. Una semana antes de
empezar las clases, se pobló de alumnos. Pezzano no era peronista, pero siempre fue útil al régimen".

'Otro entrevistado contrapone la figura de Pezzano, corno representante de la discusión técnico-profesional, a


Conditti, expresión del gobierno peronista:

"El rector de la UTN (por UON) representa a estos sectores políticos que quieren incorporar a una
clase social que emerge, pero atención, es importante ver que el vicerrector es Pezzano, que era uno
de los ideólogos de este modelo de enseñanza de la ingeniería que le venía contando... El rector era

1°I Ley 13.229. En: Ministerio de Educación, Guía de orientación vocacional, Buenos Aires, 1951.
in Debe notarse que ya existían instituciones regionales con esas características, como el Instituto Técnico Superior de la Universidad
de Cuyo. Por otra parte, señala "La Prensa" en un artículo contemporáneo que "pretender la uniformidad del país sería tan ridículo como
propiciar un falso divisionismo.
'Decreto 8.014, 7 de octubre de 1952- Universidad Obrera Nacional. Boletín Oficial, 27 de octubre de 1952.

4

Conditti, que era un sindicalista, pero el vicerrector era Pezzano... Él tuvo mucho que ver con el
desarrollo de la UTN".
Las fuentes posteriores a 1955 levantan la figura de Pezzano, por sobre la de Conditti, negando el peso de los
sindicalistas y políticos en el momento fundacional como parte de una estrategia de sobrevivencia institucional
frente al ataque contra todo lo que oliera-a peronismo. La tensión entre técnicos y políticos dentro de la UON
no aparece en la mayor parte de las fuéntes del período, que enfatizan la unidad institucional. Pese a esta
dificultad, es posible advertir la presencirde distintos grupos dentro de la Universidad Obrera.
La presencia del grupo de ingenieros que propugnaban la especialización de la ingeniería, con articulaciones
variadas con los industriales, el ejércitS y la Iglesia Católica, parece haber sido importante, y aportaba la
legitimidad científico-técnica requerida. Junto con ellos, actuaron en la UON grupos de sindicalistas y también
profesores normalistas. A juzgar por el currículum de la UON, sobre el que nos detendremos más adelante, el
grupo de los ingenieros tenía un lugar principal en la determinación curricular'", otorgado por la
reglamentación oficial. Los pedagogos, a su vez, aportaron la discusión didáctica contemporánea sobre
educación y trabajo, con importantes articulaciones escolanovistas.
La presencia sindical también fue muy importante, y estaba directamente vinculada al gobierno y al partido. El
rector de la UON, Cecilio Conditti, influyó en la organización de las primeras centrales estudiantiles, que
después de 1955 defendieron la institución frente a las amenazas de cierre, y en la incorporación de ciertas
materias, como derecho laboral e historia sindical peronista. El Rector sostuvo iniciativas claramente
partidarias: la organización de actos y feriados en el Día de la Lealtad, la apelación al voto al peronismo en las
elecciones del 25 de abril de 1954, y el nombramiento de Perón como primer Profesor Honorario por su papel
en la creación de la universidadms.
Por otro lado, debe remarcarse que no todos los sindicatos adhirieron a la idea de crear una Universidad Obrera
en la cúspide de la CNAOP. Como se ha señalado anteriormente, los sindicatos no presentaron un apoyo
unánime a la CNAOP, ya que muchos consideraban que la formación sindical —técnica y política— debía ser
dirigida exclusivamente por el sindicato. La intervención estatal en la capacitación sindical era fuente de
polémica aún entre los propios sindicatos peronistas.
En relación al peso relativo de cada grupo, es interesante observar que el discurso de los sindicalistas establecía
puentes con el de los ingenieros, pero no a la inversa. Conditti, entrevistado en 1975 sobre la experiencia de la
UON'", señala que se ha desvirtuado el proyecto de la UON en dos aspectos: por un lado, ya no es una
universidad para los que trabajan; por otro lado, se abandonó el énfasis en las especialidades vinculadas a las
necesidades regionales. Estos planteos podrían haber sido formulados también por los ingenieros. En tanto, el
discurso de los ingenieros no parece excesivamente preocupado por vincularse al de los obreros: se dirige más
bien a la confrontación con el ingeniero tradicional, o por el apoyo industrial, como se ha comentado sobre
Pezzano y Gómez Araujo. Esto posibilitó que parte de este grupo, aunque no sus exponentes más estrechamente
vinculados a la experiencia peronista, sobreviviera a la caída del gobierno en 1955.

Ingenieros del decir va. Ingenieros del hacer

La coexistencia de todos estos grupos era posible, a nuestro juicio, por la articulación que realizaba el
peronismo entre patrones y obreros, y entre pedagogía y trabajo. Esta articulación tuvo una expresión
privilegiada en la formulación de la antinomia "ingenieros del hacer vs. ingenieros del decir" que formuló
Perón en su discurso inaugural de la UON.
Ya en 1949, Perón había dicho en la CNAOP que era necesario formar "hombres enamorados de su trabajo,
hombres orientados en esa actividad, que no vayan allí a formarse como lo han hecho nuestros mecánicos hasta
ahora o nuestros técnicos o sobrestantes, empíricamente o en escuelas teóricas... Lo que tenemos que formar
son hombres que sepan hacer, no decir... Lo que nosotros tenemos que formar es un contingente de millones de
hombres que sepan hacer, que sepan trabajar y que el trabajo puedan realizarlo con el máximo de provecho y el
mínhnun de esfuerzoa.
Este "saber hacer" que se planteó como eje central de la diferencia entre la UON y la universidad tradicional y
que fue interpretado generalmente como una limitación del saber obrero, estaba fundado en una clara oposición
al "saber decir" tradicional. Como lo expresó Perón en la UON:

104 DeAlba, A., Currículum: mita, crisis y perspectivas, CESU-UNAlvl, México, 1991.
1°5 Véase Revista de/a UON, 1954.
1°6 Reportaje a Cecino Conditti en Contactos N' 110, publicación del Sindicato de Luz y Fuerza, abril de 1975.
1°7 Perón, discurso ante la CNAOP del 5/3/1949, en: Secretaria de Prensa y Difusión, El trabajo a través del pensamiento de perón,
Buenos Aires, 1955.
5

"Si formáramos un nuevo grupo de intelectualoides ignorantes, de los que tenemos tantos, que simulan saber
para aprovechar de los que saben menos, no habríamos hecho un gran progreso sobre lo que tenemos. Lo que
necesitamos son hombres leales y sinceros, que sientan al trabajo, que se sientan orgullosos de la dignidad que
el trabajo arrima a los hombres, y que por - sobre todas las cosas, sean capaces de hacer, aunque no sean
"'°
capaces de decir '

En este párrafo, Perón cuestionaba en al menos tres elementos el saber académico tradicional: este saber es
"simulado", no auténtico; este saber no "libera" al individuo, como en la tradición iluminista, sino que es
utilizado por una estrategia de poder, como una forma de dominación; por último, es mejor aquél "que no sabe
decir", pero que es leal, trabajador y sincero.Toda una "subversión de la escala de valores": ¡los pies valen más
que la cabeza!1°9
En otro lugar de este discurso, Perón hizo referencia a situaciones cotidianas que probablemente fueron vividas
por los estudiantes de la UON en su condición de trabajadores:

"Queremos técnicos de fábrica que no solamente sepan decirle a sus operarios: "Vea, amigo, esto se hace
así", sino que tomen las herramientas y lo realicen ellos mejor que lo que lo hizo el operario; y queremos
ingenieros de fábrica que no sean los charlatanes atildados que vienen una vez por día a la mañana veinte
minutos para decir lo que hay que hacer y después se van a su casa, al café o a la confitería. Queremos
técnicos de fábrica que se pongan su "over all y compartan el trabajo con sus obreros, que sean ellos
dirigentes, pero que dirijan; no charlatanes que no sirven ni para un lavado ni para un barrido"

Esta "capacidad de expresión de las experiencias no fonnuladas" de la clase obrera que James le adjudica al
discurso peronista, aumentaban su credibilidad y eficacia. La apelación a imágenes de opresión vividas, y la
posibilidad actual de cambiar su posición a través del estudio, seguramente constituyen para muchos
trabajadores —no necesariamente obreros— un incentivo para continuar sus estudios en la UON.
Pero sobre todo lo que encara Perón es una operación de fuerte des-legitimación de los "doctores" a
"ingenieros" que tradicionalmente constituían la élite cultural argentina. Los saberes necesarios en la Nueva
Argentina no eran los de la Argentina de las vacas y la pampa, sino los referentes a la industria, la producción,
la aírbe tecnificada. La verdadera universidad deja de ser la tradicional para abrirle el paso a la nueva
prorpuesta"111.
Este desplazamiento del discurso oficial desde 1947 a 1953 debe entenderse también en el marco de la
confrontación, política creciente con los ingenieros tradicionales. El Centro Argentino de Ingenieros fue
intervenido en 1946. Las motivaciones nunca aparecieron explicitadas por los interventores, pero algunos
entrevistados recuerdan que se acusó al CAI de participar en una intentona golpista.
Las relaciones eran conflictivas desde antes de la asunción del peronismo112. La participación del Centro
Argentino de Ingenieros y del Centro de Estudiantes de Ingeniería de la UBA en la campaña de la Unión
Democrática fue abierta y decidida. Pasadas las elecciones, en general tomaron partido por una oposición
intransigente y plena de conspiraciones golpistas como lo denuncian otros militantes reformistas opositores113.
En 1947, Perón trata de acercar posiciones con los ingenieros. En un discurso dirigido a los profesores
universitarios, el 9 de enero de 1947, dice:
"En lo que respecta a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, esta Facultad tiene cierto
atractivo para zni porque mi abuelo ha sido académico y ha prestado muchos años de servicio en ella, de modo

113 Diario Clarín, 18/3/53, pág. 4.


1" Tal es la expresión de un prestigioso ingeniero que era en 1945 profesor de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
II° Clarín, ídem.
111 La UON es la universidad legítima, aunque no sea equivalente a las universidades tradicionales: al día siguiente de la creación de la
UON, se reúnen los rectores universitarios sin participación de la UON, Clarín, 18/3/1953.
112 A comienzos de octubre de 1945, la Facultad de Ciencias Exactas habla sido escenario de un enfrentamiento con el gobierno militar
pidiendo "el derrocamiento de la tiranía". Allí estuvieron presentes profesores, estudiantes y también las autoridades, quienes fueron
desaojados por la policía. Ese día murió un estudiante de Ingeniería, Salmón Feijóo. Tales sucesos, según las crónicas del C.A.I. y del
Centro de Estudiantes de Ingeniería, afirmaron el sentimiento de comunidad amenazada por un gobierno "despótico y demagógico"
(Revista del C.E.I., diciembre de 1945).
113 Todavía en 1966, los ingenieros del CA1 siguen recordando al gobierno peronista como la "hora más aciaga que vivió la Argentina".
Para os ingenieros, ésta significó "la más cruel de las persecuciones expresadas entre otros aspectos por la intervención decretada al
Centro Argentino de Ingenieros, que se vio privado de sus locales y de su biblioteca, pero que no cedió ni se entregó durante diez años
ni a la violencia ni a los posibles halagos de la ignominiosa dictadura que asoló al país" (5to. Congreso Argentino de Ingeniería, 1966).
Como se ha señalado, otras opiniones contemporáneas, no oficialistas, tienen otra apreciación sobre su apelación a la violencia.
6

que tengo cierta predilección aunque algunos señores ingenieros no me vean con buenos ojos... El Plan
Quinquenal, sin la colaboración inteligente y sobre todo, capacitada del cuerpo de ingenieros de la Nación,
no puede realizarse, porque su base está casualmente afirmada sobre obras que corresponden a su actividad...
En el éampo de la ingeniería, debemos dejar de lado el amor propio y utilizar nuestros hombres, sin gran
experiencia, junto con otros, extranjeros, que hayan adquirido gran experiencia... Considero que los técnicos
extranjeros pueden hacer escuela (..) Es lógico que si encontramos aquí, en el país, esos hombres, yo he de
preferir siempre a los criollos, porque soy criollo, pero el asunto es encontrarlos,. Solicito a ¿os señores
profesores de la Facultad de Ingeniería que estudien este problema y me aconsejenn4

Continúa sugiriendo la construcción de una Facultad de Ingeniería, y propone que ésta dirija y:, realice la
enseñanza técnica:tuyos egresados serán valiosos colaboradores en el futuro.
Más adelante sostiene la necesidad de especialización de la enseñanza. Y finalmente señala los límites de su
oferta:

"La mejor colaboración que pueden prestar los profesores al Plan Quinquenal es ir estudiándolo para ver
cuáles deben ser las especializaciones a crearse. Si ustedes me resuelven este problema les quedaré
eternamente agradecido, porque es el más grave en cuanto a la realización del Plan. De lo contrario, tendré
que recurrir a los técnicos extranjeros, y ello tampoco es fácil, o esperar que se formen nuestros
especializados. De la combinación de los dos medios resultará lo que podremos realizar"115. (El destacado es
nuestro).

No conocemos la respuesta de estos profesores universitarios a Perón. Pero la UBA, aún cuando estaba
intervenida, siguió siendo contraria a la especialización. Por lo menos en lo que respecta a la enseñanza técnica,
la Facultad de Ingeniería de la UBA no hizo lo que Perón pidió. En 1948, se aprueba una ley, presentada por los
diputados Díaz y Burginerotto, por la cual los egresados de escudas industriales podían ingresar a cualquier
universidad nacional, como hemos señalado, permitido por La Plata pero no por la UBA. Con la fuerza de la
ley, la medida se aplicó, pero encontró severas resistencias. Los estudiantes de la UBA aún lo recuerdan como
una medida demagógica, que tendía a degradar el plan de estudios.
Otro intento de recomponer relaciones con los ingenieros fue la creación, en 1952, de una Comisión
Interventora del C.A.I. salida del propio centro y formada por tres socios nombrados por el Gobierno. Según los
relatos posteriores, ésta tampoco contó con el apoyo de los asociados. Es de destacar que en todo este período
en que el CAI estuvo intervenido por el gobierno, en sus publicaciones no aparecen noticias sobre la creación
de la Universidad Obrera. Esto podría deberse a la voluntad de quienes intervinieron el C.A.I. de no irritar a
los socios116, o bien a que tampoco la considerara, como la Facultad de Ingeniería de la UBA, una cuestión
digna del interés de los ingenieros, en tanto no era una institución legítima para la enseñanza de la
ingeniería"'
Al calor de esta confrontación, entonces, el verdadero ingeniero pasó a ser el formado en la UON. Como acota
Conditti, los futuros ingenieros "no tendrán la triste misión de organizarse como algunos de ellos ya lo han
hecho, con fines subversivos y para armar bombas explosivas para la destrucción de hombres, niños y mujeres
del pueblo", sino que serán ante todo "hombres buenos", que además de mucho músculo tienen inteligencia y
corazón'''.
Como se ve a lo largo de este apartado, la discusión dentro del campo de la ingeniería estaba atravesada por la
discusión política general, al punto tal que la propia existencia del campo estaba cuestionada. Sin embargo, las
posiciones internas al campo siguen estructurando las respuestas de cada grupo frente a la creación de la UON.
Es interesante observar que, pese a lo que se ha sostenido tradicionalmente, es el peronismo ríen más apela al
discurso técnico específico para la confrontación con el modelo de la ingeniería generalista 19 ; los ingenieros

114 La Facultad de Ingeniería, como se ha dicho, se construyó en 1951


115 Perón, Discurso a los Profesores Universitarios, 9/1/1945, en Guglielmino, O., Juan D. Perón. Pedagogía de la emancipación.
Pedagogía de la liberación., Ed. Noticias Ilustradas, Buenos Aires, 1985.
116 Esta posibilidad es la menos probable, ya que publican en todos los números fotos y artículos sobre las obras de gobierno.
In Cuando se produce el golpe de 1955; el CAL integra la alianza triunfadora. Dedicará amplio espacio en sus publicaciones a la
importancia de la ingenien a en las "tareas de reconstrucción", y hará referencia en sus editoriales a mantener viva la memoria sobre "los
horrores de la tiranía" (Revista La Ingeniería, N' 952).
Conditti, C., "Hombres buenos", Revista de la UON, 1954, pág. 13.
19 Creemos que la apelación al discurso técnico se inscribe en la separación entre la ciencia y la política, heredera de la tradición
idealista alemana, y también a la propia concepción de la comunidad organizada ydel lugar que la ciencia tenía en ella. Ver Barnetti y
Puiggrós, op. cit. Cuáles son los efectos de campo que esto produce, es un tema que debería analizarse más profundamente en estudios
posteriores.
7

tradicionales, tanto en los documentos de fa época como en el relato de los entrevistados, remiten la
problemática a la oposición política más amplia sin tomar cuenta de los debates del campo.
El otro componente central de la alocución de Perón es la justicia social. Dice Perón: "no es posible que un
operario estudie para sor y para morir operario... Es necesario abrirse el horizonte a la juventud de trabo...
poniendo en cada mochila un bastón de mariscal". En la Nueva Argentina, cualquier obrero puede llegar a ser
dirigente de la república. Esta apertura de horizontes es, por otra parte, la mejor manera de prevenir
descontentos político?, y sociales en los que proliferen "doctrinas extremistas" °. "Para que tqclo esto
no sea una mentira criolla", el Estado debe encarar una política decidida en la educación, compensando las
diferencias de formación desde los escalones más básicos hasta los más altos. Sobre la efectividad -de esta
política en la inclusión de los obreros nos ocuparemos a continuación:

Universidad ¿obrera?

La Universidad Obrera se proponía integrar a las clases trabajadoras, hasta entonces excluidas de los estudios
superiores. Como señala Juan Carlos Di Gianni, secretario general de la UON, esta característica la convertía
en el "establecimiento más revolucionario dentro de la esfera educativa de la Nueva Argentina". La voluntad de
fonnar`cprofesionales surgidos de las fuerzas del trabajo y destinadas a las necesidades de la industria nacional"
era lo que hacía que se llamara "Universidad Obrera" y no "Universidad Técnica del Trabajo" o "Universidad
del Ingeniero de Fábrica", como podría denominarse teniendo en cuenta el contenido de los estudiosnl.
La centralidad de los obreros en el discurso inicial de la UON (años 1953-1955) es innegable: no sólo figura
dentro de los objetivos institucionales la formación de ingeniería de origen obrero —para lo cual esto se
transforma en requisito de admisión—, sino que todos los discursos enunciados en esta época tienen corno
sujeto privilegiado, casi único, a los obreros.
Sin embargo, algunas fuentes disponibles122 ponen en cuestión que sus estudiantes hayan sido mayoritariamente
obreros. Creemos que es posible distinguir dos períodos en torno a la composición social el estudiantado de la
UON. •
En el inicial, de 1953 hasta 1959, año de la desaparición de la CNAOP y de la inclusión de la UTN en la
legislación universitaria, la presencia obrera habría sido significativa, aunque nunca excluyente de otros
orígenes. Sin embargo, siendo importante, ésta no representaba más que una pequeña proporción de los
alumnos de las escuelas dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. En
1955, había 50.000 inscriptos en el conjunto de este subsistema; mientras que la Universidad Obrera contaba
sólo con 1887 alumnos123 . Por otra parte, datos de 1959 nos muestran que en ese ano, la composición de la
UTN incluía un 30% de egresados del Segundo Ciclo de la CNAOP y un 70% que lo había hecho de las
escuelas industriales, pese a que la reglamentación otorgaba prioridad a los primeros. La inclusión de otros
grupos sociales no exclusivamente obreros fue paralela a la apertura de la institución; podría decirse también
que sólo se incluyó a una pequeña proporción de los hasta entonces excluidos del sistema educativo tradicional.
Otras voces coinciden en señalar que los estudiantes de la Universidad Obrera no fueron de origen
exclusivamente obrero. Uno de los entrevistados, egresado del Segundo Ciclo de la CNAOP señala:

"yo era obrero, muchos lo éramos"

mientras otro, que ingresó en 1956 proveniente de una escuela industrial, dice:

"obreros, había muy pocos. A pesar de todo el esfuerzo que se hizo por incorporarlos, era difícil encontrar
obreros, sí había clase media y clase media baja masivamente... La edad promedio era más alta que en la UBA,
en general había gente que trabajaba en cargos de jerarquía en la industria y que completaba sus estudios
superiores en la UON; contando con una práctica concreta en la ingeniería. Más tarde se entra en una etapa
distinta, baja la edad promedio, hay mucha menos gente que trabaja"124.

520 Clarín, idem.


¡21 Di Gianni, J.C., "Función Social y Técnica de la Universidad Obrera Nacional", Revista de la UON, 1954, pág. 11.
522 Lamentablemente, las fichas individuales de inscripción con detalle de lugar de empleo, origen social y nivel educativo alcanzado se
perdieron.
523 Como se ha señalado, hay pocos estudios, y con datos muy variados, sobre la CNAOP. Weinberg, en un estudio ya citado,
proporciona cifras que hablada de una eficiencia pobre del sistema: en 1955, sobre 50.000 inscriptos egresaron 5.005 alumnos de todos
los ciclos, En el Ciclo Técnico, egresaron un promedio de 700 alumnos entre 1953 y 1955. No tenemos datos sobre el pasaje de estos a
la IJON.
124 Un ingeniero egresado de la UBA, manifiesta algo parecido, aunque en tono despectivo: "La Universidad Obrera no fue obrera; su
composición era fundamentalmente de clase media, que buscaba asegurarse un titulo por medio de un horario de colegio secundario...
A partir de 1959, se habría profundizado esta tendencia. La matrícula de la UTN creció aceleradamente.
Actualmente, la proporción de obreros entre el estudiantado de la UTN es la misma que en las otras
universidades nacionales (cercana al 3%).
Si la UON parece haber incorporado a sectores hasta entonces excluidos de la universidad tradicional, aunque
no del sistema educativo lo Mismo ocurre con la ISBA, cuya matrícula también creció en forma acelerada. La•
de la Facultad de Ingeniería, por ejemplo, se duplicó durante el período 1945-1955, llegando a tener 15.715
alumnos en 1955, contra 1.887 de la Universidad Obrera. A partir de 1947, recibió también a egresados de las
escuelas industriales nacionales.
El efecto democratizador de la UON, sin embargo, no puede ser reducido por la ambigüedad de estas cifras,
lamentablemente incompletas. A nuestro entender, la UON fue efectiva en cuestionar agudamente el problema
del elitismo universitario, poniendo al obrero como sujeto pedagógico privilegiado, y en proponer una
organización curricular novedosa, que atendiera a una población heterogénea. De ese aspecto nos ocupamos en
el próximo apartado.

