Sie sind auf Seite 1von 12

ÍNDICE

Introducción.
Desarrollo.
Capítulo 1. Fundamento filosófico.
1.1 fundamentos filosóficos de la propuesta de C. Rogers
1.2 fundamentos filosóficos del humanismo de E: Fromm
Capítulo 2. Postulados básicos.
2.1 Principales tesis del humanismo de Rogers
2.1 Principales tesis de Erich Fromm
Discusión.
Referencias.
INTRODUCCIÓN.
Dentro del enfoque humanista hay una gran cantidad de autores, cabe mencionar que
la propuesta de cada uno es diferente tanto en los conceptos como en la metodología
propuesta, a partir de esto se han realizado una gran cantidad de trabajos comparando
las diferentes contribuciones de cada representante. Sin embargo, tras revisar la
literatura se ha encontrado que son escasos los trabajos teóricos que se han encargado
de contrastar la posición de Erich Fromm (1962) con la de Carl Rogers (1981) dado que
cada una tiene una base filosófica, planteamientos así como implicaciones diferentes,
es necesario realizar una comparación entre ambos autores para poder hacer un
análisis de cada postulado y poder evaluar la pertinencia de su aplicación.
Mayor y Tortosa (2006) mencionan que entre los años 50’s y 60’s se dieron una
serie de reacciones en contra del mecanicismo impregnado en la psicología tanto del
psicoanálisis como del conductismo, frente a esta situación surgió la psicología
humanista presentada como una “tercera fuerza”, en ese momento teniendo como
interés principal la persona basándose en un modelo naturalista, la cual argumenta que
el hombre es bondadoso por naturaleza. Teniendo su principal auge en los Estados
Unidos durante 1929, año que se caracterizó por una crisis del capitalismo. A partir de
entonces una gran cantidad de autores comenzaron a dar sus aportaciones a esta
tradición, lo que permitió su consolidación en el año de 1962 al fundarse la American
Association of Humanistic Psychology (Mares y Carrascosa, 2016).
Uno de los personajes más reconocidos dentro del humanismo es Carl Rogers
(1981). Quien comenzó su formación en agricultura, sin embargo, tras asistir a una
conferencia religiosa se inclinó hacia esa dirección, más adelante abandonó esto para
enfocarse en la psicología, tras publicar algunos de sus trabajos renovó la psicoterapia,
teniendo como principal fundamento filosófico la fenomenología de Husserl (1984), el
naturalismo, el existencialismo, la Gestalt y la teoría de campo, propuso una nueva
forma de acercarse a aquellos que solicitan ayuda psicoterapéutica, centrándose en la
persona. Vale la pena mencionar que las contribuciones de Rogers trascienden del
marco de referencia de la psicoterapia, pues conforme su planteamiento y su
concepción humana se fueron refinando, su teoría se perfiló, en primera instancia hacia
la personalidad, más adelante fue una teoría sobre relaciones interpersonales, a
medida que su filosofía, sus conceptos y su método se desarrollaron se tocaron temas
como: la educación, el trabajo, los grupos, la comunidad, etc.
El trabajo de Rogers (1981) gira en torno al proceso de convertirse en persona,
teniendo como principal meta ser la persona que realmente es, sin máscaras, dicho
proceso es complicado y sin final. Usando una nueva forma de hacer terapia, con un
enfoque no directivo, pudo examinar la dinámica que se daba durante esta, lo que le
permitió presentar una teoría de la personalidad con algunas características, por
ejemplo: el individuo reacciona ante el campo tal y como lo percibe; mismo que tiene
una tendencia a actualizarse; el mejor punto de vista para entender la conducta es el
mismo individuo; la inadaptación psicológica se da cuando la persona rechaza las
experiencias sensoriales y significativas; cuando individuo se percibe y se acepta como
parte de un sistema integrado llega a comprender más a los demás y los acepta como
personas con diferencias. (Mayor y Tortosa, 2006).
Por otra parte, se encuentra Erich Fromm (1962). Nacido en Alemania en 1900,
durante los años 30 colaboro con la escuela de Frankfurt. Su obra es considerada como
un psicoanálisis altamente influenciado por la teoría de Marx (1974), la cual considera al
hombre como un ser social, en este sentido abarco temas humanistas, durante toda su
obra trata temas relacionados con la compresión y el desarrollo de las características
plenamente humanas, apoyándose en ideas del antiguo testamento judeocristiano, el
psicoanálisis y el budismo. Fromm (1962) proponía que el ser humano puede alcanzar
la autorrealización mediante el pensamiento y la realización de una personalidad activa
con todas sus potencialidades tanto emocionales como intelectuales. El planteamiento
de este autor se basaba en la ayudar a los seres humanos a ser ellos mismos y a
realizarse en una sociedad más justa (Mares y Carrascosa, 2016; Mayor y Tortosa,
2006).
Sin embargo, ¿cuáles son los postulados de Erich Fromm (1962) y Carl Rogers
(1981) y qué implicaciones tienen sobre la psicología? El objetivo del presente trabajo
consistirá en analizar y contrastar las propuestas teóricas y aplicadas de la propuesta
de Carl Rogers con las de Erich Fromm para tener elementos para realizar un análisis
crítico sobre las implicaciones de ambas teorías en la psicología.
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO FILOSÓFICO.
1.1 Fundamentos filosóficos de la propuesta de C. Rogers (1981).
Una de las influencias más reconocidas dentro de la psicología humanista, y en
específico en Rogers (1981) en la que proviene del existencialismo, Mares y
Carrascosa (2016) y Osorio (2013) concuerda al decir que esta corriente filosófica
surgió a finales del siglo XIX, entre sus principales representantes se encuentran
algunos filósofos alemanes, franceses e incluso americanos, estos autores concuerdan
con la idea que la existencia precede a la esencia, esto significa que el individuo no
nace siendo algo, necesita, a partir de su propia acción y su decisión elegir qué es lo
que será en cada momento, es libre de elegir, pues, sólo existiendo puede ser, hay que
mencionar que dentro de esta propuesta hay diferentes vertientes, tan opuestas entre sí
al grado de existir corriente cristiana y otra atea, sin embargo la propuesta que nos
interesa es la del filósofo francés Sartre (2006), en específico su obra publicada en
1946 titulada El existencialismo es un humanismo, en dicho trabajo se exponen algunos
de sus principales tesis, Mares y Carrascosa (2016) las resume en los siguientes
enunciados:
La existencia precede a la esencia; el individuo es plenamente responsable de
todas sus conductas; a persona es un proyecto que se vive subjetivamente y que se
construye a sí mismo a cada momento; el ser humano está condenado a ser libre, dado
que el sujeto no pidió nacer o ser libre, está condenado a asumir las responsabilidades
que esto contrae; no hay signos en el mundo, haciendo referencia con esto, que nadie
tiene instrucciones sobre cómo vivir su vida, sino que tiene que encontrar la forma de
hacerlo; no existe naturaleza humana, todo ser humano nace sin estar definido por
algo, antes se ser se existe; la persona crea significados subjetivos, sin embargo, los
comparte con otros, pues, a pesar de que se vive subjetivamente, se tiene significados
en común con las personas con las que vivimos. Se puede observar claramente la
influencia de este pensamiento en los psicólogos humanistas, por ejemplo, al enfocarse
en la experiencia vivida por los sujetos, su percepción subjetiva de sí mismo, la
formación de la persona mediante sus propias acciones siendo responsable de estas e
incluso el proceso de vivir lo que realmente se es.
Otra influencia notoria proviene de la fenomenología propuesta por Husserl
(1984), esta se basa en el estudio de los fenómenos tal como son experimentados por
el hombre poniendo singular énfasis en el fenómeno, entre sus principales postulados
están: describir la experiencia a partir de las propias, tiene como propósito que el
entrevistado reconozca y exprese su experiencia, propone una descripción lo más
completa posible y sin prejuicio alguno El método que propuso Husserl (1984) para esto
se basa en el estudio de las realidades vividas que son poco comunicables, pero que
son determinantes para poder comprender la viva psíquica de cada persona, hay que
resaltar que se conforma de ciertas etapas: la primera es la etapa previa, la cual se
sostiene que es necesario reducir los presupuestos básicos a lo más mínimo y tomar en
consideración que cada uno tiene mucha importancia y no se pueden omitir, además,
se manera que antes de hacer cualquier investigación sería hay que hacer un análisis y
una descripción de los prejuicios que se tengan.