El currículum de la UON: hacia una síntesis nueva

La propuesta de una universidad centrada en los trabajadores y el trabajo era un elemento nuevo en el campo
cultural y pedagógico argentino. En su organización curricular combinaba varios. elementos: la unidad entre
teoría y práctica, la enseñanza activa, la inclusión de conocimientos hasta entonces excluidos como la historia
sindical y legislación laboral el mayor contacto entre profesores y alumnos.
Las clases se dictaban en horario vespertino de 19 a 23 horas para que pudieran concurrir quienes trabajaban en
turno completo. Se planteaba además un taller experimental los sábados, en medio turno. Los grupos eran
pequeños, o mayores de 25 alumnos, buscándose abolir la enseñanza memorista y verbalista, tipo conferencial,
que predominaba en las universidades tradicionales. El vínculo pedagógico era más flexible que en otras
universidades; un profesor de la Facultad Regional de Mendoza habla de ser "compañeros" y no
maestro/discípulos; Conditti mismo se refiere a los profesores como otros obreros y técnicos que son "padres y
amigos" de sus alumnos. Otro elemento interesante, del que no restan más noticias, es la inclusión de un
artículo en su reglamento por el cual se calificaba anualmente a todo el personal de la institución, igualando a
profesores y personal administrativo (igualación que aún hoy es resistida por los universitarios tradicionales)'25.
Los cursos eran obligatorios y gratuitos, y se exigía un 75% de asistencia; no había posibilidad de alumnos
libres. También era obligatoria la asistencia a los actos de la institución, computándose doble falta por la
ausencia126. Las clases eran "activas y no conferenciales", con explicaciones y ejercitaciones posteriores. Se
revalorizaba la práctica de taller y de industria en el aprendizaje, que pesaba tanto como el dominio del aspecto
técnica-teórico. Cada profesor debía entregar a comienzos del año un plan anual conteniendo los trabajos
técnico-didácticos previstos, la dotación, provisión y equipos requeridos, y las obras que planeaba hacer con los
- alumnos.
Este hincapié en la práctica como estrategia didáctica está bien distanciado del empirismo y del utilitarismo
vocacionalista. El criterio fundamental para la confección de los planes de estudio era la formación en una
sólida base físico-matemática, "que les permita resolver a los alumnos los problemas cada vez más complejos
de la industria". Como señala Pezzano en uno de sus libros, no se trata de enseñar ciencia pura sino aplicada,
porque la tecnología es una aplicación creadora de sus principios a la industria contemporánealn. Los
ingenieros de fábrica deben entender tanto de los procesos elaborativos como de los materiales que lo forman,
buscando siempre maximizar los recursos disponibles. Pero además, las materias técnicas deben abarcar "todos
aquellos conocimientos afines (...) (como) los conocimientos sociológicos así como los que se refieren al
ordenamiento, contabilización u organización de la economía y de los trabajos que se realizan"I28.
Conocimiento técnico + conocimiento socio-político: tal parece ser la ecuación que delimita el perfil de los
egresados que quiere la UON.

Era una universidad formada por gente mayor, de situación económica hecha, que quería blanquear el nivel socio-económico alcanzado
mediante un título (...) El "estudiante-tipo" era un hombre de unos 30o 35 años, con una pequeña empresa, pequeño constructor, con
dinero, que procuraba tener un título que no tenía entonces, yendo unas horas por día a la universidad".
125 Decreto 8.014/52, Reglamento de la UON, art. 50.
126 Decreto 8.014/52, Reglamento de la UON, art. 44.
In Penan°, P., Tecnología mecánica..., pág. 8.
121 UON-Guía de la enseñanza, Buenos Aires, 1955, pág. 11.
9

En el plan: de estudios, sin embargo, se evidencia que ambos términos de la ecuación no seri equivalentes. La
formación científico-técnica tenía mucho más peso que la socio-política, al menos en asignación horaria129. La
materia "Sindicalismo justicialista y Legislación Obrera"" ocupa 1 hora de las 24 semanales; 4 horas son para
I arietes experimentales. El resto se ocupa en distintas asignaturas básicas (en ler y 2do año), y tecnológicas (en
iro, 4to y Sto). La materia sobre sindicalismo es reemplazada en 3er año por Legislación del Trabajo;
posteriormente se estudia Higiene y seguridad laboral, y Organización de la producción (variable en cada una
ab las especialidades).
En toda la propuesta curricular, se hace explícita una búsqueda por compensar las diferencias culturales de la
población: mayor atención de los docentes, mayor hincapié en la práctica como fuente de aprendizaje; mayor
flexibilidad horaria. Lejos de ser un "engendro improvisado", como acusaban los dirigentes reformistas, la
Mopuesta curricular de la UON contenía una organización pensada para recibir a sectores populares.
La articulación en algunas de estas propuestas de los enunciados escolanovistas parece haber sido producto de
la obra de algunos normalistas que se desempeñaron como decanos y secretarios académicos de las facultades
regionales. La historia de Juan Carlos Di Gianni y de César Mazzetti, Secretario General y decano de la
Facultad Regional Buenos Aires respectivamente, muestra parentesco con la de Jorge P. Arizaga ul . Como él,
eran egresados de la Escuela Normal Mariano Acosta, integrantes del sindicalismo docente, y al parecer con
mayor experiencia en este plano que en el sistema educativo. Los dos rondaban los 35 años al asumir sus
cairgos. En sendos artículos a la revista de la UON, hablan de la "modernidad pedagógica" de la UON, que a
juicio de Di Gianni superaba a todas las universidades existentes. El secretario general apeló al eseolanovismo
en, su polémica con la didáctica tradicional, para fundar una enseñanza eminentemente práctica y activa. Di
Gianni también marcó diferencias con las escuelas del trabajo europeas: no se trata de que los alumnos
aprendan un oficio, coloquen a la cabeza del desarrollo industrial nacional132 . A su turno, Mazzetti enfatiza las
características de "escuela práctica integral" de la UON, dada su vinculación a industrias y talleres que dan el
clima y el ambiente que la universidad nunca puede recrear por sí sola133. Como Arizaga, combatían el
utilitarismo como forma de vinculación entre escuela y trabajo, propugnando en cambio articulaciones más
democráticas y abarcadoras.
Más allá de la apelación al activismo y de la discusión con el utilitarismo, es difícil, a partir de las pocas fuentes
disponibles, encuadrar a estos pedagogos dentro del escolanovismo. No aparecen referencias al catolicismo; las
más abundantes son político-partidarias: "queremos ingenieros con conciencia peronista, que es lo mismo que
decir con conciencia nacional"134 . Tibiamente, toman distancia con respecto a otras corrientes más
radicalizadas. Mazzetti señala que la UON "no es una escuela más, nacida al calor de un entusiasmo
pedagógico momentárieo", sino un instrumento del Estado para proveer a la industria de elementos capaces!".
Di Gianni marca la diferencia con las universidades populares, con las que "de manera aviesa" se quiere
confundir a la UON, porque es una universidad de la misma jerarquía moral y cultural que las otras
universidades del país, aunque más moderna y orientada a los obreros I36 . Conditti, mucho más claro, dice que la
UON nada tiene que ver con el "anarquismo-reformista- de la pedagogía"137.
La orientación didáctica de la UON, entonces, parece haber tenido una clara impronta escolanovista. La
apelación a la "modernización pedagógica" contra el anquilosamiento de la pedagogía universitaria
tradicional, fue una de las fuentes de sustentación de la apertura y primeros desarrollo de la Universidad
Obrera Nacional. Pero debe notarse que estas huellas y tintes de tradiciones pedagógicas renovadoras
obtenían su impulso fundamental no del campo pedagógico sino de las 'fuerzas del trabajo" y de la política
educativa peronista. Si la inclusión de lo político, lo técnico y lo pedagógico en una nueva síntesis era sin duda
un legado de ciertas tradiciones escolanovistas argentinas, también recogía experiencias realizadas fuera del
campo pedagógico específico y del sistema educativo formal. Por otro lago es posible pensar que ciertas ideas
escolanovistas, corno la revalorización de la cultura propia o la organización de sindicatos escolares,
engarzaban en una vuelta autoritaria con el corporativismo del primer peronismo. La complejidad de la síntesis

in No negamos con esto la importancia de la cultura escolar más general en los aprendizajes institucionales, que parecen haber cubierto
buena parte de la vida institucional. Los actos, publicaciones, comedores, encuentros, a juzgar por las revistas de la UON, llenaban con
creces esta formación socio-política. De cualquier manera, el currículum prescripto no la incluye sino en forma subordinada.
13° Después del golpe del '55, fue reemplazada por "Elementos de Legislación laboral",
131 Véase el tomo V de esta serie, cap. 3.
132 Di Gianni, op. cit., pág. 11.
133 Mazzetti, C., "La orientación didáctica en la UON", Revista de la UON, 1954, pág. 9.
134 Di Gianni, op. ciI., pág. 12.
134 Mazzetti, ídem.
136
137
I0

resultante nos previene de categorizarla dentro de los límites,del;campo pedagógico, el mismo "saturado" de
otros sentidos.
En todo caso, más que la cumbre del escolanovismo en la Argentina, debe considerarse a la UON como un
intento fugaz de rearticulación de lo pedagógico con la economía y la política, cuyas características más
heréticas no sobrevivieron a la caída del peronismo. La UON, luego convertida en la UTN, peleó duramente
por su continuidad y jerarquización institucional, hasta-que en 1959 logró su inclusión dentro del régimen de
universidades nacionales bajo el aliento desarrollista. Erel campo de batalla, quedaron tendidas la promoción
obrera y la apuesta al desarrollo industrial independiente, los ejes de una política educativa que se proponía
subvertir el orden hasta hacer que las manos y los pies valieran más que las cabezas.

A modo de conclusión

"El paraíso puede ser la imaginación de lo que no tenemos o la apoteosis de lo que tenemos" (Huzley)

La creación del sistema de educación técnica que hemos analizado puede ser considerada como una de las
propuestas más originales del peronismo, que se nutrió tanto de los procesos político-culturales más amplios —
lo que Sarlo llama los saberes del pobre— como de experiencias educativas realizadas por distintos sujetos
sociales. Contra lo que ha planteado la oposición de su época, y la historiografia posterior, esta creación no fue
una:estrategia improvisada y confusa, sino que articulaba muchas tradiciones y proyectos de peso, laborales,
sindicales, políticas y pedagógicas; y tenía una organicidad importante, tanto interna —entre sus distintos
ciclos— como en relación a los sujetos que pretendía incorporar.
Este artículo puede considerarse como un intento por desplegar la variedad de sujetos y prácticas pedagógicas
puestas en juego en la creación de la CNAOP y la UON. Hasta donde hemos llegado• en nuestra investigación,
creemos que deben establecerse distinciones entre la CNAOP como circuito en su primer y segundo ciclos y la
UON: ambas estaban atravesadas por conflictos diferentes. En el caso de la CNAOP, la presencia sindical y la
pedagogía espiritualistas fueron hegemónicas, y por lo tanto articulatorias de las diferencias. En cambio, en la
UON la discusión con la universidad tradicional puso el hincapié en los saberes técnicos especializados, con el
predominio de los ingenieros. Esto es lo que, a nuestro entender, permitió su supervivencia después del golpe
de 1955.
En su conjunto, la creación de este circuito paralelo de formación técnica fue uno de los aspectos en que el
peronismo cuestionó con mayor fuerza al orden simbólico que estructuró al sistema educativo moderno.
Creemos que este cuestionamiento fue el elemento más dificil de integrar para la historiografía de los '60 y los
'70 que se ocupó del tema, todavía hereda de estos sentidos sarmientinos. Entre 1944 y 1955, la "barbarie", los
cabecita negra, los jóvenes obreros aprendices, pasaron a ocupar los primeros lugares en la jerarquía de los
saberes relevantes, el "patito feo" del sistema fue convertido en la "niña bonita", beneficiario del presupuesto y
la prédica oficial. Esto es algo que la mayor parte de los estudiantes reformistas y los ingenieros tradicionales
nunca le perdonaron al peronismo. Al mismo tiempo, esta inversión herética alimentó aquel "paraíso perdido"
que añoraron muchos obreros y pobres en la Argentina.
Quisiéramos concluir este trabajo retomando la expresión de Huxley. Como él, no podemos decir si la entrada
al "paraíso educativo" que implicó la creación de esta modalidad técnica supuso la imaginación de algo
completamente nuevo o más bien la apoteosis de lo ya existente. De hecho, como hemos reiterado, hay muchos
elementos para pensar que fue una rearticulación exitosa de tradiciones y proyectos que ya existían. Sin
embargo, su inscripción en una trama que estaba modificando por completo el panorama político-cultural
argentino habla también de la irrupción de cuestiones nuevas dentro del campo pedagógico. Una de ellas es, sin
duda, la fuerza con que se instala lo económico corno elemento a tener en cuenta en la determinación curricular.
Frente al rígido anti-pragmatismo que había caracterizado tanto al positivismo como al escolanovismo oficial
en los '30, la creación del sistema de educación técnica masiva planteó como nunca antes la necesidad de
reformular la relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo. En este sentido, cabría preguntarse si
la perduración de una queja continua sobre nuestro sistema educativo, como es su supuesta inutilidad en
relación con la estructura productiva, no reconoce en la política educativa peronista a uno de sus primeros
fortnuladores. Su eficacia, entonces, habría perdurado mucho más allá de cuando se apagaron los ecos de las
acciones de obreros, técnicos e industriales en las escuelas técnicas del peronismo.
Comentarios sobre las leyes N° 13031 de 1947; N ° 14297 de 1954

Hasta. la sanción de la ley N° 13.031, la vida universitaria se normó por la Ley Avellanecia,

La Ley Avellaneda (Ley N' 1527 de 1885) fue la primera ley que rigió para el ámbito de las

universidades nacionales. La ley se conoció como Avellaneda por Nicolás Avellaneda, Rector de la

Universidad de Buenos Aires y senador nacional. Esta ley se ocupó centralmente del aspecto

administrativo de la universidad, y permitía básicamente que las universidades existentes fijaran

su propia normativa a partir de sus Estatutos y también claro, que la refórmularan,

En cuanto a la ley W 13.031, el anteproyecto de ley llegó a la Cámara de Diputados con la

firma del presidente Perón y del Ministro de Educación, Justicia, Bellsario Gache Pirán en la sesión

deis de marzo de 1947. Esta Cámara la derivó a la Comisión de Instrucción Pública, En este marco,

se produjeron dos dictámenes: uno por la mayoría y otro por la minoría, que la Cámara consideró

en las sesiones del 23 y 24 de julio. Esta Cámara aprobó el proyecto remitido por el Poder

Ejecutivo y lo envió a la Cámara de Senadores, La Comisión especial para estudiar el Plan de

Realizaciones e inversiones del PEN lo trató en las sesiones del 17 y 18 de septiembre y modificó

algunos artículos, por esta razón volvió a remitirse a Diputados, La Cámara de Diputados lo trató

en sus sesiones del 25 y 26 de septiembre y luego de discusiones, la ley se sancionó

Según lo que la norma establecía, a partir del 1 de enero de 1948, entraba en vigencia. En

contraposición a la Ley Avellaneda, esta ley era una ley completa, en el sentido de que daba

cuenta de los principales ejes de la vida universitaria: se componía de nueve títulos que abarcaban

la reglamentación sobre la concepción general de la Universidad, las facultades, los profesores, los

estudiantes, la enseNanza, el patrimonio, la administración, la dotación económica y finalmente,

disposiciones complementarias y transitorias.

En su artículo 1°, la norma establecía el objetivo de las universidades públicas:

"Cap, I, Art. 1 "(Objetivos) Las universidades tienen a su cargo la enseManza en el grado superior, la

formación de la juventud para la vida, para el cultivo de las ciencias y para el ejercicio de las

Profesiones liberales, debiendo actuar con sentido social en la difusión de la cultura para el

prestigio y engrandecimiento de la Nación. Cuentan para ello con una autonomía técnica, docente
y científica que se les confiere por la presente lel, y con el pleno ejercicio de su personalidad

jurídica'.

En este artículo se observan planteadas las funciones básicas de la universidad, docencia,

Investigación y cooperación con la comunidad :en el marco de construcción de un proyecto de

nación, El artículo 2 de la ley, en el qué se delimitan las funciones de la universidad se refrenda

este vínCulo entre las universidades y el Estado:

"Son funciones (..,)

1.1 Afirmar y desarrollar una conciencia nacional histórica, orientando a esa finalidad la tarea de

profesores:y alumnos;

21 Organizar la investigación científica y preparar, para la ulterior dedicación a ella, a los que

tengan vocalción de investigadores, capaces por su aplicación inventiva, sagacidad y penetración,


de hacer progresar las clenclas, las letras y las artes;

Acumular, elaborar y difundir el saber y toda forma de cultura, en especial la de carácter

autóctono, para la conformación espiritual del pueblo;

42 Estimular el estudio y desarrollo de la ciencia aplicada y las creaciones técnicas adaptándolas a

las necesidades regionales;

89 Correlacionar las formas del saber, propendiendo a la cultura general de Juventud como base o
complemento de la especial o técnica;

13fi Reunir antecedentes y proponer soluciones para los diversos problemas económico sociales

de la Nación."

La universidad debería estar en disponibilidad para contribuir a resolver los problemas de

la nación, La universidad debería constituirse como él espacio de conformación de la cultura del


pueblo. En esta dirección también se concebía la formación de lo que actualmente conocemos

como posgrados: .
"Art. 102— (Cursos y carreras de especialización) Las facultades reglamentarán la ense fianza para

graduados organizando cursos de-perfeccionamiento de especialización y carrera de especialistas,

con el objeto de propender a la formación de los técnicos que necesita el país en cada una de la

ramas de la ciencias y de actualizar los conocimientos de los profesionales. Se dedicará preferente

atención a aquellas materias que no figuren en el plan de estudios para estudiantes",

También los docentes; que en principio desarrollan sus actividades de docencia e Investigación con

una dedicación exclusiva (actividad de tiempo completo; artículo 2°, Inciso 6) asumían un

compromiso con las necesidades de la nación:

Art. 59° El Profesor que optare por dedicar todo su tiempo a la universidad, estará obligado a

prestar su dirección y asesoramiento técnico cuando fuera requerido por el Poder Ejecutivo.

En cuanto a la organización de las instituciones universitarias, se preveía la existencia de

facultades, escuelas, cátedras; departamentos, seminarios, Institutos y secciones destinadas a la

enseManza teórico-práctica. Las cátedras eran la unidad de docencia básica; los Institutos, las

unidades de investigación, y el departamento la unidad de coordinación de investigaciones sobre

una misma problemática.

En cuanto al gobierno de la universidad, estaba a cargo de un rector y de un Consejo


der ejecutivo, quien estaba al mando por un
Universitario. El rector era designado por el pon
periodo de tres dos, Se preveía la figura del vicerrector. El Consejo estaba compuesto por los

decanos y vicedecanos.

A su vez, el gobierno de las facultades estaría a cargo de un decano y de un Consejo

Directivo, Este último estaba compuesto por 10 profesores elegidos por el claustro. Estos elegían

al decano a partir de una terna que enviaba el rector. También se preveía la figura de vicedecano.

En cuanto a los profesores, las categorías docentes podían ser: titulares, adjuntos; ordinarios,

extraordinarios. Los titulares eran nombrados por el poder ejecutivo a partir de una terna de

candidatos elevada por la universidad, Para la definición se esta terna, el Consejo Directivo la

facultad conformaba una comisión que evaluaba los antecedentes de los profesores y emitía un
dictamen escrito y fundado. En el caso de los profesores adjuntos, eran seleccionados por
rr
concurso, Como ya se mencionó, se preveía la dedicación exclusiva para que las universidaides

conforMatan un grupo propio de docentes Investigadores y también, la carrera docente i/

científica.

En relación a los estudiantes, podían ser: libres o regulares, También preveía la figura de

estudiantes vocacionales (egresados que querían Inscribirse a asignaturas de otras carreras). En

relación a su representación, se proponía un representante estudiantil por escuela, Se trataría del

estudiante de último ano con mejores calificaciones, Este representante tenía voz en las sesiones

del consejo directivo de su facultad pero no votó en las dediciones que adopte el Consejo '-

Directivo,

Por otra parte, esta ley creaba el sistema ,cle becas para la ensenanza gratuita. Se -

proponían dos tipos de becas: las de estudio y las de estímulo, sus caracterlisticas y criterios de,

asignación están planteadas en los artículos 87°-90°.

La ley 13031 tuvo vigencia legal hasta 1954, En ese año se sancionó la ley N° 14297, que no

introducía modificaciones sustantivas en relación a la anterior norma, Se puede mencionar que en

esta nueva ley se proponía una organización regional del sistema universitario para' poder

plantear estudios 'pertinentes con la zona de influencia de las universidades, con el objetivo de

promover el incremento de las actividades económicas locales,

Ahora bien, en el caso de los estudiantes, se modificaba su participación en el Consejo

Directivo. Conservaban un representante, que sería alumno de uno de los últimos tres anos de

estudio, proveniente de entidad gremial reconocida, Sin embargo ahora tenla voto en el caso de

cuestiones que afectaran a Intereses estudiantiles, Yen el caso de los graduados, se promovía la
creación de centro de graduados y se preveía una formación especifica para ellos.

La ley N° 14297 tuve una corta vida ya que fea revocada en el marco dei golpe de estado

llevado adelanta por la autodenominada Revolución Libertadora" que retrocedió la situación

legal de las universidades públicas argentinas a la vigencia de la ley Avellaneda,


ANEXO
DECRETO 29.337

Buenos Aires, 22 de noviembre de 1949


CONSIDERANDO
Que el engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de
cultura que alcanza cada uno de los miembros que lo componen;
Que por ello debe ser primordial preocupación del Estado disponer de todos los medios a su
alcance para cimentar las bases del saber, fomentando las ciencias, las artes y la técnica en todas sus
manifestaciones;
Que atendiendo al espíritu y a la letra de la nueva Constitución es función social del Estado
amparar la enseñanza universitaria a fin de que los jóvenes capaces y meritorios encaucen sus
actividades siguiendo los impulsos de sus naturales aptitudes, en su propio beneficio y en el de la
Nación misma;
Que como medida de buen gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes
estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo
obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legitima vocación;
Que dentro de la Nación y de acuerdo con la Misión específica que la ley les impone, son las
Universidades especialmente, las encargadas de difundir la cultura y formar la juventud;
Que una forma racional de propender al alcance de los fines expresados es el establecimiento de
la enseñanza universitaria gratuita para todos los jóvenes que anhelen instruirse para el bien del
país;
Por ello y de acuerdo a lo aconsejado por el Sr. Ministro de Educación,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA
Art. 1° - Suspéndase, con anterioridad al 20 de junio de 1949 el cobro de los aranceles
universitarios actualmente en vigor. El Ministerio de Educación propondrá a la consideración del
Poder Ejecutivo, dentro de los treinta (30) días de la fecha del presente decreto, con intervención del
Ministerio de Hacienda, las normas a las que se ajustará la aplicación del presente decreto.
Art. 2°.- Por el Ministerio de Educación se procederá a determinar la incidencia que
fmancieramente tenga en cada organismo Universitario la medida a que se refiere el artículo
anterior, debiendo —en caso de que los menores derechos o derechos arancelarios no puedan ser
compensados con los recursos específicamente universitarios- proponer al Ministerio de Hacienda
el arbitrio que estime corresponder.
Art. 3° - El presente decreto será refrendado por los señores ministros secretarios de Estado en los
departamentos de Educación y de Hacienda de la Nación.
Art. 4° - Comuníquese, publíquese, anótese, dése a la Dirección General de Registro Nacional y
archívese.