En la segunda etapa, denominada descriptiva, se propone realizar una
descripción del fenómeno que refleje la realidad que está viviendo el sujeto, para lo que
sigue tres pasos: en el primero se busca hacer una elección correcta de la técnica que
se vaya a seguir, buscando que no altere la naturaleza del evento captando su
verdadera esencia; en el segundo paso se realiza la técnica que se haya elegido, se
debe procurar realizar una observación lo más objetiva posible; en el tercer paso,
basándose en los pasos anteriores, se debe elaborar la descripción fenomenológica del
suceso.
La siguiente etapa, denominada estructural, se hace un estudio de las
descripciones antes hechas, para lo que usa los siguientes pasos: primero, hay que
hacer una lectura de la descripción para tener una idea general de lo que sucede; en el
segundo paso se debe de pensar sobre el significado que puede llegar a tener una
parte del todo; en el tercer paso se define cual es el tema central del que trata la
descripción, eliminando para esto todas las repeticiones existentes; en el cuarto paso
se expresará el fenómeno con un lenguaje científico apropiado; en el quinto paso se
integrará los temas centrales que se hayan reconocido para poder contemplar una
perspectiva completa del suceso, identificando sus propiedades o atributos; en el sexto
paso se hará una integración de todas las partes identificadas a lo largo de la
elaboración de la descripción fenomenológica para tener un contenido rico de la
vivencia experiencial; por último, en el séptimo paso se debe de hacer algunas
entrevistas para poder darles a conocer los resultados de la investigación para poder
saber su opinión al respecto, asimismo de debe de compartir los resultados con otros
colegas, con la finalidad de comparar lo que se ha encontrado y poder entender mejor
las diferencias que haya entre cada trabajo para poder agrandar el conocimiento de
esta área. (Martínez, 2014)
La propuesta de Rogers (1981) tiene clara influencia de estás dos posturas, sin
embargo no son las únicas que tiene relevancia, podemos encontrar en el trabajo de
Kurt Lewin (1988) y la Gestalt una importante contribución, pues se ve al individuo
como algo más que la mera suma de las partes que lo compone, considera que la
conducta de los sujetos depende de más de un factor para poder comprenderla, esto es
retomado de la teoría de campo, en la que se expresa que para poder comprender la
conducta de los individuos depende del campo perceptual, en el que interactúan
diversos factores en términos de probabilidad.
1.2 Fundamentos filosóficos del humanismo de E. Fromm (1962)
Hay que resaltar que Erich Fromm (1962) parte de bases filosóficas totalmente
diferentes, es fácil resaltar que la postura de Rogers (1981) parte de una sociedad
americana mientras que Fromm parte de una sociedad alemana retomando las ideas
marxistas. (Jiménez, 2001) hace una adecuada recapitulación de las ideas que se
retoman en esta versión del humanismo. La tesis principal del materialismo marxista es
que las ideas, representaciones y la conducta de los sujetos tienen una relación directa
con la actividad mental y económica de los seres humanos, a partir de esto, se retoman
principalmente dos aspectos: la conciencia aparece como resultado de la actividad
material de los sujetos más no de las contingencias ambientales, tiene como
fundamento el estudio de la vida económica y social del ser humano y de la influencia
que tiene esto sobre los pensamientos y los sentimientos. El otro elemento que retoma
Fromm (1962) de esta teoría es el carácter activo como parte de la naturaleza humana,
retoma que los seres humanos son va a depender de las condiciones materiales de
vida que tenga.
Marx (1974) concibe el desarrollo histórico en términos de tensión entre el
desarrollo de las fuerzas productivas materiales y las fuerzas materiales de producción,
ambas en conjunto forman el modo de producción de la vida material, cabe mencionar
que este modo de producción condiciona las formas históricas de la conciencia social.
Pero por muchas variaciones tengan no es suficiente explicar la naturaleza en donde
actúa el hombre, es necesario una teoría que explique la organización de los elementos
psíquicos que están más allá de la teoría marxista. Este autor tiene una concepción del
hombre diferente a la de otros teóricos, misma que es explicada en la obra de Fromm
(1962), Marx y su concepto del hombre, misma que revisaremos. Es importante resaltar
que el materialismo al que se va a hacer referencia es una concepción filosófica que
sostiene que la materia en movimiento es el elemento fundamental del universo. Este
pensamiento se estudia al hombre y a la historia partiendo del hombre real y de las
condiciones socio-económicas en las que tiene que vivir y desempeñarse, hay que
resaltar que esto no es una teoría psicológica sin embargo se postula que el modo de
producción determina el pensamiento, en este sentido se establece una postura
respecto al tema de los instintos haciendo una diferencia entre los impulsos constates,
que dependen de la condición biológica y los instintos relativos que se originan a partir
de las organizaciones sociales. Un elemento clave tanto en la teoría de Marx como en
la de Fromm es el concepto de la actividad, ya que se postula que únicamente cuando
se productivamente activo se puede encontrar un sentido a la vida. Se concibe al
trabajo como un proceso entre la naturaleza y el hombre en donde este realiza, regula
y controla con su propia acción el intercambio con la naturaleza, en este sentido realiza
una de las mayores críticas al capitalismo: la enajenación, que quiere decir que el
hombre no se experimenta como un factor activo en el mundo, en este estado el mundo
permanece ajeno al individuo.
En base a estos postulados, principalmente marxistas, es que Fromm (1962)
formularia su teoría como una propuesta alternativa a la de los psicólogos humanistas
que se fundamentan en el capitalismo y en sus representantes para elaborar una
terapia en la que se quita todo carácter activo de la persona, se olvida de la condición
histórica y del valor del trabajo como acción para poder aliviar los problemas de
aquellos que soliciten este tipo de ayuda.
CAPÍTULO 2. POSTULADOS BÁSICOS.
2.1 Principales tesis del humanismo de Rogers (1981)
El trabajo de Rogers (1981) tiene un eje central: el proceso de convertirse en persona,
Zepeda (2005) hace una recapitulación de dicho postulado: este proceso comienza con
un estado donde hay una completa falta de comunicarse a sí mismo los sentimientos y
los significados que tiene por lo que los siente completamente ajenos a él y no se
reconoce como dueño de estos, en este estado, las relaciones interpersonales son
consideradas como peligrosas. El individuo no tiene deseos de desarrollarse en
absoluto; el cambio se empieza a producir cuando el sujete se comienzan a sentir
plenamente aceptados por una comunidad de personas están a su alrededor, cuando
esto ocurre se comienza a estar en contacto consigo mismo y con sus verdaderos
sentimientos, poco a poco se deja de ver como algo completamente racional y se
empiezan a ver con una perspectiva más emotiva. En este punto se manifiestan los
sentimientos pero no son vistos como tal, aún se conserva un concepto frío de estos lo
que provoca que se den ciertas contradicciones en la forma en la que se percibe a sí
mismo; si el camino que se inició no es truncado, comienzan a haber expresiones de sí
mismo, sin embargo, se es concebido como un objeto, si bien es cierto que hay una
mayor apertura y descripción de los sentimientos e incluso se acepta el compromiso de
reconocer dichos sentimientos, sin embargo, hay poca aceptación de estos ya que se
aceptan como algo que vergonzoso, anormal; continuando este proceso los
sentimientos se aceptan como algo del presente, aunque hay cierto temor de mostrarlos
en el mundo actual, incluso se comienza preocupar por las contradicciones que hay en
él; suponiendo que el sujeto continúe con el proceso, a estas alturas los sentimientos
son expresados como parte del presente y están a muy poco de ser expresados en su
totalidad y la persona se asume dueña y responsables de ellos. Se enfrentan las
contradicciones existentes en la persona y sus experiencias; en este momento, aquellos
sentimientos que han estado atorados se experimentan con inmediatez, de manera que
un sentimiento surge hacia su resultado final; una vez llegada a la última parte de
proceso, los sentimientos son plenamente aceptados permitiendo que el individuo
continúe en su proceso de convertirse en persona.