Firmado: JUAN DOMINGO PERÓN - PRESIDENTE


La universidad y el golpe de Estado de 1955

En el año 1966 se produjo un golpe militar que canceló la vida democrática de la Argentina. En
ese marco, la dictadura intervino las universidades en la denominada "Noche de los Bastones
Largos", La ocupación militar de la institución, repitió en muchos aspectos lo ocurrido en el país-
en el año 1955,
En septiembre del año 1955, un golpe civIco militar desplazó al presidente Juan Domingo
Perón. La acción destltuyente tenia un antecedente cercano en el bombardeo de Buenos Aires
que se produjo en el mes de junio del mismo año y cuyo saldo, se calcula, arrimó la cifra de
350 muelles y miles de heridos.
El gobierno militar violentó loa' marcos institdcionales del país y derogó Ilegalmente la
Constitución Nacional de 1949. La supresión de la Carta Magna, se efectuó por un decreto con
fuerza de ley en el contexto de inexistencia del parlamento, que habla sido Intervenido por los
órganos castrenses. La dictadura de 1955 cerró el parlamento y gobernó bajo la figura del
"decreto ley", que les permitió a los golpistas desandar el marco institucional de la democracia.
De esa forma, se actuó sobre las universidades y se derogaron los avances normativos como
fue el caso de la ley universitaria 14.297/54, En su lugar, se buscó retrotraer los marcos
institucionales resultantes de la década democrática, para impulsar regulaciones del siglo XIX1.
La proscripción de la actividad política de 1955, fue acompañada por una represión que Incluyó
asesinatos, persecuciones, torturas y la promoción de una censura a la actividad cultural del
país al cerrar periódicos nacionales, Dicha matriz cultural y política autoritaria de los
interventores de 1955, debe tenerse en cuenta para analizar los sucesos de 1966 y la violencia
política de los años sesenta y setenta.
La censura cultural adquirió una dimensión inusitada con la sanción del decreto ley 416 1/56,
"Prohibición de elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista", que entre otras
cuestiones establecía:

"Art. 1° Queda prohibida en todo el territorio de la Nación:


efectuada públicamente, o de
La utilización, con fines de afirmación ideológica peronista,
propaganda peronista, por cualquier persona, ya se trate de Individuos aislados, grupos de
Individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, sociedades, personas Jurídicas públicas
o privadas, de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y
obras artísticas, que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales,
pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo.
Se considerará especialmente viola toda de esta disposición, la utilización de la fotografía,
y la bandera
retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo
peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones
"peronismo", "peronista", "justicialismo", "lustIclailsta", "tercera posición", la abreviatura "P. P.",
las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales denominadas
"Marcha de los muchachos peronistas" y "Evita capitana" o fragmentos de las mismas, la obra
"La razón de mi vida" o fragmentos de la misma, y los discursos de/presidente depuesto y de
su escoba o fragmentos de los mismos;
La utilización, por las personas y con los fines establecidos en Inciso anterior, de las
Imágenes, símbolos, .signos, expresiones significativas, doctrina, artículos y obras artísticas,
que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales, creados o por
crearse, que de alguna manera cupieran ser referidos a los Individuos representativos,
organismos o Ideología del peronismo;
La reproducción por las personas 'y con los fines establecidos en el Inc. a), mediante
cualquier procedimiento, de las imágenes, símbolos y demás objetos señalados en los dos
incisos anteriores.
de orden público y en
Art. 2° - Las disposiciones del presente decreto-ley se declaran
consecuencia no podrá alegarse contra ellas la existencia de derechos adquiridos. Caducan las
marcas de Industria, comercio y agricultura, y las denominaciones comerciales, principales o
anexas, que consisten en las imágenes, símbolos y demás objetos señalados"

I
Hasta la llegada del peronismo, las universidades se regulaban con la ley 1,597 del año 1985 y por las
Constituciones Provinciales, Además del texto de 1954 mencionado, en el período 1946 a 1955 se
sancionó la ley de Régimen Universitario 13,031/47, se dio carácter constitucional a la autonomía
universitaria en 1949 (Cap. III, Art, 37, IV, 4) y se diótó el decreto 29,337/49 que determinó la gratuidad
de la enseñanza universitaria,

I1
La universidad y el golpe de Estado de 1955

La represión en la universidad del año 1955 Intervino la Institución y expulsó por la fuerza a los
docentes seleccionados legalmente durante la etapa del gobierno democrático2. El golpe habla
contado con, el apoyo de la Federación Universitaria Argentina (FIJA) que emitió un
comunicado sosteniendo que "los estudiantes argentinos han saludado le calda del régimen
opresor y falaz que intentó conculcar todo vestigio de democracia, sumiendo al país en un
caos°, La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), también acompañó públicamente
el . golpe militar contra la democracia constitucional e implementó tomas de las Instituciones
educativas.

Con el objetivo de expulsar a los docentes-y funcionarios de la etapa democrática, el dictador


Eugenio Aramburu promovió el Decreto — ley N° 6.403/56 que estableció que "No serán
admitidos al concurso quienes hayan realizados actos políticos y ostensibles de solidaridad con
la dictadura, que comprometan el concepto de independencia y dignidad de cátedra". Al
referirse a la "solidaridad con la dictadura", Aremburu estaba hablando de los civiles que
exigían el cumplimiento de los derechos adquiridos durante el gobierno democrático.

A partir de acá, la Intervención de la universidad aplicó un' sistema de censura y de


persecuciones, bajo un gobierno nacional que. utilizó el terror como método político,
reivindicando los bombardeos de Buenos Alreay los fusilamientos de civiles.

No hay cifras exactas de los docentes expulsados ilegalmente de la universidad argentina en 1955 y 1956, Juan José
2
Hernández Arrogo!, formó parte de los expulsados y menciona que fueron 4000. El historiador Federico Neibur
reconstruyó el mecanismo para Implementar las impugnaciones de los 'docentes que compilan funciones en el
gobierno democrático entre 1946 y 1955,

2
Rodolfo Puiggrós. "Universidad del Pueblo", Fragmentos de
entrevistas. Buenos Aires, Crisis, 1973

¿Es actual la reforma universitaria?

Yo creo que la reforma Universitaria considerada como un todo, ha perdido su vigencia. Esto
no significa que algunos de sus postulados generales deban ser recogidos, desarrollados y,
sobre todo, llevados a la práctica. Nosotros creemos que el advenimiento del peronismo al
gobierno y su marcha haca la conquista del poder le otorga a la Universidad una función junto y
con el pueblo, e particular con los trabajadores, que, si bien estuvo en los proyectos de los
reformistas de 1918 nunca se convirtió en plena realidad.

¿Nay que actualizarla?

Ya dije que los principios de la Reforma hay que desarrollarlos, hay que aplicarlos sobre todo
en lo que se refiere a sacar a la Universidad de su aislamiento para convertirla en parte activa
del pueblo. Los reformistas levantan sus banderas como nosotros levantamos las
reivindicaciones de las montoneras del siglo pasado. Pero ahora lo importante es ver la
realidad, una realidad que nos impone actitudes concretas ante las nuevas situaciones.

La universidad es parte del pueblo

La universidad de Buenos Aires no es un islote dentro de la sociedad argentina, como ha sido


presentada antes con torcidas intenciones para introducir las ideas, las ideologías de los
centros mundiales de poder. La Universidad es parte del pueblo argentino. Nuestra intención es
crear una cultura nacional cuya semilla ya existe en el país, pero que ha sido ahogada por
sucesivos gobiernos y autoridades universitarias dominadas por el liberalismo o por modelos
que no corresponden a nuestra realidad nacional. Se terminó con la vieja retórica de la
Universidad libre pero sin pueblo y siempre a espaldas del pueblo argentino.

¿Cómo define la Universidad a la cual se debería llegar?

La universidad no puede se una fábrica de diplomados. El estudiantado hasta ahora buscó


obtener un título que le diera un privilegio social y económico sobre e resto de los ciudadanos.
Queremos que la universidad sea parte integrante de la gran labor de construcción de una
nueva Argentina, que vaya forjando e nuevo hombre argentino, en todos sus aspectos.
Fundamentalmente, para poder realizar en nuestro país la revolución científico técnica hasta
sus últimas consecuencias, y para crea ese nuevo hombre, le damos mucha importancia a las
ciencias humanas que son las que permiten su perfeccionamiento.

¿Qué significa una universidad popular?

Una universidad popular es la que mira haca adentro del país y hacia Latinoamérica, no hacia
modelos extranjeros, ya sean ingleses, franceses o rusos. Es la Universidad puesta al servicio
de la realidad nacional.
Esto no significa que la Universidad deba negarse a la universalización de los conocimientos y
la cultura. Por ejemplo, no se puede comprender a Grecia sin tener en cuenta a la India, a los
chinos y a Egipto. Hay una cultura universal que los pueblos recogen y transforman con pautas
propias. Lo que nosotros pretendemos es que la ciencia, la técnica, la filosofía, e arte de otros
países sean reinterpretados y puestos al servicio del ser nacional.
La orientación de la universidad debe ser la orientación de la totalidad del país. No aceptamos
una autonomía ideológica en el sentido de que puedan penetrar -en nombre de una hipócrita
libertad- las ideas que conspiran contra la independencia económica, contra el socialismo
nacional y la emancipación de nuestro pueblo.

¿Qué concepto le merece a usted la juventud universitaria?

A la juventud universitaria creo conocerla bien. Cambió mucho e los últimos años
comparándola con la juventud de la época del yrigoyenismo y la época del gobierno peronista.
No comprendió estos movimientos nacionales y populares. Estuvo incluso en contra de ellos.
Por eso hablar de la reforma universitaria del año 18 es hablar de algo que pertenece al
pasado. Por ejemplo, en 1930 las organizaciones estudiantiles fueron las que iniciaron la lucha
contra e "tirano" Yrigoyen como se hizo después con el llamado "tirano" Perón.
Pero en los últimos diez años —y esto me parece un fenómeno notable- la juventud
universitaria se ha sumergido en el movimiento nacional y popular. No digo que la totalidad del
estudiantado sea peronista, pero al menos reconoce al peronismo como una realidad histórica.
Está muy lejos de pensar como los liberales del 55 que el peronismo era un cáncer que había
que extirpar para que el país se sanara y volviera a ser el mismo país de principios de siglo.

¿Cuál es su concepción respecto a lo que debe ser la Universidad en un país subdesarrollado


como el nuestro?

Yo creo que nuestro país es más bien un país desarrollado deformado. O, ni tampoco, ya que
al hablar de un País subdesarrollado hay implícita una comparación con un modelo de país
desarrollado. Es decir, Argentina no es Estados Unidos, ni la Unión Soviética, ni China.
Creo que Argentina busca su propio camino y dentro del mismo la Universidad argentina —a
menos lo heos tratado de hacer nosotros en estos cuatro meses de labor- ha adoptado una
actitud distinta frente a la cultura universal. A Universidad argentina nació dependiente en el
sentido de que en todas las ramas de la enseñanza se seguían los modelos europeos o
norteamericanos. Nosotros creemos que la Universidad nuestra debe asimilar la cultura
universal, aunque no para repetirla y para crear una dependencia cultural sino para superarla
críticamente y hacerla nuestra.
En todos los países del tercer Mundo, o sea los países no alineados, se presenta el mismo
problema. En Argelia, por ejemOlo, que acabamos de visitar, se tropieza con graves
dificultades. Allí, el idioma árabe fue prohibido en su momento por los franceses. Tanto es así
que existen en la actualidad un 85 % de analfabetos en Argelia. Nosotros, en cambio, teneos la
ventaja de un idioma que nos unifica a todos.
También tenemos un pasado cultural nuestro. A mí me ha preocupado siempre poder
profundizar sobre la publicación del Martín Fierro, un poema de resonancia y de alcance
universal. Eso, casualmente, demuestra la existencia de nuestra cultura, ya que el 'Martín
Fierro" no es una copia de nada y sí una asimilación de la literatura española y de la literatura
universal.
En algunas facultades nos encontramos con docentes que padecen una conciencia colonial,
que creen que la Argentina es un país de clase inferior, que para ascender debe nutrirse de los
llamados grande valores universales. Nosotros creemos que la Argentina debe nutrirse de la
cultura universal, pero no para repetirla, sino para apropiarla, para asimilarla, para superarla.
No queremos, de ninguna manera, el aislamiento cultural. Pero tampoco queremos la
dependencia cultural.
Nosotros consideramos, desde nuestra posición de universitarios, intelectuales y escritores,
que ha llegado la hora de la cultura del Tercermundo particularmente del Tercermundo
Iberoamericano.
La universidad tiene que ser el centro irradiante de la cultura nacional. O de la revolución
cultural, en los únicos términos concebibles, es decir tina revolución cultural argentina que surja
de la lucha de nuestro pueblo y de la labor de nuestros intelectuales por asimilar la cultura
universal y hacerla nuestra. (...) Tenemos que hacer nuestra experiencia sobre posibilidades y
realidades de nuestra historia, de nuestra realidad inmediata. (...) Aspiramos a que el cuerpo
docente de la universidad, aquellos que van a preparar a las nuevas generaciones para la vida,
estén imbuidos en la doctrina nacional y popular. Que no crean que todo lo extranjero es lo
mejor, que el pais tiene que seguir siendo como era antes, que vivla de la técnica, la ciencia y
el arte importados.
- \ J
L.6Zt,l,Aa1
1-£0£1- xa,
SOX3NY
Legislación Universitaria

LEY N°13,031 Establece un nuevo régimen universitario (Bol. of., 411/947).

TITULO I

De la universidades

CAPITULO I

en general y capacidad Jurídica de las universidades


De las tunciones, tareas, organización

Art. 1° - (Objetivos). Las universidades tienen a su cargo la enseñanza en el grado superior, la formación de
la juventud pare la vida, pera el cultivo de las ciencias y para el ejercicio de las profesiones liberales, .
debiendo actuar con sentido social en la difusión de la cultura para el prestigio y engrandecimiento de la
Nación. Cuentan para ello con la autonomía técnica, docente y científica que se les confiere por la presente
ley y con el Pleno ejercicio de su personalidad jurídica.

Art. 2° - (Funciones). Son funciones de las universidades de las cuales no podrán apartarse:

Afirmar y desarrollar una conciencia nacional histórica, orientando hacia esa finalidad la tarea de

profesores y alumnos;
Organizar la investigación científica y preparar. para la ulterior dedicación a ella, a los que tengan
vocación de investigadores, capaces Por su aplicación, Inventiva, sagacidad y penetración, de hacer -
progresar las ciencias, las letras y las artes;

3° Acumular, elaborar y difundir el saber y toda forma de cultura, en especial la de carácter autóctono, para
la conformación espiritual del pueblo;

4' Estimar el.estudío y desarrollo de la ciencia aplicada y las creaciones técnicas, adaptándolas a las
necesidades regionales;
5° Preparar para el ejercicio de laa profesiones' liberales, de acuerdo con las necesidades de la Nación, los
adelantos técnicos mundiales y las transformaciones sociales, otorgando los títulos habilltantes con

carácter exclusivo;
Crear un cuerpo docente dedicado exclusivamente a la vida científica y a la enseñanza universitaria, de
61
suerte que cada escuela y cada facultad tengan la obligación de formar sus propios profesores e
Investigadores especializados;

7° Ofrecer una educación Informativa y formativa, disciplinando el esfuerzo autodldáotico, el espíritu
IndagatIvo y las cualidades que habilitan para actuar con idoneidad, patrlotIsmó y dignidad moral, en la
profeslón y en la vida pública y privada;

B° Correlacionar las formas del saber propendiendo a la cultura general de la juventud corno base o
complemento de la especial o técnica;

9° PrOpidEir y establecer la enseñanza práctica y la docencia libre, paralela a los cursos regulares, la que
podrá extenderse a disciplinas no previstas en los planes de estudio. Estos cursos comprenderán además
de las asignaturas obligatorias, otras optativas o libres;

Página 1
Legislación Universitaria

10a. Establecer una permanente vinculación entre ellas y don otras Instituciones culturales argentinas y
extranjeras;

11a, Elaborar, conforme con las exigencias científicas y sociales, los planes de.estudio de las respectivas
facultades, escuelas, y cursos especiales, en lo universitario y en los de especialización, procurando que
exista la mayor unidad y coordinaciónentre los planes de estudios similares, dri Perjuicio de la •
diversificación Impuesta por las características regionales;
_
12, Crear y sostener institutos de investigación, cursos de perfeccionamiento o de especialización, para
profundizar el estudio o aprovechamiento de las riquezas naturales de la zona del país donde tuviera su
centro de aodón cada universidad;

130. Reunir antecedentes y proponer soluciones para los diversos problemas económico soclales de la
Nación;

14a, Divulgar las Investigaciones científicas, fueren o no sus autores profesores universitarios y aunque no
hubieran sido realizadas en instituciones oficiales;

15a. Fomentar el desarrollo de publicaciones y actividades dedicadas al examen deouestiones plantificas,


sociales, jurídicas, económicas, literarias y artísticas en general.

Art. 3°- (Personelle jurídica). Las universidades poseen plana capacidad jurídica para adquirir, vender y
administrar toda clase de bienes, así como para demandar y comparecer en juicio. Su representación
compete al rector, quien podrá delegarla y otorgar, en su caso, los poderes necesarios.

Art. 4° (Funciones especificas). Las universidades no deberán desvirtuar en ningún caso y por ningún
motivo sus funciones específicas. Los profesores y los altimncis no deben actuar directa, ni Indirectamente
en política, Invocando su carácter de miembros de la corporación universitaria, ni formular decfaradones
conjuntas que supongan militancia política o intervención en cuestiones ajenas a su función específica,
siendo cesible quien Incurra en transgresión de ello, de suspensión, cesantía, exoneración o expulsión
según el caso. Esto no impide la actuación individual por la vía legítima de los partidos políticos, pero, en
ese caso, actuarán como simples ciudadanos y no en función universitaria.

Art. 5° - (integración)., Integran las universidades:

a,
Las facultades, sus escuelas y respectivas cátedras, departamentos, seminarios, Institutos y
secciones destinadas a la enseñanza teódcq-práctiga;

Los establecimientos que funcionan actualmente dentro de la jurisdicción universitaria y los que se
incorporaren posteriormente bajo la misma dependencia;

Los establecimientos privados, municipales, provinciales o nacionales, que fueren puestos bajo la
jurisdicción universitaria por le autoridad respectiva.

Página 2
1

Legislación Universitaria

. La cátedra es la unidad docente básica de la universidad. Estará bajo la dirección del


Art. 6° - (0átedras).
catedrático, de quien dependerá el personal auxiliar, encargado de transmitir los r.Jnodmientos para la
formación de técnicos y profesionales de las carreras universitarias.

perfecolonamiento en la técnica de la investigación


Las cátedras que alcancen un alto grado de evolución y‘
clentifica, que cuenten con materiales y personal Idóneo para esas tareas y que produzcan trabajos
originales o trascendentes, podrán ser transformadaS en Institutos.

Art. 7° - (institutos), El Instituto es la unidad universitaria para la investigación científica, El catedrático que
se encuentre al frente del instituto ascenderá a la categoría de director del mismo. La universidad
propenderá a que sus Institutos correlacionen la enseñanza y la Investigación científica de modo tal que la
docencia universitaria tenga su fuente natural en la Investigación directa y profunda de la realidad.

Art. 8°- (Departamento). El departamento es la unidad de coordinación de las Investigaciones científicas


sobre una misma materia, La agrupación funcional de Institutos, cátedras y centros de Investigación afines,
el margen de las respectivas actividades docentes constituyen un departamento. Será dirigido por un jefe
designado por rotación periódica entre los directores derinstitutos o catedráticos Integrantes del
departamento. Los institutos, cátedras o centros de investigación, que reunidos formen un departamento,
pueden pertenecer ala misma o a distintas facultades e Inclusive tener su sede en otras universidades. La
organización departamental es optativa de cada universidad o facultad.

CAPITULO II

Del gobierno de la universidad

Art. r -El gobierno de la universidad estará a cargo del rector y del consejo universitario

Del Rector

Art. 10°, — (Designación). El rector será designado por el Poder Ejecutivo y durará tres años en
funciones.

Página 3
Legislación Universitaria

Art. 11°. — (Requisitos). Para ser rector se requiere: ser ciudadano argentino, haber cumplido 30
años de edad y 10 años de diplomado; posees-el titulo máximo de la facultad nacional
correspondiente o ser profesor titular o adjunto confirmado.

Art. 12°. — (Deberes y atribuciones). Sin perjuicio de las demás funciones que le impone y otórga la
presente ley y las que le asignen otras disposiciones legales, el rector tendrá los siguientes deberes
y atribuciones;

1° Representar legalmente a la universidad;

2° Designar las personas que llevarán la representación oficial de la universidad;

3° Convocar el consejo universitario a reuniones ordinarias y extraordinarias, expresando en la


convocatoria los asuntos a tratarse;

4° Firmar los títulos, diplomas, distinciones y honores universitarios;

5° Proponer a los consejos directivos da las facultades las ternas para la designación de decano de
las mismas;

6° Resolver las cuestiones que misa hallen expresamente reservadas al consejo universitario o a las
autoridades de las facultades;

7° Dirigir la administración de la universidad, pudiendo recabar de las facultades y demás institutos


de la universidad los Informes que estime conveniente;

9° Vigilar la contabilidad de la universidad y tener depositados a su orden los fondos universitarios;

9° Decretar en el presupuesto dele universidad y autorizar los demás que el consejo ordene;

. Nombrar y remover al personal de la universidad, cuya designación y remoción no corresponda


10°
al consejo universitario calas facultades de acuerdo con el art, 123 da la ley 12.961 y su
reglamentación;

11°. Adoptar las medidas necesarias y urgentes para el buen gobierno de la universidad, dando
cuente de ello al consejo universitario;

12°. Ejercer la Jurisdicción policial y la disciplina en primera instancia, en el asiento del rectorado y
del consejo;

13°) Conceder las licencias o permisos en los casos señalados perlas reglamentaciones
pertinentes;

14°. Publicar durante el primer trimestre de cada año, una memoria que consigne la tarea docente y
la gestión administrativa realizada en el periodo anterior,

Art. 13°. — (Voto del rector). El rector tendrá voz y voto en las decisiones del consejo, prevaleciendo
el suyo en caso de empate.

Página 4
Legislación Universitaria

Art. 14°. — (Incompatibilidad), El cargo de rector os incompatible con cualquier otra actividad pública
excepto la docencia en la misma universidad, ola de conferenciante, investigador, autor o miembro
de academia, institución, social, literaria o culturoi:

Art. 15°. —(Retribución). El rector recibirá como única retribución, la cantidad de cuatro mll pesos
moneda nacional (m$n 4,000) mensuales En el caso de ser profesor, percibirá únicamente el sueldo
de rector.

C. Del Vicerector

Art. 16°, — (Punciones, requisitos y retribución). El *erector ejercerá las funciones del rector en
ausencia, renuncia o Impedimento de éste, o las que el mismo, expresamente y mediante la .
oportuna comunicación, le delegare. Para ser elegido *erector se requerirán las mismas
condiciones que pare ser rector. Percibirá para gastos de representación, la suma de quinientos
pesos moneda nacional (m$n 500) mensuales.

D, Del Consejo Universitario

. — (Constitución). El consejo universitario estará constituido por el rector, que lo precederá, y


Art. 170
por los decanos y vicedecanos de cada facultad.

— (Atribuciones). El cense» universitario tendrá las siguientes atribuciones, sin perjuicio de


Art. 10°. •
las demás que se le acuerdan en esta ley:


le Ejercer la jurisdicción superior universitaria y resolver en última instancia las cuestiones
contenciosas que hayan .fallado el rent& o las facultades, con excepción de aquellas atribuidas

expresamente por esta ley a las facultades;

2a Proponer al Poder Ejecutivo la creación de nuevas facultades;

3a Dictar los reglamentos convenientes para el régimen común de los estudios y disciplina general
de los establecimientos universitarios;

4a Aprobar los planes de estudio a propuesta da las respectivas facultades;

Página 5
: Legislación Universitaria

5B Acordar por iniciativa propia o a propuesta de las facultades el título de doctor honoris causa, o
de miembro honorario de la universidad alas personas que sobresalieran por sus obras, estudioso
trabajos de Investigación;

6a Decidir en última Instancia las cuestiones sobre validez o equivalencia de titules, diplomas,
estudios, asignaturas' j honores y distinciones universitarias que hubieran sido resueltas por los
consejos de las facultades;

78 Acordar por iniciativa propia o a propuesta de las facultades la creación de nuevas escuelas e
Institutos;

Ela Proyectar el presupuesto anual y aprobar las cuentas presentadas por el rector, y la Inversión de
los fondos asignados a la universidad, las facultades y demás establecimientos universitarios;

98 Resolver lo conducente al ejercicio de la personería jurídica de la universidad;

108 , Dictar su reglamento interno y las ordenanzas necesarias para la buena marcha de la
institución;

118, Aprobar o devolver observadas alas facultades, las ternas formuladas por éstas para la
provisión de cátedras titulares, así como las reglamentaciones que dicten aquéllas para la
designación de profesores adjuntos, extraordinarios y honorarios. El consejo universitarlo'sólo tiene
facultad para considerar el aspecto formal de las ternas y las objeciones morales a los candidatos,
nunca al orden de los nombres ni la competencia clentifloa y didáctica que son privativos de cada
facultad;

128. Elegir un vicerector entre sus miembros, que durará tres años en funciones;

138. Fijar las épocas de Inscripción y los aranceles universitarios, estos últimos ad referéndum del
Poder Ejecutivo;

14 8. Aceptar las herencias con beneficio de Inventario, y los legados o donaciones que se dejen o
hagan a las universidades o a las facultades o establecimientos que las Integren;

158 , Vender, con autorización del Poder Ejecutivo, los bienes Inmuebles, títulos y valores
pertenecientes a la universidad;

168. Modificar a propuesta de las facultades, las escuelas que las Integren y sus títulos
universitarios, como asimismo fijar por su sola decisión las proporciones en que éstas estarán
representadas en los consejos directivos;

. Revalidar los diplomas expedidos por universidades extranjeras, de acuerdo con las leyes y con
178
los tratados Internacionales previo estudio en cada,caso, del valor plantifico y jerarquía de la
enseñanza Impartida por las mismas y consideradón que merecen sus títulos;

'18°. Ejercer las facultades disciplinarias que determina esta ley y los reglamentos que se dictaren;

, Reglamentar, a propuesta de las facultades, las Incompatibilidades para el ejercicio del cargo de
198
profesor, según se exija o no dedicación exclusiva;

208. Aprobar las reglamentaciones que dicte cada facultad sobre sus respectivas carreras docentes
o científicas.

E, De la Secretaria General de la Universidad

Página 6,
Legislación Universitaria

, — (Designaciones). L' SecretariaGeneral de la Universidad estará a cargo de un secretario y un


Art. 19 0
prosecretario designados por el rector, que deberán tener título universitario nacional, Las funciones
permanentes del secretario o del prosecretario, además.,de las consignadas en esta ley, serán las que se
establezcan en le reglamentación correspondiente,

El prosecretario general deberá actuar como secretario en las comisiones del


20°. — (Atribuciones),
consejo universitario y llevar un libro de actas de las mismas; refrendará, además, todas las resoluciones
del conséjo unlverSitarlo y del rector.

Art. 21°. — (Atribuciones), El prosecretario general deberá actuar como secretario en las comisiones del
consejo universitario; tendrá a su cargo el despacho de los Institutos y establecimientos dependientes del
consejo universitario y refrendará.todas las resoluciones del rector, dictadas para esas dependencias.

TITULO II

De las facultades

Art. 22°. — (Gobierno), El gobierno de la facultad estará a cargo del decano y un consejo directivo,
constituido por el decano y diez consejeros, que se designarán de entre los profesores de la respectiva
facultad.

Art. Z3°. — (Duración), El decano o los consejeros durarán tres años en sus funciones no pudiendo estos
últimos ser reelectos, sino con intervalo de un período.

Del Consejo Directivo y de la elección de Decano

Página 7
Legislación Universitaria

Art. 24 0. — (Proporciones). Cuando unalacultad está formada por más de una escuela el consejo
universitario fijará la proporción de consejeros con que cada una de ellas estará representada en el
mismo.

Art. 250. — (Voto secreto). La aleación de los consejeros se efectuará en comicios de profesores,
quienes votarán personalmente en forma secreta, las listas de candidatos que los electores
depositarán en dos urnas distintas; una reservada a los profesores titulares, que votarán/de entre
ellos, por siete candldatos a consejeros titulareaa Igual número de substitutos; y otra, para los
profesores adjuntos, qua votarán en la misma forma que los titulares, pero solamente por cuatro
candidatos a consejeros y otro número igual de sustitutos.

Los consejeros que dejen de ser profesores, cesarán inmediatamente en el ejercicio de este cargo.

Art. 26°. — (Escrutinio y proclamación). El escrutinio y proclamación de los candidatos elegidos los
harán el decano, el vIcedecano y'el consejero titular de más edad,

Art. 27°. — (Elección del decano). Los consejeros elegidos se reunirán bajo la presidencia del de
mayor edad que sea profesor titular y elegirán, a su vez por el voto de la mayoría, el decano de la
terna enviada por el rector de la universidad, Si la elección recayere en un profesor (titular o adjunto)
que no formara parte del consejo, quedará eliminado de hecho el consejero, (profesor titular o
adjunto, según sea la categoría del electo) que al sef elegido obtuvo menor número devotos. SI dos
o más se encontrasen en estas condiciones, la eliminación se hará por sorteo, manteniendo siempre
la proporción señalada en el art. 25°,

Art. 28°. — (Consejeros sustitutos). Las vacantes de consejeros titulares que se produzcan antes de
la fecha de renovación, serán llenadas por sorteo, que se realizará entre los consejeros substitutos
de titulares o de adjuntos, según sea la vacante producida y manteniendo la representación de las
escuelas.

Art. 29°. — (Desintegración y acefalfa). Si por sucesivas vacantes o ausendas quedara agotado el
número se consejeros sustitutos, el consejo directivo —aun en minoría- designará de entre los
profesores, según sea la vacante, al que deba llenarla para completar el periodo.

Art. 30, — (Quórum). Las sesiones del consejo directivo se realizarán con el quórum de siete
consejeros, y sólo podrán ser presenciadas por los profesores, por periodistas y por no más de
quince estudiantes de la misma facultad, de acuerdo con la reglamentación que dicte oportunamente
cada una de ellas, Las sesiones serás secretas, cuando así lo resuelva el consejo o el decano, en

Página S
Legislación Universitaria

casos de excepción.

Art. 31°. — (Consejo departamental). En aquellas facultades constituidas por departamentos, el


consejo 'estará integrado por un representante de cada uno de ellos, sin exceder el número indicado
en el art, 24 y manteniéndose la proporción de dos tercios de titulares y en tercio de adjuntos, en la
misma forma que lo establece el art. 25.

Art, 32. — (Atribuciones). El consejo directivo tendrá las siguientes atribuciones:

1° Designar decano de entre la terna presentada por el rector;

20 Designar vicedeoano de entre sus miembros;

3° Confeccionar y modificar los planes de estudios de las carreras o cursos especiales,


aprobándolos en primera instancia y establecer, en cada caso, con la aprobación del consejo
universitario, cuáles deben ser las cátedras que exijan de los profesores titulares una consagración
exclusiva;

40 Proponer y aprobar la creación de Institutos o cursos de investigación;

5° Organizar las actividades que para al fomento de la cultura en general, sean atinentes a cada
facultad;

r Proponer al consejo universitario, por resolución adoptada por dos tercios de votos, la designación
de profesor titular en cátedra vacante, al profesor titular en cátedra vacante, al profesor titular de la
misma meterla o materia en, de otra universidad del país; como asimismo proponer a la
universidad la designación de los profesores extraordinarios en la respectiva facultad;

7° Dictar el reglamento de la facultad y las ordenanzas necesarias para la buena marcha de la


enseñanza o de la Investigación -cientifica;

8° Decidir en primera Instancia las cuestiones contenciosas referentes al orden de los estudios,
condiciones del Ingreso, pruebas de promoción y cumplimiento de los deberes de los profesores, y
en única instancia las cuestiones que se susciten en la aplicación del Inc. 10;

9° Elevar al gobierno de la universidad de acuerdo con el procedimiento establecido en la presente


ley, las ternas de profesores titulares propuestos por las comisiones asesoras y designar los
profesores de las demás categorías;

. Apercibir y suspender a los profesores por faltas en el cumplimiento de sus deberes;


10°

11°. Pedir al Poder Ejecutivo, por intermedio del rector, la separación de los profesores titulares o
elevar sus renuncias. Remover a los demás profesores y decidir sobre sus renuncias;

12°. Proyectar el presupuesto de la facultad;

Los miembros titulares del consejo directivo no podrán desempeñar


Art. 33°. — (Incompatibilidades),
empleos rentados dependientes de la universidad, con excepción de los cargos de directivos y

Página 9
Legislación Universitaria

docentes, Tampoco podrán ser nombrados para cátedras, dirección, empleo o comisión rentada,
oreados durante su mandato, hasta después de dos años de fenecido este. Los aspirantes a
cátedras ya existentes, podrán presentarse al concurso, previa renuncia como miembros del consejo
directivo.

C. Del Deceno

Art. 34°. — (Requisltos).Para ser decano se requiere ser ciudadano argentino, haber cumplido treinta años
de edad y ser profesor titular, honorario o adjunto confirmado, de la respectiva facultad.

Art. 35°, — (Duración), El decano durará tres años en su cargo, y en caso de separación, renuncia o muerte,
el nuevo decano será designado por el tiempo que faltare para completar el periodo.

Art. 36°, — (Voto del decano). El decano tendrá voz y voto en las decisiones del consejo, prevaleciendo el
suyo en caso de empate.

Art. 37°, — (Gestos de representación). El decano percibirá' como gastos de representación fa suma de mil
pesos moneda nacional (m$n 1.000) mensuales.

Art. 38°. — (Facultades). Son atribuolones y deberes del decano:

1° Convócer y presidir las sesiones del consejo directivo;

Representar a la facultad en sus relaciones con las demás autoridades universitarias y corporaciones
-28
científicas;

30 Firmar, Juntamente con el rector, los diplomas universitarios y certificados de reválida;

Dar cuenta mensualmente al consejo directivo de la falta de asistencia de los profesores a les aulas, de
42
las pruebas de promoción y elevar al rector una relación de las mismas;

y directivo;
58 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de los consejos universitarios

6a Expedir concesiones de Ingreso, permisos y certificados de promoción, con arreglo a las ordenanzas del

Página 10
Legislación Universitaria

consejo universitario y del consejo directivo;

Acordar a los profesores licencias que no excedan de 45 días y nombhd y separar por sí a los
70
empleados cuya designación no corresponda al consejo directivo;

Ela Ejercer la vigilancia de la enseñanza, dB la administración y de la jurisdicción policial y disciplinaria


dentro de la facultad;

ya Designar al secretario de la facultad, el que tendrá que ser egresado de la misma;

108. Rendir cuenta de la inversión de fondos;

..FIjar las épocas de examen, número de turnos y orden de los mismos;


119
. Despachar definitivamente todos los asuntos de trámite, con el simple dictamen de la comisión
120
respectiva del consejo directivo, salvo discrepancia, en cuyo caso el asunto será tratado por el propio
consejo.

Art, 39°. — (Incompatibilidades), El decano tendrá las mismas Incompatibilidades que el rector.

C) Del VIcedeceno

Art. 40°, — (Duración y funciones). El vicedecano durará tres años en funciones. Ejercerá las del decano
durante la ausencia o Impedimento de éste, o las que el mismo expresamente y mediante la oportuna
comunicación le delegare. En caso de vacancia del vIcedecano, el consejero que lo sustituya completará el

período.

Art. 41°. — En caso de ausencia, renuncia o fallecimiento del vicedecano en ejercicio del decanato, Interino
,
el consejero profesor titulas de mayor antigüedad

TITULO III

De los Profesores

Las universidades tendrán cuatro categorías de profesores: titulares,


Art. 42°, — (Categorías de profesores),
adjuntos, extraordinarios y honorarios, no pudiendo crearse nuevas categorías,

Página 11
Legislación Universitaria

Art. 43% — (Equivalencias). SI por los estatutoé-de algunas universidades, reglamentarios dala Ley 1.597,
se hubiera adoptadb otra nomenclatura y coriáípto respecto dalas categorías de profesores, las facultades
establecerán las adaptaciones y equivalencias correspondientes, de acuerdo con la presente ley,

Profesores titulares

Art 44°, — (Autonomía de la cátedra), Los profesores titulares tienen a su cargo la dirección y ejercicio de la
enseñanza teórico-práctica de su asignatura y el desempeño autónomo de la cátedra, bajo su exclusiva
responsabilidad.

Art 45°, — (Requisitos). Para ser designado profesor titular se requiere ser ciudadano argentino y poseer el
titulo o diploma universitario.

Art, 45°. — (Concurso). Los profesores titularas serán designados por el Poder EjecUtivo dele Nación, de
una terna de candidatos elevada por la universidad, previo concurso de méritos, aptitudes técnicas, títulos
antecedentes y trabajos.

Art. 47°. — (Dedicación). El profesor titular está obligado e dedicar el máximo de su tiempo a las tareas de
Investigación y docencia. No podrá defender Intereses que están en pugna, competencia o colisión con los
de la Nación, provincias o municipios, salvo los casos de defensa de Intereses personales del profesor, su
cónyuge, ascendientes o descendientes, siendo pasIbles, si lo hicieren, de suspenolón, cesantía o
exoneración.

Art. 47° bis — (Simulación de funciones). El profesor titular no podrá desempeñar simultáneamente la
función docente y la de cualquier otra actividad pública.

1) De la formación de las ternas

Página 12
Legislación Universitaria

Art. 41i° — (Comisión asesora), El consejo directivo de cada facultad designará, en cada caso, una comisión
asesora compuesta por tres miembros sorteados entre un mínimo de diez profesores titulares de la misma
materia, si los hubiere, y de las materias afines. ñ la cátedra, de la misma facultad o de otras universidades,
si no alcanzare a integrarse con los da aquella.

El orden de afinidad entre las meterlas se establecerá con carácter permanente por las facultades al.
aprobar los respectivos planes de estudio. •

Art. 49°. — (Elevación de la terna). La comisión asesora elevará al consejo directivo de la facultad una terna
por orden de méritos, títulos, antecedentes y trabajos, la que quedará sujeta a las siguientes condiciones:

a.
El consejo directivo do la facultad podrá observar el aspecto formal de las ternas, variar su orden o
j b.
integrarlas en forma distinta a la propuesta por la comisión asesora, requirléndose para esto último
das tercios de los votos de la totalidad de sus miembros;

La terna será elevada a la universidad, que juzgará sobre los aspectos formales del concurso. En
o,
caso de que si consejo directivo hubiere modificado el dictamen de la comisión asesora, elevará un
Informe fundado al consejo universitario, exponiendo los motivos y antecedentes que determinaron la
modificación de la terna;

La universidad después de aprobar la terna la elevará al Poder Ejecutivo juntamente con los
d.
siguientes antecedentes:

9 1 El dictamen de la comisión asesora;

20 Títulos universitarios de los candidatos, indicándose los institutos que los hayan expedido y fecha
da su otorgamiento;

30 Obras y publicaciones de aquellos, consignándose en primer término, las relativas a la materia del
concurso;

4° Catos de la libreta de enrolamiento y del servicio militar;

5° Empleos y cargos que desempeñen o hayan desempeñado en la administración nacional,


provincial o comunal, y, en su caso, las jubilaciones de que gocen;

6° Copia autorizada de las actas de las sesiones del consejo directivo y del consejo universitario, en
que se hubiere tratado la terna.

Art. 50°, — (Requisitos para figurar en terna).— Para figurar en terna se requieren antecedentes morales
inobjetables, ser egresado con cinco años por lo menos de antelación, poseer diploma universitario nacional
y haber acreditado aptitudes docentes y trabajos clentlficos en la correspondiente especialidad o 'en materia
de Intima conexión con ella. El titulo de profesor adjunto se tendrá en cuenta en forma preferente al
configurar la terna. La actividad científica y docente del candidato deberá ser continua y comprobada
mediante publicaciones y cursos que se estimarán no sólo por el número sino también y en primer término,
por el mérito intrínseco. A los concursantes que no fueran profesores adjuntos, la respectiva facultad podrá
exigirles una prueba complementarla.

Página 13
Legislación Universitaria

Art. 51°. — (Pormaclárrde la terna). Las lemas para profesor Ulular deberán formarse previo dictamen
escrito y fundado de la comisión asesora del consejo directivo.

Art. 52°. — (inscripción extraordinaria). Hasta diez días dedpués de cerrado el concurso, podrá proponerse al
consejo directivo, por cuatro consejeros y Don la conformidad del Interesado, la inscripción en el mismo de
toda persona de 'relevante y notorio prestigio científico, en cuyo caso, para ser considerado por la comisión
asesore, necesitará oontar oon la aprobación del consejo directivo por las dos terceras partes de sus votos.

El
Art. 53°, — (Opción de los titulares). Los profesores titulares pueden presentarse a concurso para optar
otras cátedras afines, pero si obtuviesen vacante están obligados a renunciar a la cátedra que hubieren
estado dictando.

. — (Plazo del llamado a concurso). Producida una-vacante de profesor titular, se llamará a concurso
Art. 540
dentro de un plazo no mayor de tres meses, poniéndose interinamente, la cátedra a cargo de un profesor
adjunto correspondiente a la misma Meterla y, a falta de este, podrá designarse otro profesor de materias
afines..

'Art. 55°. — (Prórroga del ejercicio de la cátedra). El consejo directivo de cada facultad podrá anualmente,
autorizar por dos tercios de sus votos, a continuar en el ejercicio de la cátedra titular y hasta tres veces
consecutivas a los que estuvieren en condiciones de obtener su jubilación ordinaria.

Art. 56°. — (Separación de profesores), Podrán los consejos directivos promover la separación de los
profesores, por las siguientes causas:

1° Condena criminal que no sea por hecho culposo;

2° Abandono de las funciones del cargo;

3° Violación de las disposiciones del art. kr.

2) Atribuciones y deberes de los profesores titulares

Página 14
Legislación Universitaria

Art. 57°. — Son deberes y atribuciones de los profesores titulares:

Dictar el curso cori arreglo a los programas y horarios oficiales;


12
Presentar anualmente su programa y proponer el plan de distribución de la enseñanza teórico-práctica
25
con los profesores adjuntos, según la reglamentación de cada facultad;

3a Formar parte de las mesas examinadoras;

Desempeñar las comisiones relacionadas con la enseñanza;


40

5a Participar en las elecciones de autoridades universitarias;

Colaborar con las publicaciones de la universidad y con las investigaciones de los instlaitos científicos;
60
Informar anualmente a la biblioteca, en colaboración con los profesores adjuntos, sobre el Movimiento
70
bibliográfico fundamental de su materia;

Informar al consejo directivo sobre toda novedad clentlfica o docente;


13a
A más de su labor docente sobre la materia que enseñe, deberá realizar aquella otra que establezca, con
90
sus alumnos y colegas, una relación de comprensión y convivencia que facilite, en todo momento, la
creación y el sentimiento de una concepción social y humanista de las funciones universitarias;

10a, Desempañar las comisiones que la universidad o la facultad le encomienden.

Art. 55°, (Obligación de colaborar oficialmente). El profesor que optare por dedicar todo su tiempo a la
universidad, estará obligado a prestar su dirección y asesoramiento técnico cuando fuera requerido por el

Poder Ejecutivo,

Art. 50°. — (Dedicación a una sola cátedra). En ningún caso podrá desempeñarse por' un mismo profesor
titular, más de una cátedra,

Profesores adjuntos

Art. 60°. — (Punciones y designación). Los profesores adjuntos deben colaborar en la enseñanza
oficial, de acuerdo con la regiamentadón de cada facultad.

Página 15
LEY 14.297 — Orgánica de universidades (B. 0. 18/1/54).

TITULO I

De las universidades

CAPITULO I

De la misión y organización de las universidades

Art. 1° — Las universidades argentinas cumplirán su misión con un sentido


eminentemente humanista y de solidaridad social, a cuyo efecto tendrán los siguientes
objetivos:
La enseñanza en el grado superior y el desarrollo de la cultura y la afirmación de la
conciencia nacional, de acuerdo con la orientación fijada por la Constitución;
La Integral formación humana de sus docentes y estudiantes, con preferencia a
toda especialización técnica e inculcándoles la noción de su responsabilidad social y la
conciencia de que han de servir al pueblo;
La organización de la investigación científica, la creación y sostenimiento de
Institutos de perfeccionamiento o de especialización y el fomento de publicaciones y
actividades científicas, literarias y artísticas;
La creación de un cuerpo de docentes altamente especializados y consagrados a la
enseñanza;
El otorgamiento de los títulos o diplomas para el ejercicio de las profesiones
liberales y la reglamentación de su habilitación, reválida y reconocimiento, todo ello
con carácter exclusivo;
La promoción de las relaciones culturales con las entidades similares de los demás
países;
Asegurar la gratuidad de los estudios;
interesarse por los problemas nacionales;
Prestar a los organismos del gobierno el asesoramiento que les fuere requerido;
10)Instituir cursos de extensión universitaria y favorecer toda forma de difusión de la
cultura;
11)Organizar sus servicios asistenciales.

Art. 2° — Todos los planes de enseñanza comprenderán, además de sus materias


específicas, cursos dedicados a la cultura filosófica, al conocimiento de la doctrina
nacional y a la formación política ordenada por la Constitución.

Art. 3° — Ninguna Institución pública o privada podrá otorgar, sin ley especial que lo
autorice, títulos, grados y honores que puedan ser confundidos con los universitarios.

Art. 4° — El territorio nacional se dividirá en regiones universitarias, dentro de las cuales


ejercerá jurisdicción la respectiva universidad. Corresponde a cada una de ellas organizar
dentro de una zona de Influencia los estudios regionales y promover las artes técnicas y
aplicadas con vistas a la explotación de sus riquezas y al incremento de las actividades
económicas locales.

Pág. 1 de 1
Art. 5°— Integran las universidades:
Las facultades y escuelas, con los organismos que establezcan sus
reglamentaciones;
Los establecimientos que funcionen actualmente dentro • de la jurisdicción
universitaria y los que se incorporen posteriormente bajo la misma dependencia;
Los establecimientos privados, municipales, provinciales o nacionales que fueren
puestos bajo la jurisdicción universitaria por la autoridad competente.

Art. 6° — Las universidades cuentan con autonomía docente y científica y gozan de la


autarquía que en el orden administrativo les confiere la presente ley.

Art. 7° — Las universidades poseen plena capacidad jurídica para adquirir, vender u
administrar toda clase de bienes, así como para demandar y comparecer en juicio. Su
representación compete al rector, quien podrá delegarla y otorgar, en su caso, los
poderes necesarios.

CAPITULO II

Del gobierno de la universidad

Art. 8° — El gobierno de cada universidad será ejercido por un rector y un Consejo


Universitario.

Del rector
Art. 9° — El rector será designado por el Poder Ejecutivo y durará tres años en sus
funciones.
Art. 10°, — Para ser rector se requiere ser ciudadano argentino nativo y profesor titular o
adjunto confirmado, o bien diplomado universitario y tener treinta (30) años de edad,

Art. 11°. — Sin perjuicio de las demás funciones que le atribuye la presente ley y las que
le fijen otras disposiciones legales, el rector tendrá las siguientes:
Representar legalmente a la universidad;
Designar las personas que llevarán la representación oficial de la universidad;
Designar y remover al secretario y prosecretarlo de la universidad, que deberán
tener título universitario;
Convocar al Consejo Universitario a reuniones ordinarias y extraordinarias;
Firmar los títulos, diplomas y distinciones universitarias;
Designar los decanos de las facultades;
Resolver las cuestiones que no se hallen expresamente reservadas al Consejo
Universitario o a las autoridades de las facultades;
Dirigir la administración general de la universidad, pudiendo recabar de las
facultades y demás organismos universitarios los Informes que estime conveniente;
Designar y remover al personal docente, auxiliar de la docencia y técnico
profesional de cada cátedra;
10)Adoptar las medidas urgentes para el buen gobierno de la universidad, dando .
cuenta de ello al Consejo Universitario;
11)Ejercer la jurisdicción policial y disciplinaria en el asiento del rectorado y del
consejo;

Pág. 2 de 2
12)Conceder las licencias en los casos señalados por las reglamentaciones y
pertinentes;
13)Publicar, dentro de primer trimestre de cada año, una memoria que consigne la
tarea docente y la gestión administrativa realizada, dando cuenta al Consejo
Universitario.