Una de sus principales propuestas es una terapia centrada en la persona con la
característica de ser no directiva, en la cual se deben de presentar algunas condiciones
para que se presente un cambio terapéutico, estas condiciones son las siguientes: que
tanto el terapeuta como el paciente estén en contacto, que el paciente se encuentre en
un estado de conflicto interno mientras que el terapeuta se encuentre en un orden
interno; que exista una consideración positiva incondicional, comprensión empática y
que el paciente se sienta la disposición positiva que hay hacia él. Con este sentido una
de las más claras aplicaciones es el ámbito clínico, pero no es el único, es también
aplicado en la educación con el siguiente enfoque se busca que el alumno adquiera un
compromiso y una responsabilidad de su propia educación, se propone por objetivo
crear las condiciones necesarias para facilitar el aprendizaje, se busca ayudar a los
estudiantes a convertirse en seres con iniciativa y responsabilidad, que sepan
solucionar creativamente los problemas. En esencia la educación basada en un
enfoque rogeriano, se debe de propiciar un ambiente con empatía, congruencia e
incondicionalidad para el desarrollo de las potencialidades innatas y lograr una
tendencia hacia la actualización, el maestro debe de ser abierto a su existencia y debe
de ser él mismo con el estudiante (Carpo, 1986)
2.1 Principales tesis de Erich Fromm (1962)
Una de las contribuciones más significativas de Erich Fromm (1962) a las ciencias
sociales, según Reyna (2000) es la teoría del carácter social en la que se relaciona
algunos elementos de carácter socioeconómico, ideológico y psicológico dentro del
proceso social. Pero antes de explicar dicha teoría hay que explicar los postulados en
los que se basa, por ejemplo, su propuesta teórica se basa en la comprensión de las
relaciones que el hombre establece con sus semejantes, con el mundo, con la
naturaleza con el fin de poder analizar la personalidad, en este sentido plantea que las
necesidades y deseos del individuo giran en torno a dichas relaciones. Parte de un
análisis sociobiológico para tratar de comprender la forma en que se forman dichas
relaciones, de esto, logra plantear que el hombre se relaciona de dos maneras con el
mundo: la primera es adquiriendo y asimilando objetos del mundo y la otra es
relacionándose con otras personas y consigo mismo, hay que mencionar que ambas
formas son abiertas y no instintivamente determinadas. Las orientaciones por las cuelas
el individuo se relaciona constituyen una parte importante de su carácter. El sistema de
carácter es dinámico con ciertos rasgos definidos que cambian a la par del sistema,
nunca independiente a este. Se entiende, a partir de esto que el ser humano se adapta
a las condiciones externas de su vida, se crean nuevas cosas en él y surgen nuevos
impulsos para llevar a cabo sus acciones. Siguiendo esta lógica el estudio del carácter,
es al mismo tiempo, el estudio de las fuerzas inconscientes que motivan al hombre.
Fromm, coincidiendo con Marx (1974) en esto, postula que el hombre no es
perezoso sino activo pero que la fuerza y el hambre nunca pueden ser condiciones para
la actividad productiva, en su opinión, es en el sistema capitalista donde el hombre
pierde su importancia y pasa a ser mano de obra. La teoría de este autor añade un
elemento que complementa el pensamiento de Marx (1974), como habíamos visto este
encontraba un límite en la organización psíquica del hombre, Fromm (1962) postula que
los mecanismos psíquicos que tienen que ver en la formación de una superestructura
son reflejos de la estructura socio-económica. La formación del carácter social está
influida por la cultura. Otro de los planteamientos clave para este autor, dentro del
marco de referencia humanista es aquel que sostiene que el éxito de una ideología se
debe a su capacidad para satisfacer las necesidades humanas que se producen en un
contexto social dado.
Además resalta que, la influencia del sistema capitalista ha llevado a una
deformación de conceptos como: el aprendizaje, donde el alumno se preocupa más por
tener conocimiento y almacenarlo, pasar una materia a generar conocimiento aprender,
crear cuestionamientos y tratar de resolverlos; la conversación pasa a ser una simple
lucha de argumentos y posturas para demostrar que uno es mejor que el otro en lugar
de generar algo nuevo entre ambas ideas; se lee sólo por acumular libros, no se tiene
una “conversación con el autor sobre en lo que se está de acuerdo y en lo que no;
ahora las personas ejercen la autoridad por un simple grado de autoridad, ejerciendo la
fuerza pero no se preocupan por inspirar respeto. Tal vez el humanismo de Fromm
(1962) no tenga un ámbito de aplicación marcado como el de Rogers (1981), pero es
una postura a considerar en todos los aspectos de la vida humana, incluso, tal vez, con
más seriedad que la postura rogeriana
DISCUSIÓN.