Art. 12°. — El rector tendrá voz y voto en las decisiones del Consejo, prevaleciendo el
suyo en caso de empate.

Del Vicerector

Art. 13°, — El vicerector ejercerá las funciones del rector


En caso de ausencia o impedimento; .
Cuando por cualquier causa el cargo quedare vacante;
Cuando le fueren delegadas.
Para el caso de ausencia o impedimento del rector y vicerector, o de vacancia, se hará
cargo del rectorado el consejero de mayor edad, quien deberá dar cuenta de ello al Poder
ejecutivo.

Del consejo universitario


Art. 14°. — El Consejo Universitario _estará constituido por el rector, que lo presidirá, y por
los decanos y vIcedecanos de cada facultad.

Art. 15°. — El Consejo Universitario tendrá las siguientes atribuciones, sin perjuicio de las
demás que se le acuerdan en esta ley:
Elegir un vicerector entre sus miembros, que durará tres (3) años en funciones;
2) Dictar su reglamento Interno y las ordenanzas que requiera el funcionamiento de la
universidad;
Ejercer la jurisdicción superior universitaria y resolver en última Instancia
universitaria las cuestiones contenciosas que hayan fallado el rector o las facultades;
Resolver la Intervención de las facultades, cuando su funcionamiento no se ajuste a
la presente ley;
6) Decidir en última Instancia las cuestiones sobre validez o equivalencia de títulos,
diplomas, estudios, asignaturas, honores y distinciones universitarias, que hubieran sido
resueltas por los consejos de las facultades;
Revalidar, habilitar y reconocer los títulos o diplomas expedidos por universidades
extranjeras, de acuerdo con las leyes y con los tratados Internacionales, previo estudio,
en cada caso de la jerarquía de la enseñanza Impartida por las mismas. Será condición
Indispensable para el ejercicio de las actividades profesionales el cumplimiento de los
establecido en el párrafo precedente;
Resolver lo conducente al ejercicio de la personería jurídica de la universidad;
Aprobar o devolver observadas a las facultades las ternas formuladas por estas
para la designación de profesores titulares, así como las reglamentaciones que dicten
aquellas para el nombramiento de profesores adjuntos, extraordinarios y honorarios, El
Consejo Universitario sólo tiene facultad para considerar el aspecto formal de las ternas
y las objeciones morales a los candidatos, nunca el orden de los nombres ni la
competencia científica y didáctica, que son privativos de cada facultad;
Proponer al Poder Ejecutivo la creación de nuevas facultades;

Pág. 3 de 3
Acordar, por iniciativa propia o a propuesta ciu las facultades, la creación de nuevas
escuelas o Institutos;
Aprobar los planes de estudio y los reglamentos que dicte cada -facultad sobre sus
respectivas carreras;
Acordar, por iniciativa propia o a propuesta de las facultades, el título de doctor
honoris causa, o de miembro honorario de la universidad, a las personas que
sobresalieren por su obra, o por su labor científica, literaria o artística;
Fijar la fecha de Iniciación y terminación del curso lectivo y duración de las
vacaciones;
Aprobar el proyecto de presupuesto. general de la. universidad y tomar conocimiento
de la inversión de los fondos asignados a la misma;
Vender, con autorización del Poder Ejecutivo, los bienes Inmuebles, títulos y
valores pertenecientes a la universidad;
T Aceptar las herencias con beneficios de Inventario, y los legados o donaciones que
se dejen o hagan a las universidades o - a las facultades o establecimientos que las
Integren; .
Dictar los reglamentos para el régimen común de los estudios y disciplina general
de los establecimientos universitarios, con sujeción a las normas que dicte el Consejo
Nacional Universitario.

TITULO II

De las facultades

Del gobierno de las facultades

Art. 16°.. — El gobierno de cada facultad será ejercido por un decano y un consejo
directivo, los que durarán tres (3) anos en sus funciones.

Art. 17°. — Cuando el cargo de decano quedare vacante el nuevo decano será
designado por el tiempo que faltare pera completar el período.

Del consejo directivo y de la designación de decano

Art. 18°. — El consejo directivo se Integrará con el decano y once (11) consejeros.
La elección de consejeros se efectuará en comicios de profesores, • quienes votarán
personalmente, en forma secreta, las listas de candidatos que depositarán en dos (2)
urnas distintas; una reservada para los profesores titulares, que votarán de entre ellos, por
siete (7) candidatos a consejeros titulares e igual número de sustitutos; y otra para los
profesores adjuntos, que votarán en la misma forma que los titulares, pero solamente por
cuatro (4) candidatos a consejeros titulares y otro número igual de sustitutos.
Los consejeros que dejen de ser profesores, cesarán inmediatamente en el ejercicio del
cargo.
Art. 19°. — Para aquellas facultades que no estén en condiciones de ajustarse a las
proporciones Indicadas en el artículo precedente, el consejo universitario determinará las
que hagan posible la constitución del consejo directivo y establecerá el quórum para sus
reuniones.

Pág. 4 de 4
1.

Art. 20°. — El escrutinio y proclamación de los candidatos elegidos serán hechos por el
decano, asistido por el vicedecano y el consejero titular de más edad. •

Art. 21°. — El decano será designado por el rector, En caso de que el nombramiento del
decano recaiga en uno de los consejerod, el consejo directivo será Integrado por el
consejero sustituto que corresponda a la categoría del profesor designado decano.

Art. 22°. — Las vacantes de •consejeros titulares que se produzcan antes de la fecha de
renovación, serán llenadas por sorteo que se realizará entre los consejeros sustitutos de
titulares o de adjuntos, según sea la vacante producida y manteniendo la representación
de las escuelas.

Art. 230. — SI por sucesivas vacantes o ausencias quedara agotado el número de


consejeros sustitutos, el consejo directivo —aun en minoría— designará entre los
consejeros sustitutos de titulares o de adjuntos, segun sea la vacante producida y
manteniendo la representación de las escuelas.

Art. 24°. — Las sesiones del consejo directivo se realizarán con el quórum de siete (7)
consejeros.

Art. 25.— El consejo directivo tendrá las siguientes atribuciones:


Designar vicedecano entre sus miembros;
Dictar el reglamento de la facultad y las ordenanzas que requiera su
funcionamiento;
Proponer al consejo universitario, la adopción de la estructura departamental en el
orden docente de la facultad;
Proponer al consejo universitario la creación, modificación o supresión de escuelas,
cono también la proporción en que estarán representadas en el consejo directivo, y la
creación de Institutos o cursos de investigación y para graduados;
Confeccionar y modificar los planes de estudios de las carreras o cursos
especiales, aprobándolos en primera instancia;
Decidir en primera instancia las cuestiones contenciosas referentes al orden de los
estudios, condiciones de ingreso, pruebas de promoción, de acuerdo con lo que ;
reglamente en general el Consejo Nacional Universitario;
Organizar las actividades de extensión universitaria atinentes a cada facultad;
Elevar al rectorado de la universidad las ternas de profesores titulares y designar
los profesores adjuntos y honorarios, y proponer al Consejo Universitario los profesores
extraordinarios;
.9) Ejercer con respecto a los profesores, la potestad disciplinaria con arreglo a la
reglamentación que dicte el Consejo Nacional Universitario;
Pedir al Poder Ejecutivo, por Intermedio del rector la separación de los titulares o
elevar sus renuncias. Remover a los demás profesores y decidir sobre sus renuncias, con
aprobación del Consejo Universitario;
Proyectar el presupuesto de la facultad;
Organizar la distribución o venta de publicaciones y productos.

Art. 26°. — Los miembros titulares del consejo directivo no podrán desempeñar empleos
rentados dependientes de la universidad, con excepción de los cargos directivos y
docentes. Tampoco podrán ser nombrados para cátedras, dirección, empleo o comisión
rentada creados durante su mandato, hasta después de dos (2) años de fenecido este.

Pág. 5 de 5
Los aspirantes a cátedras ya existentes podrán presentarse al concurso, previa renuncia
. como miembros del consejo directivo.

Del decano
Art. 27°. — Para ser decano se requiere ser ciudadano argentino nativo, y ser profesor
titular o adjunto confirmado en la respectiva facultad.

Art. 28°. — El decano tendrá voz y coto en las decisiones del consejo, prevaleciendo el
suyo en caso de empate.

Art. 29°. — El decano tendrá las siguientes funciones:


Convocar y presidir las sesiones del consejo directivo;
Representar a la facultad;
Firmar, juntamente con el rector, los títulos o diplomas universitarios;
Dar cuenta mensualmente al consejó directivo de la asistencia de los profesores;
Ctimpilr y hacer cumplir las resoluciones de los consejos universitario y directivo y
del rector;
Autorizar el ingreso de alumnos y expedir certificados de promoción, con arreglo a
las ordenanzas y reglamentos correspondientes;
Designar y remover al personal docente, auxiliar de la docencia y técnico
profesional de cada cátedra;
Acordar a los profesores licencias, de conformidad con la reglamentación que dicte
el Consejo Nacional Universitario;
Ejercer la vigilancia de la enseñanza, y la jurisdicción policial y disciplinaria dentro
de la facultad;
Dirigir la administración de la facultad y rendir cuenta de la inversión de los fondos;
Designar y remover al secretario de la facultad, el que deberá ser egresado
universitario;
Fijar las fechas de examen, número de turnos y orden de los mismos;
Despachar los asuntos de trámite con el simple dictamen de la comisión respectiva
del consejo directivo, salvo discrepancia, en cuyo caso el asunto será tratado por el
consejo.

Del vicedecano
Art. 30°. — El vicedecano durará tres (3) años en funciones. Ejercerá las del decano
durante la ausencia o Impedimento de este, o las que el mismo le delegare. En caso de
vacancia del *adeceno, el consejero que se haga cargo del mismo, completará el
período.
Art. 31°.— En caso de ausencia, Impedimento, renuncia o fallecimiento del vicedecano
en ejercicio del decanato, asumirá las funciones de *adeceno interino el consejero
profesor titular de mayor antigüedad en la cátedra.

TITULO 111

De los profesores

Pág. 6 de 6

I t
Disposiciones generales

Art. 32°. — las universidades tendrán cuatro categorías de profesores; titulares, adjuntos,
extraordinarios y honorarios, no pudiendo crearse nuevas categorías,

Art. 33°. — El profesor universitario, sea titular o adjunto, no podrá acumular más de uno
de estos cargos en la misma facultad, ni en otras facultades y universidades. Son
Incompatibles, por lo tanto, los cargos de frofesor titular con el de adjunto, y .los de
profesor adjunto en más de una asignatura, en la misma o en distintas facultades o
universidades. No podrán los profesionales a favor de intereses que estén en pugna,
competencia o colisión con los de la Nación, provincias o municipios, salvo los casos de
defensa de intereses personales del profesor, su cónyuge, ascendientes o descendientes,
siendo pasible, si lo hiciere, de suspensión, cesantía o exoneración.

Art. 34°. — La responsabilidad científico legal de la enseñanza y doctrinas expuestas en


clase, concierne exclusivamente a los profesores que la dicten y a ellos corresponde la
propiedad científica, Intelectual, artística o literaria de su enseñanza. Lo establecido
precedentemente no se aplicará a los casos de Investigaciones organizadas por la
universidad, facultades e institutos.

Art. 35°. — Los profesores podrán ser separados por las siguientes causas:
Condena criminal, que no sea por hecho culposo;
Abandono de sus funciones o negligencia grave en el ejercicio de las mismas;
inconducta manifiesta;
Incapacidad sobrevIniente.

De los profesores titulares

Art. 36°. — Los profesores titulares tienen a su cargo la dirección y ejercicio de la


enseñanza teórico-práctica de su asignatura y el desempeño autonómico de la cátedra.

Art. 37°. — Los profesores titulares serán designados por el Poder ejecutivo de la Nación,
de una terna de candidatos elevada por la universidad, previo concurso de méritos,
aptitudes técnicas y pedagógicas. títulos, antecedentes y trabajos.

Art. 38°. — Producida una vacante de profesor titular, se llamará a concurso dentro de un
plazo no mayor de tres (3) meses, poniéndose interinamente la cátedra a cargo de un
profesor adjunto correspondiente a la misma materia y, a falta de éste, podrá designarse
otro profesor de materia afín.
Art. 39°. — El consejo directivo de cada facultad designará, en cada caso, una comisión
asesora compuesta por tres miembros, sodeados entre un mínimo de diez profesores
titulares, de la misma materia los hubiere, y de las materias afines a la cátedra, de la
misma facultad y/o de otras universidades, si no alcanzare a integrarse con los de aquélla.
El orden de afinidad entre las materias establecerá con carácter permanente por las
facultades al aprobar los respectivos planes de estudios.

Art. 40°. — La comisión asesora elevará al consejo directivo de la facultad una terna por
orden de méritos, títulos, antecedentes y trabajos, la que quedará sujeta a las siguientes
condiciones:

Pág. 7 de 7
El consejo directivo de la facultad podrá observar el aspecto formal de las ternas,
variar su orden o Integrarlas en forma distinta a la propuesta por la comisión asesora,
requiriéndPse para esto último dos tercios de votos de los miembros presentes;
La terna será elevada a la universidad, que juzgará sobre los aspectos formalos"del
concurso. En caso de que el consejo directivo hubiere modificado el dictamen de la
comisión asesora, elevará un informa fundado al consejo universitario, exponiendo los
motivos y antecedentes que determinaron la modificación de la terna;
La universidad después de aprokiar la terna la elevará al Poder Ejecutivo
juntamente con todos los antecedentes del concurso.

Art. 41°. Para ser admitido al concurso... antecedentes morales Inobjetables, poseer
título o diploma universitario nacional, con cinco (5) años por lo menos de antelación y
haber acreditado aptitudes docentes o trabajos científicos en la correspondiente
especialidad o en materia de íntima conexión con ella.

Art. 42°, — Las ternas para profesor titular deberán formarse previo dictamen escrito y
fundado de la comisión asesora del consejo directivo.
Para configurar la terna se tendrá en cuenta en forma preferente, el cargo de profesor
adjunto, en caso de igualdad de antecedentes. A los concursantes que no fueran
profesores adjuntos, el consejo directivo podrá exigirles una prueba complementarla. La
actividad científica y docente del candidato deberá ser continua y comprobada mediante
publicaciones y cursos que se estimarán no sólo por el número, sino también y en primer
término, por el mérito intrínseco.
Art. 43°. — Cuando se haya declarado desierto un llamado a concurso por no haberse
podido Integrar la terna se procederá a un segundo llamado. En caso de repetirse la
situación anterior el consejo directivo deberá dictaminar sin el requisito de la terna.

Art. 44°. — Los profesores titulares pueden presentarse a concurso para optar a otra
cátedra, pero si la obtuvieren estarán obligados a renunciar a la cátedra que hubieren
estado dictando, Los profesores adjuntos se considerarán presentados automáticamente
a los concursos de las cátedras titulares cuya adjuntía ejercen, salvo manifestación
expresa en contrario.

Art. 45°. — Son funciones de los profesores titulares:


Conducir la enseñanza de la cátedra, a cuyo efecto deberán: a) Presentar
anualmente al consejo directivo, para su aprobación, el programa de la materia; b)
Distribuir la enseñanza con los profesores adjuntos; c) Formar parte de las mesas
examinadoras; d) Desempeñar las comisiones relacionadas con la enseñanza que se les
encomienden; e) Colaborar en las publicaciones de la universidad y facultad y en las
investigaciones de los Institutos, Todo ello con arreglo a las reglamentaciones que se
dicten;
Participar en las elecciones de coníejeros y desempeñar este cargo en caso de ser
elegido para el mismo;
Establecer con sus colegas y alumnos una relación de convivencia adecuada al
sentido humanista y de solidaridad social de la universidad;
Prestar al Poder Ejecutivo la colaboración y asesoramiento que le fuere requerido
por conducto del consejo directivo.

Pág. 8 de 8
De los profesores adjuntos

Art. 46°. — Los profesores adjuntos serán nombrados por concurso por el consejo
directivo, con aprobación del consejo universitario, de acuerdo con la reglamentación
pertinente.
Para ser admitido al concurso se requieren las mismas condiciones exigidas en el caso
de los profesores titulares, salvo la antigüedad como egresado que se reduce a dos (2)
años. Podrán admitirse a los concursos para profesores adjuntos, aun cuando no hayan
seguido la carrera docente, aquellos candidatos de reconocida personalidad científica,
probada con trabajos o actuación docente. En tal caso se requerirá ser propuesto por
cuatro (4) consejeros de la facultad.

Art. 47°. — Cada facultad determinará, con aprobación del Consejo Universitario, el
número de profesores adjuntos que corresponda a cada cátedra, el que no podrá exceder
en total del equivalente a un promedio de dos por cátedra. Todas las ordenanzas relativas
al régimen de concursos para la designación de profesores adjuntos, requerirán
aprobación del Consejo Universitario.

Art. 48. — Son funciones de los profesores adjuntos:


1) Colaborar en las tareas de la cátedra de acuerdo con la reglamentación que dicte la
facultad, a cuyo efecto deberán:
Participar en la enseñanza de acuerdo con la distribución que haga el profesor
titular;
Formar parte de las mesas examinadoras;
Reemplazar a los titulares en el desempeño de sus cátedras y demás funciones;
d) Desempeñar las comisiones relacionadas con la enseñanza, que se les
encomienden;
Colaborar en las publicaciones de la universidad y facultad y en las investigaciones
de los Institutos.
2) Participar en las elecciones de consejeros y desempeñar este cargo en caso de ser
elegido para el mismo;
3) Establecer con sus colegas y alumnos una relación de convivencia adecuada al
sentido humanista y de solidaridad social de la universidad;
4) Prestar al Poder Ejecutivo la colaboración'y asesoramiento que les fuere requerido
por conducto del consejo directivo.

Art, 490. — Cumplidos cuatro (4) años de su designación, el profesor adjunto, para seguir
sléndolo, deberá ser confirmado por el Congreso Universitario, el que tendrá para ello en
cuenta su comportamiento moral y docente y haber presentado un trabajo sobre la
materia, juzgado por una comisión nombrada por el consejo directivo, que se llamará tesis
de profesorado. Todo ello según la reglamentación que dicte la facultad. Los profesores
adjuntos que no hayan sido confirmados cesarán automáticamente en sus funciones.

De los profesores extraordinarios


Art. 50°, — El Consejo Universitario, a propuesta del consejo de la facultad, podrá
solicitar al Poder Ejecutivo la contratación de profesores extraordinarios por un plazo que
no deberá exceder de cinco (5) años. La remuneración y las funciones de los mismos
serán determinadas en cada caso por la facultad respectiva al formular la propuesta.

Pág. 9 de 9
De los profesores honorarios

Art. 51°. — Al profesor que se retire de la enseñanza se le podrá otorgar, por el consejo
directivo, en los casos de haberse destacado por su actuación, el título de profesor
honorario, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros y con la aprobación del
Consejo Universitario en igual forma:
El título de profesor honorario es vitalicio. Sus funciones serán determinadas por las
reglamentaciones de cada facultad, con la aprobación del Consejo Universitario.

De la carrera docente
Art. 52°. — Todo egresado de la universidad, con cinco (5) o más años de ejercicio
profesional que reúna trabajos, títulos y antecedentes científicos suficientes, podrá
solicitar al consejo directivo un permiso para enseñar, y cumplidos los requisitos exigidos
para demostrar su capacidad docente, que establecerá cada facultad, se le conferirá
permiso para enseñar en carácter de "venia docendi", Sus antecedentes como tal serán
tenidos en cuenta con preferencia en los concursos de profesor adjunto.
El régimen de la enseñanza del "venia docendl", será reglamentado por cada facultad.

Art. 53°. — Cada facultad reglamentará su carrera docente ajustándose a las siguientes
bases:
El aspirante a profesor universitario cursará un periodo de adscripción a una
determinada cátedra, durante el cual realizará trabajos de investigación o seminario, bajo
la dirección del respectivo profesor, y ejercicios docentes en la materia de su adscripción;
completará su preparación con cursos obligatorios sobre materias de cultura general.
Podrán Implantarse o no, según las características de cada facultad, exámenes finales
para la aprobación de las materias de adscripción;
Cumplido esto, el aspirante a profesor pasará a ejercer la docencia complementarla
bajo la dirección del profesor titular y durante el tiempo que fijará cada facultad para cada
asignatura;
Terminada esta etapa, y previo un examen general de competencia técnica y
docente sobre la materia de su dedicación será reconocido como docente autorizado;
El docente autorizado tendrá las obligaciones que le fije cada facultad y sus
antecedentes serán tenidos en cuenta con preferencia en los concursos de profesor
adjunto.

De los claustros universitarios


Constituyen el claustro general de profesores, todos los docentes titulares y
Art. 540, 1
adjuntos de cada facultad, Podrán también constituirse claustros parciales de las diversas
escuelas, por separado, para considerar exclusivamente los resultados del plan de
estudios y las reformas que se sugieran.
Los claustros serán citados y presididos por el decano de cada facultad.

Art. 55°. — El decano citará el claustro general o parcial cuando lo considere


conveniente, pudiendo consultarlos por escrito.

TITULO IV

De las remuneraciones

Pág. :ID de 10
Art. 56°. — El rector y el vIcerector de la universidad, los decanos, directores de escuelas
o institutos y profesores, percibirán las. rhmuneraclones uniformes para todas las
universidades argentinas, que fije la Ley General de Presupuesto de la Nación.

Art, 57. — Los profesores titulares y adjuntos y el personal diPlomado auxiliar de la


docencia, gozarán de un aumento del diez por ciento (10%) en sus remuneraciones, cada
cinco (5) anos de ejercicio de la docencia universitaria. -

TITULO V

De los estudiantes

Art, 58°, — Los requisitos de admisión, categorías, promociones, concesión de becas,


épocas de examen y todo lo atinente al régimen del estudiante, será reglamentado por el
Consejo Nacional Universitario.

Art, 59°. — Los estudiantes tendrán una representación en los consejos directivos de
cada facultad por medio de un delegado, alumno regular de uno (1) de los tres (3) últimos
años de estudio, y proveniente de entidad gremial reconocida tendrá voto solamente en
aquellas cuestiones que directamente afecten a los intereses estudiantiles.

De la enseñanza para graduados

Art, 60°. — Las facultades reglamentarán la enseñanza para graduados, organizando


centros de graduados y cursos de perfeccionamiento o especialización.

TITULO VI

Del Consejo Nacional Universitario

Art. 6?. — El Consejo Nacional Universitario estará constituido por los rectores de todas
las universidades del país, será presidido por el Ministro Secretario de Estado de
Educación de la Nación, y tendrá además de las funciones que expresamente le acuerda
la presente ley, las siguientes:
Coordinar la obra docente, cultural y científica de las universidades, de modo que
cada región universitaria;
consulte los intereses y problemas del país y de
Asesorar al gobierno en todos los asuntos relativos a la actividad universitaria,
especialmente en la creación, supresión o transformación de universidades e Institutos
superiores;
Armonizar y uniformar los planes de estudio condiciones de Ingreso, sistemas de
promoción, número de cursos y títulos a otorgar para las mismas carreras;
Reglamentar y aconsejar lo concerniente a la extensión universitaria de cada
universidad;
Coordinar, planificar y racionalizar las normas que regirán las publicaciones
universitarias; •
Promover la realización de congresos docentes universitarios;
Asesorar al Poder Ejecutivo en la creación, organización y funcionamiento de las
academias nacionales, disponiendo lo conducente para que las universidades actúen en
forma coordinada con ellas.

Pág. fi de fi
TITULO VII

Del patrimdnio y recursos de la universidari y su administración

De los bienes de la universidad

Art. 62°. — Forman el patrimonio de la universidad los bienes que en virtud de ley o por
otro título gratuito y oneroso, correspondan al dominio de la universidad, así como las
colecciones científicas y publicaciones que tengan las facultades, institutos o
dependencias universitarias,

De los recursos, donaciones y cuentas

Art. 63°. — Son recursos de las universidades:


tas contribuciones de rentas generales que anualmente fije el presupuesto general
, institutos y
de la Nación para cada organismo o en particular para sus facultades.
establecimientos;
Los frutos, intereses y rentas de sus bienes patrimoniales;
Las donaciones de terceros a su favor o en beneficio de sus facultades, institutos o
establecimientos;
Todo otro recurso que le corresponda o se le asigne.
Para compensar las contribuciones mencionadas en el apartado 1) del presente artículo,
incorpórense a rentas generales los recursos a que se refiere la primera parte del art. 8°
de la Ley 13,558,
Art. 64°, — Queda facultado el Poder Ejecutivo para Incorporar al presupuesto general de
la Nación, con cargo a rentas generales durante el ejercicio de 1954, de conformidad con
lo previsto por el apartado 1) del art. 63° de la presente ley los créditos que, en la medida
de las necesidades de cada organismo universitario, sean Indispensables para su
desenvolvimiento en el citado ejercicio. Queda asimismo autorizado el Poder Ejecutivo
para disponer la •caneelación de las deudas que al 31 de diciembre de 1963 cada
universidad 'no haya podido atender con las disponibilidades con que hubiere contado,
inclusive los anticipos efectuados oportunamente por el Tesoro Nacional para cubrir
insuficiencias de los ingresos universitarios. Dichos gastos serán atendidos con los
recursos a que se refiere el art, 3° de la Ley 13.654.

Art, 65°. — El uso de las atribuciones que la presente ley confiere a los organismos
universitarios no podrá traducirse en erogaciones para cuya atención no se cuente con la
pertinente autorización de crédito en sus respectivos presupuestos. En este caso, como
así también cuando el ejercicio de dichas atribuciones derriande la modificación de la
estructura presupuestaria o importe un nuevo compromiso de gastos para ejercicios
futuros, deberá requerirse la previa conformidad del Poder Ejecutivo.

Art. 66°. — Cuando se trate de herencias, legados o donaciones o cualquier otra


liberalidad a favor de las facultades, el consejo universitario no podrá pronunciarse sin oír
a éstas y no podrá aceptar aquellas que las facultades decidan rechazar. Estas
contribuciones comprenden las condiciones o cargos que puedan Imponer los testadores
o benefactores. Aceptada una herencia, legado, donación, no podrá ser modificado sin oír
nuevamente a la facultad beneficiada.

Pág. 12 de 12
- Art. 670. — Salvo disposición especial del consejo universitario, todas las dependencias
universitarias que recauden fondos, los entrpgarán mensualmente a la tesorería de la
universidad, cualqUiemsea su procedencia, enviado al rector los documentos justificativos
y explicativos del caso.

Art. 68°. — Los fondo universitarios estarán depositados a la orden del rector, quien
dispondrá de su inversión de acuerdo con el régimen financiero y contable vigente,

TITULO Vill

Art. 69°. —.Queda facultado el Poder Ejecutivo para reajustar los presupuestos de gastos
y cálculos de recursos de las universidades a fin de adecuarlos a las disposiciones de la
presente ley.

Art. 70 0 . — Los concursos para la provisión de cargos de profesores titulares y adjuntos,


en trámite a la fecha de la sanción de la presente ley se regirán por las disposiciones de la
reglamentación bajo la cual se llamó a concurso,

Art. 71°. — Sin perjuicio de lo establecido por el art. 47°, los profesores adjuntos
designados por el consejo universitario al 31 de octubre de 1953, tendrán derecho a la
percepción de las remuneraciones a que se refieren los arts, 56° y 57°.

Art. 72°. — La presente ley entrará en vigencia el 1° de enero de 1954, quedando


derogadas la Ley 13.031 y todas las disposiciones que se opongan a la presente.
Los requisitos y procedimientos para la designación de las autoridades de las
universidades y facultades establecidos en la presente ley, no se aplicarán a las actuales
autoridades mientras ejerzan su mandato.

Art. 73°.— Comuníquese, etc.

Sanción: 18 de diciembre. de 1953.


Promulgación: 11 de enero de 1954.

Pág. 13 de 13
UflJe

4.P4-04.4
F

1,131111:111•111

Eita ltrt
HMtt
G.P.i•itaidri del Qrutruay
-tott

URDO hmth3.11.

,14114 Jl
Tm] dir-
1 '.Q Ibi dd Pita
' UN(ADT,
'4110,101

1.11

Pant.r
»va

'Clamad
Otlediv.4

.flio
ljah A OS
111114

UNIDAD 4

uffiversi a
en la
actuall a
Introducción UNIDAD IV: La universidad en la actualidad

¿Qué rol juega la universidad pública en la construcción de nuestra nación y


nuestro continente? ¿Cuáles son los desafíos actuales de la Universidad? ¿De qué
manera se puede avanzar hacia una sociedad del conocimiento que combine
crecimiento con distribución equitativa de la riqueza? ¿Cuál ha sido la participación y
el aporte de la juventud universitaria latinoamericana a la integración continental? En
esta unidad, les proponemos situarnos en los últimos años, y pensar conjuntamente a
partir de estas preguntas, y otras.

Como vimos en las unidades anteriores, la universidad definió sus proyectos


institucionales, sus programas académicos, de investigación y cooperación desde una
libertad normativa y organizativa. Sin embargo, la autonomía universitaria no significa
desvinculación con el Estado y la sociedad que las crean y las sostienen. La
universidad ha sido una institución que siempre desarrolló una función social.
Históricamente fue la que formó a los profesionales y dirigentes que diseñaron,
formularon e implementaron las políticas públicas impactaron en la construcción de
determinado modelo de nación.

Por otra parte, en los últimos tiempos, la universidad fue capaz de mirarse
críticamente y considerar de qué manera había trabajado concretamente la
articulación con las necesidades de la nación, su contribución a la construcción de un
proyecto colectivo, la democratización del conocimiento, así como las tensiones que
atravesaron en muchas ocasiones esta relación. Por estas razones, nos resulta
importante y pertinente trabajar los Documentos elaborados por los Rectores de las
Universidad Públicas a propósito del Bicentenario y de los Cuatrocientos años de la
creación de la Universidad Nacional de Córdoba.

A su vez, por los valores que sostiene nuestro Proyecto Institucional, creemos
que la construcción de la patria trasciende los límites del Estado —nación. Pensamos
que la universidad, así como la nación, deben pensarse desde el marco de la
consolidación de la Patria Grande. Porque también resulta una manera de incorporar a
la universalidad desde lo que nos es propio, conscientes de nuestras posibilidades e
desafíos, que pueden y deben ser vencidos, pero con la única convicción de la unidad.
En esta línea proponemos trabajar con ustedes el rol que ha asumido la juventud
universitaria latinoamericana en esta construcción.
CONSEJO 1111111UNIVER8ITABIO NACIONAL

, LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL


ANO DEL BICENTENARIO

A doscientos años del Primer Grito de Libertad, las Universidades Públicas nucleadas en el
Consejo Interuniversitario Nacional (DIN), sentimos la necesidad de renovar nuestro compromiso para
con la Nación.
Entendemos que el Pueblo de la República Argentina nos demanda, hoy más que nunca, aportes
que contribuyan significativamente al logro de un desarrollo sustentable, soberano y con justicia social.
Estamos plenamente conscientes de que se trata de un gran desafío, que requiere capacidad para
revisar críticamente las costumbres y prácticas que hacen a nuestra cultura institucional.
Este Bicentenario nos encuentra con una realidad, signada por la voluntad de avanzar hacia una
sociedad del conocimiento que combine crecimiento con distribución equitativa de la riqueza y en
equilibrio con el ambiente. Las Universidades Públicas tenemos la más absoluta convicción de que
debemos ser protagonistas de la construcción de esa sociedad.
El siguiente documento tiene por objeto realizar un aporte crítico y reflexivo, alcanzado a partir
de las actividades desarrolladas en el marco de la agenda del Bicentenario del Consejo Interuniversitario
Nacional, concretadas bajo el lema "Desafíos de la Educación Superior: del Bicentenario de la Patria al
Centenario de la Reforma Universitaria".
Sosteniendo los principios de autonomía, cogobierna, libertad de cátedra y gratuidad,
interpretamos estos conceptos en el contexto definido por la realidad presente, incorporando
explícitamente el compromiso social corno una dimensión igualmente trascendente de la vida
universitaria.
No pretendemos tener espíritu fundacional; el avance en el fortalecimiento de la articulación entre
las necesidades de la Nación y la vida universitaria debe desarrollarse de modo que implique,
necesariamente, reconocer la historia, atender ál presente y decidir sobre la visión del futuro que
deseamos construir. Si bien hay mucho para transformar, en nuestra historia se encuentran los aspectos
que permitieron —a pesar de las crisis recurrentes— que las universidades hayamos sobrevivido y aún
contengamos en nuestro seno muchos valores. Es sobre esa base que debemos, entre todos, proponer las
continuidades y los cambios necesarios para poner a nuestras universidades de cara a los desafíos de hoy.
LaS ekperiencias internacionales muestran que no existen casos donde las universidades hayan
estado ausentes en la definición y construcción de modelos de sociedad integrados y productivos. Por un•
lado, porque la ciencia, la tecnología y el conocimiento en general desempeñan un papel cada vez más
relevante en la definición de dichos modelos; por otro, porque en las universidades se forman buena parte
de los líderes y cuadros dirigentes.
Para asumir esta gran responsabilidad, las Universidades Públicas nos convocamos a reflexionar
críticamente y a dialogar sobre los caminos concretos que nos lleven a alcanzar estos objetivos. Los
distintos claustros que conformarnos las universidades tenemos perspectivas propias, que son
imprescindibles de tener en cuenta a los efectos de generar propuestas integradoras. Pero también
sabernos que debemos evitar el aislamiento, y que una interacción proactiva sinérgica como la que
buscamos no se cc:instruye a partir de los requerimientos propios exclusivamente, sino mediante el diálogo
abierto y franco con todas las fuerzas sociales y políticas democráticas que estén en condiciones de
brindar su aporte.
Las Universidades Públicas, desde el lugar que nos corresponde, deseamos participar en la
definición de las políticas que hacen al bien común. No negamos que, todavía, existen prejuicios y
fragmentaciones históricas; sin embargo, venirnos trabajando con ahínco para superarlas y creemos haber
avanzado en ese sentido.
Siempre hubo, hay y habrá diferencias dentro del sistema universitario. Celebramos que así sea.
Las diferencias enriquecen y conforman la esencia del pluralismo imprescindible para el buen desarrollo
de la Educación Superior, constituyéndose en sólida defensa cada vez que se intentó imponer un
pensamiento único. Siempre, frente a las confortables certezas de los dogmas, preferimos las incómodas
incertidumbres de la ciencia.
Desde esa misma perspectiva y ante la realidad nacional que nos presenta este Bicentenario, la
diversidad universitaria converge en el desafío de involucramos activamente en la construcción del país

1
desarrollado y sustentable que todos los argentinos nos merecemos. Tal es así que podemos afirmar que,
en el conjunto de universidades públicas, existe hoy la predisposición necesaria para situar los objetivos
trascendentes por encima de las divergencias coyunturales; así como para incorporar cada vez más
variables locales y regionales que actúen como elementos catalizadores que faciliten e impulsen el avance
hacia objetivos incluyentes e integradores.
Apostamos a profundizar las acciones tendientes a la construcción de un país que opte por un
modelo de desarrollo basado en un sistema más justo de producción de la riqueza y la complementaria
distribución del ingreso. Un modelo en el cual el trabajo y la educación se conciban a partir de la
recuperación de su papel histórico como herramientas de inclusión y dignificación de los ciudadanos, así
como vehículos para una movilidad social ascendente. Un modelo en el que la ciencia, la tecnología y la
innovación sean instrumentos para el mejoramiento de las condiciones de vida del Pueblo.
Sabemos que los esfuerzos realizados para la recuperación de un Estado presente, capaz de actuar
cada vez más y mejor como garante de los derechos de todos, tanto en cuestiones que hacen a la vida de
la ciudadanía en general, como a la de los universitarios en particular.

En tal sentido, podemos destacar:

La inversión en Educación creció sistemáticamente, y hoy supera la meta del 6 % prevista en la Ley de
Financiamiento Educativo.
- El Plan de Infraestructura para Educación permitió la construcción de 940 escuelas en cinco años y, en
particular, el Programa de Infraestructura Universitaria tiene ya 107 obras terminadas en diferentes
Universidades Nacionales, 42 en construcción y 27 en proceso licitatorio.
La recuperación de la Educación Técnica y los esfuerzos que se vienen realizando por el mejoramiento
de la Educación en todos los niveles con leyes específicas y acciones concretas, tal c6rnn la creabión y
puesta en marcha del Programa Conectar Igualdad, mediante la cual se prevéla entrega de 3.000.000 de
netbooks a estudiantes de este nivel; y los programas de mejoramiento de la calidad universitaria en
diferentes campos disciplinares (PROMEI, PROSOC, PROHUM, PROMVET, etc.).
Las acciones efectivas en torno a políticas inclusivas en Educación Superior, como el Programa de becas
dedicado a estudiantes de carreras universitarias prioritarias para el país, con más de 30.000 becarios que
perciben, por año, montos comprendidos entre $ 3.500 y $12.000, según la carrera y el año que cursan.
La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y los recursos destinados a
estas actividades, que no solamente han posibilitado multiplicar por tres la cantidad de personas dedicadas
al trabajo científico y tecnológico, sino que, también, este año se haya superado la cifra de 800
investigadores argentinos que retornan para radicarse en nuestro país, luego de haber emigrado en
búsqueda de oportunidades que aquí no tenían.
La Asignación Universal por Hijo que, según las primeras conclusiones de equipos de investigación del
CONICET, publicadas a un año de su implementación, se encamina a ser una de las medidas de política
social más exitosa de los últimos 50 años.

La profundización de estas y otras acciones de la misma naturaleza son imprescindibles para la


Argentina del Bicentenario; tratamos así de dimensionar algunos datos de la realidad que, por su
significado e impacto en la vida nacional, nos animan y motivan en esta empresa.
Es un intento consciente por avanzar, desde la autonomía universitaria ejercida con
responsabilidad, que defendemos y practicamos, en la búsqueda de nuevas formas de relacionarnos con
todos los estamentos que constituyen el Estado del cual formamos parte y vincularnos con todas las
entidades y organizaciones representativas de la Sociedad. Identificar las coincidencias es un paso
significativamente importante en la construcción de relaciones productivas y enriquecedoras. Así
entendemos, por lo menos, una de las dimensiones del ejercicio de la autonomía universitaria con
compromiso social.
También, debe se'ñalarse que, en los últimos años, venimos involucrándonos y participando cada
vez más activamente en cuestiones que entendemos trascendentes para el país. Los debates sobre la Les
de Servicios de Comunicación Audiovisual, la participación el Plan Estratégico Agroalimentario y
Agroindustrial, el papel fundamental asignado nen la implementación„ del Sistema Argentino de
Televisión Digital Terrestre, y otras acciones articuladas a partir del Consejo Interuniversitario Nacional
con varios Ministerios son prueba palpable de ello. Especialmente, el Programa Estratégico de
Investigación y Desarrollo generado a iniciativa del propio Consejo, en consonancia con las políticas

2
CONSEJO INTERUNIVERSITAIII0 NACIONAL

nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, es un valioso ejemplo de lo que podemos


hacer.

Las Universidades Públicas Argentinas en el mundo globalizado

La Educación Superior no está exenta de las consecuencias de la globalización. En los últimos


diez años, la matrícula universitaria mundial creció en más de 51 millones de estudiantes. Esto hace que,
desde ciertos ámbitos, se vea a la Educación Superior un mercado con grandes posibilidades de
explotación comercial. Así es que, mientras algunas corrientes de pensamiento intentan imponerla como
un bien transable, nosotros la defendemos como un Bien Público y un Derecho Humano Universal,
posición que sostuvimos y logramos consagrar como bloque de Latinoamérica y el Caribe en la
Conferencia Mundial de Educación Superior, llevada a cabo en París en 2009.
También, internacionalmente, se discute mucho acerca del sentido de la calidad en la Educación
Superior. Las abstracciones que pretenden disociar la calidad de la pertinencia no son ingenuas.
Defendemos y promovernos un concepto de calidad que se complemente necesariamente con el de
pertinencia y de inclusión.
No queremos quedar al margen de los procesos de internacionalización de la Educación Superior,
deseamos participar cada vez más en ellos; pero pretendemos que esa participación redunde en beneficio
de toda la Sociedad Argentina, y que la integración sea a partir de nuestra identidad y nuestros valores.
Repensar la dimensión social del quehacer universitario en estos tiempos es, también, plantear
una nueva oportunidad para la Política. Éste es uno de nuestros grandes desafíos frente a la complejidad
que implica comprometernos a contribuir más concreta y directamente al mejoramiento de las
condiciones de vida del Pueblo Argentino frente a los retos globales presentes y futuros.
Sin abandonar nuestra condición de actores necesarios en el análisis de los principios universales
del pensamiento y en la reflexión respecto de la realidad cambiante y múltiple, las Universidades Públicas
Argentinas entendemos que es momento de actuar, también, como agentes dinamizadores del desarrollo
de riqueza y su distribución. Sabemos que asumir esta condición implica vencer grandes dificultades. No
obstante, es nuestra decisión poner todas nuestras capacidades para aportar efectivamente a la
comprensión de cuestiones que presentan múltiples aristas, involucrando las dimensiones sociales,
culturales, ambientales y económicas, además de las científicas y tecnológicas, desarrollando las
competencias y habilidades para responder a ellas, haciéndonos cargo de la historicidad de la comunidad
a la que pertenecemos, de su entorno, de sus tradiciones y de sus innovaciones, de su memoria, de su
presente y de las tareas que tenemos por delante.
Hay una conciencia creciente de la necesidad de generar políticas para la inclusión de los sectores
marginados, para atender el explosivo crecimiento de la población mundial y el progreso en el acceso a la
educación primaria y secundaria, para adecuarse a la aceleración de la evolución tecnológica y los
cambios en el inundo del trabajo y en la pedagogía, con nuevos enfoques y formas respecto del
aprendizaje.
Frente a este panorama, los cambios ya no sólo son necesarios, sino que son inevitables. Y
creemos que nuestra mejor alternativa es intentar liderar los cambios en aquellos aspectos que nos tengan
como actores relevantes. No pretendemos constituirnos en la vanguardia ilustrada, sino ocupar el lugar
que nos corresponde y desempeñar el papel que nos cabe como instituciones estatales, públicas y
autónomas sustentadas con el esfuerzo de todo el Pueblo Argentino. Desde ese lugar, estamos dispuestos
a asumir el compromiso de interpretar, participar y aportar al proceso de transformación y, por lo tanto,
crear nuevos espacios de conocimiento para contener la complejidad de cada una de estas exigencias:
En este contexto y en el marco de esta visión holística del papel de las Universidades Públicas, las
preocupaciones centrales de la Educación Superior en la última década se enfocan sobre aspectos
fundamentales para su crecimiento. El mejoramiento permanente de la calidad, de la relevancia y de la
pertinencia social como un todo, la inclusión mediante la masividad en el acceso, la permanencia y la
culminación con éxito de las carreras de grado y en la educación posterior a lo largo de toda la vida son
cuestiones a atender permanentemente. Abarcan, además, la custodia de la autonomía universitaria, el
reclamo de presupuestos adecuados, la internacionalización de los procesos universitarios y el acceso
equitativo a las nuevas tecnologías de información y la comunicación.

3
Desafíos para las Universidades Públicas Argentinas

Los condicionantes y características del mundo contemporáneo, que incluyen y enmarcan la


realidad de nuestro país, dimensionan los retos de las Universidades Públicas para los próximos años, y
nos señalan qué aportar para el desarrollo nacional al progreso del Pueblo. El Consejo Interuniversitario
Nacional implementó la Agenda del Bicentenario para reflexionar acerca del papel de la Universidad en
esta hora de la Patria y, en encuentros desarrollados en las Universidades Nacionales de Cuyo
(universidad e Inclusión), del Nordeste (Universidad y Desarrollo, de Catamarca (Universidad y
Conocimiento) y de Río Negro (Universidad y Ciudadanía) y con aportes de toda la comunidad
universitaria, se dedicó a analizar estas cuestiones, concluyendo en un conjunto de desafíos
fundamentales que queremos y debernos asumir:

Articular un Sistema Universitario Público Argentino solidario e inclusivo, que asuma un papel
protagónico en la construcción de una sociedad en la que la Educación, el conocimiento y los bienes
culturales se distribuyan democráticamente, participando activamente en las transformaciones sociales
hacia el logro del desarrollo sustentable, del progreso colectivo y la defensa y la promoción de los
Derechos Humanos. Un sistema capaz de generar oportunidades para quienes hoy no las tienen, que
funcione de modo proactivo y sinérgico con el Estado del que somos parte, así como con los sectores .
representativos de la Sociedad.
Garantizar la formación de ciudadanos responsables consustanciadosli on los principios de la
democracia, de la cultura científica y humanística, e incrementar la cantidad de graduados altamente
calificados, profundizando en su educación la formación en valores, la responsabilidad de la ciencia y el
valor social de los conocimientos, contribuyendo a comprender, preservar, historiar, fomentar y difundir
las culturas universal, nacional y regionales.
Inipulsar un modelo académico que se distinga por la calidad, la relevancia y la pertinencia de la
enseñanza. Que ponga el acento en la reflexión, el discernimiento y la interpretación de la información y
que sea capaz de adaptarse a la dinámica de un inundo en constante cambio. Un modelo representado por
la generación, la promoción, la difusión y la transferencia de conocimientos por medio de la investigación
científica, tecnológica, humanística y artística, fundada en la definición explícita de problemas a atender y
por la indagación de los temas en sus contextos. Un modelo expresado por el esfuerzo conjunto con las
comunidades; por una activa labor de divulgación, vinculada con la creación de conciencia ciudadana,
sustentada en la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos y la diversidad cultural; y por un trabajo
de extensión que enriquezca la formación, colaborando en la detección de problemas para la agenda de
investigación y creando espacios de acción vinculados con distintos actores sociales, especialmente
aquellos que pertenecen a los sectores más postergados.
Mantener un equilibrio adecuado entre las funciones de docencia, investigación y extensión en
instituciones que crezcan en diversidad y flexibilidad; promoviendo el incremento progresivo de las
dedicaciones docentes, para asumir el compromiso constante que demanda la Educación Superior.
- Desarrollar políticas de articulación con todo el Sistema Educativo para facilitar el tránsito desde la
Escuela Media a la Educación Superior, colaborando en la formación de sólidas bases cognitivas y de
aprendizaje en los niveles precedentes, de tal manera que los ingresantes cuenten con las competencias
necesarias para apropiarse, construir y transferir conocimientos en beneficio de la sociedad y desarrollar,
exitosamente, sus carreras universitarias.
- Avanzar en el control de la deserción, emergente de causas académicas (la formación previa, la falta de
apoyo y la excesiva duración real en la formación de grado), de de causales externas (en general
socioeconómicas), de otras propias del sistema, (las devenidas de la masividad, la insuficiencia de becas o
servicios similares, de los sistemas de ingreso, de la orientación vocacional y del ambiente educativo) y
personales (tanto actitudinales como motivacionales).
- Propiciar la distribución social del conocimiento, convirtiendo a la Educación en un mecanismo de
cohesión e integración social, pasando de los modelos disciplinares a los modelos transdisciplinares y
generando carreras con propuestas formativas innovadoras que respondan a los nuevos desafíos sociales,
por nuestra
ambientales, cultúrales, científicos, tecnológicos económicos y políticos requeridos
comunidad para alcanzar un desarrollo sustentable, una mayor integración regional y una sociedad más
justa e inclusiva.
- Promover la educación continua mediante la vinculación permanente de los graduados con las
universidades, para la actualización o incorporación de nuevos conocimientos, como para la inclusión de
otros sectores de la comunidad interesados en crecer en conocimientos, cultura y arte.