El humanismo ha ido teniendo cada vez más influencia es nuestra sociedad, cada vez
más personas recurren a terapias con esta orientación y se muestran a favor de esta
perspectiva, después de elaborar este trabajo me doy cuenta que se debe a que sus
propuestas se basan en parte de aprovecharse de la mala calidad de las relaciones
interpersonales, pues la persona que se forme bajo esta perspectiva teórica debe de
ser incondicional, auténtica, empática, etc. y en este momento difícilmente se
establecen relaciones duraderas con esas características, eso por el lado de la postura
de Rogers; en lo que respecta a la obra de Fromm en el humanismo, considero que es
una fuerte crítica a la forma en la que el capitalismo se ha adentrado en nuestra vida y
ha deformado todo tipo de relación humana.
Dada la revisión de los materiales me doy cuenta que hay por lo menos dos
versiones del humanismo: una basada, surgida y llevada a cabo bajo la tutela del
capitalismo, en esta versión se pretende resaltar la forma en la que se vive pero se
descarta el concepto del trabajo y la actividad como eje central enfocándose en el
tiempo libre, principalmente. Tanto en el ámbito clínico como en el de la educación más
que una forma de hacer terapia o de propiciar el aprendizaje se ofrece una filosofía de
vida, que, independientemente de que se dedique a la psicología desde el humanismo
o cualquier otra teoría e incluso en cualquier otra rama del conocimiento, es necesario
adoptarla. Al igual que las ideas de Rogers (1981), Erich Fromm (1962) más que una
propuesta se ha encargado de hacer una crítica de la dinámica que ha sido resultado
de nuestra forma tan destructiva de relacionarnos, aprender, hablar, en general en
todas nuestras conductas que cada vez están más enajenadas, se ha dejado de lado el
ser, con todos los compromisos que lleva implícito, con el tener como una forma de
demostrar que una persona es mejor que otra.
Considero que ambas teorías tienen elementos para ser tomadas en cuenta, más como
una filosofía de vida que el fundamento para una metodología ya que los problemas
que podrían abarcan serían muy limitados, se centrarían en la forma de relacionarse,
que, al estar tan deformada, nunca se llega a una verdadera solución, parece ser más
un placebo o un paliativo. Me parece que es pertinente la aplicación de esta teoría en
muchos de los ámbitos que ellos proponen como: la clínica, la educación y el
organizacional pero en el ámbito de la educación especial no tendría buenos
REFERENCIAS.
Capo, J. S. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de psicología/The UB
Journal of psychology, (34), 85-102
Fernando, Z. H. (2005). Introducción a la Psicología. Una visión Científico Humanista.
México: Pearson.
Fromm, E. (1962). Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de Cultura
Económica.
Husserl, E. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
transcendental. Folios.
Jiménez, J. R. (2001). Naturaleza humana y carácter en la obra de Erich Fromm: su
valor y vigencia en la psicología social. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(94).
Lewin, K. L., & Martha, J. (1988). La teoría de campo en la ciencia social.
Mares, G., y Carrascosa, C. (2016). Principales escuelas en psicología: Bases teóricas.
México: UNAM-FESI. Cap 5.
Martínez, M. (2014). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación.
México: Trillas. Cap. 8 (pp. 167-188)
Marx, K. (1974). El método en la economía política (Vol. 100). Grijalbo.
Mayor, L., y Tortosa, F. (2006). Tercera fuerza: La psicología humanista. En Tortosa, F.
y Civera, C. (Ed). Historia de la Psicología (pp. 419-429). España: McGraw-Hill
Osorio, M. C. H. (2013). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología
humanista-existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1),
83-100.
Reyna, C. M. E. (2010). Erich Fromm en México. El psicoanálisis humanista y sus
aportaciones a la cultura mexicana, 1949-1973. (Tesis de grado). Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Rogers, C. R. C. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente: práctica, implicaciones
y teoría.
Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo (Vol. 37). UNAM.
Fernando, Z. H. (2005). Introducción a la Psicología. Una visión Científico Humanista.
México: Pearson.

Das könnte Ihnen auch gefallen