4
CONSEJO INTERUNIVERSITfilli0 LIACIONAL

Incrementar en forma significativa la cantidad de doctores integrantes del sistema de investigación


científica, desarrollo tecnológico e innovación.
- Emprender acciones de vinculación con el sector productivo, el Estado, los movimientos sociales y
comunitarios y la Sociedad en su conjunto, generando un ambiente propicio para los procesos de
innovación necesarios para el crecimiento sustentable del país, generalizando el uso de las nuevas formas
de organización y de producción en las diferentes regiones, en particular para la micro, pequeña y
mediana empresa. Se trata de aportar a un modelo de desarrollo en donde la capacidad de agregar valor a
partir del trabajo calificado, de la capacidad de innovar y crear sobre la base de ciencia y tecnología
propias sean factores determinantes del crecimiento.
Propiciar investigaciones básicas, aplicadas y desarrollos tecnológicos en todos los campos
disciplinares, orientados a la resolución de problemas relevantes, corno la preservación del ambiente, el
cambio climático, el uso racional del agua y la preservación de las reservas, la energía, la nanotecnología,
la biotecnología, la mejora de los proceáos productivos, la sustentabilidad del desarrollo humano y urbano
en ternas corno la vivienda, la infraestructura general de servicios, incluyendo el transporte, la salud
pública, la educación, la seguridad y el trabajo, entre otras.
Articular políticas con los organismos nacionales, provinciales y municipales para la definición y
financiación de los trabajos en estos campos, procurando atender, prioritariamente, las necesidades
locales, nacionales y regionales, y fomentando la formación de recursos humanos en áreas de vacancia
temática y geográfica.
- Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con criterios de
pertinencia e inclusión social.
Asumir con firmeza el compromiso social universitario y reforzar las acciones de servicio a la sociedad,
en particular trabajar para erradicar la pobreza, la intolerancia, la discriminación, violencia, al
analfabetismo, el hambre, el deterioro del ambiente y las enfermedades, aplicando enfoques
interdisciplinarios y transdisciplinarios.
Impulsar la transformación de las Universidades Públicas en espacios naturales para la discusióry el
intercambio de ideas no solamente entre sus miembros, sino con la sociedad en general, que permita
identificar y priorizar aquellos ternas que son fundamentales para el desarrollo comunitario.
- Promover una propuesta formativa integral, articulando el conocimiento científico de la Edueadión
Superior con el "saber hacer" dado por el oficio, orientada a capacitar a sectores no involucrados en la
educación académica formal, pero demandantes de nuevos conocimientos o necesitados de herramientas
para insertarse, permanecer y progresar en el mundo del trabajo.
Valorar como riqueza la diversidad humana, marcadamente pluricultural y multilingüe, incorporando el
diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje corno
elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector; fortaleciendo las identidades
culturales, la integración regional y de los pueblos originarios.
- Promover la consolidación de la articulación interuniversitaria, fomentando la conformación de redes, la
movilidad de alumnos, docentes e investigadores, la homologación de títulos, las titulaciones e
investigaciones conjuntas, aprovechando la cooperación internacional y priorizando la integración
latinoamericana.
- Avanzar en una planificación universitaria estratégica y participativa, la administración transparente y la
gestión eficaz del desarrollo institucional con criterios de eficiencia, eficacia, comunicabilidad,
flexibilidad y trabajo en equipo, contando con el financiamiento adecuado para funcionar, así como la
infraestructura y el equipamiento necesarios.
- Promover, de manera coordinada, acciones diversas tendientes a que el sistema universitario responda a
las crecientes demandas de Educación Superior, en particular al desafío que nos representa la
obligatoriedad de la educación secundaria prevista en la Ley de Educación, en todo el territorio del país,
de manera cooperativa y según planes de desarrollo concertados.
- Implementar acciones positivas tendientes a disminuir las asimetrías existentes hacia el interior del
sistema universitario, procurando garantizar similares condiciones a todos los estudiantes de cualquier
lugar del territorio nacional.
Consolidar las acciones tendientes a la constitución de un Espacio de Educación Superior de América
.Latina y el Caribe, acompañando procesos de integración como la UNASUR, y fortaleciendo el principio

5
de considerar a la "...Educación Superior un bien público social, un derecho humano y universal y un
deber del Estado".

Estos desafíos que estamos reafirmando hoy como Universidades Públicas Argentinas
comprometidas con el desarrollo nacional deben apoyarse en la garantía de:

- La autonomía normativa, administrativa, política, institucional y académica, ejercida con


responsabilidad, así como la autarquía económica.
- Un presupuesto suficiente y responsablemente administrado, orientado a estimular la enseñanza, la
investigación científica, el desarrollo tecnológico, la transferencia, la extensión, la vinculación y el
desarrollo de redes interuniversitarias nacionales e internacionales.
El resguardo del cogobiemo, de la gratuidad de la enseñanza de pregrado y de grado, de la pluralidad de
cátedras, de su provisión por concurso, del ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes en el
Sistema de Educación Superior de grado, acorde con los méritos de quien tenga la voluntad de aprender.
- El aseguramiento sistemático de la calidad y pertinencia de las propuestas integrales, mediante procesos
de autoevaluación y de evaluaciones externas por parte de organismos públicos que, también, estén
integrados por las universidades.
Un conjunto de dispositivos y servicios destinados a los estudiantes que afronte las causales
académicas, externas, internas, y personales de la deserción y lentificación, y permita la inclusión,
contención y permanencia en el sistema universitario, esencial para la movilidad social, y
- La administración ágil, transparente y capacitada con una infraestructura equipada, suficiente, segura y
bien mantenida.

La razón de ser de las Universidades Públicas en Argentina es servir a la comunidad y ayudarla a


progresar. Nuestra Sociedad tendrá más oportunidades de progresar si sus mierribros saben más y si están
mejor formados, y es la universidad pública la que debe hacer ese aporte. Ese es nuestro desafío y nuestro
compromiso con nuestro Pueblo.

Una agenda de compromisos de las Universidades Públicas Argentinas

Los lineamientos en pos de grandes objetivos generales de mediano y largo plazo son importantes
porque señalan el rumbo a seguir, pero lo cierto es que se avanza en la medida en que se dan pasos en esa
dirección mediante la realización de acciones concretas.
Así como venimos involucrándonos en distintas instancias que hacen a la vida nacional, más allá
de las que conforman tradicionalmente el ámbito específico de la Educación Superior, ponemos de
manifiesto que estamos dispuestos a ampliar nuestra participación.
Las universidades contamos con cuadros docentes, profesionales, científicos y tecnólogos con
competencias en, prácticamente, todas las disciplinas y áreas del conocimiento y, también, con una gran
cantidad de estudiantes en formación. La distribución geográfica de las universidades a lo largo y a lo
ancho del país constituye un elemento de valor a considerar.
Por otra parte, los universitarios somos conscientes de ser beneficiarios de un sistema sostenido
con el esfuerzo de todos los que habitan este suelo. Trabajadores, empresarios, comerciantes,
profesionales independientes y, aún, los sectores más postergados, todos aportan al Sistema Universitario
Público Argentino, lo que nos exige redoblar nuestro compromiso.
Así, en este Bicentenario, los universitarios queremos y podemos hacer más. Estamos
convencidos que están dadas las condiciones para continuar e incrementar la interacción con los distintos
actores civiles y gubernamentales. Si articulamos esfuerzos y coordinarnos acciones con otros organismos
del Estado Nacional, los Estados Provinciales y los gobiernos locales, así como con las organizaciones
representativas de los distintos sectores de la Sociedad, es posible desarrollar programas, proyectos y
acciones con objetivos claros, metas de impacto verificable y plazos definidos.
Sra. Presidente de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quienes nos dedicamos a
la labor universitaria estamos formados en los rigores de la academia, pero, también, somos gente
apasionada y esperanzada. Y esta ocasión hace irrefrenable el impulso por dejar que aflore nuestra pasión
por la Argentina y nuestra esperanza de consolidar un país en el que el desarrollo nacional sustentable,
soberanos y con justicia social sea posible.

¡QUÉ VIVA LA PATRIA!

6
Cuaderno N°23
"Juventud universitaria y Mercosur"

Prof. Alberto Methol Ferré

Tel *598 2402 1053 www.funciacronviviantrius


Fundación Vivián Trías
Cuaderno N°23
Juventud Universitaria y Mercosur
Prof. Alberto Methol Ferré

1. Ubicación temática

El objetivo proclamado por el Mercosur es el Mercado Común de sus Estados


miembros. Pero, resulta evidente para todos, el Mercado Común, que en su
dinámica de constitución, implica mucho más que el mercado. El mercado implica
todos los componentes de la sociedad y es afectado por ellos.

En "Objetivos y programa de Acción del Mercosur 2000" se fijaron las líneas que
orientarán las negociaciones tendientes a afianzar y desarrollar el esquema de
integración, dentro del marco del Tratado de Asunción y del Protocolo de Curo
Preto. La profundización del proceso de integración toma tres ámbitos básicos: 1)
"La marcha hacia el Mercado Común", es decir, en sus dimensiones y asuntos
económicos en su acepción más amplia; 2) "El reracionamiento externo del
Mercosur", es decir, la OMC, la ALADI, la integración hemisférica, las relaciones con
EEUU y el Nafta, etc.; y 3) "La dimensión global de la integración". En este ámbito se
inscribe nuestra reflexión, que incide sobre los apartados 3.3 La Cultura y 3.5 La
Educación y en cierto sentido en el 3.6 Ciencia y Tecnología.

Nuestra perspectiva será desde un ángulo que involucra los tres apartados: las
juventudes universitarias, o de modo más amplio, los que realizan estudios
superiores. A nuestro criterio, esta debe ser una de las preocupaciones más
importantes y urgentes del Mercosur, si tiene interés en optimizar su desarrollo
futuro. El objetivo es la movilización y compromiso de las juventudes en la nueva
historia que significa el Mercosur.

La atención sobre la multifacético juventud universitaria en nuestros países


repercute necesariamente, a corto plazo, en todas las dimensiones del Mercosur: en
los Estados y todo tipo de empresas; en profesionales, técnicos, empleados de alta
capacitación intelectual en los más variados sectores económicos, sociales,
culturales y políticos.

Por supuesto, involucran, particularmente al Sector Educativo del Mercosur (SEM)


de modo muy especial. Si tomamos el último referente que es el Plan 2001 — 2005
del SEM, se expresa que en Educación Superior "se pondrá especial énfasis en la
creación de un espacio académico común de intercambio de conocimientos e
investigaciones conjuntas, promoviendo el desarrollo educativo, cultural, científico y
tecnológico en la región". En sus principios orientadores expresa que su accionar se
enmarque en "la movilidad o intercambio de actores educativos para el desarrollo y
fortalecimiento de redes y experiencias". Entre sus objetivos estratégicos define:
"Fortalecimiento de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración
regional que valore la diversidad cultural". En sus estrategias de acción: "La
circulación de actores educativos con el objeto de favorecer el intercambio de
experiencias educativas y culturales".
¿Desde qué perspectiva tomamos aquí a la "juventud universitaria" del Mercosur y
sus asociados, que podría extenderse al conjunto de la Comunidad Andina? Desde
la exclusiva de la Integración.

La juventud universitaria no es un sujeto siempre idéntico y de un solo rostro o


ángulo de abordaje. Aquí nos referimos ala juventud latinoamericana universitaria en
cuanto sujeto histórico que ha tenido (y que seguramente volverá a tener en otras
modalidades) un rol decisivo en las luchas por la Integración de América Latina, que
implica la de la Unión Sudamericana tanto como la del Mercosur o la Comunidad
Andina. Ninguna juventud es puro presente, sino que se inscribe y es heredera (o
borra tales o cuales herencias) de un largo entrelazamiento y relación con las
juventudes universitarias latinoamericanas desde comienzos del siglo XX. Por lo
menos desde el I Congreso Latinoamericano de estudiantes de 1908, realizado en
Montevideo. Luego, siguió un largo encadenamiento de congresos de la juventud
universitaria, que sin duda son antecedente forzoso tanto del Mercosur como de la
Comunidad Andina. Por distintos motivos históricos, que aquí sólo podemos
mencionar brevemente, esas juventudes han desaparecido del protagonismo
"integracionista", por I menos hace veinte años. Y es una ausencia que el Mercosur
o la Comunidad Andina deben sentir como una gran carencia. Sin juventud
participante, no habrá nunca entusiasmo colectivo, que es una necesidad exigida por
una tarea integradora tan vasta y decisiva para el destino de todos nuestros países
como la que implica el Mercosur. Se trata, nada menos, que de la consolidación
exitosa de nuestra independencia en la unidad y convergencia del Mercosur y en el
horizonte de la Unión Sudamericana. Son la agitación y el fermento de las
juventudes, no habrá "affectio societatis" en nuestros pueblos, que sostenga la
gigantesca empresa de un Mercado Común, que siempre es mucho más que un
"mercado": apunta a una conjugación de pueblos hermanos de un mismo "círculo
histórico cultural".
Así, para una mejor comprensión de nuestro planteo, haremos una breve historia de
la juventud latinoamericana. Pero antes enunciaremos nuestra perspectiva del
escenario contemporáneo que no puede sobreentenderse.

II- Nuestro supuesto fundamental

Nuestra comprensión del proceso histórico de la juventud universitaria tiene


obviamente como supuesto nuestra visión básica de la historia global
contemporánea, y dentro de ella de América Latina, especialmente de América del
Sur.
Seremos de máxima concisión. Se supone que el mundo actual está formado
básicamente por "Estados-Nación". En la sodedad mundial Naciones Unidas se
reúnen 194 Estados Nación. Es una vastísima gama que va de gigantescos Estados
hasta otros comparativamente casi infinitesimales. De tal modo la idea Estado-
Nación, so pena de volverse totalmente equívoca, implica una necesaria
diferenciación de distintos tipos de Estados-Nación. De lo contrario, el empleo de tal
concepto de modo indiscriminado nos llevaría a la mayor confusión en la
interpretación del acaecer histórico.
A nuestros efectos, basta con unas diferenciaciones muy sencillas pero básicas.

Desde inicios del silgo XIX, cuando se desata el proceso de nuestra independencia
de 1808 a 1830, ya estaba configurado el primer Estado-Nación Industrial, Gran
Bretaña. Le seguirá luego Francia. Estos dos Estados se vuelven el paradigma del
Estado-Nación capaz de protagonismo, en la delantera de la historia. Serán el primer
modelo de lo exigido para ser Estado-Nación de primer nivel. Todos los otros
Estados, de modo variado, van integrando lo secundario y terciario o simplemente el
"coro de la historia". Nosotros integramos desde el comienzo una periferia
agro/minero exportadora, acompañada desde el nacimiento de nuestros Estados por
la Deuda Externa.

En la segunda mitad del siglo XIX, desde el Zollverein de 1834 que es la unión
aduanera de dos o tres decenas de micro-estados alemanes, es Bidmarck que —
desde 1870- impulsa el ingreso de Alemania en la Sociedad Industrial. Desde una
entidad menor, el norte industrial del Piamonte, realiza la unidad de Italia para poder
irrumpir en la lógica de los Estados protagónicos. Ya al final del siglo XIX es la
aparición en Asia de su primer estado-nación industrial, el Japón.

Así, hay 5 Estados Nación Industriales que irrumpen en el siglo XIX como
dinamizadores. Estos forman parte hoy del Club de los 7 más ricos del mundo.

Pero, al margen del centro mundial europeo viene surgiendo un Estado moderno
americano de dimensiones insólitas. Primero en expansión continental desde el
océano Pacífico al Atlántico (eso en 50 años) luego la victoria del Norte Industrial
sobre el Sur esclavista y agrario. Los Estados Unidos hacen su gran despegue
industrial en el último tercio del siglo XIX, empujados también por la inmigración
europea más grande de la historia. Algo sin igual. Y a fines del siglo XIX inicia su
expansión panamericana, desaloja a España de Cuba, Puerto Rico y también de
Filipinas, posición estratégica en el Extremo Oriente.

Nace así un nuevo Paradigma de la primera línea del protagonismo histórico.


Federico Ratzel le llama un "Estado Continental (Industrial)" por su enorme
diferencia cuantitativa que se vuelve cualitativa en comparación con los Estados
Nación anteriores, que pasan a secundarios. Por eso el mismo Ratzel considera que
el siglo XX inicia "la era de los Estados Continentales". Los que no alcanzan ese
nivel "continental", integrarán más que nunca, en un mundo globalizado, el "coro de
la historia". Anuncia que los Estados de Europa ya no pueden ser más "entro" de la
historia, salvo que sean capaces de unificarse en un nuevo Estado Continental, una
"Unión Europea", Y Ratzel, que muere en 1904, piensa que quizá el único que pueda
competir con Estados Unidos en el siglo XX será la inmensa Rusia, si lograba
"acelerar" su industrialización, que empezaba a tomar cuerpo en la última década del
siglo XIX. De tal modo, tenemos ya anunciada la lógica de todo lo acaecido en el
siglo XX.
En América Latina, la "generación del 900", sin conocer a Ratzel, se planteaba el
mismo problema. Y formula en esencia la misma respuesta; la necesidad de superar
la fragmentación latinoamericana, pasando de los "Estados desunidos del Sur" a los
"Estados Unidos del Sur". El nuevo paradigma del protagonismo histórico eran los
Estados Unidos, el Estado Continental Industrial. Nosotros sólo podíamos ser, si
realizábamos una equivalencia propia ante el nuevo Paradigma.

Por eso, los del 900 rescatan a Bolívar, que había querido culminar la Independencia
en una "Nación de Repúblicas" confederadas. Entonces, el argentino Manuel Ugarte
en "EL Porvenir de la América Española" (1910), el venezolano Blanco Bombona
con "La evolución política y social de Hispanoamérica" (1911), Rodó con "El Mirador
de Próspeto" (1912) y el peruano García Calderón con "Las democracias latinas de
América" (1912) y "La Creación de un Continente" (1913) que terminan insinuando
que el destino unificado de Sudamérica está en la emergencia de Brasil y Argentina.
Así, en las vísperas de I Guerra Mundial, los del 900 alcanzan la primer visión,
totalizante de América Latina. Era el primer paso necesario, más allá del
exclusivismo de las "historias nacionales". Luego de caso cien años de soledades,
se recuperaba intelectualmente la unidad histórica de América Latina. Eran los
tiempos,de gestación del ABC del barón de Río Branco y Saenz Peña.

Aquí eálndispensable una puntualización. La generación latinoamericanista del 900


incluye•-siempre a Brasil en sus perspectivas. Ya lo hacía Torres Caicedo, el
colombiano heredero intelectual de Bolívar, que acuña la expresión "América Latina"
justamente para incluir a Brasil, allá por la mitad del siglo XIX. También el "iberismo"
intento de unificación de Portugal y España, iniciado por liberales portugueses y
españoles, culminó intelectualmente en la gran obra de Olivera Martins "Historia de
la Civilización Ibérica" (1879) que incluye en una sola unidad histórico-cultural a
Portugal y España.

De tal modo, la generación española "del 98" (Unamuno, Maeztu, Altamira, D'Ors,
etc.) y la latinoamericana del 900 incluyen siempre a Brasil. Esto no ofreció
dificultades. En cambio, para Brasil, sentir en sus elites intelectuales una solidaridad
radical con la otra mitad de América del Sur, fue más lento. A la verdad, no tengo
aún claras las líneas de crecimiento de la atención brasilera al "destino común" con
nosotros. No es por cierto extraño y es justificado que el país más grande de
América del Sur fuera el de mayor propensión al ensimismamiento.

Pero terminemos ya con la perspectiva de los Estados Continentales en el curso del


siglo XXI. Henry Kissinger sostiene en su excelente obra de 1994 "La Diplomacia
que es esperable un "concierto mundial" de potencias relativamente equiparadas
que será el principio rector del orden mundial. Ese concierto rector contendrá al
menos 6 grandes potencias: los Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón,
Rusia y probablemente la India. Es decir 5 estados continentales — si la India se
industrializa a fondo- y 1 Estado nación industrial sobreviviente, Japón. En realidad,
se cumple el veredicto de Ratzel: sólo gobernarán los Estados Continentales. Es
decir, solo ellos tendrán capacidad de relativa autonomía. El resto será mas "coro
"que nunca.

Y en esta perspectiva se inscribe la lucha por la construcción del Mercosur Sur, que
significa la construcción de un nuevo "Estado Continental", que puede ser la "Unión
Sudamericana" o más delimitado al Cono Sur, quizá con la suma de algún otro país.
No lo sabemos. El resultado positivo todavía es incierto, pero lo indudable es que el
fracaso de una unidad sudamericana mayor nos condenaría a la marginación de la
historia. Si hubiera éxito, accederíamos al concierto de Estados rectores del orden
mundial. Pero tan grande empresa implica una gran participación colectiva, de
nuestros pueblos conjugados, y ello no será posible sin la movilización de sus
juventudes. Esta es una de las exigencias básicas de la nueva situación y su
desafio. No tener esto claro, significa ponerse por debajo de las tareas ya
propuestas. Volverlas imposibles y frustrantes.

Llegamos así a los itinerarios de la juventud latinoamericana.

III - La Juventud latinoamericanista del siglo XX

El Ariel señaló el punto de partida de la movilización de las juventudes en el siglo


XX. El Ariel de Rodó dedicado "A la juventud de América" (se sobreentiende América
Latina), es la despedida del maestro Próspero en el fin de curso de sus discípulos
universitarios, expresándoles que toda generación nueva en la.historia debía aportar
nuevas respuestas e ideas para la construcción del futuro. Y Próspero se propone
una reflexión histórica que podía contribuir a la gestación en los estudiantes de la
nueva idea que podían levantar. De este trata el Ariel.

Rodó venía de una gran preocupación: dado el aislamiento de nuestros países


latinoamericanos, creía que nada era más importante que recuperarla unidad
intelectual y moral de Hispanoamérica, perdida desde los tiempos de la
Independencia.

Las bases últimas de círculo histórico — cultural de la América Latina mestiza, por
mediación de Portugal y España, son para Rodó el Helenismo y el Cristianismo. Y la
modernidad nos exigía ahora dos derivaciones: del primero, la Ciencia y tecnología,
del segundo la Democracia. Para Rodó las dos derivaciones modernas son
esenciales, pero no pueden perder esos fundamentos últimos más amplios,
estéticos-religiosos de la herencia original helenístico-cristiana. Rodó encuentra esos
fundamentos debilitados, no por lo útil, sino por la primacía de la utilidad (hoy
diríamos de "la razón instrumental", obviamente indispensable). De ahí su crítica —
muy equilibrada- a lo que entiende principal en el nuevo paradigma de los Estados
Unidos. Pero aún reconociéndole sus virtudes y logros notables, piensa que no es
buena para nosotros una mera imitación mecánica y abstracta.

¿Qué responde Rodó? Dice poco: solo señala a los estudiantes un horizonte nuevo,
casi vacío: pensar y actuar desde América Latina como conjunto, apoyándose en la
conciencia de nuestra propia historia. ¡Casi todo se tenía que recomenzar!

Fue ese horizonte nuevo de nuestra propia continentalidad lo que llamaría Rodó,
poco después, "Magna Patria". Compara la tarea propuesta con la reciente lucha por
la unidad nacional de Italia en tiempos de una gran inmigración italiana en Brasil,
Argentina y Uruguay. Respecto de Brasil, sostenía Rodó en un discurso
parlamentario sobre la acción del barón de Río Branco: "no necesitamos llamarnos
"iberoamericanos" nietos de la heroica y civilizadora raza que solo políticamente se
ha fragmentado en dos naciones europeas; y aún podríamos ir más allá y decir que
el mismo nombre de hispanoamericanos conviene también a Brasil". Claro, lo último
proviene de la "Hispania" romana común. Los españoles la habían castellanizado
por "España" en el siglo XVIII.

Rodó - como sus compañeros de generación- tomaban al Estado Continental como


modelo necesario de sobrevivencia y protagonismo. Y pusieron manos ala obra en
tan vasta empresa a largo plazo, vista por el sentido común de entonces, como
meramente "utópica".

El mensaje del Ariel tuvo una repercusión sin igual en los intelectuales y las
juventudes de América Latina. Ya vimos que pronto los intelectuales alcanzaron una
visión conjunta de América Latina que no existía antes. Y fue el comienzo de la
movilización hispanoamericanista de la juventud. Así, se inicia en Montevideo, en
1908 el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes: vinieron de todo el Cono
Sur, de Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil. Rodó fue especialmente
invitado-tal banquete de clausura. Los delegados parecen una lista de futuros
, intelectuales, educadores, etc. (hasta hubo futuros presidentes como
políticos''
Nereo Ramos, Manuel Prado y Baltasar Brum). Le siguió una rápida sucesión de
congresos antes de la Primera Guerra Mundial.

Hubo los Congresos de estudiantes latinoamericanos en Buenos Aires (1910) y Lima


(1912) con otro Congreso en el norte de América del Sur realizado en Bogotá
(1910) entre los colombianos, ecuatorianos y venezolanos. Allí están ya los temas
que recorrerán al movimiento estudiantil del siglo XX: de la universidad hacia
adentro, autonomía, cogobierno y extensión al pueblo, y hacia fuera romper el
aislamiento afirmar la hermandad e ir hacia la federación continental de América
Latina y la denuncia a las políticas del "monoroismo" y del "big stick" norteamericano.

En 1911 Manuel ligarte - socialista democrático - iniciaba su "Campaña


latinoamericana" con una conferencia en la Sorbona patrocinada por los ministros de
Argentina, Bolivia, Costa Rica, Perú, Uruguay y Brasil, y enseguida, partía para
realizar su gira desde Cuba y México hasta terminar en setiembre de 1913 en Río de
Janeiro y Asunción. Fue una larga y accidentada recorrida con actos populares
colmados de obreros y estudiantes. Luego, con el estallido de la I Guerra Mundial y
el ascenso con sufragio universal de Hipólito lrigoyen, que proclama al 12 de octubre
"Día de la Raza", nacimiento de la América mestiza, Ugarte lucha por un
nacionalismo económico industrialista. En 1918 es el único orador en el acto de
fundación de la Federación de Estudiantes Argentina (FUA) que fue a la vez
convocatoria del Congreso de Estudiantes en Córdoba, de repercusión en toda
América Latina. Ligarte será el eslabón entre la generación del 900 y la generación
de la Reforma Universitaria.

Así, en el contexto de la post guerra mundial, se propagará como un reguero de


pólvora la reforma universitaria latinoamericana que dará su sello al movimiento
estudiantil en todo el ámbito continental hasta la II Guerra Mundial. Fue un ciclo de
gran efervescencia, la primera conmoción latinoamericanista en cierto sentido
masiva desde la Independencia. Las "universidades napoleónicas" de los patriciados
oligárquicos decimonónicos entran en ebullición: son las nuevas clases medias
latinoamericanas en acción. Más aún, hay una oleada por las "universidades
populares". Y se quiere "la unión de obreros y estudiantes".
La Reforma del 18 nunca alcanzó coherencia en sus perspectivas, reflejo ideológico
de las inarticuladas sociedades latinoamericanas de entonces, de índole
mayoritariamente agraria. La Reforma es tumultuosamente democrática, nacionalista
y socializante. Se sentía el impacto de la revolución rusa bolchevique y de la
revolución mexicana.

En México José Vasconcelos convocaba en 1921 al Primer Congreso Mundial de


Estudiantes, a donde vinieron hasta representantes chinos. En 1925 se funda en la
otra punta, Buenos Aires, la "Unión Latinoamericana" presidida por Ingenieros.

Y ya estamos abriendo en 1930 una nueva época en América Latina: la lucha por la
construcción de la Sociedad Industrial. EN la crisis mundial del capitalismo de 1929,
ante la depreciación general de la materias primas que exportábamos se inició la
lucha forzosa por la industrialización de América Latina. En todo el tiempo anterior el
crecimiento surgía del intercambioS comercial, del juego de las exportaciones y las
importaciones, y no más. Ahora se abría la época de la industrialización tardía de
América Latina. Y allí estará el más alto exponente de la Reforma Universitaria: el
peruano Haya de la Torre y el APRA.

Haya de la Torre es el primer teórico general del nacional-populismo


latinoamericano. Postula las tres exigencias básicas: Democratización,
Industrialización e Integración. La primera no será plena sin la segunda y ésta no
será plena sin la tercera. Así solo un Estado sostenido por una vasta alianza de
clases de campesinos, obreros, empresarios, industriales nacionales y las clases
medias y sus intelectuales, podrá negociar con poder y eficacia con las grandes
corporaciones modernas de alta tecnología y cbri el capital inversionista extranjero,
que son elemento ineludible en el despliegue industrial de América Latina. Sin la
integración, nuestros países fragmentados, dependientes y atrasados no podrían
conducir su desarrollo en bien de los pueblos.

Hasta la II Guerra Mundial el estudiantado nombró varios "Maestros de Juventud",


Rodó, Alfredo Palacios, Vasconcelos y el último fue Haya de la Torre en 1937.
Un vasto movimiento histórico está siempre llevo de confusiones y charlatanerías,
lastres y clarividencias nuevas. Se le juzga por. sus potencias y resultados mejores.
El movimiento estudiantil latinoamericano siguió gestando congresos: Montevideo
(1931) y el Iberoamericano de México (1931); el internacional de Costa Rica (1933);
el de Estudiantes Antiimperialista (1936); los de 1937 y 1943 en Chile; el de
Montevideo (1955); el de La Plata, Argentina (1957); y el de Caracas, Venezuela
(1959); éste fue el último latinoamericano según mi conocimiento. Es una fecha
significativa: coincide con la Revolución Cubana y así le siguieron los años 60 y 70
que serán los del "Ariel Armado" y después hasta hoy, las décadas del "Ariel
Desaparecido".

Retomemos el hilo anterior. En América Latina habían crecido los movimientos


nacionales — populistas desde los años 30 — Vargas y el PRI de Cárdenas — y en los
40 — Alemán, Perón, Betancourt, Paz Estensoro. La II Guerra Mundial consolida la
hegemonía norteamericana y confirma la retirada europea, particularmente inglesa,
de América Latina. Pero al mismo tiempo se instalaba mundialmente la Guerra Fría
entre los dos estados continentales industriales, los EEUU y la URSS, el uno
capitalista y el otro colectivista. A la vez, se consuma la decadencia de Europa y se
iniciaba la descolonización de los imperios afro-asiáticos. Estados Unidos era la
primera potencia mundial y el viejo Monroe era archivado en el "patio del fondo"
latinoamericano. En 1945 fue el impulso de la industrialización autónoma argentina
por Perón y su Tercera Posición. En cuanto a la Reforma Universitaria ésta iría
perdiendo impulso, cada vez más anémica. Pero en los 50 el latinoamericanismo da
otro paso. Desde Haya de la Rorre la Integración pasó al programa de varios
partidos. Dejaba de ser un asunto social básicamente juvenil. Ya no era tan "utópico"
como antes. Incluso Perón propondrá a Vargas y a Ibáñez entre 1951 y 1954 un
Nuevo ABC, concebido como un paso para la ponstrucción "de los Estados Unidos
del Sur". El "centro de aglutinación" de toda 'América del Sur para Perón era la
alianza de Argentina y Brasil. Era la alianza fundante de la unidad de América del
Sur. Sería el comienzo del pasaje de los Estados Nación sudamericano al "Estado
Continental", como ya pretendía realizarlo la Europa Occidental encabezada por
Francia" Alemania creando el Mercado Común. Este intento de un núcleo de
aglutinaCión ya fracasaba en 1954.

La década del 60 se va a desarrollar entre dos polos dicotómicos. El primer polo fue
desarrollista, tal como lo concebía la CEPAL de Prebisch, magno intento teórico de
organizar la industrialización latinoamericana que tuvo repercusión en los primeros
esfuerzos regionalistas del Mercado Centroamericano (1960) y la Alac (1960). Luego
el intento retórico de Mercado Común Latinoamericano (1967) y el Pacto Andino
(1969).
Ésta fue la primera oleada regionalista, emprendimientos gubernamentales de
integración comercial y aún más ambiciosos... Pero quedó empantanada. Fue
asunto de expertos y funcionarios, excesivamente economicista. No era fácil
comenzar realmente una tarea tan nueva. Quien tuvo entonces más sentido histórico
de lo que se planteaba fue el chileno Felipe Herrera, que ya había actuado con
Ibáñez en el intento anterior del Nuevo ABC. Para Herrera el mundo actual está en
el pasaje de los Estados Nación a los Estados Continentales a través de los
regionalismos. Coincide en esta perspectiva con Perón y ambos con Ratzel, que
siempre queda implícito.
El segundo polo de los años 60 será la irradiación de la Revolución Cubana en las
juventudes universitarias. Fue la teoría del foqui.smo guerrillero impulsada por el Che
Guevara. Fue una estrategia de muerte y fracaso signada por la pasión y el
heroísmo. Fue el tiempo terrible del "Ariel Amado" en camino de la "Revolución
Continental".
Los dos polos opuestos de los años 60 siguieron caminos sin comunicación y
quedaron pronto exangües. Les seguirá, de un lado el estancamiento del proceso de
integración, del otro la tragedia "del Ariel Desaparecido". Solo quedó entonces el
boom mundial de la literatura latinoamericana.

Desde la segunda mitad de los años 70 y en los 80 se desemboca en lo que se ha


llamado "la industrialización trunca de América Latina", la crisis de la Deuda Externa
y las nuevas recetas antiguas del neoliberalismo proclamado por los centros
metropolitanos, aunque no practicado por ellos.

América Latina que había crecido desde 1900 casi hasta los 80 con porcentajes
altos en el mundo, se convirtió para el pago de la deuda externa en una
extraordinaria exportadora de capitales. Las juventudes latinoamericanas
desaparecían ahora como latinoamericanistas activas. No trascendían el horizonte
de sus respectivos países.

Sin embargo en estos finales del siglo XX, en comparación a sus inicios saltaba a la
vista una enorme diferencia. Se había ido acumulando desde la generación del 900
un creciente y multidimensional autoconocimiento de América Latina como conjunto.
Habían aparecido desde el dominicano Enríquez Ureña, historias de la cultura, de la
literatura y de las artes en una escala creciente. Lo mismo respecto de historias
económicas y sociales y urbanísticas del conjunto de América Latina. Se había
producido en el transcurso de varias décadas una firme revalorización del Barroco,
que cada vez más se fue comprendiendo como la base más específica de nuestro
"círculo histórico cultural latinoamericano", más allá de las percepciones
esquemáticas de Rodó. Un hecho que no puede desconocerse es que la Iglesia
Católica en la segunda mitad del siglo XX adquiere un gran dinamismo por haber
asumido desde su propia lógica lo que tenía pendiente en la modernidad: lo mejor de
la Reforma Protestante y de la Ilustración Secular. Eso hizo el Concilio Vaticano II.
En las conferencias episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979) se solidariza
con la integración latinoamericana y la lucha contra el subdesarrollo, con su opción
preferencial por los pobres. Asume también por primera vez la autoconciencia de su
historia eclesial latinoamericana como conjunto.

El siglo XX "corto", es decir hasta el fin de la época bipolar, con la caída de la URSS
en el 89, ha presenciado un crecimiento extraordinario del saber histórico
latinoamericano. Así es como desembocamos en los 90 en este nuevo tiempo de
Globalización y Mercosur, con la juventud universitaria ausente.

IV. Las propuestas

El Mercado Común, en su libre circulación de personas, debe ser preparado desde


el comienzo, con un desarrollo estratégico paulatinamente creciente. El Mercosur
alcanzará su plenitud en el horizonte que sds miembros hispanoamericanos se
"brasoleñicen" y el brasileño se "hispanoamericanice".

Las propuestas son sencillas y a la vez ambiciosas, y toman en cuenta lo existencial


y cognoscitivo. Se entiende que la juventud universitaria en su conjunto no tiene
buena formación histórica. La historia en cada país, como generalidad, solo rige a
niveles Primario y Secundario. Luego está sobreentendido que la vida misma en su
país lo hará crecer históricamente. Pero este no es el mismo caso; aquí urge una
formación de la juventud a nivele universitarios, de modo generalizado, una
experiencia profunda de otro país miembro del Mercosur y una interacción
universitaria en las más diversas cuestiones.
Intercambiar estudiantes entre las varias "redes de universidades" que se
establezcan entre los paises miembros. Puede extenderse a los de la Comunidad
Andina y aún a México, América Central y la Antillas. El horizonte principal es en
América del Sur, pero esto no excluye el interés en los lazos especiales con el
conjunto de América Latina.

Básicamente serían cursos anuales o semestrales en y dentro de la carrera que el


estudiante curse. Los estudiantes elegidos deben estar cercanos al término de su
carrera, de modo de asegurar el mejor rendimiento de tal política. Las materias se
validarán para cada carrera en cada país de origen del estudiante.

Se trata de la formación de elites más allá de su propio país, en los más diversos
campos y siempre abiertas al crecimiento más 'masivo posible. Se trata además de
una experiencia existencial, en la edad joven de las grandes amistades. Que de
todos los países miembros los estudiantes avanzados tengan una experiencia y
conocimiento importante de, al menos, un país asociado.

Proporcionar que en todas las Facultades de las Universidades se incorpore un


curso de "Historia Contemporánea" para que los estudiantes avanzados tengan la
mayor conciencia histórica de su actualidad global, con particular énfasis en América
Latina y desde el MERCOSUR. Puede ser de uno o dos semestres.

Propiciar "Congresos estudiantiles del Mercosur" dejando libres a las asociaciones


estudiantiles participantes los temarios y sus resultancias. Se trata de una política
"fermental" y no de imposición de ninguna línea política partidaria ni gubernamental.
Puede establecerse distintas periodizaciones y participaciones.

Estas tres propuestas pueden completarse por series de Seminarios con temas
específicos, compartidos por los países miembros. El iniciador podría ser un
Seminario sobre lo más relevante de las historias de conjunto de América Latina, en
sus aspectos económicos, políticos, urbanísticos, culturales, religiosos.

Todo es sencillo, pero exige una dinámica y perseverancia en una conducción


consensuada, sagaz y flexible.
Documento de rectores a conmemorar los 400 años de la Universidad
Nacional de Córdoba, 2013.

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS eh los 400 años de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Nuestra América tiene en más' de 500 años, una rica, sufrida ylértli historia, atravesada por el periodo
colonial ibemarriericano, el vórtIce.lridependentIsta seguido de guerras Intestinas, acciones imperiales y
conformación dé estados, luego• el procesmcle difereinclatlán da las nacionalidades de los nuevos
estados nación, conducido por las élites locales herederas de las metrópolis coloniales, posteriorménte
los procesos revolucionarios en búsqueda de la Justicia social y reconocimiento pleno de ciudadanía, y
por último el periodo de Integración regional y subcontlnen tal en la reunificación de la Gran Nación de
Naciones Latinoamericanas y Caribeñas, heredero del Idearlo de los Libertadores, recolector de la
voluntad de nuestros'Pueblos y prospectivo de los condicionantes de la era del Universalismo.

El período de colonización y evangelización, con sus claros y oscuros, nos dejó tina lengua universal, un
mestizaje racial y cultural y una base humanista trascendente, que marca a este lugar en el Mundo,
como Continente de. la Esperanza. SI bien uno de los 'continentes más desiguales y asimétricos entre
países y dentro- dé los paises, expresa la voluntad manifiesta de poner a la solidaridad como motor
social, en reemplazo del hedonismo capitalista que, en su reciente conversión en avaricia, amenaza con
deVorarse a su propia construcción "civilizatorla".
De los bienes heredados, quizás uno de los más destacados fue el de las Universidades americanas, que
fueron cuna de .formación intelectual de las élites gobernantes, pero a la vez Incubaron a muchos
criollos iberoamericanos, que se animaron a comenzar a construir un pensamiento propio desde el "fin
del mundo". La Universidad de Córdoba, que hoy corno UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA cumple
400 años, está entre ellas y fue en su momento fundacional, centro de un pensamiento progresista
encarnado en la visión y misión de desarrollo local e integración, que tenía la Compañía de Jesús.
Después de la expulsión de los Jesuitas de nuestra América, la Universidad se fue cristalizando hasta que
ecloslonó un proceso Inédito en el mundo, que luego se conoció como "la Reforma del 18". El Idearlo
reformista, verdaderamente revolucionario, reflejado en "una vergüenza menos y una Ilberd más"
Imploslonó a la Viaja Universidad y se extendió por toda América, La reforma se difundió en defensa de
la autonomía universitaria y el cogoblerno, como condición de articulación con la sociedad y fue
parapeto de Intentos destructores de la Universidad y la República, que en el siglo XX tuvo sólo breves
lapsos de goblernos.populates y nacionales, De todas'formas, hubo que esperar algunos lustros para
que la democratización de la universidad pasara de lo formal a lo sustantivamente real, tiempo en el
cual no supo asumir su raigambre nacional y popular, oficiando muchas veces de refugio, por acción u
omisión de intereses antipopulares.
La Universidad Pública Argentina, modelo latinoamericano de educación superior pública, cogobernada,
laica, con libertad de cátedra y con extensión, logró su integralidad como modelo, con el Decreto 29.337
del 22 dé noviembre de 1949, que consagró la gratuidad de los estudios superiores,

El sistema universitario argentino cumple hoy, junto con la Universidad Nacional de Córdoba 400 dios.
Sus Universidades, creadas en distintas etapas de una extensa historia, desarrollan hoy una tarea
formativa integral en todo el territorio del país, dando vida a un vigoroso sistema cada vez más
asociado, en constante crecimiento y cada vez más comprometido con las comunidades, locales,
regionales y nacional,
Hoya! cumplir 400 años reafirmamos nuestro compromiso, declarando que creemos en:
E Documento de rectores a conmemorar los 400 años de la Universidad
Nacional de Córdoba, 2013.

La universalización .de la educación superior, porque'la educación y el conocimiento constituyen


derechos social en la esfera de los bienes públicos, Intrínsecos al ejercicio pleno de los derechos
humanos, Por-ellor la ampliación de la inclusión social, él fortalecimiento de la conciencia y accesibilidad
a los derechos y la construcción de una ciudadanía democrática, son desafíos centrales para las
instituciones de educación superior. Afianzar la expansión de la matrícula universitaria, creciendo en
diversidad, flexibilidad y articulación; profundizar en los esfuerzos por garantizar la permanencia y la
graduación y construir nueves oportunidades para la educación permanente, requiere de políticas
activas y de un trabajo que supone su consolidación como política de Estado, en orden a los
requerimientos del desarrollo Integral del país.

La Innovación y cooperación para la producción y apropiación social del conocimiento científica,


porque entendernos que las universidades deben desarrollar formas creativas de construcción y
apropiación social del conocimiento, propiciando su mejor distribución y accesibilidad, convirtiendo ala
educación en un mecanismo de cohesión, integración y crecimiento, mediante la conformación de
espacios y redes Integrados de producción académica cooperativa, Para ello es Importante generar
propuestas formativas yde investigación Innovadoras y consolidar un espacio articulado de intercambio
de experiencias y capacidades, que respondan a las nuevos desafíos sociales, ambientales, culturales,
científicas, tecnológicos, económicos y políticos que tiene nuestra Nación, para alcanzar una sociedad
Más justa e Inclusiva con desarrollo sustentable y una mayor Integración regional.

fortalecimiento de una Universidad Pública, Abierta y Deniddrátlea, porque la producción y .


transmisión de conocimientos, con calidad, pertinencia y relevancia social, tienen que orientarse a la
profundización de la democracia y ponerse al servicio de las construcción de paises más Justos, social,
ambiental y productivamente desarrollados y por lo tanto soberanos en sus decisiones. Para ello es
necesado promover espacios con mayor y mejor participación y expresión de la ciudadanía. Fortalecer
los vinculas de cooperación, asesoramiento ytransferencla de conocimientos y tecnologia hacia el tejido
social. Estos objetivos suponen el trabajo común y solidario, que nos lleve a caristitulmos en actores
cada vez más relevantes, en la construcción de agendas sociales, políticas, económicas yculturales,

La responsabilidad ética y poiltica de las universidades, porque en el ejercicio soberano y responsable


de la autonomía,. debemos ser capaces de modificar, en donde haga falta, o construir donde no existan,
las condiciones que afirmen nuestro carácter público, abierto y pluralista, vigorizando le capacidad de
Innovación, creatividad y reflexión crítica sobre la dinámica Interna. Ello requiere de una agenda abierta
y permanente de debates y consecuentes transformaciones de las subsistentes Inercias corporativas,
verificadas en prácticas inadecuadas y autorreferencladas. Así podremos consolidar el proceso en
marcha, de un círculo virtuoso de enseñanza aprendizaje, producción y transmisión de conocimientos,
vinculación social .y productiva, autoevaluación y evaluación de pares para el aseguramiento de la
calidad, acompañado de crecimiento en Infraestructura, equipamiento, y crecimiento cuantitativo y
cualitativo de la oferte de educación superior.

En 2010 los rectoros Integrantes del CIN entregábamos a la Presidenta de os Argentinos y hacíamos
conocer a la sociedad argentina un documento, en conclusión de las actividades de la Agenda del
Bicentenario, conocida como "Desafiar de la Educación Superior: del Bicentenario de la Patria al
centenario de la Reforma Universitaria", Hoy ratificamos lo que decíamos al concluir:

"los universitarios somos conscientes de ser beneficiarlos de un sistema sostenido con el esfuerzo de
todos los- que habitan este suelo. Trabajadores, empresarlós, comerciantes, profesionales Independientes
y, aún, los sectores más postergados, todos aportan al Sistema Universitario Público Argentino, lo que
nos exige redoblar nuestro compromiso.

2
Documento de rectores a conmemorar los 400 arios de la Universidad
Nacional de Córdoba, 2013.

ASI, en este Bicentenario, los universitarios queremos y podemos hacer más. Estomas con vencidos que
están dadas las condiciones para continuar e Incrementar la Interacción con los distintos actores civiles y
aubernanientales, Si ardculamos esfuerzos y coordinamos acciones can Otros Organismos. del Estado
Nacional,: los Estados Provinciales y los gobiernas locales, as! como 'con las organizaciones
tepresentatlYas de IpS distintos sectores de la Sociedad, es posible desarrollar programas, proyectos y
écciones con objetivos duros, meta de Impacto verificable y plazos definidas;
. .. •
Sra Presidenta de ta Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quienes noS dedicamos d la labor
universitaria estarnos formados eh los rigores de la academia, pero, también, somos gente apáslonada y
esperanzada- Y ésta ocas/do hace Irrefrenable el Impulso por dejar que afloren nuestra pasión por la
Argentina y nuestro esperanza de consolidar un país .en el que el desarrollo . nacional sustentable,'
. soberano y con Milicia social sea posible".

.. Córdoba, 19 de junio de 2013

Das könnte Ihnen auch gefallen